Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del...

58
JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER, MARTÍN HOPENHA YN TOMÁS MOULIAN, LUDOLFO PARAMIO Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Transcript of Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del...

Page 1: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

JOSÉ JOAQUÍN BRUNNER, MARTÍN HOPENHAYNTOMÁS MOULIAN, LUDOLFO PARAMIO

Paradigmas de conocimientoy práctica social en Chile

FlacsoFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Page 2: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

3OJ.11..P,2,Llp

....

BIBLIOTECA· P.!.~~O •EeFcch~:. '/1:3J.o?-I::J ....~ ee ..'.,"

. . o..:.

r 'c- ~'.'. .

~. .':'..~ ' :r. .

Paradigmas de conocimienlo Y práclica social en Chile.

Jos~ Joaquin Brunner, Martín Hopenhayn.Tomás Moulian Y Ludolfo Paramio.

e FLACSOInscripción Na 87.485l.S.B.N.956-205-063-7

Dise:ño de: porlada: PatriCio Andrade Y Mauricio Espinoza

Diseñe inle:rior: Palricio Andrade:Composición: Jorge: Gae:le:Producción editorial : Eduardo Díaz E.Imprcsión: S.R.V. Impresos S.A.Tocomal 2052 - Fonofax: 551- 9123

Santiago.

Se ierminé de imprimir cnAgoslO de: 1993.1MPRE50 El' CIIlLE I PRINTED IN CHILE.

Page 3: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

Indice

Prólogo

La investigación social positivay la utilización del conocimientoJosé Joaquín Brunner

El marxismo en Chile: Producción y utilizaciónTomás Moulian

El materialismo histórico como programade InvestigaciónLudolfo Paramio

El humanismo crítico como campode saberes sociales en ChileMartín Hopenhayn

..

,9 '

15

107

163

203

Page 4: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

El marxismo en Chile: producción y utilización

Tomás Moulian

1. Generalidades

Del objetivo

La investigación de la cual este artículo forma parte tratade la utiliza­ciónsocial delosconocimientos. Dentrodelcampo sehanrecortado tresobjetos que llamamos paradigmas: el positivo-empírico, el marxista yel crítico. Este artículo se preocupa del marxismo en Chile desdeesaperspectiva específica.

Desdeprincipio del sigloveinte el marxismo se ha convertido enChileen una tradición cognitiva que. adoptando diferentes formas, haconvocado practicantes, ha creado organizaciones. que son en parteinstituciones del saber,y ha tenido unaextensa utilización. Peroen losprimeros esbozos, el marxismo existíacomounaentidad índíferencíadaen una múltiple gama de corrientes socialistas o emancipatorías. Fuecon la evolución tardía de Recabarren' que el marxismo empezó adefinirsus límitesintelectuales y políticos frente a otrossocialismos uotras teorías de la emancipación, aunque sin eliminar sus rasgossíncréucos. en ese caso una mezcla de socialismo y de humanismomoral. Más tarde, en la década del treinta, el marxismo se cristalizó,endureciendo sus límitesfrente a otrosdiscursos socialistas y tambiénse dividió en unaconfiguración de escuelas.

l. LuisEmilioRecabarren, Obrasescogidas, dos tomos,EditorialAustral, 1972.

Page 5: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

108 PAR¡\DJ(i~l¡\S IJECO~OCJMIENTU y PKACTICA SOCIAL EN CHILE

En. todo caso en Chile nunca dejó de ser, a diferencia de lo queocurri6 en otros países de América Latina', una tradici6n cognitivainfluyente, ademásde unade las teorías más utilizadasen el campo dela políticay laexplicaciónhistórica. Esa fuerteimplantaci6njustifica elinterés por averiguar sus plurales desarrollos y su capacidad desobrevivenciacomo referente político y/o intelectual.

De la especificidad de la investigación

La especificidad de esta Investigación sobre los paradigmas en lasciencias sociales es que el interés de conocimientoestá colocado en elanálisisdel circuitode circulaci6n,por tantoen el hechodeque lasideasson consideradas productos que, a través de sistemas de difusi6n odiseminación, se orientanhaciael uso.Esto se planteaal margende queen los respectivosidealesexplicativoso en los interesesracionalizadosde conocimientode losparadigmas,se asumao no algúnpuntode vistaque conecte explicaci6ny acci6n,como lo hacen -aunque de maneramuy diferente- por 10 menosdosde los paradigmas,el positivista yelmarxista.

Esta investigaci6ntiene otros objetivosque los de, por ejemplo,José AricóensucélebrelibroMarxy AméricaLatina', untextoejemplarenel campode la historiade lasideas.Enél secuestionaIatesissimplistade la ignorancia de Marxsobreel continenteo la versi6nmanidasobresu eurocentrismo,para buscarlas razones de fondo del divorcio analí­tico entre Marx y América Latina. Este desencuentro que, en algunostextos---comola tancomentadanotabiográficasobreDolívar- adoptala forma de una aversión. tiene sus raíces profundas en el papel delEstadoen AméricaLatinacomoconstructordesdearribade la sociedadcivil yen la propensi6nbonapartistade nuestrocontinente. A Aric61einteresa mostrar de qué manera este enfoque parcial distorsiona lamiradade Marxsobre AméricaLatinay fundaundesencuentroteórico.Ensu libroaportaconclusionesimportantesen materiade historiade lasideas, pues indica el origen en Marx mismo, por tanto la «filiaci6npaterna», de ciertas miradas marxistas sobre América Latina o de laausencia relativa de una visión.

2. Julio Godio. El movimiento obrero de América Latina, Ediciones TercerMundo, 1978.

3. José Aricó. Marx y América Latina, CEDEP. t980.

Page 6: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCIIII.E: PRODUCCION y UTII.lZACIO:-; 109

Elobjetivode esteartículo es diferente, puestoque se interesanoporMarxo loste6ricos marxistas de referencia encuantotales, sinoporlos marxismos en uso y por el usodel marxismo. En la medida que seinteresa por los marxismos en uso,esto CS, por lascaracterísticas de losmarxismos circulantes en el campo cultural chileno, puede hacersepreguntas respecto a su correspondencia con los originales. No se lashacecomopreguntas ensí mismas válidas. Tampoco suinteréssecentraen descubrirunorigenen Marxmismo de la vísíón distorsionada sobreAmérica Latina. El interés está en otro campo, el de los procesos deproducci6n y circulación del marxismo.

De los conceptos básicos

El sistemade conocimiento social

Una investigación que se preocupa de las ideas. en cuanto productoscirculandoyconectándose atravésdeunaredconusuariosdiversificados,necesita departidadeunadobleconceptualizaciónmínima. UnadeeJJastiene un carácter estructural, la otra tiene un carácter dinámico. Laprimera ha sido señalada en el artículo de Brunner, consagrado a lainvestigaci6n socialsurgidade la tradición positivista de la que derivauna ingeniería social. AHí el autor elabora la noci6n de «sistema deinvestigación» para referirse a un colectivo de investigadores identifi­cados«porunacomúnorientación de susprácticas de investigación, laquesehaJJa condicionada porunatradici6n depensamiento compartida,por una comunidad de referentes teóricos y, sobre todo por un interésrector del conocimiento... »4. Como dice Brunner, este sistema deinvestigación estáformado pordoscomponentes quesonrecortables ensu interior: el contenido intelectual o sistema conceptual, porotro ladoen permanente cambio, sea adaptativo o de modificación y la baseprofesional, o seael grupode practicantes quecomparten el enfoqueencuestión, que tienenentreeJJos diferentes interacciones y se consiguenposiciones particulares en un campo de prestigio y poder interno alsistemade ínvestígacién'.

4. José Joaquín Brunner, «La investigación social positiva y la utilización delconocimiento». Ver Capítulo 1 de este mismo volumen.

5. Op. cit.

Page 7: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

I1() I'ARM)Ir."1i\S DE('O~()CI~IIE~TO y PKACTICA SOCIAL EN CIlILE

Conviene indicar desde ya. que estas posiciones de prestigio­poderdelospracticantes dela baseprofesional notienen necesariamen­te relación con la estimaqueellos consigan en el interiormismo de lahase de practicantes correspondientes a su tradici6n cognitiva. Elargumento «internista» sobre la adquisici6n de logros y prestigios ess610 válido. en realidad. cuando se dan ciertas características de laorganización de un sistema de investigaci6n y cierto tipode funciona­miento delcircuitodecírculacíón. Alcontrario. enelcasodeparadigmascomo el marxista. existe una cadena de eslabones decisivos en elotorgamiento de prestigio en el interiorde ese campo. que se puedenseñalarcomo externos. En el proceso de reconocimiento no tiene unpapelcentral la comunidad de iguales. esto es de practicantes.

Porotraparteesnecesario, parafinesde análisis delparadigmaenestudio, realizar unaamplíaclón delconcepto de «sistema de investiga­cíén». Estecambiose hacenecesario dadoel carácterextremadamenterestringido de la noción empírico-positiva de investlgacíón, la cuallimita el abordaje del paradigma marxista. Por ello es indispensableampliar el abanico e incluircomo un tipoentre los sistemas de inves­tigaci6n aquellos quesonsistemas de conocimiento social nopositivos.que tienen procesos de construcción de teoríaque no funcionan segúnel procedimiento de la verificaci6n o de la refutabílidad. Toda investi­gacíón social no se reduce a los códigos operativos de esa tradici6npositiva-empírica de investigaci6n. Ella no da cuenta totalmente de laproducción de conocimientos en ciertos paradigmas. como el que seanaliza en este artículo.

El circuito de circulación

Un sistema de conocimiento social es, desde esta perspectiva, unsistemade círculación de productos cuyos principales momentos sonproducci6n-difusi6n-uso. Como es evidente. cada uno de ellos estádeterminado por los otros. El analista de un sistema de circulaciónsiempre debe colocarse en un lado.sea en el de la función produccióno en el de la función uso, para realizaroperaciones descriptivas o paraelaborar modelos. Pero debe conservarse la idea de circuito. lo quesignífíca respctarcl hecho dequetodaobratieneunalógicade usoyqueel uso determina la producción o. viceversa. que la dístríbucíón selec­cionaa losusuarios. Enelcentrodebeestar la preocupación. noporuna

Page 8: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO EN CIIILE: PRODVCCION y UTILIZACIO~ 111

obracomotal. sinopor unarelación entreproducción-distribución-usode los sistemas te6ricos.

Enestecontexto tiene especial importancia operativa elconceptode «en uso». Se refiere al hecho de que los objetos cognitivos que seestudien sean los sistemas conceptuales específicos que operan en uncampocultural históricamente determinado. En este caso la sociedadchilena en períodos de tiempo especificables. Es frecuente que esesistema conceptual sea un sistema recogido de unacadenade circula­ción anterior o de una cadena original que es posible rastrear. en lamedida quetodoslossistemas conceptuales originan unapreocupaciónentre los practicantes por los problemas de su o sus génesis. En esesentido pueden interesar alestudioso lasdiferencias entreel sistemaenusoenChileysus fuentes originales. incluso descubrir lasmodificacio­nes. Porejemplo. precisar si en esaspreocupaciones tienenque verlosefectosdelusosobreunsistema conceptual yaexistente puedeser muyinteresante en los casos en que el sistema de conocimiento socialanalizado se dirige a unaredde usuarios quepuedan ejercitarsobrelossistemas conceptuales originales efectos de sistemática «de-produc­ción».

En ocasiones. aunque no siempre. el uso no es el consumo deusuarios intelectuales o investigadores. sean éstos otros practicantes.planificadores u otros formuladores de políticas. Es el consumo deagentes prácticos que. sinembargo. tienenen lacadenade circulaciónpapeles discursivos. sean de producción de objetos cognitivos dedivulgación opedagógicos. osealaproduccióndeobjetos cognitivos deorientación políLica. Enesoscasos. enIareddecirculaciónsegenera unaforma específica de producci6n mediante el empleo de un productocognitivo pre-existente. Esta forma. por ser a veces deliberadamentesimplificadora. genera unobjeto cognitivo quepodemos llamarunade­producción.

El producto se va degradando. por así decirlo. en la cadena decirculaci6n. En cada paso se realiza una reducci6n simplificadora aescala de las necesidades cognitivas de los usuarios. cada vez másalejados del círculo de practicantes originales. El análisis de esteprocesoesparticularmente importanteenelcasodealgunos sistemasdeconocimiento social. especialmente el marxismo.

Page 9: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

112 PARADIGMAS DECO~OCI\-lIENTn y PRACTICA SnCI,\L El' CIIILE

De las escuelas en el marxismo en uso

Enel marxismo en usoenChile.desdeel momento de laconsolidaci6nde la tradición cognitiva con su proceso de diferenciaciones sistemáti­cas. se puedendistinguir varias escuelas.

En este marxismo en uso, las escuelas representan tradicioneste6ricas que pueden diferenciarse analíticamente por uno de estosdosaspectos: a) la posición/rente a la teoría, lo cual remite a diferenciasepístémicas, por asíllamarlas y;b) posiciones diferentes en la teoría. locual remitea diferencias paradigmáticas.

Combinando los dos puntos de vista, en el campo cultural delmarxismo chileno puedendistinguirse configuraciones típicas. Desdeel punto de la posición frente a la teoría o del criterio epistémico seencuentran dosgrandes divisiones. Unaesla tradición cognitiva. consuconjunto de practicantes y su respectiva cadena de circulación, quepiensaelmarxismo comométodo, enelsentidode forma deconocerqueeventualmente puededar lugara generalizaciones y leyesmásquea unconjunto ya elaborado de conocimientos sustantivos. La otra es latradición cognitiva que piensa el marxismo como teoría. como unconjunto sistemático y ya aprehendido de generalizaciones y leyessobreel capitalismo, la revolución y el socialismo.

En el interiorde la segunda configuración se puedenencontrar,tomando comocriteriolasdiferencias teóricas respecto a la revolución,dos grandes escuelas: la marxista-leninista soviética y la marxista­leninista castrista. Susrespectivos sistemas conceptuales seránexami­nados más adelante.

2. El marxismo teórico y el metodológico:cuestiones generales

La radicalidad de la diferencia

Se ha visto que en los marxismos en uso en Chile se detecta unadiferencia epístérníca: unos10 consideran comoteoría y otrosexclusi­vamente comométodo. Ladiversidad delosdosenfoques tiene relacióncon una forma de concebir lo teórico. Es evidente que la tradicióncognitiva. que se inclina poresa segunda posición. notienerespecto al

Page 10: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO EN CHILE: PROm;CCIO.\" y UTILlZ,\CIO:-': 113

método una noción empírico-positivista ligadacon el principio de larefutabilidad o de la validación a travésde la prueba. En realidad, lospracticantes que se proponen considerar al marxismo como métodoestán pensando en la noción de dialéctica. En su visión el atributo decientificidad proviene de considerar a la realidad comocontradictoria­mente construida y al devenirhistórico comoresolución de contradic­ciones. Dentro del campo, algunas escuelas. entreellas la de tendenciaalthuseriana, planteaban la noción de dialéctica de modo más preciso:comola teoríasobrela producción deconocimientos, loquesignificabapensarla como una meta-teoría. El método no era una filosofía, unaespeciede ontología social que incluyere un conjunto de enunciadossobrelasformas deestructuraciónde1arealidad, sinounaepistemología.una ciencia sobre las condiciones de producción de la cíencía", Porsupuesto que muchas veces los practicantes «usaban» la distinción sinteorizarJa totalmente.

En todo caso afirmar en el discurso el marxismo como método,concebido en cualquiera de esos sentidos, no implicaba aceptar unareducción de laspretensiones científicas. Sinembargo, ese usoconcep­tual daba lugar a una perspectiva más abierta que la del marxismoteorícísta, por la manera que en éste se pensaba la teoría. En esaperspectiva la teoría era definida de una forma cerrada y como unconjunto ya completo de proposiciones sobre el capitalismo y elsocialismo. La suposición que operaba era la de una síntesiscognitivayaexistente; el método aplicado habría producido susfrutos, permitien­do al pensamiento marxista poseeruna teoríageneral de la revolucióninsertaen una teoríade la historia.

El marxismo solamente como método o el marxismo comométodo másteoría: desdeesepunto departida sebifurcandoscorrientesradicalmente distintas ensu modo deapreciar elpapel delconocimientosocialy su relación con la política.

La noción de método en el marxismo metodológico en uso

Como se ha dicho, la noción de método no tiene en el origen delmarxismo en usoen Chilela función de reducir su sígnífícacíón como

6. Louis Althusser, "Materialismo histórico ymaterialismo dialéctico" en AlainBordicu, El comienzo de/materialismo dialéctico. Ediciones Pasado y Presente. 1972.

Page 11: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

114 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALtx CIIILE

ciencia. Peroa travésdel término se indica la finitud y provisoriedad dela teoría tal como ella ha sido desarrollada. Por eso, en la prácticadiscursiva, la posícíon metodológica se conjugabiencon la ideade unmarxismo abierto. deunateoríaen proceso deconstrucción quenotienetodas las respuestas.

Enel marxismo en usoenChileesaposición metodol6gica fuelaforma deconcebir el marxismo de lascorrientes socialistas'. Enellaslanoci6n de método juega el papel de antídoto contra las posturas másdogmáticas ycerradas, contralaslecturas textuales ycontrala tradici6nlibresca.

La ideadelosproductores originales, enestecasode losfundado­res,es que por ser el marxismo un método, parael usuario principal (elpartido) las teorías a utilizar podían ser varias y no s610 una. En ladeflnicíón original delmarxismo comométodo, losproductores perma­necen adheridos al sincretismo original de las organizaciones obreras.

Así,enlaDeclaraci6ndeprincipios delPartido Socialista sehablade que esa organizaci6n se guía, en su acci6n, por el método marxistay «por otros aportes de la ciencia contemporáneae", No hay unaconsagraci6n del marxismo como verdad única o ciencia única y dehechola noci6n de método notienela misma funci6n sustancial que laobservaci6n empíricaparala investigaci6n positiva. La ideaqueopera­baeraquela teoríaseconstruía tomando lo «bueno» quepodíahaberenuna parte yen otra.

Pero la noci6n misma de método permite otra vísíon: la defundamento gnoseol6gico de cualquier afirmaci6n teórica. Estaapare­ci6 posteriormente conel marxismo de la décadadel sesenta, especial­mente con el MAPU. Esamanera, por otrapane pr6xima a algunos delos te6ricos fundacionales del marxismo metodológíco", permitíareali­zardosoperaciones: rectificar el sincretismo de lacorriente socialista ymantener una visi6n te6rica abierta.

Ya en la década del ochenta. con la teoría de la renovaci6nsocialista, se volvi6 a la ideaoriginal del marxismo comoun método deinterpretaci6n. De nuevo se enfatiz6 la ideade que no hay teoríaúnicay ya acabada, tampoco un método único.

7. Julio César Jobct, Hinonadel Partido Socialista, Editorial Documentas, 1988.8. ibid.9. George Lukács. Historia)' conciencia de clase, Editorial Grijalbo, 1967

Page 12: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

a, M¡\RX[S~f()E:\ CIIILE: P!WDl'CCIO:\ y lITII.lZ¡\CIO:\ 115

Las relaciones entre práctica y teoría

La afirmaci6n de que el conocimiento o la explicaci6n tienen relaciónconlaacción yquelacienciapuedeservirparauncontrol racionalmenteorientado de procesos socialesnoes propia y específicadel marxismo.La tradíción empírico-positiva también pretende producirconocimien­tosútiles, quepermitan actuarsobrelasociedad. Perolosconocimientossociales queenChiledenominamos marxismo postulan la necesidad dereorganizar racionalmente el ordende la sociedad".

El «ínvolucramiento de las ciencias socialesen el mooelamíentode la sociedad»" está presente en el positivismo, pero en el marxismohay un énfasis particular. Se postulala necesidad de una revolución ytambién se diceque nohayrevolución sin laconstituci6n previade unateoría. Enotrostérminos, seafirmaquelaemancipación noessolamenteunactoprácticosinoqueellaes,primero, unactodeconocimiento yque,a travésdeéste,puedeconvertirse enun actopráctico. La acumulacióncognitiva que en Chile se clasifica como marxismo produce unasubordinación de la prácticaal poderinstitucional del ideólogo, puestoqueestablece unarelación fuerte entreteoríayrevolución. Lanecesidadde la teoríaprovienede que ella, y sóloella, permitesuperarel mundoexistente.

Enesesentidoel marxismo enusoo socialmente vigenteen Chileva más allá de afirmar la necesidad de que cualquier práctica seaorientada por un conocimiento técnico sobrela factibilidad de los finesosobrelaadecuación entremedios yfines. Agregadospuntoscentrales:a) la tesis de que la necesidad de una revolución se deriva del conoci­miento y b) la tesisde que una revoluci6n es imposible sin una teoría,la cualexiste, como síntesisgeneral. en un saber ya disponible.

Esta relacíón que las diferentes escuelasdel marxismo predomi­nante en Chile establecen entre teoría y revolución se sitúa en unaperspectiva antiempiricista. La revolución es imposible sin la teoría,como pura voluntad, porque la simple observaci6n no proporcionaacceso ala realidad del mundo sinosolamente a lasformas aparenciales.Lo objetivo no es directamente observable: como Marx lo dice en ElCapital, las apariencias presentan al salariocomo pagodel trabajo. porende la plusvalía solamente se hace visible a través de una operaci6n

10.José Joaquín Brunner,op. cit.11. ibid.

Page 13: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

116 PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL EN CHILE

tcórícaquepenetralasapariencias delmundo fetichizado de lasmercan­cías.

Enesteuniverso conceptual. tanimportantcparaorientarlavisiónde la política. la práctica válida es aquélla que se apega al saberconsagrado. biena la teoría,bienal método. La vísíón sincrétícade losfundadores del socialismo permitía una mayoramplitud. peroella fuesustituida porotraqueparecíamástotalo completa. por lo menos hastaque el golpemilitarmodific6 la estructuración yel funcionamiento dela cultura.

3. El marxismo teoricista: las bases conceptuales

Diferencias y semejanzas

Dentro del tipo de marxismo teoricista se debeclasificara la corrientemarxista leninista, la cual en Chile tuvodos vertientes. La másimpor­tante correspondió a la «írnportacíén» soviética del paradigma. cuya«acllmatacíón» fue realizada por el Partido Comunista. La corrientecastrísta tuvo en Chile un desarrollo histórico posterior y también unmenorgradode afincamiento cultural.

Como se sabe. las diferencias entre esas escuelas no se ubicananivel epistémico (marxismo como método versus marxismo comoteoría)sinoa nivel paradigmático, puestoquesondiferencias dentrodeun grancampode supuestos y concepciones comunes. Lasdiferenciasse refieren a aspectos específicos y circunscritos de la teoría de larevolución, lo cual -a su vez- marca las distancias entre ambasescuelasylarenovación socialistadelosochenta, cIasificabledentrodelmarxismo metodológico.

La teoría de la revolución

Características generales

Enla teoríade la revolucién del marxismo leninismo existente enChilepueden encontrarse ciertos rasgos generales. Para fines analíticos sepuedendistinguirtresniveles en lateoríade larevolución:a)el nivel delproceso revolucionario. dondese estudianlos problemas de las condi-

Page 14: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL ~1ARXIS~1() E~ <'IIII.E: PkllJ)J:("CI()~ Y I·TII.IZ/\("JO~ 117

cionesyde los medios o formas de lucha. b)el nivel de los ñncs, dondese analiza la sociedad socialista y su evolución ye) el nivel delestatutode la teoría. Respecto al segundo y tercer campo las dos escuelas delmarxismo lcnuusrno notienen diferencias significativas, aunquesí lastienen respecto al primero. Se anulizarán primero los puntoscomunesparaexplorardespués las diversidades.

Estatuto de la teoría

Copiando el modelo original. los marxismos leninismos existentes enChileafirman elcaráctercientífico delateoríadetarevotucíon'".Dadaslas circunstancias, este atributo no podíaoriginarse de la construcciónde leyes mediante el procedimiento inductivo de la generalización. Lacorriente teoricista supone que las leyesde la revolución yaexistenenel marxismo leninismo desde la obra fundacional de Lenin, por tantocontando conun número de casosqueeraentonces ínfimoparafines deuna generalización de ese tipo -en realidad casi tan ínfimo comoahora-, los seguidores del marxismo-leninismo, se consideraban conla capacidad suficiente comopara anticipar el cursode la historia

Comoesobvio,elprocedimiento deconstitución delasleyestieneunanaturaleza diversaquelaanteriormente señalada. Suorigenseríalasupuesta aplicación del método dialéctico al análisis del capitalismo, osea a la realidadcontemporánea. Los supuestos básicos que entran enoperación son: a) el supuesto delcaráctercontradictorio de todoordensocial y b) el supuestode la «superación». el hechode que todo ordensocial. en un cierto nivel de desarrollo de las contradicciones. entraríaen unacrisisestructural con incapacidad de reproducción.

En baseal segundo postulado se puede afirmar que. al adentrarseel capitalismo contemporáneo en su fase imperialista. se desarrolla ensu interiorlacontradicción entre lasfuerzas productivas. lascualesvanalcanzando cada vez más un carácter social. y las relaciones socialesque. al contrario. permanecen ancladas en su carácterprivado. Enton­ccs.comoscdice yaenel Manifiestotu: 1848.eldesarrollo delasfuerzasproductivas se va obstaculizando por el creciente anacronismo de lasrelaciones de producción. En su última fase. la sociedad pierde la

12. La principal hase tcóricu de esta escuela es el libro de José Stalin, Losfundamentos del leninismo, Ediciones en Lenguas Extranjeras. 1952.

Page 15: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

118 PARADIGMAS DECONOCIMIE:-;TO y PRACTICA SOCIAL EN CIIII.E

capacidad para resolver los problemas técnicos de la producción am­pliadaporqueno puede liberarlas fuerzas productivas aherrojadas.

En esa perspectiva, las leyes de la revolución en la sociedadcontemporánea surgenporla «aplicación» de lossupuestos del materia­lismodialéctico al análisis del fenómeno histórico del imperialismo, enel fondo como construcciones de base deductiva. Esto resulta así,porqueestematerialismodialéctico noconstituye unsimpleconjuntodereglasrespecto a la validez delconoclmlento!'. En todoslos casos,porlo menos los conocidos en Chile, implica supuestos respecto a laestructura de la realidad y a sus formas de desarrollo. Si bienla escuelaalthuseriana del marxismo de lossesenta, intentaconstruirla comounaepistemología, la dialéctica difícilmente escapa de las redes de unaontología social.

La primacía de la estructural

En estaconcepción marxista predominante el socialismo no es formu­ladoen relación coneldeseode «buen orden» 14. Alcontrario, másbien,aparece como una «necesidad» derivada estrictamente de razonesestructurales, En el centro no se colocala voluntad de las masas ni suestadode conciencia sinoel desarrollo de la «contradicción principal»entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Por tanto,en el capitalismo y más aún en el imperialismo el socialismo estápIanteado comounarealidadinternamentedeterminada; siempreesunanecesidad, aunqueno siempre sea una posibilidad inmediata.

Elmarxismo leninismo existente enChilesesitúaen unaposición«objetivísta» IS,desde la se postula unaprimacía de laestructura respec­to de la acción o de la práctica. Esta última solamente puederealizarseenelmarco definidoporlas«condiciones», losactores sondeterminadosy nunca son determinantes, aunque influyan porque sino se negaríaradicalmente la polñical'',

13. Louis Althusser, La revolución teórica de Marx, Edil. Siglo XXI, 1967.14. Lenin sufre el peso de la influencia del Engels del Anti-Duhring y de So­

cialismo utápicoy socialismocientífico.También la lectura de Stalin que se recoge enChile.

15. Emilio de Ipola, Investigaciones politicas, Editorial Nueva Visión, 1969.16. Tomás Moulian, Democraciay socialismo en Chile. FLACSO. 1983.

Page 16: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCIliLE: PRODUCCION y UTlLlZACION 119

Enel fondo, lascorrientes teóricas predominantes hicieron suyas,aúnsinconocerlas afondo, 1astesisdeGodelier, quien pIanteó netamenteuna formamecanicista de situar la relación estructura-accíón'? Segúnél, existenen el capitalismo dos tipos decontradicciones: unainternaala estructura de relaciones de producción, que es la contradicciónburguesía-prcletaríado y la otra inter-estructural, que es la contradic­ciónentre fuerzas productivas y relaciones de producción. La primerasería constitutiva y originaria, dado que existe siempre que hay unaformación social capitalista ynodesaparece hastaqueestetipodeordensea revolucionado. La segunda no sería ni originaria ni constitutivaporquesolamentesurgeyseprofundizaconeldesarrollo delcapitalismo.Peroellaes la «contradicción principal», laquedetermina lascondicio­nes,ritmos y formas de la acción.

La teoría en uso es totalmente coincidente con el énfasis queplanteaba el marxismo leninismo soviético. En ella la relación estruc­tura-acción o estructura-proyecto está formulada de una formaradical­mente antí-voluntarísta". Lenines, en realidad, máscambiante. En loscomienzos de su trabajo intelectual era visible una perspectiva fuerte­mente determinista, influidapor las posiciones de Kautsky. De hechohablaba en términos de «proceso histórico-natural» y se obsesionabaporenfatizar la determinación estructural del socialismo. Másadelantese produjo en Lenin una potítízaclon de la perspectiva, pero siempremanteniendo el encuadre estructural y la subordinación de la acciónalas condiciones de desarrollo de la contradicción básica de lo social,entre fuerzas productivas y relaciones de producción.

La persistencia de este tipo de enfoque pone en evidencia que,pesea la importancia que,desde 1903 paraadelante, Lenincolocaen laacción partidaria y en la polfüca como lucha de clases, siempre lascondiciones de eficaciade la acciónpolñícaestándeterminadas por lamaduración de las contradicciones estructurales. Estas últimas tienenun carácterobjetivo, en el sentido de que su despliegue nodepende dela acción humana voluntaria, ni siquiera planificada o racionalmenteorientada; no constituyen una «decisión». Hay por ello en Lenin unaprimacía de las condiciones objetivas de la revolución, respecto de las

17. Maurice Godelier, "La contradicción en El Capital", en Marc Barbut y otros,Problemas del estructuralismo. Editorial Siglo XXI. 1967.

18. Para un análisis más detallado, ver Tomás Moulian, op. cit.

Page 17: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

120 PARADIGMAS DECO:-¡OCIMIENTO y PRACllCA SOCIALE~ CIIILE

cuales las subjetivas solamente jueganun papel «sobredeterminante».para usarel término althuseriano.

Porellomismo hizouna«lectura objetívista» desu acci6n polüicaen la Rusia post-zarista. En este encuadre la revolución era pensadacomo posible en ese país porque existíancondiciones objetivas. en elnivel del sistema capitalista mundial. Se aplica la lógica de que latotalidad englobaa la parte. Poreso podíasuponerse que lascondicio­nesque existíanen el sistema estabantambién presentes en el compo­nente. Poreso, y básicamente poreso, la ventaja deesepaíssobreotrossejugabaentonces en otro nivel, el nivel de lascondiciones subjetivas.La teoríade la posibilidad se politizaperoen un marco objetivista y atravésde unacabriolaconceptual.

El mecanicismo residual, del que nunca se liber6 el enfoqueoriginal, se mantuvo dentro del PartidoComunista chileno, y másbienhabríaquedecirqueseprofundiz6. Elobjetivismo, consucaracterísticasubordinaci6n del proyecto a las condiciones estructurales, fue elencuadre te6ricobásicode la teoríade la revolucíón poretapas,el sellodistintivo de laconcepci6n delmarxismo leninismo soviético enChile.

La revolución por etapas: la modernizacion

Laideadequeel pasoal socialismo nopuedesaltaretapasesunade laspremisas fundamentales del marxismo leninismo en usoen Chile, perosin ninguno de los matices que existieron en el pensamiento de Lenin.Esa noción tiene plena coherencia con la lectura objetivista de laprimacía de las condiciones estructurales.

Si se acepta el salto de etapas en una revolución. se estaríaaceptando, conello. la posibilidad del «avance» de la conciencia sobrela estructura'", Pero no puede haber una discontinuidad porque elsocialismo solamente esposiblecuandolascontradicciones capitalistashanalcanzado internamente, encadapaís,su maduraci6n y,conello.Iaposibilidad de que la clase, no una elite o vanguardia, adquiera laconcienciadesí.Enesesentido lateoríaetapistadel marxismo leninismovigente en Chile demuestra la primacía de la lecturadel Leninde lasobras consagradas a la revoluci6n de 1905-1907. el que está más de

19. Herbert Marcuse, El marxismo soviético. Alianza Editorial. 19611.

Page 18: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE:PRODUCCION y UTILlZACION 121

acuerdo conel marxismo economicista que primó, bajo la conducciónde Kaustky, hasta los años veinte. Se trata de un marxismo presentetambién en aquel Marx, segúnAricó después autosuperado, que vioenel capitalismo un camino de progreso y una antesala necesaria delsocíalísmo-", Ese marxismo, de raízeconomicista y evolucionista, fueel que se elaboró en el «centro» y se expandió en el mundo y en Chilebajoel nombre de stalinismo.

La teoría etapista, derivada directamente de la concepciónobjetivista, dio lugar a una forma particular de teoríade la moderniza­ción.Enellaseafirmaba queenla sociedad chilenael capitalismo teníaaúntareasquecumpliryqueéstasseestabancumpliendo, parcialmenteal menos, en el marco de la industrialización apoyada porel Estado. Enesas condiciones. el papel de la izquierda debía ser operar como unafuerza que favorecía ese despliegue yaexistente de las fuerzas produc­tivas e ir intentando. mediante reformas. corregir los obstáculosexistentes al nivel de las relaciones de producción, por ejemplo lapersistencia de rasgossemifeudales o semiserviles en el campo".

En un a primeraépoca. la teoría etapísta no fue una teoría delavance haciael socialismoendemocracia. Estoescomprensible porqueesaposibilidad era incierta e inestable en los añoscuarentay dudosaenlos años cincuenta, por la existencia de la Ley de Defensa de laDemocracia. En su etapaoriginaria constituía, másbien,una teoríadela modernización como precondícíón del socialismo.

Enel marco deesateoría, la izquierda de loscuarentaelaboró unacierta visión de la política de alianzas, orientada por la idea de unarevolución democrático burguesa condirección políticade lospartidoscentristas. Elsocialismo noestabaalaordendeldíaporquenodebíaserantepuesto a la modernización capitalista. Esta teorización, típica delmarxismo leninismo soviético a nivel internacional, tuvo en Chileposibilidades de aplicación por las particularidades de su régimenpolítico y de su sistema de partidos. Para que ese fenómeno tuvieravigencia se requería nosolamente que la izquierda tuvieraflexibilidadpolítica y una visión del papel «revolucionario» de las reformasmodernizantes, además se necesitaba queexistiera uncentropoderoso,con perspectiva desarrollista y una derecha sistémica o, en todo caso,privada de posibilidades de inlluencia castrense.

20. José Aricó. op. cit.21.LuisCorvalán,RicardoFonseca, combatiemeejemplar, EditorialAustral,1972.

Page 19: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

122 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALENCIIILE

La. relativa larga duración, durante diez años, de coalicionesdonde la izquicrdajug6 un papel significativo marc6 su camino. Des­puésde lasexpcrienciasde losañoscuarenta, contodassusdebilidades,la izquierda ya no visualizaba otra senda que la instituclonalízacíénpolítica. Aunque la fórmula de coaliciones de centro izquierda fueabandonada en 1947, restringiéndose el régimen democrático, la iz­quierdacontinué en latrayectoria elegidaafinesde lostreinta. El núcleodesuestrategiaera1a luchaporreformas desarrollistas desdedentrodelsistemapolítico. Enesesentido, fuesignificativa la posici6ncomunistaentre 1947 y 1958, cuando fueron sometidos durante diez años a laexclusión política. Entonces decidieron permanecer en la lucha porampliar la democracia yporconseguir, legalmente, su reconocimientopolítico22, conservando la teoríamodernizante.

Fue a partír de 1958 que el etapismo se desplazó de eje teórico,desdeuna teoríade la modernización comopreparación al socialismo,haciaunateoríadeltránsito institucional alsocialismo. Porsupuestoqueelejeanteriortomaba encuentalaexistenciaenChiledeunrégimen conopciones departicipaci6n paralaizquierda. Perobásicamente setratabade una teoría desarrollista, cuyo presupuesto era que el capitalismoavanzado preparabalascondiciones paraeladvenimiento delsocialismo.Lapreocupación porel «imperialismo» (capital extranjeroenla mineríacuprífera) se hace presente como retardo, posible de mitigar consoluciones al nivel de impuestos o en la comercialización, inclusoconreformas de lapropiedad. Esdecirlasrelaciones centro-periferia nosonpercibidas como una contradicci6n principal, de igual modo que tam­pocofueanalizadalademocraciacomoprecondici6n teóricadeletapismo.Enefecto,nohabíaobstáculo apriori paraquelasmodernizaciones, quedebíanser realizadas en conjunto con la burguesía nacional, pudieranser ejecutadas también bajo las condiciones de un populismo al estiloperonista.

Sinembargo, esta manera de concebirlas etapascomoescalonesdeunamodemízacióncapitalistaqueconducepornecesidad alsocialis­mo, no abandona el campo teórico del marxismo existente. No haynuncael desvío haciaunsimpledesarrollismo, enelcuallas influencias

22. Marisol Gomez, "Partido comunista de Chile. Factores nacionales e interna­cionales de su política interna (1922· 1952)>>. Documentode trabajoW 228, FLACSO.1984.

Page 20: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO EN CIIILE: PRODUCCION y UTIUZACION 123

marxistas estarían muydesvanecidas. Pertenece plenamente a la tradi­cióncognitiva del marxismo leninismo soviético. el cual en esa épocahacía suyos los temas deterministas que habían marcado primero aEngels, mástardea Kaustky ytambién a algunos enfoquesdeLeni n.Portantonoaparecen enesteetapismo desarrollista elementosde fuga haciaposiciones socialdemócratas de tipo bersteniano.

Másbienexistíaunaexitosaadaptación. porpartede los produc­toreslocales. de unencuadre economícísta-determinista a las condicio­nes de un país donde estaba en vigencia una políticade reformas del«régimen colonial capitalista atrasado» (gobiernos radicales e Ibáñez)ydondelas teorías modernizadoras de laCEPALteníangranaudiencia.como marco de referencia del pensamiento progresista.

La revolución por etapas: el tránsito institucional

Apartirde laselecciones presidenciales de 1958. dondese demostró laposibilidad de un triunfoelectoral autónomo de la izquierda. la teoríaetapistacambió de énfasis23•

Desdeentonces el «gobierno popular» empezó a ser visto comocomienzo o como la primera etapade un tránsito institucional haciaelsocialismo. Segúnel análisis quese vaelaborando, esetipode gobiernopermitiría la acumulación de fuerzas necesarias para un copamientosucesivo del poder estatal.

La estabilización de unademocracia representativa en Chile y lacreciente ampliación de sus bases de representación política por lasreformas electorales 1958 y 1962, leotorgó alosproductores locales lasposibilidades de teorizar sobreel tránsilo institucional que, en verdad.ya habían adoptado en la práctica.

La tesis planteadaera que la preparación de las condiciones delsocialismo pasaba por la conquista de un «gobierno popular» quedirigiera la políticade reformas. La teoríadel tránsitoinstitucional sedesarrolló junto con las tesis de la subordinación del centro y de laincapacidad de las burguesías nacionales para dirigir los procesos decambio. El marxismo leninismo soviético siguióplanteando la tesisdelos frentes amplios. comounacondición de la acumulación de fuerzas.

23. Luis Corvalün, Camino de Victoria. Editorial Austral. 1972.

Page 21: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

124 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALEN CHILE

pero el énfasis estaba puesto en el papel del gobierno propio. Desde1958 el tránsito institucional fueunatrayectoria «pensable», undiscur­so «decible» porque, dadalascondiciones de lacorrelación de fuerzas,se presentaba comooportunidad.

Unadelascaracterísticas deldiscurso delmarxismo leninismo enuso fue intentar que la teoría del tránsito institucional no aparecieracomo hallazgo del período de desestalinización, sino que fuera vistacomo un planteamiento de los clásicos. De ese modo se evitabacJasi ficarlaluchaarmadacomoleydelarevoluclón yelcamino pacíficocomoexcepci6n. Los productores nacionales pusieron mucho énfasisen que la violencia no era esencial sino, más bien, correlativa con laviolencia reaccionaria. La posibilidad del camino pacífico, sin guerra,en el cual podrían primarlos aspectos políticos de la lucha de clases,dependería directamente de la «respuesta burguesa».

Latesisquese fueelaborando consisti6 enque1ascondicionesdeldesarrollo democrático, la fuerza alcanzada por la izquierda en esemarco, permitían un sucesivo copamiento del Estado, por lo cual enChilepodíanserahorrados losrigores deunaguerracivil.Aunqueeneseterreno hubieraambiguedades de partede los productores, la forma de«resolución» del problema del podernoera, en verdad, la destrucci6ndel Estado burgués. La teoría de un derrumbe violento del Estadoanterior es casi imperceptiblemente reemplazada por una teoría delcopamiento. Decirque la solucíón final dependería de la actitud de lasclasesdominantes eraunrecurso ret6rico, porquesetenía«inmente» laidea etapistadel progreso incesante.

Esta teoríadel tránsito institucional estabaplagadade puntosdefuga y de defectos de coherencia, en parteporque desarrollando la ideafuerza del tránsito institucional, desde dentro y «desde arriba», losproductores nacionales se acercaban a los límites de la ortodoxia. Elproblema no residíaen el predominio de la forma pacíficade la luchapolítica, porqueeseaspecto estaba«regularizado» porel XXCongreso,sinoenel intentodeeliminar o, al menos, deplantearcondicionalmentela necesidad de unarupturadelEstadoburgués, poniendo en su lugarlatesis de una trayectoria de continuidad entre gobierno popular-podersocialista.

Como es obvio, dada la estructuraci6n del sistemade saber, losproductores nacionales de la escuela marxista leninista soviética esta­bancondicionados porel sometimiento aunaya-pre-establecida «líneacorrecta», esto es por la necesidad de no apartarse de las formas

Page 22: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL~fARXISMO ENClIILE: PRODVCCION y UTILlZACION 125

institucionalmente aceptadas de plantear el problema del tránsito alsocialismo. Pretendían formular el camino chileno como una nuevateorizaci6n, pero en realidad la realízacíón de ese desafío hubierarequerido redefinir el estatutode la teoríay delas formas deconcebirlademocracia. Enestaempresa losproductores nacionales separalogizaron,en la medida que permanecieron atrapados dentro de la ínstitucíona­Iízación del saber marxista.

Parahacercoherente lavisi6n sobreel copamiento delEstadopre­existenteypoderconellaconstruirunaverdadera teoríasobreeltránsitoinstitucional hubiesen necesitado producir una redeflnición del Estadosocialista, donde se revisara el papel de indispensable mediatizaci6nque debíatener el poder político en la construcci6n socíausta".

La tesis del tránsito institucional tiene las mismas bases dedeterminismo-economicista de la teoría de la modernízacíón. Por depronto.el postulado dela necesidad decompletar eldesarrollo capitalis­ta seguía estandopresente como transfondo te6rico. El cambioque seintroduce era la afinnaci6n de que no podía existir una direcci6n nisiquiera unacodíreccíónburguesa. Enlanueva versi6n sobreelcarácterde larevolución quesedesarro1l6 desdefines de los añoscincuenta, lospartidos obreroseran los quedebíanasumir la direcci6n. Y el objetivopr6ximo pas6a serun «gobierno popular», cuyamisi6n eraprepararlascondiciones políticas del socialismo a través de una acumulaci6n defuerzas que se materializara en un copamíento del Estado.

Las nnalidades del socialismo

En el marxismo leninismo de tendencia soviética predominante enChilelas finalidades del socialismo eran planteadas de manera clásica,sin que se desarrollara la hip6tesis de que los medios (vía pacífica ycopamiento institucional) pudieran condicionar los fines.

Enla visi6n te6ricadelmarxismo leninismo circulanteel socialis­mo significaba, como condici6n sine qua non, la sustituci6n de lasrelaciones de producci6n de carácter privado por otras de caráctersocial. Elcambiodelaestructuradela«sociedadcivil» eraunprerrequisitoo unacondici6n necesaria. Sinese «revolucíonamíento» de lasrelacio-

24. Franz Hinkelamert, Critica de la razán utápica. Departamento Ecuménicoen Investigaciones. 1984.

Page 23: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

126 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALENCIIILE

nessociales de producción faltaría elelemento específico ydefinitoriodel socialismo, aquél que posibilitaría cambiar el carácter de la«sobreestructura». Peseaseréstaunacondición necesaria noconstituía,por sí misma, unacondición suficiente.

El socialismo está definido en el marxismo en uso, sin ningunaadaptación, comouna«revolución» delasrelaciones deproducciónquese acompafta de una«revolución» enel Estado, la cualdebeconducir ala implantación de la dictadura del proletariado. Esta última no seríaposiblesinlaprimera, lacual esvistacomosubaseeconómica. Asuvez,la socialización productiva requiere sostenerse sobreun Estado prole­tario y sobre un proceso consciente de liquidación del poder políticoburgués, puesto que éste no se extinguiría automáticamente por elcambio de lasrelaciones deproducción, yaquetambién estásustentadoporel pesodeunacultura o deuna mentalídadv. Talcomolo planteaeldiscurso más clásico, alcanzar esafinalidad esunproceso más complejoque el mero cambio del personal político del Estado, puesto que serequiere cambiar la estructura de representación de intereses y losuniversos simbólicos. Lasdos finalidades antes mencionadas sonana­líticamente distinguibles peroen la práctica se encuentran imbricadas.Eldiscurso seconstruyesobrelaideaqueparaqueexistasocialismo unanecesita de la otra.

Esta forma de pensar llegó a ser, por su predominio político­cultural, unaforma casinatural. Aunque la teoríadel Estadoproletarioconstituía unaforma histórica, la manera específica enqueelmarxismo(sobre todo leninista) formuló el socialismo y la emancipación, setransformó, en la tradición de la mayor partede la izquierda chilena, enuna forma única e indiscutible. Desaparecido en los años veinte elanarquismo, sus ideasse hicieron humo. Este, alcontrario del marxis­mo, planteaba la ausencia de una mediatización institucional entre elacto revolucionario mismo y la meta última de la revolución, laemancipación social. Laexistencia deunainstitución mediatizadora, elEstado, teníasubaseenlatesisdequelarevolución políticanoproducíalalibertad total sinosolamente unordensocietal intermedio, «encaminoa». Durante ese «momento», el Estado nosolamente seguíaexistiendosino que jugaba un papel central para crear las condiciones para unaautogestión de la sociedad (comunismo).

25.Lenin, «Qué Hacer» en ObrasEscogidas. Ediciones en Lenguas Extranjeras.1960.

Page 24: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTILIZACION 127

Enla tradición imperantedelmarxismo leninismo soviético habíaprácticamente desaparecido la paradójica idea' original de que eseEstado teníael carácter deunsemi-Estado, pueseraunórganodepodercon sus funciones coactivas muy disminuidas y con poderesrestringi­dosdeintervenci6n sobrelasociedad civildelosproductores, loscualesgestionarían directamente la economía.

Justamente porla centralidad queadquiere el aparato estatalenlafonnaci6n social intermedia o de transici6n pasa a ocupar un lugarbásico, en el marxismo leninismo en uso, la mención teleológíca alcomunismo como fin de la historia. Actúa en ese contexto comojustificaci6n de las condiciones delpresente imperfecto, en funci6n delfuturo armoníoso.

Unpuntonodal delmarxismo comoteoríadelsocialismo fueestanoci6n deunanecesaria mediatizaci6nestatal enesacreaci6n delfuturo.Esepuntoestáfuertemente acentuadoenlaproducci6n marxistaleninistaproveniente de los países centrales pues constituye la justificaci6nteórica del rol emancipatorío del nuevo Estado de clases. Esa produc­ci6nrepresenta, enlapráctica, undiscurso doctrinariosobrelaexperien­cia de lassociedades socialistas existentes. Enél secombinan, comoenun típico recetario ideológico, el realismo conformista respecto a laetapade transici6n conel optimismo histórico para laetapa final, parael momento último en que se reconciliara la libertad con la necesidad.La originalidad, por asíllamarla, consisteensostener queenel camino«hacia el fin» debíaexistirla mediaci6n de un Estado fuerte y centrali­zador, ideadiferente de la delpropio Leninquien hablaba de un semi­Estado que impulsaba su propiadesaparici6n a corto plazo.

Las interacciones teóricas

Desdeelcomienzodelprocesodedesestalinizaci6n, a fines deladécadadelcincuenta, aparecieron enelcampo cultural demarxismo-leninismociertas nuevas temáticas, introducidas porlamayorapertura delsistemadeconocimiento hacialosaportes delmarxismo europeo. EHasllegarona Chilecon particular fuerza por razones fáciles de entender.

Laoperaci6n deapertura quehizoel marxismo leninismo en uso,le signific6 alimentarse de nuevos elementos conceptuales pero sinmodificar su contenido sustancial. El corpus originado porestos cam­biosnorepresenta, enverdad, unasíntesis, sinounavisi6n acomodaticia,

Page 25: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

128 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALENCIIILE

donde los nuevos conceptos incorporados tienen un significado máspolíticoque teórico.

La principal corriente que desde los años sesenta para adelanteempezó a interactuar conelmarxismo leninismo en usofue1a teoría del«humanismo socialista», cuyo fundamento era la valoración de obrashastaentonces no publicadas de Marx, especialmente los ManuscritosEconómico Filosóficos26• Eseenfoque se situabacasi en las antípodasdel marxismo-leninismo en uso con su fundamento determinista. suprivilegio de la esfera económica y en particular de las relaciones deproducción. Se tratabade una filosoffa mucho más «subjetívista» queponíaelacento enlapráctica yenlaconciencia porcontraposición aunateoríaque enfatizaba el pesode las determinaciones estructurales.

El objetivode los productores de la corriente marxista leninistapredominante. que interactuaban con el humanismo socialista, eraposibiJitar eldiálogo marxistas-católicos a través dela legitimación porunateoría27• El humanismo aparecía comoposiblepuntode encuentroentre ambas vertíenres". Esto no significaba, sin embargo, que losproductores del marxismo leninismo en el país intentasen unareconceptualizacíén delapolíticaen1aorientación, porejemplo. deunafilosofía del sujetoo de la conciencia.

Entodocaso,la interacciónentrelavariante leninistasoviéticadelmarxismo teorícísta existente en Chile y la corriente del humanismosocialista sirvióparaatenuar el reduccíonísrno delenfoque. Esecambiofueel producto delarelación deuneconomicismo determinista conunavisión opuesta de naturaleza mucho menos objetivista, mecanícista yevolucionista.

26.Manuscritos de 1844. Ediciones Estudio, 1972. Ese libro recién se publicaen los años cincuenta.

27.Orlando Millas. El humanismo cientlJicode los comunistas, Editorial AndrésBello.

28. Roger Garaudy, por ejemplo, es un teórico que intenta hacer de puente. VerLecciones de filasofla marxista. Editorial Grijalbo, 1966.

Page 26: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO EN CIIILE: PRODUCCION y UTILlZACION 129

4. El marxismo teoricista y los procesosde circulación del conocimiento

Los productos

Sepuedehablardelosproductos. comosi fueran separables delosproductores y del sistema de uso. antes de hablar del circuito decirculación. Esta operación permite acercarse, en una primeraaproxi­mación, a las particularidades de la institucionalización del saberen elmarxismo leninismo soviético circulante en Chile.

Desdeun puntode vistageneral puedendistinguirse cuatrotiposde productos. Ellos son los textos del saber. los textos de aplicaciónte6rica, los textosde aplicación estratégica y los textos didácticos. Losprimeros contienen el acervo teórico original, el cuales considerado nosólo como «seminal» sino como completo. Las producciones de losautores a quienes en una época se les atribuye «consensualmente» elcarácterde«clásicos» constituye unaespeciedecanteradelacualdebennecesariamente alimentarse las obras derivativas. denominadas deaplicación teórica.

Este segundo tipo de producciones también contienen un saberconsiderado consagrado pero sus productores son, por así decirlo, desegundo nivel. Nosonlosclásicos sinofiguras aceptadas comointérpre­tes de la tradición cognitiva y que, además, aplican la teoría a unfenómeno o proceso particular, es decir,operanen un nivel menor degeneralidad o sus afirmaciones se suponen válidas para una fasehistórica específica.

La operación de producción de una aplicación teórica, que seaaceptada como saber consagrado por el sistemainstitucionalizado deotorgamiento de podery prestigio dentrodel campo, es una operacióndeinterpretaciónderivativa. Unadesuscaracterísticasesestarsometidaa cánones estrictos deexégesis o sea,de control respecto a su fidelidaden relación con los textos del saber. Puede decirse que se trata dediscursos quesonconsiderados unívocos ensusinterpretaciones, conlocual las aplicaciones teóricas sonconsideradas simples derivaciones apartirde los textos del saber, sobrecuyosentido no podrían existirdosverdades.

El tercer tipo de productos. las aplicaciones estratégicas. sontextos donde se elaboran conocimientos referidos a la acciónpolítica,

Page 27: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

130 PARAnIGMAS DE CO!\'OCIMIENTO y PRACTICA SOCIAL EN CIIILE

bajo el supuesto de su cientificidad. La existencia de nociones talescomolade«líneacorrecta», «desviación» uotrasparecidasessintomática.Ellas muestran que se opera bajo el supuesto de cientificidad de lapolítica. Elsupuesto significaquehayunsaberqueseñalayexplicita lasdeterminaciones estructurales básicas, conel cualse establecen propo­siciones científicas, con carácter de ley, sobre la acción política decarácterrevolucionario. Elpapeldeesosenunciadosesdefinircursosdeacción, establecer fines, adecuar medios a fines y preveerefectos.

El cuarto tipode productos, los textos didácticos, son re-produc­ciones que aproximan, acercan, hacen asimilables conceptos y teoríasa ciertos tipos específicos de usuarios. En ese caso se trata de unatransposíclón desdeunc6digo científico aotromássimplificado, dondeel principal criterio de la exposición es el aprendizaje.

,El papel de partido en el circuito de circulación

Enel marxismo leninismo en uso, especialmente en la vertiente sovié­tica, el partido tieneun papel crucial en cada unode los momentos delcircuito de circulación.

El papel más importante del partido se refiere a la validez ofundamento de verdad de las producciones. El fundamento teórico deesta función se encuentra en la premisa de la primacía de la teoría porsobre la experiencia espontánea de las masas obreras". El contenidoanti-empiricista es claroy, además, muy conocido: la comprensión delfuncionamiento del capitalismo o la propiaconstrucción del conceptode proletario implica sobrepasar o ir másalláde las apariencias. Existeuna necesidad de teoría, puesto que la experiencia por si misma noenseña a la clase obrera. El supuesto del que se parte es que si noexisliese el marxismo esta clase sería ciega respecto a sus Interesesverdaderos, por lo menos le faltaría la teoría que los sistematiza yorganiza en una concepción articulada de la historia.

La segunda premisa, derivada de la primera. es que la teoría noaparece por sí misma en la conciencia de los obreros y debe ser«importada» desde el mundo de la cultura. Al partido le correspondeasumir esafunción crucial enlaliberación dela«conciencia prisionera»

29. Planteada claramente por Lcnin cn «Qué Hacer ...

Page 28: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTILlZACION 131

de los obreros y su reemplazo por una «conciencia lúcida»30. A travésdeesaoperación ellosseconvierten enclase,pasandelen sí (situación)al parasí (posición). La puraobjetividad de la experiencia no basta,serequiere la «subjetivación» queel partido realiza. la tomadeconcienciaa travésdel conocimiento.

La adopción de la ciencia es el mecanismo que constituye a laclaseobreracomoactorhistórico. Elpartido esel sujetoteóricoquehacecircularyasegurala validación delsaber. Eneseesquema lascategoríasde verdad, de ortodoxia o declasicismo sondefinidas porel partido, nopor la comunidad de científicos. Este papelcognitivo de la instituciónpartidaria se acentúa desde el momento en que, en algunos paísesdevieneen Estado. A partirde entonces es el mismo enteestatalel quesanciona la validez de los conocimientos y el que zanja las disputasteóricas, comoocurrióconel trotskismo. estableciendo los criterios decientificidad y determinando las situaciones de heterodoxia.

La validez de una producción, tanto como la etiquetación deaquéllas que se consideran desviadas, corresponde a un sistema deinstituciones partidarias «estatalízadas» encuyacabezasiempreestuvo,para los efectos del marxismo leninismo de tendencia soviética, elPCUS y, hasta su disolución en los añosde la SegundaGuerra, la IIIInternacional. Sin embargo una partede este papel fue realizado, conmayor o menoreficacia, porlospartidos nacionales, segúnla influenciaconquistada en el campocultural de la izquierda.

Unade las funciones teóricas delsistemapartidario es la produc­ciónde loscriterios de validez sobrelasobrasdel saberbásicoy de lasaplicaciones teóricas circulantes, loquepodríallamarse un «control dela producción». Se trata de un papel de selección activa porque elmarxismo, comotodo campo teórico, estáatravesadoporcontradicciones,debates. luchasde escuelas. Por esto mismo, en la divisióndel trabajolospartidos nacionales tienenunpapel máscomplejoqueeldepromotoresde «causas de fe», decididas al nivel de las instancias centrales.

Elpartidotieneenestatradición teórica unafunción de vigilanciay de correspondencia. Como ya se dijo, el sistema institucional departidos, con el PCUS a la cabeza, definíael campodel saber válido,proporcionaba loscriteriosdeconstrucciónde«loclásico» yloscódigoscorrectos de lecturade las obrasde los autores, asimismo indicaba las

30. Tomás Moulian. op. cit.

Page 29: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

132 PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL EN CHILE

excomuniones. Por así decirlo, cumplía un papel de Santo Oficioteórico. Conel cursodel tiempo esa estructura se simplificó y «nacio­nalizó». Un paso dado en esa dirección fue la desaparición de la IIIInternacional y la cada vez mayor cesiónde autonomía a los partidosnacionales para el cumplimiento de esta función de validación queprodujo larelativa «desestalínízacíon» de 1956. Es evidente queesaerauna tareade la mayor importancia porquesignificaba determinar cualdebía ser el saberbásicocirculante. En el casochileno, especialmenteel PartidoComunista, estabaestructurado para cumpliresa misión.

Segúnel modelo, el partido tieneademás, unpapeldeproduccióndeaplicaciones, tanto teóricas comoestratégicas. Respecto a Iasaplica­ciones teóricas lastareas podían cumplirse através dedosformas: comoproducción propia, realizada por intelectuales ligados u orgánicos ocomovalidación de la obrade algún intelectual independiente, referidaal diagnóstico histórico de la sociedad, al análisis de la estructura declases o del Estado, etc. Por estas operaciones el partido está tambiéndeterminando el saber circulante, en este caso no el básico sino eladicional.

Respecto a las aplicaciones estratégicas, los productores son lasdirecciones partidarias, las cualesusan comomedios de producción elsabermarxista validado, seabásico o adicional. Poresteprocedimientose elabora un conocimiento que se dice utilizar como «guía de laacción». Este tienetambién unavalidación institucional (puesto queesel partido quien define determinado camino como correcto) pero essusceptible de una refutación ernpfrlca.

Este último tipode producto tienecomousoo utilidad definirlaprácticadelospartidos. Setratadeunúltimo eslabón, deunconocimien­toderivativo, puesto queeneste tipode partidos siempre unareflexiónestratégica se inserta dentro de un encuadre teórico global: significa lapuesta en relación de una teoríade la revolución con un análisis de larealidad, delmaterialismo histórico conladimensíón espacio-temporal,de lo universal con 10 particular. Por lo mismo cuando los partidosrealizan aplicaciones estratégicas,queesloquehacen cadavezquefijanla línea para una coyuntura o para una fase, ponen en operaciónmecanismos para la previsión del futuro. Hay resistencias de lospartidos marxistas, como los que existían en Chile, para validar esasaplicaciones según losresultados yel repetido recurso a una«teoría dela historia», como sostén de líneasque a veces no funcionaban.

Page 30: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCIllLE: PRODUCCION y UTILJZACION 133

Quizás la explicación de la primacía de este tipode construcciónde discurso políticoes que los partidos nosolamente cumplenel papeldevigilantes delconocimiento establecido segúnlasreglaso decreado­res de conocimiento «derivado». También tienen una función, tanimportante como la primera: la formación de conciencia, laconcíentízacíón, lo cual implica una capacidad de hegemonía o deexpansión de la visiónde mundo.

Esaoperación, por lacual la ideología de unaclasees establecidacomouniversal, constituye unproceso políticodeluchaporelcopamientodelcampocultural. Lacreencia básicaeraque,a travésdelconocimien­to,en este casodel marxismo-leninismo, se producía la conexión de laclasecon su parasí,estructuralmente fijado en su ensí y por tantonolndetermínadoni arbitrario. Sin la acción delpartido laclase pennane­cería en el estado de una pura denominación; es a través de la«subjetívacíón» que el concepto deviene fuerza social.

Larelación entreteoría,conciencia ypráctica seestableceatravésdelpartido y éste estápresente en cadaeslabón de la cadena. El partidorealiza también una función operativa-movilizadora que implica lafijación de fines, el establecimiento de medios, la incentivación de laacción, tantoa travésde recursos de orientación cognitiva(quecorres­ponden a las funciones teóricas) comoa travésde recursos expresivoso simbólicos. El partidoapareceen todos las etapas,sea desdeel ladode la teoría, desde el lado de la concíentízacíón o desde el lado de lamovilización. Dichode otra forma, estápresente en cada momento delproceso de producción-uso.

Eneleslabóndelaproducción, elpartido esunproductordelsaberadicional, sea teórico o estratégico. Como se sabe, el conocimientobásico, el materialismo dialéctico y el científico, se encuentran pordefinición ya elaborados en sus líneas matrices en los textos de losclásicos o en «filosofíaoficial» delosmanuales. Perocomonosepuedesuponerlainmutabilidad existeunsistema procesual de validación. Son1asdirecciones (scabezas») delsistemajerarquizadodepartidoso,ensudefecto, del partidonacional las quedefinen el campodel clasicismo yla ortodoxia. Esta válvula de seguridad es importante, dado que loclásiconoconstituye unatradición perfectamentecristalizada ysiempreevidente. Essignificativo elcasodelmismo Lenin. Cuando se lanzarona circular desdela URSS las tesisde la vía pacífica, fueron sacadas dela penumbra y puestas de relieve ciertas partes específicas de lapolivalente obra de Lenln, especialmente textos del período entre la

Page 31: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

134 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCIIILE

caídadelzary lacontrarrevolución de Kornilof. Lo mismo sucedió consegmentos de la obra de Engels, o con ciertas cartas de Marx. Lascondiciones históricas nuevas, el cambio de la situación estratégicaexigía una reínterpretacíón, la cual se realiza dentro del modelo, sincambiar los fundamentos.

Más tarde, la ruptura chino-soviética significó que una visióncompetitiva se levantó contrael marxismo-leninismo oficial. Frente aella el «clasicismo» institucionalizado reaccionó con la aplicación delos mismos criterios de verdad absoluta (desviación y heterodoxia) queantes había empleado contra el trotskismo. A su vez, el maoismo,usando casi idénticos principios de verdad produjo pordoquierpeque­ñas fracturas de los partidos comunistas, replicando la situación deltrotskismo. Uncasoparecido, aunque de mayor magnitud, ocurrió mástardecon la constitución de la corrientecastrista.

En todocaso interesa señalarla significación del «partido nacio­nal» en el ámbito de la producción. Este cumple el rol de productorindirecto, quelecorrespondecomoautoridad respecto delmarxismo enuso,laquerealizacomoseleccionador dentrodelmarxismo fundamen­taldecategorías significativas paraunaetapaglobalo paraunarealidadespecífica. En general enesatareatambién tienepapelessubordinados,porquelosrolesprincipales losjueganlascabezas delacadenajerárqui­ca,en todosloscasosqueel partido localestáintegrado dentrode la redinternacional. Pero incluso en ese caso, la entidad nacional específicatiene rangos de autonomía para resaltar los aspectos particulares ydefinir la «cultura» vigente.

EnelcasodelPartido Comunistachileno estepapelautónomo fuebastante importante, pesea su «sovíetolatrfa». Mucho antesde 1956 elpartidohabíaasumido unalíneade«tránsito institucional». Elproblemaera que esa línea no podía ser argumentada en base a una teoríaconsiderada científica, puestoque ésta solamente se «oficializa» des­puésdelXXCongreso. Ensustitución el problema fueteorizado bajolaforma de un etapismo modernizante,lo queconcordaba conelestilodela época, con su determinismo evolucionista.

En este sistemaparticular de conocimiento, queera el marxismoleninismo de tendencia soviética en Chile, la cienciaestabaconcebidacomounaconstrucción racional-objetivasobrelorealque,alextendersecomoconciencia,permitía Iaconstrucción deunsujetohistórico. Enesemarco, elprocesodedifusióncientíficaeranadamenos quelaoperaciónconstituyente de develamiento que permitía la aparición de una clase

Page 32: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCIIILE: PRODUCCION y UTILlZACION 135

portadora del futuro. La condición era queesa difusión fuese realizadapor un sujetocon un objetivo revolucionario, que lógicamente e histó­ricamente tenía que ser preexistente a la clase, de un modo total oparcial. Eneste modelo el difusordebíaserel partido: solamente en susmanos el conocimiento podía conectarse con una práctica. Como esevidente, paraelpartidoelconocernoconstituía unameraoperación decuriosidad intelectual o interés académico, erael medioparala forma­ción de una conciencia de clase, en la cual se realizaba la síntesis deteoríay práctica.

La diversidad de productores y usuarios

Dentro deesteparadigma elpartidojuegaunrolcrucialenel circuitodecirculación, ocupando el papel de productor indirecto o directo delconocimiento en uso y de difusornormalivo, puestoque solamente éltendría la capacidad de producir la unidad de teoría y práctica. Sinembargo, esto no significa que los productos eran elaborados y difun­didos por ese único camino.

En Chile, desde aproximadamente la mitad de la década delsesenta, el marxismo seincorporó enel sistema uníversitario, alamparodelapluralidad instaurada porlosprocesos dereforma. Aunquelarazónprincipal quepermitió esteacceso fueel grancambiocultural y políticodelasuniversidades ocurrido entreel67yel70,operótambiénunfactoradicional: las características del «althuserianismo», forma primera ypreferente a través de la cual el marxismo leninismo penetró en esossanctasantorum del saber.

Suconsagración dentrodelsistemade enseñanza oficialfue muyimportante para el proceso de reproducción del marxismo. Especial­mente le permitió reclutar intelectuales y adquirir influencia en lajuventud, como consecuencia de la fascinación que ejercían en esaépoca los sistemas que pretendían proporcionar una visiónglobal delmundo y que postulaban el reemplazo del ordencapitalista.

Puede parecer discutible la clasificación del «althuseríanísmo»dentrode la tendencia del marxismo leninismo soviético. En parte, laduda se justifica por la escasa resonancia del fenómeno dentro delPartido Comunista chileno. Peroestainclusión sejustificaporque, másalláde la influencia del althuserianismo dentrode la corriente castrista

Page 33: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

136 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCIIILE

yen algunos te6ricos de la dependencia, centralmente constituye unesfuerzo de reformulaci6n del marxismo leninismo clásico.

Como se sabe, Althusser propiciauna rupturacon la influenciahegeliana yporende,con lasinterpretaciones hegelianizantes de Marx.Atravésde esecorteintentahacerunalecturaquelibereal marxismo delosferoces reduccionismos delatradici6neconomicista yque,al mismotiempo, profundice suestatutocientífico. Suobrapuedeversecomounaempresade reposícíón o restauraci6n de la cientificidad del marxismoleninismo, doblementeenturbiadaporlasvulgarizaciones deladidácticay por las posiciones emergentes del llamado«humanismo socialista».

Unobjetivocentralde la obra de Althusser es superarel «hábitoteórico» de interpretar los aspectos culturales e ideol6gicos (entreellosla religi6n) como parte de la super-estructura o como epifen6menos.Para ello es necesario refinar el análisis te6rico y dejar de pensar larelaci6nentre lo econ6mico y los otros aspectos de la vidasocialcomodeterminaciones directas, carentesde una estructurade mediaciones.Althusser, usandoelconceptodesobredeterminaci6n, buscaba eliminaruna lectura monista del marxismo. En su opini6n, la contradicci6nsimple fuerzas productivas-relaciones de producci6n nadaexplicaporsí sola.

Pero,juntoconesteantirreduccíonísmo, quepermitíarestaurar lacomplejidaddelmarxismo comointerpretaci6n delahistoriayconjugarmejorlas relaciones entrelo objetivoy lo subjetivo, Althusser tambiénarreglabacuentasconlas interpretaciones del marxismo comofilosofíadel sujeto, incluyendo las vertientes historicistas, y enfatizando contraellos una postura estructural!'. Aún cuando Althusser se cuidaba deformular la sítuacíón con Iaestridencia deFoucault(<<Se nosplanteaasíun problema: el problema de la muertedel hombre»), sí puededecirse,siguiendo a Garaudy, que Althusser hacede la estructura el momento«únicoy exclusivo» (másbienhabríaque decir suficiente) del conoci­miento yque,nítidamente, formul aal marxismo comounantihumanismoteoríco".

Althusser refutaa la corriente, tanexpandida entonces, delhuma­nismosocialista, diciendo que Marxno recurre, paraelaborar la teoríade laemancipaci6n, a nociones talescomoconciencia, libertad,esencia

31. Louis Althusser, LireLe Capital. Maspero, 196832. Roger Garaudy, «Estructuralismo y muerte del hombre» en Varios,

Estructuralismo y marxismo. Ediciones Martíncz Roca. 1969.

Page 34: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE:PRODUCCION y UTILIZACION 137

genéricadel hombre, más bien usa losconceptosde modosde produc­ción,relaciones sociales,fuerzasproductivas. Pero asícomo Althusserse niega a considerarel marxismo como humanismo teórico, tambiénrechaza considerarlo como ateísmo, por cuanto el «ateísmo es unaideologíareligiosa»33.

La importanciade Althusser en el marxismo chileno (y tambiénlatinoamericano) se debióespecialmente a las obrasde sistematizaciónpedagógica producidas por MartaHarnecker. Lasdosprincipalessonelmanual titulado«Los conceptos elementales del materialismo históri­CO»34 que hasta 1988 llevaba sesenta y siete ediciones en español y laserie de doce folletos titulada «Cuadernos de EducaciónPopular».

La propia autora define su posición dentro de la cadena decirculación: «Laverdades que el objetivofundamental de mis trabajosha sido yes de orden pedagógico. Primeropretendí hacer llegar a lasamplias masas ese redescubrimiento del marxismo realizado porAlthussery un grupo de compañeros que trabajabancon él. .. », En elmismo texto, agrega: «... creo estar en lo cierto al decir que existenmuchosmásinvestigadores y estudiosos del marxismo que pedagogos,peroresultaque nosonlosinvestigadores ni losestudiososlosquehacenla historia, son las masaspopularescon la clase obrera a la cabezas",

Está claramente definida la primacía, dentro del circuito decirculación, de la funcióndifusora, dadodossupuestos: a) la teoríaparahacerla asequible a las masas debe someterse a una operación de­productora y, b) que la teoría está en condiciones de «hacer historia»solamentecuando se ha producido la «subjetivación», cuando se hace«concienciademasas». ParaMartaHarnecker la tareabásicaesdifundir,por qué la relectura althuseriana de los clásicos proporciona la teoría(delconocimiento) y la teoría(de la historia), ademáslimpiaal marxis­mo-leninismo de los ripios reduccíonlstas y con ello permite lafecundación de «lacienciade lahistoria» conlos aportesparcialesde lacienciacontemporánea (Bachelard, Freud, Lacan,etc.).

ParaMartaHarnecker10 principal noes la «investigación» sinola«pedagogía». Esta es visualizada como enseñanzade las masas,como

33. Marta Harnecker, Conceptos elementales del materialismo histórico, Edito­rial Siglo XXI, 1985.

34. Editado por primera vez en 1969.35. Marta Hamccker, «El marxismo: un antidogma», en Los conceptos elemen­

tales del maurialismol histórico. Editorial Siglo XXI, 1985.

Page 35: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

138 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCHILE

una tareaque desborda las instituciones académicas, pese a que preci­samente con Allhusser el marxismo-leninismo penetra los claustrosuniversitarios. Los objetivos cognitivos están claramente expresados:simplificar la teoría, ponerla alalcancedelas masas. Laautorademues­tra una cierta ingenuidad, en la medida en que comparte la ilusiónracionalista deMarx, Engels y otrossobrelaexistencia de masas ebriasdeilustración y conocimientos, unamuchedumbre proletaria a laesperay casi a la búsqueda de la cienciaque guiarásu acción.

En todo caso el influjo más evidente del «althuserianismo» selocalizó en el campouniversitario, donde reclutó para el socialismo aprofesores y estudiantes, entusiasmados por un discurso que planteabael marxismo-leninismo en uncódigo culto,académico yque borraba, através del concepto de determinación en última instancia, los burdosmecanismos en el tratamiento del arte, la culturay la religión.

En un campo teórico específico, el de las condiciones revolucio­narias, el «althuseríanísmo» jugó un papelde puente, socavando algu­nos principios del análisis tradicional. El marxismo leninismopredominante, con su teoría etapístay su concepción de la «víapacífi­ca», se basabaen la vertiente objetivista-estructural del análisis de lascondiciones revolucionarias. Situaba alsocialismo comofindeunlargoproceso de avance capitalista y profundización democrática, el cualprepararía la posibilidad del socialismo. Althusser, en su análisis de lateorización leninista sobre la revolución soviética, puso de relieve elsesgopoliticista. La tesis de éste en octubrede 1917 era que, por estarel sistemacapitalismo mundial uniformemente preparado en el «nivelobjetivo», el punto de diferenciación serían los llamados «factoressubjetivos». Se verá que esta teoría se encuentra en la base de lasconcepciones vanguardistasdelossesenta yenlacorriente izquierdizantedel período de la Unidad Popular'".

36. Louis Althusser, La revolucián teórica de Marx, Editorial Siglo XXI, 1967.

Page 36: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTILlZACION 139

s. La otra corriente teoricista: El marxismoleninismo castrista

La denominación

Es problemático usaresta terminología para designaractorespolíticoschilenos, con excepción quizás del MIR (y de su 6rgano oficioso dedifusión. la revista Punto Final). Como se sabe, el término castrismos610 tiene un valor aproximado para designar las posiciones de lacorrienteizquierdista del PartidoSocialista.

Sehaoptadoporelusodeesadenominaci6n porqueenestaúltimacolectividad están presentes, aunquede una manera muy síngular.Ioselementos esenciales de la base conceptual del marxismo leninistacastrísta.

La base conceptual

El análisisdel capitalismo dependiente

La teoríaetapísta, presente en el marxismo leninismo de raíz soviética,se basaen el supuesto de que la «realización» poneen movimiento lascontradicciones. Poresonoesposibleelpasoaunaetapacualitativamentesuperiorencualquiermomento deldesarrollo capitalista. Estateoríade!movimientoestructural aparecerevisadaenloquesedenominacastrismo.

El análisisdel desarrollo capitalista de esa últimacorrienteestábasado en una versión de la teoría de la dependencia, construida porFrank,dosSantosy Marini, intelectuales extranjeros llegadosa Chilealamparo de la reforma universitaria y de un clima de progresismopolítíco-",

En la segunda mitad de la década del sesenta, algunos autoresrealizaron unanálisis hist6rico sobrelagénesísdelcapitalismo enChile,susdiferentes etapas y tambiénsobresu desarrollo. tomandosobreeseúltimo aspecto posiciones diferenciadas. AsíFrankafirm6que,desdeelperíodocolonial, 1aeconomíachilenahabíatenidouncaráctercapitalls-

37.Ver.porejemplo. AndrewGunder Frank,Capitalism and Underdevelopmemin Larin America, Editorial Monthly Review, 1967.

Page 37: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

140 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALENCIIILE

ta, por SU vinculaci6n a losmercados externos. Otro,comodosSantos,critic6esaclasíflcacíón,señalando el peligro deconfundir capitalismocomercial y capitalismo productivo y opto por emplear el términoprecapitalismo para calificar los momentos oríginaríos". Usando unlenguaje hermético, Glauser afirmó queenChileelrégimen de produc­ci6n originario fue la «manera pre-capitalista, y específicamentesemiencomendil, en que se manifiesta en sus orígenes el sistemamundial de producci6n capítaüsta-'",

Másalládelasdiferencias deconceptualízacíén, todoslosautoresde la teoría radical de la dependencia persiguen el mismo objetivo alinvestigar losorígenes del régimen de producci6n, están «interesados»en negar el carácter feudal de la econonúa chilena orígínaría". Esaapreciación historiográfica lesparecenecesariaparacomprenderplena­mentela realidad política de su propiaépoca, su actualidad. El razona­miento que realizan es alambicado: si la economía chilena no tuvo unorigen feudal, cuestión en la cual esos autores están de acuerdo, malpodría hablarse, en la décadadel sesenta, de supervivencias feudaleslocalizadas básicamente en el campo, Esaera la tesisque sostenían loscomunistas, usándola paraderivar de ella la estrategiade una «revolu­cióndemocrática» pendiente, a travésdel argumento de las «condicio­nesobjetivas».

Paraestos autores, alcontrario, laseconomías de todos lospaísesdeAmérica Latina, conexcepcióndeCuba,erancapitalistas dependien­tes, por lo cual no estaban estancadas ni la espera de un «momentopendiente», no realizado. Estosignificaba que eran países cuya indus­trialización estaba estructuralmente acotada o restringida porque sudinamismo provenía de las exportaciones de materias primas y de lasimportaciones de bienes de capital, insumos y tecnologías. Al mismotiempo, eran sociedades cuyas burguesías internas estaban subordina­dasalcapitalextranjero, países quecarecían de unproyecto dedesarro­llonacional ycuyotechodedesarrollocapitalistayahabíasidoalcanzado.

Estacorriente dependentista afirmaba el carácterlimitado de laspolíticas desarrollistas y la inevitable frustración a que llevarían susintentos más«visionarios», comolosdeprofundizar laindustrializaci6n

38. Theotoniodos Santos, ..El capitalismo colonial según A. G. Frank», Momhl»Review N° 56, noviembre de 1968.

39. Kal.ki Glauser...Orígenes del régimen de producción vigente en Chile».Cuadernos de la realidad nacional. junio de 1971.

40. José Cademartori La economia chilena, Editorial Universitaria, 1969.

Page 38: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO EN CHILE: PRODUCCION y UTILlZACION 141

sustitutiva de importaciones mediante aperturas negociadas de losmercados externos, al estilode la integración reglonar". Esas solucio­nesaparentes eran inviables o eranconsideradas imposibles, en basealargumento del alto gradode integración monop6lica del sistemacapi­talistamundial y de los efectosque esto habría producido en las clasesdominantes internas. ComodecíaMarini, unode los principales artífi­ces de la teoría de la dependencia, después de la segunda guerra, elsistemacapitalista mundial logróproducir la «integración imperialista»en la esfera del mercado y también crecientemente en la esfera de laproduccíorr". Juntoconel intensivo desarrollo de la industriade bienesde capital se fue produciendo una hipertrofia del Estadoen las econo­mías centrales. Este jugó un papel básico en la reproducción no sóloeconómica sino ideológica y política del sistema productivo. En resu­men, todaslas etapasestabancumplidas y todos los pasos dados.

Paraestos teóricosradicales de la dependencia yaestabanextin­guidas lascondiciones queen algunos paísesde AméricaLatina,en losprimeros cincuentaañosdelsigloXX,hicieron posibletantolosintentosde industrialización sustitutivade importaciones comola organizaciónde un «Estado de compromiso». Es decir, ya estarían destruidas las«bases objetivas» sobrelasquesehabíasostenido lapolíticadesarrollistay la exístencía de una izquierda que privilegiaba un proyecto demodernización, concebido como etapa democrático-burguesa de larevolución. Elgradodeintegración alcanzado porel sistemacapitalistamundial y los efectosque ello provocaba sobrelas clasesdominantesinternas hacían inviableuna política cuyocentro era la alianzacon lascapasnacionalistas de la burguesía, y por tanto, también, los proyectosllamados reformistas. Losdependentistas radicales creíanque el desa­rrollo capitalista era Imposible por los efectos de un conjunto decontradicciones, por la combinación de la contradicción metrópoli­satélite con la contradicción internao localentre fuerzas productivas yrelaciones de producción. En este discurso el socialismo era planteadocomonecesidad estructural, porloqueseestabaeximido delaexigenciade justificarlo como posibilidad. No había salida a la crisis delsubdesarrollo capitalista sin buscarun camino socialista.

41. Una revisión detallada se encuentra en Cristébal Kay, Latin AmericanTheories ofDevelopment and Underdevelopmem, Routledge, 1969. Kay distingue unenfoque reformista y un enfoque marxista de la dependencia.

42. Ruy Mauro Marini, op. cit.

Page 39: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

142 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCHILE

Estavisión del socialismo como«necesidad» hayque tomarl aensu sentido fuerte, puesto que lo que se estaba afirmando era quecualquier otra fórmula de desarrollo era incapaz de superarla crisis. Secreía que no había otro camino posible que el socialismo, lo cualsignificaba que éste era formulado comoracionalidad única.

La alternativa de la lucha armada

Lastesisqueplanteaelsocialismo comoúnicasalidaposiblede lacrisissecombina, enestosteóricos deladependencia (claramenteen algunos,en otrosde manera implícita) con la tesissobre la vigencia de la luchaarmada. Dentrode sus esquemas la revolución cubanaera vistacomocasoejemplar; se pensaba quehabíamostrado el camino, relativizandolas tesis sobre la imposibilidad del triunfo militaren un continente tandirectamente ligadoa EE.UU. Algunos de estosproductores decampo,siguiendo las generalizaciones de Debray", enfocaron el castrismocomola estrategia y la tácticade la revolución latinoamericana, acep­tando,casisin modificaciones, la tesiscubanasobreIaguerrillaysobreel papel del partido en la lucha armada. Otros se inclinarán haciaposiciones más próximas a los chinosy a la concepción maoísta de larevolución.

El enfoquedependentista está, muchas veces, en la base de lasestrategias deluchaarmada deesaépoca. Peroenocasiones siguelíneasde argumentación menos estructuralistas. Entodocaso,paraasumir esapostura era indispensable formular el socialismo como necesidad ytambién comoposibilidad alcanzable, siempre quese tuvierala «dispo­siciónde combate». Mezcla de economicismo y voluntarismo.

Guevara pIanteaenfáticamentequeIaluchaarmadaeraunaforma«universal» de luchaenAmérica Latina,conpocasexcepciones. Asísegeneralizan, en la décadadel sesentalas experiencias de guerrillarural(Perú, Colombia, Venezuela, Guatemala, Bolivia)44 y, más tarde, deluchaurbana (Uruguay yArgentina). Losdramáticos resultadosdecadaunade estasexperiencias no fueron considerados como«demostracio­nes»alternativas, comoseñales del caráctercontingente y difícil de larevolución.

43. Regís Dcbray ¿Revoluci6nen la revolucián? Casa de las Américas. 1967;Theotonío dos Santos. Dependencia y cambio social. CESO. 1971.

44. Richard Gott, Lasguerrillas en América Latina, Editorial Universitaria. 1967.

Page 40: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTILlZACION 143

EnChile,paíscuyaexcepcionalidad aceptaba el propioGuevara,nosedesarro1l61a tesisdela necesidad delaluchaarmada perosüatesísde la necesidad inevitable delsocialismo. Losproductores deesa teoríaafirmaban queenChile,igual queencualquierotropaísdependiente, noexistíala posibilidad de un «camino intermedio». Segúneste discurso,el llamado «reformismo» se habfa agotado, por razones estructurales,porque no se podía pasar del subdesarrollo al desarrollo dentro delcapitalismo. La diferencia que existíaen Chile, aquello que «autoriza­ba»apensarenunatrayectoria distinta, «pacíñca», eralaposibilidad deacceder a la presidencia a través del camino electoral. Pero no seformulaba un cambiode metas, por lo cual el «gobierno popular» eravisto como viable s610 a condici6n de avanzar hacia la «resoluci6nfinal» del problema delpoder. En algúnmomento, nuncabienprecisa­do, laestrategia delcopamiento debíaserdejadade lado,paradar pasoal enfrentamiento directo.

Esteenfoquemodificaba la teoríadela revoluci6n hastaentoncesvigente. El etapísmo preveíaperíodos largos deestabilizaci6n, durantelos cuales se preparaban las condiciones objetivas y subjetivas delsocialismo. Al contrario, los productores de esta nueva tendenciapostulan la rápida transformaci6n del «gobierno popular» en socialis­mo. En caso contrario, el fascismo seríauna amenaza inminente, másaún inevitable.

Durante el período de la Unidad Popularestasdos concepcionesestratégicas compitieron duramente porel control políticodel proceso.Al final se produjo entre ellas una suertede empatecatastr6fico. Estasituaci6n deequilibrio impidi6 queunalínease impusiera sobrelaotra,generando una situaci6n de inmovilismo.

Los productores de escuela

Ese tipo de producci6n marxista, expandida en la décadadel sesenta,combinaba la reinterpretaci6n del subdesarrollo capitalista, conocidocomoteoríade la dependencia y la reconceptualizaci6n de la estrategiay táctica de larevoluci6n realizada porDebray, apartirdelaexperienciacubana deguerradeguerrillas. Losproductores deesacorrientefueronbásicamente intelectuales profesionales.

Fueelenfoquedependentista elquesirvi6debasete6ricareal. Esateorizaci6n permitía plantear, con nuevos argumentos el socialismo

Page 41: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

144 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALENcmLE

comonecesidad y, porderivaci6n, anunciar el necesario fracaso de lasexperiencias modernizantes-democratizadoras, impulsadas por alian­zascon «sectores burgueses». Así el nuevo análisis sobreel carácterdela revolucíón no fue la resultante del establecimiento de una relaci6nte6rica diferente entre estructura y praxis, en el cual se asumiera unaperspectiva historicista voluntarista. El principal papel de los intelec­tuales dependentistas fuesocavar las tesisvigentes sobreel capitalismoparareemplazarlas porelenunciadodelaimposibilidaddeundesarrollo«modernizado».

Elpredominio delosintelectuales dependentistas enlaconforma­ci6n del marxismo-leninismo de los sesenta, diluy6 los elementosvoluntaristas o politicistas queseencuentran enGuevara consulecturaépico-moral delaluchaarmada. Lainterpretaci6n vigente convierte a lalucha armada en realízación de una necesidad hist6rica que vieneplanteada por la estructura.

Tal como se estructur6 este marxismo leninismo denominadocastrista, especialmente en Chile, la posibilidad del socialismo eraderivadadel agotamiento delcapitalismo;hablaunamatrízeconomícísta,seplanteaba laluchaarmada comoejecuci6ndel«programa» decontra­dicciones delcapitalismo dependiente. Comoseobserva, losintelectua­les de esta corriente estaban en las antípodas del romanticismo volun­tarista, elcualhacía reposar laposibilidad delsocialismoenlaconvicciónde las masas, en su conciencia. Aquí, el punto de partida lógico eradiferente, se argumentaba la necesidad econ6mica del socialismo.

Aunque con las reformas de fines de los sesentael marxismo seexpandi6 en todoel sistema universitario, losdependentistas se locali­zaron en la Universidad de Chile, especialmente en la Facultad deEconomía, dentro de un centro de investigaciones sobre cuestionesecon6mico-sociales (CESO). Durante el período de la Unidad Popularpublicaron la revista Economía y Sociedad y desde antes estuvieronestrechamente ligados a la revista Montldy Review en su versi6nespañola. Esta corriente contaba también con el quincenario PuntoFinal, dedicado principalmente a discutir los problemas de la luchaarmada en América Latina, y prácticamente controlaba la editorialPrensa Latinoamericana, donde se publicaron libros de Frank, dosSantosy los dos tomos de la recopilaci6n de Vania Bambirra sobrelainsurrecci6n en América Lalina45.

45. Vania Bambírra, La insurrecián en América Latina, Editorial Pla, 1972.

Page 42: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE:PRODUCCION y UTILlZACION 145

Los puntos comunes

La descripción de la base conceptual de esta escuela permitever, connitidez, que no representaba un abandono del marxismo leninismo enuso. El crecimiento de esta corriente significó introducir elementosnuevos respecto de los procesos de validación de teorías y, por consi­guiente, del rol del partido, pero no implicó una nuevalecturateórica.

Las dos versiones deJ marxismo leninismo, Ja soviética y Jacastrísta, se asemejaban en el análisis de las condiciones de Ja revolu­ci6n y en Ja descripci6n de las finalidades de Ja revoJuci6n. Ambascompartían Jaideade queel socialismo constituía unaetapaintermediaen el proceso de emancipaci6n, en el camino hacia un «final», eJcomunismo considerado comoun tipo concreto y realizable de socie­dad. También definían Ja «sociedad de transici6n» a través de doscaracterísticas, Jasocializaci6nde losmedios productivos yJadictaduradel proletariado.

En ambos enfoques existíaunénfasiscomúnsobre las condicio­nesde la revoluclón, El factor principal no era Ja voluntad activao lamayor conciencia de las masas sino Ja combinaci6n de condicionesobjetivas básicas concondiciones subjetivas adicionales. Las primeraseran deñnídas como «ganadoras» de Jas otras, de manera que Javoluntad y eJ deseo revolucionario s610 eran orgánicas cuando seacomodaban a realidades estructurales. Enese sentidoambos modeJoste6ricoseranfuertemente deterministas. conJadiferenciaqueelcastrista,basándose en la interpretaci6n dependentista, afirmaba que las contra­dicciones estructurales yaestabanmaduras.

La corriente que se ha llamado «marxismo leninista castrísta»adoptóel sesgoestructural que también tenía Ja interpretaci6n etapísta,con Jo cual se diluyeron los aspectos más voluntarístas del análisis deGuevara yenmenormedida, deCastrosobrelascondiciones revolucio­narias. El axiomaguevarista de que Jascondiciones habíaquecrearlasse despojaba de toda connotaci6n voluntarísta, en Jamedidaen que lateoría de la dependencia se había encargado de demostrar que eJsocialismo estabapuestoen eJ tapetede lanecesidad hist6rica. Lateoríade ladependencia pennitIaacomodar la necesidad de un «momento defuerza» o, lisa yllanamente, la Jucha armada conel enfoqueestructural­determinista, dadoque en el capitalismo dependiente las contradiccio­nes no se «realizaban» segúnel modelo etapista.

Page 43: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

146 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCHILE

La gran.ausencia

Parece evidente que la noción de partido del marxismo leninismosoviético, consus funciones devalidación delsaberclásico, decreacióndelsaberaplicado, deconcientización ymovilizacióndemasas, deberíahaberse reformuladoparaadecuarla ala nuevavisiónestratégica queenChile planteaban los productores del enfoquecastrista.

Unaparticularidad del caso chileno fue que aquí no se adoptó laconcepción específica delaguerradelcastro-guevariano sinounpostu­lado más general, el de la inevitable necesidad de un «momento defuerza». Poreso nose adoptó la conceptualización del partidoincorpo­radaen la concepción guerríllerísta". Dentro de esteenfoqueno podíaconsiderarse al partido como pre-existente, por cuanto éste se debíaconstruir desde la lucha, desde la guerrilla. Se ponía en cuestión lanoción misma departido elaborada en la tradición soviética: el conoceryel poseerunsaberdejaba deconstituir un aspecto central. En Chilelareconceptualízacíón de lanoción de partido fueparcial. Nose adoptó lateoría castro-guevarísta sobre la génesis o formación del partido, nitampoco la tesisdel «partido revolucionario» comocontra-poder arma­do.

En Chile esta tendencia marxista leninista recogió la tesis del«momento de fuerza» pero noconstituyó una teoríadel partidoacordeconesaelaboracíon estratégica, elpartidocomo«poder militar». Loquesí realizó fueunacríticadelas«vanguardias» existentes, cuyoprincipioconstitutivo erael manejo deunsaber.Elénfasisnuevo eradefinira «lapráctica» comoprincipal mecanismo devalidacióndelasteoríasycomocriteriode definición de la misma vanguardia. Se tratabade un criteriodistintodel que aparecía en el marxismo leninismo tradicional, con sucírculovicioso teoricista, que casi no permitía una refutación desde larealidad. La posesión de la verdad le daba al partido carácter devanguardia de la clase, porotrolado,el propiopartido eraquiendefiníalos intereses realesdelproletariado (unaespeciedeesenciade laclase).En contraste, la nueva tendencia teóricacolocaba a la práctica comovalidación de la teoría,conlo cual se introducía aireal sistemateórico,unprincipíoderefutabilidad sinlimitaciones respectodeloscomponen­tes del sistema, no solamente referido a las aplicaciones estratégicas.

46. Ernesto Guevara, La guerra de guerrillas. MINFAR.

Page 44: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCIIlLE: PRODUCCION y UTILIZACION 147

Al principio esta tendencia castrísta fue formulada comoanticlasicismo o heterodoxia. Por mucho queexistieran entre un enfo­que y otro, vastas zonasde coincidencia al nivel te6rico(sea al definirlas finalidades del socialismo o las condiciones de la revoluci6n), cadacorriente realizaba un análisis estratégico específico y diferente. Porello mismo la tendencia emergente estaba obligada a cuestionar elvínculo «esencíalísta» entrepartidomarxista leninistaexistentey saberte6rico-político. Debíareivindicar, contrala ortodoxia, el principio dela competencia, debía luchar contra una organizaci6n de la culturadondese adjudicaba apriorísticamente eltítulode vanguardia alpartidoque reclamaba la filiaci6n legítimacon el PCUS.

Elargumento fuertedeestatendencia emergenteerala validaci6nde la «luchamisma». En Cuba,el partido marxista leninistaoficial nofueunactorsignificativo delarevoluci6ndemocrática anti-imperialistay mástardedel proceso de radicalizaci6n socialista. Laprimerarevolu­ci6n «enserio»realizada en América Latina no estuvo lideradapor elautodenominado «movimiento devanguardia»,loquepermitíacuestio­nar la vinculaci6n entre teoría y práctica que existíaen la concepci6nortodojadelpartido. Enel casocubano, el razonamiento paraproponerunaestrategia diferente fuela ausencia de «condiciones objetivas». Eseargumento no era caprichoso, tenía bastante fundamento para la teoríaen uso por la organizaci6n. Pero fue anulado por la «práctica», fuepasado a llevar por la experiencia de la «luchade masas».

EnChilelosefectosdela revoluci6n cubanafueroncomplejos. Enel mundo socialistase incorporaron dos ideas,la necesidad de «combi­nar formas de lucha» y la necesidad de transformar rápidamente algobierno popularen revolución socialista. Estasincrustaciones estraté­gicas debieron haberse plasmado en una nueva teoría global de larevoluci6n. En vezdeesofueron juntadas,en unextrañomestizaje, conel tránsito institucional y la lucha por ganar elecciones. Dentro delmundo socialista el sistemate6rico se vuelve fragmentado, barroco ycontradictorio.

Page 45: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

148 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCHILE

6. Un marxismo metodológico: La renovación socialista"

El sentido de la clasificación

Tantoel marxismo leninismo soviético comoel castrismo constituyenvariedades del enfoque teoricista. A diferencia de esas escuelas, larenovación socialista (porlo menos la inicial) puedeclasificarse dentrodelenfoquedelmarxismo metodológico. Comosehadicho,esteúltimosecaracterizaporconsiderarqueelmarxismo notieneuncuerpo te6ricocompleto y es básicamente un método de análisis de la realidad social,unconjunto depostulados sobreelconocimiento ydereglasdelprocesode producción cogniti va.

Esteenfoque metodológico se caracteriza por tenerun puntodevistamásabierto frente alcarácter dela teoríamarxista yporcriticarloscimientos dogmáticos del marxismo teoricista. También porquealgu­nascorrientes dela renovación perciben al marxismo sólocomounodelos enfoques te6ricos que influyen en su concepción de la política,negándole, porejemplo, elcarácter deúnicateoríadela revolución odela emancipación.

Puedendistinguirse trestendencias dentro delarenovación socia­lista entre 1976 y la formación de la Concertación. La primera poníaénfasis en la críticadesdedentro, desdeel propiomarxismo, al marxis­moleninismo, a susversiones mecaníclstas ydogmatizantes. Lasegun­da centraba su interés en la crítica de la concepción estatalista de lapolíticae intentaba proponer una concepción nueva de la democracia.La tercera re-plante6 las finalidades tradicionales del «socialismorevolucionario», haciendo un esfuerzo inédito en la historia de laizquierda chilena.

b. El clima intelectual

Los productores de la renovación socialista trabajaron dentro de unclima intelectual específico, diferente del históricamente existentehastaentonces y marcado por algunos rasgos fuertes.

47. Existe un excelente trabajo de análisis sobre el tema con énfasis comparativo.Robert Barros. «Izquierda y democracia. Debates recientes en América Latina». enCuadernos Poluicos N° 52. oct.- dic. 1987.

Page 46: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCIIILE: PRODUCCION y UTlLIZACION 149

El primer elemento del contexto cultural fue el fracaso de laUnidad Popular. Esa crisis representó de por sí un cambio de laatmósfera y de la mentalidad política, en la medida que mostró lafragilidad deunademocracia considerada perenne yconsustancial. Conel cambiode régimen sedesmoronó unavisiónoptimista deldesarrollopolítico chileno, la cual se planteaba en términos de progreso lineal ycontinuo. La elite políticade la izquierda, entre ellos los productoresteóricos, estabanacostumbrados a pensarla sociedad como un labora­toriode cambios y susistemapolítico comounejemplo de estabilidad.En verdad, para casi todosla ruptura fue una sorpresa.

El segundo elemento del contexto fue que el régimen militaraplicóuna formade hacerpolítica inédita, que no consideraba límitesmorales para definirla cantidad de represión, coacción o amenaza queeranecesario emplearparala realización delos finesautoasignados. Elrégimen militarno se plante6 comoun simplegobierno de orden o derestauración, cuyoobjetivo fueserecrearlas condiciones para la conti­nuidad constitucional en el máscortoplazoposible. Se presentó comoun gobierno «revolucionario», que intentaba realizar la «verdadera»modernización capitalista, bloqueado por añosde políticas populistas,porconsiguíentedesubordinacióndelaacumulación alasexigenciasdela correlación de fuerzas.

La crisis de la Unidad Popular, el carácterclasista del régimenmilitar y el ambiente de amenaza marcan la atmósfera intelectual ypolíticadentro de la cual trabajaron los productores de la renovaciónsocialista.

El tercerfactorqueinfluyó fuela naturaleza de las ideologías queempezaron a predominar desde mediados de la década del setenta.Respecto al período anterior se produjeron cambios radicales, de talmagnitud que Habermas habla de un «espíritu de época literalmentereaccionario quedominadesde mediados de los añosserenta-'". En elmundo enterose entronizaron ideologías neo-conservadoras. En nues­tropaíseseproceso significó uncambiodelsentido comúnpredominan­terespecto alEstado, también uncambio global delarelación defuerzasa nivel ideológico. En esas ideologías neoconservadoras, la derechaencontró la visión de mundo de la cual carecía, desde la época deldesplazamiento delcatolicismo tradicionalista o deldesmantelamientodel liberalismo.

48. Escritos pottticos, Ediciones Península, 1988.

Page 47: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

150 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCIIILE

Hastala «invasión» neo-conservadora, encasi todos losenfoquesideológicos yenlavisión de lapolíticadelaselites,predominaba laideade la racionalidad de la intervención reguladora del Estadoy la acepta­ciónde queésteencarnaba un interés superior. Esa visión fue puesta enduda por las ideologías en auge las cuales propusieron un «gobiernomínimo» y criticaron las funciones de bienestar del Estado. La visiónorganicista de un ordenespontáneamente autorregulado reemplazó laconcepción racionalista de un Estadoregulador.

En el caso chileno esta concepción neo-conservadora o neo­liberal actúacomola legitimación ideológica de la dictadura instaladadesde 1973. Al autoritarismo se le atribuía la función de preparar lascondiciones para la verdadera libertad, produciendo cambios que nopodrían ser realizados por una democracia política.

En medio del augede estas ideologías neo-liberales, casi absolu­tamentemonop6licas enel usode los recursos comunicativos masivos,se fue gestando la renovación socialista. Por tanto, ésta nació encondiciones de represión de la libertad polftica yen unmomento enquela derecha reencontraba una concepción global de la sociedad y unproyecto de futuro. Porvarias razones laizquierda vivíaunmomento deretroceso ideológico, entre ellas por el auge de estas teorías queHabermas llamóreaccionarias.

Por otra parte, la renovación socialista se emprendió en unmomento enqueyasehacíaevidente lacrisisdeunodelosmásfecundospensamientos progresistasdelsiglo,el marxismo. Esasituación noteníaentonces lasconnotaciones de un derrumbe o de unabancarrota, comola que se observahoydía. Peroera cIaraunacrisisde las promesas, yaque no se avanzaba en superaral capitalismo en el terrenoeconómiconi en crearsociedades más igualitarias, sin pobreza ni privilegios.

Comoconsecuencia el marxismo dejóde ser,desdemediados delos setenta, el referente intelectual prestigioso que había sido hastaentonces. Su potencia intelectual hegemonizadora se debilitó por ladecadencia del eurocomu nismo en Españay Francia y por su estanca­miento en Italia. Esospartidos eranlosquehabían llegadomáslejosenel camino de la renovación del discurso marxista, alejándose de lasposiciones de la ortodoxia leninista. Su declinación o estancamientorepresentaron un signode inquietud.

En la basede estosprocesos existióun deterioro de la capacidadde seducción de los socialismos reales, exacerbada después de lainvasión de Afganistán y de la situación polaca. El triunfo de la

Page 48: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTILlZACION 151

revolución sandinista produjo un repunte perono alcanzó a marcarungiro. La situación era muy diferente a la existente en la década delsesenta, cuando el socialismo se veía como una esperanza posibley,especialmente, como una necesidad parael crecimiento económico.

La atmósfera intelectual dentro de la cual se fue gestando elsocialismo renovado chileno estaba fuertemente marcada por estasexperiencias, especialmente por el fracaso de la Unidad Populary porla instauración de una dictadura con un proyecto clasistay también undiscurso universalista sobrela sociedad.

Crítica al marxismo leninismo

El primermomento del desarrollo de la renovación socialista teníaunacaracterística central: intentaba realizarse desdeel interiordel marxis­mo. La operación consistía en reconciliar la experiencia democráticacon el socialismo, permaneciendo dentrode los ámbitos del discursote6rico tradicional de la izquierda.

Estaetapaoriginaria, cuyasprimeras producciones sonde 197749,

se realizó en un período caracterizado porla sorpresa y la inadaptaciónalasnuevas condiciones delpaís. Eraunafasededesgarramiento, dondese mezclaba la necesidad de exorcisar las responsabilidades de laUnidad Popularcon la necesidad de construir un discurso democráticocomo referente de identidad, para combatir el carácter dictatorial delrégimen instalado.

La elaboración de una teoría democrática del socialismo desdedentro del marxismo requería «arreglar cuentas» con el marxismoleninismo, especialmente con la noción dedictadura del proletariado yconcualquier resabio quepudierajustificarla necesidad de unrégimendespótico. Realizar esa operación era indispensable para dotarse de«armas ideológicas» en la críticacontrael régimen militar.

Para produciresa críticase acudió al aportete6ricode Gramsci,autorpococonocido enChilehastaentonces peseaqueestabapresenteenelespacio cultural porlatraducción deOsvaldo Fernández en 19725°.El uso de sus tesis sobreel Estado «ampliado» y la hegemonía permi-

49. Ver artículosdeTomás Mouliany EnzoFalettoen Futura institucionalidadde la paz en Chile, Ciscc, 1977.

50. Lenin y Maquiavelo, EditorialNascímento. 1972.

Page 49: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

152 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCHILE

tieronconstruir unacríticadelas nociones instrumentalistas del Estadoy de la noción despótica de la dictadura del proletariado.

Lacríticarealizada a Leninabarc6también su «esencialismo» declasey su análisis del partido. Ésteeraconsiderado comola instítuciónque, desde fuera de la clase, importaba e introducía la concienciaconstituyentedelaclase,lacualestabaestructurada comounsistemadeverdad científica. Esa visi6n del partido fue criticada como base deldogmatismo y de una concepci6n mesiánica de la política.

Laintenci6n decontinuardentro delatradici6n marxista, que eravistacasi como necesidad llevaba a losproductores dela renovaci6n socialista aconfrontar la teoría deformada con la esencia del pensamiento marxistaoriginal. Loque se intentaba era «expurgar» al marxismo de loselementosque le habían asignado la naturaleza deuna feo deuna «nueva rellglón».

Estacrítica almarxismo leninismo buscaba establecer unarelación deidentidad entre democracia política y socialismo. Este último eramostradocomo unasuperaci6n, en ningún caso como unanegación, del liberalismo,aunque semantenía la idea que la democracia a la larga debía superar loslímites del capitalismo. Lademocraciaeraverdaderamente compatible con elsocialismo, porque s610 entonces se disolvía la disociaci6n entre igualdadpolítica (ciudadanía) y desigualdad econ6mica (explotaci6n).

Elotroelemento fundamental en la producci6n deesta tendencia,que cubri6 una etapadel desarrollo de la renovaci6n socialista, fue lacríticade la Unidad Popular. Frentea los análisis izquierdistas que, yaentonces, atribuían la responsabilidad de la derrotaa la incapacidad de«cambiar de vía» y de crear las condiciones para un enfrentamientoarmado donde se resolviera el problema del poder, este sector de laizquierda levant61a tesis contraria, la de la alianza incompleta.

Para los productores de la renovaci6n socialista la realizaci6nefectivade un tránsito institucional hubierarequerido la formaci6n deunbloqueporloscambios odeunbloquedemocratizador queunierasinexclusiones a los sectores progresistas en torno a un programa redise­ñado. Sin una alianza política, amplia y mayoritaria el modelo detransici6n noteníafactibilidad. Elfracaso enlaformaci6n deesebloque,consecuencia del empatede fuerzas en la Unidad Popularentregruposmoderados y grupos que buscaban un rápido paso al socialismo,explicaba el fracaso de la experíencía!'.

51. Manuel Antonio Garret6n y Tomás Moulian, Andlisis coyunturaly procesopolttico. Las/ases del conflicto en Chile. 1970-1973, Educa, 1978.

Page 50: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

ELMARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTILIZACION 153

Esosproductores permanecían enelcampodel marxismo porquelo consideraban unaseñalo marca de la izquierda. Desdesus orígeneséstahabíabuscado su identidad en lareferencia almarxismo, fueraéstemetodológico o teoricista. Salirse de esecampo te6rico era visto comosalirse del espacio posible, como un apartamiento del campo de laizquierda. Los productores del socialismo renovado no hacían unalectura esencialista de la vinculación al campo teórico marxista, suadhesión era más biencultural, teníaquevercon la Internalízacíón delmarxismo comoconcepción vigente enlasmasas populares politizadas.En. su operación crítica dejaron de considerar que el marxismo era lacienciaúnicade1ahistoria, perosiguieron adheridos aesaidentidad, porel papelque le atribuían dentrodel mundo popular.

El marxismo, despojado de sus simplificaciones, era todavíaconcebido como una teoríafecunda, la cual, pese a su crisis, no habíaperdido su vitalidad. En esta etapa del desarrollo los productores delsocialismo renovado no creen ni posible ni necesario prescindir delmarxismo paraelaborarunateoríadelcambio social. Enesa época, porser sus finalidades de largoplazotodavía antí-capítalístas, nocambiande paradigma teórico.

Aunque rechazan ladictadura delproletariado y hanabandonadola tesis de la destrucción del Estado burgués, siguencreyendo que lademocracia profundizada no es compatible conel capitalismo y con elpredorníDio de1apropiedad privada, Enalgún momento ambos elemen­tosdeben entrarencrisisy,porasídecirlo, lademocracia, paracontinuaravanzando, tendríaque ajustarcuentas con el capitalismo.

La tendencia de crítica a las concepciones de la política

Unpocomástarde,sedesarrolló otra tendencia que avanzaba másallá,planteando la necesidad de reconceptualizar la política. Este enfoquetienediferentes bifurcaciones, entrelascuales unade las másinteresan­tes está representada por Lechners2• Este intenta «especificar» unaconcepción de la política asentada sobre cuatro ejes: a) el carácter«social» y no «natural» delorden,b) la determinación recíproca de lossujetos como«núcleo central de lapráctica política», e) la visualización

52. Norbert Lechner, La conflictiva y nunca acabada construccián del ordendeseado. FLACSO. 1984.

Page 51: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

154 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIAL ENCIIILE

de la políticacomoacci6ninstrumental y tambíén comoacción simbó­licayd)lanecesidaddeconsiderar nosólolosproblemasdeformalizaciónsino también, de maneraimportante. los de subjelivación. El esfuerzode Lechner se orientaba contra la visión naturalístíca, tecnocrática oformalista de la política. puntos de vistaque a su vezse fundamentabanen una consideración del orden y de los sujetoscomo predefinidos.

Otra líneadentrode la mismatendencia global.complementariade ella pero menos teórica.criticaba la visión reductiva de la políticalocalizada en el Estado. Esa visión estatalista e institucional de lapolíticaera criticadaen cuantogeneradora de una visiónelitista de lademocracia. definida por un rol privilegiado de los partidos y de lasoperaciones de ingeniería política al nivel del régimen de gobierno(sistema electoral. sistemadepartidos. repartición deatribuciones entrelos órganosde poder. legislación eiectorarr".

Para la visiónestataíísta que se criticabao cuestionaba. el actorprincipal del sistema político eran los partidos, los cuales deberíansubordinar, para efectos de 10 político y para el funcionamiento efi­cientedeesecampo. a lasotrasorganizaciones sociates. Estoporquelospartidos, como instituciones que se expresaban a través de discursossobre el interés general, podían cumplir las decisivas funciones deagregación de interesesydeconstrucción de algúnprincipio deunidad.

Lavisiónestatalistaquepredominabaenlaizquierdafueconfron­tada con una concepción mucho más «basísta» de la política. Labúsqueda central de la acción deberían ser el «reforzamiento de lasociedad civil».Lo «real» sedaba «abajo» yno «arriba». Paraevitarquelos partidos monopolizaran el espacio público y se derivara en unapolíticade elites. era necesario que se multiplicara la red de organiza­cionesdestinadas a permitirla máximaexpresión de lo social.

Estos productores formularon una visión muy crítica de lospartidos. Unode sus diagnósticos más frecuentes fue la existenciadeunacrisisderepresentación. manifestada enundoblefenómeno. Porunlado. argumentaban. había una separación entre la dirigencia política.constituidaenelite.ylasmasas. Porotroladohabíaunaseparaciónentredirigentes y dirigidos dentrode un mismo partido. Las elites se habíanautomatizado. separándose de la subjetividad cotidiana. viviendo en elmundo de la políticaprofesionalizada. sin conexión con los sentimíen-

53. Manuel Antonio Garret6n Partidos)' democracia en FLACSO.1985 y Elproceso polltico chileno, FLACSO, 1983

Page 52: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO EN CHILE: PRODUCCION y lJTILIZACJON 155

tosvitales de la gentecomún. Asílospolíticos, aislados en suscúpulas,noteníanposibilidad deconectarseconelmundo real.Sedesarro1l6 unacrítica a la localizaci6n de la política, practicada como acci6ncentra­lizada «desde arriba». La idea fuerza era que los sujetos socialesconstituidos en la propia praxis debían convertirse en los actoresprivilegiados de la política. Parapensaren unademocracia verdadera­mente participativa, los partidos, como 6rganos de intermediaci6n,debíanser profundamente «revoluclonadoss'é.

Estatendencia analítica dentro dela renovaci6n socialista despla­z6 su interés desde la renovaci6n del marxismo a la renovaci6n de lapolítica, locualestuvorelacionado conuntipodiferenciado deproduc­tor, másligadoal trabajo socialcon la base.

La categoría principal de este análisis era la de «sociedad civil».Ese espacio o ámbito, definido por oposíclén al polttíco-estatal, alarriba, serfaelauténtico lugardondedebfan crearsey operarlasenergíasvitales básicas de unasociedad. Aunque nose pusodemasiado cuidadoen precisarla rigurosamente desde el punto de vista conceptual, esevidente que la categoría de «sociedad civil»era diferentede la Marx.Estaúltimase referíaal ámbito de las relaciones econ6micas, mientrasla otra era más general y nombraba al conjunto de organizacionessociales de carácterpúblico pero noestatal. En realidad, en la práctica,losproductores usabanla categoría desociedad civilcomosin6nimo de«basesocial», de masaactivao de movimientos sociales.

Otrotemasignificativo fue lademocratizaci6n de lospartidos, lacual se ubicaba en la búsqueda de una repolitizaci6n masiva, lo cualimplicabaquelospartidos dejaran deserasociaciones cerradas depoderde una elite que instrumentalizaba a los dirigidos y que la políticasehacíamáspr6ximaa la subjetividad, se acercaba a las necesidades y allenguaje de los hombres comunes'",

La política democrática, concebida desde la participaci6n másque desdela representaci6n, buscaba vencer las tendencias al confor­mismo y a la apatIa, la propensi6n a refugiarse en la esferaprivada, elretrotraimiento respecto del debate y de las decisiones públicas. Elfomento de la participaci6n exigía superar la ética individualista del«cada uno a lo suyo», sustituyéndola por una ética de corte más

54. Eugenio Tironi, La Torre de Babel. Ediciones Sur. 1984.55. Norbert Lcchner Los palios interiores de la democracia. Subjetividad y

poliuca. FLACSO. 1988.

Page 53: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

156 PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y PRACllCA SOCIAL EN CIIILE

comunitario. La utopía o el concepto límite de esta tendencia era lacreaci6nde una verdadera vidacívica, con plenadeliberaci6nracionalde lo público.

La tendencia de redefinición de las finalidades

Desde que los partidos volvieron a predominar en el espacio político,aproximadamente en 1983, se modific6el énfasispredominante dentrode la renovaci6n socialista. Apareció una tendencia que simultánea­mente redefini6 la aproximaci6n al marxismo y las finalidades delsocialismo.

De esa manerase produjouna reorientaci6n general de una partede la izquierdachilena.Por primera vezen la historiade la izquierdaseredefinen de una manera tan profunda las finalidades y objetivos«clásicos» de la acci6npolíticasocialista.Desdela décadade los treintael objetivo final de la acci6n políticade la izquierda era el socialismo,entendido de la manera marxista. El desarrollo de la teoría etapistasigníñcó introducir una dimensi6n temporal, el socialismo no eravisualizado como una finalidad inmediata pero sí como una finalidadmediata. Esto significaba que, aunque cada etapa estaba claramentediferenciadade la otra, también cada etapa preparaba la otra.

El socialismo se definía a través de las categorías de la teoríamarxistade la revoluci6n. Eso hacía semejantesa los militantessocia­listas, unpartidoideol6gicamente mestizo,con los militantes comunis­tas,unpartidomonolítico. inspiradoenel marxismo leninismo soviético.Desdeladécadadel treinta,la izquierdaensuconjuntoorient6suacciónpor la mismaconcepci6n del socialismo, sintéticamentedefinidocomonacionalizaci6n de los medios de producci6ny democraciade trabaja­dores (o dictaduradel proletariado, diferenciaque en ese paradigmaesnominal).

En ladécadadel sesentase produjouncambio.Laconcepci6ndelproceso como sucesi6n discreta de etapas largas y consolidadas fuereemplazada poruna visi6nmuchomáscontinua,conetapascortas yderápidasuperaci6n. Enla percepci6n de losestrategasel socialismopas6a ubicarseen el horizonteinmediato. Esa fue una modificaci6n impor­tante, pero constituy6 un cambioellel sistemateórico y no del sistemate6rico. En la década del ochentael cambiocorrespondi6 a la segundacategoría. Por partede unsectorsiguificati vode la izquierdachilenaseredefinieron los fines del socialismo.

Page 54: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTILlZACION 157

En las nuevas fórmulas el socialismo ya no aparececomo plani­ficaci6n central y socializaci6n de los medios de producción sinocomointensificaci6n del proceso de democratízacíon'",

El término «democracia social», aunquenomuyusado,sirveparaidentificar al nuevo proyecto socialista. Enel períodoanteriorlas fasesde modernizaci6n eran consideradas s610 momentos del procesorevo­lucionario cuya «transícíon» sería el socialismo y cuya coronación elcomunismo. En el nuevo discurso, la «democracia social» deja de serconsiderada una etapa de creaci6nde condiciones para el salto futurohacia el «buen orden» de perfecta armonía para ser concebida comofinalidad de la política.

En ese discurso «democracia social» significaba la combinaci6ndejusticiasocial yde mayorigualdad conperfeccionamiento democrá­tico.Enesainterpretación desaparecíó, porende,la ideadequeenalgúnmomento se producíauna contradicci6n insolubleentre democraciaycapitalismo, aunque no siempre esto se decía claramente. La idea derevolución se pusoen duda.La finalidad de la políticaya no era máslaruptura violentadel orden precedente, lo que significaba una guerra,sino un reformismo radical.

Por lo mismo fue cuestionada la relación tradicional con elmarxismo que la izquierdaestablecía. Este dej6 de ser la ciencia queinspiraba al partido, la única orientacíón cognitiva necesaria porquecumplfa el papel de proporcionar la justificaciónteéríca de los fines yel inventario de leyes de la acción política. Al contrario, el discursoelaborado porestosproductores de la renovación socialistahablabadelmarxismo comodeunadelas influencias queconstitufanlacosmovisi6npartidaria, retomando una línea del socialismo histórico, previa a ladécadadel sesenta.

Los productores

La tendencia de la renovación socialista sedesarrolló hasta 1983 en uncontextodondelos partidosno tenían ningúnespaciolegaly muypocalibertadde acciónfáctica.

56. Desde la perspectiva latinoamericana es interesante el libro de BenjamínArditi, Dlscuür el socialismo, Ediciones Criterio. 1988.

Page 55: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

158 PARADIGMAS DECONOCIMIENTO Y PRACTICA SOCIALEN ClIILE

Durante los primeros años. y coincidiendo con un momentoespecífico enel desarrollo deestatendencia. losprincipales productoresfueron intelectuales del mundo académico alternativo. entonces enproceso de formación. Lo normal era que fueran también militantespartidarios pero cuyo principio básico de identidad era el académico.Casi todos ellos fueron militantes durante el período de la UnidadPopular. noobstante nohabían tenido rolesdegranimportancia políticao por lo menos de gran visibilidad. proviniendo la mayoría del trabajouniversítarío. Unaparteimportante deestosintelectuales estabanafilia­dos a partidos menores de la izquierda. comoel Mapu-OC o el Mapu,y un número mucho menoral PartidoSocialista.

Cuandoelénfasissetrasladó hacialaretematización delapolíticacambió poco el perfil de los productores. La única diferencia con elperíodo anterior fue el importante papel jugado por ciertos agentesintermedios. comoloseducadores populares. quienes desempeñaron elpapeldeproductores pedagógicos. mitad elaboradores ymitad difusores.

Desdequeen 198310s partidos tuvieron unareactivación defacto,cambió la importancia relativa de las orgánicas internas como lugaresde nucIeamiento deintelectuales partidarios. El trabajo enestaesferasecolectivizó y cobraron importancia las producciones de los órganospartidarios. Porotraparte. el discurso se volvió aelaboraren uncódigopolítico más que en un código académico. Con el tiempo ha podidoconstatarse la falta de un trabajo más teórico, dado el peso que elproyectado comodiscurso sigue teniendo en la tradición socialista.

7. Los cambios del discurso comunlsta?

El período de iniciación

Los cambios del discurso marxista leninista del Partido Comunistachileno tuvieron lugar en las cercanías del plebiscito de 1980. Enrealidad, desde 1973 hastalosprimeros meses de 1980 los comunistaspermanecieron fieles a su discurso estratégico-táctico tradicional. Elhechoquese impusieraenlaizquierda la tesisdelos frentes anti-facistassignificó la hegemonía delclásicodiscurso delasalianzas amplias dela

57. Partido Comunista de Chile. Caminos de Libertad, s. e .• s. f.

Page 56: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCHILE: PRODUCCION y UTlLlZACION 159

teoría etapísta. Aprovechando la atmósfera creada por el golpe, loscomunistas buscaron corregirlos sectarismos del períodode la UnidadPopular, pese a que estas propuestas no encontraron acogida en laDemocraciaCristiana. Noseprodujo una«renovación» teóríca sinounareadaptaci6n del mismo paradigma.

Los cambios del discurso comunista se empezaron a percibirdespués dedefinidas laspropuestas constitucionales, cuandose vioqueprimabadentrodelbloqueenelpoderla líneadeplebiscitar ungobiernode largaduraci6n y de crearunaConstituci6n congrandesrigideces decambio. Los comunistas modificaron sus opciones estratégicas cuandovieron cerrado elcamino delasnegociaciones políticas odeloscambiosliberaJizadores, propugnados por la llamada«líneablanda».

El carácter de los cambios

¿De qué naturaleza fueron los cambios introducidos y cuál fue sucarácter? Las modificaciones introducidas por los comunistas no afec­taron las teorías de base, su concepci6n del marxismo, aunque sí laspropuestas estratégicas hastaentonces vigentes.

Algunos lineamientos básicos de la teoría precedente no fueronmodificaciones por los cambios de 1980, entreellos las finalidades delsocialismo, la tesisdelcarácter noinmediato de la revoluci6n socialistay el papel decísívo de las alianzas amplias. Existieron, por lo tanto,numerosos elementos decontinuidad entrelasconcepciones delpasadoylasformuladas desdeelochenta haciaadelante. Además sebusc6crearla imagen de que esa continuidad existía y de que las nuevas tesisestabancontenidas, como virtualidad, en el paradigma hasta entoncesen uso. Si bien en el nivel formal eso fue así, porqueefectivamente lanueva línea política podía derivarse del marco te6rico anterior, loimportante fueron los enormes cambios culturales que significabaaplicarla nuevapolílíca.

El contenido de los cambios

Aunque la reformulación estratégica del 80 no cambiaba el paradigmabásico, sí afectaba a la teoríade la revoluci6n hastaentonces en uso. Sedefini6 comoun componente (no s610 coyuntural sinopermanente) de

Page 57: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

160 PARADIGMAS DECONOCI~lIENTO y PRACnCA SOCIAL EN CHILE

la política del Partido Comunista la estrategia de «combinación deformas de lucha». La afirmaci6n de queel partido debía tener,en todomomento. recursos de fuerza propios que le permitieran «defender lademocracia» era correlativa con esta tesis.

En la práctica. loscomunistas hicieron suyaen 1980 las posicio­nesque los socialistas habían esgrimido en su contraen las polémicasde la décadadel sesenta. Los aspectos másimportantes del cambio nofueron los enunciados sobre la «rebelión popular», que se referían aaspectos tácticos de la lucha contra el régimen autoritario, sino lanegación de la validez del «tránsito pacífico», puestoque eso signifi­cabasostenerla necesidad deestarsiempreencondiciones decombinarlas formas de lucha.

La teorización política de loscomunistas siguióenmarcada en elmarxismo leninismo, incluso se mantuvo el enfoque etapista, pero semodificó unapartesustancial desu teoríade larevolución. Lostraumashistóricos deladécadadelsetenta«condicionaron», porasídecirlo, esasproducciones. Se desvaneció el optimismo puesto en las posibilidadesdel tránsito institucional. Las esperanzas fueron colocadas, en últimotérmino, en la violencia revolucionaria, en la guerra, fueraésta defen­siva,destinada aconseguir preservar lademocracia uofensiva,destina­da a llegaral socransmo".

Los productores

Comoha sido una tradición en el casodel Partido Comunista chileno,se trató de producciones generadas colectivamente por la orgánicapartidaria. A diferencia de losescritos de las diferentes corrientes de larenovación socialista, se tratade unaproducción casi sin resonancia enel campo intelectual. Enel campo cultural de la izquierda de esos añosseobservalaprimacía casi absoluta dela «críticadelasarmas» ylafaltadeeco de posiciones favorables a la luchaarmada, incluso enel ámbitode los intelectuales intermediarios o difusores.

Entreloseducadores populares o entrelos intelectuales que en laépoca actuaban en las organizaciones de base, tenían mucho más

58. Este análisis no considera la situación posterior a 1989. fecha en que esteartículo fue elaborado,

Page 58: Paradigmas de conocimiento y práctica social en Chile · Tomás Moulian 1. Generalidades Del objetivo Lainvestigación de lacual esteartículo forma partetratadela utiliza ciónsocial

EL MARXISMO ENCIIIL.E: PRODUCCION y UTILlZACION 161

resonancia los temas del reforzamiento de la sociedad civil o de lavigorizaci6n de los movimientos sociales queelde la violencia revolu­cionaria. En parteestosucedi6 porque, en lascondiciones hist6ricas dela sociedad chilena, ese discurso carecía de «dccibilidad», no eraculturalmente eficazporque nopasabala barrera del juicio de realidaddel sentido común.

Como noexistíaunamasade intelectualeselaboradores y difusoresdistinta que el partidoy sus intelectuales orgánico-institucionales, losproductos teníanunformato específico, diferente de loselaborados porintelectuales-académicos. Esteformato se expresaba enla selecci6n detemas, enelestilo,enlasreferencias culturales contenidas enlostextos,etc. La marca de fábrica era la politicidad de los textos, y el usoanal6gico de conceptos de la «ciencia militar» era tradicional en esacorriente.

Elproblemaeraquenohabíasensibilidad frentealacrisisculturalque afrontaba el tipo de discurso. Para convertirse en un discursopronunciable o deciblehubiera necesitado de unaprofunda reformula­ci6n te6ricaque afrontara los problemas tantode su legitimidad comode su posibilidad.