Paludismo

18
Paludismo o Malaria Plasmodium Falciparum

Transcript of Paludismo

  • 1. Paludismo o Malaria Plasmodium Falciparum

2. Epidemiologa

  • En los 50s era la enfermedad mas extendida en el mundo
  • Mata de 1 a 2 millones y medio de individuos por ao, especialmente nios africanos

3. Formas evolutivas 1) Eritrocitos no parasitados 2)Trofozoitos jvenes 3) Trofozoitos maduros 4) Esquizontes jvenes 5) Esquizontes maduros 7) Macrogametocitos 8) Microgametocitos 4.

  • Inicia cuando el mosquito infectado pica a una persona inoculando esporozoitos.
  • Tarda de 30 a 40 min para que se transladen a los hepatocitos.
  • El parsito se va a multiplicar en los hepatocitos y va aumentar su volmen, transformandola en esquizonte apigmentado conteniendo 40,000 merozoitos enP. Falciparum y 800 a 1,000 en otras especies.

En P. Vivax y P. ovale los esporozoitos pueden permanecer en una fase estacionaria llamados hipnozoitos, los que seran responsables de reacadas y su periodo dependera de la cepa.Ciclo esquizognico pre-eritrocitico 5. Ciclo esquizognico o eritrocitico

  • Inicia cuando los merozoitos criptozoicos invaden los eritrocitos.
  • El eritrocito como el parsito sufren cambios.
  • Dentro del eritrocito el merozoito criptozoico crece y forma una apariencia de anillo de sello y se le llama trofozoito.
  • Y al madurar el trofozoito se vuelve voluminoso y lleno de seudopodos.
  • La fase siguiente sera el esquizonte joven que va a ser casi igual que un trofozoito maduro.
  • El momento en el que la pared del eritrocito se rompe, los merozoitos se liberan e infectan globulos rojos.
  • Algunos merozoitos se transforman en gametocitos.
  • Microgametocito: es masculino
  • Macrogametocito: femenino

6. Ciclo sexual o esporognico

  • La hembra Anopheles al succionar sangre de un humano infectado ingiere gametocitos los cuales se transforman en gametos en su estmago.
  • El microgameto sufre exflagelacin y forman cuerpos filiformes con funcin de espermatozoide.
  • Solo uno de ellos fecundara al macrogameto formando un cigoto.
  • El cigoto se transformara en oocineto que despues va a adquirir movimiento.
  • El oocineto se adelgaza y atraviesa la pared gstrica entrando a la capa serosa y se convierte en ooquiste.
  • Cuando se rompe el ooquiste salen muchos esporozoitos y viajan a las glandulas salivales del mosquito.
  • Ya pueden infectar.

7.

  • En plasmodium Falciparum puede exceder de 2 a 3 semanas y puede ser mortal.
  • Normalmente suele evolucionar de 3 semanas a ms de 2 meses.

Cuadro Clnico 8.

  • Su periodo de incubacin va a ser de 8 a 12 das.
  • Presentan signos y sntomas prodromicos los ltimos das de incubacin:
  • Cefaleas, fotofobia, nausea, vmito, mialgias, anorexia
  • Ataque Primario:
  • Fiebre continua remitente o intermitente, y tiene una curva bimodal diaria que asemejaria a la enfermedad del chagas
  • Paroxismo Febril:
  • Escalofrio repentino, frio interno de 10 a 15 min y se puede repetir, cefalea frontal intensa y dolores del tronco y extremidades

Periodos de incubacin 9. Periodos de incubacin

  • Despues sufre de diaforesis y debilita al paciente porque se vuelve a repetir los sntomas.
  • La periocidad de la crisis de P. falciparum es de casi 48 horas
  • Se han reportado coma y muerte, hemiplajia, neuritis perifrica, ruptura de bazo y sangrando gastrointestinal leve.
  • Casi todas las complicaciones graves se deben a fenmenos trombocitopenicos.
  • Causa hiperpirexia paludica que lleva a un estado de coma o muerte y la temperatura asciende a ms de 45C
  • Otras complicaciones:
  • Fiebre biliosa, paludismo disentrico, hiperpirexia paldica (+ de 45C e hipopirexia, colapso vasomotor y ataques suprarrenales

10.

  • Fiebre de aguas negras:
  • Hemolisis intravascular rpida causada por autoinmunidad.
  • Anemia sera secudaria a la lisis de eritrocitos en donde P. falciparum ataca a todos los eritrocitos en todas sus etapas.
  • Paludismo Crnico:
  • La respuesta inmunitaria huesped-parsito es muy dbil y las personas que sufren mas reinfecciones son las que habitan reas de hiperendemia como Africa Subsahariana.

Periodos de incubacin 11. patogenia

  • Desencadenado por la liberacion de metabolitoscontenidos en el eritrocito parasitado.
  • Afecta al 50% de los globulos rojos.
  • Producen protuberancias que se adhierenal endotelio de los vasos sanguineos, produciendo una obstruccion, trombosis e isquemia.

12. Acceso malarico

  • Fase fria: escalofrio, malestar general, vomito, etc. 15 min a 1 hora
  • Fase caliente: 40 a 41 grados, piel seca caliente, 2 a 4 horas.
  • Fase humeda: sudoracion profusa, sensacionde mejoria, sueo profundo, 2 a 4 horas
  • Anemia
  • Hepatomegalia y esplenomegalia

13. Diagnstico

  • Frotis y gota gruesa sanguinea
  • QBC: determinacion cuantitativa deparasitos en paquete globular. (microscopia y fluorescencia)
  • Inmunofluorescencia indirecta y ELISA
  • Deteccion de antigenos mediante anticuerpos monoclonales y PCR.

14. tratamiento

  • Cloroquina : farmaco de eleccion, eritrocitica
  • Hidrocloroquina, Amodiaquina, quinacrina: eficaces contra formas eritrociticas
  • Pirimetamina, primaquina y cloroguanida: formas exoeritrociticas.
  • Primaquina: nivel hepatico

Tetraciclina, doxiciclina y clindamicina: coadyuvantes en el tratamiento y quimioprofilaxis del padecimiento. Sesquiterpenolactonas: obtenida de Artemisa annua, actua contra formas asexuadas Artemeter: aplicacin intravenosa en paludismo grave 15.

  • TCA : terapias combinadas basadas en la artemisa, es el tratamiento mas eficaz contra paludismo, reducen transmision de la enfermedad.

16. profilaxis

  • Evitar la picadura de mosquito
  • Rociado de viviendas con insecticidas de accion residual
  • Uso de mosquiteros
  • Aplicacin de larvicidas
  • Control de migrantes

17.

  • Profilaxis del viajero: - cloroquina: aplicarse 1 semana antes deviajar, durante la permanencia y 4 semanas despues de haber regresado. -Doxiciclina: aplicarse 1 dia antes de llegar a la zona endemica, durante la permanencia y 4 semanas despues de haber regresado.

18. vacunas

  • 3 tipos de vacuna en desarrollo Dirigida contra estadios preeritrociticos -Dirigida contra estadios asexuales -Dirigida contra estadios sexuales
  • Vacuna de Patarroyo: desarrollada a partir de peptidos sinteticos de las fases esporozoitica y sanguinea.