PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE …repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/34/1/Tesis...

139
INSTITUTO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO DEL EJÉRCITO ESCUELA DE POS GRADO “GRAL DIV EDGARDO MERCADO JARRIN” “MAESTRIA EN GESTIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA” TESIS GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL Y LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES EN LA COSTA CHOSICA 2017” PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: “MAGISTER” PRESENTADO POR: BACH CAVERO VILLANUEVAVICTOR ENRIQUE LIMA 2016

Transcript of PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE …repositorio.icte.ejercito.mil.pe/bitstream/ICTE/34/1/Tesis...

INSTITUTO CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO DEL EJÉRCITO

ESCUELA DE POS GRADO

“GRAL DIV EDGARDO MERCADO JARRIN”

“MAESTRIA EN GESTIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA”

TESIS “GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL Y LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES EN LA

COSTA – CHOSICA 2017”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: “MAGISTER”

PRESENTADO POR: BACH CAVERO VILLANUEVAVICTOR ENRIQUE

LIMA – 2016

A MI AMADA ESPOSA NOEMI E HIJOS ADRIANO Y BIANCA MOTIVACIÓN PERMANENTE Y FUENTE DE VIDA.

AGRADECIMIENTO

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero

agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la

realización del presente trabajo, en especial al Sr. Crl Com Jorge BERNABE

MORENO, director del Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, por la dedicación

y la supervisión continúa en la formación recibida, pero sobre todo por la motivación y

el apoyo recibido a lo largo de este año.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo

recibidos de mi familia.

A todos ellos, muchas gracias.

INTRODUCCION

El Perú se encuentra ubicado en la zona intertropical de Sudamérica comprendida

entre la línea del Ecuador y el Trópico de Capricornio, cubriendo un área de 1 285

215 km², que lo convierte en el vigésimo país más grande en tamaño de la Tierra

y el tercero de América del Sur y posee la mayoría de micro climas del mundo lo

que le da gran diversidad de recursos naturales. La existencia de condiciones

geográficas y climáticas diversas, como su ubicación en el Cinturón de Fuego del

Pacifico, y la presencia de la Cordillera de los Andes y el Anticiclón del Pacifico,

entre otros, hace que el territorio peruano sea muy complejo para la

implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres – GRD, siendo las fuerzas

armadas en especial el glorioso Ejército Peruano una pieza clave para la reacción

en todas las fases que presentan los diversos desastres naturales; sin embargo,

no son suficientes las buenas intenciones cuando los esfuerzos no son

sostenibles y significativos en el tiempo.

En los últimos años, el incremento en la recurrencia y severidad de los desastres

asociados a fenómenos de origen natural o inducidos por la acción humana, es

uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel internacional y nacional,

convirtiendo esta situación en un reto a la capacidad del hombre para adelantarse

a los acontecimientos a través de una eficaz Gestión de responsabilidad social en

el ejército para la contribución al desarrollo nacional y así lograr mitigar los efectos

en la población la cual es la final intención del presente trabajo de investigación.

INDICE

Pág.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Descripción de la realidad problemática. ……………. 1

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema principal ……………. 12

1.2.2 Problemas específicos ……………. 12

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo principal ……………. 13

1.3.2 Objetivos específicos ……………. 13

1.4 Justificación e Importancia de la investigación ……………. 14

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación Espacial ……………. 14

1.5.2 Delimitación temporal ……………. 14

1.5.3 Delimitación Social ……………. 15

1.5.4 Delimitación conceptual ……………. 15

1.6 Limitaciones ……………. 15

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes. ……………. 16

2.2 Bases teóricas o teoría sustantiva. ……………. 18

2.3 Glosario de términos. ……………. 38

2.4 Formulación de las hipótesis.

2.4.1 Hipótesis Global o principal ……………. 42

2.4.2 Hipótesis Específicas ……………. 42

2.5 Identificación y clasificación de las variables. ……………. 43

2.6 Operacionalización de variables. ……………. 44

2.6.1 Matriz de Consistencia ……………. 45

2.6.2 Operacionalización de las variables ……………. 47

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo, Diseño y Nivel de la investigación. ……………. 52

3.2 Población y muestra.

3.2.1 Población ……………. 53

3.2.2 Muestra ……………. 53

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. ……………. 55

3.4 Procesamiento de los datos ……………. 55

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación, análisis e interpretación de Resultados. ……………. 56

4.2 Contrastación de hipótesis y Discusión ……………. 104

CONCLUSIONES ……………. 113

RECOMENDACIONES ……………. 114

REFERENCIAS ……………. 118

ANEXOS ……………. 121

­ Matriz de Consistencia.

­ Instrumentos de recolección de datos. (Encuesta)

­ Matriz de resultados de encuestas

TITULO

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO Y SU CONTRIBUCIÓN AL

DESARROLLO NACIONAL Y LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS ANTE LOS

DESASTRES NATURALES EN LA COSTA – CASO CHOSICA 2017.

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Descripción de la realidad problemática

En todo el mundo empresarial y organizacional ya sea privado o público se

habla de la Responsabilidad Social Corporativa y muchos tratan de

ponerse al día, por diferentes razones:

- Por Razones éticas, según Helio Mattar (dueño de Cosméticos

NATURA, Brasil) manifiesta lo siguiente: "si las empresas dependen

de la comunidad y la inversiones que hace el Gobierno en educación,

salud e infraestructura, tienen la obligación ética de retornar parte de lo

que reciben", esto desde una perspectiva empresarial.

- Para penetrar nuevos mercados, segúnKeikoKodama (Gerente de

Acción Empresarial, Chile): “Nuestra labor es ayudar a las empresas en

el cómo transformar la Responsabilidad Social en una herramienta

de gestión estratégica e incorporar a la pyme, que es parte de una

cadena exportadora que con los TLC estará sujeta a los estándares

exigidos en los mercados de destino", nótese el empleo de la

Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como herramienta de

gestión.

- Para no perder mercados ya conquistados según Helio Mattar: “Hay

factores en el ambiente del trabajo empresarial que hacen de esto

(RSC) una necesidad, como la visibilidad. Cuando estás expuesto al

público, consumidores e inversionistas, ya no importan sólo los

productos; las relaciones en todos los ámbitos son juzgadas”.

- Para diferenciarse de la competencia y cuidar su imagen: Gonzalo

García, vicepresidente Sociedad de Fomento Fabril (SFF) Chile: "Al

final del día, a uno como empresa le conviene ser serio, ser un buen

ciudadano corporativo, tener las finanzas en orden, porque es

tremendamente rentable. A veces uno incurre en mayores gastos, pero

logra el premio del consumidor, del inversionista y conseguir al

trabajador más capacitado y una tasa más baja. Es un factor de

competitividad, un elemento diferenciador”.

Y muchas más razones que dependen tanto de la organización, de sus

directivos como del país y la cultura. Es que no todo el mundo la interpreta

del mismo modo. Segal describe como los británicos tienden a percibir la

Responsabilidad Social Empresarial como una herramienta de

competitividad y rentabilidad. En Alemania, el enfoque es centrado en la

comunidad y la ciudadanía corporativa, mientras que los franceses

desconfían de ella y la perciben como una manipulación de la opinión

pública.1En Estados Unidos, parece ser la buena reputación de la empresa

el motor de la Responsabilidad Social Empresarial.2

En España desde el 2011, el Ministerio de Defensa, se convirtió en el

primer departamento del Gobierno que elaboró su memoria de

Responsabilidad Social Corporativaen la que traslada la dimensión ética

del trabajo realizado por las Fuerzas Armadas, habiéndose fijado en dicha

época un objetivo de ahorro energético del 20 por ciento para el 2016 en el

aspecto medioambiental debido a que su consumo energético en 70% de

sus instalaciones, para alcanzar en 2016 un ahorro de 100 GW/h, que

equivale a la electricidad consumida anualmente por un municipio de cerca

de 20.000 habitantes.

De esta forma, su memoria de Responsabilidad Social Corporativa destaca

también que el 84% de sus instalaciones, cuarteles y establecimientos del

departamento cuentan con sistemas de gestión ambiental (SGA) debido al

empleo de energías limpias y 125 están certificados.

1Segal, Jean-Pierre. “Pluralité des lecturespolitiques de la responsabilitésociale de l‘entreprise en Europe”.

Documento de Trabajo. 2004. Citado en Wagenberg, Alan: “La narrativa de la Responsabilidad Social

Empresarial”, documento de trabajo. 2Matten, Dirk, Moon, Jeremy. “A Conceptual Framework for Understanding CSR” ” Corporate Social

Responsibility Across Europe: Discovering National Perspectives of Corporate Citizenship. Ed. Habish,

Andre, Schmidpeter, Rene, Jonker, Jan, Wegner, Martina. Berlin: Springer-Verlag. 2004. Pgs. 335-355.

Citado en Wagenberg, Alan, idem.

Desde el punto de vista de los recursos humanos el informe de RSC rinde

cuentas de los avances en lo referente al desarrollo de la Ley de la Carrera

Militar y de las modificaciones que mejoran su aplicación.

En este sentido, se destaca el reforzamiento del servicio de prevención de

riesgos laborales del ministerio, con la contratación de personal

especializado. En el 2009 se cubrieron mediante concurso 10 puestos de

especialistas en prevención, y se impartieron cursos para la obtención del

título de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

Respecto a la conciliación de la vida familiar y laboral los militares

españoles disponen de 22 centros de educación en establecimientos

militares, de los que cinco fueron abiertos a lo largo del 2009.

Por último, “en su intervención las actuaciones que el ministerio de Defensa

de España, está llevando a cabo en materia de accesibilidad y no

discriminación de las personas con discapacidad, así como la promoción

de cláusulas sociales en los contratos públicos”.3

En nuestra América Latina, todavía domina un enfoque de buena conducta

católica que interpreta la Responsabilidad Social en términos de

benevolencia voluntaria y caritativa: Lo dice la CEPAL: “el vínculo

tradicionalmente reconocido como la primera relación entre la empresa y la

sociedad es la filantropía”.4

Pero a pesar de estas diferencias de interpretación, una cosa cierta es que

la Responsabilidad Social está de moda.

En 47 años, el cambio de mentalidad es notable: mientras que en los años

70’, se podía darle el premio Nobel de Economía a un Milton Friedman

quien proclamaba que la única responsabilidad de la empresa es de

3Alberto Durán, vicepresidente primero ejecutivo de la Fundación ONCE. 4 Correa, María Emilia, Flynn, Sharon, Amit, Alon. “Responsabilidad Social Corporativa en América Lat ina:

Una Visión Empresarial”. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile. 2004. Disponible en:

http://www.eclac.cl/publicaciones/MedioAmbiente/4/LCL2104P/lcl2104.pdf. Citado en Wagenberg, Alan,

idem.

maximizar la rentabilidad de sus accionistas (“The Social Responsibility of

Business istoIncreaseitsProfits”. The New York Times. Septiembre 13 de

1970). Hoy en día, cuatro de cada cinco empresarios alrededor del mundo

piensa que la empresa tiene una responsabilidad social adicional a la de

producir ganancias5. Hoy los premios Nobel van más para economistas

como Sen o Stiglitz.

Entonces, ¿Qué pudo pasar? ¿Por qué observamos este giro? ¿Será

producto de la Globalización de los mercados?, ¿Es el cambio climático la

causa y preocupación más importante hoy en día?. Que hace que se

multipliquen las publicaciones voluntarias de balances sociales y

ambientales en todas las economías del mercado global. Sin todavía ser

tan difundidos en verdad, puesto que sólo la mitad de las 600 empresas

más grandes de Estados Unidos han publicado un reporte de

Responsabilidad Social en 20056. Es todavía posible hacer jugosos

negocios sin enseñar al mundo lo muy responsable que uno es. Pero el

cambio ideológico es notable en el mundo de la Empresa, y por capilaridad,

está pasando rápidamente a otros tipos de organizaciones. Se habla de

RSA (Responsabilidad Social de las Administraciones) y nosotros aquí de

RSU. Es obvio que la idea de redefinir las relaciones entre las empresas y

la sociedad en la era de la globalización tiene que ver con los nuevos

desafíos sociopolíticos y económicos de una economía de mercado

mundializada:

a. La complejidad del tejido de las organizaciones a nivel planetario hace

necesario un esfuerzo de coherencia y visibilidad para poder entender

qué está pasando y quién es quién y hace qué cosa; lo que conduce a

un movimiento de estandarización de las prácticas por un lado, y de

transparencia de estas mismas prácticas por otro lado. Porque todo el

mundo tiene finalmente interés envisualizar mejor el panorama del

juego: los inversionistas para disminuir los riesgos, los Estados para

poder controlar qué se está haciendo dentro (y entre) de sus fronteras,

5McKinsey. “The McKinsey Global Survey of Business Executives: Business and Society.” Enero de 2006.

6 Según KPMG. Ver: http://www.kpmg.com/NR/rdonlyres/66422F7F-35AD-4256-9BF8-

F36FACCA9164/0/KPMGIntlCRSurvey2005.pdf

la sociedad civil usuaria de estas organizaciones, y los mismos

competidores en el mercado que necesitan de referencias comunes y

de un mínimo de fairplayuniversalizable.

b. Los riesgos ligados con la acción colectiva en el mercado mundial que

incrementa la fuerza de los impactos (predecibles o no, controlados o

no), ahora que las organizaciones más poderosas superan el PBI de

muchos países a la vez. Aquí también la necesidad de reglas de juego

responsables se hace sentir.

c. Los desafíos del planeta tierra: problemas ecológicos, riesgos

nucleares, miseria persistente, equilibrios geopolíticos inestables,

exigencias democráticas de la sociedad civil, etc. obligan a tratar de

poner orden en la casa común (oikos), encontrar la ley del hogar (eco-

nomía, eco-logía) que preserve el hogar. Y esto es el interés de todos

sin excepción7 . Así que, a pesar de la aparente confusión en las

definiciones y enfoques sobre Responsabilidad Social, su necesidad es

innegable. Y sin duda es ella que explica los nuevos comportamientos

que han aparecido en las últimas décadas en el mundo de las

organizaciones. Cuidado: Los aspectos de relaciones laborales

positivas, buenas relaciones con la comunidad y filantropía, no son

nada nuevo en la historia de las organizaciones. Pero sí lo son: la

responsabilidad con la cadena de negocios, el enfoque medioambiental

global, la ética en los negocios como tema de gestión y la bolsa de

valores éticos, el marketing responsable, el comercio justo y el

consumidor consciente, la estandarización de los sistemas de gestión

de calidad a nivel mundial, el reporte de sostenibilidad, la consideración

de los impactos globales, la cultura del diálogo con las partes

interesadas (stakeholders), etc. es decir todos los temas privilegiados

de la Responsabilidad Social concebida como enfoque de gestión.

Este año 2017 en nuestro país, con certeza, quedará marcado en la

historia del Perú y de su Ejército. Cuando estamos a puertas de

7 “Las empresas no pueden triunfar en sociedades que fracasan”, cita de BjornStigson, Presidente del

“WorldBussines Council forSustainableDevelopment”, se está transformando en el lema de la

Responsabilidad Social. A nosotros nos recuerda un viejo proverbio Bantú: “La fuerza del cocodrilo, es el

agua”. La idea es la misma: si no cuidas tu entorno, morirás con él.

conmemorar los 200 años del nacimiento de la institución y, como todos los

peruanos, a celebrar el Bicentenario de nuestra patria con diversas

actividades, la naturaleza, con sus huaycos y posteriores daños colaterales

desde febrero, nos recordó de una manera brutal, los cimientos y

contrafuertes de nuestra Costa sobre los cuales nuestra patria fue fundada

y se viene consolidando: el valor, el tesón, la esperanza y el espíritu de

unidad de sus hombres y mujeres que en un mismo territorio viven,

trabajan y sueñan por un ideal común por “UNA SOLA FUERZA”, lema que

nació desde el propio Estado. Es así como, inmediatamente ocurrida la

catástrofe, el Ejército reorientó el empleo de sus medios, brindando ayuda

humanitaria, luego cumpliendo con el mandato del Estado de Emergencia y

más tarde en la reconstrucción. El trabajo desarrollado en las distintas

fases en las que fue necesario actuar, tuvo un resultado tremendamente

positivo. La desgracia permitió que la institución fortaleciera aún más su

entrelazamiento con nuestro pueblo, abocándose con todas las energías a

proteger y ayudar a nuestros compatriotas, y a estos, a conocernos más

cercanamente: soldados voluntarios, técnicos, suboficiales y oficiales que

pusieron lo mejor de sí mismos en cada tarea que les correspondió

desarrollar. Por ello, considero esta que fue una gran misión, pero que tuvo

un costo. En efecto, la I y II División del Ejército y demás dependencias

tuvieron que detener su actividad militar propiamente dicha para centrar

sus esfuerzos en la recuperación de los territorios devastados, lo que

significó sacrificios tanto en la preparación de la fuerza como a nivel

personal, ya que se debió suspender diversos cursos de entrenamiento e

instrucción, a la vez que muchos no pudieron continuar con sus estudios

universitarios o de perfeccionamiento en institutos técnicos o profesionales.

Todos debieron ausentarse de sus hogares por largo tiempo (muchos de

ellos, también damnificados), para ayudar a otros. Sin embargo, ese

sacrificio personal fue recompensado con el éxito obtenido en la tarea y,

especialmente, con el cariño y agradecimiento de miles de personas que, a

través de cartas, ceremonias de homenaje o declaraciones públicas,

reconocieron la labor de quienes les prestaron su ayuda desinteresada.

Sin embargo, se destinaron al menos S/3.000 millones para una partida

especial en la reserva de contingencia, cuyo fin era financiar la respuesta al

fenómeno. Sin embargo, El Niño del verano del 2016 nunca llegó y el

Gobierno, con la aprobación del Congreso, trasladó el grueso de esa

reserva a otros gastos.

La inclemencia de El Niño costero que sufrimos nos lleva a cuestionar si los

miles de millones gastados en prevención fueron eficaces y suficientes. Las

lluvias y los huaicos ya han dejado más de 90 muertos y más de 120

damnificados, según el COEN, mientras que las pérdidas de capital

estimadas por Macroconsult ascienden a US$3.124 millones,

principalmente en infraestructura vial y en viviendas.

Más aun, ante la limitada capacidad de ejecución de las autoridades

subnacionales, el anterior gobierno decidió centralizar el 80% del

presupuesto para las intervenciones de El Niño. No siempre fue una

solución, pues hubo pliegos con una ejecución lamentable. En el 2016, por

citar el ejemplo más extremo, el sector Salud dejó sin ejecutar todo su

presupuesto para estas intervenciones, de S/130 millones. Y en la porción

que correspondió a gobiernos regionales y municipalidades se hallan

también casos de mínima ejecución, esto nos lleva a pensar en la falta de

capacidad de gestión en el gasto público por parte de los organismos del

estado para ejecutar proyectos.

Existe otro problema, aún mayor y fundamental: el sistema creado para

articular la labor de gestión y prevención de desastres comprende

diversas entidades cuyas funciones se yuxtaponen y que no cuentan con

liderazgos empoderados, por lo que terminan operando solo en el papel.

Así, suele primar la lógica de apagar incendios en lugar de pensar en el

largo aliento. Por ejemplo, Manuel Pablo Fernandini Capurro, actual jefe del

gabinete de asesores del Ministerio de Vivienda, detalla que, de los 608

municipios declarados en emergencia, solo 85% cuenta con un plan de

desarrollo urbano.

Al no tenerse debidamente ubicadas las zonas restringidas por riesgo ante

un desastre natural, no existe una hoja de ruta que impida que personas

vuelvan a construir sus hogares en zonas peligrosas o que permita

planificar mejor las obras y actividades de prevención en caso de otro Niño;

esto nos lleva a inferir la necesidad de prevenir nuestro actuar con medios

y equipamiento completos a fin de minimizar los efectos de los daños que

pudieran ocasionar los desastres naturales particularmente en el litoral

costero.

Por otro lado, “El Desarrollo Nacional resulta ser la capacidad que ostenta

un país, una comunidad, para mejorar el bienestar social de su pueblo, por

ejemplo y entre otras cuestiones, ofreciéndoles excelente condiciones

laborales, oportunidades de empleo concretas, acceso a la educación, a

una vivienda digna, a la salud y la distribución equitativa de la riqueza

nacional, a todos sus habitantes, sin excepciones ni condiciones”.8; y

siendo el Ejército del Perú una institución tutelar del Estado que por

mandato constitucional debe velar por el Bienestar General, se nos impone

como la obligación de liderar con Responsabilidad Social todos nuestros

actos que contribuyen al Desarrollo Nacional.

En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública

(PCM 2013)9, se plantea que las entidades del Estado eleven los niveles de

desempeño a favor de los ciudadanos, involucrando a los diversos sectores

y niveles de gobierno, estableciendo como uno de sus pilares la gestión por

procesos, la simplificación administrativa y organización institucional. El

Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI 2014) ha implementado tres

procesos que se requieren para ser más eficiente, los mismos que forman

parte de la gestión reactiva del SINAGERD (preparación, respuesta y

rehabilitación), siendo en los dos primeros donde el Ejército del Perú, por

ley, participa directamente como integrante del sistema en mención. El

Ejército, como integrante del Estado, debe participar en el desarrollo de

8viaDefinicion ABC https://www.definicionabc.com/general/desarrollo-nacional.php 9 Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, donde se aprueba la política nacional de modernización de la gestión pública y

donde se anexa el principal instrumento orientador de la modernización de la gestión pública en el Perú, siendo el Plan de Implementación el instrumento que precisa las acciones para dar cumplimiento a los objetivos de la política de modernización.

estas políticas de modernización pero esto se está realizando en forma

paulatina. Debemos considerar que el SINAGERD, por intermedio del

INDECI, está exigiendo que el instituto participe en todas las actividades

que implica la gestión de riesgo de desastres, tal es el caso que por

primera vez se están asignando presupuestos para esta actividad; sin

embargo, el instituto no ha definido hasta la fecha los procesos que se

requieren, los mismos que deberían permitir la articulación con aquellos

que se llevan a cabo en la gestión reactiva del INDECI, lo cual facilitaría

una coordinación eficiente con los diferentes niveles de gobierno,

particularmente en Lima, para participar en forma ordenada, diseñando

adecuadamente los procesos que permitan estructurar la fuerza requerida

en base a capacidades reales, las cuales van a permitir solicitar los

requerimientos económicos y materiales para participar en la gestión de

riesgos de desastres. En el Plan Estratégico Institucional 2017-2019 se ha

considerado como uno de los dos objetivos institucionales la participación

del instituto para incrementar el bienestar de la población en situación

vulnerable, para lo cual se han propuesto una serie de acciones

estratégicas que relacionan directamente la misión del instituto con las

funciones que desempeña en el SINAGERD.

En base a estos dos grandes objetivos el instituto, en el año 2015, diseñó

dos macro procesos, lo que es un primer paso para iniciar la transformación

de un modelo vertical a un modelo por gestión de procesos, tal como lo

dispone la política de modernización. Con respecto a la GRD, el instituto

Ejército del Perú, como integrante del SINAGERD, está obligado por ley a

participar directamente en el proceso de preparación; la responsabilidad del

proceso de respuesta recae directamente en el Comando Conjunto de las

Fuerzas Armadas. En tal sentido, será necesario que el instituto organice y

prepare la fuerza para hacer frente a los desastres naturales que puedan

presentarse, particularmente en la ciudad de Lima donde está previsto un

sismo de gran magnitud de grado 8 en la escala de Richter, así como un

tsunami queafectará a la capital y al Callao (Centro de Estudios y

Prevención de Desastres, PREDES, 2009)10. Dada la situación presentada

se puede observar que para tal caso el instituto Ejército del Perú no cuenta

con los procesos que permitan alinearse con los que ya existen en la

gestión reactiva de la gestión de riesgos de desastres del Instituto Nacional

de Defensa Civil, y que facilitarían el cumplimiento en forma eficaz y

eficiente de los objetivos ya trazados por el PEI, brindando las

herramientas para que el Plan Operativo Institucional pueda alinearse con

el PEI, permitir determinar las capacidades y, finalmente, solicitar los

presupuestos necesarios de acuerdo a resultados. Si se logran diseñar los

procesos del instituto para la participación en la GRD en la fase

preparación existiría el esperado alineamiento con el INDECI, que ya está

desarrollando sus actividades basado en procesos en el marco de la

gestión reactiva (preparación, respuesta y rehabilitación), lo que conllevaría

a un adecuado alineamiento que nos permitiría actuar coordinadamente

con los entes del SINAGERD

La Responsabilidad Social Empresarial, es una tendencia que tiene

impulso desde los gobiernos a nivel mundial, los cuales resaltan la

responsabilidad de las empresas u organizaciones para con sus

trabajadores, para con sus clientes y para con el medio ambiente

(STAKEHOLDERS), todo enmarcado por el deseo de lograr la

sostenibilidad, equilibrio social y ambiental (Objetivos de Desarrollo

Sostenible según la ONU), en este asunto se considera importante

establecer cuáles son las líneas de acción mediante las cuales se debe

enfocar la Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa en nuestra

gestión como miembros integrantes del Ejército (Ministerio de Defensa) en

el cumplimiento de nuestro rol social para que sea más eficiente y se logren

los fines u objetivos por los cuales es tenida en cuenta, por lo que la

presente investigación se adentrará en el Ejército del Perú y sus

actuaciones al respecto frente a su rol social ante los desastres naturales

particularmente los recientemente ocurridos en el presente año.

10

Estudio presentado el año 2009 por PREDES, donde se estima que este desastre natural dejará 51.019

personas fallecidas, 686.105 heridos, 200.347 viviendas colapsadas y 348.329 altamente afectadas.

Por lo tanto, es evidente que el ambiente actual junto con las expectativas

de cambio en las condiciones de vida en el Perú generadas en los últimos

años, hace obligatorio para quienes hacen parte de esta Institución, realizar

un análisis que pueda proporcionar al Ejército Peruano, contar con

herramientas que lo lleven a hacer parte de ese cambio de manera positiva

tanto eficaz como efectivamente de tal manera que su actuar redunde en el

bienestar de los todos los peruanos.

Ante todo, este estudio se centrará en el manejo de la Responsabilidad

Social Empresarial o Corporativo, específicamente en lo relacionado de

manera directa con el manejo de la gestión ante los desastres naturales en

el Ejército Peruano, observando y analizando las condiciones en que se

encuentra actualmente esta Institución, para lo cual se han generado

estudios y proyecciones de modelos en su estructura y de sus funciones,

siendo fundamental encontrar cuales son las falencias en Responsabilidad

Social Empresarial o Corporativa del Ejército Peruano en lo referente al

manejo del personal en actividad, medios y equipos con que cuenta para

actuar ante los desastres naturales, por ello es necesario profundizar en

temas como: la difusión y conocimiento de los procedimientos antes,

durante y después de los desastres naturales y el acompañamiento a las

familias o ciudadanos más vulnerables para acceder a las prestaciones

sociales que brinda el Ejército del Perú, la normatividad relacionada con la

Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa en el Perú, las

prestaciones sociales para el propio personal, los procesos por mejorar en

las prestaciones sociales, servicio de salud para nuestros personal Militar

y/o Civil, asuntos que están normalizados a partir de la Constitución

Nacional, pasando por decretos y resoluciones que implementan su

funcionamiento, además de la jurisprudencia que ha generado el

mejoramiento en algunos procesos.

Finalmente se generará desde el ámbito académico algunas

recomendaciones para mejorar este tema, que es considerado de suma

importancia debido a que todo nuestro Ejército trabaja con una materia

prima muy sensible, como lo es el hombre, el soldado, y que muchas veces

es poco valorado; como también nuestros esfuerzos sean tangibles y

cuantificables acorde a la necesidad de la población peruana, no basta con

buenas intenciones sino que nuestras acciones sean medibles en el

tiempo.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema principal

¿De qué manera la gestión de responsabilidad social en el Ejército

contribuye al desarrollo nacional y mitiga los efectos ante los

desastres naturales en la Costa?

1.2.2 Problemas específicos

a. ¿De qué manera la gestión de proyectos de responsabilidad

social del Ejército contribuyen al desarrollo nacional?

b. ¿De qué manera la gestión de proyectos de responsabilidad

social del Ejército permiten mitigar los efectos de los desastres

naturales en la Costa?

c. ¿De qué manera está equipado actualmente el Ejército para

cumplir su rol social ante los desastres naturales?

d. ¿De qué manera está instruido y entrenado el personal militar

actualmente en el Ejército para actuar ante los desastres

naturales?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo principal

Determinar de qué manera la gestión de responsabilidad social del

Ejército contribuye en el desarrollo nacional y la mitigación de los

efectos ante los desastres naturales.

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar la relación que existe entre la gestión de proyectos de

responsabilidad social en el Ejército y su contribución en el

desarrollo nacional.

Establecer de que manera los proyectos de responsabilidad social

en el Ejército permiten mitigar los efectos ante los desastres

naturales en la Costa.

Establecer de qué manera el Ejército se encuentra equipado para

cumplir su rol social con responsabilidad ante los desastres

naturales.

Establecer de qué manera el personal militar actualmente en el

Ejército está instruido y entrenado para actuar ante los desastres

naturales. (Ver Anexo N° 01 : Matriz de Consistencia)

1.4 Justificación e Importancia de la investigación

Si bien nuestro actuar fue oportuno considero necesario proyectar a

nuestra Ejército en el ámbito de la Responsabilidad Social Institucional

dando a conocer del quehacer institucional en las áreas socio-

medioambientales a través de la implementación de un sistema de gestión

de desastres planificando, evaluando, proponiendo y gestionando todas

aquellasmaterias concernientes a la responsabilidad social del Ejército, de

acuerdo con las orientacionesdel mando que por ley nos concierne, la

doctrina vigente y la normativa que regula nuestro actuar.

La importancia de la investigación reposa con la finalidad de prevenir de

manera oportuna nuestro actuar a lo largo de la costa peruana mediante la

creación de un Departamento de Responsabilidad Social Institucional y la

creación de una política que entregue las orientacionesacerca del

significado e importancia de este sistema para el Ejército y dar las luces en

la forma de implementarlo según estándares internacionales (ISO 26001)

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación Espacial

El presente trabajo de investigación se desarrollara en base a

hechos y fenómenos naturales ocurridos en la ciudad de Lima.

1.5.2 Delimitación temporal

El estudio tendrá una duración de doce (10) meses desde el 01

febrero hasta el 30 Noviembre del 2017.

1.5.3 Delimitación Social

La presente investigación se desarrolla en la ciudad de Lima

principalmente para aplicación del accionar del Ejército en los

pueblos ubicados en las zonas de contrafuertes, valles a los largo de

la costa peruana, favoreciendo de manera directa a los poblados de

menos recursos.

1.5.4 Delimitación conceptual

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se

desarrollará temas como: Gestión en Responsabilidad Social,

Desarrollo Nacional, Desastres Naturales.

1.6 Limitaciones

Las limitaciones que se presentan para el desarrollo del presente trabajo de

investigación son las económicas sin embargo podrán ser bien apoyadas

gracias a la relevancia del tema por parte de nuestro superior comando.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

A continuación se presentan los aspectos más relevantes del marco teórico

basando el presente estudio desde la normatividad jurídica nacional, que

en concordancia con el artículo 171º de la Constitución Política del Perú, el

Ejército participa en el desarrollo económico y social del país. Misión que

viene cumpliéndose con el empleo de los medios correspondientes. La

participación del Ejército esta principalmente dirigida a la ejecución de

proyectos de infraestructura vial-terrestre, así como en el desarrollo de

obras de apoyo a la comunidad, de asentamiento rural fronterizo, de acción

cívica y de protección ambiental. Para ello, emplea todos los componentes

de su estructura organizacional, siendo las unidades de ingeniería las que

tienen la mayor participación en la ejecución de dichos proyectos.

«El Ejército participa en el desarrollo económico social del país, en la

ejecución de accionescívicas y de apoyo social, en coordinación con las

entidades públicas cuando corresponda, asícomo en las acciones

relacionadas con la Defensa Civil, de acuerdo a la ley».11

«Son funciones del Comandante General del Ejército del Perú, las

siguientes: […] Disponeracciones para la adecuada participación en

Defensa Civil, en casos de emergencia en zonas dedesastre, aplicando los

planes institucionales de protección civil».12

Como se puede apreciar, actualmente se han establecido los dispositivos y

normas legales correspondientes para permitir una mayor presencia de las

FF.AA., a fin de que estas tengan una responsabilidad directa para hacer

frente a las inclemencias de la naturaleza cuando estas alcancen el nivel

de desastres naturales. En el caso particular del Ejército, la responsabilidad

11

Ley N° 29664 Sistema Nacional Gestión del Riesgo de Desastres, Art N° 3 Ámbito de competencia 12

DL N° 1137 Ley del Ejercito del Perú, Art N° 7 Funciones del CGE

del planeamiento, coordinación, conducción y control de las actividades

relacionadas con desastres naturales corresponde a la Dirección de Apoyo

al Desarrollo Nacional del Ejército (DIRADNE), dependencia que viene

adquiriendo, dentro del Ejército, mayor importancia, dada la orientación del

Gobierno Central a contribuir decididamente en el desarrollo de las

comunidades más alejadas y menos favorecidas.13

Asimismo, se tiene en cuenta el hecho de mantenerse prestos a intervenir,

en apoyo de la comunidad en general, ante cualquier situación de

emergencia como consecuencia de la ocurrencia de desastres naturales.

Estas actividades de apoyo a la comunidad se desarrollan a través de las

diferentes brigadas del Ejército en guarnición disgregadas a lo largo de

todo el territorio nacional, que son los primeros elementos en acudir a

socorrer a la población ante una calamidad, tal como se pudo apreciar en el

caso del terremoto de Pisco en el 2007. A esta ciudad acudió

inmediatamente, después de haberse producido el hecho, la 18ª Brigada

Blindada, con sede en el distrito del Rímac. De igual manera, este año,

luego de haber ocurrido los huaycos en Chosica, se hizo presente

inmediatamente la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales para brindar su apoyo

a la comunidad afectada.

Otro de los aspectos relevantes del marco teórico en el presente estudio lo

abarca la normatividad jurídica internacional siendo analizado los Objetivos

de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU que compromete al

Perú y a los Estados Miembros de la ONU a seguir una agenda para lograr

el desarrollo sostenible. Los ODS establecen un plan de acción al 2030

compuesto de 17 objetivos y 169 metas para reducir la pobreza, promover

el desarrollo y proteger el planeta.

Es importante destacar que la ONU exhorta a los estados a desarrollar

“POLÍTICAS” que impulsen el cumplimento de estos 17 Objetivos de

Desarrollo Sostenible.

13

Tesis MaestriaUPC – 2015 “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE UNA BRIGADA DEL EJÉRCITO

EN GUARNICIÓN Y GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO”

Por otro lado, el avance de mirar a la Responsabilidad Social como un tema

de gestión aplicable a todas las organizaciones, y no solamente a aquellas

dedicadas a los negocios, reside en que existe un reconocimiento de que tanto

las Instituciones Públicas como privadas tienen iguales responsabilidades en

la contribución del desarrollo sostenible como del bienestar de la sociedad.

Es en esta nueva dimensión donde nuestro Ejército se encuentra enmarcado

en Gestionar proyectos de Responsabilidad Social para minimizar los

efectos y daños colaterales en la población nacional y más

específicamente en el litoral costeño, lugar en donde en los últimos cinco años

han venido ocurriendo enormes daños.

Sin embargo en la actualidad dentro de la Institución; ¿Cómo podemos

medir todo ese esfuerzo brindado a la comunidad?; ¿Existen datos y/o

informes de carácter obligatorio que permita medir los proyectos que

ejecuta o viene ejecutando el Ejército en los últimos cinco o diez años en lo

referente a Responsabilidad Social?, ¿Sé vienen ejecutando proyectos de

Responsabilidad Social según estándares internacionales?, ¿A cuanta

población se benefició en los diferentes proyectos de Responsabilidad

Social?; estas y muchas otras interrogantes requieren de respuestas

inmediata que nos permitan determinar que tanto estamos alineados con

las normas internacionales; que tan claros y precisos estamos siendo con

el rol que nos compete como Institución, así como sus miembros que tan

socialmente responsables estamos siendo.

2.2 Bases teóricas o teoría sustantiva.

Las organizaciones son entidades creadaspor la sociedad o por grupos de

personascon el fin de lograr en forma conjunta unresultado, un producto, un

bien o un servicio. Elreto de crear una organización consiste en queésta

opere adecuadamente y logre con éxito el propósito o misión para la cual

fue creada. Es en este sentido que identificamos a nuestra institución

“EJERCITO” cuyo fin es brindar un servicio.

De este modo la organización podía ser entendiday gestionada como un

sistema integrado, como untodo, conformado por un conjunto de

unidadesinterdependientes, que se relacionan e interactúanentre sí y con el

medio externo o entorno dondesubsisten.

Es decir, la organización “EJERCITO” puede diseñarse ygestionarse como

un sistema, al tomar en cuentatodos y cada uno de sus componentes, pero

enespecial las interrelaciones entre éstos, su mutuainterdependencia e

interacción con un entornocomún.

Nuestra organización concebida como sistema, donde todos sus elementos

deben interactuar en formaarticulada e integrada, como un todo, y convivir

demanera equilibrada con el medio externo que larodea, y donde cada uno

de sus elementos, debidoprecisamente a esa interdependencia, pueden

serafectados por los cambios que ocurren tanto enel entorno como en

cualquier otro componente interno de la organización, logrando finalmente

que todos sus elementos estén comprometidos con el logro de los nuevos

roles y objetivos que puedan ser trazados.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como

Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas

para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las

personas gocen de paz y prosperidad.Estos 17 Objetivos se basan en los

logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas

esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación,

el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades. Los

Objetivos están interrelacionados, con frecuencia la clave del éxito de uno

involucrará las cuestiones más frecuentemente vinculadas con otro.14

La ISO 26000 es una norma internacional de aplicación voluntaria que

orienta a las organizaciones en la que se establecen las definiciones,

principios y materiales fundamentales de la Responsabilidad Social

Empresarial.

14

http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Para la elaboración de la norma ISO26000 ha sido necesario el consenso

de 90 países y 40 organizaciones empresariales implicadas en diferentes

aspectos de la Responsabilidad Social Corporativa.

Esta norma es una guía de directrices que ayuda a cualquier tipo de

organización, de carácter público o privado, a la hora de operar de forma

socialmente responsable, contribuir al desarrollo sostenible y mejorar las

relaciones con cada uno de sus grupos de interés o stakeholders. No es

una norma certificable, por lo que no contiene requisitos específicos, pero

sí orientaciones básicas y de carácter universal sobre las que han de

trabajar las organizaciones para alcanzar un comportamiento responsable.

Aunque en la actualidad nuestra institución viene atravesando cambios

acordes con la globalización asumiendo para ello nuevos roles,

modernización y reestructuración de la fuerza, también de debería incluir el

alineamiento de la responsabilidad social como guía para el cumplimiento

de nuestros objetivos institucionales; esto en razón que el desempeño de

una organización en relacióncon la sociedad en la que opera y con su

impactosobre el medio ambiente se ha convertido en unaparte crítica al

medir su desempeño integral y suhabilidad para continuar operando de

maneraeficaz. En parte, esto es reflejo del crecientereconocimiento de la

necesidad de asegurarecosistemas saludables, equidad social y

buenagobernanza de las organizaciones. En el largoplazo, todas las

actividades de las organizacionesdependen de la salud de los ecosistemas

mundiales.Las organizaciones están sometidas a un escrutiniocada vez

mayor por parte de sus diversas partes interesadas en nuestro caso la

sociedad peruana en su conjunto.

Al final del primer decenio del siglo XXI, la sociedad peruana ha optado por la

modernización económica y social. En las cinco últimas décadas, la historia del

desarrollo del Perú muestra ensayos discontinuos y frustrados de modernización,

que han sido superados combinando democratización política con modernización

económica en las dos últimas administraciones.

Tal como se destaca en la tercera columna del cuadro 1.1, la Constitución

Peruana vigenteopta por un modelo de economía social de mercado, que es

compatible con el crecimiento económico sostenido, en un marco de equidad

social. Asimismo, en los últimos años el Perú ha suscrito un conjunto de TLC, que

abren oportunidades para contrarrestar el reducido mercado interno, a la par que

realiza esfuerzos para fomentar la integración latinoamericana, a fin de ganar

posiciones en el orden internacional.

Por otro lado, en las políticas del Acuerdo Nacional se hace explícita referencia a

los objetivos de desarrollo humano sostenible y la expansión del capital humano.

Este foro secaracteriza por concertar los esfuerzos de los partidos políticos, los

gremios empresarialesy los laborales, los gobiernos regionales y los locales para

definir políticas de Estado queverdaderamente constituyan escenarios deseables

de futuro compartido.

Como se verá más adelante, las limitaciones fundamentales para lograr la

modernizaciónde nuestra sociedad son la pobreza y la desigualdad social. En el

Perú, más del 90% delas unidades económicas son micro y pequeñas empresas

(MYPES), y organizaciones deproducción y consumo preempresariales urbanas y

rurales, las que, debido a sus bajosingresos, mantienen a la mayor parte de las

familias en situación de pobreza.

Pese a lo avanzado, es necesario impulsar aún más la economía solidaria, como

un tercersector que incorpore al mercado a la economía campesina o parcelaria y

al sector informalurbano mediante diversas formas de asociatividad, como la

subcontratación, lasalianzas estratégicas y las cadenas productivas, entre otros

mecanismos, a fin de alcanzareconomías de escala y la productividad necesaria

para insertarse competitivamente enel mercado.

Las mejoras en materia de institucionalización democrática en el Perú son todavía

medianas.A nivel internacional, el grado de avance democrático de los países se

mide dedistintas maneras. Uno de los indicadores utilizados es el Índice de

Desarrollo Democráticode América Latina (IDD-Lat) —elaborado por la Fundación

Konrad Adenauer y Polilat—,que mide el desarrollo democrático en función de

cuatro dimensiones:

a. Condiciones básicas de la democracia.

b. Respeto de los derechos políticos y las libertades civiles.

c. Calidad institucional y eficiencia política, que incluye el índice de percepción de

la corrupción, la participación de los partidos políticos en el Legislativo, la

rendición de cuentas, los indicadores de desestabilización y crisis del gobierno.

d. Ejercicio del poder efectivo para gobernar, incluyendo la capacidad para

generar políticas de aseguramiento del bienestar en materia de salud y

educación, y políticasque garanticen la eficiencia económica

En este índice, el mejor resultado alcanzado en la distribución de los dieciocho

países seconsidera el valor óptimo, y se fija como referencia para medir los

esfuerzos de los paísesrestantes. El IDD-Lat-2008 ubica al Perú en el puesto siete

entre dieciocho países, comose aprecia en el gráfico 1.1.

El Pacto Mundial es una iniciativa promovida por el Secretario General de las

Naciones Unidas en 1999 y presentada en el Foro de Davós, a través de ella, el

sistema de las Naciones Unidas hace un llamado a la acción para los actores

económicos, ya que reconoce la expansión de los mercados a nivel global y su

papel central como impulsores del desarrollo. Es por ello que el Pacto Mundial

adoptó como eje transversal la Responsabilidad Social Corporativa y se planteó

como objetivo el impulso de esta materia dentro de las empresas así como la

inclusión de este sector en la solución de los retos que plantea la globalización

(Jauregui et al., 2011). El Pacto Mundial es una iniciativa de carácter voluntario,

que fue lanzada en México en el 2005, en la cual las organizaciones se

responsabilizan de alinear sus estrategias y operaciones con 10 principios

aceptados universalmente y distribuidos en cuatro áreas Etapa 1: Identificación de

problemas, recopilación de información primaria y aplicación de encuestas y

entrevistas Etapa 2: Diseño y formulación del plan de Responsabilidad Social

Empresarial. Etapa 3: Implementación y seguimiento del plan Etapa 4: Evaluación

de resultados y obtención de los indicadores Ethos. 14 temáticas: Derechos

Humanos, Derechos Laborales, Medio Ambiente y Combate a la Corrupción

(Boletín ONU , 2005). Existe la convicción de que estos temas están en la agenda

diaria, no sólo de una empresa, sino del propio ser humano, lo cual resulta

fundamental ya que ser parte de la idea de que la Responsabilidad Social se

gesta en el individuo, y es a partir de él que se puede extender hacia el resto de la

sociedad. Se puede decir que el sentido profundo del Pacto Mundial es la

construcción de bienes públicos que tengan aplicación local, nacional y global.

Las empresas, el comercio y la inversión son pilares esenciales para la paz y

prosperidad, pero en muchas áreas las empresas están ligadas a serios dilemas,

como pueden ser la explotación, la corrupción, la inequidad y otros aspectos que

frenan la innovación y el espíritu empresarial. Las acciones empresariales

responsables constituyen confianza y capital social, al mismo tiempo que

contribuyen al desarrollo y mercados sustentables. “El Pacto Mundial es una

iniciativa voluntaria que incluye dos objetivos: 1. Incorporar los diez principios en

las actividades empresariales que la empresa realiza, tanto en el país de origen,

como en sus operaciones alrededor del mundo. 2. Llevar a cabo acciones que

apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas” (United Nations Global

Compact, 2007). Teniendo en cuenta lo anterior, la preocupación por la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no es un asunto que no ha surgido

recientemente y su práctica está sujeta constantemente al debate y la crítica: Sus

proponentes sostienen que las empresas se benefician de múltiples maneras por

la operación con una perspectiva más amplia y a más largo plazo que su propio e

inmediato beneficio, mientras que algunos críticos argumentan que la RSE distrae

de la función económica fundamental de las empresas, y otros argumentan que

no es más que superficial window-dressing.

A pesar de que las empresas nunca han estado aisladas de las expectativas

acerca de sus responsabilidades sociales, cabe preguntarse qué es diferente hoy

en un contexto en que los problemas son más numerosos, complejos, globales y

de rápida evolución que nunca antes. Problemas como el calentamiento global, la

obesidad infantil, las prácticas laborales desleales, la contaminación del agua y

del aire -la lista sigue y sigue-. “El impacto que estas cuestiones pueden tener en

el futuro de una empresa también se ha incrementado a niveles potencialmente

devastadores porque hoy los activistas sociales tienen más probabilidades,

facultades y mecanismos para influir y movilizar a la opinión pública en torno a

cuestiones de esta naturaleza” (Beardsley et al., 2007). Las directrices de la

OCDE para las empresas multinacionales en 1976, proponen la elaboración de

una primera versión que fue revisada en el año 2000, sentando bases más firmes

y proponiendo valores sobre los que articular las transacciones, en 1986, la Caux

Round Table, organismo fundado en 1986 con el propósito de reducir las

tensiones en el comercio internacional y desarrollar relaciones económicas y

sociales constructivas propone los principios para los negocios éticos; en 1997

The Global Sullivan Principles of Social Responsibility, desarrolló un código de

conducta para preservar los derechos humanos y la igualdad de oportunidades

por parte de las compañías que operaban en Sudáfrica de la segregación racial

iniciado por el reverendo León H. Sullivan, importante personaje de la vida

norteamericana, en 1997 The Global Reporting Initiative (GRI, 2002), comenzó su

existencia de la mano de la Coalition for Envoronmentally Responsible Economies

(CERES). Desde el año 2002, es un organismo independiente, colaborador oficial

del Programme Environment de las Naciones Unidas (UNEP) y uno de los centros

que cooperan dentro del marco del Global Compact de las Naciones Unidas, ya

en 2000, The Global Compact de las Naciones Unidas. Se establece una red

entre empresas, gobiernos, sociedad civil y la propia ONU, con la finalidad de

impulsar la observancia voluntaria de sus nueve principios, a propuesta del

Secretario General de la ONU, Kofi Annan, en enero de 1999; tomó forma

definitiva el 26 de julio del 2000 en Nueva York. Para 2001 la propuesta de la

Unión Europea: El Libro Verde. La Cumbre de Lisboa puso en la agenda de la

Comisión un objetivo estratégico de amplia significación económica y social:

“Convertir a la Unión Europea en 2010 en la economía del conocimiento más 16

competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera

sostenible, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”. Adaptado

de: (Sánchez et al., 2004). Según los resultados de una encuesta a 391 ejecutivos

que participan en la iniciativa de “responsabilidad cívica” de las empresas de la

ONU, (Oppenheim et al., 2007) los directivos están bajo fuerte presión para

afrontar graves problemas ambientales, sociales y políticos; el 50% de los

participantes piensa que los consumidores serán el grupo que influirá más en la

forma en que las empresas manejen las expectativas de la sociedad en los

próximos cinco años (el segundo grupo son los empleados) y el 61% cree que la

preocupación creciente por el medio ambiente será el aspecto que más influirá en

esas expectativas. El 59% de los directivos reconoció que está incorporando los

aspectos ambientales, sociales y políticos en la estrategia de la empresa mucho

más que hace cinco años. El estudio reconoce que se requiere algo más que el

liderazgo empresarial; la sociedad civil, los medios de comunicación, los

gobiernos, los movimientos laborales y los inversionistas tienen un papel

imprescindible. La presión hacia las empresas con respecto a su responsabilidad

social ha sido cíclica, muchas veces como producto de tres situaciones que se

describen más adelante y agravadas en los años más recientes por el

advenimiento de la mundialización económica y la expansión de las

telecomunicaciones, que efectivamente intensifican las presiones para las

empresas, sobre todo las grandes. Los escándalos financieros en los que se han

visto envueltas grandes corporaciones, como los casos de ENRON, Tyco

International, WorldCom en Estados Unidos (BBC Mundo.com) y de Parmalat en

Europa (El País, 2007), y más recientemente la estafa de Bernard Madooff, quien

fuera uno de los hombres más respetados en Wall Street, y del Grupo Financiero

Stanford y su pirámide financiera masiva, todos estos casos derivados de la

desmedida avaricia y la falta de ética de altos directivos. Las debilidades en

gobernabilidad corporativa se han hecho evidentes y son objeto de mucho debate

a nivel mundial. Debido a esto, el papel de los auditores y de las normas

contables están siendo 17 observados muy de cerca; es natural que existan, bajo

estas circunstancias, cuestionamiento en torno a los estándares sobre la ética en

los negocios y la ética en general. Los derivados de la aplicación negligente de las

ciencias y las tecnologías de la vida que han provocado daños en la salud

humana, como el uso de clembuterol en la industria ganadera (Sagarpa

(Secretaria de agricultura, ganaderia, desarrollo rural, pesca y alimentación),

2006), la Enterobacter sakazakii que se encuentra presente en algunas fórmulas

de leche infantil en polvo (International Baby Food Action Network (IBFAN), 2006),

los alimentos transgénicos (Castaño et al., 2005) y más recientemente el

envenenamiento masivo de niños en China por leche adulterada (La Crónica de

Hoy, 2008; El País, 2008). Los derivados de prácticas de gestión poco éticas,

legislaciones poco exigentes y vacíos en las regulaciones gubernamentales que

provocan un dumping ya sea social o ecológico, con ejemplos como el oligopolio o

cuasi monopolio en la comercialización de medicamentos farmacéuticos que

deriva en el mercado negro en países como México (Carrillo, 2005; Real, 2006), y

las prácticas de algunas de las grandes empresas que han estado jalando capital

financiero desde los países desarrollados, instalando sus plantas productivas en

países pobres con legislaciones poco exigentes, plantas más al estilo

sweatshops2 y en ocasiones utilizando el trabajo infantil en condiciones

prácticamente de esclavitud, para vender luego en mercados de alto poder

adquisitivo, maximizando así sus ganancias. Sucesos como estos han dado pie a

la protesta de la sociedad, y en muchos de los casos esta se ha materializado en

cambios de preferencia del consumidor, quienes pareciera que cada vez más han

de privilegiar a los productos y servicios que provienen de empresas con prácticas

responsables, lo que las ha presionado para convencerse de que su éxito

económico ya no depende únicamente de una estrategia de maximización de los

beneficios a corto plazo, sino de la reputación que tienen entre sus clientes y

consumidores, entre sus proveedores, entre sus empleados y trabajadores, ante

el gobierno y ante la sociedad en general (Elegido, 1998). Este convencimiento se

ha visto reforzado por las presiones de los gobiernos de las grandes potencias

(Europa y Estados Unidos, por ejemplo), y de organismos como la Organización

Internacional de Trabajo (OIT), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por lo que

se fortalece la creencia de que las empresas en realidad están siendo reactivas a

estas circunstancias. Según Porter y Kramer (2006), habrá que reconocer que la

respuesta corporativa más común ante las presiones externas por la RSE se ha

enfocado más a las relaciones públicas y a las campañas publicitarias que

muestran las buenas obras sociales y ambientales de la empresa, que a una

articulación operativa y estratégica de ésta en sus prácticas. Mucho se ha

discutido sobre lo que es la responsabilidad social y cómo podemos entenderla en

el contexto mundial actual; el debate respecto a si el rol de las empresas sea o no

únicamente hacer negocio, es decir, obtener utilidades para los accionistas, no es

tan reciente como tiende a creerse, en realidad lleva más de un siglo en la mesa

de las discusiones de gurús, consultores y académicos. En la mayoría de los

congresos y foros sobre la RSE, se analiza el rol y la responsabilidad de las

organizaciones ante su entorno local, regional y global; las implicaciones

económicas, éticas, legales y sociales que conlleva la Responsabilidad Social

Empresarial; se presentan experiencias, estrategias y prácticas que han resultado

exitosas, siempre enviando el mensaje de que si es posible construir

organizaciones socialmente responsables que sean a su vez competitivas,

eficaces y, por ende, altamente rentables. Las concepciones de la RSE más

difundidas en América Latina van desde la integración voluntaria de las

cuestiones sociales y medioambientales por parte de las empresas expresado por

la Comunidad Económica Europea (Libro Verde, 2001): el compromiso para la

construcción del bien común y el respeto por los valores éticos, las personas, las

comunidades y el medio ambiente que promueve el Centro Mexicano para la

Filantropía (CEMEFI), organismo que otorga el distintivo ESR (Empresa

Socialmente Responsable) en 19 México en conjunto con los otros 6 organismos

que integran la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México, Alia

RSE (Cajiga, 2006), o la idea de RSE es un modelo de gestión de negocios que

tiene en cuenta las variables económicas, sociales y ambientales en sus

estratégicas decisiones como lo conceptualiza Acción RSE en Chile (2001). Los

organismos que integran la Red Alia RSE, hacen énfasis en la importancia de

asumir voluntaria y públicamente el compromiso de una gestión socialmente

responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio, y sustentar el

cumplimiento de los estándares propuestos para los siguientes ámbitos de la

Responsabilidad Social Empresarial:

o Calidad de vida en la empresa

o Ética empresarial

o Vinculación de la empresa con la comunidad

o Cuidado y preservación del medio ambiente.

Así, “la empresa Socialmente Responsable es un ciudadano corporativo que más

allá de sus obligaciones legales, fundamenta su gestión en políticas,

procedimientos y programas que inciden positivamente en la gente, el entorno y

las comunidades en que opera” (Cajiga, 2006). Resulta pertinente en este

momento preguntarse, como ya se ha planteado en otros trabajos (Pedroza &

Ahuja, 2008, pág. 32) “¿Hasta dónde la incorporación de los asuntos humanos,

sociales y medioambientales en los procesos operativos y de toma de decisiones

de la empresa debe ser a voluntad? ¿En dónde empiezan y terminan los

compromisos y responsabilidades para preservar las condiciones de vida (la

seguridad y la dignidad) para quienes integramos una sociedad? ¿Cuáles están

siendo las consecuencias del incumplimiento de estos compromisos voluntarios?”

Asociaciones de empresarios no gremiales como la Unión Internacional Cristiana

de Dirigentes de Empresa (UNIAPAC por sus siglas en inglés) y la Unión Social

de Empresarios Mexicanos (USEM), promueven la visión social de la empresa e

invitan a los directivos a vivir las dimensiones económicas y sociales tanto

internas como externas, de tal manera que su entidad, además de la búsqueda de

resultados económicos, atienda el desarrollo humano integral; invitan a que, con

la remuneración a su trabajo, los colaboradores puedan obtener bienes materiales

para su desarrollo corporal, cognitivo, emocional, estético, social, moral y

espiritual, en concordancia con los principios de la doctrina social cristiana, con

base en lo que ellos denominan, el círculo virtuoso de la RSE. Muchos son los

términos que se utilizan, casi como sinónimos, para expresar la consideración de

las organizaciones de los intereses de la sociedad, y su apuesta por asumir la

responsabilidad por las consecuencias de sus actividades ante clientes,

proveedores, empleados, accionistas, comunidades, otros interesados y por el

medio ambiente, tales como ciudadanía corporativa, empresas responsables,

responsabilidad del negocio, responsabilidad social empresarial o corporativa,

oportunidad social de las empresas, ética corporativa o de negocios,

responsabilidad cívica, entre otras. Sin embargo, hemos de diferenciar la

responsabilidad social como una política empresarial integradora, en la que se

vinculan los procesos y los productos y servicios que la empresa ofrece, así como

la toma de decisiones y las acciones de la misma a lo largo de su cadena de

valor, abordada, no como algo adicional a la empresa, sino como parte de su

negocio central o core business , reflejada en sus prácticas y relación con sus

stakeholders, interlocutores o grupos de interés: propietarios y accionistas,

empleados, trabajadores y sus familias; clientes y proveedores; competidores,

gobierno y la sociedad en general, particularmente la comunidad situada

alrededor de la empresa, en una actitud estratégica y capacidad corporativa para

escuchar, comprender y satisfacer las perspectivas y los intereses de todos estos

públicos (Robert, 2004), de otras actividades que pueden realizarse desde la

empresa, los empresarios e incluso el personal que integra una empresa y que en

sentido estricto no se articulan en un concepto amplio de RSE, tales como la

acción social, la filantropía corporativa, el voluntariado corporativo o la inversión

social. Los hombres de negocios más poderosos a nivel mundial van dando

muestras de lo que es posible hacerse, tanto a nivel de las prácticas de gestión al

interior de sus propias empresas -en sus relaciones con todos los grupos de

interés y con respecto al cuidado 21 medio ambiental-, así como en términos de

una participación activa con organizaciones de la sociedad civil y

gubernamentales para la solución de problemas, mediante aportaciones

económicas, en especie y de conocimiento, aunque todavía no sea suficiente o la

sociedad esté esperando más de ellos, todavía cuando el cambio social necesario

no es responsabilidad solamente de dichos agentes sociales. Entonces es

necesario preguntarse ¿Cuál es el papel que deben jugar los demás agentes para

lograr una verdadera transformación de las condiciones sociales actuales?

Trabajadores y agrupaciones sindicales, grupos ambientales, asociaciones de

consumidores, organismos de derechos humanos, políticos y en general las

diversas organizaciones de la sociedad civil van tomando postura ante las

acciones de irresponsabilidad empresarial. “De este modo, la sociedad civil- que

en América Latina se ha ido incorporando en forma gradual a la discusión del

tema- cumple un papel activo en la evaluación y monitoreo del comportamiento

empresarial, lo que requiere un dominio de los conceptos e instrumentos de la

RSE, así como una constante información hacia las organizaciones de la

sociedad civil” (Castaño et al., 2005). Dicho de otra manera, la Responsabilidad

Social Empresarial no es una cuestión de caridad, aunque ésta es útil y necesaria,

pues muchas de las iniciativas filantrópicas se manejan al margen de las

operaciones cotidianas de las empresas. Las fundaciones y la participación con

donaciones, por ejemplo, pueden ser un buen vehículo para acercar a la empresa

a la comunidad en la que se desarrolla, pero no necesariamente están articuladas

a las actividades cotidianas de la empresa; muchas veces se manejan desde

áreas totalmente independientes del resto de la operación del negocio, y se trata

de ver a la RSE como algo más que un conjunto de prácticas o iniciativas

ocasionales o motivadas por la mercadotecnia, las relaciones públicas o la

necesidad de cumplir con alguna obligación legal u otro tipo de beneficio.

¿Cuántas de las iniciativas socialmente responsables de las empresas obedecen

más a una estrategia de mercadotecnia y publicitaria? ¿Cuántas de las empresas

hoy reconocidas como socialmente responsables desarrollan más bien prácticas

de window-dressing? Se debe avanzar en asumir la responsabilidad de las

acciones no sólo 22 propias, sino también vigilar el cumplimiento de los principios

y estándares de la RSE de toda la cadena productiva en la que una empresa

participa. Otro gran reto existe en articular las decisiones y acciones cotidianas, la

reflexión ética y una visión de largo plazo no sólo desde la óptica de los intereses

de los accionistas, sino en términos de las afectaciones para clientes,

proveedores, empleados, competidores y comunidad en general. Actualmente se

requiere equilibrar la modernización económica, con el cuidado del medio

ambiente, sin dejar de lado el desarrollo social. Los diversos agentes económicos

y sociales juntos, deben encontrar las alternativas para el desarrollo sustentable,

en el que se manifieste las necesidades de las generaciones actuales sin

sacrificar a las generaciones futuras; esto es, la exploración del bienestar de la

sociedad logrando eficiencia económica, social y ambiental bajo un modelo de

competitividad sistémica, equidad social y solidaridad intergeneracional. La última

finalidad es cimentar una sociedad con un carácter más humano y justo, que

avale un desarrollo sustentable en el contexto humano, social y económico.

Existen un sinnúmero de problemas ambientales que la sociedad moderna

enfrenta, como altas concentraciones de contaminación en las grandes urbes,

escasez y contaminación del agua, devastación, deforestación, desertificación y

en general el alarmante cambio climático y la crisis alimentaria, debido al uso

indiscriminado de los recursos naturales. “Debido a las situaciones de

competencia internacional acentuada, se hace factible que algunos actores elijan

la vía menos costosa del greenwashing3 , en vez de apoderarse de una genuina

responsabilidad ambiental. Será tarea dificultosa de un movimiento de

ambientalistas y consumidores informados persistir en que las iniciativas

empresariales para promover la responsabilidad ambiental sean cada vez más

efectivos” (Barkin, 2007).

La RSE en suma, es la aceptación de la necesidad de un enfoque más

responsable de la gestión, sólidamente comprometido con el cuidado del

impacto económico, social y ambiental de las decisiones y acciones

organizacionales. Se refieren así mismo, al desarrollo de una visión realista y

actual de la empresa, como una institución mucho más abierta a otras

necesidades, intereses y expectativas diferentes a las de los propios gestores y

accionistas, lo que conyeva a la búsqueda de un equilibrio más equitativo entre

los diferentes grupos participantes en la actividad económica (Perdigueiro &

Garcia, 2005; Areque & Montero, 2006; Carneiro, 2004; Velasco, 2005).

Por otra parte Fernandez (2009) y Velasco & Gondra (2005) plantean que la RSE,

es un proceso que se basa en la reconciliación del fomento de la competitividad

de las empresas con el mantenimiento de la cohesión social y de la solidaridad y

el respeto al medio ambiente, también se refiere a la ética jurídica, dimensiones

filantrópicas y económicas ya que una empresa debe tener en cuenta esto para

maximizar sus efectos positivos como empresa. Por otra parte, Navarro (2008)

establece que “la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso de las

empresas con los valores éticos que dan un sentido humano a su empeño por el

desarrollo sostenible, buscando una estrategia de negocios que integre el

crecimiento económico con el bienestar social y la protección ambiental”. Como

es bien sabido, la función principal de una organización consiste en crear valor y

generar así beneficios para sus propietarios y accionistas; en la actualidad

también busca contribuir al bienestar de la sociedad. De manera que el éxito

económico empresarial no depende unicamente de un componente estratégico de

negocios, sino de estrategias que conformen y garanticen beneficios de carácter

social, como es el caso de la protección del medio ambiente y de la cooperación

con la comunidad para estos fines, en esta dirección la gestión de la gerencia es

necesaria y protagónica. De esta forma, la RSE no es más que la actitud

responsable de las empresas con todos sus grupos de interés o stakeholders.

Desde la perspectiva organizacional, una empresa es responsable cuando

alcance los siguientes aspectos: Ofrecer productos y servicios que respondan a

necesidades de sus usuarios, contribuyendo al bienestar. Tener un

comportamiento que vaya más allá del cumplimiento de los mínimos

reglamentarios, optimizando en forma y contenido la aplicación de todo lo que le

es exigible. La ética ha de impregnar todas las decisiones de directivos y

personal con mando, y formar parte fundamental de la cultura de empresa 27

Las relaciones con los trabajadores han de ser prioritarias, asegurando unas

condiciones de trabajo seguras y saludables. Ha de respetar con esmero el

medio ambiente.

Ha de integrarse en la comunidad de la que forma parte, respondiendo con la

sensibilidad adecuada y las acciones sociales oportunas a las necesidades

planteadas, atendiéndolas de la mejor forma posible y estando en equilibrio sus

intereses con los de la sociedad. La acción social de la empresa es importante,

pero evidentemente no es el único capítulo de la RS (Camejo & Cejas, 2009). Hay

ciertas directrices de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo

posible el concepto teórico de la RSE, cuyas guías sirven como orientación a las

empresas que se deciden a transitar por este camino, las más importantes que se

pueden mencionar son: Pacto Mundial de las Naciones Unidas o Global Compact,

Objetivos de Desarrollo del Milenio, Líneas directrices de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para empresas multinacionales,

Declaración de principios sobre Empresas Multinacionales y la política social de la

Organización Internacional del trabajo (OIT), World Business Council for

Sustainable Development (WBCSD), Global Reporting Iniciative (GRI), el libro

verde de la RSE de la Unión Europea, Norma mexicana de Responsabilidad

Social y últimamente ISO 26000, entre otros (Jauregui et al., 2011).

Retomando el concepto de RSE ó RSC, se puede hacer alusión al mecanismo

sobre el cual se pretende que las organizaciones le retribuyan a la sociedad o al

medio ambiente, el beneficio que se extrae de los mismos, de tal manera que se

genere desarrollo y se minimicen los impactos negativos presentados; haciendo

alusión también a aquellos compromisos legales o éticos. En la práctica son

aquellas mejores cosas que se pueden hacer por la sociedad, para resarcir el

daño que cause la empresa. Es por esto que para que una empresa sea

socialmente responsable debe tener coherencia entre identidad e imagen. En el

2005, Solano resalta que el concepto sólo de Responsabilidad Social Empresarial

explica lo social, a pesar de que este concepto incluye lo ambiental. La RSE

principia cuando la empresa cumple no sólo lo legal, sino que excede dicho

marco. Es decir, concede 28 más beneficios a la sociedad y a los trabajadores

que aquellos a los que la obliga la ley existentes. De otro lado, Rodríguez &

Aguilera (2005), han estimado que “la RSE remite a una cuestión, aún no cerrada,

que ha dado origen a muchas interpretaciones sobre si la responsabilidad es

corporativa o más bien de los directivos.

El surgimiento de la responsabilidad social hace pensar que la ética no puede

considerarse como algo ajeno al ser empresarial, sino que, por el contrario, las

empresas necesitan directivos con una adecuada formación ética”. Los estudios

de Murray y Montanari (1986), apropian igual significación en esta dirección y

consideran que el negocio recibe su legitimación de la sociedad y definen que una

empresa socialmente responsable es aquella que lleva a cabo y se percibe de

lograrlos fines deseados de la sociedad en términos de expectativas morales,

económicas, legales, éticas y discrecionales. Por tanto, la RSE implica una visión

integral de los negocios y de la actividad económica que respeta a las personas, a

la sociedad y al medio ambiente, inspirando decisiones que contemplen los

valores morales (Rodríguez, 2008); según (Lizcano & Nieto, 2006), la

responsabilidad de la empresa brota de la responsabilidad de sus miembros y son

estos los que deben señalar, con sinceridad, orientados por unos principios

determinados y tras profunda reflexión, hasta donde son responsables.

La estrategia de la empresa subyace en optimizar la imagen de responsabilidad

social, sin afectar negativamente al objetivo de garantizar la rentabilidad del

negocio, todo lo contrario, la armonización de los intereses en muchas ocasiones

opuestos de los diferentes grupos de interés o stakeholders sería parte esencial

de la estrategia social. De la Cuesta (2003), añade que la RSE es el

reconocimiento e integración de las operaciones de la empresa, de las

preocupaciones sociales y medioambientales, dando lugar a prácticas

empresariales que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones

con sus interlocutores. 29 También se expresa que la RSE es la incorporación

consciente, clara y sostenida, de la gestión estratégica de una Organización, de

los impactos sociales de su actividad o negocio en el entorno, y de la necesidad

de sopesar los valores sociales, subjetivos y cualitativos, como complementos de

los criterios tradicionales de medición y evaluación de su rentabilidad y gestión

financiera, en su vinculación e interacción con el medio o entorno (Guerra, 2007).

Así mismo, en el análisis de la evolución del concepto de RSE es ilustrativo un

planteamiento con una notable perspectiva filosófica y espiritual (Gómez, 2005,

pág. 159), en el cual se identifica el rumbo que según dicho autor, se presenta en

lo inmediato de su desarrollo: la noción de RSE ha evolucionado aceleradamente

en tan sólo un par de décadas, desde principios de los años 80, cuando se

desmontó parcialmente el Welfare State (Estado de bienestar). De la simple

caridad o filantropía, practicada a título personal e individual por el capitalista, se

pasó a la responsabilidad de la empresa como tal (Gómez, 2005). La

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un término que se ha popularizado

en el trascurrir de los años en el medio organizacional, sin tener verdadero

conocimiento del significado de este y el trabajo que implica su desarrollo; es por

esto que se ha decidido trabajar esta temática enfocada en el campo de la

ingeniería, especialmente en la ingeniería civil, con el fin de entender el enfoque

que debe dársele a dicha área del conocimiento. Cuando se buscan las razones

por las cuales las empresas asumen sus responsabilidades sociales, es

importante reconocer los factores que motivan este comportamiento, ya sea por

convicciones personales, búsqueda de resultados económicos positivos,

presiones sociales o condiciones de mercado, y en ellos, la existencia de una

razón identificable por la cual las empresas toman o rechazan la idea de la

responsabilidad social (Briseño et al., 2011).

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa como se

encuentra en diferentes textos y referenciado por diferentes autores, ha tenido

mucho auge, debido a la diversidad de enfoques que se le da desde los diferentes

contextos, está concebida como la transferencia de valor agregado a la sociedad;

valor que se espera que en el mediano o largo 30 plazo se convierta en fuente de

ventaja competitiva, evidentemente, si así lo advierte oportunamente la

organización (Aguilera & Puerto, 2012). Desde esta perspectiva se puede afirmar

que el compromiso por parte de las empresas de ser responsables de su impacto

sobre el desarrollo sostenible, se debe, gracias al aumento de sensibilidad

ciudadana hacia los problemas sociales y medioambientales que se han

presentado con las empresas, siendo estas las llamadas a identificar las

problemáticas que se encuentran en las comunidades donde se lleva a cabo su

actividad, contribuyendo de esta forma al mejoramiento social y el compromiso

que tiene el Estado con la sociedad. Entonces, la empresa es responsable no sólo

por los resultados económicos de sus accionistas, sino también por el impacto

hacia otros grupos relacionados con la empresa; estos grupos de interés están

conformados por empleados, comunidades locales, proveedores, clientes,

acreedores y gobierno (Briseño et al., 2011). Hoy día las empresas adquieren un

compromiso en la forma de tratar a sus trabajadores, clientes y gobierno, sin

embargo, mejorar la calidad e incrementar la RSE en la empresa no es una tarea

fácil; para ello, es necesario un personal bien capacitado, orientado hacia la

satisfacción de los usuarios y altamente comprometido con los valores

corporativos. A pesar de los esfuerzos que ello implica, los retos que plantean los

mercados nacionales e internacionales, exigen desempeños mayores en

diferentes prioridades competitivas (Sarache & Zapata, 2013). Las empresas

comerciales, industriales y de servicios se están dando cuenta de que no es

suficiente generar utilidades sino que deben contribuir al bien común a través de

un trato responsable y ético hacia todos los stakeholders en ellas y sus procesos,

cuidando permanentemente la naturaleza y el entorno general en que dichas

empresas se desenvuelven. Dados los problemas medio ambientales que se han

presentado de forma generalizada en el mundo y la implicación directa que tienen

las empresas y a su consumo de recursos en el mundo entero, éstas son también

actores en el medio ambiente mundial.

Por ello, pueden tratar de obrar con arreglo a su responsabilidad social tanto a

nivel europeo como internacional. Por ejemplo, pueden fomentar la reducción del

impacto ambiental de sus actividades a lo largo de su cadena de producción en el

marco del planteamiento PIP y 31 hacer mayor uso de herramientas europeas e

internacionales vinculadas a la gestión y a los productos. La inversión y las

actividades sobre el terreno de las empresas en terceros países pueden tener

efectos directos sobre el desarrollo económico y social de dichos países. (Alonso

et al., 2010; Porto & Castromán, 2006 y Méndez, 2005). Durante los últimos años

se ha vuelto consuetudinario encontrar el término de Responsabilidad Social

Empresarial en la misión y visión de diferentes organizaciones, sin ser

conscientes de lo que implica adquirir dicha responsabilidad con el entorno que

nos rodea. Para poder empezar a hablar de Responsabilidad Social Empresarial o

Corporativa se debe tener presente el compromiso de los stakeholders y la

concientización de los mismos, para poder lograr el impacto que se desea en la

reconstrucción social y del medio ambiente.

La RSE tiene connotaciones negativas. Se puede interpretar como una iniciativa

de lavado de imagen sin un verdadero cambio en la organización, como un

instrumento de adoctrinamiento y manipulación del personal o como una

herramienta del sistema para restar importancia a las críticas que se le hacen y

garantizar su permanencia como el mejor posible (Sabogal, 2008). La RSE es

entonces, una decisión voluntaria, donde la empresa determina deliberadamente

si asume o no ese compromiso, una vez asumida, ésta debe ir orientada

coherentemente con los principios de la empresa y con el cumplimiento integral

de la visión que se ha establecido tanto a nivel interno como a nivel externo;

considerando las expectativas de las partes interesadas (stakeholders),

demostrando el respeto por los valores éticos, por la gente, por las comunidades,

por el medio ambiente, y contribuyendo, de esta manera, con la construcción del

bien común, (Aguilera & Puerto, 2012), así las empresas, gobernantes y sociedad

civil decidirán, éticamente, si la RSE es sólo una efímera moda o una novedad de

exigua existencia, o si por el contrario, constituye un cambio consciente y decidido

hacia formas más humanas, éticas, pero no por ello menos eficientes o

productivas de gerenciar las empresas, construir bienestar colectivo, y edificar un

proyecto viable de desarrollo para la sociedad y el país (Guerra, 2007) La RSE

está basada en el cambio social y no se centra solo en la mejoría de la ventaja

competitiva de la empresa, sino que propone una nueva articulación del sector de

los 32 negocios con el Gobierno. (Aguilar & Raufflet, 2010), pues deberá

entenderse que es el concepto que comprende las expectativas económicas,

ético-legales y discrecionales que la sociedad tiene de las organizaciones en un

punto dado del tiempo (Alvarado & Schlesinger, 2008) En un momento en el que

la Unión Europea intenta determinar sus valores comunes adoptando una Carta

de los Derechos Fundamentales, un número creciente de empresas europeas

reconoce cada vez más claramente su responsabilidad social y la considera parte

de su identidad.

La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con

arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una

sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Esta responsabilidad se expresa

frente a los trabajadores y, en general, frente a todos los interlocutores de la

empresa, que pueden a su vez influir en su éxito (Comisión de las Comunidades

Europeas, 2001). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial debe estar

en el centro de las empresas constructoras y ser parte de su filosofía de acción

diaria, sin importar su tamaño o volumen de obra. Las que sean socialmente

responsables, además de realizar obras de calidad, tendrán trabajadores más

satisfechos y leales; más clientes las buscarán y recomendarán a otros

potenciales; los proveedores tendrán más confianza en ellas y les ofrecerán

mejores condiciones de negocio. Como apunta (Gallardo & Castilla, 2007), se

trata de una actitud proactiva e inteligente, generadora de oportunidades nuevas,

que constituye una forma de entender la empresa y que en sí misma supone una

vía de creación de valor.

2.3 Glosario de términos.

2.3.1 Desarrollo Sostenible

Es la satisfacción de “las necesidades de la generación presente sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer sus propias necesidades”.15

2.3.2 Responsabilidad Social

Es el término que se refiere a la carga, compromiso u obligación, de

los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como

miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la sociedad en

su conjunto.

El concepto introduce una valoración positiva o negativa al impacto

que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser

tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la

responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política

porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de

una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica de que una

entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo

tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad

puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de

abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”,

significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud

proactiva).

15Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987)

2.3.3 Desastres Naturales

El término desastre natural hace referencia a las enormes pérdidas

materiales y vidas humanas ocasionadas por eventos o fenómenos

naturales, como terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos

de tierra, y otros.

Los desastres no son naturales, sino que son el resultado de las

omisiones y la falta de prevención y planificación ante los fenómenos

de la naturaleza. Desde esta perspectiva, los desastres no suelen

ser naturales pues mientras que los fenómenos son naturales, los

desastres se presentan por la acción del hombre en su entorno.16

Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el

viento, se convierten en desastres cuando superan un límite de

normalidad, medido generalmente a través de un parámetro. Este

varía dependiendo del tipo de fenómeno, pudiendo ser el Magnitud

de Momento Sísmico (Mw), la escala de Richter para movimientos

sísmicos, la escala Saffir-Simpson para huracanes, etc.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala

planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de

seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados

por el hombre se torna un poco difusa. Por otra parte, algunos

desastres son causados únicamente por las actividades humanas.

Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la

explotación irracional de los recursos naturales renovables como los

bosques y el suelo no renovables como los minerales; también, la

construcción de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

16United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNISDR)

La actividad humana en áreas con alta probabilidad de desastres se

conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin

instrumentación ni medidas apropiadas para responder al desastre o

reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta

vulnerabilidad. A fin de la capacidad institucional para reducir el

riesgo colectivo de desastres, estos pueden desencadenar otros

eventos que reducirán la posibilidad de sobrevivir a este debido a

carencias en la planificación y en las medidas de seguridad.

2.3.4 Stakeholders

Un Stakeholder es una persona o negocio que ha invertido dinero en

cualquier tipo de proyecto comercial, el término Stakeholder también

es conocido como Multistakeholders o Constituencies, y se refiere a

que en las organizaciones participan diversos grupos responsables

además de sus propietarios, como por ejemplo, los empleados, los

clientes, los proveedores, entre otros.

2.3.5 ISO 26000

Es la Norma Internacional que pretende ayudar a las organizaciones

a contribuir al desarrollo sostenible. Tiene como propósito fomentar

que las organizaciones vayan más allá del cumplimiento legal,

reconociendo que el cumplimiento de la ley es una obligación

fundamental para cualquier organización y una parte esencial de su

responsabilidad social. Se pretende promover un entendimiento

común en el campo de la responsabilidad social y complementar

otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la responsabilidad

social, sin reemplazarlos. Al aplicar la Norma ISO 26000 es

aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad

social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, así como

las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean

coherentes con la normativa internacional de comportamiento.

2.3.6 Ecosistema

Un ecosistema es un sistema natural en el que organismos(plantas,

animales, bacterias, entre otros) dentro de un espacio geográfico y

temporal particular se relacionan entre sí ycon los factores físicos

(luz, humedad, temperatura, entre otros) del ambiente.Los

organismos son capaces de sobreviviry desarrollarse dadas las

relaciones que sostienen dentro del ecosistema y es así que la

funcionalidad del mismodepende de ellas.

2.4 Formulación de las hipótesis.

2.4.1 Hipótesis Global o principal

La gestión de responsabilidad social en el Ejército contribuirá al

desarrollo nacional mitigando los efectos de los desastres naturales

en la ciudad de Lima.

2.4.2 Hipótesis Específicas

2.4.2.1 La gestión de proyectos de responsabilidad social en el

Ejército contribuirá al desarrollo nacional.

2.4.2.2 Los proyectos de responsabilidad social en el Ejército

mitigarán los efectos ante los desastres naturales en la

ciudad de Lima.

2.4.2.3 El equipamiento con que cuenta el Ejército permite cumplir

su rol social con responsabilidad ante los desastres

naturales.

2.4.2.4 La instrucción y el entrenamiento que realiza el Ejército a

su personal actualmente es el más acorde para actuar ante

los desastres naturales.

2.5 Identificación y clasificación de las variables.

2.5.1 Variable Independiente

VI: La gestión de responsabilidad social en el Ejército (X)

Dimensiones:

X1 Eficacia en la gestión de responsabilidad social en el Ejército

X2 Proyectos Institucionales de gestión de responsabilidad social.

2.5.2 Variables Dependientes

VD1: El desarrollo nacional (A)

Dimensiones:

Y1 Apoyo al desarrollo nacional

Y2 Recursos asignados al Ejército que contribuyen al desarrollo

nacional.

VD2: Los desastresnaturales (B)

Dimensiones:

B1 Mitigación de efectos de los desastres naturales en la ciudad

de Lima.

B2 Nivel de participación del Ejército ante los desastres

naturales.

VD3: El Equipamiento (C)

Dimensiones:

C1 Nivel de equipamiento para cumplir rol social

responsablemente.

C2 Los tipos de equipamiento con que cuenta el Ejército para los

desastres naturales.

VD4: La Instrucción y El Entrenamiento (D)

Dimensiones:

D1 Nivel de Instrucción del personal para actuar ante los

desastres naturales.

D2 Nivel de Entrenamiento del personal para actuar ante los

desastres naturales.

2.6 Operacionalización de variables.

(Ver cuadro ANEXO N° 02)

ANEXO Nº 01 : MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA

OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera la Gestión de Responsabilidad Social en el Ejército contribuye al Desarrollo Nacional y mitiga los efectos ante los desastres naturales?

OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera la gestión de responsabilidad social en el Ejército contribuye en el desarrollo nacional y la mitigación de los efectos ante los desastres naturales.

HIPOTESIS GENERAL

El Ejército mediante la gestión de responsabilidad social contribuirá al desarrollo nacional mitigando los efectos de los desastres naturales.

VARIABLES Se toman las Macro Variables: VI : X : La gestión de responsabilidad social

VD1: A : El Desarrollo Nacional

VD2: B: Los desastres naturales

VD3: C: El Equipamiento

VD4: D: La Instrucción y el Entrenamiento

DIMENSIONES X1: Eficacia en la gestión de RS

X2: Proyectos institucionales de gestión de responsabilidad social. A1: Apoyo al Desarrollo Nacional

A2: Recursos asignados al Ejército que contribuyan al desarrollo nacional B1: Mitigación de efectos de los Desastres Naturales

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿De qué manera la Gestión de Proyectos de responsabilidad social en el Ejército contribuyen al desarrollo nacional?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la relación que existe entre la gestión de proyectos de responsabilidad social en el Ejército y su contribución en el desarrollo nacional.

HIPOTESIS ESPECIFICAS

La gestión de proyectos de responsabilidad social en el Ejército contribuirá al desarrollo nacional.

¿De qué manera los proyectos de responsabilidad social permiten mitigar los efectos ante los desastres

Establecer de qué manera los proyectos de responsabilidad social permiten mitigar los efectos ante los desastres naturales

Los proyectos de responsabilidad social en el Ejército mitigarán los efectos ante los desastres naturales.

naturales?

B2: Nivel de participación del Ejército ante los Desastres Naturales C1: Nivel de equipamiento para cumplir el rol social responsablemente.

C2: Los tipos de equipamiento con que cuenta el Ejército para los desastres naturales. D1: Nivel de Instrucción del personal para actuar ante los desastres naturales. D2: Nivel de Entrenamiento del personal para actuar ante los desastres naturales.

¿De qué manera está equipado actualmente el Ejército para cumplir su rol social ante los desastres naturales?

Establecer de qué manera el Ejército se encuentra equipado para cumplir su rol social con responsabilidad ante los desastres naturales.

El equipamiento con que cuenta el Ejército permite cumplir su rol social con responsabilidad ante los desastres naturales.

¿De qué manera está instruido y entrenado el personal militar actualmente en el Ejército para actuar ante los desastres naturales?

Establecer de qué manera el personal militar actualmente en el Ejército está instruido y entrenado para actuar ante los desastres naturales.

La instrucción y el entrenamiento que realiza el Ejército a su personal actualmente es el más acorde para actuar ante los desastres naturales

ANEXO Nº 02 : OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE LAS HIPOTESIS

1. Variable Independiente: (VI)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VI : X : La gestión de responsabilidad social

X1: Eficacia en la gestión de Responsabilidad Social

- Nivel de participación en Responsabilidad Social.

- Identificación del nivel de eficacia en RS. - Grado de contribución de la RS en el

Ejército

X2: Proyectos institucionales de gestión de responsabilidad social.

- Número de Proyectos Ejecutados de RS en el EP

- Información sobre estructura en la gestión de RS.

- Número de Proyectos para ser ejecutados en el EP.

- Existencia de gestores de Proyectos de RS. - Existencia de Organización responsable de

Diseñar proyectos de RS en el Ejercito. - Existencia de Informes o Memorias de RS.

2. Variables Dependientes : (VD)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD1 : El Desarrollo Nacional

A1: Apoyo al Desarrollo Nacional

- Información sobre el desarrollo Nacional - Lugares que se ejecutó el apoyo al Desarrollo

Nacional por el Ejército. - Información Legal sobre el Desarrollo Nacional. - Grado de integración de las dependencias que

apoyan al DN.

A2: Recursos asignados al Ejército que contribuyan al desarrollo nacional

- Grado de participación en el apoyo al DN. - Recursos asignados para desarrollo de proyectos - Empleo de los recursos asignados

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD2 : Los Desastres Naturales

B1: Mitigación de efectos de los Desastres Naturales

- Nivel de medición de los efectos de los DDNN - Grado de apoyo a entregar - Requerimientos necesarios

B2: Nivel de participación del Ejército ante los Desastres Naturales

- Grado de participación ante los DDNN - Capacidad de respuesta ante los DDNN - Lugares donde ha destacado participación. - Logros alcanzados en el presente año

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD3 : El equipamiento

C1: Nivel de equipamiento para cumplir rol social responsablemente.

- Cantidad de Unidades militares equipadas - Convenios con Gobiernos locales - Convenios con Municipalidades

C2: Los tipos de equipamiento con que cuenta el Ejército para los desastres naturales.

- Tecnología disponible - Capacidades que dispone -

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD4 : La Instrucción y el entrenamiento

D1: Nivel de Instrucción del personal para actuar ante los desastres naturales.

- Nivel de participación en Responsabilidad Social.

- Identificación del nivel de eficacia en RS. - Grado de contribución de la RS en el Ejército

D2: Nivel de Entrenamiento del personal para actuar ante los desastres naturales.

- Número de Proyectos Ejecutados de RS en el EP

- Información sobre estructura en la gestión de RS.

- Número de Proyectos para ser ejecutados en el EP.

- Existencia de gestores de Proyectos de RS. - Existencia de Organización responsable de

Diseñar proyectos de RS en el Ejercito. - Existencia de Informes o Memorias de RS.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo, Diseño y Nivel de la investigación.

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular

deliberadamente variables. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar fenómenos y cómo se dan en su contexto natural,

para después analizarlos.17

Para el caso del presente trabajo de investigación, las variables producto del

modelo del diseño conceptual y del análisis de las variables e indicadores, no

han sido manipuladas, por el contrario, al no influir en ellas nos proporcionan

un conocimiento los más cerca posible a la situación real para establecer los

escenarios. Por consiguiente, el presente estudio es del tipo Aplicada, Nivel

“no experimental - transversal” y el nivel o alcance es explicativa.

El tipo de diseño de investigación no experimental según (SAMPIERI, 2010)

“[…] en algunas ocasiones la investigación se centra en analizar el estado de

las variables en un momento dado, o bien cuál es la relación de un conjunto

de variables en un momento del tiempo, en este caso el diseño apropiado es

el transversal…recolectando datos en un solo momento, en un tiempo único.

Debido a que vamos a describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado; por lo que nuestro diseño será el

transeccional o transversal (Correlacional – Causal) debido a que

describiremos las relaciones entre dos o más variables en un momento

determinado, analizando hasta cierto punto la relación Causa-Efecto.

17Según R. H. Sampieri (2010) 5ª Edición. (pag – 149)

3.2 Población y muestra.

3.2.1 Población

La población está constituida por Oficiales de la guarnición de Lima.

Según datos obtenidos de efectivos en la Ciudad de Lima (Anexo Nº

02 : Cuadro de Efectivos del COPERE), tenemos un Universo de 1,584

Oficiales en los diferentes grados. Siendo los posibles encuestados

Oficiales del Grado de Coronel y Teniente Coronel.

ARMA CRL TTE CRL TOTAL

INFANTERIA 209 252 461

INGENIERIA 71 77 148

280 329 609

Sin embargo, se ha optado por considerar las armas de Infantería e

Ingeniería de esos grados debido a que representaron como

elementos directos de control y ejecución durante las emergencias en

la ciudad de Lima.

3.2.2 Muestra

Para el cálculo de la muestra para el presente estudio se ha empleado

la herramienta digital vía web que arroja un valor de muestra que se

aprecian en el cuadro siguiente:

Cálculo de Muestras para Poblaciones Finitas

INGRESO DE PARAMETROS

Tamaño de la Población (N) 609

Error Muestral (E) 0.05 Proporción de Éxito (P) 0.9 Proporción de Fracaso (Q) 0.1

Valor para Confianza (Z) (1) 1.96

(1) Si: Z

Confianza el 99% 2.32 Confianza el 97.5% 1.96 Confianza el 95% 1.65 Confianza el 90% 1.28

Formulas para el cálculo de muestras

Tamaño de Muestra

Fórmula 113

Muestra Optima 95

Como se puede apreciar la muestra óptima está constituida por 95

Oficiales en actividad para un nivel de confianza del 97.5 %; sin

embargo, se realizo la encuesta a cien (100) oficiales en actividad de la

ciudad de Lima.

Muestra para Poblaciones Infinitas

Variable Atributo

n = s2 * z

2

E2

n = z2

* P* Q

E2

Muestra para Poblaciones Infinitas

n = s2 * z

2 * N

N * E2 + z

2 * s

2 n = P * Q * z

2 * N

N * E2 + z

2 * P * Q

S2

= Varianza

Z = Valor normal

E = Error

N = Población

P = Proporción

Q = 1-P

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos.

Para la obtención y recolección de la información se realizará mediante la

explotación de fuentes mixtas (de campo y documental) mediante el análisis

de documentos y escritos relacionados al tema de estudio como libros,

revistas, documentos electrónicos, opiniones, etc., así como la aplicación de

técnicas como:la observación, encuestas y entrevistas tomadas a expertos.

3.4 Procesamiento de los datos

Para el análisis de datos se realizará el proceso de inspeccionar, limpiar y

transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que nos

permitirá arribar a conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. Mediante el

empleo del SPSS: El SPSS (StatisticalProduct and ServiceSolutions) que es

una potente herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico.

CAPITULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación y análisis e interpretación de resultados

4.1.1 En lo relacionado a la gestión de la Responsabilidad Social y el Apoyo al

Desarrollo Nacional, tenemos lo siguiente:

1. ¿Considera Ud. que actualmente que el Ejército emplea la gestión de

responsabilidad social según normas internacionales (ISO – 26000) en los

proyectos institucionales?

VAR00001

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 37 37,0 37,0 37,0

Desacuerdo 25 25,0 25,0 62,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 12 12,0 12,0 74,0

De acuerdo 19 19,0 19,0 93,0

Total acuerdo 7 7,0 7,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 19% está de acuerdo con que el

Ejército emplea la gestión de responsabilidad social según normas internacionales

(ISO – 26000) en los proyectos institucionales, así mismo, un 7% está totalmente de

acuerdo; con lo que se tiene un 26% de APROBACIÓN. Sin embargo existe un

12% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay un 25% que está en

desacuerdo y un 37% se encuentra en total desacuerdo con ello, haciendo un total

de 62% de DESAPROBACIÓN.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los encuestados (Oficiales), quienes pertenecen

a las diferentes dependencias en la guarnición de Lima del Ejército, considera que

el Ejército NO viene empleando la gestión de responsabilidad social según normas

internacionales (ISO – 26000) en los proyectos institucionales, lo que indica que no

se está aprovechando este recurso administrativo en nuestra institución, pues este

personal viene de los Estados Mayores ubicados en toda la Guarnición de Lima.

2. ¿Considera Ud. que se puede lograr en el Ejército un alto nivel de eficacia en la gestión de responsabilidad social?

VAR00002

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 4 4,0 4,0 4,0

Desacuerdo 6 6,0 6,0 10,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 7 7,0 7,0 17,0

De acuerdo 32 32,0 32,0 49,0

Total acuerdo 51 51,0 51,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultados de la encuesta se observa que el 32% está de acuerdo con que se

puede lograr en el Ejército un alto nivel de eficacia en la gestión de responsabilidad

social, así mismo, un 51% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 83%

de APROBACIÓN. Sin embargo existe un 7% que no está en acuerdo ni en

desacuerdo; por último, hay un 6% que está en desacuerdo y un 4% se encuentra

en total desacuerdo con ello, haciendo un total de 10% de DESAPROBACIÓN.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los encuestados está de acuerdo con que se

puede lograr en el Ejército un alto nivel de eficacia en la gestión de responsabilidad

social, por lo que se debe impulsar la implementación de la gestión de

responsabilidad social.

De la discusión de estas dos preguntas vemos que tenemos una deficiencia en

nuestra gestión de responsabilidad social en los proyectos institucionales que

realiza el Ejército ya que es posible lograr un alto nivel de eficacia pero no se viene

aprovechando este recurso administrativo reconocido internacionalmente y

empleado en los ejércitos del mundo.

3. ¿Considera Ud. que actualmente el Ejército participa con estándares internacionales en Responsabilidad Social para la contribución al Desarrollo Nacional?

VAR00003

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 22 22,0 22,0 22,0

Desacuerdo 36 36,0 36,0 58,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 15 15,0 15,0 73,0

De acuerdo 21 21,0 21,0 94,0

Total acuerdo 6 6,0 6,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 21% está de acuerdo con que el

Ejército participa con estándares internacionales en Responsabilidad Social para la

contribución al Desarrollo Nacional, así mismo, un 6% está totalmente de acuerdo;

con lo que se tiene un 27% de APROBACIÓN. Sin embargo existe un 15% que no

está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay un 36% que está en desacuerdo

y un 22% se encuentra en total desacuerdo con ello, haciendo un total de 58% de

DESAPROBACIÓN.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los encuestados considera que el Ejército no

viene participando con estándares internacionales en Responsabilidad Social para

la contribución al Desarrollo Nacional, lo que indica que no se está aprovechando

este recurso administrativo de manera adecuada en nuestro Ejército, pues este

personal viene de los Estados Mayores ubicados en toda la Guarnición de Lima.

13. ¿Considera Ud. que existe un alto nivel de integración entre los institutos armados que apoyan al Desarrollo Nacional?

VAR00014

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Desacuerdo 8 8,0 8,0 8,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 4 4,0 4,0 12,0

De acuerdo 31 31,0 31,0 43,0

Total acuerdo 57 57,0 57,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 31% está de acuerdo con que existe

un alto nivel de integración entre los institutos armados que apoyan al Desarrollo

Nacional, un 57% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 88% de

aprobación. Sin embargo existe un 4% que no está en acuerdo ni en desacuerdo;

por último, hay un 8% que está en desacuerdo.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los oficiales de la guarnición de Lima

encuestados coincide en que existe un alto nivel de integración entre los institutos

armados que apoyan al Desarrollo Nacional. Esto debido a que se ve reflejado en

los cursos que se realizan a nivel escuela conjunta, siendo esto una fortaleza que

permitiría desarrollar y sistematizar los esfuerzos al producirse un desastre natural.

4. ¿Considera Ud. que es necesario que el Ejército desarrolle una gestión de responsabilidad social según normas ISO 26000?

ANALISIS

Del resultados de la encuesta se observa que el 33% está de acuerdo con es

necesario que el Ejército desarrolle una gestión de responsabilidad social según

normas ISO 26000, así mismo, un 52% está totalmente de acuerdo; con lo que se

tiene un 85% de APROBACIÓN. Sin embargo existe un 3% que no está en acuerdo

ni en desacuerdo; por último, hay un 10% que está en desacuerdo y un 2% se

VAR00004

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 2 2,0 2,0 2,0

Desacuerdo 10 10,0 10,0 12,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 3 3,0 3,0 15,0

De acuerdo 33 33,0 33,0 48,0

Total acuerdo 52 52,0 52,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

encuentra en total desacuerdo con ello, haciendo un total de 12% de

DESAPROBACIÓN.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los Oficiales encuestados están de acuerdo con

que es necesario que el Ejército desarrolle una gestión de responsabilidad social

según normas ISO 26000, por lo que se debe impulsar su implementación.

De la discusión de estas dos preguntas vemos que tenemos otra deficiencia en

nuestra gestión administrativa con respecto a la Responsabilidad Social ya que es

posible y necesario implementar normas, procedimientos, pero no se viene

aprovechando este recurso administrativo.

5. ¿Considera Ud. que actualmente el Ejército se encuentra equipado y entrenado para desarrollar proyectos de responsabilidad social en el Departamento de Lima?

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 21% está de acuerdo con que

actualmente el Ejército se encuentra equipado y entrenado para desarrollar

proyectos de responsabilidad social en el Departamento de Lima, así mismo, un

10% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 31% de APROBACIÓN.

VAR00005

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 27 27,0 27,0 27,0

Desacuerdo 30 30,0 30,0 57,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 12 12,0 12,0 69,0

De acuerdo 21 21,0 21,0 90,0

Total acuerdo 10 10,0 10,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Sin embargo existe un 12% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último,

hay un 30% que está en desacuerdo y un 27% se encuentra en total desacuerdo

con ello, haciendo un total de 57% de DESAPROBACIÓN.

DISCUSIÓN

Se observa que la gran mayoría de los Oficiales encuestados considera que el

Ejército NO se encuentra debidamente equipado y entrenado para desarrollar

proyectos de responsabilidad social en el Departamento de Lima, lo que indica que

no se está aprovechando este recurso administrativo en nuestro Ejército, pues este

personal viene de los Estados Mayores ubicados en toda la Guarnición de Lima.

6. ¿Considera Ud. que en el Ejército no se puede obtener información real y oportuna sobre los proyectos de gestión de Responsabilidad Social que vienen ejecutando?

VAR00006

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 1 1,0 1,0 1,0

Desacuerdo 10 10,0 10,0 11,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 5 5,0 5,0 16,0

De acuerdo 29 29,0 29,0 45,0

Total acuerdo 55 55,0 55,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultados de la encuesta se observa que el 29% está de acuerdo con que en el

Ejército NO se puede obtener información real y oportuna sobre los proyectos de

gestión de Responsabilidad Social que vienen ejecutando, así mismo, un 55% está

totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 84% de APROBACIÓN.

Sin embargo existe un 5% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay

un 10% que está en desacuerdo y un 1% se encuentra en total desacuerdo con ello,

haciendo un total de 11% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los oficiales encuestados está de acuerdo con

que en el Ejército no se puede obtener información real y oportuna sobre los

proyectos de gestión de Responsabilidad Social que vienen ejecutando, por lo que

debe incrementar herramientas digitales de información al respecto.

De la discusión de estas dos preguntas vemos que se repite otra vez la misma

deficiencia en nuestro proceso de gestión ya que no es posible obtener información

real y oportuna sobre los proyectos de gestión de Responsabilidad Social que

vienen ejecutando el Ejército, sin embargo contamos con herramientas digitales de

información que podrían implementarse sin mayor costo en la institución.

17. ¿Considera Ud. que son pocos los proyectos de responsabilidad social que realiza el Ejército?

VAR00018

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Desacuerdo 2 2,0 2,0 2,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 6 6,0 6,0 8,0

De acuerdo 35 35,0 35,0 43,0

Total acuerdo 57 57,0 57,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 35% está de acuerdo con que en

una situación de conflicto, el hecho de que el ENO cuente con un satélite propio nos

coloca en desventaja, así mismo, un 57% está totalmente de acuerdo; con lo que se

tiene un 92% de aprobación. Sin embargo existe un 6% que no está en acuerdo ni

en desacuerdo; por último, hay un 2% que está en desacuerdo.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los encuestados está de acuerdo con que el

enfrentar un conflicto sin tener satélite propio contra un enemigo que sí lo posee, es

otorgar mucha ventaja al Eno, en vista que en todo momento nuestros movimientos

serán captados por el eno y estaremos expuestos a sus operaciones de decepción y

engaño.

ANALISIS DE LA VARIABLE: “La gestión de Responsabilidad Social y el

Apoyo al Desarrollo Nacional”.

Como resultado de esta investigación se observa que la gran mayoría de los

Oficiales encuestados, quienes pertenecen a las diferentes dependencias del

Ejército y vienen de trabajar en Estados Mayores dentro de la Guarnición de

Lima, considera que el Ejército no viene empleando de manera adecuada

una gestión de Responsabilidad Social siendo necesaria su implementación

con estándares internacionales para alcanzar un alto nivel de eficacia antes,

durante y después de posibles desastres naturales que afecten a la población

en la ciudad de Lima a fin de contribuir al Desarrollo Nacional; aun

conociendo que no se puede obtener información real y oportuna con la

tecnología que se dispone; lo que indica que no se está aprovechando este

recurso administrativo en nuestra institución convirtiéndose esto en una

debilidad como organización para el desarrollo sostenible de la institución.

Sin embargo, se dispone de una gran fortaleza que es la integración de los

institutos armados que nos permitirá de manera sincronizada actuar de

manera rápida y oportuna.

Por lo tanto la responsabilidad social viene a ser en este caso un

Compromiso u obligación que los miembros del Ejército como parte

integrante de una sociedad para el desarrollo de la misma y el rol que

tenemos con la sociedad en su conjunto. Mediante una decisión de impacto

positiva más que negativa; siendo así, debemos hacer conciencia de todo lo

que estamos haciendo para cuidar nuestro medio ambiente, el cual reciente

todo lo que nosotros provocamos como sociedad y darnos cuenta cual es

nuestra responsabilidad como seres humanos y sobre todo Militares para que

ya no se propague el deterioro de este.

4.1.2 En lo relacionado a los Desastres Naturales y la mitigación de los efectos

sobre la población, se tiene lo siguiente:

7. ¿Considera Ud. que una adecuada gestión de Responsabilidad Social en el

Ejército podría mitigar los efectos sobre la población afectada por los desastres naturales?

VAR00007

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 3 3,0 3,0 3,0

Desacuerdo 10 10,0 10,0 13,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 17 17,0 17,0 30,0

De acuerdo 29 29,0 29,0 59,0

Total acuerdo 41 41,0 41,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 29% está de acuerdo con que una

adecuada gestión de Responsabilidad Social en el Ejército podría mitigar los efectos

sobre la población afectada por los desastres naturales, así mismo, un 41% está

totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 70% de APROBACIÓN.

Sin embargo existe un 17% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último,

hay un 10% que está en desacuerdo y un 3% se encuentra en total desacuerdo con

ello, haciendo un total de 13% de DESAPROBACIÓN.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los Oficiales encuestados está de acuerdo con

que una adecuada gestión de Responsabilidad Social en el Ejército podría mitigar

los efectos sobre la población afectada por los desastres naturales, lo cual es

consecuente con los resultados anteriores, ya que al haber una buena gestión

obtendremos ventajas competitivas tanto en la administración y gestión en los

desastres naturales logrando mitigar los efectos que causan estos.

8. ¿Considera Ud. que el Ejército cuenta con personal suficientemente capacitado en planeamiento y ejecución de planes de contingencia ante los desastres naturales?

VAR00008

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 19 19,0 19,0 19,0

Desacuerdo 41 41,0 41,0 60,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 16 16,0 16,0 76,0

De acuerdo 14 14,0 14,0 90,0

Total acuerdo 10 10,0 10,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 14% está de acuerdo con que el

Ejército cuenta con personal suficientemente capacitado en planeamiento y

ejecución de planes de contingencia ante los desastres naturales, así mismo, un

10% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 24% de APROBACIÓN.

Sin embargo existe un 16% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último,

hay un 41% que está en desacuerdo y un 19% se encuentra en total desacuerdo

con ello, haciendo un total de 60% de DESAPROBACIÓN.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los oficiales encuestados coinciden en que el

Ejército NO cuenta con personal suficientemente capacitado en planeamiento y

ejecución de planes de contingencia ante los desastres naturales, esto es

consecuencia de que no se aprovecha de manera adecuada los recursos asignados

para la formación del personal de oficiales en gestión de desastres.

09. ¿Considera Ud. que en el Ejército se satisfacen los requerimientos necesarios para actuar ante los desastres naturales?

VAR00010

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 13 13,0 13,0 13,0

Desacuerdo 28 28,0 28,0 41,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 20 20,0 20,0 61,0

De acuerdo 26 26,0 26,0 87,0

Total acuerdo 13 13,0 13,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 26% está de acuerdo con que en el

Ejército se satisfacen los requerimientos necesarios para actuar ante los desastres

naturales, así mismo, un 13% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un

39% de APROBACIÓN.

Sin embargo existe un 20% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último,

hay un 28% que está en desacuerdo y un 13% se encuentra en total desacuerdo

con ello, haciendo un total de 41% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que no existe un consenso si en el Ejército se satisfacen los

requerimientos necesarios para actuar ante los desastres naturales, lo que nos

demuestra que los requerimientos han sido asignados pero ante los diversos

fenómenos naturales muchos de los cuales son imprevistos e impredecibles; no se

tiene una certeza si son los mas adecuados los asignados. Con ello se puede

concluir que no se cuenta con los requerimientos necesarios, por lo que será

importante tener en consideración contar de manera oportuna para mitigar los

efectos que ocasionan los desastres naturales.

10. ¿Considera Ud. que el Ejército cuenta con una alta capacidad de respuesta ante los Desastres Naturales?

VAR00011

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 19 19,0 19,0 19,0

Desacuerdo 34 34,0 34,0 53,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 20 20,0 20,0 73,0

De acuerdo 19 19,0 19,0 92,0

Total acuerdo 8 8,0 8,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 19% está de acuerdo con que el

Ejército cuenta con una alta capacidad de respuesta ante los Desastres Naturales,

así mismo, un 8% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 27% de

APROBACIÓN.

Sin embargo existe un 20% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último,

hay un 34% que está en desacuerdo y un 19% se encuentra en total desacuerdo

con ello, haciendo un total de 53% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que únicamente un 27% considera que el Ejército cuenta con una alta

capacidad de respuesta ante los Desastres Naturales, lo que nos demuestra que

esta afirmación es afirmativa hasta en ese nivel.

Por lo tanto, es necesario que el Ejército gestione y/o implemente equipos

necesarios para poder disponer de una adecuada capacidad de respuesta ante

posibles desastres naturales y mitigar los efectos que podrían ocasionar los

desastres naturales a la población mas vulnerable.

ANALISIS DE LA VARIABLE: “Desastres Naturales y la mitigación de los

efectos sobre la población”

Como resultado de esta investigación se observa que la mayoría de los

oficiales encuestados, está de acuerdo con que una adecuada gestión de

Responsabilidad Social en el Ejército podría mitigar los efectos sobre la

población afectada por los desastres naturales, lo cual es consecuente con

los resultados anteriores, ya que al haber una buena gestión obtendremos

ventajas competitivas tanto en la administración y/o gestión en los desastres

naturales logrando mitigar los efectos que causan estos.

Se observa que la gran mayoría de los oficiales encuestados coinciden en

que el Ejército NO cuenta con personal suficientemente capacitado en

planeamiento y ejecución de planes de contingencia ante los desastres

naturales, esto es consecuencia de que no se aprovecha de manera

adecuada los recursos asignados para la formación del personal de oficiales

en gestión de desastres.

Por lo tanto, es necesario que el Ejército gestione y/o implemente equipos

necesarios para poder disponer de una adecuada capacidad de respuesta

ante posibles desastres naturales y mitigar los efectos que podrían ocasionar

los desastres naturales a la población más vulnerable.

4.1.3 En cuanto a la instrucción y entrenamiento ante los desastres naturales, se tiene lo siguiente: 11. ¿Considera Ud. que es necesario que el Ejército cuente permanentemente con

personal militar entrenado a fin de responder de manera efectiva ante los desastres naturales?

VAR00009

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 1 1,0 1,0 1,0

Desacuerdo 6 6,0 6,0 7,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 5 5,0 5,0 12,0

De acuerdo 45 45,0 45,0 57,0

Total acuerdo 43 43,0 43,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 45% está de acuerdo con es

necesario contar permanentemente con personal militar entrenado a fin de

responder de manera efectiva ante los desastres naturales, así mismo, un 43% está

totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 88% de APROBACIÓN.

Sin embargo existe un 5% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay

un 6% que está en desacuerdo y un 1% se encuentra en total desacuerdo con ello,

haciendo un total de 7% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los encuestados coincide en que es necesario

que el Ejército cuente permanentemente con personal militar entrenado a fin de

responder de manera efectiva ante los desastres naturales, por lo tanto sería

conveniente contar con personal debidamente instruido y entrenado (capacitado) en

búsqueda y rescate de heridos, manejo de infraestructura colapsadas de tal manera

que se minimice los efectos posterior a un desastre natural.

12. ¿Considera Ud. importante implementar en la malla curricular de la ESGE el

manejo de amenazas naturales para reducir daños colaterales ante los

desastres naturales?

VAR00012

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Desacuerdo 6 6,0 6,0 6,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 10 10,0 10,0 16,0

De acuerdo 39 39,0 39,0 55,0

Total acuerdo 45 45,0 45,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 39% está de acuerdo con que es

importante implementar en la malla curricular de la ESGE el manejo de amenazas

naturales para reducir daños colaterales ante los desastres naturales, así mismo, un

45% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 84% de aprobación. Sin

embargo existe un 10% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay

un 6% que está en desacuerdo.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los oficiales superiores encuestados coincide en

que es importante implementar en la malla curricular de la ESGE el manejo de

amenazas naturales para reducir daños colaterales ante los desastres naturales

esto permitiría disponer de futuros elementos de apoyo a nivel nacional para

determinar zonas más vulnerables ante los efectos de los desastres naturales.

14. ¿Considera Ud. que existe suficiente conocimiento sobre los logros del Ejército que contribuyen al Desarrollo Nacional?

VAR00019

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 18 18,0 18,0 18,0

Desacuerdo 29 29,0 29,0 47,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 12 12,0 12,0 59,0

De acuerdo 26 26,0 26,0 85,0

Total acuerdo 15 15,0 15,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 26% considera que existe suficiente

conocimiento sobre los logros del Ejército que contribuyen al Desarrollo Nacional,

así mismo, un 15% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 41% de

APROBACIÓN.

Sin embargo existe un 12% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último,

hay un 29% que está en desacuerdo y un 18% se encuentra en total desacuerdo

con ello, haciendo un total de 47% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que la mayoría de los oficiales encuestados considera que NO existe

suficiente conocimiento sobre los logros del Ejército que contribuyen al Desarrollo

Nacional, lo que genera un alto grado de incertidumbre ante la razón del rol que le

compete al Ejército en el cumplimiento de su misión para el Desarrollo Nacional.

Por lo tanto se hace necesario contar con una fuente de información rápida, segura

y confiable; que permita mantener actualizado a todo el personal de las metas y

logros que se viene realizando en el Ejército; puesto que los actuales no lo

constituyen.

18. ¿Considera Ud. que el Ejército podría contribuir al cumplimiento de los 17

Objetivos para el Desarrollo Sostenible del país de manera más eficiente?

VAR00017

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Desacuerdo 7 7,0 7,0 7,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 6 6,0 6,0 13,0

De acuerdo 34 34,0 34,0 47,0

Total acuerdo 53 53,0 53,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 34% está de acuerdo con que el

Ejército podría contribuir al cumplimiento de los 17 Objetivos para el Desarrollo

Sostenible del país de manera más eficiente, así mismo, un 53% está totalmente de

acuerdo; con lo que se tiene un 87% de aprobación.

Sin embargo existe un 6% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay

un 7% que está en desacuerdo.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los encuestados coincide en que el Ejército

podría contribuir al cumplimiento de los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible

del país de manera más eficiente, sin embargo muchos de ellos desconocen cuáles

son los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

20. ¿Considera Ud. importante instruir al personal militar en gestión de responsabilidad social en todo el país?

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 25% considera que es importante

instruir al personal militar en gestión de responsabilidad social en todo el país, así

mismo, un 15% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 40% de

aprobación.

VAR00020

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 14 14,0 14,0 14,0

Desacuerdo 26 26,0 26,0 40,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 20 20,0 20,0 60,0

De acuerdo 25 25,0 25,0 85,0

Total acuerdo 15 15,0 15,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Sin embargo existe un 20% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último,

hay un 26% que está en desacuerdo y un 14% se encuentra en total desacuerdo

con ello, haciendo un total de 40% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que un mismo porcentaje de oficiales encuestados considera que no es

tan importante instruir al personal militar en gestión de responsabilidad social en

todo el país al personal militar, lo que nos indica que aun no se puede inferir que

sea necesario la inmediata implementación; como también se puede inferir que poco

se sabe al respecto del tema de responsabilidad social que es preferible no dar

opinión certera por parte de los encuestados acerca de su importancia.

ANALISIS DE LA VARIABLE: “La instrucción y entrenamiento ante los

desastres naturales”

Como resultado de esta investigación se observa que la mayoría de los

oficiales encuestados coincide en que es necesario que el Ejército cuente

permanentemente con personal militar entrenado a fin de responder de

manera efectiva ante los desastres naturales, por lo tanto sería conveniente

contar con personal debidamente instruido y entrenado (capacitado) en

búsqueda y rescate de heridos, manejo de infraestructura colapsadas y

demás de tal manera que se minimice los efectos posterior a un desastre

natural.

Es importante implementar dentro de la malla curricular de la ESGE el

manejo de amenazas naturales para reducir daños colaterales ante los

desastres naturales esto permitiría disponer de futuros elementos de apoyo a

nivel nacional para determinar zonas más vulnerables ante los efectos de los

desastres naturales.

Es necesario contar con una fuente de información rápida, segura y confiable;

que permita mantener actualizado a todo el personal de las metas y logros

que se viene realizando en el Ejército; puesto que los actuales no lo

constituyen.

Tiene relativa importancia el conocer sobre la gestión de responsabilidad

social en el personal de oficiales siendo necesario promover charlas de

difusión al respecto a fin de formar conciencia dentro de los miembros de la

institución.

Finalmente para solucionar este problema es necesario que se capacite a

una mayor cantidad de personal de oficiales y técnicos en el tratamiento y

gestión de desastres naturales.

4.1.4 En lo relacionado al equipamiento ante los desastre naturales, se tiene lo

siguiente:

15. ¿Considera Ud. que el Ejército debería contar con equipamiento adecuado para el procesamiento e interpretación de imágenes digitales en tiempo real ante los desastres naturales?

VAR00013

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 1 1,0 1,0 1,0

Desacuerdo 6 6,0 6,0 7,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 6 6,0 6,0 13,0

De acuerdo 37 37,0 37,0 50,0

Total acuerdo 50 50,0 50,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 37% está de acuerdo con que el

Ejército debería contar con equipamiento adecuado para el procesamiento e

interpretación de imágenes digitales en tiempo real ante los desastres naturales, así

mismo, un 50% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 87% de

aprobación. Sin embargo existe un 6% que no está en acuerdo ni en desacuerdo;

por último, hay un 6% que está en desacuerdo y un 1% se encuentra en total

desacuerdo con ello, haciendo un total de 7% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los oficiales encuestados coincide en que el

Ejército debería contar con equipamiento adecuado para el procesamiento e

interpretación de imágenes digitales en tiempo real ante los desastres naturales, por

lo tanto es necesario contar con imágenes digitales permanentemente tanto en la

preparación como en la conducción de los desastres naturales.

16. ¿Considera Ud. que es necesario contar permanentemente con personal debidamente equipado a fin de responder de manera efectiva ante los desastres naturales?

VAR00015

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Desacuerdo 5 5,0 5,0 5,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 6 6,0 6,0 11,0

De acuerdo 27 27,0 27,0 38,0

Total acuerdo 62 62,0 62,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 27% está de acuerdo con que es

necesario contar permanentemente con personal debidamente equipado a fin de

responder de manera efectiva ante los desastres naturales, un 62% está totalmente

de acuerdo; con lo que se tiene un 89% de aprobación. Sin embargo existe un 6%

que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay un 5% que está en

desacuerdo.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los oficiales superiores encuestados está de

acuerdo con que es necesario de contar permanentemente con personal

debidamente equipado a fin de responder de manera efectiva ante los desastres

naturales, esto nos hace pensar que sería conveniente contar con un sistema y/o

gestión de procesos logísticos agiles y oportunos debidamente integrados y

sistematizados a fin de poder actuar en cualquier parte del país.

19. ¿Considera Ud. que el Ejército no dispone de recursos suficientes para equipar a las Unidades Militares a nivel nacional a fin de estar preparados ante los desastres naturales?

VAR00016

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Total desacuerdo 1 1,0 1,0 1,0

Desacuerdo 2 2,0 2,0 3,0

Ni acuerdo ni desacuerdo 8 8,0 8,0 11,0

De acuerdo 36 36,0 36,0 47,0

Total acuerdo 53 53,0 53,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

ANALISIS

Del resultado de la encuesta se observa que el 36% está de acuerdo con que el

Ejército no dispone de recursos suficientes para equipar a las Unidades Militares a

nivel nacional a fin de estar preparados ante los desastres naturales, así mismo, un

53% está totalmente de acuerdo; con lo que se tiene un 89% de aprobación.

Sin embargo existe un 8% que no está en acuerdo ni en desacuerdo; por último, hay

un 2% que está en desacuerdo y un 1% se encuentra en total desacuerdo con ello,

haciendo un total de 3% de desaprobación.

DISCUSION

Se observa que la gran mayoría de los oficiales superiores encuestados coinciden

en que el Ejército no dispone de recursos suficientes para equipar a las Unidades

Militares a nivel nacional a fin de estar preparados ante los desastres naturales; sin

embargo debemos gestionar a través de alianzas estratégicas con los municipios

y/o gobiernos regionales convenios marco que permitan un eficiente y oportuno

equipamiento.

ANALISIS DE LA VARIABLE: Equipamiento ante los desastres naturales.

Como resultado de esta investigación se observa que la mayoría de los

encuestados está de acuerdo con que el Ejército debería contar con

equipamiento adecuado para el procesamiento e interpretación de imágenes

digitales en tiempo real ante los desastres naturales, por lo tanto es necesario

contar con imágenes digitales permanentemente tanto en la preparación

como en la conducción de los desastres naturales.

Es necesario de contar permanentemente con personal debidamente

equipado a fin de responder de manera efectiva ante los desastres naturales,

esto nos hace pensar que sería conveniente contar con un sistema y/o

gestión de procesos logísticos agiles y oportunos debidamente integrados y

sistematizados a fin de poder actuar en cualquier parte del país.

El Ejército no dispone de recursos suficientes para equipar a las Unidades

Militares a nivel nacional a fin de estar preparados ante los desastres

naturales; sin embargo debemos gestionar a través de alianzas estratégicas

con los municipios y/o gobiernos regionales convenios marco que permitan

un eficiente y oportuno equipamiento.

El enfoque más efectivo para reducir el impacto de los eventos naturales es

incorporar la evaluación y mitigación de amenazas naturales dentro del

proceso de planificación del desarrollo integrado y de la formulación o

ejecución de proyectos de inversión; simultáneamente, realizar alianzas

estratégicas que permitan lograr materializar los requisitos como son el

disponer de equipamiento moderno y completo siendo indispensable que la

institución cuente con gestores debidamente formados para dicho fin.

4.2 Análisis e interpretación de los resultados – relación entre variables

4.2.1 Cruce de variables: Alcances de la relación entre la gestión de

responsabilidad social y su eficacia en la Institución.

Al hacer el análisis univariante de la dimensión de la gestión de

responsabilidad social se pudo observar que el Ejército no viene

aprovechando las ventajas que ofrece la implementación de desarrollar una

gestión de responsabilidad social con estándares internacionales para

obtener un desarrollo sostenible sobre las demás instituciones

gubernamentales; esto es perjudicial en vista que no permite mostrarnos ante

la sociedad nuestro máximo potencial humano que dispone la institución

como tal.

Asimismo, tenemos una deficiencia en nuestra gestión de responsabilidad

social particularmente en la ejecución de proyectos institucionales que realiza

el Ejército ya que es posible lograr un alto nivel de eficacia pero no se viene

aprovechando este recurso administrativo (RSC) reconocido

internacionalmente y empleado en los ejércitos del mundo.

Por esta razón es necesario que el Comando implemente y desarrolle una

Política de compromiso Institucional para actuar de manera responsable ante

la sociedad con la finalidad de liderar en el país como una organización con

desarrollo sostenible.

Ante esta situación se presenta como una opción adecuada desarrollar

inicialmente proyectos de responsabilidad social dentro del ámbito interno

para concientizar nuestro actuar y proyectar así con orgullo lo indispensable

que somos para la sociedad.

4.2.2 Cruce de variables: Alcances de la relación entre la gestión de

responsabilidad social y la mitigación de los efectos ante los desastres

naturales.

Al hacer el análisis univariante de la dimensión gestión de responsabilidad

social, se observó que existe por parte de nuestro personal un

desconocimiento de las ventajas que ofrece el disponer de una gestión con

responsabilidad social en el Ejército la cual podría mitigar los efectos

colaterales sobre la población afectada por los desastres naturales ya que al

haber una buena gestión obtendremos ventajas competitivas tanto en la

administración y/o gestión en los desastres naturales desde la prevención,

durante el desastre y post evento.

La capacitación en planeamiento y ejecución de planes de contingencia ante

los desastres naturales, esto es consecuencia de que no se aprovecha de

manera adecuada los recursos asignados para la formación del personal de

oficiales en gestión y manejo de desastres.

Ante esta situación, es necesario que el Ejército gestione y/o implemente

equipos idóneos para poder disponer de una adecuada capacidad de

respuesta ante posibles desastres naturales y mitigar los efectos que podrían

ocasionar los desastres naturales a la población más vulnerable; mediante la

evaluación de amenazas naturales, empleando técnicas y herramientas

(Trazado de Mapas en zonas criticas, sensores remotos, etc.).

4.3 Contrastación de la hipótesis y Fiabilidad

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach basada

en los elementos tipificados

N de elementos

,783 ,820 20

Los elementos tipificados que sostienen los resultados de la Prueba de Cronbach

muestran los resultados obtenidos de la muestra (100 oficiales) de nuestro universo

tienen un 82% de fiabilidad, lo que nos permitirá poder arribar a conclusiones y

afirmaciones valederas.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

N de elementos

,783 20

CONTRASTACION DE HIPOTESIS:

HE1: (HIPOTESIS ESPECÍFICA N° 1)

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

EJÉRCITO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO NACIONAL”

Ho:

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

EJÉRCITO NO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO NACIONAL”

HE2: (HIPOTESIS ESPECÍFICA N° 2)

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

MITIGAN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

Ho:

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO NO

MITIGAN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

HP: (HIPOTESIS GENERAL)

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO NACIONAL MITIGANDO LOS EFECTOS DE

LOS DESASTRES NATURALES”

Ho:

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO NO

CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO NACIONAL MITIGANDO LOS EFECTOS DE

LOS DESASTRES NATURALES”

CONTRASTACION DE HIPOTESIS:

HE1: (HIPOTESIS ESPECÍFICA N° 1)

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

EJÉRCITO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO NACIONAL”

Ho:

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

EJÉRCITO NO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO NACIONAL”

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Considera Ud. que

actualmente que el Ejército

emplea la gestión de

responsabilidad social

según normas

internacionales (ISO –

26000) en los proyectos

institucionales? *

¿Considera Ud. que

actualmente el Ejército

participa con estándares

internacionales en

Responsabilidad Social

para la contribución al

Desarrollo Nacional?

100 100,0% 0 0,0% 100 100,0%

Tabla de contingencia ¿Considera Ud. que actualmente que el Ejército emplea la gestión de responsabilidad social según normas internacionales (ISO – 26000) en los proyectos

institucionales? * ¿Considera Ud. que actualmente el Ejército participa con estándares internacionales en Responsabilidad Social para la contribución al Desarrollo Nacional?

Recuento

¿ Considera Ud. que actualmente el Ejército participa con estándares internacionales en

Responsabilidad Social para la contribución al Desarrollo Nacional?

Total

Total desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni

desacuerdo

De acuerdo Total acuerdo

¿ Considera Ud. que

actualmente que el Ejército

emplea la gestión de

responsabilidad social según

normas internacionales (ISO –

26000) en los proyectos

institucionales?

Total desacuerdo 1 1 0 1 0 3

Desacuerdo 0 2 4 1 3 10

Ni acuerdo ni desacuerdo 3 6 2 4 2 17

De acuerdo 2 12 3 9 3 29

Total acuerdo

12 8 3 11 7 41

Total 18 29 12 26 15 100

Nivel de significación: = 0.05

Grados de libertad: 16

Resultado de la prueba: X2c = 0,140

ji-cuadrado calculado

Valor crítico de X2 : X2vc= 22,102

Conclusión: Dado que el valor calculado de la prueba ji-cuadrado es mayor al

valor crítico se acepta la HE1 y se rechaza la Ho; por ello, se puede afirmar que:

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN

EL EJÉRCITO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO NACIONAL”

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 22,102a 16 ,140

Razón de verosimilitudes 22,412 16 ,130

Asociación lineal por lineal ,237 1 ,627

N de casos válidos 100

a. 18 casillas (72,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,36.

HE2: (HIPOTESIS ESPECÍFICA N° 2)

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

MITIGAN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

Ho:

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO NO

MITIGAN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Considera Ud. que

actualmente el Ejército se

encuentra equipado y

entrenado para desarrollar

proyectos de

responsabilidad social en el

Departamento de Lima? *

¿Considera Ud. que una

adecuada gestión de

Responsabilidad Social en

el Ejército podría mitigar los

efectos sobre la población

afectada por los desastres

naturales?

100 100,0% 0 0,0% 100 100,0%

Tabla de contingencia ¿Considera Ud. que actualmente el Ejército se encuentra equipado y entrenado para desarrollar

proyectos de responsabilidad social en el Departamento de Lima? * ¿Considera Ud. que una adecuada gestión de

Responsabilidad Social en el Ejército podría mitigar los efectos sobre la población afectada por los desastres naturales?

Recuento

¿ Considera Ud. que una adecuada gestión de Responsabilidad Social en el Ejército podría

mitigar los efectos sobre la población afectada por los desastres naturales?

Total

Total desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni

desacuerdo

De acuerdo Total acuerdo

¿Considera Ud. que

actualmente el Ejército se

encuentra equipado y

entrenado para desarrollar

proyectos de

responsabilidad social en el

Departamento de Lima?

Total desacuerdo 1 0 0 0 0 1

Desacuerdo 0 2 2 1 1 6

Ni acuerdo ni desacuerdo 1 1 1 2 0 5

De acuerdo 3 17 11 10 4 45

Total acuerdo

9 6 6 12 10 43

Total 14 26 20 25 15 100

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 21,809a 16 ,149

Razón de verosimilitudes 21,423 16 ,163

Asociación lineal por lineal 1,277 1 ,258

N de casos válidos 100

a. 15 casillas (60,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,14.

Nivel de significación: = 0.05

Grados de libertad: 16

Resultado de la prueba: X2c = 0,149

ji-cuadrado calculado

Valor crítico de X2 : X2vc= 21,809

Conclusión: Dado que el valor calculado de la prueba ji-cuadrado es mayor

al valor crítico se acepta la HE1 y se rechaza la Ho; por ello, se puede afirmar

que:

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

MITIGAN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

HP: (HIPOTESIS GENERAL)

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO NACIONAL MITIGANDO LOS EFECTOS DE

LOS DESASTRES NATURALES”

Ho:

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO NO

CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO NACIONAL MITIGANDO LOS EFECTOS DE

LOS DESASTRES NATURALES”

Resumen del procesamiento de los casos

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Considera Ud. que existe

suficiente conocimiento

sobre los logros del Ejército

que contribuyen al

Desarrollo Nacional? *

¿Considera Ud. que una

adecuada gestión de

Responsabilidad Social en

el Ejército podría mitigar los

efectos sobre la población

afectada por los desastres

naturales?

100 100,0% 0 0,0% 100 100,0%

Tabla de contingencia ¿Considera Ud. que existe suficiente conocimiento sobre los logros del Ejército que contribuyen al Desarrollo Nacional ? * ¿Considera Ud. que una

adecuada gestión de Responsabilidad Social en el Ejército podría mitigar los efectos sobre la población afectada por los desastres naturales?

Recuento

¿Considera Ud. que las operaciones y/o ensayos que realiza un Comando Operacional - Especial

esta siendo sincronizado e interoperable a nivel estratégico operacional?

Total

Total desacuerdo Desacuerdo Ni acuerdo ni

desacuerdo

De acuerdo Total acuerdo

¿Considera Ud. que existe

suficiente conocimiento sobre

los logros del Ejército que

contribuyen al Desarrollo

Nacional?

Total desacuerdo 1 1 0 0 0 2

Desacuerdo 0 3 3 1 3 10

Ni acuerdo ni desacuerdo 0 0 2 1 0 3

De acuerdo 1 11 6 11 4 33

Total acuerdo 12 11 9 12 8 52

Total 14 26 20 25 15 100

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 21,329a 16 ,166

Razón de verosimilitudes 24,087 16 ,088

Asociación lineal por lineal ,288 1 ,592

N de casos válidos 100

a. 17 casillas (68,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,28.

Nivel de significación: = 0.05

Grados de libertad: 16

Resultado de la prueba: X2c = 0,166

ji-cuadrado calculado

Valor crítico de X2 : X2vc= 21,329

Conclusión: Dado que el valor calculado de la prueba ji-cuadrado es mayor

al valor crítico se acepta la HE2 y se rechaza la Ho; por ello, se puede afirmar

que:

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO NACIONAL MITIGANDO LOS EFECTOS DE

LOS DESASTRES NATURALES”

CONCLUSIONES

HIPÓTESIS ESPECIFICA 1:

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

EJÉRCITO CONTRIBUYEN AL DESARROLLO NACIONAL”

A partir de los resultados encontrados, se concluye en lo siguiente:

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

EJÉRCITO CONTRIBUYE AL DESARROLLO NACIONAL”

HIPÓTESIS ESPECIFICA 2:

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

MITIGARÁN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

A partir de los resultados encontrados, se concluye en lo siguiente:

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

MITIGAN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

HIPÓTESIS GENERAL:

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CONTRIBUIRÁ AL

DESARROLLO NACIONAL MITIGANDO LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES

NATURALES”

A partir de los resultados encontrados, se concluye en lo siguiente:

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

CONTRIBUYE AL DESARROLLO NACIONAL Y MITIGA LOS EFECTOS ANTE

LOS DESASTRES NATURALES”

RECOMENDACIONES HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1:

“LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL

EJÉRCITO CONTRIBUYE AL DESARROLLO NACIONAL”

Crear conciencia en todo el personal militar y civil que labora y se identifica

con el Ejército, sobre la importancia de gestionar proyectos de

responsabilidad social para contribuir al Desarrollo Nacional de manera

efectiva, teniendo presente que la transición a la siguiente etapa deberá

revestir de un fuerte interés por parte de todos los involucrados ya que

debemos planificar la forma cómo lograr a tener la capacidad suficiente para

poder continuar un normal desenvolvimiento (Conducta) de responsabilidad

social corporativa.

Es necesario definir los programas en responsabilidad social que se llevarán a

cabo a lo largo del próximo año, estableciendo metas y objetivos a fin de

poder alcanzarlos.

Cabe resaltar, que las organizaciones estatales en el país tienen acciones

sociales, pero aún están haciendo FILANTROPÍA, es decir, no hay una

gestión social coherente con el concepto de responsabilidad social corporativa

aquí definido. Cada una de las organizaciones están trabajando el tema de

Responsabilidad Social Empresarial y balance social, de acuerdo con

parámetros propios; esto significa que no hay modelos que sirven como guía

para gestionar lo social como elemento primordial de su quehacer con los

entornos en los que actúa.

Se pueden implementar proyectos que no demandan mayores gastos

públicos dentro de nuestro entorno brindando mejores condiciones.

(Laborales, de vivienda, de recreación, Salud, etc.)

HIPÓTESIS ESPECIFICA 2:

“LOS PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

MITIGAN LOS EFECTOS ANTE LOS DESASTRES NATURALES”

Es necesario adquirir conocimientos y equipamiento para desarrollar

proyectos de responsabilidad social inicialmente dentro de la institución y

posteriormente proyectarnos ante la sociedad.

Gestionar y/o implementar equipos idóneos modulares y poli-funcionales para

poder disponer de una adecuada capacidad de respuesta ante posibles

desastres naturales y mitigar los efectos que podrían ocasionar los desastres

naturales a la población más vulnerable evitando daños colaterales; mediante

la evaluación de amenazas naturales, empleando técnicas y herramientas

(Trazado de Mapas en zonas criticas, sensores remotos, señalización o rutas

de evacuación, etc.).

Preparar un Plan de instrucción y entrenamiento basado en el manejo de

amenazas naturales pudiendo dividirse en medidas previas al evento,

acciones durante e inmediatamente posteriores a él, según orden cronológico,

siendo:

o Medidas previas al evento:

a. Mitigación de amenazas naturales:

- Recopilación y análisis de datos

- Reducción de vulnerabilidad

b. Preparación para eventos naturales:

- Predicción

- Preparación para emergencias (incluyendo monitoreo, alerta y

evacuación)

- Educación y capacitación

o Medidas durante y después de la ocurrencia de un desastre natural:

- Rescate

- Asistencia

o Medidas posteriores al desastre:

- Rehabilitación

- Reconstrucción

De estas medidas, la mitigación es la más efectiva en términos de costos para

reducir el número de fatalidades y destrucción de propiedades, así como también

es la más compatible con el proceso de planificación del desarrollo. Es necesario

recopilar los datos referentes a los eventos en sí, a la vulnerabilidad y al riesgo

potencial que ellos presentan.

HIPÓTESIS GENERAL:

“LA GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL EJÉRCITO

CONTRIBUYE AL DESARROLLO NACIONAL Y MITIGA LOS EFECTOS ANTE

LOS DESASTRES NATURALES”

El Comando implemente y desarrolle una Política de compromiso Institucional

para actuar de manera responsable ante la sociedad con la finalidad de liderar

en el país como una organización con desarrollo sostenible.

Ante esta situación se presenta como una opción adecuada desarrollar

inicialmente proyectos de responsabilidad social dentro del ámbito interno

para concientizar nuestro actuar y proyectar así con orgullo lo indispensable

que somos para la sociedad.

REFERENCIAS

1. Ley N° 29664 Sistema Nacional Gestión del Riesgo de Desastres, Art N° 3

Ámbito de competencia.

2. Decreto Ley N° 1137 Ley del Ejercito del Perú, Art N° 7 Funciones del CGE

3. Roberto HernándezSampieri (2010) “Metodología de la Investigación” 5ta

Edición.

4. Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega “La Gestión del Riesgo

de Desastres”. (2009)

5. Plan Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres 2014-2021

6. Profesor Máximo Bontempo, Comunicación en organizaciones e instituciones

– Sicología social de las Organizaciones(1980).

7. AA.VV., Responsabilidad Social en instituciones públicas Proyecto de Excelencia P09-SEJ-5395, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.

8. Abenza Rojo, C., La acción social en las Fuerzas Armadas. Un compromiso global.

9. Donadio, M., Apuntes sobre democracia, Fuerzas Armadas y Sociedad “La IX Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas. Construyendo una Agenda Temática” Secretaría Pro Témpore IX CMDA/RESDAL 17 y 18 de mayo de 2010, La Paz, Bolivia.

10. Albi, E. et al. (1997): Gestión pública: fundamentos, técnicas y casos. Editorial Ariel Economía. Barcelona.

11. Ballart, X. (1997): «Gestión Pública, Análisis y Evaluación de Políticas», Revista de Estudios Políticos (nueva época), julio-septiembre.

12. Bañón, R. (2003): La evaluación de la acción y de las políticas públicas. Editorial Díaz de Santos. Madrid.

13. Barzelay, M. (1998): Atravesando la burocracia: Una nueva perspectiva de la Administración Pública. Fondo de Cultura Económica. México D.F.

14. Barzelay, M. (2001): The New Public Management. University of California. Press. California EE.UU.

15. Camacho, I., Fernández, J., Miralles, J. (2005): "Ética de la empresa", 3ª edición Serie Ética de las profesiones Desclée&Unijes Bilbao España.

16. Canyelles, J.M. (2011): Responsabilidad social de las administraciones públicas, Revista de Contabilidad y DirecciónVol. 13.

17. Carneiro, M. (2004): La responsabilidad social corporativa interna: la nueva frontera de los recursos humanos. ESIC Editorial. Madrid España.

18. Castro, R. (coord.) (1995): Temas Clave de Ciencia Política. Colección Universitaria ESERP Ediciones Gestión 2000 S.A. Barcelona España.

19. Correa, M. (2004): "Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial". Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 85, 15-18. Santiago Chile.

20. Corredor, J. (2005): "El cambio de paradigma en la visión ética de la gestión pública". X Congreso Internacional del CLAD, Santiago, Chile

21. Diputación de Barcelona, La responsabilidad social de la Administración Un reto para el siglo XXI

22. Etcheverry, R. (2005): "Corporate Social Responsibility". Penn State International Law Review 23, Nº 3, 493-505. WN: 0534907463003

23. Fernández, R. (2005): Administración de la responsabilidad social corporativa. Editorial Thomson Colección Negocios. Madrid

24. Husted, B. & D. Allen, (2006): "Corporate Social Responsibility in the multinational enterprise: strategic and institutional approaches". Journal of International Business Studies 37, Nº 6, 838-849.

25. IESSIESE Business School , El incremento de la confianza. Principios para el despliegue de la RSC en las Administraciones locales, Universidad de Navarra.

26. Kimberly Ascoli/TamarBenzaken, Política pública y la promoción de la responsabilidad social empresarial, Escuela de Relaciones Internacionales y Estudios del Pacífico, Universidad de California, San Diego.

27. Huesca González, A.: Cuadernos de Trabajo Social, n. 7, 1994,Ed. Universidad Complutense.

28. Ceballos Escalera, A. (2007): Fuerzas Armadas y Medio ambiente, Ministerio de Defensa 2.

29. López, C. (2006): El rol del Estado en la responsabilidad social de las empresas. Un debate necesario. Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD), Uruguay.

30. Lozano, J. et al. (2005): Los gobiernos y la responsabilidad social. Ediciones Granica.

31. Lozano, J. et al. (2007): Tras la RSE. La responsabilidad social de la empresa en España vista por sus actores. Ediciones Granica. Barcelona.

32. Martínez Climent (2003): Protección de la naturaleza por el ejército del aire Medio Ambiente y Defensa.

33. Moraga, R., (1999): Auditoria interna de Gobierno: la experiencia,chilena 1994-1999. PNUD - Consejo de Auditoría interna general de Gobierno,Santiago Chile.

34. Moreno, J. (2006): Responsabilidad social corporativa y competitividad: Una visión desde la empresa, pags. 187-223. En Vargas, L. (coord.) Mitos y realidades de la responsabilidad social corporativa en España. Un enfoque multidisciplinar. Thomson Civitas. Navarra.

35. Morrós, J. & Vidal, I. (2005): Responsabilidad Social Corporativa. FC Editorial. Madrid.

36. Olías de Lima, B. (2001): La nueva gestión pública. Editorial Prentice Hall. Madrid.

37. Pino, A.: Modelo de Responsabilidad Social Organizacional en la Gestión Pública, Publicaciones Técnicas.

38. Ramió, C. (1999): Teoría de la organización y administración pública. Editorial Tecnos-UniversitatPompeuFabra. Barcelona España

39. Sancho, D. (1999): Gestión de servicios públicos: Estrategias de marketing y calidad. Editorial Tecnos-UniversitatPompeuFabra. Barcelona España.

40. Salom/De Pelekaix: Responsabilidad social desde el enfoque de la gestión pública en el sector universitario, Revista de Ciencias Sociales.

41. Savas, E.S. (2008): La nueva gestión pública. En Cabrillo, F., Fitzpatrick, S. & Gómez-Pomar, J. Estrategias para un gobierno eficaz. LID Editorial. Madrid España.

42. Soria, D. (2014): La Responsabilidad Social Pública, Documentos Técnicos.

43. Stoner, J. (1996): Administración. Editorial Prentice Hall. México D.F.

44. Tomassini, L. (1994): La reforma del Estado y las políticas públicas. Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Santiago Chile.

45. Tomassini, L. (2002): Reforma y modernización del Estado. Santiago: Lom. Santiago Chile.

46. Universidad de Zaragoza (1995): Hacia una nueva Gestión Pública. Colección Ponencias III Encuentro de Gestión de las Administraciones Públicas en Aragón.

47. Villoria, M. (2000): Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa. Editorial Tecnos-UniversitatPompeuFabra. Barcelona España.

48. Yera/Pina (2010): La demanda social de la Responsabilidad Social Pública, Documento de Investigación DI-851.

ANEXOS

1. Matriz de consistencia

2. Operacionalización de variables de la hipótesis

3. Instrumentos de recolección de datos. (Modelo de encuesta)

4. Cronograma de Actividades

5. Matriz de resultados de encuestas

ENCUESTA PARA EL PERSONAL DE OFICIALES DE LA GUARNICION DE LIMA

AÑO 2017

Grado: ……………… Arma/Serv.: ………… Institución:…………… Años de Servicio: ………

Agradeciendo por su predisposición para colaborar con nuestro proyecto de investigación que trata sobre “RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL EJERCITO Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO NACIONAL Y LA MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES”; pedimos leer detenidamente cada pregunta y proceder a marcar con un aspa (X)

dentro del casillero que considere más conveniente según libre elección.

1. ¿Considera Ud. que actualmente que el Ejército emplea la gestión de responsabilidad

social según normas internacionales (ISO – 26000) en los proyectos institucionales?

Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

2. ¿Considera Ud. que se puede lograr en el Ejército un alto nivel de eficacia en la

gestión de responsabilidad social? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

3. ¿Considera Ud. que actualmente el Ejército participa con estándares internacionales

en Responsabilidad Social para la contribución al Desarrollo Nacional? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

4. ¿Considera Ud. que es necesario que el Ejército desarrolle una gestión de

responsabilidad social según normas ISO 26000? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

5. ¿Considera Ud. que actualmente el Ejército se encuentra equipado y entrenado para

desarrollar proyectos de responsabilidad social en el Departamento de Lima? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

6. ¿Considera Ud. que en el Ejército no puede obtener información real y oportuna

sobre los proyectos de gestión de Responsabilidad Social que vienen

ejecutando? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

7. ¿Considera Ud. que una adecuada gestión de Responsabilidad Social en el Ejército

podría mitigar los efectos sobre la población afectada por los desastres naturales?

Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

8. ¿Considera Ud. que el Ejército cuenta con personal suficientemente capacitado en

planeamiento y ejecución de planes de contingencia ante los desastres naturales? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

9. ¿Considera Ud. que en el Ejército se satisfacen los requerimientos necesarios para

actuar ante los desastres naturales? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

10. ¿Considera Ud. que el Ejército cuenta con una alta capacidad de respuesta ante los

Desastres Naturales? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

11. ¿Considera Ud. que es necesario que el Ejército cuente permanentemente con

personal militar entrenado a fin de responder de manera efectiva ante los

desastres naturales? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

12. ¿Considera Ud. importante la implementar en la malla curricular de la ESGE el

manejo de amenazas naturales para reducir daños colaterales ante los

desastres naturales? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

13. ¿Considera Ud. que existe un alto nivel de integración entre los institutos

armados que apoyan al Desarrollo Nacional? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

14. ¿Considera Ud. que existe suficiente conocimiento sobre los logros del

Ejército que contribuyen al Desarrollo Nacional? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

15. ¿Considera Ud. que el Ejército cuentan con equipo adecuado para el

procesamiento e interpretación de imágenes satelitales en tiempo real ante los

desastres naturales?? Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

16. ¿Considera Ud. que es necesario contar permanentemente con personal

debidamente equipado a fin de responder de manera efectiva ante los

desastres naturales?

Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

17. ¿Considera Ud. que son pocos los proyectos de responsabilidad social que

realiza el Ejército?

Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

18. ¿Considera Ud. que el Ejército podría contribuir al cumplimiento de los 17

Objetivos para el Desarrollo Sostenible del país de manera más eficiente?

Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

19. ¿Considera Ud. que el Ejército no dispone de recursos suficientes para equipar

a las Unidades Militares a nivel nacional a fin de estar preparados ante los

desastres naturales?

Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

20. ¿Considera Ud. importante instruir al personal militar en gestión de

responsabilidad social en todo el país?

Total desacuerdo En desacuerdo Ni acuerdo ni desacuerdo De acuerdo Total acuerdo

MENCIONE TRES OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

SEGÚN LA ONU:

1.……………………………………………………………………………………………..

2.……………………………………………………………………………………………..

3.……………………………………………………………………………………………..

ANEXO Nº 01 : MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA

OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera la Gestión de

Responsabilidad Social en el

Ejército contribuye al

Desarrollo Nacional y mitiga

los efectos ante los desastres

naturales?

OBJETIVO GENERAL

Determinar de qué manera la

gestión de responsabilidad social

en el Ejército contribuye en el

desarrollo nacional y la

mitigación de los efectos ante los

desastres naturales.

HIPOTESIS GENERAL

El Ejército mediante la gestión de

responsabilidad social contribuirá

al desarrollo nacional mitigando

los efectos de los desastres

naturales.

VARIABLES

Se toman las Macro Variables:

VI : X : La gestión de responsabilidad

social

VD1: A : El Desarrollo Nacional

VD2: B: Los desastres naturales

VD3: C: El Equipamiento

VD4: D: La Instrucción y el

Entrenamiento

DIMENSIONES

X1: Eficacia en la gestión de RS

X2: Proyectos institucionales de gestión

de responsabilidad social.

A1: Apoyo al Desarrollo Nacional

A2: Recursos asignados al Ejército que

contribuyan al desarrollo nacional

B1: Mitigación de efectos de los

Desastres Naturales

B2: Nivel de participación del Ejército

ante los Desastres Naturales

C1: Nivel de equipamiento para cumplir

PROBLEMAS

ESPECÍFICOS

¿De qué manera la Gestión de

Proyectos de responsabilidad

social en el Ejército

contribuyen al desarrollo

nacional?

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar la relación que existe

entre la gestión de proyectos de

responsabilidad social en el

Ejército y su contribución en el

desarrollo nacional.

HIPOTESIS ESPECIFICAS

La gestión de proyectos de

responsabilidad social en el

Ejército contribuirá al desarrollo

nacional.

¿De qué manera los proyectos

de responsabilidad social

permiten mitigar los efectos

ante los desastres naturales?

Establecer de qué manera los

proyectos de responsabilidad

social permiten mitigar los efectos

ante los desastres naturales

Los proyectos de responsabilidad

social en el Ejército mitigarán los

efectos ante los desastres

naturales.

¿De qué manera está equipado

actualmente el Ejército para

cumplir su rol social ante los

desastres naturales?

Establecer de qué manera el

Ejército se encuentra equipado

para cumplir su rol social con

responsabilidad ante los desastres

El equipamiento con que cuenta el

Ejército permite cumplir su rol

social con responsabilidad ante

los desastres naturales.

naturales. el rol social responsablemente.

C2: Los tipos de equipamiento con que

cuenta el Ejército para los desastres

naturales.

D1: Nivel de Instrucción del personal

para actuar ante los desastres naturales.

D2: Nivel de Entrenamiento del

personal para actuar ante los desastres

naturales.

¿De qué manera está instruido

y entrenado el personal militar

actualmente en el Ejército para

actuar ante los desastres

naturales?

Establecer de qué manera el

personal militar actualmente en el

Ejército está instruido y entrenado

para actuar ante los desastres

naturales.

La instrucción y el entrenamiento

que realiza el Ejército a su

personal actualmente es el más

acorde para actuar ante los

desastres naturales

ANEXO Nº 02 : OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES DE LAS HIPOTESIS

3. Variable Independiente: (VI)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VI : X : La

gestión de

responsabilidad

social

X1: Eficacia en la gestión de Responsabilidad Social - Nivel de participación en Responsabilidad Social.

- Identificación del nivel de eficacia en RS. - Grado de contribución de la RS en el Ejército

X2: Proyectos institucionales de gestión de

responsabilidad social.

- Número de Proyectos Ejecutados de RS en el EP

- Información sobre estructura en la gestión de RS.

- Número de Proyectos para ser ejecutados en el EP.

- Existencia de gestores de Proyectos de RS. - Existencia de Organización responsable de

Diseñar proyectos de RS en el Ejercito. - Existencia de Informes o Memorias de RS.

4. Variables Dependientes : (VD)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD1 :

El Desarrollo

Nacional

A1: Apoyo al Desarrollo Nacional

- Información sobre el desarrollo Nacional - Lugares que se ejecutó el apoyo al Desarrollo

Nacional por el Ejército. - Información Legal sobre el Desarrollo Nacional. - Grado de integración de las dependencias que

apoyan al DN.

A2: Recursos asignados al Ejército que contribuyan al

desarrollo nacional

- Grado de participación en el apoyo al DN. - Simplificar calco de obstáculos combinados

modificado.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD2 :

Los Desastres

Naturales

B1: Mitigación de efectos de los Desastres Naturales

- Nivel de medición de los efectos de los DDNN - Grado de apoyo a entregar - Requerimientos necesarios

B2: Nivel de participación del Ejército ante los Desastres

Naturales

- Grado de participación ante los DDNN - Capacidad de respuesta ante los DDNN - Lugares donde ha destacado participación. - Logros alcanzados en el presente año

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD3 :

El

equipamiento

C1: Nivel de equipamiento para cumplir rol social

responsablemente.

-

C2: Los tipos de equipamiento con que cuenta el Ejército

para los desastres naturales.

-

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

VD4 :

La

Instrucción y

el

entrenamiento

D1: Nivel de Instrucción del personal para actuar ante los

desastres naturales.

- Nivel de participación en Responsabilidad Social. - Identificación del nivel de eficacia en RS. - Grado de contribución de la RS en el Ejército

D2: Nivel de Entrenamiento del personal para actuar ante

los desastres naturales.

- Número de Proyectos Ejecutados de RS en el EP

- Información sobre estructura en la gestión de RS.

- Número de Proyectos para ser ejecutados en el EP.

- Existencia de gestores de Proyectos de RS. - Existencia de Organización responsable de

Diseñar proyectos de RS en el Ejercito. - Existencia de Informes o Memorias de RS.

ANEXO Nª 04 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DE TESIS

Actividades / Tiempo (meses)

14 14 16 15 15 15 16 15 15 15 16 15 15 15 15 15 16 15 15 15

1. DISEÑO DEL PROYECTO

2. OBSERVACION

3. ENCUESTA

4. FUENTES SECUNDARIAS.

5. CODIFICACION DE DATOS

6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN

7. REDACCIÓN PRELIMINAR

8. REVISIÓN Y CRÍTICA

9. PRESENTACIÓN

10. SUSTENTACIÓN

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FEB - NOV 2017FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV

Presupuesto

Para la realización de la presente investigación se requerirá de lo siguiente:

Un director del proyecto. (integrante del equipo)

Dos encuestadores. (integrantes del equipo)

Un procesador de la información. (integrante del equipo)

01 millar de papel bond A-4.

10 lápices.

20 bolígrafos.

03 memorias USB de 4 GB.

De lo detallado se obtiene el siguiente presupuesto sobre el costo de esta investigación:

Concepto Unidades Costo unitario Costo Total

Sueldos 04 x 6 meses 800.00 S/. 19,200.00

Papel bond 1 millar 20.00 20.00

Lápices 10 2.00 20.00

Bolígrafos 20 2.00 40.00

Memorias USB 01 30.00 30.00

TOTAL S/. 19,320.00