Pensamientofilosoficoandra

218
0

description

 

Transcript of Pensamientofilosoficoandra

Page 1: Pensamientofilosoficoandra

0

Page 2: Pensamientofilosoficoandra

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ÉNFASIS EN ANDRAGOGIA

CUNSURORI – JALAPA

TEXTO ACADÉMICO

Pensamiento filosófico andragógico para

nuestro tiempo

(Por Filokoopy)

Lic. Rony Leonel Solíz Morales

Autor

Licda. M.A. Yadira Abigail Ishlaj Conde

Asesora

Jalapa, Noviembre de 2014

Page 3: Pensamientofilosoficoandra

2

El Texto Académico, Pensamiento filosófico

andragógico para nuestro tiempo es

presentado por el autor, Rony Leonel Soliz

Morales como trabajo de Graduación de la

Maestría en Docencia Universitaria con énfasis

en Andragogía, del Centro Universitario de Sur

Oriente, de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.

Jalapa, noviembre 2014

Page 4: Pensamientofilosoficoandra

3

Dedicatoria

A Dios, mi familia, mis amigos educadores y educandos, por ser lo que son y ayudarme cada

día al crecimiento y perfección de mi ser.

Page 5: Pensamientofilosoficoandra

4

ÍNDICE

Presentación y Justificación

Objetivos Generales

Objetivos Específicos

CAPÍTULO I

PERSPECTIVA FILOSÓFICA- ANDRAGÓGICA

COMPETENCIAS

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

1

1 Filosofía andragógica para nuestro tiempo 2

1.2 Andragogía: Definición 4

1.3 Filosofía: Definición 5

1.3.1 Fusión Filosofía – Andragogía 6

1.3.2 Ser alumno hoy 7

1.3.3 Ser docente hoy 10

1.4 Filosofando en la vida real 12

1.5 Evaluación y actividades 15

1.6 Glosario 19

1.7 Referencias Bibliográficas 21

CAPITULO II

¿POR QUÉ FILOSOFAR?

COMPETENCIAS

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

22

2 ¿Por qué filosofar? 23

2.1 El ser humano comprendiendo lo humano y lo no humano 29

2.2 Ontología 32

2.3 Metafísica 33

2.4 Metafísica y Ontología 34

2.4.1 Lo imprescindible: El Ser 35

2.4.2 Clasificación de los seres 35

2.4.3 El Ser supremo 42

Page 6: Pensamientofilosoficoandra

5

2.4.4 El ser humano 46

2.4.5 Los otros seres 47

2.5 Evaluación y actividades 49

2.6 Glosario 50

2.7 Referencias Bibliográficas 53

CAPITULO III

¿QUIÉN ES UN FILÓSOFO?

COMPETENCIAS

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS.

61

3 ¿Quién es un filósofo? 62

3.1 ¿Qué es ser filósofo? 63

3.2 Viajes de los filósofos de lo conocido a lo desconocido 70

3.2.1 Presocráticos 70

3.2.2 Sofistas 81

3.2.3 Época Medieval 97

3.2.4 Época Moderna 105

3.2.5 Época Contemporánea 116

3.2.6 Época Posmoderna 125

3.3 Evaluación y actividades 134

3.4 Glosario 138

3.5 Referencias Bibliográficas 141

CAPITULO IV

LO BUENO, LO MALO Y LOS VALORES

COMPETENCIAS

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

144

4 Ética y Axiología 145

4.1 Ética: Definición 145

4.1.1 Actos del hombre y actos humanos 147

4.1.2 La Ética a través de la historia de la Filosofía 149

4.2 Axiología: Definición 154

Page 7: Pensamientofilosoficoandra

6

4.2.1 Max Scheller 154

4.2.2 Los valores y su clasificación 157

4.3 Evaluación y actividades 163

4.4 Glosario 165

4.5 Referencias Bibliográficas 167

CAPITULO V

CONOCER O NO CONOCER: HE AHI EL DILEMA

COMPETENCIAS

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

169

5 Epistemología y Gnoseología 170

5.1 Epistemología 170

5.2 Gnoseología 172

5.3 Naturaleza del conocimiento 172

5.4 Alcance del conocimiento 180

5.5 Importancia del conocimiento en nuestra vida 182

5.6 Evaluación y actividades 184

5.7 Glosario 186

5.8 Referencias Bibliográficas 201

Page 8: Pensamientofilosoficoandra

7

PRESENTANCION Y JUSTIFICACIÓN:

¿Por qué se eligió el tema?

Nuestro mundo está rodeado de inmensas adversidades y sobre todo en pleno siglo XXI.

Actualmente existen múltiples influencias de todo tipo, donde lo más valioso se torna en

aspectos prácticos y se relegan los conocimientos a cosas pragmáticas, en donde tratados

sobre filosofía no caben para un pensamiento actual. Es así donde el preámbulo de la

educación filosófica no es tomada en cuenta sino más bien para aspectos históricos teóricos y

aburridos.

Ahora bien, acá es donde empieza el camino de este texto académico, PENSAMIENTO

FILOSOFICO ANDRAGOGICO PARA NUESTRO TIEMPO. La educación actual necesita

reflexiones TEORICO – PRACTICAS, donde la filosofía se muestre amigable, cercana a todo

ser humano pensante, ello se tomará en cuenta a la Andragogía como ciencia o arte para

educar al adulto, que ayude y facilite esta misma enseñanza.

El pensamiento filosófico del siglo XXI tiene que tomar en cuenta todos los aspectos actuales

que el mundo le ofrece, así como aspectos tecnológicos que no están ajenos a la misma por

ello es que este texto se enfocará a que la filosofía como tal, para guste a pequeños y grandes

estudiantes amantes de la sabiduría.

Por la influencia tan grande que se tiene del exterior, se puede decir que se está en un mundo

cambiante, en diversos aspectos cotidianos que se hablan, pero no se saben qué son o a qué

se refieren y es que en determinado momento se habla de política, economía, religión,

Educación, y hasta Filosofía sobre tantos y diversos temas se habla, pero sobre una

Educación clara y actualizada, dinámica, rica en valores y abierta a la enseñanza profunda,

que rompa barreras y que no confunda todo para que luego no se entienda nada, esto conlleva

a lanzar un nuevo proyecto educativo, al cual se le llama PENSAMIENTO FILOSOFICO

ANDRAGOGICO PARA NUESTRO TIEMPO.

Es por ello que se ve la necesidad de elaborar un proyecto de texto académico sobre

reflexión filosófica – pragmática y hasta cierto punto utilitaria, y que no sea relegada a un

Page 9: Pensamientofilosoficoandra

8

segundo plano como se ha hecho en la actualidad, que el nombre Filosofía suene en la

cabeza de cualquier ser que le inquiete la pasión por el conocimiento sapiencial con miras a

una proyección educativa,. En este proyecto se utilizarán los recursos que se encuentren a la

mano, revista, periódicos, Internet y, por tener influencias actuales, se hablará mucho de

cuestiones virtuales, artículos, ensayos y algunos comentarios, en los que se entresaca cuál es

la concepción filosófica del siglo XXI.

Dentro del texto PENSAMIENTO FILOSOFICO ANDRAGOGICO PARA NUESTRO

TIEMPO, se tomarán algunas directrices con ejercicios andragógico-pedagógicos para un

buen entendimiento de la Filosofía, para que esta guste a cada momento y se vea la utilidad

de la misma en la sociedad.

El mundo de la filosofía es inquietante. Tan solo el uso de la palabra provoca incertidumbre,

pánico y hasta misterio. Pero lo cierto es que se trata de una ciencia en la que todo ser se

encuentra inmerso y que cuando uno empieza a caminar por este lugar, con subidas y

bajadas, se refleja que hay que escudriñar, salir avante para encontrar cosas conocidas y otras

desconocidas, como un camino con un sentido claro y profundo, así es la filosofía.

En este texto se perfilarán nuevas aventuras de algo conocido como la filosofía, pero dándole

un enfoque andragógico aplicado a las personas que desconocen la filosofía, así como

también personas que les inquieta descubrir más sobre esta ciencia, la cual se proyectará de

una forma amena, utilizando aspectos andragógicas para que su descubrimiento guste y no

lo torne en amplitudes de conocimiento vacío y sin sentido, sino más bien algo que

fascine y encamine al estudiante a querer seguir buscando más y más el mundo del

conocimiento, a lo que todo ser humano está invitado como único ser poseedor de razón.

La Filosofía en pleno siglo XXI debe de tomar un nuevo ardor, en el cual se vea aplicada a

las necesidades del ser humano posmoderno, aunque actualmente ya se perfilan seres ultra e

hipermodernos, aquellos que estén inmersos en la cultura digital, ya que no se puede olvidar

este punto clave y a favor que se tiene, porque la actualidad del ser como tal lo pide. No hay

que olvidar que la filosofía es una herramienta que facilitará la comprensión de nuevos

Page 10: Pensamientofilosoficoandra

9

hechos educativos que se proyectarán a futuro en las nuevas generaciones de personas que

caminan a la par de los avances de la ciencia y la tecnología.

OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

Fundamentar y describir las concepciones FILOSOFICAS–ANDRAGOGICAS de la Historia

de la filosofía, sus diferentes corrientes y reflexiones aplicadas a la actualidad del siglo XXI,

mediante una investigación bibliográfica, con aspectos andragógicos que faciliten su

entendimiento. Partiendo del principio de que la Filosofía es la MATER ET MAGISTRA DE

TODAS LA CIENCIAS; sólo es comprensible desde la perspectiva del ente racional,

intelectivo, volitivo y libre. Tratando de dar respuesta a las múltiples interrogantes provocadas

por la constatación experiencial - sapiencial de dicha ciencia.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:

Despertar sentido de interés por el pensamiento filosófico actual.

Presentar aportaciones filosóficas posmodernas- andragógicas del siglo XXI

Desarrollar una reflexión crítica y analítica de las diversas corrientes filosóficas a lo

largo de la historia.

Proporcionar elementos filosóficos andragógicas del siglo XXI, que favorezcan a

individuos que se dedican a la actividad filosófica y que tengan acceso al presente

estudio, para adquirir una conciencia clara respecto de la Filosofía.

Page 11: Pensamientofilosoficoandra

1

CAPÍTULO I

PERSPECTIVA FILOSOFICA – ANDRAGOGICA

COMPETENCIAS

1. Comprende los conceptos de Filosofía y Andragogía

2. Deduce la importancia de la Filosofía y Andragogía, partiendo de planteamientos

conceptuales.

3. Comprende las nuevas formas de la educación partiendo del aspecto andragógico.

4. Analiza el verdadero sentido de la Filosofía y Andragogía en el mundo educativo.

5. Define nuevas proyecciones de ser docente y alumno hoy.

6. Reflexiona sobre la fusión Filosofía - Andragogía

7. Aplica la Filosofía andragógica a los nuevos paradigmas educativos de su entorno

social- cultural.

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

Este capítulo es el preámbulo a una serie de entornos andragógicos; la Andragogía

utilizada como una ciencia y herramienta para la filosofía, la cual enfoca su manera de

explicar cómo situaciones más flexibles y viables que ayudan al buen entendimiento tanto del

lector como del estudiante. Se abordaran temas que delimitan el pensamiento actual, hacia

una filosofía posmoderna que refleje nuevos horizontes que sean el ardor del mañana,

partiendo del estudiante y luego al docente u orientador el cual, más que un simple profesor

sea alguien que guie, comprenda y entienda las realidades socio culturales del estudiante y

que parta de la experiencia y sus conocimientos previos para que sean enfocados a todo su

entorno. A medida que se lea este capítulo se verá cuán importante es el hecho de filosofar que

no solo consiste en teorizar sino en postulados aplicables a la vida cotidiana, donde el asombro

mismo de su derredor lo vuelque a él mismo y a los demás, así descubrirá por sus propios

medios que es Filosofía, que es ser maestro y que es ser alumno.

Page 12: Pensamientofilosoficoandra

2

1. Filosofía andragógica para nuestro tiempo

En un pequeño instante de la vida, surge la necesidad de plasmar en un bosquejo sobre qué se

ha aprendido para la vida y lo que se es para la vida, es así como la Filosofía no es solo

tarea del filósofo; y cuando se habla de filosofo que siempre se piensa en aquel que se

encuentra por los aires montado sobre una nueve o aquel que va de un lado para otro como

los peripatéticos; pero en realidad la filosofía no está ajena a nuestras necesidades

primordiales, en todo momento el ser humano se enfrenta a la realidad circunscrita y a

múltiples modos de vivir, es por ello que filosofía no es igual a decir uno, sino es igual a

decir todo y cada uno.

La filosofía es una gran tarea en la actualidad, la cual lleva como misión enseñarle al ser

humano a reflexionar para luego actuar; dentro ello ahora se puede mencionar la proyección

porque no solo es estar ad intra sino que es sacar a relucir ese ad extra que es lo que hace al

ser humano sublime dentro de su mortalidad, lo cual con lleva a que pueda tocar la

inmortalidad (Goméz, 2003).

Según Carpio (1988), desde tiempos antiguos ha tenido un papel primordial el cual pareciera

un jueguito de niños por su forma tan particular de aprender a través del asombrar y querer

descubrir más y más; y es que para algunos la filosofía es algo inservible, pero la realidad

es que tiene que ver con arte, con ciencia, con religión y con diversas ciencias.

Siempre se necesita del auxilio de múltiples ciencias para abordar una u otra ciencia, la

misma forma en como poder enseñar utilizando la Didáctica que es una herramienta

imprescindible para poder abordar temas obtusos y de gran envergadura, así pues la ciencia

en la cual se hará mención en nuestro texto será la Andragogía la cual está enfocada al

estudio de los adultos, el cual tiene diversidad de complejidades, que la misma sociedad, el

trabajo, el estudio, la familia ha ahogado una forma precisa de aprender, pero ante ello la

Page 13: Pensamientofilosoficoandra

3

reflexión, el análisis racional teórico – práctico de la filosofía se enlazara con la Andragogía

que es exigente a su vez flexible por manejar una horizontalidad y flexibilidad que la hacen

ser pionera (Otried, 2001).

Lo elemental y sustancial del texto se vislumbrara en cortos mensajes que ayudarán al alumno

a entender mejor la educación y sobre manera la filosofía que a todos inquieta y apasiona, por

momentos áspera pero con una lucidez y claridad que dejara perplejos y atónitos a todos

aquellos amantes de la sabiduría, por lo que se encuentra una gama de mundos equidistantes

que dejaran rastros inmensos para que se siga la pista donde se encontrará las vertientes

amenas del saber que es un mundo de dialogo, de la comprensión, de la retórica, de la lógica,

de lo metafísico a lo real, de lo sublime a lo concreto(Savater, 1999).

Algunas ciencias como la Andragogía forman parte sustancial para ayudar al buen

entendimiento de la Filosofía porque es algo comprensible pero incompresible, pareciera

una paradoja, pero lo es; porque si bien es cierto es algo comprensible en el buen

entendimiento humano pero incomprensible a su vez porque posee terminología que no se

está acostumbra a utilizar por ello en nuestro ámbito cuando se enseña Filosofía en

Guatemala no se enseña a niños si no a los adultos que son los que tienen una mente más

abierta en cuanto a formas y estilos de aprender y proyectar su conocimiento de una manera

eficaz y eficiente (Erikson, 1991).

Es así, como la Andragogía, siendo un arte de enseñanza a los adultos observa y se detiene; y

proyecta para dar un enfoque andragógico que se caracteriza por mayor flexibilidad y utiliza

innumerables formas partiendo empíricamente de la experiencia del adulto en cuanto a

conocimientos, estimando tener un conocimiento previo y no hablar de innatismo porque

no es lo preciso, sino que es algo que a través de los años se ha vislumbrado y aprendido, por

ello la Andragogía no parte de cero sino de un aprendizaje previo, el cual es formal o

informal. El educador desarrollará las habilidades y estrategias de una forma simple sencilla y

amena dentro de lo cual sea un gusto y placer deleitarse con la Filosofía (Sternberg, 1998).

Page 14: Pensamientofilosoficoandra

4

1.2 Andragogía

La Andragogía es una ciencia que estima las condiciones necesarias para estimular el

aprendizaje del adulto; pero ¿Qué es el adulto? Adulto es el hombre considerado como un

ser en desarrollo histórico, y el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en

camino hacia la vejez, continúa el proceso de la individualización de su ser y de su

personalidad (Alcalá, 1997).

Al definir al adulto tenemos el objeto de estudio de la ciencia Andragogía, que como ciencia

es una de las propias de la era moderna, en tanto que su aplicabilidad se ha desarrollado desde

tiempos remotos, al hacer reminiscencia el mismo Sócrates, fue uno de los pioneros de las

nociones Andragogía con su uso de la Mayéutica y la Ironía, ahora como tal la Andragogía

empezó a ser conocida por Knowles (2001), el cual es considerado el padre de la educación

de adultos por elaborar una teoría de la Andragogía, y el cual la define como el arte y la

ciencia de ayudar a adultos a aprender. Pero también existen otros autores como Bernard

(1985) , que ve la Andragogía como una disciplina, ciencia y arte; una ciencia que trata los

aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación

de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las

actividades educativas organizadas especialmente para el adulto (Alcalá, 1997).

Se le considera como la disciplina educativa que trata de comprender al adulto (a), desde todos

los componentes humanos, es decir, como un ente psicológico, biológico y social. El término

Andragogía se reporta utilizado por primera vez por el maestro alemán Alexander Kapp, en

1833, con el propósito de dar explicación a la teoría educativa de Platón; al no ser

generalizado su uso, cae en el olvido. Posteriormente Eugen Rosenback, a principios del siglo

XX retoma el término para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la

educación de adultos, como son: profesores, métodos y filosofía (Sánchez, 2001).

Page 15: Pensamientofilosoficoandra

5

No obstante estos intentos iniciales por conceptualizar y sistematizar la educación de adultos,

“la integración básica sobre educación de adultos se inició, en Europa y en Estados Unidos, en

forma bastante tardía en comparación con su equivalente en el ámbito de la pedagogía. Es a

penas a finales de los años cincuenta cuando se inician los esfuerzos de sistematización,

articulación y difusión de teorías específicas acerca del aprendizaje del humano adulto; así

como de estrategias y métodos capaces de expresarse en términos de una didáctica para un

aprendizaje que no es niño ni adolescente: el adulto (Sánchez, 2001).

1-3 Filosofía

A lo largo de la corta o larga vida podría definir qué es Filosofía, con múltiples conceptos

que abordarían grandes temas relacionados con grandes pensadores como los socráticos,

los medievales, modernos, contemporáneos y posmodernos, pero dentro de este mundo

globalizado podría enfatizar que Filosofía puede entenderse como un todo que explica de una

forma viable que es la sabiduría, un estilo de vida que profundiza más que la conducta del ser

humano, es llegar a sitios insospechables que enlazan a Dios, Hombre y Mundo (Acomazzi,

1986).

El perderse filosofando desde el asombro mismo de todo lo bello que hay derredor, realizar

situaciones conceptuales, teóricas practicas; eso es filosofía y más. Ahora bien es una

aventura del saber. Filosofía según Filokoopy1 es una ciencia del amor por aprehender a

Dios, el mundo y sus seres, y el ser humano; para algunos Dios no necesita de nuestra

comprensión pero ante el asombro de todo el ser humano, si necesita de su comprensión para

con nosotros debido a que de él deriva todo cuanto esta como el primer motor generador

(Martínez, 1994).

1 Filokoopy, es un pseudónimo utilizado por el Prof. Rony Soliz, es cual hace alusión a su persona.

Page 16: Pensamientofilosoficoandra

6

Las ideologías históricas pueden enmarcar a cualquier persona y que sin tener conocimiento

alguno de lo que es filosofía, algunos se inclinan más por la razón; y la definición va

orientada a un cierto tipo de racionalismo, idealismo o espiritualismo, según sea esta su

inclinación cotidiana, otros por su parte pueden enmarcarse por la experiencia llamase

práctica, la cual pueda transformarse en empirismo, materialismo, positivismo, etc. Así bien

dentro de la filosofía existen múltiples corrientes, que puedan llevar a la teoría y a la práctica,

pero se debe poseer un equilibrio para saber aprehender cada una de ellas y no caer en un

dogmatismo cerrado (Audi, 2004).

1.3.1 Fusión Filosofía – Andragogía

El objeto de estudio de cada una de las ciencias es el ser humano, por ende no es algo

irrelevante decir ello, ya que si bien es cierto la Filosofía escudriña, critica y formula

opiniones certeras, la Andragogía por su parte es la parte didáctica que ayudará a la misma

Filosofía a darse a entender dentro de la población adulta para llegar a esa profundización ya

que ambas tienen como objeto fundamental el ser humano y su objetivo es educar (Apel,

1985).

La Filosofía por excelencia es racionalizadora, pero posee también un carácter de orientación

en el proceso de enseñanza - aprendizaje, la cual la hace aparecer con la madre y maestra de

todas las ciencias, debido a que ella es quien contempla todo cuanto se encuentra a su derredor

y se vale de aspectos andragógicos como la inducción y la deducción de conocimientos

previos que el adulto posee. Por su parte la Andragogía como ciencia y arte, está adherida a

la Filosofía y la Filosofía desglosa varias ciencias de la educación que toman en cuenta todos

los ambientes desde su propio ser hasta llegar al mundo de su realidad sociocultural que lo

hacer proyectarse a la realidad (Adam., 1997).

Page 17: Pensamientofilosoficoandra

7

La Filosofía se encarga primordialmente del estudio de todo cuanto existe valiéndose de sus

disciplinas: lógica, metafísica, ontología, epistemología, gnoseología, axiología, ética, entre

otras, para la proyección educativa, pero es acá donde la Andragogía porque si bien es cierto,

ella hace enfoques educativos partiendo de conocimientos previos adquiridos a lo largo de la

vida, ella es como la Mayéutica de Sócrates que a través de un dialogo da a luz los

conocimientos que se posee de una forma empírica (Balmes, 2007 ).

La metodología y técnicas que se puedan emplear es una parte de fusión para que la filosofía

pueda tener alcances mucho más elevados, afirmando que el filósofo es todo aquel que le

gusta escudriñar la verdad, es un amigo de la sabiduría (Bueno, 1970).

1.3.2 Ser alumno hoy

En la actualidad el estudiante – alumno- universitario debe desempeñar el rol de adulto:

individuo que se percibe a sí mismo como esencialmente responsable de su propia vida, que

aprende porque quiere aprender, para mejorar su condición personal y profesional; asumiendo

retos para poder satisfacer las necesidades sociales que cada día se tornan más exigentes, y es

darse cuenta de que la realidad actual influenciada por ambientes multisensoriales refleja el

estilo de estudiante actual, bombardeado por los medios de comunicación social, es un caso

complicado el poder concentrare, debido a las múltiples ocupaciones que también se poseen,

pero no está por demás mencionarlo que el estudiante posee también se posee conocimientos

empírico críticos sobre lo que se hacer o lo que se quiere realizar, ante ello la necesidad de

ser un estudiante factótum esta claramente acertada es parte de la cotidianidad que lo hace ser

así (Adam, 1977).

En cuanto a la Andragogía, el alumno actual debe estar a la vanguardia en todo cuanto se

requiera, pero también dentro del espacio el docente o facilitador debe de tener un proceso

de confrontación de ideas y experiencias entre facilitador y participante que ayude en la

criticidad a formarse de una forma integral, a pesar de todo ello dentro del proceso

Page 18: Pensamientofilosoficoandra

8

andragógico se puede convertir en un ideal que esta desligado de la realidad porque se

desvirtúa en cuanto que aún se encuentra tanto el alumno como el docente en una modalidad

de pedagogismo encasillarte el cual no se ha dejado fuera aun a pesar de que la Andragogía

es una ciencia que tiene mucho tiempo de estarse hablando de ella en este tipo de

pedagogismo es donde el profesor tiene la completa responsabilidad en el proceso de

enseñanza, cuyo producto genera una personalidad dependiente sin objetivos claros y actitud

crítica (Freire, 1975).

En la época actual el alumno y docente se decide por este último modelo; oponiéndonos al

modelo andragógico, donde por supuesto el facilitador tiene inherencia en el proceso, guiado

hacia una formación auto-dirigida y el participante por su parte, acumule experiencias que se

conviertan en un recurso cada vez más rico para fomentar su aprendizaje y por ende el del

mismo facilitador (Ludojoski, 1981).

Si bien es cierto el ser humano adulto debe prestar atención a todo cuanto se encuentra en

derredor, pero debe de estar a la expectativa de nuevos modelos educativos, donde la

Andragogía es un modelo eficaz para adentrarse al mundo educativo actual, los modelos

educativos tradicionales no es que no sean buenos pero necesitan de un auge que impacte y

que llegue a que el conocimiento sea certero y que no simplemente caiga en tierra infértil y

no de fruto, es así pues que un alumno actual debe asumir sus responsabilidades desde

dentro partiendo de que él es forjador de nuevas inquietudes y proyecciones sólidas para un

mundo globalizado y posmoderno (Duque, 1999).

En pleno siglo XXI se debe entender que el alumno es posmoderno, no moderno ni

contemporáneo; sino posmoderno y que encaminado a lo hiper y ultra que con lleva a estar

interactuando y conviviendo de una manera real y virtual, porque si bien es cierto lo virtual

no suele ser real actualmente en la educación si lo es, únicamente en cuestiones de contacto

físico se podría decir que se convive con docente pero también se puede convivir de forma

Page 19: Pensamientofilosoficoandra

9

virtual a través de la internet que ha globalizado y virtualizado y esto es lo que hace tangible

lo virtual que lo hace realidad, por ende el nuevo alumno universitario adulto si está en una

clase como Filosofía tiene que interactuar con el docente para reflejar la propia

espontaneidad en su vivir. La mirada será el instrumento de convivencia a través del cual se va

a transformar en un adulto socialmente integrado, con confianza en sí mismo, con capacidad

de colaborar y aprender cualquier cosa sin perder su consciencia social (Dussel, 1999).

Por lo que se deducir que un alumno de siglo XXI posmoderno tendría que cumplir con los

siguientes lineamentos para poder calificar dentro de un perfil no distante de nuestra realidad

sino más uno actualizado para poder proyectarse de una manera óptima por ello se requiere

según Yañez, (2009)

Estudiante que conviva

Vivir sus errores sin que ello implique una negación de su identidad. Desean aprender

sobre su mundo en el respeto y la reflexión

Respetar lo propio sin desvalorizarlo al ser invitados a un quehacer ajeno a lo cotidiano en

la fantasía de lo que no se vive

Aprender una mirada responsable hacia la comunidad que los sustenta sin ser alentados a

la competencia, en la justificación engañosa de ventajas y privilegios en pos del progreso

Ser invitados a coexistir armónicamente con el mundo natural sin ser por ello incitados a la

apropiación o a la explotación del mismo. En su carácter de co-creadores del mundo

desean poder reflexionar responsable y libremente

Page 20: Pensamientofilosoficoandra

10

Ante ello se debe tomar en cuenta que un buen estudiante adulto debe partir de su propia

vivencia o experiencia de conocimientos, que formulan teorías y bases solidas de aspectos

académicos científicos fundamentales para una proyección idónea del ser estudiante, para

ello se debe reflejar el aspecto filosófico, tecnológico, axiológico y andragógico (Adam.,

1997).

1.3.3 Ser Docente hoy

La Educación ha sido y seguirá siendo un problema cotidiano, la influencia actual por la

tecnología y globalización, medios de comunicación no se encontraban tiempo atrás;

actualmente estos fenómenos deben constituir un aliado inseparable, obligando al docente a

convertirse en un verdadero facilitador de la educación, en consecuencia, no sólo se debe ser

andragogo y forma parte de la comunidad que practica ciertos principio de todos los

modelos educativos, el ser docente es innovar a través de nuevos modelos educativos que

obliguen al adulto a practicar la responsabilidad, la solidaridad, el cooperativismo y el

respeto; elementos esenciales en cualquier relación humana (Alcalá, 1997).

La importancia de la Andragogía radica en el rol que asigna al docente, cuando afirma que

éste debe ser facilitador de la enseñanza, pariendo de sus propias vivencias y experiencias y

no de un priori (Erikson, 1991). El reto del docente hoy es impactar en el alumno para

provocar una reacción que conlleve aprendizaje.

El docente ha dejado de ser un simple transmisor de conocimientos y ha pasado a ser un

mediador, un catalizador de cambios de actitudes y generador de conocimientos, por lo que se

define al docente como un ente innovador por el uso de las nuevas herramientas tecnológicas

que se encuentren a su alcance, según Soliz (2007).

Page 21: Pensamientofilosoficoandra

11

El perfil del docente de hoy, debe ser:

Sensible a las necesidades de los otros, comprensivo, con principios morales bien

arraigados.

Prototipo de buenas costumbres y modales, responsable.

Buen sentido y valor de la vida.

Líder: creativo, dinámico, emprendedor.

Con una sólida formación académica, intelectual.

Critico, de la realidad en que vive.

Mentalidad progresista, abierta a los cambios, tanto tecnológicos como generacionales.

Formación permanente.

Por último, para completar la lista de características que debe poseer el profesor del siglo XXI,

ser un verdadero profesional de la educación: en el proceso educativo del alumno:

Guía.

Orientador.

Facilitador de conocimientos.

Acompañante.

consejero, etc.

Entre las áreas que pueden ayudar a formar a este tipo de profesor se pueden considerar las

siguientes:

a) Área filosófica: Antropología, Axiología.

b) Área Científico – Natural: Física, Química, Biología.

c) Área Humanística: Antropología Socio-cultural, Psicología, Sociología, Economía,

Política, Derecho.

d) Área Andragógica: Filosofía de la Educación, Pedagogía, Teorías de la Educación,

Didáctica.

Page 22: Pensamientofilosoficoandra

12

e) Área Tecnológica: Formación Informática-cibernética actualizada. (Tics, Internet,

ofimática, etc.) (Soliz, 2007)

La filosofía encabeza la lista de áreas que conforman la formación del profesional de la

educación, ya que, en ella –filosofía- se encuentra el fundamento de la realidad, en este caso

concreto, de la realidad humana; además, hay que considerar que la persona humana es el

centro de la realidad en la que vivimos, es el sujeto y al mismo tiempo objeto de la educación,

pero siempre activo.

Si se percata, las áreas enumeradas han sido ordenadas, de manera que la atención principal

se centre en la formación de la persona como tal, ser espiritual, humana, y no en un objeto

para hacer de ella robots (Rusell, 1983).

La formación del docente debe enfatizar en el aspecto humano. Puesto que el docente es el

responsable de formar al hombre que pretendemos. Porque, no se puede entender una persona

sin educación. Considerando también que la educación funcional, espontánea, no llena las

expectativas de la formación integral del hombre, se hace necesaria la educación intencional,

podemos hablar en este caso, de la educación formal (Adam, 1977).

1.4 Filosofando en la vida real

Perderse en el ámbito filosófico es darse cuenta de que existe un compromiso social por

realizar tareas educativas de largo alcance de indagar hasta llegar a tener una certeza de las

cosas para llenar a una verdad y no dejar verdades a medias que se pueden tonar en falaces e

insipientes, la tarea de un filósofo no es la filosofar sino de poner en práctica los

conocimientos que se adquieren para proyectarlos al mundo circundante en el que se encuentra

el ser humano. El filósofo no es solo aquel que ha estudiado filosofía; sino aquel amigo de la

sabiduría que vive preocupado por ayudar y no simplemente estar ahogado en el conocimiento

mismo que es vacío y nulo.

Page 23: Pensamientofilosoficoandra

13

La vida misma tiene que ser un balance, es así como ser docente y ser alumno y

proyectarse a través de la educación tiene que estar preparado para que las discusiones que se

den puedan dar una buena solución a problemas de antaño donde la educación era tarea

cerrada y dogmática.

Actualmente debe tomarse en cuenta que para desempeñar un rol de calidad y eficacia debe

de enfrentarse múltiples vicisitudes pero ante ello debe de reflexionarse sobre el perfil del

docente que es quien forjara nuevos estudiantes y donde debe responder a preguntas

fundamentales del qué, el para qué y el dónde de los perfiles posibles, si se avanza más allá de

un listado de contenidos y se detiene un instante sobre las condiciones y sobre los métodos de

trabajo con los docentes en su formación superior como en la continua.

La formación profesional del docente:

Debe estar orientada al desarrollo de las personas lo que es fundamental para que

puedan responder a las necesidades de la sociedad en su conjunto.

Deben conocer a los estudiantes y sus potencialidades, para ofrecerles la preparación

necesaria y contribuir a la satisfacción de dichas necesidades y al mejoramiento de la

calidad de sus vidas, partiendo de conocimientos previos que es la forma andragógica

que debe repercutir actualmente.

Debe enfatizar una comprensión y asunción del significado del proyecto educativo que

se promueve y de cómo llevarlo a la práctica cotidianamente, en el sentido de que la

creatividad y la iniciativa son elementos fundamentales dentro del proceso.

Debe reconocer y desarrollar los conocimientos y habilidades necesarias para reafirmar

los derechos de todo estudiante

Page 24: Pensamientofilosoficoandra

14

Algo de lo que debe tomarse en cuenta es que el proceso de formación de los docentes,

favorece la comprensión de la importancia de atender a la diversidad y fomentar en los

educandos una actitud de respeto y tolerancia a las diferentes culturas y de valoración de la

propia, para que no desarrollen actitudes discriminatorias.

Los docentes deben ser capaces de asumir nuevos retos. Para ello, deben contar al menos con

tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento. Los cambios

sociales conllevan circunstancias inéditas que deben ser analizadas y obligan a ensayar nuevas

estrategias y a cambiar ideas. Esta flexibilidad es fundamental en el trabajo docente, donde

frecuentemente es necesario aceptar el punto de vista del otro y modificar los métodos para

mejorar la comunicación. Nuevamente ocurre que la formación de la flexibilidad puede

depender más de las estrategias pedagógicas que de los contenidos mismos.

Sólo el docente que conoce el fundamento de su disciplina puede moverse con facilidad en

distintos escenarios, proponer distintos ejemplos y reconocer cuándo una determinada

situación puede ser aprovechada para producir un cambio conceptual en el estudiante.

Sólo el docente que conoce los límites de la disciplina y el lenguaje en el cual ella se expresa,

puede explicar por qué una determinada pregunta no es legítima en un determinado contexto.

Sólo el docente que conoce al interlocutor, puede reconocer y saber quién es y qué quiere el

estudiante. Sólo el docente que conoce el proceso de desarrollo intelectual de los alumnos, que

conoce el contexto de la escuela y sabe interpretar las palabras y los gestos.

Tiene herramientas conceptuales para analizar los problemas de la relación pedagógica, las

cuales son un instrumento indispensable para el ejercicio de la docencia.

Page 25: Pensamientofilosoficoandra

15

1.5 Evaluación y actividades

Realiza un cuadro comparativo de Filosofía y Andragogía.

FILOSOFÍA ANDRAGOGÍA

Similitudes:

Diferencias:

Page 26: Pensamientofilosoficoandra

16

Realiza un mapa conceptual del tema Ser Docente hoy.

.

.

. .

.

.

Page 27: Pensamientofilosoficoandra

17

Realiza un mapa conceptual de Andragogía

.

.

.

.

.

.

Page 28: Pensamientofilosoficoandra

18

Da un ejemplo de la proyección que debe tener el docente y alumno desde el punto de

vista filosófico – andragógico.

Realiza un ensayo sobre la Educación del futuro dando a conocer la importancia y la

relevancia de la filosofía y la Andragogía.

Descarga un video de www.youtube.com en donde se hable de filosofía o

Andragogía, luego compártelo en la red a través del Facebook y dialoga con tus

compañeros, y saca conclusiones finales.

Page 29: Pensamientofilosoficoandra

19

1.6 Glosario

Ad intra.

Palabra latina, que se significa hacia adentro, o estar dentro.

Ad extra:

Palabra latina, que significa hacia afuera, o estar fuera

Andragogía:

La Andragogía es el conjunto de las técnicas de enseñanza orientadas a educar personas

adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños

Bosquejo:

Es la primera traza, boceto o diseño que se realiza de una obra pictórica o de cualquier otra

producción de la creatividad humana

Filosofía:

Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas

naturales, especialmente sobre el Dios, el ser humano y el mundo.

Globalización:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria

que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del

mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones

sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo

identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que

viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a

la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y

democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y

en sus relaciones internacionales.

Page 30: Pensamientofilosoficoandra

20

Inmortalidad:

Es la posesión de la vida en su más alto poder, exclusión de la finitud del ser, el no poder

sufrir la muerte.

Pedagogismo:

Uso exagerado y extremo de la pedagogía en diferentes ámbitos educativos.

Plasmar:

Representar una cosa sobre una superficie o dar una forma determinada a un material que no la

tiene.

Virtualidad:

Es lo opuesto a lo real y a la realidad, término aplicado en la actualidad a los ámbitos de la

informática, para determinar que algo supone que esta pero no es algo tangible como el caso

del software, u otro material dentro de la web.

Page 31: Pensamientofilosoficoandra

21

1.7 Referencias Bibliográficas

Accomazzi, G. (1986). Nociones fundamentales de Filosofía (Tercera ed.).

Guatemala: Ejercito.

Apel, K. O. (1985). La Transformación de la filosofía (Vol. 2). Madrid: Taurus.

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofia (1050 ed.). Madrid, Madrid, España:

Akal Ediciones.

Bochenski, J. M. (1976). La Filosofia actual (8 ed.). España: FONDO DE CULTUR

ECONOMICA DE ESPAÑA.

Bueno, G. (1970). El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid, España: Ciencia

Nueva.

Duque, F. (1999). Posmodernidad y Apocalipsis. Buenos Aires: Ediciones UNSAM.

Follari, R. A. (2001). Perfil del docente y crisis cultural contemporánea. Perspectiva, 19(2),

295-330.

Ludojoski, R. L. (1972). Andragogía: Educación del adulto. Guadalupe.

Rony Soliz. (2007). Perfil del docente contemporáneo o posmoderno. 20/05/2014, de

Educación Sitio web: www.filokoopy.es.tl

SUPERIOR, S. D. L. E., & LOS ESTUDIANTES, Y. L. F. (2002). Necesidad Actual: Nuevos

paradigmas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

RUIZ, M. R. G. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios.Revista

interuniversitaria de formación de profesorado, 20(3), 253-269.

Yáñez, X. D., & Romesín, H. M. (2009). Hacia una era post posmoderna en las comunidades

educativas. Revista Iberoamericana de educación, (49), 135-161.

Page 32: Pensamientofilosoficoandra

22

CAPITULO II

¿POR QUÉ FILOSOFAR?

COMPETENCIAS

Comprende el sentido del pensamiento y su proyección ante la sociedad.

Descubre la importancia de la filosofía en la actualidad

Descubre las formas de pensamiento humano y lo acopla a su diario vivir

Analiza el verdadero sentido de su estadía en el mundo.

Conoce que es la ontología y la metafísica.

Analiza que es el ser y los diferentes tipos de ser

Reflexiona sobre el verdadero sentido de la filosofía

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

En este capítulo se hará un recorrido del sentido del filosofar, porque es importante la

filosofía en el mundo posmoderno ya que a través de los tiempos el hombre ha sentido la

necesidad de conocer, aprender y aprehender, las situaciones de todo cuanto existe en su

alrededor pero en ocasiones ha optado por caminos errados que lo han llevado al

descubrimiento o bien a la equivocación de lo que quiere conocer y es por ello que en este

apartado se desglosara algunos aciertos y desaciertos que el hombre debe tomar en cuenta

para que la información se lleve con claridad y no se torne en algo banal y falaz, para ello se

ampliaran términos conocidos y otros desconocidos como Filosofía, Ontología y Metafísica.

Page 33: Pensamientofilosoficoandra

23

2 ¿Por qué filosofar?

Lo cotidiano e insólito hace que el ser humano se preocupe por él mismo, por sus semejantes

y por lo que se encuentra alrededor. Adentrarse al mundo filosófico es comprender y

desmitificar, pensar, analizar y reflexionar sobre para no quedarse en un simple dilema que se

encamine únicamente a la ignorancia; a lo ilógico, a lo impuro e impío de la vida racional

(Cassier, 1968).

Pero para este entorno social y cultural estudiantil necesariamente es válido explicar porque

filosofar es importante en siglo XXI donde la praxis ha sofocado a la teoría, si bien es

cierto no se puede hacer a un lado la realidad actual, pero hay que retomar el camino del ser

humano que se ha interesado desde siempre por el conocer, aprender y aprehender lo

conocido y sobre manera lo desconocido, pero aun así no es que se haya quedado

estupefacto por algo, sino que la propia sabiduría surge por su asombro ante la magnificencia

que se encuentra a su alrededor, por ello la importancia de la filosofía la cual es aquella que

le da importante a ese asombro y por ende al conocimiento, todo ser humano sabe de la

importancia del saber, de que el saber es algo propiamente de si mismo, y que con ello se

libera de las ataduras de la ignorancia para no ser dominado o sometido a tantas banalidades

existentes hoy día (Dewey, 2007).

El ser humano ve la importancia de la filosofía para alcanzar una sabiduría plena que lo

deje realizado de lo que ha encontrado y no simplemente decir que al poseer este

conocimiento se considere un sabio, si bien es cierto esto se lo debemos al Ser Supremo.

Partiendo de que la filosofía es un amor por la sabiduría, discerniendo este termino de

muchos pensadores a lo largo de la historia y también en su aspecto etimológico de Filios que

es amigo y Sofos que es sabiduría, cabe mencionar que Pitágoras fue uno de los primeros en

llamarse a sí mismo Filosofo: en una ocasión en el gran Pitágoras cuentan algunos

historiadores como Diógenes Laercio, que fue encarado por el rey Leonte conocido por ser

un tirano de su tiempo y cuenta que cierto momento de conversación el rey le dijo a

Pitágoras:

Page 34: Pensamientofilosoficoandra

24

- Usted es Sabio, y el respondió:

- No, yo no soy sabio, sabio, solo soy un amigo de la sabiduría, de ese momento surge

el llamarse filósofo, partiendo de aspecto etimológico y mitológico Filios – Sofos,

(Accomazzi, p. 1986).

A través de este pequeña anécdota se perfila como es un filósofo, también cabe mencionar

que a un principio fue utilizado más el termino filosofar y el termino filosofo que más bien

la palabra en sí de Filosofía; ahora la gran inquietud es ¿Por qué es importante la filosofía? Si

bien es cierto la pregunta no es la primera vez que se hace pero tampoco la última, es así

como viviendo y haciendo lo que hacemos diariamente no sospechamos, no interrogamos, ni

escudriñamos ni mucho menos reflexionamos, ante ello la importancia de la filosofía radica

en que la cotidianidad se transforma en un mundo inquietante y lleno de sabiduría que tiene

una respuesta para cada situación y ayuda a ubicarnos en la vida misma, cuando nos

encontramos perdidos o en problemas encontramos una respuesta de una amiga que es la

filosofía, no es la única herramienta para darle la solución pero si una de las mejores del

entendimiento humano (Bochenski, 1976).

Su proyección y alcance se encuentran por escudriñar a Dios, ser humano y mundo han

existido múltiples personajes que han destacado por su forma particular de entender estos

factores o elementos esenciales, que son los peldaños claves de la filosofía, dentro de ellos

Sócrates, Platón, Aristóteles, San Agustín, Santo Tomas de Aquino, Rousseau, Volteaire,

Kant, Hegel, Freud, Nietzsche, Vattimo, y tantos más (Crescenzo, 1988).

Sin duda alguna cada vez que se escribe de Filosofía es como adentrarnos a un camino largo

que pueda tener insospechables aventuras que nos relajaran o inquietaran y por momentos

nos sofocaran, si bien es cierto la importancia la importancia de la filosofía radica en: “La

lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia por medio del lenguaje. ¿Cuál es tu

meta en Filosofía? Mostrarle a la mosca la salida de la botella – caza – moscas” (García

Morente, 1984).

Page 35: Pensamientofilosoficoandra

25

La praxis tecnológica globalizada donde la reflexión no es algo importante y si suele pasar

es como un espejismo en el desierto donde no hay más nada y si bien cierto dentro de ello

alguna de la pregunta claves de la filosofía y sobre importancia es ¿Por qué hay algo y más

bien nada? una pregunta también planteada por Hegel, o quien fue primero ¿El huevo o la

gallina?, planteado en la antigüedad y proyectada nuevamente en el siglo XXI, una era donde

se ha dejado el pasado de creer algo y ahora es una mezcla de todo en donde ya no se cree

en algo sino que cree en todo, y no se reflexiona en nada. (Escobar, 1996).

La filosofía al igual que múltiples disciplinas con lleva un tiempo, un espacio,

circunstancias, vivencias, anécdotas, pero sobre todo se tiene que utilizar mucho nuestra

razón y para poder utilizarla correctamente se requiere de un ser humano sereno en un mundo

de bullicio, un ser humano reflexivo en un mundo de irreflexión, si bien se mencionara en

algunos momentos de este tratado ni solo la razón ni solo la experiencia, ni solo la materia ni

solo el espíritu, suele resultar complejo este jueguito de palabras, pero tienden a tener mucha

profundidad cuando se da lo que realmente se quiere dar a conocer.

La preocupación por la filosofía suele estar en todo momento enfatizada por el exhaustivo

descubrimiento enriquecedor del ser del humano, de la vida misma, de su desarrollo y

proyección ad intra y su proyección ad extra.

Algunas personas suelen decir que la filosofía es algo sin sentido y que no lleva a nada,

otros que ni saben que es y otros que cuando lo entienden no quieren saber más de ella,

alguna anécdotas contadas por Bochenski en su libro de Filosofía Actual: “El Filósofo, visible

más bien para las gentes como un ser inofensivo que se alimenta de caldo de cabezas,

constituye sin embargo, una realidad de una potencia terrible. Su pensamiento tiene los

efectos de la dinamita. Va por su camino, contagia a algunos y, finalmente arrebata a las

masas. Llega un momento en que supera victoriosamente todos los obstáculos y decide con

desembarazo la marcha de la humanidad o extiende un sudario sobre sus ruinas. Por esta

Page 36: Pensamientofilosoficoandra

26

razón, aquellos que pretendan entenderse de hacia dónde marchamos, harán bien en prestar

atención, mejor que a los políticos, a los filósofos: que hoy proclaman ellos habrá de ser la fe

del mañana (Bochenski, 1976).

La importancia de la filosofía radica en desmitificar, aclarar, escudriñar, todo aquello que se

cree válido o cierto, claro está a través de razonamientos lógico deductivos y razonamientos

inductivos, que son una fuente clave para ahondar múltiples circunstancias. En la

antigüedad se habla mucho de mitos y que actualmente no se está lejos de ellos porque

aún siguen algunos vigentes y que ha costado y costará sacarlos de la mente humana, debido

a como dicen refranes populares, “Las Costumbres se vuelven leyes” ello afirmando que la

dureza de cabeza y hasta cierto punto la ignorancia misma envuelven al ser humano actual

para que no pueda pensar (Rusell, 1983).

La filosofía tiende a dar la mano para salir del fango ignorante y dar las propias

conclusiones, y no simplemente ser masificados por la realidad actual donde todo está, se

supone ya todo está escrito y no hay mas, donde todo ya se ha inventado y no hay más que

inventar, la filosofía ayuda al ser a aclarar estas posturas como la afirma Heidegger : “ el

hombre se ha convertido en el HOMO MASA”, y si bien es cierto muchos elementos

actuales no dejan pensar por que ya están dados y acomodados de una manera tal como los

refranes populares “a dónde va Vicente, va toda la gente”, entendido como donde uno piensa

y los otros simplemente siguen, algunos elementos actuales de los medios de comunicación

se encaminan a ello, claro está sin menospreciar la utilidad que poseen actualmente (Rorty,

1993).

Así pues, el filosofar es no olvidar lo que sabemos, sino más bien abrir los ojos al mundo,

que es lo que sucede a nuestro alrededor, ello es una tarea ardua en la cual se debe tener en

mente abierta para quitar las telarañas que actualmente se poseen y que no dejan

Page 37: Pensamientofilosoficoandra

27

reflexionar si no más bien acomodarse al ambiente y dejar que simplemente pasen porque

tengan que pasar, de allí el hecho del porque filosofar.

Page 38: Pensamientofilosoficoandra

28

Según Accomazzi (1986), quedaría de forma esquematizada la filosofía como tal y de allí el

porque es importante filosofar:

LA FILOSOFIA

Se divide en

disciplinas

como:

Tiene por

objeto de

estudio a:

Se caracteriza

por:

Utiliza métodos

como:

Analiza

problemas

como:

El hombre Asombro Mayéutico Ontología Antropológico

Mundo

Conocimiento

Visión totalizadora

Cuestionamiento

Búsqueda

Racionamiento

Reflexión

Reflexión

Juicio critico

Amor por la

sabiduría

Humildad

Fenomenológico

Cartesiano

Hermenéutico

Estética

Ética

F. Histórica

F. Religión

F. Ciencia

Axiología

Lógica

F. Cultura

F. Política

Éticos

Conocimientos

Valores

Dios Duda metódica Dialectico Epistemología De Dios

Page 39: Pensamientofilosoficoandra

29

2.1 El ser humano comprendiendo lo humano y lo no humano

Regularmente cuando se camina por el mundo, con el correr del tiempo se adquieren

responsabilidades que en ciertas ocasiones no dejan pensar, se vive porque hay que vivir, se

come porque hay que comer y se trabaja porque hay que trabajar, pero la pregunta

generadora va enfocada. Al análisis si el hombre realmente comprende lo que es él en realidad

y llega ser capaz de descubrir por qué razona y entiende que posee una habilidad ad intra y

ad extra de él; que lo hacen sentirse un humano como lo dice Nietzsche un humano

demasiado humano, que en algunas ocasiones se siente limitado sin pensamiento fuera de sino

solo dentro y algunas exterioridades del mundo lo hacen que no logre entender lo que no es

humano y que solo viva de forma egoísta para él y su ser (Heidegger, 1995).

Un ser humano se podría definir que es aquel que entiende, que piensa, que razona, que

siente, que posee sentimientos, ello dicho de una forma fácil entendible, pero adentrando a lo

que realmente es, desde un punto de vista filosófico se dirá que es: Un ser con múltiples

potenciales, poseedor de una serie de dimensiones que lo completan y le permiten asumir el

sentido de su existencia en sus circunstancias particulares.

El ser humano al cual se estudia de diversos puntos de vista antropológico, biológico, físico,

cultural, y filosófico ( (Gastaldi, 1990) es de índole racional; todo es relacionado al alma

en donde lo único válido y sensato era ello, dentro de los cual la parte pura y que podía

servir era la parte inmaterial.

El hombre es el alma

Sócrates: ¿No estamos compuestos de un cuerpo y un alma‟ ¿A cuál de estas dos formas es

nuestro cuerpo afín?

Cebes: No habrá nadie que no diga que a la especie visible.

Sócrates: y nuestra alma ¿es visible o invisible?

Page 40: Pensamientofilosoficoandra

30

Cebes: Los hombres por lo menos no la ven

Sócrates: ¿Entonces es inmaterial?

Cebes: Si

Sócrates: entonces ¿nuestra alma se asemeja más que el cuerpo a lo invisible y perfecto?

Cebes: necesariamente

Sócrates: Entonces ¿a qué se parece nuestra alma?

Cebes: Es evidente que se parece a lo divino e inmortal y que nuestro cuerpo se parece a lo

mortal.

Sócrates: entonces, mi querido cebes es claro que lo perfecto es eterno e inmortal, por lo

cual nuestra alma, constituye nuestro ser y el cuerpo se disuelve como un accidente (Platón,

1998).

Aristóteles como un máximo exponente de la filosofía antigua hace lucida una parte del ser

humano como sustancia: “¿ Hay alguna cosa que sea exclusiva del alma? La solución es

una pero no fácil. Con respecto de la mayoría de funciones es claro que requiere de la

participación del cuerpo: la ira, el valor, el deseo y cualquier sensación. La intelección, el

pensamiento, parecen funciones exclusivas del alma, pero no podrían existir sin cuerpo.

Si existe alguna función propia solo del alma, es posible que esta pueda existir separada del

cuerpo. Mas si nada hay exclusivo del alma, esta no podrá existir separa del cuerpo. Parece

también que todas las afecciones del alma están en el cuerpo: la ira, la mansedumbre, el temor,

la misericordia, la audacia, la alegría, el amor y el odio; porque al existir ellas, padece o se

manifiestan de alguna forma en el cuerpo.

Page 41: Pensamientofilosoficoandra

31

Por todo lo anterior vemos que al tratar lo físico toca siempre el alma en general.

Finalmente existe un tercer género compuesto de los dos anteriores llamado sustancia. Entre

las sustancia se cuenta los cuerpos y fundamentalmente los cuerpos naturales”(Márquez,

1996).

A través de la misma historia de la filosofía han surgido múltiples concepciones sobre el ser

humano, todos los filósofos de una u otra manera convergen en que es un ser con dos

elementos claves que son la materia que es aquello que cae bajo nuestros sentidos a lo cual

no podemos negar y la otra parte que es la espiritual a la cual también no cae bajo nuestros

sentidos pero si bien es cierto cae bajo algo más profundo pero innegablemente no se puede

negar su existencia, ante ello Zubiri hacer más a la realidad ya que en la parte unificada que

es humana en su totalidad habla de dimensiones social, religiosa, etc. (Echeverrria, 1996).

Ahora bien de ello se comprende lo que es humano y el ser humano quien hace filosofía, no

es otro ser más que únicamente aquel poseedor de una multidimensionalidad pensante, que

sobre pasa sus límites que son limitados.

En el mundo actual lo que no es humano ha llevado a dejar por aparte su

multidimensionalidad y lo ha llevado a solo ser como lo pueda ser entre la multiplicidad, pero

cabe mencionar que a raíz desaciertos e inconvenientes propios del ser humano lo han

arrastrado a no pensar ni unificar su propia existencia, ello se ha tornado en lo que no es

humano simplemente alguien que está allí pero sin ningún tipo de productividad que solo

vive por vivir y ríe por vivir,

Jean Paul Sartre afirma: El hombre es lo que él se hace. “El hombre es el único que no

solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere y concibe la muerte…. El hombre no

es otra cosa que lo que él se hace. Este el primer principio del existencialismo. Pero ¿Qué

queremos decir con esto sino que el hombre tiene una mayor dignidad que la piedra o la mesa?

Page 42: Pensamientofilosoficoandra

32

Porque queremos decir que el hombre empieza por existir, es decir que empieza por ser algo

que se lanza hacia un porvenir y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.

Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo esto no es más que la

manifestación de una elección, si realmente la existencia del hombre es su esencia misma,

entonces el hombre es el único responsable de lo que es; así, el primer paso del

existencialismo es colocar a todo hombre en posesión de o que es, y asentar sobre el la

responsabilidad total de sus existencia” (Sartre, 2006).

El ser humano es conocido por ser lo que es: un Humano, pero ¿Cómo lo consigue? ¿Cómo

adopta ser humano? Anteriormente se relataba sobre ello el hombre es lo que es, en la

medida que adopta su propia forma de vida y su propia existencia, existe como tal debido a

que el escribe en un libro en el cual es el mismo quien pone su punto para finalizar. A pesar

de ello aunque algunos simplemente vagan por un mundo donde se deja absorber como una

esponja sin pensar ni reflexionar, el ser humano es humano claro esta en cuanto no se

masifica, en cuanto no es del montón, sino aquel que se proyecta y está atento al cambio

ya que somos seres en constante devenir , pero que siempre pensantes y no globalizantes como

se requiere en la actualidad, personas humanas y demasiado humanas, no simplemente seres

cosificados u objetividades por el gran mundo del no reflexionar y no entender, ante ello

debe de hacerse alusión aquello que debe permanecer en el ser humano ello es su esencia lo

que es para bien y no lo que no es, para ir comprendiendo esto se hará alusión a la ontología

como ciencia del ser en cuanto ser y la Metafísica que nos ayudara a ser una proyección real

de la contemplación del mundo y ser humano, el ser supremo y los demás seres circundantes.

2.2 Ontología

El mundo filosófico gira en torno al pensamiento del ser humano y es posible que en algunos

instantes se crea que no es pensamiento, que es algo resonante como el eco de un vacío

inexistente en la realidad humanamente posible y que tan solo se pueden percibir vibraciones

de la misma. Claro está el eco esta, el sol esta, la vida esta, y allí es donde se encuentra

Page 43: Pensamientofilosoficoandra

33

algo que es, de allí el termino Ontología. La palabra concepto hace alusión simplemente a

una idea como quien habla del concepto mesa, mientras que una definición gira entorno a un

conjunto de ideas las cuales dan origen a una proposición y a su vez esta se forma por

conjunto de proposiciones las cuales giran en torno a un argumento el cual enfoca a aclarar la

mente y por ello se define algo para no divagar en ellos (Marcuse, 1968).

Aristóteles quien fue pionero en su área al llamar filosofía primera debido a la ciencia que

estudia al ser cuanto ser (Abbagnano, 1995), esta palabra adquirió un carácter que la hace

referirse a cosas que trascienden de la realidad humana, que no pueden ser explicadas por

leyes o causas, pues la metafísica se encarga de estudiar la naturaleza, la estructura,

componentes y principios fundamentales de la realidad.

Se pudiera hacer una especie de historia o narración explicando con detalle que es la

Ontología, a lo largo de la historia de la Filosofía, porque si bien es cierto este es el meollo de

los filósofos, dar a conocer lo que es y lo que no es, por tanto se dirá que la Ontología,

se ha definido como el tratado del ser, el tratado que estudia el fundamento de todo lo que

tiene existencia y que llamamos realidad, pero de una forma más específica y clara que

aumente no simplemente nuestra elucubración sino una verdadera entelequia que realce

nuestra realidad en cuanto a lo que percibimos de Dios, hombre y mundo (Accomazzi, 1986).

2.3 Metafísica

En el mundo circundante es palpable lo físico, lo que los sentidos perciben , pero también

surgen situaciones en las que tratan de confundir lo físico y surgen discusiones, malos

entendidos y por ende tergiversaciones sobre los conceptos, hablar de política, de religión,

filosofía y por lo tanto de Metafísica se puede; pero dar conceptos claros sobre ello muy poco,

es por ello que en el mundo cotidiano todos saben de todo y nadie sabe de nada y hasta lo

que nos parece sobrenatural lo confundimos con otros términos hasta de hechicería.

Page 44: Pensamientofilosoficoandra

34

Las palabras pueden ser múltiples y ajenas a nuestro modus vivendi y en cuanto al

pensamiento adulto, ahora bien cualquier suceso que se nos presente así de repente y sin

previo aviso nos impacta y asusta, ello no cabe la menor idea posible de que así e es, tal vez

el termino Ontología no nos asuste, pero en alguna ocasión lo habremos mencionado por

ejemplo, cuando se dice eso no es de este mundo, es algo metafísico, si bien es cierto el

termino puede estar equivocado cuando se le atribuye a esto, pero por lo menos la palabra ya

se ha escuchado (Heidegger, 2001).

El termino Metafisica surgió por pura casualidad, en el año 70 antes de Cristo, Andronico

de Rodas, Clasifico las obras de Aristóteles. Entre ellas había un grupo que el mismo

Aristóteles había designado con el nombre de “próte Philoshopia” o “Filosofía primera”. Al

incluirlos Andronico de Rodas en Catalogó, parece que los señalo con esta inscripción: “ta

metá tá phiskiká” “ los (libros) que están después, o más allá de la física (Sánchez, 1987).

2.4 Metafísica y Ontología

En el párrafo anterior se determina que es la ontología y que es la metafísica y por ende de

una forma sencilla en la que nuestro entendimiento sea claro para la buena aceptación de la

filosofía se dirá en una sencilla que la diferencia clara la ontología es una rama de la

metafísica que se encarga de estudiar las entidades que existen y las que no, también estudian

como estas entidades existentes se relacionan en forma diferente que los demás entes

existentes.

La diferencia entre la metafísica y la ontología está en que la primera investiga los principios

de la realidad, y como esta realidad es en todos los universos, esta adquiere un carácter más

general y abstracto. Una diferencia más es que la ontología estudia las divisiones ultimas de

este universo, porque lo que se centra más en la parte física del hombre (Marias, 1956).

Page 45: Pensamientofilosoficoandra

35

2.4.1 Lo imprescindible: El Ser

Siempre cuando se piensa se fantasea y se vuelve irreal lo real, es aquí donde lo que es

imprescindible dentro de nuestra valiosa vida es la realidad la cual está en todas partes y

parte a lo sensible y cuantitativo y el aspecto entitativo, que por su etimología es lo que es

y eso es el Ser.

Ejemplos de la realidad circundante existen por montones, pero comprender que es realidad

y lo que en realidad es algo más complejo que la propia palabra dicha y no caer simplemente

en un ockamismo. En un pequeño instante reflexionemos sobre ello lo sensible puede ser

percibido, ya sea por su forma, su color, sabor, suavidad, etc., ahora en cuanto a cuantitativo

es practico encontrarse con algo que tiene un peso o una determinada medida (Sánchez,

1987).

Pero por otra parte esta lo entitativo, el cual no puede dejarse o decir que es sensible o que

es cuantitativo, porque está fuera de lo que se pudieras captar ya que es ajeno a nuestros

sentidos pero si se puede decir que es, porque realmente todos los seres son, de allí que se

podría afinar diciendo que es la esencia misma de lo que es en realidad y que no puede ser

otra pero es lo que es.

2.4.2 Clasificación de los seres

Dentro de la vida filosófica se han encontrado desavenencias, aciertos, desaciertos y de todo

un poco, desde lo real a lo irreal , pero si bien es cierto más enfocada a lo real y racional para

un buen entendimiento, los problemas de la filosofía han sido múltiples, pero uno de ellos es

el Ser, al cual la Metafísica retoma de forma general, pero a quien compete es la Ontología

por ser más específica.

Page 46: Pensamientofilosoficoandra

36

El interés por conocer el ser nace dentro de la filosofía griega, cuando esta busca explicar los

fenómenos desde la razón. El filósofo griego busca una explicación de la naturaleza que sea

válida para todos los fenómenos es decir universales y que supere las explicaciones míticas.

Ahora bien surgen inquietantes preguntas sobre el Cosmos, ¿Que es el cosmos? Para los

griegos el comprender esto surge del mismo asombro, característico propio de la filosofía, y

surge el hecho de comprender un principio llamado ARJE, gracias al cual se podría explicar

el origen y el orden del cosmos, y así comprender porque las cosas son del modo que son y

que funcionalidad tienen en la totalidad (Hirschberger, 1981).

Los griegos llamaron a esta totalidad la PHYSIS que comprende todo aquello susceptible de

surgir y desarrollarse en la naturaleza, las plantas, los animales, el suelo, el mar, el cielo y las

estrellas, la sociedad y todo aquello que tiene relación con el ser humano. En el mundo de la

filosofía, el Arje es el principio generador de la PHYSIS de donde surgen y se desarrollan

las cosas y dentro del cual se renuevan constantemente para un desarrollo pleno, ahora bien

en este caso solo a él era a quien se debían las cosas, pero él no se debía a las cosas, en otras

palabras él podría proporcionar el origen tal cual, pero no viceversa.

Page 47: Pensamientofilosoficoandra

37

LOS PRIMEROS FILOSOFOS

Su inquietud fundamental es:

Buscar el principio explicativo del cosmos

Ante ellos se dan dos respuestas diversas

Se llaman se llaman

Filósofos físicos o de la naturaleza Filósofos lógicos

Son y se consideran como primer

principio

Son y se consideran como primer

principio

Tales de Mileto: El agua

Anaxímenes: el aire

Heráclito: el fuego

Empédocles: los cuatro elementos fuego,

aire, tierra y agua

Anaximandro: El apeiron

Anaxágoras: las homeomerias

Demócrito y Leucipo:el átomo

Parménides :el ser

Dentro de la búsqueda por el primer principio constituido de la naturaleza nace la

ontología que establece al ser como principio de todo lo que existe

(Crescenzo, 1997)

El principio se encuentra en los elementos

de la naturaleza

El principio es algo indeterminado

diferente a los elementos físicos

Page 48: Pensamientofilosoficoandra

38

DIFERENCIA DE SER Y ENTE

Cuando hablamos de ser y ente tendemos un poco a confundir; la ontología estudia al ser

en cuanto ser y que también es la ciencia de los entes, las dos están totalmente de acuerdo,

pero la diferencia se encuentra en cuanto a la expresión mediática del lenguaje, por ejemplo,

cuando decimos ser en palabras de filokoopy sería como lo supremo su esencia tal, eso es

el ser, ahora un ente es todo lo demás y si lo queremos ver aún más sencillo, pongamos un

ejemplo: las cosas que comúnmente conocemos, la mesa, Dios, hombre, pez, todos son,

pero hay que entender que todo tiene un modo de ser, sin embargo aunque lo decimos ente a

todo aquello que es el ser, no es ningún ente en particular. La montaña es, la piedra es, pero

el ser no se agota en ninguno de los entes; es algo más que los entes. Es aquello en lo cual

queda reunido y contenido todo cuanto es. Por ello a esta diferencia se le denomina

diferencia ontológica (Soliz, 2007).

PERO ¿QUE ES EL SER?

Martín Heidegger filósofo existencialista decía que el ser en algún sentido es el más universal

pero el más vacío de todos los conceptos. El ser es el principio a partir del cual todas las

cosas adquieren su entidad, el ser se sustrae a su manifestación sensible o empírica. Pero

algún muy certero es que en la vida cotidiana el mundo permanece sordo a la pregunta por el

ser. Anda por un mundo sin sentido, en donde todo le parece obvio y no atendemos el

llamado del mismo, pero para la filosofía por el contrario, exige el abandono de esta

indiferencia y de la comprensión sobreentendida para corresponder al clamor del ser de

manera explícita (Heidegger, 2001).

Page 49: Pensamientofilosoficoandra

39

PROBLEMÁTICA DEL SER

LO UNO Y LO MÚLTIPLE

El género supremo o la gramática del ser, existe una problemática que puede estar a simple

vista, si es uno, pues acá pudiera decirse que en cuanto a unidad, pero también esta unidad

puede tener una variedad, y para ello Platón a ese un esquema fantástico le dedico su obra

sobre su famoso mundo de las ideas. El ser es uno aunque puede poseer multiplicidad en

cuanto a características, pero el cada ente es uno (Echauri, 1964).

SER Y DEVENIR

La problemática de si el ser es inmóvil y que no se mueve lo planteo Parménides, pero hay

problemáticas muy serias acá porque si es inmóvil, ¿Qué se hace el tiempo entonces?, ahora

acá hay otro filosofo antagónico a Parménides este es Heráclito el cual dice que el SER está

en constante devenir igual que el fuego, es conocido por su famosa frase: es imposible

bañarse dos veces en el mismo rio”, hay que tomar en cuenta que esta cuestión dialéctica

agudiza nuestros sentidos, pero en realidad el ser en su esencia universal no cambia, pero los

entes que posee son transitorios y finitos (Guthrie, 1992).

SER Y ESENCIA

Cada vez que se adentra al mundo de la filosofía surgen más cuestionantes, ahora toca hablar

de la esencia del ser, por ello definamos primero que se entiende por esencia: Esencia se

entiende por aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa, o lo que hace que ella

sea tal cual es y no de otra manera. En este sentido, el ser es la suprema esencia, pues todos

los entes están contenidos en él se y de él les vienen su entidad: el hecho de ser algo y no más

bien nada. En la misma medida se ha identificado el ser con el concepto metafísico de

sustancia (Gadamer, 1992).

Page 50: Pensamientofilosoficoandra

40

Para Aristóteles, por ejemplo el ser es la sustancia primera o lo que es lo mismo, la primera

de todas las esencias. En cuanto sustancia, es lo que subyace al conjunto de los entes o todo

lo que tiene que ser. También para Leibniz y Spinoza asocian el ser a la actividad generadora

de la sustancia, la cual a su vez, identifican con la idea de Dios (Marías, 1982).

SER Y EXISTENCIA

Hay que tomar en cuenta un aspecto fundamental que si se realizo una diferencia entre ser y

ente, también no hay que confundir ser y existencia. Ambos están en una intima

correspondencia y sin embargo son diferentes uno de otro. Para Hegel (Hoyos, 2003)., la

existencia es un ser determinado; no el ser en general, sino el ser tal y como aparece, tal y

como se nos manifiesta. En otras palabras la existencia es el aparecer del ser en el ente, o su

manifestarse en cuanto puede ser percibido, es decir en cuanto fenómeno. Como tal no es

algo general, sino provisto de cualidades y atributos por los cuales se torna objeto de nuestra

experiencia y de nuestro conocimiento.

Al hablar de existencia no nos referimos exclusivamente a la existencia humana. Esta última

como problema filosófico no hace parte de la ontología, sino de otra corriente filosófica: el

existencialismo.

LO FINITO Y LO INFINITO

Otra dualidad que se presenta al considerar las formas del ser, es la existente entre lo finito y

lo infinito. Todos los seres así se nos presentan como limitados, como finitos, en cuanto que

algo les falta, en cuanto no son algo. Vemos, pues, que existen muchas características

posibles del ser, pero que no coinciden en todos los seres así. Se ha acuñado un concepto que

reúna todas las características posibles del ser, que se entiende como una realización de todas

las posibilidades en la inteligencia, aparece así, pues, la noción de ser infinito (Giannini,

2007).

Page 51: Pensamientofilosoficoandra

41

EL SER REAL

El primer modo de ser ahí es ser real, entendido como ser existente. Se considera que un ser

real es existente de tres modos diversos:

a) el ser inmanente a la conciencia, es decir, como un pensamiento, un sentimiento, un dolor,

etc.

b) el ser inmanente-transcendente, es decir, es un contenido de conciencia originado por

causas externas, como una percepción, que si bien se da dentro de la conciencia, está causada

por factores externos a la conciencia.

c) el ser trascendente, es decir, el conjunto de factores reales que provocan en nosotros una

apariencia; se trata del ser real independientemente de la cognición. (Aubenque, 1974)

EL SER IDEAL

El Ser ideal es aquel al que no puede accederse por la experiencia, sino sólo por la conciencia

misma.

Podemos enunciar, con Hessen (1976), cuatro características del ser ideal:

a) El ser ideal está fuera de toda relación espacial.

b) El ser ideal está fuera de toda relación temporal.

c) El ser ideal está fuera de toda relación causal.

d) El ser ideal no puede ser captado por los sentidos.

Page 52: Pensamientofilosoficoandra

42

MODOS DEL SER IDEAL

Hessen(1976) propone tres modos del ser ideal:

a) El ser lógico, que se da en la forma del contenido del pensar.

b) El ser matemático, que se da en las leyes y nociones matemáticas.

c) El ser axiológico, que se da en los valores.

2.4.3 El Ser supremo

En un instante de pensar y de hacer alusión al pensamiento surge la duda y la cuestionarte

de ¿Quién es el ser supremo? Luego de visualizar diferentes tipos de ser y de sus atributos

trascendentales como lo mencionaba Tomas de Aquino, todo ser es uno, bueno, bello y

verdadero, pero en ¿Quién se reúnen estos atributos? Aristóteles se refiere a él como el

Primer motor, pero en estos tiempos no se puede negar la inexistencia de un ser supremo, sin

situaciones religiosas o muy fanáticas o panteísmos muy arraigados, pero la realidad es que

el primer motor, el ser supremo es a lo cual se le llamara Dios.

Según Soliz (2007) se podria afimar de Dios lo siguiente:

La naturaleza de Dios

Perderse filosofando es inquietarse por algo, asombrarse de todo cuanto hay en derredor,

algunas preguntas sueles cuestionarnos, por ejemplo cuando suceden situaciones u ocasiones

que nos atañen personalmente, por ejemplo la muerte de algún ser querido nos motivamos a

pensar en que o quiénes somos, y luego nos transformamos en filósofos existencialistas que

parten de una situación límite como lo afirma Karl Jaspers y surgen preguntas dentro de tantas

¿Qué o quién es Dios? ¿En que estamos pensando cuando usamos la palabra Dios? Y

regularmente lo preguntamos de una forma tal transfísica que menudo nos enfrascamos en

discusiones a propósito de la naturaleza de Dios o lo divino y no encontramos la salida.

Page 53: Pensamientofilosoficoandra

43

Las discusiones sobre este tema con lleva algo relevante y adicional se suele que mezclar

sentimientos, los compromisos personales y la imagen que queremos proyectar ante los demás.

Pero dejando de lado la relación afectiva que tenemos con nuestras creencias, vale la pena

hacer una aproximación racional al tema, de tal modo que nos ayude a despejar dudas

conceptuales(Gramsci, 1970).

El concepto tradicional de Dios

Partiendo de la realidad circundante y que no es una realidad alterna a otra sino un

envolmiento de todo, hablando de cultura tanto occidental como cristiana, Dios es

usualmente concebido con un ser. A ese ser se le atribuyen varias características:

Es el creador del universo.

Es absolutamente libre.

Es omnisciente, es decir, todo los sabe y lo conoce.

Es todo poderoso, o sea que posee un poder sin límite.

Es bondadoso, es decir, siempre hace el bien.

Es infinito y eterno.

En el cristianismo se piensa que solo existe un Dios. Esta creencia es compartida por otras

religiones emparentadas con el cristianismo: el judaísmo y el islam, religiones que por eso se

llaman monoteístas– expresión compuesta de raíces griegas que significa creer en un único

Dios. Sin embargo, es obvio que esta no es la única manera posible de pensar en Dios.

También es posible pensar que existen varios dioses, como ha ocurrido en muchas tradiciones

alrededor del mundo, llamadas por ello politeístas.

El concepto de lo divino

Los que piensa que un Dios es un ser, sin importar en cuantos dioses crean, reciben el

nombre de teístas. Pero existe un concepto más amplio: el concepto de lo divino. Ser teísta no

es la única manera posible de entender lo divino. La palabra divino es un adjetivo, y aunque

cotidianamente se la aplica a personas o cosas hermosas, su significado religioso y filosófico

Page 54: Pensamientofilosoficoandra

44

es distinto. Lo divino, por ejemplo, es lo sagrado, o lo que no es humano y supera en dignidad

a cualquier realidad existente o posible.

El concepto no-realista

Algunos creen que con la palabra “Dios” los seres humanos resumimos en un solo concepto

todos nuestros más altos valores e ideales morales. Según ellos, Dios no es una realidad que

existe independientemente del ser humano. El lenguaje religioso, es por tanto, la proyección

de nuestras aspiraciones espirituales. Esta postura como no-realismo.

Sin embargo, aceptar el no-realismo es aceptar que Dios no es nada de lo que se supones que

es Dios. Sería sólo una manera figurada de hablar de valores morales que perfectamente se

pueden expresar y comunicar sin recurrir al lenguaje religioso. Lo que es característico del

concepto de Dios y de lo divino se pierde. Por lo tanto, quienes asumen esta manera atenta de

entender lo divino no están pensando en el mismo concepto en el que piensan aquellos para

quienes es una idea.

El concepto del ateo

Los ateos son aquellos que no creen en la existencia de un Dios o dioses, pero en principio no

transforman el sentido tradicional del concepto de Dios. Cuando piensan en Dios, también

piensan en un ser prefecto y superior, sólo que no creen que ese tipo de ser exista. Por la

misma razón, un ateísta puede creer que lo divino es real, así no crea que lo divino tenga una

existencia real, que sea un ser que rige con su voluntad del universo.

Page 55: Pensamientofilosoficoandra

45

Los conceptos filosóficos

Antes de preguntarnos si Dios existe, debemos preguntarnos que es. Para ello es útil estudiar

algunos conceptos posibles de lo divino.

Dios es trascendente

La mayoría de los filósofos teístas han concebido a Dios como un ser distinto del universo.

Casi todos coinciden en que ese ser no puede ser pensado con las mismas propiedades con las

que pensamos los seres que hacen parte del universo. Por lo tanto, cuando se dice que Dios

existe, no se está diciendo que existe en el mismo sentido en que existe una cuchara. Dios es

un ser trascendente. Esto significa que está en términos estrictos, más allá de la existencia y no

existencia.

El filósofo medieval Santo Tomás de Aquino, pensaba que cuando uno dice, por ejemplo, que

Dios es “bueno”, “poderoso”, o “sabio”, no debe entender esos términos en el mismo sentido

con el que se los aplica a un ser humano.

Por razones similares, algunos filósofos han llegado a pensar que no tiene sentido decir que

Dios es un ser limitado, aplicable a seres finito. Dios es incomparable y quizás sobre él o ello

sólo pueda decir lo que no es.

·

Dios es inmanente

Otros filósofos teístas han identificado a Dios con el universo mismo. Para estos filósofos,

todo lo que existe es divino. Esta postura se denomina panteísmo.

El problema del panteísmo como tal, es que puede hacernos pensar que una cuchara es Dios.

Dios se identificara con una multiplicidad de cosas finitas e imperfectas. Lo que no encaja

Page 56: Pensamientofilosoficoandra

46

muy bien con el concepto básico de lo divino: aquello que se supera cualquier realidad

concreta.

Una versión más elaborada él es panteísmo: todo existe en Dios. El universo, como una

entidad totalidad, un defensor de esta tesis es el filosofo Baruch Spinoza.

2.4.4 El ser humano

Cuando se habla de ser y del ente de forma gradual se puede indicar que va de mayor a

menor, cuando se posee en la totalidad los atributos trascendentales como lo afirmaba Tomas

de Aquino, en este orden, podría determinar que es primero el ser supremo(Dios), el ser

humano(hombre) los otros seres(mundo). Ahora bien el ser humano siempre está ubicado en

un segundo puesto de los seres, el cual es un ser determinando mortal e inmortal a la vez

cuando refleja el poderío sobre el mundo y determinado y mortal cuando finaliza su ciclo de

vida dentro de la realidad mundana.

Pero no se puede desligar que es y siempre será hasta el momento en el que simplemente sea

no el ser humano, sino otro tipo de ser como se explicó con anterioridad.

En palabras de Jean Paul Sartre ilustre filósofo del existencialismo diría:

El ser humano es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, el

ser humano no es otra cosa que lo que él se hase. Este es el primer principio del

existencialismo. Pero ¿Qué queremos decir con esto si no que el ser humano tiene una mayor

dignidad que la piedra o la mesa? Porque queremos decir que el ser humano empieza por

existir, es decir que empieza por ser algo que lanzan hacia un porvenir, y que es consciente

de proyectarse hacia el porvenir.

Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, casarme y todo eso no es más que la

manifestación de una elección. Si real mente la existencia del ser humano es su esencia

misma, entonces el ser humano es el único responsable de lo que es. Así, el primer paso del

existencialismo es colocar a todo ser humano en posición de lo que es, y asentar sobre el la

responsabilidad total de su existencia (Sartre, 2006).

Page 57: Pensamientofilosoficoandra

47

2.4.5 Los otros seres

Una explicación sencilla para entender en cuanto que ya se ha definido que existe una

gradualidad en cuanto a los seres, si bien se ha referido a Dios, ser humano y mundo, dentro

del cual este último compete a los demás seres, cabe mencionar que ya se ha hablado de su

clasificación y por ende existe una serie de criterios unívocos en cuanto a los seres, pero

cuando se refiere a los otros seres se refiere al mundo.

Según Sanchez (l987), mundo rodeado de múltiples seres regidos por la potestad del ser

humano y este a su vez por el ser supremo desembocan una infinidad y amplitud de riqueza,

dentro de las cuales siempre nos hemos preguntado si las cosas son. ¿Qué son? –son seres.

¿Y por qué todas son seres? - porque, en este nivel más hondo, más allá de lo cuantitativo y lo

sensible, realmente metafísico o transfìsico, todas las cosas quedan como reducidas al común

denominador del el ser. Todas participan, a su modo, del ser. Es decir, antes que el concepto

de libro, mesa, pizarrón, mapa, lámpara, etc. Está el ser. El ser es lo primero siempre. Los

conceptos anteriores son conceptos de cosas particulares. El ser es mucho más que un

concepto y se da, como substrato común, en todos los seres.

Nosotros podemos preguntarnos: ¿qué es un libro, una mesa, un pizarrón, un mapa, una

lámpara, etc.? La respuesta más elemental seria esta: un libro, una mesa, un pizarrón, un mapa,

una lámpara, etc. Son seres.

Ahora podemos preguntarnos de esta otra manera: -¿qué es el ser? – a la pregunta, por

ejemplo, de qué es un cáncer, responderá la medicina como ciencia particular; a la pregunta de

que es una rosa, responderá la botánica como ciencia particular. Pero a la pregunta de qué es el

ser, ya no pueden responder la medicina, la astronomía o la botánica, ni siquiera la

matemática, la física o la química como ciencias particulares. Solo puede responder la ¨meta-

física,¨ parte fundamental de la filosofía, como ciencia universal.

Cuando la meta-física se pregunta y responde de esta manera por el ser, recibe el nombre de

Ontología. ¿Por qué Ontología? – Porque el ser – o el ente, como también se dice en español –

proviene de la raíz latina ens-entis, que a su vez proviene de la raíz griega on-ontos.

Page 58: Pensamientofilosoficoandra

48

Un paso más: esta pregunta clave para todo el universo ¿qué es el ser? – tiende a desglosarse,

por sí misma, en otra serie de preguntas de parecida naturaleza. Por ejemplo, ¿cómo hay que

entender el ser?, etc. En estas preguntas radica toda la problemática de la Metafísica (Sánchez,

1987).

Page 59: Pensamientofilosoficoandra

49

2.5 Evaluación y actividades

¿Se suele pensar en que pensamos?

¿ Para qué pensar? ¿Pensamos en algo? ¿Nuestros pensamientos son regularmente

orientados algo con sentido?

Explica y da un ejemplo de cada uno de ellos.

¿En qué momento no pensamos?

¿ Sacamos el provecho necesario a lo que hacemos cotidianamente?

¿Qué es saber? Investiga las clases de saberes que existen.

Navega en la web y descubre que alcance posee la Internet para el saber humano

¿Somos seres robotizados o idiotizados?

Por afinidad reúnete con un grupo de amigos y expone tus conclusiones.

¿Con que finalidad existe el ser humano? ¿Cómo tiene que ser humano para no caer en

el HOMO MASA?

Investiga de qué trata el Libro el Extranjero de Albert Camus.

Page 60: Pensamientofilosoficoandra

50

2.6 Glosario

Absoluto

Que no necesita de nada ni de nadie para ser concebido ni para existir. Se aplica propiamente a

Dios.

Abstracción

Reunión mental de lo que es común a muchos seres individuales hasta formar un concepto

universal.

Agnosticismo

Postura filosófica que niega al hombre la capacidad de demostrar la existencia de Dios y de

conocer el sentido de la vida y la razón última del Universo, reduciendo todo conocimiento al

ámbito de lo fenoménico y relativo.

Analogía: es un término aplicado a solución a las similitudes o lingüísticas se explicitan

entre dos o más situaciones, al tiempo que simultáneamente se discierne de que existen

diferencias en la relación.

Concepto

Del latín conceptus, derivado de concipere, concebir, referido a la representación intelectual de

alguna cosa o aspecto de ella. Idea general y abstracta que permite entender la realidad y

comunicarla. Todo concepto se caracteriza por su comprensión (número de los caracteres que

abarca) y por su extensión

Cosmos

Palabra de origen griego. Significa universo ordenado. Se opone a caos.

Creación

En sentido filosófico, producción de algo sin materia preexistente. Tal tipo de acción

sobrepasa el poder de la naturaleza; de ahí que se atribuya sólo a Dios. Muchos filósofos

piensan que el universo, por ser contingente, ha sido creado.

Page 61: Pensamientofilosoficoandra

51

Creacionismo

En Filosofía y Teología, postura que atribuye a Dios la creación del mundo y de cada alma

Humana en el momento de la concepción. No debe confundirse con la postura radical que,

bajo el mismo nombre, niega la evolución biológica y afirma que cada especie se ha originado

por un acto particular de creación divina.

Crítica

En griego, krinein significa discernir, separar, juzgar, decidir. La crítica filosófica es la

Investigación del fundamento en que se apoyan las proposiciones, la actividad que nos permite

Distinguir la verdad del error.

Cualidad

Del latín qualitas. La Filosofía entiende por cualidad el modo de ser que se afirma o niega de

un sujeto, y se suele restringir su significado a ciertos aspectos sensibles de la percepción. Es

Tradicional la distinción hecha por Locke entre cualidades primarias (extensión, figura,

Movimiento, resistencia) y cualidades secundarias (color, sonido, sabor, calor, etc.).

Cuerpo

Del latín corpus, quizá relacionado con el griego jros (carne). Cualquier objeto que puede ser

percibido por los sentidos. Desde Aristóteles, los cuerpos son el objeto propio de la Física. El

cuerpo tiene extensión, ocupa espacio y es material. Corporal o corpóreo se opone a espiritual.

Cuerpo humano

El cuerpo humano no es mera extensión mecánica sino depositario de una potencia activa que

explica su vida biológica y sus facultades psicológicas. La Filosofía clásica concibe al cuerpo

humano como correlato del alma. En Platón, ambos se complementan de forma accidental (el

(número de individuos a los que puede aplicarse).

Page 62: Pensamientofilosoficoandra

52

Determinismo

La existencia de la libertad es negada por el determinismo, al defender que los actos humanos

están regidos, determinados previamente, por leyes físicas, biológicas o sociales. Se trata de

un prejuicio que intenta encajar los hechos humanos en esquemas sólo aplicables al mundo

físico. Además, la negación de la libertad humana es contraria a la experiencia universal y

elimina el fundamento de la responsabilidad y de la ética

Dios

La Filosofía entiende por Dios la Causa de todo lo que existe, y le concibe como un Ser

todopoderoso, eterno y providente. La idea de Dios muestra una característica sorprendente:

está presente en la mente de todos los hombres, incluso en aquellos que niegan su existencia

real. Dios no es susceptible de conocimiento directo, pero la razón puede aportar pruebas de su

existencia; son famosas las cinco vías formuladas por Tomás de Aquino, recogidas de la

filosofía griega.

Ente

Del latín ens-entis: ser.

Filosofía

Su raíz griega significa amor a la sabiduría. Es un conocimiento racional y sistemático que

intenta explicar toda la realidad por sus causas y principios más radicales. Abarca varias

disciplinas: lógica, metafísica, teodicea, cosmología, psicología, ética, política y filosofía de la

cultura entre otras.

Page 63: Pensamientofilosoficoandra

53

2.7 Referencias Bibliográficas

Accomazzi, G., 1986. Nociones fundamentales de Filosofía. Tercera ed. Guatemala: Ejercito.

Adam., F., 1997. Algunos Enfoques Sobre Andragogía. Caracas, Venezuela: Universidad

Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Adam, F., 1977. Andradagogía. Ciencia de la Educación de Adultos. 2nd ed. Caracas,

Venezuela: Universidad Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia.

Adorno, W., 1975. Epistemologia y las ciencias sociales. Translated by V. Gómez. Madrid,

Madrid, España: Cátedra (Grupo Anaya, S. A.).

Adorno, T.W., 2001. Epistemología y ciencias sociales. Valencia: Universidad de Valencia.

Alcalá, A., 1997. Propuesta de una definición unificadora de Andragogía. Caracas, Venezuela:

Universidad Nacional Abierta.

Amir, S., 1989. El Eurocentrismo, crítica de una ideologia. México, México: Siglo XXI

Editores, S.A.

Apel, K.O., 1985. La Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.

Aubenque, P., 1974. El problema del ser en Aristóteles. Madrid, Madrid, España: Ediciones

Taurus.

Audi, R., 2004. Diccionario Akal de Filosofia. 1050th ed. Madrid, Madrid, España: Akal

Ediciones.

Balmes, J., 2007. Historia de la Filosofia. Digital ed. Madrid, Madrid, España. Imprenta Sáez

Hermanos. Segunda edición. Madrid, 1935..

Page 64: Pensamientofilosoficoandra

54

Barragan Linares, H., 1993. Epistemología. Bogotá: Usta.

Blasco, J.L..&.G., 2004. Teoría del conocimiento. Valencia España: Universitad de Valencia.

Bochenski, J.M., 1976. La Filosofia actual. 8th ed. España: FONDO DE CULTURA

ECONOMICA DE ESPAÑA.

Bochenski, J.M., 1976. La Filosofia actual. 8th ed. España: FONDO DE CULTURA

ECONOMICA DE ESPAÑA.

Bueno, G., 1970. El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid, España: Ciencia

Nueva.

Bueno, G., 1974. La Metafísica Presocrática. Madrid: Pentalfa Ediciones.

Bueno, G., 1974. Metafísica Presócratica. Madrid, Oviedo: Pentalfa Ediciones.

Bunge, M., 1980. Epistemologia. Madrid: Ariel, Metodos.

Carpio, A.P., 1988. Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco.

Cassier, E., 1968. Antropología Filosófica. 5th ed. México: Fondo de la cultura económica.

Cassier, E., 1993. El problema del conocimiento. 5th ed. México: Fondo de la cultura

económica.

Chomsky, N., 1967. La responsabilidad de los intelectuales. Translated by J. Promio. Buenos

Aires, Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Page 65: Pensamientofilosoficoandra

55

Crescenzo, L.d., 1988. Historia de la filosofía griega. 6th ed. Translated by B.A. Aranzábal.

Barcelona, Barcelona, España: Seix Barral, S. A.

Crescenzo, L.d., 1997. Historia de la filosofía griega. España: Seix Barral.

Dancy, J., 1993. Introducción a la epistemologia contemporanea. Madrid: Letra e.

Danto, A.C., 1989. Historia y Narración (Ensayos de filosofía analítica de la historia). 1st ed.

Barcelona: Paidos.

Dewey, J., 2007. Como Pensamos. Translated by M.A. Galmarini. Madrid, Madrid, España:

Ediciones Paidós Ibérica, S, A.

Duque, F., 1986. Filosofía de la Técnica de la Naturaleza. Madrid: Tecnos.

Duque, F., 1994. La Humana piel de la palabra. México: COPIRENI.

Duque, F., 1999. Posmodernidad y Apocalipsis. Buenos Aires: Ediciones UNSAM.

Duque, F., 2006. El cofre de la nada. Madrid: Abada Editores, S.A.

Dussel, E., 1999. Posmodernidad y Transmodernidad, Dialogos con la filosofia de Gianni

Vattimo. México.

Eagleton, T., 1995. Ideología, una introducción. Barcelona: Paidos.

Eagleton, T., 2005. Después de la teoria. 1st ed. Translated by R.G. Pérez. Barcelona, España:

Debate.

Echauri, R., 1964. El ser en la filosofía de Heidegger.

Page 66: Pensamientofilosoficoandra

56

Edney, R.O.R., n.d. Filosofía Para Principiantes I.

Erikson, E., 1991. La Adultez. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernandez, J.M.S., 2002. Tramos de filosofía. España, Sevilla, España: Kronos

Fingermann, G., 1957. Lecciones de lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires: El

Ateneo.

Fourez, G., 1994. La construcción del conocimiento científico: filosofía y ética de la ciencia.

Madrid: Narcea Ediciones.

Frankl, V.E., 1991. El hombre en busca de sentido. 11th ed. Barcelona: Herder S.A.

Freire, P., 1975. Pedagogía del Oprimido. 14th ed. México: Editorial XXI.

G., E. & M, A.V., 1996. Filosofia: un panorama de su problematica y corrientes

contemporaneas. México: Mcgraw Hill.

Gadamer, H.G., 1992. Hacia la prehistoria de la Metafísica. Cordoba: Alcicón.

Gadamer, H.G., 1999. Verdad y Métoco. Salamanca: Sigueme.

García Morente, M., 1984. Lecciones preliminares de filosofía. Bogotá: Ediciones Nacionales.

Gastaldi, I., 1999. El hombre un misterio. Sexta ed. Ediciones Don Bosco.

Giannini, H., 2007. La Metafísica eres tú. Santiago de Chile: Andros Impresores.

Goméz Mendoza, M.Á., 2003. Introducción a la didáctica de la Filosofía. Pereira, Risaralda,

Colombia: Papiro.

Page 67: Pensamientofilosoficoandra

57

Gustavo Bueno, A.H.C.I., 1991. SYMPLOKE. Barcelona: Ediciones Jucar.

Guthrie, W.K.C., 1992. Historia de la Filosofía. Madrid, España: Gredos.

Habermans, J., 1986. Ciencia y técnica como ideología.

Habermas, J., 2002. El Futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidos

.

Heidegger, M., 1995. Construir, habitar, pensar.

Heidegger, M., 2001. Introducción a la Metafísica. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.

Hessen, J., 1976. Teoria del conocimiento. Madrid: Espasa, Calpe.

Hirschberger, J., n.d. Historia de la Filosofía. Herder.

Hoyos, L.E., 2003. Lecciones de Filosofía. 1st ed. Colombia.

Jaspers, K., 1963. Nietzche. Translated by E. Estiu. Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

Knowles, M., Swanson, R.A. & Holton, E.F., 2001. El aprendizaje de Adultos. México:

Oxford University Press.

Ludojoski, R., 1981. Andragogía. Educación de Adultos. 3rd ed. Buenos Aires, Argentina:

Guadalupe.

Mann, T., 2000. Schopenhauer, Nietzche, Freud. Madrid: Alianza Editoria, S.A.

Marcuse, H., 1968. Ontología de Hegel y teoría de la historicidad. España: Ediciones Martínez

Roca, S. A.

Page 68: Pensamientofilosoficoandra

58

Marias, J., 1956. Idea de la Metafísica. Segunda ed. Madrid: Columba.

Marías, J., 1982. Leibniz: Discurso de metafísica. Madrid: Alianza.

Márquez, G.E.V.M.A., 1996. Filosofía un panorama de su problematica y corrientes

contemporaneas. México: McGraw-Hill.

Martínez, T.C., 1994. Metafísica - Aristóteles. Madrid, Madrid, España: Gredos.

Massuh, V., 1985. Nietzche y fin de la religión. 3rd ed. Argentina: Sudamericana.

Mendoza, M.Á.G., 2003. Introducción a la Didáctica de la Filosofía. 1st ed. Colombia: Papiro.

Mondolfo, R., 1959. El pensamiento Antiguo. 4th ed. Buenos Aires, Argentina: Losada, S.A.

Mora, J.F., 2000. Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía abreviado.. Buenos Aires,

Argentina.: Editorial Sudamericana,.

Morente, M.G., 1980. Lecciones Preliminares de Filosofía. 9th ed. Porrúa.

Olive, S.F.M.y.L., 1997. Epistemologia Evolucionista. México: Paidos.

Otried, H., 2001. Breve historia ilustrada de la filosofía. Barcelona, Barcelona, España:

Ediciones Peninsula.

Piaget, J., 1985. Psicología y Epistemología. Madrid: Planeta de Agostini.

Platón, 1998. Dialogos (Fedón, Banquete, Fedro). 1st ed. Madrid, España: Gredos.

Page 69: Pensamientofilosoficoandra

59

Quiles, I., 1986. Aristóteles. 3rd ed. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Depalma.

Rodrigues, C.E.N.-, 2008. Capitalismo para principiantes. 27th ed. Sao Paulo, Sao Paulo,

Brasil: Atica. Libro en Portugués.

Rodríguez Albarracin, E., 1993. Introducción al Filosofar. Bogotá: USTA.

Rolando Echeverrria Alvarado, s.d.b., 1996. La Vida Humana como búsqueda y

discernimiento. [Tesis Doctoral] Roma.

Rorty, R., 1993. Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. 1st ed. Buenos

Aires, Argentina: Paidos.

Rusell, B., 1983. El Conocimiento Humano. Barcelona: Ediciones Orbis.

Sánchez, A., 1987. Introducción a la filosofía. Guatemala: Serviprensa.

Sánchez, N.F., 2001. tuobra.unam.mx. [Online] Available at:

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856.html [Accessed 30 agosto 2014].

Sartre, J.P., 2006. El existencialismo es un humanismo. México.

Savater, F., 1995. Diderot, Escritos Filósoficos. Madrid: Nacional.

Savater, F., 1999. Las preguntas de la vida.. Barcelona: Ariel.

Sibilia, E., 2008. monografias.com. [Online] Available at:

http://foros.monografias.com/showthread.php/46903-Naturaleza-Del-Conocimiento [Accessed

31 septiembre 2014].

Page 70: Pensamientofilosoficoandra

60

Soliz, R., 2007. filokoopy. [Online] Available at: www.filokoopy.es.tl [Accessed 26 julio

2014].

Sternberg, R.J., 1998. Estilos de pensamiento. Barcelon: Paidos.

Vernaux, R., 1977. Historia de la Filosofia Moderna. 3rd ed. Barcelona, España: Herder.

Visalberghi, N.-, 1992. Historia de la Pedagogía. 9th ed. Translated by J.H. Campos. España:

Fondo de la cultura económica, S.A.

Page 71: Pensamientofilosoficoandra

61

CAPITULO III

¿QUIÉN ES UN FILOSOFO?

COMPETENCIAS

Aumenta el sentido crítico de su forma de pensar a través del conocimiento de la historia

de la filosofía.

Aprende historia de la filosofía antigua, medieval, moderna, contemporánea y

posmoderna.

Cultiva criterios para el desarrollo educativo social y cultural.

Socializa nuevas técnicas y métodos que provienen del mundo de la filosofía.

Aumenta el gusto por la lectura partiendo de filósofos principales a lo largo de la historia.

ORIENTACIONES ANDRAGÓGICAS

Es indispensable el conocimiento de la historia de la filosofía, dando a conocer no todos los

filósofos que existieron, pero si los que más relevancia han tenido en las distintas épocas, por

ello se hace mención de qué es ser filósofo y quién es un filósofo, para hacer aclaraciones que

en cierto momento pueden tergiversar. Se brindan datos de suma importancia dentro de la

historia de la filosofía, así mismo enfocar una breve y detallada explicación de que la filosofía

es una comprensión y reflexión de todo cuanto existe, pero dándole un toque andragógico

sería ver a la filosofía más amigable, más cercana y entender que hace falta tener voluntad de

comprender y reflexionar sobre temas comunes de una forma analítica y critica, al mismo

tiempo argumentar e interpretar cierto tipo de textos de índole filosófico.

Page 72: Pensamientofilosoficoandra

62

3 ¿Quién es un filósofo?

En algunas ocasiones se puede creer que un profesor o un catedrático de filosofía, es un buen

filósofo y no necesariamente eso es verídico, ser filósofo no significa tener un

conocimiento exhaustivo de historia de la filosofía, ya que todos podemos alcanzarlo.

El hecho de filosofar es cuestionarse por situaciones que con lleven el uso de la razón, como

realmente es, y no una razón como en la época antigua en tiempos de los socráticos, si no

algo que con lleve más mente y cuerpo todo en uno solo sin separación, buscar el sentido

pleno de la vida en aspectos estéticos, éticos y morales que con lleven a volar como tal todo

lo que nos rodea para no ser caóticos o mejor dicho desordenaos en el mundo que nos

circunda, ello es filosofar. Ser filosofo es ser amigo de la verdad y la comprensión.

Sin embargo el filósofo como tal es aquel que profundiza más sobre las causas de las cosas

como son, para que y un porque, escudriñar más de lo normal, si se encuentra una pared, que

hay más allá de ella y se encuentra algo más, que hay más, y así aunque no se encuentre una

verdad plena, se sigue buscando hasta llegar a sus últimas consecuencias.

El filósofo es aquel preocupado por todo y no simplemente alguien preocupado por un

pasatiempo intelectual, pero en nuestro medio entender eso es bastante complicado y se

cree que es filosofo aquel que sabe más, pero no lo es así, habría que recordar a uno de los

grandes filósofos Sócrates: “Yo solo sé que no se nada”.

Para concluir con quien es un filósofo, hay que hacer énfasis en que es aquel que busca y

tiene el amor por la verdad, el cual se asombra por todo y lo deja perplejo todo lo que suele

pasar a su alrededor, y que escudriña hasta las últimas consecuencias, esto es estar a la

vanguardia de todo en aspectos educativos, culturales, lingüísticos, tecnológicos. Etc.

Page 73: Pensamientofilosoficoandra

63

El verdadero filósofo dice siempre: yo pienso que, pues el hecho de pensar requiere un

proceso razonable, y no decir que es su opinión porque el opinar es creer pueden basarse en

certidumbres no razonables.

Ante todo lo mencionado anteriormente el filósofo es aquel factótum que busca hacer de todo

y saber de todo, pero no con el simple hecho de vanagloria ni un intelectualismo, sino más

bien el preocupado por encontrar la verdad plena de todo.

3.1 ¿Qué es ser Filósofo?

Todos podemos ser filósofos, pero la tarea de ser filósofo, va más allá del conocer esto

implica tareas arduas, que un simple pensamiento al aire, sin sustento ni profundización o

certeza de ello. El ser filosofo no es decir lo soy, porque como la afirma Confucio: “Nunca

hables bien de ti porque nadie te lo creerá, nunca hables mal de ti porque todos te lo creerán”.

Ahora ser filósofo es buscar el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático, el cual se

mueve por el asombro, la curiosidad, e indaga acerca de los últimos fundamentos de la

realidad.

Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la

condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al

universo y a su propio ser, es algo inherente a él que lo hace profundizar cada vez mas en su

mismidad para luego acoplarse al mundo real.

Ser filosofo se descubre cuando se ignora cuál es el sentido de la vida y se resuelve a

buscarlo sistemáticamente por el camino de la razón, innegablemente siempre se vive con

opiniones recibidas de distintos ámbitos, sin que ello complique nuestra vida, pero es acá

donde el ser filosofo implica revelarse, profundizar y proyectar que es lo que sabe realmente

de lo que se tiene en frente ad intra y ad extra (Dupla, 2006).

Page 74: Pensamientofilosoficoandra

64

En realidad como decía al principio todos podemos ser filósofos pero siempre queda la duda

inquietante como llegar a la filosofía, el primer paso en el camino de la filosofía consiste en

reconocer la propia ignorancia en lo que atañe a las cuestiones más graves, el segundo será

advertir que tal situación es verdaderamente intolerable y, en consecuencia, decidirse a salir de

ella (Riso, 2012).

Para el filósofo es una cuestión de responsabilidad: no puede seguir viviendo a expensas de lo

que a su alrededor “se piensa”, no puede fingir por más tiempo que ya tiene respuesta para las

preguntas que son fundamentales, vivir así sería vivir de prestado, vivir enajenado, vivir en la

mentira; equivaldría a no vivir de veras, como afirmaba Descartes “Vivir sin filosofar es

como tener los ojos cerrados sin querer abrirlos jamás” (Margot, 2008).

Además por otra parte Dupla (2006), dice que el filósofo quiere conocer el porqué de las

cosas, y sobre todo el porqué de su propia existencia. Adivina que la tarea no va a ser fácil,

pero cobra ánimos al advertir que ya ha logrado un cierto progreso: aunque todavía no posea la

sabiduría al menos tampoco cree poseerla. Su situación es preferible a la de quienes todavía

siguen sumidos en el sopor de la existencia acrítica, pre filosófico. Ocupa, en efecto, una

posición intermedia: no es del todo sabio ni del todo ignorante. Y sólo él lleva con propiedad

el nombre de filósofo, “amante de la sabiduría”, pues, como ya observaba Platón, no anhelan

la sabiduría ni los sabios, que ya la poseen, ni menos aún los completos ignorantes que ni

siquiera la echan en falta.

La sabiduría es lucidez perfecta, conocimiento seguro de lo que de verdad importa. La

herramienta con la que el filósofo tratará de conquistar esa lucidez admirable es la razón.

Entiéndase bien: la razón individual del propio filósofo. Él no puede reconocer autoridad a

ninguna opinión que no venga avalada por argumentos convincentes. Y en todos los casos

habrá de ser el mismo quien examine esos argumentos y se cercioren de su validez.

El filósofo no puede delegar en nadie. En particular, no puede apelar a la autoridad de una

tradición o de una ideología recibida. Se ha dicho que darse a la filosofía es incorporarse a la

ya antigua tradición de los que han decidido vivir sin tradición. Y no bastará con una

Page 75: Pensamientofilosoficoandra

65

incorporación pasajera, de la que no pudiéramos darnos de baja en cualquier momento sin

merma de lo hasta entonces ganado. La filosofía es tarea de toda una vida, no veleidad de unas

horas (Savater,1999).

Para comprobar que así es, basta con meditar con alguna seriedad en cualquiera de los

problemas clásicos de la filosofía: ¿existe Dios?, ¿ tiene un sentido la historia de la

humanidad?, ¿cuál es el origen del mal?, ¿puedo llegar a saber algo – algo verdaderamente

interesante, se entiende- con plena certeza? No sólo nos tendremos que dar cuenta rápidamente

de que cada una de estas cuestiones reviste una dificultad intrínseca, sino que también

comprobaremos que todos esos interrogantes están conectados entre sí, de suerte que la

respuesta que demos a cada uno de ellos depende decisivamente de la respuesta que

ofrezcamos a muchos otros.

El ideal de la filosofía consiste, por tanto, en llegar a convertirse en un saber sistemático. Su

división en distintas ramas o especialidades (metafísica, lógica, ética, estética, etc.) obedece

sobre todo a razones de tipo pedagógico o incluso de tipo administrativo, no a exigencias de la

cosa misma.

Pero no todo es sacrificio en la vida del filósofo. Antes bien, su perseverancia en el amor a la

sabiduría se ve premiada por una honda experiencia de libertad. Y es que la verdadera libertad,

la única que merece ese nombre, es inseparable del conocimiento de la verdad. Sólo quien abre

los ojos y cobra clara conciencia de su situación, quien renuncia a enajenar su pensamiento en

lo que “se piensa”, quien busca denodadamente la verdad, sólo ése ha tomado las riendas de su

propia existencia y es libre, libre de verdad.

No faltará quien piense que el filósofo cuyo retrato se viene trazando no es a fin de cuentas

más que un alucinado, un pobre desgraciado privado de todo sentido de la realidad. Los

intereses del filósofo son tan ajenos a los del común de los mortales, su actitud ante la vida tan

extravagante, que cabe recelar en él un inconfesable prurito de originalidad, o acaso el

resentimiento propio del inadaptado. Después de todo, el resto de los humanos soluciona sus

problemas sin tantos aspavientos, y cuando esos problemas son particularmente difíciles,

Page 76: Pensamientofilosoficoandra

66

acude al especialista. Si el filósofo tuviera unos gramos de sentido común o al menos de

modestia, haría otro tanto (Duplá, 2006).

Según Dupla (2006), el filósofo ya ha llamado a las puertas de todos los especialistas. Habló

con el asesor financiero, el cual le indicó amablemente cómo hacer para acrecentar su fortuna,

pero quedo desconcertado cuando nuestro filósofo le preguntó lo que de veras le importaba

saber: qué sentido tiene afanarse por el dinero –o por cualquier otra cosa- si después de todo

tenemos que morir.

Se entrevistó también con un médico, que le recetó unas pastillas para combatir el insomnio,

pero no le supo decir si la salud ha de ser conservada a cualquier precio, o si por el contrario

hay cosas que valen más que la misma vida.

Fue a ver a un célebre político, que se apresuró a encarecer el programa de su partido, pero

pareció desorientado cuando su interlocutor le pregunto si la igualdad es tan importante como

la libertad.

Pero con quien más largamente dialogó el filósofo fue con el religioso. Aquel resultó tener

muchas cosas interesantes que decir acerca de Dios, el alma humana, el sufrimiento y el

sentido de la vida y la muerte del hombre. Y no dejó de mencionar que casi todos los grandes

pensadores han sido creyentes, lo cual es verdad. El filósofo escuchó con gran interés al

vicario de Dios y se dejó inundar el alma de aquella vieja sabiduría. Pero no dejó de observar

que ni la fe más acendrada exime al creyente del laborioso deber de pensar.

Después de todo, tradiciones religiosas hay muchas y muy distintas, y no parece sensato dejar

en manos del azar familiar o social la adhesión a una de ellas en lugar de a cualquier otra.

Incluso resulta frecuente que dentro de una misma tradición religiosa se den distintos tipos de

interpretaciones y estilos confesionales entre los que uno tiene que acabar eligiendo, si es que

de verdad le importa aquello en lo que dice creer, y para elegir no queda más remedio que

pensar. La historia nos ha enseñado, a menudo por medio de experiencias muy dolorosas,

cuanto peligro encierra la actitud ciegamente fideísta de quienes tratan de purgar la práctica

Page 77: Pensamientofilosoficoandra

67

religiosa de todo elemento de crítica racional. Frente a tales tentaciones, la filosofía afirma que

meditar la fe es una manera de honrarla.

Sin embargo, quienes animaban al filósofo a pedir hora en el especialista tal vez no pensaban

en un economista o en un galeno, ni menos todavía en un religioso, sino en el que hoy pasa

por ser el sabio por antonomasia: el científico. ¿No se encarga la ciencia con admirable

eficacia de ir desentrañando la estructura última de la realidad? ¿No es ella la que ha hecho

posibles los asombrosos progresos de la técnica moderna, de los que hoy se beneficia la

humanidad entera? Mientras la filosofía sigue enredada en los mismos problemas de que se

ocupaban hace 2.500 años, la ciencia y la técnica avanzan con paso seguro por el camino de la

definitiva emancipación de la humanidad. La ciencia es, pues, la verdadera sabiduría. En ella

se fundan y de ella reciben toda su autoridad los saberes que hoy manejan los especialistas: la

medicina , la psicología, la economía...Incluso la religión debería ser científica o no ser, como

ya pensara Comte (Duplá, 2006).

Lo que debería hacer el filósofo, si de verdad quiere alivio para sus cuitas, es abandonar la

filosofía y hacerse discípulo de alguno de esos grandes gurús de nuestra sociedad que son los

científicos. Pero al filósofo que de veras lo sea esta oferta no le parecerá tentadora. Él

reconocerá gustoso los grandes beneficios que el conocimiento científico-técnico ha reportado

a la humanidad, y siente vivo agradecimiento hacia quienes los han hecho posibles. Pero le

parece sencillamente ingenuo identificar ciencia y sabiduría. Para empezar, las ciencias se han

desarrollado de tal manera en los dos últimos siglos que ya resulta imposible que ningún

científico pueda conocer y cultivar más que una pequeña parcela de su disciplina (Duplá,

2006).

Las demás parcelas le resultan extrañas, por lo que la idea que se hace del conjunto de la

especialidad es más bien borrosa, por no hablar de la idea que se hace de disciplinas científicas

distintas de la propia. Así, paradójicamente, en materia de ciencia, el científico lo ignora casi

todo. Es el fenómeno del especialismo, tantas veces descrito. Hoy nadie conoce “el estado de

la cuestión” de toda una disciplina en su globalidad, y menos aún de la ciencia en su conjunto.

La tan invocada razón científica es en verdad la razón de nadie. Éste es el problema. Nuestro

Page 78: Pensamientofilosoficoandra

68

filósofo anhela ver la verdad con sus propios ojos, captarla con su propia razón, pues está

convencido de que sólo la lucidez, el contacto en primera persona con la verdad, hace posible

una existencia auténtica. Para colmo, la ciencia, con ser utilísima en otro sentido, no se plantea

nunca las cuestiones que más preocupan a la filosofía. La ciencia no habla de la existencia de

Dios, ni del destino del alma, ni de la frontera que separa el bien del mal. ¿Cómo podría la

ciencia sustituir a la filosofía, si en vez de solucionar sus problemas pasa de largo ante ellos?

Por lo demás, la imagen popular de la ciencia –responsable en buena medida de la beatería con

que la trata la opinión pública- difiere mucho de la ciencia tal como se cultiva en los

laboratorios.

El historiador de la ciencia Thomas Kuhn nos ha enseñado que el progreso de la ciencia no es

un proceso lineal, en el que una lenta acumulación de conocimientos nos vaya acercando a la

verdad. La sustitución de un paradigma científico por otro no obedece a la refutación del

primero de ellos, piensa Khun, sino a criterios externos al propio progreso científico (Kuhn,

2011).

La ciencia no tiene que ver con la verdad, sino que se rige por criterios pragmáticos. Pero si

esto es así, ¿tiene sentido llamar sabiduría a la ciencia?

Se menciona por último que el desarrollo científico posee una dinámica propia (y anónima)

que lo empuja a objetivar zonas cada vez más extensas de la realidad. De suyo esta tendencia

es imparable, por lo que antes o después la ciencia termina haciendo presa en el sujeto que la

practica. Tal es la ambivalencia del método científico: unas veces reporta impagables

beneficios al ser humano, otras se vuelve contra él. Ahí están, como botón de muestra, las

espeluznantes perspectivas que abren las nuevas técnicas genéticas de clonación; o el daño

irreparable a la biosfera causado por la industria moderna. Ciertamente, la actividad científico

ha de someterse a criterios morales. Pero es evidente que esos criterios no los proporciona la

misma ciencia. La filosofía, en cambio, los examina desde hace milenios (Duplá,1990).

Para aterrizar en cuanto a nuestra forma sencilla de ver y entender las cosas se dirá que ser

filósofo ha de entenderse como:

Page 79: Pensamientofilosoficoandra

69

Aquel que ama la vida y la profundiza y que no teme al misterio de la muerte

El que entiende la filosofía como el amor al conocimiento, que el saber es una

necesidad de saber de querer ver la verdad y captarla por nuestra mismidad,

preguntarse quienes somos, de donde venimos y a donde vamos; querer ver mas allá

de las apariencias para desmitificar el sentido de las cosas de la vida.

Aquel que entiende que la filosofía es una música que se hace con el alma y que no

es un simple bagaje de conocimientos y datos como un ordenador, sino que es una

construcción armoniosa que relaciona las cosas y les da sentido, llevándolas hasta los

lugares mas recónditos de nuestro propio ser.

Como aquel que busca un sentido defino en su vida y que no anda de un lado para

otro, pero que con lleva tener una duda existencial, lo cual con lleva navegar sin

fronteras de espacio tiempo, por las cosas realmente importantes de todo cuanto le

rodea, es decir quien recorre un verdadero sentido de la vida.

Es aquel que conjuga el Ethos y el Esthetos (la ética y la estética), la armonía de las

formas y la elevación y bondad de las intenciones. Es cuidar tanto el cuerpo como el

alma sin dualismos, sino mas bien una univocidad bidimensional de su propio ser.

Ser filósofo es saber que la perseverancia en el amor a la sabiduría se ve premiada con

una honda experiencia de libertad.

Ser filósofo es despertar la sensibilidad ante la belleza que junto con la capacidad de

asombro del niño que descubre cada día el mundo, nos permita contemplar la

Naturaleza y todo cuanto contiene un goce espiritual

Ser filósofo es caminar por la existencia no como victima del destino, sino como

aprendiz de la vida y conquistador de fértiles horizontes. . (Acropolis, 2007)

Page 80: Pensamientofilosoficoandra

70

3.2 Viajes de los filósofos de lo conocido a lo desconocido

Los viajes suelen ser apasionantes e inquietantes si no se sabe a dónde se va, pero más aun si

se tiene un viaje listo y preparado con anterioridad se da una sensación de espera y también

por supuesto se vuelve inquietante porque se empieza cuando o que día se partirá, así mismo

es el viaje de la filosofía cuando se empieza a descubrir que es algo que ya se conoce pero

no se conoce, pareciera algo paradójico, pero lo verídico es cuanto más se conoce más se

desconoce, porque se adentra a lo más profundo y aunque no se llegue a descubrir que es

realidad, pero se hacen aproximaciones, esto le suele pasar a los filósofos, dentro de lo que se

quiere buscar es la verdad de plena de las cosas, cosa imposible, pero como dice Albert

Einstein “Los que dicen que es imposible no deberían molestar a los que lo están haciendo”.

Cuando la filosofía o el filósofo se embarca en un rumbo a lo desconocido, no significa que

no conozca el camino, pero el sabe muy bien que encontrara situaciones que lo inquietaran y

se pueden tornar desconocidas, tal el caso de Karls Jaspers que las llama “Situaciones limite”,

ahora en este camino al cual se le ha llamado de lo conocido a lo desconocido, por ello porque

si bien es cierto esto ayuda al buen entendimiento del ser humano en su derredor, hay que

tomar en cuenta que dentro de esto conocido surge el asombro que es factor importante para

determinar lo desconocido, partiendo de algunos filósofos antiguos como Tales de Mileto, al

cual se le ocurrió decir de que el origen de todo era el agua, no es que el no conociera el

agua, pero algo asombroso cuestionarse de que aquello conocido fuera algo desconocido y

que se pudiera profundizar en ello, esto es lo que a continuación se dará a conocer a lo

largo de esta pequeña historia de la filosofía, no obstante cabe mencionar que no se dará a

conocer detalladamente todos los filósofos que existieron en distintas épocas pero

aparecerán los más relevantes y que fue lo que aportaron a este gran mundo conocido y

desconocido.

3.2.1 Presocráticos

Según Balmes (2007 La primera etapa de la filosofía se desarrolla entre los inicios del siglo VI

y la mitad del siglo V a. C. Los filósofos de este periodo reciben el nombre de “presocráticos”,

Page 81: Pensamientofilosoficoandra

71

no solo porque preceden a Sócrates sino también porque su problemática filosófica es distinta

a la de sus sucesores, los sofistas y Sócrates.

La filosofía presocrática nació y se desarrollo en el área de expansión griega por el

Mediterráneo. Los griegos al expandirse fueron creando ciudades o colonias, autónomas e

independientes unas de otras, y el lazo de unión entre ellas se basaba en la lengua y la

mitología común transmitida por Homero y Hesíodo.

Las colonias jónicas, situadas en el mar Egeo y en las costas de Asia Menor, se desarrollan

primero, pues su actividad comercial y la navegación les posibilita el contacto con otras

civilizaciones: fenicia, egipcia, babilónica, con las que amplían su capacidad de intercambio

comercial y cultural. De ellas reciben conocimientos de geografía, metodología, astronomía y

matemáticas.

El desarrollo de las colonias jónicas se vio alterado por las Guerras Medicas. Los persas

invadieron las ciudades del Asia Menor, lo cual obligo a muchos de sus habitantes, entre ellos

filósofos como Jenofanes y Pitágoras, a emigrar a las colonias itálicas del mar Adriático y

Tirreno, donde también se va a desarrollar la filosofía.

Los primeros pasos de la filosofía tienen lugar en este contexto que pone al mundo griego en

contacto con otras culturas y modifica definitivamente la estructura social de los griegos.

En cuanto su problemática a los filósofos presocráticos se les suele llamar “filósofos de la

naturaleza o físicos”, porque ante todo se interesan por estudiar la naturaleza y los cambios

que es observan en ella.

Como dato previo es necesario tener en cuenta que dentro del pensamiento griego no existe la

idea de “creación” propia del pensamiento judeo-cristiano, que admite la formación de “algo”

a partir de la nada. Para el griego, filósofo o no, esta idea es inconcebible, lo mismo que la

distinción entre materia y espíritu.

Estos filósofos consideran que “algo” de la naturaleza ha existido siempre; a ese algo, lo

identifican como “principio originario o arje”, también “materia prima”, a partir de la cual

Page 82: Pensamientofilosoficoandra

72

aparecen, se generan las cosas que componen el mundo. Pretenden buscar el constitutivo

último de la naturaleza y también si en ella se dan leyes constantes; de esta forma dieron los

primeros pasos hacia una manera “científica” de pensar.

Lo mas interesante al estudiarlos no es saber cuáles fueron las respuestas que dieron, que quizá

parezcan infantiles, sino las respuestas que hicieron y que tipo de respuestas buscaban; es

decir, interesa más el “como” pensaban que el “que” pensaban.

Según Crescenzo (1988) y Abbagnano(1994), los presocraticos estaban clasificados en

algunas escuelas como lo son:

Filósofos jónicos

Tales (640-550 a.C.), de Mileto

Se le considera como uno de los siete sabios de Grecia, pues predijo mediante cálculos

matemáticos un eclipse solar, que puso fin a la guerra de los lidios contra los medos. También

midió la altura de una pirámide de Egipto teniendo en cuenta la sombra de ella misma, en el

momento en que su propia sombra media lo mismo que él.

A la pregunta, por el principio constitutivo de todo, afirma que es el “agua”, pues considera

que la tierra esta flotando en el agua, el agua es el alimento de todos los seres vivos, de lo

húmedo brotan todas las semillas; el agua se transforma en sólido por el frío y en gaseoso por

el calor.

Anaximandro (610-545 a.C.), de Mileto

En el intento de buscar el principio originario, piensa que no puede ser algo material, pues

considera que aquello de lo que se ha creado todo tiene que ser distinto a lo creado. Afirma

que le principio de todo tiene que ser un elemento mas sutil, de naturaleza indeterminada, que

Page 83: Pensamientofilosoficoandra

73

lo llamo “apeiron”. De el dice que es algo “indefinido, inexplicable, indeterminado”, algo que

escapa a los sentidos.

De este principio, por la variedad de contrarios: frío-caliente, seco-húmedo, ligero-pesado, van

surgiendo todas las cosas.

Anaxímenes (585-528 a. C.), de Mileto

Siguiendo a Tales, vuelve a fijarse en un principio material y considera que es el “aire

condensado”; observa que el agua viene del aire cuando llueve y al condensarse mas se

convierte en tierra; así mismo pensaba que el fuego tenía que ser aire diluido. Concluyo que el

principio de todo era el “aire”.

Heráclito (544-484 a. C.), de Éfeso

De familia noble, rechaza la invitación de Darío para ser rey monarca de Éfeso. Es un

insatisfecho y se le denomino “el oscuro” por la forma enigmática y fragmentaria de expresar

su pensamiento.

Se fijo en los cambios constantes que se producen en la naturaleza y concluyo que todo en la

naturaleza “fluye”, ”todo esta en un devenir constante y nada permanece eternamente”.

Compara este fluir de la naturaleza con las aguas de un río, y dice: “Nada puede bañarse dos

veces en el mismo río,...pues cuando descendemos al río por segunda vez, ni yo ni el río

somos lo mismo”. “Los que descienden se sumergen en aguas siempre distintas en su fluir

incesante”.

Heráclito, aun aceptando la validez de los sentidos como punto de partida, afirma que el

principio del conocimiento verdadero es la razón y que mediante ella se debe acceder al

conocimiento de la naturaleza, pues dice: “a la naturaleza le place ocultarse”.

En la búsqueda del principio originario de la naturaleza, sostiene que mas allá de los cambios

percibidos por los sentidos, existe en la naturaleza una “unidad dialéctica” o unidad de

contrarios, es decir, se dan al mismo tiempo cosa que se contraponen (sano-enfermo, mortal-

Page 84: Pensamientofilosoficoandra

74

inmortal, noche-día, padre-hijo), algo que se afirma y se niega al mismo tiempo, presente en

toda la realidad que es la que hace producir los cambios.

Esta unidad dialéctica la identifica con el “fuego”, que lo considera como una fuerza interna,

inestable y cambiante que armoniza con la movilidad de las cosas. Lo expresa así: “Este

cosmos, no fue hecho por dioses o por hombres, sino que siempre fue, es, y será al modo de un

fuego eternamente viviente, que se enciende según medida y se extiende según medida”.

Pero el “fuego” principio originante de la unidad de las cosas, obra en la naturaleza regido por

una “Ley o Logos”, que es como una especie de Dios, que hace que el universo no sea un

“caos” sino algo ordenado y armonioso = Cosmos.

Filósofos itálicos

Estos filósofos desarrollan su actividad filosófica en las colonias itálicas del mar Adriático y el

Tirreno.

Pitágoras. Los pitagóricos

Pitágoras, de Samos, fue según algunos, discípulo de Anaximandro. Tuvo que emigrar a

Itálica, por la persecución persa. Parece ser que antes visito Egipto, donde se puso en contacto

con su cultura.

A Pitágoras se le atribuye la tabla de multiplicar y un teorema que lleva su nombre: ”Teorema

de Pitágoras”.

Los pitagóricos, como matemáticos que son, buscan interpretar la naturaleza de forma

diferente a como lo habían hecho los filósofos anteriores, que se habían fijado en los cambios

cualitativos de las cosas, percibidos por los sentidos. Ellos se fijan en los “cambios

cuantitativos”, es decir, en lo que las cosas tienen de “mensurable o medible”: forma-figura,

número de partes y armonía entre las partes.

Page 85: Pensamientofilosoficoandra

75

Esto les lleva a descubrir una realidad distinta a la material y que se expresa por números.

Dicen: “Y todas las cosas que se conocen tienen un numero; pues sin el nada seria pensado ni

conocido”. Esta explicación supone una correspondencia entre las cosas y los números,

correspondencia que es captada únicamente por la razón. Estos números son los verdaderos

principios de la naturaleza, lo constitutivo del universo.

Según la concepción de los pitagóricos, los números no son puras abstracciones o meros

signos, sino que tienen entidad material, lo que les lleva a identificarlos con los elementos

geométricos elementales; así el “uno” equivale al punto, el “dos” a la línea, el “tres” a la

superficie mínima y el “cuatro” al volumen mínimo = tetraedro.

La suma de estos cuatro primeros números (1+2+3+4) a el numero 10, que lo llaman

“Tetrarkis”, que es el numero mas perfecto de todos, pues en el se da la fuente y la raíz de la

eterna naturaleza, ya que es el “logos” del universo.

La correspondencia que hacen los pitagóricos entre los números y las cosas inicia el camino de

la aplicación de las matemáticas al estudio de la naturaleza, es decir, la construcción de

modelos (algoritmos) para analizar por medio de ellos la naturaleza, de tal forma que lo

establecido por las matemáticas se cumpla en la naturaleza. Los pitagóricos inician una

tradición que influirá en Platón, en las corrientes de carácter mágico cabalístico, en las

investigaciones de Kepler y Galileo o en la moderna consideración de la física o la química; en

general, en toda concepción moderna de las investigaciones científicas que tratan de crear

modelos matemáticos para su aplicación en las diversas ciencias.

Los eleáticos

Estos filósofos desarrollan su actividad en Elea (sur de Italia) y tienen alguna relación con los

jónicos y pitagóricos. Todos ellos plantean el problema de los cambios en la naturaleza y se

interrogan ¿cómo es posible que a partir de un principio originario se produzcan cosas

Page 86: Pensamientofilosoficoandra

76

totalmente distintas? Buscan dar una explicación distinta a la de Heráclito, afirmando la

“unidad” de toda la naturaleza, a la que solamente se tiene acceso por medio de la razón.

Jenofanes. En el campo de la religión, mediante la crítica a la visión antropomórfica de los

dioses de la religión popular, establece por medio de la razón una noción de la divinidad,

purificada de rasgos humanos, que la identifica con el “Uno”. Es predecesor y maestro de

Parménides.

Parménides (540-470 a.C.). Es el máximo representante de la escuela eleática. Tiene una

concepción opuesta a la de Heráclito en la forma de concebir la naturaleza. Si Heráclito admite

inicialmente el testimonio de los sentidos, Parménides afirma que el único camino para

conocer la naturaleza es la razón; si para Heráclito los cambios son necesarios para la

comprensión del universo, a Parménides la razón le obliga a admitir como verdadero

únicamente lo inmutable; por lo tanto, se interesa por buscar en la naturaleza entidades

permanentes, absolutas e inmutables.

Desde la razón, y profundizando en la “teoría del devenir” de Heráclito encuentra en ella una

contradicción lógica, pues cuando algo cambia deja de ser lo que es; y afirma “Lo que se al

cambiar ya no es”.

Para indagar “lo que es “ y “lo que no es”, elabora le teoría de los dos mundos: “el mundo del

no ser”, que es un mundo cambiante y conocido por los sentidos, ya que con ellos los hombres

confunden el ser con lo que no es y toman la “apariencia” como si fuera la realidad; y “el

mundo de lo que es “, que es conocido por la razón, la cual nos lleva al conocimiento del

“ser”.

Parménides afirma que solo se puede pensar lo que es, pues para el, “pensar y ser” es lo

mismo. Lo que propone Parménides como lo verdaderamente existente, mas allá de lo que

captamos por los sentidos es el “ser” y, por ello, no busca una descripción de la naturaleza,

sino el saber como es ese principio originario.

El camino seguido es el de mantenerse dentro del rigor de la deducción lógica a partir del

principio de identidad: “lo que es, es”. Solo el discurso que se refiere a lo que es, es correcto, y

Page 87: Pensamientofilosoficoandra

77

se accede a el por la razón. El discurso sobre los objetos no es un discurso verdadero, sino que

solo es un intento de dar una visión coherente, de la apariencia, sin que se pueda alcanzar la

verdad.

Desde la razón hay que reflexionar la fisis o naturaleza como “ser”, pues todo en ella es “ser”.

Reflexionando sobre el ser, describe sus atributos:

Si todo es ser, el ser es la única realidad que existe, luego el ser es “único”.

- Si es único, no puede dejar de existir, no tiene principio ni fin, luego es eterno.

- Si es único y no puede surgir de la nada, tampoco puede sufrir cambio alguno, luego

es “inmutable”.

De esta forma, Parménides se constituye en el fundador de lo que mas adelante se llamara

“Ontología” o ciencia del ser.

Filósofos pluralistas

Las concepciones anteriores, que afirman que la naturaleza esta constituida por un solo

principio originario (monismo), no permiten salvar la “pluralidad” y “variedad” de cosas que

hay en ella y mucho menos dar explicación suficiente a todas ellas. De ahí que todos estos

filósofos intenten dar explicaciones a partir de la “pluralidad” de principios‟; por eso reciben

el nombre de “pluralistas”.

Empédocles (492-432 a.C.).”Teoría de los cuatro elementos”

De Sicilia, personaje extraño, tenia profesiones diversas: predicador ambulante, místico,

político, poeta, medico y filosofo. Se dice que murió arrojándose al Etna.

Rechaza la concepción monista de la naturaleza por considerarla que no podía explicar la

diversidad de cosas que hay, y concibe la teoría de que la naturaleza esta formada por cuatro

elementos: “agua, aire, fuego y tierra”. Estos elementos son como las raíces de todas las cosas,

que se mezclan y se vuelven a separar, para formar todo lo que hay.

Page 88: Pensamientofilosoficoandra

78

Pero, ¿cuál es la causa de que estos elementos se unan para formar los seres, y posteriormente

se separen? Piensa que tiene que haber “dos fuerzas” que actúan en estos elementos; la que

une a estos elementos, a la que llama “Amor”, y la que los separa, a la que llama “Odio”.

Observemos que Empédocles distingue entre “elementos” y “fuerzas”; también la ciencia hoy

distingue entre “los elementos” y “las fuerzas de la naturaleza”. La ciencia moderna dice que

todos los procesos de la naturaleza pueden explicarse como una interacción de los distintos

“elementos” y unas cuantas “fuerzas de la naturaleza”.

Anaxágoras (500-428 a.C.). “Teoría de las semillas”

De familia noble, renuncia a todo para dedicarse a la filosofía. Es el primero que introduce la

filosofía en Atenas, gobernada entonces por Pericles. Desmitifica la astrología, dice: “es sol es

una masa incandescente y la luna recibe la luz del sol, por lo tanto no hay intervención

milagrosa en los astros”.

No acepta la teoría de los cuatro elementos, pues se interroga: ¿cómo pueden convertirse en

sangre y hueso? Considera que la naturaleza esta constituida por innumerables piezas

minúsculas invisibles al ojo. Esas piezas minúsculas contienen algo de todo lo que están

constituidas las cosas. Las llama “semillas o gérmenes”, (Aristóteles les dará el nombre de

“homeomerias”).

Estas semillas contienen en esencia todo lo que va a ser producido de ellas. También admite

una fuerza superior que pone orden para que todas estas semillas produzcan todo lo que hay en

la naturaleza. A esta fuerza superior la llama “Nous”, Espíritu o Inteligencia.

Anaxágoras también se dedica a la astronomía. Estudiando un meteorito llega a la conclusión

de que los astros están hechos de la misma materia que la Tierra. También señala que la Luna

no luce por fuerza propia sino que recibe la luz de la Tierra. Explica, además, los eclipses de

sol.

Page 89: Pensamientofilosoficoandra

79

Demócrito (460-370 a.C.). “Teoría atomista”

Es natural de Abdera, al norte del mar Egeo. De familia noble, gasta todo su dinero en viajes.

Considera que la naturaleza esta constituida por unas piececitas pequeñas e inmóviles cada

una de ellas, eternas e inmutables, a las que llama “átomos”. Existen un sinfín de diferentes

átomos en la naturaleza, de diferentes formas y tamaños: redondos, lisos, irregulares, torcidos,

etc., que al tener formas diferentes componen los diferentes cuerpos.

Según el, los “átomos” y “el vacío” son los elementos materiales a partir de los cuales se

constituye el universo; fuera de los átomos y el vacío no existe otra fuerza superior que

intervenga en ellos.

En la naturaleza todo ocurre “mecánicamente” a partir de estos elementos, como si en ellos

existieran unas leyes inquebrantables.

Con Demócrito aparece el primer intento de una explicación “materialista” del universo.

El destino. El oráculo de Delfos

Si el estudio de la naturaleza hizo salir a los griegos de las viejas explicaciones míticas,

también en otros campos tuvieron que despejar el camino de las viejas supersticiones. Estos

campos son las enfermedades y los acontecimientos políticos.

Las enfermedades contagiosas las interpretan como castigo de los dioses, y a ellos acudían con

suplicas y sacrificios a implorar su beneficio. Muchos jefes de las polis no se atrevían a

declarar la guerra o a tomar decisiones importantes sin antes consultar a los dioses. En ambos

campos los griegos tenían gran fe en el “destino”, entendiendo por tal que todo lo que va a

suceder esta determinado de antemano.

Los griegos pensaban que los seres humanos podían enterarse de su destino a través del

famoso “Oráculo de Delfos”. El dios Apolo, dios del oráculo, hablaba a través de la

sacerdotisa Pitia, que estaba sentada en una silla sobre una grieta de la tierra. De esta grieta

subían unos gases narcóticos que la embriagaban, circunstancia indispensable para que pudiera

oír la voz de Apolo. Al llegar a Delfos, el ciudadano entregaba sus preguntas a los sacerdotes,

Page 90: Pensamientofilosoficoandra

80

quienes a su vez se las daban a Pitia. Ella después de consultar a Apolo, entregaba la respuesta

ambigua a los sacerdotes, y estos les daban la interpretación a los ciudadanos.

(Marquez, 1996)

Precisamente en la época en que los filósofos griegos iniciaron una nueva forma de pensar

surgió una ciencia médica que intentaba encontrar explicaciones naturales a las enfermedades

y al estado de salud. Se dice que fue Hipócrates (460 a.C.) el iniciador de esta ciencia. La

protección mas importante contra la enfermedad, era, según la tradición medica hipocrática,

“la moderación y una vida sana”. Lo natural es estar sano, la enfermedad surge cuando la

FILÓSOFOS PRESOCRATICOS

FILÓSOFOS

ORIGEN

FECHA

(A.C.)

PRINCIPIOS

ESCUELAS

Tales

Anaxímenes

Anaximandro

Heráclito

Pitágoras

Jenofanes

Parménides

Zenón

Empédocles

Anaxágoras

Demócrito

Mileto

Mileto

Mileto

Éfeso

Samos

Elea

Elea

Elea

Agrigento

Clazomene

Abdera

640

610

585

540

532

580

540

490

490

500

460

Agua

Apeiron

Aire

Fuego (Logos)

Números

Uno

Ser

Ser

Agua,Aire,Fuego

Semillas, Tierra

Átomos, Vacío

Jónica

Jónica

Jónica

Jónica

Itálica

Itálica

Itálica

Itálica

Pluralista

Pluralista

Pluralista

Page 91: Pensamientofilosoficoandra

81

naturaleza humana ha “descarrilado” a causa de un desequilibrio físico o psíquico. La receta

hipocrática era “la moderación y la armonía”.

3.2.2 Sofistas

Sofistas: Maestros del Saber

Según Sanchez (1987) La palabra “sofista” (sophistés), que su traducción literal es “maestro

de arte, o (sóphizo) proveniente del verbo “instruir”, no significaba nada importante para el

idioma griego en sus inicios, pero cuando empieza la Guerra del Peloponeso se le dio un

importante significado a esta palabra en su sentido literal, dentro de un contexto social, su

connotación era “representante de una ciencia o un arte e incluso una técnica y también, por

consiguiente, al inventor de ella.

Los sofistas fueron un grupo de pensadores griegos que vivieron en la segunda década del

siglo V. La mayoría de ellos nacieron en colonias griegas y su labor intelectual fue

desarrollada en Atenas. Estos pensadores emergieron gracias a la combinación de ciertos

acontecimientos y necesidades sociales de la ciudad Ateniense. A partir de este momento el

estudio de la naturaleza, preocupación principal de las escuelas presocráticas, queda en

segundo lugar y el ser humano se convierte en el centro del pensar filosófico. Antes de los

acontecimientos ocurridos, Grecia no tenía un modelo bien definido ni regulado de enseñanza,

la educación tradicional se basaba en el estudio de la música, poesía, drama y la gimnasia.

En ese momento aparecen los maestros de sabiduría (sofistas) quienes vendían sus

conocimientos a los jóvenes de las familias ricas para enseñarles a luchar por la riqueza y el

poder. El ciudadano que pretendía impactar a la sociedad griega, tenía que ser audaz e

impresionar por medio de diálogos retóricos y ademanes vistosos, de este modo se empieza a

dar el florecimiento del arte de la palabra. Ellos especulaban en el hombre. Sus doctrinas eran

comunes a todos ya que surgían de la necesidad de la vida práctica. Sus temas eran la retórica,

la ética, la política y la educación en un sentido más amplio. El hombre era el centro de toda

especulación, como alguien capaz de conocer y obrar.

Page 92: Pensamientofilosoficoandra

82

Todo esto provoca una revolución del espíritu, donde todo se pone en duda. La primera

exigencia de un sofista era el dominio de las palabras para ser capaz de persuadir a otros.

"Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles", dice Protágoras. Gorgias

dice que con las palabras se puede envenenar y embelesar. Se trata, pues, de adquirir el

dominio de razonamientos engañosos. El arte de la persuasión no está al servicio de la verdad

sino de los intereses del que habla. Llamaban a ese arte "conducción de almas". Platón dirá

más tarde que era "captura" de almas.

No creían que el ser humano fuese capaz de conocer una verdad válida para todos. Cada quien

tiene "su" verdad. De Aristóteles provendrá también el sentido peyorativo: “sofista es quien

utiliza del sofisma para razonar”. (Abbagnano, 1994.)

Lo más característico de los sofistas era el uso del método dialéctico, mediante el cual se

pronunciaban extensas argumentaciones que, más que a la búsqueda de la verdad, tenían por

finalidad evidenciar las incoherencias de la argumentación del adversario. El máximo grado de

habilidad del sofista, consistía en convencer a su auditorio de algo, para de inmediato

demostrar lo contrario. Al parecer, en su medio y época tuvieron su prestigio; al extremo de

que se dice que cuando la ciudad de Atenas resolvió fundar una colonia en la península

italiana, en Turos, encargó a Protágoras que redactara su constitución.

Los sofistas no fundaron una escuela filosófica debido a las diversas posiciones tanto en el

plano ético como político, que marcaba un cierto individualismo.

Ellos se consideraban así mismos, antes que nada “pedagogos” y se autonombraban

“maestros del saber” cobrando por enseñar.

De una forma resumida se podría enfatizar que en el caso de los sofistas al enseñar ello

trataban de convencer usan para ello una buena dialéctica y retorica que los ayudara a tener

credibilidad, mas un fueron criticados por ello en cuanto que se decía que convencían pero

no enseñaban por que algunas de sus ideas eran erradas, cabe mencionar que en ello el factor

dogmático entraba en juego, para que dicha enseñanza fuera benéfica y bien remunerada,

Page 93: Pensamientofilosoficoandra

83

aunque se habla también de pedagogos no directamente enseñaban a niños sino a personas

adultas las cuales entendían sus enseñanzas o pensamientos filosóficos. (Visalberghi, 1992)

Principales Representantes Sofistas

Los principales representantes del movimiento pueden dividirse cronológicamente, tomando

como punto de referencia la Guerra del Peloponeso en dos grandes grupos:

Anteriores a la guerra:

PROTÁGORAS.

GORGIAS.

PRÓDICO.

HIPPIAS.

Contemporáneos y posteriores a la guerra:

TRASÍMACO

CALICLES

ANTIFONTES

CRITIAS

El primer grupo es el más innovador e importante. Dirigen sus investigaciones hacia las bases

de la legitimidad de las leyes y buscan los fundamentos racionales de la sociedad y de los

valores sociales y morales.

Los segundos, en cambio tendieron más a los razonamientos sofistas, ya que sus intereses

estaban más cercanos a la consecución de un triunfo meramente dialéctico sobre sus

adversarios que a la consecución de la verdad. En general comparten varios rasgos teóricos:

Un cierto escepticismo tanto religioso como filosófico y gnoseológico. La defensa de un

relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de conducta y, en

algunos casos, se cuestionan la moralidad de la esclavitud.

Page 94: Pensamientofilosoficoandra

84

Un relativismo y un convencionalismo moral: a diferencia de los fenómenos de la naturaleza,

la moral es fruto de una mera convención. A partir de esta oposición entre naturaleza y

convención social, algunos de los sofistas afirman que la única ley propiamente natural es la

más fuerte.

Un relativismo y convencionalismo político: los fundamentos de la polis y de la vida social no

son naturales, sino convencionales, surgidos de un contrato social.

Un relativismo gnoseológico: reducción del conocimiento a la opinión. Ello les induce a

adoptar en muchos casos una actitud anti dogmática y a rechazar la distinción entre esencia y

apariencia: el único mundo real es el fenoménico.

Su principal ocupación es la enseñanza, que efectúan a cambio de una remuneración, ya que

consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no solo una obligación moral (como

concebía Sócrates su enseñanza). (Abbagnano, 1994.)

LOS ANTISOFISTAS

Según Balmes (2007) decir que a partir del surgimiento de los sofistas nace una nueva época

filosófica, resultado de una doble evolución:

La filosofía griega abandona la especulación cosmológica, constituyendo lo que se denomina

“cansancio metafísico”.

La historia de Grecia posterior a las guerras sufre una profunda transformación y, su sociedad

demuestra nuevas necesidades educativas y exige la aparición de los primeros maestros.

Ante la posición que tomaron los sofistas, comenzaron a ser criticados, principalmente por

Sócrates, Platón y Aristóteles, los primeros en declararse anti sofistas. Por parte de Aristóteles

ni siquiera los consideró en sus escritos y Platón hablo siempre de ellos como hombres

prácticos, como activistas políticos, pero no como pensadores teóricos, como filósofos,

tratándolos siempre despectivamente.

Page 95: Pensamientofilosoficoandra

85

Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las

enseñanzas de los sofistas. Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde,

fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Y así se consiguió que el descrédito de los

sofistas, surgido en su época, se extendiera a las generaciones venideras, que consideraban que

el término sofista era sinónimo de personas carentes de principios morales y éticos,

corruptores de la juventud, amigos de amasar fortunas a cambio de sus enseñanzas y filósofos

superficiales frente al auténtico sabio. Incluso los vocablos relativos a los sofistas que aún hoy

perviven, como "sofisma", "sofistería", "sofisticado", "sofisticar", etc. se hallan cargados de

una connotación peyorativa de falsedad o afectación. Los sofistas fueron relegados al olvido,

bien sea porque la mayor parte de su producción literaria ha desaparecido, bien sea por haber

sido incluidos en resúmenes como los de Aristóteles, que evitaban el esfuerzo de leer sus obras

completas.

Aunque la palabra “sofista” se empezó a utilizar en Atenas como algo despectivo, por parte de

los grandes filósofos de esa ciudad, como Aristófanes, afirmando “que llaman a todos los

maestros de la sabiduría impuestos por la moda”. Sócrates y Platón se manifestaron en contra

de esta corriente de conocimiento, porque los sofista no enseñaban por amor al arte, sino mas

bien eran mercaderes de la educación, estableciendo honorarios a la gente que impartían su

enseñanza, que por lo regular era gente rica, Platón ,quien fue el mayor combatiente de esta

corriente y tal vez, a quien le debemos que no haya suficiente información de los sofista en la

actualidad, porque muchas de las obras escritas por los sofista fueron quemadas por él,

también cobraba por ejercer sus cátedra de filosofía. Platón criticaba a los sofistas por su

formalismo y sus trampas dialécticas, pretendiendo enseñar la virtud y a ser hombre, cuando

nadie desde un saber puramente sectorial, como el del discurso retórico, puede arrogarse tal

derecho.

La sociedad tenía el derecho de reclamarles a los sofista, por que se ganaban la vida

enseñando, afirmando que su sueldo era más del que en realidad ganaban por su trabajo;

también eran discriminados porque casi todos eran extranjeros, y además se oponían a la ideas

de los filósofos tradicionales. Pero, ¿porqué estos grandes pensadores, tenían que ejercer una

labor de forma gratuita, y mas, cuando la sociedad griega no veía mal que se remunerara a

Page 96: Pensamientofilosoficoandra

86

pintores, músicos, poetas, retóricos, gimnastas y maestros, también los triunfadores en los

juegos olímpicos recibían premios económicos, entonces ¿Por qué estos maestros no debían

cobrar por su labor, si era normal en los griegos? (Balmes, 2007 )

SOCRATES

Según Tovar (1999), Sócrates (470-399 a.Xto.), filósofo griego fundador de la filosofía moral,

o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al hombre y la ciudad,

abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates

se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia

y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios

de la sofística que en los primeros años de la vida del filósofo conoció su época de esplendor

en Atenas.

El rechazo del relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la definición

universal, que pretendía alcanzar mediante un método inductivo; probablemente la búsqueda

de dicha definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.

Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, no dejó nada escrito, y por

lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas,

iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía

responder mediante preguntas. Este comportamiento correspondía a la esencia de su sistema

de enseñanza, un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir,

lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura, elementos

que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la

vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo

desprovisto de sátira o cinismo. Sócrates se distingue de los sofistas en tres aspectos:

Page 97: Pensamientofilosoficoandra

87

1. No cobra por sus enseñanzas.

2. Adopta un método opuesto. Mientras que los Sofistas prefieren pronunciar largos

discursos y comentar textos antiguos; Sócrates rechaza ambos métodos: los largos discursos

porque impiden discutir paso a paso las afirmaciones del orador y los textos antiguos porque

no es posible pedir a sus autores aclaraciones sobre lo que escribieron. El único método válido

para Sócrates será el DIÁLOGO, la MAYÉUTICA.

3. Aporta a los temas ético-políticos unas soluciones radicalmente nuevas. Hemos de

subrayar su ACTITUD ANTIRRELATIVISTA y su teoría INTELECTUALISTA respecto a la

Ética.

LA INDUCCIÓN Y LAS DEFINICIONES UNIVERSALES

Sócrates pensaba que si cada uno entiende por justo y bueno una cosa distinta, si para cada

uno las palabras “bueno” y “malo”, “justo” e “injusto” poseen significados distintos, la

comunicación y la posibilidad de entendimiento entre los hombres sería imposible: ¿cómo

decidir en una asamblea si la ley es justa o no, cuando cada uno entiende una cosa distinta por

“justo”? Así las cosas, la tarea más urgente es la de restaurar el valor del lenguaje como

vehículo de significaciones objetivas y válidas para toda la comunidad humana. Para ello se

hace necesario tratar de definir con rigor los conceptos ético. Políticos.

Sócrates estaba convencido de que los conceptos morales pueden ser fijados racionalmente

mediante una definición. Sócrates se da cuenta de que la aplicación de un predicado general a

una pluralidad de individuos supone la presencia en éstos de ciertos rasgos idénticos e

identificables. El resultado del laborioso procedimiento de la inducción -llevada a cabo

mediante la dialéctica o conversación- era el alcanzar las definiciones universales, es decir, la

posibilidad de llegar a unos conceptos fijos y precisos. Sócrates llamó la atención sobre el

hecho de que el concepto universal siga siendo siempre el mismo, los ejemplos concretos

pueden variar, pero la definición se mantiene invariable. Así, por ejemplo, aunque cada

hombre posee distintas dotes racionales, al hombre se le define como “animal racional”. El

Page 98: Pensamientofilosoficoandra

88

concepto universal o la definición se nos presenta con un algo constante y permanente que le

hace destacarse, por la posesión misma de estas características, del mundo de los particulares

perecederos. Aun cuando desaparecieran todos los hombres, la definición de hombre como

“animal racional” permanecería idéntica. Se da, pues, un contraste entre los objetos

imperfectos y mudables de nuestra experiencia y el concepto universal o la definición de los

mismos.

EL MÉTODO PRÁCTICO DE SÓCRATES: EL “CONÓCETE A TI MISMO”, LA

IRONÍA Y LA MAYÉUTICA.

El objetivo de Sócrates es promover en el hombre la investigación en torno al hombre. Por ello

Sócrates adoptó la divisa délfica CONÓCETE A TI MISMO e hizo del filosofar un examen

incesante de sí mismo y de los demás.

La primera condición de este examen es el reconocimiento de la propia ignorancia. Cuando

Sócrates supo la respuesta del Oráculo de Delfos, que le proclamaba el hombre más sabio de

todos, sorprendido se fue a interrogar a los que parecían sabios y se dio cuenta de que la

sabiduría de éstos era nula. Comprendió entonces el significado del Oráculo: es sabio

únicamente quien reconoce su ignorancia, quien sabe que no sabe, no quien se figura saber e

ignora así hasta su misma ignorancia.

El mejor modo de promover en los demás este reconocimiento de la propia ignorancia, que es

condición de la investigación, es la IRONÍA. La ironía es la investigación tendente a descubrir

al hombre su ignorancia, abandonándole a la duda y a la inquietud para obligarle a investigar.

La dialéctica de Sócrates coincide con el dialogar, que consta de dos momentos: la refutación

y la mayéutica. Sócrates se valía del disfraz del “no saber” y de la tremendísima arma de la

ironía. En sus simulaciones irónicas fingía admirar la sabiduría de su interlocutor, le pedía

consejo e instrucción y así le obligaba a dar razón de sí mismo, de forma que hiciera patente la

contradicción, el no saber, la ignorancia. Trababa conversación con alguien y obligaba a

definir el tema sobre el que versaba la conversación; a base de preguntas profundizaba de

distintas maneras en la definición ofrecida, explicitando y subrayando las carencias de la

Page 99: Pensamientofilosoficoandra

89

definición ofrecida; exhortaba a su interlocutor a intentar una nueva definición y mediante el

mismo procedimiento la criticaba y refutaba; continuaba actuando de este modo hasta que el

interlocutor se declaraba ignorante.

Por ejemplo, se declaraba ignorante sobre qué era en realidad la valentía y preguntaba si

poseía alguna luz sobre ello, y cuando el otro empleaba el término “valentía” preguntábale

Sócrates qué es la “valentía”, manifestando su propia ignorancia y su deseo de aprender. Su

interlocutor había usado el vocablo, por consiguiente, debía saber lo que significaba. Cuando

le daba una definición, Sócrates solía mostrarse satisfecho, pero reparaba en una o dos

pequeñas dificultades que le gustaría ver puestas en claro. Consecuentemente, iba haciendo

preguntas, dejando que fuese el otro quien más hablase, pero dirigiendo él mismo el curso de

la conversación, de suerte que quedara patente, al fin, lo inadecuado de la definición

propuesta. El interlocutor volvía entonces sobre sus pasos y proponía una definición nueva o

modificaba la ya propuesta, y de este modo avanzaba el proceso hasta llegar, o no, al éxito

final.

Los que se acercan a Sócrates parecen, al principio, completamente ignorantes, pero después

su búsqueda se hace fecunda, sin que, sin embargo, aprendan nada de él. Sócrates llamaba a su

método mayéutica, no sólo por alusión a su madre, sino para expresar su intención de hacer

que los demás diesen a luz en sus mentes ideas verdaderas, con vistas a la acción justa. Este

arte de la mayéutica no es en realidad más que el arte de la investigación en común. Una

búsqueda colectiva y en diálogo de la verdad. El hombre no puede por sí solo llegar a ponerse

en claro consigo mismo. La investigación que le concierne no puede empezar y acabar en el

recinto cerrado de su individualidad; por el contrario, sólo puede ser fruto de un diálogo

continuo con los demás y consigo mismo.

EL INTELECTUALISMO MORAL

La búsqueda de sí mismo es al propio tiempo búsqueda del verdadero saber y de la mejor

manera de vivir, es decir, es a la vez investigación del saber y de la virtud. Saber y virtud se

identifican, según Sócrates. El hombre no puede tender más que a saber lo que debe hacer o lo

Page 100: Pensamientofilosoficoandra

90

que debe ser; y tal saber es la virtud misma. Éste es el principio fundamental de la ética

socrática. Según nuestro filósofo, el saber y la virtud se identifican, de tal modo que el sabio,

el que CONOCE lo recto, ACTUARÁ también con rectitud. En otras palabras: nadie obra mal

a sabiendas y adrede; nadie escoge el mal en cuanto mal. La tesis socrática implica dos

consecuencias: 1) La virtud es ciencia (conocimiento) y el vicio ignorancia. 2) Nadie peca

voluntariamente y quien hace el mal lo hace por ignorancia del bien. Estas dos proposiciones

resumen lo que se ha denominado “Intelectualismo Moral” que reduce el bien moral al

conocimiento, considerando como algo imposible conocer el bien y no hacerlo. (Tovar, 1999)

PLATON

Según Tovar (1997) Platón nació en Atenas, probablemente en el año 427 a.C., pertenecía a

una familia noble y eran ilustres tanto los ascendientes de su padre como los de su madre.

Recibió la educación física e intelectual de los jóvenes de su época; es posible que haya

seguido las lecciones del heraclitano Cratilo. En el año 407 sobrevino el acontecimiento

capital de la vida de Platón: su encuentro con Sócrates. El maestro tenía entonces 63 y el

alumno 20. Platón debió seguir las lecciones de Sócrates durante ocho años.

Poco después de la caída de los Treinta, tres delatores acusan a Sócrates de corromper a la

juventud y de no creer en los dioses de la ciudad; condenado a muerte, rehúsa evadirse y bebe

la cicuta en el 399. Platón no estuvo presente en los últimos momentos de su maestro,

relatados en el Fedón; pero esta escandalosa injusticia debió ser para él el prototipo del acto

inicuo contra cuya repetición debía luchar todo filósofo.

Puesto que corría el riesgo de ser molestado por su condición de alumno de Sócrates, Platón se

refugió enseguida con alumnos, amigos, en Mégara; allí una célebre escuela los acogió

entrando en contacto con Euclides el Megálico.

No se sabe con certeza cuál fue la duración de su estancia en Atenas pero presumiblemente

fueran unos tres años. De ahí Platón partió para Africa; se detuvo en Egipto, luego en

Page 101: Pensamientofilosoficoandra

91

Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de Cirene y el matemático Teodoro. En este lugar los

biógrafos de Platón dan diversas versiones del orden de sus viajes. Para unos habría regresado

directamente a Atenas; para otros se habría dirigido a Italia meridional con el fin de conocer a

los pitagóricos y en particular a Arquitas de Tarento. Es probable que en este período de la

vida de Platón se sitúe la composición de las siguientes obras: Hippias menor, Alsibíades,

Apología, Eutifrón, Critón, Hippias mayor, Cármides, Laques, Lisis, Protágoras, Gorgias y

Menón.

Alrededor del año 388 Platón abandona Italia (o Atenas según la otra tradición) para dirigirse

a Sicilia. Allí, en Siracusa, reina un griego de modesto origen, Dionisio I el Anciano, quien

tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en el amo absoluto de Sicilia. Su corte es

fastuosa; los vicios que en ella reinan, numerosos; mas Dionisio es célebre. Platón intima con

Dion, hermano político de Dionisio, quien tiene pretenciones de filósofo y admira a los

Socráticos.

¿Qué sucedió en realidad? ¿Fustigó Platón las costumbre disoluta de la corte? ¿Desconfió

Dionisio de la presencia de este ateniense amigo de su cuñado?

No lo sabemos exactamente; pero, sea como fuere, Dionisio obliga a Platón a embarcarse en

una nave espartana. Esta embarcación -¿empujada por la tempestad o debido a un plan de

Dionisio?- debe hacer escala en la Isla de Egina, a la sazón en guerra contra Atenas, Platón es

vendido como esclavo. Por fortuna, Aníceris, a quien había tratado en Cirene, lo reconoce,

paga el rescate y lo libera. Platón puede regresar a Atenas en el año 387.

El filósofo compra un gimnasio y un parque situado en el noroeste de la ciudad y funda en ese

lugar una escuela, La Academia. Se trata de la primera escuela de filosofía organizada como

una universidad, con su estatuto, reglamento, alojamiento destinado a los estudiantes, sala de

conferencias, museo, biblioteca, etc.

De todos los rincones de Grecia y del mundo mediterráneo concurren alumnos a seguir los

cursos de Platón. En ésta época, sin duda, escribe El Fedón, El Banquete, El Fredo, El Ion, El

Menexeno, El Eutidemo, El Cratilo y comienza La Republica.

Page 102: Pensamientofilosoficoandra

92

Hacia el año 367 muere Dionisio I el Anciano, y su hijo primogénito, Dionisio II el joven,

asciende al trono; tiene 30 años y carece de mayor experiencia en los negocios públicos.

Dion llama inmediatamente a Platón haciéndole ver las perspectivas que se ofrecen para

realizar reformas políticas mediante la aplicación de sus ideas. El filósofo acude y deja a

Eudoxio la dirección de la Academia. Dionisio le acoge muy bien y parece mostrarse alumno

dócil; sin embargo, muy pronto Dionisio ve en Dion y en el huésped a posibles enemigos.

Destierra a Dion y poco después a Platón, a quien había retenido algún tiempo en condiciones

de prisionero.

El monarca promete, no obstante, llamar pronto a uno y a otro. Vuelto a Atenas Platón

permanece en ella seis años, y compone probablemente el Parménides, el Teeteto, el Sofista, el

Político y el Filevo.

En el 361, Dionisio invita nuevamente a Platón. El filósofo retorna con algunos discípulos,

deja a Heráclides del Ponto la dirección de la Academia. Quizá Platón defendiera la causa de

Dion ante Dionisio. Este, lejos de llamar a su pariente, confiscó sus bienes, obligó a la esposa

de éste a casarse con el gobernador de Siracusa y forzó a Platón a permanecer en la residencia

que le había asignado. Gracias a la intervención de Arquitas, fue liberado y pudo regresar a

Atenas.

En cuanto a Dion, termina por reclutar un ejército y embarca con algunos amigos de Platón

para tomar Siracusa por sorpresa. El éxito le acompaña e instaura una dictadura que dura tres

años, hasta que finalmente es asesinado por su amigo, el platónico Calipo.

El filósofo permaneció en Atenas y debió de morir allí alrededor del 347 a.C.. En este período

final de su vida continuó al frente de la Academia y escribió el Timeo, el Critias y Las Leyes,

que quedaron inconclusas.

Las obras de Platón

Para la autenticación de los escritos platónicos se dispone de criterios externos: una obra se

tiene por auténtica si Aristóteles o Cicerón la atribuyen al filósofo, o si se hallan citas de una

obra en el interior de otra. También hay criterios internos: un escrito será adjudicado a Platón

Page 103: Pensamientofilosoficoandra

93

si "armoniza" con su filosofía; sin embargo, se advierten los peligros de tal procedimiento, que

consiste en definir primeramente a Platón para poder juzgar los trabajos después.

Otros críticos han utilizado el método estilo métrico, que consiste en medir la frecuencia con

que aparecen ciertas palabras griegas corrientes para determinar un "estilo" de Platón que

permita autenticar una obra según la forma en que ha sido escrita. Pero debe observarse que el

estilo no es dato inmutable en un hombre que vivió cerca de ochenta años.

Un posible orden cronológico es el siguiente:

- Hippias menor, sobre la Mentira, género anatréptico

- Alcibíades, sobre la Naturaleza del hombre, género Mayéutico

- Apología de Sócrates

- Eutifrón, del la Piedad, género probatorio

- Critón, del Deber, género ético

- Hippias mayor, sobre lo Bello, género anatrépico

- Laques, sobre el Coraje, género mayéutico

- Lisis, sobre la Amistad, género mayéutico

- Cármides, sobre la Sabiduría, género probatorio

- Protágoras, sobre los Sofistas, género demostrativo

- Gorgias, sobre la retórica, género refutativo

- Menon, sobre la Virtud, género probatorio

- Fedón, del Alma, género moral

- El Banquete, del Amor, género moral - Fedro, de la Belleza, género moral

- Ion, sobre la Ilíada, género probatorio

- Menexeno, de la Oración fúnebre, género moral

- Eutidemo, o la Erística, género anatrépico

- Cratilo, sobre la Exactitud de los nombres

- La República, sobre la Justicia, diálogo político

- Parménides

- Teeteto, sobre la Ciencia, género peirástico

Page 104: Pensamientofilosoficoandra

94

- El Sofista, del Ser, género lógico

- El Político

- Filebo, del Placer, género ético

- Timeo

- Crítias, o la Atlántida

- Las Leyes, o de la Legislación

- Epínomis, o el Filósofo (atribución discutida)

- Cartas (su autenticidad es muy discutida; es probable, sin embargo, que la carta VII, que nos

ofrece numerosos detalles sobre la vida de Platón, sea auténtica).

- Diálogos dudosos: Segundo alcibíades, Hiparco, Minos, Los Rivales, Teages, Clitofón

- Diálogos apócrifos: De lo Justo, De la Virtud, Demódoco, Sísifo, Erixias, Axíocos,

Definiciones

Todas estas obras nos han llegado en manuscritos, los más antiguos de los cuales se remontan

a la Edad Media bizantina.

Debe añadirse que, desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, las obras de Platón fueron

comentadas o utilizadas por numerosos autores (Tovar, 1997)

ARISTOTELES

Según García Morente (1980) Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) a la filosofía entre otras muy

interesantes tomaremos una que permite pensar al desarrollo de la teoría hylemórfica de

Aristóteles tanto en el momento de estabilidad abstracta como puesta en devenir, dispuesta en

cambio, a partir de la lectura histórica que se puede realizar vinculando su pensamiento con

otros filósofos de la época.

Para poder tratar la cuestion de la episteme, de la que ya había hablado Platón en otros

términos, Aristóteles no se contenta con seguir a su maestro, sino que, muy al contrario, llega

un momento en que se separa de él drásticamente debido a la inmanencia que predica de las

ideas platónicas en el mundo de la apariencia. Para esto, cambia el tradicional concepto

platónico de idea (eidon en griego) por el de sustancia (ousía en griego). A diferencia de lo

que sucedería en la teoría del conocimiento de Platón, Aristóteles planteará la cuestión sobre

Page 105: Pensamientofilosoficoandra

95

el ser sin distinguir en dos mundos, esta crítica que hace a su maestro simplifica la cuestion

planteando que existe una sustancia que existe independiententemente de los accidentes que se

hallen en ella.

Para desarrollar la teoría hylemórfica (del griego hile y morfé, materia y forma) es preciso

reconocerla como la síntesis de los pensamientos de dos filósofos de la magnitud de Heráclito

(quien predicaba el devenir como elemento primordial del ser) y Parménides (quien postulaba

la imposibilidad de cambio y la unidad del ser como inalterable), además de una crítica a la

teoría de las ideas de su maestro Platón. En esta gran teoría que se tomaría más tarde (al

ordenarse las obras aristotélicas por los herederos de las mismas) como el fundamento

metafísico de todo el conocimiento posible tanto en las ciencias particulares como en la

filosofía, ya que es Aristóteles el primero en separar las diferentes ciencias.

En este campo llamado metafísica, Aristóteles hablará de lo que refiere al ente (lo que

participa del ser) en cuanto ente. Es aquí donde se deben reconocer dos momentos de la

metafísica aristotélica, la primera donde se ubica al ser, del cual Aristóteles dice que se puede

predicar de distintos modos. Los modos del ser son: el ser en sí, que subsiste, es decir no

necesita nada más para ser, es decir, es sustancia; y el ser en otro que precisa de la sustancia

para ser, es decir los accidentes o caracteres contingentes (es decir que pueden ser o no y eso

no altera la integridad de la sustancia). Pongamos un ejemplo para clarificar (para lo cual

precisaremos un ente más que un ser, ya que el ser es la generalidad de lo que es y los entes

son aquellos elementos concretos que participan del ser): si hablamos de una silla, nunca

pensaríamos que una silla deja de ser una silla por ser roja en vez de azul, o estar realizada en

madera en vez de metal o plástico, pues bien, lo que constituye la sustancia es aquello que la

hace ser lo que es, lo particular del objeto silla, más allá de los accidentes que se manifiesten

en ella.

En un segundo momento de la metafísica aristotélica se habla en concreto de los entes

particulares y en éstos se encuentra siempre dos elementos, que únicamente pueden

considerarse de manera separada a través de la abstracción intelectual: la materia y la forma.

Es en este caso que encontramos la sustancia de lo que es, como vimos en el ejemplo anterior

Page 106: Pensamientofilosoficoandra

96

como la forma o también llamada esencia. También vemos la materia como aquello de lo que

se sirve la forma para poder conformar al ente. Así, la madera de la silla es su materia y su

forma es la caracterización consustancial y esencial de una silla. Hasta este punto nos

encontramos con la teoría hylemórfica en su momento estático, tratando de los entes en cuanto

sustancia y accidente, en forma y materia; en el ser-ahí, el esto-aquí, sin embargo

encontraremos que Aristóteles va más lejos, fundamentando el devenir y el cambio del ser a

partir de la misma teoría.

Para Aristóteles es imposible dividir fundamentalmente el ser en materia y forma, nunca

encontraremos una silla sin una composición material ni la pura madera sin ninguna forma que

la sustente. Sin embargo, las materias y las formas cambian, son actos que devienen realizando

sus potencias. Así pues, para la dinámica del devenir, la teoría hylemórfica guarda estas dos

concepciones, la de acto que es el ente en el momento que se encuentra actualmente y la

potencia o las potencias, que son aquellas posibilidades de cambio que guarda el ente en

relación a su acto. Por ejemplo encontramos en acto un tronco de madera que tiene como

potencia la posibilidad de devenir en una silla. Sin embargo para Aristóteles es fundamental

cuales son las causas de los cambios, ya que estos no devienen solos, sino que cada realización

de una potencia viene dada por cuatro causas que definiremos brevemente así:

- La causa material: aquello que compone al ente en su materialidad.

- La causa formal: aquella forma actual en la que se encuentra el ente.

- La causa eficiente: el agente que se ocupa de gestar el cambio que se está por llevar a cabo

en el ente.

- La causa final: la finalidad que persigue el cambio, su orientación teleológica (para qué) y

esta es la que más enfatiza Aristóteles.

En relación a este énfasis teleológico se debe tener en cuenta que si existe devenir es porque

hubo un primer efector de este movimiento, algo que sea acto puro y nada tenga en potencia

Page 107: Pensamientofilosoficoandra

97

por realizarse, un motor inmóvil que pusiera en marcha todo sin necesidad de ser movido por

nada más y hacia lo cual todo tiende por su parte parcial sin poder alcanzarlo jamás debido a la

finitud de cada uno de los entes. Si los entes tienden a la realización de sus potencias es por un

finalismo, por la perfección de sí mismo, y por esto se dice que la teoría aristotélica es

teleológica. (Morente, 1980)

3.2.3 Época Medieval

Recorriendo un camino en el cual se conoce algo de lo que los antiguos griegos heredaron,

ahora surge con el nombre de filosofía medieval al período de la historia de la filosofía que

abarca desde el siglo IX hasta el siglo XIV.

Los filósofos de están época son eminentemente cristianos, así como la filosofía medieval

también es identificada con la filosofía cristiana, estimando como a lo sumo incitantes o

suplementarios los grandes movimientos de la filosofía árabe y judía en la Edad Media.

Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la

razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el

hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e

indivisibles.

Etapas de la filosofía medieval

Patrística

Según (Abbagnano, 1994.) se deriva de la palabra la latina Pater: padre... Padres de la Iglesia.

Se remonta en el 310, el Concilio de Nicea fijó el dogma cristiano. Finalmente, en el 313

Teodosio convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio. El cristianismo dejó de

ser perseguido, pero tuvo que unificar y racionalizar sus teorías para defenderse de los otros

credos. Los primeros filósofos de esta época son llamados también: Apologistas, que signifca

defensores de la fe y dentro de ello sus lineamentos eran:

Page 108: Pensamientofilosoficoandra

98

Darle fundamento al pensamiento cristiano.

Defender el cristianismo del ataque de sectas como los Gnósticos

Distinguir lo propio de la Fe y la Razón

Cabe mencionar que dentro de ella existía una división:

Latino Occidental: mantienen una actitud negativa hacia la Filosofía. Representante:

Tertuliano: “el filósofo es amigo del error”

Greco Oriental: mantienen una actitud positiva hacia la Filosofía. Representantes: San

Agustín, Orígenes,San Justino, San Juan Damasceno. “La Filosofía es una sirviente de la

Religión”

Se podría mencionar a varios filósofos como exponentes claves dentro de esta época

medieval dentro de ellos:

San Agustín de Hipona (354-430 D.C.)

Aurelio Augustino. Hijo de padre pagano y madre cristiana (Santa Mónica). Leyendo el

Hortensius de Cicerón se animó a hacer una búsqueda espiritual y filosófica. Tuvo contactos

con el maniqueísmo (diez años), el escepticismo y el neoplatonismo.

Nació en Númida, territorio romano del norte de África, lo que hoy es Túnez y en otro tiempo

Cartago. Vivió una juventud despreocupada y escéptica, alegre e inconsciente. Su profunda

sinceridad le lleva a plantearse profundos problemas filosóficos sobre la verdad y el sentido de

la vida. Entre su obra destacan dos títulos: Confesiones (considerada la primera autobiografía).

La Ciudad de Dios, (De civitas Dei) en la que defiende la verdad del cristianismo.

Su teoría fue fundamental, para dar sustento a la parte de la fe y la razón y esta se basaba en

conocimiento, verdad y fe: Los escépticos afirmaban que no podemos conocer la verdad con

certeza. Para superar la duda escéptica, S. Agustín confió en la autoconciencia. Ante la

pregunta ¿Y si te engañas?, él respondió: Pues si me engaño existo. (Si enim fallor, sum).

Saber que uno existe es ya un conocimiento cierto, pero deseamos saber más, para eso es

necesario buscar en el interior del alma. “Entra dentro de ti mismo, porque en el interior del

Page 109: Pensamientofilosoficoandra

99

hombre habita la verdad. Con esa búsqueda interior de la verdad llegaremos a conocer las

verdades eternas, que están en la mente de Dios. Él es la verdad suprema.”

Cuando Dios ilumina el intelecto humano, la criatura humana conoce las verdades eternas.

“Comprende para creer, cree para comprender”. Razón y fe son complementarias, pero la

razón está al servicio de la fe. En palabras de Santo Tomás, la filosofía de San Agustín es un

esfuerzo por seguir a los platónicos lo más lejos que permitía la fe católica. El pensamiento de

San Agustín tuvo una enorme influencia durante la Edad Media y fue hegemónico en la

Filosofía cristiana hasta la aparición, en el Dios es la “sustancia o sujeto” de las ideas

platónicas; el UNO de Plotino; el mundo ideal es el mismos SER de Dios; las ideas divinas se

confunden en la simplicidad de su ser.

El mundo exterior sirve para descubrir el rastro de Dios. Dios es quien tiene el ser por esencia

siglo XIII, de la figura de Sto. Tomás de Aquino. Su esencia es su misma existencia (las cosas

tienen una esencia pero hubo un tiempo que no existieron y dejarán de existir). Dios es un ser

por sí no por otro. Es pura actividad, cognoscitiva y amorosa; actividad personal y providente.

Dios es activo en el sentido de las tres facultades anímicas capitales: memoria, entendimiento

y voluntad.

Después de Agustín en el Imperio de Oriente o bizantino permanecerá el ambiente filosófico

alejandrino. Pero, en su seno, el neoplatonismo degenerará en el bizantinismo que se ocupó de

minúsculas cuestiones inoperantes. El final de este proceso (529) llega con la clausura de la

Academia platónica de Atenas por orden de Justiniano, por considerarse perjudicial para el

Estado. Los sabios emigran a Oriente próximo, donde son acogidos por Siria en la corte de

Cosroes rey de Persia. Allí prolongarán su débil tradición cultural… en el Occidente europeo

irrumpen sangrientamente los bárbaros. Del s. V al IX “no existe la filosofía en Europa”.

Durante estos siglos cabe señalar la actividad aislada de sabios como Casiodoro,

Boecio.(Abbagnano, 1994.)

Page 110: Pensamientofilosoficoandra

100

ESCOLASTICA

Los únicos centros culturales serán los cenobios benedictinos y las escuelas catedrales donde

se estudia a S. Agustín. La Iglesia fue la depositaria y transmisora de la cultura clásica durante

estos oscuros siglos. Ella fue formando una nueva cultura filosófica, que se llamó Escolástica

por tener su origen en las escuelas monásticas de la alta Edad Media.

Durante los primeros siglos de la filosofía medieval no se conservaban originales de los

maestros clásicos.

Sus objetivos:

Conocer el modo de interpretar las relaciones entre razón y fe.

Comprender el sentido de la demostración de la existencia de Dios, sus procedimientos

y sus conclusiones.

Comprender el problema de los Universales (Carpio, 1988)

Primera Escolástica: La cuestión de los universales

En el s. IX, la filosofía “sale de los monasterios” cuando Carlomagno llama a su corte a los

sabios recluidos en aquél mundo… El problema que se plantearon los primeros pensadores de

este nuevo ambiente filosófico fue el problema de los universales.

En un libro de Porfirio –discípulo de Plotino- (traducido al latín por Boecio), se hacían unas

preguntas que el autor dejaba sin respuesta: EXISTEN REALMENTE LAS ESPECIES O

UNIVERSALES –”el hombre”, “el caballo”-O SON PURAS FICCIONES? Si existen ¿QUÉ

NATURALEZA TIENEN? ¿EXISTEN FUERA DE LAS COSAS MATERIALES O ESTÁN

EN ELLAS? ¿QUÉ CLASE DE SER TIENEN ESTOS UNIVERSALES?

Las soluciones a este problema de los universales fueron varias: en los extremos

encontraremos al Realismo absoluto y al Nominalismo.

El Realismo Absoluto opina que los universales existen fuera de la mente y fuera de las cosas

con una realidad sustancial, aislada, concreta, como las cosas de este mundo. Los defensores

más caracterizados de esta postura fueron dos ingleses: Juan Escoto y San Anselmo Dirá San

Page 111: Pensamientofilosoficoandra

101

Anselmo, en su “argumento ontológico”: Una vez que poseemos la idea de Dios, se demuestra

que Dios existe. Pero una cosa es existir en la mente y otra en la realidad; pero para el santo, si

poseo la idea de un ser perfecto, mayor del cual no puede haber otro, ese ser tiene que existir,

so pena de ser un concepto contradictorio. Si ese ser más perfecto no existiese, sería y no sería

a la vez el más perfecto lo que encierra contradicción (Abbagnano, 1994).

Según Hirschberger (1981), el Nominalismo es el opuesto absoluto del Realismo.

Sostienen que los universales NO existen de NINGUNA manera. Los conceptos son simples

nombres flatus vocis (palabras vacías) Se trata de poner nombres colectivos por una cuestión

de comodidad Roscelino fue su principal representante. El fondo de esta teoría es el

empirismo escéptico: solo existen las cosas concretas.

Apogeo Escolástica: La cuestión de los universales

El conocimiento intelectual –enseña Abelardo- NO se realiza por recordación ni por

iluminación superior, sino por ABSTRACCIÓN, penetrando en las cosas mismas conocidas

por los sentidos.

El universal es un concepto aplicable a la pluralidad de objetos con la misma esencia. Esta

teoría recibió el nombre de CONCEPTUALISMO, es la tercera solución que media en la

disputa de los universales.

Como hemos visto, la clausura de la Academia platónica de Atenas (s. VI) hizo emigrar a un

extenso grupo de sabios a Persia, donde fueron acogidos por el rey Cosroes.

Allí les sorprende la expansión de los árabes.

Así el mundo islámico toma contacto con los textos originales de la filosofía griega que, en el

Occidente cristiano eran desconocidos.

Aparecen pensadores claves como Averroes o Avicena, quienes ayudan el resurgimiento de

Aristóteles.

Page 112: Pensamientofilosoficoandra

102

El s. XIII es el siglo de oro de la Escolástica. De las grandes catedrales góticas. De las

SUMMAS o síntesis teológico-filosóficas de las universidades.

Se temía que el aristotelismo desviara a los fieles de su credo; ya el averroísmo latino

constituía una grave herejía.

La intuición salvadora brotó en la mente de un joven estudiante de la U. de París:

Santo Tomás de Aquino

Nace cerca de Nápoles, Italia, tuvo 11 hermanos. Familia aristocrática, sólo vivió 49 años y

dejó una obra gigantesca: su Summa theológica es una síntesis del saber telógico y filosófico.

"Ustedes lo llaman el buey mudo. Pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo

entero".

En pocas palabras Tomás de Aquino busca:

Busca la Unión Fe y razón

Aplicación del pensamiento de Aristóteles al cristianismo

Intentó conciliar el pensamiento árabe, judío, griego y cristiano

En el s. IX, la filosofía “sale de los monasterios” cuando Carlomagno llama a su corte

a los sabios recluidos en aquél mundo…

El problema que se plantearon los primeros pensadores de este nuevo ambiente

filosófico fue el problema de los universales.

En un libro de Porfirio –discípulo de Plotino- (traducido al latín por Boecio), se hacían

unas preguntas que el autor dejaba sin respuesta: entre la estructura de la realidad.

Sobre la Estructura de lo Real

Acepta el paso de la potencia al acto

Composición hilemórfica de las sustancias naturales

Dice que “no existe nada en la razón que no haya estado antes en los sentidos”

Es Dios quien eleva la naturaleza humana para el conocimiento.

Page 113: Pensamientofilosoficoandra

103

Tales verdades –los misterios- son supraracionales; objeto de la teología.

Entre fe y razón no existe, no hay, contrariedad.

A la existencia de Dios –que no es inasequible ni evidente- puede llegarse

racionalmente por demostración

Sobre Antropología

El hombre es una única sustancia, a diferencia de lo que consideraban los platónicos

agustinianos, que identificaban el hombre con el alma.

El alma es inmortal

Fe y razón

Fe y razón son modos diversos de acceso a la verdad, pero están llamadas a

encontrarse.

Toda verdad, dígala quien la diga, viene del Espíritu Santo.

La razón puede alcanzar algunas verdades, pero para otras solo hay que basarse en la

fe.

Santo Tomás no descarta la razón, pero dice que finalmente debe estar subordinada a la

fe.

Teología Natural o Racional

Intento de encontrar evidencia de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se

distingue, así, de la teología revelada.

Actúa de árbitro cuando las conclusiones de la razón no coinciden con las de la revelación.

Page 114: Pensamientofilosoficoandra

104

Sobre Teología

Demostración de Dios basándose en el movimiento

Concepción de Dios como acto puro, inmutable y perfecto. (Aunque en la filosofía

de Tomás de Aquino Dios crea el mundo y lo conoce, mientras que en la de

Aristóteles el mundo es eterno).

Dios es acto puro de existir

Dios es el existir mismo, sin composición de esencia y existencia.

Toda la filosofía primera se ordena al conocimiento de Dios

La cuestión Filosófica de la existencia de Dios

Planteamiento metódico y exhaustivo, por primera vez, de la existencia de Dios.

Antes la existencia de Dios era evidente, pero eso no es conocer a Dios

Las vías tomistas (5 vías para demostrar su existencia)

La Primera Vía o del Motor Inmóvil.

Todo lo que se mueve es movido por otro.

Vía o de las Causas Eficientes

Todo lo que es causa es a su efecto, efecto de una causa anterior

Vía o de los Seres Contingentes

Si todo fuese contingente nada existiría, por eso es necesario, que haya algo necesario que

creara todo lo contingente.

Vía o de los Grados de Perfección

Hay un ser supremo que tiene toda perfección en grado máximo y es la causa última o

primera de toda perfección.

Vía o del Orden en el Mundo

Hay un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin

Page 115: Pensamientofilosoficoandra

105

Al igual que para nosotros es evidente por sí que el todo es mayor que la parte, así también

que Dios existe es evidentísimo por sí para quienes contemplan la esencia divina misma,

ya que su esencia es su existencia. Pero puesto que no podemos ver su esencia, llegamos al

conocimiento de su existencia no en sí, sino por sus efectos” (Summa contra Gentiles)

(Hirschberger, 1981)

3.2.4 Época Moderna

Según Hirschberger, (1981), la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como

punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como

referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad. Las dudas

planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, material o divina,

harán del problema del conocimiento el punto de partida de la reflexión filosófica. Son

muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de tipo social y

político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la modernidad, y que han sido

profusamente estudiados. En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía

renacentista, junto con la revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia,

provocarán el derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas

conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían dirimirse

a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica. De las abadías y

monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el comentario, a la investigación; de

la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Dentro de la filosofía moderna después de un Teocentrismo el cual favoreció al

antropocentrismo lo cual da validez y aporte al ser humano como tal sin aferrarse tanto a

creencias es por ello que dentro de la filosofía moderna se acoplan los siguientes

lineamentos:

Autonomía del pensar

Los filósofos modernos se resistieron progresivamente a solicitar el tutelaje y el dictamen de

los dirigentes de la Iglesia respecto a sus tesis y especulaciones. Comenzó una auténtica lucha

Page 116: Pensamientofilosoficoandra

106

para liberarse del dictado del dogma teológico. Los filósofos modernos abandonaron las reglas

tenidas por indiscutibles y los métodos universalmente aceptados, para establecer sus propias

normal: de verificación: coherencia racional, comprobación empírica, duda metódica, etc.,

rompiendo con la fidelidad a lo establecido.

Libertad de razonar

La filosofía moderna intentó forjar una nueva concepción del mundo y de la sociedad y,

aunque inicialmente no prescindió absolutamente de la influencia religiosa, postuló la

resolución de los problemas mediante la libertad de razonamiento. Abandonó así

progresivamente las verdades absolutas o reveladas, intentando sustituir lo sobrenatural por lo

natural, lo divino por lo humano, lo celeste por lo terrenal, resolviendo zanjar definitivamente

la polémica entre la fe y la razón en favor de esta última.

Liberación individual

La nueva filosofía contribuyó a la liberación de la individualidad, de un modo que antes sólo

se produjo en la Grecia clásica. Esta contribución fue casi simultánea a la lucha por la

liberación de los grupos nacionales que pugnaban por quebrar el imperialismo medieval. De

algún modo, la filosofía moderna se vincula al surgimiento de las nacionalidades.

La formulación científica

Otro rasgo del pensamiento moderno fue la intención de aproximar la filosofía y la ciencia.

Fue en esta época de la historia cuando comenzaron a estructurarse las ciencias naturales,

entendidas como un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado. El

pensamiento moderno acabó convirtiendo a la filosofía en colaboradora de la ciencia. A partir

de esta época fue frecuente que una misma persona reuniera la doble condición de científico y

filósofo. Galileo y Newton son grandes ejemplos de este cambio que alcanzó hasta la época

contemporánea, como lo demuestra Bertrand Russell. En esta perspectiva, los dos factores más

Page 117: Pensamientofilosoficoandra

107

importantes de la ciencia moderna (utilización concreta de la experiencia del investigador y

mentalidad matemática) fueron también dos de los temas filosóficos más apasionadamente

discutidos, hasta tal punto que dio lugar a dos de las más destacadas escuelas filosóficas de la

Edad Moderna: el racionalismo, que se fundó en tos aspectos lógico-racionales del

conocimiento, y el empirismo, que afirmó la validez absoluta de la experiencia en el ámbito

del conocimiento científico-filosófico.

Laicización

La nueva filosofía planteó tres condiciones importantes que a largo plazo resultaron decisivas:

la laicización (liberalización de las costumbres respecto a la influencia religiosa), la extra

oficialidad (liberación e independencia de los comportamientos respecto de la tutela imperial)

y la sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.

Los filósofos importantes dejaron de ser clérigos y sus enseñanzas dejaron de estar

respaldadas por las instituciones políticas y por la Iglesia, penetrando hacia el pueblo a través

del idioma nacional. En general, se acostumbra a dividir la filosofía moderna en tres grandes

periodos: el Renacimiento, el Racionalismo, el Empirismo y la Ilustración. Las disciplinas

filosóficas que gozaron de mayor importancia en la Edad Media eran la teología y la

metafísica. La Edad Moderna no prescindió totalmente de ellas e incluso se llegaron a

proponer nuevas elaboraciones metafísicas como el panteísmo de Spinoza, pero su campo de

interés primordial lo constituyó la problemática en torno a la teoría del conocimiento.

RENACIMIENTO

El Renacimiento: ciencia y humanismo en el origen de la modernidad. El Renacimiento hemos

de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el fin del feudalismo

y el comienzo del mundo burgués. Le Golf afirma que esta crisis se debe al límite de la

tecnología medieval (artesanía) para responder a las nuevas necesidades que se le plantean.

Las naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El poder de los

reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquías amparadas por el capital burgués.

Page 118: Pensamientofilosoficoandra

108

La transformación del poder y el régimen feudal monárquico trae como consecuencia la

unificación de las leyes, que hasta entonces eran múltiples.

Un fenómeno fundamental de ésta época, y que se da preferentemente en el s XV, es la

revolución tecnológica, que tiene unas consecuencias que cambian la historia: El invento de la

brújula, que supone una nueva posibilidad de arriesgarse más allá del espacio conocido,

abriéndose las posibilidades de los descubrimientos y de las colonizaciones. El telescopio,

invención de Galileo, contribuye de una forma decisiva el cambio de la concepción del

mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y cambia su visión geocentrista por

la heliocentrista.

La pólvora, que supone la revolución militar y la muerte de las costumbres caballerescas.

Los nuevos ejércitos, basados en el poder de la artillería y tácticas de guerra y no en el

potencial de caballería, son mucho más costosos y sólo los reyes pueden mantener ejércitos

poderosos, siendo éste un factor más que explica la perdida de poder de los señores feudales.

La imprenta, de Gütemberg, permite el comienzo de la cultura escrita, que hasta ahora había

estado restringida a los monasterios. Se desarrollan las Universidades, que pronto adquieren

una especial importancia para la secularización de la cultura.

El elemento que más vigorizó a la economía fue el descubrimiento de nuevos mercados y la

creación de nuevas industrias, posibilitado en parte por la caída de los turcos. Se crean ligas

comerciales en los Países Bajos y las primeras colonias. Se crea el mercado de África y

concluye el descubrimiento de América, entrando nuevos productos y metales preciosos. Se

comienza a implantar la industria metalúrgica, relojera y cristalería, que desbancan el

predominio textil.

Con el Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida sensible; esto

hace que se dinamice el trabajo para poder gozar posteriormente de la naturaleza. Esta actitud

naturalista aumenta la curiosidad intelectual, la valoración del lujo, los viajes, las

exploraciones y todo lo que represente contacto con lo natural. Se comienza a valorar el

Page 119: Pensamientofilosoficoandra

109

paisaje y a humanizar el arte. La cultura se va haciendo progresivamente laica e independiente

de la autoridad eclesiástica y de los dogmas religiosos.

Las pruebas de este naturalismo y de su cultura laica son:

El cambio de la actitud respecto de la muerte. El sentido laico de la muerte iguala a todos los

hombres. La muerte se suele ver como un castigo, o un final o tránsito, de hay que haya que

activar la energía para gozar lo máximo posible de la vida.

El tema de la fama es la solución laica a la supervivencia. El hombre medieval creía en el otro

mundo; la fama, en cambio, será la forma de sobrevivir tras la muerte en el Renacimiento.

Aparece el tema de la fortuna. El hombre medieval cree en la intencionalidad y providencia de

Dios en el mundo. En el Renacimiento la cultura se descristianiza y aparece las ideas de

fortuna y predeterminación; la suerte guía al hombre y el azar vuelve a ocupar un papel

importante.

Hay una valoración ética de la persona. El ideal de la vida no es ya seguir un modelo -como

los sabios helenísticos o los santos del cristianismo-, sino afirmar la propia personalidad y el

propio modelo de vida.

Comienza la independencia del poder político frente a los Papas, como consecuencia del

refuerzo del poder de los reyes tras la caída del régimen político feudal. Los pensadores más

importantes toman partido por la independencia de ambos poderes; no con la intención de

reforzar el poder de los reyes, sino porque piensan en el poder de la Iglesia como espiritual y

no concreto, y, por lo tanto, independiente del Estado.

El núcleo ideológico del Renacimiento es el Humanismo, que podemos definir como la nueva

cultura que surge a partir del s XV que se centra en el hombre (antropocéntrico) y que tiene

como finalidad al hombre (antropotélico). Los temas más importantes que desarrolla el

humanismo son: El tema del sujeto y de su libertad, la relación del sujeto con Dios, y la

relación del sujeto con el mundo y la naturaleza. El Renacimiento se va a destacar por la

Page 120: Pensamientofilosoficoandra

110

vuelta a los ideales grecolatinos y por la interpretación libre de la Biblia. Como grandes

humanistas podemos destacar: Leonardo da Vinci, Tomas Moro y Pico della Mirandola.

A ellos, sobre todo Pico, se debe la ruptura con la filosofía medieval. Así destacamos los

planteamientos: El hombre es capaz de hacer el bien por sí mismo, frente a la naturaleza

humana corrompida de la filosofía medieval, que afirmaba que el hombre tiene tendencia al

mal. El hombre se considera un ser autónomo, que elige libremente su destino y acepta las

consecuencias de sus actos, frente a la filosofía medieval que afirma que el hombre sólo puede

salvarse por la gracia y fe divinas.

Los problemas mecánicos planteados por la nueva astronomía no podían ser resueltos por la

mecánica de Aristóteles. Los aristotélicos vieron en este hecho una argumentación contra la

nueva astronomía, pero Galileo y Newton demolieron sus objeciones con una mecánica

científica moderna y ordenada.

RACIONALISMO (del latín, ratio, razón)

En filosofía, sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del

conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo

el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía

occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico

francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de

todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían

descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de

contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí

eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por

otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán

Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y

David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

Page 121: Pensamientofilosoficoandra

111

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica.

El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en

la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El

racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la

religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo.

Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la

teología.

EMPIRISMO

En filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia,

mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el

siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos

ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el

primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis

Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se

cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es el racionalismo,

representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y

los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los

racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad

para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán

Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo,

restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con

los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la

estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos

empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.

En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es

utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de

Page 122: Pensamientofilosoficoandra

112

reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo

radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su

noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que

expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen

la explicación o causa de los fenómenos mismos.

Para los empiristas, a partir de la experiencia el ser humano va acumulando conocimientos;

plantea que el individuo cuando niño empieza por tener percepciones concretas y es sobre la

base de estas percepciones que forma luego sus representaciones generales y conceptos. Es a

partir de la experiencia que, Carl Rogers plantea, se da el aprendizaje significativo en el

estudiante. Señala que el aprendizaje se da cuando lo estudiado es relevante en los intereses

personales del estudiante. El individuo tiende a la autorrealización. Formula la "teoría del

aprendizaje empírico".

Lo que identifica a la ciencia como tal es una actitud frente a la cosas y a la vida que exige una

metodología estricta. Tiene que ver con la búsqueda de la verdad y con lo que ella, con

fidelidad absoluta, nos exige.

RENE DESCARTES (1596-1650)

Descartes es el padre de la filosofía moderna. Sus obras más importantes son: Reglas para la

dirección del espíritu, Principio de Filosofía, Meditaciones metafísicas, Discurso del método.

Su famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") fue el punto de partida que le

llevó a investigar las bases del conocimiento. Su filosofía surge en el siguiente contexto: Se ha

producido ya una cierta ruptura con la filosofía medieval, pero no se había planteado aún una

nueva forma de entender la verdad. Esta filosofía se va a basar en la confianza en la razón y la

consideración de esta como algo interno del individuo. Se encuentra con el pensamiento

religioso medieval, aunque ya sumido en una gran crisis. Para Descartes la seguridad no

proviene en principio de la seguridad que nos da el pensamiento divino, ni es algo externo

como el pensamiento griego, sino que deriva de la certeza de la mente humana.

Page 123: Pensamientofilosoficoandra

113

Intenta superar los 2 grandes prejuicios medievales en el tema del conocimiento:

1. Autoridad de Aristóteles, cuya forma de pensamiento se basa en los silogismos;

consiste en aplicar teorías generales a casos concretos: a partir de 2 premisas (una

mayor o general y otra menor) vamos obteniendo conclusiones y ampliando el

conocimiento: El hombre es un ser racional; Luis es un hombre. Luego Luis es un ser

racional. Descartes se plantea la necesidad de un nuevo método ya que los silogismos

no nos permiten avanzar, crear.

2. Unión fe-razón, es decir, la verdad obtenida a través de la razón y de la fe coinciden.

Razón y método: el criterio de verdad.

Sin embargo, Descartes rechaza tal principio de incomunicabilidad de los géneros, por

considerar que el saber humano no se diversifica por la distinción de objetos formales, pues

siendo la razón una, el saber del hombre es uno sin admitir límites interiores.

Una de las premisas del pensamiento de Descartes es la sumisión a un método cuidadosamente

elegido, aunque esto no es original, pues ya en Platón hay una gran preocupación por los

asuntos de método. En Descartes nos encontramos con 3 momentos del método:

1. El método como camino de búsqueda de la verdad: la duda metódica. Descartes

comienza dudando de los sentidos, por un hecho patente: éstos me engañan alguna vez,

luego he de pensar que pueden engañarme siempre.

Cuando sueño siento la existencia de las cosas igual que en la vigilia y, sin embargo, no

existen. La dificultad para distinguir el sueño de la vigilia presta la posibilidad de dudar

también de la existencia de las cosas. Sin embargo es cierto que, aún fuera del estado de

vigilia, hay verdades que prevalecen, las matemáticas: "Pues, duerma yo o esté despierto, dos

más tres serán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá más que cuatro lados".

Page 124: Pensamientofilosoficoandra

114

Descartes introduce un nuevo motivo de duda: la hipótesis de que puede que Dios haya puesto

en mi mente estas ideas con la intención de engañarme. Pero existiría una posible objeción a

esta hipótesis: podría repugnar a la voluntad divina el querer engañarme. Para evitar equívocos

con la fe, Descartes sustituye la denominación de Dios engañador por Genio maligno, un ser

todopoderoso que tiene la voluntad de engañarme en todo lo que pienso. Con esta hipótesis

ahora parece que no puedo tener nada por cierto sin correr el riesgo de ser engañado; incluso

con las verdades matemáticas puede ocurrir que "haya querido que me engañe cuantas veces

sumo dos más tres, o cuando enumero los lados de un cuadrado". Con todo este proceso de

duda , desarrollado en la 1ª Meditación Metafísica, Descartes persigue, como hemos dicho,

llegar a una verdad absoluta, eliminando los prejuicios (algo parecido a la ironía socrática).

Llegado a este punto, en la 2ª Meditación Metafísica, Descartes aplica la duda a la propia

duda. Y es entonces cuando encuentra un elemento que prevalece a la duda. Si dudo que dudo

es indudable que sigo dudando. El hecho de dudar, aunque me esté engañando, siempre puedo

tener la certeza de que estoy dudando. Y dudar o engañarse implica necesariamente que estoy

pensando; y si estoy pensando es indudable que estoy existiendo. Por tanto estamos ante la

primera verdad indubitable, la de mi propia existencia como verdad pensante, a partir de la

cual va a construir todo el conocimiento: Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum)

Ya en su tiempo Descartes recibió la objeción de que el cogito era la conclusión de un

silogismo -a los que precisamente Descartes quiere evitar en su intento de ruptura con la

filosofía medieval- cuya premisa mayor (sobreentendida) sería "todo lo que piensa existe", la

premisa menor "yo pienso", y la conclusión "yo existo". Pero Descartes no aceptó este

planteamiento, ya que, según él, "cuando alguien dice pienso, luego existo, no infiere su

existencia del pensamiento como si fuese la conclusión de un silogismo, sino como algo

notorio por sí mismo, contemplado por simple inspección de espíritu. Ello es evidente, pues, si

la dedujese mediante un silogismo, tendría que haber establecido antes esta premisa mayor:

todo lo que

Page 125: Pensamientofilosoficoandra

115

OTROS PERSONAJES IMPORTANTES

JOHN LOCKE (1630-1704)

Cursó estudios de teología, química y medicina en Oxford. Allí entró en contacto con la

doctrina escolástica y la teoría de Descartes. Es la formulación clásica del empirismo inglés.

Parte del principio de que todo conocimiento, incluso el abstracto es adquirido, y se basa en la

experiencia, rechazando las ideas innatas. El objeto de conocimiento son las ideas, definidas

como contenido del entendimiento y sin ningún carácter ontológico, ya que son el resultado

directo de la sensación o la reflexión (ideas simples), o el resultado de la actividad asociativa

de la inteligencia humana (ideas compuestas). No representa un empirismo radical y acepta el

conocimiento por demostración, no fundamentado en la experiencia, (como la demostración

de la existencia de Dios por el argumento cosmológico o teleológico), y la validez de

conceptos originados por el sujeto (como los matemáticos o geométricos). Sus obras más

importantes son: Ensayo sobre el entendimiento humano, Tratado sobre el gobierno civil, La

racionalidad del cristianismo (Balmes, 2007 )

DAVID HUME (1711-1776)

Estudió en un primer momento Derecho, pero pronto se dedicó a la Filosofía. Su filosofía

proviene a la vez del empirismo de Locke y del idealismo de Berkeley. Trata de reducir los

principios racionales (entre otros la casualidad) a asociaciones de ideas que el hábito y la

repetición van reforzando progresivamente., hasta llegar, algunas de ellas, a adquirir una

aparente necesidad. Por lo tanto, las leyes científicas sólo son para los casos en que la

experiencia ha probado su certeza. No tienen, pues, carácter universal, ni es posible la

previsibilidad a partir de ellas. La sustancia, material o espiritual no existe. Los cuerpos no son

más que grupos de sensaciones; el yo no es sino una colección de estados de conciencia. Es el

fenomenismo. Sus principales obras son: Tratado sobre la naturaleza humana, Investigación

sobre el entendimiento humano, Investigación sobre los principios de la moral.

Page 126: Pensamientofilosoficoandra

116

La historia de la filosofía es extensa pero no por ello fácil de acoplar en pocas palabras pero

se hace la salvedad de que siempre existe algo mas y mas sin poder terminar o determinar de

una forma totalizante, pero para recalcar en cuanto a la filosofía moderna fue un gran paso y

un gran avance debido a que acá fue donde se dio un renacer y una luz para toda la gran

gama de conocimiento que se vendrá a futuro y que dio la pauta para que grandes pensadores

se proyectaran de una manera tal que la humanidad actual todavía les agradezca por sus

valiosas aportaciones. En esta época aparecen nuevas clases sociales y se produce cambios

muy profundos en la sociedad los cuales dan una forma de conocimiento acorde a los nuevos

tiempos y las necesidades de las nuevas clases sociales.

Dentro de la filosofía moderna se encuentra René Descartes quien intenta superar los

prejuicios medievales (la autoridad de Aristóteles y la unión fe-razón) e hizo avances

matemáticos, pero también tenemos en el siglo XVII y XVIII a John Locke y David Hume

quienes tratan la filosofía con más racionalidad. Como se observó anteriormente, la filosofía

juega un papel muy importante dentro de nuestras vidas, ya que la tecnología, los avances

médicos-científicos, y la psicología que hoy en día manejamos, se lo debemos a las personas

que hace siglos se dedicaron a buscar un por qué, a plantear hipótesis y con el tiempo las mas

acertadas se convertirían en teorías. (Carpio, 1988)

3.2.5 Época contemporánea

Pareciera que se estuviera hablando de nuestro tiempo, en cuanto se habla de

contemporaneidad, pero en realidad dentro de la filosofía es un tiempo y un espacio social –

político y reflexivo, después unos años venideros en cuanto que se pasa de lo asombroso, a

la creencia en un ser supremo, al ser humano y ahora toca lo polifacético que trata de unir

algunas cosas novedosas pero siempre surgen aquellos mas encaminados a un peso de la

balanza o se idealista, racionalista, materialista, empirista, positiva, existencialista, vitalista,

etc., todo cae bajo el peso o se encamina por la razón o la experiencia y aunque algunos

digan que no están encaminados a ello, surgirán nuevas posturas, por ya se menciono con

anterioridad, es una época social, cultural política y económica que dará margen a muchas y

Page 127: Pensamientofilosoficoandra

117

muchas tendencias que todavía actualmente se mantienen vigentes, para muestra como el

marxismo, el capitalismo, liberalismo, etc. Si así se siguiera enumerando, encontraríamos

mucho más vertientes que han repercutido en múltiples ciencias (Garder, 1991).

Algunos hechos notorios como la revolución francesa, el hecho independencia de

América Latina, la revolución Industrial en Inglaterra y la industrialización de los países en los

que hizo eco dicha Revolución, sin embargo muchos de los que no siguieron esta pauta son los

ahora denominados países tercer mundistas y que es algo para tomarlo en consideración para

la proyección que se da en la actualidad, las revoluciones obreras en Europa en el siglo XIX,

las de 1830 y 1848, la expansión colonial europea del siglo XIX, también denominado

Imperialismo Europeo es otro de los hechos destacables. La colonización europea se tradujo

siempre en explotación económica, racismo y represión política y cultural, pero también dio

lugar a otros fenómenos de índole muy distinta que arrastraron a los pueblos dominados a

escapar finalmente de la tutela extranjera y a recuperar la soberanía perdida. Este proceso se

denomina descolonización y supone el despertar de Asía: Japón, China e India.

El desarrollo de conflictos sociales fueron las dos guerras mundiales y la revolución rusa,

dando paso a situaciones tensas entre socialismo y capitalismo. La tensión entre ambos

bloques desembocó en la caída del socialismo soviético.

Todos estos acontecimientos han dado lugar a una serie de transformaciones en todos los

aspectos, en el ámbito, social, ideológico, cultural, económico... aunque no todos los países

han evolucionado por igual. Podría decirse que en occidente es donde más repercusión ha

tenido estos cambios.

En el ámbito filosófico estos hechos han desembocado en unas nuevas líneas de

pensamiento que han evolucionado acordes al desarrollo de ciertos acontecimientos a la contra

de estos o a favor de sus principios (Stewart, 1998).

Page 128: Pensamientofilosoficoandra

118

PRINCIPALES MOMENTOS Y AUTORES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

MARXISMO

Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra de Karl Marx y sus

seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y

el comunismo.

Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creía que cada

época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico que se correspondía

con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con una clase dirigente en perpetuo

conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo

de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del

campesinado que trabajaba aquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al

feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es

decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas)

no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas

clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una

creciente clase trabajadora conllevó la eliminación de las bases legales e ideológicas

tradicionales que ataban a los siervos a la tierra. (Accomazzi, 1986)

HISTORICISMO Y VITALISMO

a) Historicismo. Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o

condición histórica.

La tesis central de Karl Popper consiste en que el historicismo proviene de un punto de

partida erróneo en su planteamiento, y falaz en sus implicaciones: la certeza de que la

evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de ritos,

modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. El historicismo cree

Page 129: Pensamientofilosoficoandra

119

descubrir leyes históricas inexorables. Pero como el curso de la historia humana está

fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos y no podemos predecir por

métodos racionales o científicos el crecimiento futuro de nuestros conocimientos, la creencia

en un destino histórico es pura superstición, ya que no puede haber predicción del curso de la

historia humana.

Además para el enfoque historicista el hombre individual aparece como un instrumento casi

insignificante dentro del tablero general del desarrollo humano, ya que los actores realmente

importantes en el escenario histórico son o bien las Grandes Naciones y sus Grandes Líderes,

o bien quizás las Grandes Clases, o las Grandes Ideas. De esta manera interpretando el

significado global, se podría predecir las evoluciones futuras de la humanidad y asentado así

en una base sólida suministrar consejos prácticos acerca de las decisiones políticas que pueden

tener éxito o que están destinadas al fracaso El historicismo pretende proporcionar una

presciencia política con validez científica acerca de lo que vendrá, del futuro de la sociedad.

Las figuras paradigmáticas del historicismo son Popper, Hegel y Marx, y con antecedentes

remotos en la Antigüedad : Heráclito y Platón (G. & M, 1996).

b) Vitalismo. El vitalismo se caracteriza porque es una forma de irracionalismo, es decir,

que niega la primacía de la razón en la Naturaleza y en las actividades humanas.

El vitalismo hace de un principio vital el principio explicativo de la vida o que afirma la

irreductibilidad de la vida a toda materia. La filosofía vitalista tiene como primera distinción

de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan

del ser en devenir, es decir, son herederos de Heráclito. En lo antropológico la libertad es no

sólo característica de la voluntad, sino esencia del ser hombre. Además se abandona el

concepto tradicional de razón (abstracta, especulativa o científica) para considerar la razón

como vital o histórica.

Page 130: Pensamientofilosoficoandra

120

El vitalismo marchará paralelo a otra corriente filosófica que coincide con él en estas

características y en la crítica a las filosofías predominantes del siglo XIX (idealismo y

positivismo). Ésta es el historicismo, cuyo principal representante es Dilthey.

El vitalismo tiene dos principales manifestaciones:

La primera de carácter científico cuyo principal portavoz es Hans Driesch, según la

cual es reacción contra el mecanicismo materialista que propugna la reductibilidad de

lo vivo a los procesos físico-químicos de la materia inerte. Postula la existencia

necesaria de un principio vital ajeno a la materia que explica los complicados

fenómenos de lo viviente.

La segunda manifestación es de carácter filosófico, y es la que propiamente se llama

vitalismo o filosofía de la vida. A ésta se debe que la filosofía consiguiera alejarse de

las "intromisiones científicas" sobre todo de las físicas; precisamente por remarcar el

carácter diferenciado de las realidades vitales no susceptibles de un tratamiento sólo

matemático. También se debe al vitalismo la reacción contra el racionalismo exagerado

que supuso el idealismo alemán posterior a Kant. Por estas razones exaltan los

vitalistas lo siguiente:

1. La vida como realidad radical.

2. Ontológicamente, la vida es lo sustancial del hombre.

3. Gnoseológicamente, conocer la realidad prescindiendo del razonamiento y utilizando la

vivencia, la intuición que simpatiza con lo que quiere conocer (más que razonar sobre las

cosas hay que tener experiencias vitales de ellas o con ellas).

4. Axiológicamente (filosofía de los valores) no hay otro criterio para jerarquizar los

valores, que determinan qué es lo bueno y lo malo, más que la vida.

No debemos entender el concepto vida únicamente como el proceso biológico que se

desarrolla durante un período de tiempo afectando a lo animal en el hombre, sino más bien del

modo más amplio posible.

Page 131: Pensamientofilosoficoandra

121

Los principales filósofos serán Henry Bergson y el precursor Shopenhauer, que sin ser

propiamente vitalista fue el contemporáneo de Hegel que más radicalmente se opuso a su

filosofía, hasta su muerte en 1861. (G. & M, 1996)

FENOMENOLOGÍA

Fenomenología, movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la

experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o

suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se

han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología,

psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más

importantes de la filosofía actual algunos de sus exponentes:

Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty. (Bochenski,

1976)

EXISTENCIALISMO

Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la

libertad y de la elección individual, y que gozó de gran influencia en distintos pensadores y

escritores de los siglos XIX y XX.

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede

ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes en

todos los autores existencialistas. El término en sí mismo sugiere uno principal: el énfasis

puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad

individual y los conflictos de la elección, Algunos de sus exponentes:

Sören Kierkegaard, Friedrich Nietzsche, Jean Paul Sartre (García, 1984)

Page 132: Pensamientofilosoficoandra

122

NEOPOSITIVISMO Y LA FILOSOFÍA ANALÍTICA

a) Neopositivismo. En los años que transcurren entre las dos guerras, la reflexión sobre el

método científico recibe un impulso decisivo. Durante ese período el centro principal de la

filosofía de la ciencia fue la universidad de Viena, donde un grupo de científicos filósofos –

reunidos en torno a Moritz Schlick- dieron vida al Círculo de Viena (el Wiener Kreis). El

pensamiento de los miembros del círculo se conoce con el nombre de "neopositivismo" o

"positivismo lógico", y se caracteriza por una actitud decididamente antimetafísica y por toda

una serie de profundos análisis de gran relevancia acerca del lenguaje, la estructura y los

métodos de las ciencias naturales, y los fundamento de la matemática.

La llegada de Hitler al poder comportó el final del Círculo de Viena. (G. & M, 1996)

b) Filosofía analítica, movimiento filosófico surgido en el siglo XX, principalmente en el

Reino Unido y en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el

lenguaje y analizar los conceptos expresados en él. Ha recibido diversas denominaciones,

como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y

filosofía de Oxford. Las dos últimas derivan de la especial influencia que tuvo en la

Universidad de Cambridge y en la Universidad de Oxford. Aunque el movimiento no acepta

ninguna doctrina o teoría específica de forma unánime, los filósofos analíticos y del lenguaje

están de acuerdo en que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como

prefieren algunos de ellos, esclarecer conceptos. El objeto de su actividad es resolver los

problemas filosóficos, los cuales, afirman, se originan en la confusión lingüística.

Algunos diálogos de Platón (de forma muy específica, Crátilo, dedicado al lenguaje) están

destinados a aclarar términos y conceptos. Sin embargo, esta forma filosófica de reflexión

cobró un énfasis renovado durante el siglo XX. Influidos por la tradición empírica británica

(de John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill) y por los escritos del

matemático y filósofo alemán Gottlob Frege, los pensadores ingleses George Edward Moore y

Bertrand Russell se erigieron en fundadores del movimiento filosófico analítico. Compañeros

en Cambridge, Moore y Russell rechazaron el idealismo hegeliano expuesto en la obra del

Page 133: Pensamientofilosoficoandra

123

metafísico inglés Francis Herbert Bradley, quien mantenía que nada es real por completo

excepto lo absoluto. Su oposición al idealismo y su concepción de que la atención esmerada al

lenguaje es crucial en la investigación filosófica, se convirtieron en las principales

características de la filosofía anglosajona durante gran parte del siglo XX. (G. & M, 1996)

HERMENÉUTICA

Hermenéutica, arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se

utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las

Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías

filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación

textual.

Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm

Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir,

de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor. En este sentido, el

texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en

el lugar del autor para revivir el acto creador.

El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano:

presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que

entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una

única correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que

no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre el riesgo de hundirse en la

ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es

absoluto). El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer

describían este dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la

comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para

comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la condición de

posibilidad de toda experiencia y toda investigación humanas. (Stewart, 1998)

Page 134: Pensamientofilosoficoandra

124

TEORÍA CRÍTICA (ESCUELA DE FRANKFURT)

Según Ritzer, (2001) la teoría crítica es el producto de un grupo de neomarxistas alemanes que

se sentían insatisfechos con el estado de la teoría marxista y, en particular, con su tendencia

hacia el determinismo económico.

La Escuela de Frankfurt fue fundada oficialmente el 23 de febrero de 1923, en Frankfurt,

Alemania, como Instituto de Investigación Social (Instituto für Sozial Forschung), institución

cultural independiente aunque asociada a la Universidad de Frankfurt, creada en los años

veinte por un grupo de intelectuales burgueses ideológicamente marxistas, pero no militantes

de ningún partido. Con la llegada al poder de los nazis en la década de los años treinta, sus

principales figuras emigraron de Frankfurt a Nueva York en un instituto asociado a la

Universidad de Columbia, para reestablecerse finalmente en Europa, en los años 50. Fue

innovadora al inaugurar una dirección nueva para la investigación. Rechazando la posibilidad

de un positivismo marxista, los miembros de esta escuela han tratado de desarrollar una "teoría

crítica" de la sociedad.

Dagman y Pahre, haciendo presente la hibridación y recombinación de disciplinas científicas

que caracteriza a algunas escuelas de ciencias sociales, permiten conocer a los principales

exponentes de la Escuela de Frankfurt mostrando la variedad disciplinaria que los inspira. Casi

todas las grandes figuras de la Escuela de Frankfurt han retomado varias disciplinas formales:

Max Horkheimer (filosofía, sociología y psicología social), Theodor Adorno (filosofía,

sociología, psicología, crítica cultural y musicología), Erich Fromm psicoanálisis y psicología

social, y Franz Neumann y Otto Kirchheimer (ciencia política y derecho); y lo mismo puede

decirse de la segunda generación de la escuela de Frankfurt, que incluye entre otros a Arkadij

Gurland (economía y sociología), Jürgen Habermas (filosofía, sociología, filosofía lingüística

y filosofía de la ciencia) y Claus Offe (ciencia política y sociología). Estos investigadores

escaparon de la esterilidad característica de numerosos marxistas mediante la búsqueda de

inspiración fuera del marxismo.

Page 135: Pensamientofilosoficoandra

125

La escuela adopta la forma de crítica, pero su meta última es revelar con mayor precisión la

naturaleza de la sociedad. La crítica a la que hace mención su nombre, presenta varias

vertientes: la primera consiste en la crítica de la sociedad occidental capitalista y consumista

contemporánea, y la segunda, en la de las ciencias sociales, especialmente de la sociología

norteamericana imperante de tipo empirista y positivista. Por su parte Ritzer agrega la

presencia de una crítica a la teoría marxista, del positivismo, de la sociología, de la sociedad

moderna y de la cultura.

La investigación social propuesta por la teoría crítica se propone como teoría la sociedad

investigada como un todo, por lo que rechaza los intentos de crear sociologías especializadas

en sectores de la sociedad, por encontrarse desviadas de la comprensión de la sociedad como

totalidad interrelacionada. Ritzer, citando a Friedman dice que la Escuela de Frankfurt centró

focalmente su atención en el reino cultural, apuntando sus críticas hacia lo que sus teóricos

denominaban la "industria de la cultura", hacia las estructuras racionalizadas y burocratizadas

(por ejemplo, las cadenas de la televisión) que controlan la cultura moderna, preocupación que

refleja un mayor interés por el concepto marxista de "superestructura" que por los elementos

económicos. La industria de la cultura que produce lo que convencionalmente se ha

denominado una "cultura de masas", se define como "una cultura manipulada... falsa, no

espontánea y opuesta a la verdad" (Ritzer, 2001)

3.2.6 Época Posmoderna

La filosofía al igual que las sociedades ha evolucionado, no tanto cambiando su raíz profunda

de escudriñar la verdad pero si su inclusión total desde aspectos económicos, sociales,

políticos, tecnológicos, ahora bien si bien es cierto no esto la posmodernidad pero si algo de

lo que tiene que tomarse en cuenta para su inclusión, también el ser humano ha evolucionado

de ser un homo sapiens – sapiens, ha pasado a ser un ser humano cibernético lo cual incluye

diversas posturas enfoques y pensamientos irreverentes en algunos casos pero de suma

importancia para las generaciones venideras, tal es el caso que actualmente es termino

posmoderno se asocia con algo a lo que se le llama la generación de la new age(nueva era) la

cual sobre pasa los pensamientos de la antigüedad y que los acomoda de una manera que el

Page 136: Pensamientofilosoficoandra

126

entendimiento tiene que estar siempre a la vanguardia y no debe menospreciar cualquier

fuente de información y la cual debe de ser orientada por una hermenéutica clara, precisa y

concisa, pero sobre manera a continuación se dará un breve explicación de cual es el origen

de la posmodernidad y sus principales líneas de acción.

En un primer momento se de dirá que es posmodernidad es una corriente filosófico-

cultural complejo y difícil de categorizar, pero totalmente actual. Si bien es cierto antes de

adentrarnos a lo que es la posmodernidad se debe comprender que hay una modernidad pero

¿Qué es modernidad? (Pierre, 2004).

Modernidad

La modernidad fue un movimiento filosófico y una época en la que se desarrolla una

ciencia objetiva que trata de erradicar otras formas de conocimiento como la magia, la

superstición, la herbolaria, la religión, etc.

Por lo que se fundamenta en el conocimiento científico, es decir todo lo que pueda ser

comprobado empíricamente, partiendo del principio Aristotélico “No hay nada en el

intelecto que no haya pasado por los sentidos”, además pareciera un antagónico pero por ser

una época antropocéntrica como la única herramienta base para la transformación.

Sus miras son la democracia como la única forma política capaz de lograr la justicia social y

el progreso. Promete que, gracias a la ciencia y la tecnología, el hombre se librará de las

largas y penosas jornadas de trabajo, vivirá con comodidades y se librará de las enfermedades.

El capitalismo y la libre competencia traerán la oportunidad de progreso económico al alcance

de todos, y los artefactos de la tecnología estarán al alcance de todos, cabe mencionar por

las múltiples influencias que esta posee durante su tiempo (Verneaux, 1977) .

Page 137: Pensamientofilosoficoandra

127

Posmodernidad

Pasada la primera mitad del siglo XX , a pesar de los avances tecnológicos y del triunfo de las

democracias y del capitalismo, las personas continúan con largas y agotadoras jornadas de

trabajo, la gran mayoría en la pobreza, sin acceso a los bienes y comodidades que produce la

ciencia y la tecnología.

El término posmoderno fue introducido por J. F. Lyotard en 1979. La posmodernidad se

entiende así, como el estado que corresponde a las sociedades posindustriales. La

posmodernidad de esta manera, se contrapone a la modernidad. Pero ¿qué es la modernidad?

Etimológicamente “moderno” procede del latín modernus – lo de hace poco – Ilustrados y

románticos volverán los ojos de manera distinta hacia la antigüedad. El modernismo de final

de siglo radicalizará la idea de novedad hasta considerar caduco todo lo que no esté a la altura

de un estilo de vanguardia.

La posmodernidad es un síntoma, el pensamiento débil al que se adhiere Vattimo expresan la

convicción de que las grandes verdades de la Ilustración son inservibles. Más aún son un

callejón sin salida. La posmodernidad desvela y ataca las pretensiones de fundamentación

última, trascendental, propias de buena parte de la modernidad. Dicha oposición a la

modernidad discurre, desde luego, por carriles muy diversos ( expresiones literarias, artísticas,

arquitectónicas) (Vattimo, 1985)

Nietzsche y Heidegger son en buena medida los autores que desencadenan lo que en los

últimos años se ha entendido por posmodernidad. La muerte de Dios no implica únicamente la

muerte de los grandes relatos, ni se trata sólo de la constatación de que la razón se ha trocado

en instrumentalidad en como denunció la escuela de Frankfurt. Se trata además de un desafío.

Somos nosotros los maestros de cualquier interpretación. El mundo se sustenta en nuestros

hombros y no al revés (Stewart, 1998)

Page 138: Pensamientofilosoficoandra

128

Heidegger es otro punto de referencia a la hora de hablar de posmodernidad. Porque no sólo

debería constatarse la falta de fundamento. Tampoco existiría una verdad oculta que nos

asegura frente a las apariencias. Dicho de otra manera, no existen aislados y fijos, unos entes u

objetos que el sujeto contempla y en relación a los cuales emite la palabra verdadera. Lo que

existe es el ser humano en medio de las cosas. El sujeto y el objeto han de contextualizarse

más bien en un ser que está ya en el mundo (Dussel, 1999).

La polémica en torno a la modernidad y su valor ha tenido un punto de referencia que se

expresa en la crítica o no a los metarrelatos. Para el posmoderno sólo queda la narración o

relato. Los metarrelatos serían inútiles y perversos.

La actitud de Benjamín es de conciencia de la crisis, por eso ha llamado la atención a los

teóricos de la posmodernidad. En filosofía de la historia, Benjamín es notable por su exacta

visión del desastre: “Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a

un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que lo tiene pasmado. Sus

ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y éste deberá ser

el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto su rostro al pasado. Donde a nosotros se nos

manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente

ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. (Dussel, 1999)

Por tanto, no hay que reconstruir los hechos, ni reconstruir el sentido, todo eso carece de

utilidad. Más bien hay que entender el presente como momento último y desenlace de todo el

devenir. Nuestro tiempo, las últimas décadas del siglo XX, se ha dado a sí mismo la

denominación de posmodernidad. La palabra refleja la situación de la crisis que le caracteriza

y la perplejidad que le es propia. Se sabe bien lo que quedó atrás, pero no tanto lo que puede

haber por delante.

Si algo caracteriza a la modernidad es la confianza en la razón, esa razón concebida como

autónoma y universalista. El siglo XX puede calificarse por su irracionalidad y barbarie, como

el siglo de la crisis de la razón, y con ella de la crisis de la filosofía. Por lo demás, es de

Page 139: Pensamientofilosoficoandra

129

recordar que tal crisis de la modernidad se fue fraguando desde la lógica interna de su

pensamiento.

Frente a la filosofía moderna de la representación que pretende establecer una identidad entre

el sujeto y el objeto, entre la realidad y el concepto, que trata de reducir la multiplicidad a la

identidad racional, habría que pensar la diferencia en sí misma, lo que no se puede reducir,

ordenar, jerarquizar, re-presentar. En palabras de Derrida, se trata de deconstruir el discurso

absoluto de Hegel. Para Hegel, el asunto del pensar es el pensamiento en tanto que concepto

absoluto. Para nosotros, el asunto del pensar es, en términos provisionales, la diferencia en

tanto que diferencia.

Por un lado están los que se pueden llamar posmodernistas, entre los que citaremos como

figuras más representativas a Vattimo y a Lyotard: La Ilustración es un proyecto agotado, y la

modernidad misma no sólo ha acabado, sino que ha terminado en muchos casos en tragedia.

Por otro lado, se sitúan los re-ilustrados, es el caso de Apel y Habermas, que tratan de

responder al desafío de la modernidad como un proyecto inacabado, a condición de una crítica

Ilustrada de la Ilustración. Por el lado del pensamiento reilustrado de Apel y Habermas, se

plantea una respuesta a la posmodernidad sin postmodernismo.

Se reenfoca la tarea filosófica hacia la reelaboración de una teoría crítica de la racionalidad, se

trata de la racionalidad comunicativa. Teoría de la racionalidad y ética discursiva, de

pretensiones universalistas, son los dos puntos fuertes del pensamiento reilustrado, el cual trata

de recuperar críticamente la idea de progreso.

Apel y Habermas integran la reconstrucción de un pensamiento filosófico, no sólo asentado en

la teoría crítica de la racionalidad, sino autoconcebido en las funciones de vigilante, de

defensor e intérprete de la racionalidad.

Ahora bien, la obra de Jean François Lyotard es tan extensa, como densas son sus reflexiones.

De las 27 obras más importantes escritas por dicho autor y comentadas por un sin número de

Page 140: Pensamientofilosoficoandra

130

especialistas. Nos abocaremos principalmente a las reflexiones realizadas en sus trabajos La

Condition posmoderne (1979) y Le Posmoderne expliqué aux enfants (1988).

La característica del saber de esta época es que se produce para ser vendido, pierde el valor de

uso, sólo le queda el valor de cambio. Ya no se estudia para contemplar, por el saber por el

saber, sino para vender. Ni siquiera es un saber para las sociedades o para los estados, sino

para las grandes empresas y los grandes mercados.

Lo posmoderno no sería más que esta época en donde cada ser humano se descubre a sí

mismo, hablando y viviendo, envolviéndose de repente en una multiplicidad de relatos

dispersos. Serán, la fragmentación de estos Meta-relatos, la perdida de la creencia en estos

supuestos nos llevarán a las condiciones que caracterizarán la época posmoderna vaticinada

(Lyotard, 1964).

Esta caída de los grandes relatos repercute en la sociedad rompiendo los vínculos sociales,

para dejar a los individuos como átomos dispersos y en un movimiento autónomo. Todo se va

ahora a la pragmática del saber narrativo, que es el saber de la posmodernidad. Se ve como

pragmática porque ya no toma el saber como conjunto de enunciados denotativos.

Tratando de dejar atrás toda nostalgia respecto a la metafísica y de llevara hasta sus últimas

consecuencias la experiencia del olvido del ser y de la muerte de Dios, anunciadas a nuestra

cultura por Nietzsche y Heidegger, el pensamiento posmoderno ha encontrado su horma en el

pensamiento débil (Vattimo, 1992).

A Lyotard se le han hecho acusaciones de irracionalismo, terrorismo intelectual, liberalismo

cándido, neoconservadurismo, cinismo, nihilismo, etc. La constante que se ve en la defensa

que hace de sí mismo es devolver los cargos. No es la posmodernidad, sino la modernidad

misma, la que ya era irracionalista, terrorista, liberal, neoconservadora, cínica, nihilista, etc., al

menos de una manera muy larvada, si no es que oculta y disfrazada.

Por lo tanto, la filosofía posmoderna expone lo siguiente:

Page 141: Pensamientofilosoficoandra

131

1.- Niega que existan verdades universales y objetivas políticas, económicas, filosóficas,

estéticas, éticas y, menos aún, religiosas.

2. Ante los regímenes absolutistas, niega la razón como instrumento de progreso.

3. Desconfía de todo tipo de valores universales.

4.- Defiende el derecho de cada grupo humano a vivir de acuerdo a sus propias verdades y

valores muy particulares

Sus principales características históricas sociales:

1. En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se

renuncia a las utopías y a la idea de progreso.

2. Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de

producción hacia una economía del consumo.

3. Desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que

duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.

4. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezcla con la

compulsión al consumo.

5. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.

Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el

grado de convicción que pueda producir.

6. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la

imagen.

7. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos

los medios de comunicación.

8. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el

hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe

para la sociedad.

9. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia,

convirtiéndola en mero entretenimiento.

Page 142: Pensamientofilosoficoandra

132

10. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show (susceptible,

además, de valoración económica).

11. Desacralización de la política.

12. Desmitificación de los líderes.

13. Cuestionamiento de las grandes religiones (Lyotard, 1987)

Otras características:

La Deconstrucción

En la modernidad se hablaba de un antropocentrismo y el cual giraba entorno a una

construcción del conocimiento ahora bien dentro de la posmodernidad es movimiento

contrario al llevado a cabo por la modernidad.

La pérdida de centro

Consiste en la inexistencia de un referente único que pueda dar razón de la realidad

En esta época no hay centro, no hay una misma forma de pensamiento, cada quien tiene sus

propios puntos de vista

La Metaprescripcion

Muchas normas, y muchas formas de comportamiento

Neo-Narcisismo

Es el individualismo amplificado, la persona centrada en si misma

Se dan dos tipos de individualismo el responsable ( organizador) y el irresponsable (

desorganizador y autosuficiente) (Dussel, 1999)

Sociedad Posmoralista

Se basa en una moral relativa basada en un individualismo ( estoy sobre la moral) ya no tan

ilícito, sino admitido y aceptado como un desarrollo lógico de la auto conquista del hombre.

Para concluir con nuestro tema se podría decir que la posmodernidad es un reto a lo conocido

desconocido en el cual es un camino largo por recorrer pero que sin duda alguna se llegara a

pesar de que se crea en todo, como lo promulgan algunos en la actualidad, siempre estará la

Page 143: Pensamientofilosoficoandra

133

filosofía presente para desmitificar todo tiempo de creencia vana y sin sentido, al igual que

siempre que el ser humano piense, se podrá a hilar cabos sueltos que un día se desataron y

sin bien es cierto no es la única pero si una de las mejores herramientas para adentrarse al

mundo de la verdad. (Dussel, 1999)

Page 144: Pensamientofilosoficoandra

134

3.3 Evaluación y actividades

Investiga la biografía de un filósofo guatemalteco.

Realiza un mapa mental sobre los filósofos y la filosofía

Video Fórum mundo de Sofía y realiza un ensayo sobre los distintas épocas de la

filosofía.

Page 145: Pensamientofilosoficoandra

135

Foro EMPIRISTAS VRS RACIONALISTAS.

Video Fórum película Dios no está muerto.

Video Fórum El Exorcismo de Emily Rose

Page 146: Pensamientofilosoficoandra

136

Realiza un cuadro comparativo de la modernidad y la posmodernidad

MODERNIDAD POSMODERNIDAD

Similitudes:

Diferencias:

Page 147: Pensamientofilosoficoandra

137

Realiza un vocabulario sobre distintos términos de la filosofía.

Panel de invitados de distintas posturas en cuanto a aspectos filosóficos

Entrevistas a personas profesionales y no profesionales sobre que es Filosofía.

Page 148: Pensamientofilosoficoandra

138

3.4 Glosario

Abstracción. En general es la acción y efecto de separar, arrancar, sacar. Es la expresión con

la que Ortega se refiere a las definiciones racionalistas de hombre y realidad. Son abstractas

porque separan la razón de la realidad que le da sentido, la vida. El error del racionalismo ha

sido olvidar que conocer es una función vital: el hombre es vida compuesta de yo y

circunstancia: no puede superar su circunstancia, ponerse fuera del punto de vista que le

corresponde; lo que quiere, lo que piensa, está determinado por su circunstancia. La definición

racionalista de verdad también es una abstracción porque olvida su componente esencial, su

carácter perspectivista, lo que ha llevado a definirla como única y universal.

Ad extra (hacia fuera): Se dice de las acciones que se realizan fuera del círculo exterior al

ser humano..

Ad intra (hacia dentro): Se dice de las acciones que se realizar dentro del ser humano.

Ciencia:.- conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de

conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios

observadores.

Es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como

tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse,

religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Cultura: formas de pensar y de sentir de una determinada región.

Culturalismo. Posición intelectual que, por insistir en la importancia de la cultura o vida

espiritual, olvida que el origen de la cultura es la vida.

Existencia. Sinónimo de vida. El modo propio de existir del hombre es «vivir». Vivir es estar

el yo de cada cual en su circunstancia. Por eso el ente racional y, por tanto, abstracto del

racionalismo propiamente no existe.

Page 149: Pensamientofilosoficoandra

139

Filosofía. Conocimiento que se caracteriza por ser:

a) Autónomo: no acepta ninguna verdad que ella no haya fundamentado, ni da nada por

supuesto,

b) b) Radical: su objetivo es encontrar la realidad radical, el dato a partir1 del cual

empezar la reflexión (la vida),

c) Universal: la filosofía no trata todos los aspectos de las cosas, no trata1 sus aspectos

particulares, ni mucho menos su individualidad; descubre lo universal de cada cosa.

d) Teorético: es un sistema de conceptos trabados unos con otros. En la medida en que los

conceptos son contenidos mentales enunciables, lo que no se pueda decir no es un concepto ni

un dato para la filosofía.

Idea. Pensamientos que se le ocurren al hombre para interpretar la realidad. Nunca los vive

como parte de la misma, sino como su interpretación, como una construcción intelectual. Por

tanto, las ideas nunca son anteriores al hombre, sino que surgen de su vida y, por ello, tiene

que discutirlas, defenderlas, modificarlas o rechazarlas.

Inmanente. Lo que permanece en un ámbito sin superarlo. Ortega lo aplica a lo biológico, a

las actividades del hombre que tienen en él mismo su propio fin, «permaneciendo» por ello en

su interior biológico, no dependiendo de nada extremo. Este término se opone a trascendente,

que es lo característico de la cultura.

Posmodernidad: La palabra Posmodernidad es el término que se utiliza para designar a la

amplia gama de movimientos, culturales, artísticos, filosóficos y literarios que surgieron en el

siglo pasado, más precisamente entre las décadas del setenta y el ochenta con el claro objetivo

de oponerse a lo imperante: el movimiento moderno y por supuesto, también, superarlo. Si

bien las corrientes que promovieron el movimiento posmoderno resultan ser diversas como

mencionamos, la mayoría de ellas sí comparten la idea central que sustenta a cada una y que es

lisa y llanamente que el movimiento moderno demostró ser un auténtico fracaso en sus

intenciones de renovar ámbitos como el arte, la cultura, la filosofía y lo social.

Page 150: Pensamientofilosoficoandra

140

Vitalidad. La actividad del hombre en cuanto que su ser es vivir. Es el conjunto de acciones

concretas e individuales que configuran la vida de cada cual. La vitalidad es el origen tanto de

las actividades puramente biológicas como de las que configuran la cultura.

Vitalismo. La filosofía que defiende que la vida es la única realidad y, por tanto, su objeto de

estudio

Page 151: Pensamientofilosoficoandra

141

3.5 Referencias Bibliográficas

Stewart, M. (1997) La Verdad sobre todo, Madrid, España. .Grupo Santillana Ediciones,

S.A.,

Gastaldi, I,(1990) El hombre un misterio, Tercera Edición, Imprenta Don Bosco, Quito,

Ecuador. Ciudadela Kennedy.

Morales D. (2000) Una Moral para Jóvenes. Guatemala, Guatemala. Graficasa,

Vattimo G. (1985), El Fin de la Modernidad, . Barcelona, España. Editorial Gedisa, S.A

Sánchez, A.(1987) Introducción a la Filosofía, Guatemala, Guatemala. SERVIPRENSA,

Carpio, A.(2004) Principios de Filosofía: una introducción a su problemática, , Buenos Aires,

Argentina Segunda Edición, GLAUCO

Gadamer, H.(1996) El Inicio de la Filosofía Occidental.Barcelona, España., Segunda Edición,

PAIDOS,

Ferrater Mora J.(1985) Fundamentos de Filosofía, Alianza Editora. Madrid, España.

Gaarden J., (1998) El mundo de Sofía, Ediciones Siruela. Madrid, España

Daros, W.R.(1) La Filosofía Posmoderna. Buscar sentido hoy, según Gianni Vattimo,

CERIDER. Buenos Aires, Argentina.

Ferrater Mora, J. (1964) Diccionario de Filosofía, Alianza Editora. Madrid España

Gómez Mendoza,(2003) M., Introducción a la Didáctica de la Filosofía. Editorial Papiro,

Pereira, Risaralda, Colombia

Page 152: Pensamientofilosoficoandra

142

Audi, R. (2004) Diccionario Akal de Filosofia.Ediciones Akal, Madrid España

Bueno, G, ( 1989), Cuestiones Cuodlibetales sobre Dios y la Religión, Madrid España.

GRAFUR. S.A,

Bueno G.(1970) El Papel de la Filosofía en el conjunto del saber Madrid, España,Editorial

Ciencia Nueva.

Bueno G. (1974) La Metafísica Presocrática Madrid, España.. PENTALFA EDICIONES,

Cassier, E. (1932) Filosofía de la Ilustración. España, Editorial Fondo de la Cultura

económica Sucursal para España. España.

Nietzsche, W. () Aurora, Reflexiones sobre la Moral como Prejuicio, Madrid España.

Editorial Librograf.

Polietzer, G. (1985) Cursos de Filosofía, Séptima edición,. México. Editorial Mexicanos

Unidos, S.A,

Brentano, Franz, (1862) Los Múltiples significados del entes según Aristóteles. Madrid,

España. Editoriales Encuentro.

Abbagnano N. (1994). Historia de la filosofía, Tomo I, Barcelona, España, Hora S.A.

Cáceres, J. G., de la Comunicación, M. D. I., sobre las Culturas, P. D. E., & Cibercultura,

R. (2008). Filosofía y Comunicología. Exploración general para un programa posible de

estudios. Razón y palabra, 13(64), 1-45.

Page 153: Pensamientofilosoficoandra

143

Margot, J. P., & Leal Granobles, Y. (2008). La libertad de pensamiento en la moral

cartesiana.

Savater, F. (1999). Las preguntas de la vida. Barcelona: Ariel.

Kuhn, T. S. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.

Duplá, L. R. (1990). La benevolencia como categoría fundamental de la Ética eudemonista.

Revista de Filosofía (Madrid), 3, 215.

Duplá, L. R. (2006). Ética de la vida buena. Desclée de Brouwer.

Riso, W. (2012). El camino de los sabios: Filosofía para la vida cotidiana. Océano.

Calvo Martínez, T. (1986). De los sofistas a Platón: política y pensamiento.Madrid: Cinsel.

Gilson, E., López, A. P., & Sánchez, S. C. (1965). La filosofía en la Edad Media: desde los

orígenes patrísticos hasta el fin del siglo XIV. Gredos.

Lyotard J.F., La condición posmodema, Madrid, 1984.

Lyotard J.F., La posmodernídad, Barcelona, 1987

Vattimo G., El fin de la modernidad, Barcelona, 1986.

gonzález-carvajal l., Ideas y creencias del hombre actual,

Santander, 1981.

Mardones J.M., Postmodernidad y cristianismo, Santander,

1988.

Page 154: Pensamientofilosoficoandra

144

CAPITULO IV

LO BUENO, LO MALO Y LOS VALORES

COMPETENCIAS

Distingue la diferencia entre Ética y Moral

Descubre la importancia del obrar humano a través del libre albedrio.

Descubre y analiza porque el bien y el mal coexisten pero no se pueden relativizar

Interpreta las diferentes facetas de la Ética y la Axiología.

Reflexiona sobre el verdadero sentido de la Axiología

Aplica la Ética y Axiología a la vida actual.

ORIENTACIONES ANDRAGOGICAS

Agustín de Hipona, filósofo medieval dice en sus escritos que todo lo bueno se corrompe, y

de hecho algunas personas pueden compartir ello, a medida que las generaciones se han

tornando cambiantes la Ética o la Moral se ha querido eludir o volverla a nuestro gusto y

antojo y se ha convertido en algo relativo, por lo cual Protágoras de Abdera uno de los

sofistas de gran peso en su tiempo afirmaba “El hombre es la medida de todas las cosas” lo

cual significaba que cada uno poseía su propia verdad, si para alguien es malo así será, si yo

opino que algo que es de color rojo también así lo será. Cuando el relativismo circundada

por doquier podemos volver y tonar las cosas verdaderas en falsas o viceversa. Actualmente

el mundo posmoderno ha asimilado mucho esto y ha regresado a interiorizar mucho sobre el

mismo, pero haciéndolo de forma errónea donde simplemente ha valido sus propios criterios

sin pensar ni reflexionar sobre que es bueno o que es malo y los valores se han relativizado,

donde habían crecían de una sola cosa y valores de otras hoy solo existen creencia de todo lo

que se nos dice y se valora a nuestro antojo. Hoy día somos lo que somos de acuerdo a nuestro

pensamiento y no fruto de la reflexión y el análisis, se ha vuelto el ser humano masificado que

no cree algo sino más bien cree en todo.

Page 155: Pensamientofilosoficoandra

145

4 Ética y Axiología

El preámbulo al tema de Ética y Axiología en la actualidad es de suma importancia para

poder no solo entender el mundo actual sino al ser humano. Cuando se hace alusión a

nuevos retos dentro de la actividad der ser humano, la vida misma es un bien el cual debe de

ser administrado por valores que rige la Axiología. Simplemente la actitud frente al

pensamiento a lo correcto a lo acertado y a lo que tiene que ser cotidianamente coadyuvan a

que cada el ser humano se preocupe por hacer el bien y no el mal, el cual es fundamental

dentro de la Ética, practicar valores solidos que se enfoque a algo o alguien, como un

verdadero saber actuar de un modo racional en conjunto de la vida, ello enfocado a que dentro

de la vida se debe aprender a tomar decisiones prudentes, a tomar decisiones moralmente

justas y equitativas, dentro de la mismidad de todo ser humano quien no reflexiona antes de

actuar, quien no analiza cual de las acciones es mas conveniente, quien actúa en contra de la

decisión que el mismo tomo desde la reflexión, no obra racionalmente. Es así que dentro de

cualquier acto que realizamos debe de encontrarse fundamentalmente regido por disciplinas

filosóficas: la Ética y la Axiología.

4.1 Ética

Según Morales (2000), su etimología, deriva del latín "mors, moris", y del griego "ethos", que

significan "costumbre". La Ética o Filosofía moral, es la ciencia de las costumbres. Como

Filosofía moral la definimos ciencia que estudia la actividad humana, en cuanto que humana,

según sus últimas causas.

Vale la pena hacer una aclaración y es que a todo estudiante se le pueda ocurrir ¿Qué

diferencia existe entre la moral y la ética? Pues si bien es cierto estos términos se utilizan de

común acuerdo pero tienen algunas diferencias, por ejemplo:

(Sánchez, 1987)

Page 156: Pensamientofilosoficoandra

146

(Morales, 2000)

La Ética como ciencia se fundamenta y apoya en la razón y depende de la filosofía. La Moral

como ciencia se fundamenta y apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de

elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.

En cuanto a ello se poseen similitudes las cuales radican en normas, percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación

en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en

su propia mentalidad. Algunos aspectos que atañen a la Ética y por ende a la moral es el

objeto al cual van orientadas y en un primer momento su objeto material hay que recordar que

son los actos humanos y pareciera como un taladro al cual se presiona para adentrarse mas

y mas y es su objeto formal que es la moralidad de los mismos. Ahora la moralidad consiste

en la relación de conveniencia o discrepancia de los actos humanos con una ley. Por ello, los

actos humanos, son buenos o malos, según sean conformes o no con dicha ley, que por eso

Diferencias

MORAL ETICA

Se da dentro del seno de una sociedad

y por tanto, ejerce una influencia muy

poderosa en la conducta de cada uno

de sus integrantes.

Actúa en la conducta desde el exterior

o desde el inconsciente

Ejerce presión externa y destaca su

aspecto coercitivo, impositivo y

punitivo.

Surge en la interioridad de una

persona, como resultado de su propia

reflexión y su propia elección. Pueden

coincidir o no con la moral recibida.

Influye en la conducta de una persona

de forma consciente y voluntaria

Destaca la presión del valor captado y

apreciado internamente como tal. El

fundamento de la norma ética es el

valor, no el valor impuesto desde el

exterior, sino el descubierto

internamente en la reflexión de un

sujeto

Page 157: Pensamientofilosoficoandra

147

mismo se llama ley moral. Una explicación amplia de estos tópicos se dará en los párrafos que

siguen (Acomazzi, 1986).

La ética también posee una división:

La ética general estudia los actos humanos, su relación con el orden moral, la ley moral y los

corolarios que de ella se derivan.

La ética especial estudia las normas de la justicia natural, los deberes y los derechos del

hombre como miembro de la sociedad, como son la profesión, la situación familiar, social, etc.

(Morales 2000).

4.1.1 Actos del hombre y actos humanos

Aclarados algunos términos en cuanto a la Ética y la Moral, ahora toca abordar lo que le

des da sentido y esto es los actos humanos sin menospreciar los actos del hombre, ya que es

un dualismo platónico que separa uno del otro, pero para ello hay que aclarar cual es el

significado en si de ellos, pero antes cabe determinar momentos y aspectos del ser humano

en la cotidianidad se dirá que todos los seres hablando de seres humanos pensantes actúan,

por ejemplo, Nietzsche, el papa Francisco, madre Teresa de Calculta, Martin Luther King,

etc., los cuales son protagonistas de hechos y acontecimientos que han marcado y siguen

marcando nuestras vidas solo por colocar algunos nombres de personajes célebres (Morales,

2000).

Ahora bien si bien es cierto la persona humana tiende a una acción y estos son sus actos, los

cuales algunos son volitivos y otros no por ello se aclarara el objeto material de la ética son

los actos humanos por ello aclarando:

Page 158: Pensamientofilosoficoandra

148

Actos humanos

Los actos humanos son ejecutados consiente y libremente, es decir, e un nivel regional y

además son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir en sus facultades

especificas como lo son, la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto fundamental de la

ética, y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos, desde el punto de vista de la

moral, como por ejemplo, estudiar, mentir, robar, ayudar a alguien, platicar con alguien leer

un libro. Esto es lo especifico y material de la Ética, pero también posee el aspecto formal

el cual implica la moralidad de los actos humanos y estos aspectos son los que interesan, cada

vez que uno piensa se confronta a si mismo y esto es porque la moralidad es una dimensión

real y esencial de la acción humana, y no un simple modo de considerarla (Morales, 2000).

El objeto formal de la Ética es aquello según lo cual los actos humanos, considerados

formalmente en cuanto tales son calificados como buenos o malos. La bondad o maldad de

las acciones humanas en cuanto tales se llama genéricamente moralidad. Se dice por ello que

el objeto formal de la Ética es la moralidad de los actos humanos (Morales, 2000).

Para no caer dicotomías ni dualismos vale la pena hacer mención también de los actos del

hombre por que ello no esta separado del cuerpo ya que se uno e indivisible, pero recordando

que aunque no se hace alusión a separación, la parte material o sea cuerpo esta, y ella es

donde se encuentra los actos del hombre, y que también a su vez posee lo que se llama parte

espiritual o alma que no se es visible, pero que en algunas ocasiones se puede mencionar que

es la parte de conciencia que el ser humano posee, se explica antes de adentrarse a los actos

del hombre que es conciencia. La conciencia en su sentido general, una luz interior por la que

se vive en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros

mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa

luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica

general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los

moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad. Luego de haber aclarado parte de ello se

dirá que son los actos del hombre.

Page 159: Pensamientofilosoficoandra

149

Actos del hombre

Ahora los actos del hombre son aquellos que carecen de conciencia o de libertad, o de ambas

cosas. Un ejemplo claro es la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre solo

pertenecen al hombre porque él que los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos

porque su origen no está en el hombre, en cuanto a hombre sino en cuanto a animal. Estos

actos carecen de moral, por tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como

buenos o malos, si pueden juzgarse así pero desde otro punto de vista como el fisiológico

(Morales, 2000).

4.1.2 La Ética a través de la historia de la Filosofía

En cuanto a lo histórico de la ética y partiendo de la definición de historia que es una

narración de hechos pasados, empezaríamos por hechos muy pero muy pasados pero, se por

ser de índole filosófico el presente tratado se empezara cuando ya se hace uso de razón y

sobre manera en la filosofía occidental que es donde se parte de hechos filosóficos.

En un primer momento la filosofía griega, partiendo del maestro de filósofos y conocido

como uno de los grandes moralista sobresale Sócrates y los sofistas, quienes rechazan la

tradición cosmológica y su interés por el hombre.

Protágoras: Uno de los principales sofistas, con su doctrina relativista manifestó:"el hombre

es la medida de todas las cosas" según él cada persona ve las cosas de acuerdo a su modo de

ser y sentir- nada es verdad, nada es mentira, todo es según el cristal con que se mire (Sinnige,

1984).

Sócrates: Es quien inicia estos debates moralistas y de hecho es conocido como uno de los

mas grandes, fundamenta su ética en dos pilares fundamentales: el primero es "conócete a

ti mismo" según él el fin último del hombre consiste en que cada quien encuentre su

vocación, su virtud, aquello para lo que ha nacido, no hay seres inferiores y que tan digno es el

saber del zapatero como el gobernante.

Page 160: Pensamientofilosoficoandra

150

Luego el segundo "Sólo sé que nada sé" da importancia a la ética, exaltando el conocimiento

el cual tiene los siguientes rasgos: universal, orientado hacia el aspecto moral, práctico, quien

domina el conocimiento ejecuta el ETHOS, ya que es capaz de buscar el bien `último del

hombre, o sea DIOS, por otro lado su intelecto será más recto y moral, virtuoso y sabio,

termina diciendo que el ocio es ignorancia y error, recordando ello que Sócrates hablaba del

Areté que consitia en la virtud para alcanzar el sumo bien (Polo, 2007).

Platón emplea ciertos lineamientos que le dan pauta para llegar a dar ciertas similitudes que

su maestro le había enseñado, con la diferencia de que el orienta su racionalismo y filosofía

idealista principalmente porque lo Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde

contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del

más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el

propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la

perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del

Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el

Político y las Leyes (Sinnige, 1984).

Aristóteles: La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de

Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética

eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es

propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo

mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función

propia, aquello a que solo él puede realizar. Manifestó que la felicidad es un bien supremo y

consiste en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o teórica, que es

superiores a la vida de placeres y diferente a la vida política que busca honores, la felicidad,

requiere de otras condiciones como la madurez, los bienes externos, la libertad personal y la

salud. Destaca que el bien es una virtud que consiste en hábitos constantes y prudentes, de allí

que distingue entre virtudes éticas (producto del hábito, el carácter, la valentía, la templanza,

la mansedumbre, la libertad, la magnificencia, la veracidad, la reserva o el pudor, etc. Y las

Page 161: Pensamientofilosoficoandra

151

virtudes diano Éticas o intelectuales que son producto de la educación y se adquieren por la

experiencia y el tiempo, gracias a la razón (Gómez, 2007).

Ética Helenística Romana: este período se subdivide en dos a saber:

- PERIODO ETICO: fines del siglo IV a mediados del siglo I a.c. comprende el crecimiento

y desarrollo del estoicismo, del escepticismo y del intelectualismo, así como la lucha interna

entre estas corrientes.

- PERIODO RELIGIOSO: mediados del siglo I a.c. Hasta a fines del siglo III a.c. en el que

se destacan:

Epicuro de Samos: se le atribuye escritos sobre la naturaleza, el amor, los dioses, la

percepción, las imágenes, la música, etc. Su ética presenta un eudemonismo (la felicidad como

supremo fin del hombre) hedonismo (identifica el bien con el placer), considera el placer

como el bien que permite alcanzar la felicidad, ultimo bien del hombre. Clasificó los placeres

en: naturales y necesarios (bienestar social y personal), naturales pero no necesarios (permite

variar o elegir entre una cosa y otra), los placeres ni naturales ni necesarios (los insaciables: la

ambición, la sensualidad, las fuentes del mal), y los placeres corporales o relativos al alma

(Maclntyre, 1991).

EDAD MEDIA

Ética Cristiana: sobresale el cristianismo, es la etapa decisiva del pensamiento humano, por su

nueva concepción de hombre y mundo. Sobresale una sola religión procedente del judaísmo,

revelada por DIOS y en consecuencia la única que pretende encerrar la verdad. Según la ética

cristiana, la perfección en la vida radica en el amor a DIOS, perfección que se logra

cumpliendo fielmente la ley Divina.

Page 162: Pensamientofilosoficoandra

152

Las corrientes de pensamiento que sobresale aquí son:

Cristianismo Primitivo: hace énfasis en las enseñanzas mórales de cristo (nobleza, sencillez

y serena grandeza de Cristo), se fundamenta en la ley mosaica considerado aún como el

documento más eficaz que se haya producida en la historia de la humanidad y que aun regula

las relaciones humanas.

También se habla de la ética pastoral cristiana, que consiste en la práctica de los sacramentos,

espíritu de pobreza, la paz, la pureza, la justicia, el cumplimiento de la voluntad de DIOS.

La Patrística: se da con el crecimiento de los fieles cristianos, surgen las discusiones sobre

los dogmas, que son explicados por los padres de la iglesia, pensadores teólogos de la época

como lo es San Agustín, quien considera que el alma contiene una normativa divina que

debemos seguir por medio del amor, de allí que surge su imperativo fundamental "AMA Y

HAZ LO QUE QUIERAS".

La Escolástica: época de la madurez cristiana, surgen las escuelas y las universidades. Entre

los destacados está San Anselmo, quien fundamenta su ética en el saber y dice que `en "NO

BASTA EN CREER, SI NO EN COMPRENDER LO QUE SE CREE". También está, Santo

TOMÁS DE AQUINO, quien fundamentó su ética en la suma teológica (toca problemas

relativos al fin de los valores morales, a la obligación, a la conciencia) y en su libro tercero

contra los gentiles, manifiesta que el intelecto abre los ojos del alma; por otro lado él trata las

virtudes morales (prudencia, justicia, fortaleza, templanza, etc.) Las virtudes advierten sobre la

realización del bien. (Maclntyre, 1991)

EDAD MODERNA:

Se inicia con el renacimiento (siglo XVI) hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Se caracteriza por su antropocentrismo, en todos los campos (política, arte, ciencia, moral,

etc.).Nace el humanismo autónomo y racional con los rasgos de esta época:

Lo Social: creación y fortalecimiento de la burguesía, el banquero, el comerciante,

reemplazaron al terrateniente y al eclesiástico y al guerrero.

Page 163: Pensamientofilosoficoandra

153

Lo Científico: la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en el factor principal de la

nueva mentalidad humana.

Lo Filosófico: se da primacía al uso de la razón.

Lo Político: se logra crear los estados modernos, fragmentando la sociedad feudal.

Lo religioso: la iglesia deja de ser el poder central. El más destacado es Emmanuel Kant, con

la ética formal, que se encuentra expuesta en tres obras principalmente en la fundamentación

metafísica de las costumbres, la cual esta dividida en teoría de las costumbres y teoría del

derecho. No considera lo empírico, sino la razón es una ética estrictamente racional. El

manifiesta que toda significación moral emana de la voluntad y la rectitud de los propósitos.

Concluyes diciendo: "dos cosas llenan el animo de admiracion de respeto, siempre nuevos y

crecientes: el cielo estrellado y la ley moral sobre mi"; para el la validez del acto moral esta en

la voluntad y no en la acción misma. Es decir en el sujeto y no en la acción misma, de allí que

no hay actos buenos o malos, sino que bueno o malo es el sujeto que lo ejecuta.

Dice: el hombre no es una cosa, no es algo que pueda usarse, debe ser considerado en todas las

acciones como un fin en si (Maclntyre, 1991).

EDAD CONTEMPORÁNEA Y POSMODERNIDAD

Es la edad actual: sin límites cronológicos definidos y con un pensamiento en gestación,

donde se destacan algunas corrientes como:

a) El Existencialismo: manifiesta que el hombre es lo que él se hace.

b) El Anarquismo: dice que toda forma de gobierno y principios religiosos limitad la libertad

natural del individuo.

c) El Pragmatismo: resalta al homo faber, aquel hombre que está para actuar más que para

teorizar, la acción del hombre es asunto de la ética, el término Moral abarca la vida del

hombre.

d) El Marxismo: la moral es el reflejo de las relaciones sociales en desarrollo y expresada por

las clases progresistas, fundamenta los principios comunistas de la moral de la ayuda mutua, la

camaradería.

Page 164: Pensamientofilosoficoandra

154

e) El Colectivismo y el neopositivismo: intenta liberar la teoría de la moral del dominio de la

metafísica y concentrarse en el análisis del lenguaje moral, en los términos de lo recto, lo

justo, lo bueno, la obligación etc. Los cuales sólo pueden ser aprendidos mediante la práctica

conjunta. (Bauman, 2009)

4.2 Axiología

La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los valores y

juicios valorativos.

Puede ser definida como la teoría de los valores. (de axios, valor, digno de estima y logos,

tratado). La Axiología se divide en dos grandes ramas:

Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.

Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

La palabra “Axiología”, fue introducida en la filosofía por Herman Lotze, quién desarrollo la

teoría de los valores.

La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética

y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.

Aunque dentro ello se reconoce a Max Scheler como el padre de la Axiología por ser el quien

dio fundamento y sustento teórico a dicha disciplina filosófica (Mora, 2000).

4.2.1 Max Scheler

Algunos elementos biográficos de Max Scheler: Nació en Múnich en 1874. Su madre era

judía. Su padre, alemán, se convirtió al judaísmo al contraer matrimonio. Max se bautizó como

católico en el secundario. Estudió en las universidades de Berlín, Heidelberg y Jena,

obteniendo el grado de Doctor en 1897.

En su formación se vio influido por el pensamiento de Dilthey, Nietzsche y Eucken .Pero la

figura decisiva en su formación fue su maestro, Husserl, con quien trabajó en Göttingen entre

los años 1909 y 1913. De Husserl tomó Scheler la pasión por salir al encuentro de "las cosas

Page 165: Pensamientofilosoficoandra

155

mismas" y el método para hacerlo, la descripción fenomenológica. Scheler aplicó el método a

áreas todavía no exploradas por los fenomenólogos como la vida ética, la vida emocional

(sentimientos de simpatía, amor y odio), la religión, etc.

Entre sus obras se destacan: Esencia y forma de la simpatía, El formalismo en la Ética y la

ética material de los valores, De la revolución de los valores, De lo eterno en el hombre,

Escritos sobre Sociología y Teoría de la Cosmovisión, Las formas del saber y la formación,

Las formas del saber y la sociedad, El lugar del hombre en el Cosmos.

De los distintos temas que abordó en sus obras la mayor trascendencia la ha adquirido su

reflexión sobre los valores ("axiología"). Husserl había puesto énfasis en la intencionalidad de

la conciencia. La conciencia es siempre conciencia de algo. Pero en la práctica, se había

limitado a reflexionar sobre los objetos intencionales de la razón (las ideas). Scheler reflexionó

sobre la intencionalidad de las emociones y sus objetos intencionales (los valores). Hay un

cosmos objetivo de valores al que sólo se puede acceder por la intuición emocional. La razón

es ciega para el valor. Scheler se opone firmemente a la pretensión nietzscheana de crear

valores. Los valores son siempre los mismos, no cambian. Lo que cambia es nuestra

percepción de ellos. Cada época, cada cultura, descubre distintos valores e ignora otros.

El punto de partida de la filosofía de Max Scheler (1874- 1928) lo expresó en sus dos primeras

tesis (de doctorado y de habilitación). Durante toda su vida desenvolverá de forma original su

interés por los problemas éticos y de la vida del espíritu.

La teoría más llamativa y esencial de este filósofo alemán se conoce como la “teoría de los

valores”, con su nuevo planteamiento de la ética fundada en la doctrina de los valores. Para

Scheler todas las teorías de los valores pueden dividirse en tres tipos:

- La “teoría platónica del valor”, según la que el valor es independiente de las cosas, en lo que

las cosas valiosas están fundadas. Los valores serían entidades reales.

- El nominalismo de los valores, según el que el valor es relativo al hombre o a cualquier

portador de valores.

Page 166: Pensamientofilosoficoandra

156

- Lo que Scheler llama “teoría de la apreciación”, emparentada con el nominalismo ético

porque niega la independencia de los fenómenos estimativos, pero diferente porque el valor

moral viene dado por una apreciación.

Scheler no admite estas teorías, porque le parece que ninguna le permite desarrollar una

“teoría pura de los valores” o “axiología pura”. Para él, los valores son aprehendidos por una

intuición emotiva, y dentro de una teoría pura de los valores se puede distinguir entre “una

teoría pura de los valores mismos” (que sería una “teoría lógica del objeto”) y una de las

“posturas valorativas” (una “teoría del pensamiento”).

Scheler asume algunas de las teorías de Kant. Comienza rechazando, al igual que él, toda

moral de los bienes y los fines, rechazando la existencia de un Bien supremo o fin último. El

valor moral de la voluntad dependería de la experiencia histórica, por lo que tendríamos una

moral en continúa evolución. P. ej., en la actualidad es normal que las mujeres vayan en bikini

a la playa, pero esto hace algunos años sería impensable y totalmente inmoral.

La “teoría de los valores” de Scheler fundaría su nueva ética material, y respondería a las

objeciones de Kant, que creyó poder prescindir de los valores manifestados en los bienes y

confundió los valores con los bienes y los fines, quedando el valor totalmente confundido con

la actividad subjetiva del sujeto moral en cuanto tal Scheler analizó la realidad original de los

valores. Su teoría es una teoría general de los valores y no sólo de los valores morales.

Establece los valores como independientes de las cosas y de sus estructuras reales, intentando

mostrar la diferencia del valor respecto del objeto concreto. P. ej. que un helado esté rico es

inherente a él, pero esta cualidad no se desprende de sus propiedades o de sus diversas

sensaciones de agrado, sino que depende de los matices de lo agradable sensorial de forma

independiente de las cosas en que se manifiestan. Esta manera de ser objetivamente es propia

de las esencias. Los valores representarían un mundo especial de esencias que son llamadas

cualidades valiosas o “cualidades de valor”, dominando los objetos con sus particulares

relaciones y conexiones. Las cualidades valiosas serán “objetos ideales”, como p. ej. los

colores y las cualidades del sonido(Hirschberger, 1981).

Page 167: Pensamientofilosoficoandra

157

Scheler habló de la distinción entre los valores y los bienes y los fines, ya que para él, los

valores constituirían una esfera especial de las esencias. Por lo tanto, para este filósofo

alemán, no hay valores porque haya bienes y fines (que sería lo que opinaba Santo Tomás de

Aquino), ni hay valores porque haya normas (como decía Kant), sino que los valores serían

independientes de las cosas, estarían en otra esfera diferente. Lo propio de las cosas es “ser”,

pero lo propio de los valores no es “ser”, sino que es “valer”: las cosas son y los valores valen.

Los valores son descubiertos mediante la experiencia fenomenológica, que es a priori, porque

no se conocen por la experiencia sensible: se sustraen por inducción. Los valores son dados

igual que las demás esencias, mediante una intuición inmediata y evidente, por la experiencia.

Los valores no pertenecen al dominio de lo pensado, ni son captados por una intuición

racional, sino que la experiencia de los valores se tiene por un acto especial llamado

“percepción afectiva” de los mismos, que sería el sentimiento. Los valores sólo son dados en

una percepción afectiva absoluta, que es un sentimiento puro que capta la esencia a priori. A

esta percepción de los valores por la vía del sentimiento se la conoce como “intuición

emocional de las esencias”.

Scheler recurre frecuentemente a expresiones de Pascal para basar este modo de conocer

afectivo. Cree que al lado de una lógica de la razón hay otra lógica de la vida emocional que

fundaría “una teoría pura del valor”, ya que las leyes y correlaciones esenciales se sustraen de

las leyes de la lógica (Accomazzi, 1986).

4.2.2 Los valores y su clasificación

Antes de adentrarnos a esta parte se dirá lo siguiente:

Valor (es), son aquellas cualidades especiales que tienen algunas realidades, llamadas bienes,

por las cuales son estimables y agradables. También se consideran valores aquellos principios

o máximas que impulsan a las personas a desarrollar buenas acciones(Morales, 2000).

Page 168: Pensamientofilosoficoandra

158

Diferencia entre bienes y valores

Los bienes son los objetos valiosos: por ejemplo un edificio es un bien puesto que en él

existen valores: es útil (sirve de albergue), es ( o puede ser) bello, cómodo, amplio, etc.

Lo anterior indica que los objetos sirven de soporte a los valores, que son en ellos una clase

de cualidades. No todas las cualidades son valores, pero muchas que no lo son en sí mismas,

pueden llegar a serlo en determinadas circunstancias.

Los valores son la síntesis de reacciones subjetivas frente a cualidades que se hallan en el

objeto. Sin mencionar factores sociales y culturales. Ahora dentro de los valores se habla de

antivalores, porque de hecho no se podría expresar un valor positivo y un valor negativo,

porque seria un contradictorio, dejaría de se ser positivo porque es ya lo es de forma

intrínseca, mas bien es algo en contra y a ello se le llama antivalor, porque va en contra de

algo positivo. Por ejemplo:

VALOR ANTIVALOR

AMOR ODIO

PROCREACIÓN ABORTO

SABIDURÍA IGNORANCIA

JUSTICIA INJUSTICIA

PAZ GUERRA

AMISTAD ENVIDIA

LIBERTAD ESCLAVITUD

ORDEN DESORDEN

BIENESTAR MISERIA

Page 169: Pensamientofilosoficoandra

159

La parte axiológica dentro de la filosofía es sumamente importante, aunque para Nietzsche

no lo era ya que era un agregado más a situaciones coaccionas de índole religiosa y que

deberían de estar amorales y que fuera de una manera natural por que el ser humano así lo

es. Ahora bien algo de la importancia dentro de la axiología en la actualidad aunque dentro

distintas posturas éticas la era posmoderna o llamada nueva era tiende a dejar a un lado

estos valores primordiales y comparten mucha aceptación de Nietzsche y su relativismo

filosófico, aun así esta es vigente y seguirá vigente mientras este algo que se llama bien al

cual estamos orientados todos los seres humanos a pesar de que las múltiples influencias

tecnologías globalizadas estén a la vanguardia de alejarnos de él y lo tornen relativo

(Balmes, 2000).

Naturaleza de los valores

Uno de los problemas centrales de la axiología es determinar la naturaleza, la esencia de los

valores. En este punto los axiólogos no están de acuerdo. Dos grandes corrientes intentan

responder estos interrogantes: el subjetivismo, y el objetivismo.

Subjetivismo axiológico

Pone todo el énfasis, en cuanto a la naturaleza de los valores, en el sujeto, debido al hecho de

que es precisamente éste el que realiza el proceso de valoración, aprecia o estima, acepta o

rechaza, de acuerdo con el agrado o desagrado que le producen las cosas. Los valores resultan

de la apreciación que hace el sujeto.

Para los subjetivistas los valores no tienen existencia en sí y por sí, sino que son creaciones de

la mente humana. El subjetivismo se convierte finalmente en un relativismo porque hace

depender el valor del sujeto que valora.

Page 170: Pensamientofilosoficoandra

160

Objetivismo axiológico

Es la doctrina que sostiene que los valores existen en sí mismos y son universales. Los valores

son independientes de los objetos en que residen y de los sujetos que los perciben. Los

objetivistas que las discrepancias entre ambas corrientes no re refieren a los valores sino a los

bienes. Por ejemplo, en cuanto a la belleza de un cuadro, no hay discrepancia en cuanto al

valor belleza, sino al grado de belleza del objeto. Los valores no dependen del interés que

despierten en las personas porque en el objeto reside el valor, pero no lo agota.

CARACTERISTICAS DE LOS VALORES

El objetivismo axiológico considera que las caracteristicas. Principales de los valores

fundamentales son:

_ Universalidad: porque rigen para todos los seres humanos.

_ Necesidad: porque no es posible prescindir de ellos.

_ Absolutez: porque no dependen de nada ni de nadie.

_ Perfección: pues los valores no son susceptibles de cuantificación.

_ Dependencia: necesitan de un soporte o depositario.

_ Polaridad: a todo valor corresponde un antivalor

_ Jerarquía: los valores se presentan como en una escala o gradación. (valores inferiores y

superiores).

Max Scheler cree que los valores tienen una relación jerárquica a priori y que la superioridad

de un valor sobre otro se aprehende por medio del “preferir”, que es un acto especial del

conocimiento. Son cinco los criterios que escoge Scheler para establecer la jerarquía entre los

valores:

_ Durabilidad: Siempre se han preferido los valores duraderos a los valores pasajeros..

_ Indivisibilidad: Entre menos divisible sea un valor, está en un peldaño más alto en la escala

de valores.

_ Fundamentabilidad: Cuando un valor fundamenta a otro, es más alto que él.

Page 171: Pensamientofilosoficoandra

161

_ Grado de satisfacción: El valor más alto produce una satisfacción más profunda. Hay

valores que producen una satisfacción permanente otros una satisfacción momentánea.

_ Relatividad: El valor es tanto más alto cuanto menos relativo es; esto es, en cuanto menos

dependencia tiene. (valores espirituales).

De acuerdo con estos criterios, Max Scheler establece la siguiente ordenación de valores

yendo de los inferiores a los superiores:

a. Los valores. de lo agradable y lo desagradable (estados del dolor y del placer).

b. Los valores vitales (vida, salud, juventud, etc.)

c. Los valores espirituales, corresponden a las funciones del sentimiento espiritual, a los

actos del preferir, amar y detestar.

CAPTACION DE LOS VALORES

En cuanto a la captación o aprehensión de los valores, hay dos grandes corrientes:

El emocionalismo:

Afirma que los valores se captan por una intuición axiológica o valorativa; que se conocen

fundamentalmente por el sentimiento y la emoción. Por ejemplo, para Scheler los valores se

captan por la pura vía emocional, por medio del corazón. Se nos revelan en el percibir

sentimental, en el preferir amar, u odiar. (Rep. Max Scheler, Nicolai Hartmann)

El Intelectualismo:

Afirma que los valores se aprehenden por vía intelectual o racional; que todo valor es una

vivencia intelectual (Honecker, 2000).

CLASIFICACION DE LOS VALORES

Los criterios de clasificación son múltiples pues corresponden a diversos intereses y

necesidades de los individuos y de las colectividades y a las diversas posiciones teóricas de los

axiólogos.

Page 172: Pensamientofilosoficoandra

162

Por la polaridad, se distingue entre:

a. Valores positivos; todo aquello que se presente como estimable al hombre.

b. Antivalores: todo lo que se considera desagradable, malo, feo, inútil, etc..

Otras clases de valores son:

a. Vitales: los que tienen que ver con la vida, y los que la conservan. (salud, vestido, aire, etc.)

b. Sociales: se refieren a las relaciones humanas. (respeto, paz, comprensión, etc.)

c. Políticos: tienen que ver con la organización de la comunidad (ley, libertad, democracia,

etc.)

d. Económicos; se refieren a la riqueza tanto natural, como humana. (dinero, renta, bienes,

etc.)

e. Morales: se refieren a los criterios de correcto e incorrecto, bueno y malo… que regulan la

conducta moral. (Honestidad, lealtad, sinceridad, etc.)

f. Religiosos: referidos a las relaciones del hombre con la divinidad. (santo, fe, oración, etc.)

g. Lógicos: se refieren a los entes lógicos y a sus relaciones. ( verdad, falsedad, correcto,

incorrecto, )

h. Epistemológicos: referidos al conocimiento científico. (saber, ciencia, objetividad, etc.)

i. Culturales: se refieren a todo lo que el hombre produce como ser inteligente y afectivo.

(arte, pintura, poesía, música, etc.)

j. Estéticos: referidos a la belleza en sus múltiples manifestaciones. (bello, feo, armonía, etc.)

k. Individuales: se refieren al ser humano en su singularidad. (libertad, respeto, deber,

derecho, etc.)

Es bueno distinguir entre la clasificación de los valores y la jerarquía, porque en la

clasificación se trata de agruparlos de acuerdo con determinados criterios, mientras que

establecer una escala jerárquica es ordenarlos de acuerdo con prioridades. Por ello, para

algunos seres humanos los valores primeros pueden ser los de orden religioso, para otros

pueden ser los económicos, los sociales, etc.

Page 173: Pensamientofilosoficoandra

163

4.3 Evaluación y actividades

Explica que diferencia existe entre Moral y Ética

MORAL ETICA

Similitudes:

Diferencias:

Page 174: Pensamientofilosoficoandra

164

Investiga las clases de moral que existe

De forma grupal escoge un tema donde se aplique el principio de doble efecto

Investiga y expone que son actos lícitos y actos ilícitos

Video fórum sobre la película El Exorcismo de Emily Rose y realiza un ensayo sobre

la misma.

Lectura del libro Ética Para Amador.

Video Fórum sobre el libro la película “En nombre de la Rosa” y realiza un ensayo

sobre la misma.

Page 175: Pensamientofilosoficoandra

165

4.4 Glosario

Axiología.- Teoría o filosofía de los valores

Acto moral.- Manifestación concreta del comportamiento moral de los individuos reales,

integrado por: motivo, intención, división, medios y resultado

Argumentación moral.- Proceso mediante le cual intentamos demostrar que unas reglas son

satisfactorias, adecuadas y convenientes y algunas no lo son.

Conciencia moral .- Árbitro interior que nos obliga a actuar moralmente en algunas

circunstancias.

Crítica.- Poner en crisis el conocimiento con el fin de encontrar sus fundamentos y

condiciones de posibilidad.

Dialéctico .- originalmente significa método que se basa en el diálogo, en la confrontación de

opiniones deduce una síntesis a partir de una tesis y una antítesis.

Eudemonismo. El eudemonismo o eudaimonismo, cuyo principal representante fue

Aristóteles, es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega)

compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas.

Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar

la felicidad. Se ha considerado eudemonismo, al hedonismo, la doctrina estoica, así como

también al utilitarismo. Todas estas doctrinas basan sus normas morales en la realización plena

de la felicidad, entendida como estado de plenitud y armonía del alma, diferente del placer y

pudiéndose presentar ésta de forma personal, como en Demócrito, Sócrates, Aristóteles,

Arístipo y la escuela cirenaica, el estoicismo o el neoplatonismo, o bien de forma colectiva,

como se estableció a partir de David Hume.

Ética - rama de la filosofía que tiene por objeto de estudio la naturaleza moral de los actos

humanos y sus consecuencias en la vida social.

Page 176: Pensamientofilosoficoandra

166

Fenomenológico.- La descripción de lo que aparece o la esencia que tiene como tarea o

proyecto ésta descripción.

Filosofía. - Autorreflexión del pensamiento sobre los valores de su conducta teórica y

práctica.

Juicio moral.- Es aquello en los que nos pronunciamos sobre la bondad o maldad de unos

actos pasados, presentes o previstos.

Moral .- Conjunto de normas, principios y valores que rigen la conducta individual y social

del hombre.

PERSONA.- Realizador de los actos intencionales que se hallan ligados por una unidad de

sentido.

Obligación moral .- Actuar, considerando todas las circunstancias y consecuencias que

rodean a tal hecho. de nuestra educación, familia y medio ambiente.

Responsabilidad.- Es la reflexión de las personas sobre sus propios actos.

Trascendente.- Dominio situado más allá de la experiencia o del mundo real.

Sentido moral.- Conjunto de esquemas, normas y reglas que hemos adquirido a través

Valor.- Condición de ser estimables o apreciables las cosas, o una propiedad, carácter o

esencia de éstas, por lo que son estimadas.

Page 177: Pensamientofilosoficoandra

167

4.5 Referencias Bibliográficas

Accomazzi, G. (1986). Nociones fundamentales de Filosofía (Tercera ed.).Guatemala:

Ejercito.

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofia (1050 ed.). Madrid, Madrid, España: Akal

Ediciones.

Bochenski, J. M. (1976). La Filosofia actual (8 ed.). España: FONDO DE CULTURA

ECONOMICA DE ESPAÑA.

Camps, V., Guariglia, O., & Salmerón, F. (Eds.). (1992). Concepciones de la ética (Vol. 2).

Editorial CSIC-CSIC Press.

Frankl, V. E. (1991). El hombre en busca de sentido (11a. ed.). Barcelona: Herder S.A.

Hoyos, L. E. (2003). Lecciones de Filosofía (1ra. ed.). (L. E. Hoyos, Ed.) Colombia.

Jaspers, K. (1963). Nietzche. (E. Estiu, Trad.) Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

Mondolfo, R. (1959). El pensamiento Antiguo (4ta. ed.). Buenos Aires, Argentina: Losada,

S.A.

Morales U, Daniel Enrique(2000) Una Moral para Jovenes, Guatemala, Graficasa.

Morente, M. G. (1980). Lecciones Preliminares de Filosofía (9na. ed.). Porrúa.

Otried, H. (2001). Breve historia ilustrada de la filosofía. Barcelona, Barcelona, España:

Ediciones Peninsula.

Page 178: Pensamientofilosoficoandra

168

Polo, L. (2007). Ética socrática y moral cristiana.

Quiles, I. (1986). Aristóteles (3ra. ed.). Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Depalma.

Sánchez, A. (1987). Introducción a la filosofía. Guatemala: Serviprensa.

Sartre, J. P. (2006). El existencialismo es un humanismo (Vol. 37). (UNAM, Ed.) México.

Savater, F. (1995). Diderot, Escritos Filósoficos. Madrid: Nacional.

Sinnige, T. G. (1984, January). Ética humana y ética racionalizada. Protágoras y Platón.

In Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (Vol. 4, p. 45).

Page 179: Pensamientofilosoficoandra

169

CAPITULO V

CONOCER O NO CONOCER: HE AHI EL DILEMA

COMPETENCIAS

Descubre el análisis crítico en cuanto si es posible conocer, si el hombre puede

conocer y si es posible llegar a conocer la verdad de las cosas.

Aprecia el significado que dichas teorías que poseen en el surgimiento y desarrollo

histórico del pensamiento y la cultura de la filosofía, así como la importancia que

posee en nuestros días.

ORIENTACIONES ANDRAGÓGICAS

El conocer es un estudio muy amplio en el cual todos incursionamos cotidianamente, lo

cierto es que es un debate a lo largo de la historia de la filosofía, quien conoce si el sujeto el

objeto, y si conoce como lo conoce por su intelecto, su razón o le viene de arriba, o de su

alrededor o de los sentidos, de la experiencia, o quizás se es imposible llegar a un

conocimiento, en ello cabe mencionar se incursiona el mundo de la investigación y es como

del simple asombro se pasa al plano investigativo y es aquí donde realmente el hombre

indaga y hace ciencia, filosofa y se convierte en un ser preocupado, ansioso y alertado sobre

el conocimiento, por ello el estudiante, el profesor, las personas dedicadas al ocio productivo

buscan afablemente este conocimiento y en este pequeño apartado se dará la pauta a dos

grandes ramas de la filosofía, la Epistemología y la gnoseología, para comprender mejor

como es el origen del conocimiento, que es y a donde se dirige y quien lo dirige.

Page 180: Pensamientofilosoficoandra

170

5. Epistemología y Gnoseología

La epistemología y la gnoseología son conocidas como: Teoría del conocimiento. La palabra

epistemología se divide en dos palabras así:

- Episteme, que significa ciencia

- Logia logos, que significa tratado o estudio. Es decir que epistemología sería el tratado

o estudio de la ciencia.

La palabra gnoseología se divide en dos palabras de la siguiente manera:

- Gnosis, que significa conocimiento

- Logia ó logos, que significa tratado o estudio. Es decir que gnoseología es tratado o

estudio del conocimiento.

La epistemología trata de los problemas planteados por la ciencia; es un estudio crítico de los

principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar

su origen lógico, su valor y su contenido (Mora, 2000).

5.1 Epistemología

Bunge (1980), define a la episteme como un saber que se puede enfocar literalmente como

un es decir estar cerca y significa ciencia, entendimiento y, sobre todo, conocimiento

científico.

Según Aristóteles en la famosa jerarquía ascendente de los saberes, al comienzo de la

Metafísica: «Es obvio que el saber por causas y principios es ciencia». La Epistemología es

conocida como la filosofía de la ciencia y en algunas ocasiones, sinónima de la Gnoseología,

se encuentra ya en la Metafísica de Alexander Gottlieb Baumgarten, definida como «scientia

Page 181: Pensamientofilosoficoandra

171

cogitationis», ciencia del pensamiento, el término técnico «epistemología» entra relativamente

tarde en el vocabulario filosófico, a saber, con el empirismo inglés del s. XIX

El uso de la palabra Epistemologia se ha extendido en todo el mundo anglosajón, para

designar la Teoría del conocimiento (Theory of Knowledge) en general. Pero, como el

pensamiento inglés y norteamericano suele orientarse más hacia las ciencias particulares que a

la ciencia universal, la metafísica y como la Gnoseología entre los mejores autores españoles,

portugueses, franceses, italianos e iberoamericanos se entiende más bien como Metafísica del

conocimiento para mayor claridad seguiremos la distinción entre gnoseología y e., estudiando

aquí sólo lo referente a una investigación o teoría del conocimiento científico, remitiendo para

todos los demás aspectos a los voces verdad; conocimiento; gnoseología. a función de la

epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las circunstancias en que se puede

conocer y cuáles son sus límites, es decir que determina el alcance y la validez del

conocimiento. Para ello utiliza como medio para determinar la validez o invalidez del

conocimiento las argumentaciones. Las mismas pueden ser demostrativas, intuitivas,

utilizando recursos de autoridad, entre otras (Adorno, 2001).

Esta rama de la filosofía haya sus orígenes en la Antigua Grecia. En esta época los

conocimientos podían ser clasificados según la manera en la que habían sido alcanzados en

doxa o episteme. Los primeros hacen referencia a los conocimientos que no han sido

sometidos a reflexiones, si no que son adquiridos de manera ordinaria.

Los conocimientos epistémicos por lo contrario eran alcanzados por medio de la reflexión

rigurosa. Sin embargo, el concepto de epistemología tal como lo conocemos fue comenzado a

tratar durante el Renacimiento (Bueno, 1991).

Algunos de los autores más destacados en este ámbito fueron Descartes, Galileo Galilei, Kant,

Newton, entre otros. Este resurgimiento de la epistemología se debió a la aparición del

conocimiento científico y la necesidad de validar dichos saberes. Para ello analiza los

métodos, procedimientos y fundamentos que son utilizados en el ámbito de las ciencias. Para

aclarar algunas situaciones se podría decir que los problemas relacionados con el

Page 182: Pensamientofilosoficoandra

172

conocimiento, en especial el científico, son los tratados por la epistemología y la gnoseología

estudia el conocimiento en general (Olive, 1997).

5.2 Gnoseología

La "teoría del conocimiento", es una rama filosófica dedicada a estudiar el alcance y

limitaciones del conocimiento; adicionalmente estudia como llegamos al conocimiento y su

esencia: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo lo adquirimos? ¿Cómo sabemos que sabemos?

El término gnoseología proviene del griego γνωσις (gnosis), que significa conocimiento o

facultad de conocer, y λόγος (logos), que significa doctrina, teoría, razonamiento o discurso.

La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en

cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza (Accomazzi, 1986).

Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del

pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente,

una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los

límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer). A veces, se confunde como

sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento,

pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico

(episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, las leyes y las

hipótesis relacionadas (Dancy, 1993).

5.3 Naturaleza del conocimiento

El conocimiento se define como el reflejo activo de las cualidades generales de los objetos y

fenómenos en el cerebro humano. El estudio del conocimiento ha recibido diferentes nombres,

tales como Teoría del conocimiento, Gnoseología y Epistemología (Blasco, 2004).

El conocimiento humano y verdadero está representado por la siguiente relación:

Page 183: Pensamientofilosoficoandra

173

Conocimiento = información + vivencia (c = i + v)

La información es el conjunto de datos relativos a un evento, un acontecimiento o un objeto.

La vivencia es el estado de exaltación mediante el cual captamos los aspectos esenciales de los

fenómenos. Sin vivencia no puede haber conocimiento, solo hay información. En esto se

diferencia el ser humano de las computadoras.

La información es el carácter estático, congelado del conocimiento, mientras la vivencia es el

carácter fluyente, dinámico. Algunos ejemplos del conocimiento:

a) Numero

- congelado: los dígitos.

- fluyente: un conjunto de objetos.

b) Concepto

- congelado: la definición

- fluyente: cuando captamos la esencia de las cosas.

c) Amor

- congelado: el expresado en un poema.

- fluyente: el que nos inclina hacia la persona amada.

d) Sociedad

- congelada: la expresada en los códigos de leyes (constitución, civil y penal).

- fluyente: la convivencia entre los individuos.

e) Movimiento

- congelado: el presentado por una línea infinita de puntos.

- fluyente: cuando un cuerpo cambia su posición

En la parte congelada del conocimiento interviene la inteligencia y en la parte fluyente

interviene la intuición. Intuición sin inteligencia nos conduce a la religión y al misticismo; e

inteligencia sin intuición nos lleva a realizar generalizaciones sin fundamentos que nos

impiden obtener conclusiones verdaderas sobre la realidad. Producto de la interacción entre la

información y la vivencia efectuada en el cerebro humano podemos lograr:

a) Comprender a profundidad las leyes que rigen el comportamiento de los seres.

Page 184: Pensamientofilosoficoandra

174

b) Descubrir nuevas relaciones entre los fenómenos.

c) Tener un desarrollo integral de todas nuestras facultades. Ser más humanos: entender y

sentir(Sibilia, 2008).

Pero dentro de la Gnoseología existen cinco problemas los cuales se detallan a continuación

según Hessen (1976)

1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el

objeto?

2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento

humano?

3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al

revés?

4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser

intuitivo?

5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?

Posibilidad del conocimiento

El Dogmatismo: el conocimiento no es un problema, los objetos son captados

directamente (presocráticos).

El Escepticismo: el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al

objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico.

También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la

probabilidad.

El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero

para una persona pero no para otras y el segundo piensa que el conocimiento es

relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).

El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo

práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los

pensamientos (W. James, Schiller, Nietzsche, Simmel).

Page 185: Pensamientofilosoficoandra

175

El Criticismo: propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al

mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).

EL Origen del Conocimiento

El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la

razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos

los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en

Malebranche, Descartes y Leibnitz.

El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto

directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume,

Condillac y John Stuart Mill.

El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo

práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los

pensamientos (W. James, Schiller, Nietzsche, Simmel).

El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y

al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).

El Intelectualismo: es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el

empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla

con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del

empírico.

El Apriorismo: Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo,

se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene

de la experiencia, sino del pensamiento.

La Esencia del Conocimiento

El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero

problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.

Para esto hay tres intentos de solución:

Page 186: Pensamientofilosoficoandra

176

A) PREMETAFÍSICA

SOLUCIONES PREMETAFISICAS

1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las

propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la

expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl.

2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos

los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.

B) METAFÍSICA

SOLUCIONES METAFISICAS

1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma

que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en

Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler.

2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para

Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la

única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).

3. El Fenomenalismo: Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo.

Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino

como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori

de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).

Page 187: Pensamientofilosoficoandra

177

C) TEOLÓGICA

SOLUCIONES TEOLOGICAS

1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el

objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una

unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling

2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el

ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad.

Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.

4. LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO

Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El

conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón es el

primero que habla de una intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos

como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche,

Bergson y Dilthey.

También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, detaca la

Escuela de Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.

5. EL CRITERIO DE VERDAD

Según Sánchez (1987) regularmente no se piensa mediante conceptos aislados, sino mediante

conceptos relacionados entre sí. Esta relación de conceptos es lo que llamamos juicio. A esta

afirmación tenemos que añadir ahora otra: La verdad o la falsedad solo se da en el juicio, no

objetos sobre los cuales se emite el juicio no son verdaderos ni falsos, sino reales, ideales o

imaginarios.

Page 188: Pensamientofilosoficoandra

178

Dentro de esta línea es como Sánchez (1987) afirma ciertos criterios:

1. Grados e adhesión a la verdad

El hombre no inventa la verdad ni la falsedad. Más bien la verdad o la falsedad se producen en

él. Pero no se producen de una manera instantánea, total e indiscutible, sino de una manera

gradual. Esta manera gradual dependerá dela fuerza con la que el hombre se adhiera al juicio

correspondiente. Este grado de fuerza en su adhesión al juicio correspondiente, dependerá de

la objetividad de las razones que avalen dicho juicio.

De acuerdo con lo dicho, los grados de adhesión a la verdad pueden ser la probabilidad, la

duda, la opinión y la certeza y que según Fingerman (1957) los cuales se detallan a

continuación:

Probabilidad: „Lo probable es aquello que tiene más razones de ser que no ser

(Gregorio Fingermann). Supongamos que tú mismo te haces esta pregunta: ¿aprobare

mi examen a la introducción de la filosofía? – tú ves que hay una serie de razones a

favor y otra serie de razones en contra. Auto analizando parcialmente el case, te hayas

con el número de razones a favor es mayor que el número de razones en contra.

Entonces concluyes: Es probable que si apruebe mi examen de introducción a la

filosofía.

Duda: la duda. En realidad no es más que la suspensión de la adhesión al juicio. Esta

suspensión de la adhesión puede darse, y se da de hecho, porque las razones a favor y

en contra se equiparan. Tomando nuevamente el ejemplo anterior, supongamos que no

encuentras más razones a favor y menos en contra, sino igual número de razones ante

la posibilidad de aprobar y ante la posibilidad de suspender. Entonces tu probabilidad

de aprobar se transforma en deuda.

Opinión: la opinión es un estado del espíritu entre la probabilidad y la duda. No es

una suspensión de adhesión –en esto se parece a la probabilidad-, pero deja cierto

margen en la duda –y en esto se parece a la duda misma-. La opinión es un adhesión,

Page 189: Pensamientofilosoficoandra

179

pero, pudiéramos decir, se trata de una adhesión tímida. Esta timidez radica a la

insuficiencia de las razones en que se apoya. Cuando opinamos, lo normal no

parece…, considero…, a mi modo de ver… es cierto que la ciencia no avanza

caminando sobre opiniones, sino caminando sobre certezas. Y es también cierto el

antirracional panorama que ofrecemos nosotros mismos cuando emitimos opiniones,

y se las queremos imponer a los demás como si fuéramos certezas.

Certeza: es un estado subjetivo, de acuerdo con el cual el sujeto se considera en

posesión de la verdad. Se trata, podríamos decir, de una adhesión a la verdad sin

vacilaciones ni fisuras de ninguna clase. Esta certeza puede ser objetiva y universal –

valida por todos-, o solo subjetiva y particular válida para un determinado sujeto. La

certeza objetiva y universal, válida para todos, es lo que se llama también certeza

científica.

2. Criterios para concretar la verdad:

De acuerdo con Sánchez (1987) este punto podría enunciase de la siguiente manera: ¿puede

existir, o existe de hecho, algún criterio valido e infalible, para que nosotros podamos

distinguir los conocimientos verdaderos de los falsos? -a través de la historia se han dado

diversos criterios en este sentido y cada uno de ellos se ha considerado único y excluyente de

los demás. Estos criterios son los siguientes:

a) Criterio de la autoridad: antiguamente estaba expresado en las siguientes palabras:

“magister dixit”, el maestro dijo parte de las limitaciones del ser humano, por una parte

y de la existencia de algunos hombres que se constituyen el autoridad, respecto de

determinados asuntos, en todas las ramas de saber se ha dado y se están dando aun,

esta clase de hombres considerados genios, sabios o simplemente expertos en algún

tema especial podríamos apelar a la filosofía, a la historia, a la medicina, al arte o al

deporte, y elaborar una larga lista de nombres, pero no es necesario. Están tanto en tu

mente como en la mía.

Page 190: Pensamientofilosoficoandra

180

b) Asentimiento Universal: existe una serie de hechos acontecimientos, puntos de vista,

conclusiones, etc. respecto de los cuales da una especie de consenso universal entre los

hombres. Parece pues, que si el asentimiento sobre estos hechos acontecimientos,

puntos de vista, conclusiones, es tan universal, es imposible equivocarse en este

sentido.

c) Necesidad lógica: según este criterio solo es verdadero aquello que está libre de

contradicción. Este criterio se deriva a la afirmación de Kant, según la cual la

verdadera es l acuerdo del pensamiento consigo mismo. Por la misma razón, este

criterio solo tiene cuando tratamos e entre ideales pero no cuando tratamos de entre

reales.

d) La evidencia: es el criterio de descartes y constante según el, en que solo son

verdaderos los juicios que se muestran con perfecta claridad y distinción. Pero, de

hecho, pueden darse juicios que se han aceptado por considerarlo dotados de perfecta

claridad y distinción y que, sin embargo, con el correr del tiempo han resultado falsos.

La historia es testigo de ello.

e) La experiencia: según este criterio, solo es verdadero lo que es experimentable.

5.4 Alcance del conocimiento

Actualmente el conocimiento pareciera que es un hecho que ya esta terminado, pues existe y

siempre está presente, además se considera que el conocimiento es universal y que para

acceder a él se necesita adentrarse únicamente a la esencia de las cosas, es decir, a buscar

relación dentro de ellas (Barragan, 1993).

Si se analiza detenidamente el conocimiento es asunto que no está terminado sino que

siempre está en constante construcción, es un proceso que nunca se acabará porque siempre se

está interpretando la realidad como parte del conocimiento de ella.

Page 191: Pensamientofilosoficoandra

181

Si se realiza la siguiente pregunta para aclarar más el tema: ¿qué es lo que pasa para que se

dé el conocimiento? Que en todo momento cuando estamos conociendo, además de interpretar

la realidad (y dentro de ella, las cosas, las personas, las situaciones emocionales, etc.) también

estamos reproduciendo mentalmente imágenes que tienen nuestra propia experiencia y que a

medida que va pasando el tiempo se van racionalizando y conceptualizando para ir llegando al

conocimiento de esa realidad, o como lo decimos comúnmente, hasta que llegamos a conocer

esa cuestión que antes no conocíamos (Fourez, 1994).

Cuando más se adentra en este tema del conocimiento se aclara más que el conocimiento es un

proceso ya que se necesita varios pasos y variedad de circunstancias para que se vaya dando y

concretizando. Todo lo anterior hace pensar que el conocimiento no se debe dar como un

algo dogmático (es decir, que no tiene cambio y refutación), pues no se trata de algo

absolutamente analizado y acabado (Bochenski, 1976).

El conocimiento se construye también para ser cuestionado y para ser reformado, pues se

considera que al ser un proceso siempre está en constante cambio en búsqueda de la verdad la

cual necesita un camino amplio para recorrer. El conocimiento es una construcción en

crecimiento. De ahí que cambie y se enriquezca con las nuevas experiencias; es un hacerse

continuo y no algo que ya esta hecho, para reafirmar lo dicho anteriormente: En efecto, si todo

conocimiento esta siempre en devenir y consiste en pasar de un estado de menor conocimiento

a un estado más completo y más eficaz, será claro que se tratara de conocer este devenir y de

analizarlo lo más claramente posible (Piaget, 1985 ).

Este devenir no se desarrolla al azar, constituye una evolución se puede pensar también que

si el conocimiento es un proceso, es porque está en constante evolución. Claro, la consecución

de nuevas ideas, de nuevos retos, de nuevas conceptualizaciones, etc., hace que el

conocimiento esté en todo momento llenándose de nuevas cosas que hacen de él un

instrumento de desarrollo del hombre.(Dussel, 1999).

Otra forma de ver el conocimiento se da cuando se piensa en que conocer significa tomar

conciencia de las cosas, de la realidad y de todas sus características como el espacio y el

Page 192: Pensamientofilosoficoandra

182

tiempo. Todas estas circunstancias hacen que el ser humano tome una postura ante lo que tiene

al frente, es decir, ante lo que está conociendo, como cuando usted opina y critica algo que

está conociendo. Entonces el conocimiento se vuelve a ver como un proceso ya que hace del

hombre un agente activo que a través de unos pasos va percibiendo, analizando,

interpretándola realidad que le rodea hasta que llega a conocerla (Rodríguez, 1993).

En una primera aproximación al estudio de la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto

de conocimiento, puede decirse que tanto el conocimiento común (cotidiano) como el

conocimiento científico se obtienen de la vinculación que se establece entre el sujeto y la

realidad en que actúa (el hombre cotidiano) o que investiga (el hombre de ciencia) (Rusell,

1983).

En una segunda aproximación al asunto, puede afirmarse que esta relación es diferente por ser

distintos los objetivos del hombre ordinario o cotidiano a los del científico. El científico tiene

una finalidad que rebasa lo inmediato sensible: pretende conocer la esencia de los procesos

que se presentan en determinada parcela de la realidad, o sea, descubrir las leyes que rigen su

origen, desarrollo y transformación (Piaget, 1985 ).

5.5 Importancia del conocimiento en nuestra vida

El ser humano tiene grandes aventuras todos los días y se encamina por rumbos

insospechados, y cuando empieza por la búsqueda de la verdad a través del conocimiento de

la ciencia misma se empieza a preguntar, ¿qué es el conocimiento? , lo que nosotros más

obtenemos en nuestro entorno es ¿información o conocimiento?, ahora, queda hacerse una

pregunta un poco más profunda, ¿es posible conocer?, y si el conocimiento es posible, ¿qué se

conoce?, ¿cómo se conoce?, el ser humano busca la verdad, aunque claro está, que no existen

verdades absolutas, ya que la verdad es relativa, ¿podemos conocer la verdad? (Hessen, 1976).

Aquí es donde se encuentra la importancia del conocimiento debido a que cuanto mas se

investiga mas se adentra a querer conocer la verdad, anteriormente se hablaba de que la

verdad es relativa, pero según Aristóteles “La Verdad es la conformidad de la mente humana

Page 193: Pensamientofilosoficoandra

183

con la realidad”, en este sentido no puede ser relativa, si no que es una sola, ahora la verdad

se torna relativa culturalmente debido a que lo que para unos es valido en un lugar para otros

no, ello para aclarar términos para no confundir, nadie posee su verdad como lo afirmaba

Protágoras, porque hay ciertas cosas dentro las cuales no se puede decir asi lo es porque

caerimos en argumentos falaces o simples opiniones erradas y equivocas, ni tampoco decir

que es lo que la muchedumbre afirma como lo decía Durkeim, no es opinión de la multitud ni

algo personal tiene que estar apegado a la realidad y a lo que la mente considera con certeza

como lo afirmaba Aristóteles (García, 1984).

Page 194: Pensamientofilosoficoandra

184

5.6 Evaluación y actividades

Realiza un cuadro comparativo entre Gnoseología y Epistemología

Gnoseología Epistemología

Similitudes:

Diferencias:

Page 195: Pensamientofilosoficoandra

185

Investiga las clases de conocimiento que existen y analízalos para tener un aprendizaje

significativo del mismo.

Investiga tres características de la ciencia y realiza un experimento donde se aplique

el conocimiento científico y el conocimiento filosófico.

Investiga y cita tres ejemplos de leyes científicas y compártelas en clase.

Entrevista a varios profesores y pregúntales ¿Cuáles son las problemáticas filosóficas

mas vigentes y porque? Luego exponelas en clase.

Realiza un ensayo sobre la importancia del conocimiento en la vida del ser humano.

Video fórum de película “El Dormilón” de Woody Allen, realizar un pequeño debate

sobre el conocimiento y la realidad.

Page 196: Pensamientofilosoficoandra

186

5.7 Glosario

Afirmación (lat. afirmatio): designa tanto el acto de enunciar o afirmar como lo afirmado o

establecido como real.

Aforismo : proposición breve y sentenciosa, de uso común, que expresa una verdad o una

regla práctica.

Agente (lat. agens): el que obra o actúa, por contraposición a quien sufre, recibe o padece la

acción.

Agible: lo que puede hacerse en el orden del espíritu (un proyecto, un propósito, etcétera). se

relaciona con lo factible

Agnosia: actitud de quien confiesa -y afirma- no saber nada. enfermedad de la memoria

consistente en no reconocer ni localizar el recuerdo, en verlo todo como nuevo.

Agnosticismo: actitud que niega la posibilidad de un determinado conocimiento

(agnosticismo metafísico, valoral, etcétera). se dice eminentemente en lo que se refiere al

conocimiento de la existencia de dios. los agnósticos en ese sentido no niegan, como los ateos,

la existencia de dios, sino sólo el que pueda ser conocido sensible, racionalmente o de

cualquier otra forma.

Antinomia: razonamiento insoluble o retorsible que se basa generalmente en la admisión de

unos supuestos contradictorios.

Antítesis: en el sentido que le otorgaba Aristóteles: contraposición. para hegel: el segundo

momento del proceso dialéctico (tesis, antítesis, síntesis).

Antropomorfismo: interpretación de la naturaleza en general a imagen de las tendencias o del

comportamiento humano.

Page 197: Pensamientofilosoficoandra

187

Apatía: en su sentido etimológico: impasibilidad. los cónicos y los estoicos le dieron el

significado de indiferencia hacia cualquier suerte y el desprecio de las pasiones, haciendo de

ello un ideal ético.

Argumentación: expresión del razonamiento, al modo como la proposición lo es del juicio o

el término del concepto. cuando se trata de la expresión del razonamiento deductivo

categórico, la argumentación se llama silogismo.

Aristocracia: forma de gobierno en que el poder es ejercido por un grupo seleccionado (los

mejores, aristós). es una de las formas justas o rectas de gobierno citadas por Aristóteles y

santo Tomás.

Ataraxia: término con el que estoicos y epicúreos designaban su ideal moral de

imperturbabilidad y serenidad del alma.

Ateísmo: teorías que niegan la existencia de Dios.

Axioma (lat. axioma): proposición primera de la que parte la demostración. la lógica clásica le

otorga el carácter de proposición evidente por sí misma. la lógica matemática reduce los

axiomas a primeras premisas convencionalmente elegidas.

Azar: acaecimiento o suceso imprevisible por ser fruto de una coincidencia fortuita de series

causales diversas. según algunas escuelas, llamamos azar sólo a nuestra ignorancia de todos

los factores causales que inciden en un fenómeno determinándolo.

Cataléptica (representación c.): criterio de verdad para los estoicos, por el que se comprende

con evidencia el objeto al colaborar en tal representación las distintas fuentes de conocimiento

que se corroboran mutuamente.

Page 198: Pensamientofilosoficoandra

188

Catarsis: purificación o liberación interior de las pasiones (literalmente, purga). en la teoría

platónica, la catarsis es un medio para el retorno del alma a su origen celestial. a la tragedia

antigua y a los espectáculos circenses se les suponía un valor catártico por la emoción y el

terror que purificaba las pasiones.

Causa (lat. causa): decimos de algo que es causa cuando de alguna manera comunica el ser o

influye en la producción de otro ser, su efecto. se distingue del mero principio (la causa es

principio, pero no todo principio es causa), de la ocasión y de la condición. la filosofía clásica

dividía la causa en: material, formal, eficiente y final. las dos primeras (intrínsecas) obran

desde dentro del ser, fundiéndose; las otras (extrínsecas), desde fuera. la eficiente, por

impulsión; la final, por atracción a través de la mente de quien actúa (sea el artista humano,

sea dios en el orden de la creación). comprender un ser es conocer sus causas. así, la ciencia ha

sido definida como causarum cognitio.

Certeza (lat. certitudo): estado de la mente en el que ésta se adhiere a un juicio sin temor a

errar. por extensión se llaman cosas ciertas a aquellas que por su comprobabilidad o evidencia

crean un estado de certeza. el estado de certeza puede tener diversos orígenes, no sólo la

demostración o la intuición sensible; y se diferencia del estado de duda en sus diversos grados

y versiones. la escuela escéptica negaba todo fundamento al estado de certeza al afirmar que

existen razones para dudar de todo.

Ciencia (lat. scientia): conocimiento de las cosas por sus causas (vid. causa). o, más

limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. se diferencia del saber vulgar

o saber de hechos, y también del saber por la fe. en su origen, ciencia y filosofía eran una

misma cosa. sólo a partir del siglo xiv comienzan a separarse del tronco de la filosofía las

ciencias particulares o ciencias de la naturaleza.

Cientificismo: tendencia a considerar como único saber válido el de las ciencias particulares

o ciencias fisicomatemáticas.

Page 199: Pensamientofilosoficoandra

189

Cinismo: actitud de la escuela cónica (s. iv a. j. c.) consistente en desasirse de cuanto no sea

indispensable al mantenimiento de la vida para obtener así la felicidad en la libertad interior.

con ese fin utilizaban los cónicos un lenguaje sin ambages ni miramientos a la condición

social del hombre. de aquí su equiparación con desfachatez o descaro.

Conciencia (lat. conscientia): en su sentido general, una luz interior por la que vivimos en

nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como

sujetos de ella. perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. en

su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos

hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. los moralistas la estiman

norma subjetiva de moralidad.

Conclusión (lat. conclusio): proposición final de un razonamiento obtenida por inducción o

por deducción de las premisas o antecedente.

concreto: cuanto se ofrece en la realidad existencial, singular e individual. se opone a abstracto

Deliberación (de libra, medida de peso): momento del acto voluntario en que la razón

presenta a la voluntad (y esta sopesa) los motivos y los contramotivos para actuar o para

hacerlo en un sentido o en otro.

Demagogia: gobierno del pueblo -o mayoría del mismo- con fines vindicativos, o gobierno de

la más baja fracción del pueblo. se dice "hacer demagogia" a halagar las pasiones de los más

para hacerse con el poder o derrocar al existente.

Demiurgo (lat. demiurgus): consideración greco-latina (pagana) de dios como artífice del

mundo.

Demostración (lat. demonstratio): razonamiento por el cual se reduce a verdades evidentes o

ya demostradas proposiciones cuyo fundamento no aparece claro. deontologia: tratado o

estudio de los deberes. se llama así a la segunda parte de la ética (ética especial), que trata de

los diversos deberes (para con dios, para con los demás, para con nosotros mismos; deberes de

estado, de profesión, etcétera).

Page 200: Pensamientofilosoficoandra

190

Desesperación: pasión del llamado apetito irascible (vid. apetito), que surge de la

consideración del objeto arduo o difícil de alcanzar (o de evitar) como ya imposible o

inasequible. se opone a la esperanza

Destino (lat. fatum): en una concepción fatalista o determinista, la suerte asignada a cada

hombre e ineludible por él. en una concepción no determinista, como la cristiana, se llama

destino de una cosa a su fin o término natural, y en el caso del hombre, a su misión

voluntariamente aceptada o a su fin sobrenatural último.

Determinismo: teoría que afirma la acción necesaria de las causas en un orden riguroso e

ineluctable. teoría que, por lo tanto, niega la existencia de la libertad o libre albedrío humano.

devenir (lat. feri): cambio o movimiento

Docta ignorancia: conocimiento de los límites del propio saber. Saber que no se sabe,

diferente de la ignorancia completa.

Dogma: creencia establecida, cuya aceptación es necesaria para profesar una fe.

Dogmatismo: tendencia a apoyar en dogmas el razonamiento o a extender el dominio del

orden dogmático.

Dolor: uno de los polos de la vida afectivo-emotiva, opuesta al placer (vid.), y consistente en

un encogimiento y sufrimiento del sujeto ante una situación o agente desfavorable o

pernicioso.

Duda: estado de incertidumbre de la mente en la que ésta oscila entre opiniones u opciones

diversas. los escépticos apoyaban en motivos de duda hacia todo su ideal de suspension de

juicio (vid.) o epojé, que suponían origen de la libertad interior y de la felicidad. descartes

utilizó una "duda universal metódica" en su búsqueda de una primera verdad evidente e

inconmovible.

Page 201: Pensamientofilosoficoandra

191

Duración: condición de los seres temporales, en devenir o cambio.

Eidético: término de husserl para designar lo referente a las esencias de las cosas, cuya

investigación es el objeto del método fenomenológico.

Emanación (lat. emanatio): forma de producción o generación desde la misma sustancia del

ser que la origina. nacimiento del mundo de la propia sustancia divina se encuentra

principalmente en Plotino y en otros neoplatónicos alejandrinos.

Emoción (lat. affectus o passio): estado anímico acompañado de un tono sentimental (placer o

dolor), por el que el sujeto -animal u hombre- se da cuenta o vive la conveniencia o nocividad

de un objeto sensible.

Energetismo: teoría monista (vid. monismo) sobre el mundo físico, que reduce toda sustancia

a energía.

Ente: aquello que es, en cualquiera de los sentidos de ser.

Entelequia: término que empleó aristóteles para designar la perfección o realización plena de

las potencialidades de un ser, o la expresión completa de su forma.

Entendimiento (lat. intellectus): en términos generales, la facultad de pensar. Más

concretamente, la capacidad humana de penetrar en las cosas sensibles y abstraer (vid.

abstracción) de ellas el universal representándolo en forma de concepto

Intelligere (entender) -dice santo tomás- implica un cierto leer dentro (intus legere).

distinguían aristóteles y los escolásticos dos potencias dentro de la facultad intelectiva: el

entendimiento agente, que es a modo de luz que ilumina el universal que está en las cosas

procedentes de su forma (hilemorfismo), y el pasivo, que hace como de pantalla donde se

forma el concepto en la mente individual.

Page 202: Pensamientofilosoficoandra

192

Epifenómeno: fenómeno secundario o derivado de otro fenómeno principal o determinante.

así, los materialistas consideran al pensamiento como un epifenómeno de la actividad cerebral.

Epiquerema: silogismo explicado en el que una o ambas premisas se acompañan de una

explicación causal, que constituye en rigor otro silogismo condensado.

epistemología: parte de la filosofía que estudia el conocimiento en los fundamentos de su

verdad. es decir, los criterios por los que podemos admitir la objetividad de los fenómenos

cognoscitivos.

.

Escolástica: filosofía medieval cristiana nacida de las escuelas (monásticas, catedrales o

palatinas) de la alta edad media. el término se aplica especialmente a su dirección

aristotélicotomista.

Espontaneidad (lat. spontaneitas): según aristóteles, condición de los seres que son sujetos

agentes de su propia actividad. se opone a pasividad o mera receptividad. suele aplicarse no

sólo a la acción voluntaria, libre, sino también a la acción del animal en cuanto no es una mera

respuesta mecánica a agentes exteriores.

Estoicismo: escuela de tendencia moral fundada por zenón de citio en el siglo iii a. j. c. su

nombre procede de la puerta (stoa) de la ciudad donde se reunía con sus discípulos.

eternidad: se dice de una duración sin fin. pero, en rigor, lo que tuvo principio, tiene desarrollo

sucesivo (aevum), y no tendrá fin -como el alma humana- se llama eviternidad. boecio definió

la eternidad (propia sólo de dios) como "posesión total, perfecta y simultánea de una vida sin

límite".

Experiencia: vivencia personal de una situación repetida. posee experiencia quien ha

conocido una realidad existencial, no sólo teóricamente. experiencia sensible: captación de lo

real a través de las facultades sensitivas de conocimiento. la escuela empirista hace de la

experiencia sensible la única fuente válida de conocimiento.

Page 203: Pensamientofilosoficoandra

193

factible: lo que puede hacerse en el campo de las cosas materiales. aristóteles dividía el saber

práctico en saber de lo agible (vid.) y de lo factible (artes liberales y mecánicas).

Factico: condición de existente o de ser "de hecho" (de facto), a diferencia de los entes de

razón, los meramente posibles o los en potencia.

Falacia (lat. fallacia): falsedad. sofisma o razonamiento falso presentado con apariencia de

verdadero, engañoso por lo tanto.

Fe: virtud sobrenatural que nos inclina a creer lo que no hemos visto por habernos sido

revelado. existe también una fe humana, origen de la mayoría de nuestros conocimientos, que

versan sobre objetos que no hemos visto ni demostrado.

Felicidad: estado de armonía o plenitud interior, reflejo subjetivo de la recta ordenación de la

vida hacia su verdadero fin. la felicidad se diferencia del placer: puede una vida llena de

placeres ser profundamente desdichada, y, a la inversa, ser feliz sin disfrutar de placeres.

etimológicamente, procede de buen demonio, término en el sentido socrático del daimon

interior o espíritu profundo personal.

Gentes (derecho de) (lat. jus gentium): aquella parte del derecho positivo que, por su mayor

generalidad o proximidad al derecho natural, es común a todas las legislaciones humanas (o

todas la presuponen). por lo mismo, es lo que se supone no entra en conflicto ni aun en caso de

guerra. ello es origen de que el término haya evolucionado a derecho internacional.

gnosticismo: teoría filosófico-religiosa de la época helenística que suponía a la gnosis o razón

una superioridad sobre la fe (o pistis), de modo tal, que el contenido de ésta sería sólo una

popularización de ese saber más alto, fruto de la gnosis.

Hermenéutica: técnica de interpretación. sistema interpretativo.

Heurística: arte o técnica de la búsqueda o investigación. método heurístico, por oposición al

didáctico o de enseñanza.

Page 204: Pensamientofilosoficoandra

194

Hilemorfismo: teoría física aristotélico-escolástica, según la cual los seres materiales están

compuestos de dos principios: la materia prima (ulé) y la forma sustancial (morfé), que

explican respectivamente su concreción o individualidad y su universalidad y propiedades

generales o comunes.

Hombre (lat. homo): animal racional, según la definición clásica (género próximo y diferencia

específica) que lo compara con lo que es inferior a él. Espíritu encarnado, según otra

definición que lo compara con los seres espirituales superiores.

Idealismo: en sentido gnoseológico: la teoría que afirma que todo lo real es ideal o puro

pensamiento (fenómeno psíquico). según berkeley, esse está percipi (ser es "ser percibido").

hay un idealismo psicológico (individual) y otro lógico (referente a las condiciones generales

del pensar). en otro sentido, se llama idealista a quien se mueve por grandes ideas o fines

desinteresados.

Identidad (principio de): el primer principio del pensar: todo contenido lógico es igual a sí

mismo.

Ideología: sistema de ideas o conjunto coherente de ellas.

Ilógico (lat. alogus): lo que carece de fundamento racional o es incoherente. falta de lógica.

Inmortalidad: condición de no ser afectado por la muerte, propia del alma en tanto que

sustancia espiritual. la inmortalidad que se atribuye al alma es natural, no gratuita ni metafísica

(ésta es sólo de Dios).

Innatismo: teoría que supone en el espíritu humano ideas o conocimientos prácticos que

nacen con el mismo.

Instinto (lat. instinctus): fuente de tendencias apetitivas y de movimientos de carácter innato,

específico y complejo. son más fuertes los instintos en el animal, porque en el hombre se

suplen en parte por la inteligencia.

Page 205: Pensamientofilosoficoandra

195

Intelectualismo: teoría aristotélico-escolástica sobre la captación de universales o conceptos,

según la cual se realiza por una especie de penetración en el objeto sensible mediante la

abstracción

Inteligible (lat. intelligibilis): lo que puede ser entendido. el objeto del entendimiento o

intelecto.

Intención (lat. intentio): en la actividad, la referencia del acto a su propio objeto.

Intencionalidad (lat. intentionalitas): referencia de cualquier acto psíquico (de conocimiento

o de apetición) a un objeto diferente de sí. para brentano y la escuela fenomenológica, la

intencionalidad es uno de los datos que suministra el análisis de la actividad pensante. en esta

idea se halla una refutación del idealismo

Maquiavelismo: doctrina de n. maquiavelo, según la cual el orden político es independiente

del moral, y el político no se encuentra sometido a las leyes éticas ni coartado por ellas en su

acción.

Marxismo: teoría económica, política y filosófica de k. marx que aplica la dialéctica

hegeliana a un materialismo económico. fundamento teórico del régimen socialista extremo o

comunismo.

Materia: en la teoría hilemorfista (vid. hilemorfismo): un principio pasivo, inerte, raíz de la

cantidad y principio de individuación. unida a la forma sustancial da lugar al ser concreto

existente, sustancia primera. en el cartesianismo: materia es lo mismo que cuerpo: una de las

dos sustancias a que se reduce la realidad de este mundo y su atributo es la extensión.

Materialismo: teoría que atribuye sólo causalidad a la materia, o que cons1dera a ésta como la

sustancia única de todo cuanto es. es notorio en la modernidad el materialismo histórico o

dialéctico, que es la filosofía del marxismo

Page 206: Pensamientofilosoficoandra

196

Mayéutica: arte de "ayudar a dar a luz" u oficio de la partera. sócrates llamó así

metafóricamente a la segunda parte de su método, consistente en incitar a razonar a sus

interlocutores facilitándoles el camino para obtener por sí mismos la verdad.

Mazdeísmo: religión persa que admite dos principios en pugna, uno del bien y otro del mal. se

conoce también por religión de zoroastro e inspiró la versión filosófico-religiosa de mani

(maniqueísmo).

Metafísica: ciencia del ser en cuanto tal o de las causas primeras. fue llamada por aristóteles

filosofía primera, y, según él, se emplea en ella el tercer grado de abstracción que aprehende lo

común a todas las cosas (el ser). su nombre procede del lugar (después de la física) que tales

temas ocuparon en la obra aristotélica. Algunas escuelas modernas (empiristas, kantianos,

positivistas) han negado la posibilidad del saber metafísico.

Metáfora: transparencia de significación (analógica, poética, didáctica, etcétera).

Metalenguaje: lenguaje universal formalizado al que aspira la moderna lógica matemática.

Nominalismo: teoría medieval, dentro de la controversia de los universales, que otorga a los

conceptos la sola realidad de nombres o elementos designativos de una multiplicidad.

Objetividad: condición de lo que es objeto, como opuesto a lo subjetivo (vid. subjetividad).

se dice también de la intención de ver o expresar la realidad tal como es.

Ocasionalismo: teoría sostenida por malebranche en la que se atribuye a dios toda causalidad

eficiente, haciendo de las criaturas sólo ocasión para el ejercicio de dicha causalidad.

Pensamiento (lat. cogitatio): en general, la actividad mental o espiritual. en particular, la

actividad racional o discursiva.

Page 207: Pensamientofilosoficoandra

197

Percepción (lat. perceptio): captación sensible del objeto como tal. según la escolástica,

constituye una actividad sintética o unificadora de datos sensibles diversos que realiza un

sentido interno llamado sentido o sensorio común, cuyo acto es la percepción.

Perfección: en un sentido, el conjunto de potencialidades y cualidades que residen en la forma

sustancial de un ser. en otro, el fin de una operación como cumplimiento de ésta.

Peripatetismo: nombre dado a la escuela de aristóteles en razón de la costumbre de sus

discípulos de hablar o discutir caminando.

Persona (lat. persona): etimológicamente, máscara que en la tragedia griega expresaba el

carácter o personalidad del actor. según la definición clásica de boecio: "sustancia individual

de naturaleza racional". así como el ser sustancial concreto o supuesto cuando es viviente, se

llama individuo, cuando es, además, racional, se llama persona.

Positivismo: teoría fundada por a. comte, según la cual el único saber posible es el de las

ciencias experimentales o físico-matemáticas (por él llamadas positivas), con exclusión de la

metafisica y la teología.

Pragmatismo: sistema filosófico que establece como criterio de verdad la utilidad en orden a

la acción (pragma). cosas o proposiciones son verdaderas en la medida en que sirven o

muestran su eficacia práctica.

Praxis: término de origen marxista con que se alude a la acción, connotando su superioridad

sobre la especulación o el conocimiento puro. reacción del hombre a las condiciones

materiales de la existencia, determinante de toda superestructura teórica.

Racionalismo: tendencia a creer racional la esencia o estructura de todo lo real, o a la razón el

instrumento adecuado para penetrar toda realidad. hay que distinguir un racionalismo antiguo

(grecolatino) que destaca simplemente la inteligibilidad de las leyes naturales contra el

Page 208: Pensamientofilosoficoandra

198

irracionalismo mítico, y un racionalismo moderno que pretende reducir la existencialidad y la

contingencia del mundo a la necesidad racional.

Razón (lat. ratio): facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite llegar a la

esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios discursivos. Dícese

también razón a la prueba o demostración de algo.

Razonamiento (lat. ratiotinatio): toda inferencia o discurso por el que se llega a una

conclusión partiendo de datos o premisas conocidas.

Reducción (de modos): operación lógica por la que se transforma la estructura de un

silogismo dado de cualquier figura (vid.) en la de la primera figura cuyo nexo lógico aparece

más claro. medio de simplificación o aclaración de los silogismos.

Referencia: condición de cualquier objeto de estar en relación con otro o significarlo (vid.

intencionalidad).

Reflexión: acto por el que el hombre presta atención a sus propias operaciones psíquicas, o a

la coherencia de sus razonamientos.

.

Relatividad: teoría física y cosmológica formulada por einstein, que mostró la insuficiencia

de la llamada mecánica clásica sistematizada por newton.

Relativismo: teoría que sostiene el carácter relativo o condicionado de la moral o del

conocimiento (de la verdad) respecto del hombre -o de su tiempo- como cognoscente o como

sujeto de actividad.

Religión (lat. religare): conjunto de lazos dogmáticos, disciplinarios y salvíficos que unen al

hombre para con dios. virtud que nos inclina a dar a dios lo que le pertenece.

sabio (lat. sapiens): quien posee y practica la sabiduría

Page 209: Pensamientofilosoficoandra

199

Sentido: facultad de sentir. se dice propiamente de los sentidos externos e internos, comunes

al animal y al hombre.

Sentido común: facultad o sentido interno que nos permite relacionar las sensaciones

procedentes de sentidos diversos y pasadas con presentes hasta constituir el objeto sensible o

unidad perceptiva

Ser (lat. ens): aquello que todos los seres, existentes o posibles, tienen en común, y a lo que

compete existir de alguna manera "id cui competit esse". es el objeto de la ontología general o

ciencia del ser en cuanto tal, y del tercer grado de abstraccion o abstracción metafísica.

Síntesis (lat. synthesis): unificación, coordinación o superación de elementos dispares en una

unidad superior. método científico opuesto al análisis que va desde lo particular a lo general

sistema: conjunto de elementos o ideas que se relacionan y sostienen entre sí.

Subjetivismo: tendencia a enfocar toda cuestión o conocimiento según las condiciones o los

estados del sujeto

Subliminal: lo que está por debajo del límite de la consciencia (vid. inconsciente).

Sustancia (lat. substantia): lo que es en sí, y no en otro. se opone a accidente (vid.), que para

existir requiere un sujeto de inhesión (la sustancia). se distingue la sustancia primera (ser

concreto o individuo), y la sustancia segunda, que es el universal referente a un objeto

sustancial. para los cartesianos, la noción de sustancia entraña también el "concebirse por sí

misma", es decir, no poder reducirse ya a otra cosa. espinosa no reconocía otra sustancia que

dios, que identificaba con la naturaleza.

Sustancial: lo que constituye y connota la sustancia. lo importante en una cuestión.

Tautología: definición inútil o viciosa por incluir el término definido, o demostración que se

apoya en lo que ha de demostrarse.

Page 210: Pensamientofilosoficoandra

200

Tecnocracia: gobierno de la sociedad civil por técnicos especialistas.

Tomismo: sistema filosófico de santo tomás de aquino y sus discípulos y continuadores.

totalitarismo: teoría política en la que el estado pretende abarcar y dirigir la vida toda de los

ciudadanos.

Unidad (lat. unitas): lo que es en sí uno e indivisible. el ser vivo, que es individuo, la posee, y

eminentemente dios, cuya pluralidad sería contradictoria con su esencia. en general, se dice de

todo cuanto posee una identidad consigo mismo; de aquí que se considere a esta noción como

trascendental

Universal (lat. universalis): cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o

realizarse en ella. se da también este nombre a los conceptos en razón de su carácter abstracto

y predicable.

Verdad (lat. veritas): en su sentido primario, condición del juicio (o de la proposición) por la

cual expresa lo que realmente es (adecuación del pensamiento con la cosa). en sentido

ontológico, se dice que la verdad es un trascendental (vid.) puesto que cuanto tiene ser es

verdadero al ser manifestable a un entendimiento que rectamente lo conozca (eminentemente

al de dios). es, en definitiva, la cognoscibilidad de todo cuanto es. a la verdad en el primer

sentido se opone el error; a la ontológica, la nada.

Virtud (lat. virtus): hábito del bien. se dividen las virtudes en cardinales y teologales; y

aquéllas en éticas y dianoeticas (vid.): en otro sentido: potencia, capacidad o virtualidad para

hacer algo o llegar a algún término.

Vitalismo: teoría que coloca la vida (o los valores vitales) por encima de cualquier otra

realidad o valor, suponiendo lo demás subordinado a los intereses de la vida.

Page 211: Pensamientofilosoficoandra

201

5.8 Referencias Bibliográficas

Accomazzi, G., 1986. Nociones fundamentales de Filosofía. Tercera ed. Guatemala: Ejercito.

Adam, F., 1977. Andradagogía. Ciencia de la Educación de Adultos. 2nd ed. Caracas,

Venezuela: Universidad Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia.

Adorno, W., 1975. Epistemologia y las ciencias sociales. Translated by V. Gómez. Madrid,

Madrid, España: Cátedra (Grupo Anaya, S. A.).

Adorno, T.W., 2001. Epistemología y ciencias sociales. Valencia: Universidad de Valencia.

Alcalá, A., 1997. Propuesta de una definición unificadora de Andragogía. Caracas, Venezuela:

Universidad Nacional Abierta.

Amir, S., 1989. El Eurocentrismo, crítica de una ideologia. México, México: Siglo XXI

Editores, S.A.

Apel, K.O., 1985. La Transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.

Aubenque, P., 1974. El problema del ser en Aristóteles. Madrid, Madrid, España: Ediciones

Taurus.

Audi, R., 2004. Diccionario Akal de Filosofia. 1050th ed. Madrid, Madrid, España: Akal

Ediciones.

Balmes, J., 2007. Historia de la Filosofia. Digital ed. Madrid, Madrid, España. Imprenta Sáez

Hermanos. Segunda edición. Madrid, 1935..

Barragan Linares, H., 1993. Epistemología. Bogotá: Usta.

Page 212: Pensamientofilosoficoandra

202

Blasco, J.L..&.G., 2004. Teoría del conocimiento. Valencia España: Universitad de Valencia.

Bochenski, J.M., 1976. La Filosofia actual. 8th ed. España: FONDO DE CULTURA

ECONOMICA DE ESPAÑA.

Bochenski, J.M., 1976. La Filosofia actual. 8th ed. España: FONDO DE CULTURA

ECONOMICA DE ESPAÑA.

Bueno, G., 1970. El papel de la filosofía en el conjunto del saber. Madrid, España: Ciencia

Nueva.

Bueno, G., 1974. La Metafísica Presocrática. Madrid: Pentalfa Ediciones.

Bueno, G., 1974. Metafísica Presócratica. Madrid, Oviedo: Pentalfa Ediciones.

Bunge, M., 1980. Epistemologia. Madrid: Ariel, Metodos.

Carpio, A.P., 1988. Principios de filosofía. Buenos Aires: Glauco.

Cassier, E., 1968. Antropología Filosófica. 5th ed. México: Fondo de la cultura económica.

Cassier, E., 1993. El problema del conocimiento. 5th ed. México: Fondo de la cultura

económica.

Chomsky, N., 1967. La responsabilidad de los intelectuales. Translated by J. Promio. Buenos

Aires, Buenos Aires, Argentina: Galerna.

Crescenzo, L.d., 1988. Historia de la filosofía griega. 6th ed. Translated by B.A. Aranzábal.

Barcelona, Barcelona, España: Seix Barral, S. A.

Crescenzo, L.d., 1997. Historia de la filosofía griega. España: Seix Barral.

Page 213: Pensamientofilosoficoandra

203

Dancy, J., 1993. Introducción a la epistemologia contemporanea. Madrid: Letra e.

Danto, A.C., 1989. Historia y Narración (Ensayos de filosofía analítica de la historia). 1st ed.

Barcelona: Paidos.

Dewey, J., 2007. Como Pensamos. Translated by M.A. Galmarini. Madrid, Madrid, España:

Ediciones Paidós Ibérica, S, A.

Duque, F., 1986. Filosofía de la Técnica de la Naturaleza. Madrid: Tecnos.

Duque, F., 1994. La Humana piel de la palabra. México: COPIRENI.

Duque, F., 1999. Posmodernidad y Apocalipsis. Buenos Aires: Ediciones UNSAM.

Duque, F., 2006. El cofre de la nada. Madrid: Abada Editores, S.A.

Dussel, E., 1999. Posmodernidad y Transmodernidad, Dialogos con la filosofia de Gianni

Vattimo. México.

Eagleton, T., 1995. Ideología, una introducción. Barcelona: Paidos.

Eagleton, T., 2005. Después de la teoria. 1st ed. Translated by R.G. Pérez. Barcelona, España:

Debate.

Echauri, R., 1964. El ser en la filosofía de Heidegger.

Edney, R.O.R., n.d. Filosofía Para Principiantes I.

Erikson, E., 1991. La Adultez. México: Fondo de Cultura Económica.

Fernandez, J.M.S., 2002. Tramos de filosofía. España, Sevilla, España: Kronos.

Fingermann, G., 1957. Lecciones de lógica y teoría del conocimiento. Buenos Aires: El

Ateneo.

Page 214: Pensamientofilosoficoandra

204

Fourez, G., 1994. La construcción del conocimiento científico: filosofía y ética de la ciencia.

Madrid: Narcea Ediciones.

Frankl, V.E., 1991. El hombre en busca de sentido. 11th ed. Barcelona: Herder S.A.

Freire, P., 1975. Pedagogía del Oprimido. 14th ed. México: Editorial XXI.

G., E. & M, A.V., 1996. Filosofia: un panorama de su problematica y corrientes

contemporaneas. México: Mcgraw Hill.

Gadamer, H.G., 1992. Hacia la prehistoria de la Metafísica. Cordoba: Alcicón.

Gadamer, H.G., 1999. Verdad y Métoco. Salamanca: Sigueme.

García Morente, M., 1984. Lecciones preliminares de filosofía. Bogotá: Ediciones Nacionales.

Gastaldi, I., 1999. El hombre un misterio. Sexta ed. Ediciones Don Bosco.

Giannini, H., 2007. La Metafísica eres tú. Santiago de Chile: Andros Impresores.

Goméz Mendoza, M.Á., 2003. Introducción a la didáctica de la Filosofía. Pereira, Risaralda,

Colombia: Papiro.

Gustavo Bueno, A.H.C.I., 1991. SYMPLOKE. Barcelona: Ediciones Jucar.

Guthrie, W.K.C., 1992. Historia de la Filosofía. Madrid, España: Gredos.

Habermans, J., 1986. Ciencia y técnica como ideología.

Habermas, J., 2002. El Futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidos.

Page 215: Pensamientofilosoficoandra

205

Heidegger, M., 1995. Construir, habitar, pensar.

Heidegger, M., 2001. Introducción a la Metafísica. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A

.

Hessen, J., 1976. Teoria del conocimiento. Madrid: Espasa, Calpe.

Hirschberger, J., n.d. Historia de la Filosofía. Herder.

Hoyos, L.E., 2003. Lecciones de Filosofía. 1st ed. Colombia.

Jaspers, K., 1963. Nietzche. Translated by E. Estiu. Argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

Knowles, M., Swanson, R.A. & Holton, E.F., 2001. El aprendizaje de Adultos. México:

Oxford University Press.

Ludojoski, R., 1981. Andragogía. Educación de Adultos. 3rd ed. Buenos Aires, Argentina:

Guadalupe.

Mann, T., 2000. Schopenhauer, Nietzche, Freud. Madrid: Alianza Editoria, S.A.

Marcuse, H., 1968. Ontología de Hegel y teoría de la historicidad. España: Ediciones Martínez

Roca, S. A.

Marias, J., 1956. Idea de la Metafísica. Segunda ed. Madrid: Columba.

Marías, J., 1982. Leibniz: Discurso de metafísica. Madrid: Alianza.

Márquez, G.E.V.M.A., 1996. Filosofía un panorama de su problematica y corrientes

contemporaneas. México: McGraw-Hill.

Page 216: Pensamientofilosoficoandra

206

Martínez, T.C., 1994. Metafísica - Aristóteles. Madrid, Madrid, España: Gredos.

Massuh, V., 1985. Nietzche y fin de la religión. 3rd ed. Argentina: Sudamericana.

Mendoza, M.Á.G., 2003. Introducción a la Didáctica de la Filosofía. 1st ed. Colombia: Papiro.

Mondolfo, R., 1959. El pensamiento Antiguo. 4th ed. Buenos Aires, Argentina: Losada, S.A.

Mora, J.F., 2000. Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía abreviado.. Buenos Aires,

Argentina.: Editorial Sudamericana,.

Morente, M.G., 1980. Lecciones Preliminares de Filosofía. 9th ed. Porrúa.

Olive, S.F.M.y.L., 1997. Epistemologia Evolucionista. México: Paidos.

Otried, H., 2001. Breve historia ilustrada de la filosofía. Barcelona, Barcelona, España:

Ediciones Peninsula.

Piaget, J., 1985. Psicología y Epistemología. Madrid: Planeta de Agostini.

Platón, 1998. Dialogos (Fedón, Banquete, Fedro). 1st ed. Madrid, España: Gredos.

Quiles, I., 1986. Aristóteles. 3rd ed. Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina: Depalma.

Rodrigues, C.E.N.-, 2008. Capitalismo para principiantes. 27th ed. Sao Paulo, Sao Paulo,

Brasil: Atica. Libro en Portugués.

Rodríguez Albarracin, E., 1993. Introducción al Filosofar. Bogotá: USTA.

Rolando Echeverrria Alvarado, s.d.b., 1996. La Vida Humana como búsqueda y

discernimiento. [Tesis Doctoral] Roma.

Page 217: Pensamientofilosoficoandra

207

Rorty, R., 1993. Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores contemporáneos. 1st ed. Buenos

Aires, Argentina: Paidos.

Rusell, B., 1983. El Conocimiento Humano. Barcelona: Ediciones Orbis.

Sánchez, A., 1987. Introducción a la filosofía. Guatemala: Serviprensa.

Sánchez, N.F., 2001. tuobra.unam.mx. [Online] Available at:

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/021123224856.html [Accessed 30 agosto 2014].

Sartre, J.P., 2006. El existencialismo es un humanismo. México.

Savater, F., 1995. Diderot, Escritos Filósoficos. Madrid: Nacional.

Savater, F., 1999. Las preguntas de la vida.. Barcelona: Ariel.

Sibilia, E., 2008. monografias.com. [Online] Available at:

http://foros.monografias.com/showthread.php/46903-Naturaleza-Del-Conocimiento [Accessed

31 septiembre 2014].

Soliz, R., 2007. filokoopy. [Online] Available at: www.filokoopy.es.tl [Accessed 26 julio

2014].

Sternberg, R.J., 1998. Estilos de pensamiento. Barcelon: Paidos.

Vernaux, R., 1977. Historia de la Filosofia Moderna. 3rd ed. Barcelona, España: Herder.

Visalberghi, N.-, 1992. Historia de la Pedagogía. 9th ed. Translated by J.H. Campos. España:

Fondo de la cultura económica, S.A.

Page 218: Pensamientofilosoficoandra

208