Parcial 2015.2

3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Segundo parcial 2015 INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PARCIAL DOMICILIARIO El parcial tiene por objeto evaluar no sólo el conocimiento adquirido con relación con el pensamiento de los sofistas y Platón, sino también las habilidades adquiridas en cuanto a la lectura y la interpretación de los textos filosóficos. Presentación Extensión máxima: cinco páginas Página: A4 Márgenes: 2,5 cm. Interlineado: espacio y medio Fuente Times New Roman 11 Páginas numeradas. Notas: al pie (fuente Times New Roman 10) Notas Se consignarán al pie, para hacer citas o referencias o para aclarar alguna cuestión cuya inclusión en el texto interrumpiría el desarrollo del mismo. En el caso de las citas o referencias, se aclarará en cada caso el autor y texto cuyas ideas se están siguiendo, criticando o discutiendo, con la paginación correspondiente. Es preciso atenerse a las indicaciones de la sección Normas bibliográficas (al final del archivo). Bibliografía Deberá indicarse al final del trabajo, ordenado alfabéticamente, todo el repertorio bibliográfico realmente consultado (explicitado en las Notas). Plazo para la entrega del trabajo El alumno deberá entregar el trabajo, vía email, antes del 9 de Octubre. Para garantizar igualdad de tratamiento a todos los alumnos, NO SE ACEPTARÁ LA ENTREGA CON POSTERIORIDAD A ESA FECHA . Criterios de evaluación El parcial domiciliario deberá atenerse estrictamente a las indicaciones dadas para su presentación. Tendrá un valor de 10 puntos. Para su evaluación se tendrán especialmente en cuenta los siguientes aspectos: -examen ajustado de los pasajes consignados y de la bibliografía secundaria escogida -articulación de la exposición -claridad y corrección de la expresión escrita -aplicación correcta de las normas para citar la bibliografía (véase para ello las Normas para citar)

description

Modelo de parcial para los estudiantes de la carrera de Filo antigua. Lo subo para que esten informados.

Transcript of Parcial 2015.2

Page 1: Parcial 2015.2

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUASegundo parcial 2015

INDICACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PARCIAL DOMICILIARIO

El parcial tiene por objeto evaluar no sólo el conocimiento adquirido con relación con el pensamiento de los sofistas y Platón, sino también las habilidades adquiridas en cuanto a la lectura y la interpretación de los textos filosóficos.

Presentación Extensión máxima: cinco páginasPágina: A4 Márgenes: 2,5 cm.Interlineado: espacio y medioFuente Times New Roman 11Páginas numeradas.Notas: al pie (fuente Times New Roman 10)

Notas Se consignarán al pie, para hacer citas o referencias o para aclarar alguna cuestión cuya inclusión en el texto interrumpiría el desarrollo del mismo. En el caso de las citas o referencias, se aclarará en cada caso el autor y texto cuyas ideas se están siguiendo, criticando o discutiendo, con la paginación correspondiente. Es preciso atenerse a las indicaciones de la sección Normas bibliográficas (al final del archivo).

BibliografíaDeberá indicarse al final del trabajo, ordenado alfabéticamente, todo el repertorio bibliográfico realmente consultado (explicitado en las Notas).

Plazo para la entrega del trabajoEl alumno deberá entregar el trabajo, vía email, antes del 9 de Octubre. Para garantizar igualdad de tratamiento a todos los alumnos, NO SE ACEPTARÁ LA ENTREGA CON POSTERIORIDAD A ESA FECHA.

Criterios de evaluaciónEl parcial domiciliario deberá atenerse estrictamente a las indicaciones dadas para su presentación. Tendrá un valor de 10 puntos. Para su evaluación se tendrán especialmente en cuenta los siguientes aspectos:

-examen ajustado de los pasajes consignados y de la bibliografía secundaria escogida-articulación de la exposición-claridad y corrección de la expresión escrita-aplicación correcta de las normas para citar la bibliografía (véase para ello las Normas para citar)

Page 2: Parcial 2015.2

Preguntas:

1) Atendiendo a los pasajes estudiados en clase explique qué relación se establece entre dóxa y epistéme en República. Además, describa la parte superior de la línea dividida y explique en qué se diferencia el tratamiento que realizan el dialéctico y el matemático respecto de las hipótesis.

2) Reconstruya la articulación que se puede establecer en el Fedón de Platón entre la pregunta por la naturaleza del alma y la perspectiva gnoseológica, explicando la función que asume en el texto el argumento de la reminiscencia.

Elegir sólo una de las siguientes preguntas:

3a) Sobre la base de lo estudiado, explique qué relación guarda el tratado Sobre el no ser de Gorgias con la filosofía eleática. Además, atendiendo especialmente a la tercera tesis y a la argumentación allí desarrollada, establezca qué relación guardan el tratado Sobre el no ser y el Encomio de Helena. Por último explique en qué sentido la posición de Gorgias ha sido descripta como una "logología".

3b) Explique qué vínculos se pueden establecer entre la posición protagórica exhibida en el Protágoras de Platón y la tesis de la homo-mensura desarrollada en el Teeteto. Desarrolle el argumento del igualitarismo de las opiniones que le opone Sócrates a la posición protagórica y la respuesta de Protágoras en la llamada "Apología" del Teeteto.

Page 3: Parcial 2015.2

Normas bibliográficas

Las referencias bibliográficas se consignarán de acuerdo al sistema de citación de Chicago1.Luego de una cita textual, se indicará el origen de la misma entre paréntesis:

(Autor (nombre) fecha, números de página) Ejemplo: (Barnes 1992, 199-200)

En el caso de una referencia no textual, se indicará de la siguiente manera:cf. Barnes 1992, 199-200.

Los datos completos se consignarán en la bibliografía final, ordenados alfabéticamente de acuerdo a las siguientes normas:

Libros:Autor (apellido, nombre). Fecha. Título(en cursiva). Lugar: editorial.

Ejemplo: Barnes, Jonathan. 1992. Los presocráticos. Madrid: Cátedra.

Artículos en publicaciones periódicas:Autor. Fecha. Título. Nombre de la publicación número (volumen): páginas.

Ejemplo: Annas, Julia. 1977. Plato and Aristotle on friendship and altruism. Mind 86(344): 532-554.

Artículos en volúmenes colectivos:Autor. Fecha. “Título del artículo”. En Título del libro, editado por editor(es), páginas. Lugar: editorial.

Ejemplo: Barrera, José. 2010. “El principio de no contradicción en Tales de Mileto”. En Consideraciones extrañas sobre la filosofía antigua, editado por Mario Bunge, Mariana Torres y José Bombita, 89-120. Córdoba: Ediciones Baratas.

Citas de textos de autores clásicos:Los autores clásicos deben citarse haciendo referencia precisa al pasaje, siguiendo la paginación marginal, que reproduce la paginación de las ediciones que en cada caso se toman como base. Para presocráticos suele tomarse la paginación de Diels-Kranz, para Platón la de la edición de Oxford, para Aristóteles la edición de Bekker y para Plotino la edición de Henry-Schwyzer.

Ejemplos:Demócrito, fragmento 8: DK 68 B 8 (número del autor, A para testimonios y B para fragmentos, número del fragmento o del testimonio) Platón, Fedón 100a 4 (título de la obra, página, columna, línea)Aristóteles, Metafísica I 6, 987 b 12 (título de la obra, libro, capítulo, página, columna, línea)Plotino, III 8, 10, 2-9 (número en romanos de la Enéada, número del tratado, número del capítulo y número de las líneas)

Las ediciones y traducciones utilizadas deben ser consignadas en la bibliografía final, incluyendo los datos del traductor:

Ejemplo: Aristóteles. 1994. Metafísica. Traducido por Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos.

1 Un desarrollo exhaustivo se encuentra en: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html