PepeMujicaRio+20

2

Click here to load reader

description

Discurso del Presidente del Uruguay en la reunión de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Rio+20. Publicado en revista PiedraLibre 83, junio de 2012

Transcript of PepeMujicaRio+20

Page 1: PepeMujicaRio+20

Tenemos que revisarnuestra forma de vivir

Sin CenSura

8 - piedra libre | junio 2012

brutal lección de Pepe Mujica, presidente de Uruguay en

la Cumbre Mund ia l de Desar ro l l o Sos ten ib le R io + 20

la gran crisis no es ecológica, es polít ica

pobre no es el que t iene poco, sino el que

necesita inf initamente mucho y desea y

desea más y más

la crisis del agua o de la agresión al medio

ambiente no es la causa, sino el modelo

de civi l ización que hemos montado

Page 2: PepeMujicaRio+20

… Y muchas gracias a la buena feque, seguramente, han manifestadotodos los oradores que me precedie-ron. Expresamos la íntima voluntadcomo gobernantes de acompañartodos los acuerdos que ésta nuestrapobre humanidad pueda suscribir.Sin embargo, permítasenos hacer-nos algunas preguntas en voz alta.Toda la tarde se ha estado hablandodel desarrollo sustentable y de sacara inmensas masas de la pobreza. ¿Qué es lo que aletea en nuestrascabezas? El modelo de desarrollo yde consumo, ése el actual de lassociedades ricas… Me hago lasiguiente pregunta:¿Qué le pasaría a este planeta si loshindúes tuvieran la misma propor-ción de autos por familia que tienenlos alemanes? ¿Cuánto oxígeno nosquedaría para poder respirar?Más claro: El mundo, ¿tiene los ele-mentos hoy materiales como parahacer posible que siete mil, ochomil, millones de personas puedantener el mismo grado de consumo yde despilfarro que tienen las másopulentas sociedades occidentales?¿Será posible?O tendremos que darnos algún díaotro tipo de discusión. Porquehemos creado una civilización en laque estamos, hija del mercado, hijade la competencia, que ha deparadoun progreso material portentoso yexplosivo pero lo que fue economíade mercado ha creado sociedades demercado y nos ha deparado estaglobalización que significa mirarpor todo el planeta.¿Estamos gobernando la globaliza-ción o la globalización nos gobiernaa nosotros?¿Es posible hablar de solidaridad yde que estamos todos juntos, en unaeconomía que está basada en lacompetencia despiadada? ¿Hastadónde llega nuestra fraternidad?Nada de esto lo digo para negar laimportancia de este evento. No: espor el contrario, el desafío que tene-mos por delante es de una magnitudde carácter colosal.

La gran crisis no es ecológica, espolítica. El hombre no gobierna hoylas fuerzas que ha desatado, sinoque las fuerzas que ha desatado logobiernan al hombre y la vida.Porque no venimos al planeta paradesarrollarnos, en términos genera-les. Venimos a la vida intentandoser felices. Porque la vida es corta yse nos va. Y ningún bien vale comola vida. Y esto es elemental. Pero sila vida se me va a escapar trabajan-do y trabajando para consumir unplus y la sociedad de consumo es elmotor porque en definitiva si separaliza el consumo o si se detenie-ne, se detiene la economía, y si sedetiene la economía es el fantasmadel estancamiento para cada uno denosotros. Pero ese hiperconsumo es,a su vez, el que está agrediendo alplaneta y tiene que generar esehiperconsumo cosas que duren pocoporque hay que vender mucho. Unalamparita eléctrica no puede durarmás de 1000 horas prendida perohay lamparitas eléctricas que pue-den durar 100.000 y 200.000 horaspero esas no se pueden hacer por-que el problema es el mercado, por-que tenemos que trabajar y tenemosque tener una civilización de uso ytire. Estamos en un círculo vicioso.Estos son problemas de carácterpolítico que nos están diciendo quetenemos que plantearnos otra cultu-ra.No se trata de plantearnos volver alhombre de las cavernas, ni tener unmonumento del atraso es que nopodemos indefinidamente conti-nuar gobernados por el mercadosino que tenemos que gobernar almercado.Por ello digo que el problema espolítico. En mi humilde manera de pensar…Porque los viejos pensadores definí-an: Epicúreo, Séneca, los ayma-ras… Pobre no es el que tienepoco, sino que verdaderamentepobre es el que necesita infinita-mente mucho, y desea y desea ydesea más y más.

Esta es una clave de carácter cultu-ral. Entonces, voy a saludar elesfuerzo y los acuerdos que sehacen y los voy a acompañar comogobernante, porque sé que algunascosas de las que estoy diciendorechinan, pero tenemos que darnoscuenta que la crisis del agua, que lacrisis de la agresión al medioambiente, no es una causa. La causaes el modelo de civilización quehemos montado. Y lo que tenemosque revisar es nuestra forma devivir.¿Por qué? Pertenezco a un pequeñopaís muy bien dotado de recursosnaturales para vivir. En mi país haypoco más de 3.200.000 habitantes,pero hay unos 13 millones de vacasde las mejores del mundo, 8 millo-nes de ovejas estupendas, mi país esexportador de comida, lácteos, decarne, es una llanura, casi el 90% desu territorio es aprovechable. Miscompañeros trabajadores lucharonmucho por las 8 horas de trabajo yahora están consiguiendo 6 horas.Pero el que consigue 6 horas seconsigue dos trabajos por lo tantotrabaja más que antes. ¿Por qué?Porque tiene que pagar una cantidadde cuotas: la motito que compró, elautito que compró y pague cuotas, ypague cuotas y cuando quiere acor-dar, es un viejo reumático como yoy se le va la vida.Y uno se hace esta pregunta: ¿Esees el destino de la vida humana? Estas cosas son muy elementales.El desarrollo no puede ser en contrade la felicidad, tiene que ser a favorde la felicidad humana, a favor delamor arriba de la tierra, de las rela-ciones humanas, de cuidar a loshijos, de tener amigos, de tener loelemental. Precisamente porque eso es el teso-ro más importante que tiene, cuandoluchamos por el medio ambiente elprimer elemento del medio ambien-te se llama la felicidad humana.

Transcripción: Gabriela Ichaso

Sin CenSura

junio 2012 | piedra libre - 9