para descargar el manual completo

254
NUEVOS VECINOS EN ZONAS RURALES. ABRAZA LA TIERRA: UN CAMINO HACIA PUEBLOS CON VIDA

Transcript of para descargar el manual completo

Page 1: para descargar el manual completo

NUEVOS VECINOS EN ZONAS RURALES.

ABRAZA LA TIERRA: UN CAMINO HACIA PUEBLOS CON VIDA

www.abrazalatierra.com

NUE

VOS

VECI

NO

S EN

ZO

NAS

RUR

ALES

. ABR

AZA

LA T

IERR

A: U

N C

AMIN

O H

ACIA

PUE

BLO

S CO

N V

IDA

Page 2: para descargar el manual completo
Page 3: para descargar el manual completo
Page 4: para descargar el manual completo

“Abraza La Tierra”Proyecto de Cooperación Interterritorial para preparar la Acogida de Nuevos Pobladores - Emprendedores

Page 5: para descargar el manual completo

EDITA: OMEZYMA, ADIBAMA, ASIADER, AGUJAMA, PROYNERSO, TIERRAS DEL CID, ADEMA, ASOPIVA, GALSINMA, PAÍS ROMÁNICO, CODINSE, ADECOCIR, ADISAC-LA VOZ, TIERRA DE CAMPOS, ASAM.

COORDINA: OMEZYMA.

TEXTOS: Sara Díaz Roig, Carolina Jarque, Víctor Guíu, Marina Merelo Boluda, Sonia García Díaz, Concha Hernández López, María Ángeles Hernández Hernández, Almudena Asenjo Ponce, Eva María González Rodríguez, Charo Oteo Sebastián, Laura López Marrodán, Virginia Oliva López, María José Almazán Oteo, María Teresa de Miguel, Jorge Delgado Dueñas, Sandra Lopetegui Parra, Inés Ferreras Lorenzo, María González Cabestreros, Fernando García García, Marina Martín Aguilar, María del Carmen Olmos Meca, Adibama, Mar Fábregas Reigosa, Xavier Carbonell Casadesús, Carmen Comadrán, César Díez.

FOTOS: Eduardo Rincón, Tierravoz Comunicación, Víctor Guíu, Sonia García Díaz, Concha Hernández López, Almudena Asenjo Ponce, Fernando González Cáceres, Raúl Pérez Sastre, César Sanz sacadas del libro “Soria Retratada”, Fondo de archivo de las asociaciones, Sandra Lopetegui Parra, Jorge Delgado Dueñas, Marta Elena Sánchez Pascual, Mariví García Martín, Javier Paniagua Gutiérrez, Fondos de ADISAC-LA VOZ, Javier Ventura, Mª José Rodríguez, Patricia Otero, Fondo fotográfi co de la Asociación País Románico, Fernando García García, Marina Martín Aguilar, Julia Candelas, Deme Fernández Oteruelo, Ayto Cabanillas de la Sierra, Ángel Riomoros, Xavier Carbonell, Sara Díaz Roig, Tierravoz Comunicación, CODINSE, ADEMA y ADIBAMA.

CORRECCIÓN DE TEXTO: Verónica Reglero.

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Nodográfi co.

DEPÓSITO LEGAL: HU-225/06

Page 6: para descargar el manual completo

INTRODUCCIÓN

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS p. 07

LA DESPOBLACIÓN Y LA ACOGIDA DE NUEVOS POBLADORES-EMPRENDEDORES: LA EXPERIENCIA DE CADA TERRITORIO

Aragón TERUEL p. 15

Castilla y León SALAMANCA p. 45

SEGOVIA p. 59

SORIA p. 87

VALLADOLID p. 109

ZAMORA p. 131

Cantabria - Castilla y León PAÍS ROMÁNICO p. 153

Madrid MADRID p. 187

LA TRANSFERIBILIDAD DE ABRAZA LA TIERRA…OBJETIVO A MEDIO Y LARGO PLAZO

BALANCE GLOBAL p. 211

AVANCE EN LA ACOGIDA DE NUEVOS POBLADORES p. 213

LA COMUNICACIÓN DE ABRAZA LA TIERRA p. 223

ACUERDO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS p. 229

LAS AUTORAS Y LOS AUTORES p. 241

1

2

3

4

Page 7: para descargar el manual completo
Page 8: para descargar el manual completo

INTRODUCCIÓN

1MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

Page 9: para descargar el manual completo
Page 10: para descargar el manual completo

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”9

El medio rural se enfrenta desde hace décadas al problema, cada vez más preocupante, de la pérdida de población que deja a las localidades sin posibilidad de futuro. Tras diferentes esfuerzos de movilizacio-nes vecinales o institucionales para evitar el cierre de determinados servicios, en febrero del año 2000 se celebran en Aragón las primeras jornadas sobre los ‘Retos de la Integración de Nuevos Pobladores en el Medio Rural’, que suponen el punto de infl exión prác-tico para abordar la despoblación. Alcaldes, agentes socioeconómicos y personas a título individual deba-ten de forma muy activa, reconociendo el problema y aportando sus ideas y su voluntad de trabajo. A partir de entonces se organizan distintos encuentros para buscar soluciones operativas. Así, en 2001 se crea la Asociación de Municipios contra la Despoblación en Aragón, y el Proyecto ANER de Cooperación Transna-cional entre grupos de desarrollo rural de distintas comunidades autónomas españolas y de la región francesa de Limousin (zona europea con más expe-riencia en los procesos de acogida de nuevos pobla-dores). Su trabajo se concretará meses después en el ‘Proyecto de Cooperación Interterritorial para prepa-

rar la Acogida de Nuevos Pobladores-Emprendedores Abraza la Tierra’.

Son quince los grupos de acción local, pertene-cientes a las comunidades autónomas de Aragón, Castilla y León, Madrid y Cantabria, quienes acuerdan incidir de manera conjunta sobre la despoblación en sus comarcas de trabajo a través del ‘Abraza la Tierra’. Hasta ese momento, estos territorios intentan poner en marcha procesos de acogida de nuevos poblado-res porque ven que la pérdida de habitantes puede condicionar el futuro de sus núcleos de población, pero en la mayoría de los casos no disponen de las herramientas necesarias para garantizar el éxito del asentamiento de los recién llegados.

Por otra parte, las variaciones que experimenta la sociedad actual convierten al medio rural en un ámbito en el que surgen nuevas oportunidades. Se observan cambios en el sistema de valores entre la gente que vive en las ciudades y que busca una alter-nativa en el campo, puesto que cada vez se le otorga una mayor importancia a la calidad de vida. Además,

Page 11: para descargar el manual completo

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

10

la sociedad de la información y la comunicación per-mite que lugares alejados de los centros tradicionales de trabajo puedan ser productivos y competitivos.

El ‘Proyecto Abraza la Tierra’ aborda con homo-geneidad de criterios la acogida de nuevos pobla-dores en los quince grupos, sistematizando y adap-tando a cada realidad un proceso que promueva el asentamiento de más vecinos en zonas rurales. En función de las experiencias vividas en cada zona se ha elaborado este ‘Manual de buenas prácticas’, que servirá de guía a otros territorios que en un futuro se

encuentren con la misma problemática y necesiten implementar procesos de acogida.

Este proyecto de cooperación interterritorial busca el fomento de la transferibilidad de las buenas prácticas con la creación de un Observatorio sobre los procesos de Asentamiento de Población en zonas ru-rales, así como la puesta en marcha de una Red de Ofi cinas de Acogida de Nuevos Pobladores-Empren-dedores, cuya principal función es informar, asesorar y prestar apoyo al nuevo vecino, tratando de conjugar sus necesidades personales y empresariales con los

Panorámica de Albarracín

Page 12: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”11

recursos del entorno. Entre sus objetivos, el ‘Abraza la Tierra’ incluye la realización de funciones de inter-mediación, preparando la llegada de los habitantes potenciales del medio rural, promoviendo la sensibili-zación de la población local y la coordinación interins-titucional. Al mismo tiempo, se les facilita el desarrollo de un proyecto laboral y empresarial o la obtención de un trabajo, así como el acceso a la vivienda.

Está dirigido a las personas que quieren desa-rrollar su proyecto laboral y de vida en los pueblos. Considera que los nuevos vecinos, a quienes se di-rige el proyecto, tienen iniciativa propia para poner en marcha una empresa viable en la localidad en la que van a vivir, participando de la vida del pueblo y de sus actividades e integrándose con el resto de los habitantes.

Para fomentar la transferibilidad de las buenas prácticas a través del Observatorio sobre el medio rural el ‘Proyecto Abraza la Tierra’ plantea la reali-zación de estudios específi cos sobre los servicios, la vivienda o las medidas fi scales, así como sobre la Política Agraria Común (PAC) y su repercusión en el campo. Los técnicos que se encargan de la gestión de esta iniciativa trabajan en el desarrollo de propuestas que se elevarán a las administraciones competentes. Para ello, organizan foros de debate y se ocupan de la edición de publicaciones, entre otras actividades que extiendan el proyecto por las zonas más deprimidas de las comunidades en las que actúa el ‘Abraza la Tie-rra’. La corrección de desequilibrios medioambienta-

les, socioeconómicos, culturales y de empleo son los pilares en los que se basa el programa para intentar conseguir paliar la despoblación en el medio rural, su fi n último.

El ‘Proyecto Abraza la Tierra’ logra ponerse en marcha gracias a los fondos de la Unión Europea Leader y Proder que los quince grupos de acción local gestionan, ayudados por las administraciones locales y regionales: Junta de Castilla y León, Gobierno de Aragón, Gobierno de Madrid y Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación.

La Organización para el Desarrollo del Bajo Aragón y Matarraña (Omezyma) se ocupa de la coordinación general de la iniciativa ‘Abraza la Tierra’. En la provin-cia de Teruel participan, además, la Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín (Adibama), la Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (Agujama) y la Asociación para el Desarro-llo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (Asiader). En la Comunidad de Madrid trabaja el Grupo de Ac-ción Local para la Sierra Norte de Madrid (Galsinma). La Asociación País Románico agrupa territorios de la Comunidad de Cantabria y de Burgos y Palencia, de Castilla y León. Además, otras cinco provincias están involucradas en este proyecto: Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora. En el territorio salmanti-no actúa la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM), así como la Asociación para el De-sarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo (Adecocir).

Page 13: para descargar el manual completo

En Segovia se encarga de la iniciativa la Asociación Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (Codinse). Por su parte, en Soria trabajan la Asociación Proyecto Noreste de Soria (Proynerso), la Asociación Tierras Sorianas del Cid, la Asociación para el Desarrollo Endógeno de Almazán y otros Mu-nicipios (Adema) y la Asociación Pinares-El Valle para el Desarrollo Rural Integral (Asopiva). El Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos es el grupo de

desarrollo rural que actúa en Valladolid. Por último, la Asociación para el Desarrollo Integrado de Sanabria y Carballeda (Adisac-La Voz) se ocupa del ‘Abraza la Tierra’ en la provincia zamorana.

Con la puesta en funcionamiento de este progra-ma de cooperación interterritorial las asociaciones de desarrollo esperan un incremento paulatino de la población en las zonas más deprimidas, acompañado

MA

NU

AL

DE

BU

ENA

S PR

ÁC

TIC

AS

12

12

12

12

Reunión de los grupos

Page 14: para descargar el manual completo

de un aumento de su calidad de vida. Esto implicaría un mayor peso político del medio rural que podría verse favorecido de más inversiones y mejores servi-cios a la población, consiguiendo la dinamización del territorio con la puesta en marcha de proyectos em-presariales. La integración activa de las poblaciones locales en los procesos de acogida, que espontánea-mente y con ciertas difi cultades se están dando en las zonas rurales, es otro de los puntos en los que incide el ‘Abraza la Tierra’. Para ello, pone en marcha cursos de formación en temas de convivencia y despierta el interés por el debate público sobre la despoblación y sus causas, de forma que potencien la promoción de la zona y la revalorización del estilo de vida rural.

Los nuevos pobladores podrán acceder como asa-lariados o emprendedores a oportunidades de empleo y residencia en zonas rurales que hasta el momen-to no están sufi cientemente promovidas. Asimismo, participarán en un proceso de acogida contrastado que les garantice una solución adaptada, disfrutando

de los valores que les aporta el medio rural. La inicia-tiva propia, tanto a nivel económico como empresa-rial, es un requisito fundamental para los potenciales emprendedores que llegan a las zonas deprimidas con el objetivo de generar una nueva actividad con futuro que le permita continuar su vida en el campo. Además, el nuevo poblador tiene que estar dispuesto a involucrarse en el pueblo participando en las acti-vidades sociales.

Este ‘Manual de buenas prácticas’ pretende ser un punto de referencia, por una parte, para nuevos pobladores-emprendedores, que estén interesados en un modelo de vida alternativo al de las ciudades en-focado en el medio rural, de cara a preparar sus con-diciones de acogida. Además, los grupos de acción local que se planteen en sus ámbitos de actuación un proyecto de desarrollo de las zonas deprimidas como ‘Abraza la Tierra’ tienen a su disposición en este libro las pautas que se pueden seguir, así como experien-cias de los procesos de repoblación.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

3

Page 15: para descargar el manual completo

ARAGÓN

ASIADER AGUJAMA

ADIBAMA

OMEZYMA

CASTILLA Y LEÓN

CANTABRIA

MADRID

ADECOCIR

ASAM

CODINSE

GALSINMA

ASOPIVA

PROYNERSO

ADEMA

TIERRAS SORIANAS

DEL CID

TIERRA DE CAMPOs

PAÍS ROMÁNICO

ADISAC-LA VOZ

GRUPOS DE ACCIÓN LOCAL Y REGIONES PARTICIPANTESM

AN

UA

L D

E B

UEN

AS

PRÁ

CTI

CA

S1

41

4

Page 16: para descargar el manual completo

2 ARAGÓN TERUELCASTILLA Y LEÓN SALAMANCA, SEGOVIA, SORIA, VALLADOLID, ZAMORACANTABRIACASTILLA Y LEÓN PAIS ROMÁNICOMADRID MADRID

LA DESPOBLACIÓN Y LA ACOGIDA DE NUEVOS POBLADORES-EMPRENDEDORES: LA EXPERIENCIA DE CADA TERRITORIO

Page 17: para descargar el manual completo
Page 18: para descargar el manual completo

teruelteruel

OMEZYMA Organización para el Desarrollo del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón

AGUJAMA Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo

ASIADER Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín

ADIBAMA Asociación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín

TERUEL

Page 19: para descargar el manual completo
Page 20: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

9

PROVINCIA DE TERUEL

La Comunidad Autónoma de Aragón se extiende a través de 47.720 kilómetros cuadrados de superfi cie en la que viven, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 1 de enero de 2005, 1.269.027 habitantes. El territorio aragonés consta de una he-terogénea extensión de desiertos, valles, montes, praderas, huertas y eriales con el río Ebro que divide norte y sur.

En la siguiente tabla se ofrecen los datos de po-blación de las tres provincias que componen la Co-munidad de Aragón, en la que se observa que el 80% de la población se encuentra en Zaragoza, la capital de la región.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

9

Cuenta con una de las densidades demográfi cas más bajas de Europa; 24,8 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que la sitúa como la duodécima menor entre las denominadas regiones NUTS-III de la Unión Europea, es decir, aquéllas que cuentan con una den-sidad de población más baja. En este sentido, se con-sidera que los territorios con poblaciones inferiores a

Vista general de Monroyo (Comarca Matarraña)

Total Varones Mujeres

Huesca 215.864 109.869 105.995

Teruel 141.091 72.273 68.818

Zaragoza 912.072 450.006 462.066

Page 21: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

20

20

diez habitantes por kilómetro cuadrado son desiertos demográfi cos. Así, la provincia de Teruel se encuentra por debajo de esa tasa con 9,2 habitantes por kiló-metro cuadrado en 1998. Todas sus comarcas, excep-tuando Andorra, Bajo Aragón y Teruel capital, están defi nidas como desiertos demográfi cos. Existen casos más extremos, como la comarca de Gúdar-Javalam-bre que apenas rebasa los tres habitantes por kilóme-tro cuadrado, y, más preocupante aún, es la comarca del Maestrazgo, donde a duras penas se mantienen los 2,5 habitantes por kilómetro cuadrado. Por el con-trario, Zaragoza lleva décadas absorbiendo recursos, creciendo con la lenta despoblación del mundo rural aragonés, cuyas gentes también emigraron a la zona de Levante.

La despoblación, unida al envejecimiento de quienes se quedan así como a la pérdida de servicios, son elementos intrínsecos al existir aragonés del siglo XX, que unifi can el sentir de sus gentes. Pero, poco a poco, van surgiendo propuestas para intentar pasar del victimismo a la acción en el medio rural y volverlo a levantar. Y, en esos procesos, mucho tienen que ver las estrategias de desarrollo rural de los grupos de acción local, que logran cambiar mentalidades, ponen en marcha ideas consideradas utópicas e impulsan modelos de trabajo participativos, poniendo en valor los recursos humanos y económicos endógenos.

Para luchar contra la despoblación surge el ‘Pro-yecto de Cooperación Interterritorial Abraza la Tierra’, tras largos ensayos de instituciones y entidades pri-vadas. Este proyecto puede convertirse en un ejemplo de metodología en la intervención de los múltiples factores que intervienen en la inserción de los nuevos vecinos y, al mismo tiempo, debe ser un instrumento de participación de la población autóctona, que rara vez interviene en estos procesos.

Allí quedó buscando tardes de invierno dicharacheras.Soñando espectros de encuentros,

al calor del rescoldo de algún hogar.Perduró como la sombra de un cigarro,

en el suelo del carasol.Siempre que alguien... siga, viva... y recuerde”.

Víctor Guíu

Reunión vecinal

Page 22: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”21

ANÁLISIS

A la despoblación, que es la principal causa de la baja densidad demográfi ca que asola Teruel, hay que sumar el preocupante envejecimiento de los habitan-tes del medio rural, que impide garantizar un relevo generacional en los pueblos, sin olvidar el descenso de la natalidad. La estructura social rural de fi nales del si-glo XX y principios del XXI en esta provincia está con-dicionada por una caída de la tasa de fertilidad, propia del modelo de familia actual, y por un incremento de los mayores de 65 años. Esta situación conduce a que cada vez hay más personas de la Tercera Edad que de-penden de personas potencialmente activas, es decir, que se encuentran en edades comprendidas entre los 16 y los 65 años. No obstante, el envejecimiento de la población puede ser un activo de futuro, ya que que la economía social puede vertebrar una parte muy im-portante del desarrollo. Garantizar la atención y los servicios de los mayores constituye una opción sólida de futuro sobre la base de una economía social que tendría en la mujer rural a su principal protagonista.

Para testimoniar esta realidad basta con obser-var las comarcas que pertenecen al ‘Proyecto Abra-za la Tierra’: Bajo Aragón, Matarraña, Maestrazgo, Gúdar-Javalambre, Bajo Martín, Andorra-Sierra de Arcos y Sierra de Albarracín (localizadas en el mapa), donde resulta más evidente la dramática realidad del medio rural turolense.

Huesca

Zaragoza

Teruel

Bajo Martín

Andorra-Sierra de Arcos

Bajo Aragón

Matarraña-Matarranya

Cuencas MinerasJiloca

Albarracín

Comunidad deTeruel

Maestrazgo

Gúdar-Javalambre

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN

COMARCAS DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Page 23: para descargar el manual completo

Tras analizar los datos se observa que aún en los años 80, década en que el éxodo hacia las ciudades había mermado, se sigue perdiendo población en to-das las comarcas, con excepción del Bajo Aragón, al concentrarse en ella los mayores núcleos poblacio-nales de Teruel, como Alcañiz, Alcorisa y Calanda que cuentan con un importante desarrollo industrial y de servicios.

En los 20 años que se refl ejan en el gráfi co, se contempla una caída importante de población, pa-

sando, por ejemplo, en la comarca del Matarraña de 10.474 habitantes en 1985 a 8.661 habitantes en 2004. Esta tendencia se repite en el resto de co-marcas, con excepción del Bajo Aragón debido al efecto de atracción de población que tiene la cabe-cera de Comarca, Alcañiz, como centro comercial y de servicios.

Con esta realidad, no es de extrañar que el enve-jecimiento de la población sea la gran caracterización endémica de Teruel. Se trata de una realidad que, ale-

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 2000 2002 2004

27 ANDORRA-SIERRA DE ARCOS

28 BAJO ARAGÓN

30 MAESTRAZGO

31 SIERRA DE ALBARRACÍN

32 GÚDAR-JAVALAMBRE

33 MATARRAÑA/MATARRANYA

23 BAJO MARTÍN

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMARCAS

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

22

22

Page 24: para descargar el manual completo

jada de grandes cifras compensatorias, se caracteriza por una baja tasa juvenil y una alta tasa de enve-jecimiento, lo que supone un índice de dependencia muy elevado. La pirámide de población del pueblo de Tramacastilla, en la sierra de Albarracín, realizada

4

9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 60

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 a 8990 y más

95 y más

15 10 105 50

Hombre Mujer

a partir de los datos del censo de 2001, es un claro ejemplo del envejecimiento de la población y que se puede extrapolar al resto del territorio como mues-tra de la grave situación que padecen las comarcas turolenses.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

3

Page 25: para descargar el manual completo

En esta pirámide se observa la tendencia a la que se acercan estos pueblos, un contexto caracterizado por una masa importante de población en edades avanzadas, debido, en parte, al incremento de la es-peranza de vida actual.

Pero la pérdida de población no es una carac-terística de los últimos tiempos, pues ya sucedía 60 ó 70 años atrás, un aspecto que desde entonces no ha hecho más que empeorar la sangría demográ-fi ca hasta hoy en día, con un relevo generacional casi inexistente (véase el grupo de edad de cero a cuatro años en la pirámide correspondiente a los hombres).

Atajar esta realidad, caracterizada por la falta de jóvenes, por un bajo o estéril índice de nacimientos y por una tasa generacional muy baja, únicamente se puede conseguir con la llegada de nuevos pobladores que generen dinámicas positivas en el territorio con-tribuyendo a fortalecer el tejido social.

Hasta el momento, estos pueblos son especta-dores de la pérdida de población, también provocada por el fl ujo constante de emigrantes hacia centros económicos mayores.

Examinando el cuadro del saldo migratorio que aparece a continuación, se observa una tendencia clara al cambio en los últimos años, pasando de ser

COMARCAS 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Bajo Martín 4 -44 6 -27 -49 -30 -11 -37 0 -1 44 15 46

Andorra-Sierra de Arcos -170 -100 -136 -166 -139 -88 -104 -139 -132 -152 -12 87 35

Bajo Aragón -48 -14 44 155 154 -5 83 108 131 405 465 874 563

Maestrazgo -40 -51 -47 12 -14 -19 7 31 34 -29 57 42 87

Sierra de Albarracín 12 -4 -19 29 19 4 6 72 54 -36 34 72 12

Gudar-Javalambre 12 16 3 74 17 -10 64 119 58 89 135 279 190

Matarraña -21 34 -12 22 2 2 -14 2 -44 17 104 144 42

Fuente: Instituto Aragonés de Estadística

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

24

24

Page 26: para descargar el manual completo

una fuga de emigrantes a receptores de inmigrantes. Parece que esta propensión va tomando forma en el territorio turolense, siendo un mosaico procedencial y cultural del resto de España y del extranjero.

... Y esta albada que yo canto,es una albada guerrera,

que lucha porque regresen,los que dejaron su tierra...

José Antonio Labordeta

En los últimos años se aprecia una tendencia de emigración de la ciudad al campo. El poblador poten-cial busca en el medio rural una serie de valores, de ventajas, y de oportunidades, de forma que los pue-blos ven esperanzas de futuro.

Barranco del Mortero en Alacón

Familia de nuevos pobladores. Frías de Albarracín

En la provincia de Teruel actúan cuatro grupos de acción local dentro del ‘Proyecto Abraza la Tierra’. Omezyma es la Organización para el Desarrollo del Mezquín, Matarraña y Bajo Aragón, en la provincia turolense. Es una asociación sin ánimo de lucro que gestiona los programas europeos Leader Plus y Equal. Lo mismo ocurre con los otros tres grupos de acción local que trabajan en el territorio torolense: la Aso-ciación para el Desarrollo Integral del Bajo Martín (Adibama), que actúa en la zona norte de Teruel; la Asociación para el Desarrollo de Gúdar-Javalambre y Maestrazgo (Agujama), que trabaja en municipios localizados en el sureste de la provincia; y, por último, la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Sierra de Albarracín (Asiader), cuyo territorio de ac-tuación se encuentra en la zona este de Teruel.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

5

Page 27: para descargar el manual completo

LA DESPOBLACIÓN, LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ARAGONESA

El eje central del trabajo legislativo contra la des-población en el medio rural aragonés es el artículo 5 del Estatuto de esta Comunidad que es aprobado en 1982. El citado artículo tiene mucha repercusión en la última década del siglo XX porque aparece la comar-ca como señal de identidad: una ley de las Cortes de Aragón podrá ordenar la constitución y regulación de las comarcas. El 4 de noviembre de 1993 el artículo 5 del Estatuto se convierte en la Ley 10/93 de Comar-calización de Aragón. Un paso de gran importancia en la historia de la Autonomía aragonesa que tarda más de un lustro en verse contemplado en realidades concretas. Después, la Ley 8/1996 de Delimitación Comarcal de Aragón regula el primer reparto de mu-nicipios por comarcas, que luego, es sensiblemente reformado en algunas comarcas.

Paso a paso, la Administración aragonesa con-tinúa, aunque muy lentamente, el proceso legislati-vo de ordenación del medio rural. Pese a todo, en el año 2000, ya acentuado el problema despoblatorio de Aragón, el trabajo de concienciación de las nu-merosas iniciativas y plataformas ciudadanas, como

Teruel Existe, desemboca en la elaboración del Infor-me de Justicia de medidas contra la despoblación, que es el gran precursor del Plan Integral de Política Demográfi ca del Gobierno de Aragón y de las medi-das Comarcalizadoras que luego se utilizarán en las legislaciones posteriores.

Estas actuaciones se centran, tras un diagnóstico previo realizado por investigadores del Centro de Es-tudios sobre la Despoblación y el Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR), en la natalidad, el envejecimiento, las migraciones, la ordenación territorial con especi-fi cidad en el tema del desarrollo local, la localización empresarial y su fomento, así como la descentraliza-ción de servicios a través de la comarcalización. Para elaborar dicho documento toman como referencia los modelos europeos de prestación familiar, fi scali-dad, familia y temas de género, como la conciliación de la vida familiar y laboral de la mujer, entre otros.

La Ley 23/2001 de Medidas de Comarcalización da un paso por delante de este informe al especifi car las competencias concretas que deben asumir las co-marcas, algo que ya había sido anunciado de manera genérica por la Ley 10/1993 de Comarcalización.

Como paso previo a la Ley de Medidas de Co-marcalización se redacta el ‘Plan Integral de Política Demográfi ca’, que recoge una serie de resoluciones y alegaciones de todos los grupos que son expues-tas, en forma de plan, a fi nales del año 2000. El plan

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

26

26

Page 28: para descargar el manual completo

incluye los aspectos más concretos relacionados con la despoblación, y no tanto actuaciones relacionadas con el medio rural agrario como los regadíos, o de generalidades como los transportes. El apoyo a las familias, a la inmigración y a la política de equilibrio territorial deben constituir las bases del informe. También destacan el corto espacio de tiempo fi jado para la presentación del proyecto, que debe formu-larse como un plan abierto a la evolución, además de tener muy en cuenta la libertad del individuo.

A los datos y legislaciones anteriores se une en el año 1999 la Ley de Administración Local de Aragón, que remite a la legislación comarcal cuando en su artí-culo 75 habla de la nueva Administración local, que se recoge junto con mancomunidades, provincias, ayun-tamientos, entidades menores y comunidades de villa y tierra. En el año 2005, se crea la Comisión Interde-partamental de Seguimiento de la Política Demográfi -ca, que depende del Departamento de Familia y Servi-cios Sociales de la Diputación General de Aragón.

Pero, pese a la legislación, es la sociedad la que progresa en los procesos de sensibilización y de tra-bajo directo contra la despoblación en el medio rural. Los grupos de acción local, a través de las iniciativas europeas tales como el Leader, el Proder, el Equal y el Interreg, que son los proyectos que trabajan más di-rectamente con el mundo rural, haciendo más com-petitivo el campo aragonés y minimizando el éxodo rural. Pese a todo, no se ha logrado el objetivo prin-

cipal de revitalizar demográfi camente el territorio, ya que es necesario canalizar las diferentes apuestas que surgen contra la despoblación, como el ‘Equal-Teruel’, la Asociación de Municipios contra la Despoblación, ‘Rural-IN’, ‘Equal-Nexos’, la Ofi cina de programas eu-ropeos de la Diputación Provincial de Teruel y otras iniciativas de ayuntamientos y comarcas para eco-nomizar gastos y esfuerzos y dar una visión global del territorio. El ‘Proyecto Abraza la Tierra’, que pre-tende ser una estructura en red para este propósito, comienza la coordinación y cooperación de todos los agentes que intervienen en los procesos de repobla-ción de la provincia de Teruel. Una estructura sencilla basada en un proceso interactivo en confi anza y con conciencia del benefi cio mutuo, sin usos personalis-tas, institucionalistas, partidistas o localistas e invo-lucrando a las administraciones locales y regionales y a la sociedad.

Todos; gentes,todos, partícipes,

todos, tierra.Sentir territorio.

Como un eslabón,ingenuo y frágil,de la cadena ...”

Víctor Guíu

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

7

Page 29: para descargar el manual completo

EXPERIENCIAS DE NUEVOS POBLADORES

JERONI PINEDA Y MARÍA ÁNGELES AGUILAR BORDÓN

Jeroni Pineda y María Ángeles Aguilar son un matrimonio que reside en Bordón (Teruel) hasta don-de se desplazan desde Caldes de Montbui (Barcelona), una localidad de 15.000 habitantes. Eligen este muni-cipio aragonés aprovechando los hilos familiares que María Ángeles tiene con Bordón. Con su conocimien-to del medio y su capacidad de adaptación consiguen generar sus propios empleos a través de una pequeña empresa de programación informática especializada en los catálogos de muebles.

Justifi cación de la experiencia

Aunque esta pareja se había planteado en nu-merosas ocasiones trasladarse a Bordón dan el paso cuando el Ayuntamiento les propone que se hagan cargo de la gestión del bar con posibilidad de vivien-da municipal. Durante casi un año y medio trabajan en el bar, aunque al mismo tiempo continúan con la empresa de gestión informática. Jeroni y María Ánge-les cuentan con un punto a su favor: el conocimiento mutuo entre ellos y la gente del pueblo así como de

la zona. Un hecho que favorece en muchos casos la integración de las iniciativas repobladoras, comen-zando por los hijos del pueblo.

Después de dos años en Bordón recuerdan los recursos con los que contaron en su llegada. Los pri-meros meses tienen que residir en casa de los padres de María Ángeles ya que la vivienda municipal no está disponible. Al dejar el bar consiguen una casa de alquiler que, poco a poco, van adaptando a sus nece-sidades aunque de forma provisional porque quieren contar con su propia casa y estar defi nitivamente instalados.

Jeroni y Ángeles trabajando en familia

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

28

28

Page 30: para descargar el manual completo

Desarrollo de la experiencia

Después de dos años en Bordón tienen que ha-cer multitud de viajes de negocios para mantener la relación con sus antiguos y actuales clientes. Coinci-den con otros nuevos pobladores en que los tiempos y los paisajes son distintos en el medio urbano y en el rural.

Los pueblos de referencia la zona del Maestrazgo se enfocan hacia la tierra baja. Castellote, Mas de las Matas y Alcañiz siguen marcando las pautas, aun-que Cantavieja, como cabecera comarcal, cuenta con interesantes propuestas de servicios, sobre todo en materia educativa con la Escuela Hogar. Pero la rea-lidad del Maestrazgo sigue mirando al Levante como escape natural, social e histórico.

Desde 2004 Bordón cuenta con un centro de Internet que se incluye en el programa estatal Red Internet Rural, pero los particulares continúan sin poder contar con banda ancha, lo que supone un desfase para el desarrollo endógeno del medio rural. No obstante, María Ángeles y Jeroni montan su em-presa de desarrollos informáticos en su vivienda, con una línea telefónica convencional. El trabajo consiste en la elaboración de un programa para difundir los catálogos de muebles que una empresa se encarga luego de distribuir por las tiendas repartidas por todo el país.

Principales objetivos o retos

Uno de los principales objetivos para María Ánge-les y Jeroni es contar con su propia casa para quedar-se defi nitivamente en el medio rural. Consideran que la escasez de viviendas en los pueblos es un problema que hay que solucionar de manera urgente para que el futuro de las comarcas no peligre. La realidad es que nadie actúa, lo que deja con muy pocas solucio-nes a ayuntamientos con pocos recursos.

Consideran que el papel de un nuevo poblador no es fácil si no se ha tenido un contacto previo con las gentes de la localidad en la que se pretende vivir, algo que a ellos no les ha sucedido, puesto que María Ángeles viaja a Bordón desde que era un bebé y Jero-ni desde hace 26 años.

Copla de Bordón

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

9

Page 31: para descargar el manual completo

Bordón cuenta con servicios mínimos, tales como una tienda, el médico y un bar. Pero, sin embargo, se quejan de la inefi cacia de ciertas empresas de paque-tería que quieren dejarles los paquetes en la capital de provincia con tal de no desplazarse a la localidad donde residen. Si alguna vez necesitan algo en con-creto les puede costar una excursión.

Es cierto que la gente del mundo urbano ve el medio rural con un gran desconocimiento. Afi rman que la gente de grandes ciudades se asombra cuando escucha que viven en un pueblo de 100 habitantes, ya que en una escalera de vecinos de un edifi cio ur-bano puede haber incluso más. Y toda la comarca del Maestrazgo, con poco más de 3.000 habitantes, su-pone una ínfi ma parte de uno de sus barrios.

A nivel institucional los apoyos no son tan nece-sarios como en otros casos ya que llegan al pueblo de su familia, de sus amigos y conocidos. Su intención es quedarse en el pueblo, aunque no se han fi jado un plazo concreto.

Creen que se desconoce el medio rural turolense, salvo los que descienden de este territorio. Piensan que la plataforma ciudadana Teruel Existe aún debe de ser una campaña que dure muchos años y con más intensidad porque todavía tiene mucho que hacer.

Valoración de la experiencia

A nivel profesional el problema de la banda an-cha se asume con difi cultad. Insisten en que si las administraciones quieren unos pueblos competitivos son necesarios unos servicios mínimos. Y la brecha tecnológica, que cada vez puede profundizarse más, no puede dejarles descolgados.

Creen que tendrían posibilidad de generar pues-tos de trabajo en un pueblo como Bordón si existie-ran unas comunicaciones digitales dignas, puesto que enviar un archivo a través de la línea conven-cional les supone una verdadera odisea. Y la banda ancha no llega. Para agilizar su trabajo tienen que ir con el ordenador portátil al centro de Internet Rural y enviarlo.

Vista panorámica de Bordón

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

30

30

Page 32: para descargar el manual completo

El matrimonio tiene dos hijas que ahora residen en Barcelona. La pequeña llegó con Jeroni y María Ángeles a Bordón. Estuvo dos años en Cantavieja en la Escuela Hogar y ahora hace Bachillerato en Barcelona. La ma-yor, que está casada, se quedó en Barcelona. El hecho de que la hija pequeña quiera ir con ellos es funda-mental a la hora de trasladarse al municipio turolense.

Su decisión, después de dos años, sigue resul-tándoles positiva, integradora y vital, aunque infra-estructuras y servicios como el transporte o Internet dejen mucho que desear. Sin embargo, señalan que el trato personalizado en el medio rural suple, en mu-chas ocasiones, la falta de medios.

Unas cosas se compensan con otras, puesto que, por ejemplo, la educación es totalmente personaliza-

da, son casi clases particulares. Aunque sí es verdad que echan de menos relacionarse con un mayor nú-mero de niños.

María Angeles y Jeroni entienden que la gente se vaya del pueblo a la ciudad en busca de algunas posibilidades que creen que pueden encontrar allí, pero también saben que mucha gente de la ciudad está cansada de vivir en el medio urbano. Creen que la calidad de vida en la ciudad no tiene nada que ver con la vida relajada del pueblo.

Consideran que no es excusa escudarse en que en el medio rural se conocen todos los movimientos en-tre los vecinos ya que esto sucede en cualquier grupo social, pero la parte positiva de este conocimiento es la convivencia diaria y el trato personalizado.

Puesta de sol Maestrazgo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”31

Page 33: para descargar el manual completo

Aspectos de la transferibilidad

María Ángeles y Jeroni consideran que la mejor manera de integrarse en un territorio y de dinami-zarlo es involucrándose con sus gentes. Ellos así lo han hecho. Son miembros del Centro de Estudios del Maestrazgo. Además él es concejal de Bordón y está preocupado por el desarrollo y el futuro del territorio. Reivindica las posibilidades de sus gentes a través de

su trabajo informático. Desean ver un día un pueblo que se mantiene, que oye y siente pasear a ancianos y a niños por sus antiguas calles.

Cuando las aguas bajas del pantano dejaban ver el antiguo puente que conducía

a Bordón.

Víctor Guíu

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Falta de vivienda en condiciones tanto de alqui-ler como de venta como puerta de entrada para cualquier asentamiento.

~ Falta de buena infraestructura de comunicaciones: como Internet (la banda ancha.como principal instrumento de trabajo ante la nueva dimensión virtual del mercado) y las que faciliten la movili-dad y el acceso a servicios, recursos, familia.

~ Periodo de adaptabilidad al cambio que genera mayor inestabilidad (disgregación familiar, nue-vos hábitos, mayor difi cultad de acceso a ciertos servicio).

~ Conocimiento del territorioy del ritmo de vida en un pueblo pequeño.

~ Adaptabilidad a la nueva realidad, a sus gentes, a su ritmo de tiempo, a una mayor difi cultad en el acceso de servicios.

~ Elaboración de un proyecto común familiar. Han tenido en cuenta las necesidades individuales de cada miembro de la familia.

~ Primer paso con la posibilidad de un trabajo y de acceso a vivienda.

~ Traslado al medio rural como una decisión per-sonal y propia.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Que la falta de infraestructuras en las comunica-ciones se traduzca en difi cultades laborales.

~ La disgregación familiar.

~ Convencimiento y disfrute de su experiencia.~ Buena convivencia con los vecinos.~ Desarrollo de estrategias para superar obstáculos.

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

32

32

Page 34: para descargar el manual completo

Aunque José Luis, por el momento, sigue com-patibilizando su trabajo de abogado entre Ibiza y La Fresneda, y Diana trabaja como psicóloga en un des-pacho de Valderrobres, su idea de futuro es montar un programa dirigido a familias que atraviesen algún tipo de confl icto, realizando terapia en un entorno idóneo. El planteamiento es aprovechar toda la infra-estructura que tiene la zona para poder llevar familias de fuera a lo que serían una especie de vacaciones familiares temáticas.

Principales objetivos y retos

El pensamiento de este matrimonio coincide en sus objetivos a corto y largo plazo: calidad de vida, disfrutar de la familia extensa, sacar su proyecto ade-lante, trabajar juntos, trabajar con familias enteras y disfrutar del entorno. Mientras, su idea a largo plazo es permanecer en La Fresneda toda su vida.

DIANA ALBORS YJOSÉ LUIS DEL VALLELA FRESNEDA

Diana Albors y José Luis del Valle son un matri-monio, con dos hijos de ocho y 18 años, que viven en La Fresneda, un pueblo situado en la comarca turo-lense del Matarraña.

Justifi cación de la experiencia

La pareja vivía en Ibiza, una isla de más de 100.000 habitantes que les resultaba una ciudad difícil para vivir con sus dos hijos. Ambos pasan su infancia y adolescencia en Madrid, después se tras-ladan a vivir a Asturias donde regentan una granja primero y una hípica después. Pero el negocio no les va bien y deciden emigrar a Ibiza, donde durante 10 años desarrollan sus profesiones de psicóloga y abo-gado, con la idea de recuperarse económicamente del fracaso monetario que supone su estancia en As-turias. No obstante, ellos siguen buscando un lugar más tranquilo; desean un modo de vida distinto y propio de un pueblo que, fi nalmente, encuentran en La Fresneda. Tienen en mente comprar un terreno y lo localizan en esta comarca turolense. En Semana Santa de 2004 la familia llega a La Fresneda donde compra una casa porque está decidida a vivir en este municipio.

Diana, José Luis y su hijo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”3

3

Page 35: para descargar el manual completo

Desarrollo de la experiencia

La familia, formada por Diana y José Luis junto con sus dos hijos, está instalada desde 2004 en la comarca del Matarraña. Un año después, se defi nen más felices como pareja, como padres y como hijos. Cuando plan-tean a su familia la idea de un cambio de vida, sus pa-dres, en un primer momento, se muestran escépticos, sin entender el porqué de abandonar dos buenos traba-jos para vivir en un pueblo tan pequeño y con el que no tiene ningún vínculo familiar ni laboral. En cambio, sus amigos lo entienden y lo aceptan desde el principio.

Niños paseando por La Fresneda

Desde que llegan a La Fresneda, los apoyos son completos, tanto por parte del Ayuntamiento como de los vecinos. Además, Omezyma, les anima a que desarrollen su proyecto laboral y les garantiza un apoyo económico desde el principio. Consideran que esa buena simbiosis entre la población local, el Ayun-tamiento, las diferentes instituciones y ellos, se debe a su esfuerzo por adaptarse desde un principio.

Cuando llegan a La Fresneda, no saben exacta-mente con qué servicios se van a encontrar y si van a echar de menos alguno. Un año más tarde aseguran que tienen todo lo que necesitan.

Ronda para decir que no nos van a sacar de aquí,

mi tierra estará viva mientras viva en ti...

‘LA TRONADA’, de La Ronda de Boltaña

Valoración de la experiencia

Sus vidas han cambiado, y ambos creen que su nueva forma vida es un acierto. La decisión más acer-tada que han tomado en años, para ellos y para sus hijos. Tienen una gran ilusión en que su proyecto siga adelante y, lo más importante, es que sienten que hay gente a su alrededor con la que compartir, intercam-biar y crecer.

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

34

34

Page 36: para descargar el manual completo

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Desconocimiento en los trámites que se deben ha-cer para iniciar un negocio por cuenta propia.

~ Estilo de vida nuevo al que adaptarse.~ Sin garantía de una fuente de ingresos fi ja. ~ Primera vez que emprenden un negocio por cuenta

propia.

~ Claridad en sus objetivos personales y laborales. Convicción.

~ Recursos personales que pueden utilizar si su pro-yecto no sale bien.

~ Conocimiento del entorno y de la oferta del pue-blo antes de instalarse en La Fresneda.

~ Conocimiento de las organizaciones e institucio-nes de su entorno.

~ Solvencia económica. ~ Decisión consensuada con los hijos. ~ Observación del comportamiento de la población

y adaptación.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Especulación del territorio. ~ Lejanía del mercado de su proyecto. ~ Grandes problemas para encontrar gremios de la

construcción.

~ Creación de importantes lazos con la gente del pueblo.

~ Buenas comunicaciones y buena ubicación. ~ Explotación escasa de la zona. ~ Apoyo: institucional y personal. ~ Proyecto innovador en el territorio. ~ Todos los servicios que necesitan están a su al-

cance.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”3

5

Page 37: para descargar el manual completo

Aspectos de transferibilidad

Sin duda, las principales claves del éxito descan-san en unos objetivos bien claros, ya no sólo persona-les, sino también laborales. Desde el principio, tienen claro el camino, saben con qué problemas se pueden encontrar, y cómo ir solucionándolos. Observar es la clave, y ellos lo hacen y lo siguen haciendo.

El apoyo municipal también es un factor de éxito muy importante. La Corporación municipal les presta su ayuda y asesoramiento incondicional para que se sientan cómodos y tengan todo lo que necesitan a su alcance.

Sin lugar a dudas, un aspecto muy importante, también es el participar en la vida social del pueblo.

El hecho de tener un niño en edad escolar les

obliga a tener un amplio abanico de relaciones: pa-dres, hijos, maestros, amigos de tus hijos.

Por otra parte, decidir comprar una vivienda es un factor muy importante a la hora de asentarse en un municipio y dotar de continuidad a ese proyecto personal y laboral que está en sus manos. Y, lo más importante, es tener ganas e ilusión por participar, trabajar y convivir con y en la vida del pueblo.

Puente de piedra de Valderrobres

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

36

36

Page 38: para descargar el manual completo

MARÍA JESÚS Y MANOLO ALBALATE DEL ARZOBISPO

María Jesús y Manolo son un matrimonio que re-siden en Albalate del Arzobispo, que forma parte de la comarca del Bajo Martín, al norte de la provincia de Teruel e incluído en el valle del Ebro.

Justifi cación de la experiencia

La pareja, junto a sus dos hijos Sara y Marc, vi-vían en Vinaroz, un pueblo costero de la provincia de Castellón de unos 22.500 habitantes. Allí, tienen una empresa familiar dedicada a la salazón, envasado y posterior venta de boquerones, anchoas y banderillas. La venta de los productos se realiza al por mayor y al detalle y, gracias a la buena marcha del negocio, buscan un local más grande en Vinaroz al que poder trasladarse.

Los fi nes de semana van a ferias para dar a cono-cer sus productos y poder relacionarse con otros em-presarios del sector de la alimentación de otras zonas. Debido a la cercanía, visitan muchas ferias de Aragón. En una de ellas entablan relación con un matrimonio de Albalate del Arzobispo. La posibilidad de abando-nar Vinaroz e instalarse en un entorno más rural no se la plantean hasta que conocen a la pareja albalati-na que logra despertar su interés por el desconocido, hasta el momento, pueblo de Teruel.

Pasan unos meses hasta que visitan la locali-dad, que les encanta. A partir de entonces comien-zan la búsqueda de locales adecuados para instalar la fábrica. Al fi nal, es el Ayuntamiento el que les acondiciona y alquila el local. Así, dejan de fabricar en Vinaroz para hacerlo en Albalate. Inauguran la fábrica en julio de 2001. Primero, es Manolo quien se traslada al pueblo; la familia llegaría después si el negocio funciona. Pasan unos años de trabajo en los que realizan una gran inversión en las nuevas instalaciones de la fábrica, ubicada en el polígono industrial de Albalate, en la que sus seis empleados son mujeres.

Principales objetivos y retos

Desde el comienzo de esta experiencia, María Je-sús y Manolo tienen muy claro lo que desean: una ampliación de la empresa. Se dan cuenta de que el negocio va a más porque el mercado demanda mayor cantidad de sus productos.

Al principio, no piensan moverse de Vinaroz pero lo que comienza siendo un objetivo meramente eco-nómico pasa a convertirse en un reto personal con el traslado y la ampliación de la fábrica. Además, una vez que Manolo visita el pueblo, le gusta tanto que no sólo quiere que la fábrica funcione, sino que también desea vivir allí con su familia.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”3

7

Page 39: para descargar el manual completo

Desarrollo de la experiencia

Manolo ya lleva unos meses instalado en el pue-blo cuando la fábrica se inaugura. Hay que acondi-cionar los locales, seleccionar al personal, realizar trá-mites administrativos, averiguar si existen ayudas a empresarios, gestionar el transporte de materia prima y producto acabado. Tareas que cambian de conteni-do pero, que no fi nalizan cuando la fábrica empieza a producir.

El personal contratado realiza cursillos de apren-dizaje y además, dos chicas de Vinaroz que trabajan en una salazonera se trasladan para enseñar cómo se debe limpiar y preparar el pescado. A alguna trabaja-

dora de allí se le ofrece la posibilidad de contratarla para Albalate, pero ninguna acepta la oferta.

Durante un año, mantienen dos negocios abier-tos. Manolo está al cargo de la producción en Albala-te y María Jesús gestiona la venta de productos desde Vinaroz.

Los comienzos son muy duros. A la coyuntura familiar, sólo se ven los fi nes de semana, se añade la escasez de pescado que todavía persiste. En Vinaroz, el problema no habría sido tan grave (el puerto está próximo y la demanda de entonces es pequeña), pero al estar la fábrica en Albalate los costes se incremen-tan tanto que están a punto de cerrar. Poco a poco, el negocio evoluciona favorablemente y la actividad comercial en Vinaroz cesa; trasladándose María Jesús con los niños a Albalate.

Al fi nal, tras las difi cultades, consiguen ser pro-pietarios de una parcela de 2.300 metros cuadrados en el polígono industrial de Albalate. Construyen una nueva nave para la fábrica, de 450 metros cuadrados con ayudas del programa Leader + y que inauguran en mayo de 2005.

En las nuevas instalaciones sólo envasan ya que importan el pescado de mercados exteriores. Conti-núan yendo a ferias los fi nes de semana y, gracias al Plan de Iniciación a la Promoción Exterior (PIPE) en el que participan, pueden visitar ferias extranjeras.

María Jesús trabajando en su fábrica

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

38

38

Page 40: para descargar el manual completo

La adaptación e integración a la vida del pueblo es satisfactoria para la familia, afi rmación que se co-rrobora con la compra reciente de una casa que están restaurando a las afueras del pueblo.

Manolo, por llevar más tiempo en la localidad, está más involucrado en la vida sociolaboral del mis-mo. Es, junto a otras personas, uno de los impulso-res de la Asociación Agroalimentaria del Bajo Martín Sierra de Arcos (mayo 2003); siendo miembro de su primera Junta Directiva.

Valoración de la experiencia

Manolo y María Jesús, cuando recuerdan los be-nefi cios alcanzados incluso se sorprenden de lo que han conseguido. Logran trasladar una salazonera a un lugar nada propicio, según el pensamiento de mu-chos. Pero demuestran que la fábrica no sólo puede dar benefi cios, sino que es un negocio en alza. Ade-más, fueron y son impulsores del trabajo femenino. Todas sus empleadas son mujeres a excepción de un hombre y de él mismo. Están reconocidos como ar-tesanos por el Gobierno de Aragón; en Vinaroz, en cambio, no lo eran. Tienen una tienda en la fábrica para vender no sólo sus productos sino también otros típicos de la zona.

Además, contribuyen a la economía de otros paí-ses con la importación y preparación de la anchoa. A

nivel personal, la adaptación de la familia es buena. Se sienten más libres en el pueblo.

Pero no todo son logros; también hay obstáculos que superar, casi tantos como los éxitos ya que al ne-gocio le cuesta mucho arrancar. El recelo y las críticas

Albalate del Arzobispo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”3

9

Page 41: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

40

40

de la gente suponen un freno a su moral. Otro de los obstáculos importantes que hay que superar es la escasez de pescado que comienza al poco de llegar a Albalate. Además, se presentan problemas con clien-tes veteranos que están acostumbrados a una calidad en el producto que, al principio, no se puede ofrecer. Casi todo el proceso es manual y sus empleadas tie-nen que aprender de la forma más complicada.

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Desconocimiento del estilo de vida y carácter de las gentes de un pueblo pequeño, al que tienen que adaptarse.

~ Incomprensión de la familia de Vinaroz al princi-pio.

~ No hay ninguna salazonera por la zona.~ Han vivido siempre en Vinaroz y toda su familia se

queda allí.

~ Funcionamiento del negocio en Vinaroz. ~ Claridad en sus objetivos personales y laborales.

Convicción y tenacidad.~ Apoyo incondicional de la familia y su buena adap-

tación al pueblo.~ Gran visión comercial y capacidad emprendedora.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Desconfi anza de la gente del pueblo.~ El mercado de su negocio no esta cercano y era

desconocido en la zona.

~ Facilidad para encontrar mano de obra femenina.~ Zona poco explotada. ~ Apoyo institucional y personal. ~ Proyecto innovador en el territorio. ~ Servicios necesarios a su alcance. ~ Apoyo de las iniciativas en la zona.

En cambio, el apoyo de las instituciones, a pe-sar de que no hay ninguna empresa por la zona de estas características, se encuentra desde el primer momento. No sólo el Ayuntamiento les apoya sino que ADIBAMA también muestra interés por el nue-vo proyecto empresarial que se crea en su zona de actuación, estableciéndose lazos de cooperación y acompañamiento.

Page 42: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”41

Aspectos de transferibilidad

La situación actual de Manuel y María Jesús se con-sigue gracias a la tenacidad, el optimismo, la sociabili-dad, la capacidad de resolución de problemas y la visión empresarial de la pareja. El apoyo, esfuerzo y dedicación de su familia es, también, primordial para conseguirlo.

En cuanto al futuro del negocio, van a realizar una ampliación de la fábrica ya que es preciso re-novarse para no quedarse obsoleto. Argumentos ra-tifi cados con la contratación de un gerente que se añade al personal de la fábrica, así como a diez em-pleadas, para poner en marcha otros proyectos que tienen en mente.

Al pensar en el futuro del negocio, lo único que Manuel desea es que hubiera otra fábrica de iguales características por la zona porque explica que si la competencia es buena es sana.

GUSTAVO CANDELA Y GABRIELA FRÍAS DE ALBARRACÍN

Gustavo y Gabriela son un matrimonio con dos hijas que reside en Frías de Albarracín, localidad turo-lense ubicada en la sierra de Albarracín y que cuenta con 210 habitantes. Se desplazan a este municipio desde Valencia, aunque son oriundos de Uruguay. Siguen el camino de muchos otros: sus ganas de vi-vir en un medio rural, donde los valores personales y la calidad de vida se incrementan, y su capacidad de adaptación hace que en estos momentos regenten la panadería municipal de la localidad.

Justifi cación de la experiencia

La pareja junto a sus dos hijas Yamila, de 12 años y Evelyn de nueve, vivía en Valencia. Gustavo reside

Gustavo en la panadería

Dance recuperado en Híjar

Page 43: para descargar el manual completo

en esta ciudad durante un año, mientras que Gabriela y sus hijas sólo lo hace siete meses aproximadamente, pero es tiempo sufi ciente como para darse cuenta de que el mundo urbano no es lo que están buscando. Es entonces cuando deciden irse a vivir al mundo rural.

Llegan a Frías de Albarracín, sin tener ninguna vinculación anterior con esta localidad. Los miembros de la Corporación les enseñan la vivienda y el nego-cio de la panadería que pueden gestionar. Este paso, similar a tantos y tantos ayuntamientos del medio rural español, se demuestra muchas veces inefi caz, pero a Gustavo y a Gabriela les sirve para hacerse ca-mino en su nueva vida.

Después de un primer mes viviendo en Frías, Gustavo y Gabriela pasan a regentar la panadería que el Ayuntamiento pone en marcha, tras 18 años sin este servicio. Este período de inactividad sirve para que todos los vecinos conozcan a esta familia y se acerquen a la panadería día a día a comprar su pan y sus pastas, con plena confi anza.

Principales objetivos o retos

Para esta familia de Frías la idea de tener un ne-gocio propio es un sueño que tenía en Uruguay pero nunca piensa que pudiese hacerse real en España, sin embargo, el reto surge y hay que afrontarlo. El hecho de que Gustavo llevase trabajando el ofi cio de pana-

dero más de 20 años sirve para que no tenga ningu-na duda a la hora de estar al frente de este nuevo negocio.

Una de las principales metas que este matrimonio se plantea es el que sus dos hijas puedan acceder a unos estudios, aunque ello suponga que durante unos años tengan que trasladarse fuera de este municipio.

Desarrollo de la experiencia

Gustavo y Gabriela sienten que el ‘Proyecto Abra-za la Tierra’ les ayuda a salir de un entorno que en ese momento no es el más propicio para su familia.

Este matrimonio piensa que puesto que hay pro-yectos que llevan gente de otros países a España pue-de haber alguno que lleve gente de la ciudad a vivir al campo. Llaman al Ayuntamiento de Valencia, donde les facilitan el teléfono del Ayuntamiento de Teruel, quien, a su vez, les pone en contacto con la organi-zación Omezyma. A Gustavo y Gabriela se les informa que el proyecto está destinado a familias emprende-doras. Ante su oferta de trabajar como panaderos se les comunica que si hay algún municipio demandase este servicio, se les avisaría, como ocurre cuando les llama la técnico de ‘Abraza la Tierra’ de la sierra de Albarracín para ir a Frías de Albarracín.

Para esta familia el ‘Proyecto Abraza la Tierra’ signifi ca haber cumplido un deseo. Consideran que

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

42

42

Page 44: para descargar el manual completo

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Responsabilidad de tener un negocio pro-pio.

~ Estilo de vida nuevo al que adaptarse. ~ Primera vez que emprenden un negocio

por cuenta propia.

~ Ilusión y ganas con las que afrontan su nuevo estilo de vida.

~ Decisión consensuada y apoyada por sus hijas.~ Observación del comportamiento de la población y adap-

tación.~ Existencia de otros niños en el municipio con los que sus

hijas puedan tener una vida social.~ Posibilidad de que sus hijas sigan sus estudios aunque

vivan en un pueblo.~ Proceso rápido de aceptación por parte de los vecinos.~ La convicción de que se ha cumplido el proyecto de vida

que deseaban para su familia.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ No preven qué harán si el negocio va mal.~ Relegación del aspecto económico de su

proyecto de vida a un segundo plano.

~ Lazos con la gente del pueblo.~ Apoyo institucional y personal.~ Independencia de sus hijas.

sin ASIADER no estarían viviendo en el medio rural. ‘Abraza la Tierra’ es para ellos su oportunidad de po-der criar a sus hijas en el campo, tal y como desean. También les da la oportunidad de ser emprendedores y estar al frente de su propio negocio.

De momento, no se plantean volver a Uruguay. Para esta familia el apoyo recibido a nivel institucio-nal es fundamental y necesario ya que cuando llegan a Frías no conocen ni el pueblo ni la zona.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”4

3

Page 45: para descargar el manual completo

les hacen ver que esta oportunidad es lo que siempre han soñado. Ven una suerte que haya otros niños en el municipio, porque sus hijas necesitan tener una vida social e interacción con otros niños. En el pueblo lle-van una vida más familiar. Ahora su vida ha cambiado totalmente, pero insisten en que la calidad de vida en el pueblo es totalmente distinta; valoran de nuevo el silencio y la tranquilidad, valores que no consiguieron encontrar mientras vivieron en Valencia. Piensan que están totalmente integrados en la vida de la localidad y con sus gentes que les hablan y les tratan desde el primer día como unos más del pueblo.

Valoración de la experiencia

Tras un mes viviendo en Frías de Albarracín este matrimonio cumple todas sus expectativas y anhe-los. Están gestionando la panadería municipal y ya piensan en llevar sus productos a otros municipios que no cuentan con este servicio. Consideran que el cambio ha valido la pena. Se sienten muy cómodos en el pueblo con su entorno y con la gente.

Aunque están muy decididos a realizar este cam-bio, deben pensarlo por la responsabilidad que exige tener un negocio propio. Y son sus dos hijas las que

BIBLIOGRAFÍA

- Instituto Aragones de Estadística.- CEDDAR- Articulos de Vicente Pinilla Navarro

TEXTO

- ADIBAMA- Sara Díaz Roig- Carolina Jarque

FOTOS

- ADIBAMA- Eduardo Rincón- Tierravoz Comunicación- Víctor Guíu

Valle del Rio Guadalope. Alcañiz; centro de servicios comarcales

- Víctor Guíu- Marina Merelo Boluda

PRO

VIN

CIA

DE

TER

UEL

44

44

Page 46: para descargar el manual completo

castilla y leónstilla y le

ASAM Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña

ADECOCIR Asociación para el desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo

SALAMANCA

Page 47: para descargar el manual completo
Page 48: para descargar el manual completo

ESTADO DE LA DESPOBLACIÓN EN SALAMANCA

La provincia de Salamanca, ubicada al suroes-te de Castilla y León, cuenta con una población de 352.414 habitantes, según el censo del Instituto Na-cional de Estadística (INE) del 1 de enero de 2005. Hay en la provincia un total de 363 municipios, repartidos en una superfi cie de 12.349,06 kilómetros cuadrados, entre los que destacan, además de la capital, Ciudad

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”4

7

MAPA DE LAS COMARCAS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA CON LOS MUNICIPIOS MÁS IMPORTANTES DE CADA UNA DE LAS ZONAS

Rodrigo, Vitigudino, Béjar y Peñaranda. De esta for-ma, se deduce una densidad de población de 28,54 habitantes por kilómetro cuadrado.

Nuestras corrientes para un futuro rural

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”4

7

Page 49: para descargar el manual completo

A continuación, se ofrece una tabla con los datos referentes a la población de las comarcas de Béjar y de Ciudad Rodrigo, en las que actúan los grupos de acción local (GAL) Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo (Adecocir) y Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (ASAM), así como el total de la provincia, según el INE.

mucha gente, deslumbrada por la luz eléctrica y el agua corriente de la ciudad, abandona sus pueblos. Algunos salmantinos emigran a las ciudades y otros lo hacen fuera del país. Pero no toda la provincia su-fre de la misma forma. La capital apenas se da cuenta hasta hace poco de que el medio rural se está des-poblando.

Ambos sexos Varones Mujeres

Total de las comarcas de Béjar y Ciu-dad Rodrigo

70.721 35.345 35.376

Total provincial 352.414 171.944 180.470

Todo un colegio

Hace cincuenta años que la provincia es testigo de la emigración de sus habitantes en busca de un futuro prometedor, dejando un presente de salman-tinos envejecidos y una escasa población de niños. El equilibrio del territorio que hay en Salamanca hasta mediados del siglo XX se ve minado por la econo-mía de mercado y por la sociedad de consumo, lo que supone el inicio de la despoblación de la tierra sal-mantina. La industrialización se queda grande y Sala-manca no ve pasar el tren del progreso. Sin embargo,

PRO

VIN

CIA

DE

SALA

MA

NC

A4

84

8

Page 50: para descargar el manual completo

LA DESPOBLACIÓN COMO PROBLEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS CIUDADANOS:

La despoblación es el mal de los últimos 50 años, un mal que ataca cada día y que en la mayor parte de las provincias castellanas y leonesas no se ha sabido combatir. Los jóvenes se van porque no ven posibili-dades de futuro en el medio rural. El primer impacto que provoca la palabra despoblación es menos gente y menos servicios. Cincuenta años viendo cómo los vecinos de los pueblos se van no es una inyección de moral, sino el asentamiento entre quienes se que-dan de una muy baja autoestima. Cuando a mitad del siglo XX el campo empieza a ponerse difícil, los pobladores del medio rural consideran que la única salida para una vida digna es huir. La continuidad de esa situación en el tiempo deja huella y abre una bre-cha en los medios urbanos donde muchos de los que llegan cuentan lo mísero y terrible de lo rural. Estas mentalidades dejan una idea muy arraigada de la que aún es difícil desprenderse.

La despoblación hace que Salamanca se quede yerma, aunque este mal tiene un lado positivo, el ‘Pro-yecto de Cooperación Interterritorial Abraza la Tierra para la Acogida de Nuevos Pobladores’, en el que es-tán trabajando Adecocir y ASAM. Estos dos grupos

de desarrollo rural que actúan en Salamanca buscan un mundo rural que pase de ser una opción de ocio a convertirse en un modo de vida. Consideran que es el momento propicio para ello porque comienzan a vislumbrarse cambios que se convierten en nuevas oportunidades para los pueblos. Cambios en el sis-tema de valores de la sociedad actual, donde cobran importancia temas como la seguridad alimenticia o la participación ciudadana, y nuevas expectativas gene-radas por la sociedad de la información, que elimina distancias y fronteras, posibilitando que algún día la despoblación sólo sea un recuerdo que hizo sentir que el campo perdía la vida y la identidad.

Estos movimientos esperanzadores pueden dar lugar a confl ictos, tales como el derecho a la propie-dad, el acceso a la vivienda y a la tierra, que conlle-van el alza de los precios de la propiedad inmobiliaria provocada por la llegada de nuevos habitantes, la presión de las actividades recreativas sobre el medio ambiente o el rechazo a los recién llegados. Además, hay que tener en cuenta una serie de causas subje-tivas que dependen de la percepción y de la imagen que se tiene de la vida de los pueblos y de la baja autoestima de sus habitantes. Todo ello puede provo-car confl ictos políticos y sociales en el ámbito local, sobre todo en lo relativo al uso del espacio. Por ello, los grupos de acción local salmantinos que trabajan en ‘Abraza la Tierra’ consideran que es hora de actuar, planteando un modelo integral de desarrollo rural, para el que puede servir de base el documento de

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”4

9

Page 51: para descargar el manual completo

acuerdo al que llegan en 2005 las Cortes de Castilla y León, denominado ‘Lucha contra la Despoblación. Estrategia regional’.

PASOS INSTITUCIONALES

En Castilla y León es necesaria una estrategia única e integral a la hora de tratar el problema de la despoblación. Más allá de un problema demográfi -co, ésta debe ser abordada de una forma transversal, que afecte a políticas económicas, de servicios, fi s-cales, de vivienda o de inmigración, entre otros as-pectos esenciales. Políticas encaminadas, sobre todo, a combatir la pérdida de confi anza de los actuales habitantes del medio rural, como primer paso para la fi jación de población y la atracción de nuevos ve-cinos. Las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora convierten a la población rural, en algunos casos, en mero objeto estético, relegándola a la condición de lugar de ocio.

Dentro de las iniciativas que desarrolla la Junta de Castilla y León, junto con las diputaciones y algu-nos ayuntamientos de la región, se incluye el ‘Pro-grama Crecemos’, un servicio asistencial para niños que pretende conciliar la vida familiar y laboral en el medio rural. Además, la Administración regional lleva a cabo varios planes de igualdad de oportunidades de mujeres rurales y debates o incentivos a la na-

talidad, medidas que pueden solucionar problemas puntuales, pero que no erradican la problemática de la despoblación.

En el año 2003 las Cortes de Castilla y León crean una comisión no permanente sobre la evolución de la población en la Comunidad, compuesta por 19 parla-mentarios, pertenecientes al grupo mixto, al grupo so-cialista y al grupo popular. Durante el tiempo de trabajo de la comisión comparecen varios expertos en distin-tas materias procedentes de universidades de la región que realizan una serie de análisis y conclusiones.

La conservación de la cultura rural enriquece tu vida

PRO

VIN

CIA

DE

SALA

MA

NC

A5

05

0

Page 52: para descargar el manual completo

Entre ellos se incluye Valentín Cabero, catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca, quien elabora un informe destacando, entre otros puntos, la concepción transversal de las políticas demográfi cas, el trabajo en la pérdida de confi anza en las posibili-dades económicas y endógenas; un modelo territo-rial equilibrado; los factores mínimos de incidencia en las políticas rurales como la vivienda, los servicios mínimos, la educación y la sanidad. Asimismo, el in-forme aconseja tomar las experiencias de los grupos de acción local como trabajo inicial; elaborar un plan de paisajes culturales, poniendo en valor herencias y huellas dejadas por el hombre; y realizar un inventa-rio de pueblos abandonados que recoja el patrimo-nio natural y cultural. Todo ello unido a la puesta en marcha de un plan de voluntariado social y ambiental dirigido a la recuperación del patrimonio en conexión con las universidades; una reagrupación municipal y una comarcalización; así como una concentración de equipamientos y servicios públicos. Además, el tex-to incluye la introducción del concepto de población vinculada al de población fl otante, de forma que los municipios pequeños sean compensados por los gas-tos extras que supone la población de verano.

Por su parte, Pedro L. Iriso, decano de la Facul-tad de Sociología de la Universidad de Salamanca, plantea la elaboración de políticas que permitan el asentamiento del inmigrante y su aceptación por la población autóctona o políticas de conciliación de la vida laboral y familiar con fl exibilidad de horas de

trabajo, subvenciones, guarderías, facilitar el acceso a la vivienda, así como abrir la puerta a la creación de explotaciones agrarias o la implantación de nue-vos negocios.

Julio López Díaz, profesor titular de Fundamento del Análisis Económico de la Facultad de Económicas de Valladolid, realiza un análisis desde un punto de vista más económico, centrado en la idea ‘A mejor economía más población; a menor tamaño, mayor pérdida de población y empleo’. Para ello, propone producciones agrarias dinámicas, atracción de pobla-ción de grandes núcleos, realización de un pacto de suelo industrial que coordine actividades de empre-sas públicas promotoras, administraciones locales y regionales, así como la puesta en marcha de infraes-tructuras de transporte y comunicación.

Eugenio García Zarza, catedrático del Departa-mento de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, expone, por su parte, la necesidad de un plan de desarrollo socioeconómico. Además, solicita la puesta en marcha de un clima de confi anza propi-ciando que se generen dinámicas emprendedoras, el planteamiento de diversas políticas de natalidad, el inicio de infraestructuras que contribuyan a la aper-tura de posibilidades, así como a la apuesta por el turismo rural. Todo ello relacionado con el cuidado del patrimonio natural, la reordenación municipal, el impulso de la inmigración favoreciendo su instala-ción permanente, la elaboración de un plan de aten-

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”51

Page 53: para descargar el manual completo

ción al inmigrante, y campañas de sensibilización de la población local hacia la inmigración, así como la mejora de la atención a los mayores.

Durante el año 2004 el grupo socialista propone a las elecciones generales un protocolo denominado ‘Plan Especial para el Oeste de Castilla y León’, con 115 medidas encaminadas a frenar la despoblación en las provincias de León, Zamora y Salamanca. En el año 2005, y teniendo en cuenta las opiniones vertidas por los expertos en la comisión de las Cortes, el PSOE presenta el documento ‘Lucha contra la Despobla-ción’, con 125 puntos para la Comunidad, mientras el grupo popular entrega el documento ‘Estrategia para hacer frente al problema de la Despoblación en Casti-lla y León’ con un total de 143 propuestas.

Basándose en estos dos textos, la comisión plan-tea un documento de consenso entre los grupos, denominado ‘Lucha contra la Despoblación. Estrate-gia Regional’, en el que se recogen 73 medidas de ámbito institucional, de las políticas económicas e industriales, de las políticas sociales, de las medidas transversales y de apoyo a la familia y ordenación del territorio, entre otros aspectos.

En primer lugar, el documento incide en el arrai-go y el sentimiento de identidad, encaminado a ele-var la autoestima de los habitantes del medio rural, y plantea una discriminación positiva en la fi nancia-ción, teniendo en cuenta factores como la dispersión,

la baja densidad o el envejecimiento y todas aque-llas circunstancias que generan un mayor coste en la prestación de servicios públicos. Asimismo, propone un plan integral de inmigración, favoreciendo, entre otros, el retorno de inmigrantes e hijos de los mismos y fomentando la cooperación local, las relaciones con Portugal y otros posibles ejes de desarrollo interre-gional. Para ello, considera indispensable promover un marco normativo, administrativo y fi scal atractivo para mejorar y facilitar el tejido empresarial e indus-trial. El documento plantea también dotar a Castilla y León de un instrumento fi nanciero específi co y pro-

La informática irrumpe en el negocio familiar para seguir amasando tradición

PRO

VIN

CIA

DE

SALA

MA

NC

A5

25

2

Page 54: para descargar el manual completo

pone elaborar un proyecto de ley de desarrollo rural, coordinado con la ley de carácter estatal, así como constituir un consejo regional de desarrollo rural con representación de todos los agentes sociales y ac-tuantes. También plantea el fomento de las explota-ciones agrícolas y ganaderas, a través de un régimen de modernización del comercio rural, y planes especí-fi cos a las explotaciones mineras, así como el impulso al patrimonio cultural, arquitectónico y natural, de cara al incremento del turismo sostenible. Asimis-mo, incluye un procedimiento específi co para zonas rurales despobladas con ayudas a entidades locales, que establezcan programas de nuevos pobladores a través de la recuperación de pueblos abandonados,

actuaciones en zonas de interés artesano, la rehabi-litación de villas históricas, o la constitución de una red de pueblos lingüísticos.

Otro de los puntos que plantea es el fomento de las líneas de ayudas a la construcción y autocons-trucción de vivienda rural, con especial atención a las zonas de actuación preferente, así como la elabora-ción de un proyecto de ley de dependencias. También propone la aproximación de la atención sanitaria es-pecializada al mundo rural y la garantía a todos los alumnos de un puesto escolar de calidad, cubriendo las necesidades y los servicios complementarios, así como diferentes medidas de apoyo a la familia, a la natalidad y a la adopción.

La ordenación del territorio es otro factor a tener en cuenta. Ésta se conseguiría a través de la promo-ción del equilibrio territorial que contempla, entre otros, los criterios de zonas despobladas, zonas en retroceso demográfi co, zonas de montaña o comar-cas mineras. También destacan como propuestas, la creación de un banco virtual de buenas prácticas y un observatorio permanente de la evolución de la pobla-ción en Castilla y León.

Existen iniciativas puestas en práctica en otras comunidades autónomas que resultaría interesante destacar, tales como la organización de prestación de servicios en la comarca de La Manchuela (entre Alba-cete y Cuenca) en Castilla La-Mancha, donde existe

Caly Tramoneda. La fachada de una comarca

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”5

3

Page 55: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SALA

MA

NC

A5

45

4

una coordinación entre ayuntamientos, grupos de acción local y asociaciones de ciudadanos. Programas como ‘Rompiendo Distancias’ que acercan recursos a personas mayores en áreas rurales dispersas de Tara-mundi (Asturias), una comarca que también cuenta con muchas iniciativas de turismo sostenible. El Go-bierno cántabro en el año 2003 convoca una serie de ayudas destinadas a generar empleo y a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la población rural. Y en Extremadura se crea la Consejería de Desarrollo Rural para coordinar las políticas del mundo rural de cara a fi jar la población en los pueblos.

Por su parte, la Diputación de Salamanca crea el Organismo Autónomo para el Empleo y el Desarro-llo Rural (OAEDR) en julio del año 2001, con el fi n de promover el desarrollo rural y la economía de la provincia de Salamanca. Según recoge uno de los ar-tículos de los Estatutos del OAEDR de la institución salmantina, compete a este organismo –entre otras

funciones que tiene encomendado desarrollar–, la solicitud de fondos provenientes de las distintas ad-ministraciones públicas, con especial atención a la fi nanciación de origen comunitaria.

EXPERIENCIAS DE NUEVOS POBLADORES

ÓSCAR SÁNCHEZ YMÓNICA PORRASSAN ESTEBAN DE LA SIERRA

Óscar Sánchez Rocha y Mónica Porras Pérez resi-den en San Esteban de la Sierra, municipio ubicado a 65 kilómetros al sur de la capital salmantina. Se des-plazan a esta localidad desde Leganés (Madrid). Los dos tienen claro que quieren vivir en este municipio. Óscar estaba terminando de estudiar Filosofía y Le-tras y trabajaba con sus padres en una cafetería de su propiedad. Mónica era camarera en un hotel de Maja-dahonda (Madrid). Vivían juntos en un piso alquilado de Leganés desde hacía tres años, pero no les gustaba demasiado la vida que llevaban y pretendían mejorar la calidad de la misma trasladándose a vivir al pueblo y montando su propio negocio.

Uno de los principales condicionantes para de-cantarse por el medio rural es el dinero que se gastan al mes en Leganés por el alquiler, además de otros

Técnicos de Abraza la Tierra. Una lucha conjunta con identidad rural

Page 56: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”5

5

gastos del piso. Cuando buscan invertir en una vi-vienda deciden hacerlo en una casa antigua en el pueblo del padre de Óscar, San Esteban de la Sierra, porque piensan que por el dinero que les cuesta un piso en Madrid, en Salamanca les permite, además, invertir en su propio negocio. Ven más posibilidades de desarrollar sus capacidades en un pequeño pueblo que en una ciudad como Madrid. Disponen de algo de dinero ahorrado entre los dos y una hipoteca que supera el precio de coste de la vivienda que quieren adquirir en San Esteban. Con ese superávit de la hi-poteca pueden comenzar su proyecto. El objetivo es crear un nuevo comercio en la localidad salmantina para ampliar la oferta existente, así como mejorar el servicio a la población y a los visitantes de fi nes de semana, puentes o vacaciones. Además, se plantean revalorizar los productos locales, tales como la miel, el aceite o el vino de la sierra y ofrecérselos a los visi-tantes no sólo en su tienda sino también a través de su página web.

Desarrollo de la experiencia

La obra de la tienda se prolonga desde junio de 2003 hasta septiembre de ese mismo año. El 7 de septiembre se inaugura y en la actualidad sigue funcionando. Las obras de acondicionamiento de su vivienda comienzan después y en Semana Santa de 2004 ya están instalados. Hasta entonces viven en la casa de los abuelos de Óscar.

Principales agentes implicados

La fi nanciación se realiza a través de su entidad bancaria, los Fondos Leader + de la Unión Europea y sus recursos propios, además de préstamos familia-res. Para la puesta en marcha de las obras intentan que todas las empresas participantes sean del muni-cipio o de la zona.

Valoración de la experiencia

En general, están satisfechos con el trabajo rea-lizado ya que consiguen rehabilitar una antigua bo-dega en desuso y ampliar la oferta de servicios en el municipio. La tienda funciona bien, aunque siempre

Óscar y Mónica un viaje de ida y vuelta

Page 57: para descargar el manual completo

dentro de las limitaciones que tiene vivir en un pue-blo con 300 habitantes en invierno. Su vivienda va, poco a poco, tomando forma.

El principal obstáculo es la poca colaboración del Ayuntamiento de la localidad, así como el retraso en los trámites y en el pago de la subvención, ya que a mediados de 2005 no han cobrado el total del im-porte que les corresponde. Además, la poca oferta de productos de la zona les hace imposible comenzar sin abastecerse en la ciudad de Salamanca.

Principales claves del éxito

La principal clave del éxito, además de tener mu-chas ganas de trabajar, es no dejarse infl uir por la gente que no les aporta nada. También piensan que

es importante ser colaboradores, autosufi cientes y maduros, pero, sobre todo, ofrecer a la gente nuevas formas de servicio, intentar compensar las diferen-cias capital-mundo rural y hacerles ver que ellos no son menos que nadie por vivir en un pueblo.

Perspectivas de continuidad

A esta pareja no le importaría seguir como hasta ahora y, en lo posible, ir ampliado la gama de pro-ductos que ofrecer, así como variar las formas de suministro a sus clientes a través de una tienda on-line y del servicio a domicilio en la zona, e incluso a restaurantes o bares. Y en relación con su vivienda, esperan acabar algún día la restauración, poniendo calefacción y arreglando el tejado.

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Poca colaboración del Ayuntamiento de San Esteban de la Sierra.

~ Retraso en los trámites y ayudas europeas.

~ Ganas de vivir en San Esteban de la Sierra, munici-pio donde nace el padre de Óscar.

~ Conocimiento de la zona.~ Apoyo de la pareja..

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Poca oferta de productos en la zona. ~ Puesta en marcha de una tienda.~ Encargo de la obra a gente de la zona.

PRO

VIN

CIA

DE

SALA

MA

NC

A5

65

6

Page 58: para descargar el manual completo

ALEJANDRO MARTÍNEZ PRADA SAN ESTEBAN DE LA SIERRA

Alejandro Martínez reside en San Esteban de la Sierra, aunque procede de Madrid. Estudia Ingeniería Agrónoma con el objetivo de ejercer su profesión en el medio rural. Además, se da cuenta de que su orga-nismo y su ritmo de vida no son ya compatibles con una ciudad como Madrid. Sabe que se irá al campo en cuanto acabe la carrera, pero no tiene claro a dónde. Le surge una pequeña oportunidad en San Esteban y decide marcharse allí. Lo único que le condiciona de Madrid es alejarse de su madre y de sus amigos, pero cuenta como dato a favor con una nueva opción de vida. En San Esteban tiene como aliciente vivir de un modo más natural y en un medio que le permite desarrollar un modelo productivo antagonista, como es la agricultura ecológica.

Asimismo, en el medio rural va a intentar llevar a cabo una transformación social en lo referente a la relación campo-ciudad. Entre los recursos dispo-nibles, posee sus conocimientos y sus ideas. Como objetivos se plantea seguir desarrollando proyectos de tipo técnico y, a la vez, consolidar un proyecto pro-ductivo de tipo agrario. Y, gracias a la implicación de ASAM, ya lleva dos años desde el inicio de la expe-riencia, en 2003. Junto con un grupo de personas de la zona crea la asociación denominada ‘La Mancera’ que abarca el desarrollo rural además de la agroeco-logía y el medio ambiente. Desarrolla dos proyectos

de cooperación intercomarcal con Leader +, uno de semillas y otro de micología y calidad y, también, ini-cia una explotación frutícola.

Dentro de los obstáculos, Alejandro se encuentra con el problema de la vivienda, ya que desde que se traslada a San Esteban, dos años atrás, vive en cuatro casas de alquiler y en junio de 2005 se tiene que volver a cambiar de residencia. También detecta ciertos proble-mas de integración con algunas personas en el pueblo, pero considera que el tiempo lo pone todo en su sitio.

Aspectos de transferibilidad de la experiencia

Como principal clave de su éxito, Alejandro con-sidera el grupo de gente con ilusión que se junta en San Esteban, de modo que sí tiene perspectivas de continuidad en el mundo rural salmantino.

Alejandro Prada, técnico del proyecto DESEMILLAS en ASAM

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”5

7

Page 59: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SALA

MA

NC

A5

85

8

Análisis DAFO de la experienciaDEBILIDADES FORTALEZAS

~ Alejamiento de la familia y los amigos.~ Falta de fi nanciación..

~ Proyectos de Cooperación Intercomarcal: uno de semillas y otro de micología.

~ Creación de la Asociación ‘La Mancera’ junto con un grupo de personas de la zona.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Sequía que puede amenazar a su negocio agrícola.~ Despoblación de la zona.

~ Ayuda de la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña.

Extendiendo los brazos para crear redes. reunión con la Asociacion de Municipios Alto Alagón

BIBLIOGRAFÍA

- Datos estadísticos INE 2005.- Texto Conferencia: “Hábitats rurales y ciencias sociales. Difi cultades de la refl exión y de la intervención”. Profesor

José Ángel Verruga AmoresTextos de los profesores:- Pedro L. Iriso. Decano de la Facultad de Sociología de la Universidad de Salamanca- Julio López Díaz. Profesor Titular de Fundamento de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid- Eugenio García Zarza. Catedrático del Departamento de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca- Valentín Cabero. Catedrático de la Facultad de Geografía de la Universidad de Salamanca.Documentos:- Plan especial para el Oeste de Castilla y León. Programa de gobierno del PSOE- Estrategia para hacer frente a la despoblación en Castilla y León. Grupo parlamentario Popular- Lucha contra la despoblación. Documento de trabajo del PSOE- Lucha contra la Despoblación Estrategia Regiona. Acuerdo Grupos Popular y Socialista en las Cortes de Castilla y León.Diversas páginas de internet correspondientes:- Gobierno Autonómico de Castilla y León. www.jcyl.es- Gobierno Cántabro. www.gobcantabria.es- Principado de Asturias. www.princast.es- Artículos de Alfredo Hernández. Sociólogo, Universidad de Valladolid

TEXTO

- Sonia García Díaz- Concha Hernández López- María Ángeles Hernández Hernández

FOTOS

- Sonia García Díaz- Concha Hernández López

Page 60: para descargar el manual completo

castilla y leónstilla y le

CODINSE Asociación Coordinadora para Desarrollo Integral de Nordeste de SegoviaSEGOVIA

Page 61: para descargar el manual completo
Page 62: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”61

ESTADO DE LA DESPOBLACIÓN EN SEGOVIA

Segovia, ubicada al sureste de Castilla y León, se compone de 209 municipios y 17 entidades lo-cales menores. Cuenta con una superfi cie de 6.921 kilómetros cuadrados con una población de 155.517 habitantes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 1 de enero de 2005. El grupo de acción local Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (Codinse) actúa, como su nombre indica, en la comarca nordeste de la provin-cia, que destaca por ser la más despoblada de Sego-via, con una densidad de población de 6,5 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en el resto del territorio la densidad de población asciende a 22 ha-bitantes por kilómetro cuadrado.

Tabla comparativa de la superfi cie en kilómetros cuadrados

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”61

MAPA DE SEGOVIA Y DE SU COMARCA NORDESTE, DONDE ACTÚA CODINSE

Superfi cie en km2

HabitantesDensidad

de población (hab./km2)

España 505.988 43.197.684 85,3

Castilla y León 94.223 2.493.918 26,4

Segovia 6.921 152.640 22

Comarca nordeste 1.801,85 11.764 6,5

Page 63: para descargar el manual completo

Gráfi cos comparativos de superfi cie, según datos del INE

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Comarcanordeste

Segovia Castilla yLeón

España

Densidad de población

Comarca nordesteSegovia

Superfi cie de la comarca con respecto a la provincia

SegoviaCastilla y León

Superfi cie de la provinciacon respecto a Castilla y León

Castilla y LeónEspaña

Superfi cie de Castilla y Leóncon respecto a España

Densidad de población según datos del 2004 (hab./km2)

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA6

26

2

Page 64: para descargar el manual completo

La despoblación en Segovia, así como en Casti-lla y León, se produce desde 1950, aunque es en los años 70 cuando más se deja notar. Este proceso se inicia por la mecanización del trabajo del campo y por la falta de mano de obra en las ciudades que se encuentran en proceso de expansión industrial. Todo ello genera un declive socioeconómico agudo. Los más jóvenes, que son la población activa, se van a las ciudades buscando mejores condiciones de vida, lo que produce un envejecimiento de los habitantes que, a su vez, origina una reducción de servicios con el consiguiente desequilibrio social. Los emigran-tes de la provincia de Segovia eligen como destino Madrid, por cercanía territorial, además de Bilbao y Barcelona.

Con la emigración, la baja tasa de natalidad, el envejecimiento de la población, junto con el eleva-do número de pequeños municipios dispersos de la provincia urge la implicación de todos los poderes públicos y administraciones, de cara a conseguir una mayor igualdad entre los territorios y sus habitantes.

Movimientos naturales y migratorios en la provincia de Segovia según datos del INE y del Anuario Estadístico de Castilla y León

En la siguiente tabla aparecen los datos de naci-mientos, defunciones, así como el crecimiento vege-tativo del año 2002 y 2003, según los datos tomados del Anuario Estadístico de Castilla y León.

Paraje de Fresno de Cantespino

2002 2003

SEGOVIA

(N) 1.235 1.296

(D) 1.504 1.548

(C V) -269 -252

CASTILLA Y LEÓN

(N) 18.058 18.590

(D) 25.721 26.508

(CV) -7.663 -7.918

ESPAÑA

(N) 416.518 439.863

(D) 366.538 383.729

(CV) 49.980 56.134

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”6

3

Page 65: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA6

46

4

Se puede observar que tanto Castilla y León como la provincia de Segovia pierden habitantes como con-secuencia de los movimientos naturales de población, además de la emigración.

El saldo migratorio, que es la diferencia entre inmi-graciones y emigraciones, indica, a partir de los datos tomados del Anuario de Castilla y León del año 2002, que la Comunidad cuenta con una cifra de -5.234 per-sonas, de las que -309 se corresponden con el saldo migratorio de Segovia. Por sexos se van más mujeres que hombres y por grupos de edades se marchan cada vez más jóvenes, así como población activa. La emigra-

ción exterior, que se realiza, principalmente, a países de Europa, es prácticamente insignifi cante. Por lo tan-to, los movimientos emigratorios en la provincia son de interior, es decir, de Segovia a otras comunidades y provincias, pero sin salir de España. Las autonomías que más población segoviana reciben son Madrid, Co-munidad Valenciana, Cataluña y País Vasco.

A continuación, se ofrecen los datos desde el año 1998 a 2002 de los inmigrantes procedentes del ex-tranjero, según el Anuario de Castilla y León. En esta tabla se observa un salto cuantitativo de recepción de inmigrantes de otros países.

Emigrantes DESTINO SEXO GRUPOS DE EDAD

TotalMisma

ProvinciaOtras

ProvinciasVarones Mujeres

Menos 16 años

16 a 24 años

25 a 64 años

Más de 64 años

4.939 2.037 2.902 2.473 2.466 775 691 3.016 457

DESTINO SEXO GRUPOS DE EDAD

TotalMisma

ProvinciaOtras

ProvinciasVarones Mujeres

Menos 16 años

16 a 24 años

25 a 64 años

Más de 64 años

4.634 2.037 2.599 2.377 2.259 773 539 2.871 453

Diferencia DESTINO SEXO GRUPOS DE EDAD

TotalMisma

ProvinciaOtras

ProvinciasVarones Mujeres

Menos 16 años

16 a 24 años

25 a 64 años

Más de 64 años

-305 2.037 -403 -96 -207 -2 -152 -154 -4

Page 66: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”6

5

Datos de la población de Segovia desde 1986 a 2004, según el INE excluyendo la capital

1998 1999 2000 2001 2002

Españoles 13 37 38 25 42

Extranjeros 3 123 582 1.024 999

VARONES MUJERES TOTAL1970 120.1951986 49.458 47.79 97.2371987 49.441 47.76 97.1871988 49.213 47.671 96.8841989 49.149 47.591 96.7401990 48.783 47.237 96.0201991 47.351 45.462 92.8131992 47.315 45.473 92.7881993 47.602 45.821 93.4231994 47.803 45.964 93.7671995 47.996 46.106 94.1021996 47.762 45.721 93.48319971998 47.459 45.284 92.7431999 47.474 45.336 92.8102000 47.337 45.242 92.5792001 47.636 45.353 92.9892002 48.451 45.890 94.3412003 48.993 46.068 95.0612004 50.050 47.004 97.054

Page 67: para descargar el manual completo

A partir de la tabla, se deduce que la población de la provincia pierde 23.141 habitantes desde los años 70. Desde 1986 hasta 2003 Segovia cuenta con 2.126 vecinos menos, aunque en 2004 recupera casi 2.000 personas. Es en 1990 cuando se registra menor número de habitantes que en 2004. Las políticas de la reforma agraria y las ayudas al desarrollo rural de-vuelven cierta esperanza a los pueblos.

Por sexos en el año 1986 la cifra de población masculina es superior a la femenina en 1.679 perso-nas, mientras que en el año 2004 la diferencia se du-plica hasta los 3.046 individuos, debido a la ausencia de las mujeres, lo que genera una masculinización de los pueblos.

DATOS POBLACIÓN SEGOVIA (provincia)

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

19701987

19891991

19931995

19971999

20012003

VARONESMUJERESTOTAL

Mercado del jueves en la Plaza de Ayllón

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA6

66

6

Page 68: para descargar el manual completo

Los datos que aparecen en la siguiente tabla corresponden a Segovia capital, según el INE

VARONES MUJERES TOTAL

1970 41.880

1986 25.727 27.670 53.397

1987 25.953 27.896 53.849

1988 26.231 28.171 54.402

1989 26.377 28.377 54.754

1990 26.605 28.583 55.188

1991 26.267 28.108 54.375

1992 26.280 28.268 54.548

1993 26.359 28.294 54.653

1994 26.680 28.692 55.372

1995 26.775 28.776 55.551

1996 26.121 28.166 54.287

1997

1998 25.951 28.061 54.012

1999 26.032 28.143 54.175

2000 25.963 28.071 54.034

2001 25.919 28.120 54.039

2002 26.364 28.581 54.945

2003 26.663 28.977 55.640

2004 26.674 28.912 55.586

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”6

7

Page 69: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA6

86

8

En la capital de Segovia los datos son inversa-mente proporcionales a los de la provincia, ya que desde 1970 la ciudad gana 13.706 habitantes, mien-tras que en el año 1986 vuelve a sumar población pero en menor medida: un total de 2.189 vecinos. Por sexos, los datos vuelven a ser inversamente pro-porcionales a los de la provincia. En el año 1986 hay 1.943 mujeres más que hombres y en 2004 la dife-rencia asciende a 2.238 mujeres más que la cifra de población masculina.

DATOS POBLACIÓN SEGOVIA (capital)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

19701987

19891991

19931995

19971999

20012003

VARONES

MUJERES

TOTAL

Primavera

Page 70: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”6

9

De todos los municipios y entidades menores tan sólo 59 ven incrementar su número de habitantes

desde los años 70 y de éstos, 23 aumentan en más de un 10% su población.

LOCALIZACIÓN DE CASTILLA Y LEÓNDE LA PROVINCIA DE SEGOVIA ASÍ COMO DE LA COMARCA NORDESTE

Page 71: para descargar el manual completo

Listado de pueblos que han crecido más de un 10% (datos del INE de 2004)

Año 1996 Año 2004

Basardilla 91 149 63,7%

Bercimuel 76 84 10,5%

Bernuy de Porreros 336 400 19,0%

El Espinar 5.854 7.251 23,9%

Espirdo 220 372 69,1%

Fresno de Cantespino 235 290 23,4%

Hontanares de Eresma 158 249 57,6%

Ituero y Lama 74 105 41,9%

La Lastrilla 1375 2249 63,6%

La Losa 362 445 22,9%

Marugán 337 475 40,9%

Navares de las Cuevas 26 31 19,2%

Navas de Riofrío 262 343 30,9%

Navas de San Antonio 297 327 10,1%

Ortigosa de Pestaño 87 104 19,5%

Ortigosa del Monte 294 430 46,3%

Riaza 1673 2020 20,7%

San Cristobal de Segovia* 1751 2324 32,7%

Torrecaballeros 443 754 70,2%

Tres Casas 234 328 40,2%

Valdeprados 56 63 12,5%

Valverde del Majano 485 561 15,7%

Ventosilla y Tejadilla 29 51 75,9%

* El dato de habitantes es a partir del 2001, momento en que se constituye como municipio independiente.

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA70 70

Page 72: para descargar el manual completo

lado, en régimen de alquiler la posibilidad es escasa: 4.920 viviendas. En los pueblos la cifra es mínima, a excepción de los más turísticos, como Riaza o Ayllón, entre otros.

Según un estudio de la Asociación de Empresas Constructoras de Ámbito Nacional (Seopan), en Espa-ña la opción alquiler frente a la compra resulta poco atractiva, dado que el coste medio se sitúa en torno al 90% del esfuerzo de compra y no genera ningún tipo de efecto ‘riqueza’ en el arrendatario. Este análisis no es hasta el momento transferible al medio rural, pero la demanda desde las ciudades para una segunda re-sidencia en los pueblos hace que aumente el precio del alquiler y de la venta.

Otro dato es el potencial de posibilidades de com-pra o de alquiler, teniendo en cuenta las 13.933 casas vacías que hay en la provincia. La Junta de Castilla y León está trabajando para facilitar el acceso a la primera casa, ya que ofrece ayudas a la vivienda rural y, además, está elaborando subvenciones destinadas a jóvenes menores de 35 años. También posee un ser-vicio de bolsa de alquiler, denominado Reserva de Vi-viendas Vacías en Alquiler (Revival), para municipios de más de 20.000 habitantes. A través de este pro-grama la Administración regional pone en conexión a arrendador y arrendatario a cambio de ventajas para ambos. Sería interesante que se estudiara la posibili-dad de aplicar este servicio a poblaciones menores de 20.000 habitantes.

La mayoría de estas localidades crecen por su cercanía a la capital, a diferencia de Riaza, que aumenta en número de habitantes por la llegada de inmigrantes y por la población que van perdiendo otros municipios cercanos. Por ejemplo, Fresno de Cantespino, ubicado a 84 kilómetros de la capital entre Riaza y Ayllón en la zona este de la provin-cia, incrementa sus vecinos gracias a la urbanización residencial Prado Pinilla, ocupada sobre todo por población de Madrid.

Pero haciendo un análisis muy general de la cuestión, hay que tener en cuenta que si los pueblos segovianos crecen, o, al menos, no descienden al rit-mo que se marca en las décadas de los 70 y 80 es gracias a los inmigrantes, a la reforma agraria que sujeta a la población joven dedicada al campo, y a las actuaciones de los grupos de acción local que traba-jan en Segovia. Con sus programas de desarrollo y subvenciones a la iniciativa privada ayudan a resta-blecer la confi anza y la falta de optimismo que se vive en el territorio rural.

La oferta de vivienda para asentar población es vital y aún más en régimen de alquiler, ya que es el paso previo de aquéllos que un día decidan asentarse defi nitivamente en los pueblos segovianos. Los datos en este sentido no juegan del todo a favor. Por un lado, hay mucha vivienda secundaria de uso vacacio-nal y de fi n de semana y, en algunos casos, tan sólo es usada quince días durante la época estival. Por otro

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”71

Page 73: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA7

27

2

A partir de un estudio de Caja España y según datos del INE se obtiene que en Segovia hay un total de 99.337 viviendas familiares, de las que 52.841 son ‘principales’, mientras que otras 46.496 son ‘no prin-cipales’. De estas últimas, 31.470 son ‘secundarias’, 13.933 están ‘vacías’ y 1.093 están consideradas ‘de otro tipo’. Según el régimen de tenencia, de las 52.841 ‘principales’ hay en propiedad 44.706 casas, mientras que en alquiler hay 4.920 y otras 3.215 son ‘de otra forma’. Sobre la situación de la vivienda, según se desprende de un estudio elaborado con 64.621 ca-sas, 967 se encuentran en estado ruinoso, 1.697 en mal estado, 5.996 en estado defi ciente y 55.961 en buen estado.

La despoblación y quienes la sufren

Quienes viven en localidades de 500 habitantes o menos se sienten abandonados y olvidados por los gobernantes. Tienen la sensación de que para las insti-tuciones y administraciones son simples marionetas a su servicio e interés en zonas prácticamente despobla-das. A este respecto, les recriminan, además, que pre-cisamente las mismas administraciones fueron las que hace unas décadas animaron a sus paisanos a mar-charse de las zonas rurales. Por esto, tienen claro que son ellos quienes tienen que luchar por lo que quieren y necesitan, ya que pretenden ser algo más que el te-rritorio de descanso para la población urbana.

Codinse es una asociación sin ánimo de lucro creada en 1992 y formada por asociaciones cul-turales, empresarios, autónomos, ayuntamientos, mancomunidades, sindicatos y personas físicas de la comarca nordeste de Segovia, que comprende los valles de Riaza y Duratón. Su objetivo es promover la participación de la población y el desarrollo integral de la zona a través de proyectos culturales, sociales y económicos. Este grupo de acción local edita men-sualmente un periódico, ‘El nordeste de Segovia’, que sirve además de instrumento de comunicación de todo el territorio de actuación de Codinse. La des-población y sus consecuencias se tratan desde todos sus puntos de vista. A continuación, se transcribe un diálogo entre dos personajes fi cticios extraído de la citada publicación en abril de 2000.

Manifestación frente a correos en Sepúlveda

Page 74: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”7

3

‘Hablando de Esto y de...’ La Despoblación

Con estas lluvias el campo está tomando un ver-dor profundo y hermoso, que se puede contemplar desde el resistero, donde cada mañana conversan Cayo y Salus, aunque hoy el fuerte viento hace cierto el refrán: “No haciendo viento no hace mal tiempo”.

CAYO.- Salus, entra ‘pa’cá’, que el viento es frío.SALUS.- Sí hace frío, sí.CAYO.- Ya se empiezan a ver los coches de las

vacaciones. Da gusto ver a la gente y a los niños que traen, parece como si el pueblo recobrara la vida que tenía hace años.

SALUS.- Es cierto que la gente le da a uno ánimos.CAYO.- ¿Qué se podría hacer para que hubiera

más gente en el mundo rural?.SALUS.- Yo lo tengo claro. Los ayuntamientos

deberían dar facilidades para construir viviendas, in-dustrias. Las administraciones más altas tratar me-jor a los que aquí vivimos, con impuestos distintos y sobre todo con servicios públicos mejores que en la ciudad. Y los habitantes dar facilidades y tratar mejor a los que eligen vivir aquí con nosotros.

CAYO.- Lo de que los ayuntamientos den faci-lidades y la gente les acojamos bien, no sería difícil, pero eso de que la Administración tenga leyes me-jores para el mundo rural. ¿En base a qué se podían aprobar unas leyes diferentes?

SALUS.- Pues también lo tengo claro, coño. ¿No

hay mejores servicios en la ciudad y no se les revalo-rizan más sus bienes allí? Aquí haces una casa o un local y no se revaloriza; en la capital compras un piso y a los tres meses ya vale mucho más. Si aquí pones un negocio y otro de las mismas dimensiones en la ciudad, allí se hace más caja, pagando los dos los mis-mos impuestos. Pues, entonces que aprueben dife-rentes leyes fi scales y compensadoras para el mundo rural y se frenará el crecimiento desmesurado de las ciudades y se estimulará el crecimiento paulatino de los pueblos.

CAYO.- La verdad es que están mejorando los pueblos.

SALUS.- Unos más que otros... Sí es verdad que se nota movimiento en los pueblos.

CAYO.- Si, pero los servicios para los ancianos, los servicios sanitarios de urgencias, y otras cosas tienen que mejorar.

SALUS.- Ahí estas tú. Pero para eso los ayunta-mientos tienen que arrastrar y aprovechar que ‘pin-tan oros’ con los fondos europeos. Por eso los ayun-tamientos tienen que trabajar juntos y olvidarse de que mi pueblo tal o mi pueblo cual.

CAYO.- Bueno vamos que es hora de comer. Y ha-brán venido mis nietos.

Firmado: Macario Asenjo Ponce

Page 75: para descargar el manual completo

PASOS A NIVEL INSTITUCIONAL

La despoblación es el problema de fondo más grave de Castilla y León y, por lo tanto, de la provincia de Segovia. Es de tal magnitud que debería abordarse de forma global. Lo cierto es que hasta el momento, y a pesar de los estudios realizados sobre las con-secuencias derivadas de la despoblación, los grupos políticos no han determinado actuaciones serias que la frenen y apuesten por equilibrar las desigualdades territoriales. Se está dando algún paso a nivel político en la región, como la creación en las Cortes de Cas-tilla y León de una Comisión sobre Despoblación. El Partido Popular, propone 143 medidas para el pacto regional contra el abandono de los pueblos; mientras que el PSOE plantea un plan regional de 125 actua-ciones. Que los políticos ya hayan manifestado que la despoblación es un problema supone un paso ade-lante, pero lo importante es que las acciones no se queden en propuestas y leyes, sino que se incluyan medidas de fi nanciación para que sea posible paliar el mal de la despoblación.

La Diputación Provincial, asociaciones de muje-res como Ismur y Femur, sindicatos agrarios como COAG y Asaja y los cuatro grupos de acción local que actúan en Segovia (Aidescom, Segovia Sur, Honor-se-Tierra de Pinares- y Codinse) reconocen la despo-blación, aunque ninguno se ha marcado objetivos y

acciones concretas dirigidas al asentamiento de nue-vos vecinos, a excepción de Codinse.

Tanto la Asociación Intermunicipal para el Desa-rrollo Local en la Comarca de Santa María la Real de Nieva (Aidescom), como Segovia Sur y Honorse-Tierra de Pinares tienen como objetivo general mejorar el entorno socio-económico de sus territorios, lo que conlleva a la fi jación y mejora de condiciones de la población ya asentada, que podría generar indirecta-mente la llegada de otros habitantes. A diferencia de éstos, el grupo Codinse, entre sus objetivos generales e instrumentales, incluye fi jar población evitando la

Macario Asenjo como presidente de Codinse en la fi rma de un convenio con la Administración

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA7

47

4

Page 76: para descargar el manual completo

pérdida del tejido social y facilitar el asentamiento de nuevos pobladores con especial atención a los colec-tivos de jóvenes mujeres y familias.

En cuanto a las asociaciones de mujeres y sindi-catos agrarios, sus acciones van encaminadas, princi-palmente, al sector que representan. Tienen en mente el problema de la despoblación pero sus acciones se dirigen a paliar las defi ciencias y necesidades de los habitantes ya asentados para evitar su partida.

La Diputación de Segovia no tiene marcada nin-guna política concreta de asentamiento de población, puesto que sus fondos se encaminan, sobre todo, a la mejora de infraestructuras en los municipios, tales como el arreglo de calles, redes de agua, tratamiento de residuos, además de la mejora de la red de carre-teras. Entre sus áreas de trabajo se encuentra la de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, dedicada al ase-soramiento y promoción de empresas. En defi nitiva, su política se basa en gestionar fondos para la mejora de infraestructuras y ofrecer servicios a la población ya asentada. Pero no existen políticas que frenen la emigración, la baja natalidad, la alta tasa de enveje-cimiento, ni políticas que faciliten el asentamiento de nuevos pobladores, consiguiendo paliar las diferen-cias entre territorios poblados y despoblados.

El grupo Codinse llega a estas conclusiones des-pués de la entrevista mantenida con el diputado del Partido Judicial de Riaza. Manifi esta que las Dipu-

taciones de Segovia y de Soria son las que menos fondos reciben de la Junta de Castilla y León, unos fondos que apenas dan para cubrir necesidades de primer orden, como la mejora de infraestructuras, carreteras y servicios sociales. Conseguir crear más servicios para la población o generar fondos para que los ayuntamientos puedan promocionar la vivienda se hace casi imposible desde la Administración que representa. Añade que debería haber una agrupación de mancomunidades para poder acceder a ayudas que desde municipios más pequeños son inviables por falta de habitantes.

Estación en Campo de San Pedro. Línea Madrid-Burgos

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”7

5

Page 77: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA7

67

6

creación de una Escuela de Castellano. Para ello, se contratan dos profesores: uno alemán y otro ameri-cano. El Centro de Iniciativas al Desarrollo Rural con-tacta con universidades de ambos países para captar a los alumnos. Los habitantes del pueblo se ocuparían de proporcionarles alojamientos compartidos y tra-bajos en las tareas propias del pueblo. Tendrían clases de castellano determinadas horas a la semana, junto con actividades turísticas para conocer la comarca y la provincia.

Al mismo tiempo, se idea un proyecto de prác-tica resinera desarrollado con la ayuda de la Escuela de Forestales de Madrid con la intención de crear un centro de turismo rural donde también se oferten actividades medioambientales. Junto a ambas inicia-tivas se plantea, además, un proyecto de emisora de radio, uno de energía eólica (entonces no está muy desarrollada en España), y una planta de biodiesel.

De todas estas acciones, tan sólo se pone en mar-cha la Escuela de Castellano, que funciona hasta hace muy poco, y se inicia el proyecto de energía eólica. Todos los demás planteamientos no se terminan de llevar a cabo.

Uno de los técnicos que trabajó en el proyecto lo considera demasiado ambicioso para los recursos de los que se disponían, puesto que requería mucha in-versión y había poca fi nanciación. Hoy en día, quizás, hubiera sido diferente, ya que hay estructuras más

Proyectos desarrollados en la provincia de Segovia

No existen en la provincia de Segovia proyectos cuyo objetivo principal sea el asentamiento de nuevos pobladores, a excepción del ‘Proyecto de Cooperación Interterritorial para la acogida de nuevos pobladores-emprendedores Abraza la Tierra’, que está poniendo en marcha el grupo de acción local Codinse en su territo-rio de actuación. Hay alguna experiencia anterior, pero de iniciativa local, como Bernardos o Cerezo de Abajo.

Bernardos es un municipio de 716 habitan-tes situado al sur de la provincia de Segovia, a 36 kilómetros de la capital. Su actividad económica se fundamenta en la minería de la pizarra, las industrias cárnicas, la agricultura, la ganadería y los servicios. En el año 1995 el Ayuntamiento pone en marcha un plan de desarrollo y crea el Centro de Iniciativas al Desarrollo Rural, ya que por entonces en la zona no hay ningún grupo de acción local. Su objetivo prin-cipal es dinamizar las actividades productivas para asentar y fi jar población. El proyecto se fi nancia con fondos privados aportados por el Ayuntamiento, la Universidad Complutense de Madrid y una fundación americana. El Instituto Nacional de Empleo (Inem) subvenciona la contratación de un agente de desa-rrollo local para que trabaje en la zona.

Como acciones proyectadas para dar contenido al plan de desarrollo se plantea, en primer lugar, la

Page 78: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”7

7

fuertes y organizadas de apoyo a iniciativas. Otro gran inconveniente fue que los fondos de Europa se retrasaron dos años.

Cerezo de Abajo es un municipio de la comarca nordeste de Segovia a 61 kilómetros de la capital que tiene 168 habitantes. Atraviesa su término la carre-tera nacional N-I (Madrid-Irún), lo que permite llegar a Madrid desde la citada localidad en menos de una hora. Sus actividades productivas son la ganadería, la agricultura y los servicios que se han creado destina-dos principalmente al viajero, tales como varios alo-jamientos hoteleros, un restaurante, una gasolinera y un taller mecánico.

En el año 1985, y por iniciativa de la Corpora-ción municipal, surge la inquietud de llevar a cabo diferentes proyectos para frenar la despoblación de la que todos son testigos, y que provoca el empobre-cimiento progresivo del pueblo con la huída de los más jóvenes. El entonces alcalde, Rafael Sanz, cuen-ta cómo es la experiencia de atraer gente de otros lugares, una iniciativa pionera en todo el territorio de Castilla y León, que tiene como ventaja la proximi-dad a Madrid y su buena comunicación a través de la autovía.

El proyecto consiste, por un lado, en crear un po-lígono ganadero y, por otro, en recuperar los servicios que años antes se habían perdido (panadero, carpin-tero, fontanero, cerrajero...). La explotación ganadera

se llevaría a cabo dentro de un polígono para el que no se necesitan grandes extensiones de terreno. Esto implica hacer un estudio de viabilidad sobre el tipo de explotaciones más adecuadas, como la cría de vi-sones, conejos, perdices o cría de perros, así como la más novedosa, que consiste en la cría del gusano rojo para la elaboración de ‘humus’.

Para poder construir el polígono agroganadero el municipio fundamenta sus objetivos en la captación de personas con espíritu empresarial y emprendedor. Al nuevo poblador de Cererzo se le proporcionaría vivienda, formación y apoyo institucional. El Ayunta-miento haría una cesión de la parcela y en el momen-to que construyera se le vendería el terreno. Para ello, primero se elabora un censo de viviendas disponibles, así como de locales para poner negocios destinados al servicio de la población. Al mismo tiempo, se con-siguen diez viviendas prefabricadas, cedidas por la Junta de Castilla y León, y se crea una cooperativa para construir doce viviendas de protección ofi cial. Finalmente, se urbaniza el polígono ganadero en sue-lo cedido por el Ayuntamiento y fi nanciado por la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Agricultura y la Diputación Provincial.

Completada la infraestructura llega el momento de la campaña de llamamiento. Para ello, se contrata un anuncio en el periódico nacional ‘El País’. Reciben más de 200 peticiones. De la entrevista quedan selec-cionadas 50 personas para cubrir las 20 parcelas y los

Page 79: para descargar el manual completo

diez ofi cios marcados en el proyecto. El Consistorio ofrece formación a todos aquellos que presentan su idea. Para los proyectos ganaderos la formación con-siste en hacer prácticas en otras granjas dedicadas a la misma actividad. Para los demás ofi cios, en la selección se tiene en cuenta a aquellas personas con conocimientos en las materias especifi cadas.

Todo esto se consigue hacer en cuatro años, cam-biando el aspecto del pueblo radicalmente. De 150 habitantes se pasa a 210. Se montan cuatro granjas de visones, una fábrica e elaboración de comida para los visones, tres granjas de conejos; una granja de cría de perros de raza; y una piscifactoría. Además, se instala un panadero, un fontanero y un cerrajero. El resto de ofi cios y parcelas no llegan a ningún fi n.

En la actualidad no queda ninguno de los nego-cios citados, unos porque no funcionan y los que sí, se marchan a otros núcleos más poblados. De todo ello quedan las viviendas que, afortunadamente, es-tán habitadas, aunque como segunda vivienda en al-gunos casos.

Rafael Sanz considera que la experiencia fracasa por la selección poco exhaustiva de los emprendedo-res, ya que, en general, no tenían espíritu empresarial. Se lanzan a la aventura porque se les facilita casi todo. El objetivo en el desarrollo de sus actividades preten-de ser de información y de apoyo, pero la iniciativa tiene que ser de los nuevos pobladores. En algunos casos les toca ser avales ante sus proveedores.

A partir de los proyectos puestos en marcha, Ra-fael Sanz cree que este tipo de proyectos deben ser dirigidos desde una institución como Codinse, ya que los ayuntamientos cambian cada cuatro años, per-diendo la continuidad en el tiempo de las iniciativas en el caso de que se modifi quen las listas electorales. Asimismo, cree conveniente hacer una buena selec-ción de las personas de acogida y la viabilidad de sus proyectos. También considera fundamental recupe-rar a quienes se fueron del pueblo o los que tienen raíces en él.

Cerezo de Abajo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA7

87

8

Page 80: para descargar el manual completo

EXPERIENCIAS DE NUEVOS POBLADORES

CAMPO DE SAN PEDRO

Justifi cación de la experiencia

El Ayuntamiento de Campo de San Pedro se compone de tres núcleos de población: Campo de San Pedro, Fuentemizarra y Valdevarnés. El munici-pio, que se encuentra en la zona noreste de la pro-vincia, muy cerca de Riaza y Ayllón, pierde vecinos, aunque a un ritmo menor que otras localidades. En 1970 posee 693 habitantes, mientras que en 1981 se reduce a 459, y, ya en 2004, la población se sitúa en 359 personas.

A pesar de todo, Campo de San Pedro es un pue-blo que centraliza sus servicios con colegio, farma-cia, entidades bancarias, tiendas, talleres, carnicería, lavandería, quesería-mielería, además de almacenes que dan servicio a los agricultores y ganaderos. Ade-más, es en Campo de San Pedro donde se ubica la sede del grupo de acción local Codinse. Cuando esta asociación nace y ningún Ayuntamiento apuesta por ella, la Corporación de Campo de San Pedro le faci-lita medios técnicos e instalaciones para emprender su andadura. Hoy es una institución ya implantada y reconocida en toda la comarca.

Cuando Macario Asenjo entra a ocupar la Alcal-día en el año 1991 se produce un importante cambio de mentalidad y actitud a la hora de implicarse en un Ayuntamiento. Este alcalde, junto con su Corpo-ración, es valiente al apostar por favorecer el asenta-miento de la población, que generaría la creación de más servicios. En el primer año de Alcaldía se empieza a trabajar en la creación de un polígono industrial y un vivero de empresas. Como condicionantes, pocos ingresos y recursos para conseguir grandes cambios. Entre los recursos disponibles, un terreno municipal donde empezar a construir el polígono y algunos edifi cios municipales, como las antiguas escuelas, el edifi cio de Renfe y las casas de maestros.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”7

9

Page 81: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA8

08

0

Campo de San Pedro se propone crear un tejido económico alternativo a la agricultura y ganadería a través de la instalación de un polígono industrial y un vivero de empresas. Para ello, considera indispensable la existencia de una oferta de viviendas en alquiler y de suelo de cara a la construcción de nuevas casas. Asimismo, el Ayuntamiento cree importante facili-tar la creación de servicios a la población con una guardería, ayuda a domicilio y un centro de día, como objetivos prioritarios. Pero también es imprescindible la iniciativa privada. Se instala un gabinete de ase-soramiento, una clínica dental, una carnicería y una lavandería, entre otros.

Este camino comienza en el año 1991 y, aun-que Macario Asenjo fallece en 2004, su Corporación continúa con su modo de hacer y de entender el desarrollo de un pueblo. De heho, a comienzos de 2005 una empresa del norte de España decide com-prar un terreno en el polígono industrial. A 30 de mayo de 2005 ya está en construcción y a fi nales del mismo año comienza su actividad siendo las pers-pectivas de trabajo el poder llegar a dar empleo a 40 personas.

La idea de crear un polígono industrial surge con la intención de dar una alternativa a la agricultura ante la reforma de la Política Agraria Común de la Unión Europea. Transcurren cuatro años salvando los problemas burocráticos de enajenación y modifi ca-ción de las normas subsidiarias. En 1995 el Consis-

torio comienza a urbanizar con fondos propios, un trabajo que puede terminar con ayudas del Leader y de la Junta de Castilla y León. Diez años más tarde es-tán instaladas y funcionando seis empresas. Además, hay dos por construir y una más en proceso.

Campo de San Pedro tiene intención de urbanizar seis parcelas más y cuenta con un proyecto de mo-difi cación del suelo para la ampliación del polígono. El Ayuntamiento, consciente de su situación, lejos de la capital pero cerca de la vía rápida N-I, pretende facilitar la compra de parcelas con incentivos. Para ello, concede un 10% menos del valor de compra al momento de conceder la licencia de obras, otro 10% menos del valor de compra a la licencia de apertura y otro 10% menos por cada trabajador, hasta un máxi-mo de un 30% del valor total.

En el año 1996, y en sintonía con el polígono, surge el vivero de empresas, un proyecto pionero en la provincia de Segovia, con el fi n de facilitar a em-presas que empiezan un espacio donde desarrollar su actividad a un alquiler bajo. Una vez más el Ayun-tamiento de Campo de San Pedro se convierte en impulsor del tejido económico. Para ello, construye una nave matriz dividida en tres secciones que hoy está ocupada por dos negocios: una lavandería y una quesería-mielería. A ambas empresas se les concede diez años en alquiler y, después, tienen que dar paso a otra actividad que empieza. Asimismo, se arregla el edifi cio de Renfe con el mismo fi n. En él se ins-

Page 82: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”81

tala una empresa de electricidad y más tarde, y por nuevos yacimientos de empleo, restauradores de arte religioso. También habilita un espacio municipal para montar una clínica dental. En este momento ya no existe este servicio porque su propietaria ha preferido ubicarse en un núcleo de mayor población dentro de la comarca. Además, hay en locales municipales un técnico agrícola para la ejecución de proyectos y un gabinete de asesoramiento jurídico-laboral. También estuvo funcionando un servicio de fi sioterapia.

Sensible al problema de la vivienda en el medio rural y para favorecer el asentamiento de nuevos po-bladores Campo de San Pedro ha construido un edifi -cio propiedad municipal, que consta de dos viviendas, todavía sin terminar y un bajo comercial, donde hay una carnicería. Además, el municipio dispone de nue-ve casas en alquiler, todas ellas ocupadas. Hay dos

sin terminar, que el Ayuntamiento quiere vender para poder comprar suelo y facilitarlo para hacer más vi-viendas. Ya en el año 1997 el Consistorio hace una oferta de suelo para otras once de las que seis están ocupadas por familias que viven todo el año, dos son jubilados que pasan largas temporadas, en otra hay una panadería, una está en construcción y otra está sin ocupar. A día de hoy se hace necesario sensibilizar a sus vecinos para que vendan suelo o bien sean ellos promotores de viviendas. En Fuentemizarra, anejo del municipio, hay a la venta ocho solares municipales urbanizados.

Este Ayuntamiento, a través de los nuevos yaci-mientos de empleo, crea desde el año 2001 a 2003 un servicio de ayuda a domicilio y otro para atención a la población inmigrante, en el que se les da clase para sacarse el carné de conducir. Del primero surge una empresa de limpieza que hoy está funcionando, dando servicio a empresas y ancianos. En la misma línea, en septiembre de 2004 se abre una guardería, instalada en dependencias del colegio público. Co-mienza con tres niños y hoy ya son doce niños de toda la comarca. Como tampoco puede ser menos, a este Consistorio le preocupa su población mayor que, como consecuencia de la desatención sanitaria que sufren estos pueblos, los hijos se los llevan con ellos o bien los envían a una residencia de ancianos. Para evitarlo el Ayuntamiento tiene en proyecto crear un centro de día y unos pisos tutelados. Ya se ha com-prado suelo donde construir este proyecto.

Juan Carlos, emprendedor

Page 83: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA8

28

2

Valoración de la experiencia

Tomando como referencia el objetivo de crear un tejido económico alternativo, en trece años Campo de San Pedro logra la creación de un polígono industrial y tiene en proyecto su ampliación. Ahora hay más de 20 empresas y servicios funcionando en el municipio y, además, 17 familias están asentadas en la localidad, gracias a la oferta de alquileres y suelo para la construc-ción de viviendas. El principal obstáculo con el que se encuentra Campo de San Pedro es el económico, puesto que debe estar pendiente de las subvenciones, que no siempre se ajustan a sus proyectos y necesidades.

Aspectos de transferibilidad de la experiencia

Como claves del éxito, creer en el desarrollo de un pueblo, aprovechar al máximo los recursos de que dispone el municipio y hacer una buena gestión de los recursos y ayudas que vengan de las administracio-nes. Asimismo, es importante facilitar, con una buena promoción e incentivos, la creación de un tejido eco-nómico, y facilitar la vivienda. Campo de San Pedro tiene perspectivas de continuidad positivas, pues hay mucho trabajo ya hecho.

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Municipio con pocos habitantes y recursos eco-nómicos.

~ Población envejecida con poco espíritu de progre-so; prima el bien particular sobre el general.

~ Municipio alejado de la capital de la provincia.

~ Municipio que a lo largo del tiempo ha centrado servicios para otros núcleos de población más pe-queños.

~ La fi gura de su anterior alcalde que creyó y trabajó por el desarrollo de su pueblo y su comarca.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Las políticas y los políticos. Las primeras porque nunca han tenido en cuenta a los pueblos, ya que se dedican a parchear. Y los segundos porque les importa más el voto que apoyar el trabajo bien hecho.

~ Cercanía a una vía rápida, N-I que une al municipio con Madrid.

~ Asociación Codinse, que trabaja por el desarrollo y fi nancia proyectos económicos.

~ Ayudas que ofertan las diferentes administra-ciones.

Page 84: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”8

3

RAFA, YOLANDA Y VÍCTORCAMPO DE SAN PEDRO

Justifi cación

Se trata del proyecto de vida de una familia de nuevos pobladores asentada en Campo de San Pe-dro. Su llegada al municipio se genera gracias a las facilidades del Consistorio para la adquisición de una parcela en el polígono industrial. La familia, formada por el matrimonio, Rafa y Yolanda, y un hijo, Víctor, procede de Madrid. Ella trabaja en una factoría de maquetas de su propiedad y él es directivo en una gran empresa, pero decide dejarlo y trabajar en el ne-gocio de su mujer. En el año 1995 conocen la comar-ca nordeste de Segovia y deciden hacerse una casa en una urbanización cercana a Riaza, ya que siempre han tenido la idea de vivir en un pueblo o, al menos, en una ciudad más pequeña, puesto que Madrid em-pieza a ser un problema para ellos por las difi cultades en recepción de proveedores y clientes, problemas de aparcamiento, coste del alquiler de la nave e innume-rables impuestos, entre otros inconvenientes.

Por cercanía a Riaza se informan del precio del suelo industrial en este pueblo, pero les parece caro. En 1998 conocen la oferta del Ayuntamiento de Cam-po de San Pedro e inmediatamente hacen las ges-tiones para su adquisición. Entonces su hijo Víctor tiene 13 años, momento en debe pasar al instituto y que ellos esperan para que su adaptación sea me-

Yolanda y Rafa, propietarios de la empresa Maquet Model

nos traumática, pues sus compañeros de colegio en Madrid también se trasladan a centros diferentes. Cuentan con la ventaja de que Víctor ya tiene ami-gos en la urbanización y es un chaval que se adapta con facilidad. La nave tarda en construirse un año y medio. Es en el año 2000 cuando inician la actividad. A día de hoy se han censado en el municipio de Cam-po de San Pedro y han cambiado su residencia de la urbanización al pueblo donde trabajan. Consideran que cuesta un poco la integración en la vida del pue-blo, pero aceptan el carácter cerrado de la gente del pueblo, aunque a veces les incomoda, ya que no en-

Page 85: para descargar el manual completo

tienden que determinadas personas estén demasiado pendientes de lo que hacen o no hacen. Admiten que ellos se han dado más a los vecinos que a la inversa y que en el momento en que algunos vecinos les han recibido, esto ha servido para que los demás también les acepten.

La nave se tarda en construir más tiempo del esti-pulado: de tres meses, a año y medio, lo que ocasiona un serio freno a la trayectoria marcada, además de la pérdida de una parte de la subvención que reciben de Europa. A esto se añade el gran esfuerzo por recupe-rar a los antiguos clientes. Los primeros años de an-dadura son difíciles. La inversión es muy fuerte y los retrasos van descapitalizándoles. Después de cinco

años desde el inicio de la actividad siguen quejándose del mal estado de las infraestructuras: cortes de luz y poca rapidez en la línea de Internet. A esto añaden las carencias de la comarca; para demasiadas cosas es necesario abastecerse en una ciudad. Y pensando en su hijo, en la zona no hay mucha oferta de ocio.

Como recursos disponibles, cuentan con que Yo-landa conoce bien el negocio, puesto que lleva desde los 16 años trabajando en este ofi cio. En lo referente a los recursos económicos Rafa consigue un dinero por la reconversión de su antigua empresa que suman a sus ahorros y a la subvención de Europa. Tienen a su favor que son una industria competitiva y conocida en este sector de las maquetas, ya que fabrican piezas

Maqueta Maqueta

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA8

48

4

Page 86: para descargar el manual completo

exclusivas para abastecer a otros maquetistas. Con la nueva andadura modernizan sus máquinas e infor-matizan su trabajo.

A pesar de estar más lejos de Madrid, esto no supone un problema, sino al contrario, abren el aba-nico de proveedores desde Zaragoza y de clientes. Las agencias de transporte sirven del mismo modo a Campo de San Pedro que a Madrid.

Principales objetivos

Como empresa su principal objetivo ahora es am-pliar la oferta, abarcando al máximo las necesidades de los maquetistas. En lo personal, ganar en calidad de vida y tranquilidad.

Desarrollo de la experiencia

En el año 1998 se ponen en contacto con el Ayuntamiento de Campo de San Pedro y deciden comprar la parcela. Desde el principio Rafa y Yolan-da consideran que el Consistorio les pone todo tipo de facilidades: agilidad y fl exibilidad en los trámites, trato cordial y personalizado y total transparencia. En el año 2000 fi nalizan la construcción de la nave, des-pués de año y medio. Desde entonces hasta 2001 se dedican a organizar y montar la nave con maquinaría más moderna, así como a recuperar antiguos clientes

y captar nuevos. 2001 y 2002 es una temporada difí-cil, a causa de la descapitalización sufrida y la fuerte inversión. De 2003 a 2005 consiguen mantener sus clientes e incluso incrementar su cartera con nue-vos compradores de sus maquetas. Crean su propia página web, que en dos años es visitada por 16.000 personas. En este momento la empresa cuenta con un trabajador además de ellos dos.

Valoración de la experiencia

El proyecto de vida y el empresarial están muy unidos. Los dos trabajan en la empresa con plena dedicación. Los obstáculos económicos se están re-solviendo gracias a su cartera de clientes. La adap-tación al pueblo no la viven como un gran problema, aunque son conscientes de que la gente del pueblo es cerrada. Este inconveniente lo ven más diluido desde el momento en que hacen amistad con determina-das personas del pueblo, permitiendo que el resto les acepte mejor.

Aspectos transferibles de la experiencia

La clave del éxito de esta familia es que hace una apuesta fuerte con ilusión, siendo conocedora y com-petitiva en su trabajo. Cada día aumenta su cartera de clientes, lo que contribuye a que nazcan nuevos proyectos e ideas a corto y largo plazo.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”8

5

Page 87: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SEG

OV

IA8

68

6

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Una gran inversión a la que hacer frente.~ Descapitalización en un momento en que los gas-

tos son mayores que los ingresos.

~ Conocimiento y experiencia en el sector de trabajo.~ Empresa con cartera de clientes. No empiezan

de cero.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ La empresa constructora no respeta los tiempos de entrega de la nave y les hace perder mucho dinero.

~ Localización de suelo a bajo precio y con el máximo de facilidades para emprender su proyecto.

~ Proyecto subvencionado por Europa, por desarro-llarse en el medio rural.

La autovía del Norte atraviesa la comarca nordeste de Segovia

BIBLIOGRAFÍA

Datos Estadísticos- Instituto Nacional de Estadística- Base de Datos de Caja España

Despoblación- Prensa: “El Nordeste de Segovia”- Estudios del Gal: CODINSE- Información aportada por otros

GAL de la provincia: Segovia- Sur; Aidescom y Honorse-Tierra de Pinares

TEXTO

- Almudena Asenjo Ponce- Eva María González Rodríguez

FOTOS

- Almudena Asenjo Ponce- Fernando González Cáceres- Raúl Pérez Sastre

Page 88: para descargar el manual completo

castilla y leónstilla y le

TIERRAS SORIANAS DEL CID Asociación Tierras Sorianas del Cid

ASOPIVA Asociación Pinares-El Valle para el Desarrollo Rural Integral

ADEMA Asociación para el Desarrollo Endógeno de Almazán y otros Municipios

PROYNERSO Asociación de Desarrollo Rural Proyecto Noreste de Soria

CASTILLA Y LEÓNASOPIVA

PROYNERSO

ADEMA

TIERRAS DEL CID

SORIA

Page 89: para descargar el manual completo
Page 90: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”8

9

ESTADO DE LA DESPOBLACIÓN EN SORIA

La provincia de Soria cuenta con una población de 92.773 habitantes, tal y como indican los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 1 de enero de 2005, en una superfi cie de 10.303 kilóme-tros cuadrados, lo que se traduce en una densidad de población de nueve habitantes por kilómetro cuadra-do. Existen muchos pueblos cuya única esperanza de mantenerse con vida se encuentra en el retorno de personas vinculadas al municipio del que se fueron, o de individuos que acuden de grandes ciudades o de otros países.

Aunque no existen datos elaborados por comar-cas de este fenómeno, sí se conoce que en la pro-vincia de Soria, actualmente, viven un total de 3.768 inmigrantes de 77 nacionalidades diferentes, mien-tras que en 1995 eran sólo 495 los inmigrantes que

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”8

9

residían en la provincia. Estos datos ofrecen una idea de la magnitud que está alcanzando el fenómeno en muy poco tiempo. Respecto a los ‘repobladores na-cionales’ tampoco se conocen las cifras, pero quizás mucho más interesante que los números son sus pro-pias experiencias que se relatan más adelante.

Para tener una idea real de la situación con la que se enfrenta la provincia desde hace ya más de 50 años es importante presentar un estudio de la evolu-ción de la población en cada uno de los territorios de actuación de los grupos de acción local que partici-pan en el ‘Proyecto Abraza la Tierra’ en Soria (Tierras Sorianas del Cid, Adema, Proynerso y Asopiva), apor-tando gráfi cos y datos que dejan ver esta evolución a lo largo del último siglo.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ÚLTIMO SIGLO

PROYNERSOADEMA

TIERRAS SORIANAS DEL CIDASOPIVA

1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1995 2000 20041900

Page 91: para descargar el manual completo

Como se puede apreciar, existe una clara tenden-cia a la disminución de la población en la provincia, sin exceptuar ningún territorio. Tal vez, el caso más signifi cativo es el de la zona de actuación de la aso-ciación de desarrollo rural Proyecto Noreste de Soria (Proynerso), que a comienzos del siglo XX cuenta con una población de 33.279 habitantes que se mantiene e incluso se incrementa hasta mediados del mismo siglo. A partir de esta fecha, disminuye drásticamen-te hasta contar con los 15.704 vecinos censados que tiene en 2004.

También llama la atención el caso de la Aso-ciación para el Desarrollo Endógeno de Almazán y otros Municipios (Adema) ya que su territorio y el de Proynerso son los más poblados de la provincia a principios del siglo XX. Entonces Adema contaba con 28.476 habitantes, una cifra que se incrementa hasta la década de los años 50, llegando a alcanzar los 32.176, para luego comenzar a disminuir paulati-namente hasta los 15.702 del año 2004. Por su parte, los territorios de la Asociación Tierras Sorianas del Cid tienen desde principios de siglo menos población que los dos anteriores, 21.429 vecinos, lo que hace que en el gráfi co se refl eje una caída de población más leve pero no menos signifi cativa, ya que en 2004 cuenta con un censo de 13.892 personas.

Distinta a las anteriores es la evolución de la co-marca de la Asociación Pinares-El Valle para el Desa-rrollo Rural Integral de Burgos y Soria (Asopiva), que

actúa en municipios del noroeste de Soria, así como en algunos de la provincia de Burgos. Hay que tener en cuenta que los territorios de este grupo de acción local son los que poseen una mayor densidad de po-blación dentro de la provincia. Aunque sí es cierto que en los últimos 50 años también pierde población, ac-tualmente se mantiene el número de habitantes con los que comienza el siglo XX, puesto que, entonces eran 17.264 y en 2004 son 16.853 habitantes.

Después de este breve análisis se aprecia que la provincia de Soria no sólo no es ajena al fenómeno del éxodo del campo acaecido durante los años 60, característico de toda la España rural, sino que es uno de los mayores ejemplos que se encuentra en toda la geografía nacional al disminuir, prácticamente, la mitad de su población.

A continuación se incluye un gráfi co, realizado por los técnicos del ‘Proyecto Abraza la Tierra’, de cada una de las cuatro asociaciones que actúan en el territorio soriano, donde queda refl ejada la distribu-ción de habitantes por núcleos de población. Resulta signifi cativo resaltar la gran cantidad de pueblos que existen en la provincia con menos de 50 habitantes que, exceptuando el caso de Asopiva, albergan a más del 60% de la población de cada zona. Estos datos muestran el grado de dispersión geográfi ca que sufre la provincia y los problemas que esto genera a la hora de ofrecer una cobertura de servicios mínimos a sus habitantes.

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA9

09

0

Page 92: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”91

24,2%3.234 habitantes

2,8%9.800 habitantes

3,4%9.800 habitantes

69,6%2.186 habitantes

31%3.796 habitantes

0,8%202 habitantes

3,9%8.116 habitantes

64,3%1.768 habitantes

> Extensión: 3.300 km2

> Municipios: 40 municipios con un total de 145 pueblos> Población: 16.541 habitantes> Densidad de población: 4,80 habitantes por km2

> Extensión: 2.450 km2

> Municipios: 32 municipios con un total de 126 pueblos> Población: 13.992 habitantes> Densidad de población: 5,6 habitantes por km2

Pueblos hasta 50 habitantes

De 51 a 250 habitantes

De 251 a 500 habitantes

Más de 500 habitantes

Page 93: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA9

29

2

6,9%1.598 habitantes

17,1%12.439 habitantes

38%513 habitantes

38%2.889 habitantes

19,8%3.249 habitantes

5%3.509 habitantes

1,2%6.738 habitantes

74%1.222 habitantes

> Extensión: 1.579 km2

> Municipios: 31 municipios con un total de 58 pueblos> Población: 17.439 habitantes> Densidad de población: 11,04 habitantes por km2

> Extensión: 3.008 km2

> Municipios: 78 municipios con un total de 181 pueblos> Población: 14.718 habitantes> Densidad de población: 4,8 habitantes por km2

Pueblos hasta 50 habitantes

De 51 a 250 habitantes

De 251 a 500 habitantes

Más de 500 habitantes

Page 94: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”9

3

PASOS INSTITUCIONALES

El fenómeno de los nuevos pobladores en la pro-vincia de Soria es una realidad con muchos matices y características diferentes y, a veces, difícilmente abar-cable. Existen distintos tipos de potenciales vecinos y, además, funcionan ‘redes no formales’ en el proceso de asentamiento que se ha desarrollado hasta ahora. Estas otras ‘vías’ están fuera de instituciones o en-tidades y consiguen resultados exitosos que tienen más que ver con las relaciones sociales o personales que con las iniciativas políticas y administrativas.

De todas maneras, el tema suscita el interés en-tre distintas entidades provinciales, que, a través de varios programas e iniciativas, intentan dar respuesta a las necesidades que plantean diferentes colectivos sociales. Es el caso del colectivo de inmigrantes a quienes se les ve como potenciales nuevos poblado-res del medio rural.

La Diputación Provincial de Soria pone en mar-cha en 2002 el ‘Proyecto Metecos’. Se trata de un programa que se plantea como parte de una acción integral que busca el mantenimiento y posterior de-sarrollo de Soria, invirtiendo la tendencia a la despo-blación que existe en la provincia. Para ello, se elabora un estudio poblacional de la provincia, atendiendo a los habitantes reales de hecho y a las posibilidades de asentamiento de nuevos vecinos, y diferenciando entre los nacionales y los no nacionales, pero siempre

partiendo de aquéllos con una situación regulariza-da. Asimismo, se lleva a cabo un análisis del sector empresarial para conocer las necesidades laborales y formativas de las empresas, así como para tener un registro actualizado de las mismas clasifi cado por sectores y tamaño.

La institución soriana también inicia el ‘Proyec-to Soria Integración’, un programa de información, orientación e inserción laboral dirigido a colectivos en situación de exclusión social en la provincia. Ofrece a los usuarios servicios como la información y el aseso-ramiento sobre derechos y recursos sociales, además de la elaboración de proyectos individualizados de in-serción sociolaboral. También se les proporciona apoyo familiar, sanitario y educativo; ayudas para la vivienda y manutención; formación ocupacional y talleres de empleo; mediación y apoyo en la inserción laboral; orientación para el autoempleo, así como la posibili-dad de incluirse en una bolsa de trabajo. Por otra parte, el ‘Proyecto Soria Integración’ proporciona a las em-presas una bolsa de empleo y la opción de llevar a cabo una preselección de candidatos para sus factorías; in-formación sobre contratos y bonifi caciones; apoyo en el proceso de inserción del trabajador y asesoramiento en la creación de centros especiales de empleo.

Por su parte, Cáritas cuenta con un ‘Programa de Inmigrantes’ con el que la entidad de acción caritati-va y social de la Iglesia, instituida por la Conferencia Episcopal, trata de detectar difi cultades de las perso-

Page 95: para descargar el manual completo

nas inmigrantes durante su proceso de integración. Algunos de esos problemas son la cobertura sanitaria, la vivienda, la situación familiar o las relaciones so-ciales. Además de la acogida, destacan las acciones que tienen como objetivo informar y acompañar a los inmigrantes en su proceso para conseguir la do-cumentación necesaria para regular su estancia en España, así como orientarles para su inserción en el mercado laboral a través de cursos formativos.

También el sindicato Unión General de Trabaja-dores (UGT) inicia un ‘Centro Guía de Migraciones’. Es un programa puesto en marcha en colaboración con la Junta de Castilla y León cuyo objetivo es de-sarrollar acciones para la integración sociolaboral de los trabajadores inmigrantes. Este centro se ocupa de facilitar su acceso a los recursos disponibles; de la recualifi cación del mercado de trabajo cubriendo las necesidades empresariales en la búsqueda de la mano de obra; de la orientación laboral individualizada y de la planifi cación y programación de itinerarios for-mativos singularizados que permitan el acceso de la población inmigrante al mercado laboral. El ‘Centro Guía de Migraciones’ trabaja también en la progra-mación de acciones formativas en áreas en las que puedan participar alumnos nacionales e inmigrantes para facilitar la integración, luchando contra la discri-minación y promoviendo la inclusión social median-te el acceso al empleo. El centro, además, busca la inclusión expresa del colectivo de inmigrantes como benefi ciarios o destinatarios de las acciones del ‘Plan

Regional de Empleo’ para paliar la falta de trabajo con carácter preventivo, sobre todo en las acciones referidas a los nuevos yacimientos.

Cruz Roja Española en Soria, a través del proyecto denominado ‘Red Interlabor@’, pretende favorecer la igualdad de oportunidades desarrollando estrategias y acciones en una intervención integral. El ‘Plan de Em-pleo’ es una acción complementaria a la labor ya exis-tente de la atención y ayuda a colectivos vulnerables. Con cada una de las personas atendidas se realiza un proyecto personalizado de inserción laboral. Se recogen ofertas de empresas (muchas de ellas del medio rural), cubriéndose con personas inmigrantes que, general-mente, se desplazan al municipio con todo la familia.

Por otro lado, el Gobierno ha decidido llevar a cabo en la provincia de Soria, un conjunto de actua-ciones integradas en el denominado ‘Plan de Actua-ción Específi co para Soria’ (PAES), con el objetivo de impulsar el desarrollo de esta provincia, tanto desde el punto de vista social como económico.

El PAES se plantea como objetivo último frenar la pérdida de población de la provincia. Para lo cual propone un conjunto de actuaciones que faciliten su desarrollo y la generación de empleo, favoreciendo así la permanencia de la población en el territorio.

Las actuaciones previstas en el Plan persiguen dos objetivos fundamentales: fomentar y potenciar

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA9

49

4

Page 96: para descargar el manual completo

el aprovechamiento de los recursos de la provincia y ayudar a superar las defi ciencias estructurales que de alguna forma limitan el desarrollo de la misma.

Las Actuaciones del Plan se estructuran en los siguientes ámbitos:

1. Uso sostenible de los recursos naturales, im-pulsando aquellas iniciativas que contribuyan a ello.

2. Fomento de la Investigación y el Desarrollo Tecnológico como factor esencial para el cre-cimiento económico y el bienestar social de la población a través de 2 acciones ligadas a

recursos autóctonos, que son: la creación del Centro Tecnológico para la Calidad de los Ali-mentos y la potenciación de las actividades del Centro de Desarrollo de Energías Renova-bles (CEDER) en la investigación relacionada con las energías renovables y el medio am-biente. Se impulsará en la provincia las apli-caciones de Internet a las pymes.

3. Infraestructuras: mejorar la efi ciencia del sis-tema, fortalecer la cohesión social y territo-rial, contribuir a la competitividad. Para ello, incluye las siguientes actuaciones:

a. Infraestructuras ferroviarias: mejora de los accesos ferroviarios a Soria y corredor fe-rroviario Valladolid - Soria.

b. Infraestructuras viarias: Autovía Medina-celi - Soria, Autovía del Duero. Autovía So-ria - Tudela.

c. Infraestructuras de carácter ambiental.

4. Equipamientos sociales, tanto públicos como concertados con otras Administraciones o Entidades.

5. Educación y cultura: transmisión de la titula-ridad del edifi cio del Banco de España; crea-ción de un Centro Internacional de Estudios sobre Derecho Ambiental y la construcción de una residencia de deportistas, entre otras.

Magaña

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”9

5

Page 97: para descargar el manual completo

Otro paso institucional importante dado fue la creación del Patronato Provincial para el Desarrollo Integral de Soria. Se creó en el año 1995, como re-sultado del Plan de Desarrollo Integral de Soria. En él se articulaba el objetivo del desarrollo provincial por medio de una serie de ejes. Las funciones principales del Patronato para el Desarrollo Integral son:

• Difundir, mediante los canales precisos, las óptimas condiciones del medio soriano para la inversión de capital nacional y extranjero.

• Implantar un banco de datos informatizado en materia de ayudas, benefi cios fi scales y sub-venciones, evolución de mercado y demanda-da de nuevas tecnologías al servicio público.

• Organizar periódicamente cursos y seminarios sobre gestión y consultoría referidos básica-mente a las actividades turísticas, agroindus-triales, mueble y madera.

• Promover la cualifi cación profesional de la mano de obra mediante la organización y celebración de cursos de formación técnica y práctica y de utilización de nueva técnicas de producción.

• Promover la creación del Instituto Tecnológico Agroalimentario y de madera y mueble me-diante asociaciones de empresas del ramo.

• Promover o incentivar el asociacionismo em-presarial por sectores para consolidar las industrias existentes e impulsar la comer-cialización de los productos en los mercados nacionales e internacionales.

• Potenciar el autoempleo y la participación en cooperativas de trabajo, a través de la promo-ción de programas de concienciación y cursos de formación específi ca.

• Promover infraestructuras industriales en las poblaciones con mayores posibilidades de de-sarrollo.

• Promover, potenciar e incentivar aquellas acti-vidades que, de modo directo o indirecto, con-tribuyen al desarrollo integral de la Provincia de Soria.

• Promover y potenciar los estudios universi-tarios en colaboración con la Universidad, así como la investigación.Evelio Quintana Redonda

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA9

69

6

Page 98: para descargar el manual completo

Por último, entre las acciones con más repercu-sión mediática entre la población se encuentra la pla-taforma ‘Soria ¡Ya!’. Es un movimiento ciudadano que nació a principios del año 2001 debido a la preocupa-ción por lo incierto del presente y futuro de la provin-cia. Como cualquier otro movimiento ciudadano, no tiene una adscripción política defi nida. Únicamente ha formalizado una serie de reivindicaciones que, a modo de objetivos e infraestructuras, es el referente de su razón de ser y la esencia básica de su posición y acción. El sitio en Internet de esta plataforma contra el olvido institucional es http://www.soriaya.org/

Sus principales reivindicaciones son las siguientes:

• Desarrollo urgente de suelo industrial; crea-ción de polígonos no sólo industriales, sino de servicios, acordes con las nuevas exigencias tecnológicas.

• Infraestructuras tanto en careteras como ferro-viarias; la transformación de sus infraestructu-ras de transporte, con objeto de determinar una mejor accesibilidad de Soria respecto al exterior y sobre todo a los centros urbanos periféricos.

• Infraestructuras universitarias, educativas y deportivas.

• Dinamización turística de Soria; el patrimonio cultural debe constituir un elemento esencial de desarrollo económico de la provincia de So-ria y ejercer como elemento transformador y dinamizador de numerosos territorios.

• Apertura en Soria de una Ofi cina de Confede-ración Hidrográfi ca del Duero; dotada del per-sonal sufi ciente y que permita la realización en nuestra provincia de cuantas actuaciones admi-nistrativas sean necesarias en materia de agua.

• Sanidad; se deben introducir criterios como el del envejecimiento de la población y la dispersión geográfi ca, ya que hay problemas derivados de la demografía, la llegada de in-migrantes, el envejecimiento del población o la aportación tecnológica.

• Vivienda; actuaciones en materia de vivienda y rehabilitaciones.

Berlanga de Duero

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”9

7

Page 99: para descargar el manual completo

• Aprobar y apoyar en las Cortes Regionales la candidatura de Soria, como sede mundial de desarrollo sostenible y comprometerse a realizar las gestiones oportunas para su consecución.

• Apoyo para que Soria sea declarada por la Unión Europea Objetivo 1 en el período 2007-2013.

• Agricultura y Ganadería; es urgente la nece-sidad de poner en marcha políticas agrarias de Estado que deben ir dirigidas a afrontar la situación que amenaza la supervivencia del sector.

EXPERIENCIAS DE NUEVOS POBLADORES

En la provincia de Soria ya es una realidad que en algunos municipios el proceso de regresión demo-gráfi ca, que parecía imparable, poco a poco se va ‘fre-nando’ gracias al fenómeno inverso de la ‘repoblación’. Pueblos que permanecían casi deshabitados vuelven a ver pasear por sus calles durante todo el año a per-sonas, y lo que es más signifi cativo, a niños. Ocurre en pueblos sorianos como Fuentelfresno, Yangüas o Aldea de San Esteban. También hay localidades que cuentan con mayor población, como Ágreda, Almazán, o San Leonardo de Yagüe, y a los que llegan personas de otros lugares, fundamentalmente extranjeros.

Dentro de todas las experiencias, hay que dife-renciar aquéllas que van de la mano de iniciativas municipales de las que se realizan de forma espon-tánea, es decir, sin ningún tipo de llamamiento ins-titucional o administrativo. Son casos como el de las localidades de Cueva de Ágreda, Noviercas o Aldea de San Esteban.

El municipio de Cueva de Ágreda, situado a 57 kilómetros de la capital al noreste de la provincia de Soria dentro del ámbito de actuación de Proynerso, es un claro ejemplo en el que la iniciativa surge del propio promotor retornado, quien monta un centro de turismo rural que cuenta, además, con un alber-gue para los montañeros que se acercan a la sierra del Moncayo. El promotor, José Antonio, vivió duran-te más de veinte años en Cataluña, pero su mayor sueño era volver al pueblo. José Antonio trabajaba en Cataluña como conductor de autobuses, visitando muchos lugares donde existen experiencias como la que él mismo pone en marcha después en Cueva de Ágreda.

El municipio de Noviercas, localizado a 38 kiló-metros en dirección noreste de la provincia y también dentro de la comarca de trabajo de Proynerso, ejem-plifi ca el funcionamiento de ‘redes no formales’. La localidad de Noviercas cuenta con 235 habitantes en-tre los que se encuentra un colectivo importante de nuevos pobladores de origen portugués formado por 11 personas. Los primeros en llegar son Juan y Ma-

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA9

89

8

Page 100: para descargar el manual completo

viven Silvia, su marido y su hija. Silvia llega al pueblo hace un año, tras recorrer varios municipios en busca de una vivienda. Por fi n la encuentra en Aldea de San Esteban y allí decide poner su negocio de peluque-ría, creando ella misma su propio puesto de trabajo y ofreciendo un servicio a la población.

Éstas son algunas de las experiencias que se han dado en pueblos de la provincia soriana en las que no ha existido, en un principio, ningún tipo de interven-ción por parte de instituciones y/o administraciones. Sin embargo, hay otras experiencias de nuevos pobla-dores en las que sí se produce una ‘llamada’, o alguna iniciativa por parte del Ayuntamiento en la búsqueda de familias. Algunos de estos ejemplos se pueden en-contrar en las localidades sorianas de Almajano, Are-nillas, Rioseco de Soria o Sotillo del Rincón.

ALMAJANO

La experiencia de Almajano, localidad ubicada a 14 kilómetros de Soria en dirección noreste, es quizás la que más se adapte a lo que se denominan ‘neorru-rales’. La Granja El Boyal es una explotación ganadera en la que su materia prima, la leche, es transformada en cuajadas, fl anes y arroz con leche. El promotor es Luis, quien, a pesar de no tener ningún vínculo con el pueblo, decide establecerse con su familia en Al-majano. Llega a esta localidad desde una gran ciudad buscando otro tipo de vida. Para su establecimiento

ría, que están establecidos en el pueblo y gestionan una explotación ganadera de su propiedad. A partir del establecimiento de la pareja y de su hija Cristina, poco a poco, y con el apoyo del Ayuntamiento a la hora de conseguir una vivienda, va llegando el res-to del grupo. Han pasado más de ocho años. En esta experiencia juega un papel fundamental la actuación de los ganaderos de la localidad que se enfrentan al problema de la falta de mano de obra en la zona y recurren a personas de otras nacionalidades y, más tarde, también favorecen su establecimiento, traspa-sando sus explotaciones ganaderas una vez jubilados y evitando así su desaparición.

En Aldea de San Esteban, municipio ubicado en la comarca de actuación de Tierras Sorianas del Cid,

San Esteban de Gormaz

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”9

9

Page 101: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA10

010

0

es fundamental la colaboración del Ayuntamiento del municipio que desde hace tiempo está trabajando para atraer mayor población.

ARENILLAS

La localidad de Arenillas es un ejemplo claro de iniciativas llevadas a cabo por los ayuntamientos para la acogida de nuevos pobladores. Este municipio, si-tuado a 72 kilómetros al sur de la capital, lleva aco-giendo familias desde el año 1991. Por Arenillas han pasado más de 100 personas de muy diferente na-

cionalidad: Rumanía, Armenia, República Dominicana o Ecuador. Mientras que de España proceden, sobre todo, de Valladolid y Valencia. Arenillas, localizado al sur de la provincia de Soria, es una zona donde la co-bertura telefónica y el acceso a Internet son práctica-mente imposibles. El pueblo cuenta con una población fi ja cercana a las 40 personas. También cuenta con los recursos básicos de cualquier municipio: colegio, bar, telefonía fi ja y venta ambulante de alimentos.

A continuación se presenta un estudio de la evolución y la estructura poblacional en el mu-nicipio de Arenillas, desde el año 1900 hasta el año 2003.

050

100150200250300350400450500

19001910

19201930

19401950

19601970

19811991

20012003

Número de habitantes

Page 102: para descargar el manual completo

Como puede observarse, a comienzos del siglo XX, Arenillas cuenta casi con medio millar de habi-tantes, decreciendo, poco a poco, a lo largo de los años. Es en 1950 cuando la pérdida de población en el municipio empieza a ser algo muy patente. Esta mar-cha de los vecinos coincide con el éxodo que se da en todo el medio rural de la provincia de Soria.

Arenillas

Estructura de la población (2003)

Arenillas Provincia de Soria

Menores de 16 años 5,7% 12,3%

De 16 a 64 años 57,1% 60,7%

65 años o más 37,1% 27%

80 años o más 14,3% 8,3%

Edad media (años) 50,7 45,4

Índice de infancia 5,7% 11,4%

Índice de juventud 20% 17,6%

Índice de dependencia 75% 64,8%

En el municipio se ubica una pequeña empresa de albañilería y construcción que se dedica a realizar trabajos en los pueblos de alrededor. Arenillas ofrece trabajo de albañil y de peón de la construcción, ya que la empresa tiene muchas difi cultades en encon-

trar trabajadores por los alrededores y, también, aun-que no en todos los casos, se ofrece la posibilidad de hacerse cargo del único bar que hay en el pueblo, que desde el año 90 es regentado por nuevos pobladores.

Por su parte, el Ayuntamiento dispone de cinco viviendas de propiedad municipal, que alquila a bajo precio. La principal oferta está dirigida a aquellas fa-milias con hijos que quieran ir a vivir a Arenillas. El municipio lo anuncia en varios periódicos y en In-ternet, además de ponerse en contacto con distintas ONG. Desde el Consistorio afi rman que reciben infi -nidad de llamadas, aunque no todas son aceptadas, para cubrir estos puestos de trabajo y estas viviendas, por lo que se ven obligados a hacer una selección; teniéndose en cuenta fundamentalmente, la expe-riencia laboral de las personas.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”10

1

Page 103: para descargar el manual completo

Aunque Arenillas no tiene una estrategia muy elaborada, lleva más de diez años evitando el cierre de la escuela. Según se explica desde la propia Ad-ministración local, la experiencia está siendo muy positiva, aunque siempre hay excepciones. El tiempo que estas familias viven en Arenillas suele ser una media de tres años, ya que, cuando los niños llegan a la edad de ir al instituto, éstos tienen que acudir a la localidad cercana de Berlanga de Duero y, como no

existe transporte escolar, los niños pasan la semana en una escuela hogar de este municipio. El hecho de estar separados de sus hijos es la causa de que las familias decidan irse de Arenillas, buscando un lugar donde sus hijos puedan estudiar en el mismo pue-blo en el que viven. En 2004 en la localidad, de las 35 personas que están viviendo de continuo, 12 son nuevos pobladores.

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Distancia a la capital soriana.~ Cobertura telefónica móvil y acceso a Internet

prácticamente imposible.

~ Servicios como el colegio, el bar, la telefonía fi ja y la venta ambulante de alimentos.

~ Implicación del Ayuntamiento.~ Disponibilidad de cinco viviendas de propiedad

municipal.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ La gente se marcha a las grandes ciudades o cabeceras de comarca.

~ Cierre de la escuela.

~ Cambio de vida.~ Empresa de albañilería en la localidad.

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA10

210

2

Page 104: para descargar el manual completo

RIOSECO DE SORIA

El caso de Rioseco de Soria, ubicado a 39 kiló-metros de la capital en dirección noroeste, destaca por intentar evitar, ante todo, el cierre de la escuela. Los habitantes de estas tierras afi rman que el primer síntoma serio de desaparición de un pueblo es el cie-rre de su escuela por lo que llevan a cabo iniciativas para mantenerla abierta al menos por unos años más. La mayor parte de estas iniciativas siempre consisten en buscar alguna familia con niños en edad escolar a través de una oferta de empleo, a veces municipal y otras, de carácter privado, así como una vivienda en alquiler en el pueblo. La localidad tiene una población censada de 104 habitantes y de 35 en la pedanía de Valdealvillo. Mantiene una serie de servicios mínimos, como la farmacia, la escuela, dos bares y un restau-rante, una casa rural, una tienda de ultramarinos y una panadería, un consultorio médico cuatro días a la semana o un punto de acceso a Internet. Medidas que no son nada desdeñables en una comarca casti-gada por la falta de servicios que sufren sus pueblos y que va de la mano de la despoblación, a veces como causa y otras como consecuencia de la misma.

En toda la comarca de actuación de la asociación Tierras Sorianas del Cid, que cuenta con 32 munici-pios, sólo tienen escuela de Primaria cinco pueblos, y Rioseco es el de menor población de todos ellos, lo que signifi ca que este hecho no es fruto de la ca-

sualidad, sino del trabajo que desde hace años llevan a cabo los vecinos y el Ayuntamiento en su empeño porque no cierre su escuela.

El caso de esta localidad soriana combina la ini-ciativa privada, por parte de pequeños empresarios que necesitan mano de obra, y el apoyo del Ayunta-miento, que ofrece las viviendas a familias que ten-gan hijos en edad escolar. Ya en el año 1987 una fa-milia de Barcelona llega a Rioseco de Soria buscando un modo de vida que la ciudad no le ofrece. A través un profesor de uno de los niños, que es de un pue-blo cercano a este municipio, la madre se entera de que necesitan una familia para mantener la escuela abierta. Al llegar se encuentran con todas las facilida-des que ese pequeño Ayuntamiento les puede ofrecer,

Aitor, Fernanda y familia

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”10

3

Page 105: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA10

410

4

organizaciones como Cruz Roja y utiliza también los portales de Internet, esta familia se entera de esta oportunidad a través de unos conocidos. Esto da una idea de la importancia que las redes no formales y las relaciones sociales y personales tienen en estas expe-riencias del asentamiento de nuevos vecinos.

Además, conviven en Rioseco otras tres familias de nuevos pobladores. Una de ellas llegó de Portugal hace ya diez años y está formada por seis miembros. El padre trabaja de pastor para un ganadero del pue-blo, y las dos hijas mayores se trasladan a trabajar a una localidad cercana. Esta familia se asienta por iniciativa privada gracias a un empresario ganadero que ofrece trabajo y vivienda.

Otra de las familias, que procede de Madrid, lleva ya más de seis años instalada en Rioseco donde ges-tiona un negocio de bar y tienda. También hay una pareja joven madrileña que llega a esta localidad so-riana huyendo de la vida urbanita y lleva un año en Rioseco. Él es autónomo y trabaja como yesero por toda la provincia y ella ha trabajado en la casa rural del municipio.

Sin embargo, a lo largo de estos años hay ex-periencias que no son tan buenas y no terminan de asentarse, sobre todo casos de inmigrantes que, una vez regularizada su situación a través de los contra-tos de trabajo terminan marchándose a otros lugares, principalmente a la capital.

entre otras, una casa en alquiler a muy bajo precio. Desde ese año esta familia barcelonesa, que no tiene ninguna vinculación con el pueblo, está totalmente integrada en Rioseco.

Otro ejemplo de acogida de nuevos vecinos, gra-cias a la colaboración entre el Ayuntamiento y a la gente que oferta empleos, es el caso de una fami-lia ecuatoriana, un matrimonio con tres niños, que llega al pueblo en el año 2000 respondiendo a una demanda de un puesto de trabajo en la construcción. Aunque para ofertar el puesto de trabajo y buscar una familia el Consistorio se pone en contacto con

Proyectos de nuevos pobladores en la zona

Page 106: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”10

5

Esta amplia trayectoria de experiencias con nue-vos vecinos en los últimos años ofrece una idea del espíritu acogedor de los vecinos de Rioseco y del in-terés del Ayuntamiento para mantener la población y los servicios que tiene. Por ello, es uno de los pueblos que mejor entendió la labor y los objetivos del ‘Pro-yecto Abraza la Tierra’.

En el mes de marzo de 2005 llega a Rioseco de Soria Aitor Ruiz con su familia. Este artesano del pa-pel, vasco de nacimiento y afi ncado en Arenas de San Pedro (Ávila) busca, junto con su familia, un pueblo pequeño en el que puedan encontrar una casa lo sufi cientemente grande como para montar su taller

de artesanía y establecer su domicilio. Aitor afi rma que la vivienda es su principal motivo para cambiar de lugar de residencia y siempre pensaron que en un pueblo pequeño encontrarían una casa grande para alquilar más barata que en Ávila. Aitor y su mujer, Fernanda, tienen dos niños en edad escolar: Leire de cuatro años y Aritz de tres, motivo por el que es tam-bién importante que el pueblo tenga escuela. Fernan-da trabaja en el taller con Aitor y en la casa rural ‘Los Quintanares’.

Por su trabajo como artesanos autónomos tie-nen que ir a ferias y establecer y mantener contactos en distintas ciudades, pero afi rman que están muy

La Olmeda

Page 107: para descargar el manual completo

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Distancia a la capital soriana.~ Escasez de oferta cultural.

~ Servicios mínimos.~ Implicación del Ayuntamiento y de la iniciativa

privada.~ Punto de acceso a Internet.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Marcha de la gente a las grandes ciudades, sobre todo a la capital.

~ Cierre de la escuela.

~ Cambio de vida.~ Gestionar servicios de hostelería aprovechando el

auge del turismo rural.~ Acogida de los vecinos del pueblo.

bien comunicados; tienen la playa a dos horas y me-dia y Madrid y Zaragoza están muy cerca. Claro que no todo son ventajas. Aunque afi rman que no echan nada de menos, sí indican que la oferta cultural de Rioseco de Soria es bastante escasa.

La gente del pueblo les ha acogido con calidez desde el primer día, algo de lo que aseguran estar muy contentos. Sin embargo, esta cercanía de los vecinos también puede convertirse, a veces, en in-

tromisión, no en vano los prejuicios existen, también en Rioseco. En concreto, Aitor explica que le llama la atención que los vecinos de la localidad piensen que han llegado a este municipio porque son una familia que está necesitada, y no porque buscaran una forma de vida alejada de la ciudad. Aunque no se puede ase-gurar la permanencia de nadie en ningún sitio, quizá éste sea el comienzo para Aitor y su familia de una feliz estancia en Rioseco.

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA10

610

6

Page 108: para descargar el manual completo

SOTILLO DEL RINCÓN

Como último caso de nuevos pobladores se in-cluye la experiencia de Sotillo del Rincón, una locali-dad de 230 habitantes situada en la zona de El Valle, al norte de la provincia de Soria, que no es ajena al fenómeno del envejecimiento y a la pérdida de pobla-ción tan común en toda la provincia. A principios de los años 90 el pueblo se encontraba con el problema de la falta de jóvenes en edad escolar, puesto que sólo quedaban tres niños, lo que suponía el inminente cie-rre de la escuela. Ante esta situación el Ayuntamiento del municipio se puso a trabajar para evitarlo. Era ne-cesario llevar al pueblo familias jóvenes con hijos en edad escolar para no perder servicios.

Primero llegó un matrimonio de la República Do-minicana que acude a Sotillo del Rincón con sus dos hijos, consiguiendo salvar la escuela. Inicialmente se les acondiciona una vivienda provisional en el Ayun-tamiento y él se pone a trabajar de autónomo en el sector de la construcción. Con los años se compra una casa vieja en el pueblo y la arregla. Una vez dado el primer paso y ante la falta de casas disponibles, el pueblo apuesta por la rehabilitación de varios edifi -cios de propiedad municipal, para luego ofrecerlos en alquiler a bajo precio.

Otra pareja de Valladolid, con sus dos hijos tam-bién apuesta por este pueblo soriano. Desde el prin-

cipio saben que la localidad sólo les ofrece vivienda y colegio. Ella es profesora en Soria y él, tras trabajar en el pueblo en las distintas ofertas que van surgiendo, logra aprobar la plaza de alguacil, puesto que ocupa actualmente.

A lo largo de estos años son varias las familias que pasan por Sotillo o se interesan por el pueblo, muchas de ellas cansadas de la ciudad y sin un pro-yecto de vida defi nido, lo que les lleva a buscar otra forma de vivir.

Dada la ubicación del pueblo en una zona donde el turismo rural está en auge y teniendo en cuenta la existencia de varias residencias para la tercera edad en las localidades limítrofes, la oferta de trabajo no es problema.

Sierra de Cebollera; término de Sotillo del Rincón

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”10

7

Page 109: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

SOR

IA10

810

8

Partiendo de esta situación, en el año 2000, tras pedir la colaboración de Cruz Roja, llega una familia ecuatoriana, al pueblo. La mujer llega con un contra-to laboral para trabajar en la residencia de Valdeave-llano y él consigue trabajo en una empresa de embu-tidos de la localidad. Su ejemplo es seguido por sus familiares más cercanos, y ahora son cinco hermanos los que viven en el pueblo.

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Escasez de variedad de servicios aunque cada vez más en aumento.

~ Implicación del Ayuntamiento.~ Turismo rural en auge en las localidades cercanas.~ Cercanía con la capital soriana.~ Oferta de viviendas dignas.~ Red de acceso a Internet.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Marcha de la gente a las grandes ciudades, sobre todo a la capital.

~ Cierre de la escuela.

~ Cambio de vida.~ Varios hermanos imitan la decisión de esta familia

y ahora son cinco los que viven en Sotillo.

La cercanía con Soria donde pueden acudir a comprar y la oferta de unas viviendas dignas, son, en este caso, uno de los factores clave del éxito logra-do. En el año 2003 hay 16 niños escolarizados en el pueblo, con edades comprendidas entre los tres y los 12 años.

TEXTO

Tierras Sorianas del Cid: Charo Oteo SebastiánAdema: Laura López MarrodánProynerso: Virginia Oliva López y María José Almazán OteoAsopiva: María Teresa de Miguel

FOTOS

- César Sanz, sacadas del libro “Soria Retratada”- Fondo de archivo de las asociaciones

Morón de Almazán

Page 110: para descargar el manual completo

castilla y leónstilla y le

VALLADOLID TIERRA DE CAMPOS Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos

Page 111: para descargar el manual completo
Page 112: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”11

1

ESTADO DE LA DESPOBLACIÓN EN VALLADOLID

Desde hace varias décadas la provincia de Valla-dolid, ubicada en la zona central de Castilla y León, sufre el problema de la despoblación. La pérdida de habitantes debido a la emigración, la baja natalidad y el envejecimiento progresivo de quienes habitan en el medio rural constituyen una de las claves de este fe-nómeno. A ello hay que sumar la falta de oportunida-des en el mercado de trabajo para jóvenes y mujeres o la creciente masculinización que son, entre otros, factores que representan un eje transversal y diná-mico en la desaparición de los pueblos vallisoletanos y que, en varios años, será una realidad imparable. La marcha de los habitantes del medio rural se produce como consecuencia de distintos factores económicos, sociales y culturales que han infl uido en la mayoría de los municipios vallisoletanos.

La provincia de Valladolid cuenta con un total de 514.674 habitantes, según los datos del 1 de enero de 2005 del Instituto Nacional de Estadística (INE) de los que 321.001 residen en la capital vallisoletana. La provincia cuenta con una superfi cie de 8.110,48 kilómetros cuadrados, lo que representa una densi-dad de población de 63,46 habitantes por kilómetro cuadrado.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”11

1

Población total y por sexos en la provincia de Va-lladolid a 1 de enero de 2005.

Total Varones MujeresValladolid 514.674 252.689 261.985

El territorio de Campos y Torozos, zona de ac-tuación de la Asociación Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, está ubicado al noroeste de la provincia de Valladolid, en torno a la cabecera de comarca -Medina de Rioseco- y se caracteriza por ser fundamentalmente agrario que convive con el sector industrial todavía minoritario. Esta zona sufre un escaso dinamismo económico y emprendedor con insufi cientes iniciativas empresariales, debido tanto a la falta de recursos como a la escasa actitud empren-

Panorámica de Tierra de Campos

Page 113: para descargar el manual completo

dedora. Esto ha provocado que la lucha para frenar la creciente despoblación de cada uno de los muni-cipios sea muy limitada, puesto que, a pesar de ver cómo las personas abandonan los pueblos, quienes se quedan no se sienten protagonistas de su historia intentando solucionar este abandono para las futuras generaciones.

Así describe el poeta palentino Juan José Cua-dros1 en su ‘Antología poética Caminos’ el territorio de Tierra de Campos:

Éstas son mis razones:estos cardos de Dios me ampare y estas

llanuras sin un árbol,estos grajos que pican tus cosechas,estas tus gentes que se van tan lejosde estas tus solas, desoladas tierras,

estas torres de sombrasy este amor que me quema

la sangre y me la vuelvecada día más áspera y más negra.

Los colectivos más afectados son los jóvenes y las mujeres, quienes emigran a la ciudad en busca de una oportunidad laboral que se ajuste a su forma-ción. La falta de trabajo es la causa de que la urbe no sea capaz de absorber a la población más prepa-

Zona norte de Valladolid

Zona centro

Asociación Ruta del Mudéjar

Duero - Esgueva

Campos Torozos

MAPA DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID

Barcial dela Loma

Santa Eufemia del Arroyo

Cabreros del Monte

Villafrechos

Morales deCampos

Tordehumos

Villagarcíade Campos

Pozuelo de la Orden

Villanueva de los Caballeros

San Pedro de Latarce

Villardefrades

Villavellid

Urueña

San Cebriánde Mazote

Castromonte

VillabrágimaValverdede Campos

La Mudarra

Villalba de los Alcores

Valdenebro de los Valles

MontealegreMedina de Rioseco

TERRITORIO DE CAMPOS Y TOROZOS

1. CUADROS, J.J.: “Caminos (Antología Poética)”. Madrid. Endimyon, D.L. 1993.

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

112

112

Page 114: para descargar el manual completo

rada para diversifi car y dinamizar la economía local. Según Benjamín García Sanz2, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, “Tierra de Campos se comporta como zona regresiva en los porcentajes de actividad, tanto masculina como femenina; en este caso infl uyen el envejecimiento, en la tasa de activi-dad masculina, y el excesivo peso que todavía tiene la actividad agraria de secano, trabajo poco estimulante para las mujeres, en la femenina”.

Si en la citada comarca no se consigue conser-var y/o recuperar el potencial de mujeres y jóvenes facilitando el retorno y asentamiento de pobladores será imposible actividad alguna que contribuya a su mantenimiento demográfi co.

La población local de esta zona considera que para conseguir frenar el fenómeno de la despoblación es crucial hacer hincapié en materia de empleo y vi-vienda, además de mantener unos servicios mínimos que cubran las necesidades de cualquier persona. De esta forma, se favorecería el asentamiento de nuevos pobladores y se lograría que aquéllos que habitan en la zona no tengan que marcharse.

En los municipios con menos de 100 habitan-tes existe un sentimiento negativo ante el futuro de su pueblo; dan por hecho que van a desaparecer y

se preocupan, principalmente, del presente. La acti-tud de las localidades con más de 100 habitantes es contraria, ya que consideran que la despoblación es producida por la falta de apoyos tanto de las admi-nistraciones locales, regionales y nacionales, como de industria, de iniciativas, de subvenciones y también del descenso de la natalidad o de una sociedad más envejecida, entre otras causas. Estos pueblos ofrecen posibles soluciones en torno a la creación de empleo, al fomento de la vivienda, a la mejora de servicios, al voluntariado social o a la valorización de los recursos endógenos como alternativas a las propuestas para erradicar la despoblación.

Sin embargo, la marcha de los habitantes del me-dio rural debe examinarse desde un punto de vista más técnico, analizando las posibles causas y conse-

Taller educativo sobre “Sensibilización y acogida de Nuevos Pobladores”, dirigido a la población infantil del territorio

2. GARCÍA SANZ, BENJAMÍN: “La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo”. Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería. Valladolid. 1998.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”11

3

Page 115: para descargar el manual completo

cuencias de la despoblación. Tradicionalmente, Cas-tilla y León es una región que ha perdido población por las emigraciones, pero en la última década este hecho se ha agudizado. En este contexto, la provincia de Valladolid ha mantenido un crecimiento positi-vo, gracias en parte a que la capital de la provincia es también la capital regional. Aun así, dentro de la provincia vallisoletana se detectan contrastes que fo-mentan el desequilibrio territorial de Castilla y León.

La zona de Campos y Torozos se confi gura como un territorio con una fuerte identidad, con una histo-ria y una cultura arraigadas, pero que, sin embargo, a lo largo del tiempo no encuentra o no aprovecha las oportunidades que hubiesen permitido el desarrollo o la adaptación a las nuevas condiciones sociales y económicas que se han ido sucediendo. Esto se tra-

duce en una salida constante de población hacia la capital vallisoletana, situando a la comarca en un estado crítico y regresivo desde un punto de vista demográfi co.

De hecho, en 1900 habitan en Campos y Toro-zos un total de 24.242 personas, mientras que en el censo de 2001 tan sólo se registran 11.549 vecinos, una cifra a la que habría que restar aquéllos que no son residentes, de forma que el número de habitan-tes sería aún menor. Como en casi toda la región el punto de infl exión se produce en las décadas de los años sesenta y setenta con el fenómeno del éxodo rural. Desde entonces este territorio pierde una me-dia de 1.000 habitantes por cada década transcurri-da. Sin embargo, la capital vallisoletana cuenta con 68.789 habitantes en el año 1900, y en el censo de

Pirámide de Población Campos y Torozos 2004

600 400 200 0 200 400 600

Mujeres

Varones

Fuente:Elaboración propia a partir del Censo de Población y Vivienda, actualización 2004.

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

114

114

Page 116: para descargar el manual completo

2001, aglutina a 316.580 habitantes. De estos datos se deriva que Campos y Torozos en un siglo pierde más de la mitad de su población, mientras que la capital pucelana la cuadruplica. Pero, sin duda al-guna, el aspecto más negativo de este abandono constante en las últimas décadas es que el contin-gente de emigrantes es de jóvenes, especialmente de mujeres.

La pirámide de población señala, por un lado, que las generaciones más jóvenes cada vez tienen un me-nor volumen, como señal irrefutable de la caída de la natalidad. También se muestra que la población de Campos y Torozos está muy envejecida. Pero, además, el gráfi co indica que es mayor la presencia masculina que femenina. El motivo que conduce a unas socieda-des cada vez más masculinizadas es que las mujeres acceden a estudios universitarios en mayor medida que los hombres, por lo que después emigran a otros núcleos urbanos para acceder a puestos de trabajos relacionados con su formación.

En cuanto a las migraciones, existe constancia de que el fenómeno de la despoblación supone decisi-vamente un saldo migratorio negativo, es decir, emi-gran más efectivos que los que inmigran.

Desde 1991 se instalan en la comarca 435 per-sonas, mientras que se marchan 294. Aunque en los últimos años llegan inmigrantes extranjeros que invierten la tendencia, éstos no tienen inquietud en

quedarse en el territorio y llevar un proyecto de vida, personal y laboral, en el territorio Campos y Torozos.

El saldo migratorio es positivo, pero, según el perfi l de los inmigrantes se detectan algunos obstá-culos para una dinámica demográfi ca progresiva. Por un lado, parte de los inmigrantes son los llamados ‘retornados’, es decir, son habitantes de la comarca que emigran en los años sesenta y que, tras jubilarse, vuelven a su lugar de origen. Y otra gran parte de los inmigrantes proviene del extranjero, cuya moti-vación se basa en obtener unos ingresos que en su lugar de origen no pueden alcanzar y que, por tanto, no garantizan una continuidad en la comarca. Des-de el punto de vista territorial, un mayor número de inmigrantes se localiza en la cabecera de Campos y Torozos, Medina de Rioseco, lo que conlleva un des-equilibrio y una falta de cohesión.

Formación de mujeres en Nuevas Tecnologías

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”11

5

Page 117: para descargar el manual completo

Uno de los principales aspectos a tener en cuenta es el acceso a la vivienda tanto para la población en-dógena como para los nuevos pobladores.

Gráfi co del tipo de viviendas en Campos y Torozos

cías es muy elevado, estos edifi cios o son utilizadas muy esporádicamente por sus propietarios, o, en cualquier caso, no existe un interés real de venta, al-quiler u otro tipo de cesión. Esta situación conlleva un deterioro acelerado del parque de inmuebles vacíos por falta de uso. Pero, además, existe un abandono de los municipios por parte de la población joven que no puede acceder a una vivienda en su lugar de origen, y por tanto, tampoco un posible nuevo poblador.

Aunque algunos municipios de Campos y Toro-zos deberían planifi car la construcción de casas res-pondiendo a la demanda existente, el fenómeno de la despoblación necesita una implicación real de las administraciones. No hay duda de que la cultura ur-bana y el modelo social y económico que impera en las ciudades son, en muchas ocasiones, los atractivos que arrastran a los jóvenes del medio rural hacia el medio urbano. De esto se deriva que la pérdida de recursos humanos implique la capacidad de atracción de la ciudad, así como a la fuerza de expulsión del medio rural.

En el caso de Campos y Torozos, la falta de opor-tunidades en el ámbito laboral, la baja rentabilidad de la agricultura cerealista y la ganadería, la escasa oferta de empleo femenino, una red de transporte defi citaria y unos servicios sociales mínimos son fac-tores decisivos para que la población vea en la ciudad una oportunidad. Sin embargo, a pesar del abandono generalizado por parte de los habitantes del medio

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

116

116

Vivienda en Campos y Torozos 2004

Principal

Secundaria

Vacía

26%

14%

60%

Fuente:Elaboración propia. Actualización del Censo de Población y Vivienda de 2001.

Según el gráfi co, el 60% del parque de viviendas del territorio de Campos y Torozos se utiliza como vi-vienda principal, mientras que el conjunto de inmue-bles secundarios y vacíos alcanza el 40% (represen-tando el 14% y 26% respectivamente).

Tras este análisis, el Grupo de Acción Local Co-lectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos concluye que aunque el porcentaje de viviendas va-

Page 118: para descargar el manual completo

rural, el grado de vinculación que se mantiene con el pueblo es bastante elevado, ya que las familias mantienen sus residencias para ocasiones determi-nadas, como fi nes de semana o vacaciones; incluso hay quienes prefi eren seguir empadronados en sus localidades. El resultado es el envejecimiento de la sociedad rural, emigraciones, escaso número de naci-mientos, un índice elevado del censo masculino, y en defi nitiva, la despoblación.

PASOS INSTITUCIONALESLa Junta de Castilla y León y la Diputación de

Valladolid reconocen el fenómeno de la despoblación como uno de los problemas principales que hay que

erradicar para alcanzar el equilibrio territorial en la región, otorgándole un carácter transversal en todos los programas y las políticas de desarrollo. De hecho, la Administración regional mantiene una mesa de análisis y observación sobre el fenómeno de la despo-blación en las Cortes de Castilla y León. El objetivo es diseñar una estrategia común en la que se involucren todos los agentes, tanto públicos como privados.

Asimismo, la Diputación propone en su ‘Estrate-gia Provincial de Desarrollo’, tres ejes de actuación que tienen como principal ámbito de ejecución los territorios rurales. El primero de ellos está dirigido al fomento de la creación de empresas, mientras que la segunda línea recoge medidas que apoyen y pro-porcionen servicios a pequeñas y medianas empre-sas. La tercera está dedicada al fomento del empleo. Estas medidas aún no están defi nidas directamente para solucionar la despoblación e inciden indirecta-mente en el fenómeno. En última instancia, todos estos puntos repercuten en la población en un in-tento por mejorar su calidad de vida, su formación o su empleo.

En concreto, para el territorio de Campos y Torozos, donde se desarrolla el ‘Proyecto Abra-za la Tierra’, la Diputación de Valladolid diseña el ‘Programa de Dinamización para la Comarca de Tierra de Campos’ en el periodo de 2004 a 2007. Este proyecto enmarca una serie de acciones de desarrollo económico y social agrupadas en cuatro

Jornada de sensibilización, dirigida a la población de San Cebrián de Mazote

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”11

7

Page 119: para descargar el manual completo

áreas principales: desarrollo industrial, comercial y turístico; desarrollo medioambiental; mejora del bienestar social; y auge de las infraestructuras y de los servicios.

La justifi cación principal para la puesta en mar-cha de este programa es que la zona de Campos tiene la densidad de población más baja de toda la pro-vincia. Por este motivo, la Diputación de Valladolid lleva a cabo el citado proyecto, de cara al fomento del desarrollo de este territorio.

A nivel local hay experiencias excepcionales por parte de algunos ayuntamientos que han facilitado el asentamiento de varias familias en sus municipios,

al margen de cualquier programa o política, ya que son fruto de la casualidad. Sin embargo, Urueña tiene una dilatada experiencia en el tiempo en la acogida de nuevos pobladores, ya que su Consistorio atrae y facilita la llegada de nuevos vecinos. A fi nales de los años 80, principios de los 90, llega a Urueña el primer nuevo poblador, el artista e intelectual Joaquín Díaz, de origen zamorano, que contribuye al asentamiento en la localidad de otros nuevos pobladores.

A partir de su establecimiento en el pueblo llegan otras personas, también relacionadas con el mundo de la cultura, lo que proporciona a Urueña una nueva perspectiva de futuro, convirtiéndose, además, en un ejemplo para la comarca.

Paisaje en Castromonte

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

118

118

Page 120: para descargar el manual completo

EXPERIENCIAS DE NUEVOS POBLADORES

CRISTINA Y SU FAMILIA EN MONTEALEGRE DE CAMPOS

Justifi cación de la experiencia

Cristina, cuando aún era estudiante universi-taria, decide embarcarse en un proyecto como vo-luntaria para rehabilitar Montealegre de Campos, un pueblo prácticamente abandonado, ubicado al norte del territorio de Campos y Torozos y a 44 kiló-metros de Valladolid. Lo que no se imaginaba es que años más tarde iba a estar viviendo allí junto con su pareja, Jon, y su hijo Lucas, un niño de apenas dos años de edad; y trabajando en la cabecera de comarca en un proyecto relacionado con su perfi l profesional.

Lo más importante en este cambio del medio urbano al medio rural es que Cristina tiene un tra-bajo; a partir de ahí hay que buscar un lugar para vivir en un pueblo pequeño que les guste a ambos y con buenas comunicaciones que facilite los despla-zamientos, una vivienda y alguien con quien dejar al niño en horario laboral. Así, llegan a Montealegre de Campos, donde Cristina, Jon y Lucas llevan viviendo más de medio año.

Principales objetivos o retos

La primera vez que Cristina se va a vivir al medio rural, su familia no lo entiende. Mientras que la gente se está marchando de los pueblos, esta nueva vecina busca un modelo de vida sin prisas y sin contamina-ción, una calidad de vida que, en su opinión, no se encuentra en la ciudad, y más aún, ahora que tienen un hijo.

Lucas y Jon, de excursión

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”11

9

Page 121: para descargar el manual completo

Sin duda, el mayor reto para ellos es encontrar una vivienda, ya que, aunque los pueblos son aban-donados por la ciudad, los que se van mantienen sus casas como segundas residencias y otros las de-jan caer esperando una oferta de compra atractiva. Además, en un principio Cristina y Jon no están in-teresados en comprar una vivienda, de manera que la búsqueda de un inmueble en alquiler se hace aún más complicada.

Desarrollo de la experiencia

Desde que Cristina y Jon toman la decisión de trasladarse a vivir a Montealegre hasta que se insta-

lan pasan apenas dos meses. El aspecto laboral está solucionado, puesto que Jon mantiene su trabajo y ella consigue un empleo, motivo por el que deciden asentarse en este territorio. El problema surge cuando tienen que decidir dónde vivir; lo primero que hacen es delimitar un área próxima al nuevo lugar de trabajo de Cristina para adaptar sus horarios a las necesidades de su hijo. En una primera búsqueda se hace imposi-ble encontrar una casa; casi todas están en venta y los pocos alquileres que se encuentran son de precios desorbitados. La familia toma la iniciativa colocando carteles en los pueblos en los que más le interesa en-contrar una vivienda. Así, un día una vecina de Mon-tealegre les recomienda que hablen con algún repre-sentante del Ayuntamiento para que les asesoren en

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Falta de oferta de viviendas.~ Escasez de servicios que obliga a realizar despla-

zamientos.

~ Predisposición de los vecinos en acoger a nuevos pobladores.

~ Una mayor calidad de vida y tranquilidad.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Falta de gente joven con la que poder relacionarse, por lo que las relaciones personales a veces son limitadas.

~ Escasez de servicios, como los centros educativos, que pueden afectar en un futuro al desarrollo vital del hijo.

~ Realización de un modelo de vida basado en va-lores propios del medio rural.

~ Menos gastos de vivienda.

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

12

01

20

Page 122: para descargar el manual completo

los vecinos intentan que Cristina, Jon y su hijo Lucas se sientan cómodos en su nueva casa en la localidad. Desde el principio, los vecinos involucran a la nue-va familia en las actividades del pueblo, y ellos, a su vez, responden participando en todo lo que pueden. El único problema, ya solucionado, es el de encontrar una vivienda, y, de momento, no han surgido otros obstáculos que lleven a la pareja a renunciar de su objetivo de vivir en el medio rural.

Aspectos de transferibilidad

El motivo principal por el que Cristina y Jon al-canzan su objetivo en Montealegre es porque saben lo que quieren desde el principio. Ambos son con-cientes de que en el medio rural hay épocas en que las condiciones de vida son duras por la falta de po-blación, el clima o la escasez de servicios. El éxito de esta experiencia radica en que la pareja tiene objeti-vos de vida comunes y, tanto Cristina como Jon, son conscientes de los problemas que pueden surgir. Por otro lado, consideran decisivo el apoyo municipal, ya que el Ayuntamiento de Montealegre hace todo posi-ble para que puedan instalarse en el pueblo.

Por todo ello, los nuevos pobladores no quieren pensar en la posibilidad de tener que abandonar el municipio. Mientras puedan mantener una estabi-lidad laboral seguirán con su proyecto de vida en Montealegre.

su búsqueda. La Corporación municipal les ofrece un piso en régimen de alquiler, situado en el mismo edifi -cio consistorial, en el que antes de vivir deben dotar de los servicios de electricidad, calefacción y agua.

Montealegre ve una oportunidad en los nuevos vecinos, puesto que se trata de una pareja joven con un niño que puede dar mucha vida al pueblo. Otro as-pecto que tienen que resolver es el cuidado de Lucas, para lo cual, recurren al servicio de guardería existen-te en la cabecera comarcal, durante las mañanas, y por las tardes, dejan al pequeño a cargo de una veci-na que, a cambio, recibe clases particulares por parte de Cristina, un servicio que no existe en la localidad vallisoletana.

Valoración de la experiencia

Apenas llevan seis meses viviendo en Monteale-gre, pero la valoración es muy positiva, porque todos

Castillo de Montealegre

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

21

Page 123: para descargar el manual completo

IÑAQUIVALVERDE DE CAMPOS

Justifi cación

Iñaqui es un periodista con experiencia en proyec-tos de desarrollo social que vive en Valladolid y trabaja en la Universidad de esta ciudad. Está casado y tiene una hija adolescente, pero decide dejar la capital para iniciar un proyecto en Valverde de Campos, ubicado en la zona centro del territorio de Campos y Torozos y a 46 kilómetros de la capital vallisoletana. Busca tra-bajar en un proyecto en entornos y con objetivos más cercanos a sus ideales profesionales y personales. En este cambio de vida cuenta con el apoyo de su mujer y de su hija, aunque ellas no tienen tan claro vivir en el medio rural durante todo el año, sobre todo su hija que, pese a que le atrae la vida del campo, no quiere renunciar a sus amistades y a su vida en la ciudad.

El principal condicionante por el que Iñaqui opta por asentarse en el medio rural es el de luchar con-tra la falta de iniciativa de muchos de los habitantes de los pueblos. Es de los que piensan, por ejemplo, que, en algunos aspectos, la Política Agraria Común (PAC) ha hecho estragos, y, aunque ha contribuido a dignifi car la vida en el medio rural y ha profesio-nalizado muchas de sus funciones, en general, se ha adquirido en los pueblos el llamado ‘síndrome de la subvención’, es decir, vivir por y para las ayudas que llegan de fuera.

En relación con su percepción del medio rural se le ocurre poner en marcha un medio de comunica-ción a escala de las necesidades y las posibilidades de la zona, que sume voluntades, cree identidad, infor-me de lo cercano, permita la participación y, por últi-mo, canalice y difunda el quehacer de asociaciones y colectivos: un periódico local. Sus recursos para este nuevo proyecto son la ilusión y la experiencia que posee, el apoyo incondicional de su familia y unos ahorros que le permiten dar los primeros pasos.

Principales objetivos y retos

El objetivo de Iñaqui es muy ambicioso, porque quiere poner en marcha un periódico comarcal que, por una parte, hable de las gentes, de las instituciones y de las organizaciones de la zona y de sus proble-mas; también, espera que este medio de comunica-ción posibilite crear puestos de trabajo especializa-dos. Por otro lado, confía en que sea leído y cuente con el apoyo de los habitantes porque consideren que responde a sus necesidades informativas. Por último, tiene la esperanza de la implicación en el proyecto de las distintas administraciones e instituciones loca-les y provinciales. Para alcanzar este objetivo, Iñaqui sabe desde el principio que tiene que implicarse al máximo con y en el medio rural.

El mayor reto es convencer a su familia para que le acompañe, aunque, por el momento, teniendo en

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

12

21

22

Page 124: para descargar el manual completo

cuenta el deseo y las necesidades de cada miembro de la familia, deciden que la madre y la hija vivan en la ciudad hasta que ésta termine el curso escolar y el resto del año estén todos juntos en el pueblo, al menos hasta que la hija sea mayor de edad.

Desarrollo de la experiencia

La experiencia de Iñaqui y su familia acaba de comenzar, ya que apenas llevan cinco meses. Para dar los primeros pasos deciden recurrir al Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos, desde donde se lleva a cabo el ‘Proyecto Abraza la Tierra’. Los técni-cos de este grupo de acción local y el Ayuntamiento

de Valverde de Campos son los principales asesores y colaboradores de esta experiencia. Lo primero que se hace a través del ‘Abraza la Tierra’ es priorizar las ne-cesidades que demanda la familia; para ello, se bus-ca un pueblo adecuado donde Iñaqui pueda llevar a buen término su proyecto gracias al acceso a Internet, la cobertura de telefonía móvil y la fácil accesibilidad por carretera; y que, al mismo tiempo, guste a toda la familia, además de estar próximo a Valladolid para que su mujer pueda ir todos los días a trabajar.

Tras conocer el municipio, se inicia la búsqueda de un inmueble que tenga capacidad para albergar la vivienda familiar, así como la sede de la iniciativa profesional de Iñaqui. Ante la escasa disponibilidad

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Falta de oferta de viviendas.~ No existen determinados recursos, tales como ser-

vicios y ocio para una joven adolescente, condi-cionando que la familia no viva unida todo el año.

~ Apoyo incondicional del Consistorio de Valverde de Campos.

~ Mayor calidad de vida y tranquilidad.~ ‘Proyecto Abraza la Tierra’

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Actitud cómoda de la gente, basada en la cultura de las subvenciones y con poca iniciativa. Este am-biente puede difi cultar la integración de la familia, ya que no lo comparten..

~ Puesta en marcha de un periódico local.~ Conseguir un modelo de vida de acuerdo a una

fi losofía e ideología de vida.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

23

Page 125: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

12

41

24

de edifi cios, los técnicos de ‘Abraza la Tierra’ deci-den hacer partícipe de la búsqueda al Consistorio de Valverde de Campos y después de tres meses, Iña-qui puede materializar la compra de un solar donde construir su hogar y lugar de trabajo.

Valoración de la experiencia

Hasta el momento, Iñaqui y su familia no pueden vivir en Valverde de Campos porque aún no dispo-nen de vivienda; sin embargo, estos pasos iniciales

les llevan a sus primeras conclusiones. Por una par-te, es muy importante el apoyo del Ayuntamiento de Valverde de Campos, ya que desde el principio quiere que los nuevos pobladores se queden en el munici-pio. Además, la familia percibe que desde que toma la decisión de irse a un pueblo a vivir, hasta que lo con-sigue, encuentra obstáculos, que sin ayuda, no podría resolver. El mayor problema es el de conseguir una vivienda o un solar para edifi car. En la localidad ape-nas hay un par de casas en venta, que no responden a las necesidades de la familia, ya que en cuanto la gente del pueblo ve una oportunidad de negocio apa-

Paisaje en Valverde de Campos

Page 126: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

25

recen ofertas que están a precios muy por encima del valor real. Esta situación dilata la decisión de compra, hasta que, trascurridas unas semanas, se normalizan los precios.

Aspectos de transferibilidad de la experiencia

El éxito de la experiencia de Iñaqui radica en que por decisión personal y, de acuerdo con unas convic-ciones propias, renuncia a su estabilidad laboral por un proyecto profesional ideado por él desde el comienzo. Esta actitud garantiza que ante los posibles problemas que puedan surgir habrá una reacción de superación. Trata de conjugar su trabajo viviendo en un pueblo, bien sea a través de este proyecto o de otro, siendo determinante el apoyo decisivo de la familia para la materialización del mismo.

Por otra parte, cuenta con la ayuda del Ayun-tamiento de Valverde que ve una oportunidad en la llegada de nuevos vecinos, lo que a Iñaki le aporta mucha seguridad. En cuanto a la posible continuidad, no hay duda de que si la experiencia se materializa, la familia se quedará. El proyecto de Iñaqui determi-nará su viabilidad tras 18 meses de rodaje; mientras, su nueva casa es una realidad. Sin embargo, tanto Iñaqui como su mujer son conscientes de que su hija vivirá en el pueblo por decisión propia.

CARMEN, MARÍA JOSÉ Y JUAN URUEÑA

Justifi cación de la experiencia

Desde hace 15 años, Urueña, municipio de la provincia vallisoletana ubicado a 67 kilómetros de la capital al sur de la comarca de Campos y Torozos, tiene experiencia en la llegada de nuevos pobladores y emprendedores y puede ser un referente para un proyecto como ‘Abraza la Tierra’. Sin embargo, en esta localidad se dan unas condiciones especiales, como la presencia del artista Joaquín Díaz que, a través de su Fundación, promueve una vida cultural muy im-portante en el pueblo. Además, a partir del apoyo de Joaquín Díaz, la Diputación Provincial de Valladolid invierte en diferentes proyectos ideados o generados en Urueña.

Carmen es una madrileña que llega a este mu-nicipio hace cinco años siguiendo a su pareja, que es uno de los primeros nuevos pobladores que se tras-lada a la localidad en los años 90. En ese momento su situación laboral es inestable por lo que decide hacer un cambio y arriesgarse, siendo consciente, en la actualidad, de que el modelo de vida de una gran ciudad como Madrid no le satisface.

Carmen indica que la principal ayuda involucrada en su adaptación es su pareja, Jesús, aunque también existen otras personas que la han apoyado como la

Page 127: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

12

61

26

vos pobladores que, en este sentido, hay que llegar a un pueblo con la mente muy abierta y valorando todas las posibilidades sin poner limitaciones.

Otros nuevos vecinos de Urueña son María José y Juan, un matrimonio de origen bilbaíno, que tienen dos hijos, de 31 y 24 años. Aunque, en principio, sus hijos no entran en el nuevo proyecto de vida que se plantean, no les cabe la menor duda de que les gusta el pueblo y que, llegado el momento y si se dieran unas determinadas condiciones laborales, la hija ma-yor estaría dispuesta en irse a vivir a Urueña.

El matrimonio tiene una vida en Bilbao estable con trabajo y vivienda propia, pero decide cambiar de vida cuando Juan conoce Urueña y quiere hacer partícipe a su mujer del magnetismo de esta locali-dad. Visitan el municipio varias veces antes de decidir invertir en el pueblo comprando una casa que, poco a poco han ido reformando.

Cuentan con una experiencia profesional previa en relación al proyecto empresarial que se proponen: una tienda de antigüedades y un estudio de fotogra-fía. Por otro lado, no les falta la ilusión de comen-zar una nueva opción de vida; en ambos casos, son personas no vinculadas con el pueblo pero que en el momento de dar el paso para vivir en el medio rural les infl uye cierto cansancio del modelo urbano en el que se desenvuelven.

familia y los amigos que están en Madrid, o la gente del pueblo que no pone complicaciones a la integra-ción de Carmen en Urueña, así como otros nuevos pobladores de la localidad, que en algún momento han pasado por las mismas situaciones o sensaciones que ella.

El principal obstáculo de Carmen es el tema la-boral. Su marido tiene un negocio en el pueblo, una librería, pero ella necesita un empleo y trabaja como guía de un museo en Urueña, aunque es consciente de que a la hora de encontrar empleo en el medio ru-ral hay más complicaciones que en una ciudad. Desde su experiencia personal, recomienda a posibles nue-

Momento de la reunión con nuevos pobladores de Urueña

Page 128: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

27

Principales objetivos o retos

Para María José y Juan, el objetivo de este cambio de vida es, básicamente, el de vivir en Urueña de su propio trabajo. Para esta pareja, cambiar Bilbao por esta localidad vallisoletana supone buscar un modelo de vida que les permita poder poner en marcha una experiencia vital.

Desarrollo de la experiencia

Las experiencias de Urueña no surgen a través de la metodología del ‘Proyecto Abraza la Tierra’, sino a través de las ‘redes no formales’, sin embargo, para los técnicos del Proyecto Abraza la Tierra de este te-rritorio suponen un referente. Por otra parte, algu-nas de las iniciativas empresariales creadas por los nuevos pobladores-emprendedores de Urueña, son fi nanciadas por fondos Leader o Proder, ayudas euro-peas que gestiona el Grupo de Acción Local Colectivo para el Desarrollo Rural de Tierra de Campos.

La vivencia de María José y Juan empieza en el año 2002, durante el primer año van y vuelven de Urueña a Bilbao, ya que ambos mantienen sus pues-tos de trabajo allí como semipobladores. Pasado el primer año, Juan puede establecerse en Urueña e ini-ciar el negocio que tenían en mente, valorando, en todo momento la estabilidad laboral de María José, y la necesidad de mantener unos ingresos fi jos para

hacer frente a las inversiones realizadas en sus inicia-tivas empresariales; por este motivo ella siga viviendo en Bilbao, donde trabaja como profesora de Educa-ción Especial.

El primer paso que dan Juan y María José es el de buscar una vivienda, que poco a poco, van reforman-do. Después, Juan traslada su estudio de fotografía desde Bilbao a Urueña, y fi nalmente, en el año 2004 inauguran su tienda de antigüedades. Por el momen-to, María José mantiene su trabajo en Bilbao, hasta que las cosas se asienten y pueda cambiar su situa-ción laboral.

Muralla de Urueña

Page 129: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

12

81

28

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Falta de apoyo o respaldo administrativo en necesidades específi cas. Por ejemplo, muchos negocios o empresas instaladas por los nuevos pobladores precisan de un ac-ceso a Internet por ADSL, que llega al pueblo pero no se distribuye hasta los domicilios.

~ Respeto común entre los nuevos pobladores y la pobla-ción local aunque no se alcanza una integración real.

~ Inconvenientes comunes: inviernos duros; en un núcleo tan reducido se pierde intimidad; o difi cultades para ac-ceder a servicios de fácil disponibilidad en la ciudad.

~ Personas con ideas claras, conscientes de su situa-ción y del cambio en sus vidas por vivir en el medio rural.

~ Apoyos personales (familia y amigos).~ Son un grupo compacto y unido.~ Revalorización de los recursos endógenos. La po-

blación local empieza a creer y apreciar las posibi-lidades que han tenido siempre.

~ En la convivencia se ha llegado a un consenso y respeto mutuo.

~ Intercambio cultural entre lo urbano y lo rural.~ Permite mantener abierto el colegio

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Preocupación por el crecimiento del municipio en los próximos años, ya que la estabilidad de los nuevos po-bladores y la fama del municipio están atrayendo a más gente (sobre todo, de segunda residencia).

~ La población local considera a los nuevos pobladores como ‘forasteros’ con recursos, no como vecinos de derecho y con derechos.

~ La división de la población entre nuevos pobladores y ve-cinos de toda la vida, puede generar un confl icto de inte-reses entre unos y otros.

~ La mayoría de la gente originaria de Urueña no entra en los negocios de los nuevos pobladores o no conviven con ellos.

~ El modelo de Urueña se considera elitista, porque el tipo de negocio creado está muy vinculado al mundo de la cultura y el arte.

~ Calidad de vida: lugar saludable y tranquilo.~ La llegada de los nuevos pobladores es reclamo

para otros potenciales.~ La experiencia de Urueña, sirve de ejemplo para el

entorno comarcal.

Page 130: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

29

Valoración de la experiencia

Tanto Carmen como María José y Juan coinciden en valorar la experiencia positivamente, ya que consi-deran que, sobre todo, invierten en calidad de vida.

Carmen tiene pensado seguir abriéndose puertas y decide sacarse el carné de conducir para no des-aprovechar nuevas oportunidades. En opinión de Car-men, la mayoría de las difi cultades vienen del ámbito

Fachada de la tienda “La loba y la luna”, puesta en marcha por María José y Juan en Urueña

de las relaciones personales. En el medio rural los pro-blemas se magnifi can y se sobredimensionan, incluso los más pequeños. Las relaciones personales son más complicadas e intensas que en otros sitios y estima que hay que ser muy respetuoso con las costumbres de los demás.

Los nuevos pobladores perciben algunas diferen-cias con los vecinos nacidos en Urueña que conside-

Page 131: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

VA

LLA

DO

LID

13

01

30

ran prejuiciosas para ellos en diversas ocasiones. Los nuevos pobladores piensan que al tener una vivienda, un trabajo y pagar unos impuestos pueden ser y con-siderarse del pueblo; sin embargo, creen que los veci-nos originarios de Urueña les consideran forasteros, lo cual les parece injusto.

Juan expone, por experiencia propia, que la gente de la localidad les considera por haber invertido en una vivienda y en un negocio en Urueña, personas de un nivel adquisitivo alto y, por lo tanto, creen que es-tán dispuestos a pagar cualquier precio por una obra o una reforma a diferencia de lo que le puede costar a un vecino del pueblo.

Principales claves del éxito

Tanto Carmen, como Juan y María José com-parten que el logro de su experiencia viene marcada por el hecho de que han invertido tiempo, energía, ilusión y dinero en un proyecto de vida y trabajo por el que quieren luchar y salir adelante en Urueña. Del mismo modo, creen que un negocio se asien-ta cuando forma parte del proyecto de vida de una persona. La misma actitud o posición debería to-marse en un pueblo, aunque la presión que se pue-de llegar a sentir en una localidad por la pérdida de privacidad es más fuerte. Cuando se les cuestiona la posibilidad de marcharse de Urueña, tienen bas-tante claro que es su pueblo y que no han hecho un viaje de ida y vuelta.

Palomar Terracampino en Barcial de la Loma

BIBLIOGRAFÍA

- CUADROS, J.J.: “Caminos (Antología Poética)”. Madrid. Endimyon, D.L. 1993- DOTVAENT, “Directrices de ordenación territorial de Valladolid y entorno”. Junta de Castilla y León,

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 1998- GARCÍA SANZ, BENJAMÍN: “La sociedad rural de Castilla y León ante el próximo siglo”. Junta de

Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería. Valladolid. 1998- Junta de Castilla y León. Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León 2000-2006. Consejería de

Economía y Hacienda,1999- Colectivo Para El Desarrollo Rural De Tierra De Campos. Plan de Desarrollo Local 2000–2006

(PRODERCAL)- www.jcyl.es. Anuario Estadístico de Castilla y León. Junta de Castilla y León. 2000 y 2004 - www.cajaespana.com. Estudios Económicos de Caja España. Datos económicos y municipales.

Fichas. 2004 y 2005 de Caja España- www.ine.es. Datos de población y vivienda de la provincia de Valladolid. 2005

TEXTO

- Jorge Delgado Dueñas- Sandra Lopetegui Parra

FOTOS

- Sandra Lopetegui Parra- Jorge Delgado Dueñas

- Marta Elena Sánchez Pascual- Mariví García Martín- Javier Paniagua Gutiérrez

Page 132: para descargar el manual completo

castilla y leónstilla y le

CASTILLA Y LEÓN

ADISAC-LA VOZ

ADISAC-LA VOZ Asociación para el Desarrollo Integrado de Sanabria, Carballeda y Los Valles

ZAMORA

Page 133: para descargar el manual completo
Page 134: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

33

ESTADO DE LA DESPOBLACIÓN EN ZAMORA

La provincia de Zamora está ubicada en el extre-mo noroccidental de la meseta central, al oeste de la Comunidad de Castilla y León. Cuenta con una super-fi cie de 10.561,29 kilómetros cuadrados y una pobla-ción de 198.045 habitantes, a partir de los datos ob-tenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) con fecha 1 de enero de 2005. Tiene una densidad de po-blación de 18,75 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en la comarca zamorana de Sanabria, Carballeda y Los Valles, que se extiende a lo largo de

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

33

2.118 kilómetros cuadrados, viven 15.144 personas, lo que se deriva en una densidad de población de 7,1 habitantes por kilómetro cuadrado.

Zamora se caracteriza por una grave situación demográfi ca, un elevado envejecimiento, una fuer-te dependencia de las administraciones públicas y un peso muy signifi cativo del sector servicios en el empleo. Además, cuenta con una escasa capacidad productiva e industrial, una fuerte despoblación en el mundo rural y un excesivo peso económico del sector agrario. Estos factores se suman a una reducida di-mensión empresarial, una casi nula inversión en tec-nología e investigación y desarrollo y un constante incremento del ahorro en detrimento de la inversión.

La comarca en la que trabaja el grupo de acción local (GAL) Asociación para el Desarrollo Integrado de Sanabria, Carballeda y Los Valles (Adisac-La Voz) agrupa las zonas de Sanabria, Carballeda y Los Valles, al noroeste de la provincia de Zamora. Este territo-rio se distingue por su gran riqueza natural. Las ca-racterísticas socioeconómicas son las típicas de una zona de montaña y de terrenos agrícolas en declive, acuciados por la despoblación, principalmente, de los

Hito del Camino de Santiago Sanabrés

Page 135: para descargar el manual completo

jóvenes y con un índice de mayores muy por encima de la media provincial. Es una zona compuesta por aldeas muy pequeñas, la mayoría menores de 100 habitantes, y con escasa actividad social. No existen asociaciones fuertes, cooperativas, u otro tipo de or-ganizaciones que vertebren el tejido social de la co-marca. Como elementos económicos más importan-tes destacan el turismo en Sanabria, la ganadería de ovino y, en menor medida, el vacuno de carne y las explotaciones porcinas en la zona de Los Valles. La construcción de nuevas residencias y la explotación y comercialización de los recursos del bosque, así como los productos típicos están surgiendo tímidamente con ayudas del grupo de acción local, siendo los prin-cipales productos de calidad las setas, la ternera, la castaña, la miel, el vino y los aguardientes.

MAPA DE ZAMORA Y DE LA COMARCA DE SANABRIA, CARBALLEDA Y LOS VALLES, DONDE ACTÚA EL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL ADISAC-LA VOZ.

Puebla de Sanabria

MombueySantibéñez de Vidriales

Trabazos

Alcañices

Benavente

Montamarta

Coreses Toro

Fermoselle

ZAMORA

Galende

Cobreros

Requejo

Pedralba de la Pradería

Puebla de Sanabria

Palacios de Sanabria Asturianos

Cernadilla

Mombuey

Villardeciervos

Ferreras de Arriba

Otero de Bodas

Manzanal de Arriba

Manzanal de los Infantes

Robleda-Cervantes

Lubián

Hermisende

Trefacio Rosinos de la Requejada

Justel

Espadañedo

Muelas de los

CaballerosCubo de

Benavente Ayoó de Vidriales

Fuente Encalada

San Justo

Villageriz

Santibáñez de Vidriales

San Pedro de Ceque

Brime de Sog

Ríonegrodel Puente

Molezuelas de la

Carballeda

Peque

Uña de Quintana

Vega de Tera

Calzadilla de Tera

GRUPO LEADER +: SANABRIA - CARBALLEDA - VALLES

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

34

13

4

Page 136: para descargar el manual completo

El grupo de desarrollo rural Adisac La-Voz de-sarrolla en esta zona el ‘Proyecto de Cooperación Interterritorial para la acogida de nuevos poblado-res-emprendedores Abraza la Tierra’ que se encar-ga de estudiar el asentamiento de nuevos vecinos en el medio rural como una posible solución con la despoblación.

En la provincia zamorana hay tantos pensionistas como población ocupada y por cada niño que nace

mueren dos personas. De seguir con esta progresión, en un futuro no lejano, en esta provincia no quedará nadie. No se puede negar que se han construido in-fraestructuras y se han realizado inversiones, pero en la mayoría de los casos Zamora es de las últimas pro-vincias de Castilla y León en recibirlas, y además, son insufi cientes para solucionar los graves desequilibrios que la distancian de las demás. La mayor amenaza de futuro que tiene Zamora es la falta de población y sus consecuencias.

% Hombres Mujeres

Población < 20 años 12,0 920 894

Población 20-40 años 20,8 1729 1422

Población 40-60 años 20,9 1779 1385

Población >60 años 46,2 3052 3933

Datos de la estructura poblacional en la comarca

Datos empleo por sectores

% Hombres Mujeres

Primario 18,5 563 212

Secundario 31,7 1216 111

Terciario 49,7 1130 951

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

35

Page 137: para descargar el manual completo

En la siguiente tabla se ofrecen los 36 municipios de la comarca de Sanabria, Carballeda y Los Valles en

los que trabaja Adisac-La Voz, con sus respectivos núcleos de población y sus habitantes por municipio.

AyuntamientosAdisac-La Voz

NÚCLEOS DE POBLACIÓN

HABITANTES POR MUNICIPIO

Asturianos 6 331

Ayoó de Vidriales 3 442

Brime de Sog 237

Calzadilla de Tera 2 483

Cernadilla 3 168

Cobreros 13 697

Cubo de Benavente 175

Espadañado 6 198

Ferreras de Arriba 2 521

Fuente Encalada 138

Galende 9 1.308

Hermisende 5 408

Justel 3 158

Lubián 6 355

Manzanal de Arriba 8 459

Manzanal de los Infantes 6 188

Molezuelas de la Carballeda 106

Mombuey 3 467

Muelas de los Caballeros 3 241

Otero de Bodas 2 250

Palacios de Sanabria 4 319

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

36

13

6

Page 138: para descargar el manual completo

Pedralba de la Pradería 5 280

Peque 199

Puebla de Sanabria 4 1.565

Requejo 188

Rionegro del Puente 4 384

Robleda-Cervantes 8 445

Rosinos de la Requejada 10 509

San Justo 6 341

San Pedro de Ceque 684

Santibáñez de Vidriales 8 1.334

Trefacio 4 211

Uña de Quint ana 235

Vega de Tera 4 496

Villageriz 65

Villardeciervos 3 529

Total 175 15114

Castillo de Puebla de Sanabria Stand Móvil de ADISAC-LA VOZ

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

37

Page 139: para descargar el manual completo

A continuación, se ofrece un gráfi co con la dis-tribución por número de habitantes en las localidades de actuación de Adisac-La Voz, en el que se observa

que el 22% de los vecinos censados se agrupan en municipios de entre 100 y 500 habitantes.

1334 9%

146 1%

4260;28%

1323 9%

1030;7%

3204;22%

2111 14%

1436;10%

- 100 201-300101-200 301-400 401-500 501-600 601-700 +1000

RANGO DE EDAD

340 361

473

574

736

828 808

918857 863

812887 895

1.5001.543

1.409

1.029

893

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

38

13

8

Page 140: para descargar el manual completo

SEXO

170

250

250

330 36

4

354 36

5

366

343

339

395

446

766

771

778

593

571

11

169

307

404

587

708

670

407

447

506

466

514

426

433 45

3

186

168

218

309

385

Mujeres Hombres

CRECIMIENTO VEGETATIVO

99

71 71 64 70

276289

260249

1993 1999 2000 2001 2002

NATALIDAD MORTALIDAD

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

39

Page 141: para descargar el manual completo

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESPOBLACIÓN

Según la estadística ofi cial ocho de cada diez mu-nicipios de la provincia de Zamora pierden habitantes en los últimos años, lo que pone de manifi esto que el declive poblacional no parece tener freno. El medio rural zamorano está abocado a la desaparición si las administraciones públicas no ponen en práctica con urgencia iniciativas y políticas activas que sirvan para taponar la sangría de la creciente despoblación, que es alarmante en la mayoría de los municipios rurales. Zamora es una de las ocho provincias españolas más deshabitadas, junto con Soria, Teruel, Segovia, Ávila, Palencia, Guadalajara y Huesca. Es importante seña-lar que cinco de esas provincias pertenecen a Castilla

EVOLUCIÓN DE POBLACIÓN

200415114

1950 45536

1970 30665

199318679

1999 16879

y León. Los datos del INE de fecha 1 de enero de 2005 confi rman que la población de Zamora se encuentra por debajo de los 200.000 habitantes, con un total de 198.045 censados, 75.500 menos que hace un siglo, y cada padrón certifi ca un nuevo descenso poblacional. Sin ninguna duda, la pérdida de efectivos humanos se ha convertido en el principal problema de Zamo-ra, y especialmente, del medio rural, por encima del desempleo, la baja tasa de actividad o el défi cit de infraestructuras. Si bien es cierto que estas defi cien-cias se entrelazan y están muy relacionadas con el retroceso de la población, mientras no existan infra-estructuras no se creará riqueza ni empleo. Además,

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

40

14

0

Page 142: para descargar el manual completo

si faltan puestos de trabajo los vecinos del pueblo tienen que emigrar a otras provincias. Y si la gente joven se marcha y quedan menos mujeres, decrece el número de nacimientos y aumenta el envejecimiento de sus gentes. A partir de ahí, se producen las prin-cipales consecuencias de la despoblación, tales como los núcleos cada vez más envejecidos, la masculini-zación del medio rural, la reducción de los servicios mínimos, la escasez de mano de obra, la falta de di-versifi cación económica, así como el cambio de los usos del suelo con el consiguiente perjuicio para las prácticas agrícolas tradicionales respetuosas con el medio ambiente.

La situación es grave porque la comarca ha en-vejecido tanto y está tan despoblada que ya es difícil volver atrás. El territorio está vacío y muchos pueblos pasan el invierno con apenas unas pocas personas que habiten en ellos.

Castilla parece muerta; el centralismo absorbente destruyó sus iniciativas y aniquiló sus fuerzas, y

siempre sufrió el castigo resignada, sin querer sacudir su debilidad y abatimiento.

Ramón del Valle Inclán

La sociedad del medio rural zamorano se ha acostumbrado a estos tópicos negativos sobre su tierra, que refl ejan aridez del carácter, pasividad o estancamiento; pero siempre se encuentra una for-

ma de paliarlos o disimularlos en la afi rmación pa-ralela de una grandeza, de un recurso al paisaje o a las raíces.

No hay razones genéticas pero sí culturales. La cultura puede marcar importantes diferencias, pero no hay que olvidar que la cultura se construye. La cultura del llanto y de la queja sólo conduce al incre-mento del sentimiento de injusticia que sufren quie-nes la padecen, pero jamás va a mejorar su situación. Frente a ello, sólo vale la cultura de la confi anza, de la fe en uno mismo, basada en la propia capacidad, algo

Paseo en los Valles

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

41

Page 143: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

42

14

2

que puede ser el inicio de un cambio positivo. Por ello, es necesario un planteamiento nuevo de actitud.

Existe la necesidad de reconducir esta situación, ya que la comarca zamorana envejecida que se queda despoblada también es Europa y Europa debe seguir siendo solidaria, como hasta ahora, con zonas eco-nómicamente desfavorecidas. En los próximos años, buena parte del futuro de esta tierra, requerirá de un esfuerzo inversor importante para salir de la penuria y seguir andando el camino del desarrollo, que exige también de todas las administraciones locales, pro-vinciales y regionales un compromiso fi rme y efectivo con la comarca.

PASOS INSTITUCIONALES

La Diputación Provincial de Zamora pone en marcha el ‘Programa Atalanta’ para facilitar la inser-ción socio-laboral de la mujer rural; evitar de forma efi caz situaciones de exclusión social; favorecer la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como consolidar perfi les profesionales en el ám-bito de los servicios de proximidad. Para ello, es ne-cesaria la información y la orientación socio-laboral de la mujer rural, además de la defi nición del perfi l profesional y del diseño de un itinerario de inserción individualizado que se complementa con el aseso-

Fiestas de Gigantes. Puebla de Sanabria

Page 144: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

43

de la actividad económica y de la creación de empleo en el medio rural.

Consolidar la cultura del llanto, la queja y cosas así sólo conduce al incremento del sentimiento

de injusticia que sufrimos pero jamás va a mejo-rar la situación que padecemos.

Antonio Cancelo

Para desarrollar cualquier proyecto son impor-tantes las infraestructuras, aunque sin iniciativas empresariales tampoco se consigue el objetivo de desarrollo de una comarca. Además, es importante inculcar a los jóvenes la pasión por emprender, in-dependientemente de sus estudios. Los futuros em-presarios tienen que tener fe en sí mismos y en su capacidad de acción para asumir riesgos, superando los lógicos miedos. Tampoco deben echarse atrás ante las difi cultades, teniendo constancia en su em-peño así como capacidad de comunicar y escuchar y trabajar en equipo.

Dentro de las actuaciones para luchar contra el olvido institucional que sufre esta provincia hay que hablar del ‘Foro Ciudadano de Zamora’. Esta platafor-ma es un lugar de encuentro para todos los ciuda-danos que proceden, viven o quieren a la provincia castellana y leonesa, y que están preocupados por su presente y su futuro. Está abierto a todos y pretende propiciar la formación de juicios libres sobre aquello

ramiento en el uso de las herramientas de la bús-queda de empleo. Para facilitar la incorporación de la mujer al mundo laboral, la institución provincial desarrolla un plan de formación, con soporte onli-ne, en servicios de proximidad, tales como la ayuda a domicilio para mayores, enfermos de alzheimer y minusválidos, e igualdad de oportunidades. La Dipu-tación de Zamora ofrece información sobre las ofer-tas de empleo adaptadas al perfi l de cada candidata y acompaña a la mujer en la búsqueda del trabajo, interviniendo como mediadora entre la mujer y la empresa. Asimismo, posibilita a las mujeres la rea-lización de prácticas en empresas colaboradoras y facilita la asistencia técnica individualizada para la creación y gestión de empresas de todos los sectores potenciales del medio rural. Al mismo tiempo se en-carga del asesoramiento sobre la realización de estu-dios de mercado y planes de empresa, la información sobre las formas jurídicas más adecuadas, trámites y fi scalidad, además de las subvenciones y el asesora-miento en la tramitación.

La Agencia de Inversiones de Servicios de Castilla y León (ADE), antigua Agencia de Desarrollo Econó-mico, también pone en marcha ayudas para la pri-mera instalación de agricultores jóvenes así como el fomento de nuevos yacimientos de empleo a través del autoempleo. La ADE posibilita también incentivos para emprendedores, asistencia técnica a la gestión de empresa para el fomento del empleo rural, y ayu-das a inversiones para contribuir a la diversifi cación

Page 145: para descargar el manual completo

que afecta a Zamora, fomentando el diálogo y la par-ticipación ciudadana como mecanismo de regenera-ción política y social.

Junto con otros colectivos como ‘Teruel Existe’ o ‘Soria ¡Ya!’, de provincias que sufren la misma situa-ción de abandono y despoblación como son Teruel y Soria, respectivamente, se ha iniciado una campaña que pretende luchar contra la marcha de los vecinos del medio rural a las ciudades y los desequilibrios en-tre regiones.

Desde mayo de 2004 el ‘Foro Ciudadano de Za-mora’ actúa frente a los diversos problemas de atraso que sufre la provincia. Utiliza diversos medios para propiciar el debate y la protesta, tales como ruedas de prensa, artículos publicados en los periódicos escritos por miembros del foro a título personal, asambleas y reuniones, recogida de fi rmas, comunicados, mesas redondas, y una página web en Internet, ‘www.foro-dezamora.com’.

Esta plataforma ciudadana ha recogido un total de 12.413 fi rmas para solicitar ante el Parlamento Europeo que el 27 de septiembre sea declarado ‘Día contra la Despoblación y contra los Desequilibrios en-tre las Regiones’, por parte de los ciudadanos, de las instituciones y de las organizaciones empresariales, sindicales, agrarias, plataformas y asociaciones. Este organismo cuenta con el apoyo de las instituciones, los ayuntamientos de la provincia y personas signi-

fi cativas en la sociedad, como pintores, deportistas, escritores, empresarios, profesores o poetas.

El ‘Foro Ciudadano de Zamora’ tiene la teoría de que todos tienen la obligación y el derecho de parti-cipar en la construcción del futuro. Por ello, hay que actuar y no esperar a que otros luchen por uno.

El pasado ya ha huido, lo que esperas está ausente, pero el presente es tuyo.

Proverbio árabe

Estrategias de lucha contra la despoblación en Sanabria, Carballeda y Los Valles

Entre las iniciativas llevadas a cabo por el gru-po de acción local zamorano Adisac-La Voz a partir de los fondos Proder desde 1996 a 2000 destacan aquéllas que buscan la valorización del patrimonio rural y local, así como actuaciones relacionadas con el turismo rural, la artesanía y los servicios. Además pretende la mejora de la extensión agraria forestal, que implica una revalorización anterior del potencial productivo agrario y forestal de la comarca. Entre los ejemplos a destacar, se incluye el museo etnográfi co de la localidad de Codesal, la recuperación del paraje natural del río Castro, la rehabilitación del antiguo teatro de Villardeciervos o las actuaciones en el Ca-mino de Santiago. Otras acciones son el alumbrado

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

44

14

4

Page 146: para descargar el manual completo

ornamental del conjunto monumental de Puebla de Sanabria, el centro de interpretación del medio rural en Trefacio, el centro del habón sanabrés y el centro de conservación, recuperación e interpretación de la raza vacuna alistano sanabresa.

Desde el año 2002 hasta 2006 el grupo de acción local basa sus actividades en los fondos que recibe del Leader +. Sus objetivos son conservar, recuperar el patrimonio natural, el hábitat humano y los usos y la cultura propios, que constituyen el paisaje rural de Sanabria, Carballeda y Los Valles. También destacan las medidas que se centran en el mantenimiento y el incremento de la población con un llamamiento es-pecífi co a jóvenes y mujeres, así como la explotación sostenible de recursos y productos. Entre los servicios a la población se plantea la creación de infraestructu-ras sociales, guarderías y centros de día; ayudas a las asociaciones, principalmente, de mujeres y jóvenes; estructuras de comunicación y nuevas tecnologías y la creación de una ofi cina de acogida a nuevos pobla-dores. Dentro de las medidas destinadas al patrimo-nio natural se contemplan diferentes acciones, entre las que destacan la edición de guías especializadas, la señalización integral del patrimonio comarcal, la creación de micro reservas y la realización de con-tratos de río. La valorización de productos locales agrarios también se tiene en cuenta con proyectos de promoción de productos; Indicación Geográfi ca Protegida de productos típicos como los habones, miel, castañas, pimientos; transformación, envasado

y comercialización de estos productos. En cuanto a las medidas destinadas a la valorización del patri-monio cultural y arquitectónico son importantes la creación de rutas arqueológicas, el apoyo a iniciativas que permitan mantener el patrimonio y enseñarlo a los turistas, la recuperación de antiguas costumbres y ofi cios y el desarrollo y la promoción de las diferentes rutas de la comarca, como la Ruta del Quijote. Los fondos Leader + también están destinados al turismo, y, entre las medidas que tienen como fi n potenciarlo, destacan acciones como el fomento del turismo rural, el apoyo a la comercialización, las estrategias que im-pliquen la recuperación de tradiciones y costumbres; el turismo rural integrado o la asistencia y promoción en ferias. También destacan las acciones que buscan potenciar la formación y el empleo a través de cur-

Expora ‘06, I Feria Nacional de Micología. Sanabria

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

45

Page 147: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

46

14

6

sos específi cos para los promotores, viajes para el conocimiento de otras experiencias, así como clases de formación para jóvenes y mujeres, principalmente. Junto a estas acciones y proyectos de carácter local, ADISAC-LA VOZ trabaja Proyectos de Cooperación In-terterritorial, tales como I@LDEA, para dar cobertura de Internet rural vía satélite; RURALIA, que busca po-tenciar la valorización de productos locales y agrarios a través de una Feria Provincial; DESEMILAS, para la recuperación de variedades locales agrícolas y fores-tales; “MOVER MONTAÑAS”, propuesta de desarrollo común para zonas de montaña; MICOLOGÍA Y CALI-DAD, para poner en valor y explotar la riqueza mico-lógica de la comarca; además de no olvidar la labor

que desarrolla el GAL para evitar la despoblación en su comarca mediante proyectos como OBSERVATO-RIO RURAL DE EMPLEO con el que se pretende tener una visión clara de la situación laboral en la comarca y ABRAZA LA TIERRA que estudia la forma de atraer y apoyar al asentamiento de nuevos pobladores a las zonas rurales.

Por último se incluyen proyectos de Cooperación Transnacional con acciones como la ALDEA EUROPEA RIHONOR cuyo objetivo de recuperar el concejo como forma de gestión de una aldea hispano-lusa y CAMI-NOS DE SANTIAGO, CAMINOS DE UNIÓN, que pone en valor la ruta jacobea transfronteriza.

Lago de Sanabria

Page 148: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

47

EXPERIENCIAS DE NUEVOS POBLADORES

PILAR Y ANA LAGAREJOSPARAMIO

El centro de turismo rural Aguallevada se en-cuentra situado en el pueblo de Paramio, próximo al Parque Natural del Lago de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora. Pertenece a la denominada Sanabria Interior, zona que ofrece unas posibilidades idóneas para un acercamiento a la naturaleza fuera de saturaciones. Su entorno presenta un interés es-pecial en cuanto a valores paisajísticos, ya que lo ro-dea una sierra interior, la sierra de San Juan, poblada de bosques de robles y castaños que le confi eren un aspecto pintoresco apto para paseos y senderismo.

Justifi cación

La iniciativa de crear el centro de turismo rural Aguallevada surge de dos hermanas, Pilar y Ana Lagare-jos. Pilar se dedica a preparar oposiciones para ser profe-sora de Educación Secundaria, mientras que Ana trabaja en una empresa de telefonía móvil en Salamanca.

El padre de Ana y Pilar desciende de la localidad de Paramio, así que ambas tienen una vinculación

con este municipio zamorano en el que han pasa-do largas temporadas de niñas. Además, les gusta la zona y conocen los problemas derivados de la actual situación de los pueblos castellanos y leoneses, vícti-mas de la despoblación y de su efecto negativo sobre el futuro y el mantenimiento de su economía. Asimis-mo, son conscientes de las grandes perspectivas que el turismo puede aportar al desarrollo de la comarca, y, ante la falta de acciones específi cas orientadas a un turismo de calidad, cultural y medioambiental que el visitante pueda apreciar en toda su plenitud, comien-zan a perfi lar el proyecto de esta empresa turística.

El aspecto más complicado que se les plantea es la disponibilidad económica, donde el apoyo familiar juega un papel fundamental. Las entidades bancarias

CTR Aguallevada. Paramio de Sanabria

Page 149: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

48

14

8

Desarrollo de la experiencia

Una vez tomada la decisión, el primer paso es la formación, y es Pilar quien asiste a los cursos orga-nizados por la Junta de Castilla y León, orientados al turismo rural y a sus aspectos de calidad, de la problemática, de las ayudas europeas, así como de la atención al cliente. Tras conocer en mayor profun-didad la situación del sector turístico en el campo deciden aglutinar su idea en la fi gura de un centro de turismo rural. Después de realizar un estudio de viabilidad, que sirve para valorar las posibilidades,

y las ayudas con fondos europeos exigen una canti-dad de recursos propios, y para alguien que se en-cuentra en paro, si no está respaldado, es imposible llevarlo a cabo.

Objetivos

Ana y Pilar explican que su principal objetivo a la hora de embarcarse en una empresa de estas caracte-rísticas es vivir dónde, cómo y de lo que les gusta, a la vez que ofrecer otra alternativa de hacer turismo.

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Escasez de experiencia en el sector.~ Falta de vida social.

~ Entusiasmo.~ ‘Saber hacer’.~ Conocimiento de la comarca en aspectos socioló-

gicos, culturales, históricos, así como medioam-bientales

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Estacionalidad del negocio.~ Lejanía del ‘circuito ofi cial’.~ Falta de medios técnicos: conexión lenta a Inter-

net y escasa cobertura de móvil.

~ Apoyo de la familia.~ ‘Tirón turístico’ de la zona.~ Actividades complementarias.

Page 150: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

49

empiezan las labores técnicas y burocráticas, con el proyecto del arquitecto, los permisos al Ayuntamien-to, las actividades y la búsqueda de ayudas.

Pasada esta fase, se adentran en la realización de la obra física y surge un problema serio, se para-lizan las actuaciones un año como consecuencia de las lluvias que inundan el terreno y hacen imposible la entrada de cualquier máquina. Un año después continúan las obras y en el plazo de nueve meses fi -nalizan.

Al mismo tiempo que se realizan las obras se so-licitan todos los permisos a Sanidad, Industria y Tu-rismo. Se les concede una subvención del Leader + de la zona y comienzan a trabajar en julio de 2004. Al principio, Ana no tiene tan clara la idea de vivir todo el año en el pueblo, pero deja su trabajo para ayudar a Pilar en la primera etapa. Los primeros meses, con gran afl uencia de gente, excesivo trabajo y descono-cimiento del sector, resultan duros.

VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Ambas valoran la experiencia, hasta ahora, como muy positiva, tanto personal como laboralmente, apuestan por una zona sin explotar, con pocos re-cursos económicos y con un gran valor paisajístico y cultural.

MAGDALENA Y TAZYANACERNADILLA

JUSTIFICACIÓN

Magdalena y Tazyana son dos hermanas de Sliven (Bulgaria) que cuando llegan a Zamora se encuentran con la posibilidad de gestionar un local multiservi-cios, compuesto por un bar y una tienda, en la pe-queña localidad de Cernadilla, situada en el centro de la comarca de actuación del grupo de acción local Adisac-La Voz.

Magdalena abandona su país acompañada de su novio en el año 2000. Su primer destino es León, don-

Calle de Cernadilla

Page 151: para descargar el manual completo

de empieza a trabajar como asistenta en una casa, empleo por el que no recibe sueldo, sólo el alojamien-to y la comida. A los tres meses, conscientes de que España no es el paraíso que les han contado y ani-mados por unos amigos, se van a Holanda. Allí com-prueban que la situación laboral holandesa para los inmigrantes es similar a la española. Regresan a León y desde allí recalan en Mombuey, localidad zamorana situada en el sur de la comarca de Sanabria, donde ella empieza a trabajar en una casa, mientras que su novio, primero se emplea como pastor y, después, en la construcción.

Cuando su situación laboral está más estabiliza-da y a raíz de la relación que Tazyana establece con un español, Raúl, surge la idea de adquirir en Cer-nadilla, pueblo colindante con Mombuey, el local de las antiguas escuelas, que ya era utilizado como bar. Debido a su situación económica, las dos hermanas no se habían planteado tener su propio negocio, pero, ayudadas por el novio de Tazyana, y apoyadas por el Ayuntamiento de Cernadilla, pueden comenzar con su actividad. Los recursos necesarios para su puesta en funcionamiento los aportan ellos. Abren el local multiservicios el 27 de julio de 2004.

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

50

15

0

Embalse de Cernadilla

Page 152: para descargar el manual completo

OBJETIVOS

El principal objetivo de ambas hermanas es poder vivir del negocio y, en el caso de Tazyana, también conseguir los sufi cientes recursos económicos para que su hija de nueve años que vive en Sliven con su padre, pueda viajar a la comarca zamorana de Cerna-dilla para estar con su madre.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

Tanto Tazyana como Magdalena viven en Mom-buey. Tazyana vive con su pareja y no tiene deseos

de trasladarse, pero Magdalena y su novio prefi eren vivir en Cernadilla. Sin embargo, al ser un pueblo que en los meses estivales triplica la población, hay pocas casas para alquilar, y las que hay son excesivamente caras.

El apoyo del Ayuntamiento es fundamental, si bien es evidente que la ayuda más importante es la de Raúl, que, además, tiene experiencia en el negocio, ya que él posee un bar restaurante en Mombuey. La gente, tanto del pueblo como de las localidades colin-dantes, acoge la iniciativa muy bien. Al principio sólo tienen el bar, porque cuando abren es pleno verano y casi no pueden desenvolverse. Sin embargo, pasada la época estival instalan también la tienda.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

51

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Mal manejo del idioma (de momento) de Magda-lena.

~ La inestabilidad laboral del novio de Magdalena.

~ Estabilidad emocional de las dos hermanas.~ Aliciente de poder traer a la hija de Tazyana.~ Buena acogida por parte de los habitantes, tanto

de Cernadilla, como de los pueblos cercanos.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ La falta de vivienda.~ La titularidad del negocio.~ Prejuicios contra los búlgaros.

~ Apoyo de la Alcaldía y de la población.

Page 153: para descargar el manual completo

A pesar de reconocer que los meses de invierno son muy duros, también afi rman que les va bien, y en los meses de menos gente se turnan para atender el negocio.

VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

La valoración de la experiencia, a pesar del bajón de clientela y, por tanto económico, que se produce durante los meses de invierno, es positiva. Ambas es-

tán contentas con la evolución del negocio. El pueblo es pequeño, pero el principal obstáculo con el que se encuentran es la falta de viviendas en la localidad.

ASPECTOS DE TRANSFERIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA

La perspectiva de futuro para estas dos herma-nas es continuar viviendo en el pueblo si el negocio funciona.

PRO

VIN

CIA

DE

ZAM

OR

A1

52

15

2

BIBLIOGRAFÍA

Datos Estadísticos- Instituto Nacional de Estadística- Base de Datos de Caja España

Despoblación- Documentos del Foro Ciudadano,

Zamora- Acuerdos sobre despoblación en

CYL: PSOE, PP- Prensa de Zamora: “La Opinión” y

“El Norte de Castilla”- Estudios del GAL: ADISAC-LA VOZ

- Artículos de Alfredo Hernández. Sociólogo, Universidad de Valladolid

TEXTO

Inés Ferreras Lorenzo

FOTOS

- Fondos de ADISAC-LA VOZ - Javier Ventura- Mª José Rodríguez- Patricia Otero

Dolmen “Las Peñezuelas”. Granucillo de Vidriales

Page 154: para descargar el manual completo

cantabria castilla y león

tabriatill

CANTABRIA

CASTILLA Y LEÓN

PAÍS ROMÁNICO

PAÍS ROMÁNICO Asociación País Románico

PAÍS ROMÁNICO

Page 155: para descargar el manual completo
Page 156: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

55

ESTADO DE LA DESPOBLA CIÓN EN CANTABRIA, PALENCIA Y BURGOS

Introducción

El grupo de acción local (GAL) País Románico es la denominación del programa interterritorial de desarrollo rural que tiene por ámbito de actuación municipios de las comarcas de Campoo los Valles, Montaña Palentina y Odra–Rudrón, pertenecientes a la Comunidad de Cantabria y a las provincias de Castilla y León de Palencia y Burgos, respectivamente. Es uno de los cinco programas Leader + de carácter interautonómico que, por primera vez, se ensayan en el marco de la iniciativa europea.

La zona cántabra comprende los cuatro muni-cipios más meridionales de la Comunidad: Campoo de Enmedio, Valdeprado, Valdeolea y Valderredible. Por su parte, la zona castellana y leonesa incluye once municipios, de los que sólo es burgalés Re-bolledo de la Torre, situado en la parte occidental de dicha provincia, dentro del área geográfi ca de Las Loras, mientras que diez son palentinos, que se corresponden con el sector oriental de la Montaña Palentina.

El territorio del programa se sitúa en el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica, comprendiendo ambas vertientes de la misma con una delimitación muy aproximada al de la antigua Merindad de Cam-poo. Reinosa en Cantabria y Aguilar de Campoo en Castilla y León son los dos centros de servicios que vertebran el territorio. País Románico actúa en una zona que tiene una extensión total de 1.132,8 kiló-metros cuadrados en los que viven 25.594 personas, lo que se traduce en una densidad de población de 22,6 habitantes por kilómetro cuadrado. El paisaje de media y alta montaña, junto con la actividad típica-

Casa deshabitada en Villaescusa de las Torres, Palencia

Page 157: para descargar el manual completo

Campóo de Enmedio

Reinosa

Valdeprado del RíoValdeolea

Brañosera

San Cebrián de Mudá

Barruelo de Santullán

Mudá

Salinas de Pisuerga

Aguilar de Campóo

Pomar de Valdivia

Valderredible

Berzosilla

Bebolledo de la Torre

Alar del Rey

Santibáñez De Ecla

MAPA DE LA INICIATIVA COMUNITARIALEADER + PAÍS ROMÁNICO

CANTABRIA

PALENCIA

BURGOS

La fuga de capital humano hacia las ciudades genera un anquilosamiento del tejido social y de las estructuras organizativas que, a su vez, imposibilitan la regeneración del tejido socioeconómico. Además, esta marcha favorece la desaparición o la no im-plantación de muchos servicios imprescindibles para disponer de un aceptable nivel de vida en cuestiones como la sanidad, las telecomunicaciones, el transpor-te público, la educación, la formación continua, así

mente ganadera, confi eren al territorio unas caracte-rísticas homogéneas. El programa se articula en torno al arte románico, que constituye su más rico y común patrimonio cultural.

El problema más signifi cativo de este territorio es, sin lugar a dudas, la despoblación, que tiene su origen en los condicionantes que produce un territo-rio periférico y de montaña.

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

15

61

56

Page 158: para descargar el manual completo

como las actividades culturales y de ocio. Esto provo-ca un deterioro continuado de la calidad de vida, más acelerado en los pequeños municipios, en los que el despoblamiento alcanza una dimensión crítica.

Como consecuencia de ello, dentro de muy po-cos años podrían desaparecer numerosos núcleos de población, con la pérdida que esto supondría en el patrimonio cultural y ambiental cuando, al mismo tiempo, existe una confl ictiva degradación de la cali-dad de vida en las grandes ciudades por una excesiva concentración de vecinos.

El éxodo rural ha sido y sigue siendo altamente selectivo, afectando principalmente, a las mujeres y a los jóvenes. Si bien es cierto que la emigración se ha frenado debido a la enorme pérdida de activos, la fuga de recursos humanos es continua. Asimismo, es muy signifi cativo el incremento del desempleo feme-nino, debido al crecimiento de la demanda de puestos de trabajo por este sector.

En los pueblos más pequeños si se suma la casi total desaparición de los niños y los jóvenes, al en-vejecimiento acelerado de la población superviviente al éxodo, el resultado es el síntoma alarmante de un verdadero riesgo de desertización demográfi ca. Esta tendencia está muy marcada en los núcleos más pe-queños y periféricos, de mayor carácter rural, por su distancia a las cabeceras de comarca, en las que se concentran las industrias y los servicios. Así, Reinosa

en Cantabria y Aguilar de Campoo en Castilla y León, mantienen su población, a expensas de los pequeños núcleos de sus pedanías.

La despoblación en los 15 municipios que forman parte del territorio de actuación de País Románico, así como en sus 173 núcleos de población, es de tal gravedad que es necesario impulsar con urgencia la acogida de nuevos vecinos si se quiere evitar la des-aparición de un buen número de estos pequeños pueblos.

Casona habitada en Polientes, capital de Valderredible, uno de los municipios más grandes y deshabitados de Cantabria

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

57

Page 159: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

15

81

58

La situación actual de la despoblación en el territorio

42%

47%

11%

Menos de 10 habitantesEntre 10 y 50 habitantesMás de 50 habitantes

Número total de pueblos 173

Número de pueblos con menos de 10 habitantes 72

Número de pueblos entre 10 y 50 habitantes 79

Número de pueblos con más de 50 habitantes 22

Las provincias a las que pertenecen estos muni-cipios no sufren la despoblación del mismo modo. A continuación, se realiza un análisis de cada una de las provincias que tienen municipios en el territorio de actuación de País Románico.

Pórtico románico de Rebolledo de la Torre, pueblo burgalés en grave situación de despoblamiento

Page 160: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

59

CANTABRIA

Densidad de población en Cantabria (hab./km2)Fuente: mapa extraído de la web: http://www.terra.es/personal8/926210878/map/com/map–r06.htm

Page 161: para descargar el manual completo

Como se observa en el mapa, la densidad de po-blación de Cantabria depende, en gran medida, de la proximidad al mar, ya que en Santander y su entorno vive el 50% de la población cántabra. Por el contrario, los municipios más despoblados se corresponden con la zona sur y suroeste de la Comunidad. Además, es-tos núcleos limitan con Palencia, provincia en la que opera País Románico en diez municipios.

Cantabria cuenta con una población de 562.309 habitantes, según los datos del Instituto Nacional de Estadística del 1 de enero de 2005. Sin embargo, la distribución espacial resulta desequilibrada ya que el 10% de la superfi cie provincial acoge a más del 70% de la población, dando lugar a zonas con muy dife-rentes densidades.

Tomando como referencia los datos estadísticos del año 2001, Cantabria poseía entonces 535.131 ha-bitantes, y una densidad demográfi ca de 101 habitan-tes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, los muni-cipios cántabros que forman parte de País Románico se encuentran entre los 40 habitantes por kilómetro cuadrado de Campoo de Enmedio y los 3,4 habitantes por kilómetro cuadrado de Valdeprado del Río.

Como se muestra en el siguiente gráfi co, Can-tabria gana población pese a su baja tasa de natalidad. Este hecho se debe, básicamente, a los fenómenos de la reciente inmigración y la mayor esperanza de vida de sus habitantes. Pero con un análisis más profundo de los datos, se observa que este indicativo estadístico no refl eja la realidad de la Comunidad cántabra.

Fuente: INE

480.000

490.000

500.000510.000

520.000

530.000

540.000550.000

560.000

570.000

1981

1986

1991

1996

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

16

01

60

Page 162: para descargar el manual completo

Con el inicio de la industrialización en Santan-der, Torrelavega y Reinosa comienza un proceso de emigración y despoblamiento de las montañas, así como de concentración de los habitantes en torno a los centros urbanos. Hasta mediados del siglo XIX las montañas eran las comarcas más pobladas porque ofrecían una mayor variedad de productos. La des-población de las montañas provoca un proceso muy rápido de envejecimiento, que está alimentado por la baja natalidad de las zonas urbanas y que va acom-pañado, además, de un incremento notable de la tasa de masculinidad.

Las puertas de la esperanza sí están abiertas

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

61

Page 163: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

16

21

62

PALENCIA

Densidad de población en Palencia (hab./km2)Fuente: mapa extraído de la web: http://www.terra.es/personal8/926210878/map/com/map–r07.htm

Page 164: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

63

La situación de Palencia es muy diferente a la de Cantabria, ya que toda la provincia muestra unas cotas de despoblación elevadas. Este hecho, exclu-yendo la evolución de la capital palentina, convierte a Palencia en la provincia que más población pierde en las últimas décadas. El fenómeno contrasta con la ausencia de políticas específi cas dirigidas a combatir la desertización demográfi ca, aunque, recientemente, se producen algunos movimientos políticos en torno a la situación alarmante de la provincia y de la región. La creación de una comisión de estudio sobre la des-población en las Cortes de Castilla y León, así como

en la Diputación Provincial de Palencia son algunas de las actuaciones para atajar la amenaza que pesa sobre el desarrollo de las comarcas rurales, pero de-berían salir medidas más específi cas contra el aban-dono de los habitantes de los pueblos a las ciudades.

Según datos del Instituto de Política Familiar de Castilla y León, la pérdida de población diaria de la provincia de Palencia es de 1,99 habitantes.

Si en el caso de Cantabria se contempla un incre-mento de la población debido, principalmente, a los

Fuente: INE

1981

19

91

1998

2000

2002

2004

165.000

170.000

175.000

180.000

185.000

190.000

195.000

Palencia

Page 165: para descargar el manual completo

Fuente: INE

inmigrantes que se trasladan a esta Comunidad; en Palencia la tónica principal es la emigración, ya que hay menos residentes en el año 2005 que en el año 1991. Esto va acompañado, además, de otra circuns-tancia agravante: el número de personas que viven en Palencia, y que han nacido en esta provincia, es menor también en 2005.

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1991 2005

Residentes

Nacidos

Mudá, uno de los municipios más pequeños de Palencia, con apenas setenta habitantes

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

16

41

64

Page 166: para descargar el manual completo

BURGOS

Densidad de población en Burgos (hab./km2)Fuente: Mapa extraído de la web: http://www.terra.es/personal8/926210878/map/com/map–r07.htm

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

65

Page 167: para descargar el manual completo

A pesar del crecimiento de la población en Burgos capital, éste no es sufi ciente para equilibrar la pérdida provincial, según se puede observar en el siguiente gráfi co:

Fuente: INE

1981

19

86

1991

1996

19

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

335.000

340.000

345.000

350.000

355.000

360.000

365.000

Burgos

Fuente: INE

0

100,000

200.000

300.000

400.000

500.000

1991 2005

Residentes

Nacidos

Como ocurre con la provincia de Palencia, el número de nacidos en la capital de Burgos es superior al número de personas que residen en la provincia. Y, también comparte el mismo dato en cuanto a la pérdida de población diaria: casi dos personas abandonan al día esta provincia de Castilla y León.

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

16

61

66

Page 168: para descargar el manual completo

EXPERIENCIAS DE NUEVOS VECINOS

FERNANDO TIRADO SANTA OLALLA DE OLEA

Fernando Tirado reside en Santa Olalla de Olea, pequeña localidad del municipio de Valeolea, al Sur de Cantabria.

Justifi cación de la experiencia

Antecedentes

Fernando no tenía antecedentes próximos en el medio rural, ni en la familia ni entre los amigos. Se considera urbano y madrileño al cien por cien. Vivía en Madrid y tenía un puesto de trabajo fi jo en una ins-titución bancaria; el salario que recibía le obligaba al pluriempleo, realizando trabajos de contabilidad para pequeñas empresas; por aquél entonces, además, es-tudiaba geografía e historia y, por si fuera poco, estaba a punto de casarse. Todo ello, dice que le colocó en una situación de máximo agobio y estrés, que le llevó a plantearse seriamente la posibilidad de cambiar de vida, de vivir más relajado y tranquilo, para lo que pensó salir de Madrid y establecerse en un pueblo pequeño.

Inicialmente compartía esta idea con un grupo reducido de amigos, entre los que surgió el plantea-

miento de irse juntos de Madrid para montar una granja–escuela o algo similar. Cuando llegó el mo-mento de salir a buscar ese sitio soñado, el grupo empezó a resquebrajarse y sólo Fernando siguió ade-lante con su idea fi ja, que se había convertido ya en un objetivo irrenunciable.

La primera intención fue buscar algún pueblo interesante por Andalucía y, más concretamente, en la provincia de Granada; pero realizó un viaje por el sur de Cantabria y al pasar por Valdeolea, éste le en-ganchó y preguntando por las casas que estaban en venta, la primera que localizó con un precio que él consideró razonable y asequible, estaba en Santa Ola-lla. Y allí se quedó.

Fernando complementa sus tareas en la casa rural con el trabajo de guía turístico

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

67

Page 169: para descargar el manual completo

Principales condicionantes

Fernando asegura que tomó esta decisión debido a la profunda insatisfacción que le producía no sólo el trabajo, sino toda su vida, en la gran ciudad que es su Madrid natal, con la que, sin embargo, ahora parece haberse reconciliado.

Aunque fracasara en la primera idea de crear una granja escuela y se sintiera algo abandonado por el grupo de amigos con los que Inicialmente compartió ese proyecto, no necesitó apoyo de nadie para tomar la decisión, decidido como estaba a continuar con su proyecto, dirigido a un objetivo muy claro: cambiar de vida, para mejorar, para vivir con más calidad y más a gusto consigo mismo.

Recursos disponibles

Cuando llegó a Santa Olalla contaba con esca-sos recursos fi nancieros propios y tuvo que lanzarse a la aventura de pedir un crédito para reformar la casa que allí había encontrado. No tenía información sobre posibles ayudas y tampoco se le ocurrió dar de-masiadas vueltas al respecto, porque no deseaba que su ya fi rme decisión de establecerse en Santa Olalla, estuviera supeditada a la concesión de subvenciones u otras ayudas de nadie.

Principales objetivos o retos

Su objetivo estaba muy claro: encontrar tran-quilidad, horizontes abiertos y espacio vital. Espa-cio y tiempo para dedicarse a sí mismo, para poder pensar y pasear, para poder leer, para disfrutar de la vida al ritmo lento de las estaciones. Y todo aquello era la materia prima más abundante en el valle de Valdeolea.

Desarrollo de la experiencia

Duración de la experiencia

Pasó un año desde su llegada al valle y su primer establecimiento en la casa; un año más para termi-nar las obras y el acondicionamiento de la casa, lo sufi ciente para hacerla habitable. Simultáneamente abordó el acondicionamiento de las dependencias anejas, hasta convertirlas en un albergue, que em-pezó a funcionar, por tanto, a los dos años de haber comprado la casa en Santa Olalla.

El albergue no resultó sufi cientemente rentable. Daba mucho trabajo y escasos ingresos, insufi cien-tes para sobrevivir, costaba mucho promocionarlo y conseguir clientela y, además, la afl uencia era muy irregular, por lo que, por pura necesidad económica tuvo que volver a Madrid.

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

16

81

68

Page 170: para descargar el manual completo

Durante ese tiempo, trabajó de agente comercial con un laboratorio, alternando este trabajo con la venta de automóviles y maquinaria. Así pasó cinco años en Madrid, sin dejar de ir a Santa Olalla en los veranos y muchos fi nes de semana. En esa época tam-bién trabajó como guía turístico ocasional en Europa y en Marruecos. Fue precisamente en un viaje a este último país, donde conoció a su actual pareja, con quien comparte su vida y trabajo en Santa Olalla.

En el año 2003, ambos ya habían transformado las instalaciones del albergue en dos apartamentos rurales que están abiertos al público desde ese año.

Fernando relata que el cambio de orientación de su actividad económica les ha venido bien, que el públi-co con el que trabajan ahora les permite una vida más sosegada y satisfactoria, con menos problemas y con una cierta continuidad económica, ya que cuando te-nían el albergue éste funcionaba casi exclusivamente en la época veraniega.

Principales agentes implicados

Cuando retomamos la conversación desde el principio de su experiencia y nos remontamos a su llegada al valle, Fernando cuenta que entonces sólo vivían tres personas en Santa Olalla –las mismas que hoy– y que ve muy complicada la supervivencia del pueblo, de no llegar pronto gente más joven.

También nos relata que a su llegada se sintió bien acogido y que algunas de las personas que allí vivían le prestaron su apoyo en esos momentos difíciles. No se le ocurrió entonces demandar ayuda de ninguna administración pública, porque no creía que existiera esa posibilidad.

Valoración de la experiencia

Principales resultados

Cuando hablamos de los resultados de su expe-riencia como nuevo poblador, Fernando hace un ba-

Fernando y Tatiana en una comida-fi esta con un grupo de personas alojadas en su casa de Santa Olalla

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

69

Page 171: para descargar el manual completo

lance positivo, cree que el camino aún no ha conclui-do, que su experiencia es un proceso todavía abierto y que continúa, pero que hasta ahora no se arrepiente de nada, tan sólo, quizás, no debería haberse preci-pitado tanto en la elección del pueblo, que debería haber meditado más la localización de su nueva casa y del negocio, ya que si se hubiera establecido en al-gún pueblo con mejores servicios y comunicaciones, no hubiera tenido tantas difi cultades.

Principales obstáculos y cómo se resolvieron

Nos cuenta, después, que los mayores obstáculos vinieron por la fi nanciación de la compra de la casa y de las obras en la misma, para la puesta en marcha del albergue y más tarde de los apartamentos turísti-cos. Le hubiera gustado dedicarse en exclusiva al tra-bajo en el pueblo, pero para sobrevivir ha tenido que compartir esa dedicación con otras actividades, como ya hemos descrito anteriormente.

Aspectos de transferibilidad de la experiencia

Principales claves del éxito

Con todo y a pesar de todas las difi cultades, Fernan-do piensa que su experiencia ha sido un éxito, debido al tesón que le ha puesto y a su obstinación por ganar en calidad de vida, no anteponiendo los resultados econó-micos a otros valores que él considera prioritarios.

Perspectivas de continuidad

Considera, por tanto, que su proyecto vital tiene continuidad aquí y que podrá seguir disfrutando de esta experiencia que, sin dejar de ser una aventura, no lo es más que en cualquier otra circunstancia y lugar.

Otros datos de interés

Actualmente, también Fernando actúa en el pue-blo como guía del recién creado Centro de Interpreta-ción del Valle de Valdeolea, de titularidad municipal, atendiendo las visitas turísticas a este enclave, en el que se muestran las características del valle, desde una

Fernando a la puerta de su casa, celebrando la nevada

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

170

170

Page 172: para descargar el manual completo

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Recursos económicos.~ Falta de conocimiento de apoyo institucional.

~ Tranquilidad y paz en Santa Olalla.~ Cambio de vida buscando más calidad.~ Ayuda del grupo de acción local del ‘Proyecto

Abraza la Tierra’.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Falta de servicios.~ Malas comunicaciones.~ Turismo sólo en verano.

~ Albergue.~ Apartamentos rurales (turismo todo el año).~ Guía del centro de interpretación del Valle de Val-

deolea.

perspectiva integral, haciendo un repaso de la historia, la geografía, la cultura y la economía del valle.

Y, por último, nos dice que de haberse encontra-do con la ayuda de alguna ofi cina de acogida de nue-vos pobladores, como la que se ha puesto en marcha con el proyecto ‘Abraza la tierra’, que sí hubiera he-cho uso de la misma, con lo que, probablemente, todo el proceso previo de búsqueda de información y la posterior fase de asentamiento, le hubieran sido más rápidas y fáciles de haber contado con dicha ayuda.

A quien esté pensando en iniciar una experiencia personal de este tipo, Fernando recomienda refl exión para tener claro el objetivo, buena información para cometer los mínimos errores y mucha obstinación para conseguirlo.

Pero que, al fi nal –y sea cual sea el resultado–, él piensa que merece la pena intentarlo, aunque sólo sea para no cargar durante toda la vida con el peso de la duda.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

71

Page 173: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

17

21

72

ISABEL BLANCO Y MIGUEL SERRANOVILLARÉN DE VALDIVIA

Isabel Blanco y Miguel Serrano son una pareja que vivía en Segovia desde bastante tiempo atrás (aunque ninguno es segoviano). Isabel trabajaba en la Junta de Castilla y León como fi sioterapeuta en una residencia asistida y Miguel como médico de Aten-ción Primaria en un Centro de Salud de la capital. De-cidieron trasladarse desde Segovia (previa concesión de excedencias a ambos) hasta Villarén de Valdivia, en la Montaña Palentina, y en el camino se les unió Elisa, su bebé. Iban buscando una aldea donde vivir y montar una pequeña industria que además de satis-facerles les permitiera vivir.

Las historias personales, antecedentes de tras-lados, ubicaciones varias, llegar a no sentirse de un lugar concreto –ese que marca el DNI–, incorpora-do ya el que en cualquier lugar se puede estar bien, donde estoy me encuentro. Forma de ser, de apreciar lo que nos rodea, ¿mentalidad? ¿ideología?...; escena-rios lejanos donde se estaba a gusto, donde la gente fue amiga y no tan diferente, más allá de los idiomas, las latitudes... Y sobre ese escenario, sobre el propio aprendizaje del mundo, la ‘cruda realidad’: el entorno habitual. Actualidad de trabajos, ambientes y paisa-jes que han ido poco a poco desgastándose, como oxidándose de inercia y monotonía entre constantes normas/normativas que horman aún más los gestos y

los deseos. Percibir demasiado cercana la imagen del autómata, percibirse estándar inconsciente.

Es cuando te dices la–vida–no–puede–seguir –así, por muy buena que haya resultado hasta entonces, que no se puede seguir cuando la actividad, la conversación, los quehaceres, los encuentros, se transforman en hábito automático porque todo se impone ya organizado y resuelto. Es cuando sien-tes la urgencia de regresar a tu propio ciclo vital, de retomar la conciencia de que existen otros horizontes, otros encuentros, temas nuevos donde poder decidir, improvisar, disfrutar, crear o descubrir por uno mis-mo, lejos –o alejados– de las estructuras establecidas que todo te lo resuelven siempre que te avengas al rol que ellas mismas te asignan.

El factor clave son los trabajos, las propias condi-ciones laborales en las que te ves metido. Se te marcan tus pautas de actuación –con dudoso fundamento técnico tantas veces– y cada mes te dan un dinero si has cumplido lo prescrito. ¿Ideología?, ¿mentalidad?... también podría decirse inadaptación, podría ser hui-da... tal vez. No constituyen estos, en realidad, juicios negativos, siempre que uno tenga claro aquello a lo que no se puede ni se debe adaptar, aquello que hay que dejar atrás (seguro ya de la imposibilidad de mo-difi car aquello que fue ‘bien atado’). Ergo: se decide el cambio de horizonte, pese a que van a dejar de pa-garnos, quizá de estimarnos y, por supuesto no nos van a entender, la mayoría... Sucede así y ello viene a

Page 174: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

73

constituir el desafío personal para el resto de la vida que, según se mire, tampoco resulta tan larga.

¿Qué fue lo que os impulsó a tomar la decisión? ¿Qué tuvo más peso? ¿Cuáles fueron los principales condicionantes?

Estos han sido ya referidos. Factores favorecedo-res, pues, de una decisión tan drástica como es el aban-dono de una vida establecida y segura (estábamos de funcionarios), aparentemente cómoda y no sin cierto

reconocimiento social en ambos casos. Actividades profesionales bien retribuidas, un piso en propiedad y, en defi nitiva, un cierto nivel adquisitivo. Precisamente los condicionantes que abocaron a la decisión fueron, se podría decir, la misma circunstancia que acabamos de describir, por muy paradójico y contradictorio que a muchos les pueda parecer. Es justo ese tipo de vida y de estatus en el marco de una pequeña ciudad, el que, por mucho que te asegure la jubilación y el úl-timo modelo, puede llegar a inducir –al menos en al-gunos– importantes grados de insatisfacción debidos a la monotonía, la rutina y los ciertos clichés de com-portamiento obligado que la sociedad local y la admi-nistración pública –quizá aún más local– te imponen. Así que llega un momento en el que la sensación de pobreza –no precisamente económica– falta de li-bertad, ausencia de objetivos vitales, sometimiento a estructuras de más o menos poder provinciano, de-pendencia del aparente éxito coyuntural, etc., etc., te impulsan a “salir corriendo” por más que se deje en la cuerda fl oja la jubilación “feliz”, si es que llega... ¿ideo-logía?, ¿mentalidad?, ¿supervivencia?, ¿biografía?...

Por otro lado, supongo que no se puede negar que las percepciones y las vivencias descritas prenden con mucha facilidad sobre el substrato de una determina-da forma de concebir la existencia –personal escala de valores–, que viene a ser la síntesis o resultante de, entre otras cosas, la trayectoria personal ya citada junto a la propia formación que cristalizan, fi nalmen-te, en ideas, enfoques y sensibilidades concretas.

La familia al completo: Elisa, Miguel e Isabel

Page 175: para descargar el manual completo

¿Algún factor en contra?

En contra de una decisión de tal envergadura existen siempre. Y probablemente en nuestro caso no difi eren en exceso de los que puede encontrar cualquier persona. La inercia es el peor obstáculo, haciendo tambalear cualquier proceso de decisión de cambio, el miedo al propio cambio, la cultura de estatus, tan artifi cial, la seguridad ante el futuro que tanto nos han inculcado desde la infancia, el natural temor ante un mundo desconocido y a estas alturas... Tópicos reales que caracterizaron –incluso desde la buena voluntad– nuestros respectivos procesos de socialización.

La decisión es el resultado de todo esto. Y se pre-cipita, tal vez, con cualquier accidente banal..., un en-fado, una cefalea, un virus informático, un semáforo o una circular de régimen interno, quién sabe. Y uno va y se decide. Y el otro coincide en la conclusión, no sin largos y reiterados devaneos entre las dudas y temores varios propios de esa cultura de lo material que todos, en mayor o menor medida llevamos colga-da de la espalda desde antiguo...

¿Cómo reaccionó la gente de vuestro entorno cuando le contáis todo esto?

Las reacciones fueron de distintos tipos. Hubo gente que se quedó callada, otros dijeron “claro, es que lo querías hacer de toda la vida, no me parece

nada raro, es lo que queríais y ya lo vais a hacer”. Al-gunos que qué barbaridad y qué nómina vais a tener… Una minoría dice que les gustaría hacer lo mismo (y nunca lo harán). Otros piensan que estamos equivo-cados y por último, hay personas que te comentan que a ellos esa decisión les supera, pero que cuando la tomas “por algo será”.

Y una vez aquí, hubo gente “de allí” que se alegró y nos animó desde la distancia. Y hay gente que tie-ne un plus, porque sin entender ni compartir lo que íbamos a hacer nos apoyó, sabiendo que para noso-tros era bueno. Y eso pues viene a ser un toquecito emocionante.

Tenéis la idea, la ilusión, ¿cómo es posible mate-rializarla?

Los recursos con los que contábamos eran, en el orden material, algo de dinero ahorrado junto al que nos prestó el banco tras hipotecar nuestro piso. Aunque son otro tipo de recursos los que constituyen realmente la fuerza para ‘dar el salto’. Recursos nada fi nancieros como la propia convicción del cambio necesario. La ilusión de ‘volver a empezar’ en tan-tos sentidos... (otras formas de ganarse la vida, otras gentes, otros paisajes, el mar tan cerca). La prueba personal de sentirse vivo junto al desafío de man-tener una convivencia en avatares mucho más difí-ciles, aunque más libres ambos y por lo tanto con más capacidades... recursos posiblemente sufi cien-

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

17

41

74

Page 176: para descargar el manual completo

tes también para aportarlos modestamente en este ‘Manual de Buenas Prácticas’ desde la tierra que nos ha acogido tan generosamente y a la que, de igual manera, nosotros abrazamos, asentados ya en ella y acompañados de una bebé que nació por el camino y que nos impulsa aún más a profundizar en la nueva andadura vital elegida.

¿Cuáles son vuestros objetivos, vuestras moti-vaciones?

El primer objetivo consiste en ser coherente con las decisiones adoptadas, siendo conscientes del im-pacto que el mundo rural a todos los niveles y en es-tado puro, profunda Castilla vieja, ejerce sobre gente más o menos de cultura y proceder urbanos.

El segundo vendría a ser el crecimiento personal. Y hacerlo junto a una pareja y una hija igualmente desubicados de entrada. Y hacerlo, asimismo, junto a nuestros nuevos vecinos, amigos y relaciones.

Tercer objetivo es aportar a ese entorno aquello que nuestros modestos medios y conocimientos nos permi-tan en la constante interacción que implica ser vecino y pretender vivir integrado en usos y costumbres.

Recuperar los viejos placeres de la vida de cada uno constituiría el cuarto reto para la nueva vida; pongamos un libro –o varios–, unos folios en blan-co, las canciones, unos avellanos, una bicicleta, una

tertulia, una ‘peli’ –o varias– y con el tiempo algún mamífero vertebrado con quien compartir la impre-sión de las tormentas... (sentarse aquí, esta hora de la tarde que abdica. Sentir que la distancia se incorpora dentro de la conciencia y ahí repica a eternidad. Mi-rar. Cumplir hoy este ofi cio tan profundo: mirar, mirar el mundo..., que nos dijo Félix Grande otra tarde de búsqueda). Y, junto a todo esto y algo más, también sería objetivo el poder salir de aquí cuando se quiera, volver a los sitios sin pedir permiso a nadie.

El objetivo quinto estaría enfocado a ser capaces de compartir lo logrado con cualquiera que se llegue a nosotros; mantener abiertas las puertas de la casa y las de la propia experiencia, también a las familias y a los antiguos amigos y colegas de los otros luga-res, esos que quizá no llegaron a entender del todo nuestra opción.

Y fi nalmente el objetivo prosaico –pero no me-nos importante–, cuyo subobjetivo previo ha de ser que resulte placentero en lo posible, a saber: trabajar en algo que nos aporte los medios básicos de vida al tiempo que nos haga disfrutar. Ello se ha concretado en instalar una pequeña fábrica para la elaboración artesana de yogur –y quizá derivados en el futuro– con la leche que se produce en el pueblo, sin descar-tar la vuelta a los ofi cios propios.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

75

Page 177: para descargar el manual completo

Desarrollo de la experiencia

Como síntesis, una experiencia de tamaña enver-gadura podría contener las siguientes seis fases:

1. Planteamiento de un cambio de vida

Abundando en lo dicho hasta ahora se trata de un proceso gradual con frecuentes altibajos y quie-bros. Goteo intermitente sobre la conciencia y el ‘estar en el mundo’ que va cristalizando muy poco a poco –en función de cada cual– en la necesidad –¿ur-gencia?– de adoptar una decisión de cambio de rum-bo y horizonte. Esto supone años, quizá tres o cuatro en nuestro caso, acaso muchos más sin demasiada conciencia inicial.

2. Búsqueda de un lugar nuevo para vivir (para reiniciar la vida)

Es decir: zona geográfi ca, núcleo urbano, entor-no, personas, inversiones, trámites, contactos y nueva actividad laboral.

El capítulo de cuentas y fi ligranas fi nancieras ocuparía todo este Manual: imagínese. Pongamos en nuestro caso y para esta fase un par de años, que ne-cesariamente se superponen en muchos momentos con la fase anterior, cuando ésta ha adquirido ya un cierto cuerpo de naturaleza. En realidad, dicha simul-taneidad interacciona recíprocamente originando una

especie de estímulo/carburante que impulsa los actos y los deseos directamente al trance de la decisión.

3. Decisión sin vuelta atrás

Asunto que hay que compartir en todos sus as-pectos con el compañero/a y darla a conocer a fami-lias, amigos y en los lugares de trabajo. Aquí, además, hay que proceder al correspondiente papeleo para que te permitan escapar.

El trance de la decisión viene, asimismo, caracte-rizado por la propia personalidad. Hay personas que se levantan un buen día y dicen ‘esto será así y punto’.

Villarén de Valdivia, el pueblo de Miguel e Isabel

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

17

61

76

Page 178: para descargar el manual completo

‘Habemos’ otros a los que la duda nos inunda de in-seguridades y requiebros: casi no se verbaliza, se co-mienza a actuar como que ya está dicho. Es entonces cuando sabes que la decisión está tomada. El lanzarte a los caminos en búsqueda de un lugar –fase ante-rior– viene a resultar, de alguna manera, el pivote para una decisión que cierto temor cultural/ancestral vela.

4. Adecuación del nuevo hábitat

Obras, Permisos, Personas e instituciones, Adquisi-ciones...

Tras innumerables planteamientos previos y la tira de discusiones con todos, pues buscar/encon-trar arquitecto, constructor, materiales… saludo al Sr. Secretario “a ver si le caemos bien”, al Sr. Alcalde, a to-das las fuerzas más o menos vivas para que les parez-ca estupendo de entrada el tema de la teja (que puede ser vieja–árabe, cristalizada de siglos y musgo o de fi brocemento a imitación, que ajustan muy bien...).

Luego meses y meses de andamios, vecinos de inspección, errores y aciertos entre la nieve, encuen-tros y desencuentros varios, escombros, pinturas, ro-zas, cables y cobres y mucha silicona… todo lo que se puede imaginar y un poco más.

Adquisiciones porque de pronto te percatas de que necesitas lavadora, otro azadón, un visillo para el nuevo hueco o el protector de la cuna aún por estre-

nar... todo el equipamiento para el nuevo espacio que va quedando, pese a todo, casi como tú querías... (y en-tre medias, en nuestro caso: embarazo, parto, lactancia y libro de familia). Año y medio vino a durar esta fase.

5. MudanzaInventario, Preparación, Presupuesto

Una mudanza es un momento excelente para deshacerse de cantidad de objetos que no se necesi-tan. Y aunque se intente, no todos somos capaces de prescindir de aquello que tuvo su importancia antaño. Al menos, no de todo. Una mudanza es un tremendo desbarajuste de objetos, pero sobre todo de sensacio-nes… todo eso que se puede llegar a sentir cuando arranca fi nalmente el camión y cierras para siempre la que fue tu puerta durante tantos años. Y consta-tas que tus nuevos lugares de acceso cotidiano hay que buscarlos en otra página del mapa… por ejemplo. Horas después, perdido a lo lejos el camión vacío, te encuentras rodeado de cajas por todas partes (más de cien en nuestro caso) y entonces te recuestas en silencio donde puedes y te dices que ya está todo he-cho... Pues no.

6. Organización y adaptación de la casa y la huerta

Los viejos y nuevos enseres, los corazones y las tripas

Nueva vida nueva… hábitos, horarios, tiendas,

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

77

Page 179: para descargar el manual completo

caminos, caras y dejes, expresiones desconocidas. Más nombres y otros papeles para refl ejar nuevas constancias. Inicio a un tiempo de los trámites y los usos para la cotidianidad que nos dé de comer: es lo elegido.

¿Por qué elegís la Montaña Palentina?

Yo tendía hacia Noruega, pero quedaba algo lejos y tampoco dominábamos el idioma. Queríamos una aldea, a ser posible, con bosque, con ríos, con la pure-za de no haber sido aún demasiado colonizada. Y con el mar ahí cerca, a ser posible. Y aunque en cualquier lugar la gente merece la pena, encontramos en los castellanos viejos del norte esa manera de ser tal cual habían sido nuestros propios abuelos, sin contamina-ción globalizadora, de momento.

Por otro lado es una región natural –¿comar-ca?– que te hace sentir lejos de adscripciones forma-les (no te sientes ni palentino, ni burgalés, ni leonés, ni cántabro, y sin embargo puedes ser un poquito de todos).

¿Hubo personas, instituciones, organismos… que se involucraran en la experiencia?

Involucrados realmente en este proceso, en la ex-periencia, no destacaríamos a nadie. Sin olvidar que siempre ha habido familia que nos ha dejado dinero, personas que han venido a echarnos una mano o el

Programa Leader que nos ayudó con la empresa. Fi-nalmente, estamos agradecidos a personas que una vez aquí nos acogieron y nos presentaron a otra gen-te, abriéndonos un poco el círculo social (por ejemplo, la creación del Banco de Tiempo que va consolidando los contactos, las relaciones y los consuelos).

Aunque en realidad los únicos involucrados he-mos sido nosotros mismos, ya que se trata de un pro-ceso muy personal y muy del núcleo familiar. Unos y otros nos han apoyado cuando ya habíamos decidido el cambio, nos han acogido cuando han visto que nos quedábamos, nos han presentado gente cuando he-mos dicho “estamos aquí” y nos han subvencionado tras presentar un proyecto innovador con todos sus papeles e instancias. Hay mucho camino solitario, larga senda exterior e interior, gozos y sombras ya se sabe.

El gran menhir del páramo de Covalagua, llamado Cantohito, cerca de Villarén

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

17

81

78

Page 180: para descargar el manual completo

La Oficina de Acogida pasa por cinco fases, ¿qué os parece cada una?, ¿consideráis adecua-das las acciones que desarrollamos?, ¿qué utilidad le veis y cómo fue vuestro paso por cada una de estas fases?

1. Conocer la oferta de cada pueblo (ser-vicios e infraestructuras, viviendas, loca-les, terrenos, subvenciones, incentivos…)

En nuestro caso este tema nos resultó relativa-mente fácil. Era una zona familiar, un territorio que conocíamos en parte.

La familia de Isabel era de la zona y eso nos ha-bía ayudado a conocer años atrás el territorio, sus pueblos y algo a sus gentes. Ya no queda nadie aquí, pero la casa familiar se encuentra a escasos veinte kilómetros de nuestro pueblo. Esa circunstancia nos hizo más fácil el poder acudir de forma intermitente a esta tierra durante más de un año, visitando pueblo a pueblo hasta dar con la que sería, al fi n, nuestra próxima casa.

No obstante nos ha hecho falta tiempo y dedi-cación: hay que llamar a muchas puertas y enterarse. La búsqueda de vivienda requiere estar con los poros abiertos, es una actividad muy pedestre: pueblo a pue-blo, mapas en mano, parando a la gente y preguntan-do… En esta zona, dado el alto grado de despoblación, hay bastantes casas en venta, vimos muchas hasta que,

por fi n, un día llegamos a Villarén de Valdivia y vimos otra más, pero esta vez dijimos los dos: “es ésta”.

Una casa no son sólo unos metros cuadrados: una casa es como una chaqueta, tiene que ser de tu talla, de tu medida, en tu color, en tu hechura y, aun-que luego tú la rehabilites, tiene que contar con unas condiciones previas a tu gusto o necesidad (ubica-ción, superfi cie, dependencias, orientación, proximi-dad a núcleos importantes, accesos…).

Tras estas exigencias racionales viene el fl echa-zo y como además puedo hacerla a medida “aquí me quedo”. Llevábamos mucho tiempo, años, dibujando la casa que necesitábamos en todos los sentidos y la de Villarén cumplía esas características.

Hay que buscar con tranquilidad, con tiempo, con la mayor información posible (es importante pa-sar una temporada aquí, porque una cosa es cómo te imaginas que va a ser la vida, y otra cómo es). Siem-pre contando con los recursos económicos propios (hemos visto torreones del siglo XVII y a todo el mun-do le gustaría en un momento determinado comprar-se un castillo pero claro se puede o no se puede).

2. Preparar la acogida en cada pueblo

Hemos tenido mucha suerte con el recibimiento de nuestros vecinos, la gente en general ha sido aco-gedora desde la lógica distancia de no saber quiénes

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

79

Page 181: para descargar el manual completo

somos, a qué venimos y qué vamos a hacer –porque en realidad te has metido en su calle, en su pueblo y en sus costumbres–. Además nosotros tampoco he-mos venido aquí de listos, no hemos venido a dár-noslas de nada. Hemos intentado respetar el entorno y a la gente, participamos en los concejos, donde te acogen “casi” como uno más y nosotros tenemos la sufi ciente discreción y respeto como para no entrar a terciar en antiguas discusiones (evidentemente el empadronamiento allana las relaciones).

Es muy importante la labor que hacéis al res-pecto, con todas sus difi cultades. En nuestra opi-nión conviene evitar paternalismos, escuchar a la población y dejar hablar; no ser el agente liberador del pueblo.

¿Cuáles fueron las reacciones de vuestros veci-nos/as, la gente que ibais conociendo?

Por un lado te encuentras con los que se alegran, quizá tanto por ellos como por ti; gente maja y cari-ñosa (la señora del súper que te anima y te dice que éste es un buen sitio para vivir, que ya lo verás). Por otro, gente que no acaba de entender por qué hemos venido y que, por respeto o por pura timidez, no te lo dice, aunque por dentro estén pensando “¿y estos qué hacen aquí?”. Nadie dice “se han venido por con-vicciones personales, porque quieren vivir aquí”, más bien piensan que ésta será nuestra segunda residen-cia o que venimos para conseguir algo.

No siempre se entiende que siendo la historia natural de esta tierra la emigración y cuando desde muy antiguo se está yendo gente a todas partes, haya quien decida venirse a estos pagos. Es difícil comu-nicar que venimos porque valoramos esta forma de vida, habiendo explicaciones mucho más fáciles, es-tandarizadas (y todos necesitamos una explicación).

Pero no es menos cierto que mucha de esa gente que se hacía cruces, cuando llevas un tiempo (y ha-blas y compras el pan y juegan con la niña…), cuando vas siendo un vecino más, van percibiendo que en el fondo lo que quieres es ser simplemente eso, uno más en la comunidad.

3. La difusión del proyecto: ¿creéis que dan-do a conocer el proyecto en los medios de comunicación habrá gente que se anime o creéis que hay que estar animado primero?

El empujón se lo da uno mismo, pero conocer proyectos como el vuestro facilita mucho el propio empujón; es uno de los factores más importantes. No va a venir ningún nuevo vecino porque estéis voso-tros pero, sabiendo que estáis, esa decisión va a ser más fácil o más rápida.

4. Atender la demanda

Si este servicio lo hubiéramos tenido nosotros nos habríamos ahorrado mucho tiempo, esfuerzos y

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

18

01

80

Page 182: para descargar el manual completo

desajustes. Es una acción esencial, siempre que lo-gréis llevarla con sincera objetividad. Sería importan-te contar con un alojamiento que permitiera estar un tiempo previo en el territorio conociendo las oportu-nidades de vida.

5. Acompañamiento

Yo supongo que a los nuevos vecinos les guste además que les acompañe la propia gente del pueblo, que son los del día a día, los que coinciden en la plaza cuando viene el panadero. Eso es importante, claro, y vuestra labor puede ayudar a todo esto. (Cuando cambias de sitio hay situaciones de soledad, sensa-ciones que muchas veces te hacen dudar de la propia decisión. Esa sensación se puede paliar con alguien que hace que te sientas acogido).

¿Qué echáis de menos de vuestra antigua vida en la ciudad?

Yo, a bote pronto, te diría que nada. Pero claro, contestaciones muy rotundas son peligrosas, sospe-chosas. Además, nosotros hemos vivido en todo este camino la transformación de la familia, no menos im-portante que el propio cambio del entorno –la niña forma parte de alguna manera de la decisión tomada acerca de la nueva vida– y esto mismo hace que te cambien todos los planteamientos previos y que te descoloques un poco más.

Podemos echar de menos el ejercicio profesional,

recibir una nómina a fi n de mes o la formación que ha quedado ralentizada de momento.

Quizás, si te pones muy estricto, puedes echar de menos ciertas facilidades de la vida urbana: un autobús, un hipermercado, un quiosco donde real-mente encuentras la revista que quieres, una tienda de discos, una librería; es decir, una cierta facilitación ciudadana en el sentido de recursos. Pero esto es pe-queñito, muy pequeñito, al lado de lo que ganas (y además se puede tener no muy lejos).

¿Qué es lo que habéis ganado con el cambio?

Podríamos decir “tener nuestra propia huerta” –y sería como la síntesis–. Hemos ganado autenticidad, somos más artífi ces de nuestra propia vida, tenemos más papel, más capacidad de decisión. Si te echas un vistazo desde fuera, lo mejor es haber sido capaces de hacerlo, es decir, de momento tenemos el timón en las manos.

Valoramos el entorno, la gente y la historia de esta tierra, el clima (mientras medio mundo se está desertizando, resulta que aquí llueve, aquí nieva, los campos están verdes). Nos hemos reencontrado con un hábitat físico a nuestra medida.

¿Momentos de duda?

Claro que existen momentos de duda. Ahora es-

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

81

Page 183: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

18

21

82

tamos en pleno trasiego que está siendo algo más duro de lo que pensábamos y más largo. Aún no ha llegado el momento para evaluar. No es una duda so-bre la decisión, sino más bien sobre si ha sido lo más adecuado o si se podría haber hecho mejor. Está bien dudar porque podemos mejorar.

¿Qué ha sido lo más duro?

Ha sido un punto y aparte en todo, en cada aspecto de la vida (lo que no signifi ca la ruptura total con el pasa-

do). Racionalmente te lo puedes imaginar y te dices “pues mira qué bien, todos son cambios positivos y voluntarios, qué más puedo tener”. Pero todo cambio es desestabiliza-ción, caminar sobre un hilo en todos los sentidos puede hacerse muy duro, muy de corredor de fondo.

Lo más duro ha sido mantener la dinámica de familia –donde está la niña de protagonista– y al mismo tiempo, enfrentarte a la reconstrucción de la vivienda (lo más difícil no es hacerte una casa sino que luego ésta funcione).

El Pozo de los Lobos, en Revilla de Pomar, muy cerca de Villarén, el pueblo de Isabel y Miguel

Page 184: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

83

¿Y del negocio?

Del negocio lo más difícil han sido los trámi-tes. Para montar una empresa por primera vez hay que dirigirse a mucha gente, hay que hacer papeles para todo el mundo, ver presupuestos, folletos, etc. (Ahora mismo no podemos vender porque aunque llevamos dos meses haciendo yogures dependemos de un numerito de Sanidad que es sólo un trámite, ya que no hay ningún problema técnico y sabemos que puede tardar porque nuestra solicitud va de aquí a Palencia, de Palencia a Valladolid, de Valladolid a Madrid y vuelta).

Si pudierais cambiar algo en todo el proceso, ¿qué habría sido?

En nuestro caso no existe conciencia de una cosa concreta que habríamos cambiado. Probablemente podríamos haber hecho mejor las cosas. Podíamos haber acelerado el proyecto de industria, haberlo movido un poco más, comprar las máquinas antes… Pero bueno, también tiene su propia explicación: es-tábamos sujetos a la niña, a los viajes, a los trabajos anteriores, a las relaciones con toda la gente y ofi cios implicados en la construcción, entre otros.

Siempre hay cosas mejorables, nos gustaría aprovechar más el tiempo, estar más relajados –to-davía queda inercia urbana– tener tiempo para re-matar la casa, para hacer el jardín, poder regar…

Pero al fi n y al cabo eso irá cumpliéndose poco a poco.

Tal vez hubiera sido mejor dosificar un poco los cambios (no hemos medido bien la cantidad de trabajo que supone poner en marcha una casa en el campo y el tiempo del que disponemos, la capacidad de trabajo y la cantidad de cosas por organizar).

¿Qué aspectos valoráis del medio rural?

Filogenéticamente todos somos rurales. Es como una forma de volver a los orígenes, a lo propio, a lo que mamaron nuestros antepasados y eso tiene un valor inconsciente. Valoramos la naturaleza –lo no ar-tifi cial– lo que nos aporta (entre otras cosas apreciar cosas más auténticas, más reales y además te permite hacer más tuya tu vida). Y si se puede contribuir a que el medio natural mejore, que tenga un desarrollo decente, sostenible, con sus propias peculiaridades, merece la pena involucrarse.

Cambia los ritmos, las relaciones, el tiempo, las perspectivas, los valores...

Se tiene más contacto con la vida y sin embargo no es un mundo cerrado si se cuenta con unas buenas vías de comunicación (léase Internet, léase autovía). Además, estando mejor a nivel personal se puede ir a la ciudad y disfrutarla.

Page 185: para descargar el manual completo

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Trabajo por hacer.~ Estilo de vida nuevo al que hay que adaptarse.~ Inseguridad, incertidumbre.~ No hay garantizada una fuente de ingresos.~ Primera vez (novedad).~ Aspecto comercial, saber vender.

~ Relativizar todo: los recuerdos, la vida pasada, las experiencias previas.

~ Les gusta lo que han elegido.~ Recursos personales para que si no sale bien se

puedan dedicar a otra cosa.~ Buena salud.~ Les gusta, se ven capaces.~ Siempre es un desafío emprender algo nuevo.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Integración en el medio y en la comunidad.~ Coincidir o no con el otro.~ Deseo de ver las expectativas cumplidas.~ Cansancio y falta de sueño (bebé).~ Inseguridad en torno a la aceptación comercial.~ Morir de éxito (que se les vaya el negocio de las

manos).

~ Entorno bello, puro (montaña palentina).~ Empezar a crear lazos con la gente de la localidad

y mantener las amistades de antes.~ Lugar muy bien comunicado, en una buena

ubicación. ~ Momento bueno: no es una zona explotada, no hay

mucho turismo ni especulación.~ Cuentan con asesores.~ Con espacio y tiempo, con ganado y ahorros

previos.~ Es un producto muy bueno, de calidad.

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

18

41

84

Page 186: para descargar el manual completo

¿Qué consejos le daríais a alguien que “se lo está pensando”?

Lo primero es tener claro lo que representa en la vida un cambio tan profundo. Antes de la aven-tura tienen que ver con qué posibilidades cuentan. Llegar con las maletas y pensar “bueno a ver ahora qué hago” es un poco peligroso.

Hay que recabar información de organizaciones, instituciones, paisanos; y observar. Hay que pregun-tar todo, hasta por dónde sale el sol. Y luego proceder a una profunda valoración personal y consensuarlo a nivel de pareja (si existe).

Y saber que nada es defi nitivo, que el hecho de venirte a un pueblo está muy bien, pero teniendo la tranquilidad y la libertad de decidir si quieres mar-charte algún día. Nosotros podemos contar los as-pectos positivos y los negativos de vivir en un pueblo, en el campo, pero puede resultar demasiado subjeti-vo: depende de lo que cada uno busque, de sus ex-pectativas, de lo que espera recibir pero al tiempo de lo que esté dispuesto a aportar.

¿Cómo os veis de aquí a unos años?

¿Cómo nos vemos? ¿En Villarén? No lo sé, pero probablemente siendo los mismos, con las mismas inquietudes y las mismas capacidades (acordes a la edad, naturalmente). Esto es un paso más en el desa-

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

85

Isabel y Miguel fabricando yogures

Page 187: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

PA

ÍS R

OM

ÁN

ICO

18

61

86

rrollo personal ¿dónde te lleva este paso? Pues espe-remos que hacia uno mismo, es decir, no es un viaje físico, es un viaje interior. Seguiremos caminando. Ahora no nos preocupamos por el futuro, lo que sí sabemos es que en el futuro seguiremos buscando y siempre nos quedará la voz suave del mar.

¿Ahora mismo, es Villarén de Valdivia vuestro hogar?

Sí, es el sitio donde puedo decir “mi casa”, aun-que le falten arreglos y artifi cios concretos. El hogar es el sitio donde está la gente que quieres y donde están los objetos que te acompañan. Hoy por hoy la sensación es de que sí.

-BIBLIOGRAFÍA

- Guía de servicios a la población. 2003. Varios autores. Grupo de Acción Local País Románico y

Universidad de Valladolid- INE. Instituto Nacional de Estadística- ICANE. Instituto Cántabro de

Estadística- Consultas en la red:

TEXTO

- María González Cabestreros- Fernando García García

FOTOS

- Fondo fotográfi co de la Asociación País Románico

- Fernando García García- Tierravoz Comunicación

http://www.terra.es/personal8/926210878 http://club.telepolis.com/geografo/indice.htm

Page 188: para descargar el manual completo

madridmadrid

GALSINMA Grupo de Acción Local para la Sierra Norte de MadridMADRID

Page 189: para descargar el manual completo
Page 190: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

89

ESTADO DE LA DESPOBLACIÓN EN MADRIDIntroducción

Los municipios de la Sierra Norte de Madrid su-fren una disminución notable de la población activa en los últimos 40 años, así como un envejecimiento paulatino de sus habitantes y una falta de nacimien-tos, como consecuencia de la emigración a las ciuda-des de la gente joven.

El Grupo de Acción Local para la Sierra Norte de Madrid (Galsinma) trabaja a través del ‘Proyecto de Cooperación Interterritorial para la Acogida de Nue-vos Pobladores-Emprendedores Abraza la Tierra’ en 23 de los 24 municipios de menos de 200 habitantes de la zona. La población de las localidades de actua-ción alcanza los 3.295 habitantes, en la que ambos sexos están equilibrados. Presenta unas tendencias demográfi cas críticas con una densidad de pobla-ción media de 5,3 habitantes por kilómetro cuadrado, frente a los 13,6 en el resto de la zona norte de la Comunidad madrileña.

En el siguiente mapa se puede observar la dis-tribución geográfi ca de los municipios del ‘Proyecto Abraza la Tierra’ (en azul), en los que trabaja GALSIN-

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

89

Page 191: para descargar el manual completo

MA, así como la localización de la Sierra Norte dentro de Madrid.

Las profesiones tradicionalmente realizadas en el campo disminuyen o se pierden, en primer lugar, por problemas de pastoreo por territorio protegido, a lo que se añade el prejuicio de considerar este sector como una profesión poco cualifi cada. Y, salvo jóvenes que deciden tomar este trabajo como deseable, existe gente en la Sierra que prefi ere decir que es ‘empresa-ria’ en lugar de ‘ganadera’.

La agricultura esta prácticamente extinguida por la dureza del territorio y las temperaturas de monta-

ña. Los abuelos ven perdidos los terrenos, abandona-dos los huertos y los bosques en los que trabajaron; y les gustaría que alguien tomara el relevo de los es-fuerzos realizados por su municipio.

Las grandes líneas de inversiones se orientan al turismo y a la población fl otante del fi n de semana. Aparece una queja recurrente de los habitantes de los pueblos sobre las difi cultades administrativas que se encuentran para la creación de nuevas empresas, so-bre todo, en la competencia de medio ambiente. Por otro lado, afi rman que no perciben ninguna ayuda ‘extra’ por desarrollar un negocio en la sierra con más difi cultad, puesto que hay menos población y, por lo tanto, menos servicios.

Características y análisis de la despoblación

Para analizar la población de la zona norte de Madrid hay que estudiar su densidad, su distribución en el territorio, su estructura y su evolución. El cono-cimiento de estas características es fundamental en cualquier empresa que se desarrolle en el medio rural pero, aún más, en un proyecto que, como el ‘Abraza la Tierra’, se basa en el asentamiento de población en una serie de municipios de menos de 200 habitantes que presentan desde hace cuatro décadas una clara tendencia hacia el despoblamiento.

Atazar

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID1

90

19

0

Page 192: para descargar el manual completo

La despoblación en la Sierra Madrileña es un fe-nómeno que está condicionado no sólo por variables demográfi cas sino también ambientales, económicas o territoriales, que han constituido y constituyen un problema que debe combatirse.

Población, densidad y distribución en el territorio

En este punto se estudia cómo está distribuida la población en los municipios pertenecientes al ‘Pro-yecto Abraza la Tierra’.

No hay que olvidar que la condición por la que se decide actuar sobre estas localidades es, precisamen-te, su reducida población y su tendencia a la pérdida de la misma.

La distribución territorial de la población sigue una tendencia bastante homogénea en los munici-pios considerados, ya que se encuentra con una dis-persión prácticamente nula dentro del mismo, agru-pándose en el núcleo urbano. La excepción se observa en el caso de la localidad madrileña de Puentes Viejas por las características de esparcimiento mayor de los habitantes. La despoblación que se produce en los municipios que constituyen el ‘Proyecto Abraza la Tierra’ es un proceso paulatino a lo largo de las últimas décadas.

PORCENTAJES DE POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA. PROPORCIÓN HOMBRE - MUJER (2003)

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

91

Page 193: para descargar el manual completo

En la siguiente tabla se refl eja el censo de vecinos total, tanto masculino como femenino de los munici-pios del ‘Abraza la Tierra’ y su densidad de población,

a partir de los datos del año 2003 del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

MUNICIPIOS TOTAL HOMBRES MUJERES DENSIDADComunidad de Madrid 5.804.829 2.804.962 2.999.867

ACEBEDA, LA 55 29 26 2.48

ALAMEDA DEL VALLE 195 117 78 7.8

ATAZAR, EL 101 57 44 3.42

BERZOSA DEL LOZOYA 160 83 77 11.1

BRAOJOS 190 108 82 7.63

CERVERA 129 73 56 10.75

GASCONES 138 75 63 6.93

HIRUELA, LA 99 55 44 5.75

HORACAJO DE LA SIERRA 147 83 64 7.13

HORCAJUELO DE LA SIERRA 115 51 64 4.71

MADARCOS 33 20 13 3.88

NAVARREDONDDA 126 67 59 4.59

PINILLA DEL VALLE 171 93 78 6.62

PIÑUECAR 183 88 95 10.05

PRADENA DEL RINCÓN 105 57 48 4.66

PUEBLA DE LA SIERRA 104 55 49 1.80PUENTES VIEJAS (4 pedanías <200 habitantes) 417 234 183 7.15

REDUEÑA 218 119 99 16.89

ROBLEDILLO DE LA JARA 107 52 55 5.27

ROBREGORDO 74 38 36 4.11

SERNA DEL MONTE, LA 122 62 60 22.5

SOMOSIERRA 111 62 49 5.44

VILLAVIEJA DEL LOZOYA 195 102 93 8.19

Fuente: Elaboración propia con los datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID1

92

19

2

Page 194: para descargar el manual completo

Estructura de la población

El grueso de población masculina de estos muni-cipios se sitúa entre los 25 y los 54 años, además de desde los 65 hasta los 75 años. A partir de esta edad el número de varones disminuye rápidamente.

0-4 5-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75 y más TOTAL

Hombres 55 112 142 307 330 217 124 241 205 1723

Mujeres 49 90 99 256 191 161 171 224 288 1515

Total 104 202 241 563 521 378 295 734 493 3238

Abuelos de Navarredonda

Total

Mujeres

Hombres

0-4

5-14

15-2

4

25-3

4

35-4

4

45-5

4

55-6

4

65-7

4

75 y

más

Tota

l

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

93

Page 195: para descargar el manual completo

A continuación, se ofrece una tabla con la tasa de envejecimiento de la población de los municipios madrileños del ‘Proyecto Abraza la Tierra’.

La principal causa de la despoblación se debe a la búsqueda de una mejor calidad de vida en las grandes ciudades, donde hay más servicios, un mayor

MUNICIPIO Población de derecho en 2003

Población de 65 años y más

Población de 19 años y menos

Grado de envejecimiento (%)

La Acebeda 55 25 4 45,45

Alameda 195 68 20 34,87

Atazar (El) 101 28 12 27,72

Berzosa 160 41 17 25,63

Braojos 190 33 50 17,37

Cervera 129 40 11 31,01

Gascones 138 25 25 18,12

Hiruela (La) 99 31 5 31,31

Horcajo 147 52 5 35,37

Horcajuelo 115 30 16 26,09

Madarcos 33 11 3 33,33

Navarredonda 126 48 7 38,10

Pinilla del Valle 171 44 24 25,73

Piñuecar 183 54 31 29,51

Prádena 105 44 15 41,90

Puebla de la Sierra 104 22 11 21,15

Puentes Viejas 417 128 43 30,70

Redueña 218 40 38 18,35

Robledillo 107 43 5 40,19

Robregordo 74 39 4 52,70

La Serna 122 26 23 21,31

Somosierra 111 35 10 31,53

Villavieja 195 57 32 29,23

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID1

94

19

4

Page 196: para descargar el manual completo

abanico de oferta educativa y sanidad más especia-lizada. También infl uye la falta de actividades gene-radoras de un empleo adecuado para los jóvenes de los municipios. Asimismo, la desaparición paulatina de actividades tradicionales, como la agricultura y la ganadería, la escasez de infraestructuras y la absor-ción de la mano de obra por parte de la industria de la capital, son otros factores a tener en cuenta. La falta de vivienda accesible para los jóvenes de los munici-pios, así como el transporte inadecuado y escaso que no permite el traslado diario a la capital, se cuentan también entre los orígenes de la falta de población en la sierra madrileña. A todo lo expuesto anteriormente, se suma el efecto de absorción producido por urbes como Madrid, además de Segovia o Guadalajara.

Vivienda

Los pueblos de la Sierra Norte de Madrid se eli-gen como lugar de descanso por los habitantes de las ciudades. Al haber gran demanda de los inmuebles para adquirirlos como segunda vivienda para uso de fi n de semana o vacacional, sus precios suben has-ta llegar a costes desorbitados. Existe además, una difi cultad añadida a la problemática de la vivienda. La mayoría de los pueblos encuentran problemas a la hora de la ampliación del casco urbano, por el hecho de ser terrenos protegidos, ya que esta zona es un pa-raje natural para todos los habitantes de La Comuni-dad de Madrid y un ‘pulmón’ importante para la gran

urbe. Se mantiene o se pretende mantener intacto; de hecho hay zonas proyectadas como parque natural.

Los principales problemas señalados por los habi-tantes de los municipios de la sierra norte en cuanto a arquitectura, vivienda y patrimonio cultural son la falta de recursos o de presupuesto para la adecuación de viviendas antiguas y el mantenimiento de edifi cios públicos; las limitaciones derivadas de la Dirección General de Urbanismo y de las normas subsidiarias

Ejemplo de viviendas

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

95

Page 197: para descargar el manual completo

municipales que llegan, en ocasiones, a suponer un freno para el desarrollo de algunas localidades. Otro de los problemas con los que cuenta la sierra madri-leña es el deterioro de edifi cios dentro de los cascos urbanos que presentan difi cultades de adecuación y rehabilitación por falta de recursos, así como los incrementos de coste derivados de la utilización de materiales acordes con la arquitectura tradicional en las rehabilitaciones y nuevas construcciones.

Movimientos migratorios

Los jóvenes no tienen opción de estudiar en la ciudad y volver a sus pueblos a diario o de disfrutar del ocio de la ciudad fácilmente, como lo hacen sus vecinos de la sierra oeste, gracias al tren de cercanías. Los habitantes de la Sierra Norte tienen que invertir horas diarias en viajar a sus institutos o colegios y no disponen de ayuda extraescolar en sus municipios; y, en algunos pueblos, niños de cierta edad se encuen-tran solos porque no hay otros de su edad.

Los movimientos migratorios inciden de mane-ra especial sobre otros fenómenos demográfi cos, ya que las variaciones que se producen en la estructu-ra de edad de las poblaciones, tanto de origen como de destino, tienen su refl ejo en las posteriores tasas de nupcialidad, fecundidad y mortalidad, además del consecuente crecimiento o reducción de la misma. Las comunicaciones difi eren mucho del resto de Ma-

drid. La mayoría de los pueblos tienen dos autobuses diarios a la capital y muy pocos tienen lanzaderas a municipios cabeza de comarca, que cuentan con más oferta de autobús. Para las personas mayores, sobre todo, es un verdadero problema. No existen trenes de cercanías, sin embargo, las instalaciones, la inversión y todas las infraestructuras ya están hechas y funcio-naban hace 20 años. Sin embargo, la gente de estos pueblos no dispone de un servicio que sería muy inte-resante ofrecer a la hora de fi jar población.

Por ello, se genera un círculo vicioso entre la falta de población y la falta de servicios, ya que se retroa-limentan mutuamente. En consecuencia, caben dos soluciones. Una posibilidad idílica sería dotar a todos los municipios de los servicios demandados, crear viviendas y puestos de trabajo, algo que es bastan-te improbable, ya que sería una inversión irreal para 19.838 habitantes. Por otro lado, se ofrece un plan-teamiento más verosímil llevado a cabo por el ‘Pro-yecto Abraza la Tierra’, que consiste en fi jar nueva población que genere al mismo tiempo más servicios en las citadas localidades.

PASOS INSTITUCIONALES

Las actuaciones que realiza la Comunidad de Ma-drid para luchar contra la despoblación se remontan al Leader I (Relaciones entre Actividades de Desarrollo

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID1

96

19

6

Page 198: para descargar el manual completo

de la Economía Rural), comprendido entre los años 1992 a 1996, una actuación que se lleva a cabo a través del Patronato Madrileño de Áreas de Monta-ña (PAMAM). Después llega el Leader II, comprendido entre 1996 y 1999, en el que las actuaciones en la Comunidad madrileña se reparten entre diferentes grupos de acción local: Asociación de Desarrollo Ru-ral Aranjuez-Comarca de las Vegas (Aracove), Sierra Oeste y Galsinma. En el periodo comprendido entre los años 2000 y 2006, son cuatro los grupos de ac-ción local que participan en el Leader +, otro de los programas de ayudas europeas, ya que a los tres an-teriores se suma Sierra del Jarama.

La Comunidad Europea aprueba en el año 2000 el ‘Programa de Desarrollo Rural’ de la Comunidad de Madrid para elaborarse entre 2000 y 2006, que ex-pone desde una perspectiva integral un conjunto de actuaciones que inciden en el medio rural, y plantea su gestión con la colaboración de grupos de acción local que dinamicen y fomenten la participación de la población de cada una de las comarcas implica-das. Asimismo, establece el sistema de ayudas para el desarrollo y la diversifi cación económica de las zo-nas rurales de la Comunidad de Madrid (Programa Operativo de Desarrollo y Diversifi cación Económica de Zonas Rurales, Proder, en las regiones del Objeti-vo 1). Las medidas Proder establecidas se basan en inversiones colectivas promovidas por agrupaciones de agricultores; el establecimiento de servicios de sustitución y de asistencia a la gestión de explotacio-nes agrarias mediante agrupaciones de agricultores, así como la renovación y el desarrollo de los pueblos, además de la conservación del patrimonio rural. Otras medidas Proder se basan en la diversifi cación de ac-tividades económicas en el ámbito agrario y sectores afi nes, en el fomento del turismo y el artesanado y, por último, en la comercialización de productos agrí-colas de calidad.

En 2005 el grupo de acción local Galsinma se incluye en el ‘Proyecto de Cooperación Interterrito-rial para la Acogida de Nuevos Pobladores Abraza la Tierra’, sujeto al Leader +, que pone en marcha en la Sierra Norte de Madrid.

Edición ANER

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

97

Page 199: para descargar el manual completo

EXPERIENCIAS DE NUEVOS POBLADORES

ESTHER Y MANUELCABANILLAS DE LA SIERRA

Justifi cación de la experiencia

Esther y Manuel son una joven pareja afi ncada en la localidad madrileña de Cabanillas de la Sierra, al sur de la Sierra Norte de Madrid, desde hace seis años, momento en el que deciden trasladarse de la capital. En Fuencarral (Madrid) tienen su primer ne-gocio, un bar de copas que todavía regentan, aunque su vida transcurre en Cabanillas.

A pesar de contar con un negocio ya consolidado, la ilusión de Manuel es montar un nuevo estableci-miento en el medio rural. Cuando el dueño del auto-servicio de Cabanillas se jubila y les ofrece alquilar el local, sin pensárselo mucho lo compran. La idea que tienen en un principio es montar un restaurante de cocina de diseño, aunque luego se tienen que adaptar a la demanda. Por ello, durante la semana ofrecen menús y los fi nes de semana el local se transforma para dar paso a un restaurante más innovador.

El restaurante ‘El Rincón de Cabanillas’, que da

trabajo a tres personas, está en marcha desde el 5 de marzo de 2005 y es todo un éxito. Reciben una

subvención por parte del PAMAM como ayuda para su puesta en marcha.

Principales objetivos o retos

El principal objetivo que tienen a la hora de abrir el restaurante es hacer realidad el sueño de Manuel. Una vez que lo materializan intentan que salga ade-lante, aunque con mucho esfuerzo debido al tiempo que tienen que dedicarle. Ahora el reto es ampliar el negocio por la demanda que existe.

Restaurante El Rincón de Cabanillas

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID1

98

19

8

Page 200: para descargar el manual completo

Aunque es pronto para sacar conclusiones, el ca-mino que ambos llevan andado es muy gratifi cante y aseguran que no se arrepienten de nada. Quizás de no haberlo hecho antes, coinciden los dos. El sacrifi -cio es muy grande, pero les compensa cada día que pasa. Pasan mucho tiempo juntos y están haciendo realidad sus sueños sacando el negocio adelante.

Aspectos de transferibilidad

Manuel y Esther esperan poder ampliar el negocio.

Desarrollo de la experiencia

Desde que esta pareja llega a Cabanillas intenta adaptarse y formar parte activa de la vida del pueblo, algo que consigue, debido, en gran parte, al carác-ter extrovertido que tienen ambos y a su empeño por integrarse.

Están muy agradecidos a todos por el apoyo que han tenido desde el PAMAM organismo que se ocupa de tramitar su subvención, a la agente de desarrollo local y al Consistorio de Cabanillas, que les dan todo tipo de facilidades, además de a la gente del pueblo, por su cordialidad y aceptación.

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ Gastos. ~ Entusiasmo.~ Conocimientos del negocio.~ La sociabilidad de los vecinos de Cabanillas

que facilita su integración.~ Ayuda de la Administración local y del PA-

MAM.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Necesidad de adaptar su negocio a la deman-da existente.

~ Ampliación del negocio.~ Mayor calidad de vida.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”1

99

Page 201: para descargar el manual completo

RAÚLSIERRA MADRILEÑA

Justifi cación de la experiencia

AntecedentesRaúl, licenciado en Ciencias Ambientales y con

un curso de postgrado, vive en Madrid, y trabaja plu-riempleado, por lo que está muy estresado. El ritmo de vida se centra en trabajar, no tiene tiempo para el ocio y decide cambiar de vida. Por la mañana va a un trabajo de 8.00 a 14.00 horas al que tarda en llegar una hora en metro. Por la tarde de 16.00, has-ta, normalmente, las 22.00 ó 23.00 horas, se dedica a otro trabajo. Están lejos uno de otro y tarda bas-tante en llegar. Los fi nes de semana arbitra partidos de fútbol sala y también, esporádicamente, da clase en un master. Vive en casa con sus padres. Ve a sus amigos y hace sus cosas los sábados por la tarde y los domingos. Duerme cinco o seis horas diarias. Pasa el día de un lugar a otro. No le gusta el estilo de vida que lleva, porque sabe que las cosas pueden ser de otra manera.

Principales condicionantes

Raúl cuenta con una fi nca de sus abuelos en la sierra madrileña con bastante superfi cie como para adquirir un número considerable de cabezas de gana-do y explotarlo. También tiene una casa de sus abue-los, lo que le hace estar muy ligado al pueblo porque

acude los fi nes de semana y en vacaciones. Le gusta más ese estilo de vida, ya que ve que la gente que vive en el medio rural lo hace de forma diferente. Sin em-bargo, en Madrid vive con mucho estrés, muchas ho-ras de trabajo, pocas horas para realizar actividades de recreo, poca remuneración, contaminación, ruido, sin naturaleza, y sin tiempo para ver y hablar con la gente. Raúl necesita un cambio de vida, porque no le gusta el futuro que ve en la ciudad. Decide alejarse del estrés, de la empresa y crear un negocio propio. Su pareja, también está muy orientada a la sierra, ya que vive por temporadas en un pueblo cercano. En la ciudad, prácticamente, no se ven y siempre que tienen algún momento libre, viajan hasta la sierra, que es donde se sienten a gusto y donde realmente quieren estar.

Amigos del pueblo

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID2

00

20

0

Page 202: para descargar el manual completo

Recursos disponibles

A la hora de tomar la decisión de dejar la vida en la ciudad cuenta con algunos ahorros, así como una fi nca de 30 hectáreas en la que puede montar su ne-gocio ganadero. En la localidad de la sierra madrileña dispone también de una vivienda temporal, ya que, como según él mismo afi rma, quiere tener su propia casa en el pueblo. Además, Raúl cuenta con la ayuda de su familia y sus amigos.

Principales objetivos o retos

Raúl se decide a dar el paso de cambiar de vida para ser autosufi ciente, aumentar al máximo la cali-dad de vida, así como para vivir en tranquilidad y ar-monía en un entorno favorable a la naturaleza debido a su gran afi ción con los animales, algo que se tra-duce en el desarrollo de una empresa que le permita estar en contacto con ellos. Además, plantea recupe-rar una profesión que en la Sierra se está perdiendo, sobre todo, entre la gente joven. También se propone montar una escuela de iniciación al herraje de caba-llos o una granja escuela.

Desarrollo de la experiencia

Raúl lleva en la Sierra Norte de Madrid desde 2003. Al principio se instala en la casa de sus abuelos y tarda dos meses en preparar la fi nca. Luego compra

los animales. Pide una subvención a la Delegación Co-marcal de Agricultura de la Comunidad de Madrid para los ganaderos. Raúl reconoce que el principio es duro hasta que ve todo montado y considera que su opción va a ser rentable; lo único que le hace falta son ganas, mano de obra y sacrifi cio. Estudia el sector y comprue-ba que hay mucha demanda de carne de la sierra. La relación con la gente del pueblo no presenta ningún problema porque lleva conviviendo en la zona desde que nació y, prácticamente, conoce a todos los vecinos. Ahora se está haciendo su propia casa en el pueblo.

Casas de la Sierra

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

01

Page 203: para descargar el manual completo

Principales actores involucrados

Su padre, que cuenta con una gran experiencia porque ha sido ganadero, le sirve a Raúl de valiosa ayuda para el negocio que pone en marcha. Su hermano y sus amigos de la sierra también ponen de su parte. Para Raúl es una experiencia muy positiva, ya que le ha aportado y le aporta gran satisfacción, aunque suponga muchos sacrifi cios.

Valoración de la experiencia

Raúl se encuentra ante una nueva experiencia con mayor calidad de vida, con todo a mano, sin soportar tráfi co, colas ni estrés. Y el negocio le permite vivir dignamente, aunque sin grandes lujos.

Raúl encuentra obstáculos a la hora de tomar una decisión tan importante como irse a vivir al medio rural y asumir un negocio propio. Los prin-cipales ‘peros’ con los que se encuentra son la ad-quisición de terrenos para dar mayor amplitud a las fi ncas; el retraso de las subvenciones con las que ayuda la Administración local, los muchos procedi-mientos administrativos y la cantidad de ‘papeleo’ que hay que hacer. Además, su nuevo negocio está muy limitado a los factores ambientales; y las nor-mas medio-ambientales son demasiado estrictas. Además, es necesario disponer para cualquier cosa de un vehículo propio.

Aspectos de transferibilidad de la experiencia

Principales claves de éxito

Entre las principales claves del éxito de su nueva vida, destaca, por ejemplo, que Raúl tiene un conoci-miento previo del sector ganadero, ya que su padre trabajó anteriormente con animales. Además, cuenta a su favor con el asesoramiento de su familia y de sus amigos, quienes le apoyan en todo momento.

Perspectivas de continuidad

Raúl manifi esta que está seguro de la decisión que ha tomado y de continuar viviendo en el medio rural, salvo que llegue un día que no pueda vivir de ello.

Explotación ganadera

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID2

02

20

2

Page 204: para descargar el manual completo

Análisis DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

~ Factores meteorológicos.~ Fertilidad de los animales.~ Normas de sanidad.~ Transporte a Madrid.~ Partos malos o muerte del ganado.~ Actividades de formación.~ Servicios de sanidad y educación.

~ Autonomía e independencia laboral.~ Entorno natural.~ Tranquilidad.~ Apoyo de la familia.~ Amistades y círculo social amplio en la sierra.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Posible eliminación de las subvenciones a los ganaderos.

~ Informes sanitarios.~ Enfermedades y plagas.

~ Agroturismo.~ Habilitar la fi nca para dar comidas a los turistas.~ Granja-escuela para niños.~ Escuela de herraje.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

03

Page 205: para descargar el manual completo

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID2

04

20

4

ASUNCIÓNPINILLA DEL VALLE

Justifi cación de la experiencia

Antecedentes

Asunción trabaja en una farmacia en Torrejón (Madrid), localidad en la que también vive y tiene a su familia y a sus amistades. Pronto decide que quiere te-ner su propio negocio farmacéutico. Primero compra una farmacia en un pequeño pueblo de Cuenca, donde trabaja un año y medio. Sin embargo, quiere estar lo más cerca posible de la capital madrileña y cuando le ofrecen la posibilidad de trabajar en la Sierra Norte de la Comunidad, se decanta por la localidad de Pinilla del Valle porque le gusta el entorno y porque es uno de los pueblos en los que hay consulta médica más días.

Principales condicionantes

Asunción cuenta entre los principales condicio-nantes con crearse un puesto de trabajo. Además, a esto se suma el localizar un municipio en el que tenga cabida una farmacia. La opción económica se con-vierte en un impedimento importante, a la vez que la difi cultad para abrir una farmacia en la capital madri-leña. Asunción afi rma que, tras licenciarse, la mejor opción que se le ocurre es trabajar en el medio rural porque hay posibilidades de ejercer en lo que a uno le gusta, con otro ritmo y con otros valores. Farmacia rural

Page 206: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

05

Recursos disponibles

Entre los recursos disponibles de Asunción a la hora de montar una farmacia en el medio rural se encuentra el hecho de haber tenido otro negocio en Cuenca de las mismas características. Además, tam-bién dispone de unos ahorros familiares. Asunción realiza previsiones sobre el consumo de fármacos en cada municipio, y cuenta con el conocimiento de las subvenciones a las que puede optar. Además, las farmacéuticas de los pueblos cercanos le ayudan mu-cho. Por último, el apoyo familiar y el de la pareja son incondicionales.

Principales objetivos o retos

Asunción quiere abrir una farmacia y vivir en la misma zona donde trabaje de forma que la vivienda se convierte en otro punto importante a tener en cuenta. Para esta joven es un reto integrarse en el municipio. La Sierra es muy cerrada, según cree Asunción, y la gente de los pueblos está en actitud defensiva. Ade-más, sigue existiendo el caciquismo y hay que saberlo manejar. Esta nueva pobladora quiere vivir en la Sierra Norte de Madrid y formar allí una familia.

Sus padres y su pareja le ayudan a buscar vivien-da y un local para la farmacia, mientras Asunción compatibiliza su trabajo en Cuenca. Tras conocer la posibilidad de abrir una farmacia en la sierra, vende el negocio de Cuenca y se marcha a Pinilla del Valle,

donde le ofrecen un trabajo que acepta, y que, aun-que no tiene nada que ver con el sector farmacéutico, le viene bien para estar por la zona.

Hasta ese momento, no sabe nada de las subven-ciones y se entera por casualidad por el PAMAM, que le informa sobre estas ayudas.

Desarrollo de la experiencia

Duración

Asunción comienza a organizar el negocio en febrero del año 1996 y pasa más o menos un año, hasta que la farmacia empieza a funcionar en 1997.

El entorno

Page 207: para descargar el manual completo

En lo que más tarda es en encontrar un local-vivienda y en organizar todos los papeles para la subvención y los permisos. El proceso para conseguir la licencia de apertura en el Ayuntamiento también se alarga, porque todas las decisiones se tienen que negociar en plenos del Consistorio, al igual que para cualquier otro tipo de negocio. Ya llevan en la sierra diez años y están muy bien.

Principales actores involucrados

Su padre y su marido son un apoyo muy impor-tante porque dedican mucho tiempo a la obra, los ‘pa-peleos’ y las visitas. Ellos hacen gran parte del trabajo de campo. Y también cuenta con ayuda del colegio de farmacéuticos, así como de algunos vecinos que le informan de las oportunidades que salen, le ayudan a buscar vivienda y le presentan a gente. Asunción afi rma que una Ofi cina de Acogida es necesaria en

esta zona a la hora de conseguir información en una decisión tan importante.

Valoración de la experiencia

Principales resultados

Asunción afi rma que los primeros resultados de la experiencia son positivos. El negocio no va mal porque la farmacia es una necesidad, sobre todo para las personas mayores. Además, la gente del pueblo se vuelca para que su empresa salga adelante. El servicio se abre mañana y tarde, además de los sábados por la mañana. Las guardias son como en cualquier farma-cia, aunque los vecinos saben que si llaman a casa a cualquier hora se les hace el servicio igualmente.

Principales obstáculos encontrados y cómo se resolvieron

En cuanto a los principales obstáculos encontra-dos en esta experiencia en el medio rural, Asunción afi rma que el local es lo más complicado ya que nece-sita mucho tiempo y ayuda de su familia. Además, el tema burocrático de papeles, de plazos, y de licencias es otro obstáculo por el tiempo que llevan todos los trámites. Por otra parte, en la vida social de los pue-blos no hay privacidad. Esta nueva pobladora consi-dera que hay que tener mucho cuidado cuando uno llega a un pueblo sin conocer a nadie. Como Asunción

El futuro

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID2

06

20

6

Page 208: para descargar el manual completo

Análisis DAFODEBILIDADES FORTALEZAS

~ El marido de Asunción tiene que dejar su traba-jo en Madrid porque no puede vivir en la Sierra y trabajar en la capital. Insatisfacción laboral de la pareja porque tiene que limitarse a trabajos no cualifi cados.

~ Desconocimiento de la gente.~ Falta de ayudas para poner un negocio en un

pueblo y las difi cultades que conlleva.~ Farmacias cercanas que ven en su llegada una

competencia.~ Recelos de la gente del pueblo por no comprar

al farmacéutico de toda la vida.~ Localización de un sitio para vivir.~ Tiempos muy ajustados para ‘papeleos’.~ Problemáticas internas del Ayuntamiento.~ Cortes de luz frecuentes que difi cultan el pro-

cedimiento.

~ Ayuda de la gente a la hora de tener informa-ción.

~ Los farmacéuticos/as de la zona se ayudan mu-tuamente.

~ Experiencia al haber vivido en pueblos.~ Ética profesional.~ Cuidado de la familia y de los niños.~ Disfrute de la profesión con el trato humano

que permite una farmacia rural.

AMENAZAS OPORTUNIDADES

~ Cambio en la política estatal de farmacias rura-les. Algún tipo de amenaza exterior que cambie las normas o condiciones.

~ Educación de los niños cuando tengan que pa-sar a Secundaria.

~ Desarrollo del proyecto laboral de José Vicente.

~ Introducción de sectores nuevos como la orto-pedia y la óptica.

~ Participación en cursos de formación para dar más servicio.

~ Cuidado y educación de los niños en un am-biente rural.

~ Crecimiento del pueblo que consigue atraer a más gente.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

07

Page 209: para descargar el manual completo

tiene experiencia en el medio rural decide no impli-carse demasiado en el terreno personal porque con el negocio hay que tener la precaución de mantener cierta distancia. La diferencia con la ciudad es que en el medio rural no se es anónimo, todas las decisiones se conocen.

Aspectos de transferibilidad de la experiencia

Principales claves del éxito

Entre las principales claves del éxito, Asunción nombra el negocio en sí, el servicio que ofrece al tener

la farmacia en el pueblo. Además, apunta que es ne-cesario no relajarse y atender siempre a sus vecinos. Pero hay que tener paciencia y demostrar que uno quiere pertenecer al pueblo.

Perspectivas de continuidad

Asunción indica que tiene toda la intención de continuar viviendo en el medio rural ya que, por aho-ra, no hay nada que le haga tener que irse de la loca-lidad de la sierra madrileña que ha elegido para vivir, salvo la educación de los niños. Por eso, tanto Asun-ción como José Vicente y sus hijos piensan quedarse mucho tiempo.

PRO

VIN

CIA

DE

MA

DR

ID2

08

20

8

BIBLIOGRAFÍA

- Juan Quintana Cavanillas y Cols.Estrategias de recuperación de poblacion en las zonas rurales. Ed IMIA ( Instituto Madrileño de Investigacion agraria); 2002. Madrid

- Universidad politecnica de Madrid, Escuela tecnica superior de ingenieros agronomos (departamento de Proyectos y planifi cacion rural). Proyecto ANER 2001 “asentamiento de neorurales”en la sierra norte de Madrid. 2001. Madrid

- INE (instituto nacional de estadistica). 2004- Bases y conocmiento directo de la comarca, en base al trabajo realizado en

Abraza la Tierra

TEXTO

- Marina Martín Aguilar - María del Carmen Olmos Meca

FOTOS

- Marina Martín Aguilar- Julia Candelas- Deme Fernández Oteruelo- Ayto Cabanillas de la Sierra- Ángel Riomoros

Paisaje

Page 210: para descargar el manual completo

3 BALANCE GLOBALAVANCE EN LA ACOGIDA DE NUEVOS POBLADORESCOMUNICACIÓNACUERDO SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS

LA TRANSFERIBILIDAD DE ABRAZA LA TIERRA…OBJETIVO A MEDIO Y LARGO PLAZO

Page 211: para descargar el manual completo
Page 212: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”21

1

tividad social entre colectivos implicados, la precaución en la utilización de los medios de comunicación y la capacitación social de los interlocutores con los nuevos pobladores,

- la sistematización y actualización de infor-mación fundamental para el establecimiento de nuevos pobladores relativa a infraestructu-ras, servicios, vivienda y trabajo,

- acordar los criterios orientadores en políti-cas públicas que están infl uenciando en estos objetivos, concretamente en política agraria, de vivienda y de fi scalidad,

- implicar a otros agentes y entidades con fi -nes similares, tanto desde el ámbito asociativo, como institucional.

Sin entrar a repasar detalladamente todo el pro-yecto y sus resultados1, este capítulo se centra en

BALANCE GLOBAL

El proyecto Abraza la Tierra, desde su comienzo en 2004 hasta la fecha de fi nalización de esta publi-cación en junio de 2006, ha logrado:

- poner en red una serie de agentes motiva-dos por la acogida de nuevos pobladores, que sufren la despoblación en sus territorios como un grave problema estructural y consi-deran imprescindible la activación de políticas institucionales que favorezcan el asentamien-to de nuevos pobladores emprendedores en zonas rurales,

- establecer una fi gura técnica innovadora, la del agente de acogida de nuevos pobladores, diseñando y ejecutando la formación precisa para que sean los interlocutores y facilitadores de la llegada de nuevos pobladores,

- poner en marcha una metodología piloto para la acogida de nuevos pobladores, basa-da en la dinamización y participación de los territorios rurales, en el fomento de la crea-

1. En la página web del proyecto: www.abrazalatierra.com aparece todo el desarrollo, objeti-vos, acciones y resultados del proyecto

Page 213: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

212

212

primer lugar, en hacer un balance de los resultados relativos al asentamiento de nuevos pobladores, en cada una de las fases de acogida. En segundo lugar, y dada la importancia de la estrategia de comunicación en este proyecto, se analizan las labores de comu-nicación realizadas dentro del proyecto. Por último, se recogen los principales acuerdos sobre políticas públicas que desde Abraza la Tierra se considera im-prescindible trasladar a la Administración y a la So-ciedad en general.

Este capítulo pretende dar una serie de claves orientadas a la transferibilidad de Abraza la Tierra. Para ello, se presentan de forma agregada las prin-cipales aportaciones prácticas que se derivan de la aplicación de los diferentes instrumentos, herramien-tas y metodologías utilizadas en la puesta en marcha de las diferentes fases de la acogida por parte de los quince grupos de acción local involucrados en este proyecto.

Esperamos que sea realmente útil para otras ini-ciativas similares.

Reunión de evaluación del proyecto en el Ministerio de Agricultura. Madrid Imágenes de otra sesión de evaluación. Ministerio de Agricultura. Madrid

Page 214: para descargar el manual completo

PRINCIPALES AVANCES EN LA ACOGIDA DE NUEVOS POBLADORES EN ZONAS RURALES... UNA APROXIMA-CIÓN A PARTIR DEL TRABAJO EN LAS OFICINAS DE ACOGIDA DE CADA GRUPO DE ACCIÓN LOCAL

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”21

3

Todas las acciones comunes que se han desarro-llado dentro de Abraza la Tierra han sido realizadas desde las ofi cinas de acogida2, creadas expresamente para la puesta en marcha del proyecto. Uno de los grupos de acción local, OMEZYMA, ha coordinado el proyecto, contando con la asistencia técnica de ARC Mediación Ambiental3 y la colaboración de Desenvo-lupament Comunitari.

El objetivo estratégico de favorecer el asenta-miento de población en zonas rurales requería la puesta en marcha de estas ofi cinas de acogida, con el personal técnico competente que fuera capaz de organizar y hacer el seguimiento necesario a todas las tareas que conlleva la acogida.

El primer paso consistió en defi nir el perfi l pro-fesional de la persona encargada de la ofi cina de acogida, entendido como una nueva profesión. Para ello, se celebró una jornada técnica en Berlanga de

Duero (Soria), en la que participaron tres expertas en diseño de nuevos perfi les profesionales y en procesos de selección de personal. Durante la jornada, los gru-pos acordaron cual debía ser el perfi l profesional (los conocimientos, habilidades y actitudes) de la perso-na encargada de la ofi cina de acogida y cual debería ser el proceso de selección adecuado a realizar previa contratación.

Jornada Técnica para defi nir el perfi l profesional de la persona encargada de la ofi cina de acogida. Berlanga de Duero (Soria)

2. (Sin publicar) Ofi cina de Acogida de Nuevos Pobladores. Pautas para su puesta en marcha. OMEZYMA y ARC Mediación Ambiental, 2002.

3. www.mediacionambiental.com

Page 215: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

214

Posteriormente, todos los grupos pusieron en marcha las ofi cinas de acogida, contratando una persona con un perfi l profesional ajustado, en la me-dida de lo posible, al acordado en la jornada técnica.

El segundo paso era facilitar que las personas contratadas se especializaran para desarrollar la pro-fesión de Técnica de Ofi cina de Acogida para poder desempeñar adecuadamente su cometido principal: adecuar la oferta y la demanda entre el municipio de acogida y los nuevos pobladores, conociendo para ello los recursos y necesidades del entorno.

Para ello, se elaboró un plan formativo, partien-do de un taller participativo celebrado en Lozoyuela (Madrid) y se ejecutaron cuatro acciones formativas, la primera de ellas genérica y las otras tres específi cas en los ámbitos de comunicación, dinámica de grupos y equipos, y en mediación. Las acciones formativas tuvieron lugar en Lozoyuela (Madrid), en San Esteban

de la Sierra (Salamanca), en Aguilar de Campoó (País Románico) y en Trefacio (Zamora).

Previamente a iniciar las funciones propias de la ofi cina de acogida, había que tomar otras decisiones entre todos los grupos, concretamente, cual era el perfi l de los nuevos pobladores a los que priorita-riamente se dirigiría el proyecto y cual podría ser el proceso de selección para valorar el ajuste al perfi l acordado. En el primer caso, se realizó un taller par-ticipativo en Tramacastilla (Teruel), en el que a partir de la exposición de varios nuevos pobladores, se abrió un debate con todas las personas responsables de las ofi cinas de acogida y se acordó cual debería ser el perfi l al que dirigir el proyecto y los valores a trans-mitir desde Abraza la Tierra.

En el segundo caso, se celebró un foro de deba-te en Madrid, contando con la colaboración de dos psicólogas, que ayudaron a defi nir los pasos previos

214

Curso de formación en dinámicas de grupos y de equipos. San Esteban de la Sierra (Salamanca)

Curso de formación en comunicación. Aguilar de Campoo (Palencia)

Curso de formación en mediación. Trefacio (Zamora)

Page 216: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”21

5

a la entrevista de selección, las claves para la reali-zación de la entrevista, así como los criterios ope-rativos que se podrían utilizar en la selección de los nuevos pobladores.

Los resultados de estas sesiones de trabajo, se encuentran disponibles en la página web de Abraza la Tierra4 .

Con estas acciones previas, las ofi cinas de aco-gida se encontraban en condiciones para poner en marcha las funciones propias que se le habían asig-nado. A continuación aparecen, de manera resumida, los principales avances realizados durante estos dos años, fruto del trabajo incansable de las personas res-ponsables de las ofi cinas de acogida.

La oferta en los pueblos.... qué podemos ofrecer en los territorios rurales que favorezca el mantenimiento de núcleos poblacionales y convivenciales

Una de las primeras funciones de las ofi cinas de acogida era defi nir, inventariar y actualizar la oferta para atraer nuevos pobladores. Desde Abraza la Tie-rra se ha dado facilidades a todos los grupos para realizar un completo inventario de recursos e infra-estructuras.

Abraza la Tierra, ha elaborado instrumentos co-munes para sistematizar esta recogida de infor-mación, y poderla actualizar fácilmente a través de un cuestionario de acogida y una aplicación informá-tica específi ca.

Taller participativo sobre el perfi l del nuevo poblador emprendedor. Tramacastilla (Teruel)

Foro de debate sobre el proceso de selección de los nuevos pobladores emprende-dores. Madrid

4. www.abrazalatierra.com

Page 217: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

216

En función de cada ofi cina, la incorporación y actualización de los datos del inventario, se ha reali-zado de diferentes formas:

- En un primer momento, la recogida de infor-mación se hizo acudiendo personalmente a cada población y manteniendo entrevistas con los representantes y técnicos de los Ayunta-mientos.

- En la mayoría de las ofi cinas, la actualización de los datos se ha ido haciendo de manera informal, a través de comunicadores que es-tán en contacto con la ofi cina o por conoci-miento de los propios técnicos, que, al residir en la zona, reciben información de fuentes cercanas.

- En algunas ofi cinas, los datos se han obtenido regularmente de colaboradores a título perso-nal y Ayuntamientos interesados en el trabajo desarrollado por las ofi cinas.

- En otros casos, la existencia de mecanismos y bases de datos en otros organismos, o en el propio grupo de acción local, ha permitido una actualización periódica sin tener que realizar desplazamientos, a través de portales de Inter-net, periódicos, inmobiliarias, listas de distri-bución, guías de servicios, así como bolsas de empleo y de vivienda.

Los principales interlocutores para la obtención de la información de la oferta, han sido:

- Ayuntamientos (alcaldes, secretarios y otro personal de la entidad)

- Informadores clave (mujeres, jóvenes, líderes locales,...)

- Agentes de Empleo y Desarrollo Local- Asociaciones- Inmobiliarias, estableciendo convenios en al-

gunos casos- Voluntarios de las reuniones de sensibilización- Los propios anuncios instalados en las vivien-

das de venta y/o alquiler- Empresarios, cuando conocen la ofi cina

Respecto a algunos aspectos más metodológi-cos, se podría destacar que:

- El trabajo de recopilación y de actualización es arduo, requiere de una labor de investigación a veces lenta y de la utilización de los instru-mentos y de las fuentes más diversas.

- La existencia de Agentes de Empleo y Desarro-llo Local trabajando en el mismo territorio, y sobretodo, su complicidad y ganas de colabo-rar, facilita este trabajo enormemente.

- El inventario de vivienda no se puede ceñir a mecanismos de actualización basados en una

216

Page 218: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”21

7

o dos fuentes, sino que debe fomentar la bús-queda de acciones alternativas como los con-venios con inmobiliarias o la apertura de líneas de subvenciones municipales.

- El inventario de potenciales ofertas de trabajo obliga a implicar a los Ayuntamientos y veci-nos. Se trata, por un lado, de analizar conjunta-mente las carencias que tienen los municipios, pero por otro, de detectar potenciales nuevos yacimientos de empleo. En este último aspec-to, también se han formado específi camente a las técnicas de las ofi cinas de acogida.

Preparar la acogida para favorecer una convivencia estable y duradera de los nuevos pobladores emprendedores

a. Primero informamos... o de cómo se ha in-formado a la población “receptora”

Los grupos han utilizado diversas fórmulas, to-das ellas basadas en difundir el proyecto, fomentar la transparencia y evitar los liderazgos personales. Para ello, se han apoyado en algunos instrumentos concretos comunes, como la edición de folletos y un vídeo elaborado dentro de la estrategia de comunica-ción de Abraza la Tierra para dinamizar las reuniones en los pueblos. Sin embargo, el principal vehículo de información ha sido básicamente, el acercamiento

personal a los vecinos de las responsables de las ofi -cinas de acogida, a través de:

- reuniones asamblearias dirigidas a toda la po-blación

- reuniones con alcaldes y agentes socioeconó-micos

- reuniones con otras administraciones (Manco-munidades, comarcas,...)

- charlas – coloquio abiertas a toda la ciudada-nía

- pases del vídeo elaborado por el proyecto- montaje de una exposición como elemento de

información y de dinamización- a través de la presencia en ferias locales

Exposición elaborada por los grupos de Soria como elemento de información y dina-mización. Monteagudo (Soria)

Page 219: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

218

218

b. Después analizamos la disposición para aco-ger... o de cómo se ha debatido con la población la disposición del municipio de acogida para recibir nuevos pobladores emprendedores

Este análisis ha permitido ir ajustando en cada población, la estrategia para enfocar adecuadamen-te la llegada de nuevos vecinos. En algún caso, ha servido para descartar temporalmente los municipios menos receptores. En la mayoría de las ofi cinas este análisis se ha hecho directamente a partir de las pri-meras entrevistas realizadas para la elaboración del inventario, aunque también se han realizado sesiones específi cas como las siguientes:

- Organización de charlas – coloquio dinamiza-das a partir de documentales, vídeos o expo-siciones sobre despoblación y sobre el propio proyecto

- Aprovechando las reuniones informativas para conocer su opinión sobre el proyecto incorpo-rando dinámicas con los asistentes.

c. Finalmente sensibilizamos... o de las labores de sensibilización orientadas a crear un escenario positivo de acogida en los pueblos

Se trata de generar o fomentar los valores que faciliten la integración mutua entre el recién llegado y los vecinos del pueblo de acogida, a través de dife-rentes acciones de dinamización, como:

Acciones dirigidas a la población en general:

- Talleres sobre el valor de lo rural- Talleres de prensa, fotografía, audiovisual e in-

formática- Encuentro – debate con instituciones y profe-

sionales de vivienda- Talleres de futuro- Actividades en vacaciones: sensibilización de

familias que residen fuera- Jornadas y sesiones de sensibilización

Acciones dirigidas a la población en escolar y ju-venil:

Sesión de sensibilización utilizando metodologías participativas. Campo de San Pedro (Segovia)

Page 220: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”21

9

- Talleres de vídeo y fotografía en los IES- Actividades con colegios- Sensibilización con niños de Primaria y Secun-

daria.

Atender la demanda de nuevos pobladores, de nuevas familias, de nuevos vecinos....

Una de las principales funciones de las personas responsables de las ofi cinas de acogida, tal y como se ha comentado al principio, es actuar como inter-locutores con los nuevos pobladores y favorecer su asentamiento. Para ello, el protocolo que se sigue para atender a los potenciales nuevos pobladores es el siguiente:

- A través de la página web del proyecto (www.abrazalatierra.com) las familias o personas a título individual interesadas en trasladarse a

vivir al medio rural, completan un formulario con sus datos de contacto y otra información que ellos consideran importante.

- El grupo coordinador, OMEZYMA, es el en-cargado de contestar todas las peticiones, enviando una fi cha de solicitud que se debe retornar debidamente cumplimentada, adjun-tando el currículum vitae y la historia de vida de cada miembro mayor de la familia así como la memoria del proyecto productivo que quie-ren desarrollar en el medio rural.

- Cuando se recibe toda la documentación, se abre un expediente y en función del lugar de-mandado, se deriva el expediente a la Ofi cina de Acogida responsable de ese territorio.

- Una vez se ha examinado toda la informa-ción, se ha analizado la viabilidad del pro-yecto y comprobado que responde al perfi l del Nuevo Poblador-Emprendedor de Abraza la Tierra, y tras diferentes conversaciones te-lefónicas, se cita a la familia o persona a una entrevista personal en el propio territorio.

- En la primera entrevista en profundidad con el/los potencial/les nuevo/s poblador/es, se pretende analizar el interés real de iniciar un proyecto de vida laboral y personal en el medio rural y la predisposición para ello.

Sesión de sensibilización dirigida a población escolar. Sansueña de Santibáñez de Vi-driales (Zamora)

Page 221: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

22

0

OFICINA DE ACOGIDA

Fichas de solicitud recibidas

No entrevistas realizadas

No familias que están en proceso de instalación en el

territorio

No de familias a la espera

ADECOCIR 7 1 0 3

ADEMA 150 508 familias (29 personas)

(18 adultos y 11 menores)25

AGUJAMA 70 5 2 familias y una persona sola 6

ASAM 180 40 10 familias (30 personas) 50

ASOPIVA 40 0 0 0

CODINSE 72 11 4 12

ADISAC-LA VOZ 300 5

150 6

55 7

15

1 familia (Tres miembros ) ya instalada

1 Grupo (Seis personas) ya ins-talados, buscando trabajo para

poder realizar su proyecto

6

PAIS ROMÁNICO 180-200 52 10 21

OMEZYMA 150 257 familias instaladas

(27 personas)7 familias (20 miembros)

30

GALSINMA 134 35 5 30

TIERRAS DELCID 140 21 6 familias (16 personas) 2

TIERRA DE CAMPOS 55 5 1 5

ADIBAMA 31 9 5 1

ASIADER 16 5 2 3

PROYNERSO 60 9 3 familias (8 personas) 35. Solicitudes vistas6. Información de CYL y otras comunidades7. Información de Sanabria , Carballeda y los Valles

22

0

Cuadro resumen de los principales datos de atención a la demanda en cada una de las ofi cinas de acogida

Page 222: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

21

- En esta primera cita y tras la entrevista, se visita la comarca que previamente ha sido elegida por el nuevo poblador y se concreta el municipio donde desarrollar su proyecto.

- El siguiente paso es la búsqueda de vivienda disponible en el municipio escogido y el lugar, si lo requiere, para desarrollar el proyecto la-boral. En todo este proceso, es probable que la familia o persona acuda al territorio en más de una ocasión, para acabar de concretar la vi-vienda.

Acompañar a la población recién llegada, en su adaptación a las nuevas circunstancias socioeconómicas y geográfi cas

Las ofi cinas de acogida también han comenzado a apoyar la “adaptación” a las nuevas circunstancias socioeconómicas y geográfi cas que se encuentran los nuevos pobladores emprendedores.

Esto se ha traducido en una serie de acciones

concretas desarrolladas desde las ofi cinas de acogi-da, como son:

- La creación de una estructura de acompaña-miento apoyada en los tutores. Estos tutores, o bien se han identifi cado al realizar las reuniones de sensibilización, o bien se han implicado in-

formalmente en las labores de acompañamien-to al concretarse la perspectiva de instalación de una nueva familia. En algunos casos han sido los alcaldes, en otros los vecinos y en algu-na ocasión, miembros de asociaciones locales.

- Al margen de los tutores, en muchas ocasio-nes la población receptora ha realizado la labor de acompañamiento, que se ha concretado en

Tutoras muestran la localidad

Page 223: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

22

22

22

visitas de reconocimiento del territorio, o en reuniones de presentación con los vecinos.

- De cara a una buena gestión de situaciones previsiblemente confl ictivas, durante el pro-yecto se ha formado a las responsables de las ofi cinas de acogida en mediacion. La realidad ha demostrado la utilidad de este enfoque mediador en las labores diarias, tanto de las técnicas como de los tutores o representan-tes políticos, que se han implicado en tender puentes entre los recién llegados y algunos ve-cinos más reticentes.

- A medida que avance el proyecto, están pre-vistas evaluaciones periódicas para analizar el grado de satisfacción en el cumplimiento de las expectativas de los diferentes agentes im-plicados en el proceso.

Hasta la fecha se han realizado acciones de se-guimiento inmediato a través del contacto perma-nente que mantienen las técnicas con la población asentada. Algunas acciones de la estrategia de comu-nicación, como la elaboración del vídeo documental con los nuevos pobladores a partir de entrevistas, han sido la ocasión de obtener un primer retorno de las personas más implicadas en el proyecto.

Page 224: para descargar el manual completo

LA COMUNICACIÓN DE ABRAZA LA TIERRA: NUEVAS IMÁGENES PARA EL MEDIO RURAL

La difusión del proyecto a la opinión pública y a los potenciales nuevos pobladores emprendedores

Para la comunicación externa de la iniciativa, Abraza la Tierra decidió contratar los servicios de una empresa que tuviera experiencia en medios de comu-nicación y que conociera el mundo rural desde los planteamientos de los grupos de desarrollo. Fue así como Tierravoz Comunicación se encargó de defi nir la estrategia de comunicación del proyectao Abraza la Tierra y también de su implementación.

En el estudio previo para defi nir la estrategia de comunicación se profundizó no sólo en los deta-lles del proyecto Abraza La Tierra sino también en el conocimiento de los grupos: peculiaridades de cada zona, grado de desarrollo del proyecto en el territorio, estrategias de comunicación de cada grupo para que la propuesta no fuera incompatible con las ya exis-tentes, punto de vista de los grupos sobre el trata-miento que hacían los medios de comunicación tanto del medio rural como del tema de la repoblación... Los

grupos se mostraban muy cautos en el momento de realizar una difusión externa en medios de comuni-cación de alcance masivo: experiencias previas les precavían de un posible un efecto llamada.

La estrategia de comunicación recogió el diseño corporativo (logotipo, tríptico informativo, cartele-ría...) elaborado por Abraza la Tierra y trató de refor-zar aquellos elementos de comunicación, tanto inter-na como externa, con los que ya contaba el proyecto:

Abraza la Tierra apostó por la producción propia de contenidos

Page 225: para descargar el manual completo

página web y presentación en power point para las acciones informativas y de sensibilización a pobla-ción local e instituciones.

La campaña diseñada por Tierravoz Comunica-ción trataba de responder a dos objetivos funda-mentales: el primero, dar a conocer a través de los medios la propuesta de los Grupos de Acción Local, los objetivos, planteamientos y actividades de la or-ganización Abraza la Tierra.

El segundo objetivo, tan importante como el an-terior, era el de difundir el contexto en el que se ins-cribía el proyecto: la situación actual del medio rural y su lucha contra la despoblación. Considerábamos que había que presentar Abraza la Tierra como una res-puesta práctica al deseo de desarrollo de los pueblos para que se entendiera con claridad su importancia y posibles repercusiones. Se pretendía sensibilizar e informar de las graves consecuencias de la pérdida de población, tanto para los territorios como para la co-munidad, pero indicando posibles vías de solución al problema, mostrando que el entorno ofrece una serie de ventajas y valores que han atraído en las últimas décadas a nuevos pobladores y que, para incentivar esta tendencia, se había creado un instrumento de apoyo como Abraza la Tierra.

Siendo un proyecto que contribuye a la vuelta al medio rural, se hacía necesario acompañar la in-formación con imágenes realistas pero también mo-

tivadoras, que conformaran un discurso positivo y esperanzador alejado de tópicos y victimismos. Sobre la vida en los pueblos se ha confi gurado un imagina-rio lleno de prejuicios, estereotipos y falsas creencias, muy perjudicial para la pervivencia del medio rural. ¿Cómo no se van a abandonar los pueblos si el éxi-to, no sólo profesional sino también personal, parece que sólo cabe en la ciudad?, ¿cómo van a ir jóvenes de la ciudad a vivir a los pueblos si en ellos van a sen-tir la soledad y el abandono más absolutos porque sólo quedan “cuatro gatos”?, ¿cómo se va a crear una empresa en el medio rural si todavía se ve el pueblo como un lugar remoto al que le separa un abismo de la civilización?, ¿cómo personas con formación académica van a emplear sus conocimientos en un territorio que parece estar situado tras una frontera

Documentando experiencias de nuevos pobladores emprendedores

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

22

42

24

Page 226: para descargar el manual completo

sicológica que lo ubica en otra dimensión temporal e incluso espacial? El pueblo queda para muchos, tam-bién para algunos periodistas, a la misma altura que Marte.

También se tuvieron en cuenta algunas creen-cias erróneas, pero extendidas, sobre la repoblación del medio rural, que hacían referencia a la asignación gratuita de vivienda o suelo a familias con hijos y la garantía de un empleo por cuenta ajena, debidas a ini-ciativas aisladas de algunos ayuntamientos. Aunque desde la página web de Araza la Tierra se señalaba de forma explícita que el proyecto no consistía en esto, en los medios de comunicación se quiso transmitir el mensaje en positivo, enfatizando lo que esencialmen-te ofrece el proyecto: una Red de Ofi cinas de Acogida que informa de los recursos del territorio al alcance de los nuevos pobladores emprendedores y que les presta el apoyo necesario para favorecer su completa integración en el municipio. Se hacía hincapié, ade-más, en la idea de nuevo poblador emprendedor, en-tendiendo como tal aquella persona que desarrolla su proyecto de vida tanto personal como laboral en el medio rural, tiene iniciativa propia para desarrollar una actividad empresarial viable en el pueblo en el que va a vivir y participa de la vida de la localidad y de sus actividades integrándose con los vecinos. Se reforzaba así la idea de que ir a vivir al medio rural correspondía a una decisión meditada y que se trata-ba de una opción de vida.

Para contribuir a la generación y creación de imágenes que se correspondiesen con la realidad del medio rural y para que el mensaje no pareciese sólo una idea abstracta sino que se viera como algo cierto, Tierravoz Comunicación y Abraza la Tierra apostaron por la producción propia de contenidos. Para ello, se recogieron en los territorios de Abraza la Tierra

Televisiones de ámbito nacional y regional difunden la iniciativa

testimonios de personas que correspondían clara-mente con el perfi l de nuevo poblador emprendedor al que se dirigía el proyecto, sin olvidar a aquellas experiencias de personas y fi guras complementarias sin las cuales el proyecto no tendría éxito: los vecinos de los municipios, los alcaldes implicados, los tuto-res... Con la estrecha colaboración de los técnicos de Abraza la Tierra, Tierravoz Comunicación documentó,

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

25

Page 227: para descargar el manual completo

a través de grabaciones y entrevistas, la experiencia de vecinos que habían decidido quedarse en el muni-cipio a desarrollar un proyecto laboral rompiendo la cuerda de la emigración y, principalmente, se centró en los emprendedores procedentes de otros lugares que se habían asentado en los territorios rurales y que habían contribuido con sus vivencias a la con-fi guración de un medio rural renovado en el que se desarrollan actividades laborales diversas, muchas de ellas innovadoras, clara muestra de las posibilidades que se abren para el futuro de los pueblos. Se reco-gieron así ejemplos de otros modelos de vida, dife-rentes al predominante estilo urbano, que se desarro-llaban plenamente en el medio rural. Las entrevistas

a estas personas dibujaron una realidad muy diversa que traslucía las aspiraciones de unos pueblos que, a pesar de perder población, no han claudicado y si-guen luchando para revertir el proceso reclamando infraestructuras, telecomunicaciones, servicios y un contexto favorecedor del desarrollo rural en el que sus derechos como ciudadanos y como empresarios no se vean drásticamente reducidos.

Nos dirigíamos a la opinión pública en general, al entender que se trata de un tema que atañe a toda la población, pero directamente queríamos apelar a aquellas personas que habían barajado en más de una ocasión la idea de ir al medio rural y a las que la presión social, los propios miedos o el descono-cimiento y falta de información les había impedido dar el paso.

Los contenidos elaborados, vídeos, fotografías y entrevistas, se colgaron en la sala de prensa de la página web www.abrazalatierra.com y se difundieron a través de boletines electrónicos. Estos mensajes de producción propia tuvieron varias funciones: para los medios de comunicación sirvieron como documenta-ción y, en muchos casos, como materia prima para la elaboración de sus piezas informativas o sus reporta-jes; para los grupos, se tradujeron en material com-plementario para sus actividades de sensibilización, junto al power point de presentación del proyecto se elaboró un audiovisual en el que nuevos poblado-res explicaban qué veían de positivo en la iniciativa

El boletín electrónico, disponible en la sala de prensa de la web del proyecto

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

22

62

26

Page 228: para descargar el manual completo

o cómo les había ayudado; además, para los poten-ciales nuevos pobladores emprendedores y para los nuevos vecinos ya asentados en los municipios, estos contenidos, a los que podían acceder a través de los boletines, les resultaron un modo de reconocerse en los otros, un modo de ver que muchas personas en diferentes lugares habían atravesado por situaciones similares.

La campaña de comunicación se implementó de forma ascendente. A nivel local, provincial y regio-nal se ofrecieron ruedas de prensa de presentación del proyecto que posteriormente algunos medios acompañaron de reportajes, noticias y entrevistas que dieron cuenta de la evolución de la iniciativa. Se incentivó la elaboración de mensajes con el envío del boletín informativo y contactos periódicos con los medios de comunicación.

A nivel nacional se enviaron comunicados y no-tas de prensa a los medios, si bien fue el contacto personalizado con los periodistas el que tuvo mayor efecto. Además del dossier informativo colgado en la página web se ponía a disposición de los medios la posibilidad de utilizar el material audiovisual y el contenido de los boletines elaborados por Abraza la Tierra. A aquellos medios y periodistas que mostraron interés por desplazarse a los territorios se les acom-pañó para la realización de sus piezas o reportajes in-formativos poniéndoles en contacto con las personas a las que deseaban entrevistar.

De forma paulatina, se comunicó también a los medios la realización de aquellos eventos más signi-fi cativos que organizaron los grupos, las actividades individuales de cada territorio y las acciones comu-nes, como fue el caso de los seminarios de fi scalidad y vivienda. Estas actividades sirvieron para despertar el interés de nuevos medios y para darle un carác-ter más noticioso al proyecto, considerado, por lo general, como muy atemporal. La comunicación de eventos favoreció así la continuidad del proyecto en la agenda mediática regional, provincial y local.

Podría decirse que, por lo general, los medios de comunicación, tanto radio como prensa, televisión y publicaciones, electrónicas y especializadas, han va-lorado muy positivamente el proyecto Abraza la Tie-

Los Grupos de Acción Local presentaron el proyecto ante los medios

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

27

Page 229: para descargar el manual completo

rra mostrando gran interés por la existencia de la Red de Ofi cinas de Acogida. El llanto de los pueblos que pierden habitantes y se quedan vacíos se ha conver-tido en un murmullo conocido al que los periodistas prestan escasa atención; sin embargo, la existencia de soluciones prácticas les resulta más atractivo.

Desde Tierravoz Comunicación y Abraza la Tie-rra hemos querido contribuir con esta campaña de comunicación a un proceso emergente que intenta aproximar las imágenes mediáticas a la realidad del medio rural. Las imágenes de la desolación se sedi-mentaron durante varias décadas, las de la esperanza no han hecho sino comenzar.

Diferentes reportajes y noticias sobre Abraza la Tierra en la prensa Una mirada de esperanza al futuro de los pueblos

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

22

82

28

Page 230: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

29

Tal y como se comentaba en la introducción de este capítulo de balance, desde Abraza la Tierra se han organizado tres seminarios sobre algunas de las políticas públicas que están repercutiendo en el asen-tamiento de población en zonas rurales.

En primer lugar, se celebró un Seminario sobre la Reforma de la PAC, en el que se analizó el impacto que la Reforma de la PAC podía tener en la fi jación de población en el medio rural. Este seminario se celebró en Octubre de 2004 en Tramacastilla (Teruel) y contó con la participación, en la mesa redonda, de responsables técnicos de la Administración, de las principales organizaciones agrarias y del ámbito co-operativo agrario.

En segundo lugar, se celebró en Madrid un Semi-nario sobre políticas públicas en materia de vivienda en zonas rurales. En este seminario, planteado como un foro de debate para analizar las posibles vías de intervención en las políticas públicas de vivienda, contó con la participación de representantes del Mi-nisterio de Vivienda, de las comunidades autónomas y de los propios grupos de acción local. Previamente

a la celebración de este seminario, por parte de los técnicos de las ofi cinas de acogida se realizó un diag-nóstico sobre vivienda y urbanismo en zonas rurales, que sirvió como punto de partida en el debate más en

PRINCIPALES ACUERDOS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE DESDE ABRAZA LA TIERRA SE CONSIDERA IMPRESCINDIBLE TRASLADAR A LA ADMINISTRACIÓN Y A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Mesa redonda celebrada dentro del Seminario sobre la Reforma de la PAC. Trama-castilla (Teruel)

Intervención del Director General de Coordinación Financiera con las Entidades Lo-cales, del Ministerio de Economía y Hacienda, durante la celebración del Seminario sobre Fiscalidad y Financiación en zonas rurales. Madrid

Page 231: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

23

0

clave propositivo que dio lugar a las conclusiones que aparecen más adelante.

Por último, tuvo lugar un tercer seminario sobre Políticas fi scales y fi nancieras en zonas rurales. Desde Abraza la Tierra se consideraba la necesidad de pro-mover un nuevo modelo fi scal y de fi nanciación que sirva de motor para evitar el despoblamien-to e incentivar la llegada de nuevos pobladores emprendedores a las zonas rurales. Este seminario, que contó con la participación de representantes del Ministerio de Economía y Hacienda, de la Universidad de Oviedo, así como de la Red Española de Desarrollo Rural y de los propios grupos integrantes del proyec-to, tuvo lugar en octubre de 2005 en Madrid y las conclusiones de este foro han sido el origen del Ma-nifi esto de fi scalidad en zonas rurales.

A continuación, aparecen las principales con-clusiones de cada uno de los Seminarios, entendidas

como propuesta que desde Abraza la Tierra se trasmi-te a la Sociedad y a las administraciones con compe-tencia en la materia.

Sobre la Reforma de la PAC....

Las principales conclusiones de este foro de de-bate son las siguientes:

• En cuanto a la fi losofía de la reforma de la PAC que se está elaborando, se constatan dos cosas claras:

1. Las ayudas están planteadas como comple-mento a la rentas.

2. La reforma de la PAC no está orientada al fo-mento del asentamiento de la población.

• Antes de entrar a los retos de esta reforma de la PAC, el foro constata cómo punto de partida que:

23

0 Intervención del Director General de Arquitectura y Política de Vivienda, del Ministerio de Vivienda, durante la celebración del Seminario sobre vivienda. Madrid.

Intervención de una de las técnicas de las ofi cinas de acogida presentando el diagnóstico de su territorio sobre vi-vienda. Madrid.

Mesa redonda celebrada dentro del Seminario sobre Vivienda. Madrid.

Page 232: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

31

1. La PAC y esta reforma llegan tarde al medio rural, especialmente en cuanto a invertir la mi-gración de la gente de los pueblos y fomentar que se queden.

2. El propio sector, haciendo autocrítica, admite que no se ha modernizado sufi cientemente y se ha descapitalizado invirtiendo en otros sec-tores no relacionados con la agricultura y la ganadería.

3. El régimen de ayudas tampoco ha llevado for-zosamente a la profesionalización del sector.

4. Tampoco se han promovido políticas territo-riales decididas para promover el desarrollo de los pueblos.

5. Tampoco ha habido participación concertada de todos los agentes implicados en la defi ni-ción de las políticas de ayudas.

6. El progresivo envejecimiento y masculiniza-ción del medio rural no han ayudado a refl otar nuestros pueblos.

• En cuanto a las oportunidades que puede ofrecer la reforma, se destaca que puede ser la oca-sión para:

1. Reorientar la diversifi cación, manteniendo lo que hay.

2. Producir otras alternativas que se estaban per-diendo y que pueden benefi ciar al medio am-biente.

3. Que se dé una menor explotación de la tierra.

4. Asegurar una renta fi ja anual5. Facilitar la retirada de jefes de explotaciones ya

mayores que de todos modos abandonarían la actividad dentro de pocos años.

6. Para algunos productores, pocos, esta reforma les puede resultar benefi ciosa. Concretamente se refi ere a las explotaciones más preparadas (por ejemplo las del Valle Medio del Ebro) que además gozan de una mayor posibilidad de fl exibilizar la orientación de sus explotaciones por la ayuda del regadío o por la facilidad de comunicaciones.

7. Mantener la renta y en todo caso facilitar la fi -jación de población sólo de manera indirecta.

8. De provocar una reconversión velada del sec-tor orientada a la mejora de la gestión de las explotaciones, especialmente en cuanto a la orientación productiva según intereses del mercado.

Asistentes al Seminario sobre la Reforma de la PAC. Tramacastilla (Teruel)

Page 233: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

23

2

• En cuanto a los recelos sobre esta reforma de la PAC, se destaca:

1. Ante todo la reforma se percibe en general como un factor de pérdida de rentas (aunque sea simplemente por la progresiva modula-ción).

2. La reforma no potencia la incorporación de gente joven a la actividad agraria o ganadera. En este sentido no favorece la incorporación de recién llegados a los pueblos ni el relevo generacional.

3. Puede adelantar la retirada y el abandono de los pueblos de jefes de explotaciones, que sin tener el relevo generacional asegurado cum-plen hoy por hoy una labor de mantenimien-to del medio y de la vida en los pueblos.

4. Es una reforma que aumenta la visión nega-tiva que la sociedad tiene del sector primario agrario y ganadero al formalizarse unos de-rechos que permitirán “cobrar por no hacer nada”.

5. La reforma no está adaptada a las distintas realidades territoriales. Parece benefi ciar a otro tipos de agriculturas de los países del Norte de Europa y no se ajusta a las pecu-liaridades de cada zona (dentro del mismo Aragón es muy distinta la situación de Teruel de la otras áreas geográfi cas).

6. Hay sectores, como el ovino, sobre los que se auguran pérdidas de puestos de trabajo

importantes. Se sospecha que desde la Co-misión Europea se está promoviendo una re-forma simplemente orientada a que cuanto antes la gente deje de producir.

7. Es una reforma que desliga el trabajo rural del hecho de vivir en los pueblos.

8. Tampoco detalla cómo se van a gestionar los fondos que, provenientes de la modulación se quieren destinar al desarrollo rural.

9. La reforma no va en absoluto ligada a la fi ja-ción de población, ya no sólo de agricultores y ganaderos, sino tampoco de los comercios y servicios asociados a la producción agraria (vendedores de tractores, talleres mecánicos, veterinarios, vendedores de piensos, etcéte-ra). La impresión es que se promueve fi jar población en las capitales.

10. Tampoco está ayudando nada el periodo tan largo de indefi nición e incertidumbre que acompaña la puesta en marcha de la reforma. Es más, hay quien piensa que los desajustes entre las propuestas que se están haciendo y su aplicación llevarán muy pronto a la “refor-ma de la reforma”.

• Los miembros de la mesa plantean algunas propuestas, sobre las que se debería empezar a trabajar:

1. Completar las propuestas de esta reforma con medidas de fomento a la diversifi cación.

23

2

Page 234: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

33

2. Dedicar el porcentaje que se quiere reservar para el desarrollo rural directamente a favore-cer la incorporación de jóvenes, a la compra de derechos, al fomento de ayudas complemen-tarias para determinados tipos de explotación, para planes de mejora de las explotaciones, o al desarrollo integral de pequeñas industrias vinculadas al sector.

3. Si queremos fi jar población deberíamos pa-ralelamente a la reforma desarrollar políticas estructurales que faciliten el asentamiento (buenas comunicaciones, inversiones en in-dustrias agroalimentarias, políticas de vi-vienda).

4. Las corporaciones locales deberían paralela-mente implicarse más en la agricultura y la ganadería facilitando acciones del tipo: banco de tierras, vallados ganaderos, ayudas de los propios ayuntamientos al sector, facilidades a la electrifi cación o traídas de aguas a las fi ncas entre otras.

• Por último se concluyó que para empezar a tra-bajar es muy importante:

1. “Cambiar de chip” e implicarse. Buscar com-plementos de actividad relacionados con la sinergia que debería darse entre el sector pri-mario productivo el secundario transformativo (las industrias agroalimentaria por ejemplo).

2. Hay una posibilidad real de reconducir la re-

forma (los criterios que se están defi niendo). Hay que esforzarse en proponer normativas específi cas que lleven a objetivos coincidentes para la producción y el valor añadido que de ella podemos sacar temas de calidad, de diver-sifi cación, agricultura ecológica, etc.

3. Por último, si queremos que la cosas funcionen “tenemos que ser dueños de la planifi cación de nuestro futuro”.

Sobre Vivienda....

Política de vivienda en zonas rurales y ciu-dades, no únicamente política de vivienda en ciudades

Una de las estrategias básicas para el manteni-miento y revitalización del mundo rural es la pro-moción de una política de vivienda que permita el acceso a la misma por parte de los jóvenes y de los nuevos pobladores.

Hasta el momento, para la Administración “la política de vivienda, en relación con la del suelo, se articula como una política de ciudades”. El Decreto del Plan estatal 2005-2008 de acceso de los ciuda-danos a la vivienda que articula esta política se re-fi ere constantemente a la ciudad como único marco urbano y territorial de referencia para el desarrollo de la misma.

Page 235: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

23

4

Sin embargo, todos y cada uno de los aspectos analizados de la problemática de la vivienda en Espa-ña inciden directamente también en la versión rural del problema: Desde el marco constitucional del re-conocimiento del derecho que, por supuesto no dis-crimina entre demanda urbana y rural, al diagnóstico de la problemática y a la necesidad de reconocer una intervención pública en el mercado y una coordina-ción entre todas las esferas administrativas distinta en su planteamiento e instrumentos según nos mo-vamos en un entorno urbano o uno rural.

Instrumentos que se podrían poner en marcha desde el Estado

La legislación básica en la materia contenida en el Decreto ya citado, así como la contenida en la le-gislación sobre régimen del suelo y valoraciones, con-tenida en la vigente Ley 6/1998, de 13 de abril, no contempla ningún factor diferencial derivado de la problemática rural. El diagnóstico de la problemáti-ca de la vivienda en España es un diagnóstico “ur-bano” motivado por la importancia cuantitativa que adquieren los fallos del mercado inmobiliario en las ciudades. El nuevo Anteproyecto de Ley del suelo se encuentra en estos momentos en estudio y al pare-cer, dada la limitación competencial que en materia urbanística tiene el Estado, va a incidir en una nueva regulación del derecho de propiedad acorde con el mandato constitucional citado.

Desde las necesidades rurales y en el marco de sus competencias el Estado podría:

• Establecer “modulaciones” en la normativa de vivienda protegida adaptadas a la realidad del urbanismo rural ( tipología unifamiliar con ne-cesidad de espacios de almacén, e incluso de huerto y corral; exigencia de materiales y com-posición más exigentes en general; mayor im-portancia relativa de la rehabilitación dado el patrimonio construido ya existente en proceso de degradación; considerar como ciudadanos benefi ciarios a nuevos pobladores y empren-dedores.)

• Defi nir un régimen de propiedad, desde la le-gislación urbanística y civil, más riguroso en las exigencias hacia la propiedad del patrimonio rural abandonado (potestad de intervención de otras Administraciones a través de regímenes de edifi cación forzosa, regulación del régimen de propiedad de la ruina, propiedades abando-nadas o desconocidas...).

• Impulsar medidas fi scales y fi nancieras de apoyo no sólo en el marco de la política de vi-vienda protegida sino en el marco más amplio de fomento de la repoblación, instalación de nuevos emprendedores y apoyo a los jóvenes

• Intervenir también en el mercado del alquiler

23

4

Page 236: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

35

rural a través de la Sociedad Pública del Alqui-ler estatal.

Instrumentos que se podrían poner en marcha desde las Comunidades Autónomas

El desarrollo y ejecución de la política de vivien-da corresponde a las Comunidades Autónomas en el marco del Plan estatal mediante la legislación de sus propios decretos de actuación en materia de vivienda protegible. También la competencia en materia de ur-banismo es “exclusiva” de las Comunidades Autóno-mas por lo que a través de su legislación en materia urbanística tienen capacidad plena de establecer los instrumentos de planifi cación y gestión urbana que podrían ir encaminados a la consecución de una ma-yor facilidad en asentamiento de nuevos pobladores en el medio rural.

En el marco de estas competencias propias podrían implantar políticas diferenciadas de fomento de la vi-vienda protegida en el ámbito rural como por ejemplo:

• Permitir fi jar estándares mínimos de promo-ción de vivienda protegida en todos los nuevos planeamientos urbanísticos.

• Defi nir una tipología de vivienda protegida “rural”.

• La regulación de las bolsas municipales de al-quiler de viviendas.

• La regulación de la rehabilitación de vivienda para cesión en arrendamiento y que es una de las modalidades más interesantes en el ámbi-to rural. Ayudas para al adquisición, rehabili-tación, construcción o amueblamiento de vi-viendas con destino a alojamiento de nuevos residentes.

• Adaptar los requisitos del planeamiento y de la gestión urbanística a las necesidades de los pequeños pueblos.

Folleto del Seminario sobre Políticas públicas en materia de vivienda en zonas rurales

Jornadas Sobre Vivienda y Urbanismo

en el bajo martín - sierra de arcos

Introducción y Objetivos14 de junio

Urbanismo

18:00 - 18:15 h. Inauguración de las Jornadas.

Sr. Luis Carlos Marquesán Forcén,

Presidente de ADIBAMA, y Sr. Julio

Tejedor Bielsa, Director General de

Urbanismo.

18:15 h. El urbanismo en las zonas

rurales.

Sr. Julio Tejedor Bielsa, Director

General de Urbanismo.

19:00 h. Experiencias de los

municipios rurales.

• Problemática de escasez de suelo y

deterioro de los cascos históricos.

Sr. Tomás Gómez, Arquitecto Técnico

Ayuntamiento de Andorra.

• Rehabilitación de casas deterioradas del

casco histórico en La Puebla de Híjar.

Sra. Juana Barreras, Alcaldesa de

La Puebla de Híjar.

• Rehabilitación del casco urbano de

Alcañiz (ARI). Sra. Sonia Celma

Alcober, Arquitecta municipal del

Ayuntamiento de Alcañiz.

• Rehabilitación de vivienda antigua:

subvenciones. Sra. Gemma Briz

Isiegas, AEDL de la Comarca de

Andorra-Sierra de Arcos.

• Debate sobre los temas expuestos.

20:30 h. Conclusiones

Al fi nalizar se ofrecerá un vino español

15 de junio

Vivienda

18:00 h. Problemática de la vivienda

en los municipios rurales.

Sra. María Teresa Pérez Esteban,

Directora General de Vivienda y

Rehabilitación.

19:00 h. Experiencias en la promoción

de vivienda rural.

• Viviendas de Protección Ofi cial, de

promoción municipal. Sr. Aurelio

Abellán, Secretario Ayuntamiento de

Albalate del Arzobispo.

• La vivienda de promoción privada:

V.P.O. y cooperativismo.

Sr. Raúl Vicén, Abogado.

• Un caso de sociedad municipal para la

promoción de vivienda: Castelnou.

Sr. José Miguel Esteruelas, Alcalde de

Castelnou.

• Presentación del Spaviv y de

experiencias dentro del proyecto

Abraza la Tierra.

• Debate sobre los temas expuestos.

20:30 h. Conclusiones

Al fi nalizar se ofrecerá un vino español

Estas Jornadas sobre Vivienda y Urbanismo las organiza ADI-

BAMA. Se organizan dentro del proyecto de cooperación interre-

gional “Abraza la Tierra”, que agrupa 15 grupos de acción local

de Aragón, Castilla y León, Cantabria y Madrid. El principal

objetivo de este proyecto es preparar las condiciones para que

se pueda acoger nuevos pobladores emprendedores en el medio

rural, entre las cuales la disponibilidad de vivienda es un aspecto

fundamental.

Teniendo en cuenta el objetivo fi nal de asentamiento de po-

blación rural, se considera necesaria la intervención pública en

materia de vivienda en el medio rural, adaptada a sus necesidades

y oportunidades.

Con la organización de estas jornadas, se pretende plantear,

debatir y buscar posibles soluciones al problema de la escasez de

una vivienda digna y el deterioro de los cascos urbanos de nues-

tros municipios, que difi cultan el mantenimiento y asentamiento

de la población.

Desde “Abraza la Tierra” se pretende promover una política

de vivienda en el medio rural como lugar de residencia habitual,

evitando en la medida de lo posible la especulación. El objetivo

último es promover el acceso a la vivienda por parte de los jóve-

nes del medio rural, y a su vez, por parte de los nuevos poblado-

res emprendedores.

Las Jornadas están dirigidas a:

• Responsables políticos y técnicos de las entidades locales

(ayuntamientos, comarcas).

• Profesionales que trabajan en el ámbito de la vivienda y ur-

banismo (arquitectos, constructores, inmobiliarias).

• Grupos de Acción Local que gestionan proyectos LEADER+

y PRODER.

• Público en general.

Jor

nad

as S

obr

e V

ivie

nda

y U

rba

nism

oen

el

bajo

mar

tín

- s

ierr

a de

arc

os

Page 237: para descargar el manual completo

• El apoyo, en la línea clásica de los planes de co-operación de obras y servicios, a la dotación de infraestructuras de urbanización o de reforma interior de suelo para oferta de vivienda prote-gida.

Instrumentos que se podrían poner en marcha desde los Entes Locales

La potestad urbanística reconocida a los entes lo-cales, fundamentalmente a los municipios, en materia de planeamiento y gestión, permite que , allí donde exista voluntad – e información – puedan acometerse programas y acciones encaminadas a facilitar suelo y vivienda y suelo industrial a nuevos pobladores y emprendedores.

• Los instrumentos de planeamiento y gestión urbanística permiten articular una política de-fi nida orientada en este sentido. Evidentemen-te no son estrategias neutras sino que expre-san una voluntad de intervención, o no, en este campo. La apuesta desde el planeamiento ur-banístico y desde los instrumentos de gestión para su ejecución debe obedecer a un criterio predeterminado y orientado.

• A partir de ahí pueden ponerse en marcha me-canismos de cooperación con otras Adminis-traciones para ayudar en la puesta en marcha y

fi nanciación de actuaciones. Lo normal es que la disponibilidad de suelo o de patrimonio co-rresponda a los entes locales - y ahí la gestión urbanística es importante – y la ayuda fi nan-ciera corresponda a otras Administraciones.

• Los entes locales disponen de patrimonio in-mobiliario en desuso (antiguas Casas cuartel, viviendas de funcionarios.

• También son importantes las medidas de fo-mento económico y asesoramiento que tradi-cionalmente se han puesto en marcha desde los entes locales a través de ofi cinas de desa-rrollo.

En resumen, podemos concluir que aunque exis-ten instrumentos normativos que permiten articu-lar una política de vivienda rural, la misma no se ha formalizado como tal debido a la gran importancia relativa adquirida por la problemática de la vivienda en las ciudades. Sin embargo existe una faceta “rural” del problema que tiene variables propias y sobre la que el conjunto de administraciones debería refl exio-nar y actuar en consecuencia.

Sobre Fiscalidad....

En este caso, las conclusiones del seminario constituyeron las bases para la redacción de un ma-

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

23

62

36

Page 238: para descargar el manual completo

nifi esto de fi scalidad en zonas rurales, que aparece a continuación:

MANIFIESTO SOBRE FISCALIDAD EN ZONAS RURALES

Principio básico: la igualdad de oportunidades y el reequilibrio territorial

Partiendo del principio básico de igualdad de oportunidades es necesario que los poderes ejecuti-vos del estado reequibren el territorio oponiéndose a la natural concentración de riqueza en determinados territorios.

Las concentraciones humanas y económicas en determinados enclaves como costas, puertos de mar, nudos de comunicaciones, yacimientos minerales etc. provoca un efecto desertizador en los territorios intermedios, generalmente de interior, que se mani-fi esta de manera creciente ante la tendencia de los grandes núcleos de población a crecer a un ritmo su-perior al resto.

La organización del estado en comunidades au-tónomas no corrige el desequilibrio, llegando incluso a acentuarlo debido a la nueva concentración cre-ciente de poder en las capitales respectivas.

La igualdad de oportunidades que podría defi nir-se como la posibilidad de todos los ciudadanos de salir

adelante con sus propios medios y su propio esfuerzo queda limitada ante la desertización que impide la mínima viabilidad de aquellas iniciativas que requie-ren una densidad de población razonable. Igualmen-te sucede con la posibilidad de implantar en ciertas zonas aquellas empresas que requieren un personal técnico que no acepta su traslado por la merma de servicios básicos, estudios, trabajo futuro etc.

El factor clave es la distancia a un núcleo de po-blación aceptable que pueda contener los servicios necesarios para un desarrollo económico y personal aceptable.

Consideramos que estos núcleos de desarrollo primados fi scalmente y repartidos territorialmente de forma estratégica deben crearse de forma que cual-quier ciudadano pueda desarrollar su actividad eco-nómica desplazándose a una distancia razonable y tener primado por el sistema fi scal el hecho de residir en una zona desfavorecida.

Medidas fi scales más adecuadas

Las medidas fi scales mas adecuadas son las que inciden en la inversión favorecida por la situación geográfi ca:

• Libertad de amortización de las inversiones en estos territorios, localidades o polígonos pre-viamente defi nidos como reequilibradores.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

37

Page 239: para descargar el manual completo

TRA

NSF

ERIB

ILID

AD

DE

AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

23

82

38

• Exención por reinversion en dichos territorios.

• Deducción fi scal por creación y mantenimien-to de empleo en dichas zonas.

• Devolución inmediata del IVA de las inversio-nes.

• Benefi cios fi scales en el benefi cio de las em-presas promotoras y constructoras que creen viviendas en las áreas a reequilibrar.

• Bonifi cación en el impuesto sobre la renta a los trabajadores que fi jen allí su residencia y devolución inmediata del impuesto.

• Bonifi cación por gastos de alquiler, gastos de estudios de hijos desplazados, gastos hospi-talarios con desplazamiento y todos aquellos que se produzcan por la situación geográfi ca.

• Incremento en la deducción por vivienda para bonifi car a los desplazados.

• Disminución del 95% de los costes de impues-tos, notariales y registrales de la operaciones de inversión, crediticias e hipotecarias en lo territorios.

Pero también medidas financieras comple-mentarias

Las medidas complementarias deben perseguir la disminución de costes de traslado o inversión:

• Inversión directa por el estado en urbanización destinada a vivienda y suelo industrial en cuan-tías signifi cativas que cree suelo asequible.

• Medios y vías de comunicación diseñados no en función de la capacidad actual sino con ob-jetivo reequilibrador.

• Mantenimiento dilatado y permanente en el tiempo de sistemas de ayudas a la inversión como los del Leader Plus que permitan garan-

Folleto del Seminario sobre Fiscalidad y Financiación en zonas rurales

Programa Previsto Seminario Fiscalidad

Madrid, 29 De Noviembre De 2005

09:30 - 10:00 h. ACOGIDA e inscripciones.

10:00 - 10:15 h. INAUGURACIÓN del Seminario.

• Sr. Ismael Brenchat Gil.

Presidente de OMEZYMA (Organización para

el Desarrollo del Mezquín, Matarraña y Bajo

Aragón). Grupo coordinador del Proyecto

“Abraza la Tierra”

• Sr. Alain Cuenca García.

Director General de Cooperación Financiera

con las Entidades Locales. Ministerio de Eco-

nomía y Hacienda.

• Sr. Manuel Ariza Seguín.

Subdirector General de Economía Social. Dire-

cción General de Desarrollo Rural. Ministerio

de Agricultura Pesca y Alimentación.

10:15 - 10:30 h. PRESENTACIÓN OBJETIVOS

del Seminario.

• Sra. Sara Díaz Roig.

Responsable técnica de “Abraza la Tierra” en

OMEZYMA.

10:30 - 12:00 h. PONENCIA. Principales obstáculos que

plantea el actual sistema fi scal y fi nanciero

para el asentamiento de población en las zonas

rurales. Propuestas de alternativas para modifi car

el modelo actual y adaptarse a las especifi cidades

del medio rural.

• Sr. Javier Castillo Sevilla.

Gerente de la Asociación para el Desarrollo Ru-

ral de Castilla-La Mancha (CEDERCAM).

• Sr. Javier Suárez Pandiello.

Decano de la Facultad de Económicas y Empre-

sariales. Universidad de Oviedo.

12:00 - 12:30 h. PAUSA - CAFÉ

12:30 - 14:45 h. MESA REDONDA. Posibilidades

técnicas para el diseño de un nuevo modelo

fi scal para las zonas rurales.

MODERA: Representante del Colegio de

Economistas de Madrid.

• Sr. Alain Cuenca.

Director General de Cooperación Financiera

con las Entidades Locales. Ministerio de Eco-

nomía y Hacienda.

• Sr. Joaquín Lorenzo Alquézar.

Gerente de OMEZYMA. “Abraza la Tierra”.

• Sr. Óscar del Amo Galán.

Subdirector General de Tributos Locales. Mi-

nisterio de Economía y Hacienda.

• Sr. Javier Castillo Sevilla.

Gerente de la Asociación para el Desarrollo

Rural de Castilla-La Mancha (CEDERCAM).

• Sr. Javier Suárez Pandiello.

Decano de la Facultad de Económicas y Em-

presariales. Universidad de Oviedo.

Introducción y Objetivos

Este Seminario se organiza dentro del proyecto de cooperación in-

terregional “Abraza la Tierra”, que agrupa 15 grupos de acción local de

Aragón, Castilla y León, Cantabria y Madrid en colaboración con la

REDR (Red Española de Desarrollo Rural). El principal objetivo de este

proyecto es preparar las condiciones para que se puedan acoger nuevos

pobladores emprendedores en el medio rural.

Toda la información del proyecto, se encuentra en la página web:

www.abrazalatierra.com

Uno de los resultados esperables de este proyecto supone la ela-

boración de propuestas marco que mejoran la aplicación de políticas

generales en zonas rurales, generando nuevas perspectivas de futuro

para el medio rural. El actual sistema fi scal y fi nanciero es una de las

políticas generales que, junto con la vivienda, puede infl uir en generar

esas perspectivas de futuro.

Desde “Abraza la Tierra” se considera fundamental promover un

nuevo modelo fi scal y de fi nanciación que sirva de motor para evitar

el despoblamiento e incentivar la llegada de nuevos pobladores em-

prendedores a las zonas rurales. El planteamiento que recientemente se

ha hecho desde el Gobierno de elaborar una Ley de Desarrollo Rural,

puede suponer una oportunidad para impulsar un nuevo modelo en el

medio rural.

El seminario está dirigido a:

• Profesionales que trabajan en el ámbito del Desarrollo Rural.

• Grupos de Acción Local que gestionan proyectos LEADER + y

PRODER.

• Entidades locales (Ayuntamientos, Mancomunidades, Comarcas).

Objetivos del seminario:

Desarrollo técnico de una propuesta para favorecer el asentamiento

de población a través de medidas fi scales y fi nancieras.

Polí

tica

s Pú

blic

as F

isca

les

y Fi

nan

cier

as e

n Z

onas

Ru

rale

sM

AD

RID

, 29

DE

NO

VIE

MB

RE

DE

200

5

Page 240: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

39

tizar la ayuda en costes de las posibles reinver-siones.

El reparto territorial de las inversiones públicas facilitara el reparto de la renta:

• Las instalaciones públicas de todo tipo como universidades, museos, cuarteles, hospitales, ofi cinas administrativas deben reubicarse con el objetivo de repartir territorialmente las ac-tividades. Deben aplicarse benefi cios fi scales específi cos a los trabajadores desplazados por esta causa que hagan atractivo su traslado.

• Prioridad de estos territorios para la ubicación de empresas extranjeras que se ubiquen en Es-paña o de empresas españolas que se reubi-quen.

• Bonifi cación y ayudas especiales para las em-presas tecnológicas.

Todo ello vinculado a un plan estatal acorda-do con la Unión Europea

Lo anteriormente expuesto requiere un plan es-tatal acordado con la U.E. que sea muy prolongado en el tiempo, 50 años como mínimo o alcanzar una densidad de población media, lo que antes ocurra, a salvo de variaciones legislativas para dar tiempo a los empresarios para planifi car el benefi cio de la reubi-cación.

La autonomía municipal debe ser rediseñada por su capacidad desequilibradora. Las comunidades au-tónomas deben respetar en sus territorios el desarro-llo de los planes reequilibradores.

El diseño del plan debe fi jar núcleos repartidos por todo el territorio nacional elegidos por causas objetivas inamovibles en el tiempo y un sistema de medición independiente de resultados.

TEXTO

- Mar Fábregas Reigosa (ARC Mediación Ambiental)- Xavier Carbonell Casadesús (ARC Mediación Ambiental)- Carmen Comadrán (Tierravoz Comunicación)- Sara Díaz Roig (OMEZYMA)- César Díez (Tierravoz Comunicación)

FOTOS

- Xavier Carbonell- Sara Díaz Roig- ADISAC-LA VOZ, CODINSE, PAÍS ROMÁNICO Y ADEMA- Tierravoz Comunicación

La campaña de comunicación de Abraza la Tierra ha sido elaborada por Tierravoz Comunicación; Dirección de la campaña: Carmen Comadrán; Desarrollo de contenidos y Realización: César Díez; Redacción: Carmen Comadrán, José Vázquez, Pedro Menéndez; Colaboradores: Odón Suárez, Fran Sueiro, Raúl Martín, Natalia Piñuel.

Page 241: para descargar el manual completo
Page 242: para descargar el manual completo

LAS AUTORAS Y LOS AUTORES

4

Page 243: para descargar el manual completo
Page 244: para descargar el manual completo

SARA DÍAZ ROIG

Socióloga. Especializada en la dinamización y facilitación de procesos participativos en el ámbito del desarrollo rural. Con experiencia y formación complementaria en Mediación Comunitaria, comunicación e inserción so-ciolaboral. Actualmente es técnica de la Ofi cina de Acogida de OMEZYMA y Coordinadora del Proyecto ABRAZA LA TIERRA.

LAURA LÓPEZ MARRODÁN

Trabajadora Social. Experiencia en intermediación socio – laboral con población en riesgo de exclusión social. Actualmente trabaja en el Proyecto ABRAZA LA TIERRA como técnica del la Ofi cina de Acogida de ADEMA.

CAROLINA JARQUE MESTRE

Graduado Social. Con experiencia y formación complementaria en Mediación Comunitaria, comunicación e inserción sociolaboral, así como en dinamización en el ámbito del desarrollo rural. Actualmente es técnica de la Ofi cina de Acogida de ASIADER.

MARINA MARTÍN AGUILAR

Psicóloga. Formación complementaria en Dinámicas de Grupo orientado al ámbito rural y en Mediación de Con-fl ictos. Actualmente es técnica de Acogida de GALSINMA (Grupo de Acción Local de la Sierra Norte de Madrid).

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

43

Page 245: para descargar el manual completo

SONIA GARCÍA DÍAZ

Diplomada en Relaciones Laborales y especializada en Recursos Humanos. Con una amplia experiencia en todo lo relacionado con desarrollo rural. En la actualidad es Técnico del Proyecto “Abraza la Tierra” en ASAM; trabajo que compatibiliza con su puesto como Agente de Empleo y Desarrollo Local en el Ayuntamiento de Villanueva del Conde (Salamanca).

VIRGINIA OLIVA LÓPEZ

Trabajadora Social. Especializada en programas mixtos de empleo y de formación, capacitación e inserción sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión social. Actualmente es técnica de la Ofi cina de Acogida de PROYNERSO en Ágreda (Soria) del proyecto ABRAZA LA TIERRA.

CHARO OTEO SEBASTIÁN

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, especializada en Psicología Social. Con formación complementaria en Legislación y en Políticas de Integración Social de los Inmigrantes. Actualmente es técnica de la Ofi cina de Acogida de Nuevos Pobladores Emprendedores en la Asociación Tierras Sorianas del Cid.

VÍCTOR MANUEL GUÍU AGUILAR

Historiador. Formación en Desarrollo Rural, programas europeos y Gestión en Patrimonio Cultural. Téc-

AU

TOR

AS

Y A

UTO

RES

24

42

44

Page 246: para descargar el manual completo

nico en Desarrollo Rural de la Asociación para el Desarrollo del Maestrazgo (ADEMA). Experiencia en Dinamización Cultural de ámbito comarcal y en proyectos editoriales y de gestión en centros de estudios locales y comarcales.Actualmente trabaja como Gerente en el Parque Cultural del Maestrazgo, entidad dependiente de la Di-rección General de Patrimonio Cultural del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. Compaginándolo con trabajos de apoyo en otros proyectos en desarrollo rural de la Comarca del Maestrazgo.

INÉS FERRERAS LORENZO

Licenciada en Psicología, con formación complementaria como Agente de Desarrollo Rural y Promotor de Proyectos Empresariales; desde 2001 desempeña su trabajo en distintos proyectos de desarrollo rural en la Comarca de Sanabria, Carballeda y los Valles (Zamora) , actualmente Técnico de la Ofi cina de Acogida de Abraza la Tierra en el Gal ADISAC-LA VOZ

JORGE DELGADO DUEÑAS

Licenciado en Psicopedagogía y Diplomado en Educación Social. Master en Pediatría Social. En los últimos años ha trabajado como Técnico de Desarrollo Rural, dirigiendo actuaciones de desarrollo comunitario, dinamización de la población rural y educación permanente. Actualmente es responsable de la Ofi cina de Acogida del Proyec-to “ABRAZA LA TIERRA” del CDR Tierra de Campos, en el territorio de Campos y Torozos.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

45

Page 247: para descargar el manual completo

SANDRA LOPETEGUI PARRA

Licenciada en Geografía. Especialista Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Ha sido Técnica en el Pro-yecto de Cooperación Interterritorial ABRAZA LA TIERRA y se ha encargado de realizar el Diagnóstico Territorial Campos-Torozos para el PRODER (CDR Tierra de Campos). Actualmente, es responsable del área de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente de manera autónoma.

OLIVIA PILAR MONZÓN GÓMEZ

Licenciada en Derecho. Técnica de la Ofi cina de Acogida de ADIBAMA y coordinadora del Proyecto ABRAZA LA TIERRA.

FERNANDO GARCÍA GARCÍA

Agente de Desarrollo Rural. Experto en diseño de productos y planifi cación turística en el medio rural. Actual-mente es técnico de proyectos del grupo de acción local PAIS ROMANICO, adscrito al proyecto de cooperación ABRAZA LA TIERRA.

MARÍA GONZÁLEZ CABESTREROS

Psicóloga Social. Especializada en programación, evaluación y supervisión de políticas de inserción social. Con formación complementaria en el ámbito de la acogida e integración de nuevos pobladores en el medio rural.

AU

TOR

AS

Y A

UTO

RES

24

62

46

Page 248: para descargar el manual completo

Actualmente es técnica de ABRAZA LA TIERRA en la Ofi cina de Acogida de Nuev@s Vecin@s de PAÍS RO-MÁNICO.

EVA MARÍA GONZÁLEZ RODRIGUEZ

Socióloga, especializada en sociología Industrial y del Trabajo. Trabajó como socióloga educadora para el Ayun-tamiento de Campo de San Pedro en categoría de Coordinadora, para la puesta en marcha del primer servicio de atención a inmigrantes en la zona Nordeste de Segovia.Actualmente es técnica de la ofi cina de Acogida de CODINSE en el Proyecto Abraza la Tierra. ALMUDENA ASENJO PONCE

Trabajadora Social. Trabajó como educadora social en la Comarca Nordeste de Segovia en un convenio de DI-PUTACION y MEC durante tres años consecutivos. Actualmente es técnica de la ofi cina de Acogida de CODINSE en el proyecto Abraza la Tierra.

MARINA MERELO BOLUDA

Trabajadora social y antropóloga. Con experiencia y formación en Proyectos de Cooperación al Desarrollo y Mediación Intercultural. Actualmente es técnica de la Ofi cina de Acogida del proyecto Abraza la Tierra en AGUJAMA.

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

47

Page 249: para descargar el manual completo

Ma ARÁNZAZU MONZÓN ELHOMBRE

Licenciada en Ciencias Geológicas. Experiencia en el desarrollo rural como técnica del proyecto “Abraza la Tie-rra” y, en la actualidad, participa en el proyecto EQUAL “Savia Femenina” de la provincia de Teruel.

MA TERESA DE MIGUEL MACHÍN

Licenciada en Ciencias Económicas. Técnico del Proyecto Abraza La Tierra en ASOPIVA y Administrativo de la Iniciativa Comunitaria Leader II (2000-2001). Profesor Tutor del departamento de Economía Aplicada de la UNED en su sede en Soria, 1993-2003. CONCHA HERNÁNDEZ LÓPEZ

Físico. Formación y experiencia en dinamizacion del tejido social y cultural en el medio rural, comunicación, búsqueda de recursos y resolución de confl ictos.Actualmente es técnico del proyecto ABRAZA LA TIERRA en la ofi cina de acogida de ASAM donde desarrolla labores de inserción sociolaboral y mediación social e intercultural en el ámbito del desarrollo rural.

MARÍA DEL CARMEN OLMOS MECA

Psicóloga. Experiencia complementaria en políticas de Desarrollo Rural. Actualmente trabaja como Técnica de la Ofi cina de Acogida de ABRAZA LA TIERRA en el Grupo de Acción Local GALSINMA.

AU

TOR

AS

Y A

UTO

RES

24

82

48

Page 250: para descargar el manual completo

“AB

RA

ZA L

A T

IER

RA

”2

49

MARI ÁNGELES HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Abogada. Amplia experiencia en proyectos de desarrollo rural, centrado principalmente en el colectivo mujer e inserción sociolaboral. Actualmente trabaja en la Ofi cina de Acogida de ADECOCIR como técnica del Proyecto ABRAZA LA TIERRA.

TIERRAVOZ COMUNICACIÓN

Empresa dedicada a la comunicación externa de organizaciones sociales y de sus iniciativas, a la producción audiovisual y a la formación para colectivos en estrategias de difusión y creación audiovisual. Su ámbito de trabajo se centra principalmente en contenidos de carácter social, cultural y aquellos relacionados con el desa-rrollo rural. Junto a la campaña de comunicación de Abraza la Tierra, destacan trabajos como “Mujer Rural, en el camino a la igualdad”, el Proyecto Elige de prevención de drogodependencias en jóvenes y el documental “A Zancadas” sobre participación comunitaria en Perú. Sus directores son César Díez Valbuena, Diplomado en Publicidad y Licenciado en Comunicación Audiovisual y Carmen Comadrán Corrales, D.E.A. en Comunicación Audiovisual y Publicidad y Licenciada en Comunicación Audiovisual.

ARC MEDIACIÓN AMBIENTAL (www.mediacionambiental.com)

Asistencia técnica a la coordinación de Abraza la Tierra. Empresa especializada en la intervención, análisis e investigación en confl ictos socioambientales, así cómo en el diseño de procesos de participación ciudadana

Page 251: para descargar el manual completo

orientados a la gestión y prevención de este tipo de confl ictos preferentemente en el ámbito rural. Integrada por un equipo experimentado de intervención directa, asesoría técnica, formación y organización de talleres jornadas y seminarios orientados a abrir espacios de debate y de dinamización comunitaria sobre temas am-bientales y territoriales utilizando metodologías participativas.

Sus directores son Xavier Carbonell (Mediador ambiental, Diplomado en Mediación Comunitaria, Ingeniero Agrónomo y doctorado de Antropología) y Mar Fábregas (Agente de Desarrollo Local, Ingeniera de Montes especializada en dinámicas participativas y de facilitación).

AU

TOR

AS

Y A

UTO

RES

25

02

50

Page 252: para descargar el manual completo
Page 253: para descargar el manual completo
Page 254: para descargar el manual completo

NUEVOS VECINOS EN ZONAS RURALES.

ABRAZA LA TIERRA: UN CAMINO HACIA PUEBLOS CON VIDA

www.abrazalatierra.com

NUE

VOS

VECI

NO

S EN

ZO

NAS

RUR

ALES

. ABR

AZA

LA T

IERR

A: U

N C

AMIN

O H

ACIA

PUE

BLO

S CO

N V

IDA