PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

23
CABERO, J. (2008). Perspectivas actuales y futuras de la investigación en el ámbito de las TICs y la atención a la diversidad. En IPLAND, J. y otros. (Eds.). La atención a la diversidad: diferentes miradas. Huelva, Hergué, pp. 237-266. PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS TICs Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Julio Cabero Almenara Universidad de Sevilla 1.- El desencuentro entre las TICs y la educación especial . Aunque en los últimos años la relación entre la Educación Especial y la Tecnología Educativa parece mejorarse, y aportaré posteriormente algunos ejemplos, por ello, no podemos dejar de reconocer que en nuestro contexto no ha existido un fuerte acercamiento entre ambas disciplinas de la Didáctica. Diferentes hechos pueden confirmar lo comentado: a) Si revisamos los manuales realizados para la formación de los estudiantes, que tradicionalmente se han utilizado en ambas disciplinas, pocos son los que tratan la temática que nos ocupa. b) Dato similar aparece si revisamos los contenidos que se desarrollan oficialmente a través de los programas oficiales de las asignaturas. c) Por otra parte, al revisar diferentes revistas especializadas en el terreno de la Tecnología Educativa, pocos son los artículos que nos encontramos que se reverencien a la relación TIC y Educación Especial. Así, por ejemplo, en la revista “Píxel-Bit. Revista de medios y educación”, solamente aparecen seis y situación parecida nos encontramos en la revista electrónica “Edutec” (http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html ), únicamente nos encontramos un artículo. Y en esta línea podríamos seguir poniendo diferentes ejemplos, de revistas. d) En el año 2004, la revista “Bordón. Revista de Pedagogía”, publicó un monográfico en su número 3 y 4 de su volumen 56, denominado “Educación con tecnologías”, y de sus catorce artículos, ninguno se refiere a la temática que nos ocupa. De todas formas, no podemos dejar de reconocer que en los últimos años se han dado una serie de acontecimientos, que han ido variando esta situación, como por ejemplo: a) Un grupo de profesoras, tanto de educación especial como de tecnología educativa, han estudiado ambas temáticas, y entre ellas podríamos destacar a F. Negré de la Universidad de las Islas Baleares, Carmen Alba de la Complutense, Pascual Sevillano de la de Oviedo, Purificación Barroso de la de Sevilla, o Mª Paz Prendes de Murcia. Han realizado, desde publicaciones, investigaciones, y estudios teóricos.

Transcript of PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Page 1: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

CABERO, J. (2008). Perspectivas actuales y futuras de la investigación en el ámbito de las TICs y la atención a la diversidad. En IPLAND, J. y otros. (Eds.). La atención a la diversidad: diferentes miradas. Huelva, Hergué, pp. 237-266.

PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO

DE LAS TICs Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Julio Cabero Almenara

Universidad de Sevilla

1.- El desencuentro entre las TICs y la educación especial.

Aunque en los últimos años la relación entre la Educación Especial y la Tecnología

Educativa parece mejorarse, y aportaré posteriormente algunos ejemplos, por ello, no podemos

dejar de reconocer que en nuestro contexto no ha existido un fuerte acercamiento entre ambas

disciplinas de la Didáctica.

Diferentes hechos pueden confirmar lo comentado:

a) Si revisamos los manuales realizados para la formación de los estudiantes, que

tradicionalmente se han utilizado en ambas disciplinas, pocos son los que tratan la

temática que nos ocupa.

b) Dato similar aparece si revisamos los contenidos que se desarrollan oficialmente a

través de los programas oficiales de las asignaturas.

c) Por otra parte, al revisar diferentes revistas especializadas en el terreno de la

Tecnología Educativa, pocos son los artículos que nos encontramos que se

reverencien a la relación TIC y Educación Especial. Así, por ejemplo, en la revista

“Píxel-Bit. Revista de medios y educación”, solamente aparecen seis y situación

parecida nos encontramos en la revista electrónica “Edutec”

(http://www.uib.es/depart/gte/revelec.html), únicamente nos encontramos un

artículo. Y en esta línea podríamos seguir poniendo diferentes ejemplos, de revistas.

d) En el año 2004, la revista “Bordón. Revista de Pedagogía”, publicó un monográfico

en su número 3 y 4 de su volumen 56, denominado “Educación con tecnologías”, y

de sus catorce artículos, ninguno se refiere a la temática que nos ocupa.

De todas formas, no podemos dejar de reconocer que en los últimos años se han dado

una serie de acontecimientos, que han ido variando esta situación, como por ejemplo:

a) Un grupo de profesoras, tanto de educación especial como de tecnología educativa,

han estudiado ambas temáticas, y entre ellas podríamos destacar a F. Negré de la

Universidad de las Islas Baleares, Carmen Alba de la Complutense, Pascual

Sevillano de la de Oviedo, Purificación Barroso de la de Sevilla, o Mª Paz Prendes

de Murcia. Han realizado, desde publicaciones, investigaciones, y estudios teóricos.

Page 2: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

b) Si revisamos las actas de los últimos congresos efectuados en nuestro país de

tecnología educativa o de educación especial, las comunicaciones que relacionan

ambas temáticas han ido aumentando progresivamente. Como, por ejemplo puede

observarse en los de Edutec, o como en estas Jornadas de Educación Especial, se

me ha pedido que aborde la temática de la investigación entre ambas disciplinas.

c) Nos encontramos en nuestro contexto congresos específicos que abordan ambas

problemáticas, como el “Tecnoneet”, organizados anualmente por la Consejería de

Educación y Cultura de la Región de Murcia. En torno al Congreso, han creado una

página web y un “Foro de tecnología educativa y atención a la diversidad”

(http://www.tecnoneet.org/index.php) para el intercambio de información y

experiencias entre los profesionales, y donde además uno se puede descargar

materiales especializados.

d) La aparición en los manuales de Tecnología Educativa, de capítulos específicos

sobre la educación especial y los medios y recursos didácticos, como podemos

observar en las obras de: Sancho (1994), Sevillano (1998) y Cabero (2001 y 2007a

y b).

e) Y como último argumento, la aparición en nuestro contexto de libros

específicamente destinados a la temática, como son los de Sancho y otros (2001),

Prendes y Munuera (1997) y Toledo (2001).

Ahora bien la situación, aunque ha ido mejorando tampoco lo ha hecho de forma muy

extensa, y menos aún en el terreno de la investigación. Valga como ejemplo de lo que decimos,

que en la revista “Píxel-Bit. Revista de medios y educación” en los artículos que señalamos que

se refieren a las dos temáticas, ninguno de ellos son investigaciones, más bien son trabajos que

podríamos considerar como teóricos-descriptivos, de desarrollo, de experiencias, o de

descripción de software específico para algún tipo de discapacidad. Y esto que nos encontramos

con esta revista, suele ser la tónica general de las mismas.

En una situación similar nos encontramos cuando revisamos las tesis doctorales, así si

nos introducimos en la base de datos TESEO, y dentro de la categoría de educación especial,

solamente hemos encontrado tres trabajos: “Las nuevas tecnologías aplicadas a las necesidades

educativas especiales. Análisis de software educativo para atender a alumnos y alumnas con

autismo y/o trastornos generalizados del desarrollo (t.g.d.s.). Estudios de caso”, “La informática

en la atención a las necesidades educativas especiales: perspectiva de los equipos de orientación

educativa”, y “El ordenador como herramienta facilitadora del conocimiento matemático en

niños con síndrome de Down”; es cierto, que hay más, yo he dirigido una sobre la temática de

ciegos y las TICs realizada por la profesora Margarita Córdoba de la Universidad de Huelva, y

he participado en algún tribunal de tesis que no aparecen en la citada base de datos, pero la

situación no es mucho más amplia. Por otra parte, dicha situación no es muy diferente si

revisamos la página web de “Tesis Doctorales en Red” (http://www.tdr.cesca.es/), que aglutina

las defendidas en diferentes universidades como la de Barcelona, la Pompeu Fabra, la de

Girona, Rovira i Virgili, Valencia, entre otras.

Page 3: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Idéntica situación nos encontramos cuando revisamos las actas de los congresos

especializados, como las de los diferentes “Tecnoneet” realizados.

Efectuados estos comentarios, voy a comenzar a abordar la problemática que se me

pide, y para ello realizaré previamente algunas referencias al ámbito de la investigación en

tecnología educativa, para que sirva de marco a los comentarios que voy a realizar, y finalmente

abordaré la problemática de la investigación entre la “Educación Especial” y la “Tecnología

Educativa”, ofreciendo algunas líneas futuras de desarrollo que desde mi punto de vista pueden

darse entre ambas disciplinas.

2.- Algunas referencias a la investigación en el ámbito de la Tecnología Educativa (TE).

La investigación en el campo de la TE ha venido marcada por dos grandes aspectos; por

una parte, por los cambios que ha ido progresivamente sufriendo la investigación en el terreno

de las Ciencias de la Educación, y la potenciación de las perspectivas etnográficas, y la

incorporación de visiones más cualitativas y refinadas para el análisis de los problemas., y por

otra, por la aparición de las nuevas tecnologías que iban llegando a la escuela, como claramente

podemos observar en la actualidad con el volumen de investigaciones que se desarrollan sobre

la teleformación o el e-learning.

En nuestro contexto la problemática de la investigación en tecnología educativa ha sido

tratada por diferentes autores, entre los que podemos destacar los trabajos de Castaño (1994),

García-Valcárcel (2003), Martínez (1998), Bartolomé (1996), o Sancho (1998).

Nosotros a lo largo de diferentes trabajos (Cabero, 2001 y 2004a) llegamos a distinguir

una serie de líneas por las cuales se había desenvuelto este tipo de investigación; en concreto

proponíamos las siguientes:

- Viene marcado por los estudios comparativos centrados en las características técnicas

de los equipos y en ciertos atributos funcionales de los mismos, como el color, el

movimiento o los tipos de planos utilizados.

- Se centra en el análisis de los atributos estructurales y la forma de organizarlos para

transmitir mensajes determinados. Viene acentuada por el diseño de medios de acuerdo

a elementos de estructuración.

- Se considera la relevancia de los atributos simbólicos de los medios y su interacción

con las características psicológicas de los alumnos y cómo estos sistemas simbólicos

determinan los productos cognitivos y el rendimiento obtenido con los medios.

- Examinar las actitudes que tienen los receptores de los medios hacia los mismos, como

determinantes de los productos alcanzados y del esfuerzo mental invertido en el

procesamiento y tratamiento de la información.

- Análisis de los contextos y los condicionantes que introduce en la practicidad

- Pragmática sobre los medios: cómo diseñarlos, cómo utilizarlos y cómo evaluarlos.

- Criterios que los profesores adoptan para la adopción de las TICs.

Page 4: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

- Y una perspectiva sociocrítica, preocupada por el análisis de los valores que

transmiten las TICs, tanto de forma directa como encubierta, y las manipulaciones que

por ellos se originan.

Líneas algunas de las cuales se seguían desenvolviendo en el tiempo.

Por su parte García-Valcárcel (2003, 186-188) centrándose más en nuestro contexto

español, nos presenta en su trabajo las diferentes líneas de investigación en las cuales se ha

venido desarrollando la investigación en nuestro campo. En concreto nos habla de cuatro

grandes líneas de desarrollo: “aplicaciones educativas de Internet”, “medios de comunicación y

educación”, “diseño, desarrollo y evaluación de materiales educativos”, y “el profesorado y la

integración escolar de los medios y nuevas tecnologías”. Ubicando dentro de ellas diferentes

líneas como son: en la primera: creación y experimentación de entornos virtuales de enseñanza,

diseño y desarrollo de programas y cursos de teleformación a través de redes telemáticas, y

aplicaciones didácticas de Internet; en la segunda: utilización didáctica de los medios de

comunicación, educar para los medios, y análisis de los efectos de los medios sobre niños y

jóvenes; la tercera: elaboración y análisis de materiales multimedia e hipertextuales, y

elaboración y análisis de materiales curriculares; y en la última: el profesorado ante las

tecnologías de la información y comunicación, experiencias y prácticas docentes en el uso de

los medios y tecnologías, organización de los medios y recursos tecnológicos en el aula y

centros educativos, y proyectos y experiencias pedagógicas de la integración curricular de las

nuevas tecnologías.

Como ya señalamos nosotros en otro trabajo (Cabero, 2004a, 619), el análisis de la

evolución de la investigación en el campo de la TE, nos ha permitido aprender una serie de

aspectos que debemos contemplar para el desarrollo futuro de investigaciones, como son:

- Superación de un modelo de estudio e investigación: los comparativos.

- Reflexionar sobre su fundamentación teórica.

- Superar las investigaciones únicamente de carácter psicológico.

- Reflexionar sobre problemas reales para la fundamentación y pragmática de

utilización.

- Combinar diferentes metodologías.

- Plantear estudios sistémicos más que analíticos.

- Y efectuar metaanálisis de investigaciones sobre temáticas específicas.

Con el objeto de ampliar esta serie de experiencias a aprender de las pasadas

investigaciones en TIC, bien estará presentar los comentarios y propuestas realizadas por

diferentes autores, como Salomon (1991), Thompson y otros (1992), a las que podemos añadir

las que realizamos nosotros en nuestro trabajo del 2001. En concreto estas son:

- No olvidarnos que el alumno es un procesador activo y consciente de información, y

que por tanto tan importante puede ser analizar lo que el medio hace con el alumno,

como lo que el alumno hace con el medio.

- Asumir que el aprendizaje mediado no se produce en el vacío sino en un contexto

complejo e incierto, aunque este sea el del ciberespacio.

Page 5: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

- Los efectos de los medios no son unidireccionales y exclusivamente sobre el recuerdo

y retención de la información, sino que alcanzan a diferentes dimensiones, tanto de la

persona, como de la estructura organizativa y el clima donde la tecnología se inserta.

- No querer siempre partir de cero, y por tanto no olvidarnos de los descubrimientos

obtenidos en las investigaciones con otras tecnologías que, pueden sernos de

extraordinaria valía para el diseño de las nuevas tecnologías que se están acercando al

terreno de la formación.

- No sólo procurar conocer las posibilidades que los entornos tecnológicos tienen para el

rendimiento y el recuerdo de la información, sino también para el desarrollo de procesos

cognitivos de orden superior.

- Pensar que las TICs lo que potencian con su utilización son entornos diferenciados de

interacción, por tanto analizar las consecuencias divergentes que las mismas introducen,

y como ellas pueden facilitar el aprendizaje, la interacción y la colaboración de los que

allí participan.

- No olvidarnos de las posibilidades de fundamentación que podemos adquirir desde la

“Mass Communication Research”, y las reflexiones que nos aporta para comprender el

papel sociológico que juegan las TIC como configuradoras de una nueva realidad social.

A estas reflexiones podríamos incorporar las que en su momento apuntó Bates (2001,

247-248), cuando nos llama la atención acerca de que es necesario realizar investigaciones

centradas en lo que él denomina “efectos secundarios de las tecnologías”:

- ¿Qué impacto va a producir esta aplicación de las tecnologías en el acceso de los

alumnos al aprendizaje y en la flexibilidad de éste?

- ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes económicos de la aplicación de estas

tecnologías?

- ¿Cuáles son las funciones docentes y los resultados del aprendizaje que parece que

pueden conseguir con mayor facilidad y eficacia mediante el uso de estas tecnologías?

- ¿Qué formas y niveles de interacción se pueden lograr al utilizar estas tecnologías?

- ¿Es una tecnología fácil de utilizar y gestionar?

- ¿En qué medida es una tecnología fiable y estable?

- ¿Con qué rapidez se pueden montar cursos o desarrollar materiales utilizando esta

tecnología?

Para finalizar estas referencia a la investigación en el terreno de la TE, señalar que en

uno de nuestros trabajos (Cabero, 2004a), le preguntamos a diferentes profesores de TE de

distintas Universidades españolas, que nos indicaran las que consideraban que podrían ser las

líneas futuras de la investigación en este campo, y allí aportaron algunas que perfectamente se

encuadrarían en la preocupación de la presente ponencia, como son: nn.tt. en educación

especial, brecha tecnológica y políticas educativas, temas de género y utilización de las TIC, y

la utilización de las TICs por las minorías étnicas y culturales.

Pues bien, pasaremos a continuación a abordar sus relaciones.

Page 6: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

3.- La investigación en el campo de las TICs y la atención a la diversidad.

Realizados estos comentarios pasaremos a continuación, a presentar diferentes líneas y

tendencias de investigación que, desde mi punto de vista, pueden realizarse aunando las

disciplinas de la Tecnología Educativa y de la Educación Especial. Pero antes de presentarlas

me gustaría señalar una serie de aspectos; en primer lugar, que no pretenderé con ellas acotar el

tema ya que deben ser entendidas como una propuesta revisable, adaptable y por supuesto

ampliable, en segundo lugar, que en ellas se van a mezclar diferentes líneas, algunas de las

cuales fuertemente instrumentales, otras más didácticas, y otras con una fuerte penetración

psicológica y, en tercer lugar, que obviaré lo que pueden ser líneas de investigación de carácter

generalista como son: la formación del profesorado de educación especial en el ámbito de las

TICs, las necesidades formativas que tienen los profesores para la incorporación sémica-

didáctica de las TIC, las actitudes del profesorado de educación especial hacia las TICs en

general y en particular para la atención a la diversidad, la organización de las TICs en los

centros para los discapacitados,…

Con ello no queremos decir que no deban realizarse investigaciones en esta línea, pues

si es cierto que se han desarrollado en otros terrenos como en el de las didácticas especiales, no

ha ocurrido lo mismo en la educación especial. Preguntas como: ¿qué necesidades formativas

tiene el profesorado de educación especial para incorporar las tecnologías de la información en

su práctica educativa?, ¿qué conocimiento manejan respecto a las TICs en general y a las TICs

aplicadas a los sujetos con dificultades específicas?, ¿qué actitudes muestra el profesorado que

trabaja con alumnos con necesidades educativas especiales hacia las TIC?, ¿cómo deben

incorporarse las TICs desde un punto de vista organizativos en los centros para responder a las

necesidades educativas especiales?,…; requieren de una contestación desde la investigación

educativa.

Desde nuestro punto de vista las líneas de desarrollo de investigación entre ambos

ámbitos pueden ser las siguientes:

• Diseño, producción y evaluación de materiales educativos para atender a la

diversidad.

• El acceso a los ordenadores.

• Producción y evaluación de sistema expertos de evaluación continua de los

estudiantes. Los medios como tutores cognitivo de los sujetos discapacitados.

• Uso de las tecnologías para el diagnóstico de los sujetos con déficit cognitivos

específicos.

• Posibilidades laborales que las tecnologías abren para las personas con

determinados tipos de discapacidades.

• Análisis de la imagen social que se transmite en diferentes medios de

comunicación social sobre las personas discapacitadas.

• Uso de las tecnologías como herramientas cognitivas.

Page 7: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

• Posibilidades que abren los nuevos escenarios de comunicación para las

personas con diferentes tipos de discapacidades.

• La brecha digital en los distintos tipos de discapacidades.

• La accesibilidad en los nuevos entornos de comunicación multimedias y

telemática.

• La tecnificación de los ambientes domésticos de las personas discapacitadas y

las TICs.

• Y las tecnologías para el acceso laboral de las personas discapacitadas.

A continuación pasaremos a realizar algunos comentarios sobre las mismas.

- Diseño, producción y evaluación de materiales educativos para atender a la

diversidad.

El diseño, la producción y la evaluación de las tecnologías, es una de las líneas clásicas

de investigación en el terreno de la TE. Sus orígenes tenemos que buscarlos en los trabajos que

se efectuaron a comienzo del siglo XX, sobre el diseño de los libros de textos, y como la

incorporación de determinados elementos podía facilitar el recuerdo y la comprensión de la

información por el alumnado. A ella, le siguieron propuestas de diseño en los diferentes tipos de

medios que iban apareciendo en el mercado: diapositivas, radio, televisión, vídeo,…, hasta

llegar a la actualidad con Internet.

Diferentes han sido los motivos que justifican la utilización de los medios tecnológicos

con los sujetos discapacitados y entre ellos podemos destacar los siguientes:

o Ayudan a superar las limitaciones que presentan los déficits cognitivos, sensoriales,

y motóricos de los sujetos.

o Favorecen la autonomía de los discapacitados.

o Favorecen la comunicación sincrónica y asincrónica de los sujetos con el resto de

compañeros y el profesorado.

o Respaldan un modelo de comunicación, y de formación, multisensorial.

o Propician una formación individualizada para el sujeto.

o Evitan la marginación que introduce el verse desprovisto de utilizar las herramientas

de desarrollo de la sociedad del conocimiento, como son las nuevas tecnologías.

o Facilitan la inserción sociolaboral.

o Mejoran la interacción de los discapacitados con el medio ambiente.

o Proporcionan momentos de ocio.

o Mejoran su calidad de vida.

o Ahorran tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas.

o Propician el acercamiento de los sujetos al mundo científico y cultural, y el estar al

día en los conocimientos que constantemente se están produciendo.

o Y favorece la disminución del sentido de fracaso académico y personal.

Page 8: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Dentro del ámbito de la educación especial, podríamos diferenciar, dos grandes líneas,

una referida al diseño y creación del hardware adaptado a los sujetos con diferentes tipos de

discapacidad y la adaptación de lo que podríamos considerar como tecnologías generalizadas a

estos sujetos, y otra, en lo que respecta al diseño de software para alumnos con diferentes tipos

de dificultades.

Por lo que respecta a la primera, tenemos en primer lugar que señalar que aunque ya

existen diferentes elementos: amplificadores ópticos, sintetizadores de voz, licornios, varillas

bucales,…, o adaptaciones de otros medios generalizados como ocurre con los teclados de los

ordenadores o con los ratones, algunos de los cuales primero se adaptaron para los sujetos con

diferentes tipos de discapacidades, y después dada su comodidad se han convertido en

elementos generalizados. En la actualidad no podemos olvidarnos que el desarrollo técnico

instrumental que está adquiriendo la ingeniería y la ergonomía hace que nos encontremos con

nuevas posibilidades para facilitar la interacción de estos sujetos con el entorno tecnológico,

independientemente de que estemos hablado de dificultades de tipo motórico, auditiva, visual, o

cognitiva.

Por otra parte no podemos olvidarnos que frente al control táctil de las máquinas,

empiezan a aparecer nuevas posibilidades que van desde su control óptico, verbal o cognitivo,

mediante la implantación de chip en zonas específicas cerebrales o musculares, de los sujetos.

Pero de ello hablaremos a continuación cuando nos refiramos a otra línea de investigación.

No debemos olvidarnos que la ingeniería va adquiriendo bastante significación en la

sociedad del conocimiento, y que su capacidad para desarrollar nuevos instrumentos

tecnológicos es bastante significativa, y en este sentido las tecnologías adaptadas que se

desarrollan, pueden llegar a reducir el impacto de la discapacidad y mejorar la calidad de vida

de las personas con diferentes tipos de dificultades. En este sentido una fuerte línea de

desarrollo se va a dar en diferentes sistemas de acceso a la información, que irán desde la

tecnología de reconocimiento del habla, los sistemas de reconocimiento óptico de caracteres, las

pantallas táctiles,…

Pero posiblemente en esta línea, los grandes desarrollos vendrán por el impulso que

tendrá el software, y que lo tendrá para distintos medios desde el audiovisual, hasta el

multimedia y el telemático; de forma que los diferentes tipos de posibilidades para presentar la

información en diferentes tipos de códigos y fuentes, para que pueda ser, o bien seleccionada

por el sujeto, o determinada por su profesor, en función de sus necesidades.

Por otra parte no debemos olvidarnos que las tecnologías actuales nos permiten la

combinación de gráficos, sonidos y animaciones, lo cual facilita la creación de un entorno

dinámico y altamente motivante para algunos sujetos, y más teniendo en cuenta las

características de las que hablamos. Así por ejemplo los videojuegos, que movilizan en extremo

Page 9: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

estos elementos, se están convirtiendo en unos recursos educativos muy interesantes, incluso

para la eliminación de fobias en determinados tipos de alumnos.

En esta línea de la que hablamos puede ser verdaderamente útil diseñar y producir

materiales multimedias para la adquisición de competencias sociales por parte de determinados

sujetos como, por ejemplo, los autistas. Materiales que pongan a los sujetos antes situaciones

sociales en las cuales deben desenvolverse o ante situaciones conductuales que se deseen

extinguir.

También podemos diseñar materiales educativos para desarrollar o reeducar la

estimulación sensoriomotriz a través de programas tecnológicos específicos: seguimiento de

sonidos, identificación de estímulos sonoros, discriminación de colores, identificación de partes

del rostro humano,… De todas formas, no podemos olvidarnos que cada vez van apareciendo en

el mercado más software específico para ayudar a determinados sujetos con discapacidades

específicas a la adquisición de aprendizajes. Un ejemplo de los mismos puede observarse en el

reciente trabajo realizado por Toledo y Hervás (2007), donde nos presentan algunos de ellos:

Gcmpris, Tuxpaint,…

No debemos tampoco olvidarnos de las sugerencias que nos realiza Mayer (2003)

cuando propone sobre el aprendizaje a través de los materiales multimedia. Este autor

moviéndose dentro de la teoría del procesamiento de la información, señala que en el

aprendizaje se retiene mejor la información cuando se usan palabras e imágenes; es decir,

cuando existe una redundancia de la información por diferentes sistemas simbólicos y

estructuras semánticas. Ello le lleva a plantear una serie de principios: multimedia (1): Los

estudiantes aprenden mejor desde las palabras y las imágenes que desde las palabras sólo; de la

contigüidad espacial (2): Los estudiantes aprenden mejor cuando palabras e imágenes que se

corresponden se presentan cerca, antes que lejos de cada uno en la página o la pantalla; de la

contigüidad temporal (3): Los estudiantes aprenden mejor cuando palabras e imágenes que se

corresponden se presentan simultáneamente, antes que sucesivamente; de la coherencia (4): Los

estudiantes aprenden mejor cuando materiales irrelevantes son excluidos antes que incluido. Y

ello puede ser roto por tres formas: 1) El aprendizaje empeora cuando interesantes pero

irrelevantes palabras e imágenes son adaptadas a la presentación multimedia, 2) El aprendizaje

empeora cuando interesantes pero irrelevantes sonidos y músicas son adaptadas a la

presentación multimedia y 3) El aprendizaje mejora cuando palabras innecesarias son

eliminadas de la presentación; de la modalidad (5): Se aprende mejor desde la animación y la

narración, que desde la animación y el texto sobre pantalla. El estudiante aprende mejor cuando

las palabras en un mensaje multimedia son presentadas como texto hablado antes que como

texto impreso; de la redundancia (6): Se aprende mejor, desde la animación y la narración, que

desde la animación, narración y texto; y de las diferencias individuales (7): Los efectos del

diseño son fuertes para los estudiantes con bajo conocimiento que con alto conocimiento, y para

estudiante con alta habilidad espacial que con baja habilidad espacial.

Page 10: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

De cara a la adquisiciones de aprendizajes y habilidades por parte del alumnado

discapacitado, tenemos que tener en cuenta que cada vez existe más software específico que

permite archivar la interacción que el sujeto establece con el ordenador, de forma que se

guardará el registro de la secuencia seguida, lo que facilita, por una parte la enseñanza de

determinados conceptos, y la revisión por parte del profesor de la actividad realizada por el

alumno. Ejemplos de este tipo de programas son el “Macromedia Captivate” o el “Ghost

Mouse”,…

Por otra parte, la realidad virtual nos está permitiendo la creación de nuevos escenarios

en tres dimensiones para facilitar la comunicación de los usuarios con el entorno. Valga como

ejemplo de a lo que nos estamos refiriendo los sistemas denominados de dedo-robot, que

transferidos desde el ámbito de las intervenciones quirúrgicas a distancia, facilitarán la creación

de entornos para que personas deficientes visuales puedan percibir las características y entornos

de determinados objetos. En una línea similar no podemos olvidarnos de las posibilidades que

nos ofrecen elementos tecnológicos como los guantes sensitivos, posicionamientos en 3D,…

- El acceso a los ordenadores.

Una línea de investigación que creemos necesario que debe potenciarse, se refiere a la

creación de hardware y software, para la interacción del sujeto con los ordenadores y otros

dispositivos móviles. Y ello pensamos que es necesario, porque el ordenador, en sus diferentes

versiones se ha convertido en un instrumento básico de comunicación e interacción en la

sociedad del S XXI.

Esta línea de investigación, que es altamente tecnológica, requiere la conformación de

equipos multidisciplinares formados por especialistas en educación especial, ingenieros,

informáticos y diseñadores gráficos.

En este sentido de la interacción con los equipos informáticos, cada vez se están

desarrollando nuevas posibilidades de manejo de los ordenadores por parte de los sujetos, ya

que las usuales de tipo mecánico (teclados, ratones,…), se están ampliando con las de órdenes

de voz, o a través de movimientos pupilares o de parpadeo. Éstos últimos están ofreciendo

bastantes posibilidades para la relación de las personas con determinadas discapacidades con su

medio ambiente y la interacción sujeto-máquina.

Por otra parte la aparición de nuevas tecnologías que podríamos considerar como

generalizada, como por ejemplo las pizarras electrónicas copiadoras o digitales, están

permitiendo que estudiantes con diferentes tipos de dificultades motóricas o auditivas puedan

retener copia de la información que se les haya presentado de forma presencial, y también de

que estos alumnos puedan incorporarse a las clases.

Page 11: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Por último señalar, que se está desarrollado software específico, que permite activar

teclas del teclado a funciones específicas como el “Special keys”, o la emisión de ruidos cuando

se pulsa un botón del ratón como es el “JoyMouse”.

- Producción y evaluación de sistema expertos de evaluación continua de los

estudiantes. Los medios como tutores cognitivos de los sujetos discapacitados.

Asumiendo las críticas, y aunque es cierto que este tipo de desarrollo tecnológico se

sitúa en una línea que podríamos considerar de índole conductista, tampoco podemos dejar de

reconocer la importancia que esta corriente ha tenido para la adquisición de habilidades y

conductas por los sujetos con diferentes tipos de discapadidad. De todas formas no podemos

olvidar que el desarrollo tecnológico alcanzado en los últimos tiempos, nos permite desarrollar

sistemas expertos para la evaluación y adaptación a las necesidades de los sujetos,

completamente diferentes a los producidos en los comienzos de este tipo de desarrollo

tecnológico. Los sistemas expertos iniciales se apoyaban bastante en concepciones de estímulo-

respuesta, los actuales permiten posiciones más flexibles y su movilización dentro de otras

concepciones psicológicas del aprendizaje.

Independientemente de lo expresado, no queremos señalar que los apoyados en

determinadas concepciones psicológicas no sean eficaces, lo son, y además lo han demostrado a

lo largo de la historia, para la adquisición de determinadas competencias y habilidades en los

sujetos discapacitados. Su utilización puede ser de gran utilidad para ir evaluando de forma

continua los avances del sujeto, y en consecuencia adoptar las medidas oportunas para su

corrección.

De todas formas tendremos que contemplar las posibilidades que nos permite el

software y su programación, para crear entornos más dinámicos y flexibles, y que permitan

responder en función de las características cognitivas, “inteligentes”, de los alumnos. Ello nos

lleva a diseñar medios que en función del tipo de interacción, respuesta e historial, que

mantengan con el sujeto, hagan que el programa se comporte de una forma u otra. Lo que

estamos viniendo a decir, es el crear programas “inteligentes”, que funcionen de formas

diferentes en base a los itinerarios formativos “inteligentes” que los sujetos vayan

voluntariamente eligiendo; por decirlo en términos más coloquiales, programas, que si los

alumnos prefieren inicial y sistemáticamente, interaccionar con un tipo de código, por ejemplo

textuales y con una estructura por ejemplo la narrativa, le lleve el mismo programa, a que los

sucesivos fragmentos que se le presenten, respondan al historial de las decisiones tomadas ya

anteriormente. Es decir, programas inteligentes, que en función del comportamiento del sujeto,

les lleven a “diagnosticar” su tipo de preferencia y de acuerdo con la misma, le presenten la

información, las actividades y los problemas. Es decir, crear programas que permitan diferentes

vías de acceso a la información para que el alumno decida el sistema simbólico, la estructura

narrativa y el nivel de navegación, lineal o hipertextual, con el que desea interaccionar.

Page 12: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Una línea de investigación que creo que se debe potenciar, es la referida a la utilización

de programas para la formación y reconocimiento del habla y del lenguaje, en los cuales se ha

avanzado mucho últimamente en las producciones comparativas mediante gráficas, entre

pronunciación experta y pronunciación del sujeto.

En esta línea también sería interesante potenciar la investigación sobre programas

destinados a los superdotados, tanto para su enriquecimiento cognitivo, como para su desarrollo

cognitivo, como para su evaluación continua.

- Uso de las tecnologías para el diagnóstico de los sujetos con dificultades

específicas.

Ya en cierta medida hemos realizado algún comentario respecto a esta línea de

investigación, y lo que queremos decir con ella es que las tecnologías pueden ser diseñadas para

que cumplan la función de diagnosticar el dominio que los sujetos tienen en diferentes

competencias y capacidades, y su grado de diversidad. Este diagnóstico puede ir desde

habilidades cognitivas, psicomotrices, o por ejemplo en el terreno del diagnóstico del lenguaje,

mediante instrumentos de reconocimiento de voz o de representación gráfica de los sonidos.

- Análisis de la imagen social que se transmite en diferentes medios de comunicación

social sobre las personas discapacitadas.

En nuestra sociedad los medios de comunicación de masas, fundamentalmente la

prensa, la radio, la televisión e Internet, desempeñan un fuerte papel para transmitir no sólo

informaciones, sino también percepciones y valores respecto al mundo, a las personas y a los

objetos que en él existente. Nosotros en una investigación que efectuamos sobre la imagen que

del profesor y de la enseñanza se ofrecía en los medios de comunicación de masas (Cabero y

Loscertales, 1998), indicamos, reuniendo las propuestas de diferentes autores más las

percepciones que nosotros mismos teníamos, que éstos desempeñan una serie de funciones en

nuestra sociedad como son: vigilancia del contexto social, correlación (selección editorial,

interpretación y prescripción), transmisión cultural, informativa, entretenimiento y diversión,

política, psicológica, conferir prestigio social, reforzar las normas sociales y narcotizantes.

En definitiva que los medios de comunicación social desempeñan un papel

verdaderamente significativo para crear un imaginario social; es decir, unos referentes e ideas,

sobre cómo son las cosas, qué aspectos son los positivos, qué debemos pensar sobre diferentes

aspectos, las imágenes de las personas que son generadas, etc. De ahí que consideramos que

pueda ser interesante realizar estudios respecto a la imagen social que sobre los discapacitados y

las discapacidades, se transmiten en los medios de comunicación social y que se transmiten

teniendo en cuenta distintos tipos de medios (prensa, televisión, radio,…), y los diversos grupos

mediáticos que los dirigen de manera que nos permita conocer si existen diferencias en el

tratamiento y en las informaciones que se transmiten en función de su posición ideológica.

Page 13: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

También se podrían realizar investigaciones desde un punto de vista cronológico, para

intentar conocer la imagen que se ha ido transmitiendo sobre la discapacidad y los

discapacitados a lo largo de diferentes momentos históricos, si la misma se ha visto

transformada, y la dirección del cambio, y momentos históricos que han correspondidos sobre

los mismos.

Estos estudios nos permitirían indagar sobre si la percepción es constante, o sólo se ha

dado en determinados momentos históricos, si se distribuye homogéneamente entre todos los

tipos de discapacidades o si se potencia una, si el tratamiento es de los sujetos o de sus familias,

o las temáticas (problemas de comunicación, problemas escolares, inserción laboral,…) que se

transmiten.

- Uso de las tecnologías como herramientas cognitivas.

La tecnología desde esta perspectiva puede servir para diferentes aspectos a los que nos

estamos refiriendo; en concreto nosotros vamos a señalar cuatro: la rehabilitación cognitiva, la

suplantación por los sistemas simbólicos de las tecnologías de operaciones cognitivas que

tengan que realizar el sujeto, la transferencia cognitiva vía medio, y la adaptación de las

tecnologías por sus sistemas simbólicos a los estilos cognitivos y de procesamiento de la

persona y a sus inteligencias múltiples.

En la primera ya hemos realizado una serie de comentarios, por eso no insistiremos en

ello, indicar solamente que se trata de diseñar productos tecnológicos, que por sus posibilidades

para movilizar imágenes, sonidos y animaciones en direcciones específicas puedan servir para la

educación del sujeto en determinadas habilidades y competencias cognitivas donde los

estudiantes presentan una serie de limitaciones. Esta rehabilitación pueden favorecer las

potencialidades que tienen las TIC para crear un entorno rico y variado de comunicación,

motivante, con la posibilidad de redundar la información clave, etc. Ahora bien, en este caso se

hace necesario configurar investigaciones donde se validen diferentes propuestas y se relacionan

con distintos tipos de discapacidades y grados de las mismas, y dentro de las propuestas

movernos desde los juegos a los paquetes instruccionales. Un ejemplo de estos tipos de

materiales los podemos observar en el proyecto “Aprender” (http://ares.cnice.mec.es/nnee).

Por lo que respecta a la “suplantación”, es decir la realización por un código externo,

mediático, de una operación cognitiva que el sujeto por sus características cognitivas no es

capaz de realizar y, ello, es posible gracias al isomorfismo que se da entre los sistemas

simbólicos de los medios y los sistemas simbólicos movilizados por el alumno en su estructura

cognitiva para capturar la información. Esta teoría nos lleva a reflexionar acerca de que el

diseño de los medios no debe ir en función de conseguir impactos estéticos específicos, sino

más bien en facilitar relaciones con la estructura cognitiva del sujeto. La de la transferencia hace

referencia a cómo las capacidades aprendidas con la tecnología, se pueden aplicar a otros

Page 14: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

contextos diferentes a los adquiridos, o como las puede llegar a interiorizar el sujeto e

incorporarlas a su repertorio conductual y cognitivo, una vez que ha finalizado la influencia de

la tecnología, es decir, ha dejado de estar expuesta a ella.

Para Gardner (1998, 33): "Una inteligencia implica la habilidad necesaria para poder

resolver problemas o para elaborar productos que son importantes en un contexto cultural o en

una comunidad determinada", y para ello, movilizamos diferentes habilidades o capacidades

mentales, que denominamos "inteligencia"".

Para este autor, dentro de los elementos que se pueden utilizar para definir una

inteligencia se encuentra el que codifica y decodifica la información de forma diferente en

función de los sistemas simbólicos movilizados por el objeto, y que somos inteligentemente

diferentes para movilizar unos u otros signos, ya que los sujetos utilizamos diferentes sistemas

simbólicos (lenguaje hablado, escrito, sistemas matemáticos, imágenes, sonidos…), para

interaccionar tanto con las otras personas como con el medio ambiente y los objetos existentes

en él. (Gardner, 2001, 48). Dicho en otros términos que, la realidad no se codifica mediante un

único sistema simbólico, y que somos diferentemente inteligentes para codificarla y

decodificarla por uno u otros sistemas simbólicos. Esta significación atribuida a los sistemas

simbólicos, será una de las claves para buscar espacios de encuentros y asociaciones entre las

IM y las TICs.

Este autor distingue siete tipos básicos de inteligencia: musical, cinético-corporal,

lógico-matemáticas, lingüística, espacial, interpersonal, e intrapersonal.

Nosotros en un trabajo que ya realizamos (Cabero, 2006) llegamos a señalar algunas de

las posibles bondades que las TICs digitales pueden ofrecer a la potenciación de las IM de los

sujetos, y a la adaptación de la información en función de las características de inteligencia del

sujeto, las podemos concretar en los siguientes aspectos:

a) Diversidad de medios y por tanto la posibilidad de ofrecer una variedad de

experiencias.

b) Diseño de materiales que movilicen diferentes sistemas simbólicos, y que por tanto se

puedan adaptar más a un tipo de inteligencias que a otra.

c) Posibilidad de utilizar diferentes estructuras semánticas, narrativas, para ofrecer

perspectivas diferentes de la información adaptadas a las IM de los diferentes discentes.

d) El poder ofrecer con ellas tanto acciones individuales como colaborativas, y en

consecuencia adaptase de esta forma a las inteligencias inter e intrapersonal.

e) Creación de herramientas adaptativas/inteligentes que vayan funcionando en base a

las respuestas, navegaciones e interacciones, que el sujeto establezca con el programa o con el

material.

f) Elaboración de materiales que permitan presentar información en la línea contraria de

la IM dominante del sujeto, de manera que se favorezca la formación en todas ellas.

Page 15: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

g) Registro de todas las decisiones adoptadas por el sujeto con el material, y en

consecuencia favorecer mejor su capacitación y diagnóstico en un tipo de inteligencia.

Bondades de los medios que sin lugar a dudas nos abren diferentes posibilidades de cara

a la investigación.

- Posibilidades que abren los nuevos escenarios de comunicación para las personas

con diferentes tipos de discapacidades.

No cabe la menor duda que las TICs pueden potenciar, por una persona, a las personas

discapacitadas dotándolas de más autonomía, y, por otra parte, el poder utilizar servicios a los

cuales antes no podían acceder, impidiendo con ello un nivel de calidad de vida aceptable.

Frente a lo que podríamos considerar como tecnologías tradicionales, situemos dentro

de ésta por ejemplo al vídeo, las denominadas nuevas favorecen la potenciación de la

interactividad. Interactividad que puede observarse a diferentes niveles: interactividad del

alumno con el profesor, con otros compañeros, e interactividad con el servidor que puede

distribuir la información.

Tales posibilidades son de gran utilidad para que, por ejemplo las personas

discapacitadas, puedan relacionarse con el medio ambiente. Al mismo tiempo, no podemos

olvidarnos que las nuevas tecnologías van a favorecer una comunicación sincrónica y

asincrónica entre los diferentes sujetos, y comunicación que puede adquirir diferentes tipos de

niveles, desde la auditiva, hasta la audiovisual, sin olvidarnos que la gran mayoría de la

información a través de ordenadores, en la actualidad, se realiza de forma textual, y las pantallas

que disponemos, tanto las de tipo de plasma como de LCD, y la reducción de costos que han

tenido, facilitan la observación de la información.

- La brecha digital en los distintos tipos de discapacidades.

En las III Jornadas de Tecnoneet me pidieron que abordara la problemática de la brecha

digital (Cabero, 2004), y allí tras indicar que las definiciones o propuestas de aclaración que se

han ofrecido sobre la misma han sido diversas, nosotros llegamos a definirla como: “la

diferenciación producida entre aquellas personas, instituciones, sociedades o países, que pueden

acceder a la red, y aquellas que no pueden hacerlo; es decir, puede ser definida en términos de la

desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y la

educación mediante las nn.tt.” (Cabero, 2004b, 24). Siendo en consecuencias estas personas

marginadas de las posibilidades de comunicación, formación, impulso económico, etc., que la

red permite. Y, por tanto, son excluidas y privados de las posibilidades de progreso económico,

social y humano, que al menos teóricamente las nuevas tecnologías nos ofrecen. En otras

palabras esta brecha se refiere a la ausencia de acceso a la red, y a las diversas herramientas que

en ella se encuentran, y a las diferencias que ella origina.

Page 16: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Allí señalamos que existen diferentes tipos de brechas, desde la económica, hasta la

idiomática, la generacional o la de géneros, y sin lugar a dudas la que se refiere a la marginación

que su diseño y configuración incorpora para las personas con diferentes tipos de discapacidad.

Y en este sentido se hace necesario abrir una línea de investigación que nos aporte un análisis

sobre las mismas limitaciones que las tecnologías están incorporando para estos sujetos y que

no facilitan el acceso de estas personas a la información, el conocimiento, y la comunicación.

En cierta medida relacionado con lo que estamos comentando, surge la línea de

investigación que a continuación vamos a comentar, la de la accesibilidad.

- La accesibilidad en los nuevos entornos de comunicación telemática.

La accesibilidad para las personas discapacitadas es un elemento altamente relevante, y

nos podemos encontrar diferentes tipos de ellas, desde las arquitectónicas, las educativas, las

culturales, y las tecnológicas; estas últimas están debido a la importancia que están adquiriendo

las TICs en nuestra sociedad. Son de gran transcendencia, y se refieren a “…proporcionar

flexibilidad para acomodarse a las necesidades y preferencias de los usuarios. En el contexto de

Internet, la accesibilidad consiste en hacer el medio informático y los recursos de Internet útiles

para todos las personas, tengan o no tengan discapacidad" (Toledo, 2002, 156); es decir, lo que

estamos buscando con ella, es llegar a unas pautas para un diseño de materiales para todos,

convirtiéndose en un campo que debe ser investigado.

Tenemos que cambiar nuestro punto de vista, y pasar de pensar que son las

características de las personas las que las excluyen del conocimiento transmitidos por las TICs,

a considerar que son las formas en las cuales están diseñadas las TICs, y los elementos

simbólicos que movilizan, los que repercuten para que las personas puedan verse excluidas de

las posibilidades para el conocimiento y la interacción que nos ofrecen.

La falta de accesibilidad, nos la podemos encontrar tanto en el sistema operativo que

utilicemos, como en el software de propósito general y específico, sin olvidarnos de los

navegadores de Internet, y el propio diseño de los sitios web. Su concreción como es lógico va a

depender del tipo de discapacidad que posea el sujeto.

Recientemente la temática de la accesibilidad de los materiales está adquiriendo

importancia, y están apareciendo diferentes sitios webs donde se presentan los criterios que

debemos seguir a la hora de la realización de los materiales, para que los mismos no se

conviertan en elementos de discriminación para las personas con diferentes tipos de

discapacidad. Entre estos nos encontramos con el “Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad

y Accesibilidad en la Red”, o con la creación de sitios que evalúan la página y otorgan un

certificado de accesibilidad que puede ser ubicado por el autor o la institución en su página

como el TAW (test de accebilidad de la web).

Page 17: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Se han propuesto diferentes medidas para facilitar la accesibilidad de los sitios webs,

como podemos observar en el cuadro que presentamos a continuación, y que pueden ser objetos

de investigaciones, mediante la comprobación de su eficacia mediante el diseño de medios

específicos.

Elementos gráficos, cuadros, imágenes y diagramas

Quiénes tienen problemas:

. Los invidentes que no pueden ver la

información que es presentada sólo en forma

gráfica.

. Cualquier persona que acceda a la

información desde una conexión a redes lenta.

. Quienes acceden a la información con un

buscador basado en texto tales como el Lynx

o Net-Tamer que no tienen acceso a la

información gráfica.

Soluciones:

. Todos los elementos gráficos tienen que

tener una descripción verbal.

. Casi todos los navegadores proporcionan la

opción de mostrar las imágenes, el texto o

ambos.

. Utilizar la opción ALT para la descripción

de la función de las imágenes, o una página

alternativa sólo en formato texto.

Utilizar elementos para la descripción de las

imágenes.

Audio Clip

Quiénes tienen problemas:

. Las personas sordas.

. Las personas con ordenadores sin tarjetas de

sonido, ni altavoces.

. La gente que trabaja en ambientes ruidosos.

. Proporcionar un acceso alternativo que

puede consistir en adjuntar a ese fichero audio

una página alternativa en la que esté el sonido

o discurso.

Películas o video clips.

Las películas poseen dos tipos de datos: audio

y vídeo, luego son dos los tipos de

información que pueden ofrecer problemas.

. Audio: se pueden proporcionar subtítulos u

otras representaciones visuales.

. Vídeo: para algunos sujetos se pueden

utilizar los “videos descriptivos”.

Texto.

Realizar versiones sólo con texto plano

Tabla nº 1. Algunos elementos y formas de resolverlos para favorecer la accesibilidad de las

páginas.

Pos su parte, Egea y Varela (2006), nos proponen una serie de pautas que WAI/W3C

recomiendan que se sigan para realizar las web accesibles, en concreto estas son:

• Imágenes y animaciones: Use el atributo “alt” para describir la función de cada

elemento visual.

• Mapas de imagen: Use el elemento “map” y texto para las zonas activas.

• Multimedia: Proporcione subtítulos y transcripción del sonido, y descripción del vídeo.

Page 18: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

• Enlaces de hipertexto: Use texto que tenga sentido leído fuera de contexto. Por ejemplo,

evite “pincha aquí”.

• Organización de las páginas: Use encabezados, listas y estructura consistente. Use CSS

para la maquetación donde sea posible.

• Figuras y diagramas: Descríbalos brevemente en la página o use el atributo “longdesc”.

• Scripts, applets y plug-ins: Ofrezca contenido alternativo si las funciones nuevas no son

accesibles.

• Marcos: Use el elemento “noframes” y títulos con sentido.

• Tablas: Facilite la lectura línea a línea. Resuma.

• Revise su trabajo: Verifique. Use las herramientas, puntos de comprobación y pautas de

http://www.w3.org/TR/WCAG.

Desde mi punto de vista, la investigación sobre la accesibilidad, ha sido demasiado

generalista, debe hacerse más específica por una parte por lo que se refiere a sujetos con

diferentes tipos de discapacidad, y por otra coincidimos con Alba (2004), cuando efectúa una

llamada de atención respecto a la falta de accesibilidad de los sitios web de las instituciones

oficiales educativas, y ello sin lugar a dudas nos abre una nueva línea de investigación. De todas

formas tenemos que reconocer que ya empiezan a aparecer trabajos de este tipo, como el

recientemente realizado sobre los portales universitarios efectuado por González y otros (2006).

Aunque ello no agota la línea de investigación, más bien por el contrario creo que sería

conveniente la creación de un observatorio que vaya revisando progresivamente los sitios de

carácter oficial.

- La tecnificación de los ambientes domésticos de las personas discapacitados.

Ya hemos comentado en diferentes ocasiones a lo largo de nuestra intervención, que las

TICs pueden servir para aumentar la calidad de vida de las personas discapacitadas, y en este

sentido creemos que las investigaciones no deben centrarse exclusivamente en los entornos

escolares, sino que deben alcanzar los diferentes entornos en los cuales se desenvuelven estas

personas, y sin lugar a dudas, los domésticos son de gran trascendencia.

En este sentido, creo que se podrían plantear investigaciones donde se les preguntara a

las personas discapacitadas, y a sus familiares, respecto a los problemas con que se encuentran

en sus domicilios habituales, y cómo piensan ellos que la tecnología podría resolverles o

facilitarles, la solución de determinadas problemáticas. No cabe la menor duda que la visión de

las personas directamente implicadas será de gran ayuda para los diseñadores de tecnologías.

Por otra parte si se han realizado investigaciones, sobre la presencia de las TIC en los

centros educativos, se hace necesario transferirlas a los espacios domésticos.

- Las tecnologías para el acceso laboral de las personas discapacitadas.

Page 19: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Una de las posibilidades más significativas que ofrecen las nuevas tecnologías de la

información y comunicación, es la de crear y potenciar nuevos escenarios y entornos laborales,

ocupacionales y empresariales. En este caso, no podemos olvidarnos que el trabajo a domicilio o

teletrabajo, ocupará una parte bastante significativa en el mercado laboral y ocupacional del

futuro. En un trabajo reciente, realizado en la propia Administración Pública Española (Cuenca,

2006/2007), se ha indicado como incluso dentro del colectivo de funcionarios ha existido un

verdadero grado de acuerdo entre los funcionarios para incorporase a esta modalidad laboral: un

77% de los funcionarios participantes en el Plan se mostró satisfecho o muy satisfecho con la

experiencia, y al mismo tiempo reconocieron que no había disminuido la calidad del trabajo, en

concreto el 58% opinó que la cantidad de trabajo realizado permaneció igual, y un 31 por ciento

que aumentó.

Respecto a él se han ofrecido diferentes definiciones, pero en realidad todas ellas giran

en torno a la descentralización física del trabajador de la sede de la empresa, para la realización

de su actividad profesional-laboral y siendo realizado éste, por lo general, en el domicilio del

trabajador.

Las ventajas e inconvenientes que normalmente se le incorporan al teletrabajo son

diversas; y van en el apartado de las ventajas desde el ahorro de tiempo para el trabajador al

evitar el desplazamiento a los puntos de trabajo, hasta la organización del horario de su

actividad socio-laboral en función de sus beneficios e intereses. Por el contrario, las limitaciones

que se le sugieren son amplias, y van, por ejemplo, desde el aislamiento social del trabajador,

hasta la inversión por parte de éste de cantidades económicas en los recursos tecnológicos

necesarios para su desarrollo.

Independientemente de que estemos a favor o en contra de esta nueva modalidad

laboral, lo que no podemos negar es que para personas con diferentes tipos de discapacidad, éste

puede ser una gran oportunidad para su incorporación al sector laboral. Por otra parte, y con

tecnología especializada, permite que determinadas personas realicen actividades hasta ahora no

usuales, como el diseño de páginas webs, la redacción y corrección de textos, la traducción de

textos, o la recepción de llamadas telefónicas, mediante el servicio de desvío.

Para finalizar no sólo nos van a permitir llevar a cabo acciones laborales, sino también

formativas mediante eso que se está denominando como “e-learning” o “teleformación”. En este

caso, es de señalar que contamos con plataformas específicas con un alto grado de accesibilidad

para facilitar la interacción a través de ellas de los sujetos con discapacidad, y tales plataformas

se han desarrollado, tanto con software propietario como la ALT (“Accesible e-learning tool”)

desarrollada bajo tecnología Microsoft y que es modular, escalable y de un uso muy sencillo

tanto para los usuarios como para la administradores o gestores del entorno; o libre y de código

abierto, como “Open eLearning”, que presenta un elevado nivel de accesibilidad y con

herramientas altamente contrastadas en la utilización como “eTutor”.

Page 20: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

Una línea relacionada con la que estamos comentando es el investigar sobre el diseño de

medios específicos para que las personas con discapacidad adquieran habilidades y

competencias laborales.

Al respecto ya se están ofreciendo algunas propuestas para el diseño de entornos para el

e-learning que sean accesible, como las propuestas realizadas por el IMS Global Learning

Consortium, que establece los siguientes principios:

1. Separar el contenido de la presentación. Es importante diferenciar, conceptual y

técnicamente, entre contenido, estructura y presentación:

2. Permitir la personalización de la aplicación según las preferencias del alumno.

Cuando las aplicaciones permiten presentar la información de una manera versátil, el

contenido se vuelve más accesible, alcanzando a todos los alumnos. Los elementos

susceptibles de personalización se agrupan en dos categorías: personalización de los

elementos de la plantilla y personalización de las características de la interfaz de

usuario.

3. Proporcionar un acceso equivalente al contenido visual y auditivo. Por “equivalente”

entendemos que cumpla la misma función que el elemento al que sustituye o acompaña.

Por ello es preciso establecer si el contenido inicial tiene una función decorativa o

realmente trasmite información importante para comprender el documento. Los

elementos equivalentes pueden ser de naturaleza textual (texto alternativo, subtítulos,

transcripciones, etc.), auditiva (una descripción sonora) o táctil (gráficos táctiles).

4. Proporcionar compatibilidad con las ayudas técnicas y garantizar el acceso e

interacción a través del teclado. Las aplicaciones, software y contenido deben ser

compatibles con todo tipo de ayudas técnicas, como lectores de pantalla, magnificadores

de pantalla, teclados adaptados, software de reconocimiento de voz e interruptores

simples. Igualmente, los desarrolladores deben proporcionar un total acceso a través del

teclado a todos los elementos que componen el entorno virtual (menú, herramientas,

directorios, etc.), así como a los contenidos de aprendizaje.

5. Proporcionar información de contexto y orientación. Enfrentarse a un entorno

formativo virtual requiere un cierto nivel de manejo instrumental de las nuevas

tecnologías, así como un conocimiento del propio entorno formativo (de qué

herramientas dispone, cómo utilizarlas, que funcionalidades ofrecen, etc.). Por ello, y

con el fin facilitar el proceso de aprendizaje, es preciso proporcionar la adecuada

información de contexto y orientación y, evitar así la pérdida del alumno dentro del

nuevo escenario educativo.

6. Seguir las especificaciones IMS y otras especificaciones relevantes, estándares y/o

pautas. En relación con el desarrollo de aplicaciones electrónicas de aprendizaje, existen

dos instituciones de imprescindible referencia a las que es necesario remitirse para

conocer los estándares y especificaciones para el desarrollo accesible: World Wide

Consortium (W3C), y en especial su grupo de trabajo Web Accessibility Initiative

(WAI). IMS Learning Consortium.

Page 21: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

7. Considerar el uso de XML. XML (Extensible Markup Language) es el metalenguaje

creado y recomendado por el W3C. Su capacidad de flexibilidad y transformación le

convierte en el instrumento perfecto para garantizar la accesibilidad de las aplicaciones

informáticas, permitiendo al usuario manejar elementos como tablas, menús, imágenes,

etc., según sus propias necesidades y preferencias. (Zubillaga, 2006).

Al ir concluyendo nos gustaría también señalar que las TICs, nos pueden servir bastante

para ser utilizadas como herramientas e instrumentos de investigación, favoreciendo el registro

en el ordenador de las actuaciones de los sujetos, lo que nos facilitan la identificación de

problemas en el diseño, o la grabación en soporte vídeo de sus actuaciones, que hoy en día con

las videocámaras que se incorporan en los monitores son más fáciles que nunca.

Para finalizar señalar de nuevo que hemos querido exclusivamente realizar un

acercamiento a la problemática de la investigación en estas dos disciplinas de la Didáctica, con

el sentido de reclamar la pertinencia entre ambas.

Referencias

ALBA, C. (2004): Navegando hacia una educación accesible, en SOTO, F.J. y RODRÍGUEZ, J.

(coods): Tecnología educación y diversidad. Retos y realidades de la inclusión digital, Murcia,

Consejería de Educación y Cultura, 147-159.

BARTOLOME, A.R. (1996): Investigación en medios y recursos tecnológicos, en GALLEGO,

D. y otros (coords): Integración curricular de los recursos tecnológicos, Barcelona, Oikos-Tau,

427-460. 5.

BATES, A. (2001): Cómo gestionar el cambio tecnológico, Barcelona, Gedisa.

CABERO, J. (2001): Tecnología educativa, Barcelona, Paidós.

CABERO, J. (2004a): “La investigación en Tecnologías de la educación”, Bordón, 56, 3-4, 617-

634.

CABERO, J. (2004b): Reflexiones sobre la brecha digital y la educación, en SOTO, F. y

RODRÍGUEZ, J. (coord.): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la

inclusión social, Murcia, Consejería de Educación y Cultura de Murcia, 23-42.

CABERO, J. (2006): “Nuevas aportaciones de las TIC: su relación con las inteligencias

múltiples”, Comunicación y Pedagogía, 210, 13-19.

CABERO, J. (Cood) (2007a): Tecnología Educativa, Madrid, McGraw-Hill.

CABERO, J. (Cood) (2007b): Nuevas tecnología aplicadas a la educación, Madrid, McGraw-

Hill.

CABERO, J. y LOSCERTALES, F. (1998): ¿Cómo nos ven los demás? La imagen del profesor

y la enseñanza en los medios de comunicación social, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de

la Universidad de Sevilla.

CASTAÑO, C. (1994): La investigación en medios y materiales de enseñanza, en SANCHO,

J.M. (1994): Para una tecnología educativa, Barcelona, Horsori, 269-295.

Page 22: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

CÓRDOBA, M. (2000). Formación de los profesionales de educación especial y uso de la

tiflotecnología en la provincia de Huelva. Huelva, Universidad de Huelva, Tesis Doctoral.

EGEA, C. y VARELA, E. (2006) Diseñado para Ti-DAV. Criterios y herramientas para el

diseño y validación de una web accesible, en RODRÍGUEZ, J. y otros (coords): Las tecnologías

en las escuelas inclusivas. Nuevos escenarios, nuevas oportunidades, Murcia, Consejería de

Educación y Cultura, 113-119.

GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2003): Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del

desarrollo tecnológico, Madrid, La Muralla.

GARDNER, H. (1998): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Barcelona, Paidós. GARDNER, H. (2001): La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI , Barcelona, Paidós. GONZÁLEZ, L. y otros (2006): Observatorio de infoaccesibilidad de Discapnet, en

RODRÍGUEZ, J. y otros (coords): Las tecnologías en las escuelas inclusivas. Nuevos

escenarios, nuevas oportunidades, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 119-130.

MARTÍNEZ, F. (1998): Reflexiones iniciales sobre la investigación en tecnología educativa en

España, en AREA, M. y otros (coods) VI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa.

Universidad de La Laguna: Departamento de Didáctica, documento policopiado, 126-129.

MAYER, R.E. (2003): Multimedia learning, Cambridge, Cambridge University Press. PRENDES, M.P. y MUNUERA, F. (1997): Medios y recursos en educación especial, Murcia,

ICE de la Universidad de Murcia-Diego Marín.

PRENDES, M.P. y MUNUERA, F. (1997): Medios y recursos en educación especial, Murcia,

DiegoMarín/ICE de la Universidad de Murcia.

ROCA, D.J. y otros (2006): Paradigmas del diseño para la diversidad de usuarios, en

RODRÍGUEZ, J. y otros (coords): Las tecnologías en las escuelas inclusivas. Nuevos

escenarios, nuevas oportunidades, Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 98-112.

SALOMON, G. (1979): Interaction of media, cognition and learning, Londres, Joseey Bass. SALOMON, G. (1981): Communication and education: an interactional approach, Los Angeles, Sage. SALOMON, G. (1991): “Transcending the qualitative-quantitative debate: the analytic and

systemic approaches to educational research", Educational Researcher, 20, 6, 10-18.

SANCHO, J. (dirª) (1998): Balances y propuestas de las líneas de investigación sobre tecnología

educativa en España: una agenda provisional, en AREA, M. y otros (coods) VI Jornadas

Universitarias de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna: Departamento de Didáctica,

107-125.

SANCHO, J. M. y otros (2001): Apoyos digitales para repensar la educación especial,

Barcelona, Octaedro.

SANCHO, J.M. (1994): Para una tecnología educativa, Barcelona, Horsori.

SEVILLANO, M.L. (cood.) (1998): Nuevas tecnologías, medios de comunicación y educación,

Madrid, CCS.

THOMPSON, A. y otros (1992): Educational Technology, A review of the research,

Washington, Association for Educational Communications and Technology.

TOLEDO, P. (2001): Accesibilidad, informática y discapacidad, Sevilla, Mergablum.

Page 23: PERSPECTIVAS ACTUALES Y FUTURAS DE LA INVESTIGACIÓN …

TOLEDO, P. (2002): Accesibilidad en la red, diseños de web para todos, en AGUADED, J.I. y

CABERO, J. (dirs): Educar en red. Internet como recurso para la educación, Málaga, Ediciones

Aljibe, 155-174.

TOLEDO, P. y HERVÁS, C. (2007): Las nuevas tecnologías como apoyo a los sujetos con

necesidades educativas especiales, en CABERO, J. (cood): Nuevas tecnologías aplicadas a la

educación, Madrid, McGraw-Hill, 279-291.

ZUBILLAGA, A. (2006): Enseñanza virtual accesible: principios para el desarrollo de entornos

virtuales de enseñanza-aprendizaje accesibles, en RODRÍGUEZ, J. y otros (coords): Las

tecnologías en las escuelas inclusivas. Nuevos escenarios, nuevas oportunidades, Murcia,

Consejería de Educación y Cultura, 131-136.