Parvularia

129
1 UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA. TEMA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS NIÑOS(AS) PRE-ESCOLAR DEL PRIMER AÑO BÁSICO DEL JARDÍN DE INFANTES “RAMÓN VIRGILIO AZÚA” DE LA CIUDAD DE MANTA, EN EL PERIODO LECTIVO 2008 - 2009. AUTORA DE TESIS: ROSA ANGELA MEZA PICO. MARÍA ANNABEL SILVA MEZA. DIRECTORA DE TESIS: DRA. JACKELINE ROSALÍA TERRANOVA RUÍZ. MANTA – ECUADOR NOVIEMBRE 2008

description

Es una tesis sobre parvularia y desarrollo de niños y niñas de guaranda

Transcript of Parvularia

Page 1: Parvularia

1

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA

EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA.

TEMA:

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS NIÑOS(AS) PRE-ESCOLAR DEL PRIMER AÑO BÁSICO DEL JARDÍN DE INFANTES “RAMÓN VIRGILIO AZÚA” DE LA CIUDAD DE MANTA, EN EL PERIODO LECTIVO 2008 - 2009.

AUTORA DE TESIS:

ROSA ANGELA MEZA PICO.

MARÍA ANNABEL SILVA MEZA.

DIRECTORA DE TESIS:

DRA. JACKELINE ROSALÍA TERRANOVA RUÍZ.

MANTA – ECUADOR

NOVIEMBRE 2008

Page 2: Parvularia

2

APROBACIÓN DE LA TESIS

Certifico que el presente trabajo de investigación cuyo tema es “DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO CREATIVO EN LOS NIÑOS(AS) PRE-ESCOL AR DEL PRIMER

AÑO BÁSICO DEL JARDÍN DE INFANTES RAMÓN VIRGILIO AZ ÚA DE LA

CIUDAD DE MANTA DEL AÑO LECTIVO 2008 – 2009”. Ha sido realizado por la

señorita Angela Rosa Meza Pico y María Annabel Silva Meza, bajo mi

dirección, por lo que autorizo su impresión final y su correspondiente

encuadernación, para su entrega y posterior sustentación ante las autoridades

de la Facultad Ciencias de la Educación de la Escuela Educación Parvularia de

la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí.

Lo certifico, para los fines correspondientes.

Manta, Noviembre del 2008

DRA. JACKELINE TERRANOVA, Mg. DIRECTORA DE LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE DE LA FACULTAD

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 3: Parvularia

3

RECONOCIMIENTO DE AUTORÍA

Para terminar este trabajo investigativo, nos falta dar fé a la verdad y a la

justicia, expresando nuestra declaratoria:

Esta tesis desde el inicio hasta el final y en todas su estructuras lo elaboramos

mediante un proceso sistemático y planificado; donde el análisis, la búsqueda

de información, la redacción y conclusión de la misma ha sido realizado por

nuestra autoría y plena responsabilidad de quienes suscribimos al final de esta

redacción de reconocimiento.

Que hemos sido las autoras originales de la misma, sin transcripción, ni copias

de otra tesis, porque es un tema no investigado anteriormente.

Ángela Rosa Meza Pico María Annabel Silva Meza.

Page 4: Parvularia

5

DEDICATORIA

Estoy feliz al culminar mi investigación, porque ella me permite un nuevo triunfo

en mis estudio y en mi vida. Por eso dedico el mismo a todos los que han

hecho posible que yo exista, viva y me realice como persona y profesional.

A Dios que me dio la vida al juntar a mis padres para que formen la familia que

me hacen tan feliz.

A mis padres y hermanas que me han regalado su amor, sacrificio, y su

capacidad para guiarme en el bien y en la responsabilidad.

A mis demás familiares y amigos que han compartido mis alegrías y tristezas,

mis triunfos y fracasos.

Y a todos ellos merecen celebrar conmigo este triunfo, mi alegría, mis éxitos.

María Annabel Silva Meza.

Page 5: Parvularia

6

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación que lo he realizado con entusiasmo y

dedicación, como aporte a la educación parvularia. Que es la puerta a mi

licenciatura. Que significa tanto para mí y mi futuro.

Lo dedico a Dios mi guía y mi razón de vivir.

A mis queridos padres símbolos de sacrificio y amor.

A mis hermanos(as) compañía de calor humano y de cariño.

A mi tía Azucena compañera fiel de mis ideales.

A todos mis demás familiares y amigos que me han dado la mano en mi

camino.

Son ellos los que me permiten vivir, ser feliz, tener donde apoyarme y subir

pódium del triunfo y que hoy comparte mi felicidad.

Angela Rosa Meza Pico

Page 6: Parvularia

7

AGRADECIMIENTO

Al concluir nuestro trabajo de investigación que nos permitirá graduarnos como

Licenciadas en Educación Parvularia queremos dejar constancia de un eterno

agradecimiento a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí que nos abrió sus

puertas, al Sr. Rector Dr. Medardo Mora por su acertada dirigencia, a la

Facultad Ciencias de la Educación y a su Decana Dra. Monserrate Arauz de

Velásquez que nos atendió con cariño a todas nuestras necesidades

estudiantiles.

A la Directora de la Escuela de Educación Parvularia Dra. Cielo García de

Cabrera por ser más que todo una amiga incondicional.

A los maestros y maestras que durante cuatro años nos legaron sus sabias

enseñanzas, concejos y ejemplos con sabiduría y capacidad. A la secretaria

Licenciada Beddy Carvajal por su paciencia y calidad de persona para

atendernos y también a la Directora del Jardín “Ramón Virgilio Azúa”. Licda.

Alegría Bravo que nos recibió con cariño y nos permitió la investigación de

nuestra tesis. A todos que Dios los cuide y guie sus vidas.

Angela Meza Pico y María Silva Meza

Page 7: Parvularia

8

ÍNDICE

Páginas

TEMA.................................................................................................................13

Introducción.......................................................................................................14

CAPITULO I

PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

1.1. Formulación del problema.......................................................................16

1.2. Planteamiento del problema....................................................................17

1.3. Contextualización....................................................................................21

1.4. Justificación.............................................................................................24

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivos Generales y Específicos...............................................26

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Desarrollo del pensamiento creativo del niño.........................................27

2.1.1. Características del pensamiento creativo....................................28

2.1.2. ¿PARA QUE SIRVE ESTUDIAR LA CREATIVIDAD?..................29

2.1.2.1. Primer nivel o plano expresivo.

2.1.2.2. Segundo nivel o plano productivo...................................30

2.1.2.3. Tercer nivel o plano renovador.

2.1.2.4. Cuarto nivel o plano supremo.

2.1.3. LOS MOTORES O MOTIVADORES DE LA CREATIVIDAD........33

2.1.4. EL NIÑO CREATIVO………………………………………………....34

Page 8: Parvularia

9

2.1.5. LAS MAESTRAS CREATIVAS……………………………………...35

2.1.6. FORMA Y CONFLICTOS DE LA CREATIVIDAD………………....36

2.1.7. PROCESOS DE CREATIVIDAD...................................................37

2.1.8. CREATIVIDAD Y JUEGO…………………………………………....39

2.1.8.1. Realizando la Creatividad.

2.1.8.2 La importancia del proceso Creativo................................40

2.1.8.3. Las Oportunidades para la Creatividad.

2.1.8.4. Variedades de Experiencia………………………………...41

2.1.8.5. Fomentar el Proceso Creativo………………………….....42

2.1.8.6. El Juego Creativo.

2.1.9. MENTES QUE CRECEN………………………………………….....46

2.1.9.1. Aprender en Casa.

2.1.9.2. Destrezas de Pensamiento.............................................47

2.1.9.3. Resolver Problemas Creativamente................................48

2.1.9.4. Fuera de Casa

2.1.10. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA

PERSONALIDADAD…..............................................................50

2.1.10.1. Estructuras básicas del pensamiento............................52

2.1.10.2. El pensamiento creativo................................................53

2.1.10.3. Pensamiento convergente y divergente........................54

2.1.10.4. Pensamiento y razonamiento, inductivo

y deductivo....................................................................55

Page 9: Parvularia

10

2.1.10.5. El pensamiento como forma de resolución

de problemas.................................................................56

2.1.10.6. Estrategias más utilizadas.

2.1.10.7. El lenguaje y el pensamiento.........................................57

2.1.10.8. Indicadores para la educación y el desarrollo

de la creatividad profesional..........................................58

2.1.10.9. Indicadores para identificar la creatividad

Profesional....................................................................59

2.1.10.10. Los indicadores a desarrollar......................................61

2.1.10.11. En Busca de la Creatividad en el Niño.......................62

2.1.11. LA CREATIVIDAD DEL NIÑO EN LA MÚSICA..........................65

2.1.11.1. ¿Qué es la creatividad para ti?.

2.1.12. LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA CREATIVIDAD.........................69

2.1.13. ¿CÓMO PIENSAN NUESTROS NIÑOS?.........................................73

2.1.13.1 El desarrollo del pensamiento en niño de

0 a 8 meses de edad

2.1.13.2 El desarrollo del pensamiento en niño de

8 a 12 meses de edad.

2.1.13.3 El desarrollo del pensamiento en niño de

1 a 2 años de edad................................................................74

2.1.13.4 El desarrollo del pensamiento en niño de

2 a 4 años de edad................................................................75

2.1.13.5 El juego como base para el desarrollo del pensamiento..........77

Page 10: Parvularia

11

2.1.14. LA MOTIVACIÓN ESCOLAR....................................................78

2.1.15. IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES EN EL

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE..............................81

2.1.15.1. Definición del aprendizaje.

2.1.15.2. Variedad de Capacidades Aprendidas............................82

2.1.15.3. Características del Aprendizaje.......................................83

2.1.15.4. Clasificación de los Tipos de Aprendizaje.......................84

2.1.16. LAS ACTIVIDADES ESCOLARES……………………………......85

2.1.16.1. El Ciclo de Programa.......................................................86

2.1.16.2. Fases del Ciclo de Programa...........................................87

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

3.1. Hipótesis.................................................................................................90

3.2. Variables

3.2.1. Variable Dependiente

3.2.2. Variable Independiente

3.3. Operativización de las variables..............................................................91

CAPTITULO IV

METODOLOGIA

4.1. Tipo de investigación...............................................................................92

4.2. Métodos..................................................................................................93

4.3. Técnicas o Instrumento

4.4. Población y Muestra................................................................................94

Page 11: Parvularia

12

CAPITULO V

PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACION OBTENIDA

5.1 Representación estadística y grafica de las encuesta aplicadas a

las madres de familia del jardín y escuela “Ramón Virgilio Azua”

de la ciudad de Manta.............................................................................95

5.1.1. Análisis de la entrevista a los docentes del jardín y escuela

“Ramón Virgilio Azua” de la ciudad de Manta...........................108

CAPITULO VI

COMPROBACION DE LA HIPOTESIS Y CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS

6.1. Comprobación de la hipótesis...............................................................113

6.2. Verificación de los objetivos..................................................................115

CAPITULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones.........................................................................................118

7.2. Recomendaciones.................................................................................119

BIBLIOGRAFIA................................................................................................120

ANEXOS..........................................................................................................122

Encuesta aplicada a las madres de familia del jardín y escuela

“Ramón Virgilio Azua”...........................................................................123

Entrevista a los docentes de la institución ya mencionada...................125

Ficha de Observación...........................................................................127

Page 12: Parvularia

13

TEMA:

“Desarrollo del pensamiento creativo en los niños(as) del pre-escolar del primer

año básico del Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa” de la ciudad de Manta

del año lectivo 2008-2009.”

Page 13: Parvularia

14

INTRODUCCIÓN

En plena era de la información, el paradigma de la educación, ha modificado

los procesos pedagógicos, buscando, como todos sabemos, la capacidad de

adquirir y utilizar conocimientos. Es decir, de producir y aplicar un conjunto de

saberes, olvidando que el niño es un ser frágil y fascinante. Frágil porque los

humanos requerimos para nuestro desarrollo de muchos cuidados médicos, de

alimentación, estímulos adecuados y de un entorno estable, lleno de afecto.

Fascinante porque cada ser encierra capacidades que se perfeccionan con el

tiempo.

El desarrollo del pensamiento creativo tiene la necesidad de que el docente

incluya los materiales y contenidos más adecuados y las vías más idóneas

para lograr el óptimo desarrollo de los niños y niñas.

Y es así como se propuso profundizar este tema seleccionando al Jardín de

Infantes “Ramón Virgilio Azúa” de la ciudad de Manta, para conocer si las

docentes y Padres de familia desarrollan, aplican y promueven el desarrollo del

pensamiento creativo, en la formación integral de los niños y niñas de dicha

institución cuyos resultados se presentan en este informe con el contenido

siguiente:

En el primer capítulo abarca el marco referencial, como punto de partida de

este estudio, así se plantea el problema, se lo contextualiza y justifica,

formulándose los objetivos a alcanzar.

Page 14: Parvularia

15

Luego se elaboró el marco teórico conceptual, donde se investigó la teoría

existente sobre la temática, buscando elementos conceptuales, definiciones y

elementos que la acompañen, haciendo un estudio exhaustivo de trabajos

bibliográficos prenotados por diversos autores.

En el tercer capítulo se exponen los procedimientos, métodos, técnicas

utilizados en la recopilación de la información requerida a la investigación, así

como los instrumentos de recolección de datos para comprobar la hipótesis,

cuya formulación presentamos junto con la operativilidad de las variables que

orientaron el proceso investigativo.

Una vez que se diseñaron los instrumentos de investigación se aplicaron,

presentando los resultados de las encuestas y entrevistas junto con la

tabulación, representación gráfica e interpretación estadística respectiva.

Con la interpretación de la información se procedió a comprobar la hipótesis,

formular las conclusiones a las que se llegó y presentar ciertas

recomendaciones en base al tema planteado.

Page 15: Parvularia

16

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿De qué manera se puede desarrollar el pensamiento creativo en los niños(as)

del pre-escolar del primer año básico del Jardín de Infantes “Ramón Virgilio

Azúa” de la ciudad de Manta?

Page 16: Parvularia

17

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las maestras parvularias se quejan de que sus niños no “saben pensar” que ni

siquiera tienen habilidad suficiente para “captar” los conocimientos que ellos y

ellas “imparten” y como consecuencias existe un porcentaje elevado de

insuficientes, muchos de los cuales son reprobados.

Es muy cierto que las causas de este hecho son numerosas como la

desnutrición por escasos recursos económicos y malos hábitos alimenticios,

problemas familiares, problemas escolares, falta de técnicas de trabajos ya que

la mayoría de las maestras trabajan considerando su estilo de enseñanza y no

los variados estilo de aprendizaje de sus niños, además tienen la consideración

de la existencia de inteligencias múltiples y muchos menos su potenciación, así

como la falta de desarrollo de los diversas formas del pensamiento entre otros.

En cuanto el sistema educativo, a pesar de la reforma curricular vigente, esta

poco o nada explicita acerca del cómo desarrollar el pensamiento, apenas en

uno de los seis objetivos de la educación básica lo considera, cuando los

diferentes estilos de pensamiento deben ser estimulados no sólo a edad

temprana sino desde el vientre materna.

La realidad es que nuestra educación ha centrado su atención más en la

pedagogía descuidando áreas muy importantes.

Page 17: Parvularia

18

Siendo el ambiente escolar el espacio propicio para potenciar el pensamiento

en sus diferentes tipos: analítico, sistemático, crítico y creativo entre otros, se

considera una necesidad vital que las instituciones educativas asuman el

compromiso de iniciarse en este proceso de desarrollo mediante la

implementación de proyectos tendentes a generar actitudes adecuadas frente

al mundo actual.

Todos los niños necesitan ser verdaderamente creativos para confiarse

totalmente al esfuerzo y para hacer cualquier actividad que están haciendo

ellos mismos. Lo que es importante en cualquier acto creativo es el proceso de

la expresión de uno mismo.

Las experiencias creativas pueden ayudar a los niños y niñas a expresarse y

hacer enfrentar sus sensaciones.

La creatividad en la actividad de un niño ayuda a profesores a aprender más

sobre lo que puede pensar el niño a lo que este sintiendo.

La creatividad también fomenta el crecimiento mental en niños para que

prueben las nuevas ideas y nuevas maneras de pensamiento y de solucionar

problemas.

Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar la unicidad y la

diversidad de los niños y brindan oportunidades excelentes para personalizar

nuestra enseñanza y enfocar en cada niño.

Page 18: Parvularia

19

Por lo tanto los niños y niñas del Jardín “Ramón Virgilio Azúa” necesitan

muchas oportunidades para el juego y el pensamiento creativo, comenzando a

proporcionarle actividades que se basan en los intereses y las ideas de los

niños.

Es muy provechoso grabar el expediente y transcribir conversaciones de los

niños y niñas de esta institución para que ellos vayan repasando con sus

maestras.

Ofrecerle al niño una amplia gama de materiales y de experiencias creativas,

trozando o pitando, es importante darles tiempo a los niños para que exploren

los materiales y puedan perseguir sus ideas.

Esto incluye tiempo de pensar, de cómo plantear, diseñar, construir,

experimentar y revisar ideas del proyecto. Debemos animar a los niños que

hagan sus propias opciones, sus propias ideas, lo que los niños y niñas

aprendan y descubran sobre sí mismo, es vital a su desarrollo.

Por eso las maestras de este Jardín deben mostrar entusiasmo y ayudar al

proceso creativo apreciando y ofreciendo su apoyo a los esfuerzos de los

niños.

La independencia y el control son componentes importantes en el proceso

creativo. Esto es especialmente verdad, pero si trabajamos con los niños y sus

Page 19: Parvularia

20

habilidades de seguir; nos motivará a plantearnos las siguientes interrogantes a

manera de reflexión:

1.- ¿Las maestras aplican actividades en lo que los niños desarrollan su

creatividad?

2.- ¿Los niños cuentan con suficiente material didáctico para desarrollar su

creatividad?

3.- ¿Las maestras están capacitadas en métodos, técnicas y estrategias para

incentivar la creatividad en los niños?

4.- ¿Cuenta el aula de clases con rincones pedagógicos que ayudan a

desarrollar el potencial creativo de los niños?

5.- ¿Las maestras incentivan a sus estudiantes a través de juegos y actividades

el desarrollo del pensamiento creativo?

Page 20: Parvularia

21

3. CONTEXTUALIZACIÓN.

3.1 Ubicación Geográfica:

El Jardín de infantes “Ramón Virgilio Azúa” está ubicada en Tarqui frente al

Colegio Salesiana San José en la avenida 105 – 108 calle 107.

3.2 Antecedentes Históricos:

Doña Guillermina Álava de González realiza gestiones para crear una escuela

nueva en el centro de la Parroquia de Tarqui.

El 10 de Marzo de 1954 obtiene esta creación y a la vez consigue ser

designada directora fiscal de la escuela y Jardín. En sus comienzos se llamó (la

escuela Nueva de Tarqui) los dos primeros años funciona en casa de doña

Leticia Murillo de Santana Ubicada en la antigua calle Machala en la avenida

109 y calle 105. La matrícula del primer año de funcionamiento de la escuela

se la ejecuta visitando de casa en casa para hacer conocer la existencia de la

misma y es así como se matriculan 280 alumnos que fueron distribuidos según

los conocimientos que tenían en los tres primeros grados, iniciándose el

primero con 170 niños.

Para la atención de los alumnos se contaba con un personal voluntario que fue

rotando a medida de las conveniencias de las personas aspirantes a cargo

fiscal. Así tenían 8 profesores por el crecimiento del alumnado al año siguiente

de la creación se incrementan dos profesores fiscales.

Page 21: Parvularia

22

Al finalizar el año 1956 surgen problemas de carácter administrativo por lo que

la directora fundadora doña Guillermina es removida al Cantón Junín y en su

reemplazo llega la señora Inés María Chillogallo de nieto la misma que labora

en el plantel por un año es decir, en 1957.

En el año 1958 regresa doña Guillermina quien continúa hasta 1973 en que es

cesada en sus funciones. En la administración de doña Guillermina, en Octubre

de 1970. Se consigue el nombramiento fiscal de la señora conserje Rosa María

Naranjo Oviedo que labora en el plantel durante 33 años y se jubila en junio del

2003.

El 8 de Enero de 1974 es posesionada como directora Gamma Ruiz de

Buchely quien al encontrar que los maestros por falta de aulas tenían que

realizar su trabajo en los pasillos y galpones de caña decide dividir la escuela

en dos jornadas, matutina y vespertina.

La escuela llegó a tener más de 1.000 alumnas y 20 profesores que permitió

hacer la división propuesta. Al año siguiente los profesores de la tarde

consiguieron otro local y es así como hace la escuela Maruja Cedeño de

Delgado, Doña Gamma Ruiz de Buchely ejerce su función durante 9 años es

decir hasta 1983 que se jubila dejando encargada de la dirección a la Lic. Ruth

Eunice Flor Cedeño.

En febrero de 1984 se posesiona como nueva directora de la escuela la Lic.

Julia Eufenia Delgado Robles, la misma que permaneció en esta administración

por 11años y se jubila en Agosto de 1995.

Page 22: Parvularia

23

En Septiembre del mismo año es encargada de la dirección de la escuela la

Lic. Alegría Bravo Zambrano quien se posesiona como titular en Julio de 1996

luego de haber ganado el curso de merecimiento y oposición que convocara la

dirección provincial de Educación de Manabí.

La escuela actualmente Ramón Virgilio Azúa ha hecho historia por cuanto goza

de renombre en la provincia y el País lo cual los compromete cada día a

mejorar e innovar para avanzar acorde al adelanto de la ciencia y tecnología.

3.3 Infraestructura:

La escuela tiene una amplia cancha, para los niños. El Jardín de Infantes tiene

un pequeño parque cerrado con rejas, una parte de la escuela ha sido

reconstruida por las gestiones que se hicieron ante la gobernación.

3.4 Usuarios:

Los niños vienen a ser los principales usuarios en la institución, junto con los

profesores y los padres que son los guías.

Page 23: Parvularia

24

4. JUSTIFICACIÓN.

Según los últimos estudios realizados por expertos en estudios del cerebro

humano desde que se encuentra en el vientre materno como si fueran

ventanas de inteligencias que se agudizan y perfeccionan desde los 2 hasta los

16 años y es en estos momentos que se debe motivar y estimular la mente al

cultivo de estas inteligencias.

La mejor forma de estimularlos es conducir a los niños y jóvenes hacia la

reflexión, la crítica, el análisis, la interpretación, etc., que conduce al camino de

la creatividad que es el prototipo del aprender a aprender.

Sin embargo la falta de originalidad, pensamientos productivos, ideas

innovadoras, trabajos inéditos en niños, jóvenes y adultos es una preocupación

constante de quienes estamos inmersos en el desarrollo del pensamiento

educativo porque somos los llamados a provocar situaciones que estimulen el

espíritu creador de los educandos.

Razones que nos han impulsado a volver nuestra mirada y a realizar un estudio

sobre la creatividad y su importancia en el desarrollo del interaprendizaje en los

niños del Jardín y escuela “Ramón Virgilio Azúa” de la ciudad de Manta,

tomando en cuenta que es en los primeros años de escolaridad donde hay que

aprovechar al alumno para inducirlo a utilizar sus posibilidades creadoras,

mientras descubre su entorno, así como asimila sus materiales originales.

Page 24: Parvularia

25

En las primeras investigaciones realizadas en esta institución educativa, hemos

podido comprobar que la mayoría de los estudiantes del pre-escolar del primer

año básico, tienen muchas dificultades de actitudes creativas en el desarrollo

de las actividades para el aprendizaje y además sabemos que el problema en

mención no ha sido investigado nunca aquí en nuestro medio, lo que justifica

su estudio y análisis.

Esta investigación de seguro beneficiará a los niños del Jardín y a las

autoridades educacionales ya que pueden cambiar mucho el rumbo y progreso

en las educaciones Infantiles.

Page 25: Parvularia

26

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General:

� Conocer el nivel de desarrollo del pensamiento creativo de los niños y

niñas pre-escolar del primer año básico del Jardín de Infantes “Ramón

Virgilio Azúa” de la ciudad de Manta.

5.2 Objetivos Específicos:

� Comprobar si las docentes utilizan los métodos, técnicas y las

estrategias metodológicas que sirvan para incentivar el desarrollo del

pensamiento creativo de los niños y niñas, aplicadas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

� Determinar el medio donde se desenvuelven los niños como factor de la

creatividad.

� Constatar las actividades que se realizan para desarrollar la creatividad

del niño(a) en el hogar y el jardín.

� Verificar los criterios de seguimientos y evaluación para los programas

dirigidos en el hogar, Jardín en las áreas de creatividad.

� Utilizar ideas, técnicas, guías y otras formas de interaprendizaje que

ayuden a los maestros a mejorar la capacidad creativa de sus

estudiantes.

Page 26: Parvularia

27

6. MARCO TEÓRICO

6.1. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO DEL NIÑO

Las maestra de Educación Parvularia y nosotros como alumnas nos interesa

conocer más sobre este problema de cómo desarrollar el pensamiento creativo

en el interaprendizaje en el niño preescolar, es evidente y claro que el

problema existe, lo escuchan a diario los profesores y los padres de familia.

Para una mejor explicación al problema del desarrollo del pensamiento creativo

del niño, hemos tomado algunos argumentos y críticos del autor Guilford de

muchas experiencias y categoría en los libros y textos.1

La creatividad es la clave de la educación en un sentido más amplio y la

solución de los problemas más graves de la humanidad.

Este texto publica que el autor Guilford dice que el pensamiento lleva dos

propuestas que son el pensamiento convergente y divergente del niño, el

pensamiento convergente : trata de hallar la única solución propia del

problema, es decir, que en el problema el niño intenta sumar dos más uno, la

solución es tres.

El pensamiento divergente o creativo: trata que el niño descubre varios

modos de solucionar las respuestas partiendo una información dada, también

nos dice que el pensamiento creativo conduce el nacimiento de nuevas ideas.

1 BARTOLOME Roció, “Manual para el Educador infantil” TOMO 2. Edición 1997. Pág. 520

Page 27: Parvularia

28

6.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

� Fluidez o número de ideas que es capaz de dar.

� Flexibilidad o capacidad de respuestas e ideas de diferentes tipos.

� Originalidad o capacidad de dar ideas nuevas o inusuales.

� Elaboración o números de pasos dados hasta llegar a la solución.

En algunos rasgos o características suelen ir asociadas en la creatividad del

niño y estas son:

� Inteligencia.

� Facilidad de expresión.

� Capacidad de iniciativa.

� Seguridad y confianza en sí mismo.

En la actualidad, la mayor parte de los profesionales dedicados a la educación

deben orientar su práctica a estimular y fomentar el pensamiento divergente

creando un ambiente que anime a los niños a hacer preguntas y respetarlas sin

ignorarlas, que cada cual aporte algo genuino y personal, fomentar el

aprendizaje espontáneo, por propia iniciativa y conseguir que sea el niño el que

resuelva los problemas de una forma innovadora.2

2 DE ZUBIRIA Julián, Los modelos Pedagógico, Edición 96. Pág. 60

Page 28: Parvularia

29

6.1.2. ¿PARA QUE SIRVE ESTUDIAR LA CREATIVIDAD?

La creatividad nos sirve para mejorar la calidad de la propia vida, para decidir

como hacer la propia vida más productiva, para tratar de encontrar respuestas

provechosas a los problemas, grandes y pequeños, para aprender a ser

competente y original, para ilustración cultural, para decidirse por una

modalidad propositiva, para motivarse a participar en el “juego” de la vida, para

disponer de algunas fórmulas para practicar el pensamiento divergente.

El amor al proceso creativo por sí mismo está al alcance de todos nosotros,

niños, maestras parvularias y padres de familia. Es difícil imaginarnos una

existencia más rica. Por otra parte más fácil es ser trágico que ser cómico.

Es facilísimo externar una malísima opinión de todo, como una forma de evitar

las propias responsabilidades.

Nosotras como estudiantes para llegar hacer maestras parvularias debemos

aprender las opiniones sobre niveles en la creatividad.

6.1.2.1. Primer nivel o plano expresivo:

Se refiere a la espontaneidad y la libertad con que se expresan los niños. Si se

impide a algún menor la expresión libre y espontánea, jamás llegará a

desarrollarse, a producir alguna innovación, ni pasará a los niveles superiores.

Page 29: Parvularia

30

Ejemplos de este plano pueden ser los dibujos que elaboran los niños sin

copiar algún modelo.

6.1.2.2. Segundo nivel o plano productivo:

Aquí supone que las personas generan algunas síntesis; la más común de

todas la comunicación oral y escrita, es la redacción de frases u oraciones,

construcción de párrafos o incluso artículos para ser publicados.

6.1.2.3. Tercer nivel o plano renovador:

Esta creatividad es consecuencia de varios tipos de análisis realizados

sistemáticamente y precedidos a su vez, por una fase de recolección de

información.

Es común que en este nivel trabajen diseñadores, arquitectos, filósofos y

científicos ensanchando en un ritmo mesurado, pero constante, las fronteras de

sus disciplinas.

6.1.2.4. Cuarto nivel o plano supremo:

Este nivel está reservado para los “genios”, esos que pueden aparecer uno

cada siglo, generadores de paradigmas o revolucionarios del saber o la

práctica en algún campo.

Page 30: Parvularia

31

Vamos a ver los comportamientos que se espera de los creativos, por lo

general se espera que los niños creativos conozcan técnicas y estrategias que

desencadenen procesos creativos.

Que ellos logren ser curiosos o ingeniosos, que aumenten la aventura y los

caminos nuevos, que promuevan el éxito en la enseñanza – aprendizaje; al

igual en las instituciones, que ofrezcan opciones estimulantes a quienes

parecen no tenerlas a su alcances, que sean capaces de ver los problemas con

ojos nuevos; que estén preparados para cambiar los esquemas con que miran

la realidad y reestructurar su comunicación para alcanzar otras más productiva.

En este libro el pensamiento creativo también nos habla de los principios de la

creatividad, en estos recogemos estas observaciones y recomendaciones

como principio dignos de tenerse en cuenta, si se desea avanzar por el camino

creativo.

No consideramos que algún autor, en especial, tenga el monopolio de la

verdad; este es que sea el único cuyas aportaciones merezcan atención.

Examinamos y tomamos aportaciones de todos, a destajo. Luego incluimos

diversas y numerosas técnicas.

Entre los principios más útiles anotamos:

� La actividad Lúdica, es decir, el juego del niño es una condición esencial

para la generación de ideas creativas.

Page 31: Parvularia

32

� La creatividad surge solamente ante la presencia de problemas,

contradicciones o ideas extrañas; para encontrar soluciones.

A continuación se detallan tres pasos para que el niño piense creativamente:

� Curiosidad y búsqueda en los niños preescolar para lo cual se

recomienda: Que los niños puedan anotar las experiencias y hacer

preguntas, que los niños dedique aprender a diario, aprendan a leer buenos

libros infantiles, que encuentre diversión en resolver problemas, que los

niños busquen el significado de cada palabra desconocida, aprendan de

otras culturas.

� Actitud de intentar soluciones y aprender de los er rores, lo cual

implica: Que los niños reconozcan los propios errores, que puedan

expresar y fundamentar las creencias de otros niños, que superen los

obstáculos, como una oportunidad de crecer.

� Sensibilidad para vitalizar la experiencia del niño : Que el niño mire las

cosas que lo rodean, que pongan atención a los colores de las cosas y

objetos, que ellos sepan oír y escuchar, distinguir los ruidos y sonidos, que

disfruten del silencio, la paz, la quietud, que ellos como pequeños

reconozcan diferentes olores, perfumes y aromas, que disfruten oliendo

comidas, flores, etc. Aprecien el arte de diferentes culturas que reconozcan

las diferentes texturas de los objetos.

Page 32: Parvularia

33

También podríamos considerar a la Psicología de la creatividad donde

Freud, habla que el análisis transaccional, dice que el “niño” que traemos en

nuestro modo de ser y que permitimos aflorar es el responsable de la

creatividad.3

6.1.3. LOS MOTORES O MOTIVADORES DE LA CREATIVIDAD

La conciencia de sabernos limitados en muchos aspectos, sobre todo en la

existencia nos impele a actuar rápido antes de que la edad o la muerte lo

impidan.

El deseo autorrealización, reconocimiento y respeto de nuestros semejantes; la

búsqueda de un poco de inmortalidad.

El placer por jugar, por vivir de manera divertida; no monótona. El gusto por el

liderazgo, la anticipación el ser primero en algo e ir a la vanguardia.

Otra vez nos acercamos a los límites de otra disciplina y otro tema, la

psicología.

Todos estos procesos intentan explicar un fenómeno central en la evolución,

que es la capacidad del hombre para generar objetos innovadores y

promotores de elementos, los cuales se conjugan en el proceso evolutivo-

cultural de hombre para cooperar con el proceso evolutivo de la vida.

3 LONGORIA RAMIREZ Ramón, Pensamiento Creativo, tomo 1. Edición 1996. Pág. 143-167

Page 33: Parvularia

34

El creativo nace y se hace. Para alcanzar un grado notable en este camino, se

requiere un potencial heredado y un equipamiento biológico normal a lo que se

tiene que agregar:

• Una educación permisiva con un grado razonable de libertad.

• Unas relaciones objetuales ricas (crecer entre objetos que se pueden

manipular, comprender y hasta admirar).

• La proximidad con personas creativas o artistas.

• Y en el más completo de los casos; tener un entrenamiento especializado

como el que deseamos ofrecerte en este libro.

6.1.4. EL NIÑO CREATIVO

Para un niño la vida es una aventura. Las exploraciones más básicas de los

niños por el mundo son en realidad ejercicios creativos, la necesidad y el deseo

de investigar, descubrir, experimentar, es algo natural para ellos. A medida que

van creciendo empiezan a crear universos enteros a través de sus juegos

mismos que se convertirán en su realidad.

Algunos de los niños en el kínder y aún en los primeros años de la primaria,

aman asistir a la escuela, les emociona la idea de explorar, descubrir y

aprender, pero por lo general cuando llegan al tercer grado posiblemente ya no

les agrade tanto ir al colegio y enfrentarse solos ante tantas demandas

escolares no tiene la misma sensación de placer.

Page 34: Parvularia

35

Los niños mucho más naturalmente que los adultos caen en este último estado

de creatividad llamado "flujo".

Durante un flujo el tiempo carece de importancia, existe únicamente el

momento eterno sin tiempo, sólo el que se tiene a la mano.

Este es un estado que resulta mucho más cómodo para los mismos niños que

para los adultos, quienes se encuentran constantemente mucho más

conscientes del paso del tiempo.

Los niños creativos necesitan tener la oportunidad de seguir sus inclinaciones

naturales de desarrollar sus talentos particulares y de ir a donde sea que los

lleven sus habilidades.

6.1.5. LAS MAESTRAS CREATIVAS

Por su parte, el docente creativo cree en la capacidad de los alumnos, trata de

generar el espíritu creativo en los alumnos adopta un enfoque experimental y

abierto para el aprendizaje, plantea y sugiere alguna forma de encontrar

soluciones, fomenta el ejercicio de la imaginación.

Así mismo induce el empleo de habilidades del pensamiento estimulan el

aprendizaje por el descubrimiento, orienta hacia las fuentes de información y

crea un ambiente sensible y de interés académico.

Además, es respetuosos de las ideas ajenas incluso las más insólitas, muestra

a los alumnos que las ideas estos son valiosas, les brindan la oportunidad de

Page 35: Parvularia

36

aprender iniciativas, se abstienen de la crítica o la evaluación negativa, es

fanático de la libertad del pensamiento, se pregunta siempre la razón de las

cosas, apoyan su opinión sobre hechos, pruebas o evidencias, imagina

siempre varias opciones de solución.4

6.1.6. FORMA Y CONFLICTOS DE LA CREATIVIDAD

La creatividad lúdica nos permite orientar los fenómenos educativos, o la lúdica

es una retirada sonriente cuándo no asumimos el conflicto de pérdida de

ideales.

A la creatividad lúdica podemos concebirla como abriendo un espacio de

expresión, de convivencia y de afirmación de identidades.

• ¿Puede la educación verse como cualitativa porque es lúdica creativa y

no por el brillo del bolígrafo?

• ¿Puede la educación percibirse de cualidad porque cuida de nuestro

planeta y no porque consume bosques y la capa de ozono?

• ¿Puede la educación reciclarse en el uso de material pedagógico, en las

metodologías, en las ideas?

Sin duda la respuesta es sinónima de aplicar principales juegos creativos.

4 CARRILLO Elva, Revista “PERFILES EDUCATIVOS” Edición 1978, Pág. 240

Page 36: Parvularia

37

La creatividad es una necesidad. En la modernidad la UNESCO

generosamente declaró la democratización de la escolarización, en realidad de

la entrada a la escuela, pero la labor docente aplicando metodologías

tradicionales no han conseguido aún la democratización de la salida del

proceso escolar.

Si no asumimos reciclar ideas, métodos y materiales seguiremos sin resolver

una actualización pedagógica necesaria para no marginar a tanto niño.

Las propuestas de la educación pública suenan hoy día como discurso hueco

porque ancladas en esquemas tradicionales no aseguran los aprendizajes, los

poderes de Estado más preocupados por conflictos económicos, están

olvidando hacer propuestas de equividad educativa.

Es necesario un reciclado, a través de un pasaje creativo para nuevas

realidades educativas.5

6.1.7. PROCESOS DE CREATIVIDAD

Asumir lo creativo es asumir la propia identidad bajo nuevas formas de

existencia. Muchos niños y docentes han construido su identidad en el

esquema didáctico y se estremecen ante las inseguridades planteadas por

reconocer el punto de llegada, cuándo ponen en juego la lúdica.

5 DINELLO Raimundo “Lúdica y Creatividad 1”. Edición 1995. Pág. 143-145

Page 37: Parvularia

38

A los niños no les enseñamos a ser creativos. Simplemente, intentamos que no

pierdan esa conexión con su interior. Esa es la mejor garantía para que su

creatividad esencial se manifieste. Es un respeto hacia ellos sólo posible si

nosotros nos respetamos a nosotros mismos.

En el esquema didáctico se llega al mismo contenido del cual se parte, porque

todo está en función de lo que se quiere transmitir; con el juego se modifica el

presente, el ahora y con la perspectiva de creatividad se abre una

incertidumbre sobre la conceptuación final.6

“Temor que impide confiar en la interacción de las inteligencias actuantes y por

ende se refugia en un transitar de lo conocido a lo reconocido.

Lo lúdico es una jugada que sobrepasa lo esperado, que nos hace sentir fuera

de los límites de lo conocido, es una actuación en otra dimensión.

Sea estas como experiencias del lenguaje, como novedad de comportamiento,

o como asombro de conocimiento la lúdica es un nuevo cultivo en el campo

pedagógico, no es recoger lo sabido se siembra juegos y se recoge

creatividad.”

Los niños que ensayan trabalenguas rompecabezas o esculturas hechas con

grandes cajas de cartón o que inventemos escenografías confeccionadas con

ropas antiguas o aún que realicemos creatividades con objetos múltiples del

desecho doméstico, nos sorprende la novedad creada. 6 JIMENEZ Carlos, “Lúdica y Creatividad 2”. Edición 1995. Pág.145-149

Page 38: Parvularia

39

Cuando un niño le dice a otro “Vamos a la luna en este cohete” estamos

extrapolando la relación al objeto y sobre todo estamos ensayando un nuevo

pensamiento para ubicados en la relación con los objetos creados, simbolizado

en este caso en el sistema planetario.

Cuando una niña dice: “Papá mira lo que hago”, nos está anunciando su

dominio sobre la significación del gesto, que de físico pasó hacer una actividad

a través del imaginario creativo qué bueno que el papá lo vea y confirme.7

6.1.8. CREATIVIDAD Y JUEGO

6.1.8.1. Realizando la Creatividad

La creatividad es la forma más libre de expresión de uno mismo. No hay nada

más satisfactorio para los niños que poder expresarse abiertamente y sin juicio.

La capacidad de ser creativo, de crear sensaciones personales y experiencias,

pueden reflejar y consolidar la salud emocional de los niños.

Las experiencias que los niños tienen durante sus primeros años de la vida

pueden realzar perceptiblemente el desarrollo de su creatividad.

7 MOTTA Jesús, “Lúdica y Creatividad 3”. Edición 95. Pág. 200

Page 39: Parvularia

40

6.1.8.2. La importancia del proceso Creativo

La creatividad es la habilidad que tenemos para expresarnos de maneras

nuevas y originales. La creatividad permite que los niños usen su imaginación

para hacer conexiones entre sus experiencias pasadas para ofrecer soluciones

a problemas en el presente.

La creatividad permite que los niños creen nuevas ideas, productos y maneras

de hacer las cosas. Es muy importante motivar la creatividad en los niños

porque esto les ayudará a resolver problemas de manera avanzada. Además

cuando motivamos la creatividad en ellos, les damos la seguridad para que

prueben nuevas maneras de solucionar problemas.

Las actividades creativas ayudan a reconocer y a celebrar la unicidad y la

diversidad de los niños y brindan oportunidades excelentes para personalizar

nuestra enseñanza y enfocarla en cada niño.

6.1.8.3. Las Oportunidades para la Creatividad.

Los niños necesitan un montón de oportunidades para el juego creativo y el

pensamiento creativo. Comience proporcionando actividades que se basan en

los intereses y las ideas de los niños.

Esto significa aprendiendo cómo escuchar atento lo que están diciendo los

niños. Es muy provechoso grabar el expediente y transcribir las conversaciones

de los niños así como tomar notas y repasarlas con sus profesores.

Page 40: Parvularia

41

Para satisfacer la necesidad de sus hijos de ser creativos y de expresión

propia, asegurase de proveer actividades basadas en sus intereses e ideas.

Aprenda a escuchar atentamente lo que le están diciendo sus hijos. Ofréceles

un gran rango de materiales y de experiencias creativas: el trazar, la pintura, la

fotografía, la música, los viajes a los museos o parques zoológicos, trabajar con

el alambre, la arcilla, el papel, la madera, el agua, las sombras y más. Dele

tiempo a su hijo tiempo suficiente para explorar los materiales y para seguir sus

ideas. No se olvide de darles tiempo de hablar de estas ideas con otra gente,

ambos adultos como los niños.

No se olvide de discutir estas ideas con otros - los profesores y los niños.

La creatividad es la expresión de uno mismo. No hay nada más satisfactorio

para los niños que poder expresarse abiertamente y sin juicio. 8

6.1.8.4. Variedades de Experiencia.

Busquen maneras de proporcionar multi-étnica, multi-cultural y otras

experiencias en la comunidad para los niños.

Las actividades tales como viajes hacia fuera, celebrando días de fiesta y

actividades con otros grupos étnicos y animando a niños para traer visitantes a

la escuela realzan el proceso creativo. La experiencia más variada que tienen

los niños en sus vidas, es más amplio el rango de la expresión creativa.

Las experiencias personales que los niños tengan con la gente y las

situaciones fuera de su propio ambiente, ayudarán a incorporar en su juego.

8 RIEN VAN GENT, Citado por OJEDA Efrén, PINEDA Luís, VALLADARES Irma y otros, La Creatividad, Edición 1989 Pág. 127

Page 41: Parvularia

42

Nuestro desafío es intentar de no ser intimidado por la variedad y la diversidad

de la expresión artística en nuestra sala de clase.

6.1.8.5. Fomentar el Proceso Creativo

Para fomentar el proceso creativo, anime a sus hijos hacer sus propias

decisiones. Deles las oportunidades frecuentes y bastante tiempo para

experimentar y explorar los materiales expresivos.

Lo que sus niños aprenden y descubren de sí mismos durante el proceso

creativo es lo más importante. Demuestre su apoyo para el proceso creativo

apreciando y ofreciendo apoyo para los esfuerzos de sus niños.

La independencia y el control son componentes importantes en el proceso

creativo. Esto es especialmente cierto cuando está trabajando con los niños

con inhabilidades.

6.1.8.6. El Juego Creativo

Uno de los tipos más importantes de actividad creativa para los niños jóvenes

son los juegos creativos.

Los juegos creativos son expresados cuando los niños utilizan los materiales

familiares en una nueva o inusual manera y cuando los niños enganchan a la

actuación de desempeño y al juego imaginativo.

Page 42: Parvularia

43

Nada refuerza el espíritu creativo y alimentó del alma de un niño más que

proporcionando a bloques grandes de tiempo para enganchar a juego

espontáneo, dirigido por uno mismo a través del día.

El juego es el negocio serio de niños jóvenes y la oportunidad de jugar

libremente es vital a su desarrollo.

Incluso desde infancia, el juego fomenta el desarrollo físico promoviendo el

desarrollo de las habilidades sensoriales de exploración y de motor.

Con juego y la repetición de habilidades físicas básicas, los niños perfeccionan

sus capacidades y son competentes en las tareas físicas que son cada vez

más difíciles.

El juego fomenta el desarrollo mental y nuevas maneras del pensamiento y el

solucionar de problema. A través de juego de bloque, los niños enfrentan

muchos desafíos mentales que tienen que hacer con la medida, la igualdad, el

balance, la dimensión de una variable, lazos espaciales y características

físicas.

Una de las ventajas más fuertes del juego es la manera que realza el desarrollo

social. Las interacciones sociales juguetonas comienzan desde el momento del

nacimiento. El juego dramático ayuda a niños a experimentar y a entender roles

sociales.

Page 43: Parvularia

44

Pueden también darles oportunidades incontables para adquirir habilidades

sociales mientras que juegan con otros.

A través de juego dramático, los niños aprenden gradualmente a tomar en

cuenta las necesidades de otros y apreciar diversos valores y perspectivas.

A través del juego los niños pueden expresar y enfrentar sus sentidos. Los

juegos ayudan también a disminuir la tensión y la presión en los niños, pueden

ser ellos mismos.

El juego ofrece a niños una oportunidad de alcanzar maestría de su ambiente.

Controlan la experiencia con sus imaginaciones y ejercitan sus potencias de

opción y de tomar una decisión mientras que progresa el juego.

El juego ayuda a desarrollar la perspectiva única y el estilo individual de la

expresión creativa de cada niño. El juego expresa al niño personal, respuestas

únicas al ambiente.

El juego es una actividad expresiva que potencia la imaginación en el niño. Con

el juego los niños tienen la libertad de probar nuevas ideas y experimentar con

las vivencias pasadas.

El juego proporciona una oportunidad excelente para integrar e incluir niños

con inhabilidades en su programa. Las oportunidades para jugar proveen

control e independencia que son ediciones importantes para cualquier niño,

pero son especialmente importantes para estos jóvenes.

Page 44: Parvularia

45

¿Cuáles son algunas de las maneras que podemos animar el juego en

nuestras salas de clase?

Como cuidadores, debemos tener cuidado de evitar de dominar el juego

nosotros mismos.

El juego debe ser el resultado de las ideas de los niños y no dirigido por el

adulto. A través de juego, debemos intentar fomentar las capacidades de los

niños al expresarse.

Debemos también intentar ayudar al juego que creen los niños con sus propias

inspiraciones, no las nuestras. Nuestra meta es estimular el juego, no

controlarlo y animar la satisfacción de los niños en jugar con cada uno.

Preste atención al juego, planéelo y anímelo. Aprenda cómo extender el juego

de los niños con comentarios y preguntas. Estimule las ideas creativas

animando a los niños que vengan con nuevas e inusuales aplicaciones del

equipo. Intente seguir aceptando ideas nuevas y originales y anime a los niños

que lleguen con más de una solución o respuesta.

Tenga cuidado de no prohibir equipo, cerciórese de tener materiales de juego

rápidamente disponibles cuando los niños los desean. Compre y utilice el

equipo de las maneras que animen el uso de la imaginación.

Evite los juguetes y las actividades que explican todo al niño y no dejan nada a

la imaginación. Provea a los niños un buen rango y equilibrio de equipo y deje

Page 45: Parvularia

46

que el equipo sea emocionante cambiándolo con frecuencia o cambiando su

localización.9

6.1.9. MENTES QUE CRECEN

Desde el principio los niños son aprendices ansiosos. Y desde el principio

aprenden en el contexto de relaciones importantes. Los padres están en una

posición única para ayudar a sus hijos a desarrollar las destrezas de

aprendizaje y de pensamiento.

También pueden colaborar otros adultos responsables, incluidos abuelos,

auxiliares y maestros.

6.1.9.1. Aprender en Casa

Las destrezas de razonamiento y de pensamiento de los niños emergen

cuando los adultos y los niños buscan juntos respuestas a preguntas y

problemas. El énfasis debe estar en el proceso antes que en el producto.

Escuche con atención las preguntas de los niños y piense en formas en que

ellos pueden descubrir sus propias respuestas ("¿Por qué Sparky sigue

caliente aun cuando afuera hace frío? Es una buena pregunta. Pensemos en

qué se diferencian tú y Sparky.").

Las soluciones de los niños se desarrollan de manera gradual y a menudo

espontáneamente en respuesta a sus preguntas. En lugar de sólo contarle a

9 INTERNET. WWW. La creatividad del niño Preescolar.com

Page 46: Parvularia

47

usted sus ideas, los niños quieren mostrárselas, quizás haciendo un dibujo o un

modelo de plastilina. Por supuesto, usted puede usar acercamientos más

tradicionales, como ofrecer hechos o describir la manera en que una cosa

funciona.

Lo más importante que usted puede enseñar a los niños, sin importar la edad,

es que son valorados. A menos que los niños tengan un sentido básico de

valoración de sí mismos, es poco realista esperar que aborden con confianza

las dificultades del aprendizaje y la resolución de problemas.

Cuando los niños sienten que son valorados, es más probable que se sientan

capaces, competentes y en dominio de la situación.

6.1.9.2 Destrezas de Pensamiento

Alguna vez se pensó que los bebés eran pasivos y no tenían conciencia de lo

que pasaba. Se creía comúnmente que hasta que no dominaban el lenguaje

los niños pequeños eran incapaces de pensar o de formular ideas complejas.

Hoy sabemos que las cosas son distintas.

Desde el comienzo los niños pequeños son conscientes de lo que los rodea y

están interesados en explorarlo. Toda acción tiene su base en el pensamiento

así que el aprendizaje, como la actividad más compleja que el ser humano

realiza para apropiarse de experiencias, métodos y conocimiento en general

tiene que partir del entrenamiento de su pensamiento, para desarrollar de

Page 47: Parvularia

48

forma gradual, sistemática y ordenada las destrezas necesarias en un eficiente

aprendizaje.

6.1.9.3 Resolver Problemas Creativamente

Usted puede ayudar a los niños a transformarse en personas capaces y

creativas para resolver problemas alentándolos a plantear sus propias ideas y a

intentar una variedad de soluciones hasta que encuentren la que para ellos

funciona.

Haga preguntas de manera que provoquen que los niños piensen por sí

mismos, y presenten una idea o solución original. Por ejemplo, haga preguntas

que empiecen por "¿De qué manera piensan que podríamos...?" o "¿Qué

suponen que sucedería si...?".

Una vez que haga preguntas provocadoras de pensamientos, es importante

esperar y escuchar las respuestas de los niños con un respeto genuino por sus

ideas. Este acercamiento requiere tiempo, paciencia e ingenuidad, pero bien

vale el esfuerzo.

6.1.9.4. Fuera de Casa

Los viajes a lugares nuevos -- una granja, una biblioteca, o el cuartel de

bomberos local -- ofrecen oportunidades excelentes para aprender, porque

estimulan la capacidad de asombro y de curiosidad de los niños. Incluso un

Page 48: Parvularia

49

lugar que a usted puede parecerle aburrido, como un puesto de frutas, puede

mantener el interés de los niños.

Las experiencias prácticas son especialmente emocionantes porque permiten

que los niños usen sus sentidos para explorar una posición nueva. Dé mucho

tiempo a los niños para que hagan sus propias observaciones y hagan sus

propias preguntas. Usted puede escribir estas observaciones y preguntas y

explorarlas con ellos cuando regresen a casa.

Algunos niños no aprenderán al mismo ritmo que los demás o al ritmo que

esperan usted o los maestros. Esto se puede deber a una simple diferencia de

aprendizaje a un problema de audición o visión, a una alteración emocional o a

un retraso del desarrollo.

Si su hijo tiene problemas con el aprendizaje, hable con los maestros y el

doctor sobre el retraso y la posibilidad de buscar una intervención o ayuda

exterior. La ayuda existe y cuanto antes la reciban los niños, más rápido

pueden empezar a superar sus dificultades.

Para obtener mayor información sobre los acercamientos educativos a los

niños con diferencias de aprendizaje, retrasos del desarrollo o

discapacidades.10

10 PANZA Margarita, Sociedad- Educación – Didáctica, Edición 1985 Pág. 51

Page 49: Parvularia

50

6.1.10. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y LA PERSONALIDA D

La formación de conceptos en el niño tiene lugar ya en los primeros años. De

una vaga comprensión de la situación global, el niño pasa a la aprehensión

gradual de las semejanzas y diferencias existentes en las cosas o situaciones

concretas.

Entre los dos y los cuatro años se elevan del nivel concreto al nivel abstracto.

Cuando el niño es capaz de expresar verbalmente lo referente a los objetos o

personas que lo rodean, utiliza ya conceptos abstractos.

Naturalmente que el niño en este periodo de su vida utiliza conceptos simples.

La capacidad de operar con conceptos más complejos, como ser conceptos

científicos, matemáticos o filósofos, aparece más tarde con la mayor madurez y

la mayor experiencia. Esto tiene lugar en la adolescencia, aunque numerosos

sicólogos sostienen que dicha capacidad ya aparece a los ocho años en el niño

normal.

Ciertos conceptos abstractos son difíciles de ser captados por el niño. Así el

concepto del tiempo lo capta difícilmente. La aprehensión de este concepto

esta penetrado de afectividad.

El tiempo que transcurre agradablemente es corto para el niño, mientras es

largo si lo pasa con desagrado. La relación entre causa y efecto no la capta el

niño ni sabe aplicar principios generales a situaciones específicas.

Page 50: Parvularia

51

Solo alrededor de los siete u ocho años, el niño empieza a captar las relaciones

entre causa y efecto.

Con el desarrollo mental el niño comienza también a evaluar sus propias

acciones y a juzgar el punto de vista de otras. Comienza a formular sus propias

afirmaciones sobre los hechos reales y presenta argumentaciones cada vez

más lógicas. A los once o doce años, el niño comienza el raciocinio deductivo y

muestra la capacidad de formular y criticar las hipótesis.

En general la experiencia ha demostrado que el niño que se muestra inteligente

a esta edad, si conserva nueva salud, se mantendrá con igual capacidad en la

adolescencia y en el periodo de la juventud y de la madurez.

La llegada de la adolescencia se caracteriza por dos aspectos desde el punto

de vista del desarrollo intelectual.

La inteligencia del adolescente se concentra sobre determinados problemas.

Ello permite descubrir en el adolescente los intereses particulares que juegan

un papel muy importante en la orientación vocacional y profesional del joven.

Además es el periodo dialéctico en la vida del muchacho donde exige las

razones de todo, es la edad razonadora por excelencia.

En este periodo el adolescente capta también con claridad la noción de la ley.

Page 51: Parvularia

52

6.1.10.1. Estructuras básicas del pensamiento:

Las estructuras básicas del pensamiento más importantes son las imágenes y

conceptos. Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestra hermana,

tendremos una imagen de ella, posiblemente su rostro; pero también en su

manera de hablar o la fragancia de su perfume favorita.

Imágenes: los investigadores han descubierto que no sólo visualizamos las

cosas que nos ayudan a pensar en ellas, sino que hasta manipulamos las

imágenes mentales.

Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente, también nos

permite utilizar formas concretas para representar ideas complejas y

abstractas, así pues, las imágenes son parte importante del pensamiento y la

cognición.

Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos

específicos con características comunes; también estos dan significados a

nuevas experiencias, no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada

experiencias sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y

colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso

algunos conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea.11

11 12. GARCÍA J. “La personalidad del niño creativo”. Madrid 1987. Pág. 5, 10,12

Page 52: Parvularia

53

6.1.10.2. El pensamiento creativo

La creatividad hace referencia a esa capacidad innovadora del hombre que no

surge de una deducción matemática o lógica.

En los niños de cuatro a cinco años se les puede educar y enseñar a tener

cierta originalidad y a no conformarse con lo típico. Los ejercicios para

estimular la creatividad se basan en propuestas de carácter abierto,

permitiendo multiplicidad de respuestas en dónde los padres deben aceptar

preguntas divergentes, curiosas y admitir nuevas ideas.

Resolviendo de muchas maneras diferentes los problemas facilita el

pensamiento productivo frente al reproductivo o repetitivo.

Que el pensamiento es creativo quiere decir que construimos nuestra realidad

de acuerdo a nuestros pensamientos y creencias. Estos pensamientos básicos

se forman en la primera infancia, en el nacimiento e incluso en la vida

intrauterina. Por eso la búsqueda, identificación y reconocimientos amorosos

de los pensamientos y creencias es básico para la transformación de nuestra

realidad.

Un trabajo clásico es identificar cual es nuestra ley personal. Esto es la

creencia más limitada acerca de nosotros mismos. La “ley personal” opera

continuamente en nuestras vidas a todos los niveles y su reconocimiento y

aceptación son los primeros pasos que podemos dar para su transformación.

Page 53: Parvularia

54

El conocimiento de nuestra Ley personal nos permite desarrollar nuestra Ley

eterna. La Ley eterna supera, trasciende y transforma nuestra ley personal.

6.1.10.3 Pensamiento convergente y divergente:

Obviamente muchos problemas no se prestan para ser resueltos mediante

estrategias directas, sino que es necesario utilizar una forma de pensar flexible

y original. Por ejemplo ¿cuántos usos poco frecuentes se le ocurren para un

objeto tan común como un ladrillo? Es fácil pensar en unos cuantos usos para

el ladrillo, pero algo muy diferente es llegar a 50 o 60 usos distintos. Algunas

veces, los psicólogos llaman a este tipo de pensamiento divergente, a

diferencia del pensamiento convergente.

Un problema que debe solucionarse mediante el pensamiento convergente

tiene una sola solución o muy pocas por ejemplo, un problema matemático.

Los problemas que no tienen una solución única, requieren de un enfoque

sensible y de inventiva del pensamiento divergente. Una prueba de selección

múltiple es un problema que debe resolver el pensamiento convergente; la

redacción de un ensayo requiere del pensamiento divergente.

La capacidad de las personas para utilizar el pensamiento divergente o

convergente es muy variable. Quienes tienen alta calificaciones en las pruebas

normales de inteligencia (pensamiento convergente), también tienden a ser

más creativos que el promedio de la gente (pensamiento divergente); pero a

Page 54: Parvularia

55

algunas personas cuyo cociente intelectual es elevado se les dificulta resolver

problemas para pensamiento divergente y viceversa.

Pensamiento divergente: pensamiento que satisface los criterios de

originalidad, inventiva flexibilidad.

Pensamiento convergente: pensamiento dirigido hacia la solución correcta de

un problema.

6.1.10.4. Pensamiento y razonamiento inductivo y de ductivo.

El razonamiento, en general, es el acto por el cual de un conocimiento

derivamos otro conocimiento; es pasar de una cosa intelectualmente percibida

gracias a la primera y avanzar así, de proposición en proposición a fin de

conocer la verdad inteligible.

Razonamiento inductivo: parte de un principio o verdad universal, deducir una

conclusión o aplicación particular.

Razonamiento deductivo: es el proceso que sigue la inteligencia es diferente en

cada proceso; pero en todos los procesos vemos el paso desde una verdad

conocida a otra desconocida y vemos que esto se realiza por la manera de

relacionar los juicios anteriores a la conclusión.12

12 LOWENFELD, Víctor: “Desarrollo de la capacidad creadora”. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. Pág. 20,22

Page 55: Parvularia

56

6.1.10.5. El pensamiento como forma de resolución d e problemas:

Una vez interpretado el problema, el paso que sigue consiste en escoger una

estrategia que se adapte al problema. Cuando buscamos la más apropiada,

debemos de escoger dentro de una amplia gama de posibilidades.

6.1.10.6. Estrategias más utilizadas:

Ensayo y error: es una estrategia para solucionar problemas que se basa en la

eliminación sucesiva de las soluciones incorrectas hasta que se encuentre la

solución correcta.

Recuperación de información: es una estrategia para resolver problemas que

solo exige recuperar información de la memoria a largo plazo.

Algoritmos: es un método gradual para la solución de problemas que garantiza

una solución correcta.

Heurística: es una “regla practica” que ayuda a simplificar y resolver un

problema, aunque no garantiza una solución correcta.

Escalamiento de la colina: es una estrategia Heurística en la cual cada paso

nos acerca a la meta final.

Submetas: metas intermedias y más manejables que se emplean en una

estrategia Heurística para facilitar el logro de la meta final.

Page 56: Parvularia

57

Análisis de medio-fin: estrategia heurística que tiene el propósito de reducir la

discrepancia entre la situación actual y la meta deseada en varios puntos

intermedios.

Método de retroceso: estrategia heurística en la cual se parte de la meta

deseada hacia las condiciones dadas.

6.1.10.7. El lenguaje y el pensamiento:

Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son muy estrechas, hasta

llegar al punto de que el uno sin el otro.

� El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del

lenguaje no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra

si carece de sentido, es decir, de pensamiento.

En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que exprese nuestras

ideas.

� El pensamiento preside la formación del lenguaje, no sólo en cuanto al

vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis cuyas leyes son expresión

de leyes del pensamiento.

� A un pensamiento rico en ideas y en matices, corresponde un lenguaje rico

y preciso.

Page 57: Parvularia

58

� Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas

que pueblan nuestra mente, una gran parte ha sido adquirida por la

enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, más que la

observación de los hechos.

El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y

vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de

síntesis. Muchas veces una palabra sola o una frase, condensa un largo

proceso mental.

Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos

separados por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo

concreto, si el lenguaje.

6.1.10.8. Indicadores para la educación y el desarr ollo de la creatividad

profesional.

El desarrollo de las potencialidades humanas, la inteligencia, la creatividad y el

talento, constituye uno de los grandes problemas globales relacionados con la

educación del hombre.

En la actualidad nadie cuestiona la necesidad de lograr una formación técnica,

tecnológica y profesional propiciadora del desarrollo de la creatividad, sin

embargo, aún es insuficiente la preparación que tienen algunos profesores de

Page 58: Parvularia

59

especialidades técnicas para que puedan realizar transformaciones en el

proceso pedagógico profesional de dichas especialidades.

Por otro lado, pocos currículos de las instituciones educacionales abordan

estos problemas con especificidad y solidez el cual pocos son los cursos de

postgrado que estén encaminados al logro de una formación efectiva de los

profesores para el logro de este empeño.

Esto trae como consecuencia que algunos profesores, al desconocer las

formas para evaluar la efectividad de sus estrategias metodológicas y carecer

de un sistema de indicadores y técnicas para evaluar el desarrollo de la

creatividad en sus estudiantes.

Desarrollan acciones didácticas que no se corresponden con la verdadera

complejidad de la creatividad y del proceso de su desarrollo, las cuales no

aportan los resultados esperados.

En este artículo se ofrece una caracterización de la creatividad en la formación

técnica y profesional y se explican los indicadores para su estimulación y

desarrollo.

6.1.10.9 INDICADORES PARA IDENTIFICAR LA CREATIVIDA D

PROFESIONAL.

La intención es presentar una síntesis sobre los distintos indicadores de la

creatividad profesional, proporcionando mediante un instrumento la posibilidad

Page 59: Parvularia

60

de establecer un perfil diagnóstico personal de manera cuantificable para el

usuario, fundamentado en los estudios precedentes sobre el pensamiento, la

conducta y el comportamiento creador.

Para evaluar estas capacidades creativas se podrán tomar dichos elementos

calificando su nivel y su estado de desarrollo. Para tal fin se establecen dos

formas para identificar la creatividad profesional:

Un primer nivel a manera de perfil, donde el sujeto a evaluar, de manera propia

y autónoma determina su tipología de pensamiento y comportamiento sobre

una situación de la cotidianidad por medio de un cuestionario.

Este perfil permite una reflexión consciente de las fortalezas y debilidades del

sujeto, apreciando por cuenta propia el rasgo de sus actuaciones en una

evaluación interactiva sobre los diferentes indicadores.

Teniendo en cuenta que este tipo de instrumento se fundamenta en una

respuesta personal sobre la cotidianidad de uso de los rasgos sobre los

distintos indicadores, desde la perspectiva del sujeto evaluado, el perfil es

claramente visualizado como una posición subjetiva reflexiva.

Un segundo nivel de evaluación es el relativo a la identificación de habilidades

profesionales, capacidades, cualidades cognitivas, intelectuales y personales;

este test se fundamenta en la habilidad resolutoria del individuo.

Page 60: Parvularia

61

Permite una neutralidad participativa del usuario y un dominio del evaluador

sobre el instrumento. Califica los niveles creativos en cuanto a los diferentes

indicadores, aisladamente sin intervención del evaluado.

Basándonos en la diversidad de indicadores descritos y con la expectativa de

involucrarlos en lo posible en su totalidad desarrollando un instrumento en el

primer nivel se han reagrupado los indicadores señalados en varios

parámetros, a partir de la coincidencia, divergencia y experimentaciones

personales de fortalecimiento y diagnóstico, realizadas en los medios

educativos.

6.1.10.10. Los indicadores a desarrollar son los si guientes:

• Originalidad.

• Iniciativa.

• Fluidez.

• Divergencia.

• Flexibilidad.

• Sensibilidad.

• Elaboración.

• Autoestima.

• Motivación.

• Independencia.

• Pensar técnico.

• Innovación.

Page 61: Parvularia

62

• Invención.

• Racionalización.

6.1.10.11. En Busca de la Creatividad en el Niño

Es sumamente alentador descubrir que la Pediatría, que es la medicina del

niño, muestre interés en el niño en todos sus aspectos, no sólo en los asuntos

relacionados con la salud, sin duda, pensando, como nosotros, que salud se

refleja en todo y que la creatividad y la expresión del niño son parte de ello.

Los crecientes desarrollos tecnológicos nos han conducido a la época

electrónica donde el niño tiene acceso a información de todos los sentidos y en

donde la televisión, el nintendo, la computadora y el Internet consumen gran

parte de su tiempo.

Frente a sus pantallas, el niño de hoy aprende muchas cosas reales sobre

nuestro mundo y viaja por el mundo mágico de la imaginación a través de los

cuentos animados al que en todo momento tiene acceso. Pero la creatividad,

esa chispa que inspira a inventar, se ha ido quedando en un segundo plano.

En su mundo electrónico no parece haber cabida para la acción de su parte ya

que es mucho lo que descubre con sólo tocar botones.

El deseo de rescatar al niño de ese mundo absorbente en que se ha sumergido

y que le hace pasivo, está presente en muchas mentes adultas y tiene variedad

dé actividades que se están llevando a cabo en todas partes del mundo para

acercarnos más al niño de hoy y a su vez acercarlo al mundo de la creatividad,

Page 62: Parvularia

63

el mundo de la fantasía, descubriendo su propia creatividad. A tal efecto, en

México se estableció el PIALI (el Programa Internacional de Acercamiento a la

Literatura Infantil).

PIALI es una asociación civil, no lucrativa, que tiene como propósito principal

fomentar la lectura y la expresión escrita libre y espontánea de los niños, para

lo cual se ha creado la metodología de "lector juegos" que se imparte dentro de

cursos y talleres a maestros y bibliotecarios, lo mismo que a niños.

Se realizan actividades por medio de talleres y seminarios a docentes llevando

a cabo, además talleres de expresión dirigido a niñas y niños donde se les

motiva a expresarse por escrito: por medio de sus dibujos y leyendo en voz alta

con la debida entonación, narrando un cuento con sus propias palabras o

dramatizando otro. En fin, se ayuda al niño a descubrir sus dotes creativas y la

vastedad de su imaginación.

Los resultados de estos esfuerzos han sido muy buenos, tanto así que

recibimos por años el patrocinio de la UNESCO en Panamá en nuestros

talleres a los niños, que culminó con la edición de un libro que recopila muchos

de estos talleres, denominados COSAS DE NIÑAS Y NIÑOS, el cual hemos

hecho llegar a todos los países miembros de PIALI y que ha recibido una gran

acogida. Pusimos especial empeño en emplear estrategias de lo más variadas

para motivar a los niños a expresarse, porque sabíamos que nuestros niños

eran creativos pero les faltaba el debido estímulo para demostrarlo y no nos

equivocamos. Hemos visto a nuestros niños crecer ante nuestros ojos. Hemos

Page 63: Parvularia

64

leído escritos suyos dignos del mejor encomio, donde la originalidad es

evidente, donde hay un gran sentido del humor y donde el pensamiento

profundo aflora.

No obstante, no nos limitamos a fomentar la creatividad del niño. PIALI es un

Programa Internacional de Acercamiento a la Literatura Infantil y como lo indica

su nombre, tiene por meta impulsar la lectura y la expresión escrita, a fin de

acercar a los niños a la literatura infantil. Para ello, procuramos documentarnos

en cuanto a literatura infantil se refiere a nivel internacional, para estar en

condiciones de poder ofrecer al niño material de lectura de calidad, tanto de los

clásicos como de los contemporáneos y de autores nacionales.

Nos llena de júbilo saber que la Sociedad Panameña de Pediatría cuya

presidenta es la Dra. Mariana E López y el Comité Editorial de su revista que

está bajo la dirección del Dr. Pedro Vargas, ambos pediatras, tienen en mente

proporcionar un espacio para artículos sobre literatura infantil, lectura y

creatividad del niño panameño, en cuanto a sus expresiones escritas y

plásticas. Contamos con mucho material para estos espacios.

Otra propuesta sería la edición de libritos pequeños con cuentos cortos y

divertidos que se puedan adherir a los envases de chocolate Nestlé.

De esta manera, el niño iría descubriendo espontáneamente material de lectura

divertida y corta, a nivel universal. Adjuntamos una muestra de literatura

universal de esta índole que podría constituir estos libritos de lectura.13

13 LANDAU Erika: “Teoría y práctica de la creatividad”. Editorial Heber. Barcelona (1987). Pág. 60, 61, 62

Page 64: Parvularia

65

6.1.11. LA CREATIVIDAD DEL NIÑO EN LA MÚSICA.

6.1.11.1. ¿Qué es la creatividad para ti?

“La creatividad podría definirse como la capacidad de engendrar algo nuevo ya

sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad.

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad

ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando,

etc. Y luego originar o inventar una idea.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al

respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e

intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama

creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener

resultados positivos.

La Música es la razón que nos une a ti y a mí. Desde el punto de vista la

música también te puede enriquecer. Uno nunca deja de aprender. El

verdadero valor de la Educación Musical activa en la infancia es que hagamos

música desde el primer momento, expresándonos a través de ella.

A los 2 años el niño ya improvisa canciones repetitivas; con 3 desarrolla una

capacidad creativa inventa canciones, danzas; con 4 aumenta su capacidad de

entonación; con 5 además de seguir la pulsación, puede seguir el ritmo de la

música con las extremidades superiores; con 6 desarrolla la capacidad para

Page 65: Parvularia

66

inventar ritmos y música. En otra ocasión detallaré con más detenimiento la

evolución de las capacidades del desarrollo musical, pero con estas

características que he mencionado, sólo quiero confirmar que la música

favorece la creatividad en el niño.

En Educación Infantil podemos dejar que los niños cierren los ojos, relajen sus

cuerpos y escuchen la música que suena, al tiempo que dejan volar su

imaginación. Cuando abran sus ojos, pueden dibujar lo que han imaginado.

Las producciones espontáneas que los niños realicen nos mostrarán su nivel

de desarrollo y sus expectativas, favorecerá un pensamiento independiente y

un universo simbólico y personal, fomentará su libertad y creatividad.

Si cuando los niños escuchan música, dejamos que se muevan al son de ésta,

pueden experimentar las posibilidades expresivas de su cuerpo (gestos,

movimientos, expresiones faciales) de forma creativa, interpretar los

sentimientos y emociones personales que ésta les produce.

Los niños utilizan el lenguaje oral como medio de comunicación con los otros

cuando aprenden la letra de una canción, establecen un diálogo cantado entre

sus compañeros, inventan letras para sus canciones preferidas e incluso

pueden inventar su propia música con un ritmo sencillo.

Podemos formar un gran círculo con todos los instrumentos musicales que

tenemos en clase y hacer que los niños vayan andando según su ritmo

personal, al tiempo que suena una música. Cuando pare, cogerán los

Page 66: Parvularia

67

instrumentos que tienen a sus pies para explorar las propiedades sonoras de

éstos, improvisarán sonidos y ritmos.

Los niños también desarrollarán la creatividad inventando instrumentos

musicales con materiales que tengan en clase.

Me gustaría comentar una anécdota que, en cierto modo, también se relaciona

con el tema que estoy tratando. En un concierto al que asistí con los niños de

una clase nos regalaron un gran póster con los instrumentos de la orquesta.

Una vez en el aula, les propuse un juego: debían salir uno a uno, señalar en el

póster su instrumento preferido, leer el nombre de éste en voz alta y dramatizar

cómo se tocaba con él.

La actividad tuvo buena acogida: hasta algunos intentaban imitar con su voz el

sonido del instrumento. Pero lo que me sorprendió es que solamente una niña

eligió ser la directora de orquesta. Se quedó fijamente mirando el póster y al

cabo de un rato, decidió ser alguien que ningún compañero suyo había

pensado.

Puedo hablar de creatividad en su elección porque nadie había optado por ser

el director, ni siquiera se lo habían planteado. Fue algo inusual.

Los niños son sorprendentes. Llegan a la escuela con grandes deseos de

aprender. Son imaginativos, fantasiosos, llenos de vitalidad. Su personalidad

empieza a configurarse por factores endógenos (herencia, vivencia) o

exógenos (ambiente, libertad). Yo opino que la música les puede ayudar a

Page 67: Parvularia

68

desarrollar su personalidad, creer en sí mismos, convertirse en individuos

creativos. Pero también existen algunos problemas.

La creatividad en muchos casos se encuentra desligada de la música. Ésta se

imparte de una forma técnica y el niño pequeño no piensa que las canciones

que él canta o conoce tengan algo que ver con “las notas musicales”.

Permíteme comparar este ejemplo a la lectoescritura: cuando más temprano

esté el niño pequeño en contacto con la lengua escrita, más fácil resultará que

la aprenda.

Lo mismo pasa con la música. Si nosotros queremos que la conozcan,

deberemos explicarle cómo funciona el Lenguaje Musical, aproximarles a ese

mundo, para que ya desde pequeños se vayan familiarizando con él.

Otra cuestión que debemos analizar es la siguiente: la creatividad, en algunos

casos, está siendo dañada por el entorno social. ¿Cuántas horas a la semana

pasa el niño viendo la televisión cuando podría utilizar ese tiempo en otras

actividades más positivas en su desarrollo?

Por eso te pido ayuda. La Educación Musical es una tarea compartida por la

familia y los profesionales. “Enseñemos a hacer sus almas navegables, a que

los niños sean más creativos cuando salgan del colegio o de la universidad.

Ese es el amor, el interés, la belleza, el estímulo que hay que enseñar”.14

14 ALVAREZ Francisca: “La creatividad en la expresión plástica y escrita”. Edición 1990. Pág. 30, 31, 32, 33.

Page 68: Parvularia

69

6.1.12. LA EDUCACIÓN INICIAL Y LA CREATIVIDAD

“El maestro creativo estimulará a los niños para que investiguen, descubran y

experimenten, recompensándoles y alimentando su creatividad e inventiva

espontáneas.”

El niño desde sus primeros contactos con el mundo se interroga por todo, por

su entorno, por las cosas y los sujetos que lo rodean. Por esta curiosidad

aparece una actitud de búsqueda y de descubrimiento por lo que sucede.

El niño especialmente en la etapa de la educación inicial aprende a través del

juego. El descubrimiento es el medio, la participación, el método y los

conocimientos los objetivos de búsqueda.

Aprenden interactuando con las cosas, con otros niños y adultos y así van

construyendo una autorepresentación del mundo pero en este camino de

interrogación y respuestas también se enfrentan al mundo.

Este conocimiento está íntimamente vinculado con la vida, en esta aprehensión

y comprensión surge la posibilidad de creación.

¿Para este tipo de necesidad infantil que docente se necesita en las

instituciones encargadas de la educación inicial?

Page 69: Parvularia

70

La educación inicial impartida en jardines maternales y de infantes constituye la

primera etapa de institucionalización de la infancia, donde el niño acude a un

ambiente diferente del familiar, en el cual es acogido en un principio por

personas extrañas a su vida diaria. Su entorno se amplia y las posibilidades de

acción se expanden buscando nuevas rumbos en búsquedas de aprendizajes e

interacción con el mundo.

Un educador creativo, es aquel que motiva al niño a poner en juego todo tipo

de indagaciones, lo escucha activamente, se constituye en guía, en la persona

que lo acompaña y lo alienta en su curiosidad y descubrimientos.

El educador creativo debe ante todo respetar a la infancia y su necesidad

lúdica como medio de acercarse al mundo. También alentar e incentivar a sus

alumnos a pensar creativamente, experimentar, explorar, ensayar, formular

hipótesis y realizar constataciones entre lo que se supone y lo que la realidad le

muestra; a indagar buscando nuevas respuestas o soluciones a los problemas

planteados, de esta manera el niño arribara a conocimientos altamente

significativos y el pensamiento operará enriqueciendo sus estructuras

orientándolo a un nivel de mayor complejidad en cuanto a operaciones

mentales y enriquecimiento de la inteligencia creadora.

Por otro lado, el docente debe ser un investigador permanente de la vida

infantil, conocer el desarrollo de cada etapa evolutiva en su aspecto fisiológico,

social y cultural, un docente consciente de que el mundo es una unidad donde

el aprendizaje y la enseñanza son parte del movimiento dinámico.

Page 70: Parvularia

71

Hay que tener en cuenta que el niño pasa de un pensamiento altamente

egocéntrico, intuitivo y concreto a otro más descentralizado, analítico y

abstracto; este proceso no se da de manera inmediata, ni espontánea sino que

corresponde a una génesis, a una evolución.

Para enseñar a investigar a los más pequeños se recurre al planteamiento de

preguntas y la búsqueda de respuestas, lo fundamental es saber escuchar y

mirar a los niños. Asimismo es importante que los infantes aprendan a

escuchar y mirar a otro/s, así su pensamiento e inteligencia avanzan en un

proceso evolutivo donde la creatividad es la fuente de la vida compartida.

Si bien la habilidad de los niños para aprender a utilizar el modo de

investigación difiere en cada edad, el educador es el encargado de formular los

objetivos adecuados a la capacidad evolutiva de cada niño y guiar la

investigación.

Cuando este modo de aprender se valora como una estrategia didáctica,

conduce al niño a hacer deducciones correctas sobre los fenómenos. El niño

suficientemente motivado descubre por sí mismo las generalizaciones o

deducciones contenidas en el tema presentado, como resultado de su propio

razonamiento y manipulación de hechos básicos.

Los niños realizan aprendizajes verdaderamente significativos cuando tienen la

posibilidad de participar activamente en la situación enseñanza aprendizaje.

Por medio de la participación activa experimentan la emoción del

descubrimiento y el placer de solucionar los problemas por propia iniciativa.

Page 71: Parvularia

72

Por otro lado, siempre que orientemos la labor educativa al desarrollo de la

creatividad tenemos que tener en cuenta que la creación es una vivencia única,

personal (sale de dentro), que tiende naturalmente a comunicarse a través de

un producto. Este producto es una elaboración del sujeto y puede ser un

objeto, un juego, un conocimiento, etc. es el punto de llegada del proceso

creativo.

Por todo lo expresado es necesario que la actividad docente se aborde desde

una metodología creativa, como una de las formas más adecuadas para una

labor pedagógica dedicada a la infancia “La metodología tecnocreática se sitúa

en las antípodas de la enseñanza informativa, reproductora de lo establecido,

de la cultura y formas predominantes.

Los fundamentos básicos de la creatividad son la libertad e iniciativa personal y

grupal, la experimentación lúdica continúa, la información amplia y contrastada

con la práctica, la espontaneidad desinhibida y liberada de miedos y prejuicios,

moldes y formas preestablecidas, etc.

La creatividad requiere estimular un ambiente permisivo, liberador, innovador,

apreciador y encauzador de lo nuevo, lo loco, lo absurdo y lo imposible, lo

irracional y lo fantástico, pues lo racional y convencional, lo rutinario y

controlado, lo posible y lo real ya es conocido.15

15 ROGERS Carl: “Libertad y creatividad en la educación inicial.” Editorial. España 1991. Pág. 12,13.

Page 72: Parvularia

73

6.1.13. ¿CÓMO PIENSAN NUESTROS NIÑOS?

6.1.13.1 El desarrollo del pensamiento en el niño d e 0 a 8 meses de edad

El pequeño necesita el cariño, el cuidado y la protección de sus padres para

poder sobrevivir en este nuevo ambiente sin embargo, el bebé no es un ser

desprotegido del todo; la naturaleza lo ha dotado de una serie de capacidades

que le servirán para adaptarse al ambiente.

A través del llanto expresa que tiene hambre, sueño o frío, por medio de sus

sentidos percibe el mundo que le rodea y los reflejos, como la succión y el

chupeteo, entre otros, constituyen la base del desarrollo del pensamiento que

es fundamental para que el niño conozca transformen y se adapte a su medio

ambiente.

Durante el primer mes de vida las conductas reflejas de los niños desempeñan

un papel importante como respuesta a los estímulos del medio ambiente. Entre

los 4 y 8 meses, el niño realiza acciones intencionales y es capaz de tomar los

objetos que desea; si un objeto se oculta totalmente el niño no lo buscará; pero

si puede ver una parte gritará y se moverá indicando que ha descubierto el

objeto.

6.1.13.2 El desarrollo del pensamiento en el niño d e 8 a 12 meses de edad

Conforme pasa el tiempo, el pequeño coordina mejor sus ojos y sus manos;

esto es muy importante porque le permite realizar más acciones por ejemplo

jalar, golpear, manipular, observar e introducir diversos objetos. El bebé pone

atención al resultado de sus actos porque esto lo ayudará a interactuar mejor

Page 73: Parvularia

74

con su ambiente; si su acción le provocó una sensación agradable tenderá a

repetirla si no entonces tratará de buscar otras experiencias. El niño está

aprendiendo y conforme va creciendo física y mentalmente el conocimiento de

su medio y sus capacidades se van ampliando.

Entre los 8 y los 12 meses el mundo en el que interactúa tiene mayor

estabilidad; sabe que los objetos pueden encontrarse, aunque no los vea y que

siguen siendo los mismos cuando se mueven de un lugar a otro. Como algunos

descubrimientos por accidente le producen sensaciones agradables los repite

aunque los varía en alguna forma cada vez que los realiza de esta manera

hace experimentos y va descubriendo nuevas acciones y habilidades.

6.1.13.3 El desarrollo del pensamiento en el niño d e 1 a 2 años de edad

Al llegar a su primer año de vida el niño cuenta ya con un cúmulo de

experiencias que le servirán de base para desarrollar posteriores y más

complejos aprendizajes esta información la integra y utiliza cada vez que la

necesita. Poco a poco el niño aprende del mundo y su deseo de conocer cosas

nuevas cada vez es mayor la exploración se convierte así en su actividad

principal. La constante información que llega al niño es captada a través de sus

sentidos y vivencias personales; lo que observa, escucha, toca, lo que siente,

huele o saborea son experiencias que forman parte de la estructuración de su

pensamiento.

Cuando un niño observa a un adulto realizar alguna actividad utiliza esta

información pasado algún tiempo es posible que la recuerde y la imite aunque

Page 74: Parvularia

75

el adulto esté ausente; esta capacidad de obtener y reproducir información es

de gran importancia para el desarrollo del pensamiento.

Durante el primer y segundo año de vida el niño responde a las demandas del

medio de una manera más intencionada y organizada; domina el espacio en

que vive y reconoce espacios frecuentados fuera de casa se alegra de

encontrar caras y lugares conocidos puede evocar diversas situaciones durante

el sueño; comprende y responde a ciertos llamados de sus familiares y

conocidos.

A los 2 años la idea de permanencia de un objeto ya está plenamente

desarrollada ahora puede buscar los objetos incluso sin haber visto que han

sido escondidos como buscar su mamila o su juguete preferido; explora la

caída de los objetos arrojándolos a diferentes alturas y escuchando el ruido que

hacen al caer o al rebotar. También mueve los objetos con el propósito de

producir una alteración en la posición.

6.1.13.4 Desarrollo del pensamiento en el niño de 2 a 4 años

Su forma de pensar es diferente a la de los adultos; por ejemplo a diferentes

tipos de aves las conoce con un mismo nombre y les llama “pajaritos” por las

similitudes entre ellas: el tamaño, las alas y porque vuelan.

Para los adultos, oír estas cosas seguramente resulta gracioso, sin embargo el

hacer estos juicios es fundamental para el niño porque así construye su

razonamiento.

Page 75: Parvularia

76

Hacia los 2 años, el niño puede usar símbolos (palabras y dibujos) para

representar objetos, lugares y personas. Su pensamiento puede regresar a

eventos pasados avanzar para prever el futuro y detenerse en lo que está

ocurriendo en algún aspecto del presente.

La función simbólica en el niño es posible por la imitación, los juegos y el

lenguaje. Cuando un niño de 3 años ve a su padre rasurarse, él hará lo mismo

posteriormente.

Al platicar o contar un cuento, el niño omite largos tramos de su narración

relatando el principio y el fin como si no hubiera historia alguna entre uno y otro

punto.

Normalmente hablan solos sin tomar en cuenta si son observados o si otros

están interesados en la actividad que realizan. En lugar de hablar con otros, el

niño tiende a hablar consigo mismo aun en presencia de otros pero sin

intercambiar información.

En este periodo no pueden aceptar otro punto de vista ya que lo que un niño

pequeño observa sobre lo que le rodea es el único mundo posible para él.

En el pensamiento del niño las cosas no suceden sólo por accidente; habla de

lo que observa y generalmente sus explicaciones están compuestas por

hechos sin relación alguna como si uno aclarara a los otros, por ejemplo:

o La luna no se cae porque está muy alta.

o Perdí los lápices porque no estoy dibujando.

o El hombre se cayó de la motocicleta porque se rompió un brazo.

Page 76: Parvularia

77

6.1.13.5 El juego como base para el desarrollo del pensamiento

Sus juegos son la forma ideal para utilizar su gran imaginación y algunas

ocasiones también usa esa imaginación para explicarse situaciones que no

entiende y así en su mundo pasa de la realidad a la fantasía.

El juego posibilita el desarrollo armonioso del cuerpo y de la personalidad del

niño; le ofrece la posibilidad de ser y estar activo frente a la realidad.

Jugar es distraerse, divertirse, investigar, crear, evolucionar, integrarse y

desarrollarse. El niño juega para descubrirse a sí mismo y ser reconocido por

los demás para aprender a mirar su alrededor a conocer y dominar el mundo.

El juego permite al niño reproducir la realidad, transformándola según los

propios gustos y necesidades, siendo además una forma natural de disminuir

tensiones y angustias.

El juego es una actividad por medio de la cual los niños aprenden y reflejan la

vida que les rodea. Sobre todo el niño va aprovechando y aplicando las

acciones que las personas adultas realizan en su trabajo sus pláticas y las

relaciones entre sí, a lo largo de sus actividades que a futuro formarán parte de

su personalidad.

El juego es un factor importante en el desarrollo de su formación psicológica,

física y social, la libre expresión y el aprendizaje le facilitan la comprensión del

mundo y el medio que le rodea.

Durante el juego construye y afirma su personalidad, enriquece su imaginación,

su pensamiento y las relaciones sociales que tiene con los demás.

Page 77: Parvularia

78

En el juego refleja su realidad se integra al medio y resuelve conflictos que le

preocupan ya que como no los puede resolver en la vida real, en el juego

encuentra una solución “feliz” por ello el adulto debe atender el juego para

saber qué sucede con el niño.

El juego varía según la edad del niño, el nivel de madurez y el medio donde se

desenvuelve. Conforme vaya adquiriendo el lenguaje modificará sus procesos

de juegos y aprendizaje.16

6.1.14. LA MOTIVACIÓN ESCOLAR

La motivación escolar constituye uno de los factores psico-educativos que más

influyen en el aprendizaje. Esta no se restringe a la aplicación de una técnica o

método de enseñanza en particular, por el contrario, la motivación escolar

conlleva una compleja interrelación de diversos componentes cognitivos,

afectivos, sociales y de carácter académico que se encuentran involucrados y

que de una u otra forma tienen que ver con las actuaciones de los alumnos

como la de sus profesores.

De igual forma es un hecho que la motivación estará presente en todo acto de

aprendizaje y en todo procedimiento pedagógico, ya sea de manera explícita o

implícita y sólo podrá interpretarse analizando las incidencias y características

propias de los actores y comunidad educativa implicada.

16 http://licenciatura.emagister.com.mx/desarrollo_pensamiento_nino-tpsmx-231681.htm

Page 78: Parvularia

79

Los factores que determinan la motivación por aprender y el papel del profesor

están dados en el plano pedagógico donde la motivación significa proporcionar

o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad por aprender y en el

contexto escolar en donde la motivación del estudiante permite explicar en que

medida los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos

que pueden ser o no los que desean sus profesores, pero en todo caso se

relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición para involucrarse en

las actividades propuestas.

Se plantea desde la perspectiva cognitiva y humanista que el papel del profesor

en el ámbito de la motivación está centrado en inducir motivos a sus alumnos

en lo que respecta a sus aprendizajes y comportamientos para realizar las

actividades de manera voluntaria, dando así significado al trabajo realizado, de

manera que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la actividad

escolar y comprendan su utilidad personal y social “motivación por el

aprendizaje”.

El dominio de la motivación requiere tanto para el profesor como para su

alumno que comprendan que existe interdependencia entre los siguientes

aspectos:

a) Las características y exigencias de la tarea o actividad.

b) Las metas o propósitos que se establecen.

c) El fin que se busca con su realización.

Page 79: Parvularia

80

Por lo tanto son tres los propósitos que se desean conseguir con la motivación:

despertar interés en el alumno y llamar su atención; estimular el deseo de

aprender que implica constancia y esfuerzo dirigiendo estos intereses y

esfuerzo hacia el logro de los fines.

Por lo tanto se puede decir que el papel de la motivación en el logro del

aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de fomentar en el

alumno el interés y el esfuerzo necesario, siendo la labor del profesor ofrecer la

dirección y la guía pertinente en cada situación.

Hay ciertos mitos acerca de la motivación escolar los que deben ser

definitivamente erradicados.

Estos son:

- La motivación escolar es un proceso exclusivamente endógeno, interpersonal,

donde intervienen poco los factores interpersonales o sociales.

- La disposición favorable para el aprendizaje es inherte a la personalidad del

alumno y está determinado por su ambiente familiar o contexto

socioeconómico.

- La motivación es un proceso afectivo, me gusta o no me gusta.

Page 80: Parvularia

81

- La motivación es un proceso que se origina al inicio de una actividad o tarea

del aprendizaje.

- Para motivar a los alumnos lo más importante es disponer de un buen sistema

de recompensa o premio de sus logros.

- Los buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en si mismos, los

malos estudiantes, por las recompensas externas que pueden obtener.

- Los profesores no son responsables de la motivación de sus alumnos.

- Es poco probable que se llegue a mejorar la motivación por aprender en

alumnos con historia de fracaso escolar, con algún tipo de discapacidad o falta

de energía.

6.1.15. IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES EN EL PROCES O

ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

6.1.15.1 Definición del aprendizaje.

Es en esencia, un cambio productivo de experiencia de aprendizaje. Este

destaca lo que sucede en el caso de experiencia para obtener un producto de

aprendizaje o resultado.

El aprendizaje es un cambio la disposición o capacidades de las personas que

pueden detenerse y no es atribuible simplemente el proceso de crecimiento.

Page 81: Parvularia

82

Es un proceso por medio del cual se originó cambio la actividad con relación a

una situación nueva siempre que la característica del cambio nos explique

sobre la base de la tendencia innata de los o las respuestas, maduración

costados temporales del organismo.

Una formación puede ser recuperada sólo si ha sido registrada. Esta

recuperación ocurre raíz de un estímulo externo algún elemento que haya

necesario la recuperación de la información la cual pasará al generador de

respuestas. Este generador transformar a la información en acción, verbal decir

una manifestación en forma de conducta.

Existe también en un módulo procesos de control central ejecutivo y

expectativas, estas forman parte de la motivación sea ésta intrínseca o

extrínseca. La motivación prepara al sujeto para codificar o descodificar

información. La manera en cómo será codificar información está determinada

por control ejecutivo, así como el proceso de recuperación.

6.1.15.2 Variedad de Capacidades Aprendidas.

Destrezas motoras.- Estas capacidades son muy importantes en ciertas áreas

del aprendizaje en las cuales se requiere uniformidad y seguridad en las

respuestas.

Información verbal.- La cual nos invade desde quien hacemos; además

debemos demostrar una conducta después que recibamos esta información.

Su recuperación es facilitada generalmente por sugerencias externas.

Page 82: Parvularia

83

Lo más destacable del aprendizaje de esta información es que posee un amplio

contexto significativo mediante lo cual la podemos a social a la información ya

existente.

Destrezas intelectuales.- Comienza el adquirir discriminación cadena siempre.

Hasta llegar a conceptos y reglas. Podemos ser como símbolos y comenzar

entender el que hacer con información. En este aprendizaje necesitamos

combinar destrezas intelectuales que información verbal propiamente aprender.

6.1.15.3 Características del Aprendizaje.

Estas características están basadas en un modelo de procesamiento de la

información la que en fue organizado en dos partes específicas.

La primera incluye los procesos de aprendizaje, es decir como sujeto aprende y

cuáles son las posturas hipotéticas sobre las cuales se construyera teoría.

La segunda parte analiza los resultados del aprendizaje o los tipos de

capacidades que aprende el estudiante y que se divide en cinco partes.

1. Un grupo de forma básica del aprendizaje

2. las destrezas intelectuales

3. la información verbal

4. las destrezas motrices

5. las actividades

Page 83: Parvularia

84

6.1.15.4 Clasificación de los Tipos de Aprendizaje.

En ésta teoría son fundamentales dos dimensiones de los procesos de

aprendizaje. Una de estas dos divisiones se refiere a los dos procedimientos

mediante los cuales el conocimiento que se denomina aprendizaje receptivo y

aprendizaje por descubrimiento.

La segunda dimensión indica las dos modas que permite el estudiante

incorporar nuevos informaciones en las estructuras cognoscitivas ya existente;

éstos los elementos se llaman significativos y de fijación o de memorización. Se

supone que las dos dimensiones son relativamente independiente y por tanto

se propone cuatro clases básicas de aprendizaje: resección significativa,

memorización, descubrimiento significativo, descubrimiento por memorización.

En el aprendizaje receptivo todo el contenido de lo que se quiere aprender

aparece su forma definitiva en el material expuesto.

En el aprendizaje por descubrimiento no todo lo que debe aprender se presenta

en forma definitiva. El alumno adquiere cierta información independiente.

La recepción y el descubrimiento se relacionan con la primera etapa del

aprendizaje en la cual la información que se a adquirir está realmente a

disposición del discípulo, en la segunda etapa en cambio, el discípulo actúa

sobre la información con el fin de recordar la de modo que resulte apreciable de

ahí en adelante.

Si el discípulo trata de retener la información relacionándola con lo que ya

conoce aparece el aprendizaje significativo. Si el discípulo trata sólo de

memorizar la nueva información se presenta el aprendizaje por fijación.

Page 84: Parvularia

85

Por ejemplo memorizar la información presentada hasta aquí sobre el

aprendizaje significativo es lo que llamamos fijación o memorización, mientras

que referir dedos información a lo que ustedes ya sabe es el aprendizaje

significativo según las teoría estamos estudiando.17

6.1.16. LAS ACTIVIDADES ESCOLARES

El aprendizaje por la acción o el aprender haciendo es la forma como nosotros

logramos que los niños protagonicen su propio proceso de crecimiento. Por

esto ellos algunas veces plantean las actividades y siempre las eligen,

participan en su preparación, desarrollo y evaluación. "Los niños aprenden a

través de la experiencias que obtienen en las activ idades”

Pero no es suficiente contar con las actividades que los niños hacen, dentro del

grupo, también es necesario conocer las externas a ellas así la acción de los

dirigentes e refiera a las internas.

Dentro de la internas existen dos tipos de actividades las fijas, que son

"aquellas que utilizan una misma forma y generalmente dice relación con un

mismo contenido; necesitamos realizarla constantemente para crear el

ambiente deseado por métodos y contribuye de manera genérica al logro de los

objetivos.

17 http://www.monografias.com/trabajos61/estimulo-motivacional-ensenanza-ninos/estimulo-motivacional-ensenanza-ninos2.shtml#ximportfunción.

Page 85: Parvularia

86

Estas son por ejemplo las ceremonias, las reuniones, las excursiones, los

cantos, los juegos, las danzas, las narraciones y tantas otras. Y las variables,

que en cambio utilizan formas variadas y se refieren a contenidos muy

diversos, según las inquietudes expresadas por los niños; no se repiten

continuamente, salvo que los niños deseen hacerlo y después de transcurrido

cierto tiempo y contribuyen a la obtención de uno o más objetivos claramente

individualizados.

Estas son por ejemplo una representación o cualquier otra que los niños

planteen, siempre y cuando cumplan con los requisitos de ser desafiante, útil,

atractiva y recompensante.

6.1.16.1 El Ciclo de Programa

El ciclo de programa es la manera como un grupo planifica sus actividades de

una forma ordenada, en dónde se prepara, desarrolla y evalúa una propuesta

adecuada para cada niño que responde a su crecimiento personal.

"Es un instrumento de planificación, ya que por su intermedio se diagnostica el

estado actual, se prepara el futuro, se desarrolla el presente, se evalúa lo

ocurrido y se pronostica lo qué pasará en el futuro si se mantiene el rumbo" .

Es una ayuda para los dirigentes, ya que de esta manera pueden animar mejor

al grupo, pues con la participación de los niños en sus diferentes etapas, se

logrará un programa acorde a sus necesidades e intereses.

Page 86: Parvularia

87

La duración del ciclo de programa es variable, depende de la experiencia, la

realidad de cada grupo y el tipo de actividades que hayan planteado los niños.

Esto puede durar entre 2 y 4 meses y es aconsejable que sea lo más corto

posible, ya que los niños requieren un estimulación permanente, lo que se debe

hacer al finalizar cada ciclo.

6.1.16.2 Fases del Ciclo de Programa

a) Diagnóstico del grupo y preparación de la propue sta:

Esta es la última pero también la primera etapa de todos los ciclos. En esta

fase se analizan los resultados del ciclo anterior y se hace un diagnóstico

general del grupo de acuerdo a la aplicación del método, el desarrollo de las

actividades y el avance de todos los niños y niñas.

b) Propuesta y Selección de Actividades:

Una vez los dirigentes han detectado el énfasis que deben hacerle al ciclo de

programa se le plantea a los niños de diferentes maneras para motivar su

creatividad el intercambio de ideas y opiniones.

Todas las actividades que surgen de este proceso son sometidas a la selección

del grupo y estas actividades serán las que se realizarán durante el ciclo de

programa.

Page 87: Parvularia

88

Esta selección se puede hacer por medio de juegos democráticos, donde los

niños aprenden a presentar sus ideas, a escuchar a los demás, a argumentar,

a conciliar, a tomar opciones y a desarrollar otras habilidades y actitudes que

son propias de un proceso de toma de decisiones.

c) Organización, diseño y preparación de Actividade s:

Cuando los niños ya han tomado la decisión sobre las actividades a realizar en

el ciclo, el equipo de dirigentes debe organizar y planear el cronograma. Para

esto se necesita cierta habilidad para ensamblar diferentes actividades, de

distinta duración y características que respondan a lo que se quiere y necesita

en el grupo, las que se irán diseñando y preparando a medida que se acerca la

fecha de su realización, en unos casos con mayor anticipación que en otros.

d) Desarrollo y evaluación de actividades y seguimi ento de la progresión

personal:

Esta es la fase que más tiempo requiere, pues es en la que se hace "lo que

más atrae a los niños hacer cosas y lo que más interesa a los dirigentes es

contribuir a que los niños crezcan a través de las cosas que hacen.”

En esta fase se hace lo que entre todos se ha decido hacer. Se enlazan las

actividades y se evalúan permanentemente tanto por los niños como por los

dirigentes, durante su desarrollo, al final del ciclo e incluso después.

Page 88: Parvularia

89

Durante todo el ciclo, el dirigente debe acompañar y observar la manera como

los niños se aproximan al logro de las conductas de acuerdo con los objetivos,

pero sólo hasta el final del ciclo se concluye si todas las actividades ayudaron

en el crecimiento personal de cada niño.18

18 http://co.scouts-es.net/niños/actividades.htm

Page 89: Parvularia

90

7.- HIPÓTESIS

La rigidez de las actividades escolares y la falta de motivación por parte de la

maestra parvularia obstaculizan el desarrollo eficiente de la creatividad en el

proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños(as) del primer año básico del

Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa” ubicada en la Parroquia Tarqui del

Cantón Manta.

VARIABLE INDEPENDIENTE

• Actividades escolares

• Motivación escolar

VARIABLES DEPENDIENTE

• Desarrollo de la creatividad

• Proceso de aprendizaje enseñanza

Page 90: Parvularia

91

8. OPERATIVIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIFINICIÓN OPERATIVIDAD

INDICADORES ÍNDICE

• Actividades

escolares

Desarrollar tareas

en clases

• Métodos

• Técnicas

• Dinámica

• Estrategias

• Evaluación

• Grupal

• Diálogo

• Participativo

• Motivación

escolar

Creatividad y

dinamismo por parte

de los docentes

• Juegos

• Técnicas

• Recursos

didácticos

• Métodos

• Grupal

• Diálogo

• Participativo

• Pictograma

• Cuentos

• Dramatización

• Desarrollo de

la creatividad

Aplicación de

métodos y técnicas

por parte del

docente.

• Método de

enseñanza

• Recursos

didácticos

• Técnicas

• Participativa

• Crítico

• Dramatización

• Carteles

• Videos

• Grupales

• Motivación

• Proceso de

enseñanza–

aprendizaje.

Actividades que se

desarrollan para

adquirir

conocimiento.

• Técnicas

• Métodos

• Estrategias

• Recursos

didácticos

• Evaluaciones

• Diálogos

• Participativa

• Grupal

Page 91: Parvularia

92

9.- DISEÑO METODOLÓGICO.

9.1 Tipo de Investigación.

La presente investigación se la ubica dentro de la investigación descriptiva

porque se identificaron las características de la realidad a encontrarse.

Es también una investigación de campo, porque la información necesaria para

comprobar la hipótesis se la tomó de los elementos involucrados donde se da

la problemática.

Es una investigación Bibliográfica-Documental ya que nos sirvió de de apoyo

en la recolección y selección del material para fundamentar el marco teórico

del tema.

9.2 Diseño de la Investigación.

El diseño de esta investigación fue no experimental, porque no se formaron

grupos de control ni se manipularon las variables. La situación se observo en

las condiciones en la que se encontró en la realidad.

9.3 Métodos

Este trabajo se apoyó en los métodos propios de la investigación científica

como lo son los métodos lógicos:

Page 92: Parvularia

93

El método inductivo deductivo.

En cuanto partimos de una teoría general que se la aplico en el estudio de la

problemática, particularizando el caso a investigarse para encontrar

conclusiones finales.

El método analítico- sintético.

Este método nos apoyo al análisis de la información encontrada, que nos

ayudó a sintetizar el diagnóstico para lograr llegar al objetivo previsto.

El método estadístico.

También nos sirvió en el procesamiento de la información recopilada, en el

ordenamiento, tabulación y representación gráfica e interpretación de datos.

9.4 Técnicas de recolección de datos

En la recolección de la información se utilizaron las siguientes técnicas:

La Encuesta :- Madres comunitarias.

Entrevista .- Docentes de la institución.

Observación de Campo .- para obtener información de cómo son las clases.

Page 93: Parvularia

94

10. POBLACIÓN Y MUESTRA

10.1 Población.

El universo de nuestro estudio fueron todos los padres de los niños y

profesores del primer año básico del Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa”

que funciona en la parroquia Tarqui del cantón Manta.

SECCION NÚMEROS DE NIÑOS

NÚMEROS DE NIÑAS TOTAL

1 Año Básico “A”

12

26

38

1 Año Básico “B”

18

21

39

Total: 77

Profesore s: 2

79

10.2 Muestra.

La muestra que se tomó fue a toda la población por ser reducida.

Page 94: Parvularia

95

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

11.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. Resultados de la encuesta dirigida a los padres de familia del Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa” de la ciudad de Mant a. 1. ¿Qué actividades usted aplica para desarrollar l a creatividad de su

hijo(a)?

TABLA Nº 1

GRÁFICO Nº 1

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 1 se observa que el 56% de los padres de familia les aplican a sus hijos actividades recreativas, mientras que el 22% de los padres aplican actividades pedagógicas mientras que los 22% aplica actividades deportivas para desarrollar la creatividad de sus hijos. Este resultado indica que los padres de familia aplican actividades recreativas, pedagógicas y deportivas para lograr que sus hijos desarrollen su creatividad.

Variables Frecuencia %

Recreativas 43 56 Pedagógicas 17 22 Deportivas 17 22 TOTAL 77 100

Page 95: Parvularia

96

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

2. ¿Cómo padres de familia fomentan creativamente l a imaginación de

sus hijos(as)?

TABLA Nº 2

Variables Frecuencia % Si 67 87 No 10 13 TOTAL 77 100

GRÁFICO Nº 2

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 2 se observa que el 87% de los padres de familia respondieron que si fomentan creativamente la imaginación de sus hijo mientras que el 13% de los padres contestaron que no fomentan creativamente la imaginación de sus hijos. Con estos datos se obtuvo que los padres de familia si ayudan a fomentar creativamente la imaginación de sus hijos.

Page 96: Parvularia

97

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

3. ¿Los materiales que utiliza su hijo(a) son neces arios para desarrollar

su creatividad?

TABLA Nº 3

Variables Frecuencia % Si 68 88 No 9 12 TOTAL 77 100

GRÁFICO Nº 3

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 3 se observa que el 88% de los padres respondieron que los materiales que utilizan sus hijos si son necesarios porque les ha ayudado a desarrollar su creatividad; mientras que el 12% de los padres contestaron que los materiales no son necesarios para desarrollar la creatividad. Con este resultado podemos expresar que los padres de familia contestaron que los materiales que utilizan sus hijos si son necesarios para desarrollar su creatividad.

Page 97: Parvularia

98

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

4. ¿Existen suficientes materiales didácticos en el aula que su hijo(a)

estudia?

TABLA Nº 4

Variables Frecuencia %

Si 62 81 No 15 19 TOTAL 77 100

GRÁFICO Nº 4

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 4 se observa que el 81% de los padres de familia manifestaron que en el aula que estudia sus hijos si existen suficientes materiales, mientras que el 19% de los padres contestaron que no consta suficiente material didáctico en el cual puedan desarrollar la creatividad de sus hijos. Esta pregunta indica que la mayoría de los padres de familia afirman que si existe suficiente material didáctico en el aula que su hijo estudie lo que facilita el desarrollo de su creatividad.

Page 98: Parvularia

99

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

5. ¿La maestra de su hijo(a) utiliza diferentes mat eriales para el

desarrollo de la creatividad?

TABLA Nº 5

Variables Frecuencia %

Si 70 91 No 7 9 TOTAL 77 100

GRÁFICO Nº 5

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 5 se observa que el 91% de los padres de familia respondieron que la maestra si utiliza diferentes materiales para desarrollar la creatividad de su hijo mientras que el 9% de los padres comenta que la maestra no utiliza materiales para el desarrollo creativo de sus hijos. Con este resultado se obtuvo que los padres de familia consideran que las maestras si utiliza los materiales adecuados para incentivar a desarrollar la creatividad de sus hijos.

Page 99: Parvularia

100

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

6. ¿Usted cree que tiene la capacidad de utilizar l as técnicas y métodos

en su hogar para incentivar la creatividad de su hi jo(a)?

TABLA Nº 6

Variables Frecuencia % Si 49 64 No 28 36 TOTAL 77 100

GRÁFICO Nº 6

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 6 se observa que el 64% de los padres de familia aclararon que si tienen la capacidad de utilizar las técnicas y métodos en su hogar, mientras que el 36% de los padres no tienen capacidad de utilizar técnicas y métodos para incentivar la creatividad de su hijo. En esta información se obtuvo que la mayoría de los padres de familia creen que ellos si tienen capacidad de utilizar las técnicas y métodos en su hogar para incentivar la creatividad de sus hijos.

Page 100: Parvularia

101

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

7. ¿Aplican los docentes métodos, técnicas, estrate gias que permitan

incentivar la creatividad de su hijo(a)?

TABLA Nº 7

Variables Frecuencia %

Siempre 45 58 A veces 32 42 Nunca 0 0 TOTAL 77 100

GRÁFICO Nº 7

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 7 se observa que el 58% de los padres de familia opinan que las maestras siempre aplican las técnicas, métodos y estrategias para incentivar la creatividad de su hijo; mientras que el 42% de los padres contestaron que la maestra aplica a veces las técnicas, métodos y estrategias para incentivar la creatividad del niño. Este resultado indica que los padres de familia afirman que los docentes siempre aplican en sus clases las técnicas, métodos y estrategias para incentivar la creatividad de sus hijos.

Page 101: Parvularia

102

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa”. Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

8. ¿Ayuda usted a estimular el desarrollo de la cap acidad creativa de su

hijo(a)?

TABLA Nº 8

GRÁFICO Nº 8

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN:

Del gráfico Nº 8 se observa que el 78% de los padres de familia reconocen que si ayudan a estimular la capacidad creativa de su hijo; mientras que el 22% de los padres respondieron que no tiene tiempo de estimular el desarrollo de la creatividad de su hijo en el hogar. Con estos datos se obtuvo que la mayoría de los padres de familia si ayudan a estimular a sus hijos para desarrollar su creatividad.

Variables Frecuencia %

Si 60 78 No 17 22 TOTAL 77 100

Page 102: Parvularia

103

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

9. ¿Existen rincones pedagógicos en el aula dónde s u hijo(a) desarrollen

su potencial creativo?

TABLA Nº 9

GRÁFICO Nº 9

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN: Del gráfico Nº 9 se observa que el 64% de los padres de familia contestaron que si existen rincones pedagógicos en el aula donde su hijo desarrolla su potencial creativo; mientras que el 36% de los padres manifiesta que no hay rincones pedagógicos donde su hijo pueda desarrollar su potencial creativo. Con esta información se obtuvo que los padres de familia respondieron que si existen rincones pedagógicos en el aula de sus hijos para que desarrollen su creatividad.

Variables Frecuencia % Si 49 64 No 28 36 TOTAL 77 100

Page 103: Parvularia

104

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

10. ¿Cree usted que por medio de los rincones pedag ógicos su hijo(a) ha

desarrollado su creatividad?

TABLA Nº 10

GRÁFICO Nº 10

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN: Del gráfico Nº 10 se observa que el 73% de los padres de familia afirman que sus hijos si desarrollan la creatividad por medio de los rincones pedagógicos; mientras que el 27% de los padres contestaron que por medio de rincones pedagógicos no ha desarrollado su creatividad. Este resultado indica que los padres de familia si creen que por medio de estos rincones pedagógico si han desarrollado la creatividad de sus hijos.

Variables Frecuencia % Si 56 73 No 21 27 TOTAL 77 100

Page 104: Parvularia

105

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

11. ¿Considera usted que por medio del juego su hij o(a) aprenderá a

desarrollar la creatividad?

TABLA Nº 11

GRÁFICO Nº 11

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN: Del gráfico Nº 11 se observa que el 88% de los padres de familia respondieron que por medio del juego si aprenderá a desarrollar la creatividad de sus hijos, mientras que el 12% de los padres piensan que los juegos no ayudan a desarrollar la creatividad de su hijo. En esta respuestas incluimos que la mayoría de los padres de familia piensan que por medio del juego su hijo si aprenderá a desarrollar su creatividad.

Variables Frecuencia %

Si 68 88 No 9 12 TOTAL 77 100

Page 105: Parvularia

106

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

12. ¿Con qué frecuencia motiva a su hijo(a) a inven tar juegos y deportes

en los momentos lúdicos?

TABLA Nº 12

GRÁFICO Nº 12

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN: Del gráfico Nº 12 se observa que el 58% de los padres de familia contestaron que a veces motivan a sus hijos(as) a inventar diversos juegos ayudando al desarrollo de su creatividad y el 42% de los padres siempre motivan a inventar juegos a sus hijos. Con estos datos se obtuvo que la mayoría de los padres de familia contestaron que si motivan a sus hijos todo el tiempo a inventar diferentes juegos y deportes para desarrollar su creatividad.

Variables Frecuencia %

Siempre 32 42 A veces 45 58 Nunca 0 0 TOTAL 77 100

Page 106: Parvularia

107

Fuente: encuesta a los padres de familia del Jardín "Ramón Virgilio Azúa". Autoras: María Silva y Angela Meza, egresadas ULEAM: Facultad Ciencias de la Educación de la escuela de educación parvularia

13. ¿Cree usted que los juegos que la maestra aplic a, son para desarrollar

el pensamiento creativo de su hijo(a)?

TABLA Nº 13

GRÁFICO Nº 13

ANÁLISIS E INTEPRETACIÓN: Del gráfico Nº 13 se observa que el 100% de los padres de familia afirmaron que los juegos que aplica la maestra si ayuda a desarrolla el pensamiento creativo de su hijo. Esta información indica que los padres de familia respondieron que los juegos que aplica la maestra si son necesarios para desarrollar la creatividad de sus hijos.

Variables Frecuencia % Si 77 100 No 0 0 TOTAL 77 100

Page 107: Parvularia

108

Análisis de la entrevista realizada a las docentes de la

institución

La creatividad es la capacidad de ingenio que cada individuo tiene y que debe

cultivar toda su vida; en especial a temprana edad. Esta creatividad lo convierte

al ser humano en un ser especial, en un líder, productivo, útil y feliz.

Por lo tanto es de suma importancia despertar la creatividad en los menores.

Las maestras han aplicado más las actividades pedagógicas y deportivas en

las actividades pedagógicas las maestras les enseñan a sus alumnos aplicar

destrezas como rasgar, recortar, dibujar y en la actividad deportivo les aplican

juegos y dinámicas, ambas maestras aplican estas actividades porque es

importante fomentar la creatividad de sus niños. Pero las maestras no aplican

las actividades recreativas para fomentar la creatividad de sus estudiantes.

También vemos que las maestras siempre fomentan a sus niños creativamente

su imaginación leyéndoles cuentos infantiles o fábulas para que el niño

desarrollo fácilmente su imaginación.

A través del cuento leído por la maestra permite que el niño fomente bastante

su imaginación. Es agradable observar que las maestras siempre fomentan a

sus niños su imaginación para fortalecer la personalidad de ellos.

Page 108: Parvularia

109

Las maestras si utilizan todos los materiales porque son necesarios para el

desarrollo de la creatividad del niño con esos materiales que utiliza la maestra

permite que el niño se incentive en todo los trabajo.

Todo material que utiliza la maestra es importante para el niño para que

desarrollen fácilmente su creatividad porque sin esos materiales resulta casi

imposible la tarea de despertar en ellos su creatividad.

Es justamente en el momento de la manipulación de objetos cuando los niños

usan su inteligencia para generar ideas, dar rienda suelta a su imaginación. Es

en este estado de psicomotricidad donde van creando un mundo de ilusiones y

hechos reales que los hacen ser interactivos y participativos.

Más importante es, que estos materiales sean utilizados y adecuados a los

contenidos, edad de los menores y rindan lo suficiente para obtener los

resultados u objetivos propuestos. Según las maestras sí son adecuados,

porque han demostrado en la práctica que los estudiantes han mejorado su

capacidad intelectual creativa.

Creemos que nadie está capacitado totalmente en utilizar métodos y técnicas

de enseñanzas-aprendizajes, pero lo necesario es que conocen del tema y

saben cómo utilizarlos al margen de fallas, errores e imprevistos que puedan

pasar en el proceso; los niños y niñas del Jardín Fiscal Mixto “Ramón Virgilio

Azúa” tienen la oportunidad de practicar y mejorar su capacidad creativa.

Page 109: Parvularia

110

Las técnicas, estrategias y métodos son unas de las tantas armas, que tiene la

didáctica para ayudar a la pedagogía en el interesante arte de enseñar y

aprender.

Es las estrategias metodológicas donde se plasma el hacer y el ser de los

estudiantes, es a través de ellas que se los hace actuar y cuidadosamente se

los hace demostrar y desarrollar su potencial creativo. Y si las parvularias

encuestadas lo hacen, estamos pensando en niños y niñas que tendrán un

futuro promisorio y seres útiles a la sociedad.

De las estrategias metodológicas salen o se diseñan las actividades que se

aplicarán en el aula para que los estudiantes puedan construir el conocimiento

y las capacidades necesarias para crecer como un ser universal o integral. Es

entonces satisfactorio que ambas educadoras planifican actividades que en la

práctica ayudan a sus alumnos(as) a realizar actos que fortalecen su

creatividad.

Pudimos constatar que en dicho Jardín las maestras utilizan dos rincones

pedagógicos donde hay una importante continuidad de juegos legos, juguetes,

cuentos, material de reciclaje, pizarras creativas, material como plastilina,

colores, marcadores, títeres y marionetas, etc. También pudimos observar las

destrezas que demostraron los menores en utilizarlos.

En esta ocasión hay una contradicción entre las dos maestras, mientras una si

aplica juegos y actividades en el incentivo del pensamiento creativo de sus

Page 110: Parvularia

111

estudiantes, la otra a veces. Se puede explicar en la primera pregunta donde

no hacen actividades recreativas. Por lo tanto le sugerimos cuán elementales

son los juegos obsequiándoles un libro de juegos y dinámicas infantiles.

La evaluación es una comprobación si lo ha planificado sirvió para alcanzar los

objetivos propuestos. En este caso ambas docentes coinciden en aplicar

constantemente la evaluación de sus estudiantes para conocer el nivel de

creatividad que han adquirido y demuestran en sus actividades diarias. Aunque

manifiestan que la mayor forma de evaluación la realizan a través de la

observación directa e indirecta.

Nuestras queridas maestras contestaron que sí consideran como una

necesidad a la creatividad en el desarrollo intelectual y físico del ser humano;

porque dicen que la creatividad es como una semilla que va germinando en

cada individuo y que entre más se practica, nuestra capacidad intelectual se

hace productiva y útil. Qué si se hace lo contrario las personas son poco

importantes e insociables.

Este pensamiento docente se ratifica en las respuestas positivas de las

anteriores preguntas de esta encuesta.

Ante la pregunta, las maestras contestaron que si aplican actividades en el

proceso de aprendizaje de sus estudiantes para motivarlos a que interactúen

en beneficio de su preparación integral.

Page 111: Parvularia

112

Ya que aprender significa poder analizar, comprender, explicar y utilizar los

conocimientos y destrezas en situaciones diferentes de la vida diaria para

resolver problemas, crear, vivir, en sana convivencia, progresar, tener bienestar

y alcanzar la felicidad.

Les hicimos notar este pensamiento a las maestras felicitándolas por su labor

educando con felicidad para la felicidad.

Page 112: Parvularia

113

12. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para la realización de esta investigación se tomó como punto de partida la

siguiente hipótesis:

“La rigidez de las actividades escolares y la falta de motivación por parte de la

maestra parvularia obstaculizan el desarrollo eficiente de la creatividad en el

proceso de enseñanza- aprendizaje de los niños(as) del primer año básico del

Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa” ubicada en la Parroquia Tarqui del

Cantón Manta.”

Comparando los resultados con la hipótesis formulada, la misma que no se

cumplió por las razones que a continuación se exponen:

- Variable Actividad Escolar:

Las actividades escolares que utilizan las docentes son deportivas y

pedagógicas donde estas actividades les permiten desarrollar la creatividad del

niño(a).

- Variable motivación:

La motivación que aplican las maestras en el proceso de enseñanza

aprendizaje es la más adecuada porque en la observación que se realizó en la

Page 113: Parvularia

114

Institución ya mencionada, los materiales pedagógicos que ellas utilizan sirven

para desarrollar la creatividad del niño.

- Variable Desarrollo de la Creatividad:

El desarrollo de la creatividad en los niños del preescolar es muy importante

tanto en la escuela y la casa ya que estos les ayudan a desarrollar las

destrezas y habilidades que se adquieren en ese año de estudio, la docente al

aplicar los juegos crea un ambiente propicio donde los niños(as) desarrollan el

pensamiento creativo de una forma más adecuada.

Page 114: Parvularia

115

12.1. VERIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Al concluir esta investigación hemos comprobados los siguientes objetivos.

El objetivo general dice:

“Conocer el nivel de desarrollo del pensamiento creativo de los niños y niñas

pre-escolar del primer año básico del jardín de infantes de Infantes “Ramón

Virgilio Azúa” de la ciudad de Manta.”

El nivel de desarrollo de la creatividad de cada niño es diferente, a media que

el ser humano va creciendo, va aumentando el nivel de la creatividad, este

objetivo se comprobó mediante la pregunta #2 de la entrevista realizada a las

docentes de la institución, donde pudimos comprobar que el nivel de los niños

es muy bueno, porque la maestra utiliza los métodos y técnicas adecuado para

que el niño desarrolle su creatividad de la mejor manera posible.

El primer objetivo específico es:

“Comprobar si las docentes utilizan los métodos, técnicas y estrategias

metodológicas que sirvan para incentivar el desarrollo del pensamiento creativo

de los niños y niñas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.”

La correcta utilización de los métodos, técnicas y estrategias metodológica por

parte del docente hace que los niños se incentiven y puedan desarrollar su

Page 115: Parvularia

116

creatividad, por lo tanto este objetivo se pudo comprobar de forma satisfactoria

mediante la pregunta #7 de la encuesta realizada a los padres de familia donde

nos manifestaron que los docentes siempre utilizan los métodos, técnicas y

estrategias metodológica para incentivar a los niños(as) a desarrollar su

creatividad.

El segundo objetivo específico dice: “Determinar el medio donde se

desenvuelve los niños como factor de la creatividad”

Este objetivo se comprueba con la pregunta #10 de la encuesta a los padres de

familia, donde el medio que los niños desarrollan su creatividad son los

rincones pedagógicos que utiliza la maestra para impartir su clase.

El tercer objetivo especifico dice: “Constatar las actividades que se realizan

para desarrollar la creatividad del niño(a) en el hogar y el jardín.”

Las actividades que las madres utilizan en las casas son las recreativas ya que

con estas actividades los niños(as) desarrollan sus habilidades de la

creatividad a través del medio que lo rodea, en cuanto a las actividades del

jardín las docentes utilizan los juegos deportivos y los pedagógicos para

desarrollar la creatividad de cada uno de los niños. (Ver peregunta#1 de la

encuesta de los padres y la pregunta #1 de la entrevista a los docentes,

respectivamente)

El cuarto objetivo especifico dice: “Verificar los criterios de seguimientos y

evaluación para los programas dirigidos en el hogar, Jardín en las áreas de

creatividad.”

Page 116: Parvularia

117

Este objetivo se ha verificado, mediante la entrevista realizada a las docentes,

como lo podemos verificar en la pregunta #11, donde los docentes nos

indicaron que hacen una evaluación constantemente a todos los niños(as) para

conocer su nivel de creatividad.

El quinto objetivo dice: “Utilizar ideas, técnicas, guías y otras formas de

interaprendizaje que ayuden a los maestros a mejorar la capacidad creativa de

sus estudiantes”.

Mediante los datos obtenidos de la investigación, las investigadoras con la

finalidad de mejorar el sistema educativo plantean dar una charla sobre el

desarrollo creativo de los niños(as) en la etapa pre–escolar.

Page 117: Parvularia

118

13. CONCLUSIONES

A continuación presentamos las conclusiones a las que se ha llegado en este

estudio investigativo:

Los niños y niñas necesitan de la creatividad como un pilar fundamental

en el desarrollo del pensamiento, ya que esta es la edad precisa para

formar conductas positivas y desarrollar los valores que existen en él.

El desarrollo del pensamiento creativo es aquel que nos hace desarrollar

nuestros impulsos, emociones, conocerse y motivarse para ser una

mejor persona.

Que el presente trabajo plantea que el niño es un ser en construcción,

moldeable en sus capacidades, circunstancia que posibilita a

potenciarse cognitivamente y emocionalmente, proporcionándole un

desarrollo integral y armónico.

Los resultados de la investigación planteada reflejan que el Jardín de

Infantes “Ramón Virgilio Azúa”, aplica la creatividad en todas sus

actividades de rutina y pedagógicas en donde los niños y niñas disfrutan

más su estancia en dicha institución, aprenden sin pasar miedo y

angustias mejorando así su autoestima.

Las autoridades, docentes, madres, instruyen a los niños y niñas del

jardín con actitudes positivas, motivadoras, respeto y empatía,

generando una excelente creatividad.

Page 118: Parvularia

119

14. RECOMENDACIONES

Se exponen algunas recomendaciones que se creen pertinentes tomar en

cuenta:

1. Nuestra primera recomendación es seguir con el mejoramiento continuo

en las actividades pedagógicas involucrando el desarrollo de la

creatividad donde se podrá conseguir un desarrollo integral de los niños

y niñas que se educan en el Jardín.

2. El desarrollo de la creatividad en los niños y niñas debe empezar por

casa, sin embargo en nuestra actualidad, tanto la madre como el padre,

cuentan con muy poco tiempo para compartir con sus hijos en el hogar,

por motivos laborales, los Jardines deben realizar actividades que

fomenten la unidad familiar, ejecutándolas en un ambiente cálido y

estimulante que favorezca las manifestaciones de afecto y de desarrollo

de la inteligencia emocional.

3. Para lograr una formación integral de los niños(as) se debe mantener la

continua capacitación del personal docente y padres de familia del

Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa”.

4. Las docentes y madres comunitarias tienen que ser capaz de saber

controlar sus emociones, expresarlas de una manera inteligente no sólo

dentro del aula de clase, sino en todo lugar ya que debemos recordar

que enseñamos con el ejemplo.

Page 119: Parvularia

120

15.- BIBLIOGRAFÍA.

BARTOLOME Roció “Manual para el Educador Infantil, TOMO 2. Edición

1997.

DE ZUBIRIA Julián “Los modelos Pedagógicos” Edición 1996.

LONGORIA Ramón “Manual para el Educador Infantil TOMO 1”. Edición 1997.

D.W.A, Kelly “Psicología de la Evaluación” Editorial Morati, España, 1982

CARRILLO Elba, Revista “Perfiles Educativo” Edición 1978.

DINELLO Raimundo, “Lúdica y Creatividad 1”. Edición 95

JIMENEZ Carlos , “Lúdica y Creatividad 2”. Edición 95

MOTTA Jesús , “Lúdica y Creatividad 3”. Edición 95

RIEN VAN GENT, Citado por OJEDA Efrén, PINETA Luís, VALLADARES

Irma , y otros. “La creatividad”. Edición 1989

GARCÍA J. “La personalidad del niño creativo” Edición Madrid 1987.

Page 120: Parvularia

121

LOWENFELD Víctor “Desarrollo de la capacidad creadora” Editorial Kapeluz

Buenos Aires.

LANDAU Erika “Teoría y practica de la creatividad”, Editorial Heber. Barcelona

1987.

ALVAREZ Francisca “La creatividad en la expresión plástica Y escrita”.

Edición 1990

ROGERS Carl “Creatividad en la educación inicial” Editorial España1991

INTERNET, WWW. La creatividad del niño Preescolar. COM

INTERNET, http://co.scouts-es.net/lobatos/actividades.htm

INTERNET, http://www.lacoctelera.com/gandrof/post/2006/08/11/la-motivacion-

escolar-aque-es-

INTERNET, http://licenciatura.emagister.com.mx/desarrollo_pensamiento_nino-

tpsmx-231681.htm.

INTERNET,http://www.monografias.com/trabajos61/estimulo-motivacional-

ensenanza-ninos/estimulo-motivacional-ensenanza-

ninos2.shtml#ximportfuncion.

Page 121: Parvularia

122

Page 122: Parvularia

123

ENCUESTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA

La presente encuesta se la aplica con el objetivo de conocer si los niños y niñas del Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa” desarrollan la creatividad con las actividades que ejecutan en el aula. Agradecemos que usted señor padre de familia sea muy sincero en su respuesta. Solicitamos contestarla en pareja. Esta encuesta tiene carácter anónimo

1.- ¿Qué actividades usted aplica para desarrollar la creatividad de su hijo(a)?

Recreativas Pedagógicas Deportivas

2.- ¿Cómo padres de familia fomenta creativamente la imaginación de sus hijo(a)? Si No 3.- ¿Los materiales que utiliza su hijo(a) son necesario para desarrollar su creatividad? Si No 4.- ¿Existen suficientes materiales didácticos en el aula que su hijo(a) estudia? Si No 5.- ¿La maestra de su hijo(a) utiliza, diferentes materiales para el desarrollo de la creatividad?

Si No 6.- ¿Usted cree que tiene la capacidad de utilizar las técnicas y métodos en su hogar para incentivar la creatividad de su hijo(a)? Si No

Page 123: Parvularia

124

7.- ¿Aplican los docente métodos, técnicas, estrategias que permitan incentivar la creatividad de su hijo(a)? Siempre A veces Nunca 8,- ¿Ayuda usted a estimular el desarrollo de la capacidad creativa de su hijo(a)? Si No 9.- ¿Existen rincones pedagógicos en el aula donde su hijo(a) desarrollen su potencial creativo? Si No 10.- ¿Cree usted que por medio de los rincones pedagógicos su hijo(a) ha desarrollado su creatividad? Si No 11.- ¿Considera usted que por medio del juego su hijo(a) aprenderá a desarrollar la creatividad? Si No 12.- ¿Con qué frecuencia motiva a su hijo(a) a inventar jugos y deportes en los momentos lúdicos? Siempre A veces Nunca 13.- ¿Cree usted que los juegos que las maestra aplica, existen para desarrollar el pensamiento creativo de su hijo(a)? Si No

Page 124: Parvularia

125

ENCUESTA A LOS PROFESORES

La presente encuesta se la aplica con el objetivo de conocer si los niños y niñas del Jardín de Infantes “Ramón Virgilio Azúa” desarrollan la creatividad con las actividades que ejecutan en el aula. Agradecemos a las maestras parvularias que sea muy sincero en su respuesta. Solicitamos contestarla. Esta encuesta tiene carácter anónimo.

1.- ¿Qué actividades aplica para desarrollar la creatividad de sus estudiantes?

- Recreativas

- Pedagógicas

- Deportivas

2.- ¿Con que frecuencia fomenta creativamente la imaginación de sus estudiantes? Siempre A veces Nunca 3.- ¿Los materiales que usted utiliza para sus estudiantes son necesario para desarrollar su creatividad? Si No 4.- ¿Utiliza en sus clases materiales pedagógicos adecuados que ayuden a niños(as) a realizar trabajos creativos? Si No 5.- ¿Están capacitadas en su totalidad para utilizar los métodos adecuados para incentivar el desarrollo de la creatividad de los niños(as)? Si No

Page 125: Parvularia

126

6.- ¿Utiliza en sus clases técnicas, estrategias y métodos, para incentivar la creatividad de sus estudiantes? Siempre A veces Nunca 7,- ¿Plantea en su planificación estrategias metodológicas, en la que los niños(as) demuestran su potencial creativo? Si No 8.- ¿Realiza actividades en las cuales los niños(as) de su aula fortalezcan la creatividad? Si No 9.- ¿Aplican los rincones pedagógicos para la mejor enseñanza y desarrollo potencial creativo del niño(a)? Si No 10.- ¿Aplica usted juegos y actividades para incentivar el desarrollo del pensamiento creativo de sus estudiantes? Siempre A veces Nunca 11.- ¿Evalúa usted constantemente a sus estudiantes para conocer su nivel de creatividad? Si No 12.- ¿Considera a la creatividad como una necesidad en el desarrollo intelectual y físico del ser humano?

Si No 13.- ¿Usted aplica actividades para motivar en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes?

Page 126: Parvularia

127

Si No UNIVERSIDAD LAICA UNIVERSIDAD LAICA UNIVERSIDAD LAICA UNIVERSIDAD LAICA ““““ELOY ALFAROELOY ALFAROELOY ALFAROELOY ALFARO”””” DE MANABÍDE MANABÍDE MANABÍDE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACFACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓIÓIÓIÓNNNN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.ESCUELA DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

FICHA DE OBSERVACIÓN

ÁREA: # DE NIÑOS (AS) FECHA: OBSERVACIÓN

DIRECTA

REALIZADA POR:

SITUACIÓN LUNES MARTES MIERC JUEVES VIERNES

- Motiva la profesora.

- Participa activamente en todas las actividades en clase

- Captan con claridad cada actividad que propone la maestra en clase.

- Desarrolla habilidades manuales que le permite potenciar su creatividad, su sensibilidad y su motricidad fina y gruesa

- Desarrolla habilidades intelectuales que le permitirán comunicarse y aprender nuevas palabras

- Se motivan dibujar y pintar libremente figuras que realizan en clases

- Demuestra interés en todas las actividades que aplica la profesora.

− Aprenden a escuchar diferentes cuentos leídos por la profesora.

− Se motivan a participar en todos los juegos que realiza la profesora.

Page 127: Parvularia

128

Page 128: Parvularia

129

Page 129: Parvularia

130