Pedagogias

10
Rousseau Referente del romanticismo (movimiento cuyos ideales se basan en la vida sentimental que da vida al arte y la religión). Se opone al intelectualismo del Iluminismo. Cree que el artificialismo en la vida y en la educación solo puede abolirse despertando en el hombre, desde niño, una manera de comprender y valorar la existencia conforme a la naturaleza, entendida por este como la vida originaria, pura, no influida por los convencionalismos sociales, es decir, lo propio e innato del hombre. Cree que el hombre deforma todo. Sostiene que el hombre es sociable por naturaleza. Destaca la importancia de la razón que ilumina los impulsos naturales y hace posible la libertad por medio del conocimiento. La libertad constituye la dignidad del género humano. Características del hombre natural: - Amor propio (egoísmo) - Amor al prójimo (altruismo) - Libertad (proveedora de la felicidad) Su pedagogía se funda en cuatro principios psicológicos: - La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando. Define naturaleza en: Sentido social (hombre gobernado por las leyes de su naturaleza) Juicio instintivo (resultado de la experiencia al reunirse con otros) Identidad con la naturaleza (llevar al niño a una íntima asociación con animales y plantas) - El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida, afirma y prepara al sujeto para funciones futuras - La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés del momento

description

Recursos bibliograficos para Didactica

Transcript of Pedagogias

Page 1: Pedagogias

Rousseau

Referente del romanticismo (movimiento cuyos ideales se basan en la vida sentimental que da vida al arte y la religión). Se opone al intelectualismo del Iluminismo. Cree que el artificialismo en la vida y en la educación solo puede abolirse despertando en el hombre, desde niño, una manera de comprender y valorar la existencia conforme a la naturaleza, entendida por este como la vida originaria, pura, no influida por los convencionalismos sociales, es decir, lo propio e innato del hombre. Cree que el hombre deforma todo.

Sostiene que el hombre es sociable por naturaleza. Destaca la importancia de la razón que ilumina los impulsos naturales y hace posible la libertad por medio del conocimiento. La libertad constituye la dignidad del género humano.

Características del hombre natural:

- Amor propio (egoísmo)- Amor al prójimo (altruismo)- Libertad (proveedora de la felicidad)

Su pedagogía se funda en cuatro principios psicológicos:

- La naturaleza ha fijado las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando.

Define naturaleza en:

Sentido social (hombre gobernado por las leyes de su naturaleza)

Juicio instintivo (resultado de la experiencia al reunirse con otros)

Identidad con la naturaleza (llevar al niño a una íntima asociación con animales y plantas)

- El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida, afirma y prepara al sujeto para funciones futuras

- La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés del momento- Cada individuo difiere de los demás individuos en relación de los caracteres físicos y

psíquicos por lo cual necesita ser dirigido a su manera

Rousseau es el primero que proclama el valor de la infancia. Desde su filosofía, la educación impuso partir del niño y ubicar en el centro y fin de la educación. Los recursos educativos deben adaptarse a las diferentes etapas de desenvolvimiento del niño, a sus cambiantes intereses y aptitudes, por lo tanto la educación debe ser gradual. El educador debe acompañar la marcha natural de su educación.

Rousseau sostiene que la naturaleza humana no es originariamente mala, por eso la primera educación debe ser negativa, es decir preservar el corazón del niño contra el error y preparar el

Page 2: Pedagogias

camino a la razón por el ejercicio adecuado de los sentidos. La educación negativa asigna a cada etapa del desarrollo infantil su tarea y objetivo. Por otro lado considera educación positiva la que tiende a formar prematuramente el espíritu del niño. La vida familiar le dará la primera educación, en su mayor parte física.

Señala cuatro etapas en la educación del niño (desde el nacimiento hasta los 20 años)

La educación es un proceso natural cuyo desarrollo proviene desde adentro. El niño es el factor positivo de la educación quien debe encontrar su objetivo, proceso y medios dentro de la vida.

Le resta sustantividad a la mujer y considera que su educación debe ser relativa a los hombres.

Sus principios didácticos son:

- Enseñar por el interés natural del niño- El propio ejercicio de la razón a fin de no entorpecer el espíritu- Adquisición por intuición

Rousseau desconoce la importancia y valor de la educación pública, olvidando el sentido social de la educación

Page 3: Pedagogias

Pestalozzi

Su pedagogía rompe con la concepción individualista y quien sustenta los postulados modernos de la pedagogía social educando al pueblo. Se inspira en la lectura del Emilio y El contrato social de Rousseau.

Funda una escuela para pobres en Nehuof, 1775, con ayuda de varias ciudades y gente acomodada, y en la cual sus discípulos trabajaban en faenas del campo y recibían instrucción intelectual, moral y religiosa.

En 1798 es enviado a la ciudad francesa de Stanz a cuidar de los huérfanos. Surge la idea de la educación elemental de la intuición.

Resulta exitosa la aplicación del ABC de la intuición y comienza a difundirse su obra.

En Iverdon adquiere reputación europea, fundando un instituto secundario que es visitado por prestigiosos educadores.

Concibió la educación desde el punto de vista social, sosteniendo que el objeto de la educación es preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad. Por la educación se alcanza la naturaleza humana.

Mediante todas las instituciones humanas la cultura asocia a los hombres con independencia y libertad.

El hombre tiene dos objetivos en la vida:

- La formación general

Aspira a la máxima plenitud del hombre. Comprende la personalidad peculiar del hombre. Coincide con el neohumanismo. Se trata de la educación de la capacidad, el desarrollo y la formación de las fuerzas y aptitudes humana, de la capacidad intelectual, afectica y artística.

- La formación para las circunstancias de lugar y tiempo

Tiene un carácter profesional, educa a los hombres para el ambiente social dado. Muestra su individualidad en la correlación de las fuerzas conformadoras de la profesión, del Estado, de la sociedad, de la iglesia. Sigue la educación de clase y la profesión.

En el niño recién nacido están ocultas las facultades que han de desarrollarse en la vida. El educador solo debe cuidar que la influencia externa no altere la marcha natural del desarrollo, progresivo pero no histórico, mostrando los progresos de la humanidad.

Sus métodos pedagógicos proponen:

- Partir de una vivencia intuitiva y comprensible por el educando- Elevarla a la comprensión general mediante la asociación con otros elementos

Page 4: Pedagogias

- Reunir en un todo los puntos de vista alcanzados

La educación intelectual parte de la intuición, considerada con el acto creador y espontaneo por obra del cual el niño es capaz de representarse el mundo que lo rodea. Se manifiesta en tres leyes: número, forma y palabra.

En el ABC de la educación manual detalla cómo debe ser el desenvolvimiento de las aptitudes físicas. Da igual importancia a la educación moral (que avanza por grados) y religiosa.

Page 5: Pedagogias

Herbart

Su filosofía toma un carácter más idealista y romántico y se desarrolla hacia fines del s. XIX. Construye el primer sistema de la teoría del hecho educativo, o ciencia de la educación, el cual explica y fundamenta por medio de un cuerpo de doctrina. Su trabajo es un estudio sistemático de la vida educativa: desde la didáctica especial en la que muestra un talento creador hasta los objetivos filosóficos y las relaciones de la educación con la vida y la cultura.

Propone diferenciar la pedagogía (ciencia) de la educación (arte). La pedagogía depende de la filosofía práctica y de la psicología. La tarea de la educación reside en formar el carácter, para lo cual requiere de la ductilidad del hombre para conformarse a cierto modo de vida regida por fines moralmente valiosos.

La psicología de Herbart puede ser caracterizada como metafísica, intelectualista, asociacionista, mecanicista y matemática.

Para Herbart el alma es la suma total de las representaciones actuales. Rechaza la doctrina de las facultades del alma y las ideas innatas. Toda idea es producto del tiempo y la experiencia.

Distingue cinco aspectos de la conducta moral:

- La libertad interior- La plenitud de valores - La benevolencia (buena actitud hacia otros)- La justicia (idea de derechos en cuanto a la propiedad y otras instituciones sociales)- La equidad (necesidad de que cada uno sea sancionado o recompensado según sus actos)

Herbar no comparte acerca de la educación nacional y publica. Creo escuelas para un número reducido de niños y para reformar la educación y comprobar su doctrina

Señala cuatro pasos para la enseñanza:

- Reproducción- Asociación (por medio de la memoria)- El sistema- El método

La verdadera tarea de la escuela es la de formar la voluntad o el querer y modelar el carácter por media de la instrucción educativa. Para que la enseñanza sea fecunda debe resultar interesante para el alumno. Herbart define seis clases de interés.

Tres que llevan a conocer las cosas:

- Empírico (observación de objetos)- Especulativo (conduce al estudio de las leyes)- Estético (conduce a la apreciación placentera de los hechos)

Page 6: Pedagogias

Tres que permiten la convivencia con los hombres:

- Simpático (ser empático con el prójimo)- Social (conocimiento de la realidad social propia)- Religioso

Ninguna de las formas de interés debe descuidarse. El interés debe ser múltiple y equilibrado. Y el fin pedagógico debe lograr la multiplicidad del interés.

Propone la disciplina como método para impulsar o contener, regular o auxiliar al niño. La disciplina tiene en cuenta la individualidad y se acomoda a ella en oposición al gobierno al cual todos están sometidos por igual y regula por medio de la amenaza, el castigo, la amonestación

Froebel

Considera que la pedagogía debe considerar al niño como actividad creadora y despertar mediante estímulos las facultades de este para la creación productiva mediante la actividad espontanea.

Considera que la educación es un proceso evolutivo y natural de las disposiciones humanas

Con su teoría se fortalecen los métodos lúdicos en la educación ya que el juego desemboca en el trabajo. Junto a los juegos propone los ‘dones’, objetos destinados a despertar la representación de la forma, el color, el movimiento y la materia

Page 7: Pedagogias

Pedagogía del Positivismo

El movimiento del neohumanismo supera al Iluminismo.

Aparece Comte como el fundador del positivismo. Este sistema filosófico se basaba en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Ve en la educación el camino y objetivo del socialismo universal para perfeccionar la situación de la humanidad que según él, se lograra cuando la filosofía positivista y el proletariado se unan.

Cree que el remedio esta en adoptar una actitud científica. Abandona la especulación en favor de la investigación científica. El conocimiento de todos los temas debía estar acompañado de evidencia empírica

Dada la naturaleza de la mente humana cada una de las ciencias del saber debe pasar por tres estadios teoréticos:

- El teológico- El metafísico- El científico o positivista

Clasifica las ciencias en un orden lógico que va de las más abstractas a las más concretas y complejas.

Comte considera que la vida de cada hombre reproduce la historia de la humanidad y que el positivismo es capaz de organizar un verdadero sistema de educación popular, que servirá de instrumento para la reforma social.

Los fundamentos de la pedagogía positivista son frágiles ya que la ley de los tres estados no explica la evolución de la historia e ignora los conocimientos de la infancia y la manera de dirigirla en la obra de la educación

Gabelli, representante italiano de esta filosofía la reivindica conservando la idea del espíritu del niño como espontaneidad creadora.

Page 8: Pedagogias

Doctrina del evolucionismo

El principal exponente de este movimiento fue Spencer que acentúa de manera exacerbada la importancia de la ciencia en las tareas educativas. Se basa en el evolucionismo de Darwin, pero lo traslada a nivel universal.

La ciencia constituye la preparación para todas las áreas: conservación personal, mantenimiento de la vida y la salud, subsistencia en el trabajo, cumplimiento de las funciones paternas, vida nacional, histórica y presente, producción artística y las disciplinas intelectual, moral y religiosa.

Así también considera a la educación como un proceso evolutivo, por lo tanto recomienda que se enseñe de lo simple a lo complejo, de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo concreto a lo abstracto.

Se pronuncia en favor del ‘castigo pedagógico’ haciendo notar la urgencia de una recta cultura corporal.