PeriscopioMVD216

download PeriscopioMVD216

of 24

Transcript of PeriscopioMVD216

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    1/24

    1 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    DIC.2013

    DESDE EL CENTRO GEOGRFICO DE MONTEVIDEO.mvd 216| [email protected] TAMBIN ES MONTEVIDEO

    La plaza es nuestraEl nombre de la plaza esUn lugar para todos yes una muestra de quetransformar Casavallees posible, afrmSandra Nedov, alcadesadel Municipio. D.

    pgs. 12y14

    FOTO: CARLOS CONTRERA/CDF

    Pruebas PisaCMO SE REALIZANY DE QU HABLAMOSCUANDO HABLAMOSDE EVALUACIONESINTERNACIONALES.Pgs. 6y7

    El backstage dela modaOPRESIN RACIAL,EXCLUSIN EINFELICIDAD DETRSDEL MUNDO DE LASPASARELAS.Pg. 19

    Qusponsor la muerte!LA DESAPARICIN FSICADE NELSON MANDELA,Y LA APOLOGA DE AMIGOSY ENEMIGOS.Pgs. 2y3

    ComoUruguay no hay LA APROBACIN DELA LEY DE LA MARIHUANY EL REVUELO AQU Y ENEL MUNDO.Pg. 16

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    2/24

    2 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    ATENCION PSICOLOGICAEva Makukina

    Psicloga universitaria

    Adolescentes y AdultosCONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona delMunicipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Miembro de la Cmara de Edi-tores de Revistas y Peridicos del Uruguay.Direccin: Nelson Lista.Diseo y asesoramiento enedicin grca: Lucio Ornstein.Edicin deAlienacin y balanceo: Ramiro Alonso.Fotografa:Nicols Martnez y Daro Gonzlez.Correccin: Ernesto Alazraki.Colaboradores: Ernesto Alazra-ki, Ral Bruno, Jos Esteves, Carlos Faguaga, Daro Gonzlez, Roberto Manzoni, Nicols Martnez,Lucio Ornstein y Antonio Pippo. Servicio informativo: Inter Press Service (IPS), UyPress. N de per-miso en MEC en trmite.Asesora jurdica: Dra. Iris Moreno Roca. Depsito legal N 360589. Losartculos rmados son de responsabilidad del autor. Impresin: REG.SA, Garibaldi 2579.

    periscopio / N 216 Diciembre 2013 2410 9596 - 098 238 570

    [email protected]

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    Con tacto

    IMPORTACIN Y VENTADE NEUMTICOSGeneral Flores 3821/25

    Tel. 2216 5687/88Fax 2211 4303

    [email protected]

    Descuentosa grupos familiares

    Todas las especialidades

    Prtesis - ExtraccionesOrtodonciaEsttica - Implantes

    Belloni 4635 esq. D. ArenaTel. 2220 11 98

    Lo mejor para su salud bucalConsultorio dental

    Dres. Vidal y Yaniero

    Con tacto

    ANTES QUE MORGAN FREEMAN

    DIBUJO: RAMIRO ALONSO

    Si hay un pas que ha cometido atrocidades inexpresables en el mundoes Estados Unidos. Ellos no se preocupan por los seres humanos.Nelson Mandela ante la invasin de EEUU a Irak.

    Quiz sea una falsacontradiccin. Pero hoy sonmuchos los que subrayan elmensaje pacifsta con el que elsudafricano Nelson Mandela(1918-2013) sali de prisin en1990, y pocos los que ponen elacento en su rebelda contra elapartheid, incluso armada, quelo llev a la crcel.

    Mandela, el pacifstao el rebelde ?

    Por Diana Cariboni IPS

    Mandela fue un poltico y unrevolucionario por lo menosdesde 1942. Dos aos despus seuni al Congreso Nacional Afri-cano ( ) y contribuy a crearsu Liga Juvenil y a conducir al mo- vimiento, que llevaba dcadas deirrelevancia, a posiciones ms ra-dicales.

    Mandela fue un rebelde cuandoencabez la campaa de desobe-diencia civil contra leyes injustasdel rgimen segregacionista blan-co en 1952 y cuando, pese a ser unmal estudiante, complet un di-plomado de dos aos en derecho y

    beracin colonial y la guerra fra.En los aos 70, Estados Unidos,

    Francia y Gran Bretaa, socios co-merciales del rgimen, vetaronuna mocin para expulsar a Sud-frica de la Organizacin de las Na-ciones Unidas ( ). El embargode armas solo se hizo obligatorio

    en 1977.En la dcada de los 80 el apar-theid avergonzaba a la mayora dela humanidad. Pero apenas en1985 Estados Unidos, Gran Breta-a y la entonces Comunidad Euro-pea adoptaron sanciones econ-micas contra el rgimen, y en bue-na medida para aplacar la indigna-cin pblica que iba surgiendo encada pas.

    Mandela llevaba aos purgan-do crcel, desde 1962. Fue juzgadopor sabotaje y condenado a cadenaperpetua en 1964. La rebelda losostuvo en esos 27 aos, durantelos cuales rechaz tres ofertas con-dicionadas de libertad.

    El derecho a rebelarse contra laopresin, que asiste a cada pueblo,ha sido muy a menudo objeto desupresin y sobre todo de tergiver-sacin.

    En el caso de Sudfrica, EstadosUnidos se lo pens bien. Solo en2008 elimin al de la lista deorganizaciones terroristas de suDepartamento de Estado, nueveaos despus de que Mandela hu-biese dejado la Presidencia.

    EL COMPONEDOR

    Cuando emergi de sus aos deencierro en 1990, pero sobre todocuando fue investido presidente en1994, Mandela saba que desman-telar el apartheid no tendra senti-

    do si en el proceso el pas se desin-tegraba en divisiones y venganzas.Y fue, desde entonces, el paci-

    fista ms activo y convencido, lle- vando su rebelda a un nuevo te-rreno, el del ejercicio democrtico y el del dilogo como solucin delos conflictos.

    Como cuenta un artculo de, muchos sudafricanos siguen

    empez a ejercer la abogaca en elprimer bufete negro del pas.

    Fue un rebelde, y por eso pros-cripto ms de una vez, detenido yprocesado en el Juicio por Trai-cin, del que finalmente resultabsuelto en 1961. Fue un rebeldecuando pas a la clandestinidad.

    LUCHA ARMADA

    Pero sobre todo fue coherente

    con su rebelda tras la matanza de69 personas desarmadas durantela manifestacin de Sharpevillecontra las leyes segregacionistas, el21 de marzo de 1960, la posteriorinstauracin del estado de excep-cin, el arresto de 18.000 personas y la proscripcin del y otrasorganizaciones.

    Entonces entendi que no bas-

    taban las marchas, huelgas y accio-nes de desobediencia civil paraconmover los cimientos del apar-theid, cuya estructura se iba sofis-ticando hasta el delirio de los ban-tustanes (reservas segregadas parano blancos).

    Fue un acto de rebelda encabe-zar la lucha armada en 1961 y con-tribuir a crear el brazo que la eje-cutara, Umkhonto weSizwe (Lan-

    za de la Nacin). O salir del pas ensecreto a buscar apoyo y entrena-miento de guerrilla.

    EL ROL DEL IMPERIO

    Sudfrica era una cua til paralas potencias occidentales lasmismas que hoy honran a Mande-la como un hroe en una reginconvulsionada por las luchas de li-

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    3/24

    3 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    //////////

    La World Wildlife Fund ha cal-culado que, segn los niveles depesca, la especie del atn de car-ne roja podraestar esquilma-

    da para el ao2048.La debilidad

    de la cultura ja-ponesa por estacarne es tal que ya se han comido prcticamentetodos los atunes del ocano Pa-cfico, la empresa Mitsubishi ha

    olfateado el negocio.La multinacional pesca atn

    azul en aguas europeas (acaparael 40% de lascapturas en el

    mar Mediterr-neo) y los ultra-congela a -60Ccon la intencinde revenderlouna vez que la

    escasez dispare los precios, se-gn denunci el documentalThe End of the Line. l

    En 2010, el diario ingls TheGuardian public documentossecretos que demostraron la es-trecha relacin entre el Estadode Israel y Sudfrica durante elapartheid hasta su desmantela-miento, poco despus de la sali-da de prisin de Nelson Man-dela, en 1990.

    Israel ofreci a Sudfricacooperacin en el terreno nu-clear militar. Quien negocipor la parte israel fue el enton-ces ministro de Defensa, Shi-mon Peres.

    Entre quienes ms han de-nunciado en el mundo la polti-ca discriminatoria hacia los pa-lestinos figura el arzobispo ne-gro sudafricano y premio Nobel

    de la paz en 1984, DesmondTutu.Actualmente en Sudfrica a

    los productos importados pro-ducidos en Gaza o Cisjordaniase los etiqueta como provenien-tes de los territorios palestinosocupados y no como Made inIsrael. l

    Segn el blog Hang the Bankers

    Nestl se apropia cada da de 1,1millones de litros de agua de unacufero canadiense (inclusodurante las sequas) por los quepaga la cifra de 3,71 dlares, y

    los revende una vez embotella-

    da y etiquetada- por 2 millonesde dlares, obteniendo un es-pectacular margen de casi 54millones por ciento. l

    Chocolate por la noticiaToma de ganancias sin hielo

    Un modelo derapia, de saqueo derecursos naturales, unmodelo que privilegiaa las corporacionesmultinacionales, generauna subjetividadde rapia, saqueo yprivilegios, en la cualtodo el mundo cree quepuede tomar lo del otro ohacer cualquier cosa.Vasco Ren Irurzun delMovimiento Dignidad, Argentina,en referencia al paro policial ylos saqueos en las provinciasargentinas. Mu, peridico de LaVaca.

    La radiografa de(Ricardo) Fort lepertenece, por supuesto.Tanto como su imagen,siempre en trnsitoa otra imagen casiidntica pero ms radicalen su cuadratura,en lo redondeado delcolgeno, en los gelesque le domaban el jopo.Pero en esos clavos quesoportaban su columna

    vertebral, Fort deja porlo menos dos preguntasabiertas, ms all desu triste y disparatadabiografa. Una es:Qu miramos cuandomiramos a alguien? Y laotra: Ser mirado o mirar,no es demasiado poco?.Sandra Russo, Pgina 12, 30/11/13

    Mitsubishi fue el principal

    constructor de avionestipo caza para la ArmadaImperial de Japn, entre ellos

    el famoso Zero.

    Que nunca falteCongelar atunes para revenderlostras su extincin

    El martes 10 de diciembre se in-augur la Unidad de TrastornosRelacionados con el Alcohol en elHospital de Clnicas, dependerde la clnica psiquitrica de la Fa-cultad de Medicina y entre su per-sonal guran mdicos internistas,psiquiatras y asistentes sociales.

    En Uruguay hay un comercio quevende bebidas alcohlicas cada94 habitantes y en algunos depar-tamentos hay uno cada 36 habi-tantes.

    Si toda el agua del planeta se volcaraen un balde, solo el equivalente a unacucharadita de t sera potable.

    personas consumen bebi-das alcohlicas a diarioen Uruguay

    de estas personas sonconsideradas con consumoproblemtico de bebidasalcohlicas

    litros per cpita prome-dio consumen al ao losuruguayos mayores de 15aos.

    personas se atienden en Alcohlicos Annimos.El telfono de esta orga-nizacin es 2410 4592

    de la poblacin ha consum-ido alcohol en los ltimos12 meses.

    son adictas al alcohol

    800.000

    260.000

    62.000

    6,3

    5.000

    74 %

    hoy hundidos en las trampas de ladesigualdad y la pobreza, con el

    acusado de haber ingresadoen un ciclo de opacidad y nepo-tismo.

    No es sencillo sacudir una he-rencia que data de los tiempos delrgimen colonial britnico. La se-

    gregacin y sus causas econmicasdejan marcas profundas. No bastacon tener un presidente negro,como ilustra Estados Unidos, cu- yas crceles siguen teniendo mu-chos ms convictos negros queblancos.

    Pero ahora los sudafricanospueden canalizar su rebelda con-tra esas lacras en un proceso de-mocrtico y un Estado de derechopor los que hay que agradecer aMandela, el rebelde . l

    APARTE

    Chumy Chumez

    El dueo de la lder de ventasonline Amazon, Jeff Bezos, pro-meti que en cinco aos su em-presa estar utizando dronespara el reparto de sus ventas. Lodeclar en el programa 60 Mi-

    nutes de la cadena de televisinCBS.

    El plan requiere la aproba-cin de las autoridades esta-dounidenses de la aviacin. l

    Tiembla Pap NoelAmazon utilizar drones para su reparto

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    4/24

    4 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    MONTEVIDEO: PORCENTAJE DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBI POR BARRI0. AO 2

    Fuente:Atlas sociodemogrfico y de la desigualdad del Uruguay / Las necesidades bsicas insatisfechas, pg. 34,elaborado a partir de los Censos 2011

    El clculo de las necesidades bsicas insatisfechas ( NBI )utilizando los Censos 2011 determina que 33,8% de laspersonas y 30,3% de los hogares presentan al menos unacarencia crtica, equivalentes respectivamente a 1.067.874personas y 347.736 hogares.

    La desiguladad va por barrios

    MIENTRAS QUE EN ELBARRIO CASAVALLE 60 DECADA 100 PERSONAS VIVENEN UN HOGAR CON AL MENOS

    UNA NECESIDAD BSICAINSATISFECHA, EN CARRASCOSON 3 CADA 100 HABITANTES.

    La situacin de la gente respec-to al nivel de carencias crticasobservadas vara signicativamen-

    te al considerar la edad, lugar deresidencia, comportamiento re-productivo, condicin migratoria,ascendencia tnico-racial y limita-ciones de las personas. Las diferen-cias arrojadas por el Atlas Sociode-mogrco y de la Desigualdad delUruguay 1 evidencian situacionesde clara desigualdad.

    LA POBREZA ES JOVENLos ms jvenes son los ms

    desfavorecidos en cuanto a lasNBI. El 44% de los nios y niastienen al menos una necesidad b-

    sica insatisfecha, son 306.470 per-sonas. Esta cifra se descompone en153.441 nios con una NBI, 86.405

    con dos NBI y 66.624 nios contres o ms NBI acumuladas. Msdel 50% de la poblacin infantil deArtigas, Cerro Largo, Durazno,Paysand, Rivera, Salto y Tacua-remb se encuentra en esa situa-cin. 63% de la poblacin infantildel departamento de Artigas pre-senta al menos una carencia crti-ca.

    LA POBREZA ES PERIFRICAEn Montevideo, el conjunto de

    barrios ubicados en la periferiapresentan valores de poblacin

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    5/24

    5 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    CarrascoPunta Gorda

    MalvnPunta Carretas

    PocitosAtahualpa

    La BlanqueadaParque Batlle, Villa Dolores

    Parque RodLarraaga

    Prado, Nueva SavonaBuceo

    Paso de las Duranas Jacinto Vera

    Carrasco NorteBrazo Oriental

    Tres CrucesSayagoMercado Modelo, Bolvar

    ReductoCapurro, Bella Vista

    PalermoLa Comercial

    Barrio SurAires Puros

    UninCentroCordn

    Villa Muoz, RetiroAguada

    BelvedereCastro, Prez Castellanos

    Las CanterasCerritoLa Teja

    Lezica, MelillaColn Sureste, Abayub

    Malvn NorteCiudad Vieja

    Villa EspaolaMaroas, Parque Guaran

    CerroItuzaing

    Pearol, LavallejaConciliacin

    Coln Centro y NoroestePaso de la Arena

    Las AcaciasNuevo Pars

    Piedras Blancas Jardines del Hipdromo

    MangaCasab, Pajas Blancas

    Baados de CarrascoTres Ombes, Victoria

    Pta. Rieles, Bella ItaliaLa Paloma, Tomkinson

    Manga, Toledo ChicoVilla Garca, Manga Rural

    Casavalle

    % DE POBLACIN CON AL MENOS UNA NBIDETALLADO POR BARRIO, AO 2011

    Fuente: Atlas sociodemogrfico y de la desigualdad del Uruguay /Las necesidades bsicas insatisfechas, pg. 35, elaborado a partir de los Censos 2011

    60,152,847,647,447,347,344,944,64442,541,741,240,439,838,236,934,734,133,532,731,931,430,52928,828,527,526,325,324,524,223,923,62221,421,120,920,119,117,717,7

    17,116,315,915,815,214,514,312,511,711,611,210,29,59,38,27,87,13,93,7

    VIVIENDA DECOROSA

    El hogar habita una vivienda con techos o paredesconstruidas predominantemente con materiales de desecho,

    o piso de tierra sin piso ni contrapiso.

    Ms de dos miembros del hogar por habitacin en la

    vivienda (excluyendo bao y cocina).

    El hogar habita una vivienda que no cuenta con un espacio

    para cocinar con canilla y pileta.AGUA POTABLE

    El agua no llega por caera dentro de la vivienda que

    habita el hogar, o su origen no es red general o pozo

    surgente protegido.SERVICIO SANITARIO

    El hogar no accede a bao de uso exclusivo o la evacuacin

    del servicio sanitario no es a travs de la red general, fosa

    sptica o pozo negro.ENERGA ELCTrICA

    El hogar no cuenta con energa elctrica en la vivienda que

    habita.ARTEFACTOS BSICOS DE CONFORT

    El hogar no cuenta con ningn medio para dar calor a la

    vivienda que habita.

    El hogar no cuenta con heladera o freezer para conservar

    los alimentos.

    El hogar no posee calefn, termofn, caldereta o calentador

    instantneo.EDUCACIN

    Al menos un integrante del hogar con edad comprendida

    entre los 4 y los 17 aos no se encuentra asistiendo a un

    centro educativo formal, no habiendo finalizado enseanza

    secundaria.

    con carencias crticas de entre 40% y 60% del total de su poblacin ytodos los barrios de la costa estepresentan valores inferiores a 14%,lo cual evidencia una distribucin

    territorial polarizada tomandocomo referencia las necesidadesbsicas insatisfechas.

    La distribucin territorial dela poblacin infantil con enMontevideo sigue estas tenden-cias y las poten-cia, ubicndose elrango de varia-cin entre 3% enla zona de la costa y 68% en el norte y oeste de Monte- video.

    LA POBREZA ES FECUNDA

    En lo que refiere a la fecundi-dad, la desigualdad de acuerdo alnivel de es impactante; la nata-

    lidad media final de las mujeres enhogares con dos o ms es de4,47 hijos, mientras que la de lasmujeres es de casi dos hijos ymedio menos (2,08). Las diferen-cias entre las adolescentes son anmayores: las pertenecientes a ho-

    gares con dos o ms tienen unanatalidad media acumulada msde seis veces mayor que las de ho-gares con las necesidades bsicassatisfechas.

    LA POBREZA ES AFROLa poblacin afrodescendiente

    que reside en hogares que tienen almenos una alcanza el 51,3%, lapoblacin indgena en esta situa-

    cin es el 36,2%,la asitica o ama-rilla el 35,6% y lapoblacin blancael 31,9%. Si secompara a lasminoras tnico-raciales respectode la poblacin

    blanca, la situacin es desfavorablepara todas ellas. Sin embargo,mientras que la brecha entre la po-blacin asitico-amarilla y la ind-

    gena respecto a la poblacin blan-ca no supera los 4 puntos porcen-tuales, la diferencia entre la pobla-cin afrodescendiente y la pobla-cin blanca con al menos una es de casi 16 puntos y es 10 puntospor encima de la media del pas. l

    Se considera que un hogar particular tiene una necesidadbsica insatisfecha si al menos tiene alguna de estascarencias:

    Cules son las NBI?

    1. Atlas Sociodemogrfico y de la Desigualdad del Uruguay.Fascculo 1: Las Necesidades Bsicas Insatisfechas a partir de los Censos 2011.

    Juan Jos Calvo (Coordinador), Vctor Borrs, Wanda Cabella, Paula Carrasco,Hugo de los Campos, Martn Koolhass, Daniel Macadar, Mathas Nathan,Santiago Nez, Ignacio Pardo, Mariana Tenenbaum, Carmen Varela. Primeraedicin julio 2013

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    6/24

    6 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    educacin

    grandes movilizaciones popularesque se realizaron durante el desa-rrollo de la Copa de las Naciones,en 2013. Pero se trata de procesos y no de momentos. La educacines una maratn, no una carrera de100 metros. Las mejoras se perci-ben con el tiempo, record el pre-sidente del organismo rector de laeducacin en Brasil, Luiz ClaudioCosta.

    El Pas, por su lado, destac lossiguientes puntos:

    1) Uruguay obtuvo en 2012 lapeor evaluacin en matemtica,lectura y ciencias desde que parti-

    cipa en las pruebas (2003, 2006,2009 y 2012).2) Esta edicin de la prueba se

    centr en matemtica. All Uru-guay cay cinco lugares con res-pecto a 2012. Obtuvo 409 puntos yel promedio es de 494.

    3) En la regin est por encimade Brasil, Argentina, Colombia yPer. Est por debajo de Chile.Tambin lo superan pases comoKazajistn, Rumania, Chipre, Gre-cia, Montenegro, Bulgaria, Serbia,Lituania.

    4) Los privados elevaron el ni- vel. El promedio uruguayo en ma-temtica fue 409 puntos. En Se-cundaria 399 (lugar 59); en 370 (lugar 66, antepenltimo) y

    Privados 492 (lugar 29, apenas tresdebajo del promedio ).

    5) Los alumnos procedentes delugares ms pobres son los que ob-tuvieron los puntajes ms bajos.

    6) Matemtica: El 55% de los es-tudiantes uruguayos no logr su-perar la prueba ms fcil y bsica.

    7) Lectura: 21% no logr pasarla prueba ms fcil y bsica.

    8) Ciencia: 47% no logr pasarla prueba ms fcil y bsica.

    INSUFICIENTE, INJUSTO

    La Diaria, por su lado, resaltlas primeras interpretaciones delas autoridades responsables deevaluar el desempeo del sistemaeducativo y para ello consult a Pe-dro Ravela, director ejecutivo delInstituto Nacional de EvaluacinEducativa. Hicimos la otra cara de

    A n a l z a m e

    Los ltimos resultados corres-pondientes a la edicin 2012 delas pruebas generaron en elpas un ambiente marcado por lapreocupacin, con extremos dedeclarada alarma entre los msopositores a la administracin delpresidente Jos Mujica.

    En las semanas transcurridasdesde la publicacin de los datos,los cruces de declaraciones entreactores sociales y polticos se ex-tendieron a diferentes aspectos delproceso educativo local. Uno deellos corresponde a una fotografade la realidad educativa nacional,una lectura desprovista de otroselementos importantes como lasasimetras socioculturales y el cre-cimiento de la cobertura durantelos aos recientes. Se dispararondebates mediticos en torno a lasuficiencia o insuficiencia de laspartidas presupuestarias asigna-das a la educacin, y a la relacinentre esto y los resultados estads-ticos. Los medios de comunica-cin, en general, desarrollaron eltema haciendo nfasis en unos uotros aspectos segn la orienta-cin editorial de cada uno. En ma-temtica pas de un puntaje de422 en 2003, a 427 en 2006, repiti427 en 2009 y baj a 409 en 2012.Por su parte, en lectura, de 434 en2003, se pas a 413 en 2006, 426 en

    2009 y 411 en 2012. Finalmente enciencias -cuyo resultado en 2003no es comparable porque se usa-ron parmetros distintos- el resul-tado de Uruguay en 2006 fue de428, en 2009 de 427 y en 2012, de416 (El Observador). A continua-cin van algunos resultados com-parados:

    China (las pruebas se tomaronen Shanghai) tiene los mejores re-sultados en matemtica con unpromedio de 613. El de Uruguay esde 409.

    De los 64 pases que han com-putarizado sus datos desde 2003 y2012, en ese tiempo, 25 mejoraronsu puntaje en matemtica. No fueel caso de Uruguay, que baj en suspuntajes en la materia.

    13% de todos los estudiantesque hicieron las pruebas son exper-tos en matemtica, llegando a nivel5, 6 y 7. China tiene un 55% de susestudiantes en este nivel, mientrasque Singapur tiene un 40% de esenivel y China-Taipei un 37%. A un

    nivel intermedio, de 3 o ms, lleganel 88,7% de los estudiantes deShanghai-China. En Uruguay, un0,1% de los 6000 estudiantes quedieron la prueba llegaron al nivel 6,o sea, seis estudiantes. Por otraparte, menos del 30% lleg al nivel3. En Per, Colombia e Indonesia,menos del 10% llega al nivel 3.

    Solamente en cinco pases lasmujeres tuvieron mejores resulta-dos en matemtica que los hom-bres.

    De los 64 pases que participa-ron en todas las pruebas de2003 a 2012, 32 mejoraron sus re-sul- tados en lectura. No fue el

    caso de Uruguay, que em-peor.

    En lectura, el 8% detodos los estudiantesque participaron de las

    2012 logran la ex-celencia. China tiene lamayor proporcin dealumnos con niveles

    altos en el rea, lle-gando al 25%. 15

    pases lograronque ms del

    Escribe: Ernesto Alazraki

    El Informe del Programa Internacional para la Evaluacin de Estudianteso Informe PISA (por sus siglas en ingls: Program for International Student

    Assessment) se basa en el anlisis del rendimiento de estudiantes a partir deunos exmenes que se realizan cada tres aos en varios pases con el fn dedeterminar la valoracin internacional de los alumnos. Este informe es l levadoa cabo por la OCDE , que se encarga de la real izacin de pruebas estandarizadasa estudiantes de 15 aos de edad. Aunque es considerado como un sistemaobjetivo de comparacin, su formulacin est sujeta a muchas crticas porcuanto es un anlisis meramente cuantitativo (Wik ipedia).

    10% de sus estudiantes tengan ni- veles excelentes de lectura. EnUruguay, la mitad de los estudian-tes se encuentra por debajo del ni- vel 2, consiguen notas debajo de 1b, 1 b y 1 a. Menos de un 1% de losestudiantes uruguayos que dieronla prueba lograron un resultadoexcelente.

    A nivel de los resultados deciencia, 19 pases mostraron mejo-ras, 37 no muestran cambios yocho empeoraron. Entre estosocho est Uruguay.

    Uruguay es el sexto pas quems empeor en ciencias desdeque comenz a participar en .

    El ranking que incluye a 65 pa-ses muestra a Uruguay en la 56posicin. De la regin es el tercerpas detrs de Mxico y Chile y pordelante de Per, Colombia, Argen-tina, Brasil y Costa Rica.

    DATOS EN PROCESO

    El presidente del Consejo dePrimaria, Hctor Florit, admiti aLa Repblica que si bien es ciertoque se mejor en los niveles de in-clusin -en la ltima dcada hay6000 estudiantes ms mayores de15 aos- la calidad de la enseanzabaj significativamente. La cober-tura en 2003 era de 75% y hoy seubica en 85%. Sin embargo, los al-tos grados de fracaso escolar y de

    desercin indican que estos es-fuerzos no funcionan en los he-chos. Y aunque la inversin poralumno en la ltima dcada se du-plic, las cifras indican que un 40%de los estudiantes no est prepara-do para el mundo que los espera.En total, el sistema de educacinpblica uruguayo incorpor en losltimos aos a 420.000 nuevosalumnos, arista destacada por Mu- jica para atenuar el impacto de losnmeros duros de la .

    Uruguay y Argentina retroce-dieron en varias reas relevantesrespecto de las mediciones ante-riores, Chile se mantuvo liderandola regin y Brasil, pese a continuaren un nivel promedio de atrasoeducativo, es el pas de la zona queavanza ms rpida y sostenida-mente, seguido por Mjico. En 10aos, Brasil aument 35 puntos losresultados en matemtica. Acabade aprobar una ley que destinar el75% de los ingresos a la educacin.El hecho se produjo luego de las

    LAS PRUEBAS PISA AVIVARON EL DEBATE SOBRE LOS RESULTADOS EDUCATIVOS

    D I B U J O S

    ; R A M I R O A L O N S O

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    7/24

    7 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    S e r r a t o

    Gral. FloresF r a

    n c i s c o

    P l

    F r a n c i s c o A.

    d e L e m o s

    CONSULTORIO ODONTOLDra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOSLunes a viernesde9 a 12.30y de15 a 19 hs.Sbados de9 a 13 hs.

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones................. $ 400 Amalgamas .................. $ 790

    Resinas (desde) .......... $ 780Prtesis acrlico......... $ 4.590Prtesis cromo .......... $ 5.690Limpieza por maxilar .... $ 590Radiologa dental ......... $ 120Ortopedia................... $ 6.500

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    Ortodoncia$16.000

    Leer paraentenderEl Informe tambin mide la comprensinlectora. El primer nivel de rendimiento llamadonivel 1 corresponde al grado ms modesto deadquisicin de la competencia. consideraque los alumnos que se encuentran en este niveltienen riesgo de no poder afrontar con suficientegaranta de xito sus retos formativos, laborales yciudadanos posteriores a la educacin obligatoria.Como seala el informe internacional, puedeconsiderarse que los estudiantes que seencuentran en el nivel de rendimiento 2en lectura demuestran el tipo decompetencia mnimo requerido parael aprendizaje posterior y la vidasocial y laboral. Si se tiene encuenta el promedio de los pasescon niveles ms satisfactorios,estos se ubican entre el 5% y el

    13%. En los niveles ms altos,cuando la media mundial es de7% en el nivel 7, Uruguaypresenta en lectura unpromedio de 2%. Por encimadel nivel 1 Uruguay tiene un58% de su alumnado.

    Quien es quienLa (Organizacin para la Cooperacin y elDesarrollo Econmico) es la sucesora de la (Organizacin Europea para la CooperacinEconmica), resultado del Plan Marshall y de la

    Conferencia de los Diecisis (Conferencia deCooperacin Econmica Europea), que existi entre1948 y 1960 y que fue liderada por el francs RobertMarjolin. Su objetivo era el establecimiento de unaorganizacin permanente encargada, en primerlugar, de garantizar la puesta en marcha de unprograma de recuperacin conjunta (el PlanMarshall) y, en particular, de supervisar ladistribucin de la ayuda. La organizacin nacicuando veinte pases, tanto de Amrica del Nortecomo de Europa, se adhirieron a la Convencin dela llevada a cabo en Pars el 14 de diciembrede 1960.Actualmente, la se ha constituido en uno de losforos mundiales ms influyentes, en el que seanalizan y se establecen orientaciones sobre temas derelevancia internacional como economa, educacin y medio ambiente. Los pases miembros secomprometen a aplicar los principios deliberalizacin, no discriminacin, trato nacional ytrato equivalente. El principal requisito para ser pasmiembro de la es liberalizar progresivamentelos movimientos de capitales y de servicios.

    PISA 2012. El equipo tcnico pusoatencin en los informes queacompaan las tablas numricasde las pruebas, que generalmenteno trascienden. Ah hay una canti-

    dad de informacin ms relevanteque el ranking. El primer puntoque mencion fue la inversin delos Estados en educacin. cal-cula el gasto acumulado en unapersona desde los seis aos (pri-maria) hasta los 15, cuando hace laevaluacin. En esos aos, el go-bierno uruguayo gasta 19.068dlares per cpita. Ravela remar-c que si bien el discurso predo-minante dice que Uruguay dupli-c la inversin, cuando uno mira

    la tabla, constata que sigue sien-do bajo. Lo contrastcon los casos de Luxem-burgo, Eslovenia y Fin-landia, que gastan197.598, 91.785 y 86.233

    dlares, respectivamen-te. Y frente a la regin, lacifra uruguaya siguesiendo inferior: Chile in-

    vierte 32.250 dlares,Brasil 26.765 y Colombia

    20.362. Los pases que gas-tan menos son Jordania(7.125) y Vietnam (6.969).

    El factor salarial fue in-cluido en la cobertura del

    matutino ms jo- ven: Tambin

    es bajo el sala-rio de los do-centes de Uru-

    guay. calculael salario de un do-

    cente con 15 aos detrabajo en relacin al

    Producto InternoBruto ( ).Uruguay inte-gra la lista delos peores encuanto a inver-

    sin, con 0,76% del . Hungra,Estonia y Eslovaquia estn enuna situacin similar.

    En cambio quienes ms invier-ten son Espaa (1,58%), Canad(1,50%) e Irlanda (1,51%). En Chile,Colombia y Mxico el gasto es1,31%, 1,60% y 1,78%, respectiva-mente. Las diferencias socialestambin fueron recogidas en esacobertura: Otro de los aspectos

    que revela el informe en relacin aUruguay es que se destina menosrecursos educativos a los sectoresms vulnerables. A modo de ejem-plo, los docentes ms experientestrabajan en los centros ms favore-cidos. De ah que es doble la des- ventaja, porque vienen de un lugardesfavorecido y asisten a centrosdesfavorecidos, resumi Ravela.

    Las pruebas, que se hicieron a510.000 estudiantes de 15 aos en65 pases, merecieron algunos delos siguientes destaques de La-Red21: Mientras el informe revelaque Espaa y Argentina fueron lospases de habla hispana con mayorretroceso respecto a otros aos, ennuestro continente, Per, que ocu-pa los ltimos lugares de la lista, junto con Chile y Brasil, son losque ms avanzaron. El promedioactual de nivel educativo es de 495puntos. Argentina cay 20 puntosrespecto a pruebas anteriores,mientras que Brasil tuvo una me- jora de unos 40 puntos. l

    1 - China (Shanghai) 6132 - Singapur 5733 - China (Hong Kong) 5614 - China Taipei 5605 - Corea del Sur 5546 - China (Macao) 5387 - Japn 5369 - Liechtenstein 53510 - Suiza 53111 - Pases Bajos 52312 - Estonia 52113 - Finlandia 51914 - Canad 51815 - Polonia 51816 - Blgica 51517 - Alemania 51418 - Vietnam 51119 - Austria 50620 - Australia 50421 - Irlanda 50122 - Eslovenia 50123 - Dinamarca 50024 - Nueva Zelanda 50025 - Repblica Checa 49926 - Francia 49527 - Reino Unido 494

    28 - Islandia 49329 - Letonia 49130 - Luxemburgo 49031 - Noruega 48932 - Portugal 48733 - Italia 48534 - Espaa 484

    35 - Federacin Rusa 48236 - Eslovaquia 48237 - Estados Unidos 48138 - Lituania 47939 - Suecia 47840 - Hungra 47741 - Croacia 47142 - Israel 46643 - Grecia 45344 - Serbia 44945 - Turqua 44846 - Rumania 44547 - Chipre 44048 - Bulgaria 43949 - Emiratos rabesUnidos 43450 - Kazajistn 43251 - Tailandia 42752 - Chile 42353 - Malasia 42154 - Mxico 41355 - Montenegro 41056 - Uruguay 409

    57 - Costa Rica 40758 - Albania 39459 - Brasil 391

    60 - Argentina 38861 - Tnez 38862 - Jordania 38663 - Colombia 37664 - Qatar 37664 - Indonesia 37565 - Per 368

    Puntaje mximo: 700 - PromedioOCDE: 494

    Ranking2012 dematemtica

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    8/24

    8 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    poca letra

    Jvenes del Plan Juntos se capacitan

    A toda mquinaJvenes en situacin de vulnerabilidad social,participantes del Plan Juntos,culminaron su capacitacin enmecnica de motores.

    Un grupo de jvenesparticipantes del Plan Juntosculminaron su capacitacin enmecnica de motores a gasolinaen los Talleres de Don Bosco,curso al que asistieron a travsde la iniciativa del pilotoFrancisco Cammarota.

    El piloto uruguayo, quecompite en Argentina en laFrmula Renault 2.0, comenz aapoyar al Plan con la donacin

    de un 20% de lo recaudado porpublicidad. Tambin se encargpersonalmente de coordinarque un grupo de jvenesparticipantes del Plan pudieranacceder de forma gratuita a uncurso de mecnica que lesabriera nuevas puertas en elmercado laboral.

    Uno de los beneficiarios deesta capacitacin es Brian, de 19aos, que vive en Casavalle consu madre y sus diez hermanos.

    Ms de 700 jvenes ingresaroneste ao a trabajar a empresasprivadas en el marco delprograma Yo estudio y trabajo.95% de los jvenes logracompatibilizar el estudio y eltrabajo en 16 empresas privadasque integran el programa.

    Este ao se inscribieron en elprograma 43.000 jvenes de 64localidades de todo el pas.

    En declaraciones recogidaspor la Secretara deComunicacin de Presidencia,el ministro de Trabajo Eduardo

    Se inaugur una planta detratamiento de lixiviados ubicadaen el predio de la Usina deDisposicin Final de Residuos deMontevideo. Al acumularse ydescomponerse, los residuosproducen gases de efectoinvernadero y un lquido(lixiviado), ambos concaractersticas contaminantes.

    Desde hace varios aos se hanconcretado diferentes obras quepermiten que el relleno sanitarioen el que se disponen los residuosslidos de la ciudad sea un lugarambientalmente controlado.Fueron acondicionados losmdulos en los que se vuelcan los

    residuos y est funcionando desdehace un tiempo el sistema deretiro de biogs.

    A partir de marzo de 2013 losgases son capturados y quemadosa travs de un proceso

    ambientalmente adecuado. Desdeahora sern capturados y tratadoslos lixiviados, que ya no irn comolquidos contaminantes a loscursos de agua y al sistema desaneamiento.

    Con estas inversiones lasusinas han trascendido elfuncionamiento como vertedero

    controlado para convertirse en un verdadero relleno sanitario, lo quedesde el punto de vistamedioambiental y de lasustentabilidad implica un granavance para Montevideo.

    Tratamiento de lixiviados

    De la plantaBecas del Fondo de Solidaridad

    Abiertas lasinscripciones para 2014Yo no conoca a nadie, pero no

    importaba porque queraaprender. El primer da noshicieron desarmar un motor yno fue difcil, pero la cosa secomplic cuando lo tuvimosque armar de nuevo, contBrian, que dijo que lasdificultades que vive en subarrio te pueden llevar adejarte estar en una esquina.Pero yo quera aprovechar laoportunidad y aprender parasalir adelante.

    Estas oportunidades no sedan todos los das y el que no laaprovecha no sabe lo que se

    pierde, dijo por su parteNicols, que tiene 18 aos y viveen Covisocial con su madre, supadrastro y su hermana.

    Nunca pens que estudiarfuera tan importante. Ahoratengo una profesin como paradecir: s hacer algo, agregaRuben, otro de los jvenes.

    Los participantes recibierondiplomas tras haber completadolas 80 horas del curso.Fuente: Montevideo Portal

    Monumento a la maestra EnriquetaCompte y Riquet, en el parque Rod.

    BECAS JULIO CASTRO

    PARA MAGISTERIOSe solicitan directamente en

    los institutos de formacindocente al momento de realizar lainscripcin y es el Consejo deFormacin en Educacin quienrealiza la seleccin de losestudiantes.

    73 mujeres vctimas de violenciahan sido alojadas en residenciasdel Mides y otras 194 accedieron auna vivienda subsidiada.

    La Casa de Breve Estada delMinisterio de Desarrollo Socialaloj, desde su creacin en 2012, a73 mujeres y 135 nios.

    La directora del InstitutoNacional de las Mujeres(Inmujeres), Beatriz Ramrez,explic a U Noticias que las vctimas estn alojadas en estelugar por un mximo de 30 das,pero se brinda un apoyo contcnicos en diferentes reas, yluego se les busca una solucinhabitacional.

    Al respecto, existe un conveniocon el Ministerio de Vivienda que

    desde 2009 ha entregado lugaresde residencia a 194 mujeres vctimas de violencia domstica,facilitndoles la garanta dealquiler y un subsidio por dosaos.

    La forma de ingreso es a travsdel Portal (puerta de ingreso) deInmujeres, en el Mides:

    INSCRIPCIONES ABIERTAS PISCINA 2013-2014Centro Deportivo Recreativo Plaza de Deportes N 4(Cerrito de la Victoria)

    Lunes y martes 13.30 a 17.30

    Mircoles y jueves 8.30 a 12.30Viernes 8.30 a 11.30

    Programa Yo estudio y trabajo

    700 laburantes con soteBrenta remarc que elprograma apunta a lograr que jvenes que estudian seincorporen al mundo deltrabajo pero sin desvincularsede la educacin.

    En ese sentido, valor quems de 95% de los jveneslograron compatibilizar elestudio y el trabajo gracias a laflexibilizacin de lasinstituciones que incorporan jornadas ms reducidas detrabajo y licencias adicionales.Fuente: Montevideo Portal

    Casa para mujeres en situacin de violencia domstica

    A salvo

    Horario: lunes a viernes de 9 a 17 h.Contacto: 2400 03 02

    int. 1624 y 1628.Fuera de horario: (lunes a viernes

    de 17 a 9 h y nes de semana)Contacto: 098 000 465Atencin a cargo de tcnicosde la organizacin.

    Del 13 al 31 de enero se desarrollar en Uruguay el 6Sudamericano Sub 20 de Ftbol Femenino. El torneo clasi-car a tres selecciones al Mundial de la categora que sejugar del 5 al 24 de agosto de 2014 en Canad.Las sedes sern en Montevideo para el grupo A (Uruguay,Brasil, Colombia, Chile y Venezuela) y Fray Bentos parael B (Argentina, Paraguay, Ecuador, Per y Bolivia).Uruguay debutar el 13 frente a Colombia.

    A la pelotita!

    El plazo para inscribirse es hastael 28 de Febrero.

    Pueden solicitar la beca losestudiantes de la Universidad de laRepblica (Udelar) y del nivelterciario del Consejo deEducacin Tcnico Profesional (ex

    ) que provengan de hogaresque no cuentan con los mediossuficientes para apoyarloseconmicamente en su proyectoeducativo.

    Edades mximas para obtenerla beca: 25 aos al 31 de marzo paraestudiantes que ingresan a laeducacin terciaria. 28 aos al 31 de marzo paraestudiantes que ya estn cursando y solicitan la beca por primera vezo aquellos estudiantes que latuvieron en aos anteriores y laperdieron (primera vez cursando y renovacin discontinuada). 32 aos para estudiantes que yatienen la beca (renovaciones).

    El estudiante debe inscribirseen la pgina web http://www.fondodesolidaridad.edu.uy(seccin estudiantes) y completarel formulario de inscripcin (sesugiere leer atentamente lasinstrucciones para completardicho formulario con el fin deevitar errores en la inscripcin).

    Una vez finalizada lainscripcin se enviar un mail asu casilla de correo indicando lospasos a seguir: si tienen cita paraentrevista con Asistente Social, ladocumentacin a presentar, etc.Es fundamental que el postulantese presente con toda ladocumentacin que se solicite, en

    el da y hora adjudicada.

    Co n tro l d ed ia b e te s

    Una tradicina su servicio desde 1934

    JosSerrato

    3549

    INDUSTRIA

    Telefax:2215 3264

    FARMACIA

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    9/24

    10 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    comunidad

    El liceo 13 de Maroasqued como nuevoEn la inauguracin de las obras estuvieron el presidente JosMujica, el ministro de Educacin y Cultura, Ricardo Ehrlich,autoridades de ANEP y el conjunto de la comunidad educativa.

    El 13 no son los alumnosque abandonan, el 13 so-

    mos los que da a da estamos acdando lo mejor de nosotros, dijoenfticamente una estudiante quehabl al pblico en el acto de inau-guracin, un concepto que matizala visin negativa instalada en losmedios. El discurso coincide condeclaraciones de algunos docen-tes que reconocen que es verdad

    que hay problemas serios de repe-ticin, pero hay que hacer todo locontrario de estigmatizar al liceo,se trata de dignicar la institucinpara que vuelva a ser lo que fue, unmodelo para la zona del Hipdro-mo. Porque trabajamos duro paramejorar.

    El director del liceo, SergioTras, en declaraciones al diario ElPas, asegur que la situacin so-cial y familiar de los alumnos tie-ne su correlato estadstico en laalta tasa de repeticin (57,4%).

    Huertas y jardines encompetenciaEl martes 3 de diciembre se entregaron los premiosdel 1 Concurso de Huertas y Jardines de mi barrio,en el saln Diamel Rayito Pastorino, del CentroComunal Zonal 10.

    En la categora Huertas, el 1er premio fue paraCarlos Machn del barrio Puente Batlle; el 2premio fue para la Escuela N 230, de Puntas deManga; y el 3er premio fue adjudicado a HortensiaRodrguez, del barrio Artigas e integrante delgrupo de adultas y adultos mayores Los Ceibos.

    En la categora Jardines, el 1er premio fue paraPedro Ferraro, tambin del barrio Artigas; el 2premio se lo llev Luis Matrelli, de la calle CarlosA. Lpez; mientras que el 3er premio fue para

    Mara Rita De Len.El jurado lo integraron Raquel Stracanni,profesora de Huerta de la Escuela N 141; LauraSilva, maestra de la misma escuela; Carlos Lacretta,funcionario del Centro Comunal; Omar Garod,maestro comunitario, y otros vecinos y vecinas.

    Adems de la colaboracin de varios actoressociales de la zona, el evento tambin tuvo el apoyodel Instituto Nacional de InvestigacinAgropecuaria ( ), Montevideo Rural, Tresor,Jardn Botnico, Los Ceibos y la red de Mendoza eInstrucciones.

    (Informacin: Rodolfo Bizquiazo Aquino)

    Agreg que pesa en forma deter-minante la falta de apoyo, acompa-amiento y motivacin de los refe-rentes adultos de las familias, mu-chos de los cuales solamente hancursado el ciclo escolar y que esfrecuente que los adolescentesabandonen sus estudios para in-gresar prematuramente al merca-do de trabajo, cuidar a sus herma-nos o hacerse cargo de las tareas

    del hogar.El presidente

    del Codicen,agradeci elfuerte compro-miso de la co-munidad edu-cativa y las fa-milias. Tam-

    bin destac elfuerte impactoemocional pro- vocado por losmensajes quehaban dadopreviamente losestudiantes ylos docentes, ascomo el visibleapoyo y acom-paamiento delos vecinos.

    Este liceo es un espacio de dig-nidad para recibir a nuestros jve-nes, afirm. El presidente JosMujica, al dirigirse a los estudian-tes, agradeci el ejemplo de vida yrecord que la gente es muchoms que papeles escritos que nun-ca pueden resumir la peripecia hu-mana. Tambin pidi que la edu-cacin est por encima de enfren-tamientos polticos e intrigas.Estamos en ao electoral. Todosirve, afirm.

    Al liceo asisten 1.100 chiquili-

    nes, la mayora provenientes de losbarrios Maroas, Ituzaing, Mar-coni, Gruta de Lourdes, PiedrasBlancas y Casavalle, entre otros.

    La difusin de las cifras altas derepeticin en el liceo y anterior-mente algunos sucesos de violen-cia ocurridos en la institucin, hanhecho que muchos vecinos optenpor mandar a sus hijos a liceos pri- vados, alejados del barrio con elesfuerzo que eso implica en el en-tendido de que as podrn alejar asus hijos de los problemas sociales.

    En el liceo trabajan aproxima-damente 150 personas, entre do-centes y funcionarios.

    DEMORADAS MEJORAS

    Un grupo de padres sealaron aPeriscopio que desde hace aos ve-nan reclamando estas obras. Elliceo no tena un mantenimientoadecuado desde hace dcadas. Lasituacin ya era insostenible, los

    baos estaban destruidos y se po-dan usar slo dos de ellos y hayque tener en cuenta que son msde mil alumnos y los docentes. Al-gunas aulas se inundaban cada vezque llova y a veces haba que darclases en medio del agua. Es ciertoque tenemos muchos problemas,pero hay un montn de padres quetrabajamos junto con los docentespara mejorar las cosas.

    El reciclaje realizado ahora in-cluy la reposicin de puertas y ventanas, de la red elctrica y elequipamiento de los baos, quefueron hechos a nuevo, adems deque se adapt uno de ellos parachiquilines con discapacidad.

    Tambin se impermeabiliz,acondicion y se pintaron todoslos ambientes. Adems se recons-truy el cielo raso del tercer piso,que estaba parcialmente cado.Los alumnos participaron de lostrabajos proponiendo muchas delas mejoras y pintaron murales,plantaron rboles y plantas. l

    Huerta de Carlos Machn. Abajo eljardn de Pedro y Edelma

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    10/24

    9 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    tecnnologa !Los vehculos elctricos pueden desarrollar una velocidadde 130 km/h y tienen una autonoma de hasta 170 km,con una sola carga, que cuesta alrededor de 25 pesos.

    El mercado le ganAunque pueda llamar la atencin, el cocheelctrico antecedi al motor de cuatro tiemposque funciona con combustibles derivados delpetrleo. Segn consta en Wikipedia, fue entre1832 y 1839 que el escocs Robert Andersoninvent el primer vehculo elctrico puro. Luego

    la tecnologa mejor la eficiencia y el tiempode autonoma as como el aumento de la velocidad. Sin embargo, esas mejoras

    llegaron tarde y los vehculos decombustin ganaron la batalla delmercado y se consolidaron en el mercadomundial en exclusividad. Pero el

    automvil elctrico tiene seguramenteun futuro ms promisorio ante los cada

    da ms graves problemas medioambientales causados por los motorestradicionales y al acercarse el fin de loscombustibles fsiles.

    Compromiso con la regularizacin

    hizo un balance de las obrasde electrificacin realizadas enzonas carenciadas, en el marco desu poltica de regularizacin delsuministro. En este sentido seinforma que fueron ocho losbarrios intervenidos este ao.Ellos son El Viedo, 3 de Enero,Los Sueos, 1 de Mayo, 23 deDiciembre, Renuevo II, SanAntonio II, Manzana 20, deBalneario San Luis. Estos trabajosatendieron a un total de 1.238hogares, logrndose adems unalto compromiso con losciudadanos involucrados que serefleja en un 70% de cobrabilidad.

    El plan del organismo estatal escontinuar con la regularizacin enotros barrios, como Cantera delZorro, donde ya se iniciaron lasobras que involucran a 134 viviendas. Los proyectos avanzantambin en los barrios VillaCamila y 15 de Enero, que dejarnconectadas a la red elctrica a 367

    familias. En el marco del Plan 20Barrios el ente energtico realizmejoras en el barrio Borro,afectando a aproximadamenteentre 700 y 760 viviendas.Tambi[en en las subestaciones quealimentan Unidad Casavalle y queafectan a cerca de 1440 viviendas,donde se firmaron 370 acuerdoscon los vecinos, que mejorarn lacalidad del servicio en unacantidad de viviendas que estentre las 1950 a 2200. En losltimos meses, se trabaj en elasentamiento 40 Semanas,afectando a aproximadamenteentre 400 y 500 viviendas, ytambin en Cerro Norte,afectando entre 350 y 380 viviendas. Dentro del Plan 7zonas, que coordina con elMinisterio del Interior, setrabajar en la regularizacin deCantera del Zorro y se vienenrealizando reuniones con los vecinos del barrio Marconi.

    Los 30 vehculos y la eventualexpansin de esta modalidadpodran incidir favorablemente enel proceso de cambio de la matrizenergtica uruguaya hacia formasde generacin de energa mediantefuentes renovables y, como no po-da ser de otra manera, la ute da elejemplo en el marco de la renova-cin de su ota.

    Los autos elctricos reducen elconsumo de energa, no emiten ga-ses contaminantes y disminuyensensiblemente los niveles de ruido.Pueden desarrollar una velocidadde 130 km/h y cuentan con una ca-pacidad de carga de 650 kg y un vo-lumen de 4,6 m3 y t ienen dos mar-chas, una hacia delante y otra haciaatrs. Las camionetas cuentan con

    UN MNIBUS Y 30 FURGONETAS ELCTRICAS DE UTE COMIENZAN A CIRCULAR EN MONTEVIDEO

    Enchufate y arrancSon muchos los pases dondeavanza la utilizacin deltransporte movido a energaelctrica y en algunascapitales de Europa nunca seabandonaron, como aqu, lostranvas. Ahora UTE adquiri30 vehculos similares al queus Jos Mujica el da de suasuncin para incorporar asu fota, mientras que tcnicosdel ente realizaron pruebasde viabilidad a un mnibus

    elctrico para evaluar lafactibilidad de su uso paraincorporarlo al transporteurbano de pasajeros.

    una autonoma de 170 km con unasola carga, que cuesta alrededor de25 pesos. Las primeras 30 furgo-netas son de la marca francesa Re-nault y corresponden al modeloKangoo Maxi ZE y sern suminis-tradas por la empresa Santa RosaAutomotores.

    El tiempo de recarga del bancode bateras de ion de litio, si estcompletamente descargado, es depoco ms de 7 horas, utilizando uncargador de 3 kw de potencia in-corporado en cada vehculo. Lascamionetas se cargarn en la no-che, aprovechando el menor costode la energa en el horario noctur-no. En un futuro muy cercanoUruguay contar con una impor-tante cantidad de parques elicosque generarn energa elctricafundamentalmente en la noche,con lo cual se espera que los veh-culos funcionen con la energa ge-nerada por el viento, cerrando elcrculo de eficiencia con energarenovable.

    A los efectos de asegurar la in-corporacin de estos vehculos, el

    proveedor contar como mnimocon un taller especializado paraatender mantenimiento y repara-ciones de los mismos.

    El proveedor asegura el mante-nimiento de los vehculos y el su-ministro de repuestos por un pe-rodo de 3 aos. Asimismo se dic-tarn cursos a los choferes y encar-gados a los efectos de sacar elmximo provecho a los vehculos,en el entendido que existen algu-nos detalles que son propios de lamovilidad elctrica. A modo deejemplo, los vehculos cuentan conun sistema de frenos regenerati- vos, que aprovechan la energa delfrenado transformndola en ener-ga elctrica que recarga las bate-ras. Los vehculos llegarn a Uru-guay a mediados de 2014.

    En el mismo sentido, los tcni-cos de estn realizando prue-bas de viabilidad tcnica a un m-nibus importado por la empresa deorigen chino ByD en rgimen deadmisin temporaria, a fin de ana-

    lizar su rendimiento y evaluar lafactibilidad de su uso para el trans-porte urbano.

    La serie de anlisis se realizaronhasta el 7 de diciembre y tuvieronque ver con los parmetros encuanto a consumo elctrico porkilmetro, autonoma diaria y can-tidad de horas de carga que precisael mnibus, segn seal el geren-te de Mercado de , Juan Carlos

    Patrone. Parte de las pruebas, enlas que tambin participaron tc-

    Se espera queen un futurocercano losautos secarguen denoche conenerga elica

    nicos de la Intendencia de Monte- video y la Direccin Nacional deEnerga del Ministerio de Indus-tria, Energa y Minera, consistie-ron en seguir diariamente a deter-minadas lneas urbanas de mni-bus comunes, con una simulacinde carga de 2500 kilos que equiva-le al peso de 35 pasajeros para me-dir su rendimiento. Ahora se reali-zar el balance de las pruebas y ha-

    br una evaluacin tcnica y eco-nmica. l

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    11/24

    11 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    Neuropsicolgico Psicolgico Fonoaudiolgico Pedaggico Psicomotriz Apoyo escolar

    Atencin de lunes a viernes de 8 a 19 hs. Tel. 2215 90 73

    Centro InterdisciplinarioDiagnstico - Orientacin - Tratamiento - Investigacin

    Corrales 3735 bis. Corrales 3886

    comunidad

    lvaro Da Costa tiene 35 aos,es casado y tiene tres hijos.Recibi su diploma de Tcnicoen Soldadura y Herrera, uncurso que dura seis meses. Yatena experiencia como soldadorporque haba trabajado en untaller en el Cerrito, pero leinteresaba perfeccionar su oficio:Yo saba soldar, pero no sabalos por qu de la soldadura; haysoldaduras ascendentes, otrasen plano, y para cada una seutiliza un electrodo diferente,dependiendo de los metales y lamquina a utiliza r, explic.

    Ana Faras tiene 33 aos ytermin su curso de Herrera.Vive en Las Acacias y antes dehacer ese curso hizo otro dealbailera en la de PiedrasBlancas. Ha trabajado en variasfbricas, pero ahora esperapoder trabajar en alguna obra,desarrollando su nuevo oficio.(En la foto con su hija Luana).

    Jonathan Tarotto tiene 23aos y vive frente a la Grutade Lourdes. Pudo hacer hasta3 de liceo y tuvo que salir atrabajar. Actualmente trabajaen la empresa Bimbo pero ahoraque tiene su diploma comoinstalador elctrico piensabuscar trabajo en el rubro.

    Hctor Batalles es profesor deHerrera en el Cedel, pero suprofesorado es de mecnica engeneral y hace 18 aos que ejercecomo docente. Dijo que estabamuy satisfecho con el trabajo:Terminamos el ao con 21alumnos aprobados; me traenregalos, qu ms puedo pedir,exclam. En este tipo de local tanabierto, como el Cedel, se puedenaplicar mtodos que en otrosmbitos ms estrictos no. Porejemplo, mi clase no es una clasesola, son varias; yo voy agrupando

    a los alumnos por conocimientoso por intereses, y muchas veces,mientras un grupo esttrabajando, a otro se le da unterico especializado. Nossentamos ac afuera. Porque no eslo mismo ensear el oficio a unalumno con 6 ao de liceoterminado que alguien que tiene6 de escuela terminado.

    Un profe de hierro

    Es particularmente interesan-te el curso de Bachillerato enAdministracin, para el cual esnecesario tener tercer ao de se-cundaria aprobado, siendo la nica

    oferta semejante en la zona. En re-ferencia a este curso, Milton Gia-nonni, director del Centro, seal:Ha sido una apuesta de la Univer-sidad del Trabajo para facilitar lasposibilidades de estudio, no solode cursos y capacitaciones anualessino tambin un Bachillerato Tec-nolgico. Incluso los estudiantesque lo justiquen pueden solicitarun apoyo econmico del Ministe-rio de Educacin y Cultura, a tra- vs del programa CompromisoEducativo.

    Las reas que se ofrecen en elCedel son electricidad, soldadura,herrera, computacin, confeccinde vestimenta y serigrafa. Los cur-sos se realizan en uno o dosmdulos por ao dependiendo decada programa.

    Tambin se entregaron diplo-mas a pequeos emprendimientosque completaron la segunda capa-citacin en Gestin empresarialque se realiz en coordinacin conel Instituto de Promocin Econ-mico Social del Uruguay ( ), yel programa Polticas Territorialesde la Oficina de Planeamiento yPresupuesto ( ). Gianonni ex-plic que esta capacitacin formaparte de un conjunto de serviciosque brindamos sin costo a los dis-tintos emprendimientos.

    LOS CURSOS

    Asesoramiento para la for-malizacin (monotributo social ycomn, unipersonal, pequea em-presa, , , , ). Infor-macin sobre documentacin ne-cesaria y acompaamiento paralos trmites.

    Registros como proveedoresde las Intendencias, Municipios y del Estado en general, lo que

    YA ESTN ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES (SIN COSTO) PARA 2014

    Graduados enCedel Casavalle

    permite ampliar las ventas. Segui-miento y acompaamiento en lostrmites, licitaciones y procesos decompras pblicas.

    Orientacin y asesoramiento

    de las mejores condiciones para elcrdito , compra de maquinaria,insumos, financiamiento de pe-queos negocios, convenios conprogramas de microfinanzas apo- yados por el Estado.

    Programa garanta de alqui-ler de local (Mypes/Intendenciade Montevideo) para microem-prendimientos productivos y deservicios en Montevideo.

    Apoyo para algunos eventosde comercializacin , oportunida-des limitadas para participar eneventos, ferias nacionales y extran- jeras. l

    El martes 4 de diciembre, con la presencia de la Intendenta deMontevideo, Ana Olivera, se realiz la entrega de diplomas aquienes participaron en los cursos que se desarrollan a travsde convenios con la Intendencia de Montevideo, UTU y otros.

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    12/24

    13 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    Educacin), desplegando y favore-ciendo una batera de actividades enlas tres reas que anuncia su nom-bre.

    En la calle Martiren, al costadonorte de la plaza est ubicada la es-cuela 329, junto al centro Caif MiCasita y la policlnica Casavalle, de-pendiente de . Prximamente lapoliclnica se muda a un nuevo edifi-cio, a punto de culminarse.

    El local que deja la policlnica sereciclar para albergar una bibliote-ca y centro cvico, donde se brinda-rn varios servicios profesionales.All se brindan cursos de varias dis-ciplinas en el marco de los planes deCiudadana Cultural del Ministeriode Eduacaci[on y Cultura. A dos

    cuadras hacia el Norte, ya se estconstruyendo otra escuela pblica apartir de una donacin del gobiernode China, en convenio con .

    Junto a la escuela 321 se est cons-truyendo una nueva y moderna poli-clnica.

    Tambin hay que tener en cuentala obra del parque lineal junto alarroyo Miguelete, que va desde JosBatlle y Ordez hasta Aparicio Sa-ravia, con caminera y arbolado au-tctono, que implica el realojo de al-gunos asentamientos ms antiguosde la zona.

    Ese da tambin se inaugur lacomisara y se estaban construyen-do las calles que limitan con la plaza,se estaba haciendo la vereda de Apa-

    ricio Saravia hacia San Martn y seinstal una decena de contenedoressobre la misma arteria.

    A la noche los noticieros no ha-

    blaron de zona roja, ni de zona inex-pugnable donde la polica no entra;no hablaron de la cantidad de narco-traficantes por metro cuadrado, nide cmo la gente pobre molesta en laciudad.

    El objetivo general del mismoes promover la revitalizacin, inte-gracin y estructuracin de lazona, a travs de intervencionesque mejoren el paisaje urbano, lacalidad ambiental, la integracinsocio-urbana, la accesibilidad aoportunidades econmicas, cultu-rales y recreativas. l

    Alborada

    Una cooperativa de trabajo formada en el barrio enmayo de 2010, integrada por 24 personas, en su mayoramujeres, ser la encargada de la vigilancia de la plaza.

    Giovana Aguilera, una de sus integrantes, dijo alcronista de Periscopio que la cooperativa ya tenaexperiencia en vigilancia. Nosotros tuvimos a cargo elPaseo Frugoni, la Plaza Varela, varios compaerostrabajaron como guardia parques y en limpieza demonumentos en plazas. Tambin tuvimos a cargo el 5piso del edificio central de la Intendencia y elMinisterio de Salud Pblica. La cooperativa tambintiene personal trabajando como toma consumo para

    y hemos hecho algunas tareas de vigilancia en lasobras del . A nosotros se nos solicit queelaborramos un proyecto para generar un conveniopara la vigilancia de esta plaza, pero en realidad lostiempos no dieron y la Intendencia realiz una compradirecta por slo siete meses.

    Segn explica Giovana, el rol del cuidaparque esesencialmente educativo, de ninguna manera represivo, y es fundamental para el cuidado del espacio pblico.Las tareas son vigilar el espacio fsico (no a las personas) y orientar a los usuarios sobre el mejor lugar para laactividad que vienen a realizar, siempre desde unarelacin horizontal con el usuario. La plaza estarcuidada las 24 horas por cinco personas en horariomatutino, otras cinco en el vespertino, mientras que enlas horas de la noche, por ahora habr slo dospersonas, ms all que ellos haban propuesto cuatro.Los sectores de juegos estn cerrados en horas de lanoche. La plaza cuenta con cmaras de vigilancia y loscuida parques, como en todos lugares pblicos, puedensolicitar el apoyo de la Polica Comunitaria.

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    13/24

    12 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    comunidad

    Honduras 3675

    22150130

    G e n e r a

    l F l o r e s

    C o r r a l e s

    C h i m b o r a z o

    S e r r a t o

    H O N D U R A S Ventanas Cerramientos

    Mamparas Puertas y Frentes Techos en policarbonato Blindes

    V e n t a n a

    1. 2 0 x 1 m

    ( C/ M o sq u i t e r o )

    $ 2. 4 5 0 -

    O F E R T A E S P E C I A L

    Presentandoel aviso

    15% de descuento

    (no vlido para ofertas)

    Despus de inaugurada la plaza hubo que cruzarAparicio Saravia para hacer lo propio con la comisara.All, el ministro del Interior Eduardo Bonomi dijo queel edificio de la nueva sede son 300 metros cuadradosde pura solidaridad destinados a aportar a laconvivencia, para pasear, entretenerse y jugar en formasegura.

    Bonomi agreg que la Polica Comunitariadesempear una funcin central en esa comisara en

    la que 120 efectivos brindarn sus servicios. El da de lainauguracin el edificio estaba pintado de blanco y conunos ventanucos minsculos que daban una idea debunker. Pero en las ltimas horas los alumnos de laEscuela Rumania N 336 se encargaron de ponerle ondapintando la fachada (tambin la del Caif Mi Casita), enel marco del concurso Pinceladas de mi barrio.

    Las ventanas, aseguraron a Periscopio fuentes delMinisterio, sern ampliadas porque lo que necesita laPolica es integracin con la barriada.

    ESTABAN TODOS: EL PRESIDENTE, LA INTENDENTA, LA ALCALDESA, VARIOS MINISTROS Y CIENTOS DE VECINOS

    Casavalleplaza pblica

    Es muy linda y es de nosotros, dijo Florencia,mientras giraba a toda velocidad en uno delos juegos en medio de la algaraba. La nena,sin saberlo, sintetiz los discursos de lasmximas autoridades del pas, presentes enla inauguracin de la plaza. La plaza es l inda

    y es de ella porque est en su barrio. Y lo dijoespontneamente, sin ensayar.Por Nelson Lista

    Fue un da muy particular. Des-de las 11 de la maana y bajoun sol que dej colorado hasta alpropio Aparicio Saravia, Casavalle,el barrio ms pobre de Montevideo,se llen de gente, cmaras y micr-fonos, autoridades, tcnicos, perio-distas, la mayora llegados de otrasrealidades. Una verdadera esta y lamejor de las alegras, porque era unaalegra compartida de igual a igual.

    Ese da fue ms raro todavacuando lleg la hora de los infor-mativos y en las pantallas de la te-levisin el barrio fue protagonista,esta vez por cosas positivas. Resul-ta que ahora alguien se dio cuentade que Casavalle no es tan inex-pugnable.

    EL COLLAR Y LA PERLA

    Para muchos lectores, inclusopara los ms informados, esta inau-guracin quiz resulte poco o nada

    mos 15 aos se han hecho decenasde calles, veredas y rincones infanti-les, mientras que a travs del Progra-ma de Asentamientos Irregulares( ) se han transformado asenta-mientos deplorables en barrios pro-lijos y saneados; con iluminacin,lugares de esparcimiento y la in-fraestructura bsica para una vidasaludable.

    A pocas cuadras de la plaza inau-gurada, en el barrio Bonomi, se in-augur en marzo de 2013 el liceo p-blico N 73, con alumnos que antestenan que viajar hasta el liceo delCerrito. Algunos de esos centros deestudio tienen horarios extendidos.Cerca de all, en el barrio Las Aca-cias funciona el Centro de Desarro-llo Social (Cedel) Casavalle, dondese imparten cursos de distintos ofi-cios. Tambin en Casavalle, a pocascuadras de la Gruta de Lourdes estel Centro Sacude (Salud, Cultura y

    La plaza esparecida a la LberSeregni en el ba-rrio de El Cordn,con infraestruc-tura para realizardeportes y juegos.Los detalles sepublican en laspginas 14 y 15.

    llamativa, despus de todo una plazanueva en cualquier barrio siempre esun hecho positivo, pero no pareceuna noticia importante. Quien noconoce Casavalle no tiene por qudarse cuenta que esta plaza t iene que ver con la dignidad, los derechos hu-manos, la convivencia, la solidaridad.Y si se quiere forzar los conceptos,esta inauguracin tambin est vin-culada directamente con la educa-cin, la paz social y el futuro del Uru-guay. Esa obra simboliza todo eso yms. Es una perla brillante, pero queforma parte de un trabajado collarque se llama Plan Cuenca de Casava-lle y que, lentamente, est transfor-mando la realidad de una de las ba-rriadas ms empobrecidas y exclui-das de Montevideo.

    GENTE EN OBRA

    En realidad hace mucho que lazona viene cambiando. En los lti-

    Ponele onda

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    14/24

    14 | periscopio | DICIEMBRE 2013

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    15/24

    16 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    Jos Belloni 4177 Local 2 - Tel. 2215 4725

    comunidad

    Por Roberto Manzoni

    Desde que el martes 10 de di-ciembre se aprob en el Se-nado la ley que regula el consumo, venta y produccin de cannabis(marihuana), las repercusiones anivel nacional e internacional nose hicieron esperar. El portal es-tadounidense BuzzFeed publicun artculo titulado Las 21 razo-nes por las que necesitas mudar-te a Uruguay en 2014, donde seresaltan los importantes avancesen materia jurdica respecto a de-rechos humanos, como las leyes deinterrupcin voluntaria del emba-razo, de matrimonio igualitario yla reciente que regula el cannabis.

    En Italia, la ministra de Relacio-nes Exteriores, Emma Bonino, ca-lific la iniciativa como muy bue-na, aclarando que: No es una lega-lizacin total, pero ya eso est muybien. Tambin salieron a la luz de-claraciones del presidente de Esta-dos Unidos, Barack Obama, en lasque reconoce haber consumidomarihuana asiduamente en su ju- ventud, adems de pertenecer a ungrupo cuyo nico fin era ese. Haceunos das, en la ciudad de San Pa-blo, fue convocado un acto bajo la

    consigna Urugua aqu, bus-cando promover en la sociedadbrasilea la estrategia seguida enUruguay por la cual se consiguiarticular a diversos movimientossociales y unificar las demandaspor ms derechos. Por su parte, elpresidente de Guatemala, Otto P-rez Molina, propuso que AmricaLatina aplique como plan pilotola regulacin aprobada en Uru-guay, como un paso para legalizarlas drogas como estrategia de lu-cha contra el narcotrfico.

    Son muchos los pases, sobretodo en la regin, que mantienenuna gran expectativa sobre los re-sultados que tendr la despenali-

    REPERCUSIONES MUNDIALES POR LA LEY QUE REGULA LA MARIHUANA

    Uruguay,el mejor pasEl do de msica clsica Igudesman y Joo populariz unacancin donde, con humor, resalta las virtudes de nuestro pasde una forma que recuerda aquella visin idlica de que comoel Uruguay no hay. Nos aplauden por la aprobacinde la ley que regula el mercado y consumo de la marihuana,

    y por otros aspectos de nuestra realidad. Pero no todasson rosas, tambin hay espinas.

    zacin y si sta podr ser una alter-nativa a la estrategia prohibicionis-ta de guerra a las drogas que seaplica desde hace ms de 50 aos,con un gasto de ms de 100.000millones de dlares anuales, sinque se vean resultados positivos.Una poltica que ha potenciado elnegocio del narcotrfico convir-tindolo en un poder paralelo al delos Estados. La estima que eltrfico de drogas creci a ms de350.000 millones de dlares anua-les, y que para 2050 el nmero deconsumidores aumentar 25%.

    VENITE AL CABOEl presidente de la Junta Inter-

    nacional de Fiscalizacin de Estu-pefacientes de la , RaymondYans, tras la inminencia de laaprobacin de la ley que regula elcannabis, dijo que Uruguay se con- virti en un pas pirata porqueno se estara cumpliendo los acuer-dos internacionales. A lo que elpresidente Jos Mujica retruc:Qu me vienen a hablar ahora delegalidad esos viejos reaccionariosque ya no se enamoran de una gu-risa. Y calific a Yans como unviejo careta.

    ENSAYO Y ERROR

    En Uruguay las principales cr-ticas parten de la oposicin. Unade las declaraciones ms criticadasen el Senado fue la de catalogar deexperimento la presente ley. LuisAlberto Lacalle, por ejemplo, con-cluy su intervencin argumen-tando que viejos como Mujica y yo no podemos andar haciendo ex-perimentos para que los manejenlos nietos.

    Pedro Bordaberry, por su lado,record el experimento impulsa-do por ex ministro del Interior,Jos Daz, durante el gobierno deTabar Vzquez, que signific laliberacin masiva de presos conobjeto de descomprimir crceles,calificndolo de una experiencianegativa que potenci la inseguri-dad, ms all que los presos libera-dos haban concluido la mayorparte de su pena y estaban reclui-dos por delitos leves.

    Curiosamente la nueva ley po-dra amparar, con retroactividad,a parte del 10% de la poblacin pe-

    nitenciaria que est recluida pordelitos menores referidos a dro-gas, pudiendo ser liberados. Cons-tanza Moreira realiz una impor-tante aclaracin con respecto a lautilizacin de calificativos: Notodo aqul que consume alcoholes alcohlico, no llamemos droga-dictos a todos los que consumenmarihuana. Esto cobra ms senti-do an si tomamos en cuenta queno hay pruebas de que la marihua-na genere adiccin fsica comootras drogas potencialmente msdainas. De lo que se estara ha-blando es de la regulacin para unmercado usuario o de consumido-res, atendiendo y respaldandoaquellos casos que pudieren pre-sentar problemas relacionadoscon el consumo.

    El uso de este trmino es relati- vo, suena a que la ley es inconstitu-cional, pero no lo es en su totali-dad, de hecho es el artculo 10 de lamisma el que ha causado contro- versia ya que establece como obli-gatoria la inclusin de la disciplinaPrevencin del Uso Problemticode Drogas en las propuestas pro-gramticas y planes de estudiopara educacin inicial, primaria,secundaria, tcnico-profesional,formacin docente y en la Univer-

    sidad Tecnolgica. Esto afecta laautonoma de la AdministracinNacional de Educacin Pblica( ), ya que incide y determinaparte de sus contenidos.

    La bancada oficialista lo calificde error, pero que se redactar lano intencin de interferir en el fue-ro interno de la , mas no serevisar o modificar la presenteley pues eso implicara volver a pa-sar por la Cmara de Diputados.Mucho camino queda por recorrera la novel ley, el registro sigue sien-do uno de los puntos ms resisti-dos por los usuarios y los benefi-cios de la extensin del marco re-gulatorio son discutidos.

    No se sabe si es un experimen-to, pero proporcionar experien-cias valiosas que servirn paraconfirmar o descartar mtodos yprejuicios y pueda quizs incidiren una mejor regulacin de otrassustancias legales mucho ms pro-blemticas como el alcohol, tabaco y sicofrmacos.l

    TransgresincharraLo que no estara cumpliendoUruguay con la despenalizacin eslo estipulado en la Convencinnica de 1961 sobreEstupefacientes de las NacionesUnidas. Dicho tratado es an msantiguo que la ley que aqu semodific, que data de 1974. Sinembargo, en cuanto a cannabis, laconvencin especifica, en elartculo 28, que: Si una Parte (unpas) permite el cultivo de la plantade la cannabis para producircannabis o resina de cannabis,aplicar a ese cultivo el mismosistema de fiscalizacin establecidoen el artculo 23 para lafiscalizacin de la adormidera.(Habla de adormidera porque laconvencin tiene sus races en lalucha contra el mercado de opio).Lo que expresa el artculo 23 esque las partes que permitan elcultivo, debern tener uno o msorganismos de contralor que seencargarn del parcelado y laexpedicin de licencias aparticulares para su cultivo y elcontrol de la produccin y

    comercio. La convencin obliga a

    prohibir la produccin,fabricacin, exportacin eimportacin, comercio, posesin ouso de tales estupefacientes, si a su juicio las condiciones queprevalezcan en su pas hacen quesea ste el medio ms apropiadopara proteger la salud y el bienestarpblicos. En el Pacto de San Josde Costa Rica sobre DerechosHumanos de 1969 se indica que losEstados se comprometen aadoptar () las disposiciones deesta Convencin, las medidaslegislativas o de otro carcter quefueren necesarias para hacerefectivos tales derechos ylibertades. En nuestro pasconsumir marihuana es legal desdehace 40 aos, pero no suproduccin y venta, lo cualpermiti el desarrollo del mercadoilegal. La presente ley se basa en laconsolidacin y garanta de estederecho para todo aquel queconsuma.

    Igudesman y Joo rodaron unvideoclip con sucancinUruguay con la que, desdehace aos, cie-rran sus recitalesen todo el mundo.

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    16/24

    15 | periscopio | DICIEMBRE 2013

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    17/24

    17 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    culturas

    El gordo de rojoSegn publica la pgina web SaberCurioso, se sabe que naci enLicia (Asia Menor) a finales delsiglo y era una de las figurasms veneradas de la Edad Mediatanto en Oriente como enOccidente. Proveniente de unafamilia adinerada, cuandofallecieron sus padres decidiencauzar su vida en la religin y

    centrndose en los ms pequeosentre los que reparti su fortunapersonal. Habra que remontarsea la poca del Imperio Romanocuando en las fiestas religiosas depoca comenz la tradicin delreparto de regalos entre los mspequeos. Vestido de rojo, gorro ybotas altas la figura de SanNicols arraig en Holanda en elsiglo y era representado conbarba blanca, vestiduraseclesisticas, un saco de regalospara los nios y montado en unburro. En 1624 los emigrantesholandeses fundaron NuevaHolanda en el continenteamericano Nueva York al pasar adominio ingls, trajeron unpersonaje con el nombre deSinterklaas, nombre que msadelante derivara en Santa Clauspor la pronunciacin anglosajona y siendo un personaje muypopular en el continenteamericano. Tiempo ms tarde fueSanta Claus el que salt a Europahacindose muy popular en elcontinente. La imagen debonachn que se presentaactualmente ha ido cambiando alo largo del tiempo. Un dibujantellamado Thomas Nast dibuj laimagen del personaje vestido derojo, gorro y botas altas crendoleel entorno del polo norte. Pero nofue hasta 1931 cuando la marca

    Coca Cola le dio su actual aspecto.

    Por Joe Esteves

    Navidad, proviene de Nativi-dad y tiene un profundo sen-tido religioso en el mundo cris-tiano. Reere al nacimiento de

    Jesucristo, marca el comien-zo de un calendario querige al mundo occidental, y

    es una fecha de veneracin yrecogimiento para millones

    de creyentes. Las escritu-ras, sagradas para algu-

    nos, simples leyendaspara otros, coincidenen el nacimiento de

    un nio en medio dela pobreza de un pese-bre, rodeado de ani-males, y cuyo destinoestaba marcado al serel hijo de Dios. Na-cimiento que marca elcomienzo de nuestraera.

    Sera ocioso alu-dir a la popularidadde Jess en los 33aos de su vida,

    marcada por la cons-tante prdica a favorde los desposedos ycontraria al poder y ala corrupcin. Prdicaque lo conden a unamuerte horrible en uno

    de los peores instrumentos de tor-tura, inventado por los romanos: lacruz.

    Gran parte del siglo y lo que

    va del siglo , muestran una cla-ra voluntad de sustituir o hacerdesaparecer la imagen de ese per-sonaje complejo, polmico, asocia-do a valores tales como la humil-dad, la solidaridad, el dar sin pedira cambio, el trabajar con los po-bres, generar grupos de dilogo yreflexin, valorar la fe (que, msall del sentido religioso, es un va-lor genrico en crisis en nuestrasociedad).

    El flaco Jes (alusin al perso-naje grfico del humorista TundaPrada), ha sido sustituido por elmeditico y gordo Pap Noel. Si laleyenda bblica de la muerte y resu-rreccin de Jess, resulta pococreble para muchos ateos, la posi-bilidad de que el gordo y su enormebolsa de regalos pasen por el estre-cho tubo de una chimenea, es anms increble.

    El mito o la certeza de un hom-bre hijo de Dios, se completabacon la llegada, el seis de enero decada ao, de los tres Reyes Magos,tradicin fundamentada en el he-cho de que tres monarcas de diver-sas regiones habran visitado el pe-sebre hacindole regalos al peque-o Jess. En esa tradicin nos cria-mos en este pas. La ilusin infantilera dejar fuera de la casa los zapa-tos en la noche del cinco de enero,para despertarse al otro da y en-contrar los regalos en ella. Quitn-

    dole el contenido religioso, estassimples acciones tenan que vercon lo colectivo (los reyes erantres, y quienes compraban regaloseran diversos familiares del nioque dejaba sus zapatos).

    Santa Claus, Pap Noel, San Ni-cols, Baboo Natale, Knecht Ru-precht, Pre Nol, Father Crist-mas, Kolya, Niklas, Pezel-Nichol,Semiklaus, Svaty Mikulas, Sin-terklass, distintos nombres paraun mismo personaje que reparteregalos a los pequeos la madruga-da del da de Navidad. Tradicinabsolutamente nrdica, exportadaa , y de ah la nieve, el trajeabrigado de Pap Noel (en t iemposde rabioso verano, cuando las pla- yas montevideanas desbordan degente, Punta del Este irradia su gla-mour y las costas de Rocha su ari-dez, es muy poco creble ese gordosuperabrigado y meditico, quenos repite todo el tiempo en la teleque hay que comprar, comprar,comprar).

    En un pas como el nuestro, que se caracteriza por la separacin entreIglesia y Estado, siendo el respeto a todas las creencias religiosas,

    los cas y polticas uno de los mayores smbolos emblemticos, cabecuestionarse el porqu y el para qu de la popularidad de un personajecomo Pap Noel, cuyo nico sentido pareciera el de hacer felices a losnios con sus regalos el da de Navidad.

    Pap Noel vino unido al consu-mo, al individualismo, al hac latuya; a la competencia en la cali-dad de los regalos entre nios que

    antes compartan su regalo, quepoda ser una pelota o un futbolito,o una mueca, juegos para varios.La tecnologa necesitaba de unacreencia del tipo de Pap Noel para justificar los millones invertidosen publicidad, multiplicados al su-mar las ganancias de los comer-ciantes (los mercaderes que Jessexpuls del templo). Aunque ustedno lo crea, la imagen de Pap Noeltal como lo conocemos hoy, fue uninvento empresarial de Coca Colaen los aos 30 del siglo . Me-diante mtodos subliminales utili-zados por expertos en publicidad,la gente asocia la risa y la presenciade Pap Noel bebiendo Coca Cola,con momentos felices, alegra des-bordante, algo que, naturalmente,cualquiera deseara compartir consus hijos.

    La historia descarnada de Jess,asociada a la pobreza y al sufri-miento, ms all del contenido re-ligioso, no es redituable, no vende,nadie imaginara a Jess bebiendoCoca Cola e incitando a la gente acomprar cosas. Entonces, los gran-des comercios se cuelan en nues-tras casas a travs de las pantallas,nos rebajan el , nos bombar-dean con papanoeles coloridos ydivertidos, a tono con las pocas deliviandad que nos toca vivir.

    Adems, no seamos ilusos: enlas ciudades de Uruguay no abun-

    dan las chimeneas.l

    El Club Rotary anuncia en un comunicado recibido enla redaccin de Periscopio, que desde julio de 2013 rei-nicia su actividad en el Cerrito de la Victoria, incorpo-rando tambin a la barriada de Aires Puros. Se deta llaadems que en estos meses el Club ya ha establecidocontacto con escuelas, centros Caif y merenderos dela zona. Y se da cuenta tambin de su apoyo concretoal Centro de Salud Giordano, de San Martn y Chipre:En el mes de noviembre logramos realizar una sub- vencin distrital, entregando material para el depar-tamento de fisioterapia de la institucin, consistenteen una jaula de rocher, una bicicleta ergomtrica, ma-terial de encastre, cintas teroband y un frigobar. Estoselementos aunados a los materiales que ya posea elCentro, permitirn optimizar el excelente trabajo queall se desarrolla.

    A esto sumamos, aconsejados por la directora delcentro, doctora Raquel Brener, 30 equipos de ropapara beb dirigidos a las familias de menos recursos.Rotary es una institucin internacional con mas de35.000 clubes en el mundo, cuyo objetivo declarado esel servicio a la comunidad, promoviendo el desarrollode la persona y la promocin de la paz. Los rotariosdel Cerrito se renen los martes a las 20.30h. en lossalones del liceo Misericordista, en San Martn 3820.

    Reinci actividadesRotary del Cerrito

    DE CMO JESUCRISTO FUE SUSTITUIDO POR PAP NOEL

    Consuma : es Navidad

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    18/24

    18 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    espacio contratado

    A qu agente de segunda Gmez, comunicndosecon Central, estamos persiguiendo a dos sospe-chosos masculinos en moto sin matrcula, me acom-paa el cabo Lpez en patrullero 007. Doblamos unaesquina casi en dos ruedas, con sirena prendida, sos-pechosos nos adelantan una cuadra. Atravesamosuna feria, los feriantes y algunas seoras con carritoshuyen despavoridos pero no hay bajas. Dao colateral:un poste de alumbrado pblico derribado y un faroldel patrullero roto.

    Aqu, cabo Lpez comunicndose con Central.Una niebla espesa rodea al patrullero. La visin es li-mitada. Se forma una especie de tnel de niebla, loatravesamos a velocidad moderada. De pronto, llega-mos a un barrio extrao, muy soleado, con autos ygente que parecen escapados de un museo. Los autosson todos modelo 1950 o anteriores, pero se ven muynuevos y lustrosos. La gente viste ropa de esa poca yaparentemente no se percatan de nuestra presencia.

    Detenemos la marcha en una esquina, el desconciertonos perturba, hay una verdulera y algo como un al-macn de ramos generales. Nadie nos ve. Tenemoshambre y sed, pero no sabemos cmo comunicarnoscon estas personas. Vemos nios jugando en las vere-das, niitas saltando a la cuerda, varones con tromposde madera, monopatines, bicicletas. Ninguno se per-cata de nuestra presencia. Varias mujeres toman mateen reposeras en las entradas de sus casas, todas depuertas abiertas. Esto es muy extrao.

    Aqu agente de segunda Gmez, comunicndosecon Central, dos masculinos de unos nueve aos pa-rece que nos estn viendo. Uno viste como indio, vin-cha con pluma y lleva un arco rudimentario con una

    flecha. El otro, un sombrero, estrella de sheriff y revl- ver, al parecer de juguete. Se acercan al patrullero y nodisimulan su asombro, parece que nunca hubieran visto un Chevrolet Corsa. No lucen agresivos, ni seasemejan a menores fugados del , pero tomamosciertas medidas precautorias, como desenfundarnuestras armas. Nos dicen que estemos tranquilos,que ellos solo estn jugando, nos preguntan si somosde otro planeta, respondemos que no, que tenemoshambre y sed. Nos piden dinero y aseguran que noscomprarn comida y refrescos. Al rato regresan, di-cen que el almacenero no reconoci el tipo de billetes,

    pero ellos son buenos nios y nos traen de su casaunos refuerzos de mortadela y un par de refrescos.Aqu, el cabo Lpez comunicndose con Central.

    Decidimos transar con los menores, ya que son losnicos en vernos. Aseguran que nos ayudarn a cons-truir una mquina para reactivar la energa del patru-llero. Consiste en un enorme aparato del cual nosmostraron los planos. Solo hay que esperar un da detormenta con rayos para que todo funcione y poda-mos volver al futuro. Corto y cambio.

    Perdidosen el tiempo

    Mediohumor por [email protected]

    mi querido tangopor Antonio Pippo

    Muchos an se sorprenden alrecordrseles la poca, di-cho as por la imposibilidad de jaruna fecha precisa.

    La primigenia conquista de Eu-ropa por el tango ocurri durantela dcada de 1910, antes de la Pri-mera Guerra Mundial, y cuandoesa expresin musical an era, enel Ro de la Plata, marginal, prosti-bularia, rechazada por las clasesaltas y la burguesa.

    Ya lo he dicho, aunque no re-

    cuerdo cundo y por eso lo repito:el pionero de tan extica cruzadafue un uruguayo, sanducero porms seas: Alfredo Gobbi padre,quien junto a su esposa, la chilenaFlora Rodrguez, abri camino enel viejo mundo al tango, muy pron-to seguido de los hermanos Piza-rro, del maragato Francisco Cana-ro, de Fresedo, del tro Irusta, Fu-gazot y Demare, del violinista Pe-cci y de tantos otros.

    Esa cruzada dio rpidos frutos,conquist sobre todo a Pars y fun-cion como una caja de resonanciaque permiti que aqu el rechazosocial fuera cediendo poco a poco y permitiendo, al mismo tiempo,que el tango evolucionase instru-mentalmente y naciera el entoncesllamado tango cancin, cuyo mo- jn plant Pascual Contursi con Mi noche triste .

    Ciertamente, aquel entusias-mo europeo no dur demasiado.La guerra que devast el conti-nente entre 1914 y 1918 provoc,entre otras consecuencias muchoms graves, que se diluyera la se-duccin ejercida por lo que haba venido desde las lejanas pampasdel sur.

    Pero, en realidad, slo habasido la primera etapa.

    EL SEGUNDO TIEMPOLa segunda etapa llegara con

    otra oleada de cultores del tangoya con su evolucin a cuestas yuna mayor importancia de las me-lodas, del canto y del baile a me-diados de la dcada de 1920, cuan-do las sociedades europeas ya ha-ban iniciado la tremenda, costosareconstruccin.

    Y en este segundo tiempo de larelacin del tango con Europa ocu-rre una singular combinacin,nunca planificada y hasta quizsignorada por los protagonistas, en-tre dos figuras clave de nuestraprincipal msica ciudadana: Car-los Gardel y el inclasificable Enri-que Santos Discpolo.

    Est claro que Gardel impone eltango y lo universaliza a travs del,o mejor dicho, gracias al cine, don-de sus temas, salvo excepciones,llevan letra de Alfredo Lepera,contratado por las compaas fil-madoras. Pero antes incluso de es-trenar su primera pelcula sonora, Luces de Buenos Aires , Gardel yahaba viajado al viejo continente y,

    Europa,segundo tiempo

    en especial, repetidamente a Espa-a y a Francia. Por esta productivaetapa, y puntualmente en Pars,aunque no slo all, es que su xitoqueda atado a los tangos de Dis-cpolo, en particular Yiya, yira, Esta noche me emborracho y Cho-rra , que el Mago cantaba de mane-ra impar, enriqueciendo la inten-cin de las melodas y los argu-mentos del autor.

    Aqu es importante, y uno aa-dira que fascinante, descubrirsiempre tras hurgar en libros y li-bros de historiadores e investiga-dores y en biografas la imagen deaquella poca a travs de la peripe-cia del joven Discpolo.

    El autor de Tormenta , el hijomenor del inmigrante Santo Dis-cpolo, el chiquiln algo desorien-tado que adopt como hijo su her-mano mayor Armando, despertun da casi sobresaltado a una rea-lidad que, hasta cierto momento deesa dcada de 1920, desconoca: elxito de algunas de sus obras en el

    exterior. Dice el prestigioso histo-riador Sergio Pujol: Esto era paraEnrique una sorpresa, y en ciertomodo tambin un aliciente paraemprender futuros viajes por elmundo. Lo entusiasm el hecho deque sus tangos se imponan tam-bin por sus cualidades musicales.

    LAS NOTICIAS INSLITASCuando a mediados de 1931

    ya Gardel metido en el cine que loinmortalizara y haciendo todavaalgunos temas discepolianos Ju-lio De Caro regresa de una gira porEuropa, le comenta al flaco nari-gn y nervioso la fortuna que sustangos estaban teniendo en lejanastierras. Discpolo termina de des-pertar.

    En Italia, la orquesta de DeCaro haba tenido que tocar tres veces seguidas uno de los temas deDiscpolo a pedido del pblico; enLondres se haba producido unareaccin similar, al punto que elprncipe de Gales haba adoptado

    Yiya, yira como tema decabecera; Azu-cena Maizani,tambin de re-torno de Espa-

    a, cuenta el fu-ror despertadoen Madrid yBarcelona por Esta noche meemborracho ;luego trascien-de lo de Grecia:all nadie saba,aunque sus tan-

    gos sonaban en todas las victrolashelnicas, que ese compositor eraargentino y muchos esparcieronla especie de que era en realidad unmsico griego apellidado Discepo-polo, nacido en el Egeo (). El poetaMarambio Catn recuerda en susmemorias, acerca de esa poca:En Atenas, en el Oden, se peda agritos el tango Yiya, yira. Ya ha-ba recorrido miles y miles de mi-llas. El pblico lo conoca.

    En Francia se fusionaron el im-pacto que estaba causando Gardelcon estos temas y algunos otrostangos de Discpolo ejecutados,por ejemplo, por la orquesta deManuel Pizarro, un porteoafrancesado que tocaba en el ca-bar Garrn de Pars. El resultadofue el de una segunda conquistade Europa.

    Hay, al respecto, entre tantas,una ancdota que merece contar-se: en 1929 Esta noche me embo-rracho comenz a ser presentadocomo Bue dalcool, con una le-

    tra en francs firmada por un talRimbaut-Demont y Oden Po-lydor lo ofreca en la versin disco-grfica de Carlos Gardel!

    Y algo ms: Yira, yira fue tra-ducida por un msico apellidadoChampfleury como Passe, pas- se. Segn el ya mencionado Pu- jol, la letra empezaba as: Toi, quemcoutes, cest lheure./ O tu vas sans/ doute choisir ton chemin./Crois moi tout nest quun leurre./Car tout est sans lendemain./ Le bonher pass et meurt/ Aujourdhui: lamour, demain, ladouleur!/ et sur la route fleuris- sent/ passion, joies et vices, dsirset rancouers./ Les reves quon fai,nos folles ambitions./ Sont hlasdsillusions .

    S, amigo lector. Si habr dado vuelta el tango por el mundo! Sihabr producido vnculos entregrandes del gnero que ni llega-ron a conversarlos! Si quedarnpor ah preciosas historias paracontar! l

    Aqu agente de segunda Gmez, comunicndosecon Central, dos masculinos de unos nueve aos

    parece que nos estn viendo. Uno v iste como indio,vincha con pluma y lleva un arco rudimentario conuna echa. El otro, un sombrero, estrella de sheriff

    y revlver, al parecer de juguete. Se acercan alpatrullero y no disimulan su asombro, parece que

    nunca hubieran visto un Chevrolet Corsa.

    Fugazot, Irusta yDemare.Abajo, segundoa la izquierda,Osvaldo Fresedo

  • 8/13/2019 PeriscopioMVD216

    19/24

    19 | periscopio | DICIEMBRE 2013

    de belleza femenino y sus conse-cuencias sobre la sociedad.

    MODELOS INSEGURASLa opresin racial y la exclu-

    sin y la discriminacin de laspersonas que no responden