Panorama de la educación en méxico

17
ENSAY O Vega Noriega Sthefany Yaraví 07/01/2013

description

panorama

Transcript of Panorama de la educación en méxico

Page 1: Panorama de la educación en méxico

ENSAYO

Vega Noriega Sthefany Yaraví

07/01/2013

Page 2: Panorama de la educación en méxico

Escuela Normal Experimental de El Fuerte Sinaloa Ext. Mazatlán. “Profesor Miguel

Castillo Cruz”.

Materia: Panorama Actual De La Educación En México

Tema: La Reforma

Alumno: Vega Noriega Sthefany Yaraví

Grado y grupo: 1° “D”.

Profesor: Enrique Alfonso Díaz Sánchez.

Page 3: Panorama de la educación en méxico

Introducción

En el presente trabajo trata sobre la reforma educativa que habla de el proceso social, mediante el cual se va formando a la educación y modificando a esta para solventar las necesidades de la misma y así mejorar a la educación actual de nuestra sociedad.

Las reformas educativas son hechos que históricamente aparecen como prácticas sociales privilegiadas de proyectos políticos, y uno de sus principales medios para incorporar, modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos curriculares

La cual es de suma importancia conocer la situación socio-cultural del país para así contextualizar o visualizar las necesidades de la educación y así acoplar según las necesidades y decadencias de la educación de la reforma educativa para que dicha reforma al ser aplicada pueda transformarse en esas necesidades para poder fortalezas, realizar el diseño de la reforma según el contexto y el entorno de la educación para moldearla o tener un mejor éxito en la reforma.

Una educación mejor encaminada nos llevaría a un desarrollo social y este desarrollo se logra solamente cuando hay una buena relación entre personas, una buena reforma nos llevaría a una educación incluyente de todos los individuos, también nos llevaría al respeto de unas personas hacia otras y dejaríamos a un lado la exclusión de individuos y también la nueva reforma puede lograr una

Page 4: Panorama de la educación en méxico

igualdad de personas buscada por la educación actual pero que solamente se puede lograr transformando la educación hacia una mejor.

Dicha reforma Tiene un grado de responsabilidad muy alto ya que las escuelas no han logrado el objetivo propuesto, que es la preparación de los alumnos.

Page 5: Panorama de la educación en méxico

ContenidoLas reformas surgen por la necesidad que existe en el mundo pedagógico de buscar y adecuar el paradigma educativo que brinde una mayor posibilidad para que los educandos aprehendan y se queden con los saberes y así utilicen racionalmente el conocimiento.

Las últimas reformas educativas que se han realizado en nuestro país parten del México pos revolucionario, cada reforma plasma la ideología del presidente en turno, porque sabemos que todo gobierno maneja un proyecto pedagógico que se sustenta en la ideología de su partido. No es lo mismo un partido de izquierda, que uno de derecha o de centro.

Las reformas más representativas son las siguientes:

1. Reforma de José Vasconcelos y la creación de la SEP

2. Reforma de Cárdenas y la escuela socialista

3. Reforma de Torres Bodet y el Plan de Once Años

4. Reforma de Echeverría: Reforma educativa y “apertura democrática”

5. Reforma de Carlos Salinas de Gortari y la Modernización educativa

Analizando las reformas educativas que se han llevado en nuestro país, desde la creación de la SEP, México pos revolucionario, hasta nuestros días, en primera instancia se trató de disminuir el rezago educativo, mediante la creación de escuelas para educación básica, media y superior, enseguida se buscó disminuir el índice de deserción y

Page 6: Panorama de la educación en méxico

reprobación, mediante la capacitación y actualización de los docentes y personas encargadas de las escuelas. Directivos, administrativos y manuales. Una crítica que hacemos a estas reformas es que todas ellas, excepto el plan sexenal de 11 años- son diferentes, esto pareciera de entrada que es bueno, pero desde nuestra óptica no, porque el hecho de no existir continuidad en las políticas educativas, origina en el trabajo académico rupturas e inconsistencias, aunada a esta fragilidad, los nuevos planes de estudio y concretamente los programas asignaturales no cumplen con la dimensión pedagógica porque en su elaboración o diseño no son tomados en cuenta los docentes.

La paradoja de esta situación es que además tampoco le son dados a conocer oportunamente al docente los cambios realizados.

Finiquitamos este apartado, mencionando que desgraciadamente las reformas educativas se quedan en la dimensión declarativa, que no es otra cosa que la enunciación teórica de la reforma en documentos que expresan las metas, propósitos, acciones y tiempos para llevarlas a cabo, dejando de lado la capacitación y actualización de los profesores sobre la propia reforma. Estas circunstancias han motivado que las reformas educativas aplicadas en México a lo largo del siglo XX no hayan cumplido cabalmente con su cometido, porque fueron productos individuales y no resultados de trabajos de investigación de colectivos de profesores.

Hablar de Reforma Educativa es referirnos a una serie de adecuaciones, tomadas de decisiones generalmente de tipo gubernamental para realizar acciones a corto o largo

Page 7: Panorama de la educación en méxico

tiempo con el propósito explícito de generar cambios los insumos, procesos y productos del sistema educativo que responden y son congruentes con la política educativa que pretende imponer el gobernante en turno. Otras veces a una recomendación de algún organismo internacional llámese ONU, vía Banco Mundial etc…Un docente común y corriente podrá enviar opiniones, sobre corrección a los libros de texto u otros materiales educativos pero no será escuchado, para un Reforma; se requiere una investigación seria; una revisión amplia y exhaustiva de todos los insumos para decidir que nos permitirá un verdadero avance, un cambio significativo; una Reforma. La política educativa con la reforma educativa guardan una estrecha relación ya que para realizar cambios, hay que ingresar nuevos actores en el escenario de la política educativa nacional, y aparecen, de manera natural, nuevas dificultades y obstáculos para la conducción de la reforma. La puesta en práctica de cualquier reforma educativa, y con mayor razón una tan compleja como la actual (RIEB), depende de las estrategias de su implantación. Esta implementación a su vez está relacionada con la competencia de los actores para realizarlo y llevarlo a la práctica. He aquí la importancia de una política educativa adecuada. La puesta en práctica de la reforma

Educativa trae consigo problemas inherentes: escenarios inéditos y heterogéneos, y una combinación inestable de consensos, rechazos, expectativas e incertidumbres, que son objeto de estudio de los investigadores y analistas. Es necesario superar estas problemáticas inútiles, la transformación de los sistemas educativos exige poner en juego diversos tipos de conocimiento de manera complementaria, reconociendo lo que cada uno aporta a la

Page 8: Panorama de la educación en méxico

identificación de los problemas tanto económicos, políticos y sociales. En la última década se viven en los sistemas educativos en diversas partes del mundo, la planificación de las políticas educativas enfrenta varias cuestiones: por un lado, se reconoce que la complejidad de los problemas desafía las respuestas simples que suelen derivarse sólo del uso de metodologías de análisis técnico, y por otro, cada vez es más claro que la viabilidad de las políticas, es decir la posibilidad real de su instrumentación, depende de identificar y reconocer la existencia de diversos actores cuyos intereses, al no ser tomados en cuenta no se involucran convencidos. Las diferencias que se encuentran entre las reformas estudiadas se refieren principalmente al contexto y a los actores. Quizá que respondieron en su momento de la necesidad que la Nación Mexicana requería para llevar la educación a más ciudadanos. La Reforma que encabezó José Vasconcelos y a quien le tocó llevar a cabo la creación de la SEP, cuyos planes de estudios respondieron a las Demandas Revolucionarias de una Convención de Aguascalientes, que a su vez se plasmaron en la Constitución de 1917. Con la creación de la SEP se dio impulso a una Política centralista, que pugnaba por un Nacionalismo cultural; entre sus proyectos estuvo la Creación de bibliotecas, elevar la enseñanza indígena, promover las bellas artes, apoyando principalmente a los grandes muralistas. La educación rural se convirtió en el eje sobre el cual giró el sistema educativo de la revolución: se crearon las Misiones culturales, las escuelas normales, escuelas tecnológicas, secundarias centrales agrícolas y escuelas regionales campesinas. Las Reforma que impulsó Cárdenas tuvo que ver con la escuela socialista: sus antecedentes fueron la escuela Rural Mexicana, la escuela fue conocida por su orientación Racionalista, con influencia

Page 9: Panorama de la educación en méxico

de la teoría Marxista y soviética, caracterizada por el radicalismo: en 1934 se reformó el artículo 3º, dándole a la educación un carácter socialista, se caracterizó por intentar ser una escuela transformadora. Sin duda durante el gobierno de Cárdenas, hubo cambios económicos importantes, por ejemplo la Reforma agraria, la Organización obrera, Expropiación petrolera y se delimitó del poder eclesiástico. Por lo que toca a Torres Bodet y su Plan de Once Años, que en realidad fue el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la Educación Primaria: quien contó con nuevos planes y programas de educación primaria, se fortalecieron

Los programas de formación de profesores, se elaboraron y distribuyeron de libros de texto gratuitos. La Reforma educativa de Echeverría se llamó de “apertura democrática”, tuvo como antecedentes; el movimiento del 68, la crisis económica, las “Medidas populistas”. Aspectos educativos: vinculada a un nuevo modelo de modernización de la economía nacional. La Reforma implementada por Carlos Salinas de Gortari tuvo el tinte de Modernización educativa. Su antecedente, lo encontramos en Miguel de la Madrid a quien México, le exigía una "revolución educativa”, ya que la educación era la gran palanca del cambio social, por lo tanto la descentralización educativa era parte del "gran movimiento de descentralización de la vida nacional". Se implementaron políticas estructurales, como una mayor participación en la economía global. (TLC). Se reconocía que “No puede haber reforma económica sin reforma educativa”. por lo tanto se concreta el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa,1992, dando inicio a la Reorganización del sistema educativo, con la reformulación de contenidos y materiales educativos y la

Page 10: Panorama de la educación en méxico

revaloración de la función magisterial. Sin embargo al final del sexenio, hubo crisis económica y protesta social.

Un docente en activo necesita para enfrentar el cambio de una reforma educativa, de importantes esfuerzos y dedicación, invertir una cantidad de tiempo, talento y recursos, para dedicarse a la tarea de transformar su práctica docente y capacitarse para comprender los nuevos sistemas que se implementan en la educación pública. Se debe ampliar la oferta de oportunidades de educación para todos con criterios de calidad y equidad, fortalecer la profesión docente, aumentar la inversión pública en educación y abrir los sistemas de educación y enseñanza a los requerimientos de la sociedad. El docente debe participar en el diseño y la instrumentación de mecanismos para el rendimiento escolar de los alumnos. Buscar el desempeño profesional de los docentes buscando la actualización permanente para el perfeccionamiento y financiamiento óptimo. Mejorar su remuneración por desempeño, implementar para ellos políticas de incentivos, impulsar la actualización y capacitación de los docentes en servicio, como por ejemplo con el Programa de Actualización Magisterial (PRONAP) El desarrollo de la investigación a lo largo del siglo XX en las reformas educativas en México ha rendido pocos frutos ya que es conocida la polémica acerca de la no utilización de los resultados de investigación para diseñar las políticas, por parte de los funcionarios responsables de esta tarea, y por el otro lado están presentes la crítica y el rechazo de los profesionales prácticos y de los políticos hacia los resultados de investigación, que generalmente son críticos acérrimos. En otros tiempos la implementación de políticas educativas respondía a medidas populistas. En México, se

Page 11: Panorama de la educación en méxico

realiza investigación Educativa, pudiéramos decir y muy buena sin embargo

Los gobiernos en turno poco caso hacen de ella. No se recoge la experiencia de los investigadores. Se involucran muchas veces personas que buscan obtener contratos millonarios con estas reformas o familiares que van más bien por el puesto. En fin las Reformas en México la mayoría de ellas se ven plagadas de un cúmulo de corruptelas. Algunas conclusiones que se pueden extraer. La educación que se imparte en México no se ha logrado “universalizar”, hoy existen 35 millones de mexicanos sin educación básica, un último estudio de la UNESCO, reconoció que la desigualdad social sigue siendo una realidad extendida, la escuela, en vez de minimizar esa diferencia la potencia; la otra es que la alternancia política no ha traído mejoras sustantivas en la educación, por el contrario, hay indicadores que nos muestran retrocesos, algunos estados tienen incapacidad de por administrar los recursos y mejorar los servicios educativos, la mayoría no son solventes económicamente, por lo cual la descentralización fue un fracaso; la relación estrecha entre el gobierno federal y la dirigencia del SNTE, no permite verdaderas reformas; solo son estrategias políticas para mantenerse simbióticamente en el poder; no hay compromiso académico para conocer y debatir el futuro de la política educativa mexicana. No nos queda más que repensar el pasado histórico para recuperar las políticas educativas exitosas, pero sobre todos personajes comprometidos por trabajar por el bien de todos.

Page 12: Panorama de la educación en méxico

Conclusión La reforma educacional da paso al libre aprendizaje desde una educación tradicionalista que no permitía el libre desarrollo del alumno, a una educación no tradicionalista la cual hace al alumno responsable en cuanto a su propio aprendizaje, es decir, el proceso de aprendizaje va hacer de responsabilidad compartida entre el alumno y el profesor.

Aunque todavía existan clases propias de la educación tradicionalista, creemos que la reforma ha dado un nuevo sentido a la educación ya que considera a uno de los más importantes factores del proceso educativo (el alumno).