Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

download Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

of 163

Transcript of Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    1/163

    Revista de Investigacin e Informacin Filosfica

    F

    TOLA -

    C

    DRAGONETTI

    W R DARS

    MANUEL GARCIA SERRANO

    ANTONI

    DEFEZ I MARTIN

    lo que la filosofa de la India le debe

    a Hegel

    ................................ .....

    353-385

    Abandonar la filosofa es tambin

    filosofar? l propuesta e

    R.

    Rorty ...... ........ .... .............. .... 387-41 O

    Verdad racionalidad moral

    a

    pro-

    psito del antirrealismo moral del

    ltimo Habermas

    ................ .... .

    411-435

    Escepticismo argumentos trascen-

    dentales . ..... . ................................. 437-459

    NOTAS, TEXTOS Y COMENTARIOS

    JUAN PADILLA

    Puede darse por zanjada la contro

    versia Bergson-Einstein acerca

    del tiempo?

    .......................

    461-469

    BIBLIOGRAFA

    eseas ver pgina segunda

    e

    cubierta) ........ ............. .. ............. ....... 471 -495

    vol 58

    nm.

    222

    M

    o

    R I

    o

    sept. dic. 2 2

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    2/163

    REDACCIN Y ADMINISTRACIN

    DIRECTOR: Jal ;er MOIIserral.

    Telfono:

    91

    540

    61

    9 ~ . E-mail: jmonserrat(a\res.upco.es

    Cor-;SEJO

    [ ) I

    REIlACClr-;: Jos AlllolI;O Aldecoa (Universidad

    de

    Dcusto, Bilbao), Carlos

    B('orleglli (Universidad

    de

    Deusto, Bilbao), Mallll,,1 Cal}(/da Caslm

    (Uni\ crsidad Co

    millas, Madrid),

    Josep M. Coll (Universitat

    Ramon

    Llull,

    Barcelona), Migllel (;arc(a-

    Ban

    (Universidad

    Comillas,

    Madrid),

    Lealldm Se'/Ileiros

    (Facultad de

    Teologa,

    Granada).

    SECRE L\RIO

    PE

    REDACCI(j.;: Mal1l1el Ca bada Caslro. Telfono:

    91 54061

    99. E-mail:

    mcabada(arl's.upco.es. Envo

    de

    originales

    de

    altl'ulos, libros

    para

    recensi

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    3/163

    LO

    QUE

    L

    FILOSOF DE L INDI

    LE

    DE E

    HEGEL

    RESUMEN:

    l

    artculo se ocupa de

    la

    tesis de Hegel de que no hubo filosofa

    en

    la

    India, seguida por muchos modemos estudiosos de

    la

    filosofa.

    l

    ar

    tculo pone de relieve las

    gener liz ciones

    en que Hegel apoya su tesis,

    el

    es

    c so conocimiento

    que Hegel tena del pensamiento de

    la

    India y los

    gr ves

    errores

    en que por esa razn incurre, y asimismo el

    prejuicio etnocntrico

    que

    domina a Hegel.

    l

    artculo termina sealando

    el

    grave dao hecho por la te-

    sis de Hegel y su ciega aceptacin.

    Muchos estudiosos de

    filosofa

    piensan

    y

    expresan que en

    la

    India

    no

    hubo

    filosofa,

    que

    la filosofa

    naci en

    Grecia y slo

    en Europa

    existi.

    Esta opinin

    no

    deriva

    en

    la mayora de

    los

    casos de un estudio serio

    y

    objetivo del

    problema de

    si existi filosofa en la

    India pues

    este estudio,

    en

    nuestra

    opinin requiere inexorablemente

    ante

    todo

    y

    sobre

    todo, el

    conocimiento

    del

    pensamiento de

    la

    India

    y los

    que se adhieren

    a

    esa

    opinin carecen en

    su

    mayora

    de

    ese

    conocimiento. Recordemos

    el ca-

    so

    de un

    filsofo

    italiano de prestigio que en

    una ponencia

    que

    ley

    en

    Buenos

    Aires

    muchos

    aos

    atrs

    en un

    Congreso Internacional de

    Filo-

    sofa

    afirm enfticamente que en

    la

    India no hubo

    filosofa. Le

    pregun

    tamos qu

    textos conoca

    de

    la

    India que sirvieran

    de

    base

    a su afirma-

    cin. Nos

    contest

    con orgullo que ninguno.

    Pero

    esa

    opinin tiene un

    fundamento:

    la

    opinin

    de Hegel. Hegel a

    comienzos

    del siglo X X

    proclam que

    la

    filosofa slo

    poda nacer en

    Grecia y

    que

    efectivamente

    ah

    naci, y

    que

    no poda

    existir

    en

    la

    India

    y

    que

    por eso ah no naci.

    Despus de

    l

    su

    opinin fue

    seguida

    y trans-

    mitida

    por profesores,

    manuales historias

    y enciclopedias

    de

    filosofa.

    Felizmente

    para

    rehabilitacin

    de

    la filosofa

    europea

    esa

    opinin

    va

    desapareciendo

    y

    otras actitudes

    ms

    objetivas,

    ms

    filosficas podra-

    mos decir, han

    comenzado

    a

    hacerse

    presentes

    como

    por ejemplo en las

    siguientes obras:

    JOS FERRATER MORA

    Diccionario

    e

    Filosofa

    Barcelona,

    Editorial

    Ariel, 1994.

    JOACHIM RITTER

    ed.),

    Historisches W6rterbuch der Philosophie

    Darms-

    tadt,

    Wissenschaftliche

    Buchgesellschaft, 1971 ss.

    JRGEN MITTELsTRAss

    ed.),

    Enzyklopiidie Philosophie

    un

    Wissens-

    chalistheorie

    Stuttgart-Weimar

    Verlag J.B. Metzler, 1995 ss.

    EDwARD CRAIG

    ed.),

    Routledge Encyclopedia

    01

    Philosophy London

    and

    New

    York, 1998.

    PENSAMIENTO, VOl 58 2002), NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    4/163

    354 F

    TOLA - C.

    DRAGONETTI LO

    QUE LA

    I'lLOSOFIA DE

    LA INDIA LE

    DEBE

    A

    HEGEL

    MIGUEL CRUZ HERNNDEZ ed.), ~ l c i c l o p e d i a Iberoamericana de Filoso-

    Fa

    vol. 19, Madrid,

    Editorial Trotta/Consejo Superior de Investi-

    gaciones Cientficas, 1999.

    En

    todas estas

    obras

    se incluyen

    artculos sobre filosofa de

    la India

    y sobre

    muchas

    nociones

    propias

    de

    esa

    filosofa, artculos

    muchas

    ve

    ces

    escritos por indlogos

    de

    gran prestigio.

    Nuestro

    artculo es

    una reflexin

    de dos

    indlogos sobre

    la

    posicin

    de Hegel frente al problema

    de

    la

    existencia

    de

    la filosofa

    en

    la

    India.

    Sobre

    el tema

    general de la relacin de Hegel

    con la

    India

    y en

    espe-

    cial de

    Hegel con la

    filosofa

    de la India

    ver

    WILI ELM HALBFAss, Hegel on

    the Philosophy

    of

    the

    Hindus, en

    Gemwn

    Scholars

    011

    India,

    Varanasi

    Chowkhamba Sanskrit Series Office, 1973, pp. 107-122; HELMUTII VON

    GLASENAPP,

    Das Indienbild deutscher Denker, Stuttgart,

    K.

    F.

    Koehler

    Ver

    lag, 1960,

    Primera

    Parte, Captulo 5;

    WILlIELM

    HALBFAss,

    Indien lmd El/-

    ropa. Perspektiven ihrer geistigen Begegmmg,

    BasellStuttgart, Schwabe

    Co. Ag-Verlag, 1981,

    Primera

    Parte, Captulo VI traduccin inglesa re

    visada y

    aumentada: India

    and

    Europe. n

    Essay

    in Understanding,

    New

    York,

    Suny Press, 1988 ;

    MICHEL

    HULIN, Hegel et [ Orient, Paris,

    Vrin,

    1979; ROGER-POL DROIT, L Oubli de l /nde. Une amnsie philosophique, Pa-

    ris,

    Presses

    Universitaires

    de France,

    1989,

    en especial pp.

    185-197.

    OPININ POSITIVA DE

    HEGEL

    CON RESPECTO A

    LA FILOSOFA

    DE

    LA INDIA

    En algunos pasajes de

    su obra

    Vorlesungen ber die Geschichte der

    Philosophie Hegel

    se

    expresa en

    forma

    que

    parecera

    indicar su

    acepta-

    cin

    de la existencia de una filosofa de la India

    e incluso

    su valoracin

    positiva de

    la

    misma.

    Tenemos as,

    por ejemplo:

    1 en

    el

    curso de 1825/26,

    p.

    375, edicin de Felix Meiner Verlag,

    Hamburg,

    1993

    M

    en

    lo

    sucesivo)

    = volumen

    I. p. 149,

    edicin

    de Suhr-

    kamp Verlag, Frankfurt am

    Main,

    1986 S en

    lo

    sucesivo):

    a

    filosofa de la India se ubica as dentro de la religin, como la fIlo-

    sofa escolstica

    en

    la Edad Media dentro de la dogmtica cristiana ... Slo

    recientemente hemos

    obtenido

    In conocimiento preciso de la fllosofla de la

    India; por lo general

    con

    ese tm1no se entenda las representaci01les reli-

    f,iosas; pero slo muy recientemente se ha tomado conocimiento de obras

    filosfIcas especfIcas

    eigene

    philosophische

    Werke,

    lectura de

    M

    [obras

    realmente filosfIcas: wirklich

    philosophische Werke, lectura

    de S] de los

    indios. Especialmente Colebrooke, Presidente de

    la

    Sociedad Asitica en

    PENSAMIENTO. VOL. 58 (2002). NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    5/163

    F

    TOLA - C DRAGONETTI: LO

    QUE

    LA FILOSOFA DE LA INDIA l.E DEBE A HEGEL

    355

    Londres, en

    Transactions

    of

    the

    Asiatic Society nos

    ha

    transmitido

    ex

    tractos de dos obras filosficas indias;

    y

    esto es propiamente

    la

    primera

    il1-

    formacin que tenemos acerca de la filosofa de

    la

    India.

    En

    el

    ensayo de

    Hegel ber die

    unter dem Namen Bhagavad-Gita

    Episode

    des

    Ma

    habharata

    van

    Wilhem

    van Humboldt,

    Erster

    Artikel, en

    Berliner Sch

    riften

    1818-1831, p. 143 S volumen 11 de

    G.w.F. Hegels Werke),

    se ex

    presa

    una

    idea similar;

    2 en

    el curso de

    1827/28,

    p.

    103

    de la

    traduccin francesa

    de J. Gi

    belin,

    que ha sido realizada

    a

    partir

    de la

    edicin

    de J.

    Hoffmeister,

    Leip

    zig, 1940

    y

    1944):

    Hay que observar enseguida en forma gelleral que /lOsotroS encontra

    mos tambill

    ei1tre

    los hillds filosofas abstractas y

    una

    Lgica Formal de

    sarrollada;

    3

    en el curso de 1829/30,

    pp.

    346-347 M:

    Nos encontramos,

    por

    consiguiente, en primer lugar con la filosofa

    oriental. Podemos considerarla

    como

    la primera parte

    [de la historia de la

    filosofa]

    y por

    lo

    tanto como filosofa verdadera, pero

    podemos

    tambin

    considerarla

    como una

    anticipacin

    als vorausgeschickt), como

    presu

    puesto Voraussetzung)

    de

    la filosofa, y empezar

    [esa Historia]

    primero

    C0l1

    la

    fllosofla griega. a otra parte es enseguida

    la

    fllosofla germana . En

    l desarrollo del mundo oriel1lal

    encontramos

    ciertamente

    tambin

    pensar

    y fllosofar, incluso el

    ms profundo

    fosofar.

    Encontramos

    que el pensar

    se

    mueve

    y traza

    sus

    figuras en su extrema abstraccin.

    La

    continuacin

    de

    este texto se encuentra ms adelante entre los textos citados de Hegel

    que

    niegan

    la

    posibilidad

    de

    una

    filosofa

    oriental;

    4. en

    su citado

    ensayo sobre

    la

    Bhagavad GUa,

    p

    144 S,

    despus

    de

    decir que

    desde el

    ms

    alto

    punto

    de vista indio, expresado

    tambin

    en

    la

    Bhagavad-Gita Canto

    V

    estrofa

    5, el

    Saqlkhya

    y el Yoga

    tienen

    ambos

    una

    sola meta,

    Hegel

    expresa

    que:

    Por otro lado puede ser recordado que por mucho que en esta ltima

    meta la religill illdia

    [entindase

    el Yoga] y la filosofa [entindase el

    Sarpkhya] concuerdell, con todo la elaboracin Ausbildung) de esta Lnica

    meta y esencialmente del camino que lleva a esa meta t a l

    como

    este ca

    mino

    es constituido mediante

    y

    para el pensamimto a tal punto ha teni

    do xito que ella [= la elaboracin] merece muy bien elllombre de fl/osofa.

    El camino que la filosoffa traza se revela en forma completa caracterstico

    eigentmlich) y digno wrdig), cuando uno

    lo

    compara con el camino

    que la religin india por

    un

    lado teils) prescribe y por otro lado, con todo,

    abandona, cuando ella

    misma

    toma

    el

    impulso

    ms

    jerte hacia el sentido

    del Joga [= Yoga] [es decir

    cuando

    concentra su inters

    en

    ste], en {arma

    que conjnde vermengunsweise). Se hara

    U 1a

    gran injusticia a aquella fi-

    PENSAMIENTO,

    VOl

    58 2002), NM. 222 pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    6/163

    356 F TOLA - e DRAGOt\ETII LO l 'E LA

    FILOSOFA

    DE LA I:\DIA LE

    DEBE

    A HEGEl.

    losojia de la India

    que

    es la ellSe/lallza del [sisIcma] Sallklzja [= SaIllkhyaJ,

    si 1 10

    se

    jrmara 1 1l juicio

    sobre ella v su estilo a partir

    de

    lo que, segn

    lo

    expresado allteriormente, se llama el/Se/lallza del Sal/khja ell

    la

    Blwgavad

    Cita,

    y que 10

    va ms all de representaciolles cOlllunes v populares.

    Pongamos de relieve en los textos citados la equiparacin de la filo

    sofa de la India con la filosofa cristiana escolstica, que obliga, si se eli

    mina

    la

    primera,

    a

    eliminar

    tambin la

    segunda;

    las

    siguientes

    expresio

    nes

    aplicadas

    al pensamiento de la

    India: obras filosllcas especllcas

    u

    obras realmente Illosllcas (segn una u otra edicin), propiamente la

    primera

    ill/()macin que tenemos acerca de la Illosofa de la IlIdia,

    1110

    sollas abstractas, Lgica Formal desarrollada

    y el

    rechazo

    de la

    Blza-

    gavad

    Gfl (episodio sincretista y devocional del gran poema pico Ma-

    lzblziirata)

    como criterio para juzgar el valor del sistema SalTlkhya.

    Sealemos asimismo que el sistema Sa l1khya

    puede

    ser considerado co

    mo

    una de las ms

    importantes

    creaciones del racionalismo indio. I.M.

    Bochenski,

    A History of Fomzal Logic,

    South

    Bend (Indiana),

    University

    of Notre

    Dame Press, 1961, p. 446, afirmar al igual

    que

    Hegel que

    en

    la

    India se desarroll una

    Lgica

    Formal.

    H. T. COLEBROOKE

    Se puede pensar que esa actitud positiva de Hegel se

    deba

    a

    que

    ha

    ba

    tomado conocimiento de las Partes 1 y n referentes a los sistemas in

    dios SalTlkhya,

    Nyaya

    y

    Vaisheshika,

    del

    clebre

    ensayo de H. T Colebro

    oke Qn the Philosophy of the Hindus, que Hegel utiliza para

    sus

    lecciones a

    partir

    del curso de 1825/26. Las Partes I y n del ensayo fueron

    ledas por Colebrooke en reuniones pblicas de la Royal Asiatic Society el

    21 de junio de 1823 y el 21 de febrero de 1824; las Partes 111 IV Y V fue

    ron

    ledas

    respectivamente

    el4

    de

    marzo

    de

    1826, el 7

    de abril

    de 1827 y

    el3 de

    febrero

    de 1827. El ensayo fue publicado en las Transactiol1s ortlle

    Royal Asiatic Society,

    volmenes 1

    (Partes

    1 y

    II)

    Y

    n (Partes

    III-V), 1824 y

    1829 respectivamente. Una nueva edicin fue

    publicada

    como libro con

    el

    ttulo

    de Essays 011 the

    Religioll

    ami

    Plzilosoplzy

    01'

    the Hil1dus, London-

    Edinburgh: Williams and Norgate, Paris: B Duprat, 1858, edicin sta

    utilizada

    por

    nosotros.

    Hegel cita varias veces

    en

    forma

    amplia

    a Cole

    brooke,

    1 >1 ejemplo

    en

    Vorlesw1gel1 z iber die Geschichte der Philosophie

    1

    pp.

    3 7 5 , ~ 7 6 ,

    377, 388, 392 M, Y resume

    detalladamente

    el

    contenido

    de

    las

    Partes

    I y

    11

    de

    dicho

    ensayo,

    exaltando

    y

    elogiando

    la

    labor

    de su au-

    tor. En su citado

    ensayo

    sobre la Bhagavad

    Gfl,

    p. 143 S, Hegel dice res

    pecto de la obra citada de Colcbrooke que es

    W1O

    de los ms valiosos el1-

    PENSAMIENTO.

    VOL

    58 2002), NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    7/163

    F TOLA -

    e

    DRAGONETTI: LO QUE LA FILOSOFA DE LA

    I ~ D A 1.1

    IlEBE A IIEC;EL

    3:)7

    riquecimientos que nuestro conocimiento en este

    campo

    haya podido reci-

    bin>

    Hegel no

    conoci

    o por lo

    menos

    no

    utiliz

    las Partes III-V del cita

    do ensayo

    de

    Colebrooke dedicado a los sistemas

    MfmaI1 sa,

    Vednta,

    y

    los sistemas herticos (heretical): el Jainismo, el Budismo, los

    ma

    terialistas, etc.

    Las dos

    partes conocidas por Hegel tienen

    un total de

    s

    lo

    pginas

    en la

    mencionada edicin de

    1858

    de

    los Essays 011 the Re-

    ligion

    and

    Philosophy

    01

    the

    Hindus

    de

    Colebrooke.

    OPININ NEGATIVA DE HEGEL CON RESPECTO A LA

    FILOSOFA

    DE

    LA

    INDIA

    Junto

    a los textos

    de

    Hegel

    que

    se

    expresan

    en

    forma

    positiva con res

    pecto a la

    existencia

    y valor

    de una

    filosofa de la India, existen otros del

    mismo

    Hegel en que, al negar

    rotundamente

    la posibilidad

    de

    la filoso

    fa en Oriente

    (trmino ste

    bajo el cual l engloba a la China v a la In

    dia), niega

    asimismo

    la filosofa de la India, afirmando que la filosofa se

    inicia en

    Grecia

    y que slo en Grecia existi. Sealamos

    algunos de

    esos

    textos

    en forma extensa

    para

    que se vea cules son los requisitos

    y

    con

    diciones

    que,

    de

    acuerdo con Hegel, deben darse en un

    pueblo para

    que

    surja ah la filosofa y

    de

    qu tipo de

    razonamiento Hegel

    saca

    su

    con

    clusin

    de

    la

    inexistencia de

    filosofa

    en

    la

    India.

    Por ejemplo en su Vorlesungen ber die Geschiclzte del Philosoplzie:

    1 curso

    de

    1823/24, p. 19 M, cf.

    1 pp.

    116-117 S:

    oo asf resulta que el comienzo de la Historia de la filosofa se da

    ah

    don-

    de

    U 1 pueblo tiene una forma concreta, cuyo principio directivo

    lo

    consti-

    tuye

    la

    conciencia de

    la

    libertad.

    Un

    pueblo que tielle esta collciellcia

    de la

    libertad, 1111 pueblo tal funda su existencia sobre este prillcipio;

    la

    COllstitu-

    cin [poltica], la existencia [de ese pueblo] en su illtegridad se fi/llda so Jre

    la

    categora, bajo

    la

    cual el Espritu sabe de

    s /lliS/lIO.

    As, si nosotros decimos

    que

    para

    la

    aparicill de

    la

    filosofla se relllliere

    la conciencia de la libertad espiritual, entonces ella exige ll Z pueblo, CUWl

    existencia tenga a ese principio como

    fundamento Para la

    libertad del Es-

    pritu exigfamos nosotros que

    el

    Espfritu se haya separado de lo natural, Ilue

    el pensamiento sea en

    s

    - en consecuencia:

    la

    separacin del Espritu

    de

    Sil

    hundimiento

    en

    la

    materia, en

    la

    intuicin, ell

    la

    condicin Ilatural

    (Natr

    lichkeit) propia de

    la

    voluntad. La forma, que alltecede a esta etapa

    de la

    se-

    paracin, se define por

    lo

    dicho anteriormente as: ella es el punto de a){)\'()

    de la unidad del Espritu con la Naturaleza. Esta ullidad, en cuallto prillle-

    ra, i/licia1, no es

    ninguna

    verdadera

    [unidad];

    se equivocall

    asi muchos

    cuando asumen a esta unidad del Espfritu con la Naturaleza como la {arma

    ms

    excelente

    de

    la

    conciencia; esta etapa

    no

    es producida

    por

    el Espiritll

    mismo; es la vida oriental, el mundo oriental en gel1eral, mientras que la f()r-

    ma

    de la

    espiritual y libre conciencia de s es el

    [mundo]

    griego;

    PENSAMIENTO, Val 58 2002), NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    8/163

    358 F

    TOLA

    -

    C.

    DRAGONETTI:

    LO QUE LA FILOSOFA DE LA INDIA LE DEBE

    A

    HEGEL

    2.

    curso de 1823/24 pp. 195-196

    M cf I

    p. 122

    S:

    ..

    de

    ah

    se sigue que yo soy libre slo en tanto yo establezco

    la

    libertad

    de

    los otros y que yo soy libre slo en tanto yo soy reconocido

    como

    libre

    por los otros.

    La

    libertad slo entre muchos es libertad

    real

    existente. COIl

    esto se establece la relacin

    de

    libres con libres

    -

    leyes

    de la

    moralidad dere-

    chos racionales ... Este concepto

    de

    libertad

    lo

    encontramos por primera vez

    en el pueblo griego y

    por lo

    tanto comienza all la filosofa.

    Pero

    por

    lo de-

    ms

    ell

    Grecia la libertad verdadera

    se da

    con una limitacin: como sabe-

    mos hay esclavos en Grecia. a vida urbana [o

    burguesa]

    /JO poda mante-

    nerse sin esclavos.

    a

    libertad por consiguiente est todava limitada.

    Yesto

    hace la diferencia entre el Oriente Grecia y Alemania. En el Oriente slo

    uno

    es

    libre

    [el dspota,

    segn 1

    p. 122

    Sl algunos en Grecia todos

    en

    elllllll/-

    do moderno. En l el hombre en cllanto hombre es libre;

    3.

    curso

    de

    1825/26 p. 266 M cf. 1 pp. 119-120 S:

    sta es la vinculacin general

    de la

    libertad poltica con el surgimiento

    de

    la libertad del pensamiento; por consiguiente en la historia

    se

    presenta

    la

    fil050fta slo ah en donde y en tanto se establezcan Constituciones [polti

    cas]

    libres.

    El

    mundo

    oriental se nos presenta primero

    en

    la historia. Sin embargo

    en

    l/JO puede darse ninguna filos afta propiamente dicha plles para descri-

    bir brevemente

    l

    carcter

    de

    ese

    mundo,

    [debemos

    decir

    que] desde luego

    el Espritu surge en el Oriente pero

    la

    relacin

    [del

    individuo

    con

    la

    sus-

    tancia]

    es todava tal que el slljeto la individualidad

    yo

    para m no exis-

    te

    como persona sino slo desaparece slo es determinado negativamente

    desapareciendo por

    lo

    general en

    lo

    objetivo. En

    el

    carcter oriental

    la rela-

    cin sustancial es

    lo

    predominante;

    la

    slIstw/cia es representada como

    Sll-

    prasensible como idea o tambin [en

    forma]

    ms sensible y la relacin de

    lo individual

    de

    lo particular [con la

    sustancia]

    consiste entonces en que lo

    individual slo es algo negativo frente a

    lo

    sustancial

    y

    lo ms alto a

    lo

    que

    la

    individualidad podra llegar es la felicidad

    etema

    considerada como

    10/

    hundirse en esta sustancia y U/l desaparecer

    de la

    conciencia y tambin

    de

    toda diversidad

    el1fre

    sustancia e individualidad

    -

    desaparicin en la sus-

    tancia por consiguiente aniquilamiento.

    a

    relacin es carente

    de

    concien-

    cia

    geistlos)

    ah

    donde la sustancia es

    lo

    existente en y para s;

    en

    conse-

    cuencia

    lo ms

    alto

    de la

    relacin es la carencia

    de

    conciencia;

    4. curso de 1825/26 p. 268 M d.

    1

    pp. 120-121 S:

    Debe observarse como consecuencia [de lo dicho] que

    ah

    [en el

    Orien-

    te]

    ningn conocimiento filosfico puede tener lugar pues para ello

    se

    re-

    quiere

    el

    conocimiento

    de la

    sustancia y de lo universal [universal] que es ob-

    jetivo

    gegenstandlich),

    y qlle

    se

    mantiene as que en cuanto yo lo conozco y

    en

    cual1to yo

    lo

    pienso

    y

    lo desarrollo en

    m

    y

    lo

    detemno

    [objetivamente 1

    p. 120 S]

    se

    mantiene para

    s de

    modo que yo tengo en

    la

    sustancia al

    mismo

    tiempo

    mi

    propia detemnacin

    y ahme

    mantengo afimativamente;

    de

    mo-

    do que mis determinaciones subjetivas IJO son meras ideas por consiguiente

    PENSAMIENTO,

    VOl.

    58 2002). NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    9/163

    F TOLA - e DRAGONETTI: LO QUE LA FILOSOFIA DE

    LA

    INDIA LE DEBE A HEGEL

    359

    opiniones sino que as como son mis ideas tambin son ideas de lo objeti

    vo luego de lo sustancial

    -

    ideas objetivas.

    Lo

    oriental

    debe

    por

    consiguiente

    en

    su

    totalidnd ser excluido

    [aus

    zuschliessen] de l

    Historia

    de l Filosofa

    [el resaltado es nuestro];

    5.

    curso de

    1825/26

    p.

    269 M

    d

    I

    pp

    121-122 S:

    La filosofa propiamente dicha nace por primera vez en Occidel1te; ah

    el

    Espritu surge penetra en

    s

    mismo se sumerge en

    s

    mismo se establece ah

    como libre es para s;

    as

    es por primera vez posible que la filosofa exista.

    COI

    esto se relaciona el hecho de que en Occidente existan Constituciones libres

    pues se requiere para que la filosofa exista que el sujeto persevere en

    lo

    S lS-

    tancial que l no se degrade a s mismo que el Absoluto sea objetivo pero que

    yo no me conduzca slo como esclavo

    como

    dependiente destinado al ani

    quilamiento con miras a entregarme por entero a lo Absoluto silla [teniendo

    siempre presente] que la felicidad occidental est determinada de tal modo

    que

    ah

    el sujeto como tal perdure y persevere en lo susta/1cial.

    En el Occidente estamos

    sobre

    el

    verdndero terreno

    de

    la

    filosofa

    ...

    [el resaltado es nuestro];

    6 curso de 1827/28 p. 309 M d I pp 115-116 S:

    La primera pregunta es dnde tenemos que empezar nosotros la His

    toria de la filosofa. Ella

    comienza ah

    en donde la idea [Gedanke] surge

    pura donde es universal

    y

    donde esta pureza esta universalidad es

    lo

    esen

    cial lo verdadero lo Absoluto la esencia de todo.

    La

    ciencia en donde te

    nemos como objeto la idea [Gedanke] pura ul1iversal es la Lgica. Por lo

    general se acostumbra a considerar en la Lgica slo al

    pensamiento

    [Dcn

    ken] subjetivo la idea

    [Gedanke]

    en la forma del pensar [Denken] COIIS

    ciente; el valor de la idea [Gedanke] s e

    cree-

    se encuentra del lado del

    sujeto. Pero

    en

    la filosofa se tiene tambin ciertamente a la idea [Gedan-

    ke] como su objeto

    y no

    slo como algo meramente subjetivo como ww

    [mera] actividad interior en nosotros; pero a la idea [Gedanke] [se la tie

    ne

    tambin]

    en el sentido de

    que

    es algo objetivamente ul1iversal; por con

    siguiente idea

    [Gedanke]

    abstracta y universal es lo mismo.

    Si

    110sotros

    queremos saber

    cmo

    algo est constituido

    cmo

    es en verdad entonces

    reflexionamos sobre eso

    producimos

    ideas [Gedanken] al respecto llega

    mos a conocer la esencia llegamos a conocer algo universal. Producir la

    idea

    [Gedanke]

    es

    justamente conocimiento

    de la eSe/1cia; es una reflexin

    ulliversal pensante que tiene a la esencia como meta. En la filosofa las

    ideas

    [Gedanken] mismas

    valen como la esencia.

    As

    la filosofa co

    mienza por primera vez en

    donde

    la

    esencia de las cosas llega a la

    conciencia

    bajo la forma de idea

    [Gedanke]

    pura; y ste es el caso en

    el mundo griego [el resaltado

    es nuestro];

    7 curso de 1829/30 pp 346-347 M:

    En el mundo oriental tenemos ante nosotros elaboradas enormes

    for

    maciones de Estados y religiones ciencias y conocimientos. Pero en el Es-

    PENSAMIENTO,

    VOL

    58 2002), NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    10/163

    360 F. TOLA - C DRAGONETTI: LO QUE

    LA

    FILOSOFA

    DE

    LA

    INDIA

    LE

    DEBE A HEGEl.

    tado oriental es lo universal, lo

    sustancial

    verdadero, en tal jf)rma lo domi-

    nante, lo prevaleciente, que el pensamiento [Denken] libre,

    la

    subjetividad,

    la

    libertad subjetiva,

    la

    libertad del

    individuo

    est relegada a

    W

    segundo lu-

    gar. En el Oriente

    la

    sustancialidad se encuentra de

    un

    lado y del otro lado

    se encuentra desde luego

    tambin

    aqu la subjetividad, pero como la desen-

    frenada arbitrariedad

    de

    1m lnico [hombrcl el dspota,

    la

    voluntad del in-

    dividuo; pero este lado, que cO/lstituye lo concreto, est esencialmente bajo

    la jrma de la exterioridad, bajo la jrma

    de la

    casualidad, bajo la [forma de

    la] accidentalidad (rente a la sustancia;

    8

    curso

    de 1829/30, pp. 347-348 M:

    La

    filosofa propiamente dicha comienza para nosotros en Grecia

    [el

    resaltado

    es

    nuestro].

    Ah

    comienza

    la

    mesura y

    la

    claridad

    -

    lo

    universal

    que a s mismo se determilla, CO/l lo cual justal1le/lte l

    se

    co/lvierte ell CO/l-

    cepto. Este concepto que

    se

    une con la existencia

    se

    l1luestra entonces cO/no

    ullindose

    1.. 0/1

    lo concreto del mU/ldo espiritual y natural, como captando me-

    diante cO/1ceptos. Ell1llllu o en su existencia, las jrl1las del I/lImdo

    110

    SOIl

    ah mero adomo para

    lo

    sustallcial;

    110

    es algo meramellte accidental ell l ni

    algo flgaz

    ni

    tampoco algo

    que

    sea

    una

    /lada. Por el contrario el griego est

    bien ell su l1lulldo; l se siente en l [= en ese mundo] en su casa, y el con-

    cepto est en su casa en la realidad illmediata [Gegenwartl el concepto es

    idntico a l La filosofla griega es por esta razn plstica,

    se

    constituye como

    l / Il todo. El pensamiellto [Gedanke]

    110

    se separa

    de

    lo que es concreto. AqU

    tenemos al pe/lsamiento

    [Gedanke]

    COl1l0

    el concepto.

    EIl

    la

    libre vida griega

    el concepto se muestra con/o libre y

    se

    piensa a s misl1lo.

    Se puede decir

    que

    la idea

    de

    que la filosofa se inicia en Grecia que

    no

    hay

    filosofa

    en

    Oriente y que

    en

    consecuencia no hay filosofa

    de

    la

    India expresada en forma

    contundente

    en sus citadas lecciones es con-

    siderada

    como

    la opinin

    autntica

    y definitiva de Hegel la que

    perdu-

    r y la que

    hoy

    repiten profesores y

    alumnos de

    filosofa y

    aun

    las histo

    rias de la filosofa

    en

    Occidente.

    Veamos

    de qu manera Hegel

    fundamenta

    su tesis

    negativa

    respecto

    de

    la

    existencia

    de

    la filosofa

    de

    la

    India.

    FORMA

    DE

    PROCEDER

    DE

    HEGEL

    En la Eil11eitzII1g de sus Vorlel1szmgel1 liber die Gesclziclzte der Plzilo-

    soplzie 1 pp. 11-123 S y en el Al1hallg III pp. 465-519, Hegel desarrolla

    sus

    ideas acerca de las

    nociones

    de Filosofa y de Historia de la Filoso

    fa. ef. el artculo de O. Marquard sobre el

    concepto

    de filosofa de He

    gel Van

    Kant

    bis

    zum Beginn

    des

    20.

    Jh.

    en

    J.

    Ritter und

    K.

    Grnder

    Historisches Worterbuch der Philosophie, Darmstadt Wissenschaftliche

    Buchgesellschaft vol. 7 1989 p. 718.

    PENSAMIENTO, VOL. 58 2002), NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    11/163

    F

    TOLA -

    C

    DRAGONETTI: LO QUE L FILOSOFA DE L INDIA LE DEBE A HEGEL 361

    Por otro lado, Hegel establece los requisitos que debe cumplir y las

    condiciones que debe tener un pueblo para que en l pueda surgir la fi

    losofa. Entre esos

    requisitos

    y condiciones tenemos: conciencia

    de

    la li-

    bertad conciencia

    de la

    libertad espiritual; que

    el

    Espritu se separe

    de lo

    natural que el pensamiento sea en s; que el Espritl/ se libere de

    la

    mate-

    ria de la

    intuicin

    de la

    condicin natural

    de la vohmlad

    Texto

    1);

    liber-

    tad poltica libertad

    de

    pensamiento Constituciones libres Texto 3); co-

    nocimiento

    de

    la sustancia y de lo universal Texto 4); que el Espritu

    surja penetre en s mismo se sumerja en

    s

    mismo se establezca como li-

    bre sea para s; existencia

    de

    Constituciones libres; que el sujelo persevere

    en

    lo

    sustancial no se degrade a s mismo que 110 se conduzca como es-

    clavo

    como

    dependiente destinado al aniquilamiento con miras a e/ltre-

    garse por entero a lo Absoluto; que el sujeto como tal perdure y persevere

    en

    lo

    sustancial Texto 5); que la idea surja pura

    y

    sea universal que

    la lJ/l-

    reza

    y

    la universalidad sean lo esencial

    lo

    verdadero lo Absoluto

    la

    esen-

    cia de todo; que la esencia de las cosas llegue a la conciencia bajo la

    jmla

    de

    idea pura

    Texto 6);

    que se den la mesura

    y la

    claridad lo universal que

    a

    s mismo

    se detemlna

    y

    se convierte en concepto que se l/ne

    COll la

    exis-

    te/lcia con lo concreto del mundo espiritual y l1atural y capta mediante

    conceptos; que el mundo no sea concebido como un adomo

    de

    lo Sl/stan-

    cial

    como

    algo accidental algo fugaz

    como

    la

    nada; que

    el

    pe/lsamiento

    no se separe de

    lo

    que es concreto; que se tenga al pe/lsamiento como

    COI

    cepto; que el concepto se muestre libre

    y

    se piense a

    s

    mismo

    Texto 8).

    Finalmente Hegel describe en grandes

    rasgos

    generalizadores el ca

    rcter

    la manera de ser,

    la

    psicologa del pueblo

    griego

    y

    de

    los

    pueblos

    orientales

    y entre ellos especficamente el pueblo indio, y

    seala

    cmo

    eran

    y cmo se

    comportaban

    griegos e indios

    con

    relacin a

    cada

    uno de

    esos requisitos y condiciones que l ha establecido.

    Hegel concluye

    que

    la filosofa

    slo pudo originarse

    en Grecia

    porque

    es

    en Grecia donde

    se

    dieron

    los

    requisitos

    y

    condiciones que

    la

    hacen

    posible,

    mientras

    que en

    la

    India como esos requisitos y condiciones no

    se dieron segn l,

    no pudo

    haber filosofa.

    No nos ocuparemos ni

    de

    la

    nocin de

    filosofa

    que

    tiene Hegel ni de

    los requisitos y condiciones que l establece para el

    surgimiento de

    la

    fi-

    losofa. Slo

    haremos

    unas reflexiones acerca

    de

    lo que l dice

    de

    Grecia

    y de la India y de la idea que l tiene

    de

    Grecia y de la India.

    OPININ

    DE HEGEL ACERCA DE GRECIA

    De

    acuerdo con

    Hegel en Grecia se dan todos los requisitos y condi-

    ciones

    antes enumerados

    necesarios

    para que surja la filosofa.

    PENSAMIENTO, VOL. 58 2002), NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    12/163

    362

    1 . TOLA -

    C.

    DRAGONETTI:

    LO QUE LA FILOSOfA

    DE

    LA

    INDIA LE DEBE A

    HEGEL

    Debemos observar,

    primeramente, que todos esos requisitos y

    condi

    ciones adolecen por

    lo

    general

    de una

    intrnseca oscuridad,

    ambigedad

    y confusin; habra mucho que decir al

    respecto con

    el fin de

    aclararlos,

    fijar

    con precisin

    su sentido y determinar su

    aplicabilidad

    a Grecia.

    Adems

    el

    juicio de

    Hegel es

    generalizador, en

    cuanto de

    ciertos

    ca

    sos individuales se

    deduce una

    afirmacin general

    excluyente.

    Grecia ha

    tenido una larga y compleja historia que va desde que los indo-europeos

    que seran

    los

    futuros griegos invadieron

    en el

    tercer

    milenio

    antes de

    Cristo las tierras

    que seran

    llamadas Grecia hasta varios siglos des

    pus

    de Cristo. En

    ese

    perodo

    Grecia

    estuvo

    dividida en una

    multiplici

    dad de ciudades-estado

    como

    Atenas, Espar1a, Corinto, Tebas, etc., a las

    cuales

    se agregara Macedonia

    a

    mediados

    del siglo V

    antes

    de

    Cristo.

    Todos

    estos

    Estados

    tuvieron variadas historias, diferentes

    formas de go

    bierno, diversas posiciones polticas e

    incluso

    culturas y valores diver

    gentes. Si bien todas ellas constituyen lo que

    se llama

    Grecia,

    no

    es leg

    timo

    atribuir a todos los Estados que la constituan lo que

    podra

    ser

    propio

    de uno de ellos, en

    una determinada poca,

    o a todos

    sus

    habi

    tantes

    lo que caracterizaba a un grupo de ellos

    en

    un determinado lugar,

    en

    un determinado momento. Grecia es as un nombre que incluye

    en

    to

    do el curso de su historia elementos heterogneos, a todos los cuales

    no

    son

    aplicables

    las

    generalizaciones

    de

    Hegel.

    Finalmente sealemos que Hegel est fascinado

    por

    Grecia

    en

    forma

    exagerada.

    Ver

    D

    Janicaud,

    Hegel et le destin de la Grece,

    Paris, Vrin,

    1975. Era una actitud

    comn

    a su poca, que por lo dems coexista

    con

    una

    actitud

    igualmente exagerada de fascinacin por la India en otros

    autores alemanes

    contemporneos

    de Hegel. La

    fascinacin

    por

    Grecia

    que

    Hegel senta lo lleva a

    idealizar

    a Grecia. En el texto 8

    curso

    de

    1829/30, pp. 347-348

    Hegel

    da

    expresin

    a esta

    idealizacin

    afirmando

    que

    en Grecia

    empieza

    la mesura y la claridad Da beg 1Ilt

    ass

    lmd

    Klarheit).

    Grecia

    es

    pues

    para

    Hegel la

    cuna

    y la

    patria

    de

    la

    razn, de

    la

    racionalidad.

    EL

    IRRACIONALISMO EN

    GRECIA

    El conocimiento ms

    amplio,

    ms

    profundo, ms

    objetivo

    que hoy

    te

    nemos

    de las

    mltiples manifestaciones

    de la

    Cultura

    Griega, la

    concien

    cia ms fuerte de la complejidad de las

    comunidades

    humanas y de

    sus

    creaciones,

    el

    conocimiento bastante difundido

    hoy de

    la

    historia,

    aI1e,

    filosofa y literatura griegas,

    que ha

    apagado el entusiasmo juvenil de

    descubridores

    con que los alemanes tomaron contacto

    con

    los clsicos

    PENSAMIENTO.

    VOL.

    58 2002), NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    13/163

    F.

    TOLA -C. DRAGONETII: LO QUE

    LA

    FILOSOFA DE

    LA

    INDIA

    LE DEBE A

    HEGEL

    33

    griegos a

    partir

    de

    mediados

    del siglo XVII consltese H. Trevelgyan,

    Goethe and the Greeks,

    Cambridge,

    Cambridge

    University Press, 1942),

    todos estos hechos y

    otros

    similares

    no permiten que

    a alguien se le pa

    se desapercibido que en Grecia existieron incontables actitudes

    irracio

    nales. Como dice P. M.

    SchuhI,

    Essai

    sur

    la fonnation

    de

    la pense grec-

    que, Paris, P.U.F.,

    1949,

    p_

    27,

    la atmsfera

    de

    Grecia no

    era

    siempre tml

    lmpida como se ha querido creer.

    En las siguientes

    obras puede verse

    una

    corroboracin

    de

    la

    afirmacin

    de Schuhl: E.

    R

    DODDS The Greeks

    and the Irrational,

    Berkeley, University of California Press, 1951; R. FLA-

    CELIRES

    Divins et oraeles grecs,

    Paris, P.U.F., 1961; G. LANATA

    Medicina

    magica e religione popolare in Grecia, Roma, Edizione

    dell Ateneo, 1967;

    M.

    NINCK

    Die Bedeutung des Wassers

    im

    Kult

    tll d

    Leben der Alten,

    Darmstadt, Wissenschaftliche

    Buchgesellschaft,

    1967; E. ROIIDE Psych,

    Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1961; F. SCIIWENN

    Die

    Menschenopfer bei den Griechen

    und Romern Giessen, Verlag von Alfred

    Topelmann, 1915;

    R

    GRAVES The Greek Myths,

    Penguin

    Books; R. BLOCII

    Les prodiges dans I Antiquit Classique, Paris, P.U.F.,

    1963;

    el artculo

    Magic

    Greek

    and Roman)>>, pp. 269-289, en la

    Encyelopaedia 01 Reli-

    gion and Ethics, de J.

    Hastings,

    Edinburgh: T. T. Clark,

    1964,

    vol. 8, y

    los excelentes artculos sobre Astrologia, Mantik, Orakel, Prodi

    gium,

    en

    Pauly-G.Wissowa,

    Realencyelopadie der classischel1 Altertums-

    wissenschafi

    y en

    Der kleine Pauly Lexicon der Antike

    en

    cinco

    tomos; E.

    SUREZ DE LA

    TORRE Orculos

    de

    Apolo en

    la

    Grecia Antigua (Biblio

    grafa), en Ilu, revista

    de

    ciencias de las religiones,

    n.o 4, 1999,

    pp.

    371-

    386;

    W. BURKERT Tragedie grecque et rite sacrificiei, en Sauvages ori-

    gines,

    Paris, Les Belles

    Lettres,

    1998, pp. 11-69.

    Por otro

    lado, los

    griegos crean

    en

    sus

    Dioses, a pesar de

    que

    a

    mu

    chos se les hace difcil admitirlo, porque ellos presentan un

    tipo de

    divi

    nidad diferente del que se

    encuentra

    en otras

    religiones

    (ver las obras

    de

    Walter

    Otto,

    Theophania,

    Hamburg,

    Rowohlt,

    1956, Die Gotter Griechen-

    lands,

    Frankfurt am Main, Verlag Schulte-Bulmke, 1951, y

    Der Dichter

    und die alten Gotter, Frankfurt am Main,

    Klostermann,

    1942) y a pesar

    tambin de los elementos que

    pueden parecer

    chocantes que se

    encuen

    tran

    en las tradiciones que

    corran

    acerca

    de

    ellos,

    elementos

    que fueron

    criticados por

    pensadores de la antigedad

    (cf. P.

    Decharme, La critique

    des traditions religieuses chez les Grecs,

    Paris:

    A.

    Picard, 1904)- Y

    que

    los

    antiguos autores cristianos tuvieron buen cuidado en poner de relieve

    como por

    ejemplo THEODORET

    DE

    CYRRHUS

    Thrapeutique des Maladies

    Hellniques,

    Texte

    critique, Introduction,

    Traduction

    et

    Notes

    par

    Pierre

    Canivet, Paris: Les

    ditions

    du Cerf, 2000; Atengoras

    de

    Atenas,

    SlIp-

    plique au sujet des Chrtiens et

    sur

    la Rsurrection des morts, Introduc-

    PENSAMIENTO, VOL. 58 (2002), NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    14/163

    .,64

    F TOLA - C DRA

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    15/163

    F.

    TOLA -

    C.

    DRAGONETTI: LO

    QUE

    LA

    FILOSOFIA DE

    LA

    INDIA LE DEBE A IIEGFL 365

    texte

    tabli

    et

    traduit par douard des Places S.J. Paris, Les Belles Let

    tres 1996; Synesii

    Cyrenensis

    Opuscula especialmente el tratado De

    somniis Roma, Scriptores

    graeci

    et

    latini consilio

    Academiae Lynceo

    rum editi 1944.

    En todos

    estos

    autores

    la fantasa, la

    credulidad, el

    misticismo,

    la va

    loracin del ascetismo, la

    complacencia

    en los ritos y

    ceremonias,

    la exa

    gerada

    valoracin

    de

    los

    mismos,

    la coexistencia de

    elementos doctri

    narios, filosficos y religiosos,

    de

    diversa procedencia y

    de

    contradictoria

    naturaleza, el

    respeto por

    las autoridades, etc. coexis

    ten en abigarrada mezcla, al igual que lo que ocurre en

    algunas

    mani

    festaciones del pensamiento en

    la

    India, que los occidentales se compla

    cen

    en

    destacar.

    Sobre

    los

    elementos

    irracionales en la poca

    helenstica puede

    verse

    tambin las siguientes obras

    que confirman

    el

    testimonio de

    los textos

    antes enumerados:

    R. REITZENSTEIN Die helle/1stische/1 Mysterien-religio

    nen, Darmstadt, Wissenschaftliche

    Buchgesellschaft,

    1966; F. CUMONT

    Astrology and Religion, New York Dover Publications, 1960; F. CUMONT

    Les

    Religiol1

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    16/163

    366 F TOLA C. DR GONETTI LO QUE L FILOsortA

    DE

    L INDI LE DEBE AHEGEL

    quinientos aos el pensamiento indio experiment una intensa evolu

    cin

    dando

    origen

    a doctrinas de las ms diversas tendencias.

    Indicaremos

    a

    continuacin,

    en

    forma

    muy

    breve,

    los principales

    textos y/o escuelas de pensamiento filosfico de la India,

    sealando

    al

    gunas

    doctrinas que en ellos figuran o que ellas sostienen. Muchas de

    estas

    doctrinas

    son comunes a varias escuelas y

    aparecen

    en un pero

    do

    que va desde el 1500 antes de

    Cristo

    hasta los primeros siglos de

    nuestra era cf. F.

    TOLA Filosofa

    de la India 1.

    Vedismo,

    Brahmanis

    mo, Hinduismo, en el volumen

    Filosofas

    11 occidentales de la

    Enci-

    clopedia

    Iberoamericana

    de filosofa,

    ed.

    Miguel

    Cruz Hernndez, Ma

    drid, Editorial Trotta/Consejo

    Superior

    de Investigaciones

    Cientficas,

    1999, pp. 97-135, Y C.

    DRAGONETTI Filosofa de

    la India

    JI Budismo,

    ibidem

    pp. 137-177):

    1 Los

    Vedas

    lo Uno como

    origen

    de todo,

    Rig Veda

    X 129; el Or

    den Csmico);

    2. Las

    Upa/1ishads

    posicin

    sustancialista,

    la nocin de

    Brahnzal1

    =

    lo Absoluto,

    abstracto, trascendente, heterogneo);

    3. Los Maestros del Error

    materialistas, amoralistas,

    atomistas, es

    cpticos, deterministas);

    4. El

    Jainismo

    al1ekal1tavada o

    teora de

    la

    no-unilateralidad

    o

    mul

    ti-Iateralidad o

    posibilidad

    de varias afirmaciones posibles t -

    das

    vlidas- aunque

    contradictorias entre s);

    5. El Budismo posicin fenomenista,

    contingencia

    universal, nega

    cin

    de la sustancia, de Dios, del

    alma, inexistencia

    de comienzo,

    de

    causa

    primera), cuyas principales escuelas

    o

    sistemas) son:

    6. La

    Escuela

    Abhidharmika

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    17/163

    F

    TOLA

    - C DRAGONETTI: LO QUE

    LA

    FILOSOFA DE LA INDIA LE

    DERE I. HEGEl. 367

    10. El

    Materiali smo existencia slo

    de

    la

    materia, negacin de

    la

    va

    lidez

    de

    los

    medios

    de conocimiento, rechazo

    de

    toda tradicin

    religiosa);

    11. El Brahmanismo e

    Hinduismo posicin sustancialista), cuyas

    principales escuelas (o sistemas) son:

    12. La Escuela

    Mfmaqsa

    teora de

    la

    hermenutica, eternidad

    del

    mundo,

    supremaca

    del Veda

    =

    Logos ;

    13. La Escuela Vedanta aceptacin de

    un

    Principio Supremo,

    Brah-

    man: Absoluto abstracto o personalizado). Estaba dividida

    en

    va

    rias escuelas, de las

    cuales slo sealamos

    tres:

    14. Escuela

    No-dualista,

    cuyo principal

    representante es Shankara

    (slo

    Brahman,

    principio abstracto,

    existe, el

    mundo

    es irreal, el

    Ishvara [Dios] es una

    creacin

    ilusoria, el alma individual

    [atman]

    es idntica a Brahman ;

    15. Escuela

    No-dualista

    calificada, cuyo principal representante es

    Ramanuja (Dios personal, el

    mundo

    es real, las

    almas son

    partes,

    modos,

    cuerpos

    de

    Dios, y diferentes de l);

    16. Escuela Dualista,

    cuyo

    principal representante es Madhva (Dios

    personal,

    el mundo es real, infranqueables

    diferencias entre

    Dios,

    los productos materiales y las

    almas,

    teora

    de

    la predestinacin);

    17.

    La

    Escuela

    SaJTl

    khya sistema dualista [Materia-Espritu],

    mo

    nismo

    materialista, evolucionismo, atesmo);

    18. La Escuela Yoga metafsica

    similar

    a

    la

    del SaJTlkhya, aceptacin

    [precaria] de Dios,

    bsicamente

    tcnica del trance yguico o ms

    tico);

    19.

    La Escuela Nyaya

    (Lgica,

    Epistemologa);

    20. La Escuela Vaisheshika

    teora de

    las categoras,

    atomismo).

    Ante un

    cuadro

    del

    pensamiento

    de la

    India

    de tal diversidad y rique-

    za

    es

    muy

    difcil

    dar una definicin

    del

    mismo

    que

    abarque

    y

    unifique

    esa

    diversidad

    o

    aplicarle una calificacin vlida para

    todo el conjunto.

    Finalmente Hegel revela

    un

    conocimiento muy

    incompleto y

    superfi

    cial del pensamiento filosfico de

    la India, cuyos

    principales textos y/o

    escuelas acabamos de enumerar.

    A este tema nos

    referiremos

    a conti

    nuacin.

    ESCASO

    CONOCIMIENTO DE HEGEL

    SOBRE EL

    PENSAMIENTO DE LA INDIA

    1

    De los dos temas interesantes que hemos sealado anterior

    mente como

    propios de los Vedas: lo Uno como origen de

    todo

    y el

    01 -

    PENSAMIENTO. VOL. 58 2002), NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    18/163

    368 F. TOLA -

    C. DRAGONETTI

    LO

    QUE LA FILOSOFA DE LA

    INDIA LE

    DEBE

    A

    HEGEL

    den

    Csmico,

    Hegel en el segundo artculo de su ensayo sobre la Bha

    gavad-Cltii,

    ya

    citado, pp_ 197-198, se refiere al Himno de

    la

    Creacin

    Rig Veda X 129) citado por Colebrooke en On the Vedas, or Sacred

    Writil1gs ofthe Hil1dus, p. 17 que forma parte de su Essays 0 1 the Re

    ligio11 alld Philosophy

    o{

    the Hil1dus, ya

    citado),

    en el cual aparece la

    idea

    de lo

    Uno

    de lo cual proviene

    todo.

    Pero Hegel no lleg a

    com

    prender

    el sentido ni a

    captar la grandeza de

    este magnfico

    himno,

    compuesto de diez a quince siglos antes de Cristo. Puede

    verse

    una

    tra

    duccin de este himno

    en

    el

    artculo

    de F. Tola

    en

    la E11ciclopedia La-

    til1oamerical1a de Filoso{a, vol. 19, pp. 102-103. Hegel no se refiere a la

    idea vdica de un Orden Csmico.

    2.

    Hegel

    no menciona

    la

    traduccin

    al

    latn

    de

    las

    Upa11ishads

    rea

    lizada por A. H. Anquetil Duperron 1731-1805) a partir

    de

    una

    traduc

    cin

    persa, y que fue publicada en 1801-1802

    bajo

    el ttulo

    Oupnek

    hat

    id

    est

    Secretum

    tegendum .. Esta traduccin

    era

    la nica

    que, en poca de

    Hegel, proporcionaba un

    conocimiento

    amplio de esos importantes tex

    tos. Hegel cita slo

    dos

    breves

    pasajes de

    dos Upa11ishads en el segundo

    artculo

    de

    su ensayo sobre la Bhagavad-Cfta.

    En

    la pgina 193 mencio

    na el Oup11ekat IX, que es

    una

    Upa11ishad

    tarda

    y sectaria dedicada al

    Dios Shiva-Rudra, denominada

    Atharvashiras-Upa11ishad.

    Si Hegel no

    conoci

    la

    traduccin

    de

    Anquetil

    Duperron pudo enterarse de

    la exis

    tencia

    de esta Upanishad a travs de la obra

    de

    Th. A. Rixner, VerslIch ei

    /ler nellell

    Darstellung der

    llralten All-Eil1s-Lehre,

    Nrnberg,

    1808,

    que

    presenta la

    traduccin

    al

    alemn

    de extractos del libro

    de

    Anquetil Du

    pen-on. En la pgina 197 del

    mismo

    ensayo se refiere Hegel a la

    prime

    ra Upal1ischad del

    4.

    o Weda

    =

    Atharva

    Veda >> siguiendo

    una

    cita de Co

    lebrooke

    en On the Vedas, or

    Sacred

    Writil1gs oftlze Hindus, pp. 56-57, ya

    mencionado. Este pasaje

    citado por

    Colebrooke y luego

    por

    Hegel es de

    la MU11daka Upal1ishad 1 8-9, que si bien no es tan

    moderna

    como la an

    terior tampoco se

    encuentra

    entre

    las

    Upal1ishads

    ms antiguas en

    las

    cuales se manifiesta el

    pensamiento upanishdico

    en

    su mayor

    origina

    lidad y

    riqueza.

    3. Hegel no trata

    de

    los

    Maestros

    del Error.

    4. Hegel no

    se

    ocupa del

    Jai11isI11O.

    Colebrooke

    da alguna informa

    cin sobre el Jainismo

    en

    la

    Parte

    V de su ensayo.

    5. Hegel no

    dice

    nada respecto

    de

    los grandes sistemas filosficos

    del Budismo, uno de los movimientos

    intelectuales

    ms importantes no

    slo

    de

    la India sino de todo el mundo. Volveremos sobre el Budismo

    ms adelante.

    6. Tampoco

    dice nada sobre el

    Materialismo,

    al cual Colebrooke de

    dica dos pginas y

    media

    de la

    Parte

    V de su ensayo.

    PENSAMIENTO, VOL. 58 2002), NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    19/163

    F. TOLA - e DRAGONETII: LO QUE LA FILOSOFIA DE LA INDIA I.E DEBE A

    HEGEL 369

    7,8

    Y 9. Los

    sistemas

    ortodoxos del Brahmanismo o Hinduismo

    son

    seis como lo

    hemos

    indicado: Mimall).sa, Vedanta, Saqlkhya, Yoga,

    Nyaya y Vaisheshika. De estos seis

    sistemas

    Hegel en sus Vorlesungen

    ber

    die Geschichte der Philosophie

    I

    pp.

    150-163 Y

    pp.

    163-170

    S

    =

    pp.

    377-395 M,

    hace una

    exposicin

    detallada de

    tres: Siirzkhya Nyiiya y

    Vaisheshika. Es una exposicin correcta, ya que ella se basa en el ensa

    yo de Colebrooke On the Philosophy of he Hindus

    Partes

    I y

    11

    a lo cual

    ya nos

    referimos, y Colebrooke puede

    ser

    considerado el

    fundador

    de la

    filologa snscrita. Colebrooke posea un profundo y vasto

    conocimien

    to de los textos indios y sus exposiciones se caracterizan por la confiabi

    lidad

    de

    la

    informacin que proporciona

    y

    por su concisin

    y

    claridad.

    Sobre Colebrooke ver E. Windisch,

    Geschichte der Sanskrit-Philologie

    und indischen

    Altertumskunde

    Strassburg,

    Verlag von Karl J

    Trbner,

    1917, pp. 26-36.

    Con relacin a los

    sistemas

    Mfmiin:zsii y Vediillta la situacin es dife

    rente. Colebrooke

    se ocupa de

    ellos en las

    Partes

    y IV

    de su

    ensayo,

    que Hegel

    no menciona

    y que probablemente

    no

    conoci. En la Parte I

    Colebrooke se refiere slo

    en forma muy sucinta

    a

    esos sistemas.

    10. Hegel conoca la existencia

    de

    la Mfmiin zs por las referencias

    que

    a ella en la

    Parte

    I

    hace

    Colebrooke, pero

    no encontramos

    en

    su

    obra

    una

    exposicin, breve o

    amplia, de ese sistema, slo

    muy

    ligeras re

    ferencias siguiendo a Colebrooke.

    11.

    La

    situacin

    del

    Vediinta

    es

    ms compleja. Al respecto hay que

    sealar

    los siguientes hechos.

    1. Al

    igual que en el

    caso de

    la

    M f m f ~ z s

    Hegel en las Vorlesungen ber die Geschichte der Plzilosophie menciona

    este sistema, apoyndose en las

    sucintas

    referencias que en la Parte I de

    su

    ensayo Colebrooke

    hace

    a ese

    sistema,

    pero

    no

    ofrece

    una

    exposicin

    del mismo. 2. Como dijimos, Hegel

    no

    menciona las Upallishads

    que

    se

    encuentran entre las obras

    ms antiguas de

    la India y

    que constituyen

    el

    fundamento doctrinario

    del

    Vedanta.

    Las

    Upa/1shads

    haban

    sido

    tra

    ducidas

    del persa al latn

    por

    Anquetil-Duperron en 1801-1802.3. Hegel

    tampoco

    menciona

    a

    Shanara

    el

    representante

    ms

    importante de la

    ra

    ma

    No-dualista del

    Vedanta.

    Colebrooke en la Parte IV

    de su ensayo

    ha

    ce

    una detallada

    exposicin del

    sistema de

    Shankara. 4.

    Tampoco men

    ciona

    a las

    otras

    escuelas del

    Vedanta.

    5. Hegel

    conoca

    la

    Bhagavad GlIa

    principalmente

    por la traduccin inglesa

    de Charles

    Wilkins

    London,

    1785) y la

    traduccin latina de

    A. W. Schlegel Bonn, 1823) Y el

    artculo

    de

    Wilhelm von Humboldt

    sobre

    la Bhagavad Gfta Berlin, 1827), al cual

    Hegel

    dedica su conocido ensayo

    sobre

    la

    Bhagavad

    Gua

    anteriormente

    citado. La Bhagavad Gfta actualmente consta

    de

    unas setecientas estro

    fas. Con

    toda probabilidad

    a

    un pequeo ncleo central original

    de

    un

    PENSAMIENTO, VOL. 58 2002), NWM 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    20/163

    370

    F. TOLA - C. DRAGONETTI: LO

    QUE

    LA

    FILOSOFA DE LA

    INDIA

    LE DEBE

    A

    HEGEL

    nmero

    limitado

    de estrofas se le fueron

    agregando otras hasta

    que el

    poema adquiri su forma

    presente. Es

    una obra

    sincretista

    desde

    el

    pun

    to de vista doctrinario. En ella

    se

    combinan elementos de muy distinto

    origen:

    nociones del Sall1khya, del Yoga, del

    Vedanta

    No-dualista, cre

    encias politestas y monotestas,

    concepcin

    de un Absoluto trascenden

    te y heterogneo, creencia en

    un

    Dios personal, inspiracin

    devocional

    y

    pietista, etc.

    Es

    en

    realidad el nico texto vinculado en parte con el Ve

    danta

    que

    Hegel manej.

    La

    Blzagavad

    Glla no es un tratado filosfico,

    menos

    an

    una

    obra

    tcnica; es simplemente un

    episodio

    magnfico del

    gran poema

    pico in

    dio, el

    Mahlibhlirata,

    destinado a la recitacin popular y a la edificacin

    de las mentes. Con razn Hegel en su ensayo

    sobre

    la Bhagavad

    GUa,

    p.

    144 S, expresa acertadamente que la Bhagavad Glta /10

    va

    ms

    all de

    las representaciO/les

    comunes

    popular-religiosas

    ber die gemeinen po

    pular-religibsen Vorstellungen nicht hinausgeht). No se

    puede

    conside

    rar que la informacin cot1l1l1, popular-religiosa, que la

    Bhagavad

    Gu

    da

    desde

    su peculiar

    perspectiva

    sincretista

    y devocional sobre temas

    propios del

    Vedanta,

    sea una informacin adecuada para proporcionar

    un conocimiento

    tcl1ico-filosflco

    del

    sistema

    Vedanta. Lo mismo cabe

    decir de

    la

    informacin

    dada por los

    relatos

    de misioneros y

    viajeros

    a

    los

    que

    Hegel

    tena acceso.

    12. Con relacin

    al

    sistema Yoga sealemos que

    Colebrooke no

    le

    dedica

    un

    estudio especial y

    slo

    hace

    breves

    referencias a l en la Parte

    1. Hegel hace

    asimismo algunas referencias

    al Yoga,

    tanto

    en las

    Vorle

    sllngen

    ber die

    Geschichte

    der

    Philosophie como en su ensayo

    sobre

    la

    Blzagavad

    GlI pero muy poco es lo

    que

    Hegel sabe acerca de este siste

    ma y,

    por tal

    razn, tiene

    al respecto

    equivocadas nociones

    y

    emite

    eIT

    neas opiniones.

    ERRORES DE

    HEGEL

    ACERCA DEL

    YOGA

    Antes de sealar los

    errores

    en

    que incurre

    Hegel especficamente so

    bre el Yoga es

    conveniente

    dejar bien establecido qu es

    el

    Yoga. El Yo

    ga es una tcnica destinada a

    procurar

    el mtodo mediante el cual se lle

    ga al trance

    que

    procura un

    conocimiento

    extra-ordinario y

    sui

    gelleris, no

    discursivo,

    intuitivo, vivencial, descrito por los antiguos co

    mentadores

    indios

    del Yoga siglos VII-XII en trminos similares a

    aquellos utilizados

    por

    Leibniz,

    Descartes,

    Santo

    Toms,

    para describir

    la

    intuicin;

    al respecto ver nuestro comentario del aforismo 1 8 de Pa

    tajali, en

    The

    Yogastras

    oj Pataiijali, citado

    a

    continuacin. ef. sobre

    el

    PENSAMIENTO.

    VOL

    58 2002). NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    21/163

    F.

    TOLA - C. DRAGONETTI: LO QUE

    LA

    FILOSOFA DE

    LA

    INDIA LE DEBE A HEGEl. 371

    Yoga J. H Woods,

    The Yoga-system of Patajali. On the Ancient Hi/ldu

    Doctrine

    of

    Concentration

    of

    Mind

    Delhi,

    Motilal

    Banarsidass,

    1966

    Harvard Oriental Series Volume Seventeen); Harihanlnanda Aranya,

    Yoga Philosophy

    of

    Patajali Calcutta,

    University al'

    Calcutta,

    1963;

    F.

    Tola

    and

    C.Dragonetti, The Yogastras of Patajali. On concentratio/l u

    Mind Delhi: Motilal Banarsidass, 1991 (2.

    a

    edicin; 4.

    edicin,

    2001); M.

    Eliade, Yoga Immortality and Freedom New York, Pantheon Books,

    1958; J. W. Hauer, Der Yoga. Ein indischer Weg zum Selbst Stuttgart, W.

    Kohlhammer, 1958; G. Feuerstein, The Yoga-Stra 01 Patailjali.

    An

    Exer

    cise in the Methodology of Textual Analysis New Delhi, Arnold-Heine

    mann,

    1979;

    G.

    Feuerstein,

    The Philosophy

    of

    Classical Yoga

    Manches

    ter, Manchester University Press, 1980. Como

    puede

    verse por las

    obras

    de Hauer y sobre todo de

    Mircea Eliade

    el Yoga fue una tcnica conoci

    da y practicada en la India en los

    ms

    diversos

    ambientes

    y desde muy

    antiguo. Entre

    el comienzo del siglo

    IV

    y el comienzo del siglo VI des

    pus

    de Cristo el gran

    terico Patajali

    sistematiz las enseanzas del

    Yoga

    en

    su clebre

    tratado

    Yogastras el cual fue objeto de

    innumera

    bles y destacados comentarios de las ms

    diversas tendencias.

    El Yoga

    est estrechamente vinculado con el sistema Sall1khya dualista que afir

    ma la existencia de dos Absolutos, el

    Espritu

    y la Materia),

    que le

    pro

    porciona su fundamento metafsico; el Yoga a su vez le

    proporciona

    al

    Saqlli:hya el

    mtodo para llegar

    a la meta

    de

    la separacin del Espritu de

    la

    Materia.

    1

    En su ensayo sobre la Bhagavad GUa

    en

    el inicio del

    segundo

    ar

    tculo, p. 145 S, Hegel

    dice

    que sus

    explicaciones se

    ocupan

    especial

    mente de

    la

    doctrina [Lehre] delJoga [= Yoga],

    la

    esencia

    [dem

    Innersten]

    de la religin de este pueblo

    [=

    el indiol en

    la

    cual

    est cOlltenida tanto la

    naturaleza de

    su

    religiosidad

    como su ms

    elevado concepto de Dios

    Nunca

    el Yoga fue

    da

    esencia de la religin del pueblo indio

    ni

    siquiera

    fue

    una

    religin

    de

    la

    India. El

    Yoga es, como ya hemos dicho, slo

    una tcnica del trance que en la India ha

    estado

    y est al servicio

    de

    ml

    tiples y

    variados movimientos

    religiosos y/o sistemas filosficos. Yoga

    hay en el Hinduismo, Yoga hay en el Budismo, Yoga hay en el Jainismo.

    Yoga puede darse en el mbito

    mstico de

    cualquier forma de religiosi

    dad

    incluso

    no india. Cf. F.

    Tola

    y C.

    Dragonetti, Misticismo

    y Yoga,

    en

    Revista Latinoamericana de Filosofa vol.

    1

    n. 1 marzo, 1975, pp. 61-

    63

    Y

    The Yogastras of Patajali.

    On

    concentration 01 mind,

    citado

    ante

    riormente,

    pp. XVI-XVII.

    Muchos indios practican su

    religin

    sin

    recu

    rrir

    al Yoga y

    muchas

    personas pueden practicar Yoga

    sin

    estar

    adheridos a alguna religin

    india.

    PENSAMIENTO, VOL. 58 2002), NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    22/163

    372 r.

    TOLA -

    C.

    DRAGONETTI: 1.0

    QIIE LA

    rIl.OSOFA

    lE LA

    INDIA

    LE llEBE Al IEGU.

    2.

    En

    cuanto al

    ms

    elevado cO/lcepto de Dios de los

    indios no

    es

    precisamente

    en

    el Yoga

    donde

    se

    encuentra,

    ya

    que

    el Yoga

    inicialmen-

    te fue

    ateo,

    lo cual es lgico si se tiene en

    cuenta

    su subordinacin doc

    trinaria al sistema Sal1lkhya que propugna un

    dualismo

    en que la idea de

    Dios no tiene cabida. La nocin de "Seor (lshvara) es una incorpora-

    cin tarda al sistema del Yoga que se transforma as en testa. De

    todos

    modos el Ishvara del Yoga,

    aun

    del Yoga ya testa, tiene

    una

    funcin muy

    deslucida en el sistema: puede ser eventualmente objeto, soporte de la

    concentracin de la

    mente,

    al

    igual

    que

    un punto luminoso,

    o

    puede ser

    un acelerador o facilitador del proceso, al igual que el fervor y la energa

    puestos en sus prcticas por el adepto. ef. nuestro comentario de los afo

    rismos 1 23-26, especialmente pp. 84-85, en The Yogastras

    01

    Pata/ljali,

    ya

    citado. Es

    en

    los

    tratados

    de algunas escuelas del Vedanta como las

    de Ram,Inuja y Madhva y del sistema

    Nyaya

    donde

    se encuentra

    am-

    pliamente desarrollada la idea de Dios, como

    Ser Supremo

    dotado de las

    ms

    excelsas

    cualidades.

    3. A

    pesar

    de disponer de tan escasos

    elementos

    sobre

    el

    Yoga, Hegel

    considera que la expresilI

    doctrina

    del Joga [ Yoga]

    110

    debe dar lugar a

    1111 lIIalentendido,

    como

    si foga jitera ulla ciencia,

    /l/I

    sistellla desarrollado.

    Si)lo es ulla doctrilla

    entendida l l

    el

    sentido

    1. 11

    que

    /l/lO habla de

    la

    doctri-

    I la mstica

    para desigllar

    / l /I

    pUlltO de vista

    que

    cOllsiderado

    COtllO

    doctrilla

    slo cOlltielle algu/las

    pocas ajlmwciones

    y aseveracmes, y principalmente

    es edijlcwlIe, exhortadora hacia U/la

    [por

    ella] propugnada elevacill

    y

    esti-

    /I//llallte. Nos parece

    oportuno

    reproducir aqu las palabras

    con

    las que

    terminamos nuestro artculo

    "Qn

    the Yogastras

    of

    Patajali

    aparecido

    en

    AllIzals

    oF

    the

    Bhalldarkar

    Oriental Research h/stitute

    de Pune Poona),

    India, vals. LXX and LXXIII, 1991-1992, pp. 437-462, relativas al anli

    sis

    que hace Patajali de

    la concentracin

    de

    la mente que

    constituye el

    ncleo central del

    sistema

    del Yoga: Lo

    que

    ms

    admiramos

    en Patmija-

    li ... es

    su

    actitud

    cientFica. Eligi para

    su

    estudio 1 11 fenmeno

    de

    la

    vida

    Illel/tal

    Slmw.mente

    sutil,

    complejo

    y recndito. Se acero) a l,lO

    como / l /I

    mysterium o secretum tremendum sino como 1111 hecho

    humano

    que

    lme-

    de ser

    producido

    por Factores huma/ms.

    Tuvo

    que extraer el maten'al para su

    estudio

    de la tradicin yguica india y (probahlemellte) de su propia expe-

    riencia .vguica y de

    la

    experiencia de otros voguills, reqllirielldo todo esto

    1lI1

    gran

    COllOCil1lie/lto

    de

    la

    tradicilI,

    1111

    don para

    la

    illtrospeccil)/l, y Wl grall

    poder de

    observacin Analiz

    el Fenmello yguico de ulla

    numera

    el1tera-

    mente desapasionada y (ra, como P t i ~ i l l i lo hace COIl relacin al

    idioma

    snscrito. Y l describi este (ellmello sutil, complejo y rec/ldito en

    51

    ajo-

    rismos

    breves y cO/lcisos,

    consiguiewo 1111

    alto grado de precisi/l

    y

    claridad

    que

    SOlI illusllales l l esta clase de estudios.

    Imprimi

    1. /1 el material

    que

    l

    PENSAMIENTO,

    VO

    58 2002). NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    23/163

    F

    TOLA -

    C

    DRAGONEITI: LO QUE

    LA

    FILOSOFlA DE

    LA

    IKDlA LE DEBE I1U;EL 373

    haba reunido de diversas fuentes

    la

    marca de W1a

    unidad

    org zica que si-

    gue paso a paso la evolucin del proceso yguico. Ofreci con su estudio so-

    bre la concentracin de

    la

    mente un modelo de penetracin

    v

    de exposici1/

    de una experiencia humana tan instalada no slo en

    la

    cultura india si/lo ell

    la

    historia de

    la

    humanidad.

    l anlisis de la concentracin de la mente

    samadhi) que hace

    ~ t a j a l i

    constituye el tema del Primer Libro de su

    tratado. l

    Segundo Libro

    ofrece fundamentalmente una lcida exposi

    cin del mtodo

    siidhana) para alcanzar

    el objetivo

    de

    la mxima con

    centracin mental.

    l Tercer Libro se

    refiere a los poderes extra-ordinarios

    riddhi)

    o milagrosos que van apareciendo en el curso

    de

    la profundiza

    cin de la prctica yguica segn la tradicin india, muchos de los cuales

    corresponden

    a estados paranormales de la conciencia que son efecto de

    la misma prctica yguica. l

    Cuarto

    Libro es el anlisis filosfko de la

    nocin de aislamiemto

    kaivalya)

    del Espritu

    puruslza)

    frente a la Ma

    teria

    prakriti).

    Los cuatro libros que constituyen

    as

    los

    YogaslI/ras

    de Pa

    tajali

    estn estructurados

    en

    forma

    ordenada y

    sistemtica

    hasta tal pun

    to que constituyen un modelo de sistema y

    de

    forma

    de

    proceder

    cientfica, ambos conceptos rechazados

    por

    Hegel con relacin al Yoga

    cuyo libro

    central

    y clave l desconoci por completo.

    4. Siempre en su ensayo sobre la

    Bhagavad

    Gua pp. 146-147 S, He

    gel seala: El hecho de

    que

    Colebrooke no

    informe

    CO/1 mavores detalles

    nada acerca de los

    special

    topies

    [en ingls en el texto de Hegel]

    de

    la

    doc-

    trina de Patandschali [= Patajali], mientras que l

    da

    acerca de las otras

    doctrinas resme/1es muy extensos y precisos tiene ciertal7lel1le

    L/I/a

    JI/U\

    buena razn: no hay que recurrir a suposiciones [para saber

    por

    qu Co

    lebrooke

    actu

    asl

    ms bien parece

    imposible

    de acuerdo

    COlI la

    /latura-

    leza de las cosas que [en el Yoga] hubiesen existido l/lUchas otras cosas

    ms para informar que no fueran extraas para /1O mt ros, salvajes, pro-

    ductos de

    la

    supersticin, que nada tienen que hacer con el carcter ciel/t-

    flco.

    Entre

    los special topics

    que Colebrooke

    no

    trat

    se

    encuentra por

    ejemplo el anlisis del proceso concentrativo de la mente, al

    cual

    ya

    nos

    hemos

    referido.

    Citemos,

    con

    relacin a tpicos especiales del Yoga

    que Colebrooke

    ha

    bra

    podido tratar, algunas opiniones de un

    cientfico

    occidental recono

    cido

    como

    el Profesor Dr. Dr. H.

    C J

    H.

    Schultz

    de

    Berln

    El el/trena-

    miento autgeno. Autorelajacin concentrativa

    Barcelona, Edi

    torial

    Cientfico-Mdica, 1969, 3

    a

    edicin

    espaola

    de la 12. edicin alemana :

    sorprende la

    profundidad y

    finura del

    sislema [del

    Yoga])) (p. 303);

    Causa

    admiracin

    el

    hecho

    de

    que

    la

    menle

    Izind creara

    Izace

    cl/alro

    milenios lan extraas prcticas ..que tan slo alzara comienzall a ser ohje/o

    de

    explicacin cientfica desde los ms diversos

    punlos

    de vista)) p. 304);

    PENSAMIENTO, VOL. 58 2002), NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    24/163

    374 F

    TOLA -

    C

    DRAGONETTI: LO QUE I.A FILOSOFtA DE

    LA

    INDIA LE DEBE A HEGEL

    que /lOS importa se/jalar es que el mtodo,

    la

    base fisiolgica y ra-

    cional del entrenamiellfo autgeno, presenta ulla estructuracin en etapas

    allloga a

    la

    que se expone en las antiguas tradiciones yoga, as

    como Wla

    valoracin de los actores posturales, que tallta importancia poseen tambin

    ell estas ltimas. Hemos

    de

    esperar que ..podamos extraer

    de la

    allfiqusima

    tradicin yoga todo aquello que pueda ser asimilado y utilizado por el hOI

    bre occidental

    p. 306).

    Fue

    pues

    un

    error de Hegel

    pensar

    que entre las cosas

    no

    tratadas por

    Colebrooke

    slo

    tendra que haber habido cosas extraiias para nosotros,

    salvajes,

    productos

    de

    la

    supersticin

    que

    l1ada tiel1en

    que

    hacer COll el ca

    rcter

    ciel1tflco.

    Es evidente que el error de Hegel

    se debe

    a una actitud prejuiciosa al

    deducir del silencio de Colebrooke

    un

    juicio muy peyorativo sobre la

    doctrina de

    Patajali que l

    no

    lleg a

    conocer.

    Contrasta el proceder

    poco

    riguroso

    de Hegel con el de Wilhelm

    van Humboldt

    quien -segn

    el propio Hegel, ibidem p. 146

    ante

    la escasez

    de

    informacin sobre

    el Yoga de

    Patajali

    proporcionada

    por

    Colebrooke se abstiene

    de emi

    tir

    una opinin acerca

    de

    en qu

    medida

    lo

    que

    Krisl l a expone

    el la

    Bhagavad-Cita concuerda COll l [= con el Yoga de Patajali].

    S

    En

    las

    pginas

    146-1

    S

    1 S

    de

    su ensayo sobre

    la

    Bhagavad

    Cita

    Hegel

    comenta

    las opiniones de W. van Humboldt A.W. von Schlegel,

    Alexandre Langlois y Charles

    Wilkins

    sobre lo que es el Yoga. En ningu

    na de estas pginas aparece la definicin del Yoga tal como es sealada

    por Patajali en el segundo

    aforismo

    del Primer Libro de

    sus

    Yogastras:

    El Yoga es la represin de los procesos de la lIlel1te cittavrittinirodha)>>,

    y

    en

    el tercer aforismo del mismo libro: Entonces [en el momento de la

    represin total de los procesos de la mente]

    se

    produce

    el establecimiellto

    del Espritu ell su propia Ilaturaleza [es decir el aislamiento kaivalya, del

    Espritu

    frente

    a la

    Materia

    prakritil

    La

    ignorancia

    de

    estos

    autores

    y

    de Hegel del contenido de estos

    dos aforismos

    que dan

    en

    forma precisa

    la nocin

    de

    lo que

    es

    el Yoga indica la pobreza del conocimiento que en

    esa

    poca exista

    con respecto

    a lo que es

    en

    realidad el Yoga.

    Otra

    gra

    ve consecuencia de esta ignorancia es

    que

    les permite tanto a estos au

    tores

    como a Hegel aplicar al sistema del Yoga lo que del Yoga

    transmi

    te la

    Bhagavad Cita

    de

    acuerdo

    con su finalidad

    prctica de obra

    sincretista

    y

    devocional

    en la

    cual

    el

    concepto

    de Dios

    juega

    un

    papel

    preponderante. Y es as

    como

    ellos consideran errneamente

    que

    la fi-

    nalidad

    del Yoga

    es siempre

    la

    unin con

    Dios p. 148 S),

    no tomando

    en

    cuenta que su meta depende de las

    presuposiciones

    filosficas o religio

    sas del sistema que recurre a l.

    PENSAMIENTO, VOl 58 2002), NM. 222

    pp. 353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    25/163

    F.

    TOLA - C. DRAGONETTI:

    LO

    QUE LA FILOSOFA DE LA INDIA

    LE

    DEBE A IIEGEL

    375

    ERRORES

    DE

    HEGEL

    ACERCA

    DEL

    BUDISMO

    Agregaremos algo sobre el Budismo, tal como es presentado por He

    gel. Hegel se refiere al Budismo como religin en sus Vorlesll11gen ber

    die Philosophie der Geschichte y Vorlesungen ber die Philosophie der Re

    ligion, pero lo

    que

    l

    dice

    sobre

    el Budismo, son errores muy graves,

    que

    tambin

    ataen a

    la

    filosofa budista. Sealaremos algunos de ellos.

    1. Hegel tiene una

    idea muy confusa de

    las diversas

    formas

    en

    que

    el

    Budismo

    se divide. En sus Vorlesungen ber die Philosophie der Reli

    gion

    I.

    p. 376 S, dice:

    Histricamente esta religin

    [la del

    estar

    en

    s:

    Insichsein] se presenta como la de Fa; es la religin de los mongoles, tibe

    tanos en el norte y en el oeste de China, adems de los

    birmanos

    y ceilal1-

    deses, en donde [es decir en Birmania y Ceyln] con todo aquello que

    e/1

    otros lugares se llama Fa es llamado Buddha [= Buda].

    Es

    sobre todo la

    religin que nosostros conocemos bajo el

    nombre

    de Lamasmo.

    Como se sabe, ya en poca

    de

    Hegel el Budismo estaba dividido en

    dos

    grandes

    ramas:

    Budismo

    Hfnayana

    o

    Budismo

    del Sur que se ex

    tenda por Ceyln Sri Lanka) y el Sudeste Asitico (Birmania, Thailan-

    dia, Laos,

    Cambodia)

    y el

    Budismo Mahayana

    o

    Budismo

    del

    Norte que

    se

    extenda

    por el Tibet,

    China, Mongolia, Korea,

    Japn. Si el Hinayana

    presentaba

    mayor homogeneidad

    en

    toda la zona

    por

    la que se haba di

    fundido,

    no

    ocurra lo mismo

    con

    el Mahayana. El

    Mahayana

    haba asu-

    mido caractersticas

    peculiares en China, en Korea, en

    el Japn y en el

    Tibet, pudindose hablar de un Budismo Chino,

    de

    un Budismo Ko

    reano,

    de un Budismo Japons y de un Budismo Tibetano. El tr

    mino Lamasmo

    que

    usa

    Hegel puede aplicarse slo al Budismo Tibeta-

    no. La palabra

    Fa

    es la pronunciacin del

    carcter

    chino por el que se

    traduce

    la

    palabra

    pali

    y

    snscrita uddha

    (=

    Buda).

    2.

    Hegel

    presenta

    al

    Lamasmo

    que para l es el Budismo como una

    religin del hlsichsein, del ser o estar en s. En

    sus

    Vorlesu/1gen ber

    die Philosophie der Religion 1 pp. 374-376 S Hegel explica lo que l en

    tiende por religin del

    ser

    en s Religion des Insicllseil1s), la nocin de

    ese tipo

    de

    religin.

    Encontramos

    aqu tambin mucha vaguedad.

    Hegel empieza 1, p. 374 S) sealando que el fundamento general de

    esta religin del

    ser

    o estar en s es el

    mismo

    que el

    de

    la religin india

    (trmino con el cual debemos

    e n t e n ~ r

    el Hinduismo), pero que esta re

    ligin

    representa

    un

    progreso consistente

    en

    que

    las determi/1acio11es

    (Bestimmungen)

    de la religin india

    [rescatadas]

    de i l salvaje e 1dmita

    dispersin cada una por

    su

    lado (Auseinanderfallen) y de

    su

    Ilatural CO I

    PENSAMIENTO,

    VO

    58 2002), NM. 222

    pp.

    353-385

  • 7/26/2019 Padillan, Tiempo en Einstein y Bergson

    26/163

    376

    F. TOLA -

    C DRAGONETTI

    LO

    QUE LA

    FILOSOFtA DE

    LA

    INDIA LE

    DEBE

    A

    HEGEl.

    flsil1

    Zerfahrenheit) SOI

    reul1idas, establecidas en

    su

    il1tema re la ci ; y

    su

    incol1Stal1le vrtigo Taumel) es aquietado. sta religil1 del ser el1 s es

    la cOl1ce11lracin

    Sammlung)

    y

    el

    apaciguamiento

    Beschwichtigung)

    del

    Espritu,

    que

    del tumultuoso wsten) desorden de la religil1 india retor

    na en s y a la

    unidad

    esencial.

    No corresponde aqu entrar a analizar las muy discutibles, exagera

    das y generalizadoras afirmaciones de Hegel sobre ,da religin india

    = el

    Hinduismo),

    en las

    cuales

    incurre en el error de no diferenciar en

    tre algunas de las

    manifestaciones

    populares de la

    religiosidad

    hind y

    aquellas elevadas manifestaciones inspiradas en las

    severas

    enseanzas

    de los grandes maestros como

    Shankara

    y Ramanuja, por

    ejemplo.

    Se

    puede admitir que

    el

    Budismo

    Hfnayana

    manifiesta bajo todos sus

    as

    pectos una caracterstica de

    mesura,

    de moderacin, de austeridad en el

    pensamiento, en la imaginacin, en la emocin, pero el Budismo Ma

    hayana, al

    cual Hegel se

    est

    refiriendo en forma equivocada bajo

    el

    nombre de Lamasmo, revela con frecuencia en el aspecto religioso,

    como en la corriente tntrica, una total ausencia de esa caracterstica, no

    teniendo

    nada que envidiarle a la religin india en

    ese

    respecto. De to

    dos modos la exuberancia imaginativa y emocional que el Mahayana

    manifiesta en

    algunos aspectos

    no

    impidi los magnficos

    logros de su

    pensamiento

    filosfico

    desarrollado con

    todo

    el

    rigor de

    la

    razn en

    la

    Escuela de

    Nagarjuna

    y en la Escuela

    Idealista.

    Sealemos tambin que

    mucho de

    lo que expresa Hegel

    con relacin

    a la

    religin

    del

    ser en

    s, al

    final del pasaje citado, en 1 p. 374 S

    ltimo

    prrafo: Als dieses /nsiclz

    seil1

    ... y en 1 p. 376 S ltimo prrafo: Die absolute Grzmdlage ... , puede

    aplicarse fcilmente por entero al Vedanta

    No-dualista,

    una de las for

    mas ms relevantes de la religin india.

    3. En repetidas ocasiones Hegel vincula al Budismo con la idea de

    Dios. As

    en 1

    p. 375 S de sUs

    Vorleslmgel1 l iba die Plzilosophie der Reli

    gio/l

    Hegel

    expresa que por muy

    deficiente que sea

    la

    religin

    del

    ser

    en

    s

    C011

    todo

    es una base flmze, la verdadera detemzillacill Bestimmung)

    de Dios, la que cOllstituye el jil11dal1lel1to; en 1 p. 377 S inicio del se

    gundo prrafo) considera una extravagancia que el Budismo equipare a

    Dios

    con

    la Nada, que -segn Hegel- es el Principio Supremo del Bu

    dismo, como ms adelante veremos

    d.

    en esa misma

    pgina,

    en el lti

    mo

    prrafo, una

    afirmacin similar).

    Pensar que el Budismo cree en un Dios creador y regente del univer

    so es un grave error,

    ya

    que el Budismo desde

    sus

    orgenes no admiti y