Periodico 1

4
Es la fiesta por antonomasia del movimi ento obreromundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimien- tos socialistas, anarquistas y c omunistas, entre otros. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festi- vo fue en muchos casos tar- día) por acuerdo del Congre- so Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. 1 demayo Socialista El socialismo es el con- trol por parte de la socie- dad, organizada con to- dos sus integrantes, tan- to de los medios de pro- ducción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo apli- cadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organiza- ción colectiva consciente de la vida social y eco- nómica. Subsisten sin embargo criterios encon- trados respecto a la ne- cesidad de la centraliza- ción de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, 4 frente a la po- sibilidad de formas dife- rentes de gestión des- centralizada de la colec- tividad socialista, tanto Unión de socialista en lucha por la igualdad NOMBRE Fecha del boletín 1 de mayo EL DIA DEL TRABAJADOR Puntos de inte- rés especial: La historia. Que es socialista? Que es anarquis- mo? Estos sindicalis- tas anarquistas fueron ejecu- tados en Estados Unidospor su participación en las jor- nadas de lucha por la conse- cución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de

Transcript of Periodico 1

Page 1: Periodico 1

Es la fiesta

por antonomasia del movimi

ento obreromundial. Es una

jornada que se ha utilizado

habitualmente para realizar

diferentes reivindicaciones

sociales y laborales a favor de

las clases trabajadoras por

parte, fundamentalmente, de

los movimien-

tos socialistas, anarquistas y c

omunistas, entre otros.

Desde su establecimiento en

la mayoría de países (aunque

la consideración de día festi-

vo fue en muchos casos tar-

día) por acuerdo del Congre-

so Obrero Socialista de

la Segunda Internacional,

celebrado en París en 1889,

es una jornada de lucha

reivindicativa y de homenaje

a los Mártires de Chicago.

1 demayo

Socialista

El socialismo es el con-trol por parte de la socie-dad, organizada con to-dos sus integrantes, tan-to de los medios de pro-ducción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo apli-cadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organiza-ción colectiva consciente de la vida social y eco-

nómica. Subsisten sin embargo criterios encon-trados respecto a la ne-cesidad de la centraliza-ción de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja,4frente a la po-sibilidad de formas dife-rentes de gestión des-centralizada de la colec-tividad socialista, tanto

Unión de socialista

en lucha por la

igualdad

N O M B R E

Fecha del boletín

1 de mayo

EL DIA DEL

TRABAJADOR Puntos de inte-

rés especial:

La historia.

Que es socialista?

Que es anarquis-mo?

Estos sindicalis-tas anarquistas fueron ejecu-tados en Estados Unidospor su participación en las jor-nadas de lucha por la conse-cución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. A partir de

Page 2: Periodico 1

El anarquismo es

una filosofía políti-

ca y social que llama a

la oposición y abolición

del Estado entendido

como gobierno y, por

extensión, de to-

da autoridad, jerarquía

o control social que se

imponga al individuo,

por considerarlas inde-

seables, innecesarias y

nocivas.1 2Sébastien

Fau-

re, filósofo anarquista fr

ancés, dijo: «Cualquiera

que niegue la autoridad

y luche contra ella es un

anarquista». Bajo una

formulación tan simple,

pocas doctrinas o movi-

mientos han manifesta-

do una variedad tan

grande de aproximacio-

nes y acciones, que no

siempre fueron bien en-

tendidos por la opinión

pública. Históricamente

hablando, el anarquis-

mo se centra en general

en los individuos y en la

crítica de su relación

con la sociedad, su ob-

jetivo es el cambio so-

cial hacia una futura

sociedad, en palabras

de Pierre-Joseph

Proudhon, «sin amo ni

soberano».

al estado y si dichos gobernantes no ejercie-ran apropiadamente su función de gerentes del bien común se transformarían en tiranos y el pueblo tendría el derecho de derrocarlos o enfrentar-los, y establecer nuevos gobernantes.En Gran Bretaña, mientras tanto, se inicia la revolución

Las ideas liberales al-canzaron incluso al ám-bito eclesiástico, Francisco Suárez sostenía que el poder político no pasa de Dios al gober-nante en forma directa sino por intermedio del pueblo. Éste sería en-tonces, de acuerdo con Suárez, el que posee el poder y lo delega en hombres que manejan

industrial, y para satis-facer ampliamente las necesidades de su pro-pia población necesita-ba nuevos mercados a los cuales vender su creciente producción de carbón, acero, telas y ropa. Gran Bretaña ambicionaba que el co-mercio de las colonias españolas en América dejara de

Anarquista

Segunda parte

Cauasales

dounidense proclamaba que todos los hombres eran iguales ante la ley (aunque, por enton-ces, dicha proclamación no alcanzaba a los esclavos), defendía los derechos de propiedad y libertad y establecía un sistema de go-bierno republicano.

Aunque la difusión de dichas ideas estaba muy restringida en los territorios españoles, pues no se permitía el ingreso de tales libros a través de las aduanas o la posesión no autoriza-da, igualmente se difun-dían en forma clandesti-na.

La declaración de Inde-pendencia de los Esta-dos Uni-dos en 1776 de Gran Bretaña sirvió como un ejemplo para los criollos de que una revolución e indepen-dencia en Hispanoamérica eran posibles. La Constitución esta-

1 de mayo

Página 2

EL DIA DEL TRABAJADOR

Pie de imagen o grá-fico.

Page 3: Periodico 1

Para lograr este fin in-tentó conquistarlas -intentona fallida en el Río de la Pla-ta mediante las dos Invasiones Ingle-sas, de 1806 y 1807- o bien promovió su eman-cipación.

En Europa se desarro-

llaban las Guerras Na-

poleónicas, que enfren-

taron al Imperio Napo-

leónico francés contra

Gran Bretaña yEspaña,

entre otros paí-

ses. Francia tuvo una

gran ventaja inicial y,

mediante

las abdicaciones de Ba-

yona, forzó la renuncia

deCarlos IV de Espa-

ña y su hijo Fernando

VII. Éstos fueron reem-

plazados en el trono

español por José Bona-

parte, hermano

delemperador francés N

apoleón Bonaparte. La

monarquía española

intentó resistir formando

la Junta Suprema de

España e Indias oJunta

Suprema Central y, tras

la derrota de ésta,

el Consejo de Regencia

de España e In-

factura local y por el otro

lado a un grupo que sin

bien quería romper el

monopolio español, no

deseaba una desprotec-

ción de la manufactura y

producción locales

(Moreno).

2- Los comerciantes mo-

nopolistas, autorizados

Dentro de este grupo del

comercio libre pueden

distinguirse a su vez a un

grupo de poderosos con-

trabandistas criollos o

españoles asociados a

los mercaderes ingleses

que fomentaban la nula

protección de la manu-

por la Corona española,

quienes rechazaban el

libre comercio y propug-

naban por la continuidad

del monopolio ya que si

los productos entraban

legalmente disminuirían

sus ganancias.

Tercera parte

continuación

Causas internas

de barcos rumbo a di-cha ciudad. Esta deci-sión de la metrópoli se debía a que la piratería obligaba a enviar a los barcos de comercio con una fuerte escolta militar, y ya que Buenos Aires no conta-ba con recursos de oro ni de plata ni dis-ponía de poblacio-

nesindígenas establecidas de las cuales obte-ner recursos o someter al sistema de encomienda, enviar los convoyes de barcos a la ciudad era mucho menos rentable que si eran enviados a México o Lima. Dado que los productos que llegaban de la metrópoli

En el Virreinato del Río de la Plata el comercio exterior era un monopolio de Espa-ña y legalmente no se permitía el comercio con otras potencias. Esta situación era alta-mente desventajosa para Buenos Aires ya que la corona españo-la minimizaba el envío

Página 3

1 de mayo

Page 4: Periodico 1

La Semana de Mayo es la semana que transcurrió en Buenos Aires, entre el 18 y el 25 de ma-yo de 1810, que se inició con la confirmación de la caída de la Junta Suprema Central y desembocó en la destitución del virrey Cisneros y la asunción de la Primera Junta.

El 14 de mayo arribó al puerto de Buenos Aires la goleta de guerra británica HMS Mistle-toe procedente de Gibraltar con periódicos del mes de enero que anunciaban la disolución de la Jun-ta Suprema Central al ser tomada la ciudad de Sevilla por los franceses, que ya dominaban casi toda la Península, señalando que algunos diputados se habían refugiado en la isla de León, en Cádiz. La Junta era uno de los últimos bastiones del poder de la corona española, y había caído ante el imperio napoleónico, que ya había alejado con anterioridad al rey Fernando VII mediante las Abdi-caciones de Bayona. El día 17 se conocieron en Buenos Aires noticias coincidentes llegadas a Mon-tevideo el día 13 en la fragata británica HMS John Paris, agregándose que los diputados de la Junta habían sido rechazados estableciéndose una Junta en Cádiz. Se había constituido un Consejo de Regencia de España e Indias, pero ninguno de los dos barcos transmitió esa noticia. Cisneros inten-tó ocultar las noticias estableciendo una rigurosa vigilancia en torno a las naves de guerra británicas e incautando todos los periódicos que desembarcaron de los barcos, pero uno de ellos llegó a ma-nos de Manuel Belgrano y de Juan José Castelli. Éstos se encargaron de difundir la noticia, que po-nía en entredicho la legitimidad del virrey, nombrado por la Junta caída.

participar en una gran

huelga por la jornada

laboral de ocho horas.

La huelga se inició el 1

de mayo de 1886 y los

trabajadores fueron

ahorcados el 11 de no-

viembre de 1887.

Como consecuencia de

aquellas movilizaciones

los empresarios y el

gobierno de Estados

Unidos reconocieron la

jornada laboral de 8

horas. Protestas simila-

El Día Internacional de

los Trabajadores se ce-

lebra cada primero de

mayo, desde su instau-

ración en 1889 por el

Congreso Obrero So-

cialista de la Segunda

Internacional celebrado

en París. Esta celebra-

ción nació como un ho-

menaje a los Mártires

de Chicago, cinco obre-

ros anarquistas y sindi-

calistas que fueron eje-

cutados injustamente

en Estados Unidos por

res hicieron que se re-

conozcan en muchos

países del mundo. En el

Perú, la Ley General de

las 8 horas fue promul-

gada en 1919, después

de una gran huelga li-

derada por el anarquis-

ta y sindicalista Delfín

Lévano.

Resumen del dia 1 de mayo

Cronología de la semana de mayo

Imágenes de l 1 de mayo