PASCO_PDRC_2008

download PASCO_PDRC_2008

of 89

Transcript of PASCO_PDRC_2008

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE PASCO 2007 2015

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE PASCO 2007 2015 2007

(IV Versin) GRPPAT - SUB GERENCIA DE PLANIFICACIN ESTRATGICA2008 Cerro de Pasco, Diciembre de 2008

Sub Gerencia de Planificacin Estratgica

1

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE PASCO 2007 2015PRESENTACIN PRESENTACIN

I.1.1

DIAGNOSTICO LNEA BASECARACTERSTICAS GENERALES

1.1.1 Antecedentes Histricos 1.1.2 Territorio 1.1.3 Aspectos Socio Econmicos 1.1.4 Aspectos productivos 1.1.5 Recursos Naturales 1.1.6 Sntesis Territorializada de Problemas y Potencialidades

II2.1 2.2 2.3 2.4 III 3.1

PERSPECTIVAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZOVisin de Desarrollo Ejes Estratgicos de Desarrollo Objetivos Estratgicos Generales, Polticas Regionales y Estrategias Actores y Roles PROGRAMA REGIONAL MULTIANUAL DE INVERSIONES 2007-2015 Programa Regional Multianual de Inversiones 2007 -2015

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

2

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

PRESENTACINEn el marco de las competencias que la Constitucin Poltica del Per y las Leyes en materia de descentralizacin que les confiere a los Gobiernos descentralizados; el Gobierno Regional de Pasco pone a disposicin de la poblacin el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2015 actualizado documento que servir de gua y consulta para conocer la realidad regional, asimismo servir de referente para realizar diferentes trabajos de consulta e investigacin.

La actualizacin del PDRC se realiz de manera participativa y democrtica, a travs de talleres de trabajo descentralizado en las tres provincias y distritos de la regin y que finalmente fueron validadas en plenarias y asamblea participativa realizadas a lo largo del ao 2007 - 2008 en el marco del proceso participativo presupuestal.

Debemos reconocer la decisin poltica de la gestin regional actual que sirvi para culminar el PDRC y de manera especial reconocemos y agradecemos la ayuda financiera de la Unin Europea a travs del PRODAPP en el marco de un convenio Interinstitucional suscrito con el Gobierno Regional Pasco, cuyo propsito fundamental fue precisamente apoyar el proceso de descentralizacin y regionalizacin, facilitando la articulacin de los tres niveles de Gobierno del Estado Peruano: Nacional Regional y los Gobiernos Locales, que contribuyan al desarrollo integral y sostenible de la regin.

Asimismo nuestro reconocimiento y agradecimiento especial a las autoridades regionales, a los agentes de la sociedad civil y a la poblacin en general, que participaron activamente en el proceso de actualizacin del PDRC.

Cerro de Pasco, Enero del 2009Econ. Clodoaldo Lpez Espritu SUB GERENTE PLANEAMIENTO EST.Y O.T.

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

3

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

INTRODUCCINEn el marco de la Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales que faculta a los Gobiernos Regionales, la de Planificar el Desarrollo Integral de su Regin, lo que lo conlleva a contar con el instrumento de Gestin actualizado a fin de orientar la inversin pblica regional de manera concertada con la sociedad civil en su conjunto. En este contexto de ideas, se desarrolla el presente Plan de Desarrollo Regional Concertado Pasco - 2007-2015, en cuya primera parte, se describe la evolucin y los antecedentes histricos de Pasco, enseguida se describe territorio, poblacin segn el censo del 2005 y recursos naturales con que se cuenta (caractersticas geogrficas y el estados de las vas de comunicacin), los aspectos socioeconmicos como la tasa de crecimiento nter censal, la PEA por actividades, la tasa de desempleo. Concentrndonos luego en la estadstica del sistema educativo regional, detallando las tasas porcentuales y el grado de aprobacin por niveles y el retiro del sistema educativo, adems la tasa de analfabetismo por provincias y sexo, con proyeccin al 2015, incluyendo tambin la estadstica de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrin. Tambin se detalla la tasa de mortalidad infantil, la cobertura de vacunacin, la desnutricin infantil (tan preocupante), y las tasas de natalidad y fecundidad, incidiendo en las carencias de servicios bsicos, la pobreza y las desigualdades, relacionado al ndice de Desarrollo Humano IDH. Luego nos centramos en los aspectos productivos de la Regin, principalmente en la participacin del Producto Bruto Interno de cada sector, resaltando la contribucin de las Empresas Mineras, as como la especializacin productiva ms representativa e incidencia en el mercado internacional. Asimismo, se hace una comparacin de la competitividad regional incluyendo los principales indicadores econmicos a nivel nacional, los mercados internacionales que requieren de nuestros productos, a travs de las exportaciones de Minerales concentrados, del Caf y de la Lana principalmente. En este espacio se ha considerado cada uno de los productos con potencial exportador como el caf, la trucha, la lana, la maca, el achiote, etc. Del mismo modo en cuanto a recursos naturales se analiza: la superficie agrcola, por provincias, los recursos forestales, hdricos, mineros, energticos, as como las reas naturales protegidas, los recursos tursticos, fundamentalmente el medio ambiente. Igualmente se ha desarrollado el diagnstico estratgico: el FODA, las perspectivas de mediano y Largo plazo, la visin de desarrollo, los ejes estratgicos, los lineamientos de poltica, los objetivos, programas metas y proyectos. Finalmente se anexa el programa de Inversin Pblica 2007-2010, se incluye las inversiones de Cooperacin Tcnica, las Actas de reuniones y talleres de trabajo participativo, la relacin de instituciones participantes y las fincas de los proyectos priorizados 2008-2010.

Cerro de Pasco, Enero del 20098

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

4

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

REFORMULACIN CRITERIOS PARA LA REFORMULACIN DEL PLAN.a. b. c. d. e. f. g. Actualizacin de datos segn Censo de Poblacin y vivienda 2007 Actualizacin del Programa de Inversiones Multianual 2006 2015 Reformulacin de los Objetivos Estratgicos, Polticas Regionales y estrategias, Modificacin e Inclusin de Objetivos especficos, indicadores y metas anuales. Resultados del Proceso del Presupuesto Participativo 2008, Articulacin del PDRC con el Acuerdo Nacional, Planes Sectoriales Regionales y Planes Locales Adecuacin e implementacin del proceso de descentralizacin.

I1.1.

DIAGNOSTICO LNEA BASECARACTERSTICAS GENERALES

1.1.1. Antecedentes Histricos Los habitantes originarios de la zona andina de la Regin Pasco (10 a 15 mil aos antes de nuestra era), fueron cazadores y recolectores nmades, luego surgieron los Pumpush, de quienes se cree que emigraron de la selva en busca de sal y llevaron una forma de vida bastante primitiva. Al finalizar el perodo pre-cermico (4,000 A.C.) se nota la presencia de grupos humanos en el Anexo de Ranracancha (Yanahuanca), aqu, Augusto Cardich (1,957) descubri muestras de arte rupestre que representan escenas de caza en las paredes de unos abrigos rocosos. En la misma rea geogrfica se encuentran los yacimientos de Yuracmachay, Guachapo (Yanahuanca), Quishuarcancha (Vilcabamba), Rayanpata, Altosmachay (Chacayn), Asiagpintasha, Arumachay, Tumayrica (Tusi), Letreromachay (Yarusyacn), que tienen cierta conexin con el yacimiento pre-cermico de Lauricocha (Hunuco). En los siglos XVI y XVII, surge el imperio Yaro que fueron un grupo tnico de origen aymara y eran eximios agricultores, ganaderos, mineros y salineros, quienes desarrollaron una organizacin social comunitaria permitiendo la existencia de fuertes relaciones reciprocas en el intercambio de bienes y servicios, siendo su espacio geogrfico las actuales provincias de Daniel Carrin y Pasco. Son vestigios de la arquitectura de los Yaros, las ruinas de: Puntamarca, Yarush, Picush, Goicuta y Torrio. La expansin Inca, durante el apogeo de Pachactec (+-1,460) someti a los Yaros Chaupihuarangas hasta Hunuco Viejo y Huamalas, llegando a la regin rupa rupa, ejercieron sobre ellos la explotacin de las riquezas minerales (oro y plata) que haba en abundancia, tal como los seala Iigo Ortiz de Ziga en sus notas: Visita a la Provincia de Len de Huanuco. La explotacin se hace mas notoria cuando el Inca Atahualpa qued prisionero en Cajamarca y se extrajeron grandes cantidades de oro y plata de Yauricocha (hoy Cerro de Pasco) para pagar su rescate. En la poca de la conquista, hubo un enigma cronolgico en el origen de Cerro de Pasco, los ncleos urbanos tuvieron 4 categoras: ciudad, la villa, el pueblo y el asiento, como centros de explotacin y catequizacin se fundaron los pueblos deGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

5

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

Nuestra Sra. De las Nieves de Pasco, SAT Ana de Tusi, San Juan Bautista de Huariaca. En 1572, Villa de Pasco fue fundada como reduccin indgena, en base a los ayllus que conformaban la parcialidad de los Yaroyanamates, en el lugar donde actualmente se ubica. En esa misma poca fueron fundados otros pueblos circunvecinos: San Juan de Ondores, San Pedro de Ninagaga, San Miguel de Ulcumayo, Nuestra Seora de Concepcin de Vicco, San Juan Bautista de Huariaca, San Pedro de Pillao, Santa Ana de Tusi entre otros. El origen de la ciudad de Cerro de Pasco (ciudad ms alta del mundo a 4,380 m.s.n.m) se remonta al descubrimiento de los ricos yacimientos de minerales aurferos y argentferos en 1,630. En virtud de la explotacin que generaba grandes ingresos a la corona espaola en oro y plata, Cerro de Pasco recibi los ttulos de: Ciudad Real de Minas en 1,639, Villa Minera de Cerro de Pasco en 1771, quedando definitivamente con el nombre de Cerro de Pasco a fines del Siglo XVIII, en 1825 recibe el ttulo honorfico de Distinguida Villa de Pasco, en 27-111839 el Congreso Constituyente le otorga el ttulo de Opulenta Ciudad El Congreso Constituyente de 1823, con fecha 4 de Diciembre, dict la Ley de creacin del Departamento de Hunuco, fusionndose los departamentos de Tarma y Huayllas (hoy Ancash); de esta manera, Pasco fue provincia de Hunuco, que en diciembre de 1823 cambia su nombre por Junn. Hacia 1,851 y 1,855, la Ley de Inmigraciones se orienta a la importacin de colonos en lugar de manos esclavas. Un contrato celebrado entre el Presidente Ramn Castilla y el Barn Alemn Damin Schutz Von Holtzhausen por el cual ste se hara cargo de la colonizacin de los valles de Pozuzo y Pachitea, luego de una larga travesa y dursimas pruebas llegaron a Pozuzo 170 colonos. La primaca por tener en su territorio la colonizacin que pondra en contacto comercial al Pacfico con el Atlntico (fundamento real de las colonizaciones en la selva), la tena Hunuco; sin embargo, las condiciones geogrficas de Pozuzo no eran adecuadas para que la colonia se extienda all, as se dio paso a las colonizaciones de Huancabamba, Villa Rica y Palcazu. A pesar de la disputa de colonizacin entre Hunuco y Pasco, el minero Juan Durand en 1,776 coloniza Huancabamba. En 1,891, Enrique Bottger Treu y Ernst Mullenbruck fundaron Oxapampa y en 1,925 fue fundada Villa Rica por Leopoldo Krause, propietario de 500 has. de tierras y 4,000 has. para colonizacin, concedidas por Pedro Rada y Gamio ministro de Fomento del Gobierno de Legua, por lo que la colonizacin toma el nombre de Rada y Gamio. Cumplida la concesin, una de las condiciones consista en abrir la trocha a Oxapampa por la va Canal de Piedra carretera de los 77 aos, que despus de largos aos (ms de 40 aos) se hizo realidad la construccin de esta carretera. La creacin del Departamento de Pasco se remonta al ao 1,931, cuando la Junta Militar de Gobierno presidida por el general Snchez Cerro, aduciendo que la altura de la ciudad de Cerro de Pasco afectaba la salud de los funcionarios pblicos, traslad la capital del departamento a la ciudad de Huancayo. Mediante la Ley 10030 del 27 de noviembre de 1944, promulgada por el Presidente Manuel Prado Ugarteche, cre el Departamento de Pasco, devolviendo a Cerro de Pasco su categora de ciudad capital y estableci que el nuevo departamento tendra tres provincias: Pasco, Daniel Carrin y Oxapampa. En 1,966 el emplazamiento de la capital de Pasco empez a cambiar, se inicia la reubicacin hacia la nueva ciudad de San Juan Pampa, en reemplazo de laGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

6

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

antigua Chaupimarca, que paulatinamente se va destruyendo por encontrarse construido sobre un importante yacimiento minero que se explota por el sistema de tajo abierto y mina. 1.1.2. TERRITORIO a. Divisin Poltica Pasco tiene 03 provincias: Pasco, Daniel Carrin y Oxapampa y 28 Distritos Segn el Informe sobre Desarrollo Humano en el Per, del PNUD, Pasco cuenta con 2,550 Centros poblados (66 urbanos y 2484 rurales), con 72 comunidades campesinas reconocidas (65 comunidades con ttulo), con 113 comunidades nativas reconocidas (98 comunidades tituladas). El Censo del 2007 detalla 78,121 viviendas y una poblacin total de 280,449 repartidas en las tres provincias.

Segn el censo del ao 1993 Pasco cuenta con 1522 centros poblados rurales (94%) y 92 centros poblados urbanos (6%) que se detallan en el cuadro N 1CUADRO N 1 PASCO: CENTROS POBLADOS POR PROVINCIA SEGN CATEGORA 1993Provincias Categora Total Ciudad Pueblo Joven Urbanizacin Pueblo Casero Anexo Villa Comunidad Indgena Und. Agropecuaria Comunidad Campesina, Campamento Minero Barrio o Cuartel OtrosFuente INEI. Censo 1993

Total 1614 1 18 10 63 388 149 2 113 780 39 10 19 22

Pasco 735 1 15 8 35 141 82 413 5 9 12 14

Daniel Carrin 449 2 1 18 114 8 1 263 33 1 7 1

Oxapampa 430 1 1 10 133 59 1 113 104 1 7

b. Extensin Territorial y Poblacin Pasco abarca una superficie de 25,319.59 Km2 que representa el 1.97% del territorio nacional; la distribucin territorial por provincias se detalla en el Cuadro N 2. Segn el Censo de Poblacin 2007, en Pasco estn registrados 280,449 habitantes, lo que significa una densidad poblacional de 11 habitantes por Km2, gran parte de esta poblacin esta concentrado en la provincia de Pasco e inversamente Oxapampa es la provincia menos poblada.

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

7

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

CUADRO N 2 PASCO: POBLACIN SUPERFICIE, DENSIDAD POBLACIONAL 2007PROVINCIAS Pasco Daniel Carrin Oxapampa REGIN PASCOFUENTE: INEI, Censo 2007

SUPERFICIE (Km2) 4,758.57 1,887.23 18,673.79 25,319.59 % 18.8 7.4 73.8 100.0

POBLACIN (Hab) 150,717 47,803 81,929 280,449

DENSIDAD POBLACIONAL 2 (Hab/Km ) 31.67 25.33 4.39 11.08

c. Caractersticas Geogrficas La Regin Pasco, se encuentra ubicada en la parte central del territorio nacional, al este de la Cordillera Occidental abarcando zonas andinas y de selva amaznica que comprende los sectores de la Cuenca Alta y Media de los ros Pichis y Palcazu. Geogrficamente, la Regin, se localiza en los puntos extremos de las coordenadas geogrficas siguientes: Latitud sur de 09 3623 a 10 2856 y Longitud Oeste de 74 3632 a 76 4318. Presenta los siguientes lmites: Norte Este Sur Oeste : : : : Regin Hunuco Regin Ucayali Regin Junn Regin Lima

La Regin Pasco abarca dos regiones naturales. La Sierra caracterizada por el sistema orognico andino, la misma que por efectos de los plegamientos geolgicos ha formado el llamado Nudo de Pasco, relieve que constituye una forma morfolgica residual, producto de la erosin diferencial. Este rasgo morfolgico tiene un gran significado hidrogrfico, por que en ellas nacen los ros como el Pozuzo, Peren, Huallaga, etc. pero no es punto de confluencia y nacimiento de tres cordilleras como tradicionalmente se crea. Y en la regin selvtica de extensas planicies con abundante vegetacin, y alta precipitacin fluvial. En la Sierra se identifican a las provincias de Pasco y Daniel Carrin, con caractersticas fisiogrficas: El relieve es muy accidentado, con altas cumbres nevados, que forman parte de la Cordillera Occidental y tienen vertientes con gran inclinacin, la meseta andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la llamada superficie de erosin Puna. Al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, la altiplanicie o Puna existente, toma el nombre de meseta de Junn o Bombn, que se prolonga por el sector noroeste de la Regin Junn. La provincia Daniel Carrin se encuentra ubicado en la zona central del Per sobre una extensa superficie de geomorfologa irregular entre las cordilleras Occidental y Oriental; en la Occidental se localizan las cordilleras de la Viuda, Puagjancha as como los nevados de Alcay y Azulcocha que presenta cumbres agrestes; la cordillera Oriental es menos elevada que la cordillera Occidental presenta relieves altos poco accidentados y est seccionada por las cuencas deGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

8

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

los ros Mantaro, Huallaga y Chaupihuaranga, los espacios geomorfolgicos son valle estrecho, superficie puna, cadena montaosa y reas glaseadas. En la regin selva se encuentra la provincia de Oxapampa, ubicada en la zona central de la Cordillera Oriental, abarcando las Cordilleras YanachagaChemillen, San Matas San Carlos y Shira; los que delimitan las cuencas de los ros Pozuzo, Palcazu y Pichis. Las unidades geogrficas que caracterizan a la provincia corresponden a la Cordillera Oriental, Selva Alta (Faja Sub-andina), Valles y Selva Baja. Su capital es el Centro Poblado de Oxapampa, situada sobre los 1,814 m.s.n.m. La cordillera de Sira, localizada al este de Puerto Bermdez, se caracteriza por la formacin estructural muy antigua de origen paleozoico, con altitudes mayores a los 2,000 m.s.n.m., sus cumbres sirven de divisoria de aguas entre los ros Pachitea y Ucayali, presentando pendientes suaves en la vertiente occidental. d. Clima, Altitud y Seguridad Fsica La Regin muestra una topografa muy heterognea desde la sierra, con altas y agrestes cumbres (27% del territorio) hasta la selva con tierras bajas (73%). Pasco presenta cinco tipos climticos variables, segn la clasificacin de Kopenn, a los cuales les identifica un tipo de paisaje y corresponde algunas seguridades fsicas a considerar.CUADRO N 3 UNIDADES FISIOGRFICASPROVINCIA FISIOGRFICA B1 PROVINCIA CLIMTICA CLIMA TEMPLADO SUB HMEDO (2000 3000 m.s.n.m.) GRANDES PAISAJES B.11 LADERA DE MONTAA B.21 MONTAA ALTO ANDINA B.31 MONTAA DE GLACIARES C.11 LADERAS DE MONTAA DE SELVA ALTA C 21 LLANURA AMAZNICA SEGURIDAD FSICA Desprendimiento de rocas, erosin fluvial Desprendimiento de rocas. Desprendimiento de rocas. Huaycos, derrumbes, deslizamientos, Inundaciones. Erosin fluvial, inundaciones

SIERRA

SELVA

CLIMA FRIO BOREAL (3000 4500 m.s.n.m.) B4 CLIMA DE NIEVE (4500 5723 m.s.n.m.) C1 CLIMA SEMI CALIDO MUY HMEDO (2,000 a 500 m.s.n.m.) C2 CLIMA CALIDO HMEDO (Menos de 500 m.s.n.m)

B2

El espacio geogrfico del departamento de Pasco, como consecuencia de la diversidad de unidades fisiogrficas, geolgicas, climticas y por su ubicacin en la llamada Nudo de Pasco, presenta un cuadro de procesos de fenmenos geodinmicos externos e internos, que causan impactos negativos en el desarrollo econmico y social del mbito departamental. La sierra se presenta accidentada por la presencia de las cordilleras, que llegan del sur y convergen en esta zona, naciendo asimismo ramales cordilleranos hacia el norte, produciendo una serie de fenmenos geodinmicos externos en estas cordilleras, en donde existen lagunas de origen glaciar, as como zonas pantanosas. En la provincia de Pasco, los procesos geodinmicos externos que se producen por la vulnerabilidad del suelo en la sub cuenca de ro Huariaca, en la sub cuenca del ro Paucartambo y en la cuenca del ro de Mantaro. En la provincia de Daniel Carrin en todo el mbito se producen deslizamientos, derrumbes, huaycos desprendimientos de rocas.Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

9

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

En la selva, los principales fenmenos geodinmico externos, estn asociados a huaycos, deslizamientos e inundaciones, debido a las precipitaciones. En la provincia de Oxapampa, en la sub cuenca del ro Pozuzo. En la sub cuenca del ro Palcazu, se producen huaycos, inundaciones, erosin fluvial, erosin de laderas derrumbes. En las sub cuencas de Pichis se producen las inundaciones, erosin fluvial y coluvial. En pocas de lluvia, se ven perjudicadas las vas de comunicacin, especialmente las carreteras afirmadas de la selva baja de Pasco, son intransitables, perjudicando enormemente la produccin y por ende la economa de la regin. e. Estado de las Vas de Comunicacin. El transporte vial es primordial dado a que la mayor cantidad de volumen de carga y pasajeros es transportado por este medio, principalmente a Lima, Huancayo y Hunuco, utilizando para ello la Red Vial Nacional y Departamental, en estos ltimos aos se ha ido incrementado el transporte ferroviario de minerales exclusivamente y el transporte areo es incipiente con vuelos casi localizados para el transporte de pasajeros. El transporte fluvial solamente se realiza en los ros de Pichis y Palcazu en los distritos de Puerto Bermdez y Palcazu. CUADRO N 4Pasco: Resumen del Estado Actual de la Red Vial del Departamento, por provincias y tipo de Superficie de RodaduraRegin / ProvinciaSIERRA Pasco Daniel Carrin CEJA SELVA / SELVA Oxapampa Total %

Asfaltada Total96.65 96.65 0.00 0.00 0.00 96.65 3.65

Afirmada P.Rehb0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

B. Est.96.65 96.65 0.00 0.00 0.00 96.65 3.65

Total564.93 315.78 249.15 331.95 331.95 896.88 33.88

B.Est.0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sin Trocha P.Rehb Afirmar Carroz.564.93 315.78 249.15 331.95 331.95 896.88 33.88 290.80 190.20 100.60 101.10 101.10 391.9 14.80 755.40 495.00 260.40 506.50 506.50 1261.9 47.67

Total1707.78 1097.63 610.15 939.55 939.55 2647.33 100.00

Fuente: Regin Pasco, Direccin Regional de T y C. Elaboracin: Proyecto Gestin Urbano Regional de Inversiones - Regin Pasco MTCVC-DGDU

Del cuadro N 4 se puede advertir que la accesibilidad en la Sierra de Pasco, se alcanza un nivel medio a alto de accesibilidad debido a que no todas las reas productivas y asentamientos poblacionales han sido integrados al sistema vial. Se distingue un bajo nivel de accesibilidad en la Selva por las emergencias viales que se presentan en su red, que no alcanza integrar las reas con potencial productivo y principalmente con la capital del Departamento Cerro de Pasco, la accesibilidad es preferentemente con las provincias de la Selva Central (Satipo, La Merced) del departamento de Junn, a esto se suma el reciente asfaltado de la Carretera Oxapampa Puente Paucartambo. Para superar las limitaciones es necesario mejorar la organizacin, gestin y administracin de la infraestructura vial, asumiendo cada uno de los rganos que actan en el departamento: PROVAS nacional el de la red de jerarqua nacional; los Gobiernos Regionales la de jerarqua departamental y los Gobiernos Locales la responsabilidad de los caminos vecinales y rurales a travs de los Institutos Provinciales Viales (Daniel Carrin, Pasco y Oxapampa). Ser necesario, asimismo, que cada uno de los rganos de gobierno, asigne recursos financieros, fsicos y humanos suficientes para que los organismos responsables de la gestinGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

10

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

vial puedan cumplir el rol que les corresponde. En el mapa siguiente se observa la accesibilidad vial del departamento,

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

11

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE PASCO 2007 2015

Mapa: Infraestructura vial del departamento

Sub Gerencia de Planificacin Estratgica

12

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE PASCO 2007 2015

1.1.3

ASPECTOS SOCIO ECONMICOS. 1.1.3.1 POBLACIN Y TASA DE CRECIMIENTO La Poblacin de Pasco representa el 1.0% de la poblacin nacional. Los dos ltimos censos nacionales 1993 - 2007, muestran una poblacin creciente en Pasco, en un 1.5%, este crecimiento a nivel de gnero es mayor: en el caso de los varones 1.7%, y menor el caso de las mujeres de 1.4%. La provincia que mas ha crecido es Oxapampa con una tasa de 2.2% y los distritos con mayor auge poblacional son Ticlacayn y Goyllarisquizga, con 9.5 y 7.1% respectivamente. Asimismo se advierte que la poblacin esta ms concentrada en la provincia de Pasco en un 53.7%, Oxapampa 29.2% y Daniel Carrin en un 17.07%, el detalle se observa en los cuadros siguientes: La Poblacin urbana censada asciende a 173,593 (61.90%) y la poblacin rural es de 106,392 habitantes (37.3%), en la provincia de Daniel Carrin la relacin porcentual es mas corta de 58.55% y de 41.5% respectivamente, y en Oxapampa, la estadstica es inversa 37.6% la poblacin urbana y 62.4% la parte rural, es decir que las 2/3 partes de la provincia es rural.CUADRO N 5

CENSADA PASCO: POBLACIN CENSADA POR SEXO, SEGN PROVINCIAS A NIVEL DISTRITAL 1993 - 2007PROVINCIA / DISTRITO Total 1993 Hombres Mujeres Total 2007 Hombre Mujeres

Total Dpto. PascoProvincia Pasco Chaupimarca Huachn Huariaca Huayllay Ninacaca Pallanchacra Paucartambo S.Fco.de Ass Yarusyacn Simn Bolvar Ticlacayn Tinyahuarco Vicco Yanacancha Provincia Daniel Carrin Yanahuanca Chacayn Goyllarisquizga Paucar San Pedro de Pillao Santa Ana de Tusi Tapuc Vilcabamba Oxapampa Provincia Oxapampa Oxapampa Chontabamba Huancabamba Palcazu Pozuzo Puerto Bermdez Villa Rica

226,295 226,295129, 129,899 27,502 3,997 6,518 8,355 4,112 2,723 13,939 12,481 15,424 2,120 5,035 3,293 24,400 36, 36,098 14,484 3,082 962 2,887 1,311 8,208 2,932 2,232 60, 60,298 12,826 2,460 5,746 5,687 5,053 13,787 14,739

114,42564, 64,432 13,228 2,110 3,243 4,260 1,913 1,334 7,260 6,343 7,796 1,109 2,457 1,537 11,842 17, 17,800 7,169 1,464 433 1,434 ,650 4,182 1,401 1,067 32, 32,193 6,594 1,297 3,111 3,058 2,628 7,462 8,043

111,87065, 65,467 14,274 1,887 3,275 4,095 2,199 1,389 6,679 6,138 7,628 1,011 2,578 1,756 12,558 18, 18,298 7,315 1,618 529 1,453 ,661 4,026 1,531 1,165 28, 28,105 6,232 1,163 2,635 2,629 2,425 6,325 6,696

280,449 80,150,717 50, 27873 4,579 7,962 10,617 3,819 4,153 20,993 11,209 13,681 7,543 5,962 2,730 29,596 47,803 14,280 4,008 2,505 2,235 1,701 17,204 3,976 1,894 81, 81,929 14,190 3,189 6,333 8,810 7,760 23,028 18,619

144,145 44,76,788 13,521 2,353 3,943 6,179 1,852 2,147 10,935 6,179 6,947 3,832 3,104 1,271 14,525 24,029 6,872 1,983 1,295 1,089 882 8,952 1,996 960 43,328 7,231 1,601 3,373 5,073 4,070 12,017 9,963

136 136,30473,929 14,352 2,226 4,019 4,438 1,967 2,006 10,058 5,030 6,734 3,711 2,858 1,459 15,071 23,774 7,408 2,025 1,210 1,146 819 8,252 1,980 934 38,601 6,959 1,588 2,960 3,737 3,690 11,011 8,656

Departamental FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005 y Censo 2007

Sub Gerencia de Planificacin Estratgica

13

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

CUADRO N 6 POBLACIN Y TASA DE CRECIMIENTO A NIVEL DISTRITALPROVINCIA/DISTRITO POBLACIN 1993 2007 TASA DE CRECIMIENTO80, 1.,5 Total Dpto. de Pasco 226,295 280,449 1.,5 50, 1.1 Provincia de Pasco 129,899 150,717 1.1 Chaupimarca 27,502 27873 0.1 Huachn 3,997 4,579 1.0 Huariaca 6,518 7,962 1.4 Huayllay 8,355 10,617 1.7 Ninacaca 4,112 3,819 -0.5 Pallanchacra 2,723 4,153 3.1 Paucartambo 13,939 20,993 3.0 San Fco. De Ass de Yarusyacn 12,481 11,209 -0.8 Simn Bolvar 15,424 13,681 -0.9 Ticlacayn 2,120 7,543 9.5 Tinyahuarco 5,035 5,962 1.2 Vicco 3,293 2,730 -1.3 Yanacancha 24,400 29,596 1.4 Provincia Daniel Carrin 36,098 47,803 2.0 Yanahuanca 14,484 14,280 -0.1 Chacayn 3,082 4,008 1.9 Goyllarisquizga 962 2,505 7.1 Paucar 2,887 2,235 -1.8 San pedro de Pillao 1,311 1,701 1.9 Santa Ana de Tusi 8,208 17,204 5.4 Tapuc 2,932 3,976 2.2 Vilcabamba 2,232 1,894 -1.2 60, 2.2 Provincia Oxapampa 60,298 81,929 2.2 Oxapampa 12,826 14,190 0.7 Chontabamba 2,460 3,189 1.9 Huancabamba 5,746 6,333 0.7 Palcazu 5,687 8,810 3.2 Pozuzo 5,053 7,760 3.1 Puerto Bermdez 13,787 23,028 3.7 Villa Rica 14,739 18,619 1.7 FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005 y Censo 2007

1.3.1.2 ESTRUCTURA DE EDADES Y SEXO La Poblacin por edad quinquenal en Pasco, al 2007, es sumamente joven, en los primeros 29 aos de edad la poblacin representa el 62.3%. Inversamente, la poblacin de la tercera edad (entre 70 a 99 aos) constituye el 3.0% CUADRO N 7 REGIN PASCO: POBLACIN SEGN EDAD 2007Edad Hombre Mujer14,285 14,218 16,663 14,948 13,365 11,797 9,822 9,496 7,643 6,235 4,760 3,611 2,833 2,383 1,684 1,224 696 379 136 126 136, 136,304

Total29,090 29,206 34,300 30,469 27,287 24,255 20,536 19,319 16,084 13,079 10,047 7,548 5,920 4,845 3,472 2,527 1,358 710 206 191 280,449

0-4 14,805 5-9 14,988 10-14 17,637 15-19 15,521 20-24 13,922 25-29 12,458 30-34 10,714 35-39 9,823 40-44 8,441 45-49 6,844 50-54 5,287 55-59 3,937 60-64 3,087 65-69 2,462 70-74 1,788 75-79 1,303 80-84 662 85-89 331 90-94 70 95-99 65 44, Total 144,145 Fuente: INEI Censo 2007Elab. David Zarate V.

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento Territorial

14

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

En todas las edades quinquenales, se nota que predomina el gnero masculino, excepto entre las edades de 80-99, donde existe mayor presencia de las mujeres; adems debemos resaltar que la poblacin de 15 aos a ms viene a ser 187,853 habitantes (67.0%) Migraciones Segn el INEI, la corriente migratoria entre 1988 -1993, fue de 17,055 inmigrantes y 37,779 emigrantes, lo que significa que hubo un saldo migratorio negativo de 20,724. La poblacin de Pasco, se traslada mayormente a Lima y Callao un 51.5%, seguido a Junn un 26.1% y a Hunuco un 13.5% y al resto del pas un 8.9%. Segn el ltimo censo (ao 2005) algunos Distritos como Paucar, Vilcabamba, Chacayn.y Vicco, muestran una marcada emigracin de sus pobladores, en busca de mejores oportunidades de vida (modernidad y tecnologa), especialmente a las zonas urbanas como la Capital del Pas o de los departamentos vecinos, por motivos de estudios superiores, clima, mercados laborales, etc. 1.1.3.3 Poblacin Econmicamente Activa - PEA Entre los aos 2003 y 2004 Pasco mostraba una PEA ocupada de 71.3% (127,925 Hab.) de la Poblacin en Edad para Trabajar (PET). Opuestamente la tasa de desempleo es sumamente mayor a la tasa nacional es decir un 9.7%. CUADRO N 8 PASCO: Indicadores sobre PET, PEA y PEA Ocupada; tasas de Actividad y Desempleo, y Ratio empleo / poblacin. 2003 - 2004Regiones Per Pasco Poblacin Poblacin en Edad de Trabajar 19,156,346 179,481 Poblacin Economicam. Activa Total 13,732,149 141,639 Ocupada 13,013,298 127,925 DesocuDesocupada 718,851 13,714 Indicadores (en %) Ratio Tasa de Tasa de empleo/ Actividad Actividad Desempleo poblacin 71.7 78.9 67.9 71.3 5.2 9.7

FUENTE: INEI, Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza Mayo 2003 Abril 2004

Segn el Censo del ao 2007 (Cuadro N 09) Pasco se caracteriza por una PEA dedicada mayoritariamente a la agricultura (41.56%) fundamentalmente en las provincias de Oxapampa y Daniel Carrin; seguida del comercio y de la minera (en la que resalta la provincia de Pasco por las empresas mineras) con el 10.9% y 9.1% respectivamente, a ellos se suma el grupo de trabajadores en la Educacin con un 6.5% de la PEA, la construccin 5.2% y transportes y comunicaciones (5.1%). Esta estadstica nos muestra la necesidad de priorizar los proyectos de inversin en la agricultura, la ganadera y la piscicultura, especialmente en la zona de selva y en la provincia Daniel Carrin, que actualmente su produccin esta dirigida al autoconsumo y al comercio local.

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

15

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

CUADRO N 9 PASCO: Poblacin Econmicamente Activa por Actividades Econmicas y por Provincias - CENSO 2007RAMA DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA Agricultura, Ganadera, caza y Selvicultura Pesca Explotacin de Minas y Canteras Industria Manufactureras Suministro de Electricidad, Gas y Agua Construccin Venta,mant. y reparac. Vehc. Automot. y motocicleta. Comercio por mayor Comercio por menor Hoteles y Restaurantes Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Intermediacin Financiera Activ. Inmobiliarias, empresariales y de Alquiler Administ. Pb.. y Defensa, planes segur. soc. afiliacin Enseanza Servicios Sociales y de Salud Otras Activ. de serv. Comunit., sociales y personales Hogares Privados y Servicio Domstico Organizaciones y rganos Extra territoriales Actividades econmica no especfica Total.Total.| FUENTE: INEI. Censo 2007 - Equipo Tcnico de la SGPE GR.PASCO

ProvinciasTotal 38,959 40 8,568 2,981 118 4,877 1,249 388 8,549 2,994 4,788 104 3,017 2,539 6,073 1,578 1,564 1,680 2 3,684 93, 93,752 Pasco 11,901 16 7,910 1,773 77 3,631 825 237 5,020 1,800 3,226 75 2,333 1,623 3,624 953 1,118 721 1 2,155 49,019 Carrin D Carrin 7,462 3 169 201 11 305 70 22 1,023 258 279 3 180 220 943 142 99 170 0 753 8,498 Oxapampa 19,596 21 489 1,007 30 941 354 129 2,506 936 1,283 26 504 696 1,506 483 347 789 1 776 32,420

1.1.3.4 EDUCACIN, CULTURA E IDENTIDAD El proyecto Educativo Regional plasmado en el Plan Regional Concertado de Educacin - PRECED, al ao 2004, en Educacin Bsica Regular registra una tasa de aprobacin de 71.14% en relacin a los alumnos matriculados, la tasa de desaprobacin supera los 9.52% y la tasa de desercin o retiro del sistema asciende a un 7.10%, el cual es mayor en el nivel secundario que asciende a 7.3%. Considerando la informacin estadstica anterior (PDRC al 2001) la desercin escolar en Pasco ha descendido del 10.6% a un 7.10% El ENAHO al mes de Mayo 2006 revela que la causa principal de inasistencia escolar de la poblacin entre 6 y 16 aos fue la falta de recursos econmicos 64.2%, no le interesa los estudios un 15.9% y un 5.9% no lo hace por enfermedad, accidente u otros motivos. En el PRECED se menciona que las razones que motivaron a no culminar sus estudios a los alumnos se deben a problemas de carcter socio econmico, geogrfico y cultural, como la carencia de recursos econmicos, la ausencia del servicio educativo, conflictos y desintegracin familiar, existencia de diversas culturas, la falta de servicios de comunicacin, entre otros. . En la Tabla N 10, se observa el nmero de horas efectivas de clase normado por el Ministerio de Educacin. El PRECED menciona (fundamentalmente en las zonas rurales), que existe 2,511 secciones en las Instituciones Educativas unitarias (38% del total regional) y 1,490 secciones poli docentes de multigrado (19% del total regional). En el caso de unidocentes a cargo de 5 secciones, a la semana cada seccin recibe atencin pedaggica de 06 horas y al ao 216 horasGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

16

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

aproximadamente, lo que significa un 20% de las horas lectivas. Y en las Instituciones poli docentes, se dictan 15 horas lectivas por semana y 540 horas al ao (51% de las horas lectivas). Estos casos se deben a la dispersin de las instituciones educativas (creaciones de II. EE. sin criterio tcnico) que poseen un escaso nmero de alumnos matriculados, y a la falta de una racionalizacin adecuada de plazas docentes.

CUADRO N 10 PASCO: DESEMPEO DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONALNiveles Matriculados Horas Efectivas Clase TASAS (%) Aprobacin Permanencia Repitencia Retiro del Sistema

Inicial Primaria Secundaria Total.-

7,690 46,164 27,227 81,081

900 1,100 1,200 3,200

2,986 38.83% 36,509 79.09% 18,187 66.8% 57,684

3,883 50.50% 2,593 5.6% 1,242 4.6% 7,719

776 10% 3,005 6.51% 1,976 7.30% 5,757

FUENTE: PLAN REGIONAL CONCERTADO DE EDUCACIN 2005 - 2015

Analfabetismo La alfabetizacin en Pasco, ha ido desarrollndose paulatinamente por que en 12 aos la tasa de analfabetismo se redujo 7 puntos porcentuales, de 15.2 el ao 1993 a 9.5 el ao 2005 (segn el censo del 2007 este indicador se redujo al 8.3%) el avance es ms significativo la provincia Daniel Carrin que redujo esta tasa a un 50%, en Oxapampa disminuy un 6% y en Pasco un 4%. A nivel de gnero las mujeres se han interesado ms en alfabetizarse, lograron reducir la tasa en 8 puntos. An cuando los esfuerzos del Gobierno Central compartida con del Gobierno Regional, es disminuir a cero el analfabetismo en el Pas, el Instituto Nacional de Estadstica, segn el compartimiento de los 12 ltimos aos, proyecta al 2015 una tasa de 7.9% en Pasco, superior al promedio nacional; lo cual es sumamente preocupante, por que desde el 2002 se redujo el nmero de alumnos matriculados.

CUADRO N 11 PASCO: POBLACIN ANALFABETA Y TASA DE ANALFABETISMO POR PROVINCIAS, SEGN SEXO; CENSOS 1993 Y 2005AO 1993 Analfabetos Hombres Mujeres Tasa de Analfabetos Hombres Mujeres 2005 Analfabetos Hombres Mujeres TOTAL 20,053 5,174 14,879 15.2 7.8 22.8 16,637 42,397 12,398 PROVINCIAS DANIEL PASCO CARRIN 8,966 1,788 7,178 11.8 4.8 18.5 7,538 1,499 6,039 5,171 1,193 3,978 25.1 12.1 37.0 3,395 683 2,712 12.6 5.2 19.7 OXAPAMPA 5,916 2,193 3,723 17.0 11.5 23.8 5,704 2,057 3,647 11.8 8.0 16.1

9.5 7.5 Tasa de Analfabetos Hombres 4.7 2.9 Mujeres 14.5 12.3 FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

17

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

CUADRO N 12 PASCO: PROYECCIONES DE ANALFABETISMO EN EL PAS Y EN EL DPTO. DE PASCO, AOS 2000 - 2015Ao Total Pas Dpto. Pasco Resto Del Pas1,566,001 1,535,767 1,549,068 1,591,163 2000 Analfabetos 1,581,947 15,946 Tasa de Analfabetos 9.3 10.5 2005 Analfabetos 1,550,779 15,012 8.1 Tasa de Analfabetos 9.1 2010 Analfabetos 1,563,854 14,786 Tasa de Analfabetos 7.3 8.3 2015 Analfabetos 1,606,050 14,887 6.9 Tasa de Analfabetos 7.9 FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

Nivel de Aprendizaje Segn el PRECED, en la IV Evaluacin anual de Rendimiento Estudiantil entre el 2 y 6 grado de primaria se nota un rendimiento deficiente de ms del 90%, este rendimiento se agrava en las zonas rurales que llega a un 98.7% de deficiencia. Como en varios indicadores, las tasas de nivel regional estn muy por debajo del rendimiento o promedio nacional, cuya deficiencia bordea el 88% en comunicacin integral y ms del 92% en el rea de lgico matemtica.CUADRO N 13 Pasco: Rendimiento de Alumno por reas Pedaggicas en el 2do, 5to y 6to Grado de Educacin Primariareas Pedaggicas Grado Con Rendimiento SuficienteComunicacin Integral 2do. Comunicacin Integral 5to. Comunicacin Integral 6to. Lgico Matemtica 2do Lgico Matemtica 5to. Lgico Matemtica 6to Fuente: Plan Regional Concertado de Educacin IV Evaluacin Nacional del Rendimiento Estudiantil. 7.7% 6.8% 8.3% 3.4% 3.9% 9.1%

Deficiente92.3% 93.2% 91.7% 96.6% 96.1% 90.9%

Capacitacin y Carga Docente Entre los aos 2002 y 2005 se capacit a un total de 3,074 docentes de los tres niveles de educacin bsica regular, esencialmente en el nivel primario (1631 docentes), en los contenidos del PLANCAD, EBI, UCAD Y PLANGED, logrando un total de 790 horas lectivas. Con relacin a la carga docente, se tiene la siguiente estadstica: En Pasco, en el nivel inicial es de 33 alumnos en promedio por docente, en primaria 23 y en secundaria 15 En Daniel Carrin, en inicial la carga docente es de 27 alumnos por docente, en primaria 17 y en secundaria 10 alumnos. En Oxapampa, en el nivel inicial la carga es de 39 alumnos/docente, en primaria 25 y en secundaria 15 Los datos reflejan una desproporcin en la relacin cantidad de alumnos/docente.Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

18

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

LA UNIVERSIDAD DE PASCOLa Universidad Daniel Alcides Carrin de Cerro de Pasco, como nico centro de educacin superior universitaria, va incrementando anualmente el nmero de vacantes entre el 2% y 5% anual. Ofrece 06 Facultades, 33 Escuelas Profesionales y 01 Escuela de Post Grado, con 02 escuelas de reciente creacin como Ingeniera Civil y Derecho y Ciencias Polticas. En Pasco, tambin se instal la Universidad Privada Alas Peruanas, la cual ofrece las especialidades de Derecho y Ciencias Polticas, Contabilidad y Administracin.

CUADRO N 14 PASCO: POBLACIN UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIN, SEGN ESPECIFICACIN AOS 2004 2005ESPECIFICACIN Postulantes Ingresantes Alumnos Matriculados Docentes Graduados Titulados Administrativos 2002 5,252 1,816 7,159 524 831 579 361 CUADRO N 15 UNDAC: UNDAC: EGRESADOS TITULADOS POR FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL 2005 DAC FACULTAD Y ESCUELA PROFESIONAL Graduados TituladosTOTAL 1. Educacin y Comunicacin Social Profesionalizacin Docente Formacin Profesional Inicial Formacin Profesional Primaria F.P. Primaria Yanahuanca F.P. Primaria Oxapampa Formacin Profesional Secundaria F,.P. Ciencias de la Comunicacin F.P. Derecho y Ciencias Polticas 2. Cs. Econmicas Contables y Administrativas Formacin Profesional Contabilidad Formacin Profesional Economa 3. Ingeniera Formacin Profesional de Minas Formacin Profesional de Metalurgia Formacin Profesional de Geologa F.P. Sistemas y Computacin F.P. Sistemas y Computacin Lircay F.P. Ambiental F.P. Civil 4. Ciencias Agropecuarias Formacin Profesional Zootecnia F.P. Zootecnia Oxapampa Formacin Profesional Agronoma F.,P. Agronoma Oxapampa F.P. Agronoma Paucartambo F.P. Agronoma La Merced F.P. Agronoma Yanahuanca F.P. Agronoma Lircay 5. Ciencias de la Salud Formacin Profesional Enfermera F.P. Enfermera Tarma Formacin Profesional Obstetricia F.P. Obstetricia Tarma Formacin Profesional Estomatologa 6. Odontologa Odontologa 7. Escuela de Post Grado 463 214 340 80 11 30

AOS 2003 5,201 1,922 7,472 501 610 582 326

2004 6,325 1,968 7,737 488 774 413 382

2005 6,558 2,045 7,666 500 463 340 324

FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

7 76 38 15 51 15 7 7 17 5 44 18 23 -

35 4 95 50 18 21 13 7 1

21 14 7 -

60 21 39

104 84 20

14 14 4

19 19

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

19

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

Durante los aos 2002 - 2005 en la Universidad el nmero de graduados y titulados ha descendido notablemente a ms del 56% de egresados. La mayor cantidad de nuevos profesionales (graduados y Titulados), egresan de las Facultades de Educacin, Ciencias Econmicas y Ciencias de la Salud, a pesar de lo saturado que se encuentra el mercado laboral de dichas especialidades, en el sector educacin, se agrava este problema, por la cantidad de Universidades e Institutos que ofertan la especialidad. Cultura e Identidad. La Regin Pasco con su capital Cerro de Pasco, tiene una cultura muy rica. La palabra Pasco deriva del latn Pacum que significa lugar de regalo y promisin denominado originalmente por su cercana a la antigua Villa de Pasco. En la Regin Pasco, segn datos bibliogrficos y el mapa etnolingstica se encontraron cinco etnias representativas que son: los Aru y Ancash-Yaru, en la sierra; los Amuesha, los Campa Ashaninka y Campa de Pichis en la selva. Entre las familias lingsticas tenemos: castellano, aymara, quechua y arahuaca. Segn la tradicin se conoce que los Yaros en Pasco, fueron pueblos pastores de origen Aymara denominada Yaruwilcas que lograron extenderse por el norte hasta Chachapoyas y por el sur hasta Ayacucho. Dominaron gran parte de la sierra central del pas especialmente la regin Jalca o Puna. Pierre Duvioles, identifica al imperio Yarowilca como los dominadores de la puna; as se demuestra que los Yarus invadieron toda la zona central (Junn, Pasco, Hunuco). La etnia indgena marginada se va extinguiendo debido al mestizaje en la sierra y en la amazona por la llegada de los colonos austro-alemanes y mestizos. Las Comunidades Indgenas Amuesha, se ubican en los distritos de Oxapampa, Palcazu, Puerto Bermdez y Villa Rica. Pertenecen a la familia lingstica Arahuaca, se auto-denominan Yanesha. No se entienden con ninguno de los existentes en la selva. La principal va de comunicacin entre estas comunidades y la que las une con el resto del pas es la trocha. Antes de la llegada de los espaoles estuvieron en contacto con varios grupos que iban al Cerro de la Sal, el primer contacto con los espaoles fue con los misioneros franciscanos en 1,635, quienes fundaron una misin en Cerro de la Sal, para la poblacin campa y amuesha. Los Amuesha sufrieron tambin el impacto del boom de caucho, pues en su territorio se establecieron varias compaas explotadoras del caucho como la Peruvian, quedando en poder de esta Compaa las tierras despojadas a los colonos. Los vestidos por lo general son de tipo occidental, aunque muchos todava usan el cushma, sobre todo en las fiestas y reuniones. Sus armas son, flechas, arcos y otras armas tradicionales que aun se usan. Los Campas Ashaninkas, se localizan en el Distrito de Puerto Bermdez, siendo la va de comunicacin mas importante, carreteras y trochas. Pertenecen a la familia lingstica Arahuaca y se auto-denominan Ashninka, se entienden fluidamente con los Campa del Peren y en forma parcial con los Machiguengas y dems grupos campa. Tienen un estrecho intercambio con la poblacin de los Andes Centrales. En la poca de la Conquista, la penetracin a esta parte fue por la misma ruta que la utilizada por los Incas; en 1,671 fundaron Ocopa entre los cuales uno de los mas importantes fue Cerro la Sal, esta etapa de aparente xito de las aspiraciones colonizadoras se interrumpi a mediados del siglo XVIII, con la rebelin de Juan Santos Atahualpa, quien logr agrupar a Campas, Piros, Amuesha, Mochobo, Simirinche y Shipibo-Conibo, para luchar contra el poder colonial, luego durante mas de 100 aos la selva permaneci cerrada para los espaoles. En la segunda mitad del siglo XIX, la Peruvian Corporation se benefici con 500,000 has de tierras a orillas de los ros Ene y Peren, junto conGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

20

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

la poblacin Campa y Amuesha que se convirtieron en esclava de esta empresa. La prenda de vestir tradicional es la cushma tanto para hombres como mujeres, adornado de collares, coronas, brazaletes y bandas de algodn. El arco, la flecha y el arpn son armas que an se utilizan. Los Campas del Pichis, se encuentran en el Distrito de Puerto Bermdez, se auto-denominan ashninka o Atsri, se entienden en forma fluida con los campas del Peren y del Gran Pajonal y en forma parcial con los Machiguengas y los otros grupos Campa. Pertenecen a la familia lingstica arahuaca, el principal medio de comunicacin es la va area, para la comunicacin interna los nativos utilizan las trochas y los ros. El vestido ms usado, tanto por hombres como por mujeres es la cushma, se adornan con collares, brazaletes, coronas y pulseras, utilizan pinturas faciales. La llegada de los espaoles a nuestra patria, trajo consigo sus costumbres, cultura europea, religin, hbitos de consumo y otros, pero trayendo abajo una gran cultura de civilizacin milenaria como la de los incas. En la poca contempornea, la cultura occidental tiene influencia preponderante, por lo que la cultura nativa tiende a una mayor extincin. 1.1.3.5 SALUD.En materia de Salud, los indicadores al ao 2005 demuestran: que por cada 10,000 habitantes existen: 9 establecimientos de salud, 6 mdicos, 01 odontlogo y 9 enfermeras. Asimismo, la cobertura de vacunaciones antipoliomieltica (19,075 dosis), DPT (19,150 dosis), antisarampionosa y BCG antituberculosis (6,237 dosis) en nios menores de 1 ao, supera el 95% e incluso las vacunas contra el sarampin el ao 2005 super la barrera del 100% programado. A nios de 1 a 4 aos se aplic 888 dosis para polio, 395 dosis para DPT Triple, y 257 dosis de para antisarampin. Los distritos mas atendidos a manera de previsin fueron Puerto Bermdez, Chaupimarca, Yanacancha Yanahuanca, Villa Rica y Oxapampa. CUADRO N 16 REGIN PASCO: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD; 2004-2005 INDICADORES 2004 2005Poblacin Total (En Miles) Hab.) Recursos (Por 10,000 Hab Establecimientos I/. Camas Mdicos Odontlogos Enfermeras Cobertura de Vacunacin en nios menores de 1 ao Antipoliomieltica DPT (Triple) Antisarampionosa B C G (Antituberculosis) Tasa de Mortalidad Infantil (Por Mil) 2/. Porcentaje de Nios Menores de 5 Aos con Desnutricin Crnica 2/.1/ Incluye Clnicas, Hospitales, Centros de Salud, Puestos Sanitarios y Otros 2/ Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar ENDES 2000 Fuente: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

277.5 8.8 16.2 5.6 0.4 8.2 94.8 94.6 90.4 95.4 49.5 26.4

266.8 9.1 16.8 5.8 0.5 8.5 94.8 94.8 100.1 94.7 49.5 26.4

La tasa de mortalidad infantil en Pasco se ha mantenido en el mismo porcentaje desde hace 6 aos (50 nios por cada 1000 nacidos vivos). Lo mismo sucede con la desnutricin crnica que no ha variado la tasa de 26.4 La mortalidad infantil se debe principalmente a infecciones respiratorias agudas y deficiencias enGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

21

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

nutricin El nmero de nios atendidos con las vacunas DPT (triple) y BCG antituberculosis fue ascendiendo anualmente desde el ao 2001, lo mismo no sucedi con las vacunas antipoliomielticas y antisarampin que descendieron notablemente. CUADRO N 17 PASCO: DOSIS APLICADAS DE VACUNACIN, SEGN TIPO DE VACUNA AOS 2002 2005TIPO DE VACUNA Antipoliomielitica Antisarampionosa I/. DPT (Triple) BCG (Antituberculosis) 2002 22,878 7,077 17,827 5,484 APLICADAS DOSIS APLICADAS 2003 2004 18,651 3,813 18,175 5,714 17,782 1,873 18,052 6,019 2005 19,963 6,257 19,545 6,237

FUENTE: Departamental FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

Desnutricin Infantil Otro de los Indicadores de suma importancia a observar es la desnutricin en nios menores de 5 aos, la informacin al ao 2000 altas tasas: como la desnutricin crnica (talla para la edad) equivalente a un 5%, la desnutricin aguada (Peso para la talla) es de 2.6%, y la tasa de desnutricin global severa es de 0.9% y el total de 12.2%. La Tasa total de desnutricin crnica en Pasco 26.4 es superior a la tasa promedio nacional de 25.4%. CUADRO N 18 INDICADORES DE DESNUTRICIN NIOS MENORES DE 5 AOS; 2000Porcentaje con Desnutricin Crnica (Talla para la Edad) Severa Total 5.0 26.4 Porcentaje con Desnutricin Aguda (Peso para la Talla) Total 2.6 3.0 2.3 2.7 2.5 3.4 2.5 1.9 4.2 Porcentaje con Desnutricin Global (Peso para La Edad) Severa Severa 0.9 0.4 1.4 0.9 0.8 3.4 0.5 1.3 0.0 Total 12.2 11.0 13.5 10.9 13.4 17.2 14.0 10.8 8.5

CARACTERSTICAS

Total Sexo del nio Hombre 3.8 26.7 Mujer 6.3 26.1 rea de residencia Urbana 5.0 20.0 Rural 5.0 32.4 Educacin de la madre Sin Educacin 6.9 51.7 Primaria 4.0 28.5 Secundaria 6.3 24.7 Superior 4.2 14.1 FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

En el siguiente grfico, se muestra una realidad preocupante debido a que en 14 distritos de la Regin Pasco predomina la desnutricin crnica por encima de la tasa promedio nacional y 7 de ellos; como el caso de San Pedro de Pillao, Huachn, Tinyahuarco, Puerto Bermdez, Santa A. de Tusi, Huayllay y Ninacaca, sus indicadores tienen un rango entre 30.6% a 41%. Inversamente los 07 Distritos de la Prov. de Oxapampa, presentan tasas inferiores a 21.9%

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

22

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

GRAFICO N 1

PASCO: DESNUTRICIN CRNICA EN NIOS MENORES DE 5 AOS POR DISTRITOS 2004

Fuente: Plan Regional Concertado de Salud Pasco Oficina Epidemiolgica DIRESA

A continuacin vemos la relacin directa entre la desnutricin crnica infantil y la pobreza, por lo que resulta indispensable construir programas de atencin y reduccin de la pobreza en todos los niveles.

Tasas de Natalidad, Fecundidad y Mortalidad El ao 2005, las tasas demogrficas en la provincia de Pasco de natalidad, de fecundidad y mortalidad en general, son altas en relacin a las otras 02 provincias. De acuerdo al anlisis de las Condiciones de Vida elaborado por la Oficina de Epidemiologa de la DIRESA Pasco, la esperanza de vida al nacer es de 69.3 aos, habindose incrementado en 20.8 aos desde el censo de 1972. Los distritos cuyas poblaciones tienen mayor esperanza de vida son Palcazu, PuertoGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

23

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

Bermdez y Oxapampa, con 72.0, 71.9 y 71.7 aos respectivamente, siendo el distrito de Tapuc el de menor posibilidad con 57.7 aos de vida. La tasa de fecundidad regional se incrementa notablemente entre los aos 2002 2005 (2 nacimientos), en la provincia de Pasco fue de 5.9 por cada mil mujeres en edad frtil, en Daniel Carrin la tasa es menor 4.2 y en Oxapampa asciende a 4.4 por cada mil M.E.F. CUADRO N 19 PASCO: INDICADORES DE NATALIDAD, FECUNDIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL 2005PROVINCIAS PROVINCIAS NACIMIENTOS TASA BRUTA DE NATALIDAD TASA DE FECUNDIDAD GNRL. TASA BRUTA DE MORTALIDAD TASA DE MORTALIDAD INFANTIL

Pasco Daniel Carrin Oxapampa Dpto. Pasco

2,160 340 821 3,649

16.3 10.4 10.5 13.7

5.9 4.2 4.4 5.3

2.9 2.2 1.9 2.5

18.1 27.9 18.3 19.3

Fuente: Direccin de Estadstica e Informtica DIRESA Anlisis de los Condicionantes de Vida DIRESA Direccin de Epidemiologa TBN. : Tasa Bruta de Natalidad, Nacimientos por cada 1,000 Habitantes. TFG. : Tasa de Fecundidad General, nacimientos por cada 1,000 M.E.F. TBM. : Tasa Bruta de Mortalidad, por mil habitantes. TMI. : Tasa de Mortalidad Infantil, por mil nacidos vivos.

La Tasa de mortalidad infantil, en el periodo 2002 2005 se redujo de 28.6 a 19.3 muertes por mil nacidos vivos. En la provincia de Pasco esta tasa es menor al promedio de Pasco igual a 18 nios por cada mil nacidos vivos anualmente; ello se complica en los distritos de Chacayn 73.2, Tinyahuarco 71.4, Huayllay 70.6 y Ninacaca 70.8. A nivel nacional la tasa de mortalidad infantil en Pasco es de 19, menor al promedio nacional de 33.6 al mismo ao Causas de Morbilidad y Mortalidad En la morbilidad existe un predominio de las enfermedades infecto contagiosas, siendo las mas incidentes las infecciones respiratorias. CUADRO N 20 PASCO: TASA DE INCIDENCIA DE LAS 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, DIRESA PASCO - 2005 N DESCRIPCIN N Casos1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Rinofaringitis Aguda, Resfriado Comn Faringitis Aguda No Especificada Parasitosis Intestinal, Sin Otra Especificacin Bronquitis aguda. No especificado Amigdalitis Aguda, No Especifica Faringe Amigdalitis Aguda Caries Dental No especificada Enfermedad Diarreica Acuosa Infeccin De Vas Urinarias, Pulpitis Otras Causas 35,568 18,100 12,801 10,283 9.339 8,822 8,578 7,823 7,178 5,324 156,224

FUENTE: Direccin de Estadstica e Inf. Elaborado: Oficina de Epidemiologa DIRESA Pasco

Las 10 primeras causas de muerte estn lideradas por la neumona, producto de las enfermedades respiratorias agudas, seguida por las enfermedades gastrointestinales y en gran porcentaje las enfermedades del corazn, debidoGerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

24

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

principalmente a las condiciones climticas de la Regin Pasco (-5 a -10C) y a la carencia de los servicios de agua y desage y la prctica inadecuada de higiene de la poblacin, la neumona y bronconeumona se debe tambin al clima imperante. CUADRO N 21 PASCO: TASA DE INCIDENCIA DE LAS 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORTALIDAD 2005 N1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

DESCRIPCIONNeumona Tumores Malignos de los rganos digestivos Enfermedades isqumicas del Corazn Enfermedades hipertensivas Enfermedades cerebrovasculares Insuficiencia renal Otras formas de enfermedad al corazn Eventos de intervencin no determinada Trastornos relacionales con la duracin de la gestacin y crecimiento fetal Otras enfermedades bacterianas Dems Causas Total.Total.-

N98 42 28 27 25 25 23 19 18 16 341 662

%14.8 6.3 4.2 4.1 3.8 3.8 3.5 2.9 2.7 2.4

FUENTE: Anlisis del Proceso de Salud PASCO - Oficina de Epidemiologa DIRESA PASCO

Establecimientos y Recursos Humanos El Ministerio de Salud a travs de la Direccin Regional de Salud DIRESA administra 241 establecimientos de salud con 449 camas al ao 2005. Por su parte Es Salud administra 16 establecimientos entre Hospitales y postas mdicas los mismos que por sus caractersticas de servicio son exclusivos para los asegurados Los profesionales, tcnicos y auxiliares de la salud, ascienden a 665 en la DIRESA y 443 en Es Salud. Debe destacarse que Es Salud posee mayores especialidades en cuanto a medicina humana, y que durante los ltimos 10 aos se ha incrementado sus recursos humanos (se duplic), por el contrario en la DIRESA ha disminuido los 04 ltimos aos en un 17% aproximadamente..CUADRO N 22 PASCO: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y CAMAS, SEGN TIPO 2002 2005TIPO TOTAL Establecimientos Camas Hospitales Establecimientos Camas Centros de Salud Establecimientos Camas Puestos de Salud Establecimientos Camas Otros I/. Establecimientos Camas 2002 253 617 3 124 15 62 235 236 195 2003 241 446 3 79 14 155 224 212 2004 244 449 3 79 15 62 158 226 212 2005 241 449 3 79 15 159 223 211 -

FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

25

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

CUADRO N 23 ASISTENCIAL Es PASCO: INFRAESTRUCTURA ASISTENCIAL DE Es-SALUD POR TIPO DE ESTABLECIMIENTOS AOS 2002 2005 A os ESTABLECIMIENTOS 2002 2003 2004 2005 Hospital N. I 2 2 2 2 Hospital N. II 1 1 1 1 Hospital N III Hospital N IV Policlnicos Centros Mdicos Postas 13 13 13 13 TOTAL 16 16 16 16FUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

CUADRO N 24 PASCO: RECURSOS HUMANOS EN ESTABLECIMIENTOS DE DIRESA HUMANOS Es Y Es-SALUD - 2005

RECURSOS HUMANOSTOTAL GENERAL Profesionales de salud Mdicos Enfermeras Odontlogos Obstetrices Psiclogos Nutricionistas Qumicos Farmacuticos Otros Profesionales Tcnicos y auxiliares asistentes Otros Incluye personal administrativoFUENTE: INEI - Compendio Estadstico Departamental 2005

MINSA655 286 69 74 13 84 11 1 3 31 311 58

ES SALUD443 234 75 109 15 35 148 61

1.1.3.6. SANEAMIENTO BSICO Las carencias en el departamento de Pasco en los servicio de agua, desage y electricidad en Pasco es significativamente alta en. El Porcentaje de viviendas sin agua alcanza el 47.7%, de desage 69.4% y de Electricidad 29.8%, habindose reducido, 8.6%, 12.4%, y 9.3% respectivamente desde el ao 2001 como consecuencia de las inversiones realizadas en estos sectores. Estos niveles de carencia de servicios, comparados con los indicadores nacionales son muy altos. Estos porcentajes de carencia de los principales servicios bsicos se elevan considerablemente en las provincias de Daniel Carrin y Oxapampa, estos problemas se agudizan en las zonas rurales.CUADRO N 25 PASCO: PASCO: CARENCIA DE SERVICIOS BSICOS 2005(Porcentajes %) Provincias Servicios Bsicos Sin Agua Sin Desage Sin Electricidad Vivienda Inadecuada (2001 y 2005) 2005) Sin Seguridad Ciudadana (2001-2005) (2001-2005) Pas 27 20 27 11.5 14.8 Pasco 47.7 * 69.4 ** 29.8 9.9 9.8 Pasco 31 47 11 D.Carrin .Carrin 62 73 40 Oxapampa 67 57 56

*Sin acceso a agua potable= incluye, Camin cisterna, pozo, ro, y otros ** Sin acceso a desage= incluye pozo ciego, ri, y no tiene FUENTE: INEI ENAHO IV TRIMESTRE 2001; FONCODES/UPR MAPA DE POBREZA 2006

Gerencia Sub Gerencia de Planificacin Estratgica y Ordenamiento TerritorialElab. David Zarate V.

26

|

PASCO:

Capital Minera del Per, del caf ms fino del mundo, cuna de la maca y del bosque de piedras de Huayllay-Maravilla Nacional

1.1.3.7 LA POBREZA Y DESIGUALDADESEl INEI, opera con 02 conceptos de Pobreza, indica que un ciudadano es pobre cuando no logra cubrir la canasta de bienes y servicios mnimos esenciales. La pobreza extrema, en cambio, ni siquiera logra una nutricin adecuada (segn la OMS, el ser humano debe consumir 2318 caloras diarias) A pesar que la economa del pas, los ltimos aos se encuentra en auge la estadstica revela que muy poco se hizo por los pobres. Las acciones desarrolladas por el Estado para combatir la pobreza y dentro de ella la pobreza extrema, con los programas de asistencia alimentaria y de generacin de empleo resultan insuficientes. Entre mayo 2003 y abril 2004 los nios beneficiados con el programa del vaso de leche en condicin de pobreza en Pasco fue 51.9% (