Parcial Domiciliario Filosofia Imprimir Para Entregar

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL Problemas Filosóficos Contemporáneos PARCIAL DOMICILIARIO Alumnas:

description

filosofia

Transcript of Parcial Domiciliario Filosofia Imprimir Para Entregar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIN SOCIAL

Problemas Filosficos ContemporneosPARCIAL DOMICILIARIO

Alumnas: Alzugaray Ivana, Bert Carolina, Mrquez Brenda

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicacin Social Taller de Periodismo de Investigacin

PARCIAL DOMICILIARIO Rastreo de un tema en Hannah Arendt: LA DOMINACION TOTAL

INTRODUCCION En el presente trabajo rastrearemos el concepto de dominacin total que acu Hanna Arendt en la tercera parte de Los orgenes del totalitarismo. Para llevarlo a cabo tomaremos como principal aporte Hanna Arendt y la poltica en la poca moderna: entre el totalitarismo y la sociedad de masas, de la autora Anabella Di Pego, junto a referencias de otros autores como contribuciones enriquecedores de nuestra indagacin en el tema. Para comprender esta categora es necesario entender dos procesos precedentes que hicieron posible que sus condiciones desembocaran en el totalitarismo: el imperialismo racial y el antisemitismo. Es preciso esbozarlos en esta introduccin para una comprensin ms amplia del fenmeno. Parafraseando a Arendt, podemos sintetizar que el imperialismo racial es una de las primeras experiencias donde aparece un nuevo medio de dominacin y organizacin de los pueblos extranjeros. As el principio de raza y burocracia se despojaron a los individuos de derechos. Tambin, que el antisemitismo es una ideologa del siglo XIX. Tiene sus orgenes en la idea de que los judos son diferentes del resto de los hombres, debido a su naturaleza misma. Entonces se da en primera instancia una experiencia de admiracin - excepcin hacia ellos para luego devenir en el vicio de la judeidad. Estos dos fenmeno influyen elementalmente en el suceso del totalitarismo donde se practica de dominacin total. Mas nosotros nos centraremos en la dominacin que ejerce el rgimen totalitario a travs de mecanismos de ideologa y terror, sobre los sujetos que quedan despojados de todo rasgo humano. Daremos especial nfasis a la quita de la espontaneidad del ser humano, rasgo novedoso -en trminos de la autora.LA DOMINACION TOTAL EN HANNAH ARENDT Hannah Arendt, para intentar comprender el fenmeno del totalitarismo, se centra en su carcter novedoso: la dominacin total, que erradica la espontaneidad humana. Este proceso, segn la autora, tiene dos principios centrales: el adoctrinamiento ideolgico y el terror absoluto en los campos de concentracin.1 Este ltimo, tiene las caractersticas de exterminar personas, degradar a los seres humanos y hacer un experimento controlado para quitar la espontaneidad como expresin del comportamiento humano.2 La dominacin totalitaria, se orienta a la abolicin de la libertad, incluso a la eliminacin de la espontaneidad humana en general, y en forma alguna a la restriccin de la libertad, por tirnica que esta sea 3 En trminos de Arendt, el aislamiento es un factor central para el experimento de la dominacin total. Los internados se hayan ms efectivamente aislados del mundo de los vivos que si hubieran muerto. 4 stos, segn la autora, estn a un lado de la vida y de la muerte. Se los clausura como seres humanos: se los incomunica, se los desaparece, se borran las huellas de su existencia. Segn la interpretacin que hace Anabella Di Pego de Los orgenes del totalitarismo, la efectiva puesta en prctica de la dominacin total est directamente relacionada con su herramienta fundamental: los campos de concentracin. [..]Constituyen la institucin central del poder totalitario y se erigen en el modelo de la sociedad que estos regmenes pretender construir: una sociedad que tras haber reducido a los hombres a seres que reaccionan ante estmulos, queda sujeta a la dominacin total.5______________________________1. Herbert Marcuse tambin desarrolla el concepto de terror, pero como terror abierto. En las sociedades capitalistas avanzadas, la asimilacin de las fuerzas de choque y el modo de represin de los instintos, se dan sin que intervenga el terror.2. Arendt Hannah, Los orgenes del totalitarismo. (1999), Madrid, Taurus; p. 3513. Arendt Hannah, Los orgenes del totalitarismo (1951), Madrid, Taurus, 1999, p. 4964. Arendt Hannah, Los orgenes del totalitarismo. (1999), Madrid, Taurus; p. 355 5. Di Pego Anabella, Hannah Arendt y la poltica en la poca moderna: entre el totalitarismo y la sociedad de masas. En Moran, J. (comp.) Los filsofos y los das, Buenos Aires, de la campana, (2010), p. 37. Teniendo en cuenta Los orgenes del totalitarismo, el objetivo de la dominacin total es: Aspirar a organizar la infinita pluralidad y la diferenciacin de los seres humanos. sta se desarrolla en tres pasos, que llevan al individuo a convertirse en cadveres vivos. Primero, matar la persona jurdica. Segundo, aniquilar a la persona moral. Y tercero, eliminar cualquier rastro de individualidad y dignidad humana. La dominacin total socava los cimientos de estas condiciones bsicas de la vida humana, aniquilando la espontaneidad antes de la eliminacin fsica de la persona, escindiendo, de este modo, el estar vivo y el ser capaz de comenzar algo nuevo.6 Para que los internados de los campos de concentracin se conviertan en cadveres vivos, el primer paso esencial es matar en el hombre a la persona jurdica. Para ello, Arendt detalla que las categoras de personas deben quedar fuera de la proteccin de la ley, ser desnacionalizadas, tambin debe haber un reconocimiento de la ilegalidad, y los campos de concentracin deben estar situados fuera del sistema penal normal. Como interpreta Di Pego, a estas personas nadie los reclama ni a nadie parece importar. El segundo paso, es el asesinato de la persona moral en el hombre. En el que se le quita la posibilidad al sujeto de apartarse de su escape individualista, y hacer que las decisiones de la conciencia fueran absolutamente discutibles y equvocas7 A travs de mecanismos que corrompen a las vctimas, se les quita la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, enfrentndolas a decidir entre diferentes males. As se desdibuja la lnea existente entre el dominante y dominado.8______________________________5. 6. Di Pego Anabella, Hannah Arendt y la poltica en la poca moderna: entre el totalitarismo y la sociedad de masas. En Moran, J. (comp.) Los filsofos y los das, Buenos Aires, de la campana, (2010), p. 42.

7. Arendt Hannah, Los orgenes del totalitarismo. (1999), Madrid, Taurus; p. 362

8. Este concepto, que aparece en la obra de Hannah Arendt, se puede relacionar con La Dialctica del amo y el esclavo en Hegel de Alexander Kojeve. Este autor retoma a Hegel y aborda las relaciones de poder presentes en la figura del amo y el esclavo, las nociones del dominante y el dominado.

En tercer lugar, se procede a la aniquilacin de cualquier rastro de individualidad y dignidad humana.9. En este paso se busca lo que Arendt llama una identidad nica. Se deja a un lado la individualidad caracterstica del ser humano, y se busca la unicidad conformada en partes iguales10 Este despojo de la singularidad elimina la capacidad de accin, la posibilidad de realizar algo imprevisto para solo reaccionar ante estmulos. As las personas se transforman en cadveres vivos. Destruir la individualidad es destruir la espontaneidad, el poder del hombre para comenzar algo nuevo a partir de sus propios recursos11 Parafraseando a Di Pego cuando retoma a Arendt, la dominacin total vuelve a los hombres superfluos. As el sistema tiene xito en imponerse, y genera que los hombres no intervengan significativamente, ni hagan acciones inesperadas. La espontaneidad que la dominacin total busca erradicar, segn Arendt en Los orgenes del totalitarismo, es un obstculo para la misma, por su rasgo de imprevisibilidad en el sujeto. Richard Berstein en El mal radical y la banalidad del mal12, toma la obra de Arendt como fuerte parte de su inspiracin. Relaciona el concepto de la autora de que hay un sistema en los totalitarismos, en el que todos los hombres se han tornado igualmente superfluos con la aparicin de un mal radical que Arendt juzga inconcebible para la naturaleza humana.

_____________________________9. Di Pego Anabella, Hannah Arendt y la poltica en la poca moderna: entre el totalitarismo y la sociedad de masas. . En Moran, J. (comp.) Los filsofos y los das, Buenos Aires, de la campana, (2010), p. 39.

10. Arendt Hannah, Los orgenes del totalitarismo. (1999), Madrid, Taurus; p. 364

11. Arendt Hannah, Los orgenes del totalitarismo. (1999), Madrid, Taurus; p. 365

12. Entre nosotros se da una creciente ansiedad porque no podemos prevenir ni anticipar el estallido de males siempre nuevos. Arendt afirma que son la aparicin del totalitarismo en el siglo XX, nos enfrentamos a un tipo de mal inaudito, el mal radical, en el que se hace un intento sistemtico de volver superfluos a los seres humanos en tanto seres humanos.

El totalitarismo no busca una dominacin desptica sobre los hombres, sino un sistema en el que los hombres sean superfluos. El poder total solo puede ser logrado y salvaguardado en un mundo de reflejos condicionados, de marionetas sin el ms ligero rasgo de espontaneidad13 Pero, segn H.Arendt, en Los orgenes del totalitarismo, si todos los hombres no son igualmente superfluos, la dominacin totalitaria no fue bien lograda. CONCLUSION En conclusin, la comprensin del totalitarismo segn Hannah Arendt consiste en percibir la particularidad de la dominacin total: el mal radical, sus antecedentes -el imperialismo racial y el antisemitismo- as como sus pasos para efectuar la dominacin. Y as tambin su ruptura con todas las formas de organizacin social anteriores, las cuales provocaron que luego que terminara este proceso, las vctimas no fueran ciudadanas de ningn Estado. Y que, de acuerdo a la tradicin, no hubiera castigo alguno en relacin con el crimen. Es necesario que desde la filosofa, los intelectuales sigan repensando este fenmeno que aborda Arendt. Porque es un precedente de otras formas de terror del siglo XX. El aporte principal que la intelectualidad puede hacer es, retomando la idea de Arendt, dilucidar qu fenmenos cristalizaron en el totalitarismo y por qu. Esto tambin es importante para que el campo intelectual salde la deuda tcita que tiene pendiente por no haber predicho los fenmenos que aconteceran. Teniendo en cuenta que este rgimen fue nico en su especie as como en el corrimiento de los lmites conocidos, y si se extrapola a otros posteriores, podemos decir que las sociedades necesitan revisar a travs de los aos los hechos acaecidos. As se puede construir un concepto de futuro para avanzar en el curso de la Historia. Que se contine pensando este fenmeno es clave para que la filosofa se vuelva, de alguna forma, prctica. Ya que si problematizar el totalitarismo y las formas de dominacin sirve para que los hombres tomen conciencia y acten en consecuencia, la filosofa va a ser un instrumento para que estas aberraciones no vuelvan a suceder. 13. Arendt Hannah, Los orgenes del totalitarismo. (1999), Madrid, Taurus; p. 366