P5 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012

68
Lenguaje y Comunicación Período 5 GUÍA DIDÁCTICA Apoyo compartido 1 º BÁSICO

Transcript of P5 guía didáctica 1° básico Lenguaje 2012

Page 1: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

Lenguaje y ComunicaciónPeríodo 5

GUÍA DIDÁCTICA

Apoyo compartido

1º BÁSICO

Port Cuad - Guia 1º bas P5 (31-7-12).indd 1Port Cuad - Guia 1º bas P5 (31-7-12).indd 1 01-08-12 12:4201-08-12 12:42

Page 2: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

Guía didáctica Lenguaje 1º Básico, Período 5

NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICADivisión de Educación GeneralMinisterio de EducaciónRepública de Chile

AutorEquipo Lenguaje – Nivel de Educación Básica MINEDUC

Impresión

Septiembre - Octubre 2012

Edición impresa para ser distribuida por el MINEDUC a Escuelas Básicas del Plan Apoyo Compartido. Distribución Gratuita.

Port Cuad - Guia 1º bas P5 (31-7-12).indd 3Port Cuad - Guia 1º bas P5 (31-7-12).indd 3 01-08-12 12:4201-08-12 12:42

Maval Ltda.

Page 3: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

1

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Programación - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Presentación

En el marco de la estrategia que el Ministerio de Educación está desarrollando con los establecimientos educacionales subvencionados, se ha diseñado un plan de ac-ción para apoyar a quienes presentan las mayores oportunidades de mejora, y así entregar a cada niño y niña la educación que merecen para tener un futuro lleno de posibilidades. Con este plan se pretende fortalecer el desarrollo de capacidades en cada establecimiento, para que puedan conducir autónomamente y con eficacia el proceso de mejoramiento del aprendizaje de las y los estudiantes.

El plan Apoyo Compartido se centra en la instalación de metodologías y herramien-tas para el desarrollo de buenas prácticas en el establecimiento, aplicadas con éxito en Chile y otros países, fortaleciendo el desarrollo de capacidades a través de ase-soría sistemática en cinco focos esenciales de trabajo: implementación efectiva del currículo, fomento de un clima y cultura escolar favorable para el aprendizaje, opti-mización del uso del tiempo de aprendizaje académico, monitoreo del logro de los estudiantes y promoción del desarrollo profesional docente.

Contenido

Esta Guía didáctica presenta la Programación del Período 5 del año escolar que tiene 7 semanas y los Planes de clases diarios. Incluye, además, la pauta de corrección de la evaluación parcial del período.

La Programación del Período presenta los Aprendizajes Esperados para esa etapa, según lo planteado en la Programación Anual; se organiza en semanas (columna 1); propone objetivos de enseñanza para cada semana (columna 2); indicadores de aprendizaje asociados a el o los objetivos planteados (columna 3); un ejemplo de pregunta de evaluación relacionada con los indicadores planteados (columna 4), re-ferencias a los textos escolares (columna 5) y a otros recursos educativos (columna 6).

Los Planes de clases diarios, sintetizados en dos páginas, proponen actividades a realizar con las y los estudiantes para los momentos de inicio, desarrollo y cierre de sesiones de 90 minutos. También, aporta sugerencias para monitorear el aprendizaje, organizar el trabajo colectivo e individual, plantea actividades para estudiantes que presenten algún obstáculo en el avance y recomienda tareas.

En forma complementaria a esta Guía didáctica, se contará con un Cuaderno de tra-bajo para estudiantes, que desarrolla algunas de las actividades señaladas en los pla-nes de clases diarios. Asimismo, se aporta la evaluación parcial del período corres-pondiente.

Page 4: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

2

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Programación - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PERÍODO 5 LENGUAJE 1º BÁSICO

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

23Clase

89 a 92

• Escuchar y leer comprensivamente un poema, identificando información explí-cita e implícita.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Recitar de memoria el poema leído.• Formular hipótesis sobre el contenido

del poema.• Reconocer y establecer la relación fone-

ma-grafema de la consonante h. • Reproducir, según modelos, la conso-

nante h. • Utilizar nuevas palabras aprendidas a

partir del poema leído.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Pronuncian adecuadamente las palabras al usar el len-guaje familiar y en situaciones de comunicación formal.

• Recitan un poema frente a su curso con entonación y expresión adecuadas.

• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.• Usan palabras propias de los textos literarios en dife-

rentes contextos.

Antes de leer un poema:• A partir del título, ¿de qué hablará

este texto?• A partir de su forma, ¿qué tipo de

texto será?Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos

versos tiene cada estrofa?• ¿Cómo se relaciona la imagen con lo

que dice el poema?• ¿De qué habla este poema?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011: • Para trabajar la letra h: página

59; páginas 41 y 42 del Cuader-no de escritura; páginas 52 y 53 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Poemas y todo tipo de informa-

ción sobre Gabriela Mistral en: http://www.chileparaninos.cl/temas/gabrielamistral/index.html

24Clase

93 a 96

• Escuchar comprensivamente textos in-formativos, identificando información explícita e implícita.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito de los textos leídos.

• Describir animales y explicar cómo viven y se reproducen.

• Reconocer y establecer la relación entre el fonema /č/ y los grafemas que lo for-man (c, h).

• Reproducir, según modelos, palabras con el dígrafo ch.

• Utilizar nuevas palabras aprendidas a partir de los textos leídos.

• Anticipan el contenido del texto a partir de las claves dadas por el título, las imágenes, palabras y expresio-nes conocidas.

• A partir de las mismas claves predicen el propósito de los textos leídos.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasear).

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Toman la palabra con seguridad y entusiasmo.• Respetan el turno para hablar y hacen respetar el pro-

pio.• Describen ante sus compañeros, en forma simple, per-

sonas, objetos, animales o fenómenos que sean intere-santes para ellos.

• Reconocen y escriben palabras que contienen el dígra-fo ch.

• Utilizan diccionarios simples para encontrar el signifi-cado de palabras desconocidas o para confirmar sus propias definiciones.

Antes de leer un texto informativo: • A partir del título y la ilustración: ¿De

qué tratará este texto? ¿Qué tipo de texto crees que será?

• A partir de los subtítulos: ¿Qué par-tes tiene el texto?

Después de leer el texto informa-tivo:• El texto, ¿trata de lo que ustedes pen-

saban?• ¿Cuál es el tema del texto?• ¿Qué dice sobre ese tema?• ¿Para qué sirve la imagen que acom-

paña al texto?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011: • Para trabajar el dígrafo ch: pági-

nas 86, 87, 94 a 97, 144 y 145 del Texto del estudiante; páginas 66, 67, 98 y 99 del Cuaderno de es-critura; páginas 74 a 79 y 108 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:Para saber más acerca de la chin-chilla: http://es.wikipedia.org/wiki/Chinchilla_lanigerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinchilla_(animal)Sobre pueblos originarios de Chile: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConteni-do.aspx?ID=185562Lecturas niveladas:“Las casas de los animales”, Rosa-lee Park; La cría de los canguros”, Bob Dannon; “Así se mueven los animales”, Ann Takman; Textos de Houghton Mifflin Harcourt, Publishing Company, EE.UU.

Los Aprendizajes Esperados para este período son:

n Escuchar activa y comprensivamente textos de la tradición oral.n Expresarse con claridad en diversas situaciones comunicativas.n Recitar de memoria poemas infantiles (de hasta 8 versos).n Describir y dar explicaciones e instrucciones en distintas situaciones de la vida diaria.n Dramatizar escenas relacionadas con los textos que leen o escuchan.

Page 5: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

3

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Programación - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

PROGRAMACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE PERÍODO 5 LENGUAJE 1º BÁSICO

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

23Clase

89 a 92

• Escuchar y leer comprensivamente un poema, identificando información explí-cita e implícita.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Recitar de memoria el poema leído.• Formular hipótesis sobre el contenido

del poema.• Reconocer y establecer la relación fone-

ma-grafema de la consonante h. • Reproducir, según modelos, la conso-

nante h. • Utilizar nuevas palabras aprendidas a

partir del poema leído.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Pronuncian adecuadamente las palabras al usar el len-guaje familiar y en situaciones de comunicación formal.

• Recitan un poema frente a su curso con entonación y expresión adecuadas.

• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.• Usan palabras propias de los textos literarios en dife-

rentes contextos.

Antes de leer un poema:• A partir del título, ¿de qué hablará

este texto?• A partir de su forma, ¿qué tipo de

texto será?Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos

versos tiene cada estrofa?• ¿Cómo se relaciona la imagen con lo

que dice el poema?• ¿De qué habla este poema?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011: • Para trabajar la letra h: página

59; páginas 41 y 42 del Cuader-no de escritura; páginas 52 y 53 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Poemas y todo tipo de informa-

ción sobre Gabriela Mistral en: http://www.chileparaninos.cl/temas/gabrielamistral/index.html

24Clase

93 a 96

• Escuchar comprensivamente textos in-formativos, identificando información explícita e implícita.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito de los textos leídos.

• Describir animales y explicar cómo viven y se reproducen.

• Reconocer y establecer la relación entre el fonema /č/ y los grafemas que lo for-man (c, h).

• Reproducir, según modelos, palabras con el dígrafo ch.

• Utilizar nuevas palabras aprendidas a partir de los textos leídos.

• Anticipan el contenido del texto a partir de las claves dadas por el título, las imágenes, palabras y expresio-nes conocidas.

• A partir de las mismas claves predicen el propósito de los textos leídos.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasear).

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Toman la palabra con seguridad y entusiasmo.• Respetan el turno para hablar y hacen respetar el pro-

pio.• Describen ante sus compañeros, en forma simple, per-

sonas, objetos, animales o fenómenos que sean intere-santes para ellos.

• Reconocen y escriben palabras que contienen el dígra-fo ch.

• Utilizan diccionarios simples para encontrar el signifi-cado de palabras desconocidas o para confirmar sus propias definiciones.

Antes de leer un texto informativo: • A partir del título y la ilustración: ¿De

qué tratará este texto? ¿Qué tipo de texto crees que será?

• A partir de los subtítulos: ¿Qué par-tes tiene el texto?

Después de leer el texto informa-tivo:• El texto, ¿trata de lo que ustedes pen-

saban?• ¿Cuál es el tema del texto?• ¿Qué dice sobre ese tema?• ¿Para qué sirve la imagen que acom-

paña al texto?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011: • Para trabajar el dígrafo ch: pági-

nas 86, 87, 94 a 97, 144 y 145 del Texto del estudiante; páginas 66, 67, 98 y 99 del Cuaderno de es-critura; páginas 74 a 79 y 108 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:Para saber más acerca de la chin-chilla: http://es.wikipedia.org/wiki/Chinchilla_lanigerahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chinchilla_(animal)Sobre pueblos originarios de Chile: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerConteni-do.aspx?ID=185562Lecturas niveladas:“Las casas de los animales”, Rosa-lee Park; La cría de los canguros”, Bob Dannon; “Así se mueven los animales”, Ann Takman; Textos de Houghton Mifflin Harcourt, Publishing Company, EE.UU.

n Formular hipótesis sobre el contenido, destinatario y propósito de los distintos textos que están a su alcance.

n Leer, con apoyo o de manera autónoma, oraciones y textos breves y significativos.n Utilizar un rango de veinte nuevas palabras extraídas de textos literarios y no literarios.

Page 6: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

4

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Programación - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

25Clase 97 a 100

• Escuchar y leer comprensivamente un poema de la tradición oral, identificando información explícita e implícita.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito del poema.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Recitar de memoria el poema leído.• Dramatizar escenas del poema leído.• Reconocer y establecer la relación fone-

ma-grafema de la consonante z. • Reproducir, según modelos, la conso-

nante z.

• Escuchan textos de la tradición oral y ejercitan accio-nes y juegos relacionados con ellos.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Predicen el propósito del texto leído a partir de las mis-mas claves.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Pronuncian adecuadamente las palabras al usar un len-guaje familiar y en situaciones de comunicación formal.

• Dan a su voz el volumen adecuado a la situación co-municativa.

• Recitan un poema frente a su curso con la entonación y expresión adecuadas.

• Manejan la expresión y entonación adecuadas en si-tuaciones simuladas tomadas de un poema.

• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un poema:• Fíjate en las imágenes. ¿Qué hay en

ellas? ¿Cómo se relacionan con el tí-tulo del texto? ¿De qué tratará el tex-to?

• Fíjate en la forma del texto: ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿De qué trata este texto? • ¿Qué nos quiere comunicar este tex-

to?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011.• Para trabajar la letra z: páginas

106 y 107 del Texto escolar; pá-ginas 74 y 75 del Cuaderno de escritura; página 85 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Letras de canciones infantiles:• http://pacomova.eresmas.net/

paginas/canciones_infantiles.htm

• Videos de canciones para niños (también se encuentra “El señor don Gato”):

• http://pacomova.eresmas.net/paginas/videocanciones/vi-deocanciones.htm

26Clase101 a 104

• Escuchar comprensivamente cuentos y un texto informativo, identificando infor-mación explícita e implícita.

• Reconocer textos informativos y distin-guirlos de los cuentos.

• Leer oraciones y textos breves y signifi-cativos.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante g corres-pondiente al fonema /X/.

• Reproducir, según modelos, la conso-nante g.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Predicen el propósito del texto leído a partir de las mis-mas claves.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasean).

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Reconocen personajes principales y acciones impor-tantes en los textos narrativos.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Resumen con sus propias palabras los hechos más im-portantes de las narraciones leídas.

• Leen palabras con consonantes de doble sonido.• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un texto informa-tivo:• A partir del título, ¿cuál creen que

será el propósito de este texto?• Las imágenes: ¿Representan un per-

sonaje o un ser vivo real? ¿Para qué servirán estas imágenes en relación con el texto escrito?

Después de leer un texto informa-tivo:• ¿Para qué sirve este texto? • ¿Cómo se relacionan las imágenes

con el texto escrito? • ¿De qué trata el texto?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para trabajar la letra g: página

74 del Texto para el estudiante; página 52 a 55 del Cuaderno de escritura; páginas 64 a 66 de la Guía del profesor.

Páginas de internet:• Adivinanzas sobre árboles y plantas

(también, el girasol):• http://www.adivinancero.com/

adivin15.htmRecursos CRA:• Curiosidades del mundo, Tomo I,

Astoreca, 2009: Variedad de textos informativos.

Lecturas niveladas:• “El avión de Andrea”, Cass Hollander• “Los tomates de Lalo”, Boris Neyman• “El puesto de limonada”, Molly Kuhl• Textos de Houghton Mifflin Har-

court, Publishing Company, EE.UU.

Page 7: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

5

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Programación - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

25Clase 97 a 100

• Escuchar y leer comprensivamente un poema de la tradición oral, identificando información explícita e implícita.

• Formular hipótesis sobre el contenido y propósito del poema.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Recitar de memoria el poema leído.• Dramatizar escenas del poema leído.• Reconocer y establecer la relación fone-

ma-grafema de la consonante z. • Reproducir, según modelos, la conso-

nante z.

• Escuchan textos de la tradición oral y ejercitan accio-nes y juegos relacionados con ellos.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Predicen el propósito del texto leído a partir de las mis-mas claves.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Pronuncian adecuadamente las palabras al usar un len-guaje familiar y en situaciones de comunicación formal.

• Dan a su voz el volumen adecuado a la situación co-municativa.

• Recitan un poema frente a su curso con la entonación y expresión adecuadas.

• Manejan la expresión y entonación adecuadas en si-tuaciones simuladas tomadas de un poema.

• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un poema:• Fíjate en las imágenes. ¿Qué hay en

ellas? ¿Cómo se relacionan con el tí-tulo del texto? ¿De qué tratará el tex-to?

• Fíjate en la forma del texto: ¿Qué tipo de texto será?

Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿De qué trata este texto? • ¿Qué nos quiere comunicar este tex-

to?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011.• Para trabajar la letra z: páginas

106 y 107 del Texto escolar; pá-ginas 74 y 75 del Cuaderno de escritura; página 85 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Letras de canciones infantiles:• http://pacomova.eresmas.net/

paginas/canciones_infantiles.htm

• Videos de canciones para niños (también se encuentra “El señor don Gato”):

• http://pacomova.eresmas.net/paginas/videocanciones/vi-deocanciones.htm

26Clase101 a 104

• Escuchar comprensivamente cuentos y un texto informativo, identificando infor-mación explícita e implícita.

• Reconocer textos informativos y distin-guirlos de los cuentos.

• Leer oraciones y textos breves y signifi-cativos.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante g corres-pondiente al fonema /X/.

• Reproducir, según modelos, la conso-nante g.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Predicen el propósito del texto leído a partir de las mis-mas claves.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasean).

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Reconocen personajes principales y acciones impor-tantes en los textos narrativos.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Resumen con sus propias palabras los hechos más im-portantes de las narraciones leídas.

• Leen palabras con consonantes de doble sonido.• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un texto informa-tivo:• A partir del título, ¿cuál creen que

será el propósito de este texto?• Las imágenes: ¿Representan un per-

sonaje o un ser vivo real? ¿Para qué servirán estas imágenes en relación con el texto escrito?

Después de leer un texto informa-tivo:• ¿Para qué sirve este texto? • ¿Cómo se relacionan las imágenes

con el texto escrito? • ¿De qué trata el texto?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para trabajar la letra g: página

74 del Texto para el estudiante; página 52 a 55 del Cuaderno de escritura; páginas 64 a 66 de la Guía del profesor.

Páginas de internet:• Adivinanzas sobre árboles y plantas

(también, el girasol):• http://www.adivinancero.com/

adivin15.htmRecursos CRA:• Curiosidades del mundo, Tomo I,

Astoreca, 2009: Variedad de textos informativos.

Lecturas niveladas:• “El avión de Andrea”, Cass Hollander• “Los tomates de Lalo”, Boris Neyman• “El puesto de limonada”, Molly Kuhl• Textos de Houghton Mifflin Har-

court, Publishing Company, EE.UU.

Page 8: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

6

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Programación - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

27Clase105 a 108

• Escuchar comprensivamente un poema, identificando información explícita e im-plícita.

• Formular hipótesis sobre el contenido de un poema.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Leer oraciones y textos breves y signifi-cativos.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante ñ.

• Reproducir, según modelos, la conso-nante ñ.

• Utilizar nuevas palabras aprendidas a partir del poema leído.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Dan a su voz el volumen adecuado a la situación co-municativa.

• Dan la entonación adecuada a las oraciones afirmati-vas, negativas, exclamativas e interrogativas en sus in-tervenciones orales.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Usan palabras propias de los textos literarios en dife-rentes contextos.

• Utilizan diccionarios simples para encontrar el signifi-cado de palabras desconocidas.

• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un poema:• Fíjate en la forma del texto, ¿qué

tipo de texto será?• A partir del título y las imágenes, ¿de

quién crees qué hablará este texto?, ¿qué dirá sobre este personaje?

Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿De quién hablaba el texto? ¿Qué

decía sobre este personaje?• ¿Qué nos quiere comunicar este

texto?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para trabajar la letra ñ: páginas

86 y 87 del Cuaderno de escri-tura; páginas 97 y 98 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Para practicar el uso de la ñ,

en esta página se encuentra la presentación del libro “El cuen-to de la ñ que tiene muchas ñ”:http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rcuentoene.htm

Recursos CRA:• Leequetelee, Castillo, 2010: en

las páginas 27 a 29 se encuen-tran completas la tres “Cancio-nes de Natacha”.

28Clase109 a 112

• Escuchar comprensivamente cuentos y una carta, identificando información explícita e implícita.

• Leer oraciones y textos breves y signifi-cativos.

• Formular hipótesis sobre emisor, desti-natario, contenido y propósito de una carta.

• Expresarse con claridad en diversas situaciones comunicativas.

• Reconocer y establecer la relación entre el fonema /y/ y los grafemas que lo forman (l, l).

• Reproducir palabras con el dígrafo ll.• Utilizar nuevas palabras aprendidas a

partir de los textos leídos.

• Anticipan el contenido del texto a partir de las claves dadas por el título, el formato y expresiones conocidas.

• Predicen el destinatario y propósito de los textos leídos a partir de las mismas claves.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasean).

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Respetan el turno para hablar y hacen respetar el propio.• Adecuan el habla a la persona a quien se dirigen.• Reconocen y escriben palabras que contienen el dígra-

fo ll.• Descubren el significado de palabras desconocidas a

partir de claves contextuales.• Utilizan diccionarios simples para encontrar el signifi-

cado de palabras o para confirmar sus propias defini-ciones.

Antes de leer una carta:• Mira la forma de este texto, ¿qué

tipo de texto crees que es?, ¿cuál crees que es su propósito?

Después de leer:• ¿Quién escribe la carta?• ¿A quién le escribe la carta? ¿Para

qué?• ¿Cuándo le escribe la carta?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para trabajar el dígrafo ll: página

111 del Texto para el estudian-te; página 81 del Cuaderno de escritura; página 88 de la Guía didáctica.

• Para trabajar la carta: páginas 84 y 85 del Cuaderno de escritura; página 96 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• En esta página se puede encon-

trar la leyenda de Llacolén y Millantú (personajes que apa-recen en la carta leída por los estudiantes):http://www.oresteplath.cl/antologia/geogmitos/geogmi-toyleyenda10a.html

29Clase113 a 116

• Evaluar lo aprendido durante el quinto período a través de una prueba parcial.

• Realizar actividades de reforzamiento a partir de los resultados de la prueba par-cial, utilizando la estrategia de lectura compartida.

• Participan activamente en la evaluación del período.• Refuerzan los aprendizajes correspondientes a las se-

manas 23 a 29, a través de actividades en las que:• reconocen información explícita e implícita del texto

escuchado marcando la respuesta correcta; leen en voz alta, junto con el o la docente, el texto ya escuchado, participando activamente de la lectura compartida;

• leen y escriben palabras y frases que contienen las con-sonantes h, ch, z, g, ñ, ll.

A partir de un poema, cuento, texto informativo y/o carta, realizar pre-guntas que permitan:• Extraer información explícita e

implícita.• Reconocer el tipo de texto y propó-

sitos.• Aplicar los conocimientos adquiri-

dos en relación con el reconocimien-to y escritura de las consonantes h, ch, z, g, ñ, ll: ¿Qué palabras con estas consonantes pueden recono-cer en el texto? ¿Qué palabras con estas consonantes pueden escribir de manera independiente?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para evaluar la carta y el poema:

páginas 92 a 94 de la Guía didác-tica.

Recursos Mineduc:• Evaluación para el aprendizaje:Educación Básica Primer Ciclo (páginas 96 y 120) en: http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/EPA_2008_web.pdfAquí se entregan y se comen-tan ejemplos de evaluación adecuados e inadecuados.

Lecturas niveladas:• “Un trozo de queso”, Diane Lin-

den; “La competencia de vele-ros”, Mary Alice Bower; “El cas-tillo de arena”, Sela Greenblatt; Textos de Houghton Mifflin Harcourt, Publishing Company, EE.UU.

Page 9: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

7

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Programación - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

SEMANA OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA INDICADORES DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE PREGUNTAS REFERENCIA A TEXTOS ESCOLARES

REFERENCIA A OTROS RECURSOS

27Clase105 a 108

• Escuchar comprensivamente un poema, identificando información explícita e im-plícita.

• Formular hipótesis sobre el contenido de un poema.

• Expresarse con claridad en diversas situa-ciones comunicativas.

• Leer oraciones y textos breves y signifi-cativos.

• Reconocer y establecer la relación fone-ma-grafema de la consonante ñ.

• Reproducir, según modelos, la conso-nante ñ.

• Utilizar nuevas palabras aprendidas a partir del poema leído.

• Anticipan el contenido del texto a partir del título, la forma y las imágenes que lo acompañan.

• Descubren el significado de palabras desconocidas a partir de claves contextuales.

• Dan a su voz el volumen adecuado a la situación co-municativa.

• Dan la entonación adecuada a las oraciones afirmati-vas, negativas, exclamativas e interrogativas en sus in-tervenciones orales.

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Usan palabras propias de los textos literarios en dife-rentes contextos.

• Utilizan diccionarios simples para encontrar el signifi-cado de palabras desconocidas.

• Leen y escriben palabras con la consonante en estudio.

Antes de escuchar un poema:• Fíjate en la forma del texto, ¿qué

tipo de texto será?• A partir del título y las imágenes, ¿de

quién crees qué hablará este texto?, ¿qué dirá sobre este personaje?

Después de leer un poema:• ¿Era el tipo de texto que pensabas?

¿Por qué?• ¿De quién hablaba el texto? ¿Qué

decía sobre este personaje?• ¿Qué nos quiere comunicar este

texto?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para trabajar la letra ñ: páginas

86 y 87 del Cuaderno de escri-tura; páginas 97 y 98 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• Para practicar el uso de la ñ,

en esta página se encuentra la presentación del libro “El cuen-to de la ñ que tiene muchas ñ”:http://www.7calderosmagicos.com.ar/Reseas/rcuentoene.htm

Recursos CRA:• Leequetelee, Castillo, 2010: en

las páginas 27 a 29 se encuen-tran completas la tres “Cancio-nes de Natacha”.

28Clase109 a 112

• Escuchar comprensivamente cuentos y una carta, identificando información explícita e implícita.

• Leer oraciones y textos breves y signifi-cativos.

• Formular hipótesis sobre emisor, desti-natario, contenido y propósito de una carta.

• Expresarse con claridad en diversas situaciones comunicativas.

• Reconocer y establecer la relación entre el fonema /y/ y los grafemas que lo forman (l, l).

• Reproducir palabras con el dígrafo ll.• Utilizar nuevas palabras aprendidas a

partir de los textos leídos.

• Anticipan el contenido del texto a partir de las claves dadas por el título, el formato y expresiones conocidas.

• Predicen el destinatario y propósito de los textos leídos a partir de las mismas claves.

• Comprenden y dicen con sus propias palabras el conte-nido del texto (parafrasean).

• Responden preguntas simples sobre contenidos explí-citos, implícitos y valorativos.

• Respetan el turno para hablar y hacen respetar el propio.• Adecuan el habla a la persona a quien se dirigen.• Reconocen y escriben palabras que contienen el dígra-

fo ll.• Descubren el significado de palabras desconocidas a

partir de claves contextuales.• Utilizan diccionarios simples para encontrar el signifi-

cado de palabras o para confirmar sus propias defini-ciones.

Antes de leer una carta:• Mira la forma de este texto, ¿qué

tipo de texto crees que es?, ¿cuál crees que es su propósito?

Después de leer:• ¿Quién escribe la carta?• ¿A quién le escribe la carta? ¿Para

qué?• ¿Cuándo le escribe la carta?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para trabajar el dígrafo ll: página

111 del Texto para el estudian-te; página 81 del Cuaderno de escritura; página 88 de la Guía didáctica.

• Para trabajar la carta: páginas 84 y 85 del Cuaderno de escritura; página 96 de la Guía didáctica.

Páginas de Internet:• En esta página se puede encon-

trar la leyenda de Llacolén y Millantú (personajes que apa-recen en la carta leída por los estudiantes):http://www.oresteplath.cl/antologia/geogmitos/geogmi-toyleyenda10a.html

29Clase113 a 116

• Evaluar lo aprendido durante el quinto período a través de una prueba parcial.

• Realizar actividades de reforzamiento a partir de los resultados de la prueba par-cial, utilizando la estrategia de lectura compartida.

• Participan activamente en la evaluación del período.• Refuerzan los aprendizajes correspondientes a las se-

manas 23 a 29, a través de actividades en las que:• reconocen información explícita e implícita del texto

escuchado marcando la respuesta correcta; leen en voz alta, junto con el o la docente, el texto ya escuchado, participando activamente de la lectura compartida;

• leen y escriben palabras y frases que contienen las con-sonantes h, ch, z, g, ñ, ll.

A partir de un poema, cuento, texto informativo y/o carta, realizar pre-guntas que permitan:• Extraer información explícita e

implícita.• Reconocer el tipo de texto y propó-

sitos.• Aplicar los conocimientos adquiri-

dos en relación con el reconocimien-to y escritura de las consonantes h, ch, z, g, ñ, ll: ¿Qué palabras con estas consonantes pueden recono-cer en el texto? ¿Qué palabras con estas consonantes pueden escribir de manera independiente?

Texto Lenguaje y comunicación 1º básico, Ed. Norma, 2011. • Para evaluar la carta y el poema:

páginas 92 a 94 de la Guía didác-tica.

Recursos Mineduc:• Evaluación para el aprendizaje:Educación Básica Primer Ciclo (páginas 96 y 120) en: http://www.curriculum-mineduc.cl/docs/apoyo/EPA_2008_web.pdfAquí se entregan y se comen-tan ejemplos de evaluación adecuados e inadecuados.

Lecturas niveladas:• “Un trozo de queso”, Diane Lin-

den; “La competencia de vele-ros”, Mary Alice Bower; “El cas-tillo de arena”, Sela Greenblatt; Textos de Houghton Mifflin Harcourt, Publishing Company, EE.UU.

Page 10: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

8

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 89

Período 5: septiembre - octubre Semana 23

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el poema “La Tierra”.• Reconocer el formato o estructura del poema y algunos datos de su autora.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué le contaron a su familia sobre el reforzamiento? ¿Qué dijeron ellos? Comenten.• Para activar conocimientos, pregunte: ¿Qué poemas han leído? Anote en la pizarra el nombre de los

poemas que recuerden. ¿Cómo saben que son poemas? ¿Saben quién es el autor de esos poemas? Si no comprenden el concepto de autor, pregunte: ¿Cómo se le dice a la persona que escribe un poe-ma o un cuento o cualquier tipo de texto? (Autor). Refuerce la idea de que el autor de un texto es la persona que lo escribió. Pregunte nuevamente: ¿Saben quién es el autor de alguno de estos poemas? Si no lo saben, dé usted los nombres de los autores y diga que así se llaman las personas que los es-cribieron.

• Cuente que en esta clase van leer un poema de una autora chilena llamada Gabriela Mistral.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el poema “La Tierra” que está en su Cuaderno, Actividad 1. Pida a un(a) estudiante que lea el título y escríbalo en la pizarra. Si nadie puede leerlo, léalo usted y escríbalo.

• Como ya les ha dicho que se trata de un poema, no pida que identifiquen de qué tipo de texto se tra-ta, pregunte cómo saben, antes de leerlo, que es un poema. Pida, además, que observen las imágenes y pregunte: ¿De qué creen que se tratará este poema? ¿Por qué? Escriba en la pizarra las predicciones que realizan los niños y niñas.

• Lea el poema en voz alta con expresión y fluidez. Invite a todos a leer en voz alta mientras usted mo-dela la lectura. Niños y niñas pueden apoyarse siguiendo el texto con su dedo índice.

• Confirmen las predicciones que habían realizado antes de leer el texto: ¿Habla el texto de lo que us-tedes creían? ¿Por qué?

• Realice preguntas literales respecto de la estructura del texto: ¿Cuál es el título del texto? ¿Cómo lo saben? (Es lo primero que muestra el texto, tiene letras más grandes y están destacadas). ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? Si no recuerdan los conceptos de “ver-so” y “estrofa”, explique de manera sencilla que: “Cada línea del poema se llama verso y los conjuntos de versos se llaman estrofas”. Lea la primera estrofa del poema y señale que esa es la primera estro-fa y que cada una de sus líneas es un verso. Vuelva a preguntar: ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cómo lo saben? Destaque que las estrofas pueden tener distinta cantidad de versos. En este caso, la primera estrofa tiene 4 versos y la segunda estrofa tiene 10 versos. Pregunte por el autor del poema: ¿Quién escribió este poema? ¿Dónde se encuentra esa información? ¿Saben quién es Gabriela Mistral? Si no tienen información sobre la autora, puede entregar algunos datos importantes: es una poetisa chilena, nació en 1889 en el Valle de Elqui, fue profesora, ganó el Premio Nobel en 1945 y fue la primera escritora latinoamericana en recibirlo, murió en Estados Unidos en 1957. No es necesario que sus estudiantes escriban ni memoricen estos datos, solo contex-tualizan la información entregada.

• Para reforzar sus aprendizajes, pida que completen individualmente la ficha sobre el poema, Actividad 2. Luego, revise con todo el curso.

• Relea la primera estrofa y realice esta pregunta literal: ¿Quién se acuesta sobre la Tierra? Pida que relean los dos primeros versos y pregunte nuevamente. Luego subrayen en el primer verso “Niño indio” que es la respuesta. Pregunte: ¿Cuándo se acuesta sobre la Tierra? Vuelva a leer los dos prime-ros versos y haga énfasis en “si estás cansado” que es donde está la respuesta. Confirmen que el niño indio se acuesta sobre la Tierra cuando está cansado y pregunte: ¿Qué hace el niño indio cuando está

Page 11: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

9

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

alegre? Si no pueden contestar, relean la primera estrofa y usted haga énfasis en “si estás alegre” y en “juegas con ella”. Para evidenciar la comprensión de esta primera estrofa del poema, pida que realicen en parejas las Actividades 3 y 4 del Cuaderno. Revise con todo el curso y comenten.

• Pregunte: ¿Qué significa la palabra “indio”? Busquen la palabra en el diccionario y noten dos signifi-cados de esta palabra: 1. “Persona que nació en el país llamado India”. 2. “Indígena o persona que pertenece a un pueblo originario como: mapuche, aimara, rapa nui o

pascuense, atacameño, quechua, colla, kawésqar y yagán”.• ¿Cuál de estos dos significados de la palabra corresponde al poema? ¿Se refiere a un niño que nació

en la India o se refiere a un niño que pertenece a un pueblo originario de Chile? ¿A qué pueblo ori-ginario puede pertenecer el niño del poema? ¿Por qué? Pida que observen el niño que aparece en la ilustración y recuerden el lugar en el que vive, según el poema.

• Lean nuevamente el poema expresando sus ideas y emociones: ¿Qué les gustó del poema? ¿Cómo creen que es el niño indio? ¿Dónde creen que vive? ¿Por qué? ¿Qué creen que le gusta hacer? ¿Por qué?

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Leyeron y comprendieron el poema “La Tierra”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? ¿Cómo se llama la autora que lo escribió? ¿Qué aprendieron con el poema? ¿Podrían decir con sus palabras qué es un “verso” y qué es una “estrofa”?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Preguntar a sus familiares si saben quién es Gabriela Mistral y si conocen algún poema de ella. Preguntar si conocen a otras poetisas o poetas chilenos. Traer escrito el nombre de una poetisa o poeta chileno.

Page 12: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

10

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 90

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el poema “La Tierra”. • Aprender nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Conocían a Gabriela Mistral en su familia? ¿Qué sabían

sobre ella? Comenten. ¿Conocían algunos de sus poemas? ¿Cuáles? ¿Conocían otros poetas chilenos? ¿Cuáles? Escriba en la pizarra los nombres de poetisas o poetas que hayan traído. Cerciórese de que efectivamente sean poetas chilenos y, en caso de que haya alguno que no lo sea, corrija diciendo que “es un poeta que muchas veces se piensa que es chileno, pero es…” y rectifique la nacionalidad del poeta. Pregunte: El poema “La Tierra”, ¿habla de algo relacionado con Chile? Dé libertad para que expresen lo que piensan, pero preocúpese de que lo fundamenten con lo que dice el poema. Haga notar que en el poema “La Tierra” se habla de un niño indio chileno (mapuche probablemente), de lo que hay en el lugar en que vive (ríos, fuego, vacas, etc.), de actividades típicas chilenas como la trilla y de la importancia que tiene la tierra para todos nosotros.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el poema nuevamente. Léalo en voz alta con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos el poema en voz alta mientras usted modela la lectura. • Para retomar la comprensión del poema, comience con preguntas literales sobre la primera estrofa:

¿Qué hace el niño indio cuando está cansado? ¿Qué hace cuando está alegre? Relea la segunda estro-fa y realice una pregunta inferencial: ¿Qué cosas maravillosas se oyen en la Tierra? (El fuego que sube y baja, los ríos que caen en cascadas, el mugir de los animales, el hacha comer la selva, el sonar de los telares, las trillas y las fiestas). Pregunte: ¿Cómo se imaginan el fuego? ¿Por qué sube y baja? ¿Cómo suena el fuego? Invite a que muestren con sus manos cómo hace el fuego y que imiten su sonido. Pida que identifiquen en la imagen que acompaña al poema, las cosas que se oyen en la Tierra. Realice otras preguntas inferenciales: ¿Qué quiere decir que el río “rueda y rueda”? ¿Cómo suena el río? Invite a que muestren con sus manos cómo hace el río cuando corre, cuando cae por una cascada y que imiten su sonido. ¿Qué quiere decir que se oyen “mugir los animales”? ¿Qué significa “mugir”? ¿Cómo mugen las vacas? Invite a que imiten su sonido. ¿Qué quiere decir que “el hacha se come la selva”? ¿Por qué dice que se la “come”? Invite a que muestren con sus manos cómo se corta un árbol con un hacha y a que imiten el sonido del hacha golpeando el árbol. Realice preguntas en relación con sus conocimientos previos: ¿Saben qué es un telar? ¿Para qué sirve un telar? Si no lo saben, cuente que un telar es un aparato que sirve para tejer con lana (en la Actividad 1 del Cuaderno podrán descubrir la imagen de un telar). ¿Saben qué es la trilla? ¿Saben cómo es la fiesta de la trilla? Si no saben, diga que la trilla consiste en soltar yeguas y caballos para aplastar las espigas y así separar el grano de trigo (con el que se hace la harina) de la paja. Cuente que es una costumbre que se realizaba en todos los cam-pos, pero que ahora se usan máquinas y solo se ha conservado en algunos lugares de Chile. Cuente que después de la trilla se realiza una fiesta en la que las personas del campo usan sus mejores trajes de huaso y huasa. Se realizan misas, casamientos a la chilena, carreras de perros galgos, rodeos y se come comida típica. Pregunte si alguien conoce esta experiencia para que la socialice.

• Para evidenciar la comprensión de la segunda estrofa, pida que realicen en parejas la Actividad 1 del Cuaderno. Lea la actividad y resuelva sus dudas. Revise con el curso.

• Lean nuevamente los primeros seis versos de la segunda estrofa. Pida que realicen la Actividad 2 y apoye el uso del diccionario. Una vez finalizada, pregunte: ¿Quién puede decir qué significa la pala-bra “cascada”? ¿Alguien ha escuchado el sonido de una cascada? ¿Cómo es? ¿Aumenta el sonido a medida que nos acercamos a una cascada? ¿Y si nos alejamos? Invite a leer nuevamente el poema, haciendo en la segunda estrofa los gestos y sonidos de las distintas cosas que se escuchan en la Tierra (fuego que sube y baja, río que corre, etc.).

Período 5: septiembre - octubre Semana 23

Page 13: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

11

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el texto “La Tierra”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué hizo que lo comprendieran mejor? ¿Aprendieron alguna palabra nueva? ¿Cuál? ¿Pueden decir con sus palabras lo que significa cascada y mugir?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Recitar el poema con los gestos y sonidos que inventaron a algunas personas de su familia o de su barrio.

Page 14: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

12

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

PLAN DE CLASE 91

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el poema “La Tierra”. • Recitar el poema de memoria con la entonación y gestos adecuados.• Reconocer y escribir palabras que tengan la consonante h.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Le recitaron el poema a su familia? ¿Cómo les resultó? ¿Por qué? Comenten. • Active conocimientos previos: ¿De qué habla el poema “La Tierra”? ¿Qué cosas se escuchan en la Tierra

según el poema?

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar el poema nuevamente. Léalo en voz alta con expresión, fluidez y entonación ade-cuada a la puntuación y al tono del poema.

• Invite a leer en conjunto en voz alta mientras usted modela la lectura. Preocúpese de que utilicen la entonación adecuada, sin exagerar. Como probablemente ya han memorizado el poema, haga notar que lo leen mucho mejor y felicítelos.

• Invite a recitar de memoria el poema, sin leerlo en sus Cuadernos. Dé unos momentos para que relean en silencio algunos versos que pudieran haber olvidado. Vuelvan a recitar todos juntos el poema, pero ahora agreguen gestos y sonidos: en la primera estrofa pueden agregar un gesto de descanso apoyando sus cabezas sobre sus palmas juntas mientras dicen “tú te acuestas sobre la Tierra”, y hacer movimientos de manos como jugando cuando dicen “hijo mío, juegas con ella”; en la segunda estro-fa, agreguen los gestos y sonidos que ya habían determinado en la clase anterior. Repita las veces que sea necesario para que la recitación les resulte fluida. La idea es que sea una actividad lúdica.

• Para retomar la comprensión del poema, realice una pregunta inferencial global: ¿Qué escucha el niño indio cuando apoya su cabeza sobre la Tierra? Comenten todo lo que el poema dice que se pue-de escuchar sobre la Tierra y busque que infieran por qué se pueden escuchar todas esas cosas: ¿Qué cosas hay sobre la Tierra? ¿Dónde caminamos? ¿Dónde construimos nuestras casas? ¿De dónde obte-nemos el alimento que comemos? ¿Qué sucedería si no existiera la Tierra? Intencione que relacionen lo que dice el poema con su propia experiencia del lugar en que viven: ¿Qué les da a ustedes la tierra en la que viven? ¿Qué cosas pueden escuchar y hacer en el lugar en que viven? ¿Qué cosas creen que son propias del lugar en que viven y que no hay en otras partes? Comenten.

• Relea la primera estrofa y lea la pregunta de la Actividad 1: ¿De qué otra manera nombra al niño indio la persona que habla en el poema? Lea las alternativas y dé tiempo para que respondan adecuada-mente. Revise y escriba la respuesta correcta en la pizarra: “hijo mío”. Marque la h y pregunte cómo suena en “hijo”. Busque que noten que no suena. Pida que busquen y subrayen todas la palabras del poema que tienen h, y que las escriban en su Cuaderno, Actividad 2. Además de “hijo”, la otra palabra es “hacha”. Escríbala en la pizarra y pregunte: ¿Suena la letra h en la palabra “hacha”? Finalmente, ¿por qué se dirá que la h es muda? Lean en conjunto las palabras de la pizarra.

• Para reforzar el aprendizaje de la h, desarrollen las Actividades 3 a 5; revise en conjunto.• Actividad complementaria: Desarrollar las actividades de las páginas 41 y 42 del Cuaderno de es-

critura.

Período 5: septiembre - octubre Semana 23

Page 15: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

13

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el poema “La Tierra”? ¿Qué aprendieron con él? ¿Qué nuevas palabras con h pueden leer y escribir? Para terminar pida que completen el cuadro de la Actividad 6.

• Si le queda tiempo, pueden finalizar la clase recitando el poema con gestos y sonidos.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia sobre las cosas que son propias del lugar en el que viven.

Page 16: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

14

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 23

PLAN DE CLASE 92

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el poema “La Tierra”. • Reconocer repeticiones en el poema para inferir de qué habla (motivo lírico).• Reforzar el uso de la letra h.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué conversaron con su familia sobre las cosas que son propias del lugar en que

viven? Escriba las respuestas en una tabla:

Pueden ir agregando más cosas en la tabla si se les ocurren nuevas ideas.• Active conocimientos poniéndolos en relación con la tarea: ¿Qué cosas menciona el poema como

propias de la tierra del niño indio? ¿Hay algunas que también sean propias de nuestra tierra? ¿Cuáles?

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer todos juntos el poema en voz alta mientras usted modela la lectura. Luego, invite a reci-tarlo de memoria con los gestos y sonidos que ensayaron la clase anterior. Puede motivarlos presen-tando el poema con todo el curso como parte de las actividades que la escuela desarrolle para Fiestas Patrias.

• Trabaje la comprensión en términos del sentido global del texto. Con este fin, realice preguntas infe-renciales: ¿Qué hace el niño indio en la Tierra? ¿Qué cosas se oyen sobre la Tierra? ¿Qué carga la Tierra sobre su lomo?

• Profundice la idea idea central del poema (motivo lírico) a partir de las repeticiones y trabaje con todo el curso las Actividades 1 a 3. La Actividad 1 les permitirá descubrir que las expresiones que más se re-piten son: “la Tierra”, y “se oye(n)”. A partir de esto pueden descubrir que el tema del poema es la Tierra y que habla de lo que se escucha en ella; por eso, el tambor indio puede interpretarse como todo lo que escuchamos en la Tierra del indio. No es necesario que lleguen a una interpretación única y que coincida plenamente con la que señalamos aquí, sino que sean capaces de notar que en el poema se destaca la importancia de la Tierra para las personas que la habitan.

• Pida que observen las adivinanzas de la Actividad 4. Pregunte: ¿En qué se parece una adivinanza a un poema? (Ambos están escritos en verso y pueden tener rimas). Recuérdeles que las rimas, además de dar un sonido especial a los poemas y a las adivinanzas, ayudan a que los recordemos más fácilmente. Lea con su curso cada una de las adivinanzas, pregunte si adivinaron y que lo escriban donde corres-ponde. Comparen las respuestas y acuerden cuáles son las correctas y por qué.

Cosas propias de nuestra tierra

Alimentos

Animales

Actividades

Música y bailes

Juegos

Page 17: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

15

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Invite a crear en parejas su propia adivinanza en relación con alguna de las cosas que escribieron como propias de su tierra al inicio de la clase. Pida a quienes lo deseen que lean su adivinanza al resto del curso para que adivinen qué es. Comenten si les resultó fácil o difícil crear la adivinanza y si a sus compañeros les resultó fácil o difícil adivinarla y por qué.

• Actividad complementaria: Desarrollar las actividades de la página 59 del Texto escolar.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el poema “La Tierra”? ¿Cómo lo saben? ¿Descubrieron repeticiones en el poema? ¿Cuáles? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con el poema? ¿Resolvieron las adivinanzas? ¿Les resultó, fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Cuál fue la actividad de la clase que más les gustó? ¿Por qué?

• Pueden terminar cantando el poema con gestos y sonidos.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Traer la próxima clase algo propio del lugar donde viven o de Chile en general, por ejemplo: un trom-po, la receta de un plato típico, un piñón u otro tipo de semilla, una hoja de árbol, el recorte o fotogra-fía de un animal, una bandera de Chile, un copihue, bolitas, emboque, un mineral, etc.

Page 18: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

16

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 24

PLAN DE CLASE 93

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el texto “La chinchilla chilena”. • Reconocer títulos y subtítulos en un texto informativo. • Reconocer y escribir palabras que tengan el dígrafo ch.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea de la casa, invitando al curso a participar en la organización del rincón de Chile.

Proponga sentarse en círculo para que muestren los objetos típicos que trajeron. Pida que describan cada uno de ellos y pregunte: ¿Cómo lo consiguieron? ¿De qué lugar es? ¿De qué material está he-cho? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona? Se sugiere realizar esta actividad en forma gradual, un mo-mento cada día, para que no sea tan larga y para darles la oportunidad de que traigan más objetos posteriormente.

• Active conocimientos: ¿Qué animales de Chile conocen? ¿Cómo son? ¿Dónde viven? Invite a leer un texto que habla sobre un animal que solo vive en Chile.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer el texto de la Actividad 1 y pregunte dónde está el título del texto. Si un(a) estudiante puede leerlo, pida que lo haga y escríbalo en la pizarra; si nadie puede hacerlo, léalo y escríbalo usted. Pregunte: ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Qué creen que dirá sobre la chinchilla? Pida que se fijen en los subtítulos, léalos y pregunte: ¿Les ayudan a predecir otras cosas sobre el texto? ¿Qué cosas? ¿Para qué creen que sirven los “subtítulos”? ¿Por qué estarán destacados con una letra más os-cura? Finalmente, pida que observen las imágenes y pregunte: ¿Qué aparece en las imágenes? ¿Qué tipo de imágenes son? ¿Dibujos o fotografías? ¿Qué relación tendrán estas imágenes con el texto? ¿Qué tipo de texto creen que será? Comenten.

• Pida que estén muy atentos para captar todo lo que dice el texto. Lea “La chinchilla chilena” con ex-presión y fluidez.

• Invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura. Pida que sigan el texto con su dedo índice, marcando la dirección de izquierda a derecha, lo que permite que se sientan lectores desde un inicio.

• Confirmen las predicciones que habían realizado: ¿Se trata el texto de lo que ustedes habían dicho? Los subtítulos, ¿servían para lo que ustedes pensaban? ¿Para qué sirven? (Concluyan que sirven para especificar qué cosas se dirán sobre la chinchilla: cómo es, dónde vive y cómo son sus crías). ¿Es el tipo de texto que pensaban? ¿Cómo lo saben? ¿Para qué sirve la imagen que acompaña al texto? ¿Qué tipo de imagen es? (Fotografía). ¿Para qué sirve esta imagen? Recuerde que los textos informativos hablan de la realidad por lo que, en general, se acompañan de fotografías.

• Relea los párrafos del primer subtítulo: “¿Cómo es la chinchilla?”. Realice una pregunta literal: ¿Qué características tiene la chinchilla según el texto? Realice preguntas inferenciales: ¿En qué se parece la chinchilla a una ardilla? ¿En qué se parece a un ratón? ¿Qué animales cazan a la chinchilla? ¿Qué le permite huir de estos animales?

• Relea el párrafo del segundo subtítulo. Realice una pregunta literal: ¿Dónde vive la chinchilla? A partir de la respuesta trabaje las palabras “árido”, “rocoso” y “espinoso”, para eso pregunte: ¿Cómo será un lugar árido si solo tiene arbustos espinosos, cactus y pocas hierbas? ¿Con qué tiene relación la palabra “árido”? ¿Con “tierra”, con “roca” o con “arena”? ¿Con qué tiene relación la palabra “rocoso”? ¿Y con qué tiene relación la palabra “espinoso”? Retome la pregunta inicial: Entonces, ¿cómo es el lugar donde vive la chinchilla? ¿Cómo son las plantas que hay ahí? Realice una pregunta inferencial: ¿Para qué le sirven las plantas que hay en el lugar en que vive?

Page 19: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

17

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Relea el párrafo correspondiente al tercer subtítulo. Realice preguntas literales: ¿Cuántas crías tiene la chinchilla cada vez? ¿Cómo son las crías al nacer? ¿Pueden comer comida sólida al nacer? Realice preguntas inferenciales: ¿Hasta qué edad toman leche? ¿A qué edad ya pueden tener hijos? ¿Cuántos años puede vivir una chinchilla? A partir de la respuesta, busque que infieran el significado de la pala-bra “cautiverio”: ¿Qué quiere decir que la chinchilla esté en estado salvaje? ¿Qué significará entonces lo opuesto a que viva en estado salvaje? ¿Qué quiere decir tener cautivo a un animal? ¿Está libre o está atrapado? Realice una pregunta de opinión: ¿Creen que es malo que la chinchilla esté en cautiverio? ¿Por qué? Cuente que la chinchilla es un animal en peligro de extinción y que, por eso, ha sido necesa-rio tener algunas chinchillas en cautiverio, ya que así están protegidas de la caza de algunos animales y de los mismos seres humanos. Gracias a eso pueden vivir más años y tener más hijos, para que haya más chinchillas y no desaparezcan.

• Desarrollan individualmente la Actividad 2. Para revisar pida a un(a) estudiante que le dicte el título y escríbalo en la pizarra. Marque las letras c y h de “chinchilla” y lea nuevamente la palabra. Pregunte: ¿Cómo se pronuncia la c con la h en “chinchilla”? Pida que realicen el sonido chchchchch… Invítelos a mirarse en un espejo mientras emiten el fonema ch (recuerde que este es un solo fonema, pero formado por dos letras (dígrafo)). Pregunte: ¿En qué otra palabra del título hay ch? (En “chilena”). Pida que en la Actividad 3 marquen todas las letras ch en título y subtítulos.

• Actividad complementaria: Desarrollar las actividades 2 a 4 de las páginas 144 y 145 del Texto esco-lar y las actividades 4 y 5 de las páginas 98 y 99 del Cuaderno de escritura.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron el texto “La chinchilla chilena”? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con el texto? ¿Qué palabras nuevas pueden leer y escribir?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Investigar cómo son el zorro culpeo y el búho magallánico. Para ello pueden buscar en Internet, pre-guntar a sus familiares, al profesor(a) de ciencias naturales u otra persona que puede saber sobre animales.

Page 20: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

18

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 24

PLAN DE CLASE 94

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender textos informativos leídos. • Sintetizar el contenido de los textos leídos.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Qué averiguaron sobre el zorro culpeo y el búho magalláni-

co? Para sistematizar lo que averiguaron pegue en la pizarra y complete con su curso la tabla:

En un tono más claro entregamos información de ambos animales a modo de ejemplo y para que ayude a sus estudiantes a complementar la información que encontraron. Esta forma de organizar la información les servirá para leer con mayor facilidad los tres libros nivelados que trabajarán esta semana.

Zorro culpeo Búho magallánico

¿Cómo son?

Cánido (como el perro).Cabeza y patas rojizas; vientre, cuello y boca blancos; lomo gris con negro. Cola peluda gris y negra en su punta. 

Ave nocturna.Plumaje  con tonos pardos, ocres y negros. Collar blanco en la garganta. Penachos en la cabeza que parecen orejas o cuernos.Grandes ojos amarillos.Búho más grande de nuestro país.

¿Cómo se mueven? Camina y corre igual que un perro. Vuela de manera muy silenciosa.

¿Dónde viven?

Puede vivir en casi cualquier lugar: montañas, quebradas, desiertos, bosques. Según el lugar, puede alimentarse de roedores, conejos, aves y lagartos.

Vive en bosques y quebradas de la cordillera; en valles de la zona central y de la costa; en el desierto. Según el lugar, puede alimentarse de roedores, reptiles y conejos.

¿Cómo son sus crías?

Pueden tener entre 3 a 5 crías. Ambos padres se preocupan de cuidar a las crías y la madre las amamanta hasta los 4 meses. A los 2 meses de edad la madre les enseña a cazar y cuando tienen 6 o 7 meses las expulsa con mordiscos para que comiencen su vida solas. Los zorros son adultos y se pueden reproducir al año de vida.

La hembra pone de 2 a 3 huevos en un nido y los empolla. Mientras los polluelos están en el nido, ambos padres los alimentan.Los polluelos permanecen en el nido alrededor de un mes hasta que pueden volar, pero pueden seguir pidiendo alimento a sus padres hasta los 10 meses.

Dato curiosoZorro más grande de nuestro país. Lo llaman "tucúquere" por el sonido

que hace.Está en el billete de 5.000 pesos.

Page 21: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

19

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar una parte del libro “Así se mueven los animales” (páginas 2 y 3).

• Realice una pregunta literal: ¿Qué hacen los animales? Realice preguntas inferenciales: ¿Cómo se mue-ve la jirafa al nacer? Busque que relacionen con sus conocimientos previos. ¿A qué animal se parece? (A la chinchilla, que cuando nace está lista para caminar). Continúe con otra pregunta inferencial: ¿Cómo se mueven los pájaros al nacer? Busque que relacionen con sus conocimientos previos. ¿A qué animal se parece? (Al búho, que también es un ave y sus crías no pueden volar hasta el mes de vida).

• Invite a leer en grupos libros que hablan sobre distintos animales.LECTURA GRUPAL

• Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel. Recuerde que los estudiantes de una semana a otra pueden cambiar de nivel, por lo tanto, algunos de los que estaban en el grupo bajo el nivel (ver-de) pueden pasar al grupo de los que están en el nivel (morado) y/o algunos que estaban en el nivel (morado) pueden pasar al grupo de los que están sobre el nivel (azul). Recuerde que si ninguno de sus estudiantes está preparado para el libro del nivel avanzado, puede dividir al curso en dos grupos: uno verde (bajo el nivel) y uno morado (en el nivel). Si alguno de los grupos es muy numeroso, considere dividirlo en dos subgrupos.

• Entregue “Las casas de los animales” al grupo verde; “La cría de los canguros” al grupo morado y “Así se mueven los animales” al grupo azul.

• Pida que indiquen dónde está el título en la portada del libro. Si un niño(a) de cada grupo puede leer el título, pida que lo haga, si no, léalo usted. Realizan la Actividad 1. Dé unos minutos para que con-versen con su grupo de qué creen que se tratará el texto.

• Apoye la lectura de los distintos grupos resolviendo sus dudas, pero trabaje de manera preferencial con el grupo verde. Una vez que todos hayan terminado de leer, dé 10 minutos para que comenten con su grupo. Desarrollan la Actividad 2, revise en conjunto y pida que expliquen cómo se relaciona la imagen que escogieron con el tema del que habla su texto. A partir de ello, comenten sobre las imá-genes que aparecen en los textos y su relación con el tema. Pida que relacionen el tipo de imágenes con el tipo de texto que leyeron: ¿Qué tipo de texto leyeron? ¿Cómo saben que es un texto informati-vo? ¿Qué tipo de imágenes son comunes en los textos informativos? ¿Por qué?

• Desarrollan la Actividad 3, completar el texto que resume el contenido de su libro, recordando o buscando palabras clave. Para revisar, pida a un(a) estudiante de cada grupo que lea cómo quedó el texto que completaron.

Cierre (15 minutos)

• Para sintetizar pregunte: ¿De qué tratan los textos que leyeron? ¿Qué tienen en común? ¿Qué tipo de textos son? ¿Aprendieron alguna palabra nueva? ¿Cuál? Escríbala en la pizarra.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia lo que aprendieron en la clase.

Algunos animales nadan o corren. Otros dan saltos (…) o vuelan.Algunas crías se pueden mover como los adultos, al nacer. La cría de una jirafa puede pararse y caminar a la hora de haber nacido.Otras crías aprenden a moverse como los adultos a medida que van creciendo. Las crías de un pájaro no pueden volar. Ellas están en sus nidos, y la mamá les lleva comida. En una semana las crías van a crecer. Entonces, ellas estarán listas para volar”.

Page 22: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

20

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 24

PLAN DE CLASE 95

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender textos informativos. • Aprender el significado y uso de palabras nuevas.• Aplicar lo que han aprendido sobre algunos animales a nuevos casos.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Le contaron a sus familiares de qué trataba el texto que

leyeron? ¿Qué les contaron? ¿Qué dijeron ellos? ¿Conocían esos animales? ¿Qué sabían de ellos? Comenten.

• Invite a trabajar en grupos con la misma modalidad de la clase anterior.

Desarrollo (55 minutos)

LECTURA GRUPAL• Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. • Pida que, con su grupo, observen las imágenes y descubran qué palabras conocen y pueden leer

solos. Apoye la observación y la lectura, especialmente en el grupo verde, leyendo usted aquellos párrafos más complejos; tenga siempre presente que lo importante es desarrollar el disfrute e interés por la lectura y su capacidad para comprender textos (aunque aún no sean capaces de leer de manera autónoma).

• Una vez que hayan terminado de leer, dé 10 minutos para que comenten con su grupo. • Las actividades están pensadas para que apliquen a nuevas situaciones lo que han aprendido a través

de uno o más de los libros del período (Actividades 1, 2 y 3) o a través del conjunto de ellos (Actividad 4).

• Pida que desarrollen las Actividades 1 y 2 en grupo. Lea y explique las actividades. En la Actividad 1 se trata de aplicar a otros animales el concepto de cría que se han ido formando desde la clase anterior a través de la lectura de los textos. Por esta razón, todos los grupos deben coincidir en sus respuestas. Ser capaces de desarrollar la Actividad 1 significa que entienden el concepto. La Actividad 2 busca que reconozcan en qué parte o partes de su libro han leído la palabra “cría” y aprecien el contexto en el que se utiliza en su libro para, posteriormente, explicitar su significado. Revise ambas actividades con el curso. En la Actividad 1 pida que digan el nombre del animal y cómo supieron cuál era su cría. Intencione que descubran en cuál o cuáles de los tres libros aparece cada animal. En la Actividad 2 escriba las definiciones de los distintos grupos en la pizarra, pida que expliquen por qué escribieron esa definición y, considerando las definiciones de los tres grupos, acuerden una nueva definición me-jorada. Comparen la definición a la que llegaron con la de un diccionario.

• Lea, explique y pida que desarrollen con su grupo la Actividad 3, que busca que reconozcan el campo semántico al que pertenece la palabra y que sean capaces de transferir los conocimientos que han adquirido sobre algunos animales al conjunto global de los animales y a cada uno de sus miembros en particular. Revise con el curso y pida que expliquen cómo supieron dónde iba cada palabra, a pe-sar de que no aparecía de la misma manera en sus libros (en dos de los libros ni siquiera se habla del águila). Dé oportunidad para que los estudiantes del grupo verde expliquen a los demás qué decía en su libro sobre el águila, ya que es el único en el que aparece este animal.

Page 23: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

21

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Lea, explique y pida que desarrollen en grupo la Actividad 4, que requiere que transfieran a nuevos casos lo que han aprendido en sus libros y otros textos leídos en la semana (“La chinchilla chilena” e investigación de tarea sobre el zorro culpeo y el búho magallánico). A diferencia de las actividades an-teriores, en esta se requieren conocimientos nuevos, ya que, a excepción del grupo verde, los demás no tienen cómo saber que el guepardo tiene su casa sobre un árbol. Permita que al revisar lleguen a las respuestas correctas compartiendo conocimientos en conjunto. Pegue en la pizarra una ficha como la siguiente:

Elijan un animal de cualquiera de los tres libros que leyeron. Escriba el nombre del animal en la parte superior de la ficha. Luego, completen la ficha con lo que han aprendido sobre este animal. Esta tarea es colaborativa y deben compartir los conocimientos que han adquirido. La ficha retoma el mismo esquema del inicio de la clase anterior (clase 94) y recoge los distintos tipos de información de los li-bros que leyeron. Este trabajo, además de permitirles generar conocimiento de manera colaborativa, les permite comprender una forma de organizar los conocimientos en un texto de tipo informativo. Pegue la ficha en un lugar visible de la sala, ya que les servirá de modelo para la clase siguiente.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor los libros? ¿Cómo lo saben? ¿En qué se pare-cían los textos que leyeron? ¿Qué aprendieron con ellos? ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? ¿Por qué?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia sobre lo que aprendieron en este clase y cómo lo aprendieron (lo que hicie-ron para aprenderlo).

Tipo de animal:

Cómo es:

Cómo se mueve:

Dónde vive:

De qué se alimenta:

Cómo se reproduce:

Page 24: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

22

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 24

PLAN DE CLASE 96

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el texto “La chinchilla chilena”. • Aprender el significado de palabras nuevas.• Producir una ficha informativa.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Le contaron a su familia lo que aprendieron en la clase anterior? ¿Qué les contaron?

¿Qué dijeron ellos? Comenten. • Active conocimientos: ¿De qué se trataban los textos que leyeron la clase anterior? ¿Qué tenían en

común? ¿Qué tienen en común esos libros con el texto “La chinchilla chilena”?

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar nuevamente “La chinchilla chilena”. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos en voz alta.

• Realice una pregunta literal en relación con el formato del texto: ¿Dónde está el título del texto? ¿Cómo lo saben? Pida a un(a) estudiante que lo lea y realice una pregunta inferencial: De acuerdo con el título, ¿de qué tratará el texto? ¿Por qué? Intencione la función del título en un texto informativo (indica el tema). ¿Cuáles son los subtítulos? ¿Cómo lo saben? Pida a distintos niños o niñas que lean los subtítulos y para cada caso realice preguntas inferenciales: De acuerdo con este subtítulo, ¿de qué tratará esta parte del texto? ¿Por qué? Noten la función de los subtítulos en un texto informativo (in-dicar los distintos aspectos del tema o “subtemas” que se tratarán). A partir de las respuestas, realice preguntas de inferencia global: El texto habla de la chinchilla chilena, ¿qué cosas nos dice sobre ella? (Cómo es, dónde vive y cómo se reproduce). ¿Cuál es el propósito del texto? (Dar información sobre la chinchilla chilena). ¿Cómo sabemos que este es un texto informativo? Para evidenciar su compren-sión, pida que desarrollen individualmente la Actividad 1 y revise en conjunto.

• Lea y desarrolle con el curso la Actividad 2, que busca reforzar el uso del diccionario y destacar que el sonido de la letra ch está dado por dos letras. Para desarrollar la actividad, pregunte: ¿Sobre qué animal informa el texto? Pida que completen las letras que faltan en la respuesta. Luego, pida a un niño o niña que lea la respuesta y escríbala en la pizarra. Pregunte: ¿Con qué letra empieza la palabra “chinchilla”? Pintan el casillero en el Cuaderno y un(a) estudiante lo hace en la pizarra. Pregunte: ¿Cuál es la segunda letra de la palabra “chinchilla”? Repita el mismo procedimiento que con la primera letra.

• Invite a buscar la palabra “chinchilla”en una enciclopedia o diccionario. De acuerdo con el número de enciclopedias o diccionarios con que cuente, pida que busquen la palabra individualmente o en grupos. Para guiar la búsqueda, pregunte: ¿Qué letra deben buscar en el diccionario para encontrar la palabra? (La c). Recuérdeles que si están en la letra b o anteriores, aún no llegan a la c, y si están en la letra d o posteriores, ya se pasaron de la c. Cuando hayan encontrado la c pregunte: ¿Qué letra debe seguir a la c para encontrar “chinchilla”? (La h). Apoye la búsqueda hasta que encuentren la palabra. Finalmente, pida a algunos estudiantes que lean la definición y la comparen con lo que leyeron en “La chinchilla chilena”.

Page 25: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

23

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Recuerde al curso que para buscar una palabra en una enciclopedia o en un diccionario es importante conocer el “abecedario”, es decir, conocer todas las letras y cómo se ordenan. Invite a repetir de me-moria el abecedario. Recuerde que los signos ch y ll no están en el abecedario, pues no son letras sino conjuntos de dos letras (dígrafos). Pegue en la pizarra un cuadro con el abecedario y pregunte: ¿Con qué letras se escribe la ch de “chinchilla”? Pida que pinten en el cuadro las letras c y h. Pregunte: ¿Qué letras conocen? Pida que distintos estudiantes las pinten y digan alguna palabra que comience con esa letra. Lean el abecedario a coro.

• Forme grupos de 4 a 5 estudiantes que tengan diferentes niveles, de modo que se apoyen y cooperen en la construcción de conocimientos. Pida que desarrollen las Actividades 3 y 4 del Cuaderno y que, a partir de ellas, escriban una ficha sobre la chinchilla. Entregue un papelógrafo con una ficha similar a la de la clase 95:

• Pida que cada grupo elija un(a) integrante que exponga la ficha al curso. Al comentar las exposiciones trabaje las palabras de vocabulario (terrestre/acuático, abundante/escaso, suave/áspero), notando los pares de antónimos y pidiendo ejemplos de animales terrestres, acuáticos o que se desplazan por el aire; animales que tengan un pelaje abundante/escaso, suave/áspero.

• Para la corrección utilice la rúbrica que se incluye al final de la Guía.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos centrales de la clase: ¿Comprendieron mejor el texto “La chinchilla chilena”? ¿Pudieron escribir una ficha sobre la chinchilla? ¿Qué les pareció más fácil? ¿Qué les pareció más difícil? ¿Por qué? ¿Qué cosas nuevas aprendieron esta semana? ¿Qué han aprendido sobre Chile? Comenten.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia lo más importante que aprendieron hoy y por qué es importante.

Chinchilla chilena

Cómo es:

Cómo se mueve:

Dónde vive:

De qué se alimenta:

Cómo se reproduce:

Page 26: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

24

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 25

PLAN DE CLASE 97

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el poema “El señor don Gato”. • Reconocer el formato de un poema o canción.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Qué le contaron a su familia sobre lo más importante que

aprendieron la clase pasada? ¿Por qué eso fue lo más importante para ustedes? Comenten. ¿Qué texto leyeron la semana pasada? ¿Qué tipo de texto era? ¿Qué otros tipos de textos conocen? (Si no recuerdan ninguno, ayúdelos mencionando cuentos, textos informativos, instructivos, poemas, etc.). ¿Qué poemas recuerdan? (Por ejemplo: “El caracol”, “La Tierra”).

Desarrollo (55 minutos)

• Cuente que en esta clase van leer un poema que habla de un señor muy particular. Escriba el título del poema, “El señor don Gato”, en la pizarra sin decir lo que está escribiendo. Pregunte si alguien puede leerlo; si nadie puede, ayúdelos de modo que al menos puedan reconocer la palabra gato, la que debería ser para ellos más familiar.

• A partir del título y de las imágenes pregunte: ¿Han escuchado antes este poema? Si lo han escucha-do, comenten qué recuerdan de él. Pregunte: ¿Qué hay en las imágenes que acompañan al poema? ¿De qué creen que va a hablar el poema? ¿Será un poema triste o divertido? ¿Por qué?

• Lea el poema “El señor don Gato” en voz alta con expresión y fluidez. Luego, invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto con su dedo índice. Aproveche las partes del “marramamiau, miau, miau” para incorporarlos de manera lúdica a la lectura.

• Confirmen las predicciones que habían realizado antes de leer el poema: ¿Habla de lo que ustedes pensaban? ¿Por qué? ¿Hay cosas que dice el poema y que ustedes no se imaginaron? ¿Cuáles? ¿Cómo saben que el texto es un poema? ¿Es un poema triste o alegre? ¿Cómo lo saben?

• Recuerde que a los poemas se les puede poner música y se convierten en canciones, como lo que sucedía con el poema “El caracol”. Pida que observen el texto y pregunte: ¿En qué se parece este texto al de una canción? Apóyelos para que infieran o recuerden que ambos están escritos en verso y, gene-ralmente, tienen ritmo, rimas y repeticiones. Invite a “cantar” el poema. En la parte del “marramamiau, miau, miau” puede pedirles que hagan con las manos como hacen los gatos cuando “amasan”.

• Realice preguntas literales: ¿Dónde estaba don Gato? ¿Quién pasó por donde estaba él? Realice pre-guntas inferenciales: ¿Por qué don Gato se cayó del tejado? ¿Qué le pasó cuando se cayó del tejado? (Si bien la respuesta “se rompió siete costillas, el espinazo y el rabo” supone únicamente reconocer información explícita, se busca que también infieran que el gato murió producto de la caída). ¿Qué pasó finalmente con el gato? ¿Por qué la gente dice que los gatos tienen siete vidas? Realice pre-guntas inferenciales que les permitan relacionar las imágenes con el poema: ¿Cómo se relacionan las imágenes con lo que dice el poema? ¿Con qué estrofas se relaciona la primera imagen y por qué? ¿Con qué estrofas se relaciona la segunda imagen y por qué? ¿Con qué estrofas se relaciona la tercera imagen y por qué?

Page 27: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

25

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron el poema “El señor don Gato”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? ¿De qué se trata el poema? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con el poema? ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? ¿Por qué?

• Para finalizar, pida que desarrollen la Actividad 2 y acuerde las respuestas correctas con el curso.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia sobre los gatos: cómo son, qué hacen, qué les gusta comer y por qué se dice que tienen siete vidas.

Page 28: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

26

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 25

PLAN DE CLASE 98

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender mejor el poema “El señor don Gato”. • Reconocer y escribir palabras que tengan la consonante z.

Inicio (15 minutos)• Socialicen la tarea: ¿Qué comentaron con su familia sobre los gatos? ¿Cómo son? ¿Qué les gusta ha-

cer? ¿Qué les gusta comer? ¿Por qué se dice que tienen siete vidas? Pida que cuenten si encontraron alguna explicación para ello o que busquen su propia explicación basada en las características del gato: - Gracias a un mecanismo que le permite girar rápidamente, el gato cae siempre de pie y, general-

mente, no se hace daño.- Come casi cualquier cosa y es buen cazador; por eso es capaz de sobrevivir aunque se quede sin su

familia.• Si le parece pertinente, también puede contarles que, antiguamente, los egipcios creían que los

gatos se rencarnaban, es decir, después de morir volvían a nacer con otro cuerpo.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer nuevamente el poema “El señor don Gato”.• Lea el texto con el curso; pida que sigan la lectura con su dedo índice marcando la dirección de iz-

quierda a derecha. • Realice preguntas literales: ¿Dónde estaba don Gato? ¿Cómo es la cola de don Gato? ¿Qué tiene don

Gato? ¿Quién pasa por donde está don Gato? ¿Cómo son los ojos de la señora Gata? ¿Qué usa la se-ñora Gata? Luego realice la siguiente pregunta inferencial: ¿Por qué el gato se cae del tejado? Vuelva a hacer una pregunta literal: ¿Qué se rompió el gato? A partir de la respuesta, haga preguntas inferen-ciales: ¿Qué le produjo finalmente la caída? ¿Qué pasó con el gato después de que murió? ¿Por qué lo despierta el olor de las sardinas? Busque que relacionen el hecho de que el gato resucite con lo que conversaron al principio de la clase sobre lo que les gusta comer a los gatos. Pregunte si saben lo que son las sardinas; si no saben, trate de que lo infieran preguntando: ¿Por qué calle llevaban a enterrar al gato? ¿Qué se vende en los mercados?

• Pregunte: ¿Qué tiene el gato de color blanco? Escriba la respuesta en la pizarra: “zapatos”. Marque la letra z. Pregunte cómo se pronuncia la letra z. Invite a mirarse en un espejo mientras emiten este fo-nema y a repetir zzzzzzzz. Comenten. Pida que marquen en el poema todas las palabras que tenga la letra z y escríbalas en la pizarra (lazo, zuecos, espinazo) marcando en ellas la combinación de la letra z con las vocales. Lea con el curso las palabras que escribió.

• Cante la canción “El señor don Gato” lentamente y pida que cada vez que use la combinación za, zo o zu den un golpe de palmas. Invite a cantar y juegue cantando cada vez más rápido.

• Pida que realicen las Actividades 1 a 3 del Cuaderno para evidenciar la comprensión del texto y de-sarrollar algunas destrezas gráficas. Ayude a realizar las actividades una a una: lea cada instrucción o pregunta, espere que la resuelvan, acuerde la respuesta correcta con todos y retroalimente a quienes tengan dificultades.

• Actividades complementarias: Desarrollar las actividades de las páginas 74 y 75 del Cuaderno de escritura.

Page 29: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

27

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el poema “El señor don Gato”? ¿Cómo lo sa-ben? ¿Qué aprendieron con el poema? ¿Qué nuevas palabras con z pueden leer y escribir? Realizan la Actividad 4.

• Finalice la clase cantando el poema a coro.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Buscar y recortar, con la ayuda de un familiar, palabras que tengan la letra z. Es importante que recor-ten las palabras de diarios, revistas u otro material impreso que sea una fuente confiable en términos ortográficos. En el español de Chile la z tiene el mismo sonido que la s y que la c (en combinación con e, i); por eso se pide que recorten palabras y no que den ejemplos surgidos de su memoria (esencial-mente basada en la oralidad), ya que es muy fácil que mencionen palabras que se escriben con s o c y no con z.

Page 30: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

28

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 25

PLAN DE CLASE 99

OBJETIVO DE LA CLASE:• Dramatizar una nueva versión del poema “El señor don Gato”. • Reconocer y escribir palabras que tengan la consonante z.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Encontraron y recortaron palabras con la letra z? ¿Les costó encontrarlas? ¿Por

qué? ¿Qué palabras encontraron? Escríbalas en la pizarra. Si alguna de estas palabras se escribe con s o c, busquen la palabra en el diccionario para que confirmen cómo se escribe realmente. Esta letra puede confundirse habitualmente, por lo que es necesario leer textos que la contengan y producir textos para utilizarla.

Desarrollo (55 minutos)

• Lea nuevamente el poema “El señor don Gato” y luego cántelo a coro con los niños.• Realice preguntas de inferencia global para retomar el sentido del texto: ¿De quién habla este poe-

ma? ¿Qué le sucede a don Gato? Realice preguntas literales que sirvan para retomar el trabajo con la consonante z: ¿Qué usa don Gato? (Escriba en la pizarra la respuesta: “zapatos blancos”). ¿Qué usa la Gata? (Escriba la respuesta: “lazo de seda” y “zuecos color dorado”). Pregunte: ¿Cuáles de estas pala-bras tienen la letra z? Pida a distintos niños y niñas que marquen la letra z en las palabras. Diga que una forma de recordar qué palabras se escriben con z, es acordarse de familias de palabras. Dé un ejemplo: escriba en la pizarra “zapato” y a partir de ella elaboren en conjunto la familia de palabras correspondiente. En la primera línea escriba “zapatón” y pregunte: ¿Qué otras palabras se pueden escribir? Preocúpese de que efectivamente sean palabras derivadas de “zapato” y se escriban con z. Marque la z de cada palabra y pida que la lean. Repita el mismo ejercicio con una o dos más familias de palabras. Guíese con los ejemplos que se presentan a continuación:

• Otras familias de palabras posibles de trabajar son: zigzag - zigzaguear, zambullida - zambullir, zum-bido - zumbar, rizo - rizar, taza - tazón, corazón - corazonada, lanza - lanzar - lanzamiento, manzana - manzano - manzanal, fuerza - forzudo - forzar.

• Invite a leer una versión nueva del poema “El señor don Gato” (Actividad 1 del Cuaderno). Diga que esta versión les va a servir para dramatizar el poema.

zapato

zapatón

zapatero

zapatazo

zapatito

zapatear

zapatilla

zapatillazo

cabeza

cabezón

cabezazo

cabezada

cabezota

azúcar

azucarero

azucarado

azucarar

Page 31: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

29

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Lea primero el nombre de cada uno de los personajes (don Gato, doña Gata y Coro de gatos) y busque que los asocien con la ilustración que les corresponde. Cante con la expresión que corresponde al ca-rácter de cada personaje, lo que este dice en la nueva versión del poema. Luego, pregunte: ¿Quiénes son los personajes que hablan en esta nueva versión del poema? Escríbalos en la pizarra. Pregunte: ¿Cómo es don Gato? ¿Qué dice don Gato? (Relean solo los parlamentos de don Gato). ¿Cómo será la personalidad de don Gato? (Escriba al lado del nombre de este personaje, dos o tres características que sus estudiantes estén de acuerdo en que puede tenerlas). Proceda del mismo modo con el resto de los personajes. En el caso del Coro de gatos, diga que cada gato del coro puede tener característi-cas distintas, pero que tienen, al menos, una en común: tienen algo en el cuello (lazo o corbata humi-ta). De acuerdo con la ilustración del Coro de gatos y con lo que se dice en el poema, acuerden una ca-racterística de personalidad que tienen en común, por ejemplo, ser alegres, juguetones o divertidos. Explique que tener el listado de los personajes y saber cómo son les va a servir para representarlos como si fueran parte de una obra de teatro.

• Pregunte: ¿A quién le gustaría representar a don Gato? Escriba al lado del personaje el nombre del niño o niña que lo va a representar. Pregunte: ¿A quién le gustaría representar a doña Gata? Escriba al lado del personaje el nombre del niño o niña que lo va a representar. Los demás niños y niñas repre-sentarán al personaje colectivo “Coro de gatos”. Escriba sus nombres al lado del personaje.

• Invite a leer (cantando) el poema entre todos: cada uno debe leer (cantando) la parte que le corres-ponde a su personaje.

• Cante varias veces el poema con el curso, hasta que la canción resulte fluida y todos los niños y niñas canten, con la expresión adecuada, la parte que corresponde a su personaje. La idea no es presio-narlos para que resulte perfecto, sino que disfruten de la actividad, de la lectura expresiva y de la musicalidad del poema.

• Cuente que la próxima clase van a representar el poema con gestos y disfraces.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Qué nuevas palabras con z pueden leer y escribir? ¿Saben usar mejor la z? ¿Por qué? ¿Comprendieron la nueva versión del poema “El señor don Gato”? ¿Cómo lo saben? ¿Les gustó la actividad de representar los personajes en el poema? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más les gustó?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Cantar a su familia la nueva versión del poema “El señor don Gato” y traer un elemento que les sirva para caracterizar a su personaje. Los que forman parte del “Coro de gatos” pueden ponerse de acuer-do para traer algo que los caracterice como grupo (lazo o humita, cola de gato, orejas de gato, lápiz negro para pintarse nariz y bigotes de gato, etc.).

Page 32: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

30

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 25

PLAN DE CLASE 100

OBJETIVO DE LA CLASE:• Dramatizar la nueva versión del poema “El señor don Gato”.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Le cantaron a su familia el poema? ¿Qué dijeron ellos?

¿Les gustó a ustedes cómo les resultó? ¿Se acordaron de todo? ¿Qué les faltó? ¿Qué podrían hacer para que les resultara mejor? ¿Qué elementos trajeron para caracterizar a su personaje? Comenten de modo que se hagan sugerencias para caracterizarse mejor y puedan compartir también los elemen-tos que trajeron.

• Cuente que van a dramatizar el poema utilizando una expresión oral y gestual adecuada a su perso-naje.

Desarrollo (55 minutos)

• Complete la tabla en la pizarra con los niños y niñas:

Personajes Los representan Características Lo que dice el personaje

Don Gato(Nombre de niño o niña que lo representa).

- Tiene la cola de tres colores.

- Usa zapatos blancos. - Es conquistador o travieso

(o alguna otra característica que hayan determinado en la clase anterior).

Yo estaba como un don Gato sentadito en mi tejado.

Mi cola es de tres colores y tengo zapatos blancos.

Gatita, por darte un beso, me he caído del tejado.

Doña Gata(Nombre de niño o niña que lo representa).

- Tiene ojos almendrados.- Usa lazo de seda y zuecos

dorados. - Coqueta (o alguna otra

característica que hayan determinado en la clase anterior).

Pasé como doña Gata con mis ojos almendrados.

Usando lazo de seda y zuecos color dorado.

Me he roto siete costillas, el espinazo y el rabo.

Qué rico olor a sardinas, mi cuerpo ha resucitado.

Coro de gatos(Nombres de niños y niñas que lo representan).

- Tienen cuerpo de gatos (orejas, nariz y cola típica de gato).

- Usan algo en el cuello: lazo o corbata humita.

- Son alegres, traviesos o juguetones (o alguna otra característica que hayan determinado en la clase anterior).

Marramamiau, miau, miau.Marramamiau, miau, miau.

Marramamiau, miau, miau.Marramamiau, miau, miau.Ya lo llevan a enterrarpor la calle del mercado.Marramamiau, miau, miau.Marramamiau, miau, miau.

Marramamiau, miau, miau.Marramamiau, miau, miau.Por eso dice la gente:siete vidas tiene un gato.Marramamiau, miau, miau,Marramamiau, miau, miau.

Page 33: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

31

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Lo que aparece en un tono más claro es lo que deben completar. Para completar la tabla pregunte: ¿Cuáles son los personajes del poema? (Escríbalos en la columna de personajes). ¿Quién va a repre-sentar cada personaje? (Escriba el nombre de los niños o niñas en la columna que corresponde). ¿Cómo son los personajes? (Escriba en la columna de características los aspectos físicos y de persona-lidad). Si solo mencionan características físicas, pregunte: ¿Cómo es cada personaje? (Escriba en la co-lumna que corresponda, la característica de su forma de ser que hayan acordado en la clase anterior).

• Invite a desarrollar en parejas las actividades de su Cuaderno. Vea que las parejas estén formadas por estudiantes con distinto nivel de aprendizaje, de modo que a quien le cuesta leer y escribir lo apoye quien lo hace mejor. Para estas actividades les servirá la tabla que completaron entre todos, solo que ahora deben seleccionar la parte de la tabla que corresponde a su personaje. Sugiera que para desarrollar las actividades se fijen en lo que escribieron en la tabla. Recuerde que usted resolverá sus dudas y luego ensayarán todos juntos la representación del poema. La Actividad 1 les permitirá reco-nocer las características esenciales de su personaje, visualizarlo e identificarse con él. La Actividad 2 les permitirá reconocer las partes del poema que deben cantar, memorizar y expresar de manera oral y gestual. La Actividad 3 les permitirá practicar su parte y, con la ayuda de su compañero o compañe-ra, evaluar y mejorar su representación.

• Pida que compartan con el curso lo que hicieron en sus Cuadernos a partir del dibujo de sus persona-jes y de la evaluación de la representación de su parte del poema.

• Pida que se disfracen (o caractericen) con los elementos que trajeron y estén listos para la “represen-tación”. El Coro de gatos se pondrá de acuerdo para escoger entre lazo, humita u otro objeto, según su gusto, o determinar otro tipo de elemento que los caracterice.

• Representen el poema con todo el curso. Si tiene la posibilidad, representen el poema frente a otros cursos en el recreo o en una actividad con los apoderados. Si puede hacerlo así, motive para que lo hagan lo mejor posible.

Cierre (15 minutos)

• Revise el objetivo de la clase: ¿Pudieron dramatizar el poema entre todos? ¿Cómo les resultó? ¿Qué fue lo que resultó mejor? ¿Qué podrían mejorar? ¿Cómo? ¿Les gustó la actividad? ¿Por qué? ¿Qué aprendieron con la actividad?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia la actividad que desarrollaron en esta clase y cantarles nuevamente el poe-ma “El señor don Gato”.

Page 34: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

32

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 26

PLAN DE CLASE 101

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el texto “El girasol”. • Reconocer un texto informativo, su propósito y formato.• Reconocer y escribir palabras que tengan la consonante g correspondiente al sonido áspero o fuerte

de la letra g en combinación con las vocales e, i.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué comentaron con sus familias sobre la clase anterior? ¿Qué les dijeron sobre su

representación del poema de “El señor don Gato”? Comenten.• Active conocimientos: ¿Qué tipo de texto es “El señor don Gato”? ¿Qué otros tipos de textos cono-

cen? ¿Qué textos conocen que sirvan para saber más acerca de las personas, animales, plantas, etc.? (Textos informativos).

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a leer el texto “El girasol”, Actividad 1. Pregunte: ¿Dónde está el título del texto? Si un(a) estu-diante puede leerlo, pida que lo haga y escríbalo en la pizarra; si nadie puede leerlo, léalo y escríbalo usted. Pregunte: ¿De qué creen que va a tratar el texto? ¿Qué saben sobre el girasol? Escriba en la pi-zarra lo que mencionen. Pida que se fijen en la imagen y pregunte: ¿Qué creen que dice el texto sobre el girasol? Luego, pida que se identifiquen los subtítulos, léalos y pregunte: ¿Les ayudan a predecir otras cosas sobre el texto? ¿Qué cosas? Finalmente, pregunte: ¿Qué tipo de texto creen que es? ¿Por qué? ¿Hay girasoles en el lugar donde viven? Comenten.

• Pida que estén muy atentos y lea “El girasol” con expresión y fluidez. • Invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura. Pida que sigan el texto con su

dedo índice, marcando la dirección de izquierda a derecha. • Confirmen las hipótesis y comparen la información que entrega el texto con lo que ya sabían acerca

del girasol. Pregunte qué cosas nuevas aparecen en el texto y que no sabían.• Desarrolle la comprensión a partir de preguntas literales: ¿Cómo es el tallo del girasol? Trabaje el

vocabulario: ¿Qué quiere decir que el tallo sea “rugoso”? ¿Cómo es una cara “arrugada”? ¿Cómo será entonces un tallo “rugoso”? Continúe con preguntas literales: ¿De qué color son los pétalos de la flor del girasol? ¿Dónde se encuentran los frutos del girasol? Realice preguntas inferenciales: ¿Por qué el girasol se llama así? ¿Qué partes del girasol se mencionan en el texto? Realice preguntas de inferencia global relacionadas con el contenido y la estructura del texto: ¿De qué se trata el texto? ¿Qué informa-ciones entrega sobre el girasol? (Pida que para contestar se fijen en los subtítulos). ¿Qué información entrega la imagen? Comenten.

• Para trabajar la consonante g en relación con el texto, pregunte: ¿De qué flor se habla en el texto? Escriba en la pizarra la palabra “girasol” y marque la letra g. Pregunte cómo se pronuncia la letra g en “girasol. Invite a mirarse en un espejo mientras emiten este fonema. Comenten la actividad. Pregunte: ¿Para qué usa la gente el aceite del girasol? Escriba en la pizarra “La gente lo usa para cocinar”. Lea la respuesta que escribió y marque la g de “gente”. Pregunte cómo se pronuncia la letra g en “gente”. Invite a mirarse en un espejo mientras emiten este fonema. Comenten la actividad. Haga un esquema como este:

ge gigente girasol

Page 35: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

33

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Pregunte: ¿Cómo suena la g de “gente” y la g de “girasol”? Pida que pronuncien nuevamente las pa-labras gente y girasol. ¿Suenan igual que la g de “gato”, “gota” y “gusano”? Explique que cuando la g se combina con la i o con la e, tiene ese sonido áspero, en cambio, cuando se junta con a, o, u tiene un sonido suave como en “gato”, “gota” y “gusano”. Si le parece pertinente, comparen el sonido áspero o suave que puede tener la consonante g; para ello, debajo del esquema anterior, haga el siguiente esquema:

Vuelva a leer “gente”, “girasol”, y “gato”, “guerra”, “guinda”, “gota” y “gusano” haciendo notar la diferencia de sonido en la g. Pida que lean las palabras de los dos esquemas.

• Para reforzar estos aprendizajes tanto de comprensión de textos como de destrezas grafomotrices, ayúdelos a desarrollar las Actividades 2 a 4 de sus Cuadernos. Revise con todo el curso y retroalimente sus respuestas de modo que puedan notar aciertos y errores y corregir de manera autónoma.

• Actividad complementaria: Desarrollar las actividades de las páginas 52 a 55 del Cuaderno de escri-tura y la página 74 del Texto escolar.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron el texto “El girasol”? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo supieron? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con el texto? ¿Qué palabras nuevas pueden leer y escribir?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia lo que han aprendido sobre los girasoles. Preguntar a un adulto de su familia, qué cosas le gustaba conocer o hacer cuando era niño(a).

gueguerra

guiguinda

gagato

gogota

gugusano

Page 36: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

34

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 26

PLAN DE CLASE 102

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender cuentos leídos de manera autónoma. • Sintetizar el contenido de los textos leídos.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Le contaron a alguien de su familia lo que aprendieron

sobre el girasol? ¿A quién le contaron? ¿Le preguntaron qué cosas le interesaba saber o hacer cuando niño(a)? ¿Qué dijo? Comenten de modo que lo que les dijeron los adultos les sirva como motivación para luego contar lo que a ellos mismos les interesa. Pregunte: ¿Les gustó aprender sobre el girasol? ¿Sobre qué cosas les gusta aprender a ustedes? ¿Y qué cosas les gusta hacer? A medida que respon-dan, escriba sus respuestas en un cuadro como el siguiente:

• Una vez que terminen de completar el cuadro, establezca relaciones entre lo que más les gusta saber con lo que más les gusta hacer.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar una parte del cuento “El puesto de limonada” (páginas 2 y 3):

Me gusta aprender cosas sobre Las cosas que más me gusta hacer son

Las plantasLos animalesEl espacioLos avionesLos deportesEl fútbolLa danzaJuegos tradicionalesLo que hacen los niños y niñas de mi paísLo que hacen los niños y niñas de otros países.…

CocinarCuidar un huertoJugar con mi mascotaHacer aviones de papelJugar a la pelotaBailarCantarJugar a la rayuelaCaminar por la playaSubir cerros….

Era un día caluroso de verano. Mari y su hermano Lalo jugaban juntos al fútbol. Mari pateó la pelota, ¡y vio cómo esta iba a parar en la copa de un árbol!

—Está demasiado alta para alcanzarla —dijo Lalo—. Tenemos que comprar una nueva pelota.

Ellos fueron a casa y contaron su dinero.

—¡Con esto no podemos comprar ni una pelota de tenis! —comentó Lalo.

—¡Sé cómo ganar dinero! —dijo Mari—. ¡Un puesto de limonada!

Page 37: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

35

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Realice una pregunta literal: ¿Qué hacían Mari y su hermano Lalo? ¿Qué pasó cuando Mari pateó la pelota? Realice preguntas inferenciales: ¿Por qué tienen que comprar una pelota nueva? ¿Qué harán para juntar el dinero que necesitan? Realice preguntas de opinión: ¿Creen que a Mari y Lalo les gusta el fútbol? ¿Por qué?

LECTURA GRUPAL• Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel de lectura. Recuerde que los estudiantes pue-

den cambiar de nivel y que, si ninguno de sus estudiantes está preparado para el libro del nivel avan-zado, puede dividir al curso solo en dos grupos: uno verde (bajo el nivel) y uno morado (en el nivel). Si alguno de los grupos es muy numeroso, considere dividirlo en dos subgrupos.

• Una vez que estén organizados, entregue a cada uno el libro que le corresponde: “El avión de Andrea” al grupo verde, “Los tomates de Lalo” al grupo morado y “El puesto de limonada” al grupo azul.

• Pida que indiquen dónde está el título en la portada del libro. Si algún niño o niña de cada grupo pue-de leer el título, pida que lo haga, si no es así, lea usted y escríbalos en la pizarra con letra cursiva. Pida que repasen el título de su libro que está escrito en cursiva en su Cuaderno, Actividad 1. Destaque que deben darse cuenta cuál de los tres es el título de su libro y solo repasar ese. Dé unos 5 minutos para que conversen con su grupo de qué creen que se tratará el texto y qué tipo de texto piensan que es.

• Apoye la lectura de los distintos grupos resolviendo sus dudas, pero trabaje con el grupo verde de manera preferencial. Una vez que hayan terminado de leer, dé unos 10 minutos para que comenten con su grupo. Luego, pida que desarrollen las Actividades 2 y 3. Lea cada actividad y resuelva sus du-das. En la Actividad 2 deben identificar los personajes que están en su cuento y escribir sus nombres donde corresponde: el grupo verde debe escribir “Andrea” y “Julia”; el morado debe escribir “Lalo” y “Mamá”; el azul debe escribir “Mari” y “Lalo”. En la Actividad 3 primero pregunte: ¿Cuáles son los per-sonajes más importantes de sus cuentos? Diga que en los cuentos de los grupos verde y morado, el personaje más importante es uno solo (Andrea en el verde y Lalo en el morado); en cambio en el cuento del grupo azul, los personajes más importantes son dos (Mari y Lalo).

• Antes de revisar las Actividades 2 y 3, pregunte: ¿Qué tipo de texto leyeron? ¿Cómo lo saben? Revise con todo el curso compartiendo las respuestas correctas para cada cuento. Al revisar la Actividad 3, pida que cada grupo explique cómo se dieron cuenta de los gustos de los personajes. Busque que se basen en lo que dice el cuento y no en opiniones personales. A partir de las respuestas pida que un(a) estudiante de cada grupo cuente de qué trataba su cuento.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron los cuentos que leyeron? ¿Cómo lo saben? ¿De qué hablaban sus cuentos? ¿Qué les gustaba hacer a los personajes de sus cuentos? ¿Qué les gusta hacer a ustedes? Pida que desarrollen la Actividad 4.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia sobre el cuento que leyeron y lo que dibujaron sobre sus gustos.

Page 38: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

36

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

OBJETIVO DE LA CLASE:• Profundizar la comprensión de los cuentos leídos la clase anterior, infiriendo motivaciones de los per-

sonajes y evaluando sus acciones en relación con ellas.• Aprender el significado de las expresiones “comenzar” y “otra vez”.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Le contaron a sus familiares de qué se trataba el cuento que

leyeron? ¿Qué les contaron? ¿Les contaron qué dibujaron sobre lo que más les gusta hacer a ustedes? ¿Qué les contaron? ¿Qué dijeron ellos? Comenten.

Desarrollo (55 minutos)

LECTURA GRUPAL• Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. Pida que con su grupo observen las imágenes

del texto y descubran qué palabras conocen y pueden leer solos. Apoye la observación y la lectura, especialmente en el grupo verde, leyendo usted aquellos párrafos que no pueden leer de manera autónoma. Tenga presente que lo más importante es desarrollar el disfrute e interés por la lectura y su capacidad para comprender textos, aunque en esta etapa requieran mucho apoyo y modelaje.

• Una vez que hayan terminado de leer, trabaje con el curso completo. Pegue en la pizarra una tabla como la siguiente (la tabla solo debe tener escrito lo que está con negro, lo demás debe ser comple-tado a partir de las respuestas de los estudiantes):

Período 5: septiembre - octubre Semana 26

PLAN DE CLASE 103

“El avión de Andrea” “Los tomates de Lalo” “El puesto de limonada”

PersonajesAndrea, Julia (hermana de Andrea), su mamá y su papá.

Lalo, su mamá y su papá.

Mari, Lalo, su papá, un niño y señora que compra limonada.

Personaje más importante Andrea. Lalo. Mari y Lalo.

Lo que le gusta Los aviones. Trabajar en la huerta. Jugar al fútbol.

¿Qué problema tiene?

Sus papás no pueden comprar un avión.

Debe esperar para que salgan sus tomates.

La pelota cayó en un árbol y no la pueden recuperar.

¿Qué hacen para solucionar el problema?

Con la ayuda de su hermana Julia y con su esfuerzo hace un avión de papel.

Riega sus tomates, los cuida y espera hasta que estén rojos antes de sacarlos de la mata.

Con sus ahorros compran los ingredientes para hacer limonada. La arreglan hasta que queda rica, la venden y así juntan la plata para comprar una nueva pelota.

Page 39: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

37

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Pregunte por grupo: ¿Cuáles son los personajes del cuento que leyeron? Escriba los personajes de cada grupo en la tabla y pregunte: ¿Cuál o cuáles de esos personajes son los más importantes? Escríbalos en la tabla. Continúe del mismo modo con lo que les gusta hacer a los personajes, el problema que tienen y cómo lo solucionan. En el caso del problema que tienen, busque que lo relacionen con lo que le gusta al personaje, destacando que la búsqueda de una solución está relacionada con lo que les gusta realizar. Para eso pregunte: ¿Por qué Andrea se esfuerza tanto en hacer un avión de papel si es algo que no le resulta fácil? ¿Por qué Lalo tiene tanta paciencia para cuidar su planta de tomates si no es un niño paciente? ¿Por qué Mari y Lalo se esfuerzan tanto para que les quede rica la limonada? ¿Qué sucede al final con los personajes? ¿Se sienten felices? ¿Les sirvió esforzarse? ¿Por qué?

• Para reforzar su comprensión del cuento y trabajar algunas palabras de vocabulario relevantes en la lectura, pida que desarrollen las Actividades 1 a 3. En la Actividad 1 indique que cada grupo debe identificar el cuadro que corresponde a su cuento y responder la pregunta, marcando con una X todas las ideas que son verdaderas en su cuento. Explique que hay más de una respuesta correcta. Si es necesario, pida que vuelvan a leer. Lea las preguntas y las cinco posibles respuestas. Dé tiempo para que piensen y luego resuelva sus dudas. Estas preguntas buscan que infieran todas aquellas evidencias que en su cuento muestran que un determinado objeto o actividad es importante para los personajes. Al revisar pida que indiquen las alternativas que marcaron como correctas y expliquen por qué lo son. En la Actividad 2 ayúdelos indicando la página en la que está la palabra: grupo verde en la página 8, grupo morado en la página 4 y grupo azul en la página 6. Lea la pregunta y pida que comenten con su grupo la respuesta y escriban en el espacio asignado para ello. No importa si no son capaces de escribir la respuesta adecuadamente, permita que lo intenten y expliquen el significado de su escrito, pero resuelva sus dudas si están preocupados por escribir bien. En la Actividad 3 indique las páginas en las que se encuentra la expresión “otra vez”: grupo verde en la página 7, grupo morado en la página 4 y grupo azul en la página 6. Al revisar las Actividades 2 y 3 trate de que relacionen estas palabras con lo que hizo el personaje para solucionar su problema. Destaque que cuando algo nos interesa, estamos dispuesto a hacerlo más de una vez (“una y otra vez”) con tal de conseguir lo que queremos.

• Antes de desarrollar individualmente la Actividad 4, realice preguntas de evaluación y opinión res-pecto del contenido de sus cuentos: Según los cuentos que leyeron, ¿creen que esforzarse es algo bueno? ¿Por qué? Destaque que el esfuerzo es premiado. ¿Creen que cuando ustedes se esfuerzan consiguen lo que quieren? ¿Por qué? ¿Creen que es importante esforzarse por las cosas que a ustedes les interesan? En esta etapa importa que expresen sus ideas a los demás oralmente, para que luego puedan escribirlas con apoyo.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor los cuentos? ¿En qué se parecen los cuentos que leyeron los diferentes grupos? ¿Qué aprendieron con los cuentos?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Investigar sobre su actividad favorita en enciclopedias, Internet o conversar con alguien que sepa del tema. Traer por escrito un par de ideas sencillas para la próxima clase. Escriba un ejemplo en la pizarra: “A mí me gusta coleccionar hojas y averigüé que hay distintas variedades de hojas en el mundo y que son importantes para obtener oxígeno”.

Page 40: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

38

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 26

PLAN DE CLASE 104

OBJETIVO DE LA CLASE:• Profundizar la comprensión del texto “El girasol”. • Distinguir entre textos informativos y cuentos. • Reconocer y escribir palabras que tengan la consonante g.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Qué es lo que más les gusta hacer? ¿Qué investigaron sobre

eso? Pida a algunos niños y niñas que lean lo que trajeron escrito. Pregunte: ¿Dónde encontraron la información? ¿Qué tipo de textos son los que entregan información sobre cosas de la realidad? (Los textos informativos). ¿Qué textos informativos han leído? (Pueden mencionar aquellos en los que buscaron información sobre el tema que les interesaba, textos que hayan leído anteriormente y “El girasol” que es el texto que leyeron la primera clase de esta semana). Continúe preguntando: ¿Qué tipos de textos leyeron la clase pasada? (Cuentos). ¿Cómo saben que son cuentos? (Cuentan una his-toria que no es real). A partir de las respuestas haga un cuadro comparativo entre textos informativos y cuentos:

Escriba primero los textos que mencionaron niños y niñas para cada tipo y asegúrese de que les ha quedado claro si corresponden a textos informativos o cuentos: esta es la base que les permitirá inferir el propósito de cada tipo de texto y el tipo de contenido que entrega (real o ficticio). Una vez que tenga los textos leídos, pregunte: ¿Para qué sirven estos textos (lea los títulos que corresponden a los informativos)? Entonces, ¿cuál es el propósito de los tex-tos informativos? ¿Cómo son los hechos de los que habla? ¿Reales o ficticios? ¿Habla sobre personas que existen en la realidad o de personajes inventados? Con los cuentos: ¿Para qué sirven estos textos (lea los títulos)? Entonces, ¿cuál es el propósito de los cuentos? ¿Los he-chos de los que habla un cuento son reales o ficticios? ¿Y habla sobre personas que existen en la realidad o de personajes inventados?

• Para evaluar que realmente han comprendido, pregunte: “El avión de Andrea”, “Los tomates de Lalo” y “El puesto de limonada” que leyeron la clase pasada, ¿son textos informativos o cuentos? ¿Por qué? ¿El texto “El girasol” es un texto informativo o un cuento? ¿Por qué?

Textos informativos Cuentos

Textos leídos

“El girasol”“La chinchilla chilena”“Las casas de los animales”“Así se mueven los animales”“La cría de los canguros”…

“El avión de Andrea”“Los tomates de Lalo”“El puesto de limonada”“Maya y el cochayuyo”“El zorro y el quirquincho”…

Propósito Dar información sobre objetos, personas o acontecimientos. Contar una historia.

De qué habla De hechos reales. De hechos inventados por un autor, aunque puedan suceder en la realidad.

De quiénes habla De personas que existen en la realidad.

De personajes inventados, aunque se parezcan a personas reales.

Page 41: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

39

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar nuevamente el texto informativo “El girasol”. Lea el texto en voz alta con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Felicítelos por haber leído solos y propóngales pensar en las ideas más importantes del texto. Haga preguntas de inferencia: ¿Cuáles son las características del girasol? (Cómo es su tallo, hojas, flor, fruto y semilla). ¿Cómo se utilizan sus distintas partes? (Con el fruto se hace aceite para comer y para com-bustible; las semillas se las comen las personas y los animales; las flores se usan para adornar). Según el texto, ¿qué hace especial al girasol? (Que gira siguiendo la luz del sol).

• Realice preguntas literales: ¿De qué tamaño es el girasol? ¿Cuánto puede medir? Lo importante es que no solo indiquen que mide entre 40 centímetros y 2 metros, sino que puedan relacionar esta información con otras, por ejemplo, con su estatura, y para eso pregunte cuánto miden. Si tienen un lugar en la sala en el que se puedan medir, realice la experiencia de medir a algunos estudiantes y compare su tamaño con el que puede tener un girasol. Para que tengan una idea de cuánto es el alto máximo de un girasol (2 metros) dígales que es más o menos la altura de una casa de un piso. Continúe con más preguntas literales: ¿Dónde se encuentra el fruto del girasol? ¿Qué contiene ese fruto en gran cantidad? ¿Para qué es utilizado ese aceite? Luego pregunte: ¿Qué tipos de girasol hay? A partir de la respuesta, haga la siguiente pregunta inferencial: ¿Todas las flores se utilizan para sacar el aceite de su fruto? A partir de la respuesta, genere preguntas de opinión: ¿Han visto girasoles en un jardín? ¿Les gustaría tener un jardín de girasoles? ¿Y tener un florero con girasoles? ¿Por qué?

• Para evidenciar su comprensión y desarrollar destrezas gráficas, desarrollen las Actividades 1 a 4. En la Actividad 1 pida que mencionen las distintas partes del girasol, anótelas en la pizarra y pida que las copien en el dibujo de su Cuaderno. En la Actividad 2, lea y explique la instrucción, y pida que se fijen en las características de cada una de las partes del girasol (tallo, hojas y pétalos) para marcar las correctas. En la Actividad 3 lea la pregunta y las alternativas, espere que marquen y luego corrija con todos. En la Actividad 4, las flores que aparecen son: geranios, gerberas (que parecen grandes marga-ritas), girasoles, begonias y margaritas. Trabaje con el curso y ayúdelos a completar los nombres de las flores, ya que pueden ser desconocidos. Parta por un grupo de flores, completen su nombre, escríbalo en la pizarra, marque la sílaba en que está la g y lea el nombre con todos. Destaque que ge, gi suenan áspero o fuerte y ga, go, gu suenan suave. Finalmente, pida que dibujen la flor que más les gusta y escriban el nombre de ella.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor el texto “El girasol”? ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con el texto? ¿Qué fue lo más importante que aprendieron hoy? Comenten.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia lo que aprendieron en esta clase.

Page 42: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

40

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 27

PLAN DE CLASE 105

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender la primera estrofa del poema “Las canciones de Natacha”. • Reconocer y escribir palabras que tengan la consonante ñ.• Aprender el significado de nuevas palabras.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué le contaron a su familia sobre la clase pasada? ¿Qué dijeron ellos? Comenten.• Cuénteles que durante esta semana van a leer tres estrofas de un poema que se llama “Las canciones

de Natacha”. Pregunte: ¿Por qué a veces los niños no pueden quedarse dormidos? ¿En qué piensan cuando no se pueden dormir? ¿Qué hacen para quedarse dormidos? ¿Les da resultado? Invite a com-pletar la Actividad 1 en parejas, de modo que quien está más avanzado pueda ayudar a quien tiene dificultades para escribir.Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar la primera estrofa del poema “Las canciones de Natacha”, Actividad 2. Escriba el títu-lo en la pizarra. Si nadie puede leerlo, léalo usted.

• A partir del título pregunte: ¿De qué creen que se tratará el texto? Pida que observen el dibujo que acompaña al poema y que lo describan, luego pregunte: ¿Les sirve para imaginar algo más sobre lo que sucederá en el poema? Pida que observen el título del poema, la forma y la imagen. Recuérdeles que esta es la primera estrofa de un poema y cuente que en las siguientes clases van a conocer la se-gunda y tercera estrofa. Pregunte: ¿Cómo pueden saber que este texto es un poema? Intencione que den cuenta, al menos, de las siguientes características: está escrito en versos, el título dice “canciones” y los poemas se pueden tranformar en canciones; la imagen es una ilustración de algo que no hay en la realidad (no existen lunas enojadas).

• Lea el texto en voz alta con expresión adecuada al sentimiento que se expresa en él. Luego, invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Confirmen las predicciones que realizaron: ¿Se trataba de lo que ustedes pensaban? ¿Qué cosas dice el poema que no se imaginaban? ¿Por qué creen que no se imaginaron eso? ¿Cómo podemos saber que este texto es un poema? Pida que recuerden las características que ya mencionaron antes y que hagan referencia, además, a su sonido: pueden decir que tiene ritmo y rima o, simplemente, que “suena bonito”.

• Realice preguntas literales: ¿Quiénes se enojaron? ¿Por qué se enojaron? ¿Quién riñó con el sueño? (Trabaje el vocabulario en contexto: ¿Qué le pasa a la niña? ¿Qué significará, entonces que “riñó” con el sueño?). Realice preguntas inferenciales: ¿Qué le dicen a la niña para que se duerma? ¿Es una ame-naza o un premio? A partir de las respuestas, realice una pregunta de opinión: ¿Qué creen ustedes que sirve más para que se queden dormidos? ¿Qué les ofrezcan un premio o que los amenacen? ¿O ninguna de las dos cosas? ¿Por qué? Comenten.

• Pida que desarrollen la Actividad 3. Lea las preguntas y las alternativas y dé un tiempo para que respondan. Una vez que hayan terminado, revise con todo el curso. Para revisar la primera pregunta, copie en la pizarra estos versos, pero no escriba la palabra “riñó”:

Se enojó la Luna,

se enojó el lucero,

porque esta niñita

con el sueño.

Page 43: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

41

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Pregunte: ¿Qué palabra podemos utilizar en vez de “riñó”? Escriba las respuestas tanto si es la correcta (“peleó”) como si no lo es (“jugó” o “cantó”). Lea cómo queda el poema reemplazando la palabra. Si la reemplazó por “jugó”, pregunte: ¿Se enojarían la Luna y el lucero si Natacha hubiese jugado con el sueño? ¿Por qué? A partir de los argumentos que entreguen, destaque que no es la respuesta correc-ta. Proceda del mismo modo si reemplazó la palabra por “cantó”. Si la reemplazó por “peleó”, pregunte: “¿Qué quiere decir que la niña se pelee con el sueño? ¿Que se quiere dormir o que no se quiere dor-mir? Y si no se quiere dormir, ¿la Luna y el lucero estarán felices o enojados? A partir de las respuestas de los niños, confirme que la correcta es “peleó”. Lea nuevamente la estrofa que tiene escrita en la pizarra con la palabra “peleó”. Pregunte: ¿Cómo saben que es Natacha la que riñó con el sueño? Pida que piensen, según el poema, ¿quién es “esta niñita”? y la niñita que no se duerme es Natacha.

• Escriba en la pizarra “esta niñita riñó con el sueño”. Marque la ñ de “niñita” y pregunte, ¿cómo suena la ñ? Invite a mirarse en un espejo mientras emiten este fonema. Comenten la actividad. Pida que bus-quen y subrayen todas la palabras del poema que tienen ñ (niñita, riñó, sueño). Escríbalas en la pizarra y pida a distintos niños o niñas que marquen las letras ñ que hay en las palabras. Lea las palabras de la pizarra con niños y niñas. Para reforzar su aprendizaje en relación con la letra ñ, pida que desarrollen la Actividad 4.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron la primera estrofa del poema “Las canciones de Natacha”? ¿Cómo lo saben? Lea la estrofa nuevamente y pida a un(a) estudiante que explique con sus palabras lo que quiere decir. Considere que lo que deben hacer no es “parafrasear” la estrofa sino “explicarla”: parafrasear es decir lo mismo con otras palabras (más simples); explicar es dar cuenta del significado o sentido de las ideas que hay en la estrofa. Continúe preguntando: ¿Qué aprendieron con el poema? ¿Podrían decir con sus palabras qué significa “reñir”? ¿Qué fue lo que más les gustó de la clase? ¿Por qué?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia y preguntar si alguien les cantaba canciones de cuna para que se quedaran dormidos y qué canciones les cantaban.

Page 44: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

42

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 27

PLAN DE CLASE 106

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender la segunda estrofa del poema “Las canciones de Natacha”. • Reforzar el uso de la ñ.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué conversaron con su familia? ¿Alguien les cantaba canciones de cuna para que

se quedaran dormidos? ¿Quién? ¿Qué canciones les cantaban? Comenten. Pida a los niños y niñas que lo deseen, que canten alguna de las canciones de cuna.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar la segunda estrofa del poema “Las canciones de Natacha”. Lea el texto en voz alta con la entonación y expresión adecuadas. Luego, invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Haga preguntas literales: ¿Quién se fue a pasear? ¿Cómo iba vestida? ¿Quién la acompañaba? Realice preguntas inferenciales: ¿Qué le dicen a la niña para que se duerma? ¿Es una amenaza o un premio? Pida que comparen esta estrofa con la primera parte que leyeron la clase anterior: mientras en esa le ofrecían un premio, en esta la amenazan con que va a venir la loba si no se duerme.

• Pida que se fijen en los dos versos finales y léalos de nuevo. Pregunte: ¿Quién le habla a la niña si le dice “esta niña mía”? (Por nuestra cultura, inferimos que es la madre, pero también se podría pensar que es el padre, la abuela o cualquier persona que la cuide. Discuta el punto porque no hay una única respuesta). A partir de las respuestas, realice una pregunta de opinión: ¿Quién, generalmente, les can-ta canciones de cuna o les lee cuentos a los niños? ¿El papá, la mamá, la abuela…? ¿Quién les cantaba a ustedes o les contaba cuentos? ¿Quién les canta o les cuenta cuentos ahora? ¿Quién les gustaría que lo hiciera? ¿Por qué?

• Para evidenciar sus aprendizajes, pida que desarrollen las Actividades 2 y 3. Lea las preguntas y las posibles respuestas y dé un tiempo para que respondan. Una vez que hayan terminado, revise con todo el curso.

• Pregunte: ¿Qué palabra con la letra ñ había en la estrofa que leímos hoy? A partir de la respuesta de sus estudiantes, escriba “niña” en el pizarrón y destaque la ñ. Pida que lean solos la primera estrofa que estaba en la clase anterior y la segunda estrofa que está en esta clase. Pida que subrayen en las estrofas las palabras con ñ y que luego desarrollen la Actividad 4. Para revisar pida a distintos estu-diantes que escriban en la pizarra las palabras que encontraron en el crucigrama: niña, niñita, sueño y riñó. Preocúpese de que escriban correctamente la palabra y, si no es así, vea que descubran su error y lo corrijan. Una vez que tengan escrita la palabra correctamente, pida que marquen la letra ñ y revisen la palabra que escribieron en su Cuaderno, y la comparen con la de la pizarra.

• Actividad complementaria: Desarrollar las actividades de las páginas 86 y 87 del Cuaderno de es-critura.

Page 45: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

43

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron la segunda estrofa del poema “Las canciones de Natacha”? ¿Cómo lo saben? Lea la estrofa nuevamente y pida a algún estudiante que explique con sus palabras lo que quiere decir. Considere que lo que deben hacer no es “parafrasear” la estrofa sino “explicar”. Pregunte: ¿Qué aprendieron con el poema? ¿Qué nuevas palabras con ñ pueden leer y escribir? Comenten.

• Si tienen en la sala un cuadro con el abecedario pida que pinten la letra ñ. Pregunte: ¿Qué letras no hemos estudiado aún? Haga notar que aunque no se hayan estudiado, todas las letras están en el entorno en carteles o nombres de calles o son parte de los nombres de su familia, por lo tanto las conocen. Invite a leer a coro el abecedario.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Buscar en diarios, revistas, diccionarios, carteles de la calle o cualquier material impreso, palabras con ñ. Escribir en un papel 3 palabras con ñ que hayan encontrado.

Page 46: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

44

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 27

PLAN DE CLASE 107

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender la tercera estrofa del poema “Las canciones de Natacha”. • Aprender el significado de la palabra “serafín”.• Reforzar el uso de la ñ.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Encontraron palabras con la letra ñ? ¿Dónde las encontra-

ron? ¿Les costó encontrarlas? ¿Por qué? ¿Qué palabras con ñ escribieron? Escriba en la pizarra algunas de las palabras que trajeron niños y niñas y que efectivamente se escriban con ñ. Para que los mismos niños y niñas comprueben la correcta ortografía de la palabra, pida que busquen la palabra en el dic-cionario. Continúe preguntando: ¿Qué palabras con la letra ñ había en el poema? ¿De quién hablaba el poema? ¿Qué sucedía con la niña?

Desarrollo (55 minutos)• Invite a escuchar la tercera estrofa del poema “Las canciones de Natacha”.• Lea el texto en voz alta con la entonación y expresión adecuadas al sentimiento que expresa. Luego,

invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y los niños y niñas siguen el texto.

• Haga preguntas literales: Según el texto, ¿quién no quiere venir hoy? ¿A quién mandan a ver dónde está el sueño? Realice preguntas inferenciales: ¿Qué le pasaba a Natacha al principio del poema? ¿Qué le sucede al final del poema? Para evidenciar la comprensión de esta estrofa, pida que contesten en parejas las preguntas de la Actividad 2 y comenten las respuestas. Lo importante es que argumen-ten sus respuestas. Finalmente, revisen en conjunto, lea cada pregunta y sus opciones, dé tiempo para que respondan.

• Lea los últimos cuatro versos de la estrofa:

Realice esta pregunta inferencial: ¿Por qué Natacha sí se quiere dormir? (Porque “es buena como un serafín”). ¿Qué puede ser un “serafín”? Invite a desarrollar la Actividad 3 y apoye para que desarrollen los pasos a, b, c y d. Se busca que utilicen distintas estrategias para descubrir por sí mismos el sig-nificado de una palabra. Estas estrategias ya las han utilizado anteriormente, por tanto, aunque es necesario que los apoye leyendo los pasos las veces que sean necesarias, dé mayor autonomía que en otras ocasiones, de modo que encuentren la palabra adecuada. Al revisar, acuerden que la palabra con la que se puede reemplazar a “serafín” es “ángel”. Pida que expliquen con sus palabras qué es un “serafín” y por qué es bueno. También, que expliquen con sus palabras por qué en el poema se dice que Natacha es “buena como un serafín”.

• Realice preguntas de opinión: ¿Creen que los niños o niñas se duermen porque son buenos? ¿Por qué? ¿Qué puede hacer que un niño se duerma o no se duerma? Si no se duermen, ¿es porque no quieren o porque no pueden? Comenten experiencias.

• Invite a leer todas las estrofas del poema. Para ello, puede tenerlo escrito en un papelógrafo y pegarlo en la pizarra como una manera de facilitar la lectura.

–Dile que Natachase quiere dormir,que mi niña es buenacomo un serafín.

Page 47: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

45

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron la tercera estrofa del poema “Las canciones de Natacha”? ¿Cómo lo saben? ¿Aprendieron alguna palabra nueva? ¿Cuál? ¿Qué es un “serafín”? ¿Qué aprendieron con el poema? ¿Han cambiado su opinión acerca de por qué los niños o niñas no se duer-men? ¿Por qué? Pida que escriban a Natacha un consejo para quedarse dormida (Actividad 4). Apoye esta instancia de escritura libre. Si hay faltas de ortografía ayúdelos para resolverlas sin descalificar su texto. Es importante que sientan que son capaces de escribir. Cuando terminen, compartan los consejos que le dieron a Natacha.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con la familia sobre lo que han aprendido con el poema “Las canciones de Natacha”.

Page 48: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

46

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 27

PLAN DE CLASE 108

OBJETIVO DE LA CLASE:• Profundizar la comprensión global del poema “Las canciones de Natacha”. • Reconocer el formato del poema y su autora.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Qué han aprendido con el poema “Las canciones de

Natacha”? ¿Qué le contaron a su familia? ¿Qué les dijeron ellos? Comenten.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar completo el poema “Canciones de Natacha”. Lo ideal es que usted tenga el poema completo en un papelógrafo (incluido el nombre de la autora al final), de modo que puedan sentarse cerca del papelógrafo y seguir la lectura.

• Lea el poema en voz alta con la entonación y expresión adecuadas. Luego, invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y niños y niñas siguen el texto. Pueden leer más de una vez el poema de modo que lo memoricen y mejoren la entonación y expresión que usted ha mode-lado.

• Pregunte: ¿Cómo se llama el poema? ¿Dónde está el título? Destaque que al final del poema hay un nombre y pregunte: ¿De quién es el nombre que está aquí? ¿Habían escuchado antes el nombre de esta poetisa? Si la respuesta es afirmativa, pregunte dónde lo habían escuchado y si saben algo de ella. Entregue algunos datos básicos sobre Juana de Ibarbourou: poetisa uruguaya, nació en 1892, gran parte de lo que escribió estuvo dedicado a niños y niñas. Escritores y poetas de su generación le pusieron como nombre “Juana de América” por su compromiso con hispanoamérica, murió en 1979.

• Pida que copien el poema completo en su Cuaderno (Actividad 1) y el nombre de la autora. Haga énfasis en que se fijen en la forma en que están escritas las palabras y en los signos de puntuación. Una vez que lo hayan copiado, pida que lo lean en silencio y que al final piensen si lo entendieron. Pongan en común la actividad y pregunte: ¿Por qué creen que entendieron el poema? Si no es así, ¿qué podríamos hacer para entenderlo mejor? Busque que se hagan sugerencias.

• Haga preguntas inferenciales que les permitan resumir las ideas centrales del texto: ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿De qué trata el poema? ¿Qué sucede al principio? ¿Qué le ofrecen a Natacha para que se duerma? ¿Con qué la amenazan después? ¿Qué pasa al final con Natacha?

• Realice preguntas de opinión: ¿Por qué creen que al final Natacha sí se quiere dormir? Comenten.• Lean nuevamente el poema y busque que expresen sus ideas y emociones: ¿Qué les gustó del poe-

ma? ¿Cómo creen que es Natacha? ¿Cómo creen que se siente? ¿Por qué? ¿Quién creen ustedes que la hace dormir? ¿Por qué? ¿Cómo se sentirá esa persona? ¿Por qué?

• Invite a recitar el poema a coro, con la expresión que ellos piensan que debe tener cada parte. Recítenlo cuantas veces quieran mientras los niños y niñas lo disfruten.

Page 49: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

47

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron el poema “Las canciones de Natacha”? ¿Cómo lo saben? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? ¿Cómo se llama la autora? Para sistematizar estos aprendizajes pida que desarrollen individualmente la Actividad 2 y revise con todo el curso.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Recitar el poema a su familia y conversar sobre lo que han aprendido durante esta semana.

Page 50: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

48

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 28

PLAN DE CLASE 109

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el contenido de una carta. • Reconocer emisor, receptor, propósito y formato de una carta.• Reconocer y escribir palabras que tengan el dígrafo ll.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Le recitaron el poema a su familia? ¿Cómo les resultó? ¿Qué les dijeron ellos?

Comenten. ¿Qué les contaron sobre lo que aprendieron? Comenten.• Active conocimientos: ¿Qué tipos de textos conocen? (Escríbalos en la pizarra). Si no mencionan car-

tas y correos electrónicos, pregunte: ¿Y han leído cartas? ¿Y mails? (Escriba ambos en la pizarra y re-cuérdeles que en el primer semestre leyeron un mail del pingüino Gonzalo y escribieron sus propios mails). Pregunte: ¿Han escrito últimamente un mail o una carta? ¿A quién? ¿Para qué? ¿Creen que actualmente es poco común enviar cartas de papel? ¿Por qué?

Desarrollo (55 minutos)

• Lea las dos caras del sobre que aparece en la Actividad 1. Realice preguntas que permitan a sus es-tudiantes hipotetizar respecto de la carta: ¿A quién le escriben la carta? ¿Dónde vive? ¿Saben dónde queda Llaillay? (En la V Región y el nombre en mapudungún significa “vientos”). ¿Quién escribe la carta? ¿Recuerdan al pingüino Gonzalo? ¿Cómo le decían? ¿Por qué le decían “Brrr”? ¿Dónde se fue a vivir el pingüino? ¿Por qué? ¿Para qué le escribirá el pingüino Gonzalo una carta a la llama Llacolén? ¿Por qué no le escribirá un mail? Antes de leerles la carta, pida que subrayen el nombre de quien envía la carta y de quien la recibe, y que encierren en un cuadrado el lugar donde están escritas las direcciones. Es importante que aprendan a reconocer qué datos van en el sobre de una carta y dónde.

• Lea la invitación con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted modela la lectura y niños y niñas siguen el texto con su dedo índice.

• Confirmen las predicciones que habían realizado antes de leer el texto: ¿Gonzalo le escribe la carta a Llacolén para lo que ustedes pensaban? ¿Era correcto lo que pensaban o se equivocaron? ¿Por qué creen que (no) se equivocaron? ¿Por qué Gonzalo le escribe una carta y no un mail? ¿Era correcto lo que pensaban o se equivocaron? ¿Por qué creen que (no) se equivocaron?

• Realice la siguiente pregunta literal, que ya había sido realizada al inicio, pero que permite introducir nuevas preguntas inferenciales: ¿A quién le escribe el pingüino Gonzalo? Realice preguntas inferen-ciales: ¿Para qué le escribe a Llacolén? ¿Por qué quiere ir a visitarla? ¿Qué le propone hacer mientras él esté de visita? ¿Qué quiere decir “¡Seríamos un buen equipo!”? ¿Qué es un “equipo”? Para que respon-dan hágalos pensar en ejemplos de equipos (equipo de fútbol, de básquetbol, de trabajo, de inves-tigación, etc.) y acuerden que la palabra “equipo”, como está usada en la carta que leyeron, se refiere a un grupo de personas que se organizan para hacer juntos una tarea. Realice preguntas de opinión: ¿Qué significa ser un buen equipo? ¿Creen que Gonzalo, Llacolén y Millantú sean un buen equipo? ¿Por qué? ¿Creen que podrán decorar bien la casa de Millantú? ¿Por qué? Comenten.

• Realicen la Actividad 3 en conjunto. Lea la pregunta: ¿A quién le escribe Gonzalo? Espere que respon-dan y escriba en la pizarra la palabra “llama”. Marque con color la ll de “llama” y lea nuevamente la pa-labra. Pregunte: ¿Cómo se pronuncia la ll (doble l)? Invítelos a mirarse en un espejo mientras emiten el fonema ll (recuerde que este es un solo fonema pero formado por dos letras (dígrafo)). Pregunte: ¿Qué otras palabras con ll hay en la carta? Pida que marquen en la carta todas las palabras que se escriben con letra ll. Una vez que las hayan marcado, léanlas en conjunto.

• Actividad complementaria: Desarrollar las actividades de la página 81 del Cuaderno de escritura y de la página 111 del Texto escolar.

Page 51: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

49

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron la carta del pingüino Gonzalo? ¿Cómo supieron que era una carta? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con la carta? ¿Qué significa ser un buen “equipo”? ¿Qué nuevas palabras con ll pueden leer y escribir? Comenten.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia lo que significa trabajar en equipo y preguntarles si como familia trabajan en equipo y por qué. Escribir un propósito como familia para ser un mejor equipo.

Page 52: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

50

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 28

PLAN DE CLASE 110

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender cuentos leídos de manera autónoma. • Reconocer los personajes en general, los personajes principales y sus propósitos.• Profundizar el concepto de “trabajo en equipo”.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Comentaron con su familia lo que significa trabajar “en

equipo”? ¿Qué conversaron? ¿Escribieron un propósito como familia para ser un mejor equipo? ¿Qué escribieron? ¿Qué harán ustedes para ayudar a que ese propósito se cumpla? Comenten. Para siste-matizar lo que han reflexionado sobre el concepto de trabajo en equipo, desarrollen en la pizarra una constelación como la siguiente:

Con un tono más claro le sugerimos los conceptos relacionados con el significado de “trabajo en equipo”. Estos conceptos son solo una guía para que apoye y complemente lo que sus estudiantes mencionen, lo esencial es lo que ha surgido de la conversación con su familia y con sus compañeros. Esta constelación les servirá para focalizar el tema de los cuentos que leerán en grupos.

Desarrollo (55 minutos)

• Invite a escuchar una parte del cuento “El castillo de arena” (páginas 7 y 8):

Realice una pregunta literal: ¿Qué dijo Pájaro? Realice preguntas inferenciales: ¿Por qué Marcelo no quiere construir otro castillo? ¿Qué propone Cangrejo? ¿Convence a Marcelo de hacerlo? ¿Cómo lo saben? Realice preguntas de opinión: ¿Por qué creen que Cangrejo convenció a Marcelo? ¿Creen que lograrán hacer el castillo entre todos? ¿Por qué?

—¡Deberías construir un segundo castillo más lejos del agua! —dijo Pájaro.Marcelo negó con su cabeza:—Soy demasiado pequeño para un trabajo tan grande —dijo.—Todos somos pequeños —dijo Cangrejo—. Pero podemos hacer algo grande si trabajamos juntos.Todos asintieron con la cabeza. Marcelo sonrió.—¡Hagamos el castillo de arena más grande de todos! —dijo Marcelo.

mascotasTrabajo en equipo

aportarideas

considerar lasideas de los otros

discutir para encontrar soluciones

evaluar

ayudarse

organizar

cumplir los acuerdos

tomar acuerdos

hacer tareas específicas

Page 53: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

51

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

LECTURA GRUPAL• Divida al curso en tres grupos de acuerdo con su nivel de lectura. Recuerde que los estudiantes pue-

den cambiar de nivel y que, si ninguno de sus estudiantes está preparado para el libro del nivel avan-zado, puede dividir al curso solo en dos grupos: uno verde (bajo el nivel) y uno morado (en el nivel). Si alguno de los grupos es muy numeroso, considere dividirlo en dos subgrupos.

• Una vez que estén organizados en sus rincones, entregue a cada uno el libro que le corresponde: “Un trozo de queso” al grupo verde, “La competencia de veleros” al grupo morado y “El castillo de arena” al grupo azul.

• Pida que indiquen dónde está el título en la portada del libro. Si alguien de cada grupo puede leer el título, pida que lo haga, si no, léalo usted y escríbalos en la pizarra con letra cursiva. Pida que repasen el título de su libro que está escrito en cursiva en la Actividad 1. Haga notar que primero deben darse cuenta de cuál de los tres es el título de su libro y solo repasar ese. Dé unos 5 minutos para que con-versen con su grupo de qué creen que se tratará el texto y qué tipo de texto piensan que es.

• Apoye la lectura de los distintos grupos resolviendo sus dudas, pero trabaje con el grupo verde de ma-nera preferencial. Una vez que todos hayan terminado de leer, dé unos 10 minutos para que comen-ten con su grupo. Luego, desarrollan las Actividades 2 a 4. Lea cada actividad y resuelva sus dudas. En la Actividad 2 cada grupo debe identificar los personajes que están en su cuento; en la Actividad 3 determinan cuál o cuáles de ellos son los personajes más importantes. Haga notar que en los cuentos de los grupos verde y azul, el personaje más importante es uno solo (Max en el verde y Marcelo en el morado); en cambio, en el cuento del grupo morado, los personajes más importantes son dos (Delia y Pablo). En la Actividad 4 se busca que determinen el propósito que lleva a los personajes a la acción y cómo es apoyado por el resto de los personajes.

• Antes de revisar las Actividades 2 a 4, pregunte: ¿Qué tipo de texto leyeron? ¿Cómo lo saben? Revise con todo el curso compartiendo las respuestas correctas para cada cuento.

• Realizan individualmente la Actividad 5. Entregue un papelógrafo para que dibujen en grupo los personajes de su cuento. Pida que, a partir del dibujo, cuenten al curso de qué trata su cuento, en qué trabajan sus personajes como equipo y qué tarea realiza cada uno de ellos.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron los cuentos que leyeron? ¿Cómo lo saben? ¿Qué querían hacer a los personajes de sus cuentos? ¿Cómo lo logran? Comenten.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Contar a su familia de qué trataba el cuento que leyeron y cómo los personajes lograban su propósito. Conversen si han mejorado su trabajo en equipo como familia.

Page 54: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

52

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 28

PLAN DE CLASE 111

OBJETIVO DE LA CLASE:• Profundizar la comprensión de cuentos leídos de manera autónoma. • Reconocer la estructura del cuento: situación inicial, desarrollo (conflicto) y desenlace.• Aplicar el concepto de “trabajo en equipo” a nuevas situaciones.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos: ¿Le contaron a su familia de qué trataba el cuento que leye-

ron y cómo los personajes lograban su propósito? ¿Qué dijeron ellos? ¿Conversaron si habían mejora-do su trabajo en equipo como familia? ¿Qué conversaron? ¿Han ayudado todos a cumplir el propósito que se pusieron? ¿Qué han hecho ustedes para ayudar a que se cumpla ese propósito? ¿Cómo se organizan los personajes del cuento para cumplir su propósito?

Desarrollo (55 minutos)

LECTURA GRUPAL• Divida al curso del mismo modo que la clase anterior. • Pida que con su grupo observen las imágenes y descubran qué palabras conocen y pueden leer solos.

Apoye la observación y la lectura, especialmente en el grupo verde, leyendo usted aquellas partes que aún no pueden leer de manera autónoma; sin embargo, tenga siempre presente que lo más importante es desarrollar el disfrute e interés por la lectura y su capacidad para comprender textos apoyándose en dibujos, formatos u otras pistas.

• Una vez que todos los grupos hayan terminado de leer, trabaje con el curso. Pegue en la pizarra una tabla que solo debe tener escrito lo que está con negro, lo demás debe ser completado a partir de las respuestas de los estudiantes:

“Un trozo de queso” “La competencia de veleros” “El castillo de arena”

Personaje más importante El ratón Max. Delia y Pablo. El ratón Marcelo.

¿Qué quiere hacer el personaje al inicio?

Meter un gran trozo de queso por el hueco que

lleva a su casa.

Participar en una competencia de veleros y

ganarla.

Hacer un castillo de arena enorme.

¿Qué problema tiene?

El queso es demasiado grande y no cabe por el

hueco.

El viento deja de soplar y ningún velero puede seguir

avanzando.

El mar destruye el castillo que había

comenzado a hacer.

¿Qué hace para solucionarlo?

Con los demás ratones buscan distintas soluciones que no resultan. La mamá le da un pedazo de queso

al bebé y a Max se le ocurre meter el queso por

pedazos.

Buscan distintas soluciones que no resultan. Pasan unas gaviotas volando y a Delia

se le ocurre pedirles que les ayuden a echar viento a las

velas.

Sus amigos le proponen trabajar juntos para

hacer el castillo entre todos.

¿Qué sucede al final?

Entre todos meten el queso en pedazos por el

agujero.

Con la ayuda de las gaviotas ganan la competencia.

Entre todos hacen un castillo enorme.

Page 55: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

53

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Pregunte: ¿Cuál es o cuáles son los personajes más importantes de su cuento? ¿Cómo lo saben? ¿De quién o de quiénes habla su cuento? ¿Quién o quiénes son los que tienen un problema? Acuerden que los personajes más importantes de un cuento son de los que se trata el cuento y que tienen un problema que solucionar (aunque sea con ayuda de los otros). A partir de las respuestas, escriba en la primera columna los personajes de cada cuento. Luego pregunte por grupo: ¿Qué quiere hacer al ini-cio ese personaje o personajes? Escriba las respuestas donde corresponde. Proceda del mismo modo con el resto de las preguntas. Lea por grupo lo que escribieron sobre su cuento en la tabla y pregunte: ¿Qué tienen en común los cuentos que leyeron? ¿En qué se diferencian?

• Para evidenciar su comprensión de los cuentos, pida que desarrollen la Actividad 1 con su grupo. Indique que deben responder las dos preguntas que están en el cuadro que contiene a los personajes de su cuento. Lea las preguntas y las tres posibles respuestas, resuelva sus dudas y dé unos 10 minu-tos para que acuerden las respuestas correctas con su grupo. Estas preguntas apuntan a profundizar en el conflicto y desenlace, que ya habían trabajado al completar la tabla y que son esenciales para la estructura del cuento. Al revisar, pida que indiquen las alternativas que marcaron como correctas y expliquen por qué las eligieron (en el grupo verde son correctas C y B; en el grupo morado son correctas B y C; en el grupo azul son correctas C y A). Si se equivocan, busque que se den cuenta por sí mismos de los errores o imprecisiones que contienen las alternativas que debían ser descartadas.

• Lea la pregunta de la Actividad 2, pida que comenten con su grupo y que luego escriban la respuesta en el espacio asignado para ello. No importa si no son capaces de escribir la respuesta adecuadamen-te, pero resuelva sus dudas si están preocupados por escribir bien. Revise con todo el curso y comen-ten: ¿Siempre es necesario trabajar en equipo? ¿Para qué sirve trabajar en equipo? ¿Siempre resulta bien el trabajo en equipo? ¿Por qué?

• Pida que individualmente hagan el dibujo de la Actividad 3, que luego se lo muestren a su grupo y comenten a partir de las preguntas que están bajo el dibujo. Pongan en común las conclusiones a las que llegaron.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron mejor los cuentos? ¿Cómo lo saben? ¿En qué se parecían los cuentos que leyeron? ¿Qué aprendieron con los cuentos? ¿Cuándo es útil el trabajo en equipo? ¿Qué debe hacer un grupo para ser un buen equipo? Para terminar, pida que con su grupo escriban un propósito que les ayude ser un mejor equipo y que lo peguen en el Diario Mural o en un lugar visible de la sala.

Tarea para la casa (5 minutos)

• Conversar con su familia sobre el propósito que escribieron con su grupo y comparar con el propósito que se pusieron como familia: ¿Se parecen en algo? ¿En qué son distintos? ¿Por qué?

Page 56: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

54

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 28

PLAN DE CLASE 112

OBJETIVO DE LA CLASE:• Comprender el contenido de una carta. • Reconocer emisor, receptor, propósito y formato de una carta.• Reconocer y escribir palabras que tengan el dígrafo ll.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos previos: ¿Conversaron con su familia sobre el propósito

que escribieron con su grupo? ¿Qué conversaron? ¿Se parecían en algo el propósito que se pusieron como familia y el que se pusieron como grupo? ¿En qué? ¿Por qué creen se parecen o no se parecen? ¿Recuerdan la carta de Gonzalo a Llacolén? ¿Por qué Gonzalo decía que ellos serían “un buen equi-po”? Comenten.

• Cuente en esta clase volverán a leer la carta del pingüino Gonzalo para comprenderla mejor.

Desarrollo (55 minutos)

• Lea la carta con expresión y fluidez. Luego invite a leer todos juntos en voz alta mientras usted mode-la la lectura y los niños y niñas siguen el texto con su dedo índice.

• Realice preguntas literales: ¿Qué fecha tiene la carta? ¿A quién le escribe el pingüino Gonzalo? Realice preguntas inferenciales: ¿Por qué le escribe una carta en papel? ¿Para qué le escribe a Llacolén? ¿Qué le propone hacer cuando esté de visita? Realice preguntas de opinión: ¿Qué creen que le conteste Llacolén? ¿Por qué? ¿Creen que Llacolén conocerá al llamo Millantú? ¿Por qué? ¿Creen que el pingüi-no, la llama y el llamo serán un buen equipo de trabajo para decorar la casa de Millantú? ¿Por qué?

• Para evidenciar sus aprendizajes tanto en comprensión de lectura como en términos de destrezas gráficas, pida que desarrollen individualmente las Actividades 1 y 2. Use la primera pregunta de la Actividad 1 como ejemplo para que continúen solos con el resto; léala y pida que busquen la infor-mación en la carta; una vez que la hayan encontrado, pida que la subrayen y que un niño o niña la lea; finalmente, pida que la copien para completar la respuesta. Haga énfasis en que al copiar se fijen bien para: - escribir todas las palabras, - escribir correctamente todas las letras, - usar bien las mayúsculas y minúsculas, - usar bien los signos de puntuación.

• Una vez que hayan terminado y antes de que comiencen la Actividad 2, revise en conjunto. Pida a dis-tintos niños o niñas que lean las respuestas, mientras otro niño o niña las escribe en la pizarra. Revise con todos la respuesta escrita en la pizarra y pida que el mismo niño o niña que la escribió corrija sus errores si es que los hay.

• Lea y explique la Actividad 2. Al revisar, escriba usted la oración en el pizarrón. Pida a un niño o niña que marque todas las l dobles que encuentre y lean a coro para escuchar cómo suena. Luego, pida a otro niño o niña que marque la y que va seguida de una vocal (solo hay una en la palabra “ayudan”) y lean a coro la palabra. Noten que l doble y la y tienen el mismo sonido, y señale que por eso cuan-do usamos estas letras tenemos que estar muy atentos al copiarlas o escribirlas y, si tenemos dudas, podemos buscar la palabra en el diccionario para estar seguros. Finalmente, pida a otro niño o niña que marque todas las y que están solas o que están a final de una palabra. Lean a coro las palabras y refuerce lo que ya aprendieron sobre la y: suena igual que ll cuando está seguida de una vocal, pero suena igual que una i cuando está sola o al final de una palabra.

Page 57: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

55

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Pida que compartan los dibujos que hicieron sobre la oración y pregunte: ¿Por qué eligieron ese dibujo? ¿Qué hace cada personaje para decorar la casa? ¿Son un buen equipo los personajes que dibujaron? ¿Por qué? ¿Por qué dibujaron un “buen equipo” (o un “mal equipo”)?

• Actividad complementaria: Desarrollar las actividades de la página 81 del Cuaderno de escritura y de la página 111 del Texto escolar.

Cierre (15 minutos)

• Revise los objetivos de la clase: ¿Comprendieron la carta del pingüino Gonzalo? ¿Cómo saben que es una carta? ¿Qué cosas nuevas aprendieron con la carta? ¿Qué significa ser un buen “equipo”? ¿Qué nuevas palabras con ll pueden leer y escribir? Comenten. ¿Qué fue lo que les resultó más fácil? ¿Por qué? ¿Y lo más difícil? ¿Por qué? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Por qué?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia en qué están mejor y en qué tienen más dificultades. Pedirles que trabajen en equipo para ayudarlos a prepararse para la evaluación del período.

Page 58: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

56

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 29

PLAN DE CLASE 113

OBJETIVO DE LA CLASE:• Evaluar los aprendizajes del período en relación con la comprensión de poemas y textos informativos.

Inicio (15 minutos)• Anuncie que aplicará una prueba correspondiente al período.• Pida que tengan sobre su banco solo los elementos que necesitan para responder la prueba.• Explique que la prueba se resuelve en silencio, tranquilos y de manera individual.

Desarrollo (55 minutos)

Antes de la aplicación• Indique que para responder la prueba deben tener sus manos limpias, un lápiz grafito (si algún alum-

no o alumna no tiene, entregue uno) y goma de borrar.• Reparta la prueba a cada estudiante. Indique que, en la portada, escriban su nombre, el curso y la

fecha. Verifique que completen correctamente los datos.• Indique que no se apuren, porque cuentan con el tiempo suficiente para responder toda la prueba

(aproximadamente 60 minutos).• Cuente que en la prueba se presentan los textos: “El cartero del bosque” y “El ñandú”, textos que usted

leerá las veces que sean necesarias según el nivel lector de sus estudiantes. Luego, modele en la pi-zarra con un ejemplo de pregunta. Indique que cada pregunta tiene tres posibilidades de respuesta A, B y C, y que solo una es la respuesta correcta. Pida que marquen con una cruz la respuesta correcta y que, si se equivocan, borren con cuidado y vuelvan a marcar. Pida que escuchen atentamente cada texto para que respondan las preguntas correspondientes.

• Indique que pueden leer nuevamente los textos de manera independiente todas las veces que lo necesiten para responder las preguntas.

Durante la aplicación • Verifique que marquen una sola respuesta.• Apoye a los niños y niñas que lo requieran, sin dar las respuestas a las preguntas sino que entregando

la base necesaria para que puedan trabajar autónomamente.

Page 59: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

57

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Pida que revisen la prueba para confirmar que han contestado todo lo que saben.• En la medida que las y los estudiantes terminan su prueba, permita que escojan un libro y lean en

silencio.

Page 60: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

58

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 29

PLAN DE CLASE 114

OBJETIVO DE LA CLASE:• Reforzar los aprendizajes a partir de la revisión de la evaluación del período.

Inicio (15 minutos)• Entregue su prueba a cada niña y niño para que la revise individualmente. El propósito de la actividad

es que discutan sus respuestas, descubran sus aciertos, errores y sean capaces de argumentar por qué respondieron de esa manera.

Desarrollo (55 minutos)

• Organice al curso para la revisión de la prueba.• Reparta las pruebas de manera individual.• Lea en voz alta el texto 1, mientras los niños y niñas siguen en silencio la lectura. • Lea los ítems y pregunte cómo contestaron las preguntas. Dé la palabra a distintos(as) niños(as), pida

a cada uno que verbalice su respuesta y explique con sus palabras por qué la eligió como correcta.• Pregunte por el significado de expresiones tales como: “cartero” (pregunta 2), “fama”, “listo” “cesar”,

“descalzo” (pregunta 4), “suele”. Lea nuevamente los versos donde aparece cada una de las palabras mencionadas y trate de que infieran su significado a partir del contexto, por ejemplo, en el caso de la palabra “descalzo”, puede preguntar: ¿Cuando hay sol nos dan más ganas de andar con zapatos o sin zapatos? Si el sol casi siempre brilla, ¿qué preferirá el ciempiés, estar con o sin zapatos? Focalice la atención en aquellas palabras que presenten más dificultades para niños y niñas.

• Complemente la explicación de niños y niñas, y precise las claves de respuestas correctas después de haber discutido y escuchado sus puntos de vista. Si es pertinente, pida que subrayen la(s) línea(s) del texto en que aparece la información que permite responder las preguntas. Por ejemplo: - Leer la primera estrofa, subrayar los dos primeros versos y comparar con las alternativas de la pre-

gunta 1.- Leer los tres primeros versos de la segunda estrofa, subrayar “con su gran cartera al hombro” y com-

parar con las alternativas de la pregunta 3.Tanto las preguntas de respuesta explícita como las preguntas de inferencia local pueden ser extraí-das de segmentos específicos del texto. Las preguntas que persiguen inferencias globales, en cambio, requieren haber comprendido el sentido de aspectos globales del texto, por lo que no se pueden extraer de un segmento en particular, como es el caso de la pregunta 5. Tenga presente que tanto las preguntas que buscan que reconozcan información explícita del texto como las que buscan que realicen inferencias (locales o globales) deben ser respondidas a partir de la información que entrega el texto y no a partir de la imaginación o conocimientos previos sobre el tema que po-sean los niños y niñas; para ello se utilizan otro tipo de preguntas (de evaluación o de opinión). Como el instrumento de evaluación busca ser objetivo, no incorpora preguntas de evaluación o de opinión, por esta razón, le sugerimos que aproveche la corrección de la prueba para generar también este tipo de preguntas que conecten los textos con el mundo de los niños(as) y desarrollen su capacidad para opinar, imaginar y comunicar emociones.

• Propicie la discusión y anime a los y las estudiantes a compartir las técnicas que utilizaron para res-ponder la pregunta correctamente.

• Realice el mismo procedimiento con el texto 2. Aclare significados de palabras que aún no se entien-dan. Pregunte por el significado de expresiones tales como “rugosa”. Lea nuevamente el párrafo don-de está la palabra y haga notar que la palabra “rugosa” ya la habían leído en el texto del girasol: ¿Qué parte del girasol era rugosa? (El tallo). ¿Cómo era el tallo? ¿Qué significa “rugosa”? ¿Cómo es, entonces, la piel de los ojos del ñandú?

Page 61: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

59

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

• Para precisar la respuesta correcta de la pregunta 6, que implica reconocer las características del texto informativo, pida que observen el texto y se fijen en su diagramación e imágenes: tiene título y subtí-tulos, está dividido en párrafos y la imagen es una fotografía de un animal real.

• Pida que comparen el texto 1 con el texto 2 y que expliquen con sus propias palabras en qué se dife-rencian y cómo saben que uno es un poema y el otro un texto informativo.

Cierre (15 minutos)

• Anime a compartir en torno a la evaluación realizada. Recoja no solo sus experiencias en relación con los ítems propuestos, sino también sus impresiones sobre la lectura y escritura: ¿Qué les parecieron los textos 1 y 2? ¿Por qué? ¿Cuál les gustó más? ¿Cuál fue más difícil de leer? ¿Por qué?

• Invite a socializar brevemente su experiencia en relación con las dificultades encontradas en la eva-luación: ¿Hubo alguna pregunta que les resultara más fácil/difícil de responder? ¿Cuál? ¿Por qué les resultó difícil esa pregunta? ¿Cómo resolvieron sus dificultades?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con los familiares qué aprendieron al revisar la prueba.

Page 62: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

60

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 29

PLAN DE CLASE 115

OBJETIVO DE LA CLASE:• Profundizar la comprensión del poema “El cartero del bosque”.• Reforzar los aprendizajes del período en relación con el género “poema”.• Reconocer y escribir palabras que contengan las consonantes trabajadas en el período.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea: ¿Qué le contaron a sus familiares sobre la corrección de la prueba? ¿Qué apren-

dieron con la corrección de la prueba? ¿Qué saben ahora que no sabían antes de revisar la prueba? ¿Cómo lograron aprenderlo?

• Recuerde los tipos de textos que han escuchado o leído, especialmente los de este período: cuento, poema, texto informativo, carta.

Desarrollo (55 minutos)

• Lea nuevamente el texto “El cartero del bosque”. Luego, invite a leerlo todos juntos en voz alta mien-tras usted modela la lectura. Pida que sigan el texto con su dedo índice, marcando la dirección de izquierda a derecha.

• Realice preguntas inferenciales globales que le permitan retomar la comprensión general del texto que ya han alcanzado: ¿De qué trata el texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cómo lo saben? Busque que se fijen en la forma del poema: ¿Cómo está escrito? ¿Cuántas estrofas tiene? ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? ¿Cómo suena? (Tiene ritmo y rima). Para que refuercen su conocimiento sobre las caracterís-ticas de los poemas, pregunte: ¿Cuál es el personaje más importante en este poema? ¿Cómo saben que es el más importante? ¿Qué hace? ¿Dónde vive? Lo que hace, ¿ocurre en la realidad o es inventa-do? ¿Por qué el poema se llama “El cartero del bosque”? Para sistematizar sus aprendizajes, pida que desarrollen la Actividad 1.

• El poema “El cartero del bosque” fue escogido para que, a través de la comprensión de lectura, tam-bién pudiesen aplicar su conocimiento de las letras h, ch, z, ll. Refuerce la aplicación de estos conoci-mientos guiándolos en el desarrollo de la Actividad 2. Aproveche la actividad para reforzar también su conocimiento del abecedario y de las definiciones. Copie el crucigrama en la pizarra y revise con todo el curso:

G

C I E M P I E S

R

Ñ A N D U

S

O C

L L A M A

R

T

Z A P A T O S

5

6

1

2

4

3

Page 63: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

61

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Sistematice sus aprendizajes en relación con los poemas en una tabla como la siguiente:

• Enfatice la utilidad del reforzamiento y pregunte: ¿Se dieron cuenta de que había cosas que no habían entendido en las clases anteriores? ¿Cuáles? ¿Qué cosas nuevas aprendieron en el reforzamiento? ¿Para qué les sirve el reforzamiento?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Buscar más información acerca del ñandú, por ejemplo, cómo son sus crías.

El poema

El propósito del poema es expresar cómo vemos o sentimos algo.

El poema está escrito en versos que se agrupan en estrofas.

El poema tiene un sonido especial porque tiene ritmo y rimas.

El poema es inventado por un autor o autora.

Page 64: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

62

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Período 5: septiembre - octubre Semana 29

PLAN DE CLASE 116

OBJETIVO DE LA CLASE:• Profundizar la comprensión del texto informativo “El ñandú”.• Reforzar los aprendizajes del período en relación con el texto informativo.• Reconocer y escribir palabras que contengan las consonantes trabajadas en el período.

Inicio (15 minutos)• Socialice la tarea y active conocimientos previos: ¿Qué es el ñandú? ¿Cómo es su cuerpo? ¿Dónde

vive? ¿Qué come? ¿Cómo se reproduce? ¿Para qué es usado por las personas? ¿Qué les parece que las personas lo usen para eso? ¿Por qué?Desarrollo (55 minutos)

• Lea nuevamente el texto “El ñandú”. Luego, invite a leerlo juntos mientras usted modela la lectura y niñas y niños la siguen en sus Cuadernos.

• Recuérdeles cómo se encuentra la información en un texto para contestar preguntas sobre él: bus-cando en qué “párrafo” o parte del texto se encuentra la información, observando la “forma” del texto para saber qué tipo de texto es y fijándose en el “título” y en los “subtítulos”.

• Pida que se fijen en el título del texto: ¿Podría ser el título de un cuento? ¿En qué se diferencia el títu-lo de un texto informativo del de un cuento? Pida que se fijen en los subtítulos: ¿Para qué sirven los subtítulos? ¿De qué aspectos del ñandú nos da información el texto? ¿Tienen subtítulos los cuentos? ¿Por qué creen que es así? Pida que se fijen en la forma del texto: ¿Cómo está escrito? ¿En verso, diá-logos o párrafos? Pida que se fijen en la imagen: ¿Qué tipo de imagen acompaña al texto? ¿En qué se diferencian las imágenes de un cuento de las de un texto informativo? ¿Para qué sirve la imagen del texto “El ñandú”? ¿Con qué partes del texto se relaciona la imagen? ¿Se comprende mejor cómo es el ñandú si tienen una imagen de él? ¿Por qué? Pregunte sobre la función del texto: ¿Para qué nos sirve este texto? Luego pregunte: ¿Cuál es la diferencia entre un texto informativo y un cuento? ¿En qué se diferencia de un poema? ¿Qué lo hace diferente de una carta? Para reforzar estos aprendizajes, pida que desarrollen las Actividades 1 y 2.

• A través de los textos que trabajaron en las clases y los de la evaluación, aprendieron en este período las consonantes h, ch, z, g, ñ, ll (recuerde que ch y ll son dígrafos). Para reforzar y sistematizar estos aprendizajes, pida que desarrollen la Actividad 3. Pida que formen la frase y que la escriban. Pida a distintos niños y niñas que lean las frases que formaron y escríbalas en la pizarra. Pida que vayan a la pizarra a marcar en las frases las letras en estudio: h, c con h, z, g, ñ, l doble. A medida que las van mar-cando pida que lean la palabra para que escuchen cómo suena. Finalmente, lean las oraciones a coro.

Page 65: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

63

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Plan de clase - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Cierre (15 minutos)

• Sistematice sus aprendizajes en relación con el texto instructivo en una tabla como esta:

• Enfatice la utilidad del reforzamiento y pregunte: ¿Se dieron cuenta de que había cosas que no habían entendido en las clases anteriores? ¿Cuáles? ¿Qué cosas nuevas aprendieron en el reforzamiento? ¿Para qué les sirve el reforzamiento? ¿Qué fue lo que más les gustó del reforzamiento?

Tarea para la casa (5 minutos)

• Comentar con su familia qué aprendieron en el reforzamiento.

El texto informativo

El propósito del texto informativo es dar información sobre un tema o una cosa.

El texto informativo está escrito en párrafos y tiene título y subtítulos.

El texto informativo habla de algo que es real.

Page 66: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

64

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Pauta de corrección - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

Rúbrica actividad de escritura clase 96

RESPUESTA COMPLETA RESPUESTA INCOMPLETA OTRAS RESPUESTAS RESPUESTA OMITIDA

Producción escrita: producir una ficha informativa

El alumno o alumna incorpora los cinco as-pectos señalados en el formato de la ficha y escribe en cada uno información pertinente a partir del texto leído, “La chinchilla chilena”.

− Cómo es: tamaño y cola como las de la ardilla, orejas como de ratón, pelaje de color gris, blanco y negro, abundante, débil y suave.

− Cómo se mueve: cami-na o corre.

− Dónde vive: lugares áridos o rocosos.

− De qué se alimenta: de cactus y hierbas.

− Cómo se reproduce: por crías vivas.

El alumno o alumna in-corpora algunos de los aspectos señalados en el formato de la ficha y/o no escribe en cada uno la información pertinente a partir del texto leído.

El alumno o alumna incluye respuestas que no corresponden a lo requerido:

− cuenta una historia o escribe su nombre o escribe palabras que no corresponden a la tarea solicitada.

El alumno o alumna no realiza la tarea so-licitada.

Page 67: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

65

Guí

a D

idác

tica

- Per

íodo

5 -

Len

guaj

e - 1

° bás

ico

Apoy

o Co

mpa

rtid

o

Pauta de corrección - Período 5 - Lenguaje - 1º Básico

PAUTA DE CORRECCIÓN

La siguiente pauta describe, por ítem, los indicadores que se han evaluado, con su correspondiente clave de respuesta correcta. Esta prueba de monitoreo de los aprendizajes del período curricular 5 consta de 10 ítems de diferente nivel de complejidad.Mide las siguientes habilidades: 1) extracción de información explícita (literal) de un texto; 2) extracción de información implícita (inferencial) de un texto; 3) reflexión y comprensión de un texto, de acuerdo con su estructura y propósito comunicativo.

Evaluación Período 5

HABILIDAD ÍTEM INDICADOR RESPUESTA

“El cartero del bosque”

Extracción de información implícita. 1 Extraen información inferencial local del texto:

relación causal. B

Extracción de información implícita. 2 Extraen información inferencial local: recono-

cen significado de palabras en contexto. B

Extracción de información explícita. 3 Extraen información literal simple del texto:

información sobre personajes. A

Extracción de información implícita. 4 Extraen información inferencial local: recono-

cen significado de palabras en contexto. A

Reflexión sobre el texto. 5 Extraen información inferencial global: recono-cen tipo de texto. C

“El ñandú”

Reflexión sobre el texto. 6 Extraen información inferencial global del tex-to: propósito del texto. A

Extracción de información explícita. 7 Extraen información literal del texto: distinguen

información de otra próxima o semejante. C

Extracción de información implícita. 8 Extraen información inferencial local del texto:

vocabulario en contexto. B

Extracción de información explícita. 9 Extraen información literal del texto: distinguen

información de otra próxima o semejante. C

Extracción de información explícita. 10 Extraen información literal del texto: distinguen

información de otra próxima o semejante. C

Page 68: P5  guía didáctica     1° básico Lenguaje   2012

Lenguaje y ComunicaciónPeríodo 5

GUÍA DIDÁCTICA

Apoyo compartido

1º BÁSICO

Port Cuad - Guia 1º bas P5 (31-7-12).indd 1Port Cuad - Guia 1º bas P5 (31-7-12).indd 1 01-08-12 12:4201-08-12 12:42