Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales

download Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales

If you can't read please download the document

Transcript of Pasivos corrientes y Activos no corrientes en empresas comerciales

  • 1. Este grupo incluye las obligaciones que deben pagarse en un trmino no mayor que un ao. Comprende cuentas como: Obligaciones financieras de corto plazo, cuentas por pagar a proveedores, Costos y gastos por pagar, Obligaciones laborales, impuestos, etc. La nmina es un documento en el que un empleador relaciona salarios, deducciones, valor neto pagado, aportes parafiscales y apropiaciones de los trabajadores que han laborado un periodo determinado, ya sea por semanas, quincenas o mes. El formato de nomina contiene lo siguiente:

2. Encabezamiento, con el nombre y NIT del empleador y el periodo de pago de la nomina. Esquema central con dos partes: Nombre del empleado. Salario bsico. Das laborados. Valor devengado (Sueldo bsico, auxilio de transporte, horas extras y recargos, comisiones, entre otros.) Valor de las deducciones (aportes por salud, pensin, fondos de solidaridad, retencin en la fuente por salarios, descuentos voluntarios, embargos, entre otros.) Valor neto a pagar. Firma y identificacin del trabajador. Aportes parafiscales, salud, fondo de pensiones, cesantas, Intereses sobre las cesantas, vacaciones, prima de servicios. Apropiacin para prestaciones sociales, Caja de compensacin familiar, ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), Sena, riesgos profesionales. Firma de quien elabora, revisa y aprueba. 3. Valor Devengado: Est constituido por las sumas que el empleador paga al trabajador, de acuerdo con la legislacin laboral, y est formado por los distintos conceptos que constituyen el salario, ms todos los dems ingresos legales y extraordinarios (comisiones, bonificaciones, auxilio de transporte, recargos nocturnos, horas extras entre otras). Salario: (Art. 127 C.S.T). Todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestacin directa del servicio. Salario mnimo: (Art. 145 C.S.T) establece que todo trabajador tiene derecho a percibir un salario mnimo y suficiente para cubrir las necesidades mnimas de l y de su familia. Salario mnimo 2012 = $566.700 4. Salario bsico : Es la remuneracin ordinaria pactada en el contrato laboral y sirve de base para la liquidacin del trabajo nocturnos, dominicales y festivos, y horas extras en das ordinarios, dominicales y en festivos. salario integral: es el salario que se pacta por un solo valor el cual incluye todas las prestaciones de ley, el pago no puede ser inferior a 10 salarios mnimos ms 3 salarios mnimos como prestaciones, es decir que como mnimo se debe pagar 13 salarios mnimos para que pueda ser considerado salario integral. Salario mnimo integral =$7.367.100 ($ 5.667.000 salario y $ 1.700.100 factor prestacional). Dentro del salario integral, no se considera incluidas ni remuneradas las vacaciones. El Salario integral no esta exento de los aportes a seguridad social y los Aportes parafiscales, lo cuales se deben aportar segn establece la norma. 5. Comisiones: Usualmente, el empleador contrata vendedores con un salario bsico y un porcentaje sobre las ventas que se denomina comisin. Ejemplo : En un mes, un trabajador vende mercancas por valor de $3.230.450 y la comisin pactada es 2%. Valor ventas x porcentaje sobre las ventas = Comisin $3.230.450 x 2% = $ 64.609 6. Auxilio de transporte: Todo trabajador que devengue mensualmente hasta dos salarios mnimos tiene derecho a recibir, adems de su salario, un valor adicional por concepto de Auxilio de transporte; la cuanta la determina la legislacin vigente, el cual para el 2012 est en $67.800. Ejemplo : En el siguiente cuadro se determina quien tiene derecho a recibir auxilio de transporte en el mes de febrero del 2012. Trabajadores Salario Auxilio de transporte Bibiana Restrepo $795.300 Si $67.800 Fhanor Parra $2.000.000 No 0 Yenny Murillo $1.113.400 Si $67.800 7. Jornada de trabajo Cdigo Sustantivo del Trabajo. Artculo 158. Jornada ordinaria. La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las partes, o a falta de convenio, la mxima legal. Artculo 159. Trabajo suplementario. Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en todo caso el que excede de la mxima legal. Artculo 160. Trabajo diurno y nocturno. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las 6:00 a.m. y las 10:00 p.m. Trabajo nocturno es el comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m. Nota: El trabajo nocturno por el solo hecho de ser nocturno se remunera con recargo del 35% sobre el valor del trabajo diurno 8. Artculo 161. Jornada mxima. La duracin mxima de la jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas al da y 48 a la semana, salvo las siguientes excepciones: a). En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas b). La duracin mxima legal de la jornada de trabajo del menor se sujetar a las siguientes reglas: El menor entre 12 y 14 aos solo podr trabajar una jornada mxima de 4 de horas diarias y 24 horas a la semana, en trabajos ligeros. Los mayores de 14 y menores de 16 aos solo podr trabajar una jornada mximas de 6 horas diarias y 36 horas a la semana. La jornada del menor entre 16 y 18 aos no podr exceder de 8 horas diarias y 48 a la semana. 9. Horas extras Tiempo adicional a las 8 horas de jornada mxima legal que se trabajan. La hora extra tiene un recargo adicional sobre el valor de la hora ordinaria, dependiendo si es en la jornada diurna o nocturna as: CLASE DE TRABAJO RECARGO% FACTOR FORMULA Extra diurno 25 1.25 V. hora ordinaria x 1.25 x No. horas Extra nocturno 75 1.75 V. hora ordinaria x 1.75 x No. horas Extra Dominical y festivo 75 1.75 V. hora ordinaria x 1.75 x No. horas Extra Dominical y festivo nocturno 110 2.10 V. hora ordinaria x 2.10 x No. horas Extra diurno festivo 100 2.00 V. hora ordinaria x 2.00 x No. horas Extra nocturno festivo 150 2.50 V. hora ordinaria x 2.50 x No. horas Recargo nocturno 35 0.35 V. hora ordinaria x 0.35 x No. horas 10. Ejemplo: Un trabajador que devenga un salario bsico mensual de $600.000 y labora adems 3 horas extras diurnas, 4 horas extras nocturnas, 5 horas extras diurnas en festivos y 4 horas extras nocturnas en festivos. Para liquidar las horas extras, primero debe determinarse el valor de la hora ordinaria as: Da ordinario = sueldo mensual / 30 das Da ordinario = $600.000 / 30 das = $ 20.000 Hora ordinaria = sueldo mensual / 240 horas (30 das x 8) Hora ordinaria = $600.000 / 240 horas = $2.500 11. Trabajo extra Liquidacin Formula Valor hora ordinaria x factor x No. horas valor 3 horas extras diurnas 2.500 x 1.25 x 3 = $9.375 4 horas extras nocturnas 2.500 x 1.75 x 4 = $17.500 5horas extras diurnas festivas 2.500 x 2.00 x 5 = $25.000 4horas extras nocturnas festivas 2.500 x 2.50 x 3 = $25.000 Total $76.875 12. Deducciones. Corresponde a los descuentos legales obligatorios y voluntarios generados a los trabajadores. Entre ellos se tienen: aportes obligatorios a la salud y pensiones, fondos de solidaridad, retencin en la fuente por salarios, embargos judiciales, aportes y prestamos de los fondos de empleados, libranza entre otros. Sistema de seguridad social El Sistema de seguridad social Integral est conformado por los regmenes generales establecidos para pensin, salud, riesgos profesionales y los servicios sociales complementarios que de fina la ley. 13. Entidades promotoras de salud (EPS) El rgimen de seguridad social de salud tiene como objeto crear las condiciones que posibiliten el acceso de la poblacin afiliada a todos los niveles de atencin para cubrir contingencia por enfermedad o maternidad. IBC(Ingreso Base de Cotizacin): Es devengado por el trabajador durante un perodo determinado, menos el Aux. de transporte. Liquidacin de aportes para la salud Medicina familiar Aporte empleador Aporte trabajador Aporte total 8.5% del IBC 4% del IBC 12.5 IBC 14. Ejemplo: La empresa ABC presenta una autoliquidacin de aporte por sistema de medicina familiar.la siguiente es la nomina del mes de enero de 2012. DEVENGADO Nombre empleado Sueldo bsico Comisiones H. extras Aux. de transporte Total devengado Bibiana Restrepo 5.300.000 5.300.000 Fhanor Parra 720.000 100.000 67.800 887.800 Yenny Murillo 900.000 320.000 1.220.000 Total 6.920.000 320.000 100.00 67.800 7.407.800 15. APORTES PARA LA SALUD Nombre empleado IBC Trabajador 4% Empleador 8.5% Total Bibiana Restrepo 5.300.000 212.000 450.500 662.500 Fhanor Parra 820.000 32.800 69.700 102.500 Yenny Murillo 1.220.000 48.800 103.700 152.500 Total 7.340.000 293.600 623.900 917.500 Liquidacin de aportes para la salud Formula Aportes Empleador Aporte empleador = IBC x Aporte empleador (8.5%) Formula Aportes Empleado Aporte empleado = IBC x Aporte empleado (4%) 16. Fondo de pensiones Garantiza el amparo contra invalidez, vejez y muerte, mediante el reconocimiento de pensiones y prestaciones econmicas determinadas por la ley. Liquidacin de aportes para la pensin los trabajadores pagarn el 25% de la cotizacin total y el empleador el 75%, as: Concepto Aportes para la pensin Trabajador Empleador Total pensin 4% 12% 16% Fondo solidaridad (cuando devenga 4 o ms salarios mnimos) 1% adicional 1% 17. Ejemplo: La empresa ABC presenta una autoliquidacin de aporte. El clculo se efecta la nomina del mes de enero de 2012. LIQUIDACIN APORTES PARA PENSIN Nombre empleado IBC APORTES TRABAJADOR Aportes del Empleador 12% Total aportesTrabajador 4% Fondo solidaridad 1% Total aportes trabajador Bibiana Restrepo 5.300.000 212.000 53.000 265.000 636.000 901.000 Fhanor Parra 820.000 32.800 32.800 98.400 131.200 Yenny Murillo 1.220.000 48.800 48.800 146.400 195.200 Total 7.340.000 293.600 53.000 346.600 880.800 1.574.400 18. Los ingresos provenientes en la relacin laboral son gravables y, por lo tanto, se encuentran sometidos a retencin en la fuente, con excepcin de los ingresos. Para el 2012 la base gravable es de 75% del total devengado, excluyendo los soportes del trabajador para pensin y fondo de solidaridad. Ejemplo: la empresa ABC paga a un trabajador un sueldo de $5.300.000; para establecer la base de retencin se realiza el siguiente procedimiento: 1. Establecer la base del salario gravable. 2. Convertir en UVT el valor de la base salario gravable. ($5.300.000 - $212.000 - $53.000) x 75% = $ 3.776.250 (salario gravable) V. Salario gravable/ valor UVT 3.776.250/26.049 = 144.96 UVT 19. 3. Tabla de retencin en la fuente para ingresos laborales gravados. 4. 144.96 esta en el segundo rango y el valor de impuesto es igual a: 5. Para determinar el valor de la retencin, hay que remplazar en la formula el valor de la UVT vigente, que para el ao 2012 es 26.049. RANGOS EN UVT TARIFA MARGINAL IMPUESTO DESDE HASTA >0 95 0 % 0 >95 150 19% (Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 95 UVT) x 19% > 150 360 28% (Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 150 UVT) x 28% ms 10 UVT >360 En adelante 33% (Ingreso laboral gravado expresado en UVT menos 360 UVT) x 33% ms 69 UVT (Ingreso laboral gravado expreso en UVT 95 UVT) x 19% 144.96 UVT - 95UVT) x 19% 49.96 UVT x 19% = 9.30 UVT 49.96 x 26.049 = 1.301.408 1.302.000 (valor aproximado al mltiplo de mil mas cercano). 20. Otras deducciones Comprende las que el trabajador autoriza con su firma para fondos, cooperativas, prestamos y sindicato; y las ordenadas por la autoridad competente como, Embargos judiciales, Retencin en la fuente, entre otras, estas se saca de sueldo bsico. Ejemplo: la nomina del mes de enero de 2012 de la empresa ABC. presenta los siguientes descuentos efectuados: Nombre empleado Retencin en la fuente 1% bsico sindicato 4% bsico cooperativa Cuotas prestamos Total otras deducciones Bibiana Restrepo 1.302.000 212.000 350.000 1.864.000 Fhanor Parra 0 7.200 28.800 80.000 116.000 Yenny Murillo 0 12.200 48.800 0 61.000 Total 1.302.000 19.400 289.600 430.000 2.041.000 21. Neto pagado nombre T. devengado Aporte salud A. pensin y solidaridad Otras deducciones Total deducciones Neto a pagar Bibiana Restrepo 5.300.000 212.000 265.000 562.000 1.039.000 4.261.000 Fhanor Parra 887.800 32.800 32.800 116.000 181.600 706.200 Yenny Murillo 1.220.000 48.800 48.800 61.000 158.600 1.061.400 Total 7.407.800 293.600 346.600 739.000 1.379.200 6.028.600 Neto pagado = total devengado total deducido Ejemplo: resumen de la nomina del mes de enero de 2012 de la empresa ABC 22. Al liquidar la nomina el empleador debe calcular los aportes y provisiones causados, de acuerdo con la legislacin actual vigente. Las apropiaciones de nmina estn conformadas por los siguientes conceptos: Aportes parafiscales Servicio nacional de Aprendizaje (SENA): Es una entidad estatal encargada de la preparacin e instruccin a los trabajadores de aquellas empresas obligadas a contratar aprendices para labores u oficios que requieran formacin profesional metdica, el aporte mensual es del 2% Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): el ICBF se encarga principalmente de la atencin a la niez desamparada, el aporte mensual es del 3% 23. Cajas de Compensacin Familiar: Son entidades sin nimo de lucro encargadas de pagar el subsidio familiar y de brindar recreacin y bienestar social a los trabajadores y a quienes de el dependa. el aporte mensual es del 4% Rgimen de Riesgos Profesionales: Protege al trabajador contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el aporte depende del nivel de riesgo y lo paga todo el empleador. el aporte mensual es del 0.522% Aportes parafiscales ICBF 3% SENA 2% Cajas de Compensacin Familiar: 4% ARP 0.522% 24. Ejemplo: La empresa ABC realiza el clculo de los aportes de la nomina de enero del 2012 Nombre empleado Total devengado IBC liquidacin de aportes parafiscales Totales de aportes parafiscales Riesgos profesionales 0.522% ICBF 3% SENA 2% CAJA 4% Bibiana Restrepo 5.300.000 5.300.000 159.000 106.000 212.000 477.000 27.666 Fhanor Parra 887.800 820.000 24.600 16.400 32.800 73.800 4.280 Yenny Murillo 1.220.000 1.220.000 36.600 24.400 48.800 109.800 6.368 Total 7.407.800 7.340.000 220.200 146.800 293.600 660.600 38.314 25. Prestaciones sociales Es el conjunto de beneficios adicionales al salario que ha otorgado la ley a los trabajadores con el fin de contribuir con su bienestar contribuye a un costo o gasto de los empleadores, quienes deben causarlos a los gastos por prestaciones sociales que se le adeuda a los trabajadores y constituir la provisin sobre la nomino mensual. En la liquidacin de la nmina se tienen en cuenta los siguientes conceptos. Cesantas: Valor reconocido al empleado por cada ao de servicio continuo prestado a la empresa o proporcional si se retira antes del ao. El empleador consigna cada mes el 8,33% del total devengado. Formula para liquidar cesantas Total devengado x das trabajados /360 26. Intereses Sobre Cesantas: Todo empleador debe pagarle al trabajador unos intereses anuales por las cesantas, y son del 12% anual sobre el monto de las cesantas, se depositan al fondo hasta el 15 de febrero. Prima de servicios: Se pagan 15 das en junio-15 das en diciembre, el aporte es del 8,33% sobre el total devengado. Nota: El auxilio de transporte solamente se incluye para el clculo de la prima de servicios y el auxilio de cesantas; para los dems conceptos no se tiene en cuenta, es decir que se resta. Formula para liquidar vacaciones Cesantas x das trabajados x 12%/360 Formula para liquidar primas de servicios Total devengado x das trabajados /360 27. Vacaciones: Valor reconocido al empleado por cada ao de servicio prestado, El empleador consigna cada mes el 4,17% del total devengado. Los porcentajes que las empresas deben tener en cuenta para efectuar la provisin para las prestacin de la ley, los siguientes. Formula para liquidar vacaciones Sueldo mensual /30 das x 15 das Prestacin social Monto de la provisin Cesantas 8.33% mensual sobre el t. devengado Intereses sobre Cesantas 1% mensual sobre el t. devengado Prima de servicio 8.33% mensual sobre el t. devengado vacaciones 4.17% mensual sobre el sueldo 28. La empresa ABC, realiza la provisin de prestaciones sociales sobre la nomina del mes de enero del 2012. Para liquidar vacaciones no se tiene en cuenta el auxilio de transporte Contabilizacin de la nomina La nomina soporte contable origina los siguientes asientos: Devengado, deducido y pagado Contabilizacin de la nomina de la empresa ABC, para el mes de enero del 2010. Nombre IBC PROVISIN DE PRESTACIONES SOCIALES Ces antias 8.33% Inter es 1% Prima de servicio 8.33% Vacaciones 4.17% Bibiana Restrepo 5.300.000 441.490 53.000 441.490 221.010 Fhanor Parra 820.000 73.246 8.793 73.246 34.194* Yenny Murillo 1.220.000 101.626 112200 101.626 50.874 Total 7.340.000 611.422 73.993 616.362 306.078 29. CODIGO CUENTAS PARCIAL DEBE HABER Devengado 5105 Gastos de personal 7.407.800 510506 Sueldos 6.920.000 510515 Horas extras 100.000 510518 Comisiones 320.000 510527 Auxilio trasporte 67.800 Deducido 2365 Retencin en la fuente 1.302.000 236505 Retencin en la fuente sobre salarios 1.302.000 2370 Retenciones y aportes de la nomina 602.600 237005 Aportes a las entidades de salud 293.600 237035 Sindicatos 19.400 237040 Cooperativas 289.600 2380 Acreedores varios 346.600 23803005 Aportes a fondo de pensin 346.600 1365 Cuentas por cobrar a trabajadores 136595 Otros 430.000 430.000 Pagado 1110 Banco 4.726.600 111005 Moneda nacional 6.028.600 Sumas iguales 7.407.800 7.407.800 30. Provisin aportes parafiscales y prestaciones de ley CODIGO CUENTAS PARCIAL DEBE HABER 5105 Gastos de personal 3.811.469 510530 Cesantas 611.422 510533 Intereses sobre cesantas 73.993 510536 Primas de servicios 616.362 510539 Vacaciones 306.078 510568 Aportes ARP 38.314 510569 Aportes a entidad de salud 623.900 510570 Aportes fondos de pensin 880.800 510572 Aportes caja de compensacin 293.600 510575 Aportes ICBF 220.200 510578 Aportes SENA 146.800 2370 Retencin y aportes de nomina 1.322.814 237005 Aportes a entidad de salud 623.900 237006 Aportes ARP 38.314 237010 Aportes ICBF, SENA y Caja de compensacin 660.600 2380 Acreedores varios 880.800 23803005 Aportes fondos de pensin 880.800 2610 Provicion obligaciones laborales 1.607.855 261005 Cesantas 611.422 261010 Intereses sobre cesantas 73.993 261015 Vacaciones 306.078 261020 Primas de servicios 616.362 Sumas iguales 3.811.469 3.811.469 31. PAGOS A TERCEROS CODIGO CUENTAS PARCIAL DEBE HABER 2365 Retencin en la fuete 1.302.000 236505 Salarios 1.302.000 2370 retenciones y aportes de nomina 1.887.100 237005 Aportes a entidades de salud 917.500 237010 Aportes ICBF, SENA y Caja de compensacin 660.600 237035 Sindicatos 19.400 237040 Cooperativas 289.600 2380 Acreedores varios 1.574.400 23803005 Aportes a fondo de pensin 1.574.400 1110 Bancos 4.763.500 Sumas iguales 4.763.500 4.763.500 32. Este grupo esta representado por conjunto de bienes inmateriales que representan derechos o privilegios, del ejercicio de su explotacin se puede tener beneficios econmicos durante varios periodos. Tambin denominado activos fijo, corresponden al grupo al grupo de los activos tangibles adquiridos o fabricados por la empresa, para utilizarlos en el desarrollo de su objeto social. Para que estos activos sean considerados como tales, estos activos deben tener las siguientes caractersticas: Que la empresa lo utilice en forma permanente. Que se posean para la produccin de bienes o servicios. Que no se adquieran con la intencin de venderlos. Que su vida til sea mayor a un ao. 33. Las propiedades, planta y equipo y son activos tangibles que pueden clasificarse as: Activos no depreciables: son aquellos que al usarse en la produccin de bienes o servicios, o por el paso del tiempo no sufren perdida de su valor, ejemplo: terrenos, construcciones en curso, entre otros. Activos depreciables: son aquellos que al usarse en la produccin de bienes y servicios por volverse obsoletos por los avances tecnolgicos pierden su valor por ejemplo: maquinaria y equipo, equipos de transporte. Activos agotables: son aquellos bienes representados por los recursos naturales no renovables, que al cumplir los fines para los cuales fueron adquiridos disminuye su valor por la cantidad de producto que de el se extraiga. 34. Pertenece a los activos no depreciables, esta cuenta representa el valor de los terrenos que son propiedad de la entidad donde estn construidas las edificaciones del ente econmico, as como los destinados a futuras ampliaciones o construcciones para uso o servicio del mismo. Para registrar la adquisicin de terrenos debe aplicarse el principio del costo o valor histrico de estos activos, representado por un valor de compra ms todos los costos y gastos necesarios hasta que el activo este en condiciones de utilizacin; es decir debitarlos por su valor de compra y agregarles otros conceptos como: flete, seguros, gastos de aduana, e impuestos. La diferencia que resulta entre este costo histrico el precio de venta o enajenacin constituye un ingreso o gasto no operacional. 35. Ejemplo: La empresa ABC, el 1 de Enero de 2012 adquiere un terreno por valor de $18.560.000 al contado. Los gastos de escrituracin y registro suman $289.500 pagados el da 15 de Enero de 2012; el da 25 de Enero se pagan $2.500.000 por concepto de limpieza y explanacin del terreno. Los registros contables que se deben efectuarse serian los siguientes: Compra del terreno: Pago de los gastos de escritura y registro: Pago de limpieza y explanacin: Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Enero 1 1504 Terrenos 18.560.000 111005 Bancos 18.560.000 Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Enero 15 1504 Terrenos 289.500 111005 Bancos 28.500 Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Enero 25 1504 Terrenos 2.500.000 111005 Bancos 2.500.000 36. Pertenece a los activos depreciables, esta cuenta representa todas las edificaciones, como edificios, oficinas, almacenes, fabricas, entre otras propiedades del ente econmico para el desarrollo de su objeto social. Se registra el costo de la adquisicin o construccin de estos inmuebles, mas todos los costos y gastos necesarios para poner el activo en condiciones de utilizacin. Ejemplo: el 30 de enero de 2012, la empresa ABC adquiere un edificio por $65.000.000 paga; $15.000.000 al contado y el saldo con un crdito hipotecario, el 10 de febrero paga por concepto de gastos notariales $780.000, el 15 de febrero paga por concepto de gastos legales y de registro $1.300.000, el 25 de febrero paga por concepto de adecuacin del edificio,$4.260.000. de acuerdo con el evalu, el terreno tiene un valor equivalente a $20.000.000. Los registros contables son los siguientes: 37. Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Enero30 1516 Construcciones y edificaciones 45.000.000 1504 Terrenos 20.000.000 111005 Bancos 15.000.000 212515 Obligaciones financieras-hipotecas 50.000.000 Adquisicin del edificio: El pago de los gastos notariales debe distribuirse en forma proporcional para cada activo de la siguiente forma. Valor del pago: $780.000 , la proporcin que el corresponde al terreno se calcula as. $780.000 x $20.000.000 / $65.000.000 = 240.000 La diferencia de $540.000 se le cargara al edificio. Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Febrero10 1504 Terrenos 240.000 1516 Construcciones y edificaciones 540.000 111005 Banco 780.000 38. Para los gastos legales y de registro se hace la misma proporcin: $1.300.000 x $20.000.000 / $65.000.000 = 400.000 El valor de la adecuacin al edificio debe cargrsele en su totalidad a la construccin. En el registro de este tipo de activos debe considerarse siempre el principio del costo histrico, en el que todos los costos y gastos necesarios hasta el activo est en consideraciones de utilizacin, constituyen mayor valor en ste. Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Febrero15 1504 Terrenos 400.000 1516 Construcciones y edificaciones 900.000 111005 Banco 1.300.000 Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Febrer o25 1516 Construcciones y edificaciones 4.260.000 111005 Banco 4.260.000 39. Pertenece a los activos depreciables, Esta cuenta registra el costo histrico de todos los equipos de oficina mecnicos y electrnicos, y los muebles y enseres de la propiedad de la entidad que se utilizan en el desarrollo normal de sus operaciones. Ejemplo: El 1 de febrero, la empresa ABC, le compra, a crdito, a la fabrica de Muebles Modernos S.A. los siguientes muebles para sus oficinas: Un escritorio tipo gerente $500.000, Una silla giratoria con brazos $350.000, Una mesa para juntas $480.000, Cuatros sillas auxiliares sin brazos $200.000 por un Valor total de $1.530.000. El 10 de febrero, adquiere a crdito una comparadora e impresora a Sistemas y Accesorios por $1.150.000, el 15 de febrero adquiere maquina de escribir por $250.000 al contado, el 20 de marzo paga por reparacin de la maquina de escribir $35.000; los registros contables serian los siguientes: 40. Adquisicin de muebles de oficina: Compra de computadora e impresora: Compra de maquina de escribir: Reparacin de la maquina de escribir Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Febrer o1 152405 Construcciones y edificaciones 1.530.000 2305 Cuentas por pagar 1.530.000 Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Febrer o10 1528 Equipos de computacin 1.150.000 2305 Cuentas por pagar 1.150.000 Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Febrer o10 1524 Equipos de oficina 250.000 111005 Bancos 250.000 Fecha Cdigo Cuenta Debe Haber Febrer o10 1524 Equipos de oficina 35.000 111005 Bancos 35.000