Perfil Investigativo Blog

9
ÍNDICE PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2 Origen y definición .........................................................................................................................2 Relevancia social, Utilidad metodológica, Valor Teórico y Conveniencia.....................................2 Factibilidad y Viabilidad del estudio...............................................................................................3 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3 HIPÓTESIS.....................................................................................................................................3 MARCO TEORICO: .................................................................................................................. 3 Síndrome de lipodistrofia en pacientes con infección por VIH que reciben tratamiento antirretroviral. México 2008.............................................................................................................5 Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH........................................................................................................5 Efecto del tratamiento antirretroviral sobre el estado nutricio y metabòlico en personas con infecciòn por VIH.............................................................................................................................5 LIPODISTROFIA Y VIH...............................................................................................................5 VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)...................................................................................6 PROGRAMA NUTRICIONAL......................................................................................................6 LIPODISTROFIA...........................................................................................................................6 TARGA...........................................................................................................................................6 OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................7 OBJETIVOS ESPECÌFICOS:.........................................................................................................7 TIPO DE ESTUDIO:.......................................................................................................................7 POBLACIÓN DE ESTUDIO:.........................................................................................................7 TAMAÑO DE LA MUESTRA.......................................................................................................7 MÈTODO DE MUESTREO...........................................................................................................7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:......................................................................................................7 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN:.....................................................................................................8 DEFINICIÒN DE VARIABLES....................................................................................................8 “EFECTO DE UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN SOBRE LA “EFECTO DE UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN SOBRE LA LIPODISTROFIA EN PERSONAS CON INFECCIÓN POR EL VIH LIPODISTROFIA EN PERSONAS CON INFECCIÓN POR EL VIH QUE RECIBEN TARGA” QUE RECIBEN TARGA” Página 1

Transcript of Perfil Investigativo Blog

Page 1: Perfil Investigativo Blog

ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................ 2 Origen y definición .........................................................................................................................2 Relevancia social, Utilidad metodológica, Valor Teórico y Conveniencia.....................................2 Factibilidad y Viabilidad del estudio...............................................................................................3 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA ............................................................................................ 3 HIPÓTESIS.....................................................................................................................................3

MARCO TEORICO: .................................................................................................................. 3 Síndrome de lipodistrofia en pacientes con infección por VIH que reciben tratamiento antirretroviral. México 2008.............................................................................................................5 Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH........................................................................................................5 Efecto del tratamiento antirretroviral sobre el estado nutricio y metabòlico en personas con infecciòn por VIH.............................................................................................................................5 LIPODISTROFIA Y VIH...............................................................................................................5 VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)...................................................................................6 PROGRAMA NUTRICIONAL......................................................................................................6 LIPODISTROFIA...........................................................................................................................6 TARGA...........................................................................................................................................6 OBJETIVO GENERAL:.................................................................................................................7 OBJETIVOS ESPECÌFICOS:.........................................................................................................7 TIPO DE ESTUDIO:.......................................................................................................................7 POBLACIÓN DE ESTUDIO:.........................................................................................................7 TAMAÑO DE LA MUESTRA.......................................................................................................7 MÈTODO DE MUESTREO...........................................................................................................7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:......................................................................................................7 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN:.....................................................................................................8 DEFINICIÒN DE VARIABLES....................................................................................................8

“EFECTO DE UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN SOBRE LA“EFECTO DE UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN SOBRE LA

LIPODISTROFIA EN PERSONAS CON INFECCIÓN POR EL VIHLIPODISTROFIA EN PERSONAS CON INFECCIÓN POR EL VIH

QUE RECIBEN TARGA”QUE RECIBEN TARGA”

Página 1

Page 2: Perfil Investigativo Blog

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Origen y definición El virus del VIH presente en una persona, se caracteriza por invadir el sistema inmune progresivamente mediante la destrucción de las células CD4 o células T y que a largo plazo se manifiesta por la susceptibilidad a enfermedades oportunistas. Esta infección que a la fecha se ha convertido en una enfermedad crónica pues tiene un tratamiento que busca mejorar el estado de salud y por ende la calidad de vida la persona, mas no la cura definitiva, muestra diferentes efectos adversos no sólo por el mismo VIH sino también por el medicamento.

La lipodistrofia es un problema grave que afecta a la persona con VIH generando cambios en la figura corporal y alteraciones metabólicas que podrían empeorar su situación clínica. La lipodistrofia es definida como una redistribución de la grasa corporal que puede darse por déficit-pérdida de grasa (lipoatrofia) o exceso-acúmulo (lipohipertrofia).

La lipoatrofia generalmente viene dada en algunas partes del cuerpo como son en los brazos (normalmente parte superior), las piernas (a menudo de los muslos), las nalgas y el rostro (mejillas hundidas y frente prominente). (HOEGER, 2007)

La lipohipertrofia por el contrario se presente en otras partes del cuerpo como en el estómago (obesidad central), las mamas (tanto varones como mujeres), los hombros, la nuca y en ocasiones la aparición de bultos bajo la piel (lipoma).

La lipodistrofia viene acompañada de un cuadro de alteraciones metabólicas a nivel lipídico por ejemplo hipocolesterolemia e hipertrigliceridemia y problemas en el metabolismo de los glúcidos como resistencia a la insulina, hiperglicemia o diabetes mellitus. Esto hace que se denomine síndrome de lipodistrofia.

Como vemos, este es un problema grave que debe resolverse; estudios realizados en otros países han buscado una solución o tratamiento eficaz con cambios en el retroviral, adición de algún fármaco que motive el mejor funcionamiento del metabolismo, implantes y cirugías, y tan sólo recomendaciones de una alimentación balanceada y cambios en la actividad física. (MENDEZ, 2008)

Relevancia social, Utilidad metodológica, Valor Teórico y ConvenienciaEn el Perú, no existe ningún estudio que se haya centrado en evaluar el efecto de un tratamiento natural para la lipodistrofia basándose en mediciones antropométricas especiales y pruebas de laboratorio para detectarla, brindando un programa de nutrición balanceado y adecuado al problema, actuando conjuntamente con cambios en la actividad física tanto aeróbica como anaeróbica en aquellas personas con VIH que reciben tratamiento retroviral conocido como TARGA.

El presente estudio busca obtener una alternativa sana, natural y efectiva de tratamiento para combatir los efectos de la lipodistrofia; disminuir los efectos adversos al TARGA; además de intervenir como criterio de análisis en la decisión del cambio de retroviral. El trabajo a realizar también permitirá mejorar el aspecto psicosocial de la persona pues debemos recordar que la

Página 2

Page 3: Perfil Investigativo Blog

lipodistrofia debido al cambio tan notorio que genera en el cuerpo ocasiona timidez, vergüenza e incomodidad ante sí mismo y la sociedad.

Se espera que los resultados que se obtengan en el estudio, sirvan como base en nuestro país para despertar el interés por evaluar y determinar no sólo la lipodistrofia, sino también otros problemas graves que afectan a la persona con VIH.

Factibilidad y Viabilidad del estudioEl estudio se realizará en un periodo de 12 meses con una muestra de 25 individuos que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. El centro donde se desarrollará el estudio será en el Hogar San Camilo, una institución religiosa especializada en el tratamiento integral a la familia con VIH. Dicha institución cuenta con diversos programas de atención dentro de los cuales se encuentra el programa de TARGA al cual asisten más de 200 personas con VIH que reciben tratamiento retroviral y en gran parte de esta población problemas de lipodistrofia. El Hogar San Camilo cuenta con un consultorio de nutrición el cual posee actualmente los instrumentos adecuados para realizar mediciones antropométricas (balanza de pie, tallímetro validado, plicómetro, cinta métrica validada y bioimpedanciómetro). Los exámenes de laboratorio (perfil lipídico y glicemia) son realizados en instituciones particulares periódicamente de manera obligatoria para las personas con VIH por control médico.

El Hogar San Camilo posee también un Programa de Visitas Domiciliarias, de acompañamiento y seguimiento a las familias con VIH, con lo cual se podrá realizar el seguimiento oportuno a los participantes del estudio

FORMULACIÒN DEL PROBLEMA¿Cuál será el efecto de un programa nutricional sobre la lipodistrofia en pacientes con infección por el VIH que reciben TARGA?

HIPÓTESIS

“Un programa nutricional disminuirá el problema de lipodistrofia en pacientes con infección por el VIH que reciben TARGA”

MARCO TEORICO:

En la actualidad, ha mejorado el pronóstico de la persona infectada por el VIH, mediante la inclusión del TARGA, lo cual ha conllevado además de sus notables beneficios la aparición de diversos efectos secundarios que alteran y afectan la calidad de vida de las personas; uno de los problemas principales es el de la lipodistrofia. Este problema ha conllevado un malestar no solo físico en la persona con VIH, sino también psicosocial, debido al cambio tan notorio que genera en el cuerpo ocasionando timidez, vergüenza e incomodidad ante sí mismo y la sociedad. (ZAVALA, 2009)

Página 3

Page 4: Perfil Investigativo Blog

La lipodistrofia es definida como la redistribución de la grasa corporal, que puede darse por pérdida (conocida como lipoatrofia), por acúmulo (lipohipertrofia) y en ocasiones mixta. La lipodistrofia, por lo general, viene acompañada de alteraciones metabólicas como la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y resistencia a la insulina, lo que hace que se denomine como síndrome de la lipodistrofia. (2) Diversos estudios han llegado a la conclusión que este efecto no sólo se debe al tratamiento antirretroviral, sino también al mismo VIH, a una inadecuada alimentación, la poca actividad física y un estilo de vida poco saludable (consumo de drogas, alcohol, tabaco, etc.) (3) que ocasionarían poca adherencia y resistencia al tratamiento; originando así la aparición de los efectos adversos como el que presentamos en este estudio.

Un estudio realizado en Venezuela, mostró una alta prevalencia de lipodistrofia y alteraciones metabólicas en un grupo pediátrico que recibían tratamiento antirretroviral, teniendo como una de sus conclusiones que a mayor tiempo de tratamiento ocasionaba mayor incidencia de lipodistrofia (4). El diagnóstico de lipodistrofia suele realizarse de una manera subjetiva, al observar cambios notorios en la figura corporal, realizando mediciones antropométricas y acompañadas de exámenes de laboratorio, tal es el caso de un estudio realizado en México, donde utilizaron como herramienta principal de diagnóstico la antropometría, concluyendo que ésta resulta una alternativa de fácil y de bajo costo para diagnosticar. (5)

Otros factores importantes que pueden influenciar en la aparición de la lipodistrofia, son la alimentación y la actividad física. La alimentación es una herramienta básica y principal de defensa contra cualquier enfermedad; los alimentos contienen sustancias nutritivas que permiten a la persona infectada por el VIH incrementar y fortalecer su sistema inmunológico, disminuyendo así la aparición de enfermedades oportunistas. Suele ser esencial el consumo de una dieta balanceada controlada en grasas acompañada de una evaluación nutricional continua como medio de prevención y/o tratamiento de la lipodistrofia. (6,7) Por su parte, la actividad física permite mejorar la calidad de vida de las personas, en el caso del VIH, ayudaría en la disminución de la carga viral y fortalecimiento del sistema inmunológico; evitando así la aparición de enfermedades oportunistas y algunos efectos secundarios del tratamiento antirretroviral. Puede ser un arma útil, la integración de la actividad física (ejercicios aeróbicos y anaeróbicos) al estilo de vida, en la prevención y/o tratamiento de la lipodistrofia, mejorando la figura corporal y disminuyendo las alteraciones metabólicas que afectan a estas personas (POZADA, 2009)

La aparición de la lipodistrofia puede ser tema de discusión y análisis si observamos la diferencia entre la que aparece en las mujeres y la que se manifiesta en los varones. El sexo puede influenciar en el tipo de lipodistrofia que se presenta, como en el estudio realizado por algunos doctores en España, en el cual obtuvieron que las mujeres presentan una prevalencia mayor en obesidad central e hipertrigliceridemia y en los varones predominó el patrón de lipoatrofia. Concluyeron además que el impacto del sexo no sólo afecta al patrón de lipodistrofia sino también al perfil de riesgo cardiovascular (9), como lo observado en otros estudios que comprueban que el VIH, su tratamiento y las alteraciones metabólicas que presentan, pueden ser causales de enfermedades cardiovasculares, más aún si se le asocia con el tiempo de uso del tratamiento (10,11)

La importancia de un adecuado tratamiento nutricional y la inclusión de la actividad física dentro de la vida de las personas infectadas por el VIH, son factores esenciales en la

Página 4

Page 5: Perfil Investigativo Blog

prevención y tratamiento, que podrían disminuir y evitar el avance de los efectos adversos, en este caso, la lipodistrofia y sus complicaciones metabólicas (12)

ANTECEDENTES:

Síndrome de lipodistrofia en pacientes con infección por VIH que reciben tratamiento antirretroviral. México 2008

Estudio prospectivo, observacional, descriptivo y transversal, teniendo como objetivo determinar la prevalencia el síndrome de lipodistrofia en un grupo de pacientes con infección por el VIH que recibía tratamiento antirretroviral en Yucatán, México. Se estudiaron 123 personas de ambos sexos, que tenían al menos 1 año de tratamiento; se les aplicó un cuestionario para obtener datos clínicos y demográficos, se realizaron mediciones antropométricas de los pliegues cutáneos (mejilla, bíceps, tríceps y fémur), del IMC y del índice cintura-cadera. Sus resultados mostraron que la prevalencia del síndrome de lipodistrofia fue de 16%; 5% manifestó lipohipertrofia, 40% lipoatrofia y 55% un patrón mixto. Su manifestación se asoció con la duración del tratamiento antirretroviral. Concluyeron que la prevalencia del síndrome de lipodistrofia que se manifestó en los pacientes del estado de Yucatán fue menor a la reportada en otros países, y la antropometría ofrece una alternativa de bajo costo para diagnosticarlo.

Recomendaciones de SPNS/GEAM/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA sobre nutrición en el paciente con infección por VIH

Es un manual que presenta las pautas necesarias con respecto a la evaluación, tratamiento y seguimiento nutricional de la persona con VIH, mostrando por capítulos la importancia de la intervención nutricional como medio de prevención y tratamiento ante las complicaciones y los efectos adversos por las que transcurren las personas con esta enfermedad. Dentro de sus capítulos están: necesidades nutricionales del paciente con VIH, evaluación del estado nutricional, objetivos del tratamiento, el ejercicio, recomendaciones dietéticas para situaciones especiales, entre otros.

Efecto del tratamiento antirretroviral sobre el estado nutricio y metabòlico en personas con infecciòn por VIH

Artículo que muestra una revisión amplia sobre el síndrome de desgaste, una de las manifestaciones más frecuentes, y la sobrevida de las personas con infección por el VIH. Presenta también una revisión sobre el uso del tratamiento antirretroviral (principalmente inhibidores de proteasa) que ha permitido la disminución de la incidencia de las infecciones oportunistas y la mortalidad en forma importante; pero asociaciones a su vez con la aparición de alteraciones nutricionales, metabólicas y la lipodistrofia.

LIPODISTROFIA Y VIH

Articulo de revisión que presenta una definición amplia y revisada sobre la lipodistrofia, presenta las causas más frecuentes, los signos y síntomas, la asociación entre lipodistrofia y

Página 5

Page 6: Perfil Investigativo Blog

medicamentos, sus efectos adversos, las pruebas de laboratorio, la toxicidad mitocondrial y los posibles tratamientos o soluciones.

DEFINICION DE TÈRMINOS BÀSICOS:

VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)El VIH es un virus que pertenece a la familia lentivirus, el cual se caracteriza por invadir el sistema inmune progresivamente mediante la destrucción de las células CD4 o células T y que a largo plazo se manifiesta por la susceptibilidad a enfermedades oportunistas. Sus vías de transmisión son: Sexual, sanguínea y vertical. Los síntomas característicos de una persona con infección por el VIH son: Diarrea, fatiga, fiebre, infecciones vaginales, dolor de cabeza, úlceras bucales (cándida), rigidez o dolor muscular, erupciones cutáneas, irritación de la garganta, inflamación de los ganglios, etc. Actualmente, la sobrevida de los pacientes ha mejorado notablemente debido a los planes terapéuticos combinados con tres fármacos que incluyen los inhibidores de proteasa

PROGRAMA NUTRICIONALSe realizará un plan dietético con recomendaciones nutricionales y lista de intercambios de alimentos adecuados para un paciente con infección por el VIH en presencia de alteraciones metabólicas, acompañados de ejemplos de preparaciones diarias a un horario establecido. La actividad física se indicará con la ayuda de un profesional del deporte e incluirá ejercicios aeróbicos (correr, bicicleta, etc.) y anaeróbicos (en un gimnasio o en su misma casa).

LIPODISTROFIAConsiste en la redistribución de la grasa corporal, problema que afecta a la persona con VIH. Existen dos tipos de lipodistrofia:Lipoatrofia: pérdida de la grasa corporal, generalmente pérdida subcutánea (bajo la piel) en brazos, piernas, nalgas, mejillas

Lipohipertrofia: acumulación de grasa corporal, normalmente en forma de grasa profunda, posiblemente alrededor de los órganos (grasa visceral) más que grasa subcutánea, presente en el estómago (obesidad central), las mamas, los hombros, la nuca (giba de búfalo) y la presencia de lipomas

TARGATratamiento antirretroviral de gran amplitud, que inicia la persona con VIH al encontrarse con menos de 200 células CD4 o células T y un cuadro sintomático característico grave. Tiene por finalidad mantener una carga viral indetectable, permitir el incremento o mantenimiento de las células CD4 restaurando así la función inmune; buscando una disminución en la mortalidad, en las enfermedades oportunistas y en la progresión de la enfermedad. Dicho tratamiento puede traer consigo efectos secundarios, interacciones farmacológicas, presencia de resistencias y la falta de una respuesta homogénea.Entre los retrovirales mas conocidos tenemos: • Inhibidores de la proteasa (IP)• Inhibidores nucleósidos/nucleótidos de la transcriptasa reversa (INTR)

Página 6

Page 7: Perfil Investigativo Blog

• Inhibidores no nucleósidos la transcriptasa reversa (INNTR)• Inhibidores de la entrada (incluyendo a los inhibidores de la fusión)• Inhibidores de la integrasa

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL:Disminuir la lipodistrofia en personas con infección por el VIH que reciben TARGA mediante un programa nutricional

OBJETIVOS ESPECÌFICOS:Mejorar hábitos alimenticios en las personas con infección por el VIH que reciben TARGA

Demostrar que la inclusión de la actividad física en la vida de las personas con infección por el VIH que reciben TARGA, podría disminuir la lipodistrofia

Disminuir los efectos adversos al TARGA en las personas con infección por el VIH

METODOLOGÍA:

TIPO DE ESTUDIO:Experimental, Transversal, Prospectivo

POBLACIÓN DE ESTUDIO:Personas con infección por el VIH que acuden y reciben TARGA en el Hogar San Camilo.

TAMAÑO DE LA MUESTRA25 personas con infección por el VIH que reciben TARGA

MÈTODO DE MUESTREOPor conveniencia

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:Personas adultas con VIH que reciben TARGA

Página 7

Page 8: Perfil Investigativo Blog

Personas con VIH diagnosticadas con lipodistrofia o aquellas que presenten los signos y síntomas característicosPersonas con VIH que cuenten con un ingreso económico y puedan adquirir alimentos saludables necesarios y puedan cubrir algún gasto adicional (gimnasio)

CRITERIOS DE EXCLUSIÒN:Personas con VIH que no reciben TARGAPersonas con VIH que no presenten lipodistrofiaPersonas con VIH con problemas endocrinos comprobadosNiños con infección por el VIH

DEFINICIÒN DE VARIABLES

VARIABLES INDICADOR

INDEPENDIENTE PROGRAMA NUTRICIONAL

(PLAN DIETÈTICO Y EJERCICIOS)

Cuestionario sobre Hábitos Alimenticios y Actividad Física

Frecuencia de Consumo Semicuantitativa

DEPENDIENTE

LIPODISTROFIA NUTRICIONALPESO TALLAIMCICCCMBPCTPCMEJILLAPCMUSLOPCABDOMENBIOIMPEDANCIA

BIOQUÌMICOCOLESTEROLTRIGLICÈRIDOS

Página 8

Page 9: Perfil Investigativo Blog

GLICEMIA BASAL

INTERVINIENTETARGA

EN TRATAMIENTO

BIBLIOGRAFÍA

1. HOEGER, J. (2007). LIPODISTROFIA Y VIH. 2. MÉNDEZ, T. LIPODISTROFIA, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN. 3. MENDEZ, T. (2008). LIPODISTROFIA, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN . 4. POZADA, L. (2009). ALIMENTACIÓN Y VIH. 5. ZAVALA, R. (2009). ACTIVIDAD FÍSICA Y VIH.

Página 9