Patricia Funes

download Patricia Funes

of 2

description

resumen patricia funes

Transcript of Patricia Funes

PATRICIA FUNES-Salvar la nacin- Intelectuales, cultura y poltica en los aos veinte latinoamericanos Historia de las ideas para reconstruir las representaciones nacionales. Aos de trnsito, de ideas nmades. Carcter fundacional de muchas tradiciones intelectuales, culturales y polticas del siglo XX latinoamericano. Relativizacin de Europa como faro de cultura y oposicin a las agresivas polticas militares de Estados Unidos sobre la regin. Ruptura con la aristocracia del saber del modernismo. Generacin posblica- bandera de la intervencin social, interpelacin a la clase obrera, las masas, el ejrcito, los indgenas, en nombre de la nacin, la revolucin. Rechazo a formar parte del elenco de la vieja poltica criolla. Nuevos ingredientes: revolucin, socialismo, comunismo, antiimplerialismo, corporativismo, democracia. Cdigos compartidos entre intelectuales latinoamericanos. Nacin: significados ambivalentes. Tpico central en el repertorio intelectual. Nacin que se ensancha en densidad social- incorporacin de negros, indios, campesinos, rurales a la discusin de lo nacional. Ruptura con respecto a la exclusin social, poltica, econmica y tnica del orden oligrquico. Mxico: quiebre del orden oligrquico por movimiento de masas. Reconstruccin del Estado y redefinicin de la nacin. Discursos, imgenes y estereotipos dirigidos a ordenar el cambio. Intelectuales peruanos: imperativo de cambiar el orden. En Argentina, resurgimiento del problema nacional debido a la ampliacin de la ciudadana y el fenmeno inmigratorio. Dilogos entre la vieja Europa y la joven Amrica Europa-agotamiento de la Gran Guerra. El antieuropeismo fue una identificacin generacional fuerte entre pensadores, ensayistas, intelectuales y artistas latinoamericanos. Revolucin rusa- golpe al centro de las tradiciones individualistas, democrticas y liberales. Las mujeres se hicieron ms visibles en el terreno pblico. Reconsideacin de la relacin de lo europeo con lo no-europeo. Intelectuales, cultura y poltica Cualidad inherente a la condicin intelectual: funcin de crtico social. La funcin intelectual surge en los tiempos modernos. Preocupaciones ligadas a dos problemas centrales: la revolucin y la nacin. Espacios entre los que discurren las distintas definiciones del intelectual: el espacio de la cultura y el espacio del poder. Entre la ciudad letrada y las vanguardias El marco contenedor de intelectuales y polticos a comienzos de los 20 fue autorreferentemente generacional. La nueva generacin. A partir de la posguerra se abre un territorio intelectual crtico. Positivismo ya no da cuenta de estas sociedades. Vitalidad de determinados procesos sociales frente a lo decadente del orden estructurado hasta la Primera Guerra Mundial. Colocacin del intelectual al lado de los humildes, pueblo, luchas sociales. Alusiones a la ausencia de compromisos con el poder y a una nueva visin de la poltica. Sin embargo, an convive la idea de elite, de minora ilustrada, la idea de vanguardia. Impugnacin y denuncia del poder, intencin de activacin de las conciencias y de representacin. Guas, traductores e intrpretes del espritu nacional. Maritegui: intelectuales de panten, de la reaccin, de izquierda y revolucionarios. Intelectuales como productores de significados, interpretaciones y discursos secularizados sobre el orden poltico, cultural y social. La palabra intelectual se instala decididamente como parte de la autoidentificacin de los propios actores en el territorio de las ideas en una dcada de trnsito.