Parcial de Filosofía II

download Parcial de Filosofía II

of 3

description

Este parcial es la nada misma, quémese después de leer, de todos quizás pueda encontrar una o dos ideas interesantes

Transcript of Parcial de Filosofía II

El pasado aparece como algo en movimiento, pasa fugazmente, a diferencia de la nocin del historicismo objetivista que ve el pasado como algo acabado que hay que encontrar y aprehender; El pasado no es algo dado y es el presente el que lo re-significa. El pasado no est quieto, pasa, pero lo particular que tiene la verdadera imagen del pasado es que pasa fugazmente, es dbil, susceptible de perderse. Benjamin ya marca la diferencia entre dos formas de articular el presente y el pasado, una marc[footnoteRef:1]ada por la debilidad (la verdadera imagen del pasado) y otra por la fuerza. De esto se desprende dos tipos de pasado y p[footnoteRef:2]resente que se oponen. Est el pasado de los vencidos, el que fue derrotado y no tuvo lugar y el pasado de los vencedores que se mantiene. En relacin a estos pasados existen dos presentes, el presente dado que surge como continuidad del triunfo de los vencedores y un presente que lo dado[footnoteRef:3] lo oprime. Entre pasado de los vencedores y presente de los que oprimen hay una relacin de continuidad y, en oposicin, lo propio de la relacin entre el pasado no sido y el presente oprimido es de ruptura, entre ambos no media un tiempo continuo sino que es neces[footnoteRef:4]ario un salto dialctico que articule el pasado con el presente de manera poltica y rompa la continuidad de lo dado. Y esta articulacin aparece como deber porque ese pasado no sido amenaza desaparecer en cada presente que no se reconozca. [1: ] [2: ] [3: ] [4: ]

El historicismo trata de buscar en el pasado acontecido de manera neutral para lograr encontrar la verdadera imagen. Sin embargo ese buscar no es neutral (sino que domina) y tampoco logra la verdadera imagen del pasado. Es una imagen incompleta del pasado, una imagen que solo aprehende el pasado fctico y no el pasado no sido. La verdadera imagen del pasado implicara completar esa verdad incompleta del historicismo con la articulacin del pasado no sido a travs de la rememoracin por parte de un presente. para lograr un accionar poltico revolucionario que rompa la continuidad de los vencedores a travs de una dialctica de la debilidad.

2. El pretrito es movimiento, es fugacidad, no se halla petrificado como cree el historicismo. El historicismo posee una imagen quieta del pasado; en este sosiego del pasado la verdad no ha de escaparse, slo hace falta encontrarla y asirla. Pero el pasado, en realidad, no es algo dado, no se halla inmvil, sedentario; es particularmente fugaz, dbil, pues es capaz de perderse, de esfumarse. Aqu deslinda Benjamin la diferencia entre dos articulaciones, dos formas opuestas de aferrar el pasado y el presente: por un lado, el pasado derrotado, oprimido, vencido, que no ha sido, que no tuvo existencia y cuyo presente lo oprime; por el otro un pasado vencedor, pasado sido, cuyo presente es el presente dado que emerge como continuidad de su victoria. Entre el pasado no sido y el presente dado que lo oprime opera una ruptura, una discontinuidad temporal que debe ser articulada a travs de un salto dialctico que una pasado y presente, que quiebre el presente dado opresor. Salto dialctico porque amalgama un pasado-oculto con un presente-posible y esto es deber puesto que el pasado oculto, el pasado no sido es una imagen irrecuperable que amenaza desaparecer cada presente que no se reconozca aludido en ella. Lo que importa es la verdadera imagen del pretrito, esa imagen que pasa fugazmente y para ello hace falta deshacerse de la imagen fragmentaria que arropa el historicismo. Imagen inacabada pues slo contempla el pasado sido, el pasado fctico y desecha el pasado no sido. Es una imagen parcial del pasado, una falsa imagen, pues es la imagen del vencedor, del opresor. La verdadera imagen del pretrito comprendera la remembranza, la rememoracin del pasado no sido por parte del presente, contendra una mirada educada en apreciar el lado oculto de las cosas, el ms invisible, ese que ha sido declarado insignificante por los grandes intrpretes de la historia.[footnoteRef:5] Aqu aparece la idea de redencin del presente, su genio redentor. La tarea del historiador es hacer realidad el presente posible gracias a la presencia del pasado oculto. El acto de sacar a la luz el sentido oculto del pasado es un acto redentor: salva el sentido y salva el presente[footnoteRef:6] Pero este pasado no sido es dbil, corre peligro, puesto que puede ser olvidado, puede fugarse. Este pasado que es imagen relampagueante debe ser remembrado, no debe escaparse porque gracias a esa presencia el presente puede saltar sobre su propia sombra, es decir, puede liberarse de la cadena causal que lo trajo al mundo[footnoteRef:7] Salto dialctico sobre su propia sombra, salto revolucionario que conecta pasado y presente vencidos, que quiebra la lgica de siempre, es decir, que fractura la continuidad cuyo corolario es el presente opresor. [5: Medianoche en la historia, Reyes Mate, Madrid, Trotta, 2009, p 112.] [6: Medianoche en la historia, Reyes Mate, Madrid, Trotta, 2009, p 110.] [7: Medianoche en la historia, Reyes Mate, Madrid, Trotta, 2009, p 108]