Panizza, Sampayo, Artigas.doc

4
<b>PENSANDO EL BICENTENARIO: TRIPLE HOMENAJE <big> Panizza, Sampayo, Artigas</big> Nos convocan a pensar el bicentenario. Aquí, algunos aportes para repensarlo en serio, de la mano de algunos que reflexionaron sin pedirle permiso a los dueños de la historia oficial.</b> <b><i>Por Américo Schvartzman</b></i> El pasado 26 de enero se cumplieron 117 años del nacimiento de Delio Panizza, uno de los grandes creadores entrerrianos. En una interesante introducción al estudio de su obra, publicada en 2008 en El Tren Zonal, Luis Alberto Salvarezza hacía referencia a la vastedad de la obra de Panizza, a lo inabarcable del hacer literario de este escritor, y cifraba en esa característica la falta de ensayos bio-bibliográficos que abordaran la labor del autor de “Montonera” y “Guitarras y lanzas”. Hoy temprano estaba yo escuchando al inolvidable Aníbal Sampayo, y me volví a topar con el enorme “Señor de Montiel”, el poema-canción que el sanducero dio a luz para despedir a su amigo Delio Panizza tras su fallecimiento. “Partió con el alba en brioso corcel Guitarras y lanzas galopan con él Lo llora Entre Ríos al amanecer Y aquí en la otra banda lo lloran también Poeta montonero, señor de Montiel Se quedó en su pluma sangrando un laurel (...) En décimas suyas vibra el Uruguay los hijos de Artigas no lo olvidarán. Y aquí en su Entre Ríos siempre vivirá Junto a Martiniano, dos glorias serán... Poeta montonero...” <i>Aníbal Sampayo, “Señor de Montiel”</i> <a href="http://www.youtube.com/watch?v=7nbPKSUYI2A">(Aquí, don Aníbal cantándola junto al Zurdo Martínez) </a>

description

Por Américo Schvartzman

Transcript of Panizza, Sampayo, Artigas.doc

PENSANDO EL BICENTENARIO: TRIPLE HOMENAJEPENSANDO EL BICENTENARIO: TRIPLE HOMENAJEPanizza, Sampayo, ArtigasNos convocan a pensar el bicentenario. Aqu, algunos aportes para repensarlo en serio, de la mano de algunos que reflexionaron sin pedirle permiso a los dueos de la historia oficial.Por Amrico SchvartzmanEl pasado 26 de enero se cumplieron 117 aos del nacimiento de Delio Panizza, uno de los grandes creadores entrerrianos. En una interesante introduccin al estudio de su obra, publicada en 2008 en El Tren Zonal, Luis Alberto Salvarezza haca referencia a la vastedad de la obra de Panizza, a lo inabarcable del hacer literario de este escritor, y cifraba en esa caracterstica la falta de ensayos bio-bibliogrficos que abordaran la labor del autor de Montonera y Guitarras y lanzas. Hoy temprano estaba yo escuchando al inolvidable Anbal Sampayo, y me volv a topar con el enorme Seor de Montiel, el poema-cancin que el sanducero dio a luz para despedir a su amigo Delio Panizza tras su fallecimiento. Parti con el alba en brioso corcelGuitarras y lanzas galopan con lLo llora Entre Ros al amanecerY aqu en la otra banda lo lloran tambinPoeta montonero, seor de MontielSe qued en su pluma sangrando un laurel (...)En dcimas suyas vibra el Uruguaylos hijos de Artigas no lo olvidarn.Y aqu en su Entre Ros siempre vivirJunto a Martiniano, dos glorias sern...Poeta montonero...Anbal Sampayo, Seor de Montiel(Aqu, don Anbal cantndola junto al Zurdo Martnez) Tras escuchar estos versos, record la edicin de Artigas... del ao 1950. Y me fui a buscarla a la biblioteca de don Pablo, que por suerte me queda cerca. Cmo habran de olvidar a Panizza los hijos de Artigas! Si all, en esa obra impresionante, don Delio se planta como pionero en la reivindicacin del ideario de Artigas, entendido ste como verdadera sntesis poltica de un federalismo democrtico, popular e igualitario opuesto a las intenciones de hegemona portuaria desde el mismsimo inicio de la Revolucin de Mayo. (Gracias a Jorge Villanova sabemos que Panizza no estaba solo en esa reivindicacin: el Gringo rescat del olvido la extraordinaria Payada de un federal, de Ral Fernndez, uruguayense y socialista que tambin se luce en versos evocativos y altisonantes en recuperacin del ideal artiguista, al cual define como la Revolucin de Mayo en su faz social. Ms datos, aqu)El largo poema Artigas, de Panizza, parte del cual fue ledo por su autor en Montevideo en 1950, en un solemne acto en el centenario de la muerte del Protector, es un canto monumental, que en 143 pginas desarrolla una completa narracin de los hechos histricos desde la mirada artiguista, diametralmente contraria a la interpretacin tradicional impuesta desde los libros de historia del centralismo porteo. En suma, en la obra mencionada Panizza trata de dejar claro, insistentemente, que slo Artigas imaginaba (y peleaba en consecuencia) una repblica democrtica, popular, federal e igualitaria. Y que ello era francamente subversivo para la hegemona portea, razn por la cual era menester eliminar ese molesto obstculo.Dice, notablemente, Panizza:Jos Gervasio Artigas el primeroque afirmado en la idea libertariahizo un ente civil de cada pariaal calor de su fe de montonero!Delio Panizza, Artigas (edicin de La Criolla), 1950. Pgina 16 De all tambin extraemos este breve fragmento en el que hace referencia al an poco recordado Congreso de los Pueblos Libres (o tambin Congreso de Oriente, o del Arroyo de la China), en el cual en 1815, la Liga de los Pueblos Libres, un ao antes que en Tucumn, declara la independencia y entre otros aspectos, aprueba la bandera federal, la que hasta hoy luce como ensea oficial en el Uruguay, en Entre Ros y, con variantes, muestra sus colores en Santa Fe, Corrientes, Misiones y Crdoba (precisamente, las provincias que integraron aquella Liga).Convoca en el Arroyo de la Chinaa las provincias hermanas;las busca, las atrae,las quiere ver al fin confederadasen un lazo perenne,en la constitucin siempre soada.Vanos sueos perdidosen el viento sin freno de la pampa;vano afn de martiriosacrificado en aras de la Patria!Buenos Aires no quierefederacin ni democracia (...)Delio Panizza, Artigas... pgina 91.Sobre ese Congreso, desconocido deliberadamente por la historia oficial, ignorado por muchos docentes, nunca recordado en ningn espacio pblico en nuestra ciudad, jams enseado en las escuelas como razn (y razn ms que suficiente) de la ausencia entrerriana en el Congreso de Tucumn, me parece que vale la pena profundizar un poquito ms, y por eso aqu va otro vnculo, tambin debido a la pluma del Gringo Villanova, sobre Artigas y el Congreso de Oriente.Como arrancamos este ao con el cuentito del Bicentenario desde temprano, me pareci un buen aporte para comenzar a revisar algunas cosas. Y ya que nos convocan a reflexionar hasta en las escuelas, bueno, no desaprovechemos los momentos de reflexin. Ojal este material colabore en algo en ese sentido.