pens_poli

6
1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS I. INFORMACIÓN GENERAL -E.A.P.: Ciencia Política -Departamento Académico: Ciencias Jurídicas y políticas -Plan de Estudios: 2004 -Régimen: Anual -Nombre del curso: Pensamiento Político Peruano y Latinoamericano I -Cód. Curso N°: 04CP51 -Créditos: 04 -Pre Requisito: No tiene -Horas de dictado *Teoría: 02 *Práctica: 00 -Periodo de Dictado: Del 01 de Abril al 02 de Diciembre 2012 -N° de Semanas que contiene el dictado durante el Año Lectivo: 33 Semanas -Año de estudios que se dicta el curso: 5° II. SUMILLA El curso aborda las principales tendencias políticas imperantes en el Perú y Latinoamérica, desde la fundación de los primeros partidos políticos a partir del siglo XIX. Considera asimismo, su filiación o autonomía, con las corrientes universales del pensamiento político mundial. III. OBJETIVOS a) OBJETIVOS GENERALES La asignatura tiene como objetivo introducir y familiarizar al estudiante con los principales planteamientos del Pensamiento Político Peruano y Latinoamericano a fin de conseguir que el politólogo en formación pueda comprender y explicar el desarrollo de las ideas en nuestro país. b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender las diferencias teóricas y metodológicas del pensamiento político-social y las ciencias sociales. 2. Familiarizar con algunas posiciones teóricas respecto al pensamiento político y su uso para la Ciencia Política. 3. Elaborar de manera rigurosa textos breves y académicos sobre el pensamiento social peruano y latinoamericano así como también las ciencias sociales peruanas. 4. Vincular el imaginario político peruano con América Latina y Europa.

description

silabo

Transcript of pens_poli

Page 1: pens_poli

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SYLLABUS

I. INFORMACIÓN GENERAL

-E.A.P.: Ciencia Política

-Departamento Académico: Ciencias Jurídicas y políticas

-Plan de Estudios: 2004

-Régimen: Anual

-Nombre del curso: Pensamiento Político Peruano y Latinoamericano I

-Cód. Curso N°: 04CP51

-Créditos: 04

-Pre Requisito: No tiene

-Horas de dictado

*Teoría: 02

*Práctica: 00

-Periodo de Dictado: Del 01 de Abril al 02 de Diciembre 2012

-N° de Semanas que contiene el dictado durante el Año Lectivo: 33 Semanas

-Año de estudios que se dicta el curso: 5°

II. SUMILLA

El curso aborda las principales tendencias políticas imperantes en el Perú y Latinoamérica, desde la

fundación de los primeros partidos políticos a partir del siglo XIX. Considera asimismo, su filiación

o autonomía, con las corrientes universales del pensamiento político mundial.

III. OBJETIVOS

a) OBJETIVOS GENERALES

La asignatura tiene como objetivo introducir y familiarizar al estudiante con los principales

planteamientos del Pensamiento Político Peruano y Latinoamericano a fin de conseguir que

el politólogo en formación pueda comprender y explicar el desarrollo de las ideas en

nuestro país.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Comprender las diferencias teóricas y metodológicas del pensamiento político-social y las

ciencias sociales.

2. Familiarizar con algunas posiciones teóricas respecto al pensamiento político y su uso para

la Ciencia Política.

3. Elaborar de manera rigurosa textos breves y académicos sobre el pensamiento social

peruano y latinoamericano así como también las ciencias sociales peruanas.

4. Vincular el imaginario político peruano con América Latina y Europa.

Page 2: pens_poli

2

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN (Abril)

Presentación del curso. Explicación del programa. La importancia del Pensamiento Político

peruano y Latinoamericano.

UNIDAD II: EL PENSAMIENTO POLITICO EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA DURANTE

EL SIGLO XIX E INICIOS DEL SIGLO XX (Mayo-Junio-Julio)

El Pensamiento político en tiempos de la independencia I: Juan Pablo Viscardo y Guzmán

El Pensamiento político en tiempos de la independencia II: Las ideas de Simón Bolívar

El debate político entre Monarquía-República: Sánchez Carrión.- Monteagudo.

El pensamiento conservador y Liberal

El proteccionismo económico. Imaginando el Desarrollo

La transformación del Liberalismo en Mexico

El Civilismo. Manuel Pardo

El Positivismo y el social darwinismo en Latinoamérica.

Pensamiento americanista de fines del Siglo XIX y el novecientos, los inicios del arielismo:

José Enrique Rodo y Pensamiento de José Martí

El Segundo Civilismo. Arielismo. José de la Riva Agüero y Francisco García Calderón

El pensamiento utópico y anarquista

UNIDAD III: EL PENSAMIENTO POLITICO Y LOS ENFOQUES SISTEMICOS 1920-1963

(Agosto-Setiembre)

El aprismo en el Perú

El pensamiento socialista: Mariátegui

El pensamiento de Sandino

El pensamiento político en Jorge Basadre y Victor Andres Belaunde.

El populismo en Latinoamérica: Juan Domingo Perón

La influencia del Fascismo en Latinoamérica y el Perú.

La propuesta política del Indigenismo

El pensamiento Social Cristiano

El pensamiento político de Acción Popular

UNIDAD IV: EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA 1963-

1990(Octubre)

El pensamiento político en los 60.La influencia de la Revolución Cubana, Ernesto Guevara

y Luís de la Puente Uceda.

El pensamiento Político de los setentas: Militarismo

El pensamiento político de la Teología de la liberación

La influencia del maoísmo en el Perú, El PCP – Sendero Luminoso.

El pensamiento de la Izquierda Unida

Liberalismo y el pensamiento de la migración en los ochentas

UNIDAD V: EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN PERÚ Y LATINOAMÉRICA 1990-2010

(Noviembre)

El pensamiento político en los noventas: El “Fujimorismo”

Page 3: pens_poli

3

El pensamiento político peruano en la encrucijada del liberalismo, el postmodernismo y la

globalización

El Socialismo del Siglo XXI en Latinoamérica.

UNIDAD VI: EVALUACIONES (Diciembre)

V. METODOLOGÍA

La estrategia didáctica contiene los siguientes componentes:

1. Al inicio de cada clase, se ofrecerá a los estudiantes un marco general o una visión de

conjunto que les permita situar y comprender mejor el tema que se va a cubrir. De manera

especial, se hará el esfuerzo por explicitar las principales posiciones y debates alrededor del

tema en cuestión.

2. Cada vez que se asigne una lectura obligatoria, ésta se discutirá en clase.

3. A través de los controles se evaluará la capacidad de análisis, fomentando la discusión en

clase

4. En todo momento los estudiantes serán capaces de formular preguntas que ayuden a

clarificar o profundizar los contenidos cubiertos en clase.

5. Al cierra de cada tema, se hará una ronda de preguntas y una recapitulación o una actividad

que reafirme y enriquezca lo aprendido.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES DIDACTICOS

Se emplearán presentaciones multimedia y Power point. El Profesor promueve y motiva la

intervención ordenada, inteligente y razonada de los alumnos. El diálogo se considera

importante para la reflexión, y por ello se busca la interactividad e intercambio constantes entre

el profesor y los alumnos, así como entre los alumnos entre sí, por lo que en determinadas

ocasiones se promoverá el trabajo en grupo.

VII REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS CLASES

La asistencia es obligatoria

Las clases se inician con puntualidad. Habrá 5 minutos de tolerancia, luego de los cuales no

se deberá interrumpir el desarrollo de la clase

No está permitido el uso de celulares en el salón de clases. En caso el celular suene o sea

utilizado durante la clase, el alumno deberá abandonar el salón y no podrá reingresar a éste.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los estudiantes será efectuada siguiendo los siguientes criterios:

1. El conocimiento de los temas desarrollados en el curso.

2. La capacidad de evaluar críticamente los temas y contenidos desarrollados en el curso.

3. La capacidad para relacionar los temas y contenidos desarrollados en el curso.

Page 4: pens_poli

4

4. La participación en clase tanto al momento de las exposiciones del profesor como de la

discusión de las lecturas asignadas.

5. La calidad y la solidez de los argumentos que emplee el estudiante en la presentación del

artículo académico y los controles de lectura.

Los valores respectivos de las evaluaciones son los siguientes:

Asistencia y participación 20%

Controles de lectura 40%

Examen parcial y final 40%

Con relación a la participación en clase, es importante tener en cuenta que ésta puede darse de

diferentes formas: haciendo preguntas sobre los temas cubiertos en clase, respondiendo las

preguntas que el profesor formule durante el desarrollo de las clases, participando en las discusiones

en clase, compartiendo con la clase comentarios o reflexiones sobre las lecturas asignadas, etc.

IX. FUENTES DE CONSULTA Y BIBLIOGRAFÍA

LIBROS NACIONALES

ADRIANZEN, Alberto (editor). Pensamiento político peruano. Lima: DESCO. 1987

BASADRE, Jorge. El azar en la historia y sus límites: con un apéndice: la serie de probabilidades

dentro de la emancipación peruana. Lima: P.V.L., 1973.

______________. Sultanismo, corrupción y dependencia en el Perú republicano. Lima: Milla

Batres, 1981.

BONILLA, Heraclio, ed. El Apra de la ideología a la praxis. Lima: Centro Latino Americano de

Historia Económica y Social. 1989.

BOURRICAUD, François. Poder y sociedad en el Perú. Lima: Instituto de estudios peruanos:

Instituto francés de estudios andinos. 1989.

BURT, Jo-Marie. Violencia y autoritarismo en el Perú: bajo la sombra de Sendero y la dictadura

de Fujimori. Lima: Instituto de Estudios Peruanos – IEP, Servicios Educativos Rurales - SER,

2009.

BUSTAMANTE Y RIVERO, José Luis. Tres años de lucha por la democracia en el Perú. Buenos

Aires: [s.n.], 1949.

CASTRO, Augusto. Filosofía y política en el Perú: estudio del pensamiento de Víctor Raúl Haya

de la Torre, José Carlos Mariátegui, Víctor Andrés Belaunde. Lima: PUCP. Fondo Editorial, 2006

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN. Hatun Willakuy. Versión abreviada del

Informe Final de la Comisión de la verdad y Reconciliación. Lima: Comisión de entrega de la

CVR, 2004.

------------------------------. Informe Final. Lima: Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003. 9

tomos

Page 5: pens_poli

5

DEMÉLAS, Marie-Danielle2003 La invención política: Bolivia, Ecuador, Perú en el siglo XIX.

Lima: IFEA/IEP. 2003

DEUSTUA CARVALLO, José. Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú, 1897-1931.

Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas. 1984.

DE SOTO, Hernando: El otro sendero. La revolución informal. Lima, ILD, 1989.

FLORES GALINDO, Alberto. Apogeo y crisis de la república aristocrática. Lima: SUR, Casa de

Estudios del Socialismo: Fundación Andina, 1994.

GORRITI, Gustavo. Sendero: historia de la guerra milenaria en el Perú. Lima: Apoyo, 1990

IWASAKI, Fernando. Nación peruana: entelequia o utopía, trayectoria de una falacia. Lima:

Centro regional de estudios socio económicos, 1989.

KLAIBER, Jeffrey. Religión y Revolución en el Perú 1824-1988. Lima: Centro de Investigación de

la Universidad del Pacífico. 1988.

KLAREN, Peter F. Formación de las haciendas azucareras y orígenes del APRA. Lima: Instituto

de Estudios Peruanos – IEP. 1976.

KOONINGS, Kees y Dirk KRUIJT, eds. Ejércitos políticos: las fuerzas armadas y la construcción

de la nación en la era de la democracia. Lima: IEP, 2003.

KRISTAL, Efraín, Una visión urbana de los Andes. Génesis y desarrollo del indigenismo en el

Perú 1848-1930. Lima, Instituto de Apoyo Agrario, 1989.

KRUIJT, Dirk. La revolución por decreto. Lima: Mosca Azul, [1990?]

LARSON, Brooke. Indígenas, Elites y Estado en la Formación de las Repúblicas Andinas. Lima:

FondoEditorial PUCP-IEP.2002

LEIBNER, Gerardo. El mito del socialismo indígena. Fuentes y contextos peruanos de Mariátegui.

Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. PUCP. 1999.

LOAYZA, Luis.Sobre el Novecientos, Hueso Humero Ediciones, Lima. 1990

LYNCH, Nicolás. Los jóvenes rojos de San Marcos: el radicalismo universitario de los años

setenta. Lima, El Zorro de Abajo, 1990.

MANRIQUE, Nelson. El tiempo del miedo: la violencia política en el Perú, 1980-1996. Lima:

Fondo Editorial del Congreso, 2002.

MARTÍN SÁNCHEZ. Juan La revolución peruana: ideología y práctica política de un gobierno

militar 1968-1975

MIRÓ, César. Elogio y elegía del amauta. Lima: Amauta. 1995.

NEIRA, Hugo: Del pensar mestizo. Ensayos. Ed. Herética, 2006.

OBANDO, Octavio. Historia de la filosofía en el Perú. Lima: 2012. (recurso electrónico).

PEASE, Henry: El ocaso del poder oligárquico. Lucha política en la escena oficial, 1968-1975.

Lima, DESCO, 1977.

Page 6: pens_poli

6

PORTOCARRERO, Ricardo. Intelectuales y sociedad en Lima de principios de siglo: el caso del

joven Mariátegui. Lima: [s.n.], 1997

SÁNCHEZ, Luis Alberto. Una larga Guerra civil, 1931-1934. Apuntes para una biografía del

APRA. Lima: Mosca Azul ed. 1979.

TORRES, Eduardo. Buscando un rey: el autoritarismo en la historia del Perú, siglos XVI-XXI.

Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, 2007.

THURNER, Mark .Republicanos Andinos. Lima: IEP: CBC.2006

TOVAR, Teresa. Velasquismo y movimiento popular: otra historia prohibida. Lima: DESCO,

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 1985.

LIBROS EXTRANJEROS

ANNINO, Antonio. “Soberanías en Lucha”. En: Antonio Annino y François-Xavier Guerra;

(coords). Inventando la nación: Iberoamérica siglo XIX. México, D.F.: FCE. 2003

BARREDA, Gabino “Oración Cívica” (varias ediciones).

BERTRAN, Geoffrey. “Perú, 1930-1960”, en: Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina 15.

Los países andinos desde 1930, Editorial Crítica, Barcelona.2002

FUNES, Patricia. Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte

latinoamericanos, Prometeo libros, Buenos Aires. 2006

GUERRA, François –Xavier. Modernidad e independencia: ensayos sobre las revoluciones

hispánicas. México D.F.: FCE, 2000

HALE, Charles. La Transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX. (México: FCE,

2002)

HALPERIN, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.1998

O’GORMAN, Edmundo. La supervivencia política novo-hispana. Monarquía o república. México:

Universidad Iberoamericana, 1986.

PÉREZ-STABLE, Marifelí. La Revolución Cubana. Orígenes, desarrollo y legado. Madrid:

Colibrí.1998

SIERRA, Justo. Evolución política del pueblo mexicano, Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977.

STOETZER, Carlos. Las raíces escolásticas de la emancipación de la América española. Madrid:

Centro de Estudios Constitucionales, 1982.

VILLALOBOS, Sergio y Rafael Sagredo recopiladores, Ensayistas proteccionistas del siglo XIX.

Santiago de Chile: Dirección de bibliotecas archivos y museos, 1993.