Periodo de La Contabilidad

download Periodo de La Contabilidad

of 9

Transcript of Periodo de La Contabilidad

  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    1/9

    HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

    INTRODUCCION

    Las actividades de registro contable se han venido sucediendoininterrumpidamente, aunque slo a partir de los siglos XIV y XV se conservan

    testimonios escritos con un carcter regular y relativamente abundante. Los datos

    contenidos en la documentacin contable, aun la ms antigua y fragmentaria, son

    cuantitativos y exactos, y no digamos ya en el caso de las contabilidades

    modernas llevadas por partida doble, en las que los datos se presentan formando

    un todo coherente, completo e ntimamente interrelacionado. Por ello, su estudio e

    interpretacin permiten arrojar una luz muchas veces enteramente nueva e

    insospechada sobre hechos histricos. No fue, el deseo de legar a la posterioridad

    el recuerdo de hazaas guerreras, relatos de hroes o dioses, o de plasmar

    normas jurdicas para su permanente constancia y cumplimiento, lo que motiv el

    nacimiento de la escritura, como se crea hasta ahora, sino simple y llanamente la

    necesidad de recoger y conservar las cuentas originadas como consecuencia de

    procesos productivos y administrativos.

    PERIODO EMPIRICO.

  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    2/9

    Este periodo se manifiesta en el hecho de que en los tiempos ancestrales,

    inclusive, pre histricos de nuestra era los habitantes dela tierra descubren

    algunos hallazgos de vestigios humanos, hasta determinar unconocimiento exacto

    de su vida, mediante losdocumentosgrficos hallados en los lugares en que estos

    habitaban, as mismo se encontraron algunos gravados en piedras, como por

    ejemplo los integrantes de unafamilia, losanimales que cazaban, lospeces que

    lograban en los ros, etc. Es decir se estaba manifestando un criterio de

    Contabilidad en forma emprica o primitiva.

    Luego del transcurso de esta etapa aparece el pueblo Fenicio, aproximadamente

    por los aos 2,300 A. de J.C. con una marcada inclinacin al Comercio que jams

    pudo ser igualada por ninguno de los pueblos de la poca. El mismo hecho de

    haber sido catalogado como los genios del comercio de la poca antigua algunos

    tratadistas

    Suponen que utilizaron la Contabilidad, tambin en forma primitiva, a fin

    depoder controlar sus innumerables transacciones mercantiles.

    Fue a partir del siglo XIII, en que se inicia el primer tipo de Contabilidad mediante

    cobros,gastos que lo usaron las personas dedicadas a lasfinanzas de aquella

    poca.

    Este tipo de Contabilidad que es netamente de Caja tambin tiene su origen

    remoto, porque el nicoobjetivo fue la anotacin de los movimientos de

    dinero presentndose como una cuenta de Caja separada de cualquierclase de

    cuenta.

    Analizando la realidad peruana, podemos afirmar que los antiguos pobladores

    peruanos, en el caso especifico de losIncas, tambin tuvieron su forma muy

    especial de aplicar la Contabilidad, ya que ellos controlaban sus actividades deintercambio llamado "trueque", mediante el uso de los KIPUS, siendo en este caso

    el Contador de la poca el denominado Kipucamayocc.

    http://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/los-incas/los-incas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/los-incas/los-incas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/finanzas-operativas/finanzas-operativas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/rega/rega.shtml#gahttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/hiscla/hiscla2.shtml#peceshttp://www.monografias.com/trabajos10/cani/cani.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/estadi/estadi.shtml#METODOShttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtml
  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    3/9

    En este periodo la nocin DEBE y HABER estaba ausente, es por eso que en

    elcontrol de Caja que elaboraban lo mismo era consignar en el lado derecho o

    izquierdo, los gastos y cobros respectivos que realizaban.

    PERIODO CLASICO

    ste perodo va desde 1494 hasta 1914 y se destacan las diversas escuelas

    contables clsicas. Es precisamente en 1494 que aparece la obra de Fray Lucas

    Paccioli, titulada Suma de aritmtica geometra proportioni et proporcionalita, en

    donde se menciona por vez primera La partida doble y sienta las bases para el

    desarrollo de la Contabilidad. La partida doble es un sistema que controla los dos

    aspectos que se conjugan en toda transaccin econmica, o dicho de otra forma la

    causa y el efecto de todo acto de comercio, esto implica un cargo (anotacin en el

    debe) y un abono (anotacin en el haber), su aplicacin conlleva la utilizacin de

    tres libros: Memorial o borrador en el que se representan todas las operaciones a

    medida que se van realizando par posteriormente pasarlas al Diario, el segundo

    libro, El libro Diario se ocupa de especificar todas las operaciones distinguiendo

    entre deudor y acreedor, precedidos por los trminos por y a respectivamente,

    y separando las anotaciones por rayas horizontales. El otro libro es El Mayor. Era

    como el actual y donde cada asiento en El Diario origina dos anotaciones en El

    Mayor.

    Con posterioridad a la obra de Paccioli se abre un perodo de casi 300 aos en

    torno a la Partida Doble donde se desarrollan y perfeccionan los postulados de la

    misma. Ser en 1795, con la publicacin de la obra de Edmon Degranges cuando

    aparece la gran escuela de este perodo, caracterizada por la aparicin de una

    serie de escuelas:

    La escuela contista de EdmanDegranges

    http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml
  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    4/9

    La escuela lombardo-austriaca de Francesco Villa

    La escuela personalista de GiussepeCerboni

    La escuela materialista de Fabio Besta

    La escuela hacendalista de Giovanni Rossi.

    1- LA ESCUELA CONTISTA O ESCUELA CINCUECONTISTA: es la que ha

    influido en la doctrina espaola. Surge con Degranges cuya doctrina se basa en la

    reduccin de la llevanza de la contabilidad a cinco cuentas: Caja, Mercaderas,

    Efectos a cobrar, Efectos a pagar y Prdidas y Ganancias. Crea el procedimiento

    diario-mayor con simultaneidad de ambos en desarrollo horizontal. El

    funcionamiento de la partida doble lo explica partiendo del principio bsico de que

    la cuenta que recibe debe adeudarse y la cuenta de entrega debe acreditarse.

    2- La escuela lombardo-austriaca: Es una tendencia ms que una escuela. Se

    sita en 1850 y su propulsor Francesco Villa. Fue la primera en distinguir entre

    tenedura de libros y contabilidad.

    3-La escuela personalista: Surge entre 1873 y 1886, es la primera escuela ms

    significativa, su propulsor fue Francesco Marchi, que acabo con la teora deDegranges. La mxima expresin corresponde a Cerboni, este se basa en la

    teora de personificacin de las fuentes, sosteniendo que las cuentas se abren

    tanto a personas como a los elementos materiales pero previa personificacin

    ficticia de los mismos (la cuenta del dinero se le abre al cajero, la de las

    mercaderas al almacenero). La teora del cargo y abono la explica diciendo que

    quien recibe es deudor, se anotara en el debe, quien entrega es el acreedor y se

    anotara en l haber. Se basa tambin en la concepcin de las responsabilidadesjurdicas dado que entiende que la contabilidad se lleva como garanta frente a

    terceros. Interesa ms conocer las relaciones establecidas por la empresa con

    terceras personas y las garantas frente a ellas, que la marcha de la empresa.

    Segn esta escuela la contabilidad tiene un enfoque legalista.

  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    5/9

    4-La escuela materialista o valorista, econmica, centralista o Bestana: Surge en

    1891 con la publicacin de la obra de Besta, frente a la postura personalista de

    Cerboni, Besta materializa todas las cuentas, incluidas las personales. La teora

    del cargo y abono la explica preguntndose qu entra?, implica un cargo, qu

    sale?, implica un abono. Para Besta la contabilidad no ha de servir como garanta

    frente a terceros sino para conocer y controlar la hacienda, as pues las cuentas

    tienen como misin el registrar las alteraciones de valor que experimentan los

    elementos patrimoniales representados por ellos. Estamos ante el enfoque

    econmico de la contabilidad. Besta es uno de los tratadistas ms significativos de

    la ciencia de la contabilidad ya que sienta las bases de la misma rompiendo con la

    consideracin puramente tecnicista que tena hasta entonces. Se puede situar en

    Besta los orgenes de la ciencia de la contabilidad.

    5- La escuela hacendalista: El mximo exponente de esta escuela es Giovanni

    Rossi que basa su teora de las haciendas en la existencia de tres funciones de la

    contabilidad:

    Funcin econmica, derivada del estado natural de las cosas, de la

    existencia de necesidades.

    Funcin jurdica, consecuencia de la relacin entre los hombres con los

    entes y otros hombres.

    Funcin administrativa, por la necesidad de dirigir y guiar las diversas

    actividades desarrolladas por los entes.

    PERIODO CIENTIFICO

    Este periodo es el ms importante en la evolucin de la contabilidad, ya que en l

    aparecen diversas escuelas que estudian la doctrina contable, sus fundamentos o

    principios cientficos as como sus mtodos.

    Inicia a mediados del siglo XIX y perdura hasta nuestros das.

  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    6/9

    El concepto de contabilidad evoluciona y aparecen los distintos enfoques:

    legalista, econmico, formal. La contabilidad se toma como una ciencia emprica

    de carcter econmico social.

    El uso del computador abre nuevos horizontes a la ciencia y a la tcnica contable,

    que va transformndose en sus objetivos y procedimientos.

    Nace conjuntamente con la Gran Revolucin Industrial, cuando en el ao de 1796

    Inglaterra pone en funcionamiento la primera mquina a vapor con la cual se da un

    cambio trascendental en sus modos de produccin gracias al transporte ms fluido

    y por ende ms adecuado.

    Estos cambios que Inglaterra experimenta fueron tan marcados y profundos, en lo

    social y econmico porque mueve al hombre de una vida tranquila hacia lasfbricas. Todo este proceso de cambios hace que se d con gran determinacin el

    resurgimiento de las grandes fabricas en este caso de manera especial las textiles

    y esto permite que la Contabilidad despliegue esfuerzos, para lo cual los ms

    famosos tratadistas Italianos de esta poca han operado en la Contabilidad

    Europea una influencia considerable esforzndose por construir una teora

    contable con cierta dosis cientfica, se presenta la necesidad de llevar la teora

    econmica a las empresas divulgando una nueva Contabilidad de acuerdo a los

    conceptos de la microeconoma porque las empresas ya necesitaran llevar un

    mayor control administrativo, anlisis de sus cuentas, etc.

    Para ello nace la Contabilidad de Costos y Presupuestos, no ha sido otra cosa que

    un reconocimiento de la microeconoma por la Contabilidad puesto al servicio de la

    microeconoma.

    La ciencia - tcnica de la Contabilidad se ve enriquecida gracias a la aparicin de

    la obra de Francisco Villa denominada "CONTABILITATA APLICATA ALLE

    ADMINISTRAZIONES" en el ao de 1840, que a partir de la publicacin de esta y

    muchas otras obras se inicia un periodo de controversias doctrinarias; van

    apareciendo una serie de trabajos tcnicos, surgiendo una serie de principios y

    normas que se perfilan como caracteres cientficos que la Contabilidad ha logrado

  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    7/9

    hasta nuestros das.

    Los expertos y estudiosos dedicados a la investigacin contable se dividieron en

    grupos de ideas al igual que las escuelas filosficas de la Partida Doble en su

    esencia a fin de llegar a conclusiones concretas y especificas que puedan

    prevalecer bajo argumentos sustenta torios

    Los avances tecnolgicos, y el crecimiento generalizado de la industrializacin,

    dieron origen al desarrollo y expansin de la contabilidad de costos. Las

    influencias ms importantes sobre la contabilidad de costos fue la de Frederick

    Taylor, Henry L. Gantt y el francs Henri Fayol, quienes utilizaron la misma para

    medir la eficiencia en la produccin, lo que llev al desarrollo de los conceptos de

    costos estndares, costos de ineficiencia y otros.

    Se generan en este perodo distintas corrientes de opinin, con enfoquescontradictorios entre s, cuyo conjunto se conoce como escuela europea

    continental:

    La corriente cuentista que presenta a la contabilidad como la ciencia de las

    cuentas, considerando a stas y su mecanismo como cuestiones fundamentales

    de la contabilidad.

    La corriente personalista, que introdujo el concepto jurdico, o sea que las

    cuentas representan derechos y obligaciones.

    La corriente controlista, que entiende que a la contabilidad le corresponde la

    tarea de control, el que es antecedente, concomitante y subsiguiente al hecho

    econmico.

    La corriente hacendista, para cuyos representantes la contabilidad es la ciencia

    de la administracin hacendal.

    La corriente patrimonialista, donde se define a la contabilidad como la ciencia

    que estudia el patrimonio a disposicin de las haciendas

    La escuela anglosajona, por su parte, si bien realiza investigaciones en el terreno

    de la contabilidad, a travs de las mismas buscaba fundamentalmente encontrar

    soluciones prcticas a los problemas existentes. Los escritos publicados tenan

  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    8/9

    como intencin presentar un marco de teora de la contabilidad concebido como

    un cuerpo de doctrina coherente, coordinada y consistente, del que pudieran

    extraerse normas de contabilidad.

    Los conocidos principios de contabilidad generalmente aceptados han sido

    influidos considerablemente por las declaraciones del Instituto Norteamericano de

    Contadores Pblicos

    CARACTERSTICAS DE ESTE PERIODO

    La contabilidad no evoluciona como proceso social descoordinado, sino quese dirige hacia fines y propsitos, se centraliza y direcciona.

    Bases sociolgicas, econmicas, disciplinares y acadmicas.

    Coincide con la incorporacin acadmica de la contabilidad a la UniversidadNorteamericana (USA).

    Estructuracin de la Profesin y los rganos de regulacin en USA.

    Exportacin de elementos del Modelo a otras latitudes. Evolucin econmica y procesos sociales acelerados en los ltimos 50

    aos.

    ConclusionesLa evolucin histrica del pensamiento contable se havenido manifestando en eltiempo en dos aspectosigualmente relevantes: el terico-cientfico, ms recientepero que se ha convertido en esencial desde su aparicinen el Siglo XIX, y el emprico, con miles de aos deprctica. Desde las primeras formas de registro de lasoperaciones comerciales hasta los actuales sistemas deinformacin contable, la contabilidad ha ido evolucionandode acuerdo con las necesidades de sus principalesusuarios, desde el paradigma del registro al paradigma

    de la determinacin del beneficio y, ms recientemente,al paradigma de la utilidad para la toma dedecisiones, el cual est fallando ante la actual situacineconmica y social y sus rpidos cambios, y no es capazde ofrecer suficiente y adecuada informacin a losusuarios.

    BIBLIOGRAFIA

  • 8/13/2019 Periodo de La Contabilidad

    9/9

    - http://melissadiazn.blogspot.com/2011/10/periodo-empirico-de-la-historia-

    de-la.html

    - http://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Milet

    i,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdf

    - http://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm

    -

    http://melissadiazn.blogspot.com/2011/10/periodo-empirico-de-la-historia-de-la.htmlhttp://melissadiazn.blogspot.com/2011/10/periodo-empirico-de-la-historia-de-la.htmlhttp://melissadiazn.blogspot.com/2011/10/periodo-empirico-de-la-historia-de-la.htmlhttp://melissadiazn.blogspot.com/2011/10/periodo-empirico-de-la-historia-de-la.htmlhttp://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdfhttp://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdfhttp://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdfhttp://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdfhttp://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htmhttp://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htmhttp://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htmhttp://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdfhttp://www.fcecon.unr.edu.ar/web/sites/default/files/u16/Decimocuartas/Mileti,Berri,Gastaldi_evolucion%20historica%20de%20la%20contabilidad.pdfhttp://melissadiazn.blogspot.com/2011/10/periodo-empirico-de-la-historia-de-la.htmlhttp://melissadiazn.blogspot.com/2011/10/periodo-empirico-de-la-historia-de-la.html