PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 ·...

60
1 PANORAMA REGIONAL Tarapacá

Transcript of PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 ·...

Page 1: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

1

PANORAMA

REGIONAL

Tarapacá

Page 2: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

2

1. Introducción

El tema del comportamiento del mercado laboral es crucial para los diversos territorios en

Chile. Lamentablemente, la información respecto a su comportamiento está poco

sistematizada y dispersa en diversas bases de datos y documentos. Es esta situación la que

justifica el acto de sistematización y análisis de información cuantitativa para la toma de

decisiones en diversos ámbitos, tanto públicos como privados. De esta forma se busca

indirectamente fortalecer o ajustar la relación oferta-demanda laboral.

Una forma de comprender las dinámicas laborales es el abordaje por sectores y subsectores

económicos específicos. Considerando que cualquier esfuerzo destinado al estudio del

comportamiento del mercado laboral implica una importante demanda de recursos humanos,

financieros y tiempo, entre otros, es que se hace necesario que este tipo de esfuerzos tenga

una eficiente relación inversión-resultado. En consecuencia se ha optado, en primera instancia,

identificar cuáles son los sectores económicos dinámicos o estratégicos de un territorio, donde

el esfuerzo de intervención puede tener el mayor rédito al corto y mediano plazo.

Para la identificación de los sectores estratégicos en la región de Tarapacá, se recurrirá al

análisis de información secundaria disponible, a través del trabajo con bases de datos: Banco

Central, el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a

través de la Encuesta de Empleo (ENE) y la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) y la

Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Las bases de datos aludidas

permiten el análisis de sectores y subsectores económicos asociados a un espacio territorial

determinado.

Todo el trabajo se complementa con un análisis cualitativo de la información, a través de la

aplicación de instrumentos de levantamiento de información primaria (entrevistas) que

permiten caracterizar las especificidades asociadas fundamentalmente a la demanda de

perfiles laborales y de competencias requeridos por estos sectores, en función de sus

proyecciones de crecimiento de mediano y largo plazo.

En el presente informe se presentan de forma preliminar un análisis cuantitativo de

información secundaria que corresponde a una primera etapa del Reporte Regional que

otorgará una visión útil para la definición de los sectores prioritarios en los que se enfocará el

Observatorio Laboral Regional de Tarapacá.

En síntesis, el reporte abre con una descripción general de la región, enfatizando cuestiones

de población, geografía, PIB y empleo. En seguida se expone estadística de los sectores

productivos; posteriormente un apartado dedicado al análisis de trabajadores y otro

Page 3: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

3

consagrado al análisis de empleadores. Finalmente se expondrá un resumen de los

lineamientos de la estrategia de desarrollo regional y conclusiones de los principales estudios

de la región en temas económicos.

Page 4: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

4

2. Índice

Contenido 1. Introducción ................................................................................................................. 2

2. Índice ........................................................................................................................... 4

Índice de Gráficos ................................................................................................................ 5

3. Glosario de términos .................................................................................................... 7

4. Descripción General de la Región de Tarapacá ............................................................. 9

a. Características demográficas de la Región de Tarapacá................................................. 9

i. Distribución por sexo .................................................................................................... 9

ii. Distribución por grupo etario .................................................................................. 11

iii. Distribución por etnia ............................................................................................ 14

iv. Distribución por zona geográfica ........................................................................... 17

b. Antecedentes Geográficos de la Región de Tarapacá .................................................. 18

i. Relieve .................................................................................................................... 18

ii. Hidrografía ............................................................................................................. 18

iii. Clima .................................................................................................................... 18

iv. Actividad Económica ............................................................................................ 19

c. Análisis macro de empleo y productividad regional .................................................... 21

i. Fuerza de trabajo y participación regional 2010-2016 .............................................. 21

ii. PIB regional 2010-2015. ........................................................................................ 22

iii. Tasa de empleo regional 2010-2016 ...................................................................... 22

iv. Tasa de desempleo regional 2010-2016 ................................................................. 24

v. Conmutación 2011-2016. Comparación con cifras nacionales. ................................ 25

5. Descripción de los sectores productivos...................................................................... 29

a. Análisis del PIB regional y de la ocupación, según sector económico. Tendencias: año

2010 y 2014. .................................................................................................................. 29

i. Distribución del PIB regional y de los ocupados, según sector económico ............... 29

ii. Evolución del empleo regional (número) según sector económico: 2010-2016. ...... 30

iii. Evolución del PIB regional (número) según sector económico: 2008-2014. ........... 31

iv. Contribución del sector regional a cifras sectoriales nacionales.............................. 33

b. Análisis de ocupados por sector: ................................................................................. 35

Page 5: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

5

i. Características generales de los ocupados por sector productivo. ............................. 35

ii. Categoría ocupacional de los ocupados, según sector.............................................. 36

iv. Ingresos de los trabajadores, según sector y categoría ocupacional. ....................... 38

v. Indicadores de seguridad social y trabajo decente por sector. .................................. 39

c. Número de ventas (UF) y número de empresas por sector (y subsector) productivo (SII).

...................................................................................................................................... 40

d. Exportaciones por sector productivo. .......................................................................... 41

6. Análisis de trabajadores.................................................................................................. 41

i. Estadísticas generales de los trabajadores de la región .......................................... 41

ii. Categoría ocupacional e ingresos del trabajo. ................................................... 43

iii. Ocupaciones ..................................................................................................... 44

7. Análisis de Empleadores ................................................................................................ 49

9. Resumen de la estrategia de desarrollo regional, estudios regionales y estudios de brechas

de capital humano .............................................................................................................. 50

a Lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Tarapacá.......... 50

b Estudios Regionales y Brechas de Capital Humano ..................................................... 53

ii. Dirección Regional de Tarapacá y unidad de estudios Servicio Nacional de

Capacitación y Empleo 2016, Informe final proceso de levantamiento de demandas

laborales regional. Región de Tarapacá....................................................................... 57

iii. Desarrollo Económico y Productivo de Tarapacá. CIPTAR 2012 .......................... 59

Índice de Gráficos

Gráfico 1. Población de la Región de Tarapacá según sexo, 2002 – 2020 ............................. 9

Gráfico 2. Distribución de la población de la Región de Tarapacá según tramos de edad,

2002 – 2020. ...................................................................................................................... 11

Gráfico 3. Pirámide Poblacional de la Región de Tarapacá según tramos de edad, 2002. .... 12

Gráfico 4. Pirámide Poblacional de la Región de Tarapacá según tramos de edad, 2015. .... 13

Gráfico 5. Poblacional con adscripción étnica por región, 2015. ......................................... 15

Gráfico 6. Poblacional de Tarapacá según adscripción étnica, 2015. ................................... 15

Gráfico 7. Poblacional Aimara por región, 2015. ................................................................ 16

Gráfico 8. Evolución del número de ocupados, región de Tarapacá y nacional, 2010-2016. 23

Gráfico 9. Evolución tasa de desempleo, región de Tarapacá y nacional, 2010-2016. ......... 24

Gráfico 10. Participación de trabajadores no residentes en el empleo regional y proporción

de trabajadores residentes que trabajan en otra región, 2016. .............................................. 27

Page 6: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

6

Gráfico 11. Distribución porcentual del PIB nominal y de los ocupados según sector

económico en la Región de Tarapacá, 2014. ....................................................................... 29

Gráfico 12. Participación de sector regional en PIB a precio corriente y ocupados del sector

a nivel nacional, 2014. ....................................................................................................... 34

Índice de Tablas

Tabla 1. Índices de masculinidad, adultos mayores y dependencia demográfica, Región de

Tarapacá, 2002 – 2020. ...................................................................................................... 11

Tabla 2. Tramos de edad de la PET en la Región de Tarapacá para mujeres y hombres, 2016.

.......................................................................................................................................... 14

Tabla 3. Evolución de la población urbana y rural, Región de Tarapacá y Nacional, 2002 –

2020. .................................................................................................................................. 17

Tabla 4. Fuerza de Trabajo de la Región de Tarapacá y nacional, participación sobre el total

nacional y tasas de crecimiento anual, 2010-2016. ............................................................. 21

Tabla 5. PIB encadenado de la Región de Tarapacá, participación nacional y crecimiento

anual (millones de pesos, a precios encadenados de 2008), 2010-2015. .............................. 22

Tabla 6. Tasa de ocupación para la Región de Tarapacá y promedio nacional, 2010-2016. . 23

Tabla 7. Composición de los trabajadores de la región de Tarapacá según residencia, año

2011-2016. ......................................................................................................................... 25

Tabla 8. Peso de conmutantes en la región de Tarapacá, 2010-2016. .................................. 26

Tabla 9. Evolución ocupados por sector económico, región de Tarapacá, 2010-2016. ........ 30

Tabla 10. Evolución del PIB por sector económico, región de Tarapacá, años 2008-2014. . 31

Tabla 11. PIB encadenado de la Región de Tarapacá según sector económico, 2010-2014. 32

Tabla 12. Características generales de los ocupados de la región de Tarapacá según sector,

2016. .................................................................................................................................. 35

Tabla 13. Categoría ocupacional y situación contractual de asalariados de la región de

Tarapacá según sector productivo, 2016. ............................................................................ 37

Tabla 14. Ingresos de los ocupados de la Región de Tarapacá según sector productivo y

categoría ocupacional, 2016. .............................................................................................. 38

Tabla 15. Indicadores de seguridad social trabajo asalariado, Región de Tarapacá, 2016. ... 39

Tabla 16. Número de empresas y ventas (UF) en la región de Tarapacá por sector productivo

(% participación regional), 2015. ....................................................................................... 40

Tabla 17. Exportaciones por sector económico (en millones de dólares), 2014. .................. 41

Page 7: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

7

3. Glosario de términos

En este capítulo se detalla glosario con términos empleados en el presente reporte. La mayoría

de estos corresponden a términos básicos utilizados en el mercado laboral, definidos en el

glosario que acompaña a la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (ENE)1:

Población en edad de trabajar (PET): población actualmente residente de 15 años y

más.

Población económicamente activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: personas en edad de

trabajar que, durante la semana de referencia, cumplen los requisitos para ser incluidas

en la categoría de ocupados o desocupados.

Ocupados: todas las personas en edad de trabajar que, durante la semana de referencia,

trabajaron al menos una hora, recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio

de empleado/empleador o trabajaron por cuenta propia.

Ocupados tradicionales: ocupados que respondieron afirmativamente, desde un inicio,

que trabajaron la semana anterior a la semana de referencia.

Ocupados no tradicionales: ocupados que al consultarles inicialmente si trabajaron la

semana pasada, respondieron que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas

más inclusivas y abiertas, responden que sí trabajaron.

Ocupados ausentes: ocupados que, durante la semana de referencia, no trabajaron por

diversas razones, pero que mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.

Desocupados: todas las personas en edad de trabajar que no tuvieron un empleo

durante la semana de referencia buscaron uno durante las últimas cuatro semanas

(incluyendo la de referencia), y están disponibles para trabajar en las próximas dos

semanas (posteriores a la de referencia).

Cesantes: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con los criterios de

desocupado, tuvo anteriormente un empleo que duró por lo menos 1 mes.

Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona que, habiendo cumplido con

los criterios de desocupado, no haya tenido un empleo por lo menos de un mes de

duración.

Población no económicamente activa: todas las personas de la población en edad de

trabajar, no ocupados ni desocupados.

Tasa de desempleo: número de personas desocupadas expresado como porcentaje de

fuerza de trabajo.

Tasa de participación: número de personas o fuerza de trabajo expresado como

porcentaje de la población en edad de trabajar.

Tasa de ocupación: número de personas ocupadas como porcentaje de la población en

edad de trabajar.

1 Glosario Nueva Encuesta Nacional de Empleo. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. Disponible en

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/empleo/metodologia/pdf/glosarioENE.pdf

Page 8: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

8

Conmutantes: trabajadores que ejercen en la región, pero no residen en ella

(conmutantes externos) o los residentes de la región que trabajan en otras regiones

(conmutantes internos).

Page 9: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

9

4. Descripción General de la Región de Tarapacá

a. Características demográficas de la Región de Tarapacá

De acuerdo a las estimaciones demográficas realizadas por el Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), a partir de los datos del CENSO de Población y Vivienda del año 2002, se

observa que la región de Tarapacá, para el año 2015, alcanzaba una población estimada de

336.769 habitantes, equivalente al 1,9% de la población nacional, situándola en el décimo

primer lugar, respecto de los habitantes a nivel país.

i. Distribución por sexo

Al desagregar la población por la variable sexo se aprecia (Gráfico 1) que al menos desde el

año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con la realidad

del país en que el número de mujeres supera al número de hombres. Para el 2015, los hombres

representaban un 52% de la población regional y las mujeres un 48%. También se estima que

la población masculina habría aumentado más que la femenina entre los años 2002 y 2015.

Presumiblemente esto tenga relación con la cultura minera masculinizada que existe en la

región.

Gráfico 1. Población de la Región de Tarapacá según sexo, 2002 – 2020

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, 2017.

12

8,2

16

13

6,3

81

15

3,8

31

17

4,1

28

19

4,5

71

11

9,5

13

12

7,8

59

14

3,7

40

16

2,6

41

18

1,6

58

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2002 2005 2010 2015 2020

Hombres Mujeres

Page 10: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

10

Al analizar el Índice de Masculinidad,2 y en línea con lo que se destacaba en el Gráfico 1, se

verifica una mayor presencia de hombres en la región de Tarapacá, alcanzando un valor de

107,1 hacia el año 2015. Al desagregar el índice de Masculinidad por zona, la tendencia se

repite (Tabla 1), pero se observa un índice mayor en las zonas rurales. En efecto, el año 2002,

el índice alcanzó en la zona rural un valor de 195; es decir, ese año había casi el doble de

hombres con relación a mujeres. Este índice, según las proyecciones del INE, irá

disminuyendo progresivamente hasta llegar a 163,2 por cada cien mujeres para el año 2020,

contrario a lo que va aconteciendo en zona urbana, donde el índice va en aumento, pasando

de 103,9 en el año 2002, a 105,3 en el año 2020.

Respecto del Índice de Adultos Mayores,3 es decir, aquel que hace referencia a la tasa de

recambio de la proporción más longeva frente a la más joven, se observa que la región de

Tarapacá tiene una población de Adultos Mayores que ha ido en aumento, pasando de 28,0

adultos mayores por cada cien jóvenes menores de 15 años el año 2002, a una cifra estimada

de 54,8 para al año 2020. Este aumento se da con mayor profundidad en la zona rural, donde,

para el año 2015 se alcanza prácticamente igual número de adultos mayores y menores de 15

años. Lo que está sucediendo en la Región de Tarapacá no es distinto a la tendencia mundial,

producto del aumento de la esperanza de vida de los adultos mayores y la disminución que se

observa en las tasas de natalidad.

Al analizar el Índice de Dependencia Demográfica,4 la proporción de personas dentro de la

categoría de población pasiva respecto de aquella población activa habría disminuido entre

los años 2002 y 2010, pero desde el 2015 en adelante se revertiría esta tendencia y comenzaría

a aumentar. En efecto, en la zona urbana la dependencia aumenta levemente pasando de un

56,3 el año 2002 a un 58 el año 2020. Respecto de la zona rural el aumento es mucho mayor,

pasando de un Índice de 47,7 en 2002, a 59,3 en 2020, lo cual está dado, principalmente, por

el aumento de adultos mayores en estas zonas.

2 Número de hombres por cada cien mujeres. 3 Número de adultos mayores (60 o más) por cada cien menores de 15 años (niños/as de 0-14 años). 4 Personas menores de 15 y de 60 o más (población pasiva) por cada cien personas de 15 a 59 años de edad

(potencialmente activas).

Page 11: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

11

Tabla 1. Índices de masculinidad, adultos mayores y dependencia demográfica, Región

de Tarapacá, 2002 – 2020.

2002 2005 2010 2015 2020

Índice de Masculinidad

Región 107,3 106,7 107,0 107,1 107,1

Urbano 103,9 103,5 104,3 104,8 105,3

Rural 195,0 189,2 183,2 174,4 163,2

Índice de Adultos Mayores

Región 28,0 31,5 38,0 45,8 54,8

Urbano 27,3 30,7 36,8 44,1 52,8

Rural 44,7 49,2 69,6 97,9 125,0

Índice de Dependencia Demográfica

Región 55,8 54,0 52,7 54,6 58,1

Urbano 56,3 54,2 52,9 54,7 58,0

Rural 47,7 49,8 48,8 52,0 59,3 Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, 2017.

ii. Distribución por grupo etario

Dentro de la información relevante a nivel regional se encuentra la distribución de la población

por edad. Como tendencia general, y producto del aumento en la esperanza de vida y la

disminución en la tasa de natalidad, los grupos etarios más jóvenes (personas menores de 45

años) están perdiendo peso en la región con respecto a los grupos de mayor edad.

Gráfico 2. Distribución de la población de la Región de Tarapacá según tramos de edad,

2002 – 2020.

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, 2017.

2002 2005 2010 2015 2020

14 años o menos 28.0% 26.7% 25.0% 24.2% 23.7%

15 a 29 años 25.2% 25.0% 24.9% 23.9% 22.3%

30 a 44 años 24.3% 23.8% 23.0% 23.0% 23.4%

45 a 59 años 14.7% 16.1% 17.6% 17.8% 17.6%

60 años o más 7.8% 8.4% 9.5% 11.1% 13.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

Page 12: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

12

Lo anterior se complementa con la información relativa a las pirámides poblacionales de los

años 2002 y 2015 (gráficos 3 y 4), que presentan la proporción de niños y niñas, adultos y

adultos mayores en la región de Tarapacá para cada género.

Allí se observa que el año 2002 (gráfico 3), la población forma una pirámide poblacional con

una proporción similar entre las personas que tienen entre 0 y 44 años de edad, tanto en

hombres como mujeres, comenzando a disminuir progresivamente a medida que aumenta la

edad.

Gráfico 3. Pirámide Poblacional de la Región de Tarapacá según tramos de edad, 2002.

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, 2017.

En el gráfico 4 se observa la pirámide poblacional estimada para el año 2015. Se puede

apreciar un cambio en la estructura piramidal, que refleja los cambios demográficos que está

viviendo el país y la región, creciendo en los tramos de edad más avanzando y cayendo en los

tramos de menor edad.

9.2%9.3%9.1%8.8%

8.1%8.6%8.5%8.5%

7.9%6.8%

4.7%3.5%

2.4%1.7%

1.3%0.8%0.6%

9.4%9.6%

9.3%8.7%

8.0%8.2%8.2%8.0%

7.6%6.2%

4.6%3.5%

2.6%2.1%

1.7%1.3%1.1%

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 o más

Mujeres Hombres

Page 13: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

13

Gráfico 4. Pirámide Poblacional de la Región de Tarapacá según tramos de edad, 2015.

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE, 2017.

Al analizar la Tabla 2, desagregada por grupo etario, se observan diferencias en relación al

sexo de los habitantes. En el caso masculino, hay una mayor proporción de hombres con

edades entre los 15 y 25 años (23%), seguido por aquellos en el rango de 26 a 35 años (17%).

Mientras tanto, entre las mujeres predominan aquellas en el rango entre 46 a 55 años (20%),

siendo el segundo grupo relevante entre 26 a 35 años (19%)

8.7%8.1%

7.2%7.5%

8.1%8.7%8.5%

7.6%7.2%

6.7%6.1%

5.3%4.1%

2.6%1.8%

1.0%0.9%

8.8%8.1%

7.5%7.5%7.8%8.2%8.1%

7.5%7.0%

6.4%5.9%

5.2%3.9%

2.8%2.0%

1.4%1.7%

-15.0% -10.0% -5.0% 0.0% 5.0% 10.0% 15.0%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-79

80 o más

Mujeres Hombres

Page 14: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

14

Tabla 2. Tramos de edad de la PET en la Región de Tarapacá para mujeres y hombres,

2016.

Tramos de edad

PET Hombres Mujeres

N° % N° % N° %

15 – 25

58.048

20,9% 33.114 22,7% 24.934 18,9%

26 – 35 50.757 18,3% 25.410 17,4% 25.347 19,2%

36 – 45 41.948 15,1% 22.445 15,4% 19.502 14,8%

46 – 55 51.328 18,5% 25.042 17,1% 26.285 19,9%

56 – 65 43.897 15,8% 24.811 17,0% 19.086 14,5%

66 ó más 32.134 11,6% 15.260 10,4% 16.874 12,8%

Total 278.111 100% 146.082 100% 132.028 100%

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016.

iii. Distribución por etnia

En el gráfico 5 se observa la población con adscripción étnica según región del país y de

acuerdo a lo que se observa, la región de mayor adscripción es la región de La Araucanía, con

un 32%, seguida por la región de Arica y Parinacota con 26%. La región de Tarapacá ocupaba

en 2015 el octavo lugar del país con mayor adscripción, con 50 mil personas que declaraban

pertenecer o descender de alguno de los nueve pueblos indígenas reconocidos en Chile.

Page 15: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

15

Gráfico 5. Poblacional con adscripción étnica por región, 2015.

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de CASEN 2015.

Por otro lado, en el Gráfico 6 se observa que la etnia con mayor adscripción en la región de

Tarapacá es la Aimara, con un 69% de la población, seguida por aquellos adscritos a la etnia

mapuche con un 13%.

Gráfico 6. Poblacional de Tarapacá según adscripción étnica, 2015.

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de CASEN 2015.

A partir de la información observada en el gráfico 7, se aprecia que la región de Tarapacá es

la segunda, a nivel nacional, con mayor proporción de personas pertenecientes a la etnia

Aimara. Un 11% de la población regional se reconoce Aimara, sólo detrás de Arica y

25.9%

15.3%

10.3%

17.1%

4.4%3.4%

6.7%

3.4% 2.7%

5.1%

31.7%

20.6%

24.1%25.8%

17.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII

69.3%

0.2%

10.0%13.0%

0.9% 0.7% 0.2% 0.0%5.5%

Aimara Rapa-Nui o

Pascuenses

Quechua Mapuche Atacameño

(Likán-Antai)

Collas Kawashkar o

Alacalufes

Yámana o

Yagán

Diaguita0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

Page 16: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

16

Parinacota (21%). Sin embargo, y dado que la Tarapacá tiene mayor población que Arica y

Parinacota, en la práctica el número total de Aimaras es muy similar en ambas regiones,

llegando a 35.628 en Arica y Parinacota y 34.561 en Tarapacá.

Gráfico 7. Poblacional Aimara por región, 2015.

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de CASEN 2015.

21,2%

10,6%

0,8% 0,8% 0,6% 0,2% 0,2% 0,1% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,1% 0,3% 0,1% 0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII

Page 17: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

17

iv. Distribución por zona geográfica

Un 5% de la población vivía en zonas rurales el año 2002. Según las estimaciones del INE, esa proporción se reducirá a un 4% el año

2020. Es así que la región de Tarapacá se estaría posicionando, en el año 2020, como la tercera región con menor población en zona

rural, sólo detrás de Antofagasta y la región Metropolitana.

Esto podría deberse a la migración que realizan los jóvenes buscando mejores condiciones de vida y mayor educación (las instituciones

educativas se concentran en la capital de la región, Iquique). Situación que podría cambiar con la puesta en marcha del CFT Estatal en

la comuna de Alto Hospicio el año 2018.

Tabla 3. Evolución de la población urbana y rural, Región de Tarapacá y Nacional, 2002 – 2020.

2002 2005 2010 2015 2020

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Regional Urbana 234.767 94,80% 250.713 94,90% 283.566 95,30% 322.133 95,70% 360.989 95,90%

Rural 12.962 5,20% 13.527 5,10% 14.005 4,70% 14.636 4,30% 15.240 4,10%

Total 247.729 100% 264.240 100% 297.571 100% 336.769 100% 376.229 100%

Nacional Urbana 13.567.241 86,60% 14.013.892 86,70% 14.855.979 87,00% 15.729.803 87,40% 16.540.232 87,50%

Rural 2.101.030 13,40% 2.151.424 13,30% 2.210.163 13,00% 2.276.604 12,60% 2.356.452 12,50%

Total 15.668.271 100% 16.165.316 100% 17.066.142 100% 18.006.407 100% 18.896.684 100%

Fuente: Elaboración propia conforme a datos de proyección demográfica del INE 2016.

Page 18: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

18

b. Antecedentes Geográficos de la Región de Tarapacá

Los antecedentes geográficos de la Región de Tarapacá son extraídos del Compendio

Estadístico 2016 del INE,5 lo cual detalla el relieve, hidrografía y clima de la región, a modo

de evidenciar la relación de estas características con la estructura productiva de la región.

i. Relieve

La Región Tarapacá se encuentra situada entre los 18° 56´ y 21° 36´ de latitud sur y desde 68°

24´ de longitud oeste, hasta el Océano Pacífico y cuenta con una superficie que alcanza a los

42.225,8 kilómetros cuadrados (calculada por el Instituto Geográfico Militar), lo que

representa el 5,7% del territorio chileno.

Su relieve está constituido por la Cordillera de los Andes, que se presenta maciza, alta y

volcánica. Su vertiente oriental es ocupada por el altiplano chileno. Se encuentran aquí el Salar

del Huayco y Salar de Coposa.

Su Depresión Intermedia se caracteriza por la presencia de salares como Salar de Pintados y

Salar de Bellavista entre los principales y pampas, entre las que destaca la del Tamarugal.

Las planicies litorales presentes en Tarapacá son muy angostas, de no más de dos kilómetros

de ancho, que permiten el emplazamiento de la ciudad de Iquique.

La Cordillera de la Costa es alta y abrupta, limitando la influencia oceánica al interior.

ii. Hidrografía

Las condiciones climáticas imperantes y las características del suelo determinan una precaria

disponibilidad hídrica. En el altiplano, la existencia de los ríos Isluga, Cariquima y Cancosa,

que vierten sus aguas hacia Bolivia, está determinada por las lluvias de verano y el recurso

nieve.

En la Depresión Intermedia está la meseta de Tarapacá, surcada por el Río Lluta y las

quebradas Azapa, Vitor y Camarones, que ocasionalmente llegan al mar; en tanto que en la

Pampa del Tamarugal existen algunas quebradas cuyas aguas desaparecen por infiltración y

evaporación.

iii. Clima

5Compendio Estadístico 2016 del INE http://ine.cl/docs/default-source/publicaciones/2016/compendio_2016.pdf?sfvrsn=8

Page 19: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

19

En la Región de Tarapacá predomina el clima desértico, en el que se distinguen tres tipos de

climas: por una parte el Desértico costero, con alta nubosidad atmosférica traducida en niebla

y camanchacas matinales y escasa oscilación térmica diaria, el Desértico normal, con gran

sequedad atmosférica, alta oscilación térmica diaria y ausencia de precipitaciones y el clima

Desértico marginal de altura, que impera en las altas mesetas y cuencas andinas por sobre los

3.000 metros, registrándose una disminución de las temperaturas y ocurrencia de

precipitaciones en el verano (invierno boliviano).

iv. Actividad Económica

Según cifras preliminares del Banco Central de Chile, el PIBR encadenado para el año 2014

registró una variación interanual de 0,7%. Minería, Transporte y Comunicaciones y Servicios

Financieros y Empresariales fueron los sectores con mayor aporte al crecimiento de la región,

anotando variaciones interanuales de 7,8%, 3,5% y 5,5%, respectivamente.

Por su parte, los únicos sectores que presentaron una contracción en su actividad fueron

Construcción, Comercio, Restaurantes y Hoteles y Pesca con cifras de -24,4%, -4,2% y -

13,2%, respectivamente. En el caso de Construcción, INE señala que la disminución es

producto de la baja en Edificación Habitacional. En tanto, los subsectores de edificación no

habitacional y obras de ingeniería presentaron un incremento durante el período.6 En cuanto

a la estructura nominal del PIBR, los sectores que más contribuyeron al PIBR el año 2014

fueron Minería (44,8%), Comercio, Restaurantes y Hoteles (14,1%) y Servicios Sociales y

Personales (8,7%).

En diciembre del año 2014, INE informa que el valor de las exportaciones regionales registró

una variación de 39,9%. En industria las exportaciones variaron un 34,6%, pesca 10,5% y

resto de exportaciones -9,6.7

El anuario 2015 del Servicio Nacional de Turismo, señala la existencia de 182 EAT

(Establecimientos de Alojamiento Turístico que ofrecen servicios de alojamiento registrados

en Sernatur): 4 camping, 111 sitios de camping, 124 restoranes y 42 agencias de viajes y

operadores de tours.

La región de Tarapacá se encuentra entre las cuatro Regiones con menor llegada a

Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) durante el año 2015. El 9,7% de los viajes

que se producen al interior del país desde la región Metropolitana se dirige a la región de

Tarapacá ubicándola en el tercer lugar de las 10 ciudades con mayor flujo de pasajeros

conectando con Santiago.

Las características geográficas de la Región de Tarapacá influyen directamente en el

desarrollo económico y productivo. Es así, que una de las principales actividades económicas

en la actualidad es la Minería.

6 http://www.inetarapaca.cl/archivos/files/INACER_tarapaca2t%5B1%5D.pdf 7 http://www.inetarapaca.cl/archivos/files/pdf/boletines/2015/02/B22_EXPORTACIONES.pdf

Page 20: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

20

Sin embargo, el clima primaveral casi todo el año que permite ofrecer playas y balnearios no

se han traducido en un desarrollo turístico importante.

Otros puntos que pueden conducir a un desarrollo del turismo son: una variada actividad

comercial debido a la existencia de una zona franca, y una intensa vida nocturna, además de

presentar un patrimonio histórico en cuanto a las ex oficinas salitreras Humberstone y Santa

Laura, declaradas Patrimonio de la Humanidad en el 2005.8

8 Gobierno Regional de Tarapacá https://www.goretarapaca.gov.cl/nuestra-region/turismo/

Page 21: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

21

c. Análisis macro de empleo y productividad regional

i. Fuerza de trabajo y participación regional 2010-2016

En la Tabla 4 se detallan indicadores relevantes asociados a la Fuerza de Trabajo en la región

de Tarapacá, comparado con el comportamiento experimentado a nivel país.

Lo primero que se observa, es que en el año 2016 la fuerza laboral de la región de Tarapacá

corresponde al 2,1% de la fuerza laboral del país, siendo este año el que presenta la mayor

proporción entre los siete años analizados. A su vez, se aprecia un crecimiento constante de

la fuerza laboral, sólo presentándose una variación negativa en el año 2013, respecto del 2012,

con un 0,1% menos.

El año 2015 es donde se observa la mayor variación positiva, de 4,6% respecto al año 2014.

Se distingue además que la región presenta variaciones superiores al nivel nacional, a

excepción de los años 2012 y 2013, lo cual ocurre debido a una disminución de las mujeres

en la fuerza de trabajo, pasando a la inactividad. Destaca que la participación laboral de la

región supera en varios puntos porcentuales la tasa nacional, alcanzando el año 2016 un

65,2%, más de 5 puntos porcentuales sobre la nacional.

Tabla 4. Fuerza de Trabajo de la Región de Tarapacá y nacional, participación sobre el

total nacional y tasas de crecimiento anual, 2010-2016.

Año Total

Región de Tarapacá

Porcentaje

del Total Nacional

Tasa

crecimiento Región

Tasa de

Participación Regional

Total

Nacional

Tasa

crecimiento Nacional

Tasa de

Participación Nacional

(%) (%) (%) (%) (%)

2010 153.362 2,0% - 64,6% 7.762.632 - 58,5%

2011 159.835 2,0% 4,2% 65,5% 8.060.948 3,8% 59,8%

2012 161.017 2,0% 0,7% 64,2% 8.149.958 1,1% 59,5%

2013 160.867 1,9% -0,1% 62,6% 8.277.291 1,6% 59,6%

2014 166.064 2,0% 3,2% 63,0% 8.442.724 2,0% 59,8%

2015 173.623 2,0% 4,6% 64,2% 8.559.572 1,4% 59,7% 2016 181.285 2,1% 4,4% 65,2% 8.678.005 1,4% 59,5%

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016.

Nota 1: Los ocupados de la región se calculan sin considerar el efecto de la conmutación.

Page 22: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

22

ii. PIB regional 2010-2015.

En la Tabla 5 se observa que el Producto Interno Bruto (PIB) de Tarapacá tuvo una

participación equivalente al 2,3% a nivel nacional, manteniéndose dentro de la tendencia de

los últimos años observados.

En lo relativo al crecimiento del PIB, se aprecia que el PIB de Tarapacá prácticamente no

creció el 2015 (variación positiva del 0,3% con respecto al 2014), mientras que a nivel

nacional aumentó 2,3% entre un año y otro. El año 2012, por otra parte, la región presentó la

mayor variación negativa entre los años observados, cayendo 13,3% respecto de 2011,

mientras que, a nivel nacional, la variación fue positiva durante el mismo período, con un

5,5% de aumento interanual. En cambio, el 2013 se produce una recuperación económica a

nivel regional, presentando una variación positiva de 13,5% respecto de 2012. Lo anterior se

explica principalmente por fluctuaciones en la actividad minera, como se puede observar más

adelante en el gráfico 12.

Tabla 5. PIB encadenado de la Región de Tarapacá, participación nacional y crecimiento

anual (millones de pesos, a precios encadenados de 2008), 2010-2015.

Año PIB Región de

Tarapacá

Participación

en PIB nacional

(%)

Tasa Crecimiento PIB

Regional

(%)

Tasa Crecimiento

PIB Nacional

(%)

2010 2.903.038 3,0 - -

2011 2.726.445 2.6 -6,1 5,8

2012 2.362.467 2,2 -13,3 5,5

2013 2.682.199 2,4 13,5 4,0

2014 2.700.993 2,3 0,7 1,9

2015 2.710.074 2,3 0,3 2,3 Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central, 2010-2015.

iii. Tasa de empleo regional 2010-2016

El número de ocupados es un indicador que refleja el volumen de personas trabajando, pero

no permite conocer el nivel de ocupación que presenta la región de Tarapacá. En su defecto,

se utiliza la tasa de ocupación, que refleja el número de ocupados residentes en la región, con

respecto al total de la Población en Edad de Trabajar residente en la región, con lo cual se

excluye el efecto de la conmutación.

En la Tabla 6 se observa que la tasa de ocupación de Tarapacá creció en todos los años

observados, a excepción de 2013, año que presenta un decrecimiento del 2,2%. La tasa de

ocupación regional superó a la tasa de ocupación nacional en todos los años. La tasa nacional

Page 23: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

23

más alta, de 56%, se observa en los años 2013 y 2014, muy por lejos de la regional, que llegó

a 62% durante el 2011.

Tabla 6. Tasa de ocupación para la Región de Tarapacá y promedio nacional, 2010-2016.

Año

Tasa de ocupación Región de

Tarapacá

(%)

Tasa

crecimiento

interanual

(%)

Tasa de

ocupación

nacional

(%)

Tasa Crecimiento de la

Tasa de ocupación

nacional

(%)

2010 61,1% - 53,7% -

2011 62,0% 4,3% 55,5% 5,0%

2012 61,5% 1,9% 55,7% 1,9%

2013 58,6% -2,2% 56,0% 2,1%

2014 59,2% 3,5% 56,0% 1,5%

2015 59,6% 3,2% 56,0% 1,6%

2016 60,3% 4,2% 55,6% 1,1%

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016.

En el Gráfico 8 se presenta la evolución del número de ocupados tanto en Tarapacá como en

el País. En Tarapacá se distingue un crecimiento sostenido del número de ocupados entre 2010

y 2014, reduciéndose a principios de 2013, pero logrando una recuperación durante el mismo

año. En cuanto a la realidad nacional, se aprecia un alza sostenida del número de ocupados.

Gráfico 8. Evolución del número de ocupados, región de Tarapacá y nacional, 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016.

125,000

130,000

135,000

140,000

145,000

150,000

155,000

160,000

165,000

170,000

175,000

6,000,000

6,500,000

7,000,000

7,500,000

8,000,000

8,500,000

Ene

-Mar

Abr

-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Ju

n

Jul-

Sep

Oct

-Dic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ocu

pad

os

Tara

pac

á

Ocu

pad

os

Paí

s

País Tarapacá

Page 24: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

24

iv. Tasa de desempleo regional 2010-2016

Finalmente, al analizar la tasa de desempleo, se observa en el Gráfico 9 un comportamiento

fluctuante de la tasa de desempleo regional, mientras que la tasa nacional presenta un descenso

paulatino, desde un 9% a un 6% entre los años 2010 y 2016.

Desde 2013, Tarapacá presenta tasas de desempleo superiores al país, a excepción del segundo

semestre de 2014, sin embargo, en 2015 vuelve a ubicarse por encima de la tasa nacional. En

2016 se observa una convergencia entre la región y el país, con porcentajes que se acercan

hacia el fin del período.

Gráfico 9. Evolución tasa de desempleo, región de Tarapacá y nacional, 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016.

6.6%

6.5%

9.0%

6.1%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene-

Mar

Abr-

Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa

de

Des

emp

leo (

%)

Tarapacá País

Page 25: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

25

v. Conmutación 2011-2016. Comparación con cifras nacionales.

1. Número de personas que conmutan desde y hacia la región

Cabe destacar que el nivel de empleo regional puede estar condicionado tanto por el número

de trabajadores que ejercen en la región, pero no residen en ella (conmutantes externos), como

por los residentes de la región que trabajan en otras regiones (conmutantes internos).

En este sentido, el nivel de empleo generado en la región de Tarapacá corresponde a la suma

de los ocupados que viven y trabajan en Tarapacá más los ocupados que provienen de otras

regiones. Por su parte, el nivel de ocupación regional equivaldría a la suma de los residentes

que trabajan en Tarapacá más aquellos residentes que se ocupan en otras regiones. Este último

cálculo corresponde a la estadística oficial de base para estimar las tasas ocupación y

desempleo regional.

En la Tabla 7 se detallan los subgrupos ya mencionados, con el fin de identificar el nivel de

empleo en la región y el número de trabajadores residentes en Tarapacá.

En primer lugar, se observa un nivel que tiende a estabilizarse en el tiempo de conmutantes

internos, es decir, de aquellos que residen en Tarapacá, pero trabajan fuera de la región, pasó

de 2.827 en 2010 a 5.386 ocupados a 2016, un alza que ya se manifestaba a 2012, año en que

llegan ya a las 4.805 personas. En el caso de los conmutantes externos, es decir, aquellos que

no residen en la región, pero sí trabajan en Tarapacá, se observan dos años de importantes

incrementos, pasando de 7.231 (2010) a 10.593 personas (2011), y de 8.871 (2014) a 10.132

personas (2015). Para 2016 se observa la menor cifra en los siete años analizados, llegando a

7.132 ocupados.

Tabla 7. Composición de los trabajadores de la región de Tarapacá según residencia,

año 2011-2016.

Año

Trabajan en la

región

Residen y trabajan

en la región

No residen, pero trabajan en la

región

Residen, pero no trabajan en la

región

2010 149.589 142.268 7.321 2.827

2011 158.931 148.338 10.593 453

2012 158.918 149.378 9.541 4.805

2013 155.733 146.339 9.394 4.448

2014 160.802 151.931 8.871 4.163

2015 166.360 156.228 10.132 4.866

2016 169.533 162.400 7.132 5.386 Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016.

Page 26: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

26

2. Peso de Conmutantes

En relación al peso relativo que representa cada grupo, éstos se detallan en la Tabla 8, donde

se observa que, para el año 2016, el 4,2% de los ocupados en Tarapacá, residen en otra región.

El porcentaje de los trabajadores que residen en Tarapacá, pero trabajan en otra región del

país, alcanzaron para el mismo año, el 3,2%.

Además de lo anterior, se observa que mientras aquellos ocupados residentes que trabajan en

otra región tienden al alza entre 2010 y 2016, alcanzando la mayor cifra en 2016, en el caso

de aquellos ocupados que trabajan en Tarapacá pero que no residen aquí, llegan a su menor

cifra en 2016, sin embargo, no se logra determinar una tendencia hacia la baja.

Tabla 8. Peso de conmutantes en la región de Tarapacá, 2010-2016.

Año % de los ocupados residentes que trabajan

en otra región

% de ocupados en la región que no

son residentes

2010 1,9% 4,9%

2011 0,3% 6,7%

2012 3,1% 6,0%

2013 3,0% 6,0%

2014 2,7% 4,6%

2015 3,0% 6,1%

2016 3,2% 4,2% Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016.

3. Comparativo del peso de los conmutantes a nivel regional

En el Gráfico 10 se observa que la región con la mayor proporción de conmutantes externos

corresponde a Antofagasta, con 17,4%, seguida por Atacama con 11,4% y Aysén con 4,5%,

lo que otorga a Tarapacá la cuarta posición a nivel nacional, con 4,2%. Por el contrario, las

regiones con el menor porcentaje de incidencia de los conmutantes externos corresponden a

Biobío con 0,9%, La Araucanía 1,7% y Magallanes 1,9%.

Respecto de aquellas regiones con mayor proporción de ocupados a otras zonas del país,

destacan Coquimbo con 7,4%, secundada por Valparaíso con 5,8% y Arica y Parinacota con

5,7%, mientras que las regiones con un menor nivel de salida corresponden a Aysén y

Magallanes, con 0,1% cada una y Antofagasta con 0,3%. Por su parte, Tarapacá se ubicó en

el octavo lugar a nivel nacional, con 3,2%.

Page 27: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

27

Gráfico 10. Participación de trabajadores no residentes en el empleo regional y

proporción de trabajadores residentes que trabajan en otra región, 2016.

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2016.

5.7

%

3.2

%

0.3

%

4.0

%

7.4

%

5.8

%

1.4

%

5.3

%

3.1

% 4.5

%

2.5

%

3.5

%

1.0

%

0.1

%

1.0

%2.7

% 4.2

%

17.4

%

11.4

%

3.4

%

2.5

%

2.0

% 3.3

%

2.0

%

0.9

% 2.4

%

1.7

%

2.1

% 4.5

%

1.9

%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

% delos ocupados residentes que trabajan en otra región

% de los ocupados en la región que no son residentes

Page 28: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

28

4. Resumen de indicadores del mercado laboral 2016.

Población ≥ 15años

Chile:

14.594.232

Región de Tarapacá: 278.111

Inactivos

Chile

5.916.227

Sobre el total población ≥15 años

(50,5%)

Región de Tarapacá

96.825

Sobre el total población≥15 años

(34,8%)

Activos

Chile

8.559.572

Tasa de participación

(59,5%)

Ocupados

8.114.854

Tasa de ocupación

(55,6%)

Residentes

7.876.471

Conmutantes

238.383

Desocupados

563.151

Tasa de desempleo

(7,4%)

Región de Tarapacá

181.285

Tasa de prticipación

(65,2%)

Ocupados

167.786

Tasa de ocupación

(60,3%)

Residentes ocupados dentro de la región

162.400

Residentes ocupados fuera de la región

5.386Desocupados

13.499

Tasa de desempleo

(6,5%)

Page 29: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

29

5. Descripción de los sectores productivos

a. Análisis del PIB regional y de la ocupación, según sector económico. Tendencias: año

2010 y 2014.

i. Distribución del PIB regional y de los ocupados, según sector económico

Como se presenta en el Gráfico 11, los sectores económicos que más aportaron a la generación

del PIB en la región de Tarapacá durante el año 2014 corresponden a: Minería con 46,0%,

seguida muy por debajo por Comercio, restaurantes y hoteles con 14,5%, Construcción con

8,4% y Servicios financieros, empresariales e inmobiliarios con 6,6%.

En relación a los sectores económicos de la región con mayor concentración de ocupados, se

aprecia que durante 2014 el sector de Comercio, restaurantes y hoteles concentró la mayor

cantidad de trabajadores de Tarapacá, con 24,1%, seguido de Servicios sociales y personales

con 19,9%, Minería con 11,1%, Transporte y comunicaciones con 8,8% y Construcción con

8,5%.

Gráfico 11. Distribución porcentual del PIB nominal y de los ocupados según sector

económico en la Región de Tarapacá, 2014.

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2014 y Banco Central, 2014.

08%

20%

06%

09%

23%

09%

01%

07%

12%

02%

05%

05%

09%

07%

06%

14%

08%

02%

03%

45%

02%

00%

0% 20% 40% 60%

Administración Pública

Servicios Personales

Servicios Financieros y Empresariales

Transportes y Comunicaciones

Comercio, Restaurantes y Hoteles

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Industria Manufacturera

Minería

Pesca

Agricultura

PIB Ocupados

Page 30: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

30

Nota: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia (efecto

conmutación).

ii. Evolución del empleo regional (número) según sector económico: 2010-2016.

En la Tabla 9 a continuación, se presenta la evolución de los ocupados por sector económico

en Tarapacá entre los años 2010 y 2016. En esta tabla existe una mayor desagregación de

sectores, debido a que la Encuesta Nacional de Empleo provee un nivel más desagregado de

datos que el Banco Central.

Se aprecia que los sectores con mayor cantidad de ocupados en este período corresponden a

Comercio, destacando en los siete años observados, seguido por Servicios sociales y

personales, Minería, Construcción, Transporte y comunicaciones y Administración pública,

empleando aquellos seis sectores, los más importantes de la región, a más de diez mil personas

cada uno.

Al analizar la tendencia, el sector más importante, Comercio presenta un crecimiento

sostenido desde el año 2010 hasta el último año observado, 2016, pasando de los 32.929 a los

36.321 ocupados. Sin embargo, ese crecimiento no ha sido continuo, ya que se observa una

disminución en 2014.

Tabla 9. Evolución ocupados por sector económico, región de Tarapacá, 2010-2016.

Sector 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio 32.929 35.877 36.360 32.666 29.135 30.998 36.321

Servicios sociales y personales 25.561 29.394 29.577 29.097 31.304 30.698 32.366

Minería 13.327 18.576 18.754 17.004 19.136 19.699 16.773

Construcción 14.251 14.320 10.977 13.680 14.391 15.714 15.994

Transporte y comunicaciones 12.817 13.163 14.178 13.997 13.773 14.095 15.572

Administración pública 8.863 8.975 10.236 11.929 12.953 12.693 11.733

Pesca 3.642 4.277 4.347 3.426 2.713 3.528 9.373

Hoteles y restaurantes 7.694 7.093 7.324 8.226 8.258 9.275 8.877

Actividades inmobiliarias y empresariales

7.921 7.462 7.216 7.229 6.697 9.897 8.633

Industrias manufactureras 10.512 9.773 9.607 10.195 11.057 10.836 7.125

Silvoagropecuario 10.108 8.173 7.573 5.471 7.649 5.741 3.571

Intermediación financiera 1.647 1.474 2.018 2.077 2.191 2.193 2.289

Electricidad, gas y agua 316 374 750 917 1.545 993 905

Total 149.588 158.931 158.918 155.913 160.802 166.359 169.532 Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016.

Nota: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia (efecto

conmutación).

Page 31: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

31

iii. Evolución del PIB regional (número) según sector económico: 2008-2014.

En el Tabla 10 se identifica la evolución del PIB regional desagregado por sector económico

en Tarapacá entre los años 2008 y 2014. El sector de Minería ha experimentado un

decrecimiento, aunque irregular del PIB, presentando un agudo descenso entre 2010 y 2012,

pasando de $1.521.785 millones de pesos a $914.724 millones de pesos en 2012, la cifra más

baja del período analizado. Sin embargo, para los años 2013 y 2014 se observa una

recuperación del sector. Los sectores de Comercio, restaurantes y hoteles, Servicios sociales

y personales, Construcción y Transporte y comunicaciones, presentaron un aumento

sostenido, aunque menor durante los años observados.

El sector de Comercio, restaurantes y hoteles, que representa aquel con mayor número de

ocupados, pasó de $372.227 millones de pesos en 2008 a $423.094 durante 2014,

manteniéndose sólo por debajo de Minería en los siete años analizados.

Tabla 10. Evolución del PIB por sector económico, región de Tarapacá, años 2008-2014.

Sector 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Minería 1.496.354 1.577.574 1.521.785 1.274.055 914.724 1.218.602

Comercio, restaurantes y hoteles 372.227 343.862 387.070 407.046 409.330 441.552

Servicios sociales y personales 154.616 163.090 173.983 182.209 193.489 205.313

Construcción 244.675 254.748 202.025 278.375 316.433 266.534

Transportes y comunicaciones 165.409 159.946 174.775 162.507 169.963 187.068

Administración pública 100.983 108.921 112.321 114.003 117.956 122.735

Intermediación financiera 80.085 83.350 88.275 86.265 78.081 81.696

Industria manufacturera 74.131 76.649 83.153 86.554 73.081 75.311

Electricidad, gas, agua 62.720 68.325 69.613 70.805 67.029 73.932

Actividades inmobiliarias y

empresariales 69.281 67.411 69.599 71.197 72.927 73.453

Pesca 29.856 23.960 22.095 24.045 21.933 17.521

Silvoagropecuario 1.834 1.901 1.731 1.787 1.657 1.576

Producto Interno Bruto Regional 2.852.172 2.929.738 2.903.038 2.726.445 2.362.467 2.682.199

Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central, 2008-2014.

Nota: millones de pesos, a precios encadenados de 2008

A continuación, se desagrega el Producto Interno Bruto (PIB) regional y su composición por

sectores productivos. En la Tabla 11 se aprecia que los principales sectores productivos que

aportan al PIB Regional son Minería, representando el 46,9% del PIB de 2014, seguido de

Comercio, restaurantes y hoteles con un 15,1% del PIB regional durante el mismo año. Todos

los demás sectores se ubican por debajo del nueve por ciento, por lo que en Tarapacá existe

Page 32: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

32

una alta concentración del PIB, marcado principalmente por los dos sectores ya mencionados,

los que suman el 62% del PIB total a nivel regional.

Al considerar la variación anual entre 2013 y 2014, se distingue que Construcción, Comercio,

restaurantes y hoteles, y Pesca fueron los únicos sectores que se contrajeron. Sin embargo, al

comparar 2010 y 2014, se aprecia una situación diferente, haciendo visible un decrecimiento

en cinco sectores, destacando la caída de Minería por lo que significa para el ingreso de la

región, cayendo un 13,7% entre 2010 y 2014.

Tabla 11. PIB encadenado de la Región de Tarapacá según sector económico, 2010-2014.

Sector 2010 2011 2012 2013 2014

Total

2014 (%)

2013/ 2014

2010/2014

Silvo-

agropecuario 1.731 1.787 1.657 1.576 1.798 0,1% 14,1% 3,9%

Pesca 22.095 24.045 21.933 17.521 15.206 0,5% -13,2% -31,2%

Minería 1.521.785 1.274.055 914.724 1.218.602 1.313.091 46,9% 7,8% -13,7%

Industria

manufacturera 83.153 86.554 73.081 75.311 78.981 2,8% 4,9% -5,0%

Electricidad, gas,

agua 69.613 70.805 67.029 73.932 77.517 2,8% 4,8% 11,4%

Construcción 202.025 278.375 316.433 266.534 201.550 7,2% -24,4% -0,2% Comercio,

restaurantes y

hoteles

387.070 407.046 409.330 441.552 423.094 15,1% -4,2% 9,3%

Transportes y

comunicaciones 174.775 162.507 169.963 187.068 193.583 6,9% 3,5% 10,8%

Intermediación

financiera 88.275 86.265 78.081 81.696 86.220 3,1% 5,5% -2,3%

Actividades

inmobiliarias y

empresariales

69.599 71.197 72.927 73.453 75.030 2,7% 2,1% 7,8%

Servicios

sociales y

personales

173.983 182.209 193.489 205.313 209.699 7,5% 2,1% 20,5%

Administración pública

112.321 114.003 117.956 122.735 125.242 4,5% 2,0% 11,5%

Producto Interno

Bruto regional 2.906.425 2.758.848 2.436.603 2.765.293 2.801.011 100% 1,3% -3,6%

Fuente: Elaboración propia conforme a estadísticas del Banco Central de Chile, 2010-2014.

Nota: millones de pesos, a precios encadenados de 2008

Page 33: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

33

iv. Contribución del sector regional a cifras sectoriales nacionales

El Gráfico 12 indica la participación de Tarapacá en cada uno de los sectores económicos a

nivel nacional, en cuanto a PIB y ocupados, para el año 2014. En lo que se refiere a

contribución al PIB nacional, la región de Tarapacá aporta con el 9,3% en Minería, seguida

por Pesca con el 6 % del PIB de este sector a nivel nacional. Construcción (2,5%) y Comercio

por otra parte contribuyen con el (3,1%), mientras que Transporte y comunicaciones aporta

con el 3,0%; y Administración Pública con el 2,9%. Por otro lado, el sector que menor aporte

hace al PIB comparativamente a otras regiones es el Silvoagropecuario, que llega al 0,1% del

total nacional.

En lo referente al aporte en términos de empleo, Tarapacá aporta con el 7,3% de los ocupados

en Minería a nivel nacional, seguido por Pesca con el 4,8%. Por su lado, Administración

Pública contribuye con el 2,9% de los ocupados a nivel nacional del sector, mientras que el

sector Transporte y comunicaciones lo hace con el 2,4%. Por otra parte, Construcción y

Comercio, Restaurantes y Hoteles contribuye con un 2,0%. En comparación, el sector

económico que menos aporte hace al empleo nacional es también el Silvoagropecuario con

1,1%.

Page 34: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

34

Gráfico 12. Participación de sector regional en PIB a precio corriente y ocupados del

sector a nivel nacional, 2014.

Fuente: Elaboración propia, conforme a ENE 2014 y Banco Central 2014. Nota: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia (efecto

conmutación).

0.1%

6.0%

9.3%

0.6%

1.9%

2.5%

3.1%

2.3%

0.4%

1.4%

1.7%

2.7%

1.1%

4.8%

7.3%

1.2%

1.9%

2.0%

2.0%

2.4%

1.4%

1.3%

1.8%

2.9%

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10%

Agropecuario-silvícola

Pesca

Minería

Industria manufacturera

Electricidad, gas, agua

Construcción

Comercio, restaurantes y hoteles

Transportes y comunicaciones

Servicios financieros y empresariales

Servicios de vivienda e inmobiliarios

Servicios sociales y personales

Administración pública

% del empleo sectorial nacional %Pib sectorial nacional

Page 35: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

35

b. Análisis de ocupados por sector:

i. Características generales de los ocupados por sector productivo.

A continuación, se presentan las principales características de los trabajadores de la región de

Tarapacá según el sector productivo en el que trabajan, identificando el número de

trabajadores por sector y considerando características tales como escolaridad y porcentaje de

mujeres en cada sector para el año 2016.

El sector que presenta el mayor promedio de escolaridad corresponde a la Administración

Pública, alcanzando un promedio de 13,4 años, luego se ubica Servicios Sociales y Personales

con 13,1 años de escolaridad promedio y las Actividades inmobiliarias y empresariales con

13 años en promedio de escolaridad. En el otro extremo, el sector con menor promedio de

escolaridad -entre los que se pueden analizar– corresponde a Construcción, con solo 10,7 años,

Luego podemos ubicar el Comercio con 11,4 años promedio de escolaridad y los ocupados en

Hoteles y Restaurantes con 11,8 años promedio de escolaridad.

Los sectores con mayor proporción de trabajadores con educación superior completa (técnica

o profesional) corresponden nuevamente a Administración pública, Servicios sociales y

personales, Actividades inmobiliarias y empresariales y Minería. En el resto de los sectores,

está proporción es menor a un 20%.

De igual manera, es relevante tener en cuenta los sectores más y menos feminizados. Entre

los primeros, destacan Servicios sociales y personales (69,2% de mujeres), Hoteles y

restoranes (64,4%) y Comercio (53,3%). En el otro extremo, el sector más masculinizado es

Minería (4,9% de mujeres), seguido de construcción (9,9%).

Tabla 12. Características generales de los ocupados de la región de Tarapacá según

sector, 2016.

Sector

N° de

ocupados

Empleo

regional

Escolaridad

promedio

Educación

superior completa

Mujeres

(personas) (%) (años) (%) (%)

Silvoagropecuario 3.571 2,1 s/i s/i s/i

Pesca 9.373 5,5 s/i s/i s/i

Minería 16.773 9,9 12,7 28,8 4,9 Industria

Manufacturera 7.125 4,2 11,4 16,6 40,4

Electricidad, Gas y Agua

905 0,5 s/i s/i s/i

Construcción 15.994 9,4 10,7 15,0 9,9

Comercio 36.321 21,4 11,4 16,3 53,3

Page 36: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

36

Hoteles y

Restaurantes 8.877 5,2 11,8 12,0 64,4

Transporte y

Comunicaciones 15.572 9,2 11,5 17,5 17,4

Servicios Financieros

2.289 1,4 s/i s/i s/i

Actividades

inmobiliarias y

empresariales

8.633 5,1 13,0 32,1 44,8

Servicios Sociales y

Personales 32.366 19,1 13,1 39,9 69,2

Administración Pública

11.733 6,9 13,4 41,3 38,3

Total 169.532 100 11,8 24,0 39,1

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016

Nota 1: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia

(efecto conmutación).

Nota 2: No es posible obtener información estadísticamente confiable para sectores en los que el tamaño muestral

es muy pequeño (menos de 50 observaciones). La sigla s/i identifica los sectores sin información.

ii. Categoría ocupacional de los ocupados, según sector.

A partir de la Tabla 13, se distingue la distribución de los ocupados de Tarapacá en las distintas

categorías ocupacionales. Al respecto, se aprecia que, en términos generales, los ocupados son

principalmente asalariados con contrato indefinido (39,2%), seguidos de los trabajadores por

cuenta propia (28,2%) y, más atrás, de los asalariados con contrato definido (17%).

Al comparar la distribución que presentan los distintos sectores, se observan diferencias

relevantes en el tipo de empleo que predomina. Transporte y comunicaciones, Comercio,

Industria manufacturera y Hoteles y restoranes, destacan por la gran proporción de

trabajadores por cuenta propia (sobre un 30%). En Minería predomina el tipo de trabajo

asalariado con contrato a plazo indefinido (80,5%). Fenómeno que es interesante porque no

es frecuente en el resto de la estructura laboral de la región.9

Por último, es preciso relevar los sectores que presentan una alta proporción de asalariados

sin contrato, como es el caso de Hoteles y restoranes (19,8%), Servicios sociales y personales

(12,1%), Construcción y Comercio y Transporte y comunicaciones (10%).

9 Una hipótesis podría ser los requerimientos médicos y conocimientos de los riesgos (accidentes) asociados a la minería, lo que se traduciría en la necesidad de trabajadores estables y en buenas condiciones. Otra hipótesis compatibles con la anterior es el nivel de especialización y experiencia en el lugar de trabajo que debe tener el jornal a la hora de manejar la tecnología de la gran minería metálica.

Page 37: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

37

Tabla 13. Categoría ocupacional y situación contractual de asalariados de la región de

Tarapacá según sector productivo, 2016.

Sector

Categoría Ocupacional

Total

Empleador

(%)

Cuenta Propia

(%)

Asalariado

con

contrato definido

(%)

Asalariado

con

contrato indefinido

(%)

Asalariado

sin contrato

(%)

Familiar/

Personal no remunerado

(%)

Silvoagropecuario s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i

Pesca s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i Minería 0,2 0,2 18,4 80,5 0,8 0,0 100

Industria manufacturera

4,7 34,9 7,2 47,6 3,2 2,3 100

Electricidad, gas

y agua s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i

Construcción 10,3 26,2 36,1 17,2 10,0 0,3 100

Comercio 5,8 43,5 5,7 30,8 10,0 4,2 100 Hoteles y

restaurantes 10,9 32,8 6,1 25,9 19,8 4,5 100

Transporte y

comunicaciones 6,1 43,7 6,5 32,9 10,0 0,9 100

Intermediación

financiera s/i s/i s/i s/i s/i s/i s/i

Actividades

inmobiliarias y

empresariales

10,6 27,5 10,9 44,7 5,4 0,9 100

Administración pública

0,0 0,2 49,4 44,8 5,7 0,0 100

Servicios sociales

y personales 1,5 12,3 26,4 47,3 12,1 0,5 100

Total 5,3 28,2 17,0 39,2 8,7 1,7 100

Fuente: Elaboración propia en base a ENE.

Nota1: Los sectores de Enseñanza, Servicios Sociales, Otras actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y

Personales y Hogares Privados con Servicio Doméstico, clasificados en ENE, se suman y se asignan al sector

“Servicios Sociales y Personales”.

Nota 2: No es posible obtener información estadísticamente confiable para sectores en los que el tamaño muestral

es muy pequeño (menos de 50 observaciones). La sigla s/i identifica los sectores sin información.

Nota 3: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia

(efecto conmutación).

Page 38: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

38

iv. Ingresos de los trabajadores, según sector y categoría ocupacional.

El Ingreso de Ocupación Principal corresponde a los ingresos de los ocupados, cuyo empleo

actual en la semana de referencia era el mismo que tenía el mes anterior. En tal sentido,

excluye Ingresos por otros trabajos y otras fuentes.

Se considerarán sólo a aquellos ocupados que presenten ingresos, es decir, se excluirán a todos

los ocupados con cero ingresos, como es el caso de los familiares no remunerados. Los niveles

de ingresos son expresados en términos nominales en pesos de octubre de 2016.

A continuación, en la Tabla 14 se muestran los ingresos promedios de los trabajadores, de

acuerdo a su categoría ocupacional en los distintos sectores productivos presentes en la región

de Tarapacá. En términos generales al comparar los trabajadores asalariados con contrato y

sin contrato, los primeros perciben un promedio de $712.830 mientras que aquellos sin

contrato alcanzan sólo $261.940. Además, se observa el ingreso medio de los trabajadores por

cuenta propia, con un ingreso de $259.237 y de los empleadores, que tienen un ingreso

promedio de $919.618.

Al desagregar por rama, se observa que los sectores con el ingreso promedio más alto

corresponden a Minería y Administración Pública. En el otro extremo, aparece Hoteles y

restaurantes, con un ingreso cercano a los $270 mil pesos.

Tabla 14. Ingresos de los ocupados de la Región de Tarapacá según sector productivo y

categoría ocupacional, 2016.

Sector Empleador Cuenta propia

Asalariado

Total Con contrato

Sin

contrato

Silvoagropecuario s/i s/i s/i s/i s/i

Pesca s/i s/i s/i s/i s/i

Minería s/i s/i 937.591 s/i 937.591

Industrias manufactureras s/i s/i s/i s/i 637.277

Electricidad, gas y agua s/i s/i s/i s/i s/i

Construcción s/i s/i 560.548 s/i 440.960

Comercio s/i 252.182 552.693 s/i 424.149

Hoteles y restaurantes s/i s/i s/i s/i 270.598

Transporte y comunicaciones s/i s/i 534.753 s/i 513.629

Intermediación financiera s/i s/i s/i s/i s/i

Actividades inmobiliarias y

empresariales s/i s/i s/i s/i 649.039

Administración pública s/i s/i 914.844 s/i 878.290

Servicios sociales y personales s/i s/i 697.420 s/i 608.984

Total 919.618 259.237 712.830 261.940 561.854

Fuente: Elaboración propia en base a ENE.

Page 39: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

39

Nota1: Los sectores de Enseñanza, Servicios Sociales, Otras actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y

Personales y Hogares Privados con Servicio Doméstico, clasificados en ENE, se suman y se asignan al sector

“Servicios Sociales y Personales”.

Nota 2: No es posible obtener información estadísticamente confiable para sectores en los que el tamaño muestral

es muy pequeño (menos de 50 observaciones). La sigla s/i identifica los sectores sin información.

Nota 3: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia

(efecto conmutación).

v. Indicadores de seguridad social y trabajo decente por sector.

Con relación a los indicadores de seguridad social de los trabajadores, en la Tabla 15 se

presenta la información de la cotización de los ocupados asalariados de la región para el año

2016, según el sector productivo en el cual se desempeñan.

Los trabajadores asalariados presentan un nivel de cotización de salud del 83,4%, mientras la

cotización previsional llega al 83% en los empleados asalariados a nivel regional durante

2016.

Se observa que Minería alcanza la mayor proporción de asalariados que cotizan tanto en el

sistema previsional como en el sistema de salud, con un 98,5% cada uno. En el otro extremo

se ubica Hoteles y restoranes, lo que no debiese extrañar dado que corresponde al sector con

mayor proporción de asalariados sin contrato.

Tabla 15. Indicadores de seguridad social trabajo asalariado, Región de Tarapacá, 2016.

Sector Cotización previsional

Cotización de salud

Silvoagropecuario s/i s/i

Pesca s/i s/i

Minería 98,5% 98,5%

Industria manufacturera s/i s/i

Electricidad, gas y agua s/i s/i

Construcción 82,7% 82,8%

Comercio 76,8% 77,0%

Hoteles y restaurantes 60,3% 60,2%

Transporte y comunicaciones 79,9% 80,2%

Intermediación financiera s/i s/i

Actividades inmobiliarias y empresariales

87,3% 88,3%

Administración pública 80,0% 80,6%

Servicios sociales y personales 81,1% 82,1%

Total 83,0% 83,4%

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016.

Page 40: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

40

Nota1: Los sectores de Enseñanza, Servicios Sociales, Otras actividades de Servicios Comunitarios, Sociales y

Personales y Hogares Privados con Servicio Doméstico, clasificados en ENE, se suman y se asignan al sector

“Servicios Sociales y Personales”.

Nota 2: No es posible obtener información estadísticamente confiable para sectores en los que el tamaño muestral

es muy pequeño (menos de 50 observaciones). La sigla s/i identifica los sectores sin información.

Nota 3: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia

(efecto conmutación).

c. Número de ventas (UF) y número de empresas por sector (y subsector) productivo

(SII).

De acuerdo con la información disponible en el Servicio de Impuestos Internos (SII), en 2015

Tarapacá suma 19.095 empresas, las que en conjunto produjeron ventas que alcanzaron los

199.993.354 UF. Esta información tiene limitaciones, ya que cubre sólo el sector formal.

El sector Comercio es el que posee más empresas en la región de Tarapacá contabilizando

8.211 unidades económicas, que representan al 43% de las empresas de la región. Así también,

este sector aporta la mayor cantidad de ventas de la región con $ 130.957.416 UF, con una

participación del 65,5% a nivel regional. Es secundado de lejos por Transporte y

comunicación, con 2.348 empresas, equivalente al 12,3 % regional, lo que representa 4,6 % de

las ventas en UF a nivel regional.

Minería contribuye con el 5,2% del total regional de las ventas en UF, a pesar de contar con

solo 129 empresas (0,7%) de las empresas de la región.

Tabla 16. Número de empresas y ventas (UF) en la región de Tarapacá por sector

productivo (% participación regional), 2015.

Sector Productivo N° de empresas Ventas (UF)

N° % N° %

Silvoagropecuario 365 1,9 1.015.937,74 0,5

Pesca 61 0,3 348.203,80 0,2

Minería

129 0,7 10.396.850,40 5,2

Industria Manufacturera 1.581 8,3 10.908.632,48 5,5

Electricidad, Gas y

Agua 39 0,2 2987669,57 1,5

Construcción 1.719 9,0 15.664.799,26 7,8 Comercio 8.211 43,0 130.957.416 65,5

Hoteles y Restaurantes 1.390 7,3 2.622.535,86 1,3

Transporte y

Comunicaciones 2.348 12,3 9.252.568,21 4,6

Intermediación

Financiera 195 1,0 1.718.205,72 0,9

Servicios Empresariales y de Vivienda

1.578 8,3 6.638.048,65 3,3

Page 41: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

41

Servicios Sociales y Personales

1.470 7,7 7.482.486,13 3,7

Administración Pública 9 0,0 0 0,0

19.095 100,0 199.993.354 100,0

Fuente: Elaboración propia conforme a SII, 2015.

Nota: Se excluyeron empresas sin información

d. Exportaciones por sector productivo.

La situación de las exportaciones a nivel regional a partir de la información extraída desde el

INE (Tabla 17) muestra al sector Minería con la mayor exportación de la región (327 millones

de dólares). En cambio, el sector Industria exporta del orden de 18 millones de dólares y la

Pesca 1 millón.

A escala nacional se aprecia que la Minería es un sector fuerte en cuanto a exportación (40.437

millones de dólares), lo mismo (aunque mucha menor medida) que el sector Agropecuario

(5.470 millones de dólares).

Llama la atención que la región no aporta una cifra alta a las exportaciones del sector minería

del país. Podría pensarse que la región, por tener un carácter minero, debiera de aportar mucho

más a las exportaciones nacionales.

Tabla 17. Exportaciones por sector económico (en millones de dólares), 2014.

Sectores Región de Tarapacá Nacional

Minería 327 40.437

Pesca 1 150

Industria 18 29.063

Agropecuario 0 5.470

Otras exportaciones 0 1

Total 347,3 75121 Fuente: Elaboración propia conforme a Banco Central 2014 e INE 2014.

6. Análisis de trabajadores

i. Estadísticas generales de los trabajadores de la región

En la Tabla 18 se visualizan las principales características de los ocupados de la región de

Tarapacá y su comparación con los ocupados a nivel nacional.

Page 42: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

42

Sobre esto, llama la atención que la edad promedio de los ocupados en Tarapacá es muy

similar a la de los trabajadores a nivel nacional, ostentando una edad promedio de 44 años a

nivel regional y 44 a nivel nacional.

Considerando la escolaridad promedio medida en años, a nivel nacional y regional, se alcanza

una escolaridad de 12 años.

Por lo que se refiere al porcentaje de mujeres ocupadas, las cifras nacionales son el 41% de la

población ocupada total, en cambio en la región de Tarapacá las mujeres cubren el 39% de los

ocupados (levemente inferior). Asimismo, en educación superior (a nivel nacional) el 26% de

los ocupados obtiene dicho nivel, a diferencia del nivel regional que llega al 24% del total de

ocupados.

A pesar de lo anterior, a nivel regional se alcanza un Ingreso promedio de $538 mil pesos,

superando la media nacional, la que llega a un promedio de $517 mil pesos durante el año

2016, de acuerdo a los resultados ESI 2016. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que el

costo de vida en las regiones del norte supera las de la mayoría del país, afectando el poder

adquisitivo de las remuneraciones.

Tabla 19. Características generales de los ocupados de la Región de Tarapacá 2016.

Características Tarapacá Nacional

Edad promedio (años) 43,8 43,7

Escolaridad promedio (años) 11,8 11,8

Mujeres (%) 39,1% 40,8%

Educación superior (%) 24% 26%

Ingreso promedio $ 538. 087 $ 517.539

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016 y ESI 2016.

Nota: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia (efecto

conmutación).

En lo tocante al nivel educacional de los ocupados de la región, se observa que no es muy

diferente a lo que se observa a nivel nacional. Cerca de un 31,9% de los ocupados de la región

no han completado la educación media, mientras que un 44,1% se concentra entre los que

terminaron este nivel sin haber completado otro ciclo superior. En el otro extremo, destaca

que un 6,4% de los trabajadores tiene educación superior técnica completa (comparado con

un 9,6% a nivel nacional) y un 16,4% educación profesional completa, superando la

proporción observada a nivel nacional.

Tabla 20. Ocupados de la Región de Tarapacá según nivel educacional, 2016.

Nivel educacional Región País

Básica incompleta o menos 8,4 11

Básica completa o media incompleta 23,5 21,1

Media completa o superior incompleta 44,1 42

Page 43: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

43

Técnica superior completa 6,4 9,6

Profesional completa 16,4 14,7

Postgrado completo 1,1 1,6

Total 100 100

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016.

Nota: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia (efecto

conmutación).

ii. Categoría ocupacional e ingresos del trabajo.

En la tabla 21 se presta atención a la distribución de los ocupados según categoría ocupacional.

La proporción de empleadores a nivel regional supera levemente la proporción a nivel país,

5,3% en la región comparado con 4,1% en el país. En la categoría Cuenta Propia la diferencia

es más amplia: 28,2% de los ocupados a nivel regional y 21,2% a nivel nacional.

Por otra parte, se observa que la proporción de asalariados con contrato a plazo indefinido es

significativamente menor que la que se observa a nivel nacional (39,2% comparado con 47%),

lo que es de gran relevancia, ya que este tipo de empleo es el que ofrece mayores estándares

de protección y estabilidad laboral. Queda pendiente ver si esto corresponde a un cambio

reciente o es una característica más bien estructural del mercado laboral de la región.

Tabla 21. Trabajadores (%) en la Región de Tarapacá según categoría ocupacional,

2016.

Sector

Categoría Ocupacional

Total

Empleador

(%)

Cuenta Propia

(%)

Asalariado

con

contrato definido

(%)

Asalariado

con

contrato indefinido

(%)

Asalariado

sin contrato

(%)

Familiar/

Personal no remunerado

(%)

Región 5,3 28,2 17,0 39,2 8,7 1,7 100

País 4,1 21,2 15,5 47,0 11,0 1,2 100

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016.

Nota: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia (efecto

conmutación).

Page 44: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

44

Apuntando a la distribución de los ingresos de la ocupación principal de los trabajadores de

Tarapacá, se pone en relieve la diferencia entre los ingresos promedio percibidos a nivel

regional respecto a los ingresos a nivel nacional, donde las categorías ocupacionales de

empleadores y cuenta propia presentan ingresos promedios mayores a nivel país, mientras que

los trabajadores dependientes alcanzan un mayor ingreso medio en la región.

En lo específico (a la región) se discierne que el salario de los trabajadores dependientes con

contrato indefinido es superior a aquellos con contrato definido y muy superior a aquellos

trabajadores sin contrato. En este sentido, se reconoce la importancia que tiene la formalidad

del trabajo en el salario que el trabajador puede alcanzar.

Tabla 22. Ingreso líquido promedio de la ocupación principal en la Región de Tarapacá,

2016

Asalariados

Empleador Cuenta propia Con contrato Sin contrato Promedio

$ $ $ $ $

Región 919.618 259.237 712.830 261.940 538. 087

Nacional 1.234.503 286.502 600.591 246.258 517.539 Fuente: Elaboración propia conforme a ESI 2016.

Nota: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia

(efecto conmutación).

iii. Ocupaciones

A continuación, se presentan características de los trabajadores y las condiciones de su trabajo,

diferenciando según el gran grupo ocupacional al cual pertenecen. El grupo ocupacional más

importante corresponde a los Trabajadores no calificados que agrupa el 22,1% de los ocupados

de la región. En segundo lugar, se posicionan los Vendedores del comercio, representando el

17,6%, seguido por los Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas con el 14,1% del

mercado laboral.

Con respecto al ingreso promedio de los trabajadores, los trabajadores no calificados (el grupo

con mayor número de ocupados) figuran con un ingreso medio de $244 mil pesos, el menor

de todos.

En lo que respecta a los años de escolaridad promedio, y como cabía esperar, el grupo que

alcanza la mayor cantidad es el de los profesionales científicos e intelectuales, con 16,7 años,

seguidos por los técnicos y profesionales de nivel medio con 13,7 años de escolaridad en

promedio.

Page 45: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

45

Finalmente, en lo asociado a la educación superior, el grupo con mayor proporción es el de

los profesionales científicos e intelectuales con 93,4%, mientras que el de los trabajadores no

calificados representa el de menor proporción, con 6,1%.

La presencia femenina por grupo se hace patente en el grupo de los Vendedores del comercio

con 69,9%, mientras que el grupo de ocupación con menor presencia de mujeres es el de los

operadores de instalaciones y máquinas y montadores, con un 3,6%.

Tabla 23. Ocupaciones a 1 dígito de la Región de Tarapacá y características más

relevantes de la ocupación, 2016.

Gran grupo ocupacional N %

Ingreso

líquido

promedio

Edad promedio

Escolaridad promedio

% con

ed.

superior

% mujeres

Directivos de empresas, autoridades

y representantes públicos 4.577 2,7 s/i s/i s/i s/i s/i

Profesionales, científicos e

intelectuales 18.651 11,1 1.249.025 46 16,7 93,4 47,1

Técnicos profesionales de nivel

medio 14.764 8,8 642.213 42 13,7 42,7 46,8

Empleados de oficina 13.753 8,2 439.808 39 12,7 27,4 59,0

Vendedores de comercios 29.537 17,6 313.122 42 11,4 12,0 69,9

Agricultores agropecuarios y pesqueros

6.951 4,1 s/i s/i s/i s/i s/i

Oficiales, operarios y artesanos de

artes mecánicas 23.708 14,1 419.040 44 10,8 9,9 11,9

Operadores de instalaciones y máquinas y montadores

18.873 11,2 502.712 45 11,2 10,0 3,6

Trabajadores no calificados 37.062 22,1 243.993 44 9,9 6,1 44,9

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE 2016 y ESI 2016.

Nota 1: No es posible obtener información estadísticamente confiable para sectores en los que el tamaño muestral

es muy pequeño (menos de 50 observaciones). La sigla s/i identifica los sectores sin información.

Nota 2: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia

(efecto conmutación).

En la Tabla 23 se presenta el listado de las 10 principales ocupaciones de la región de

Tarapacá, donde se describen las características más relevantes por ocupación. Se observa que

la ocupación de Vendedores de comercio agrupa al 6,3% de trabajadores de la región. A ésta,

le siguen los Comerciantes (4,6%) y Cocineros (3,8%). En tanto, quienes menos ocupados

agrupan son los empleos de Conductores de camión y Vendedor en la calle

, con 2,6 cada uno; seguida por los Albañiles y trabajadores de construcción, que constituyen

el 2,7% de la mano de obra regional.

En lo que atañe a ingresos medios, lideran los Comerciantes, con un salario promedio de

$915.858; y los Oficiales de FFAA, con $774.217. En contraposición, los ingresos promedios

más bajos recaen en los Vendedores en la calle, quienes promedian un ingreso de $219.311.

Page 46: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

46

En términos de empleados que posean Educación Superior, las FFAA cuentan con el 63,7%

de trabajadores con estudios superiores, en contraste con los Camareros y empleados de

limpieza de establecimiento, que apenas cuentan con un 0,9% de ocupados con nivel superior

de enseñanza.

En lo que respecta a ámbitos contractuales, quienes poseen el mayor porcentaje de

trabajadores con contrato indefinido corresponde a los Comerciantes, correspondiendo al

100% de la mano de obra de este rubro, seguido por los Oficiales de FFAA, de quienes se

aprecia que el 97,3% tiene contrato indefinido. A su vez, quienes menor porcentaje de

contratos indefinidos ostentan son los Albañiles y trabajadores de construcción, con un 30,9%.

Tabla 24. Principales ocupaciones de la Región de Tarapacá y características más

relevantes de la ocupación, 2015.

Ocupación N° de

ocupados

% de

Ocupados

Ingreso

medio

% con Educación

superior

Vendedores de comercio 8.569 6,3% 329.527 9,1%

Comerciantes 6.290 4,6% 915.858 19,8%

Cocinero 5.134 3,8% 303.778 11,9%

Taxista, conductor, chofer 4.682 3,4% 411.552 6,7%

Conserje, portero o guardia 4.568 3,3% 328.007 1,6%

Camarero, limpieza de

establecimiento 4.397 3,2% 283.003 0,9%

Oficiales de FFAA 4.036 3,0% 774.217 63,7%

Albañil, trabajador de

construcción 3.715 2,7% 385.264 2,7%

Vendedor en la calle (ambulante, diario)

3.589 2,6% 219.311 1,0%

Conductor de camión 3.488 2,6% 501.040 3,0%

Fuente: Elaboración propia conforme a CASEN 2015.

Nota 1: El presente cuadro no considera a los conmutantes interregionales, debido a que la CASEN no permite

identificar este fenómeno con la información que reporta.

En la Tabla 24, se presentan las 10 principales ocupaciones distribuidas según las variables de

edad promedio, años de escolaridad, mujeres ocupadas y trabajadores capacitados durante el

año 2015. De esta manera, se expresa en primer lugar que los trabajadores con mayor edad

promedio se desempeñan en la ocupación de taxista conductor o chofer (49 años), seguido por

los comerciantes (45 años), conductores de camión (45 años).

Si se observa la variable de años de escolaridad, los oficiales de fuerzas armadas tienen 14

años, seguidos de los comerciantes (quienes presentan el promedio más alto) que tienen 12,2

años, y los vendedores de comercio tienen 11,9 años promedio.

Page 47: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

47

Se ha de constatar que la presencia de las mujeres en el campo laboral. Por ejemplo, las labores

de camarero y limpieza de establecimiento representan el grupo con mayor presencia

femenina, con 88,3%, seguida por los vendedores en la calle, con 83,0% y cocineros con

71,2%.

Porcentaje de ocupados con educación superior. Se aprecia que los oficiales de fuerzas

armadas son los únicos que disponen de ella en una importante proporción (63,7%), seguidos

(de lejos) por los comerciantes con 19,8% y los cocineros con 11,9%.

Por último, el tema de la capacitación es liderado por aquellos que forman parte de las fuerzas

armadas (17,6%), seguidos por el grupo de camareros y servicio de limpieza de

establecimientos (8,2%) y más atrás los comerciantes (6,4%).

En la Tabla 25 se observan las 10 principales ocupaciones distribuidas según las variables de

edad promedio, años de escolaridad, mujeres ocupadas y trabajadores capacitados durante el

año 2015. De esta manera, se expresa en primer lugar que los trabajadores con mayor edad

promedio se desempeñan en la ocupación de taxista conductor o chofer (49), seguido por los

comerciantes (45), y conductores de camión (45). En tanto, las ocupaciones cuyos trabajadores

tienen menor promedio de edad corresponden a Vendedores de comercio (36) y Oficiales de

FFAA (38).

Si se observa la variable de años de escolaridad, los Oficiales de fuerzas armadas son quienes

poseen la mayor cantidad de años de estudio, con 14 años, seguidos de los comerciantes,

quienes promedian 12,2 años de escolaridad. En contraparte, las ocupaciones con menos

índice de escolaridad recaen en los Vendedores de calle y en los Camareros y limpieza de

almacenamiento, quienes ostentan 9,5 y 9,8 años de escolaridad respectivamente.

Se ha de constatar que la presencia de las mujeres en el campo laboral. Por ejemplo, las labores

de camarero y limpieza de establecimiento representan el grupo con mayor presencia

femenina, con 88,3%, seguida por los vendedores en la calle, con 83,0% y cocineros con

71,2%. En tanto, las ocupaciones con menor presencia de mujeres dentro de su escenario

laboral la constituyen los Conductores de camión, con un 1,9%; y los Taxistas, quienes

cuentan con un 2,9% de fuerza de trabajo femenina.

Por último, el tema de la capacitación es liderado por aquellos que forman parte de las fuerzas

armadas (17,6%), seguidos por el grupo de camareros y servicio de limpieza de

establecimientos (8,2%) y más atrás los comerciantes (6,4%). Contrastando con lo anterior,

los grupos que presentan un menor porcentaje de capacitación en sus trabajadores lo

constituyen los Albañiles y trabajadores de construcción y los Taxistas, con un 0,3% y 0,4%

respectivamente.

Page 48: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

48

Tabla 25. 10 principales ocupaciones de la Región de Tarapacá y características de los

trabajadores, 2015.

Ocupación Edad

promedio

Escolaridad

promedio % de mujeres % Capacitado

Vendedores de comercio 36 11,9 64,3% 4,0%

Comerciantes 45 12,2 49,4% 6,4%

Cocinero 40 10,8 71,2% 4,9%

Taxista, conductor, chofer 49 10,7 2,9% 0,4%

Conserje, portero o guardia 43 11,1 13,9% 2,7%

Camarero, limpieza de

establecimiento 44 9,8 88,3% 8,2%

Oficiales de FFAA 38 14,0 3,4% 17,6%

Albañil, trabajador de

construcción 42 10,2 4,4% 0,3%

Vendedor en la calle (ambulante,

diario) 42 9,5 83,0% 5,1%

Conductor de camión 45 10,2 1,9% 5,3%

Fuente: Elaboración propia conforme a CASEN 2015.

Nota 1: El presente cuadro no considera a los conmutantes interregionales, debido a que la CASEN no permite

identificar este fenómeno con la información que reporta.

Nota 2: La variable de capacitados corresponde a los que declararon haberse capacitado en los últimos 12 meses.

Page 49: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

49

7. Análisis de Empleadores

A partir de la Tabla 26, se aprecia la distribución de los ocupados por tamaño de empresa. Se

vislumbra que desde el año 2010 en adelante, los trabajadores radican fundamentalmente en

las microempresas y en las grandes empresas. A partir del año 2010, los ocupados trabajando

en microempresas bajaron de un 47,9% hasta un 44,2% en el año 2016, siendo aún muy

superior al 14,3% de ocupados que radica en las pequeñas empresas y al 8,2% de ocupados

de medianas empresas. Por su lado, las grandes empresas concentraron en el año 2010 al

31,8% de ocupados regionales, mientras que al año 2016, acogía al 33,3% de la mano de obra

de la Región. La disminución de trabajadores en la comparación 2010-2016 afecta solamente

a las microempresas, ya que tanto las pequeñas, como las medianas y grandes empresas,

aumentan su porcentaje en el período de tiempo analizado.

Tabla 26. Distribución de ocupados por tamaño de empresa (%) Región de Tarapacá,

periodo 2010-2016.

Año Unipersonal Micro Pequeña Mediana Grande Total

2010 20,3 27,6 14,1 6,2 31,8 100

2011 21,7 24,0 14,9 7,3 32,1 100

2012 20,0 23,8 14,2 7,7 34,4 100

2013 21,5 21,5 13,2 7,4 36,4 100

2014 18,5 21,0 14,3 8,0 38,2 100

2015 17,5 22,6 14,2 8,7 36,9 100

2016 22,9 21,3 14,3 8,2 33,3 100

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016

Nota 1: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de

residencia (efecto conmutación).

Nota 2: El tamaño de empresas se define a partir del número de trabajadores. Unipersonal:

trabajadores por cuenta propia que trabajan solos. Microempresa, entre 1 y 9 trabajadores; Pequeña,

entre 10 y 49 trabajadores; Mediana, entre 50 y 199 trabajadores; Grande, más de 200 trabajadores.

Como se aprecia en la tabla 27, el 40,4% de los ocupados en el sector de Transportes y

Comunicaciones, el 35,6% de los ocupados en Comercio y el 32,2% de los ocupados en

Industrias Manufactureras trabajan en empresas unipersonales.

Un 51,2% de los ocupados en Hotelería y Restaurantes trabaja en microempresas. Las

pequeñas empresas en la región no superan el 25% en ninguno de los sectores, de igual manera

las medianas empresas no alcanzan a llegar al 20%.

El 93,9% de los ocupados en Administración Pública, un 71,9% de los ocupados en minería el

45,4% de los ocupados en Servicios Personales realiza sus labores en grandes empresas.

Page 50: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

50

Tabla 27 Distribución de ocupados por tamaño de empresa según sector, 2016 Sector económico

Unipersonal Micro Pequeña Mediana Grande Total

Agropecuario-

Silvícola s/i s/i s/i s/i s/i s/i

Pesca s/i s/i s/i s/i s/i s/i

Minería 0,2 1,4 11,2 15,4 71,9 100 Industria Manufacturera

32,2 15,9 21,7 7 23,2 100

Electricidad, Gas

y Agua s/i s/i s/i s/i s/i s/i

Construcción 20 24,6 19,9 17,1 18,5 100

Comercio 35,6 31,4 12,7 3,5 16,7 100 Hoteles y

Restaurantes 16,6 51,2 24,6 3 4,7 100

Transporte y

Comunicaciones 40,4 15,2 16,2 10,8 17,5 100

Intermediación

Financiera s/i s/i s/i s/i s/i s/i

Actividades Inmobiliarias,

Empresariales y

de Alquiler

24,9 28,6 22,5 4,6 19,5 100

Servicios

Personales 11,3 13,1 18,3 11,9 45,4 100

Administración

Pública s/i 0,7 3,2 2,2 93,9 100

Fuente: Elaboración propia conforme a ENE, 2010-2016

Nota 1: Se considera a todas las personas que trabajan en la región, independiente de su región de residencia (efecto

conmutación).

Nota 2: El tamaño de empresas se define a partir del número de trabajadores. Unipersonal: trabajadores por cuenta propia

que trabajan solos. Microempresa, entre 1 y 9 trabajadores; Pequeña, entre 10 y 49 trabajadores; Mediana, entre 50 y 199

trabajadores; Grande, más de 200 trabajadores.

Nota 3: No es posible obtener información estadísticamente confiable para sectores en los que el tamaño muestral es muy

pequeño (menos de 50 observaciones). La sigla s/i identifica los sectores sin información.

9. Resumen de la estrategia de desarrollo regional, estudios regionales y

estudios de brechas de capital humano

Este apartado corresponde al resumen de los principales lineamientos de la estrategia de

desarrollo regional, así como las conclusiones de algunos estudios realizados en la región de

Tarapacá.

a Lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo de la Región de Tarapacá10

10 Estrategia Regional de Desarrollo. Región de Tarapacá. https://www.goretarapaca.gov.cl/wp-

content/uploads/2016/02/estrategia.pdf

Page 51: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

51

La Estrategia Regional de Desarrollo comprende el periodo que va del año 2011 al 2020 y fue

elaborada en respuesta a la separación de las provincias de Arica y Parinacota del resto de

provincias que hoy conforman la región de Tarapacá. Anteriormente la región de Tarapacá

era bi-fronteriza (limitaba con Perú y Bolivia), pero con la separación de las dos provincias

ya citadas Tarapacá pasó a ser una región uni-fronteriza (limita con Bolivia)

Las dinámicas propias de la región de Tarapacá. La región ha tenido un abrupto cambio en

términos demográficos debido al desarrollo de la gran minería metálica, al crecimiento de

empresarios usuarios de Zona Franca de Iquique provenientes del extranjero, y al aumento de

la mano de obra menos calificada de inmigrantes de países vecinos como Perú, Bolivia, y de

otros países de Sudamérica.

Las directrices de la estrategia son las siguientes:

Tabla 25. Directrices estrategia de Desarrollo Regional de Tarapacá

Directriz 1 Promover el Desarrollo Humano, la Generación, Perfeccionamiento y

Mantenimiento del Capital Humano con una Identidad Cultural Propia

Directriz 2 Promover la Competitividad Regional, la Diversificación y el

Encadenamiento Productivo Sustentable con Resguardo del Medio

Ambiente Priorizando Polos de Desarrollo: Minería, Turismo y

Comercio

Directriz 3 Profundizar la Internacionalización de la Región hacia Áreas

Geográficas de Interés Regional Mediante la Cooperación

Descentralizada y la Paradiplomacia

Directriz 4 Descentralizar la Región de Tarapacá

Directriz 5 Gestionar la Salud Pública y la protección Civil

La metodología de esta estrategia considera dos aspectos para su formulación, un “Proceso

Participativo y Análisis Prospectivo” que tuvo como propósito conformar a través de talleres

con representantes ciudadanos la Imagen Objetivo de la región. Se procedió a un análisis

situacional y a uno prospectivo. Como resultado de estos talleres, se construyeron en conjunto

con la ciudadanía las siguientes ideas-fuerza para la imagen objetivo de la Región de

Tarapacá:

Page 52: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

52

Tabla 26. Ideas-fuerza para la imagen objetivo de la Región de Tarapacá

Turismo La visión objetivo de la región tiene como eje principal al turismo como

polo de atracción y motor de desarrollo y capacidad para articular y

orientar a los diversos actores y sectores sociales, productivos, culturales

y económicos en función de sus objetivos y metas. En este sentido la

riqueza cultural e identitaria y su legado histórico y patrimonial

identificado por los participantes son entendidas como parte esencial de la

imagen objetivo de la región, la cual, no obstante, es concebida en función

de su potencial turístico.

Limpieza y

Orden

La imagen objetivo de la Región de Tarapacá pone bastante énfasis

también en el concepto de “limpieza” y orden en consideración del anhelo

por eliminar el flagelo de la drogadicción, disminuir los niveles de

violencia delictual y social y recuperar los espacios públicos de manera de

lograr una vida más tranquila. La imagen de Región “limpia” está

estrechamente asociada también con mayor higiene urbana, con un cambio

de mentalidad, cultura, armonía y respeto por el medio ambiente.

Región

Acogedora y

Amigable

Un concepto significativo es el relacionado con la Región acogedora y

amigable cuyo significado es posible entender en el sentido de mayores y

mejores oportunidades, y el de una mejor convivencia con mayores niveles

de respeto, tolerancia y cohesión social.

Integración y

Conectividad

Región Integrada y conectada, la cual tiene un doble sentido: i) aquella

más relacionada con la Región acogedora y amigable que anhela más

unión, asociatividad y diálogo, y; ii) una Región interconectada

esencialmente entre el mundo rural y el mundo urbano. Aquí se interpela

directamente a las autoridades en cuanto a la necesidad de mejoras en la

infraestructura vial, el transporte y las vías de comunicación

Participación,

Transparencia

y Diálogo

Una Región (o un Gobierno Regional) más Transparente Participativa y

Comprometida con los problemas de las personas y sus comunidades en

tanto informa e incluye a los ciudadanos en el desarrollo de la región.

Un segundo aspecto fue definir una serie de “Lineamientos Estratégicos. Análisis Estratégico

de Competitividad Local y Regional” que tuvo como propósito analizar los lineamientos

estratégicos en el contexto internacional en que participa la Región de Tarapacá, proponiendo

a su vez, una carta de navegación para el Gobierno Regional.

Page 53: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

53

Tabla 27.Lineamientos Estratégicos. Análisis Estratégico de Competitividad Local y

Regional

Diseño

Estrategia de

Trabajo

Recolección de la información disponible acerca de la región y el análisis

concerniente a la situación actual de logros de avances de la ERD donde

se estudió, entre estos, las tres estrategias de desarrollo históricas

realizadas en la región a partir del año 1991, y los resultados de la

aplicación de la encuesta CASEN 2009. Se aplicó, a su vez, el Modelo

de Gestión Estratégica de Nicolás Majluf y Arnoldo Hax, con el

propósito de complementar la metodología aplicada en la primera etapa.

Asesoría

Técnica en

Proceso de

continuidad de

la elaboración

de la ERD

Se consideraron las líneas bases ya desarrolladas y, para efectos de

analizarlas y evaluarlas por las autoridades actuales de gobierno, se

aplicó la Técnica de Metaplan para obtener las consideraciones de dichas

autoridades regionales, tanto Consejeros Regionales como Secretarios

Regionales Ministeriales, Gobernadores e Intendenta.

Aplicación

Método Delphi

Método Delphi aplicándolo a expertos relevantes en el análisis y la toma

de decisiones de carácter regional.

Documento

Final

Se incorpora un grupo de indicadores de acuerdo a los objetivos, políticas

y metas de la Estrategia Regional de Desarrollo, y para ello se

consultaron publicaciones que existen sobre el tema y experiencias de

otras regiones en Chile y América Latina, con el propósito de lograr

indicadores que permitan medir los logros regionales de acuerdo a las

metas propuestas.

Construcción y

validación de

indicadores de

seguimiento.

Incorporación de una serie de indicadores que permitirán evaluar la ERD

propuesta bajo el mejoramiento continuo de los procesos de

implementación de políticas públicas y asignación de recursos en la

región. Este conjunto de indicadores está organizado como una “Matriz

de Seguimiento y Monitoreo de la ERD” (SyMERD)

b Estudios Regionales y Brechas de Capital Humano

i. Consultoría para la Construcción de la Agenda para el Desarrollo del Fomento Productivo

e Innovación de la Región de Tarapacá. CORFO. (2007).

En cumplimiento del Plan de los 100 días, el Gobierno de Chile creó el marco legal para

instalar las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo de todas las regiones del país,

dotando a estas de un papel activo y conciente en el proceso de desarrollo regional. En este

marco se aprueba el Modelo de Ordenamiento de la Información del Informe de

Page 54: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

54

Caracterización que estructura la región y su actividad económica en un Perfil Territorial y un

Perfil Sectorial. La evaluación competitiva de la región de Tarapacá, fue la siguiente:

Inversiones Regionales: La región presenta niveles de crecimiento constantes de inversión

privada; los principales sectores que recibieron inversiones extranjeras en los últimos fueron

minería, industria de alimentos, transporte y almacenamiento. La inversión pública también

presenta nivel de crecimientos constantes principalmente en infraestructura como área de

desarrollo regional (M$ 51.979.674 - 2006) En el Área de fomento Productivo (M$ 5.620.705)

también se observó un crecimiento en relación a los años anteriores. A nivel competitivo, El

nivel de inversiones por habitante, por su parte, también está sobre la media nacional, en gran

medida debido a los elevados montos de inversión extranjera per cápita. En efecto, los US$

2.463 por habitante sólo son superados por lo que recibe la región de Antofagasta. En términos

relativos el panorama es positivo en las inversiones tanto públicas como privadas, esperando,

en estos últimos, un aumento en las colocaciones y depósitos.

Resultados Económicos: Esta región ha registrado en los últimos años un comportamiento

superior a la media nacional, situándose, en la quinta posición. Sus principales fortalezas

corresponden, en parte, a los relativamente elevados ingresos per cápita y a la distribución de

éstos entre sus habitantes. A ello se agrega, el nivel de ventas al exterior por persona (tanto de

su industria como de sus commodities) la coloca entre las regiones con un sector exportador

dinámico. En contraste, las principales debilidades que muestra la región corresponden al bajo

dinamismo de las actividades económicas regionales experimenta (para el período analizado)

una de las cuatro menores tasas promedio de crecimiento (0,45%).

No obstante, al tener un PIB per cápita relativamente elevado, un 24% mayor que el promedio

de las regiones, Tarapacá tiene bajo rendimiento de su Producto (un 62% por debajo de la

media nacional).

El ámbito Otros Resultados Económicos, que incorpora la diversificación productiva de la

región y las perspectivas de desarrollo regional (según la visión de los empresarios) es regular;

debido a que los empresarios tienen una de las más bajas expectativas entre todas las regiones

del país respecto a las mencionadas perspectivas.

Empresas: Posterior a la evolución positiva en el periodo 1997 y 1999, el factor competitividad

empresa registró una caída en sus valores, pero manteniéndose por sobre el promedio de las

regiones. La Productividad y el Sistema Financiero influyen bastante porque ambos pasaron

de estar por sobre la media a estar bajo la media nacional. Ámbitos donde no se mantienen

bajos niveles son la Calidad y la Filiación de las Empresas en la región. En los temas de

Productividad sucedió una variación de la productividad media del trabajo.

Page 55: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

55

Arraigo de las empresas. En la Calidad de las Empresas en la región el indicador registró una

caída según la percepción empresarial. Otro indicador de percepción, como es la identificación

de las empresas con región (el ámbito Filiación de las Empresas en la región) registró una baja

entre el año 2001 y 2003. A pesar de esta baja, el resultado es superior al 4,2 del año 1997, lo

que reflejaría un mayor arraigo de las empresas al territorio de Tarapacá, pero aún bajo la

media nacional.

Sucursales financieras. Los tres indicadores que conforman el sector financiero manifiestan

un continuo descenso entre 1999 y 2003. El número de sucursales por cien mil habitantes del

sistema financiero registró una caída de 11,0 a 9,6 en dicho lapso, mientras que los depósitos

cayeron de un monto per cápita de $500.845 a $410.335 y las colocaciones per cápita de

$830.135 a $779.248 en el mismo período medido. Actualmente el número de colocaciones y

depósitos sigue una tendencia al alza.

Personas: La región de Tarapacá se ubica en el quinto lugar. Esta posición media obedece

fundamentalmente a resultados de nivel medio en el ámbito Educación, medio-alto en Fuerza

de Trabajo y bajo en Salud. El primero alcanza el 50% del potencial, situación influida

positivamente por las Coberturas de Educación Media y de Educación Superior y

negativamente por los resultados de la PSU, que fueron el año 2003 los segundos más bajos

entre todas las regiones, después de Atacama. Las características de la fuerza de trabajo

regional la posicionan sobre la media del país. Según los empresarios de la región, posee una

actitud que la ubica en el cuarto lugar en comparación con las restantes regiones del país. La

escolaridad promedio de la Fuerza de Trabajo también destaca por ser una de las mayores del

país. Cabe destacar, que, dentro de este factor, los resultados de la salud de la población son

los peores del país, influidos fuertemente por la baja densidad de camas hospitalarias, y por la

gran cantidad de años de vida potencial perdidos. Lo anterior está apoyado por los índices de

IDH donde las comunas rurales de Tarapacá tienen bajos índices.

Ciencia, Innovación y Tecnología: Este ha sido un factor que ha impulsado positivamente a

la región, incrementándose en los cuatro años analizados, desde 23,8 en 1997 a 38,3 en 2003.

El crecimiento entre los dos últimos años analizados se debe básicamente al mejoramiento en

los ámbitos Investigación Científico-Técnica y, en menor medida, Innovación Empresarial de

la región. Aun así, se detecta una alta demanda por estudios de competitividad e investigación

aplicada según los propios empresarios. Asimismo, la percepción de quienes realizan

investigación apunta la falta de recurso como la principal brecha.

Infraestructura: Los índices en infraestructura promete una situación favorable para los

próximos años. La región de Tarapacá exhibe resultados relativos superiores a la media del

país, registrando la quinta posición entre todas las regiones. El presupuesto regional desatina

cerca del 76% al área de desarrollo en infraestructura. Ello se debe a su Infraestructura de

Comunicaciones. En efecto, este indicador se encuentra un 50% por sobre la media nacional,

Page 56: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

56

debido a la importante cantidad de conexiones a Internet de sus habitantes. Por su parte, el

número de líneas telefónicas por habitante, tanto móviles como fijas, está en un 17% sobre a

la media del país. En tanto, la Infraestructura Económica se encuentra en un 8% bajo la media

nacional, debido principalmente a una baja penetración de la red vial. En el ámbito Viviendas,

la región se ubica 3% por debajo del promedio nacional, a causa de un déficit habitacional de

18,6%, el mayor del país. La Red Vial, Media Informe de Caracterización – Agencia Regional

de Desarrollo Productivo Región de Tarapacá 42 por su parte, si bien se incrementó

marginalmente, consolidó el alza continua que ha tenido en la región. La conectividad a

Internet, por su parte, vio aumentar su participación de 42,9 a 53,0 líneas por 1.000 habitantes

entre los dos años. La energía plantea desafíos para los próximos años en función de la escasez

de inversiones en la obtención de gas natural de los países vecinos (Argentina y Bolivia). Lo

que obligará a las empresas proveedoras de energía eléctrica a buscar nuevas alternativas de

generación como el ciclo combinado de distintos combustibles no necesariamente menos

contaminantes. La región aún posee déficit de cobertura de servicios encomienda privados. Y

una constante disminución de la oferta aérea.

Gobierno: El ámbito Gobierno Regional también se encuentra bajo la media del país,

básicamente por la percepción que tienen los empresarios sobre calidad, actitud frente a la

empresa privada y autonomía regional por parte de las autoridades regionales. 48,8. Sin

embargo, en los últimos años el gobierno ha incrementado el número de programas

territoriales de desarrollo productivo, como el Programa Chile Emprende, Programas del

Ministerio de Económica para el apoyo a las pequeñas empresas y la implementación de las

Agencias Regionales.

Recursos Naturales: El factor Recursos Naturales registró un declive en la medición del año

2003 en recursos naturales. Hay que destacar, sin embargo, que los recursos naturales son una

dotación relativamente fija de los territorios donde el hombre tiene limitaciones para

incrementarla. Esto se refleja en cierta estabilidad en el corto plazo. La baja registrada durante

el último año se debe a tres hechos que se registraron en el período. Primero, el PIB

Silvoagropecuario registró una disminución de 30,6 mil pesos por habitante a 30,0 entre las

dos últimas mediciones. Segundo, la inversión proyectada en Minería declinó de US$ 1,62

mil dólares por habitante a US$ 0,53 mil en el lapso mencionado. Tercero, el PIB del sector

Pesca registró una nueva caída, pasando de 44,1 mil pesos por habitante en el 2001 a 39,3 en

el 2003. Actualmente la baja sigue lentamente a la baja. La escasez del recurso marino es un

riego latente en el sector y amenaza la competitividad de este. Y a este factor se hace necesario

considerar también los relacionado a la sustentabilidad del medio ambiente, una constante

alerta desde otros sectores que depende directamente de la sustentabilidad ambiental para el

desarrollo de su economía. Los recursos naturales también son elementos constitutivos de

otros ejes económicos como el turismo y requieren ser preservados y puestos en valor en

muchos casos.

Page 57: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

57

ii. Dirección Regional de Tarapacá y unidad de estudios Servicio Nacional de Capacitación y

Empleo 2016, Informe final proceso de levantamiento de demandas laborales regional. Región

de Tarapacá.

El estudio sobre el Levantamiento de Demandas Laborales (LDL), es un proceso

estandarizado que tiene por objetivo dar cuenta de las ocupaciones críticas más demandas por

los distintos sectores productivos y territorios presentes en todo el país, en función de entregar

información al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE, para la toma de

decisiones relativas a la parrilla de cursos para cada uno de los programas del año 2017 y

constituye una estrategia para que cada una de las Direcciones Regionales del país puedan

priorizar los principales sectores productivos y territorios en los cuales se deben focalizar los

programas de SENCE.

En este documento se dé cuenta, a través de fuente secundaria, de la situación ocupacional de

la región de Tarapacá en el trimestre móvil octubre, noviembre y diciembre (OND) del año

2015 muestra que la fuerza laboral alcanza las 175.220 personas, donde 162.852 corresponden

a ocupados y 12.368 a desocupados, registrando un aumento de 4,4%, 2,7% y 34,6% en cada

grupo, respecto al mismo trimestre móvil del año 2014.

Los grupos de interés de SENCE, los jóvenes de 18 a 29 años representan un 22% de la fuerza

laboral de la región y un 21% del total regional de ocupados. Las mujeres de 30 a 64 años

representan un 29% en cada grupo y las personas entre 18 y 65 años corresponden a un 95%

del total regional en cada segmento. Otro tanto tiene que ver con al grupo de desocupados, los

jóvenes representan un 37%, las mujeres un 23% y las personas entre 18 y 65 años un 97%.

La tasa de desempleo regional muestra un aumento de 1.6 puntos porcentuales respecto al

trimestre móvil OND del año 2014, un 7,1% en el año 2015. La tasa de participación regional

llega al 64,2% y la tasa de ocupación al 59,6% en el mismo trimestre móvil.

Aquí se identifican los cuatro sectores que, en promedio de los últimos 3 años han presentado

mayor participación en la ocupación en el segmento de asalariados del sector privado y nivel

educacional hasta enseñanza media completa, los que corresponden a: Explotación de minas

y canteras; Comercio al por mayor y al por menor; Construcción; Transporte, almacenamiento

y comunicaciones y en cuanto a la ocupación en el segmento cuenta propia y nivel

educacional hasta enseñanza media completa los cuatro sectores que, en promedio de los

últimos 3 años, han presentado mayor participación, corresponden a: Agricultura, ganadería,

caza y silvicultura; Comercio al por mayor y al por menor; Construcción; Transporte,

almacenamiento y comunicaciones.

Los resultados del estudio de Levantamiento de Demandas del Mercado Laboral, en la primera

revisión de las estadísticas se centró en los sectores productivos que más incorporan a la

población objetivo SENCE, o sea personas con un nivel educacional de hasta enseñanza media

Page 58: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

58

completa. A partir de esta revisión los sectores más significativos en esta población son:

Construcción, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; Comercio al Por Mayor y

Menor; y Explotación de Minas y Canteras. En segunda instancia, la Dirección Regional, a

través de la aplicación de la encuesta incorpora los sectores de Actividades inmobiliarias,

empresariales y de alquiler; Hoteles y restaurantes; Industrias manufactureras metálica; Otras

actividades de servicios comunitarios, sociales y personales; Pesca; Servicios sociales y de

salud; Suministro de electricidad, gas y agua.

Con todo, la región de Tarapacá levantó demandas en empresas e instituciones de once

sectores productivos, que se detallan a continuación y se analizan el este documento citado:

1. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2. Comercio al por mayor y al por

menor 3. Construcción 4. Explotación de minas y canteras 5. Hoteles y restaurantes 6.

Industrias manufactureras metálica 7. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y

personales 8. Pesca 9. Servicios sociales y de salud 10. Suministro de electricidad, gas y agua

11. Transporte, almacenamiento y Comunicaciones.

Page 59: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

59

iii. Desarrollo Económico y Productivo de Tarapacá. CIPTAR 2012

El Centro de Investigación y Políticas Públicas de Tarapacá (CIPTAR) generó conocimiento

pertinente para ayudar a diseñar el futuro de la región. Para ello se crearon una serie de

Documento de Trabajo que constotuyen el resultado del esfuerzo de producción de

investigación y conocimiento en distintas materias y tópicos destinado a contribuir a una

mejora en la toma de decisiones de los agentes de desarrollo regional.

La publicación sobre “Desarrollo Económico y Productivo de Tarapacá” (CIPTAR 2012),

corresponde al primer Informe del Estudio sobre la línea de base económica de la región de

Tarapacá.

Los resultados preliminares de este estudio señalan que estamos frente a una región que ha

tenido en los últimos tiempos un gran dinamismo económico, el cual ha sido principalmente

impulsado por el auge de la minería. Esto viene a confirmar una tendencia histórica de la

región: ha estado normalmente marcada en términos económicos y sociales por el auge y caída

de sus recursos naturales.

En este sentido es de esperar que este nuevo ciclo económico dure lo suficiente como para

construir a partir de él, y principalmente de los excedentes que se puedan generar, una

economía regional más compleja y diversa que pueda afirmarse en sus capacidades endógenas

más allá de la existencia o de los vaivenes de precios de sus recursos mineros.

Es, asimismo, esencial buscar formas de ayudar a cerrar las enormes brechas de productividad

y de ingresos que presenta la región y que tienden a no contentarse con tanto crecimiento si

este no se traduce en genuino desarrollo. “Las brechas de productividad de la región son

enormes ya que van desde los 358 millones de peso por trabajador hasta apenas 188 mil pesos

por trabajador. Si se descuentan estos dos extremos que corresponden a Electricidad en lo más

alto y a Agricultura en lo más bajo, la brecha sigue siendo importante ya que va desde 100,8

millones de peros por trabajador en la Minería hasta los 6,1 millones en Servicios Personales,

es decir más de 16 veces, denotando con ello la heterogeneidad estructural de la región de

Tarapacá. Obviamente estas brechas se tendrán que reflejar en notables diferenciales de

ingresos de las personas entre los distintos sectores de actividad” (CIPTAR, 2012, p.p. 34)

En esa línea, la colaboración más sustentable que puede hacer los recursos naturales a una

economía tarapaqueña en desarrollo es afianzar las posibilidades de inversión en capital

humano y en conocimiento en todas sus dimensiones: la apuesta por la inversión en educación

en todos sus niveles. Ese es posiblemente el gran encadenamiento productivo que,

principalmente, la minería debería y podría generar.

Page 60: PANORAMA REGIONAL Tarapacáoltarapaca.cl/wp-content/uploads/2018/07/Panorama... · 2018-07-20 · año 2002 el número de hombres supera el número de mujeres. Esto contrasta con

60