para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar...

43
Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada PIA Modulo 1

Transcript of para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar...

Page 1: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje

para la modalidad no escolarizada PIA Modulo 1

Page 2: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

Adaptación del Programa Analítico de una Unidad de Aprendizaje a la

Modalidad no Escolarizada

PIA

Actividad del Diplomado para el Desarrollo de Habilidades Docentes

Unidad de Aprendizaje

Temas Selectos de Transporte y Vías de Comunicación

Elaboró: Rita Bustamante Alcántara Profesora de la Facultad de Ingeniería Civil

Monterrey, N. L. a 10 de agosto de 2020

Page 3: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

1. Datos de identificación:

• Nombre de la institución y de la dependencia (en papelería oficial de la dependencia)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

• Nombre de la unidad de aprendizaje TEMAS SELECTOS DE TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

• Horas aula-teoría y/o práctica, totales 96

• Horas extra-aula totales 24

• Modalidad (escolarizada, no escolarizada, mixta) NO ESCOLARIZADA

• Tipo de periodo académico (semestre o tetramestre) 9° o 10° SEMESTRE

• Tipo de Unidad de aprendizaje (obligatoria/ optativa) OPTATIVA

• Área Curricular (ACFGU, ACFBP, ACFP, ACLE) ACLE

• Créditos UANL (números enteros) 4

• Fecha de elaboración (dd/mm/aa) 08/04/2017

• Fecha de última actualización (dd/mm/aa) 10/07/2020

• Responsable(s) del diseño: M.C. RITA BUSTAMANTE ALCANTARA

Page 4: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

2. Presentación:

Los conocimientos adquiridos en esta unidad de aprendizaje permitirán al Ingeniero Civil tener un conocimiento general sobre temas selectos de Transporte y Vías de Comunicación, así como también la aplicación a través de proyecto integral para de esta manera, poder interrelacionarse exitosamente con los profesionales de este campo; en la formulación y coordinador de equipos multidisciplinarios. El perfil del Ingeniero Civil debe considerar este conocimiento teórico-práctico del comportamiento de los diversos elementos adquiridos en la unidad de aprendizaje para su desempeño profesional como planificador, diseñador administrador, gestor y/o coordinador de proyectos. Propósito(s)

En esta unidad de aprendizaje se sientan las bases para que el estudiante comprenda los conceptos relacionados con la Ingeniería Civil, elaborara una serie de ejercicios resolviendo problemas donde deberá aplicar los conceptos que ya adquirió en las unidades de aprendizaje previas. Los estudios de elementos analizados en esta unidad de aprendizaje nos ayudan a planear, diseñar, construir y conservar obras de infraestructura del área del transporte y las vías de comunicación. Realizando en forma sistemática proyectos de perfeccionamiento que puedan ser compartidos con el sector productivo, así como con centros de investigación e instituciones educativas. Contribuyendo a resolver la problemática de transporte y vías de comunicación del país, adecuando y aplicando tecnología nueva a la estructura vial, logrando una adecuada línea de transferencia de tecnología. Los conceptos adquiridos en la presente unidad de aprendizaje contribuyen al perfil de egreso como Ingeniero Civil, directamente en el razonamiento lógico necesario para resolver problemas en los ámbitos públicos y privados así como también retos científicos relacionados con el transporte y las vías de comunicación, sus procesos y sus productos; aunados a los conocimientos en el campo de la licenciatura, coadyuvan a que el egresado sea capaz de desarrollar y optimizar procesos sustentables, apoyándose en el uso de Tecnologías Innovadoras, aliadas de la sostenibilidad. Esta unidad de aprendizaje fomenta la formación de una persona, además de desarrollar competencias exigidas por la materia y sus aplicaciones ya que son problemas reales para el ejercicio de la Ingeniería Civil. El objetivo fundamental del curso es que el alumno aplique los principios y técnicas del Transporte y Vías de Comunicación en la resolución de problemas relacionados con la gestión, diseño, construcción, y operación de vías de comunicación urbanas y rurales y de los sistemas de los que forman parte, sirviendo además de instrumento y herramienta para los proyectos que se le presenten debido a su carácter básico. Esta unidad de aprendizaje servirá para contribuir al pensamiento lógico del diseño que sirva de base para maestría, doctorado y postdoctorado, y así, poder resolver problemas prácticos reales de Ingeniería Civil.

Page 5: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

3. Enunciar las competencias del perfil de egreso

a. Competencias Generales a las que contribuye esta unidad de aprendizaje UANL

Instrumental (5) Emplear pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social. Instrumental (10) Intervenir frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Instrumental (13) Asumir el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje FIC (Tomadas del borrador de

perfil del rediseño 2012)

Diseñar obras hidráulicas, vías de comunicación y edificaciones, aplicando leyes, reglamentos, códigos, normas, especificaciones, modelos y métodos de análisis, optimizando los recursos disponibles con criterios de sustentabilidad, para garantizar su funcionalidad, seguridad y durabilidad. (2)

Page 6: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

4. Representación gráfica:

PRODUCTO INTEGRADOR

"INVOLUCRA LA INVESTIGACION DE UN ESTUDIO DE CASO QUE

CONSIDERE LOS TEMAS DE CADA FASE CON LA FINALIDAD

DE EVIDENCIAR CONTEXTOS REALES DE APLICACION,

COMPLEJIDAD Y NIVELES DE EXITO"

FASE 1

Ingeniería de Tránsito y Transporte Urbano

Identificar, evaluar e interpretar la estructura de los Sistemas de Transporte y su proceso de

planeación con enfoque a la movilidad sostenible

FASE 2

Gestión y Administración de Elementos Viales

Incidir en la Seguridad Vial, el Medio Ambiente y el Cambio Climático a través de

la Gestión de la Infraestructura Vial

FASE 3

El Entorno en una Vialidad

Evaluar las condiciones y necesidades del entorno urbano, con el fin de proyectar y/o gestionar opciones

de movilidad sostenible que lo favorezcan

FASE 4

Avances Tecnológicos

Crear propuestas de movilidad sostenible que contengan Innovación y Tecnologías

para proveerles mayor eficiencia.

Page 7: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

0

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

5. Estructuración de la unidad de aprendizaje.

Fase I.- Ingeniería del Tránsito y Transporte Urbano Fase II.- Gestión y Administración de Elementos Viales Fase III.- El entorno en una Vialidad Fase IV.- Avances Tecnológicos FASE I: Ingeniería de Tránsito y Transporte Urbano Elemento de competencia:

Utilizar el proceso de planeación de los sistemas de transporte, con la caracterización e integración de modos bajo

el enfoque de movilidad sostenible, para el logro de escenarios futuros que reviertan las tendencias negativas

aminorando los impactos en las urbes, a través de aplicaciones metacognitivas, alimentadas por las herramientas

que ofrecen las áreas del conocimiento de la ingeniería de tránsito y transporte, los softwares especializados y la

comprensión de los efectos de las problemáticas para los habitantes.

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Contenidos Recursos

1. Integración del abordaje de la problemática del Transporte y su atención a través del Proceso de Planeación, considerando el enfoque sostenible, la tecnología de software y su instrumentación como Plan, presentados a través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre.

Se ajusta en cuanto a la forma y presentación a lo planteado en la Guía instruccional.

Utiliza el recurso web con la destreza aceptable para expresar contenidos e ideas.

• Realiza evaluación

diagnostica usando las

aplicaciones digitales

Kahoot, FORMS, u otros.

• Elabora notas de clase en

Word.

• Incursión en los

conceptos,

problemáticas y

abordaje de la

Movilidad Sostenible

• Herramientas para

medir la

• Equipo de computo

• Internet

• Plataforma digital

educativa

• Recursos web de

uso libre.

• Notas de clase.

Page 8: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

1

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Integra las ideas principales expuestas y discutidas en clase de los subtemas correspondientes a los dos contenidos descritos en esta fase para el desarrollo de la evidencia.

Realiza una adecuada elección

del software y su video tutorial

solicitado.

Enfatiza en su presentación los elementos solicitados específicamente en la Guía instruccional.

Responde con certeza a los cuestionamientos y dudas del grupo. Entrega a tiempo todas las actividades específicas que el profesor asigna para ir construyendo el conocimiento y habilidades que le permitirán comprender y desarrollar la evidencia de aprendizaje.

• Busca materiales y

herramientas digitales

especificadas por el

profesor.

• Lee documentos digitales

relativos a los contenidos

• Participa individualmente

en las preguntas

detonadoras realizadas en

las herramientas digitales

de la plataforma

• Trabaja colaborativamente

para desarrollar la

evidencia.

• Se integra y participa en

los Foro de debate sobre el

estatus los elementos del

sistema de transporte en

la ciudad.

• Elabora reporte en formato

Word y exposición en

equipos del contenido del

Plan de Transporte vigente

en la localidad.

• Elabora las actividades

específicas que el

profesor asigna relativas a

los contenidos.

• Se integra y participa en

los Foro de dudas sobre

los contenidos vistos en la

Fase I.

infraestructura vial y

los sistemas de

transporte con

ingeniería de

Tránsito

• Sistemas de

Transporte papel

dentro de la

Movilidad Sostenible

y análisis para su

planeación

• Estructura de un Plan

de Transporte

• Presentaciones

Electrónicas

• Páginas Web

• Repositorios

universitarios

• Documento

electrónico relativo

al Plan vigente para

la ciudad.

• Ligas electrónicas

sobre alternativas

de Software para

planeación de

Transporte.

• Guía instruccional

• Rubrica

Page 9: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

2

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE II: Gestión y Administración de Elementos Viales Elemento de competencia: Tomar decisiones técnicas con enfoque de responsabilidad social relativas al adecuado funcionamiento de la red de infraestructura

para la movilidad a fin de garantizar la seguridad vial de los usuarios y minimizar los impactos ambientales y de cambio climático, a

través de actuaciones oportunas, certeras y responsables apoyadas en los estudios, conocimientos, técnicas y normas ingenieriles en

todas las etapas del proceso de implantación de la infraestructura vial.

Evidencias de

aprendizaje Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Contenidos Recursos

2. Definición de actuaciones

técnicas en cada paso del

proceso de implantación de una

vía, para incidir positivamente en

la reducción de las

externalidades tratadas,

representando la evidencia a

través de un mapa conceptual de

Formato Web de Uso Libre.

Se ajusta en cuanto a la forma y presentación a lo planteado en la Guía instruccional. Selecciona y sintetiza las ideas principales expuestas y discutidas en clase de los subtemas correspondientes a los contenidos descritos en esta fase para el desarrollo de la evidencia.

Enfatiza en la presentación los elementos solicitados específicamente en la Guía instruccional.

Ordena y conecta los conceptos adecuadamente

• Elabora notas de clase en

Word.

• Busca materiales y

herramientas digitales

especificadas por el

profesor.

• Lee documentos

digitalizados sugeridos

por el profesor además de

los seleccionados por

cuenta propia.

• Participa individualmente

en las preguntas

detonadoras realizadas en

las herramientas digitales

de la plataforma

• Trabaja

colaborativamente para

tareas en equipo dentro

del aula virtual.

• Antecedentes y

significado de un

Sistema de Gestión y

Administración Vial

• Conceptualización de

Seguridad Vial,

Medio Ambiente,

Cambio Climático y

sus externalidades.

• Gestión con enfoque

a la seguridad vial

para la protección de

la vida humana

• Gestión con enfoque

al medio ambiente

para la protección de

los entornos

• Equipo de computo

• Internet

• Plataforma digital

educativa

• Notas de clase

• Presentaciones

Electrónicas

• Páginas Web OMS,

INECC, IMT, SCT,

INEGI y SEDATU.

• Repositorios

universitarios

UNAM, IPN, UANL

• Revista electrónica

de AMIVTAC.

• Guía instruccional

• Rubrica

Page 10: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

3

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Presenta una estructura jerarquizada y clasificada del conocimiento de la ingeniería aplicada a la infraestructura vial. Ofrece propuestas y conclusiones desde su perspectiva profesional evidenciando su responsabilidad social. Entrega a tiempo todas las actividades específicas que el profesor asigna para ir construyendo el conocimiento y habilidades que le permitirán comprender y desarrollar la evidencia de aprendizaje.

• Trabaja individualmente

para desarrollar la

evidencia.

• Se integra y participa en

los Foro de análisis sobre

la responsabilidad de los

ingenieros civiles en la

conservación de la

infraestructura vial.

• Elabora las actividades

específicas que el

profesor asigna relativas a

los contenidos.

naturales y

habitables

• Gestión con enfoque

a la resiliencia para

garantizar su

funcionalidad ante el

cambio climático.

Page 11: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

4

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE III: El Entorno en una Vía Elemento de competencia:

Evaluar las condiciones y necesidades del entorno urbano, con el fin de proyectar y/o gestionar opciones de movilidad sostenible que

coadyuven a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aplicando los lineamentos y mejores prácticas vigentes en la materia a

nivel internacional y/o nacional dentro de sus actuaciones profesionales.

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Contenidos Recursos

3.- Evaluación del entorno urbano en tu barrio, colonia, municipio o comunidad desde los nuevos conceptos de urbanismo para favorecer la movilidad sustentable, elaborando reporte con presentación de resultados en un Recurso Web de Uso Libre. .

Presenta la evidencia conforme a la estructura de formato solicitada en la Guía instruccional Acota y describe el entorno a evaluar Recaba información de campo y se apoya adecuadamente en las fuentes digitales básicas, también como apoyo para el análisis. Detecta las principales necesidades o problemáticas, pero también los aciertos y fortalezas que presenta el entorno urbano analizado. Fundamenta técnicamente sus argumentos obtenidos del análisis.

• Trabaja las actividades

para inducir la temática

usando las aplicaciones

digitales como Nearpod, u

otras similares.

• Elabora notas de clase en

Word.

• Busca materiales y

herramientas digitales

especificadas por el

profesor.

• Lee documentos

digitalizados

• Participa individualmente

en las preguntas

detonadoras realizadas en

las herramientas digitales

de la plataforma

• Ejecuta con iniciativa en

las tareas grupales dentro

del aula virtual.

• Principios de

urbanismo

• Fenómenos urbanos

que determinan

forma y

funcionalidad de las

ciudades

• Geografía Urbana

• Enfoque y agenda

internacional y

nacional sobre el

desarrollo urbano.

• Espacio público

• Nuevas tendencias

para construir o

transformar entornos

urbanos.

• Equipo de computo

• Internet

• Plataforma digital

educativa

• Notas de clase

• Presentaciones

Electrónicas

• Páginas Web ONU-

HABITAT

• Mapas o Cartografía

digital de GOOGLE

• Revista electrónica

Iberoamericana de

Urbanismo

• Sitio web oficial de

SEDATU

• Repositorios

universitarios

• Guía instruccional

• Rubrica

Page 12: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

5

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Presenta resultados y conclusiones congruentes con el conocimiento adquirido y su propia experiencia como habitante de dicho entorno. Entrega a tiempo todas las actividades específicas que el profesor asigna para ir construyendo el conocimiento y habilidades que le permitirán comprender y desarrollar la evidencia de aprendizaje.

• Se integra y participa en

los Foros de temas

emergentes tratados en el

contenido.

• Elabora las actividades

específicas que el

profesor asigna relativas a

los contenidos

Page 13: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

6

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE IV: Avances Tecnológicos Elemento de competencia:

Crear propuestas de movilidad sostenible que contengan Innovación y Tecnologías para el logro de mayor bienestar de la población

en lo colectivo y para el éxito de su emprendimiento profesional en lo individual, considerando la transferencia de conocimientos y

habilidades para transformar, desarrollar y/o aplicar nuevos modelos de intervención que resuelvan las problemáticas actuales y

minimicen las tendencias negativas que afectan a los entornos naturales y habitados.

Evidencias de aprendizaje Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje

Contenidos Recursos

4.- Investigación de la Arquitectura de un Sistema de Tecnología que coadyuve a la movilidad sostenible, presentado a través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre. .

Presenta la evidencia conforme a la estructura de formato solicitada en la Guía instruccional Elige un Sistema de Tecnología que coadyuve a la movilidad sostenible y representa esquemáticamente Destaca y explica las tecnologías propuestas, para diseñar el sistema elegido y presentado en la infografía Incluye los puntos importantes de la arquitectura de un sistema resaltando, sus subsistemas, sus componentes físicos y no físicos, relaciones y/o patrones realizando una descripción de estos y su rol dentro de la arquitectura del

• Trabaja las actividades de

inducción a la temática

usando las aplicaciones

digitales

• Elabora notas de clase en

Word.

• Busca materiales y

herramientas digitales

indicadas por el profesor.

• Lee documentos

digitalizados

especializados en el tema

de las tecnologías

• Se integra en equipos

para realizar actividades

de mesas de trabajo

virtual, sobre los temas

descritos en el apartado

de contenidos.

• Elabora las actividades

específicas que el

• Avances

Tecnológicos a

través de la historia

• Tecnología y

sostenibilidad

• Transferencia de

Tecnología Vertical y

Horizontal

• Tecnologías para los

sistemas de

Transporte

• Equipo de computo

• Internet

• Plataforma digital

educativa

• Notas de clase

• Presentaciones

Electrónicas

• Software

Especializado en

Gestión de Tránsito

y Transporte

• Manual digitalizado

de Tecnologías ITS

para carreteras/SCT

• Revistas Mexicanas

de Divulgación

Científica y

Tecnológica

CONACIYT

• Páginas Web

CONACYT

Page 14: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

7

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

sistema para lograr su funcionalidad Enfatiza en lo referente a la interconectividad e interoperabilidad de los elementos o componentes del sistema elegido Tiene clara la contribución del sistema elegido con la Movilidad Sostenible y muestra lugares en donde tiene aplicación. Entrega a tiempo todas las actividades específicas que el profesor asigna para ir construyendo el conocimiento y habilidades que le permitirán comprender y desarrollar la evidencia de aprendizaje.

profesor asigna relativas

a los contenidos • Páginas Web de

organismos

internacionales que

inciden en

Tecnología

• Repositorios

universitarios

• Guía instruccional

• Rubrica

Page 15: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

8

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Evaluación integral de procesos y productos

(ponderación/evaluación sumativa)

FASE EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE PONDERACIÓN

Fase I.- Ingeniería del Tránsito y Transporte Urbano

1. Integración del abordaje de la problemática del Transporte y su atención a través del Proceso de Planeación, considerando el enfoque sostenible, la tecnología de software y su instrumentación como Plan, presentados a través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre.

15

Fase II.- Gestión y Administración de Elementos Viales

2. Definición de actuaciones técnicas en cada paso del proceso de implantación de una vía, para incidir positivamente en la reducción de las externalidades tratadas, representando la evidencia a través de un mapa conceptual de Formato Web de Uso Libre.

15

Evaluación Intermedia Prueba Objetiva 10

Fase 3.- El entorno en una vialidad.

3.- Evaluación del entorno urbano en tu barrio, colonia, municipio o comunidad desde los nuevos conceptos de urbanismo para favorecer la movilidad sustentable, elaborando reporte con presentación de resultados en un Recurso Web de Uso Libre.

15

Fase 4.- Avances tecnológicos.

4.- Investigación de la Arquitectura de un Sistema de Tecnología que coadyuve a la movilidad sostenible, presentado a través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre.

15

PIA. - Unidad de Aprendizaje Estudio de Caso relativo a la implementación de un Sistema de Transporte o de acciones diversas de un Plan de Movilidad en una ciudad de cualquier país.

30

Total 100

Page 16: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

9

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Unidad de Aprendizaje: Temas Selectos de Transporte y Vías de Comunicación.

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE

PIA

Estudio de Caso relativo a la implementación de un Sistema de Transporte o de

acciones diversas de un Plan de Movilidad en una ciudad de cualquier país.

30 puntos

Page 17: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

10

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FUENTES DE APOYO Y CONSULTA BIBLIOGRAFIA

• Burgess , R. (2018). Segregación y fragmentación urbana: algunos comentarios. Revista Iberoamericana de Urbanismo, 79-86.

• AASHTO. (1993). Guide for Design of Pavement Structures. . Washington DC: American Association of State Highway and Transportations

Officials.

• Asociación Mundial de Carreteras . (2020). PIARC. Obtenido de https://rno-its.piarc.org/es/conceptos-basicos-its.

• Bazant, J. (2014). Planeación Urbana Estratégica. México: Trillas.

• Cantú Martínez , C. (2012). Percepciones sobre medio ambiente. El axioma del desarrollo sustentable. Ciencias Sociales / Universidad de

Costa Rica, 137: 89-91.

• CTSEMBARQ. (s.f.). http://www.movilidadamable.org/quienes-somos.

• Ducci, M. E. (2014). Conceptos Básicos de Urbanismo. México: Trillas.

• Garber, N., & Hoel, L. (2005). Ingeniería de Transito y Carreteras . Méxcio : Thomson.

• Gehl Institute. (2016). The Public Life Diversity Toolkit. Dinamarca. Obtenido de https://issuu.com/gehlinstitute/ docs/20160128_toolkit_2.0.

• Institute of Transportation Engineers (ITE). (1997). Guidelines for the Design and Application of Speed Humps. ITE Publication No. RP-023A,

38.

• Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo México. . (2013). DESARROLLO ORIENTADO AL TRANSPORTE/REGENERAR LAS

CIUDADES MEXICANAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD. México: ITDP.

• Instituto Mexicano del Transporte . (s.f.). https://www.imt.mx/.

• Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. (s.f.). Gobierno de España. Obtenido de https://www.mitma.gob.es/transporte-

terrestre/sistemas-inteligentes-de-transporte/sistemas-inteligentes-de-transporte-its.

• Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y Transporte / El Binomio Imperfecto. España: Ariel S. A. .

• National Association of City Transportation Officials (NACTO). (2016). Global Street Design Guide. NYC. Obtenido de https://nacto.org/global-

street-design-guide-gsdg/.

• Organización de las Naciones Unidas. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. 2017, de ONU. Obtenido de

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.

Page 18: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

11

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255305/WHO-NMH-NVI-17.7-

spa.pdf;jsessionid=8812E659EC0B9A6BE79489FB8EC68885?sequence=1. Obtenido de CONTROL DE LA VELOCIDAD.

• Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). https://www.who.int/roadsafety/en/Control de la Velocidad. Obtenido de

http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_traffic/en/.

• Radelat , G. (2003). Principios de Ingeniería de Tránsito. Washington DC: ITE (Institute of Transportation Engineers).

• ROSS CENTER. (s.f.). http://wriciudades.org/.

• Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (2018). Manual de Auditorias de Seguridad Vial. Primera Ediciòn. Mèxico: Direccion General de

Servicios Tècnicos/SCT.

• Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (s.f.). http://www.sct.gob.mx/carreteras/.

• Smart Cities Council. (s.f.). Livability, Workability, Sustainability. Obtenido de https://smartcitiescouncil.com/resources/pdf.

• Soluciones BIM para Obras Viales. (04 de Abril de 2017). YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=MmKik1aFKMg.

• UITP. (2020). Union Internationale des Transports Publics. Obtenido de https://www.uitp.org/.

• Universidad Nacional de Colombia . (30 de julio de 2020). http://bdigital.unal.edu.co/. Obtenido de bdigital Repositorio Institucional UN:

http://bdigital.unal.edu.co/52436/

• World Resources Institute. (s.f.). https://thecityfix.com/.

Page 19: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

12

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES

RECURSOS DIGITALES/ FASE

Elaboración propia Selección de páginas web

Fase I

Incursión en los conceptos,

problemáticas y abordaje de la

Movilidad Sostenible

(Elaborado en Sway)

https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g Los Objetivos de Desarrollo Sostenible - qué son y cómo alcanzarlos

Fase II Evaluación diagnostica

(Mentimeter)

https://www.youtube.com/watch?v=MmKik1aFKMg

BIM para obras viales

Fase III Evolución de las ciudades

(Video en Edpuzzle)

https://www.gob.mx/agenda2030/articulos/11-ciudades-y-comunidades-sostenibles

Enfoque y agenda internacional y nacional sobre el desarrollo urbano

Fase IV Presentación fase IV (Genially)

https://rno-its.piarc.org/es/sistemas-y-estandares-arquitectura-its/que-significa-

arquitectura-

its#:~:text=La%20arquitectura%20ITS%20permite%20definir,para%20el%20dise%C3%B1

ador%20del%20sistema.

(PIARC) Arquitectura de los ITS y estudio de casos

Page 20: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

13

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

GUIAS INSTRUCCIONALES PARA LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y EL PIA

Page 21: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

14

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE I

Evidencia de aprendizaje:

1. Integración del abordaje de la problemática del Transporte y su atención a través del Proceso de Planeación,

considerando el enfoque sostenible, la tecnología de software y su instrumentación como Plan, presentados a

través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre.

Instrucciones:

• Usa la herramienta web acordada con el profesor, para diseñar la infografía.

• Coloca un cuadro de texto en la apertura de la presentación con los siguientes elementos:

logos institucionales, nombre de la UA, semestre, número y título de la evidencia, nombre

del alumno y matricula, nombre del profesor, fecha de elaboración.

• Haz un uso variado de las alternativas para su diseño (texto, imagen, video, etc.).

• Incluye los puntos destacables de los subtemas referentes a los contenidos mencionados

en la descripción de la evidencia haciendo un balance entre textos, imágenes y videos

breves.

• Enfatiza en lo referente a:

o La herramienta de software especializado planeación de transporte agregando un

video tutorial de su manejo (en este caso el video puede ser más largo).

o Ficha técnica de los aspectos relevantes del software.

o La estructura que se observa en el Plan de Transporte utilizado, usando un

esquema o mapa conceptual.

• Agrega referencias de fuentes consultadas, redactadas bajo las normas APA.

• Consulta las páginas web en internet y repositorios universitarios.

• Revisa las notas de las clases digitales que como alumno fue documentando.

Valor: 15

Page 22: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

15

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Criterios de

evaluación:

1. Aborda la totalidad de los subtemas vistos en clase para los contenidos mencionados

2. Destaca las ideas principales

3. Cualquiera de los integrantes del equipo domina completamente todo el contenido expresado

en su infografía

4. Presenta el video tutorial del software solicitado

5. Describe los aspectos más relevantes respecto al software elegido

6. Existe congruencia entre las imágenes y las ideas a las que representan

7. Se ajusta a las condiciones de formato declarados para la presentación de la evidencia.

8. Maneja una redacción profesional usando adecuadamente el contexto teórico aprendido y

cuidando los aspectos ortográficos

9. Manifiesta durante su exposición acciones de trabajo colaborativo

10. Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales

deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada

actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si

esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los criterios

del siguiente punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajos.

11. La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta información

idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos,

o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión de este punto, será

motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Forma de trabajo: Equipo

Medio de entrega: Plataforma Digital Microsoft Teams

Page 23: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

16

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE II

Evidencia de aprendizaje:

2. Definición de actuaciones técnicas en cada paso del proceso de implantación de una vía, para incidir positivamente en la reducción de las externalidades tratadas, representando la evidencia a través de un mapa conceptual en Formato Web de Uso Libre.

Instrucciones:

• Diagrama el Proceso de Implantación de una vía.

• Revisa las actividades que implican cada paso.

• Colecta la información relevante de los apuntes y de las fuentes electrónicas sugeridas,

sobre las acciones de ingeniería que implicarían hacerse en cada paso, de acuerdo con el

tópico o la externalidad asignada por el profesor.

• Selecciona y sintetiza las actuaciones o acciones principales en cada paso del proceso.

• Enfatiza el mapa conceptual agregando algunos otros elementos que apoyen la explicación

de conceptos, por ejemplo, imágenes.

• Coloca un cuadro o slide de referencia dentro del mapa conceptual con los datos

generales: logos institucionales, nombre de la UA, semestre, número y título de la

evidencia, nombre del alumno que integran el equipo y matricula, nombre del profesor,

fecha de elaboración.

Valor: 15

Page 24: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

17

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Criterios de

evaluación:

1. Considera los pasos relevantes del proceso de implantación de una vía o camino.

2. Se centra en el tópico o externalidad definida de acuerdo con las instrucciones del profesor

3. Selecciona y sintetiza las ideas principales

4. Ordena, jerarquiza y conecta adecuadamente la estructura del mapa y los contenidos

presentados en este.

5. Maneja capacidad de síntesis, deducción y análisis sobre las actuaciones que realizaría un

ingeniero civil en sobre una vía.

6. Maneja una redacción profesional usando el contexto teórico aprendido.

7. Hace un uso correcto de la escritura sin errores ortográficos

8. Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales

deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada

actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si

esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los

criterios del siguiente punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajos.

9. La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta

información idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de

otros grupos, o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión

de este punto, será motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en

extraordinario. SD

Forma de trabajo: Individual

Medio de entrega: Plataforma Digital Microsoft Teams

Page 25: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

18

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE III

Evidencia de aprendizaje:

3.- Evaluación del entorno urbano en tu barrio, colonia, municipio o comunidad desde los nuevos conceptos de urbanismo para favorecer la movilidad sustentable, elaborando reporte con presentación de resultados en un Recurso Web de Uso Libre.

Instrucciones:

• Usa la herramienta web acordada con el profesor para diseñar la presentación del reporte.

• Coloca un cuadro de texto en la apertura de la presentación con los siguientes elementos: logos

institucionales, nombre de la UA, semestre, número y título de la evidencia, nombre del alumno y

matricula, nombre del profesor, fecha de elaboración.

• Haz un uso variado de las alternativas para su diseño (texto, imagen, video, etc.).

• Acota el espacio geográfico, en el que realizarás la evaluación del entorno urbano

• Define algunas variables o parámetros preliminares con las que iniciar la recopilación de

información, estas pueden aumentar o cambiar de acuerdo con los hallazgos en la búsqueda y en

el análisis de la información.

• Consulta tus apuntes y páginas webs específicas para enriquecer las ideas de la información

clave.

• Utiliza los mapas digitales disponibles en internet sobre la cartografía de las ciudades para

ejemplificar y georreferenciar los hallazgos, propuestas o sugerencias respecto al ejercicio de

análisis del entorno.

• Incluye los puntos destacables de los subtemas referentes a los contenidos mencionados en la

descripción de la evidencia haciendo un balance entre textos, imágenes y videos breves.

• Ajustar la presentación a máximo 10 minutos.

• Agrega referencias de fuentes consultadas, redactadas bajo las normas APA.

• Consulta las páginas web en internet y repositorios universitarios.

Page 26: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

19

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Valor: 15

Criterios de

evaluación:

1. Observa en su reporte la atención a los puntos definidos en esta guía instruccional

2. Se ajusta a las condiciones de formato declarados para la presentación de la evidencia

3. Selecciona la información relevante para la valoración del entorno en el que realiza la actividad

4. Realiza un análisis exhaustivo con al menos cinco variables y parámetros a evaluar

5. Fundamenta técnicamente los argumentos obtenidos del análisis.

6. Presenta resultados y conclusiones congruentes con el conocimiento adquirido y su propia

experiencia como habitante de dicho entorno

7. Hace uso del material cartográfico recomendado para enriquecer su evaluación

8. Maneja una redacción profesional usando adecuadamente el contexto teórico aprendido y

cuidando los aspectos ortográficos.

9. Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales

deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada

actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si

esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los criterios

del siguiente punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajos.

10. La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta información

idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos,

o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión de este punto,

será motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Forma de trabajo: Individual

Medio de entrega: Plataforma Digital Microsoft Teams

Page 27: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

20

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE IV

Evidencia de aprendizaje:

4.- Investigación de la Arquitectura de un Sistema de Tecnología que coadyuve a la movilidad sostenible, presentado a través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre.

Instrucciones:

• Usa la herramienta web acordada con el profesor para diseñar la infografía.

• Coloca un cuadro de texto en la apertura de la presentación con los siguientes elementos: logos

institucionales, nombre de la UA, semestre, número y título de la evidencia, nombre del alumno y

matricula, nombre del profesor, fecha de elaboración.

• Haz un uso variado y balanceado de las alternativas para su diseño (texto, imagen, video, etc.).

• Elige un Sistema de Tecnología que coadyuve a la movilidad sostenible y representa

esquemáticamente

• Destaca las tecnologías específicas usadas, para diseñar el sistema elegido y presentado en la

infografía.

• Esquematiza los puntos destacables de la estructura de la arquitectura de un sistema destacando,

sus subsistemas, sus componentes físicos y no físicos.

• Enfatiza en lo referente a la interconectividad e interoperabilidad de los subsistemas, elementos o

componentes del sistema elegido

• Identifique los beneficios o ventajas del sistema presentado y desventajas si existen.

• Destaque como contribuye con la Movilidad Sostenible

• Mencione lugares en donde funciona el sistema elegido

• Agrega referencias de fuentes consultadas, redactadas bajo las normas APA.

• Consulta las páginas web en internet y repositorios universitarios.

• Revisa las notas de las clases digitales que como alumno fue documentando.

Valor: 15

Page 28: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

21

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Criterios de

evaluación:

1. Cualquiera de los integrantes del equipo domina completamente todo el contenido expresado

en su infografía

2. Se ajusta a las condiciones de formato declarados en las instrucciones para el formato de

presentación de la evidencia.

3. Maneja una redacción profesional usando adecuadamente el contexto teórico aprendido y

cuidando los aspectos ortográficos

4. Manifiesta durante su exposición acciones de trabajo colaborativo

5. Destaca y explica las tecnologías propuestas, para diseñar el sistema elegido y presentado en

la infografía

6. Incluye los puntos importantes de la arquitectura de un sistema resaltando, sus subsistemas,

sus componentes físicos, no físicos y sus relaciones

7. Enfatiza en lo referente a la interconectividad e interoperabilidad de los elementos o

componentes del sistema elegido

8. Manifiesta la contribución del sistema elegido con la Movilidad Sostenible y da ejemplos de

lugares en donde tiene aplicación

9. Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales

deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada

actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si

esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los criterios

del siguiente punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajos.

10. La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta información

idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos,

o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión de este punto,

será motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Forma de trabajo: Equipo

Medio de entrega: Plataforma Digital Microsoft Teams

Page 29: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

22

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Guía Instruccional del PIA

Producto Integrador de aprendizaje:

Estudio de Caso relativo a la implementación de un Sistema de Transporte o de acciones diversas de un Plan de Movilidad en una ciudad de cualquier país.

Instrucciones:

Evaluación final

• Reconoce y formula lo que será tu objeto de estudio, “Caso”.

• Realiza una investigación previa en fuentes digitales, páginas electrónicas, repositorios,

noticias periodísticas, para ubicar los casos que serán las alternativas a elegir.

• Existe la oportunidad de elegir, sin embargo, se debe tomar en cuenta la disponibilidad de

información, pues es necesario que se aborde con la mayor profundidad posible.

• Realiza una recopilación de información detallada sobre el Caso elegido.

• Prioriza la información y los destaca los detalles, es aconsejable que la esquematices para

apoyarte en esta tarea, elimina la información que no resulte relevante.

• Redacta el Estudio de Caso, considerando la investigación, el análisis de la información y

los alcances del contenido.

• Usa gráficos e imágenes que muestren resultados

• Detecta el o los problemas que fueron motivo del plan o proyecto

• Dale estructura a la redacción del Estudio de Caso considerando una introducción,

describiendo y desglosando la problemática, destacando la información clave que arroja el

diagnóstico de la situación, incluyendo los suficientes datos técnicos que la expliquen.

• Describe que se propuso para la resolver la problemática.

• Identifica las tomas de decisiones más relevantes.

• Examina, analiza y explica a detalle la interacción de los factores que produjeron cambios

entre el escenario de la problemática y el escenario de los nuevos resultados.

• Documenta si hubo acciones, aportes, o uso de otros de los conceptos vistos en las

temáticas de las Fases que abarca esta UA.

Page 30: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

23

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

• Identifica cuales fueron los beneficios cuantificables y no cuantificables logrados por las

medidas realizadas, y documenta con gráficos e imágenes.

• Genera las conclusiones desde la perspectiva de lo investigado.

• Elabora el documento del Estudio de Caso, en formato Word y usa un Recurso Web de Uso

Libre para realizar una presentación resumida de tus principales resultados.

• Diseña una portada para incluir los datos generales colocando: logos institucionales,

nombre de la UA, semestre, número y título de la evidencia, nombres de los alumnos del

equipo y matricula, nombre del profesor, fecha de elaboración.

• Usa adecuadamente el vocabulario, redacción y ortografía

• Agrega al final del documento generado las referencias de fuentes consultadas, redactadas

bajo las normas APA

Valor: 30

Criterios de

evaluación:

1. Cualquiera de los integrantes del equipo domina completamente todo el contenido expresado

en el Estudio de Caso

2. Existe congruencia entre las imágenes y las ideas a las que representan

3. Se ajusta a las condiciones de formato declarados para la presentación de la evidencia.

4. Maneja una redacción profesional usando adecuadamente el contexto teórico aprendido y

cuidando los aspectos ortográficos

5. Manifiesta durante su exposición acciones de trabajo colaborativo

6. Agrega la presentación resumida en Recurso Web, de su Estudio de Caso

7. La selección del Estudio de Caso está acorde a lo que declara la descripción del PIA

8. La investigación documental que realiza del tema de su PIA es suficiente para abarcar los

puntos que demanda la estructura del Estudio de Caso

9. Cumple el Estudio de Caso los aspectos de la investigación, el análisis de la información y los

alcances de este.

10. Identifica las tomas de decisiones más relevantes.

Page 31: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

24

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

11. Reconoce la interacción de los factores que produjeron cambios entre el escenario de la

problemática y el escenario de los nuevos resultados.

12. Agrega las acciones, aportes, o uso de otros de los conceptos vistos en las temáticas de las

Fases que abarca esta UA

13. Determina cuales fueron los beneficios cuantificables y no cuantificables logrados por las

medidas realizadas, y documenta con gráficos e imágenes

14. Adiciona las conclusiones desde la perspectiva de lo investigado

15. Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales

deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada

actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si

esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los criterios

del siguiente punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajo.

16. La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta información

idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos,

o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión de este punto, será

motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Forma de trabajo: Equipo

Medio de entrega: Plataforma Digital Microsoft Teams

Page 32: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

25

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

Instrumentos de evaluación

LISTAS DE COTEJO

RUBRICAS

Page 33: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

26

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE I 1. Integración del abordaje de la problemática del Transporte y su atención a través del Proceso de Planeación, considerando el enfoque

sostenible, la tecnología de software y su instrumentación como Plan, presentados a través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre.

15 puntos

Valoración Puntos asignados totales 15

50% de los puntos asignados 0 puntos Total

PRESENTACIÓN Cumplimiento a los

Estándares de Presentación

2 punto

La infografía presentada contiene todos los conceptos de identificación y presentación

La infografía presentada omite dos o más conceptos de identificación y presentación

La infografía carece de conceptos de identificación y presentación

PRESENTACIÓN Calidad de Diseño y trabajo

colaborativo 2 puntos

Hace un uso variado de las opciones que permite el recurso web, equilibra texto, imagen, video y usa contrastes. Y existe un dominio de toda la información presentada por parte de cualquiera de los integrantes del equipo.

Hace un uso escaso de las opciones presenta desbalance entre texto, imagen, video y no usa contrastes. O Solo algunos de los integrantes tienen conocimiento completo de la información que presentan.

Solo usa un tipo de opción y tiene un pobre diseño sin variaciones ni contrastes. O cada integrante solo conoce la parte que le tocó desarrollar del tema.

CONTENIDO Cobertura y abordaje de los

contenidos solicitados 7 puntos

Integra las ideas principales expuestas y enfatiza los conceptos solicitados, discutidos en clase, de los subtemas correspondientes a los dos contenidos descritos en esta fase para el desarrollo de la evidencia.

Descripción ambigua y/o incompleta de las ideas principales expuestas y/o solo enfatiza algunos de los conceptos solicitados, discutidos en clase, de los subtemas correspondientes a los dos contenidos descritos en esta fase para el desarrollo de la evidencia.

Descripción incorrecta de las ideas principales expuestas y/o no enfatiza los conceptos solicitados, discutidos en clase, de los subtemas correspondientes a los dos contenidos descritos en esta fase para el desarrollo de la evidencia.

Page 34: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

27

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

CONTENIDO Realiza una adecuada

elección del software y su video tutorial solicitado.

4 puntos

El software es totalmente aplicable a la temática de la Planeación de Sistemas de Transporte y el video tutorial elegido explica la funcionalidad y características de este.

El software es parcialmente aplicable a la temática de la Planeación de Sistemas de Transporte y/o el video tutorial elegido tiene fallas de reproducción que hacen deficiente su visualización. la funcionalidad y características de este.

El software no es aplicable a la temática de la Planeación de Sistemas de Transporte y el video tutorial elegido no es adecuado para los fines de la evidencia o no se puede ver el video, o no se presenta video tutorial.

COMPROMISO Y ETICA Tiempos de entrega,

originalidad de actividades y evidencia (s) de la FASE

Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los criterios del siguiente punto en lo referente a la igual o similitud de trabajos.

La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta información idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos, o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión de este punto, será motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Calificación de la actividad

Page 35: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

28

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE II 2. Definición de actuaciones técnicas en cada paso del proceso de implantación de una vía, para incidir positivamente en la reducción de las externalidades tratadas, representando la evidencia a través de un mapa conceptual de Formato Web de Uso Libre. 15 puntos

Criterios

Escala Observaciones

Cumple No cumple

1. Considera los pasos relevantes del proceso de implantación de una vía o

camino.

2. Se centra en el tópico o externalidad definida de acuerdo con las instrucciones

del profesor.

3. Selecciona y sintetiza las ideas principales

4. Ordena, jerarquiza y conecta adecuadamente la estructura del mapa y los

contenidos presentados en este.

5. Maneja capacidad de síntesis, deducción y análisis sobre las actuaciones que

realizaría un ingeniero civil en sobre una vía.

6. Maneja una redacción profesional usando el contexto teórico aprendido.

7. Hace un uso correcto de la escritura sin errores ortográficos.

8. Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las

clases virtuales deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario

se descuenta por cada actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado

en la evaluación de la evidencia si esta es de carácter individual y 20% si es de

carácter grupal y están sujetas también a los criterios del siguiente punto en lo

referente a la igualdad o similitud de trabajos.

Page 36: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

29

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

9. La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no

presenta información idéntica o similar a otras evidencias entregadas por

compañeros de su grupo, de otros grupos, o de generaciones anteriores. En caso

contrario, evidenciada la transgresión de este punto, será motivo de no

aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Sobre el puntaje total de la evidencia cada uno de los incumplimientos relativos

a presentación restan un 10% y los de contenido un 15%. Calificación

Page 37: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

30

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE III 3.- Evaluación del entorno urbano en tu barrio, colonia, municipio o comunidad desde los nuevos conceptos de urbanismo para favorecer la movilidad sustentable, elaborando reporte con presentación de resultados en un Recurso Web de Uso Libre. 15 puntos

Criterios

Escala Observaciones

Cumple No cumple

9. Observa en su reporte la atención a los puntos definidos en esta

guía instruccional

10. Se ajusta a las condiciones de formato declarados para la

presentación de la evidencia

11. Selecciona la información relevante para la valoración del entorno

en el que realiza la actividad

12. Realiza un análisis exhaustivo con al menos cinco variables y

parámetros a evaluar

13. Fundamenta técnicamente los argumentos obtenidos del análisis.

14. Presenta resultados y conclusiones congruentes con el

conocimiento adquirido y su propia experiencia como habitante de

dicho entorno

15. Hace uso del material cartográfico recomendado para enriquecer

su evaluación

16. Maneja una redacción profesional usando adecuadamente el

contexto teórico aprendido y cuidando los aspectos ortográficos.

17. Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el

desarrollo de las clases virtuales deberán ser presentadas en la

fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada actividad

Page 38: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

31

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación

de la evidencia si esta es de carácter individual y 20% si es de

carácter grupal y están sujetas también a los criterios del siguiente

punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajos.

18. La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado

y/o no presenta información idéntica o similar a otras evidencias

entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos, o de

generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la

transgresión de este punto, será motivo de no aprobación del curso

sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Sobre el puntaje total de la evidencia cada uno de los

incumplimientos relativos a presentación restan un 10% y los de

contenido un 15%. Calificación

Page 39: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

32

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

FASE IV 4.- Investigación de la Arquitectura de un Sistema de Tecnología que coadyuve a la movilidad sostenible, presentado a través de una infografía en Recurso Web de Uso Libre. 15 puntos

Valoración Puntos asignados totales 15

50% de los puntos asignados 0 puntos Total

PRESENTACIÓN Cumplimiento a los

Estándares de Presentación

2 puntos

La investigación contiene todos los conceptos de identificación y presentación, buena ortografía y redacción.

La investigación presentada omite dos o más conceptos de identificación y presentación, y/o tiene algunas fallas en ortografía y redacción.

La investigación carece de conceptos de identificación y presentación además de frecuentes fallas en ortografía y redacción.

PRESENTACIÓN Calidad de Diseño y trabajo

colaborativo 5 puntos

Hace un uso variado de las opciones que permite el recurso web, equilibra texto, imagen, video y usa contrastes. Y existe un dominio de toda la información presentada por parte de cualquiera de los integrantes del equipo.

Hace un uso escaso de las opciones presenta desbalance entre texto, imagen, video y no usa contrastes. O Solo algunos de los integrantes tienen conocimiento completo de la información que presentan.

Solo usa un tipo de opción y tiene un pobre diseño sin variaciones ni contrastes. Y cada integrante solo conoce la parte que le tocó desarrollar del tema.

CONTENIDO Cobertura y abordaje de los

contenidos solicitados

8 puntos

1. Destaca y explica las tecnologías

propuestas, para diseñar el

sistema elegido y presentado en

la infografía.

2. Incluye los puntos importantes

de la arquitectura de un sistema

resaltando, sus subsistemas, sus

componentes físicos, no físicos y

sus relaciones

3. Enfatiza en lo referente a la

interconectividad e

interoperabilidad de los

Se omite o presentan fallas importantes en al menos dos de los 4 puntos descritos para la evaluación del CONTENIDO

Se omite o presentan fallas importantes en al menos 3 de los 4 puntos descritos para la evaluación del CONTENIDO

Page 40: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

33

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

elementos o componentes del

sistema elegido.

4. Manifiesta la contribución del

sistema elegido con la Movilidad

Sostenible y da ejemplos de

lugares en donde tiene

aplicación.

COMPROMISO Y ETICA Tiempos de entrega,

originalidad de actividades y evidencia (s) de la FASE

Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los criterios del siguiente punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajos.

La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta información idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos, o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión de este punto, será motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Calificación de la actividad

Page 41: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

34

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

PIA Estudio de Caso relativo a la implementación de un Sistema de Transporte o de acciones diversas de un Plan de Movilidad en una ciudad de cualquier país. 30 puntos

Valoración Puntos asignados totales 30

50% de los puntos asignados 0 puntos Total

PRESENTACIÓN Cumplimiento a los

Estándares de Presentación

5 puntos

El Estudio de Caso contiene dentro del cuerpo del documenta todos los conceptos de identificación además hace un uso congruente del lenguaje escrito con una adecuada redacción y ortografía.

El Estudio de Caso presentada omite dos o más conceptos de identificación y presentación, y/o tiene algunas fallas en ortografía y redacción.

El Estudio de Caso carece de conceptos de identificación y presentación además de frecuentes fallas en ortografía y redacción.

PRESENTACIÓN Calidad de Diseño y trabajo

colaborativo 5 puntos

Hace un uso variado de las opciones que permite el recurso web, equilibra texto, imagen, video y usa contrastes. Y existe un dominio de toda la información presentada por parte de cualquiera de los integrantes del equipo. La información presentada a través de la presentación en Recurso Web permite tener una visión completa de los resultados de su Estudio. Y el documento Word esta adecuadamente presentado.

Hace un uso escaso de las opciones, presenta desbalance entre texto, imagen, video y no usa contrastes. y/o solo algunos de los integrantes tienen conocimiento completo de la información que presentan. La información presentada a través de la presentación en Recurso Web no permite tener una visión completa de los resultados de su Estudio. Y el documento Word no tiene estructura adecuada.

Solo usa un tipo de opción y tiene un pobre diseño sin variaciones ni contrastes. Y cada integrante solo conoce la parte que le tocó desarrollar del tema. No elabora la presentación en Recurso digital o no presenta su documento Word.

Page 42: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

35

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

CONTENIDO Cobertura y abordaje de los

contenidos solicitados

20 puntos

1. Estudio de Caso está acorde a lo

que declara la descripción del

PIA.

2. Cumple los aspectos de la

investigación, el análisis de la

información y los alcances de

este.

3. Reconoce la interacción de los

factores que produjeron cambios

entre el escenario de la

problemática y el escenario de

los nuevos resultados.

4. Agrega las acciones, aportes, o

uso de otros de los conceptos

vistos en las temáticas de las

Fases que abarca esta UA.

5. Determina cuales fueron los

beneficios cuantificables y no

cuantificables logrados por las

medidas realizadas, y documenta

con gráficos e imágenes.

6. Adiciona las conclusiones desde

la perspectiva de lo investigado.

Se omite o presentan fallas importantes en al menos 3 de los 6 puntos descritos para la evaluación del CONTENIDO

Se omite o presentan fallas importantes en al menos 4 de los 6 puntos descritos para la evaluación del CONTENIDO

COMPROMISO Y ETICA Tiempos de entrega,

originalidad de actividades y evidencia (s) de la FASE

Las actividades específicas solicitadas por el profesor para el desarrollo de las clases virtuales deberán ser presentadas en la fecha acordada, en caso contrario se descuenta por cada actividad un porcentaje de 15% sobre el puntaje alcanzado en la evaluación de la evidencia si esta es de carácter individual y 20% si es de carácter grupal y están sujetas también a los criterios del siguiente punto en lo referente a la igualdad o similitud de trabajos.

Page 43: para la modalidad no escolarizadafic.uanl.mx/ftp/2020/PE401-Covid19/10/LE/718.pdf · 3. Enunciar las competencias del perfil de egreso a. Competencias Generales a las que contribuye

36

Diseño instruccional de unidades de aprendizaje para la modalidad no escolarizada.

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

FIC

La evidencia fue entregada de acuerdo con el calendario acordado y/o no presenta información idéntica o similar a otras evidencias entregadas por compañeros de su grupo, de otros grupos, o de generaciones anteriores. En caso contrario, evidenciada la transgresión de este punto, será motivo de no aprobación del curso sin derecho a oportunidad en extraordinario. SD

Calificación de la actividad