Perez luna memoria ii_ 1.1

51
Practicum II Psicopedagogía Habilidades Sociales en niños con S A Mª Olga Pérez Luna Tutora UOC: Mª Antonia Vivas Alonso

Transcript of Perez luna memoria ii_ 1.1

Page 1: Perez luna memoria ii_ 1.1

Practicum II PsicopedagogíaHabilidades Sociales en niños con S AMª Olga Pérez Luna

Tutora UOC: Mª Antonia Vivas Alonso

Page 2: Perez luna memoria ii_ 1.1

1- INTRODUCCIÓN

2- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

4- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, NORMATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

5- OBJETIVOS

6- MODIFICACIONES DEL PLAN PREVISTO Y RAZONES POR LAS QUE SE HA MODIFICADO LA PROPUESTA INICIAL

7- EXPOSICIÓN, ANÁLISIS Y DISECCIÓN DE RESULTADOS

8- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

9- BIBLIOGRAFÍA

Page 3: Perez luna memoria ii_ 1.1

1- INTRODUCCIÓN

La Intervención se ha desarrollado en un EAT ( Espacio de Atención Temprana) llamado EDIAN . Está compuesto por un equipo multidisciplinar que consta de: 1 Psicopedagoga/ Directora, 1 Logopeda, 1 Fisioterapeuta/ Psicomotricista externo, 1 Psicóloga.

La propuesta del proyecto se ha basado en la intervención y desarrollo de estrategias para facilitar la interacción social en niños con Síndrome de Asperger, el apoyo y orientación a las familias, y coordinación con el equipo multidisciplinar y todos los agentes y contextos implicados en el proceso ( centro escolar, compañeros...).

Page 4: Perez luna memoria ii_ 1.1
Page 5: Perez luna memoria ii_ 1.1

2- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

FASE 1. INICIO DE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

TEMPORALIZACIÓN: 10-14 Oct. Duración 8 horas.Sesiones:Lunes, Martes, Jueves: 1 h. Individual alumno.Lunes, Jueves: 1 h. Entrevista familiaLunes, Martes: 1 h. Equipo EAT (logopeda, psicóloga, psicopedagoga)Viernes: 1 h. Actividades grupales DESTINATARIOS:EAT, familia, alumno, grupo de iguales

Page 6: Perez luna memoria ii_ 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO3 sesiones individuales y 1 sesión grupal : Niño S A (6 a), niña con TDA (6 a), niño apoyo logopedia(5 a):Área de Comunicación y Lenguaje•Motivado, interés por el material que se le muestra, muestra malestar cuando se termina la sesión (quejidos, expresiones verbales, y manifestaciones motoras).•Contacto ocular escaso e inconsistente.•Impulsividad y poca atención en la realización de las actividades y juegos•Lenguaje con entonación peculiar, con tono de alegría y de refuerzo positivo continuo. Articulación de las palabras dificultosa y poco fluida, predominan los sustantivos.•Responde al imperativo “dame” entregando el objeto, pero no lo solicita de forma espontánea, necesita de un modelo previo (oral y gestual) ofrecido por el adulto. •Juego simbólico espontáneo poco elaborado, egocéntrico y restringido (alinea y cuenta). Prefiere los juegos de “causa-efecto”.Área de Interacción Social•Participa en tareas de atención conjunta en situaciones dirigidas. •Carece de interés hacia sus iguales, relación con ellos muy escasa, prefiriendo el juego en solitario, pero sí establece vínculos con los adultos. Receptivo al contacto físico; sonrisa funcional ; presenta enfado al esperar turnos o las dinámicas no se realizan según sus esquemas mentales.

Page 7: Perez luna memoria ii_ 1.1

Habilidades Funcionales•Gran capacidad viso-perceptiva, realizando excavados de distintas formas geométricas y concretas, lotos de diferentes formas y colores, resolución de puzzles.•Poca destreza manipulativa , movimientos algo descoordinados. •Manifiesta preferencia por los números, el conteo y las letras.

Habilidades de autorregulación y autonomía personal•No presenta rituales en sus acciones generalmente, ni manierismos motores estereotipados y repetitivos que interfieran en las actividades. Si presenta conductas desadaptadas en los cambios de actividad y tiene rutinas muy marcadas•En el control de esfínteres, retiene la mayoría de veces hasta que toca ir al servicio, pero no controla en su totalidad.

2 Reuniones Psicopedagoga/ Directora Información relativa a los contextos en los que se desarrolla el niño y aspectos respecto a su evolución y desarrollo (Historia médica y familiar; Desarrollo evolutivo y nivel de competencia actual en el área de comunicación y lenguaje; Nivel de competencia en las áreas de imaginación y creatividad; actividades, intereses y patrones de conducta restringidos, estereotipias motoras y problemas de conducta).

Page 8: Perez luna memoria ii_ 1.1

Entrevista Familia•Entrevista inicial : Receptivos y motivados a colaborar y participar como agentes activos en el proceso. •Preguntas abiertas referentes a situaciones cotidianas y concretas sobre el alumno en diversas situaciones y contextos

Conclusiones•El niño tiene un buen potencial cognitivo con una memoria ,en ocasiones, excepcional. •Presenta ligeros retrasos del lenguaje agravados en las interacciones sociales. •Deficiente adaptación e integración en el grupo. No disfruta del contacto social.•Suele evitar la mirada cuando le hablan. Le cuesta entender conversación larga. •Comportamientos inusuales y patrones de interés limitados .•Recurre en temas obsesivos y repetitivos. Repite en exceso ciertas acciones o pensamientos.•Necesita la rutina, rituales de obligado cumplimiento y no soporta los cambios cuando estos se producen de forma inesperada•No Presenta escasa coordinación motriz aunque necesita apoyo •Precisa un programa que le apoye en la consolidación en el control de esfínteres•Necesidad de aprovechar las áreas que son más significativas para él a la hora de poner en práctica la intervención.

Page 12: Perez luna memoria ii_ 1.1

FASE 2. ANÁLISIS DE DOCUMENTACIÓN PREVIA

TEMPORALIZACIÓN: 17-21 Oct. Duración 12 horas.Sesiones:Lunes, Martes, Jueves: 1 h. Individual alumno.Lunes, Martes, Jueves: 1 h. Reunión equipo EAT ( tardes).Lunes, Viernes: 1 h. Tutoría Psicopedagoga / Directora.Miércoles, Viernes: 1 h. Observación grupal.Lunes: 2 h. ( 1h Logopeda, 1h. Psicóloga).

DESTINATARIOS: Equipo de Orientación ( Psicopedagoga, Logopeda, Psicóloga, Fisio), alumno, grupo de iguales.

Page 13: Perez luna memoria ii_ 1.1

ACTIVIDADES•Informe técnico del niño desarrollado por el Espacio de Atención Temprana EDIAN. •Recopilación de información en relación al alumno referente a contexto escolar, familiar y personal.•Informe de Evaluación Psicopedagógica realizado en 1º de Educación Infantil en un CEIP donde se encuentra el alumno en régimen de integración.•Observación directa a nivel individual y grupal en diferentes espacios y contextos. OBJETIVOS•Recoger información sobre el alumno en cuanto al contexto escolar, familiar y social.•Promover vías de comunicación y coordinación entre el CEIP y el EAT.•Registro Observacional de la Conducta en diferentes contextos (aula, espacios abiertos, Psicomotricidad) .

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS•Entrevistas con el alumno y con el equipo del EAT.•Análisis de los documentos curriculares del centro (PEC, PCC,•Conocer el nivel de competencias curriculares del alumno•Conocer la existencia y tipo de ACs puestas en práctica.•Observación directa y sistemática.•Utilización de pruebas estandarizadas

Page 14: Perez luna memoria ii_ 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Objetivos de la etapa de Ed.Infantil no adquiridos, sobre todo los relacionados con el área de Comunicación y Representación. Lenguaje limitado y escasa intención comunicativa.NO es fácil valorar su nivel de competencia curricular dada su falta de participación en las actividades de aula y su bajo nivel de atención.

Hábitos de trabajo: NO es ordenado ni presenta los trabajos de forma limpia. No suele acabar las tareas; No conoce y realiza de forma autónoma las rutinas y secuencias de una actividad.Estrategias de aprendizaje: NO pide apoyo ; Actúa de forma impulsiva; NO memoriza canciones, vocabulario, etc. ; No tiene curiosidad por los contenidos ni pregunta buscando información; A veces, se rinde ante las dificultades y otras persevera a pesar de las dificultades.Personalidad y conducta: Es nervioso e intenta llamar la atención llorando; En ocasiones responde a la aprobación de la tutora pero tampoco le presta mucha atención.

Page 15: Perez luna memoria ii_ 1.1

Atención y concentración: Falta de hábitos de atención y escucha en las explicaciones en grupo y a nivel individual. Ritmo en el trabajo: Tiende a hacer las tareas de forma rápida y malModalidad sensorial preferente: Prefiere trabajar con información de tipo manipulativo y visual ( fotos, imágenes, pictogramas…)Motivación: A veces, es fácil motivarle en las tareas escolares si están relacionadas con el ordenador, o referidas a letras o números. NO le motiva la competición. Le gusta jugar con construcciones o agrupar y clasificar objetos.

Medidas de Intervención•Procurarle un ambiente de aprendizaje altamente estructurado y dirigido, con unas rutinas establecidas•Metodología de enseñanza basada el los principios de modificación de conducta, de forma que el niño experimente contingencias inmediatas y sistemáticas a sus conductas.•Proporcionarle pautas visuales que le ayuden a anticipar y clarificar las demandas de la situación.•Desarrollar prerrequisitos básicos para el aprendizaje: mantenerse sentado, focalizar y mantener la atención, desarrollar la capacidad de tolerancia a la frustración y a la novedad.

Page 16: Perez luna memoria ii_ 1.1

•Proporcionar a las familias pautas para trabajar los mismos objetivos con la finalidad de generalizar los aprendizajes.•Desarrollar habilidades en cuanto a su autonomía personal así como mejorar la coordinación corporal en actividades de motricidad fina y gruesa.•Programar actividades de estimulación individual de ejercicios elementales de praxias bucofonatorias.•Desarrollar sus capacidades de atención y escucha activa, para que vaya adquiriendo un lenguaje oral ( comprensivo y expresivo)•Introducción de un S.A.C. ( sistema aumentativo de comunicación)para facilitarle el desarrollo de habilidades y destrezas de comunicación y lenguaje oral.•División del aula por rincones y espacios de trabajo diferenciados. •El tiempo se ha estructurado de manera que el niño entienda las actividades que se van a realizar, anticipación.•Utilización de sistemas de predicción para la demora de deseos y aumentar la tolerancia a la frustración.

Page 17: Perez luna memoria ii_ 1.1

•Utilizar el aprendizaje sin error, adaptar los objetivos al nivel evolutivo del niño fragmentándole las tareas en pasos sencillos.•Utilizar la enseñanza incidental.•Utilizar técnicas cognitivas para la enseñanza del manejo de las emociones.•Ha de priorizarse el área de Comunicación, fomentando la expresión espontánea antes que la mera repetición.•Fomentar la Socialización a través de juegos motores, interactivos, funcionales y de juego simbólico y atención recíproca.•Mejorar la Atención a través de claves visuales•Actividades claras, sencillas, en períodos cortos iniciales que se irán incrementando para aumentar la atención progresivamente.

Page 19: Perez luna memoria ii_ 1.1

FASE 3. EVALUACION PSICOPEDAGÓGICA Y DEFINICIÓN DE NECESIDADES

TEMPORALIZACIÓN:24-28 Oct. Duración 12 horasSesiones:Lunes, Martes, Jueves: 1 h. Actividad individual ( tardes)Lunes, Martes, Jueves: 1 h. Reunión equipo EAT ( CEIP)( tardes)Lunes, Viernes: 1 h.Tutoría Psicopedagoga / DirectoraMiércoles, Viernes: 1 h. Observación grupo igualesLunes: 2 h. Familia.

DESTINATARIOS: Alumno, grupo de iguales, familias, CEIP, EAT.

Page 20: Perez luna memoria ii_ 1.1

ACTIVIDADES•Se recogen la evolución del niño.•Se incide en la situación tal como es percibida en el entorno familiar, en los aspectos fundamentales de interacción social, comunicación y repertorio de intereses. •Se realiza el análisis del desarrollo cognitivo, conducta motora, respuestas a estímulos sensoriales, alimentación, sueño, estado de ánimo y la impresión global observada. OBJETIVOS•Conocer los contextos y su percepción ante la situación para ofrecer los apoyos y las intervenciones adecuadas ( familias, entorno escolar, social). TÉCNICAS/INSTRUMENTOS•Reuniones de coordinación y cooperación entre el Tutor y el Equipo Psicopedagógico.•Delimitación de los datos obtenidos para una intervención adaptada a las necesidades de los agentes implicados

Page 21: Perez luna memoria ii_ 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESOEvaluación psicopedagógica y Definición de Necesidades•Determinamos los apoyos a llevar a cabo durante el proceso a nivel individual y grupal, y los apoyos sucesivos para el contexto familiar y escolar según las necesidades observadas. • Reuniones con la tutora del CEIPMedidas de intervención•Priorizar objetivos•Ofrecer estrategias adecuadas de intervención y seguimiento en los diferentes contexto.•Reajustar el programa en función de los cambios evolutivos del niño.• Promover la sociabilidad•Fomentar el establecimiento de diálogos coherentes.•Trabajar el miedo (a ruidos fuertes, a los cambios repentinos, etc.)• La alimentación , sólo come determinadas cosas, determinado sabor y forma.• El control de esfínteres.Resultados•Se alcanzaron los objetivos en el control de esfínteres y simultáneamente trabajamos el tema de la alimentación.•El objetivo principal fue poder conocer mejor las características particulares del niño para empatizar al máximo y ofrecerle los apoyos necesarios.

Page 22: Perez luna memoria ii_ 1.1

Anexos Fase 3:

Page 23: Perez luna memoria ii_ 1.1

FASE 4. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL PROCESO

TEMPORALIZACIÓN 31 Oct - 4 Nov. Duración 12 horasSesiones:Martes, Jueves: 2 h. Reunión Familia. Lunes, Miércoles, Jueves: 3 h. Actividades grupales.Lunes, Miércoles, Jueves: 3 h. Actividades individuales.4 horas semanales con el EAT distribuidas según agenda del equipo .

•Todas las actividades del EAT se realizaron en horario de tardes de Lunes a Viernes, en horario de 17 a 20h.

DESTINATARIOS: Equipo EAT, alumno, grupo de iguales, familias.

Page 24: Perez luna memoria ii_ 1.1

ACTIVIDADES•El diseño responde a las necesidades específicas del niño: contenidos, objetivos y estrategias de intervención.•Entrenamiento de Habilidades Sociales centrado en las siguientes Áreas: Resolución de problemas, habilidades de conversación, identificación de sentimientos y emociones, manejo de las emociones y los sentimientos, control de la ira, manejarse con estrés, habilidades de organización. OBJETIVOS•Fomentar la asertividad la escucha activa sin finalidad estrictamente funcional.•Trabajar aspectos relacionados con la atención, concentración, la adquisición de competencias y estrategias personales potenciando la motivación. •Adecuar los contenidos curriculares según sus características•Proporcionar estrategias para mejorar sus Habilidades Sociales•Elaborar un programa específico basado en las NEE del niño.•Informar y orientar a las familias y al CEIP manteniendo reuniones periódicas con el EAT.

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS•Talleres de HHSS grupales, con integración de TICS en determinadas actividades como un medio más del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 25: Perez luna memoria ii_ 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESOLa finalidad principal con el niño era fomentar las relaciones interpersonales, fomentar la flexibilidad y la comunicación a través de talleres de Habilidades Sociales para establecer y mantener relaciones afectivas idóneas.

Principios Metodológicos: •Adopción de un vocabulario adaptado al nivel de los niños.•Se abordaron aspectos funcionales y emocionales.•Utilización de mensajes concretos, con apoyos visuales.•Creación de un ambiente cálido y natural evitando propiciar situaciones tensas.•Agenda de comunicación que planificaba la sesión: Estructura: En primer lugar: HABLAR. En segundo lugar: RECORDAR LA SESIÓN ANTERIOR. En tercer lugar: Desarrollo de las ACTIVIDADES DE LA SESIÓN. Por último, JUGAR.•Reunión de devolución con la familia.

Page 26: Perez luna memoria ii_ 1.1

Resultados•Comprobación del carácter multidisciplinar del role-playing. Excelente apoyo para paliar o disminuir ciertas carencias, déficits o dificultades.•Se percibió una una mayor confianza , soltura, con cierto sentido de responsabilidad ante él mismo y los demás.•Se percibió una mayor tolerancia a la frustración ,encontrando su propio equilibrio y una mejora en la expresión y canalización de emociones.• En las reuniones con el equipo del EAT nos preocupaba la intervención con el equipo del CEIP y planificamos unas pautas conjuntas como orientación para la tutora del aula. La Psicopedagoga del EAT se reunió previamente con la PT y la AL para determinar actuaciones consensuadas. •Durante las actividades realizadas, lo más significativo fueron determinadas conductas inadecuadas durante los procesos, conductas repetitivas y rituales como interés especial e insistente.•En cuanto al juego simbólico, resultó de gran apoyo la utilización de pictogramas.

Page 27: Perez luna memoria ii_ 1.1

Anexos Fase 4:

Page 28: Perez luna memoria ii_ 1.1

FASE 5. INTERVENCIÓN

TEMPORALIZACIÓN: 7-18 Nov. Duración 20 horas.Sesiones:2 horas semanales con el CEIP en horario de mañanas 2 horas semanales en horario de tardes con el EAT1 hora semanal con la familias2 horas de actividades intervención individual en horario de tardes 3 horas de actividades grupales en horario de mañanas ( divididas en 3 días semanales de 1 hora ). DESTINATARIOS: Equipo EAT, alumno, grupo de iguales, familia, PT Y AL del CEIP.

Page 29: Perez luna memoria ii_ 1.1

ACTIVIDADES•Habilidades Sociales y comunicativas •Lectura Mental: Howlin y otros (1999) •Uso de Historias Sociales: (Gray,1994) •Autopsias Sociales: Richard Lavoie (Bieber, 1994.•Currícula Escondida: (Bieber, 1994) •En la mente I y II. Marc Monfort.•Uso de agendas. La agenda viajera porque necesitan crear una adecuada autoestima.•Soy especial” Vermeulen.•Programa de Aprendizaje Social y Emocional •Programa de Apoyo y Formación a las Familias•Coordinación con el equipo del EAT en la ejecución de las actividades •Comunicación con la Tutora, la PT y la AL del CEIP semanal sobre la evolución del niño OBJETIVOS•Favorecer al máximo su socialización, Potenciar la integración social•Desarrollar al máximo sus competencias, Favorecer el equilibrio personal yemocional•Ofrecer un entorno lo menos restrictivo posible, Favorecer el acceso a oportunidades•Mejorar de forma cualitativa y cuantitativa sus relaciones sociales entre iguales.•Integrar a la familia en el proceso, orientándoles e informándoles sobre la evolución del mismo.

Page 30: Perez luna memoria ii_ 1.1

TÉCNICAS/INSTRUMENTOSEmpleo de apoyos visuales ya que es un buen "pensador visual". Asegurar un ambiente estable y predecible. Favorecer la Generalización de los aprendizajes. Se trata de establecer programas específicos que permitan transferir los aprendizajes en el ámbito educativo al ámbito de la vida real. Asegurar pautas de aprendizaje sin errores. Descomponer las tareas en pasos más pequeños. Ayudar a organizar su tiempo libre, evitando la inactividad o la dedicación excesiva a sus intereses especiales.Programa específico de habilidades y competencias. Incluir los temas de su interés para introducir el aprendizaje de nuevos contenidos. Prestar atención a los indicadores emocionales para prever y prevenir posibles alteraciones en el estado de ánimo.Colaborar con el equipo multidisciplinar del EAT en la puesta en práctica del programa ofreciéndoles orientaciones y realizando un trabajo de colaboración .

Page 31: Perez luna memoria ii_ 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESODurante estas semanas tuve varias reuniones con el equipo del EAT para hablar sobre el proceso .Metodología:Misma estructura que en la fase anterior, cada niño con su agenda viajera( cuaderno de comunicación). Después se realizaron las diferentes actividades programada recordando las realizadas con anterioridad para comprobar si se habían fijado los objetivos pretendidos. Se terminaba la sesión con juego libre y devolución a las familias y reunión con el equipo del EAT.Resultados: •Con respecto al niño, en las sesiones observamos que evolucionó en cuanto a la expresión gestual y comunicativa. Apareció una atención conjunta con el adulto y se hacía entender al querer algo o al sentir miedo, alegría, sorpresa…•Su nivel de atención mejoró bastante pero debe seguir encauzándose diariamente para el desarrollo de nuevos aprendizajes.•Necesidad de trabajar durante mucho más tiempo las habilidades sociales, presenta bastantes carencias. La maestra del CEIP puso en práctica las pautas que le aconsejamos trabajar en el aula, pero no hay una relación que nos permita la observación directa ni un feed-back lo suficiente fluído como para que sea un proyecto mejor coordinado.•En cuanto a la relación con los miembros del EAT fue de apertura, confianza en el proyecto y apoyo permanente ante las situaciones conflictivas que se plantearon. Implicación y motivación por parte de la familia.

Page 33: Perez luna memoria ii_ 1.1

FASE 6. EVALUACIÓN

TEMPORALIZACIÓN: 21-25 NovDuración: 12 horas DESTINATARIOS: Todos los agentes implicados en el proceso ( familia, equipo multidisciplinar del EAT, tutora, PT y AL del CEIP,grupo de iguales, alumno).

Page 34: Perez luna memoria ii_ 1.1

ACTIVIDADES•Encaminadas al conocimiento de las capacidades y limitaciones del alumno .•Relacionadas con Los factores del contexto (contexto escolar, familiar y comunitario) que facilitan o dificultan su desarrollo. •En cuanto al Lenguaje receptivo y comunicación .•Lenguaje expresivo y comunicación •El repertorio de funciones comunicativas •La participación en conversaciones•Aspectos relacionados con melodía, volumen, acentuación, prosodia… •Formas no verbales de comunicación (expresiones y gestos). •La valoración de las capacidades de comunicación y lenguaje ya supone, en cierto sentido, una evaluación de competencias de relación conductas disruptivas, antisociales…•Habilidades relacionadas con sentimientos, emociones, sentido del humor y auto concepto.•Evaluar intereses y actividades, capacidad de anticipación y flexibilidad. •Evaluación curricular, estilo de aprendizaje, de las preferencias motivacionales y de refuerzo.

Page 35: Perez luna memoria ii_ 1.1

OBJETIVOSRealizar una evaluación inicial según el historial del alumno.Realizar una evaluación formativa de todo el proceso de la práctica.Realizar una evaluación de objetivos al finalizar la práctica

TÉCNICAS/INSTRUMENTOSEvaluación sistemática y a fondo del Área social. Recogida de información sobre: Habilidades básicas de interacción social (proximidad, inicios sociales, respuesta social..) Habilidades para relacionarse con los adultos (relaciones entre los miembros de la familia) y compañeros Habilidades de solución de problemas interpersonales. uso de diferentes procedimientos de evaluación (pruebas formales, cuestionarios a padres y educadores, observación en situaciones naturales y estructuradas) que proporcionan información cualitativamente diferente sobre las diferentes áreas. En el contexto escolar hay que determinar el grado de estructuración, directividad y previsibilidad, el tipo de ayudas, los refuerzos, las actividades, las oportunidades reales de interacción y aprendizaje. En el contexto familiar ha de recoger información sobre el nivel de comprensión por parte de los padres con su hijo, resistencia o vulnerabilidad de la familia.

Page 36: Perez luna memoria ii_ 1.1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESOSe realizó una evaluación continua durante todo el proceso: EAT, CEIP, Familias, alumnos, intervenciónEn las reuniones establecidas con el CEIP, que fueron escasas y escuetas Medidas de intervención•Resumir los puntos principales de antemano (e incluso proporcionar una lista) •Dar un aviso previo de cómo va a llegar a los puntos principales. •Repetir y resumir.•Intentar organizar y dividir la información en secciones coherentes. •Controlar cada paso de su discurso y haga pausas para concederle tiempo para procesar. •Utilizar las claves visuales. Han dado resultados muy óptimos como apoyo a mi proyecto, a las familias y al CEIP. www.arasaac.org es una fuente “ilimitada” de recursos para trabajar a través de pictogramas que apoyan considerablemente los procesos.•Utilizar un lenguaje tan simple como sea posible. Usar frases cortas con nexos explícitos entre ideas. Es necesario estar preparado para repetir las frases. ResultadosSe alcanzaron los objetivos previstos en su mayoría aunque precisa de un apoyo permanente y un refuerzo y seguimiento constante.

Page 37: Perez luna memoria ii_ 1.1

3- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN

El Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana EDIAN ( EAT) trabaja intervenciones dirigidas a atender, lo más tempranamente posible, las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen algún riesgo de padecerlos en un futuro. Se aborda cualquier tipo de trastorno en el desarrollo, sea éste de tipo físico, psíquico, sensorial, o se considere que existe una situación de riesgo biológico, psicológico o social.

Metodología ( ver esquema adjunto):

Page 38: Perez luna memoria ii_ 1.1
Page 39: Perez luna memoria ii_ 1.1

Servicios• Diagnóstico, intervención y seguimiento individualizado.• Asistencia integral.• información, apoyo y orientación familiar.• Integración familiar, social y escolar.Funciones de EDIAN • Información y orientación especializada.• Diagnosticar y valorar la idoneidad de la intervención de Servicios Sociales

en atención temprana.• Ejecutar las modalidades de intervención con el menor y la familia, en los

casos que así se determine.• Seguimiento y evaluación de la intervención en cada caso, valorándose los

cambios producidos en el desarrollo del menor, de su familia y entorno, la eficacia de la metodología de intervención y su efectividad conforme a los objetivos programados.

Page 40: Perez luna memoria ii_ 1.1

• Coordinación de actuaciones con otros sectores implicados dentro del entorno comunitario del menor (salud, educación, servicios sociales…)

• Derivación del menor hacia otros sistemas (servicios sociales o alguno de otros sistemas implicados en materia de Atención Temprana).

• Valoración del grado de NEE de la población de 0 a 6 años.• Valoración de la situación de dependencia de los menores de 0 a 3 años.• Los programas de Atención son totalmente individualizados y

atendiendo : Área de comunicación Cuidado personal Habilidades de la vida en el hogar Habilidades Sociales Utilización de la comunidad Autorregulación Salud y Seguridad Habilidades académicas funcionales Ocio

Page 41: Perez luna memoria ii_ 1.1

4- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, NORMATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA

El proyecto se trabaja a través de un Programa de Educación Emocional basado en la concepción constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y en la construcción de un contexto de colaboración entre orientador y agentes implicados a través del modelo de consulta colaborativa. Existen diferentes programas y currículos que abordan, de forma más o menos extensa, el tema de las competencias emocionales y sociales (control de los impulsos, manejo de la ansiedad, comunicación asertiva…). Pero es a raíz de los trabajos de Salovey y Mayer (1990) y Gardner (1995, 2001) sobre las inteligencias múltiples, y de sus seguidores (Goleman, 1995, entre otros), que la investigación educativa se interesa especialmente por las emociones, esto es, la conciencia emocional como prerrequisito de la regulación y las habilidades relacionadas. En esta línea, el GROP (en prensa) propone trabajar la educación emocional a partir de cinco bloques temáticos: conciencia emocional, regulación emocional, autoestima, habilidades socioemocionales y habilidades de vida.

Page 42: Perez luna memoria ii_ 1.1

En este Proyecto de Intervención todos los aspectos están interrelacionados, pero se han trabajado de forma más específica, dentro del modelo constructivista, las habilidades socioemocionales y las habilidades de vida, ya que son puntos débiles característicos en cuanto a dificultades presentan los niños con S.A.Existe una serie de estudios dirigidos a enseñar y mejorar las habilidades sociales en estos niños. La enseñanza de la tarea de creencia falsa (Wimmer y Perner, 1983), de la que existen una serie de alternativas en función de la estrategia de enseñanza utilizada. Así, Bowler y Stromm (1998) utilizaron la repetición y la provisión de claves conductuales y emocionales más relevantes para mejorar el rendimiento en la superación de la tarea de falsa creencia. Charman y Lynggaard (1998) utilizaron dibujos de pensamiento para acompañar los conceptos de pensamiento del personaje de la tarea de falsa creencia porque permitían a los niños prestar más atención a dichos conceptos y ayudarles a solucionar correctamente la actividad. En esta misma línea, McGregor, Whiten y Blackburn (1998) utilizaron una estrategia de “imagen en la cabeza” y comprobaron que con ella los niños con TEA eran capaces de comprender el pensamiento de un personaje.

Page 43: Perez luna memoria ii_ 1.1

Parsons y Mitchell (1999) comprobaron que el empleo de “bocadillos de pensamiento” reportaba mayores resultados aún, porque ayudaba a los niños a comprender mejor los pensamientos y las acciones de los personajes y favorecían la generalización de aprendizajes.Por su parte, Steele, Joseph y Tager-Flusberg (2003) hicieron hincapié en otra variable de la enseñanza de la comprensión de estados mentales: la duración. Después de un año de intervención, informaron que dos tercios de los participantes con TEA de su estudio mejoraron en la comprensión de los conceptos de TM evaluados, por lo que resaltaban los beneficios de incorporar periodos prolongados y regulares de enseñanza en la intervención con estos niños. En definitiva, estos estudios indican que las estrategias y la metodología de enseñanza utilizadas han de ser capaces de ayudar a estos niños a desarrollar, mediante la enseñanza de habilidades funcionales (p.e.: la comprensión de emociones y creencias) habilidades que serán útiles en la vida adulta (p.e.: habilidades sociales cotidianas). De ahí, que los esfuerzos de la intervención en TM se dirijan a la generalización de los aprendizajes. La acción educativa para la generalización de aprendizajes es una de las razones por la que, en la actualidad, la intervención de niños con TEA adopta unas estrategias más amplias que las propias de TM (Howlin, 2008), incorporando, sobre todo, destrezas y habilidades sociales y de comunicación. Un claro ejemplo de ello, son las conocidas historias sociales de Gray (2000) quien confía en la enseñanza de reglas sociales para la mejora y regulación del comportamiento social en niños con TEA.

Page 44: Perez luna memoria ii_ 1.1

5- OBJETIVOS

Objetivos generales•Promover la adquisición de estrategias de flexibilidad que ayuden a enfrentarse a los problemas cotidianos, estableciendo siempre un proceso lógico de menor a mayor dificultad, comenzando siempre por los contextos más cercanos.•Crear un marco de reflexión sobre la propia competencia interpersonal de forma que puedan mejorarla, trabajando habilidades de autorregulación desde el primer momento.•Trabajar la motivación, incrementar el sentimiento de competencia (autoestima), comenzando con habilidades sencillas, favoreciendo en un primer momento un aprendizaje sin errores.•Corregir conceptos erróneos en cuanto a sí mismos y a los demás.•Intervenir funcionalmente, es decir, lo que se aprende tiene aplicabilidad inmediata en la vida cotidiana.

Page 45: Perez luna memoria ii_ 1.1

Objetivos específicos

Familia•Asesoramiento sobre la importancia y trascendencia de la Educación Emocional en la vida del niño.•Dotar a la familia de conocimientos y habilidades y promover una actitud positiva con respecto al niño .•Proporcionar estrategias y tareas para realizar en casa y retroalimentación de las actitudes y habilidades desarrolladas por los padres.•Transmitir la relevancia de la relación padres-colegio y colaboración activa de los padres en los programas de aprendizaje.

Alumno•Área de Lenguaje y comunicación•Área Social•Área Psicomotriz•Área Cognitiva

Page 46: Perez luna memoria ii_ 1.1

Centro escolarEstablecer reuniones periódicas el desarrollo y compartir con ellos el proceso de la intervención en un ambiente colaborativo y enriquecedor.Favorecer el trabajo en equipo entre sus iguales. El tutor será un mediador y facilitador de ese trabajo.Asesorar sobre las dudas que puedan surgir a la luz de los cambios introducidos.Potenciar mayor implicación de la PT y la AL en cuanto a su relación con la familia.Proporcionar recursos relacionados con la Educación Emocional y estrategias en relación a Habilidades Sociales y posibles ACIS.EAT Dotar de información y recursos para trabajar con el alumno el Programa de HHSS.Retroalimentación y evaluación permanente acerca de los progresos o situaciones que se vayan viviendo durante el proceso.Reuniones periódicas con el equipo multidisciplinar para actuaciones concretas dentro de cada campo ( área del lenguaje, motora, etc.)Fomentar la cohesión con el centro escolar y otras organizaciones.Formar de manera específica en contenidos relacionados con la Educación Emocional, cómo actuar con las familias al respecto y crear un clima óptimo entre todos los agentes implicados.

Page 47: Perez luna memoria ii_ 1.1

7- EXPOSICIÓN, ANÁLISIS Y DISECCIÓN DE RESULTADOS

A través de las diferentes actividades grupales, tanto el niño con SA como los demás niños implicados en el proceso, evolucionaron en el control de su expresión y en la comprensión de la comunicación no verbal. Intentaron ponerse, emocionalmente hablando, en el lugar del otro, controlar los movimientos estereotipados , anticiparse a los hechos, memorizar textos, trabajar las destrezas motoras… Mejoraron sus habilidades sociales y, en consecuencia, los comportamientos inapropiados, la agresividad y el aislamiento asociados a la inhabilidad para comunicar sus frustraciones y ansiedades.Lo más significativo que podemos extraer de esta experiencia es el grado de participación y satisfacción de los agentes implicados y la calidad de las relaciones que se establecieron entre todos. En cuanto a la mejora de mi intervención psicopedagógica quizás me haya costado adaptar las programaciones a las demandas y necesidades de este tipo de alumnado, relacionar los contenidos con sus intereses, utilizar guías visuales ( nunca antes lo había hecho), y establecer unas rutinas permanentes.

Page 48: Perez luna memoria ii_ 1.1

8- CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

•Enseñar habilidades y conceptos para situaciones que ocurren naturalmente y para diferentes escenarios con el fin de maximizar la generalización.•Proporcionar un medio ambiente predecible con rutinas diarias consistentes donde ocurran pocas transiciones.•Simular situaciones sociales en las cuales se le enseñe al niño a reaccionar ante ciertas señales sociales.•Enseñar como estar consciente de los sentimientos de los demás, mirar las cosas desde la perspectiva de otros e interpretar el lenguaje no literal.•Enseñar el comportamiento no verbal apropiado tal como: contacto visual, gestos, proximidad a otros y postura correcta.•Instruir sobre la comunicación no verbal de otros (por ejemplo: expresiones faciales, gestos corporales). •Limitar el tema preferido a momentos y/o lugares específicos.•Crear un sistema de “buen amigo-compañero o camarada” mediante el cual un compañero ayude con las instrucciones dadas por el maestro. Este compañero tendría la responsabilidad de ayudar a recordarle al niño que padece del Síndrome respecto a las tareas a realizar y la mantendría dentro del rumbo fijado. Estos compañeros también pueden ayudar en el proceso activo de socialización con terceros.

Page 49: Perez luna memoria ii_ 1.1

Coll, C; Palacios, J y Marchesi, A. (coord); ((2008). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.Asperger, H.(1944). Psicopatía autista en la infancia. En Frith (1991); Autism and Asperger Syndrome. Cambridge: Cambridge University Presse (Traducción de uso interno)Attwood, T. (1998). El síndrome de Asperger .Barcelona: Madrid: Paidós (traducción, 2002).Garrigós, A. (2010) Pictogramas y Pautas desarrolladas para Síndrome de Asperger. Valencia. Promolibro.- Szatmari, P. (2006) Una mente diferente. Comprender a los niños con Autismo y Síndrome de Asperger. Barcelona. Paidós.-Baron-Cohen,S. (2010) Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid. Alianza Editorial.Ojea Rúa, M. (2004). El espectro autista. Intervención psicoeducativa. Málaga. Aljibe.Ojea Rúa, M. (2011). Programa de desarrollo de habilidades sociales PDHS. Valencia. Psylicom. -sociales PDHS. Valencia. Psylicom. Monjas,I.; (2006). Programa de enseñanza de habilidades e interacción social (PEHIS).Madrid. Ed. CEPE.

9- BIBLIOGRAFÍA

Page 50: Perez luna memoria ii_ 1.1

-Cuadrado, P.; Valiente, S. (2008) Niños con autismo y TGD: ¿cómo puedo ayudarles? Madrid. Editorial Síntesis.García-Villamisar, D. y Polaino-Lorente, A. (2000) El autismo y las emociones. Nuevos hallazgos experimentales. Valencia. Promolibro.Howlin,P.; Baro-Cohen,S. y Hadwin, J. (2006) Enseñar a los niños autistas a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. Barcelona.CEAC.Ojea Rúa, M. ; (2011). Programa de desarrollo de habilidades sociales PDHS. Valencia. Psylicom. Monjas,I.; (2006). Programa de enseñanza de habilidades e interacción social (PEHIS).Madrid. Ed. CEPE. Webgrafíahttp://autismo.com http://www.autism-society.org/http://www.asperger.es/ - http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com/2010/05/historias-sociales-carol-gray-y-abbie.htmlwww.arasaac.es

9- BIBLIOGRAFÍA

Page 51: Perez luna memoria ii_ 1.1