Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

download Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

of 8

Transcript of Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    1/8

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    2/8

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    3/8

    Periodistamedioambientalista,

    uncombatep

    eligroso

    2

    rebrotan. Pero los que el hombre reconstruyehoy no tendrn nunca la riqueza biolgica delos bosques primarios, que tienen cientos demiles de aos. De ah la importancia deconservarlos.

    Eso es lo que intenta hacer Lcio Flvio Pinto,fundador y editor del bimensual brasileo Jornal Pessoalen Belm (Estado de Par,Norte). Ha publicado una serie de investiga-ciones consagradas a la deforestacin en laAmazonia. Resultado: en total, se han empren-dido 33 actuaciones judiciales contra l. Esees tambin el combate de Lai Bald, periodistacorresponsal de la radio Bombolom-FM en

    Bissora, en el norte de Guinea-Bissau. Al dasiguiente de emitir un largo reportaje, en elque denunciaba la explotacin clandestina delos bosques, recibi algunos consejos . Elannimo interlocutor de Lai Bald simple-mente le dijo: "Eh! querido hermano, porqu insistes tanto en este asunto ? Sabemosque la gente hace cosas malas. Pero no tene-mos otra posibilidad. No vuelvas a hablar deello, ten la amabilidad...".

    En Birmania, la cuestin se ventila de una

    forma aun ms radical. La Oficina de Censuramilitar suprime de los peridicos cualquierreferencia molesta de la deforestacin. Paramayor beneficio de algunas empresas chinas.

    Camboya perdi la mitad de sus bosques pri-marios en quince aos, a pesar de los millonesde dlares dedicados a la proteccin delmacizo de los Cardamones. Tres periodistasque investigaron sobre la deforestacin, comoresultado de los informes efectuados por laorganizacin Global Witness, recibieron ame-

    nazas de muerte. Esos documentos hacan

    referencia a la implicacin de algunas perso-nas cercanas al jefe del gobierno en un trficode madera, de gran amplitud. El hermano deHun Sen, Hun Neng, habra declarado que sialgn representante de Global Witness vinie-

    ran a Camboya, le "golpeara en la cabezahasta romprsela". Los periodistas de RadioFree Asia, uno de los escasos medios de comu-nicacin que investigaron el tema en profun-

    didad, fueron amenazados por un descono-cido que acudi a los locales de la emisora enPhnom Penh. A uno de los periodistas, LemPiseth, lleg incluso a amenazarle de muerte:"Eres tu Lem Piseth? - Si. Quin es usted? Eres un insolente, quieres morir? - Por qume insulta de esta manera? Por la historiadel bosque. Entrate de que no va a haber

    tierra suficiente para enterrarte". El periodistase vio obligado a marcharse del pas.

    Se trata de un tipo de amenazas que hay quetomarse muy en serio. En Filipinas, JoeyEstriber, presentador del programa de radio"Pag-usapan Natin" (Hablemos de esto!), en laprovincia de Aurora (nordeste de Manila), llevadesaparecido desde marzo de 2006.Secuestrado por cuatro hombres, nunca hareaparecido. Joey Estriber era famoso por susdenuncias de la deforestacin en la provincia

    de Aurora. En su programa volva una y otravez sobre la tala intensiva de rboles, llevada acabo por algunas empresas que contaban conapoyos dentro de la administracin. Haba par-ticipado en una campaa en favor de la suspen-sin de nueve licencias, concedidas a empresasde explotacin de madera en la provincia...

    Lcio Flvio Pinto lleva ms de cuarenta aos denun-ciando la devastacin medioambiental en Brsil .

    DR

    Explotacin forestal en la Isla de Sumatra, Indonesia.

    AFP

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    4/8

    Periodistamedioambientalista,

    uncombatep

    eligroso

    3

    La deforestacin en la isla de Sumatra(Indonesia) es una de las ms rpidas delmundo. Una de las empresas responsables deese desastre ecolgico est relacionada con elmuy poderoso conglomerado Sinar Mas. Por

    eso, a los periodistas les resulta difcil denun-ciar el desastre. El 10 de julio de 2009, en laisla de Sumatra, primero unos agentes deseguridad de la sociedad de explotacin

    forestal, y despus unos policas, detuvieron aCyril Payen, corresponsal de varios medios decomunicacin franceses en el SudesteAsitico. Los responsables de la PT LontarPapirup Pulp and Papers ordenaron detener alperiodista, y a su equipo, cuando grababan aunos camiones cargados con bolas demadera. El jefe de seguridad intent apode-

    rarse de las cassettes, antes de entregarles ala polica local. Pero, gracias a la movilizacinde los medios locales, quedaron en libertad.Cyril Payen investigaba una explotacin fores-tal ilegal de esa filial del grupo industrial indo-nesio Asia Pulp & Paper, que tambin formaparte del conglomerado Sinar Mas. Variasempresas occidentales tienen acuerdos conSinar Mas, sin ninguna consideracin por ladeforestacin de Sumatra. Preguntado porReporteros sin Fronteras, Cyril Payen denun-cia las presiones de Sinar Mas: "Compran a los

    periodistas o les amenazan con actuacionesjudiciales. De hecho, la prensa indonesia, quesin embargo es libre, no dedica suficienteespacio a esta dramtica deforestacin."

    Otro ejemplo de despilfarro catastrfico de

    recursos naturales, que las autoridades

    locales intentan esconder: la destruccin delMar de Aral. En junio de 2008, el periodistauzbeko Solidzhon Abdurakhmanov fue dete-nido en Karakalpakstan (Oeste), regin aut-noma de Uzbekistn. Acusado de trfico de

    droga, fue inmediatamente condenado a diezaos de crcel. Una sentencia que rpida-mente, el 19 de noviembre de 2008, confirmla Corte Suprema del pas, a pesar de la mul-

    titud de anomalas que hubo en el procedi-miento y de las contradicciones que aparecie-ron en el acta de acusacin. Adems, y curio-samente, el vdeo grabado durante la opera-cin policial que llev a la detencin delperiodista no muestra el momento en que lehabran encontrado la droga. Tampoco existeninguna informacin acerca de la procedencia

    de las substancias ilcitas, ni sobre los clientesde este presunto dealer. Lo que se sabe deSolidzhon Abdurakhmanov es que colaborabaen numerosos sitios informativos indepen-dientes, y entre ellos Uznews, que le presentacomo la ltima voz independiente deKarakalpakstan. Escribi muchos artculossobre las consecuencias sanitarias y humanasde la catstrofe ecolgica del Mar de Aral. Asque, de ah a pensar que la detencin deSolidzhon Abdurakhmanov se planific paracastigar al reportero...

    Tambin en Brasil, Vilmar Berna, especialistaen medio ambiente y director del diarioJornaldo Meio Ambiente, recibi intimidacionesdurante mucho tiempo. Su peridico trata,entre otras cosas, el exceso de pesca clandes-tina y las amenazas que pesan sobre la faunamarina protegida de la Baha de Ro. En mayode 2006 dejaron delante de su casa un cad-ver ensangrentado, medio calcinado. Por si el"mensaje" no era suficiente, una voz de mujersin identificar le advirti por telfono que

    iban a matarle pronto. Vilmar Berna presentuna denuncia en la polica de Niteri ycontrat dos guardaespaldas en su domicilio.Pero no ha podido seguir manteniendo laproteccin por falta de recursos econmicos.En el vecino Estado de Espirito Santo(Sudeste), Fabrcio Ribeiro Pimenta tuvo quehuir de la regin tras el atentado que sufri el30 de julio de 2009, aparentemente encar-gado por el propietario de una marmoleraclandestina. El periodista denunciaba sin tre-gua los vertidos txicos de la empresa, insta-

    lada en plena zona residencial.

    El Mar de Aral

    AFP

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    5/8

    Periodistamedioambientalista,

    uncombatep

    eligroso

    4

    La denuncia de las contaminaciones

    es una segunda fuente de amenazas

    para los reporteros

    No faltan ejemplos. En el Congo, en 2008,

    unos lugareos del municipio de Mbodji sequejaban de la acumulacin de deshechos ylodos de prospecciones en el vecino campopetrolero, explotado por la empresa italianaEni Congo, a 60 km. de Pointe-Noire. Avisada,Tl Pour Tous (TPT) acudi al lugar y realiz unreportaje. Inmediatamente le llovieron pre-siones y amenazas de las autoridades locales.Pero, esta vez, la multitud se moviliz enapoyo de los periodistas. Finalmente se toma-ron unas muestras de lodo "para examinarlasen el laboratorio". Aunque todava se esperan

    los resultados de los anlisis.

    En Egipto, la Trust Chemicals Company llevaaos vertiendo aguas no recicladas en el lagoManzalah y en el Canal de Suez, no lejos dePort-Said. Por miedo, o bajo el efecto de lacorrupcin, lo cierto es que la administracin

    se abstiene de intervenir. Tamer Mabrouk, unsimple blogger, se ha arriesgado a publicar enInternet los resultados de sus investigaciones.Est denunciado, desde junio de 2008, por

    "difamacin". [...] Yo mismo intent un pro-

    ceso contra esa empresa, reclamando sucierre por perjuicios. El tribunal se declarincompetente. Paralelamente, unos responsa-bles de la Trust Chemical Company me pidie-ron que retirara la denuncia a cambio de una

    cantidad de dinero. Me negu a hacerlo. Ahoraexigen la publicacin de un desmentido. El 26de mayo de 2009, el tribunal de Al Zohor, dePort-Said, conden a Tamer Mabrouk a pagar

    ms de 6.000 euros de multa. Una suma muysuperior a los ingresos anuales del blogger.Despus le despidieron del trabajo.

    En Costa de Marfil han olvidado muy prontoque en septiembre de 2006 el Probo Koala, unbarco fletado por la sociedad Trafigura, vertien plena naturaleza grandes cantidades deproductos txicos, provocando la muerte dediez personas y la intoxicacin de 7.000. Pero,despus del enorme escndalo que se arm,el tema ha desaparecido de los peridicos. Elimpulso de vigilancia se ha desvanecido. Sesospecha que los industriales de Yopougon,

    que vierten productos qumicos en la lagunade Abidjn, mantienen el tab deslizando sobres en los bolsillos de los periodistas.

    En China, Wu Lihong fue condenado a tresaos de crcel por avisar a los medios decomunicacin, chinos e internacionales, de lacontaminacin que existe en el lago Taihu, eltercero ms grande de China. Denunciaba enInternet que el lago se est asfixiando porculpa de los salvajes vertidos industriales. En2005, el Departamento de Propaganda, encar-

    gado de la censura, esper diez das antes de

    Tl Pour Tous

    Tl Pour Tous

    Reportaje de Tl Pour Tous sobre el vertido de residuospetrolferos en el pueblo de Tchicamou

    Restos de contaminacin en el Lago Mazalah, resultadode los vertidos de aguas no recicladas efectuados por la

    Trust Chemical Industries. Port-Said. Egipto.

    Tamer Mabrouk

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    6/8

    Periodistamedioambientalista,

    uncombatep

    eligroso

    5

    autorizar que la prensa pudiera hablar de lacontaminacin de benceno en el ro Songhua,poniendo en peligro la vida de millones deribereos.

    Tambin en China, los militantes ecologistasque recurren a los medios de comunicacinsufren la represin. As, en julio de 2009, elactivista antinuclear Sun Xiaodi fue condenadoa dos aos de reeducacin por el trabajo. A suhija tambin la enviaron a un campo. Llevandetenidos desde junio por "divulgar secretos

    de Estado en el extranjero" y "difundirrumores". En realidad, al militante ecologista lesancionaron por publicar informacin sobre lacontaminacin generada por la mina de uranioN 792 en el Gansu. Tambin haba denunciadoen Internet, y a medios extranjeros, la corrup-cin de oficiales del distrito de Diebu (Gansu),que consiguieron importantes ayudas delEstado exagerando el impacto en su regin delterremoto de Sichuan. Sun Xiaodi, antiguo tra-bajador de la mina N 792, lleva veinte aosdenunciando sin cesar la contaminacin

    radiactiva.

    Otro ejemplo flagrante : en Per, la contamina-cin provocada por el complejo metalrgicode Doe Run Peru ha hecho de La Oroya, enlos Andes, la quinta ciudad ms contaminadadel mundo. La poblacin (35.000 habitantes)vive permanentemente en medio de gases ymetales pesados. Pero nadie oir hablar deeste escndalo porque la empresa ha puestoen marcha un sistema de vigilancia, rsticopero eficaz, mediante una red de "animadoras

    de la salud" que peinan la ciudad: cualquiera

    que hable con un periodista independiente searriesga a perder su trabajo, y sus derechossociales. La poblacin, miserable, ahora est encontra de una prensa que podra hacerle per-der su nico medio de subsistencia. Los asala-

    riados de Doe Run Peru han rechazado el plande salvamento ecolgico para conservar susempleos.

    Por ltimo, aun ms emblemtico: el caso deGrigory Pasko. Este periodista ruso, que traba- jaba en la revista ecolgica Ekologiya i pravo y

    fue corresponsal del peridico militar BoevayaVakhta, estuvo veinte meses encarcelado entre1997 y 1999, incluso antes de ser juzgado, ycondenado despus en 2001 a cuatro aos deprisin incondicional por espionaje y altatraicin. La justicia le consider culpable dehaber participado ilegalmente en una reunindel Estado Mayor de la Marina con el fin derecoger informaciones secretas, para envirse-las a algunos medios japoneses. Grigory Paskodenunciaba la contaminacin provocada por elprctico estado de abandono en que se

    encontraban los submarinos nucleares delejrcito ruso. Haba hecho pblicas unas im-genes de la flota rusa arrojando deshechosradiactivos lquidos al Mar de Japn. Las im-genes, grabadas mientras era corresponsal delperidico militar Boevaya Vakhta y emitidas porla televisin japonesa NHK, provocaronfuertes reacciones internacionales. GrigoryPasko, que present recursos ante la CorteSuprema rusa y la Corte Europea deDerechos Humanos, recibi en 2002 elPremio Reporteros sin Fronteras-Fundacin

    de Francia, por su combate contra la censura.

    Contaminacin en el Lago Taihu, cerca de la ciudad deWuxi en la provincia de Jiangsu.

    AFP

    El sitio de La Oroya, en Per, uno de los principalescentros metalrgicos del mundo, tambin se encuentraen la lista de 10 lugares ms contaminados del planeta.

    AFP

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    7/8

    Periodistamedioambientalista,

    uncombatep

    eligroso

    6

    Los riesgos de defender

    las zonas naturales protegidas

    El 9 de febrero de 2007 Maria Nikolaevapublic en Politika una investigacin titulada

    La cruzada contra Strandja, denunciandoun proyecto de construccin inmobiliaria enel centro del sitio protegido ms importantede Bulgaria. Aquel mismo da se presentaron

    dos hombres en su oficina: "Sabes bien queno se escriben cosas como esas. Sabes loque les ocurre a las periodistas curiosas? Selas roca con cido."

    Mijail Beketov es periodista en Khimki, enlas afueras cercanas a Mosc. Lleva muchotiempo denunciando a las autoridadeslocales y se ha forjado una reputacin dedefensor del bosque de Khimki, amenazadopor el proyecto de construccin de una varpida entre Mosc y San Petersburgo. Enmayo de 2007 unos desconocidos le incen-diaron el coche. En febrero de 2008 le abrie-ron una instruccin judicial. A principios denoviembre de 2008 prepar una carta depeticin, dirigida a las autoridades rusas, fir-

    mada por los habitantes de Khimki que seoponen a la destruccin del bosque. Notuvo tiempo de echarla al correo: el 13 denoviembre unos desconocidos le pegaronhasta la muerte, o al menos eso crean ellos.Tras varios das en coma, el periodistasobrevivi aunque tuvieron que amputarleuna pierna y varios dedos. El pasado 19 deenero, uno de sus abogados, StanislasMarkelov, fue asesinado en pleno centro deMosc. Novaa Gazeta public la carta deMijail Beketov en su edicin del 18 de

    febrero de 2009. Pero los habitantes de

    Khimki no vieron nunca ese peridico: undesconocido compr todos los ejemplaresantes de que fuera distribuido. El alcalde deKhimki, Victor Streltchenko, artesano delproyecto inmobiliario al que se opone Mijail

    Beketov, ha salido reelegido en marzo de2009.

    En Sri Lanka esta vez, unos periodistas

    tamules intentaron investigar el impacto dela presencia del ejrcito en las zonas natu-rales de la pennsula de Jaffna. Se lo impidie-ron, llegando a amenazarles por interesarsedemasiado en el tema. Ayngaranesan, escri-tor medioambientalista, manifiesta: "Desde2006 estoy buscando informacin sobre ladeforestacin en algunas zonas controladas

    por el ejrcito. En efecto, por motivos deseguridad, los militares han trastornadoprofundamente el ecosistema.Recientemente quise publicar un artculosobre el impacto en el medio ambiente delos campos de refugiados, instalados por elgobiernos. Pero el responsable de la publica-cin consider que se trataba de un temademasiado sensible .

    Finalmente en Namibia, donde los turistaspueden disfrutar de reservas naturales muy

    atractivas, no es bueno que algunas im-genes se enseen. El 16 de julio de 2009 JimWilckens, periodista britnico de investiga-cin que trabaja en la agencia Eco-Storm, y sucamargrafo sudafricano Bart Smithers, fue-ron detenidos cuando grababan unamatanza de bebs foca en la costa deNamibia. Acusados de infringir la ley derecursos marinos y entrar en una zonareservada sin autorizacin, fueron condena-dos a pagar, cada uno, una multa de 5.000dlares namibios (443 euros). Acto seguido

    les pusieron en libertad.

    Un combate largo y duro

    Yann Arthus-Bertrand y diez miembros desu equipo -asistentes, tcnicos y produc-tores-, efectuaban un reportaje para el pro-grama Visto desde el Cielo cuando lesdetuvieron el 20 de febrero de 2008, en elaeropuerto de Puerto Iguaz, en Argentina.El equipo de rodaje investigaba la controver-

    sia suscitada por la construccin de la presa

    Manifestacin de apoyo a Mijail Beketov en Khimki

    EKMO

  • 8/9/2019 Periodista medioambientalista, un combate peligroso (Reporteros Sin Fronteras, 2009)

    8/8

    Periodistamedioambientalista,

    uncombatep

    eligroso

    7

    de Yacyreta, cerca de Posadas (capital de laprovincia de Misiones). Unos policas obser-varon con suspicacia el encuentro delequipo con los habitantes del pueblo de ElBrete, que estn en contra de la construc-

    cin de otra presa en el permetro de sulocalidad, y despus prohibieron volar alhelicptero alquilado para el rodaje. Elequipo no qued en libertad hasta pasados

    cinco das, y despus de pagar una fianza.

    En todas partes los periodistas corren ries-gos para despertar las conciencias. Es necesa-rio que puedan continuar hacindolo, a pesarde las presiones que reciben. Este informetiene la intencin de denunciar la indiferencia

    de determinadas autoridades que, con dema-siada facilidad, descuidan la proteccin de losperiodistas que defienden el derecho de losciudadanos a estar informados sobre los

    atentados al medio ambiente.