Periodo del Civilismo

12
Periodo del Civilismo Multipartidista o partidismo En las etapas anteriores de la historia ecuatoriana, ha sido algún personaje la figura dominante a lo largo de periodos que han solido durar quince años, excepto en el periodo velasquista que duro más. En la actualidad que estamos viviendo ha ocurrido que cada mandato constitucional ha sido ejercido por un líder de distintas tendencia que el anterior. Las fuerzas armadas han respaldado siempre la sucesión constitucional y la democracia a pesar delas imprecisiones, y la constitución a logrado afianzarse y durar. Gobierno de Jaime Roldós (populista) En el cumplimiento del retorno al orden constitucional, el 15 de enero de 1978, tuvo lugar el referéndum convocado por el Consejo Supremo de Gobierno, para que el pueblo ecuatoriano se decidiera entre dos proyectos de constitución: uno será la carta política de 1945 actualizada, y otro de una nueva constitución .Este recibió de inmediato un apoyo generalizado por la necesidad de cambio, sin antes conocérsele. Un tercer grupo conformado por la oligarquía económica guayaquileña propugnó el voto nulo. Resulto ganador en la consulta popular el proyecto de nueva constitución. El nuevo proyecto traía notorias innovaciones señaladas como peligrosas y erróneas, como: el sistema legislativo como unicameral y el método electoral de la doble vuelta para la designación del presidente de la Republica. Sin embrago fue sancionada la nueva constitución por el consejo Supremo de Gobierno el cual aprobó también tres proyectos: la leyes del Referéndum, Elecciones y Partidos políticos, lo que significaba que los candidatos debían estar afiliados a un partido político. Con esto el pueblo fue convocado a sufragio general el 16 de junio de 1978. Proliferando los partidos y candidaturas, pero resultando triunfantes Jaime Roldós propuesto por CFP en la alianza con la democracia popular Unión Demócrata Cristiana y Sixto Durán Ballén del partido Social Cristiano en alianza con el conservadorismo, la segunda vuelta fue convocada el 29 de abril de1979, finalmente vencedor el joven abogado guayaquileño Jaime Roldós Aguilera. fuerza de cambio fue el lema inteligentemente adoptado por Roldós durante su campaña. Estuvo a su lado en la vicepresidencia el doctor Osvaldo Hurtado Larrea de 40 años. Los triunfadores se posesionaron en su cargo el 10 de agosto de 1979, el triunfo de estos jóvenes no solo significaba un cambio generacional en el manejo de la cosa pública si no nuevas concepciones políticas Lamentablemente de inmediato surgió la pugna de poderes con Assad Bucaram, elegido presidente del Congreso gracias a una alianza con los conservadores dirigidos por el pragmático y poco doctrinado coronel Rafael Armijos. El 8 de abril de 1980 el presidente puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo preparado por el vicepresidente y el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), con tres objetivos básicos: desarrollo económico, justicia social y consolidación democrática. Uno de los pasos contemplados era la creación del Banco de Desarrollo. El joven mandatario ecuatoriano se hallaba dedicado a sus tareas de gobierno, con el mismo entusiasmo con que había sido dinámico dirigente estudiantil y universitario, cuando el 22 de enero de 1981 ocurrió un incidente fronterizo con Perú , que motivo el reclamo de la cancillería ecuatoriana y luego del 28 de enero al 5 de febrero, un ataque de la Fuerzas Armadas peruanas en la zona de la cordillera del Cóndor, con el propósito de obligar al Ecuador a cerrar la línea fronteriza en el sector donde es inejecutable el Protocolo de Río de Janeiro. Felizmente el conflicto quedo en la zona de los destacamentos de Paquisha, Mayaycu y Machinaza.Varios jefes de estado, incluso Juan Pablo II , enviaron mensajes a Perú , pidiéndole detener su acción militar, sin encontrar respuesta favorable, todo esto obligo al Ecuador a solicitar la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), logrando el cese del fuego, una comisión binacional con participación de observadores militares de Argentina, Brasil, Chile , y Estados Unidos de América, estableció una línea provisional de base para el repliegue y la creación de una zona desmilitarizada. Pero el esfuerzo

description

Periodo del Civilismo Multipardista

Transcript of Periodo del Civilismo

Page 1: Periodo del Civilismo

Periodo del Civilismo Multipartidista o partidismo

En las etapas anteriores de la historia ecuatoriana, ha sido algún personaje la figura dominante a lo

largo de periodos que han solido durar quince años, excepto en el periodo velasquista que duro más.

En la actualidad que estamos viviendo ha ocurrido que cada mandato constitucional ha sido ejercido

por un líder de distintas tendencia que el anterior. Las fuerzas armadas han respaldado siempre la

sucesión constitucional y la democracia a pesar delas imprecisiones, y la constitución a logrado

afianzarse y durar.

Gobierno de Jaime Roldós (populista) En el cumplimiento del retorno al orden constitucional, el 15 de enero de 1978, tuvo lugar el

referéndum convocado por el Consejo Supremo de Gobierno, para que el pueblo ecuatoriano se

decidiera entre dos proyectos de constitución: uno será la carta política de 1945 actualizada, y otro

de una nueva constitución .Este recibió de inmediato un apoyo generalizado por la necesidad de

cambio, sin antes conocérsele. Un tercer grupo conformado por la oligarquía económica

guayaquileña propugnó el voto nulo. Resulto ganador en la consulta popular el proyecto de nueva

constitución. El nuevo proyecto traía notorias innovaciones señaladas como peligrosas y erróneas,

como: el sistema legislativo como unicameral y el método electoral de la doble vuelta para la

designación del presidente de la Republica. Sin embrago fue sancionada la nueva constitución por

el consejo Supremo de Gobierno el cual aprobó también tres proyectos: la leyes del Referéndum,

Elecciones y Partidos políticos, lo que significaba que los candidatos debían estar afiliados a un

partido político. Con esto el pueblo fue convocado a sufragio general el 16 de junio de 1978.

Proliferando los partidos y candidaturas, pero resultando triunfantes Jaime Roldós propuesto por

CFP en la alianza con la democracia popular Unión Demócrata Cristiana y Sixto Durán Ballén del

partido Social Cristiano en alianza con el conservadorismo, la segunda vuelta fue convocada el 29

de abril de1979, finalmente vencedor el joven abogado guayaquileño Jaime Roldós Aguilera.

fuerza de cambio fue el lema inteligentemente adoptado por Roldós durante su campaña. Estuvo a

su lado en la vicepresidencia el doctor Osvaldo Hurtado Larrea de 40 años. Los triunfadores se

posesionaron en su cargo el 10 de agosto de 1979, el triunfo de estos jóvenes no solo significaba un

cambio generacional en el manejo de la cosa pública si no nuevas concepciones políticas

Lamentablemente de inmediato surgió la pugna de poderes con Assad Bucaram, elegido presidente

del Congreso gracias a una alianza con los conservadores dirigidos por el pragmático y poco

doctrinado coronel Rafael Armijos. El 8 de abril de 1980 el presidente puso en marcha el Plan

Nacional de Desarrollo preparado por el vicepresidente y el Consejo Nacional de Desarrollo

(CONADE), con tres objetivos básicos: desarrollo económico, justicia social y consolidación

democrática. Uno de los pasos contemplados era la creación del Banco de Desarrollo. El joven

mandatario ecuatoriano se hallaba dedicado a sus tareas de gobierno, con el mismo entusiasmo con

que había sido dinámico dirigente estudiantil y universitario, cuando el 22 de enero de 1981 ocurrió

un incidente fronterizo con Perú , que motivo el reclamo de la cancillería ecuatoriana y luego del 28

de enero al 5 de febrero, un ataque de la Fuerzas Armadas peruanas en la zona de la cordillera del

Cóndor, con el propósito de obligar al Ecuador a cerrar la línea fronteriza en el sector donde es

inejecutable el Protocolo de Río de Janeiro. Felizmente el conflicto quedo en la zona de

los destacamentos de Paquisha, Mayaycu y Machinaza.Varios jefes de estado, incluso Juan Pablo II

, enviaron mensajes a Perú , pidiéndole detener su acción militar, sin encontrar respuesta favorable,

todo esto obligo al Ecuador a solicitar la intervención de la Organización de Estados Americanos

(OEA), logrando el cese del fuego, una comisión binacional con participación de observadores

militares de Argentina, Brasil, Chile , y Estados Unidos de América, estableció una línea

provisional de base para el repliegue y la creación de una zona desmilitarizada. Pero el esfuerzo

Page 2: Periodo del Civilismo

realizado para enfrentar el conflicto con el Perú que amenazaba al Ecuador, incidió gravemente en

la economía nacional, así como el precio de los derivados del petróleo y el costo de los pasajes del

transporte fueron subidos mediante decretos. En tales circunstancias el 24 de mayo de 1981, luego

de un solemne acto público en el estadio olímpico Atahualpa en Quito, el presidente Roldós recordó

a los caídos en defensa de la integridad territorial y condecoró a los oficiales y tropa que se habían

distinguido durante el último conflicto, viajó con su esposa y una selecta comitiva a participar en

otro acto cívico en el puesto fronterizo de Zapotillo. Cerca de finalizar el vuelo, la nave aérea se

estrello y el viaje terminó en tragedia, pues fallecieron todos los tripulantes. El discurso que Roldós

pronuncio en el estadio olímpico de quito fue muy recordando en el cual sus últimas palabras fueron

la resultando su último testamento político

Gobierno de Osvaldo Hurtado (demócrata cristiano)

Correspondió al vicepresidente constitucional asumir la jefatura del Estado de acuerdo con el

mandato en la Carta Política recién puesta en vigencia

Ante la emergencia, se propuso metas ambiciosas pero sencillas y necesarias: conservar y

consolidar el renacido sistema democrático, afrontar la creciente crisis económica, financiera y

fiscal originada en las delicadas condiciones de la economía mundial y las coyunturas vividas por el

país en los últimos tiempos, continuar adelante con programas iniciados por anteriores gobiernos

como la terminación de la central hidroeléctrica de Paute, el plan de alfabetización, distensión en la

relaciones con el Perú. No obstante la virulencia de los opositores ya antes desatada contra Roldós y

ahora acentuada contra Hurtado, pero particularmente puesta en marcha por el líder oligárquico

guayaquileño ingeniero León Febres Cordero, empeñado en entallarse una imagen presidencial

basada en la algarabía congresil. En este empeño Febres Cordero llamó al Congreso a juicio a dos

de los ministros de Hurtado: primeramente al de Gobierno , doctor Carlos Feraud Blum, que

lo había sido de Roldós y a quien el nuevo presidente por delicadeza con la memoria de su amigo

muerto había mantenido en el cargo, al que acuso de manejos indebidos en la importación de

aguinaldos navideños para la policía y aunque ese asunto era mínimo el acusador logró crear un

clima desfavorable para el caballeroso magistrado, el cual cesó en sus funciones y desposeído de

sus derechos políticos por dos años no tardo en morir. Luego acuso al ministro de Recursos

Naturales , Eduardo Ortega contra quien fermentaba resentimientos personales, de haber elevado las

tarifas eléctricas y contratado de modo inconveniente una plataforma flotante para la exportación de

gas, en el golfo de Guayaquil, también esta vez el líder opositor alcanzó los votos necesarios para

destituir al ministro. Uno de los logros de Hurtado fue que el 28 de noviembre de 1982, se llevara a

efecto el IV Censo Nacional de Población. Resultando la primera cuidad con mayor población

Guayaquil, con1`204.532, Quito en segundo lugar, con 890.355 y Cuenca en tercero, con

157.213.Hurtado también realizó obras de rehabilitación luego de muchos fenómenos naturales con

el fenómeno del Niño, lluvias incesantes, mientras Febres Cordero repetía sus ataques replicados,

Hurtado fue el primer presidente en utilizar ampliamente para sus declaraciones la televisión, lo

cual logro difundir en gran escala su tónica reflexiva, adentrándose particularmente en los hogares

de los ecuatorianos. Pese a todas las dificultades el presidente logro controlar la crisis que había

llegado a extremos peligrosos al inicio de su mandato, también logro terminar la Centra

Hidroeléctrica de Paute, la mayor obra de infraestructura en la historia nacional y dejó casi

concluida la de Agoyán. Terminó también el edificio del Ministerio de Agricultura en Quito y el

Banco Central. Construyó la terminal aérea de la ciudad de Cuenca y de Macas

Gobierno de León Febres Cordero (socialcristiano) Triunfó en las elecciones sobre su rival doctor Rodrigo Borja Cevallos, líder de la Izquierda

Democrática, la campaña electoral que ofreció fue techo y resultando triunfante en

la segunda vuelta, se realizó un sorprendente gasto de recursos, cuyos aportadores eran poderosos

Page 3: Periodo del Civilismo

núcleos oligárquicos ávidos de cobrar dividendos. Desde el primer momento Febres Cordero adoptó

un estilo de gobierno distinto cuyas características más visibles fueron un constante autoritarismo,

de arbitrariedad y rayano en el despotismo, a tal extremo que llegó al abuso por el cual el gobierno

fue calificado de dictaduracivil. La reacción y respuesta de los grupos juveniles de oposición

calificados como terroristas, no se hizo esperar y se expreso, adoptando el nombre de

comenzando a hacer acciones reivindicadoras como Robin Hood , en algún episodio

secuestraron a un banquero Nahim Isaías, perteneciente a una acaudalada familia, pero el presidente

Febres Cordero a la cabeza del piquete represivo desató innecesario y fatal asalto que causo la

inmediata muerte de secuestradores y secuestrado, esto no se publico en los protocolos de las

autopistas de ley. Paulatinamente fueron incrementándose los actos de arbitrariedad de Febres

Cordero que se le atribuyo a la facultad de hacer cumplir la ley según su propia interpretación,

inclusive el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia, más de una vez rodeados,

amenazados y presionados por la fuerza pública o impedidos de reunirse por disposiciones del

presidente. La grave caída de precios del petróleo en el mercado internacional determino medidas

económicas de discutida eficacia, por esto el Ecuador se vio obligado a suspender el pago de la

deuda externa, esto produjo el levantamiento de las clases populares afligidas. Luego vino el

catastrófico terremoto del 5 de marzo de 1987 que destruyó 40 Km de oleoducto ecuatorial

trasandino y la carretera paralela, la comercialización del oro negro se debió suspender, aunque el

presidente los primeros días del terremoto no le dio mayor importancia, dispuso que se iniciaran

acciones efectivas para superar la emergencia. La oposición en particular el ex presidente Hurtado

denuncio a Febres Cordero y llamó a la ciudadanía a manifestar censura a Febres Cordero mediante

el rechazo masivo a la consulta plebiscitaria que en efecto fue rotundamente negada. Le

correspondió a Febres Cordero inaugurar la Central Hidroeléctrica de Agoyán y la expedición de

una nueva ley de Minería que permitiera al país volver a exportar oro. El vicepresidente del

Congreso nacional el historiador Enrique Ayala denuncio que este había sido el periodo más

corrompido de la historia. El presidente nunca pudo justificar la correcta tramitación de 150.000

dólares donados por la Junta Monetaria a la presidencia de la Republica y a petición de estos para

gastos secretos en relación con la lucha contra el narcotráfico. A finalizar su periodo se abstuvo de

cumplir con la norma legal que le imponía formular declaración notarial de sus bienes. En las

elecciones de 1992 el ex presidente Febres Cordero resultó electo alcalde de Guayaquil.

Gobierno de Rodrigo Borja (socialdemócrata) Las elecciones de 1988 quedaron enfrentados Rodrigo Borja y Abdala Bucaram (partido roldosista)

llamado así por la publicidad de su cuñado Jaime Roldós, en la segunda vuelta resulto triunfador

Rodrigo Borja, este recibió al país en deplorables condiciones. El gobierno anterior había

consumido la totalidad de recursos a fin de dejarle en incapacidad de realizaciones. Su gobierno fue

democrático, enteramente sujeto a las leyes y a la constitución, logró concertar con el grupo

guerrillero la entrega de armas y fue ejemplar en el respeto a la libertad de prensa y

opinión. El gobierno que concluyó el 10 de agosto de 1992 devolvió al Ecuador al concierto de las

naciones al reconquistar para el país una situación de presencia y respeto tras una errática e

incoherente política internacional que por igual acudía al besamanos de Regan o quemaba

sahumerio ante Fidel Castro. Borja presidió el 25 de noviembre de 1990 el V censo de población

según el cual Guayaquil seguía como la primera cuidad más poblada con 1`723.318,Quito en

segundo con 1`409.845 y Cuenca en tercero con 195.738.Borja efectuó una serie de realizaciones

como la red de poliductos en la costa, el relleno hidráulico en Guayaquil y la terminación del

coliseo Rumiñahui en Quito y numerosas obras públicas como hospitales, carreteras, puentes ,etc.

Gobierno de Sixto Durán Ballén (PUR-PCE)

Nació en Boston. En 1992 se desafilió del socialcristianismo, entonces fundó el partido Unión

Republicana que se apoyo en el partido Conservador, en el cual logro triunfar en la segunda vuelta

Page 4: Periodo del Civilismo

para el periodo constitucional 1992- 1996, venciendo a Nebot. Su gobierno se caracterizó por

preservar la democracia y respetar los derechos humanos en particular la libertad de prensa, en este

periodo el vicepresidente Dahik que también tenía entre sus facultades el manejo de fondos

reservados , fue acusado por la oposición de disponer de esos recursos en forma pródiga y arbitraria,

obligándole a buscar asilo territorial en Costa Rica. El presidente Durán Ballén proyectó

importantes obras publicas como la carretera Marginal de la Costa (hoy llamada ruta del

para unir las provincias fronterizas del norte y del sur, desde Esmeraldas hasta el Oro. En Abril y

mayo de 1993 se produjeron en efecto grandes lluvias superiores a las históricas y a las previstas

para ese año provocando destrucción de casa , fabricas, muertes, destrozos, poniendo en peligro la

Central Hidroeléctrica de Paute, la más importante del Ecuador, con el esfuerzo de Durán Ballén se

logró desfogar el pavoroso caudal de aguas, recibiendo el merecido aplauso de las Fuerzas Armadas

y de la patria, por esos difíciles momentos que demostró organización en el país, sentido nacional y

amor al pueblo.

Nueva Agresión del Perú¡

i un paso

El 12 de diciembre de 1994, el Perú amenazó ocupar el alto Cenepa por disposición del presidente

Fujimori, que buscaba mediante esta acción ser reelegido , ante esta nueva agresión militar peruana

el 26 de enero de 1995 a 30 Km de la retaguardia ecuatoriana Durán Ballén fue firme con su voz

galvanizó al país un paso , las FF.AA ecuatorianas resistieron con vigor la arremetida

y desalojaron a las tropas peruanas que se habían infiltrado. El 10 de febrero la FAE, derribó tres

aviones peruanos, dos de ellos supersónicos. El 12 de febrero mientras se intensificaban los ataques

peruanos, Fujimori informó al mundo que, por haberal canzado los objetivos propuestos, había

ordenado a sus tropas cesar las operaciones, falsedad desmentida por periodistas extranjeros, que

visitaron las posiciones y comprobaron que, en su totalidad, permanecían en manos ecuatorianas. El

presidente Durán Ballén de modo imprevisto y sin consultas previas a las indispensables reconoció

el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Las Elecciones generales de 1996

Las elecciones generales se realizaron por quinta vez en forma consecutiva, solo dos quedaron

frente a frente en la primera vuelta, Jaime Nebot Saadi, nuevamente por el partido socialcristiano,

considerado como delfín del ex mandatario León Febres Cordero y Abdalá Bucaram , jefe de un

desafortunado populismo personalista, que adopto el nombre del Partido Roldosista Ecuatoriano,

para beneficiarse del recuerdo y prestigio de su cuñado el difunto presidente Jaime Roldós El

presidente Durán Ballén traspasa el mandato a Bucaram de forma pacífica.

Crisis de la Partidocracia (1996-2007)Inestabilidad Política

Cuando todos creímos que había acabado la inestabilidad política del Ecuador, en el siglo XX se produce rupturas

del poder constitucional, al parecer el gobierno de Durán Ballén pudo haber sido el último de una

serie de cuatro periodos constitucionales sucesivos. Abdalá Bucaram pudo ser el quinto presidente

del ciclo anterior o tal vez el primero de una nueva serie transformadora, pero su pronto

derrocamiento dio paso a una nueva etapa de inestabilidad que agravó las realidades negativas. La

ultima etapa histórica del Ecuador se denomina dela (1996-2007) Esta

visión general sobre la crisis de la partidocracia cuya nómina de nueve presidentes que en una

democracia sólida habrían debido gobernar cada uno, cuatro años, es decir un total de treinta a

cuarenta años, esto parece demostrar por una parte la inestabilidad política en Ecuador más visible

en los últimos tiempos.

Page 5: Periodo del Civilismo

Gobierno populista de Abdalá Bucaram

Se posesiono para un periodo de 4 años el 10de agosto de 1996. Hombre de extraordinaria

inteligencia pero deficiente disciplina mental. Fue el primero en viajar del ecuador al Perú en

funciones de jefe de Estado, llevó consigo abigarrada e innecesaria comitiva, en su mayoría

diputados del congresil , que fueron contactados por Vladimiro montesinos, el Fouché peruano.

Bucaram ciertamente logro estabilizar de alguna manera la economía e iniciar con bombos y

platillos una serie de medidas beneficiarias, como la construcción de viviendas, intento de

donar100.00 mochilas escolares a alumnos de primaria, dinero en efectivo a grupos empobrecidos,

inclusive a indígenas. Lamentablemente la corrupción alcanzo, en su corto gobierno, cotas

imposibles de disimular y llego a tal extremo que el propio embajador de Estados Unidos no solo se

refirió abiertamente a ese grave mal sino que, en su discurso público , lo denunció como infiltrado

en las mismas órbitas gubernamentales .Fiel a las tradiciones históricas de la rebelde Quito, un

caudaloso movimiento de masas se hizo presente en la capital de la República para rechazar el

visible desgobierno(el 5 defebrero de 1997), el movimiento obligó al Congreso, a destituir al

presidente declarándolo, en incapacidad mental para ejercer el mando. Abdalá huyó al enterarse

hacia Panamá, donde solicitó y nuevamente obtuvo asilo diplomático.

Interinazgo De Fabián Alarcón La vicepresidenta Dra. Rosalía Arteaga intentó asumir el poder que le habría correspondido, pero no

alcanzó a consolidar su gobierno porque logró ser elegido presidente de la República(el

8 de febrero de 1997) el hábil político Dr. Fabián Alarcón Rivera. La elección fue hecha sin

suficiente base legal por el Congreso que el mismo Alarcón presidía, maniobra que se convalidó

luego mediante consulta popular convocada para autorizar una Asamblea Constituyente, la cual, al

reunirse, con una simple moción de remiendo le reconoció la calidad de presidente constitucional.

La Asamblea de Sangolquí, organismo que, al dictar la decimonovena carta política, incorporó

algunas novedades en el derecho Constitucional ecuatoriano pero mantuvo la partidocracia,

entonces esto solo beneficiaba a los oligárquicos núcleos del poder económico. El gobierno del

presidente Alarcón sacó inmovilismo el proyecto para construir la represa de Mazar par el mejor

funcionamiento del Sistema Hidroeléctrico de Paute, el mayor del país. Este positivo aspecto del

efímero gobierno del Dr. Alarcón se vio, también ensombrecido por otro escándalo político,

protagonizado esta vez por su ministro de Gobierno, César Verduga, a quien asimismo se acusó de

indebida utilización de fondos reservados, por lo que debió escapar ya cogerse al asilo político en México,

donde al fin se radicó.

Gobierno de Jamil Mahuad Witt Cuando termino el período legal de Alarcón, el Tribunal Supremo Electoral convocó a elecciones

generales. El Partido Demócrata Popular postuló como candidato al Dr. Jamil Mahuad Witt, quien

venía ejerciendo con especial acierto un segundo período como alcalde de Quito. Nacido en Loja,

donde cursó la primaria, bachiller por el Colegio San Gabriel de Quito, doctor en Derecho por la

Pontificia Universidad Católica del Ecuador y luego diputado demócrata popular por Pichincha. El

desempeño de la alcaldía de Quito durante seis años fue el palenque cívico que permitió a Mahuad

dar a conocer su talento, preparación, simpatía y elegante oratoria, atributos que le ganaron el

derecho a figurar entre los grandes constructores de Quito. Entre las muchas realizaciones del

Alcalde Mahuad pueden mencionarse la construcción y puesta en marcha del Sistema Electrificado

de Intercomunicación Urbana, el trole, que significó una transformación profunda de la vida

ciudadana; la Vía Oriental para completar el Anillo Periférico de Quito, y la batería de

estacionamientos públicos. El doctor Mahuad ya candidatizado a la presidencia, mientras asistía a

una reunión mundial de municipalidades en Barcelona, sufrió un infarto cerebral intempestivo que

Page 6: Periodo del Civilismo

comprometió gravemente su salud, requirió inmediato tratamiento hospitalario. Una vez llegando a

Ecuador, aceptó la candidatura presidencial pese a lo que le había sucedió; derrotó al

multimillonario candidato populista Álvaro Noboa Pontón, posesionándose como presidente

constitucional el 10de agosto de 1998.El presidente Mahuad debió afrontar las dificultades de la

agobiante crisis que golpeaba ya a toda América Latina y tal vez más duramente al Ecuador y

heredó, sobre todo, una abultada e inmanejable deuda externa. En su gobierno se volvió creciente e

incontenible la emigración de hombres y mujeres jóvenes que abandonaron el país buscando

mejores condiciones de vida. La acción gubernativa de Mahuad se vio gravemente impactada por el

recurrente fenómeno del ElNiño y restringida, además, por una serie de causas y circunstancias

invencibles, verdaderos procesos de antiguo origen, que dieron lugar, a una cadena de hechos que

pusieron traumático fina la presidencia de Mahuad, erosionada por el siniestro e incontenible

incremento de por lo menos cinco de esos procesos sociales, políticos y económicos, originados

antes del gobierno demócrata popular y en los cuales la plena responsabilidad no correspondía ni

al presidente ni a su partido.

Las negociaciones limítrofes con el Perú condicionadas por los países garantes y mediadores

(26de octubre de 1998)

En el Palacio de Itamaraty, Brasilia, apenas a mes y medio de haberse posesionado Mahuad como

presidente, culminaron negativamente para el Ecuador las negociaciones con el Perú, presididas por

los países del Protocolo de Río de janeiro de 1942. Para llegar a un arreglo en el permanente

problema territorial, los garantes propusieron, al comienzo de la presidencia de Mahuad, que los

congresos de Ecuador y Perú aceptaran como sin participar en su discusión

y adopción, el veredicto que sobre el asunto emitiere una comisión técnico-jurídica especial,

designada por dichos garantes, así como un paquete de diversas medidas tendientes a consolidarla

frágil paz y el intercambio en múltiples aspectos. Tan extraña propuesta, equivalente a pedir la

firma de un cheque en blanco, de obligatoria aceptación y sin derecho a reclamo alguno, fue

aprobada por el Congreso de Perú y por el Congreso del Ecuador. En realidad, el veredicto de la

comisión técnica nombrada por los garantes resultó desfavorable para el Ecuador, pues sus

miembros determinaron, que sí existía el entre los ríos Santiago y Zamora, en contra de lo que las

aerofotografías demuestran, y que la línea frontera debía ir por las cumbres de la cordillera del

Cóndor, tesis del Perú que el vecino país había tratado de imponer por la fuerza en los

enfrentamientos armados de 1981 y 1985. El Ecuador entonces, quedó obligado a desocupar

territorios ancestralmente sujetos a su soberanía. La zona de Tiwintza, defendida heroicamente por

los soldados ecuatorianos, quedó del lado peruano, aunque el sitio mismo de la heroica resistencia,

reducido a la extensión de un kilometro cuadrado, irónicamente se reconoció que debía ser

entregado a Ecuador como dominio privado ¡bajoso beranía peruana! Con estos antecedentes, los

presidentes Mahuad y Fujimori se reunieron en Brasilia, en presencia de los jefes de Estado de los

países garantes, los presidentes firmaron el acuerdo propuesto por los jefes antes mencionados.

Evidentes limitaciones, insatisfactorias para los nacionalistas de cada país, quedaron en efecto

superadas por el bien supremo de la paz.

Inevitable feriado bancario, colapso en cadena de varios bancos y creación de la Agencia de

Garantía de Depósitos

Dada la galopante situación crítica de la economía nacional, manifestada entre otros signos por

extraordinarios y masivos retiros de depósitos, disminución de la reserva monetaria que había

llegado a límites de peligro, inestabilidad del mercado cambiario y desenfrenado aumento de

precios, todo ello agravado por un colapso bancario generalizado, que se inició con el del Banco del

Azuay y fue seguido de inmediato por otros muchos. El precio del dólar en pocas horas después del

Page 7: Periodo del Civilismo

colapso bancario se elevo de 10.025 sucres a 11.450 sucres, y en pocos días se elevo a18.000

sucres, este fue el motivo por el cual la Superintendencia de Bancos decretó el 8 de marzo de 1999

un corto pero exigente período feriado de 96 horas a nivel nacional, para contener el derrumbe. Esta

resolución significó que el presidente Mahuad congelara los depósitos en todo el sistema financiero,

inclusive los de quienes tenían dinero en cuentas o depósitos a plazo, esto decretó el estado de

emergencia. El 11 de marzo presentó su renuncia el presidente del Directorio del Banco.

Central. Pocos días después cerró sus puertas el Banco del Progreso, con la consiguiente angustia y

protesta de miles de ahorristas que en él guardaban sus haberes y reclamaron enseguida su retiro.

Aspiazu hizo conocer, que había apoyado con millonaria suma de dólares la campaña presidencial

de Mahuad y, aunque ningún rubro al respecto apareció en las auditorías hechas tanto al Banco del

Progreso como a su gerente general. Con el aumento de la crisis se acrecentó también la masiva

emigración de empobrecidos ecuatorianos, particularmente campesinos de costa y sierra. Para

administrar los bienes incautados a los numerosos bancos en Quito, Guayaquil y otras ciudades del

país se creó entonces una Agencia de Garantía de Depósitos.

La reactivación del vulcanismo en la sierra ecuatoriana, con gravísimos daños para la

infraestructura vial y la economía

Como si todo esto no hubiera sido suficiente, dos de los numerosos volcanes de los Andes,

volvieron a dar peligrosas señales de renovada actividad, ante la cual debió declararse en situación

de alerta amarilla el Tungurahua, a cuyas plantas se encuentra el balneario turístico de Baños.

Asimismo, primero en alerta amarilla y después en alerta naranja, el célebre volcán Guagua

Pichincha, a cuyos pies se levanta Quito, despertó en la mañana del 7 de septiembre de 1999, tras

décadas de letargo, lanzando al cielo inmensas, amenazadoras y espectaculares nubes de gases,

histórica erupción que, no cobró vidas ni causó daños, por abrirse la boca del cráter hacia el

occidente, del otro lado de la cordillera.

El establecimiento, sin tratado previo, de la base militar de Estados Unidos en Manta A comienzos de mayo de 1999, la embajada de Estados Unidos informó que existía un acuerdo de

cooperación para que el aeropuerto militar de Manta sirviera como punto de apoyo en la lucha

contra el narcotráfico. Conocido el asunto por la Comisión de Relaciones Internacionales de la

función legislativa, se solicitó la opinión del Tribunal Constitucional, cuyos miembros, se

manifestaron favorables al establecimiento temporal de fuerzas militares de la aviación

norteamericana en el territorio continental ecuatoriano. Con este antecedente, la antes mencionada

comisión, en vez de presentar su informe al presidente del Congreso para que lo sometiera a

votación general, facultó directamente al presidente Mahuad, para que autorizara, sin tratado, a los

Estados unidos de América, el establecimiento de dispositivos de su fuerza aérea en Manta. Luego

se amplió la estadía de extranjeros norteamericanos por diez años, lo cual despertó reclamos y

protestas por ser lesiva ala soberanía nacional y la legalidad internacional.

La eliminación del sucre como moneda nacional y la adopción sustitutiva del dólar

norteamericano, sin reforma constitucional Algunas voces de la minoritaria oligarquía plutocrática de la costa y de los agro exportadores

comenzaron a sugerir la necesidad de dolarizar la economía ecuatoriana. El 9 de enero del 2000,el

presidente Mahuad propuso la dolarización para salir de la incontenible crisis que afectaba a la

economía ecuatoriana. Al día siguiente, el presidente y gerente del Banco Central presentaron su

renuncia irrevocable. Ante tan grave situación, el 21 de enero del 2000 fue derrocado el Dr. Jamil

Mahuad Witt, presidente constitucional de la República, y al día siguiente, el 22 de enero, el

vicepresidente Gustavo Noboa Bejarano asumió la presidencia.

Caída del gobierno de Mahuad, derrocado por una efímera Junta de Salvación

Page 8: Periodo del Civilismo

Nacional

Debido a los hechos sucedidos dentro de la presidencia del Dr. Jamil Mahuad Witt y asumidos por

el mismo, motivaron a su fulminante derrocamiento por un complot indígena-militar, que se había

venido fraguando acaudillado por el dirigente indígena Antonio Vargas, promotor de masivos

núcleos convocados en Quito para tomarse el palacio legislativo. El resultado inmediato de tal

operativo fue la integración de una efímera de SalvaciónNacional, formada por el líder

indígena Antonio Vargas, el ex presidente de la corte Suprema de justicia Dr. Carlos Solórzano

Constantine y el coronel Lucio Gutiérrez, ex edecán de los presidentes Bucaram y Alarcón, quien

cedió intempestivamente su lugar al general Carlos Mendoza, comandante general de la FF.AA.

Éste, tras aceptar el abrupto nombramiento para integras la Junta, de modo asimismo insólito

renunció a participar en ella, sin dar ninguna explicación. Al quedar sin respaldo militar, la

de Salvación Nacion se disolvió al punto sin pena ni gloria, hecho que coincidió iniciando el

siglo XX.

Las letras y las artes en el siglo XX

A lo largo del siglo XX han sobresalido grandes figuras, en el amplio campo del pensamiento y la

cultura. Mencionemos, entre los poetas, a Remigio Crespo Toral, Medardo Ángel Silva, Remigio

Romero y Cordero, Gonzalo Escudero, Jorge Carrera Andrade, César Dávila Andrade, Jorge

Enrique Adoum y Francisco Granizo. Entre los historiadores sobresalen Jacinto Jijón y Caamaño,

Isaac Barrera, Luis Robalino Dávila, Carlos Manuel Larrea y Julio Tobar Donoso. Entre los

ensayistas, Gonzalo Zaldumbide y Benjamín Carrión. Entre los humanistas, el jesuita Aurelio

Espinosa Pólit. Entre los novelistas, Enrique Terán, Jorge Icaza, Demetrio Aguilera Malta y Alfredo

Pareja Diezcanseco. Entre los jurisconsultos, Luis Felipe Borja, Víctor Manuel Peñaherrera,

Alfredo Pérez Guerrero y monseñor Juan Larrea Holguín. Economistas: Luis Napoleón Dillon,

Víctor Emilio Estrada y Humberto Albornoz. Sociólogos: Belisario Quevedo y Luis Bossano.

Prelados eminentes: los cardenales Carlos María de la Torre, Pablo Muñoz Vega y Bernardino

Echeverría, además del obispo de los indios monseñor Leonidas Proaño. El arte pictórico, Camilo

Egas, Víctor Mideros, Manuel Rendón Seminario, Eduardo Kingman, Oswaldo Guayasamín,

Gonzalo Endara Crow y Oswaldo Viteri. Periodistas ilustres: Manuel Calle, Raúl Andrade,

Alejandro Carrión y Carlos de la Torre.

Entidades culturales de ejemplar y constante empeño: las centenarias Academias Ecuatoriana dela

lengua y Nacional de Historia, y la cincuentenaria Casa de la Cultura Ecuatoriana.

SIGLO XXIGobierno de Gustavo

Noboa Bejarano Una vez derrocado el presidente Mahuad, el vicepresidente Dr. Gustavo Noboa Bejarano asumió la

presidencia de la República, además el Congreso eligió también, como vicepresidente de la

República, al Ing. Pedro Pinto Rubianes. Ante los hechos consumados en el período presidencial del

Dr. Mahuad, el presidente Noboa se vio obligado a enviar al Congreso, como medida emergente, un

proyecto de Ley de Transformación Económica. El 29 de enero del 2000 la dolarización quedó

aprobada en el Congreso, con una tasa de cambio de25.000 sucres. La radical medida no sólo

aumentó la dependencia del Ecuador respecto a los Estados unidos de América, sino que constituyó

nueva y grave renuncia a uno de los símbolos de la soberanía nacional. Noboa no pudo eliminar

otros aspectos negativos que habían venido acentuándose de año en años consecuencia de la grave y

larvada situación general del país, como la masiva emigración de ecuatorianos empobrecidos. No se

puede dejar de mencionar, entre los aspectos positivos de la obra de gobierno del presidente Noboa

Bejarano, el censo de población del año 2001; la construcción del nuevo Oleoducto de Crudos

Pesados (OCP), una de las mayores obras de infraestructuras del país, y la renegociación de bonos

Page 9: Periodo del Civilismo

de la Deudas Externa, para reducir ésta en beneficio del Ecuador, lo que en efecto se logró

visiblemente, aunque luego le ocasionó enconados embates motivados por el odio político.

El VI censo de población en el año 2001

En el año 2001, se realizó en VI Censo de Población y V de Vivienda organizado por el Instituto

Nacional de Estadística y Censos. La población total del país había aumentado a 12 156

608habitantes. El sexo femenino prevalecía ligeramente en número sobre el masculino

49,5%; mujeres 50,5%). Las ciudades más pobladas eran

Guayaquil y Quito, seguidas de las ciudades de Cuenca, Machala, Santo Domingo de los Colorados,

Manta, Durán, Portoviejo, Ambato y Riobamba. Una proyección del INEC para el 2010 establece el

siguiente orden, en número de habitantes, para las diez primeras ciudades del Ecuador: Guayaquil,

Quito, Portoviejo, Cuenca, Ambato, Santo Domingo, Machala, Manta, Riobamba y Durán. La

población del país llegará a

El ex presidente Febres Cordero, acusó de peculado a Noboa Bejarano y su ministro de Finanzas en

la renegociación de bonos de la deuda externa, y ofreció públicamente como perro

con En esta pugna entre ex presidentes guayaquileños, el acusador no cejó hasta lograr

que, al ser enjuiciado el Dr. Noboa y afrontar el riesgo de una inmediata prisión preventiva, seviera

obligado a solicitar asilo diplomático en la embajada de la República Dominicana.

Gobierno de Lucio Gutiérrez Borbúa El coronel Lucio Gutiérrez, a raíz de su frustrado golpe, fue enjuiciado por insurrección según las

leyes militares y condenado a prisión. Una vez cumplida su condena y salido ya de prisión, fue

candidatizado a la presidencia de la República por triunfó sobre Álvaro

Noboa y se posesiono de la presidencia ante el Congreso el 15 de enero de 2003 junto con su

vicepresidente Dr. Alfredo Palacio González. Uno de sus primeros actos de gobierno fue, visitar al

presidente George W. Bush, ocasión en laque se declaró públicamente, como el aliado de

Estados Poco apoco las actuaciones presidenciales del ingeniero Gutiérrez fueron

poniendo de relieve una evidente desorientación ideológica. Inició algunos programas en beneficio

de los más necesitados, particularmente en áreas de vivienda y educación popular, proyectos que

quedaron inconclusos, en parte porque su gobierno, que se había declarado crítico de las relaciones

con el Fondo Monetario Internacional, terminó negociando con él para obtener el desembolso de

varios créditos; y en parte, porque dejó sin tocar el cáncer de la corrupción, de que

tan contaminados estaban los gobiernos anteriores. En apenas 27 meses el presidente Gutiérrez

había acumulado muchos desaciertos que la implacable sal quiteña denominó su gobierno como

alusión a un conocido establecimiento para arreglo de automotores. La

oposición, cada vez más visible e incontrolable, creció caóticamente poniendo en riesgo la

estabilidad del gobierno, cuyos partidarios, para defenderle, orquestaron sucesivos estallidos de

fuerza más anarquizantes aún. Uno de ellos fue la sustitución de diputados opositores por

simpatizantes, supuestamente a base de compraventa de conciencias: el insobornable pueblo de

Quito calificó, a legislatura y legisladores, como de los diputados de los El

Alcalde de Quito, general Paco Moncayo, y el prefecto provincial de Pichincha, Ramiro González,

ellos fueron quienes alzaron la bandera de oposición militante y dirigir masivas manifestaciones

derechazo al desgobierno imperante: la primera marcha popular convocó 200 mil personas en la

capital de la República y una segunda, denominada de , repudió el poder

neologismo con el que se había autodefinido el coronel Lucio Gutiérrez. El

alzamiento popular se volvió incontenible. Cuando el acosado dictador calificó despectivamente

como a los manifestantes que exigían su renuncia, millares de quiteños asumieron la

ofensa y se declararon Y aunque tiraban balas desde los ministerios al

Page 10: Periodo del Civilismo

la flama se extendió a toda la República. El régimen quedó virtualmente sin apoyo, mientras las

masas de Quito fueron creciendo en todos los barrios con una sola condigna, derrocar

La insurrección de que se había extendido como reguero de

pólvora, determinó la caída del coronel Lucio Gutiérrez. Éste se vio obligado, en un helicóptero,

abandonar dramáticamente el Palacio de Carondelet, donde pretendió hacerse fuerte, y se exilió en

el Brasil el 20 de abril del 2005.

Gobierno de Alfredo Palacio González El Dr. Alfredo Palacio, asumió el mando de presidente el 21 de abril del 2005; afronto además con

serena firmeza, las dificultades de su nueva y no buscada responsabilidad. Con realismo y mente

fría fijó desde el primer instante los objetivos básicos de su acción de gobierno resumiéndolos en

pocos postulados esenciales:

Pacificar y refundar la convocar una nueva Asamblea Nacional Constituyente a fin de

reformar, completar, enmendar, aclarar y llenar vacíos de la carta constitucional vigente.

Llamar a consulta para aprobar normas básicas necesarias para el avance y progreso de la

República.

Rescatar la salvándola de las corruptelas del régimen de partidos impuesto tras el

largo período del militarismo en el poder.

Reinstitucionalizar el caduco para llegar a la meta, una patria soberana, digna,que

garantice el bienestar de todos por igual.

Tomar conciencia de la dura situación de nuestros hermanos los pueblos su

identidad, y encontrar soluciones viables a los problemas que soportan: Un Ecuador sano, educado

y productivo. En el gobierno del Dr. Alfredo Palacio, una de las muchas formas de intervención ha

sido la arbitraria detención de pesqueros nacionales, el trato lesivo a sus tripulantes y la destrucción

de esas naves sin proceso alguno, ni posibles legítima defensa y menos todavía, indemnización.

Otra valiente determinación fue la firme negativa a suscribir un convenio que concedía impunidada

los militares estadounidenses que cometiesen delitos en territorio ecuatoriano, con lo cual se habría

evadido la jurisdicción y competencia de la Corte Internacional Penal de la Haya. Por otra parte, l

turbulencia del mundo globalizado se había vuelto cada vez más preocupante. Continuaba la guerra

no declarada pero igualmente sangrienta entre países agredidos y potencias supracapitalistas.

Lamentablemente el Ecuador no ha logrado evitar los efectos de la conflagración de Colombia.

Como si no fueran por sí mismos duros nuestros propios problemas, el Ecuador no ha podido

sustraerse a los efectos negativos y cada vez más acuciantes del drama colombiano. Como tantas

veces en la historia, en colmo de males y como para estar a tono con la convulsión telúrica del

planeta, el Ecuador se vio nuevamente afligido por los estragos que, a partir de agosto de 2006,

causó el volcán Tungurahua con un nuevo y pavoroso estallido. Millares de campesinos

sobrevivientes, los más pobres del país, debieron evacuar sus humildes viviendas y buscar refugio y

albergue en otros lugares, huyendo del peligro, con la salud amenazada y agobiados por la falta de

agua y víveres.

Gobierno de Rafael Correa Delgado, la

Convocado el sufragio popular de acuerdo con la ley, fue candidatizado el economista Rafael

Correa Delgado, a la sazón ministro de Economía. Figura nueva en la política ecuatoriana, logró

aglutinar en torno a su candidatura una coalición de amplio espectro con predomínate signo

considerado de izquierda, que venció en sufragio libre al acaudalado empresario Álvaro Noboa

Pontón, perdedor por tercera vez. El Economista Rafael Correa Delgado se posesiono como

presidente de la República el 15 de enero del 2007, además triunfó también en la consulta popular,

propuesta por él, para convocar una nueva Asamblea Constituyente donde dieron al Ecuador una

Page 11: Periodo del Civilismo

nueva Carta Magna. El Economista Correa fue el principal promotor de una

más Sin tener partido político propio, Correa ha

demostrado su capacidad de convocatoria y arrastre, siempre con un alto porcentaje favorable de

aproximadamente 75% de la masa electoral. Unidos los grupos opositores pusieron en marcha, una

arrolladora e incesante campaña para desestabilizar al gobierno de Correa, minimizar sus fortalezas

y atizar sus puntos débiles, en especial la confesa intemperancia del presidente, imitador de Velasco

Ibarra y Ponce Enríquez, quienes por carecer de medios propios de difusión solían responder sólo

son sus discursos, plenos de expresiones tajantes como mandobles y afiliados como bisturíes. El

presidente Rafael Correa llegó en helicóptero al novísimo y barroco edificio de

de la Asamblea Nacional Constituyente en Montecristi, donde presentó su primer

informe anual en acto solemnísimo. Grande e inusitado aguacero recibió a cuantos llegaban, cordial

augurio de bienvenida a la provincia de Manabí caracterizada por su falta de lluvias. Nadie sabe

cómo ni de dónde surgieron paraguas suficientes para guarecer a los recién llegados. En todo caso

la sesión se desarrolló en un optimista ambiente de triunfalismo, esperanza y cordialidad que no

pudo opacar la estridente salida del pequeñísimo grupo opositor. En su discurso presentado en el

acto realizado en Correa aludió a los hechos históricos y al futuro de lo que

denomina y del siglo conceptos que asustan a

muchos, en especial a los viejos usufructuarios del poder, a los detentadores de riquezas y a la

derecha. Los dos discursos tanto de Rafael Correa como del economista Alberto Acosta, presidente

de la Asamblea, fueron recibidos, por una parte, con los nutridos aplausos de un pueblo esperanzado

y, por otra, con un alud de inveteradas y vitriólicas críticas de los sectores desplazados,

amplificadas por quienes siempre pronostican catástrofes.

Ciertas expresiones, vertidas con frecuencia por los economistas Correa y Acosta en esos discursos,

permiten señalar, entre los hilos conductores del pensamiento oficial, una reiterada condena a la

noche fruto de una globalización hedonista que sirve a la minoría opulenta y

perjudica a las masas depauperadas. El presidente batalla a diario, en ese oleaje bravío, procurando

aislar a los que llama y aglutinar en su torno a cuantos encuentran en él un

posible líder de verdad preocupando por los más pobres para hacer justicia, a cuyo efecto la

publicidad oficial proclama a cada instante, procurando unificar a la ciudadanía, el idealista lema

Patria ya es de t

EPÍLOGO La respuesta a los grandes desafíos Cuando se analiza el proceso histórico ecuatoriano, sus grandes contrastes, la lucha contra el dolor y

la adversidad, el choque y contra choque de circunstancias difíciles de manejar, la aparición

imprevista de factores imperdonables, el alma colectiva batalladora y tenaz, las virtudes y defectos

del pueblo, la acción de los grandes hombres con sus aciertos y errores, la envidia de los mezquinos,

la incompetencia y graves equivocaciones de muchos que presumen de dirigentes o que, sin tener la

capacidad suficiente, llegan a posiciones de mando llevados solamente de su ambición. No faltarán

al Ecuador nuevos desafíos, incluso retos al parecer abrumadores, circunstancias imprevisibles:

ojalá sepa siempre dar la respuesta condigna, imperturbable ante el desaliento, rebelde ante la

adversidad. He allí, por ejemplo, la contestación del reino de Quito a la expansión incaica que holló

su territorio. Fue el Quito un movimiento poderoso de agrupamiento tribal que logró confederar a

los pueblos indígenas desde el Carchi hasta el nudo del Azuay, en la sierra, e influir sobre la cuenca

del Guayas en la costa, y sobre los Quijos en el oriente. Lentamente comenzó entonces la quiteñidad

a forjar de nueva su destino, mezcladas a partir de entonces las raíces indígena e hispánica.

Descubrimiento del Amazonas, Audiencia presidencial, expansión de las misiones quiteñas en la

cuenca hidrográfica del Río-mar. Ascensión del arte, poderío económico fundamentado en la

agricultura racionalizada de los jesuitas, textilería en desarrollo: ¡Quito del siglo XVII es

una realidad tan pujante como Lima y Santa Fe! Algunos quiteños como Tobar Ugarte, Jijón y

sobre todo Espejo, Montúfar, Salinas y Antecomienzan a soñar en la resurrección, la patria nueva.

Page 12: Periodo del Civilismo

Es entonces cuando Quito recobra su ímpetu ascensional, insurge la patria heroica y es la pionera de

la libertad en Hispanoamérica, entonces se hace el llamamiento a los pueblos iberoamericanos para

que ideal que Bolívar hará suyo y preconizará con firmeza.

Cumplir la vocación nacional, exigencia de la historia

Si es la historia de la y si en ella se aprenden las lecciones cívicas en especial el

actuar político. Un examen profundo de la historia nos enseña que su objetivo básico es la

plena realización del hombre en lo material y lo espiritual, dentro de su propia comunidad social. El

ser humano se ha vuelto consciente de su propia excelencia, su dignidad consustancial y ha sentado,

como axioma irrenunciable, que ninguna acción, y en particular la política, es válida si quebranta de

algún modo esta grande e irrenunciable conquista: la dignidad humana. sufrimiento

humano puede sernos indiferente; doquiera alguien tenga un sufrimiento, allí debe estar nuestra

acción para ayudar a solucio La nación ecuatoriana ha ido forjándose alo largo de los siglos:

sus raíces son, por una parte, el antecedente aborigen, y por otra, el antecedente español. Su

conjunción ha originado nuestra actual realidad indohispánica, que ha logrado una personalidad

propia dentro de los caracteres comunes de los varios organismos nacionales de la comunidad

iberoamericana. El antecedente indígena se caracterizó por una tenaz y valerosa resistencia para

defender su libertad frente a repetidas invasiones de otros pueblos, en especial de los incas del sur y

los españoles; y por un notable sentimiento artístico, manifestado en las altas expresiones de la

cerámica, estatuaria y orfebrería prehispánicas y preincas. El antecedente español se caracteriza

también por el amor a la libertad y su oposición al despotismo; por su espíritu quijotesco y

religioso; por su sentimiento de justicia y derecho, así como por su gran intrepidez y su afán

artístico. La mezcla de estos antecedentes dieron lugar a la realidad ecuatoriana, que siente la ufanía

de contar en su historia nombres como los de Quitumbe, Epiclachima, Atahualpa y Rumiñahui;

Benalcázar, Orellana, fray Jodoco Ricke, Mariana de Jesús, Miguel de Santiago, Olmedo, García

Moreno, Montalvo, Mera y muchos otros ilustres personajes.