PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir...

79
PETROSELLI- SANDRONE FICHA 22.- Estado y Sociedad en el mundo antiguo (Romero).- El estado está en contacto con grupos sociopolíticos de tendencias concordantes o divergentes, con un término moderno suele llamárselos partidos. Pero cuando grupo social se consolida y actúa atendiendo solo a sus intereses y a como perdurar en el poder se convierten en una facción. La facción es un grupo político-social que encarna intereses económicos y sociales muy definidos y concretos que antepone el interés de la facción a los intereses de cada estado. Dentro del concepto de estado tenemos tres orígenes: Natural: Aristóteles sostiene que el hombre tiene una naturaleza social, que se ve reflejada en las relaciones entre hombres y mujeres que luego forman familias y las relaciones de amo y esclavo base de la estructura social económica de la familia y ulteriormente de la sociedad. Estas se agrupan para satisfacer necesidades y formar aldeas, esas aldeas luego se unen y forman una ciudad, que es el estado como forma política suprema. El vínculo que crea el estado es de distinta naturaleza del que crea la familia o la aldea; solo se forma históricamente, después de aquellas etapas. Pero en el orden de la naturaleza el estado preexiste con respecto a estas formas. El origen del E. resulta evolutivo es condición natural del hombre vivir en sociedad y así aparece el Estado. Contractualita: el hombre no tiene naturaleza social, el hombre ha vivido solo defendiendo su existencia y libertad. Un día descubre que este ideal individualista es imposible y decide someterse a normas, con la creación de un poder regulador: el estado. Los beneficiados son los débiles, que no pueden mantener su libertad y existencia con su solo esfuerzo. Ellos son quienes hacen la ley para defenderse entre todos de los más fuertes, quienes en un estado anárquico habrían podido triunfar, pero bajo un estado regulado están sometidos por el imperio de la mayoría. El conjunto de normas y convenciones que reglan la vida de los individuos en sociedad para precaverse de los fuertes, constituyen el estado. El estado es un producto convencional y las cláusulas en las que se basa son revisables siempre. Histórico: el estado es el resultado de la ley. La ley es producto de la razón humana, expresada por un legislador que excede de lo humano, le atribuían un origen divino. 1

Transcript of PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir...

Page 1: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONEFICHA 22.- Estado y Sociedad en el mundo antiguo (Romero).-

El estado está en contacto con grupos sociopolíticos de tendencias concordantes o divergentes, con un término moderno suele llamárselos partidos. Pero cuando grupo social se consolida y actúa atendiendo solo a sus intereses y a como perdurar en el poder se convierten en una facción. La facción es un grupo político-social que encarna intereses económicos y sociales muy definidos y concretos que antepone el interés de la facción a los intereses de cada estado. Dentro del concepto de estado tenemos tres orígenes:

Natural: Aristóteles sostiene que el hombre tiene una naturaleza social, que se ve reflejada en las relaciones entre hombres y mujeres que luego forman familias y las relaciones de amo y esclavo base de la estructura social económica de la familia y ulteriormente de la sociedad. Estas se agrupan para satisfacer necesidades y formar aldeas, esas aldeas luego se unen y forman una ciudad, que es el estado como forma política suprema.El vínculo que crea el estado es de distinta naturaleza del que crea la familia o la aldea; solo se forma históricamente, después de aquellas etapas. Pero en el orden de la naturaleza el estado preexiste con respecto a estas formas. El origen del E. resulta evolutivo es condición natural del hombre vivir en sociedad y así aparece el Estado.

Contractualita: el hombre no tiene naturaleza social, el hombre ha vivido solo defendiendo su existencia y libertad. Un día descubre que este ideal individualista es imposible y decide someterse a normas, con la creación de un poder regulador: el estado. Los beneficiados son los débiles, que no pueden mantener su libertad y existencia con su solo esfuerzo. Ellos son quienes hacen la ley para defenderse entre todos de los más fuertes, quienes en un estado anárquico habrían podido triunfar, pero bajo un estado regulado están sometidos por el imperio de la mayoría. El conjunto de normas y convenciones que reglan la vida de los individuos en sociedad para precaverse de los fuertes, constituyen el estado. El estado es un producto convencional y las cláusulas en las que se basa son revisables siempre.

Histórico: el estado es el resultado de la ley. La ley es producto de la razón humana, expresada por un legislador que excede de lo humano, le atribuían un origen divino.

Platón y Aristóteles: El pensamiento de su tiempo lleva a los filósofos a establecer una fundamentación económica del estado. Lo económico incide vivamente sobre la organización del estado. Tanto para Platón como para Aristóteles las clases sociales están directamente determinadas por sus intereses económicos. Para ellos las formas de gobierno son dos: democracia (el grupo dominante son los pobres) y oligarquía (el grupo dominante son los ricos). Platón reconoce entre los grupos sociales dos clases antagónicas: pobres y ricos. El estado normal de estas clases es la situación de lucha. Para Aristóteles ciertos factores económicos como la extensión de territorio o la riqueza, inciden en la determinación de las clases sociales. Las formas de gobiernos, sin embargo, son más: Aristóteles dice que son tantas como combinaciones son posibles de superioridad y de inferioridad entre las partes del estado. Las formas de gobierno son pues regímenes del estado según los grupos sociales predominantes. La forma de gobierno que adopte el estado variara porque aquel cambio no es sino la expresión jurídica de una transformación más profunda de la sociedadSegún él la facción dominante puede tener dos fines: (Aristóteles)1.- proponerse el bien de los ciudadanos por encima de los intereses encontrados. Son los regímenes constitucionales, las monarquías, las aristocracias (son formas puras).-2.- imponer por la fuerza su concepción política y gobernar para los intereses del partido. Son la tiranía, oligarquía y democracia (son formas corrompidas).- Platón define como se llega esta situación, explicando que cada forma de gobierno lleva en si su propio germen de destrucción. A cada forma le corresponde una determinada manera de acción, pero a medida que trascurre dicha

1

Page 2: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

acción, se advierte que le es propio un cierto vicio. Entonces cada forma desemboca de otra, donde hacen crisis ciertos principios de fondos. Considera que existen ciclos en los que las formas de gobierno se corrompen, degeneran de otra y así sucesiva/.Los regímenes mixtos son regímenes de conciliación nacional donde se organizan los intereses encontrados.

Formación del estado idealPlatón imagina posibles correcciones del estado histórico. Los estados históricos no son sino proyecciones del estado ideal, de la idea de estado, que evidencian imperfecciones. Entonces plantea la realidad del estado ideal, creándolo desde el principio, instaurando en él un orden ejemplar construido desde sus cimientos. La preocupación fundamental de plantón es que el estado ideal no se apoye (como el estado histórico) en una estructura económica. El estado debe realizar un orden ético y su organización debe dirigirse hacia ese fin. Los grupos que lo integren no podrán estar determinados por clases económicas sociales. Entonces los clasifica en tres grupos vocacionales, en los que cada individuo realice la función para la que está dotado. La primera clase, el ser físico constituye su rasgo fundamental y son los productores, artesanos y comerciantes, que desarrollan la vida económica de la comunidad. Toda esta actividad económica está dirigida por el estado, el estado es su destinatario y él se encarga de su distribución posterior entre los miembros de la comunidad. De tal modo que queda eliminada la propiedad privada en general. La segunda clase la constituyen aquellos en los que predomina el valor y cuya función en el estado es la guerra: la clase de los guerreros que velan por la defensa del territorio.La tercera clase son el grupo de magistrados, los ciudadanos más perfectos, en quienes predomina la razón. Estas tres clases realizan el estado ideal. El régimen que resulta de esta ordenación de las clases es un régimen aristocrático.El estado ideal platónico es la forma última del estado, su idea pura.-

Polibio y Cicerón

Polibio entiende las formas de gobierno en el sentido platónico. Cada una de ellas responde a una situación histórica, creada por la lucha de las facciones y por el triunfo de una de ellas. El curso del gobierno muestra un periodo de acción destinado a lograr el bien del estado y un periodo de cuya acción es la necesidad de defender su situación de facción en el poder.Para el ciclo de las formas puras y las formas corrompidas se organiza según una ley natural, el estado es un producto natural y como tal debe ajustarse a un proceso determinado. Cicerón admite también este proceso en el de desarrollo de los estados, pero no lo define como un determinismo natural sino más bien animado por ciertas determinaciones psicológicas derivadas de la conducta humana. El grupo dominante adopta un tono político y gobierna con él.Para Cicerón las situaciones de crisis se aparecen como implícitas en todos los momentos de disgregación social y son características de los regímenes corrompidos. Cuando los grupos sociales vuelven a perseguir un ideal de totalización por ensima de los propósitos de la facción, estas se organizan dentro de un orden jurídico.El estado es por excelencia un orden jurídico. Lo presenta como un conjunto de normas positivas respaldadas por una concepción de fondo que les da vida. El estado no existe sino cuando los intereses encontrados de las facciones se estructuran en una relación constitucional, equilibrada y justa, y solo subsiste mientras el interés común consiste en que dicho equilibrio perdure. El orden jurídico no puede existir mientras el estado sea el resultado de un régimen impuesto por una facción, es decir mientras una forma de gobierno configure el estado como un estado de clase. El orden jurídico se solo se logra, pues, con un régimen mixto en el que los distintos intereses se encuadren en las distintas magistraturas.

2

Page 3: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

FICHA 23.- El pensamiento político de la edad media. El cristianismo (Fayt).-El marco cultural.-En la primer parte de la edad media, la vida política se resumía en la difusión del cristianismo y el establecimiento de la iglesia. En la segunda parte el feudalismo se convierte en el régimen dominante. Aparecen las nociones de soberanía y ley.-La estructura social y económica durante los siglos V a X: todos los hombres eran ciudadanos de una misma ciudad, peor la agravación de la crisis económica y un poder político paralizado eran los síntomas de la decadencia total. La irrupción de los bárbaros pone fin al imperio romano de occidente. La organización social de los germanos(los bárbaros) tenía por base la flia. Por agrupaciones de flias se llegaba a las tribus, estas se unían en confederaciones militares o pueblos, cuyos jefes tenían titulo de rey. Socialmente de dividían en:

1- hombres libres: tenían derechos individuales y políticos.-2- Libertos: tenían derechos individuales.-3- Esclavos: no tenían ningún derecho.-

Su actividad económica se reducía al trueque, la justicia era asunto privado. La costumbre era ley .De los germanos provienen elementos de la estructura feudal: una relación contractual entre señor y vasallo y reciprocas obligaciones de protección y obediencia.-

Las instituciones políticas.-Los bárbaros eran cristianos pero negaban el carácter divino que el catolicismo le otorgaba a Jesús. Los católicos iniciaron la resistencia religiosa en el interior de los reinos bárbaros.-

El cristianismo: hay tres etapas:1- Preliminar: comprende el movimiento de filosofía griega y helenística de esencia

religiosa.-2- Desarrollo interno dentro del judaísmo: surge como un movimiento judío, lo

esencial lo constituyo la noción de Dios como principio, medio y fin de todas las cosas.-

La doctrina cristiana tomo ideas de humanidad y fraternidad. El origen de la autoridad se encuentra en Dios. La igualdad ante Dios suavizo pero no cambio la relaciones de subordinación y desigualdad entre los hombres.-

La iglesia y el estado en la edad media: el feudalismo se baso en un complejo de relaciones contractuales de protección y ayuda mutua; entre señores y vasallos, que estaban unidos por un compromiso vitalicio. La sociedad feudal se componía:

Nobleza: integrada por señores territoriales.- Hombres libres: habitaban la tierra del señor y tenían algunos derechos civiles.- Siervos: se consideraban accesorios de la tierra y se vendían junto a ella.-

El derecho no tenia base territorial por la tradición nómade. Su base es personal y consistía en costumbres oralmente transmitidas. Con la codificación de este derecho se aplico un solo derecho a todos, el derecho personal fue sustituido por el derecho territorial. La costumbre subsistió en reinos como costumbre local. La ley se hacía con consentimiento del pueblo y mediante la declaración del rey.-

FICHA 24.- Fortuna y virtud en la Republica democrática. Ensayos sobre Maquiavelo (Varnagy).-Desde el siglo XV al XVII se producen modificaciones que convulsionaron a Europa Occidental. En este largo ciclo de transición del feudalismo al capitalismo, hay un fuerte desarrollo de las ciudades, el comercio y la manufactura. Se elabora la moderna imagen del mundo gracias al descubrimiento de América, la revolución copernicana, el desarrollo de las ciencias inductivas y experimentales como la física.

3

Page 4: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

En el aspecto político en primer lugar nos encontramos con la declinación del feudalismo, el fin de la fragmentación política y la aparición y crecimiento de las monarquías absolutas (España. Francia e Inglaterra). En segundo lugar el desarrollo de una cultura y política cada vez mas secularizada acompañada de críticas a la Iglesia de Roma, que tendrá su máxima expresión con la reforma y en la ruptura de la presunta unidad europea bajo la hegemonía del papado, hay una política más eclesiástica. Finalmente, la nueva conciencia del hombre que labra su destino crenado su propia historia y dejando atrás la idea de ser el centro de universo creado y dirigido por Dios. Esta tendencia a la consolidación y unión fue un hecho en los países mencionados, pero no se dio en la Italia de Maquiavelo, dividida en numerosos principados feudales, ciudad, republicas, ducados y otras unidades políticas que no lograron la unificación hasta la segunda mitad del XIX.

División de ItaliaNingún estado italiano era estable, cualquier ciudad pequeña podía ser atacada por algún vecino poderoso; algunos mercenarios se erigían en gobernantes y las luchas políticas internas terminaban en tumultos y huidas precipitadas. Las ciudades conquistadas con frecuencia se revelaban a sus dominadores. La política llegaba a un nivel muy bajo y las circunstancias obligaban a la violencia debido a las ambiciones de los rivales y a las poderosas influencias de los nobles. Además se añadían los intereses de las potencias extranjeras en busca de sacar una tajada de la torta italiana.Las principales potencias en la península eran: el reino de Nápoles, los territorios de la iglesia de Roma, el ducado de Milán y la republica de Venecia. Los cinco grandes buscaban expandir su autoridad territorial, se paso de luchas internas a conflictos con potencias vecinas.

Intereses extranjeros: las naciones europeas se extendían a las costas de sus vecinos. Francia y España rivalizaban por sus fronteras e incursionaron repetidas veces sobre Italia. La intervención de potencias foráneas, además de incitar a las luchas internas en la península con el objeto de lograr el poderío en influencia en la zona, convirtieron a Italia en el campo de batalla en el cual se dirimían sus antagonismos. Francia era un estado centralizado muy poderoso.

Florencia: como estaba en el centro de Italia, debía enfrentar a príncipes que desde el norte y desde el sur querían extender sus dominios. Florencia era un estado con funciones de gobierno local y nacional, pues además de ser una ciudad en el centro de la región de Toscana, era también un estado independiente con ejército y política exterior. Fue una Republica durante la mayor parte de su historia. El sistema político florentino era poco eficiente, pero su problema principal era la falta de continuación en la administración pública y los cambios ejecutivos.Maquiavelo nace en Florencia. Su obra más importante el príncipe, está dedicada a Lorenzo II de Medici, familia que gobernó Florencia.

Pensamiento político.- Estado: En la edad media no existía el concepto de estado en el sentido moderno. Hacia el

siglo XV, status o stato tenía únicamente el sentido de poder de mando sobre los hombres, gobierno y régimen. A finales de ese siglo y principios del XVI se impone el valor actual de estado como cuerpo político sometido a un gobierno y leyes comunes. Es Maquiavelo quien le da a esta palabra su sentido moderno. En su libro el príncipe, para él el estado es el poder central, soberano e independiente al cual subordinan todos los principios de autoridad medievales, incluso el religioso.

Crueldad y consenso: El núcleo esencial del poder es la violencia, pero el estado contemporáneo no funciona solo por el monopolio de la coerción física sino también por el consenso. Maquiavelo combino ambos ingredientes, la crueldad y el apoyo del pueblo. Consideraba que existían dos formas de combatir:1- Con la ley (propia del hombre).-2- Con la fuerza (propia de las bestias).-

4

Page 5: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONELa crueldad de Maquiavelo, consistía en una aplicación controlada de la fuerza que evita males mayores y solo se justifica si contribuye a crear la paz y el orden beneficioso del pueblo. Según Maquiavelo todos los Estados han sido y son o Repúblicas o Principados. Los Principados son o bien hereditarios ( son aquellos en donde impera desde hace largo tiempo el linaje de su señor ) o bien de miembros añadidos ( mixtos ). Estos últimos son dominios adquiridos y añadidos al estado hereditario y son adquiridos o bien por las armas propias o de otro; gracias a la fortuna o por medio de la virtud.

Principado y republica: Según Maquiavelo todos los Estados han sido y son o Repúblicas o Principados.El príncipe de Maquiavelo desea que el gobernante sea un buen hombre y que logre el bienestar de su pueblo. Los estados están acostumbrados a vivir bajo un príncipe o acostumbrados a ser libres, es decir que los estados son principados o republicas. Maquiavelo siempre mostró afinidad por la republica, veía que el bien común es más fácil de lograr en una republica que bajo un príncipe. Pero también consideraba que era posible un buen gobierno bajo un príncipe: Francia debía ser admirada por los italianos pues estaba unificada bajo una sabia monarquía constitucional. Existen circunstancias en las cuales un monarca puede gobernar, esto es, cuando se necesita fundar un estado o hacer reformas; cuando los ciudadanos son demasiado corruptos, entonces solo una conducción fuerte puede ser efectiva.Los cuerpos mixtos como las republicas están mejor organizados y tienen una vida más larga, ya que mediante sus instituciones, se pueden renovar a menudo. El renacer de una republica puede provenir de la virtud de un hombre (es un solo hombre, quien cumplirá casi las mismas funciones que las leyes y las instituciones) o de una ley.Las formas de gobiernos clásicas -monarquía, aristocracia y gobierno popular- son fáciles de pasar a formas malas, porque el principado se vuelve tiránico, la aristocracia en oligarquía y el gobierno popular se convierte en licencioso con facilidad. Por esta razón si se organiza un estado de acuerdo a los regímenes buenos lo hace para poco tiempo, porque irremediablemente, degenerará en su contrario. El régimen mixto, es una combinación de las formas buenas, produce un equilibrio entre las fuerzas sociales y logra que todas las partes se vean comprometidas en asuntos de gobierno y cada una vigile a la otra. En Maquiavelo encontramos una visión cíclica de los regímenes, pues un estado estaría dando vueltas por tiempo indefinido en la rueda de las formas de gobierno, y todas esas son pestíferas, pues las buenas tienen una vida corta y las malas son de por si perversas. Por esta razón considera que la mejor forma de gobierno es el gobierno mixto, mezcla las tres formas puras.

Conflicto y libertad: la libertad implica un gobierno amplio, que dicte leyes en las que afirme su poder y garantice la seguridad de todos, si bien es verdad que los pueblos son variables también lo son los príncipes, pero el pueblo comete menos errores que un príncipe, por eso es mejor la republica que el principado.-

Ciencia y política: Fue Maquiavelo quien descubrió que la necesidad y la autonomía de la política, una política que esta mas allá de la ética, que tiene sus propias leyes. La política se convierte en una ciencia porque el comportamiento humano es observable y predecible y tiene sus propias leyes con postulados, normas y un caudal de experiencias históricas que permiten llegar a conclusiones determinadas que servirán para prevenir a los gobernantes.Así Maquiavelo sienta las bases de una teoría política, una nueva ciencia que para poder analizar de modo coherente los fenómenos políticos, es necesario liberarlos de conceptos ajenos a ella.

Virtud y fortuna: los estados se adquieren por virtud o fortuna, los principados que se adquieren solo por la fortuna son fáciles de adquirir, pero difíciles de mantener. Virtud: El éxito o el fracaso de los hombres dependen de su capacidad, de su virtud o adaptación a las circunstancias. La capacidad personal de dominar los acontecimientos que

5

Page 6: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

sucedan y de realiza, incluso recurriendo a cualquier medio, en el fin deseadoFortuna: Implica la suerte, el azar, lo inesperado, los hechos objetivos ajenos a la voluntad humana.La visión de Maquiavelo es la de un activista: el hombre debe confrontar a la fortuna con su virtud, no pasa soportar sus golpes sino para defenderse o controlarlos.Frente al azar, el hombre renacentista manifiesta su dignidad de la única manera posible: atribuyéndose su papel en la ejecución de su destino. La historia es la obra de la voluntad humana, el hombre tiene todas las posibilidades de modificar su entorno y determinar su destino, y y ano depende de Dios ni de la fortuna.

Moralidad y política: Los tratadistas políticos hicieron prescripciones, escribieron sobre el deber ser, esto es, como han de comportarse los gobernantes Maquiavelo sostiene que lo importante es aparentar el deber ser, no es necesario que un príncipe posea virtudes morales, pero es muy necesario que parezca tenerlas. El príncipe que quiere conservar el estado se ve forzado a no ser bueno, a menudo se ve obligado, para conservar su estado, a actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión.Recomienda al príncipe no alejarse del bien, si puede, pero a saber en el mal si se ve obligado, no olvidemos que entrar en el mal implica, necesariamente salir de el.Si el estado está en peligro es ineludible incurrir en ciertos vicios que lo conservaran y es esencial utilizar, a veces, procedimientos muy crueles. El ejercicio de las virtudes morales puede arruinar el estado y al bien común. El `príncipe debe elegir salvar su alma o su gente Quien salva su propia alma puede parecer un santo, pero así se convierte en el peor de los tiranos. Si el fin justifica los medios, (frase nunca utilizada por Maquiavelo, se da a entender por lo q escribió) hacer el mal (menor) es a veces necesario para obtener el bien común.-En conclusión Maquiavelo no afirma que el gobernante debe ser malvado, sino poder ser no bueno porque la realidad muestra la maldad de los hombres, que pondrán en prácticas sus perversas ideas siempre que se les presente la ocasión.

Iglesia y religión: la corrupción de la iglesia es una de las causas de la ruina de Italia, siempre divido al país, y es por ello que en Italia no hay Republica o príncipe que gobierne. Maquiavelo examina los dominios de la Iglesia, que no se adquieren ni conservan por la virtud o la fortuna, ya que se sustentan en las antiguas leyes de la religión, las cuales son poderosas. El poder temporal de la Iglesia es diferente al poder espiritual de la religión y lo que censura Maquiavelo del cristianismo son sus efectos perniciosos y el hecho de que no se mantuvo tal como fue constituido por Jesús, se ha glorificado mas los hombres contemplativos que a los activos, además se ha puesto el mayor bien en la humildad, la abyección y el desprecio de las cosas humanas. La religión es un elemento imprescindible para mantener la vida civil, pues el temor a Dios facilita cualquier empresa y es útil para mandar a los ejércitos, para confrontar a la plebe, mantener en su estado a los hombres buenos y avergonzar a los malos. En el aspecto militar la religión fue útil, ya que lograra confianza en los soldados y los ciudadanos.-

Factor militar: El fundamento de los Estados es un buen ejercito formado por propios súbditos y donde no lo hay no pueden existir buenas leyes ni ninguna otra cosa buena. Vio que existía una unión entre la guerra y la política. Los principales cimientos y fundamentos de todos los estados consisten en las buenas leyes y las buenas armas. El príncipe no debe tener otro objeto, ni otra preocupación, la guerra y su organización y dirección, porque este es un arte que corresponde exclusivamente a quien manda.Los estados se adquieren con las armas de otros o con las propias. La armas pueden ser propias, mercenarias, auxiliares o mixtas. Las tropas mercenarias y auxiliares son inútiles y peligrosas y si uno tiene apoyado su estado sobre armas mercenarias, jamás estará firme y seguro. En cambio las tropas propias son las más aptas, porque los soldados son más fieles, más auténticos y mejores. Las tropas mercenarias no tienen otro incentivo más que estar en el campo de batalla por un sueldo. Las tropas auxiliares, prestadas por otros son peores que

PETROSELLI- SANDRONE6

Page 7: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

las mercenarias, porque si pierdes te quedas deshecho y si vences te conviertes en prisionero suyo.La superioridad del ejército propio sobre los mercenarios se debe a que aquel es un ejército contento y combate por su propia gloria mientras que el otro combate por la ambición ajena, está mal predispuesto.

FICHA 25.- La reforma. La revolución religiosa y la edad moderna (Fayt).-

En el siglo XVI hubo tres procesos simultáneos: la revolución religiosa (la libre interpretación de las sagradas escrituras), la económica (aniquilo el sistema estático de corporaciones y gremios y determino el establecimiento del sistema capitalista) y la intelectual (cristalizo grandes movimientos de emancipación política). El siglo XVI es el verdadero comienzo de la Edad Moderna. La conciencia del hombre volvió a ser fuente de la religión; se subordino el prejuicio al libre examen, la autoridad a la razón y se recordó a los gobernantes que son servidores, no amos de los pueblos.

La revolución religiosa se conoce con el nombre de Reforma, iniciada en Alemania en 1517, separo a casi toda Europa septentrional del catolicismo y produjo en el por reacción un cambio profundo que tomo el nombre de Contrarreforma. Ambos movimientos son fases de un mismo proceso. Los principales exponentes de la reforma religiosa fueron Martin Lutero y Juan Calvino.La reforma religiosa se produjo por diversas causas:

1) Causas religiosas A) la corrupción y los abusos del clérigo católico B) la venta de indulgencias o negocio del perdón de los pecados C) la tendencia hacia el primitivo cristianismo depositando en él la fe toda la esencia de la religión, con la reafirmación de la tesis del pecado original, la naturaleza imperfecta del hombre y la predestinación D) el desprestigio del papado como consecuencia del cautiverio de Avignon -

2) Causas políticas: A) el desarrollo del absolutismo monárquico B) Inglaterra, Francia, Alemania prohíben al Papa percibir impuestos y cargos eclesiásticos(diezmo) C) el desarrollo del espíritu nacional.-

3) Causas económicas: A) el interés de los príncipes en apropiarse de las tierras poseídas por la iglesia B) el deseo de liquidar las exenciones de impuestos que gozaba la iglesia y la necesidad de obtener ingresos para solventar el ejercito C) terminar con los impuestos papales, el diezmo D) el crecimiento de la clase media cuyos intereses estaba en contradicción con algunos principios morales del catolicismo.-

La doctrina de Lutero era contraria a la de Aristóteles y la teología escolástica, y por sus ideas fue declarado hereje. Lutero escribe noventa y cinco tesis condenando el negocio de las indulgencias. A su juicio la indulgencia es y no puede ser más que la remisión de una pena canoníca, puede remitir lo que la iglesia ha impuesto no lo que ha impuesto dios. La indulgencia jamás remite la culpa, el papa no tiene poder para ello. Solo dios puede justificar a los pecadores. Lutero sostiene que con el arrepentimiento basta. Leon X mediante una bula lo llamo a que se retracte y ante su negativa fue excomulgado y declarado hereje.Luego de la bula papal publico “la libertad del cristianismo” en la que admite el matrimonio ente sacerdotes, la abolición de la jerarquía eclesiástica, la supresión de los sacramentos admitiendo solo el bautismo y la eucaristía y reduciendo la misa al rito de la santa cena, la usencia del libre albedrio y la inexistencia del pecado ante los ojos de Dios, el derecho de todos los cristianos a formar la iglesia e interpretar la sagradas escrituras, la prohibición de las penitencias, convirtiendo a la justificación mediante la fe en el fundamento de la religión.Como consecuencia de su acción la iglesia alemana independiente paso a depender del estado. El libre examen se impuso y la libertad religiosa necesariamente se transformó en fundamento de la libertad política y social. Pero el problema político de si se debía o no obediencia pasiva al

PETROSELLI- SANDRONE7

Page 8: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

gobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho de resistencia. Pero el posterior desarrollo del luteranismo llevo a luchar y difundir la teoría de la resistencia política como un medio para la reforma política.El luterismo acrecentó el poder civil. La rebelión protestante desencadeno en Alemania una revolución social: los caballeros empobrecidos por el alto clero estaban a favor del luterismo. Los campesinos y obreros que eran la izquierda revolucionaria del movimiento luterano asumían una gran violencia. Aunque la lucha continuo la insurrección fue reprimida por los nobles. Así pues el luteranismo se extendió y se transformo en la religión de Suecia, Noruega y Dinamarca.

Años después aparece el calvinismo de la mano de Juan Calvino. Esta se transforma en la religión de la burguesía. Calvino (Ginebra) fuerza al pueblo a inclinarse a Dios. Tanto el universo como los seres humanos se encuentran sometidos a la voluntad de Dios. Calvino tenía una concepción del pecado original y la imperfección humana. Sus diferencias con Lutero eran:

1- Mayor subordinación del individuo respecto a la ley divina.-2- Se suprimen las festividades religiosas menos navidad y pascua.-3- Abolición de la ceremonia religiosa y ritual.-4- Plena observancia del día domingo5- La creencia dogmatica de la predestinación.

El calvinismo hizo adepto en toda Europa y se convirtió en la religión de la burguesía, fomentando el espíritu revolucionario de la clase media.Europa vivió durante cuarenta años signada por guerras religiosas de persecución y exterminio, hasta que Enrique IV publica un edicto que garantiza la tolerancia religiosa.En Francia estos acontecimientos señalaron el establecimiento de la libertad religiosa. La literatura política se nutrió de dos vertientes, la primera la teoría del derecho divino de los reyes, la obediencia y la emancipación del papado y la segunda orientada a consagrar el derecho de resistencia, el reconocimiento del pueblo como origen y justificación del poder real. Los jesuitas abogaban por la primera, los calvinistas por la segunda.

En Inglaterra, circunstancias de orden domestico aparecen como factores desencadenantes de la reforma religiosa. Enrique VIII pidió al papa la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragon, con la intención de contraer nuevas nupcias con Ana Bolena. El papa dilato su decisión y esto disgusto a Enrique VIII, que con el pretexto de que el clero había violado el Statute of Preamunire convoco a la asamblea del clero haciéndose reconocer jefe supremo de la iglesia. El parlamento ratifico la resolución y suprimió las rentas. El Acta de supremacía estableció que el rey fuera reconocido como único y supremo jefe en todo el territorio de la iglesia en Inglaterra. Como consecuencia de ello se apropia de todos los bienes de la iglesia católica y fija por decreto las bases de la nueva religión: los tres sacramentos, la confesión, la misa, la eucaristía, y la justificación por la fe, eliminando las procesiones, el culto de las imágenes y las reliquias, reduciendo el número de festividades religiosas. Tras su muerte, su hijo Eduardo VI autoriza el casamiento entre sacerdotes e introdujo una serie de modificaciones de carácter Calvinista.

En el concilio de Trento, se introduce la contrarreforma como respuesta al avance protestante, en el que se reafirma la fe y los dogmas católicos. Trato básicamente de 4 temas: 1) Dogma 2) Restructu-ración eclesiástica, con fundación de seminarios 3) Modificación de órdenes religiosas, volviendo a sus orígenes espirituales 4) Vigilancia de los movimientos espirituales. Y se establecieron los si-guientes puntos:

Una jerarquía efectiva de supervisión para garantizar que el clero y los laicos observaran las nuevas normas de disciplina y ortodoxia que se esperaba de ellos.

El fortalecimiento de la figura del Papa.

8

Page 9: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

La revitalización de la meditación y la oración, así como el control de las pasiones de los indivi-duos.

El examen cotidiano de la conciencia y la confesión. La celebración de fiestas anuales en honor de los santos y las advocaciones a la Virgen María. El impulso a la formación de más cofradías y hermandades donde se organizarían cajas de aho-

rro para ayudar a las viudas, los huérfanos, los ancianos y los enfermos, y para pagar los gastos funerarios.

El castigo a los miembros de la Iglesia que abusaran de los bienes económicos de los fieles. Estas medidas, junto con la Inquisición y las guerras de religión, pretendían detener el avance

del Protestantismo e infundir un nuevo entusiasmo y confianza a los católicos.

Para el éxito de la contrarreforma fue decisiva la participación de la Compañía de Jesús, fundada por Ignacio Loyola, que su objetivo era militar para Dios, obligándose a obediencia, pobreza, castidad y a cumplir cualquier otra orden del Papa. La Compañía de Jesús tenía una organización militar que reconocía la autoridad de un general de la orden. Su acción misionera se extendió a todos los continentes.

Suárez es el escritor jesuita más importante. Distingue entre la ley natural y la ley positiva, |la ley natural es la ley eterna. Dice que los hombres nacen libres por naturaleza y el poder político no ha sido conferido originariamente a ningún hombre, sino que pertenece a todos los hombres. El cuerpo político nace de la voluntad de los hombres y se mantiene relacionado por el consentimiento. La unidad de la sociedad política resulta de su gobierno, como subordinación de todas las voluntades a una voluntad común. El origen del poder en forma inmediata se encuentra en el consentimiento y la soberanía reside en el conjunto formado por todos los hombres. Pero la fuente primera de poder reside en Dios. El ha creado el poder como una propiedad de la naturaleza.Suarez organiza el poder en: monarquía, aristocracia, democracia y régimen mixto, pero se inclina por la monarquía. La subordinación del pueblo al príncipe surge por un contrato de alienación y su sometimiento no está sujeto a condición alguna. Suarez califica a esa alienación como una donación perpetua de la soberanía y en tal virtud el príncipe gobierna en forma absoluta. El contrato lo ha convertido en superior al pueblo y este le debe obediencia. Además considera que la guerra es una forma legítima de llegar al poder. Con relación a la formulación de leyes, la ley es obligatoria cualquiera sea la forma de gobierno y se le debe obediencia a la misma salvo que la ley sea injusta, que sea extremadamente dura, que la mayoría del pueblo haya dejado de obedecerla.-

FICHA 26.- Supuestos históricos del estado actual (Séller).-

En este estudio, limitamos a concebir el Estado del presente partiendo de sus supuestos históricos inmediatos y de confrontarlo con las formaciones políticas medievales, llamadas entonces reino o territorio, pero teniendo en cuenta que la denominación “Estado Medieval” es algo cuestionable. En la edad media, no existió el Estado en el sentido de una unidad de duración, independientemente en lo exterior e interior, que actuara de modo continuo con medios de poder propios, y claramente delimitada en lo personal y territorial. Casi todas las funciones del estado feudal se hallaban repartidas entre los mas diversos depositarios. Hay una marcada dilusion del poder político real: hay un estado, pero no un estado fuerte. Se da un

PETROSELLI- SANDRONE

reparto del poder en los distintos actores, dentro de los cuales el estado es uno mas..9

Page 10: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

No existe un poder político definido, ni unidad política. Es un estado monárquico, pero no una monarquía absoluta. Un estado débil, partido, en el que el poder político real no pasa siempre por las manos del rey, sino que ha sido delegado por el estado en un estamento gobernante (la nobleza) los llamados señores feudales. En los hechos hay un poder mas efectivo en los señores feudales que en el trono, aunque formalmente el poder es del rey. En el interior del feudo es el poder del señor. El poder de los señores feudales emana del rey, quien delega el poder a los señores, el cual tienen un vinculo jurídico concreto vinculo de vasallaje. Mediante el endeudamiento, la hipoteca, o la concesión de inmunidades el poder central se vio privado, poco a poco, de casi todos los derechos de superioridad, siendo trasladados a otros depositarios que según nuestro punto de vista, tenían carácter privado. Al soberano monárquico del Estado feudal le vienen a quedar finalmente sólo muy pocos derechos inmediatos de dominación. Su poder estaba limitado en lo interno, por los numerosos depositarios de poder feudal, corporativos y municipales y, en lo exterior por la Iglesia y el Emperador. La sociedad estamentaria estaba constituida por el Clero, la Nobleza, Campesinado siervo de la gleba y los esclavos. La Reforma trajo como consecuencia la emancipación definitiva y total del poder del Estado respecto a la Iglesia incluso en los Estados católicos. La aparición del Estado Absolutista, de un estado único fuerte se produjo según formas y etapas muy distintas en las diversas naciones. Se logra crear una organización política relativamente fuerte en medio de la jerarquía feudal, con el ascenso de la burguesía y la aparición de los adelantos tecnológicos, los principios fundamentales del derecho privado burgués habían remplazado las relaciones feudales. La burguesía gana poder a causa de la aparición de la economía monetaria y crediticia. Se marca la presencia de dos fuerzas los feudales reagrupados tras las revueltas campesinas y burguesía urbana.La nueva palabra estado designa certeramente una cosa totalmente nueva porque a partir del Renacimiento y en el continente europeo, las poliarquías, que hasta entonces tenían un carácter impreciso en lo territorial y cuya coherencia era floja e intermitente, se conviven en unidades de poder continuas y reciamente organizadas con un solo ejercito que era, además, permanente, una única y competente jerarquía de funcionarios y un orden jurídico, imponiendo además a los súbditos el deber de obediencia con carácter generalPara lograr la concentración del poder los monarcas absolutos se valieron del derecho romano, del ejército, la burocracia y un régimen de finanzas. Del ejército privado de cada señor feudal se paso aun ejército profesional del rey. Un ejército mixto con mercenarios. Los gastos que imponía la nueva técnica de las armas exigen la organización centralizada de la adquisición de los medios necesarios para la guerra, lo cual suponía una reorganización de las finanzas. Mediante la burocracia se elimina la mediatización feudal del poder del Estado y se hace posible establecer el vínculo de súbdito con carácter general y unitario. Los apoyos burocráticos dan a la moderna construcción del Estado sus netos contornos y condicionan el carácter relativamente estático de su estructura. Gracias a la jerarquía de los funcionarios la organización pudo extenderse ahora también al territorio, es decir, abarcar a todos los habitantes del mismo y asegurar de este modo una unificación universal central y regida por un plan, del obrar relevante, para el Estado. A la manera como, en lo económico, vino la fabrica a superar al taller, así también, respecto al despliegue del poder político el aparato burocrático del Estado actual, rígidamente disciplinado y controlado, vino a estar por encima de los Territorios, administrados a la manera feudal, de la Edad Media.El ejército permanente y la burocracia de carácter continuo suponen la planificación de la administración financiera del Estado. Pues la permanencia y seguridad de la concentración de poder mediante funcionarios civiles y militares se halla garantizada por el hecho de que el funcionario depende para su subsistencia económica, del sueldo mensual. La emancipación económica del poder estatal tiene su expresión en el hecho de que el patrimonio

PETROSELLI- SANDRONE

del Estado, con todos los medios reales de la Administración, no pertenece a nadie, ni al soberano ni 10

Page 11: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

al funcionario. Pero uno de los procesos más decisivos, entre los que integran la evolución del Estado de la Edad moderna, lo constituye el hecho de que el príncipe pasando por algo todos los privilegios, haya obligado, en las asambleas a las corporaciones estamentales muy debilitadas ya desde mediados del siglo XV, a dar su aprobación al establecimiento de impuestos generales y aplicables a todos los súbditos, sin tener en cuenta su nacimiento ni el estamento a que pertenecieran. Hacia mediados del siglo XVI los príncipes consiguen ya emancipar por completo la base económica del poder estatal, y establecen impuestos sin contar con la aprobación de los estamentos. Surge un poder judicial estatal y el contrato era la institución jurídica universal y se utilizaba para transmitir y fundamentar derechos.

FICHA 27.- La secularización de la cultura: el surgimiento y la crisis del estado absolutista (Pinto).-La estructura del estado absolutista es la consecuencia que dejan las guerras religiosas. Con el estado absolutista se busco eliminar todas las instituciones autónomas del reino (Sres. feudales, la iglesia, etc.). Aun las cuestiones teológicas, ha nacido la razón de Estado.Tras la reforma, que invoca la autonomía de la conciencia, comienzas las guerras religiosas y el absolutismo constituirá por eso la única respuesta institucional posible a la anarquía imperante. La soberanía estatal le da al príncipe el grado necesario de autoridad para adoptar decisiones y hacerlas cumplir. Al imponer institucionalmente la soberanía estatal, la monarquía absoluta se libera de toda oposición, pero a la vez esta monopolización del poder la hace única responsable, ante dios y los hombres del mantenimiento de la paz.Solo monopolizando el poder –político religioso- puede el estado absolutista imponer la paz interior. Esta es la justificación ético-política que invoca para legitimar la supresión de las libertades de sus súbditos y poner bajo su dominio a la iglesia. Hobbes es un defensor del absolutismo. Sostiene que el absolutismo es el único medio que puede garantizar la existencia de un orden político que esté en condiciones de salvaguardar la vida humana, sustrayéndola de la violencia religiosa. También se identifica con la teoría moderna de la soberanía construida por Boddin. El concepto jurídico político de soberanía es entonces el que define en una sociedad política la última instancia de mando, y al hacerlo establece la diferencia existente entre la autoridad del Estado y de las otras asociaciones humanas al carecer éstas de soberanía. Si la palabra soberano indicaba en el Medioevo una posición de preeminencia en la pirámide feudal, ahora define en cambio la autonomía que tiene el rey absoluto para hacer las leyes y por lo tanto para no estar limitado por ellas. Para Hobbes es responsabilidad del estado proteger la vida de sus súbditos. No existe nada superior al estado. Para superar la anarquía reinante, el soberano debe eliminar del espacio público el debate religioso, desplazando a la religión a lo privado.Para este autor los súbditos realizan un pacto de sujeción con el cual se comprometen a obedecer al soberano, dado que es el poder absoluto que se le concede al mismo el que logra poner fin a las guerras civiles religiosas.

El progreso moral del siglo XVIII, es el resultado de un diferente contexto histórico, en el que reina la estabilidad política lograda por el Estado absolutista (terminando con las guerras religiosas), la que ha permitido el crecimiento económico de la burguesía.Pero ahora se desplaza la responsabilidad institucional ante la nueva crisis política a las monarquías. La responsabilidad de esta nueva crisis se trasladará en el siglo XVIII a la monarquía absoluta por su condición de soberana de monopolizadora del poder político.Percibiéndose como ciudadanos los burgueses ya no pueden aceptar seguir desempeñando roles apolítico, siendo esta nueva percepción de la relación que debe existir entre la sociedad y el Estado la que lleva a la monarquía absolutista a la crisis. Y de este modo a la reanudación de las guerras civiles pero ahora ideológicas.

11

Page 12: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

La ilustración surge desde el ámbito de la conciencia privada, al ser éste el único espacio que el Estado absolutista le había dejado a sus súbditos para poder ejercer la crítica a la legalidad existente. Es ante el avance cultural de la Ilustración, que se van esfumando los límites entre moral interior y política pública que había intentado establecer el absolutismo. Su gran precursor, Locke, hablara de la ley de los filósofos, la ley de la opinión pública sumándola a la ley divina y la ley civil. Los individuos conservan el poder espiritual del juicio moral, por eso son ellos quienes establecen qué debe considerarse como virtud. Estos individuos no pueden quedar sometidos solo al poder de la coacción real, expresan las aspiraciones de una sociedad de formular sus propias leyes morales las que conviven con las leyes estatales. En contraposición a la obra de Hobbes, el discurso de Locke reivindica a la sociedad frente al Estado, al sostener que constituye el espacio en el que los hombres comenzarán a convertirse en ciudadanos a medida que vayan dando a sus convicciones privadas la condición de una ley vinculante para la generalidad de la sociedad, dado que pretenden expresar legítimamente la opinión pública.Una nueva sociedad busca acceder a la política dejando de lado las trabas que le opone el estado. La crisis política que produce la ilustración separa por un lado una instancia moral y por el otro una instancia política. La crítica al absolutismo se basa en esta escisión. El progreso pasa a transformarse para la burguesía en la idea fuerza que da sentido utópico a una crítica que se considera la expresión de un proceso social irreversible. Inicialmente la ilustración crítica apolíticamente se limita a oponer la razón a la verdad revelada, pero con Voltaire la crítica se transforma en crítica política. Su crítica pone en evidencia al rey en cuanto hombre y en tanto tal un déspota, que invocando a Dios usurpa el poder. El poder reside en la sociedad, cuya importancia es reivindicada intelectualmente por los pensadores de la Ilustración. Quienes pretenden ser a la vez que los desenmascaradores del absolutismo y de la iglesia que lo legitima, los responsables de la educación cívica de esa sociedad.El derecho político a la decisión, el que hasta entonces era prerrogativa exclusiva del monarca, la Ilustración lo extiende en lo sucesivo a todos los hombres sin excepción, a la opinión pública vigente socialmente.Al sacralizar la razón, la Ilustración sostiene que para que la soberanía de la voluntad real pueda ser sustituida por la soberanía de la voluntad general, es preciso logra la unidad entre moral y política.Rousseau, el mayor expositor de la Ilustración, sostiene en su obra el Contrato Social que a la voluntad general, que expresa desde la sociedad la opinión de las mayorías populares, le corresponde la decisión política. Si bien los individuos pueden equivocarse, la voluntad general no se equivoca jamás. Empero Rousseau reconoce que el pueblo por si solo es incapaz de llegar a reconocer su propia voluntad, necesita de un liderazgo político que logre identificar moral y política.

FICHA 28.- Contractualismo (Bobbio).-El contractualismo comprende aquellas ideas políticas que ven el origen de la sociedad y el fundamento del poder político en un contrato, es decir un acuerdo tácito o expreso entre varios individuos, que significaría el fin de un estado de naturaleza y el inicio del estado social y político. Los contractualitas más renombrados son: Hobbes, Spinoza, I. Kant, Locke y Rousseau.

El contractualismo tiene 3 distintos posibles niveles de discursos:1- Aquellos que opinan que el pasaje del estado de naturaleza al estado de sociedad es un

hecho histórico realmente acontecido, están dominados por el por el problema antropológico del origen del hombre civil. Se parte del origen del hombre para explicar el pasaje de la sociedad primitiva a una forma de vida social y organizada, con el monopolio del poder político fundado sobre el consenso.

2- Otros en cambio, hacen del estado de naturaleza una mera hipótesis lógica, con el fin de crear la idea racional o jurídica de estado, del estado como deber ser, y de ser así un fundamento a la obligación política en el consenso expreso o tácito de los individuos a

12

Page 13: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

una autoridad que los representa.3- Finalmente quienes ven en el contrato un instrumento de acción política para imponer

límites a quien detenta el poder. Responde a la organización del poder político

El estado de naturaleza:Unos de los elementos esenciales del discurso contractualista, es el estado de naturaleza aquella condición de la cual saldría el hombre asociándose en un pacto con los otros hombres.En qué consiste, para los contractualistas, este estado de naturaleza es difícil por el escaso interés que demuestran en el conocimiento de las condiciones reales del hombre en sus orígenes, dado que siempre funciona como una hipótesis lógica negativa sobre como seria el hombre fuera de un contexto social y político. Es definido negativamente.Para alguno la salida del estado de naturaleza representa una caída para otros un progreso.El estado de naturaleza para Hobbes y Spinoza es de guerra, para Pufendorf, Locke de paz, aunque precaria y para Rousseau de felicidad.Para Hobbes en el estado de naturaleza hay solamente el dominio de las pasiones, la guerra, el miedo, la pobreza y la vida del hombre es solitaria, mísera, repugnante, brutal. El estado de naturaleza esta caracterizado solo negativamente por la usencia de un poder legalmente instituido capaz de controlar y someter a todos los miembros de la sociedad, es decir por la falta de un monopolio legal de la fuerza.Las pasiones de los hombres son ilimitadas, y las formas de satisfacerlas son limitadas. Esto causa una guerra de uno contra todos. Para evitar esto el hombre cambia su libertad originaria por la seguridad y la paz mediante la instauración legal de un poder irresistible más fuerte que cualquier individuo.-Para Rousseau, en cambio, en el estado de naturaleza el hombre está libre, con el corazón en paz y el cuerpo en buena salud, que satisface fácilmente pocas necesidades elementales y no respira más que reposo y libertad, no quiere vivir más que libre.También sostiene que entre el estado de naturaleza y el estado político existe un estado intermedio denominado estado social, en el cual los hombres conviven porque sus propias necesidades lo hacen sociable. Pero la paz que existe en este estado es relativa, porque el hombre siempre puede entrar en conflicto con sus instintos de auto conservación.-

FICHA 29.- El modo iusnaturalista hobbesiano, el modelo aristotélico, el contrato social, la sociedad civil (Bobbio).-

1) El modelo Hobbesiano: tiene dos elementos: el estado de naturaleza y el estado civil. El hombre vive en estado de naturaleza o en la sociedad civil, no puede vivir al mismo tiempo en ambos. Al estado de naturaleza se le atribuye un valor negativo y al estado civil un estado positivo. En el estado natural los individuos están aislados, no asociados. Actúan siguiendo las pasiones, los instintos, no la razón. En el estado civil hay unión de los individuos aislados. El estado de naturaleza y el estado civil son opuestos. El estado civil es un estado artificial producto de la cultura y no de la naturaleza. La legitimidad de la sociedad política es el consenso. El paso de un estado a otro se realiza mediante un acuerdo, un contrato.-

2) El modelo Aristotélico: Aristóteles explica el origen del estado no por una construcción racional como lo hace Hobbes, sino por una reconstrucción histórica de las etapas a través de las cuales la humanidad habría pasado de las formas primitivas de sociedad a las formas más evolucionadas, hasta llegar a la sociedad perfecta que es el Estado. Un proceso gradual que va de una sociedad pequeña a una más grande resultante de la unión de muchas sociedades inferiores. La primera comunidad es la familia. Del grupo de familias surge la aldea, la unión de aldeas hacen la ciudad, la unión de ciudades hace las provincias, muchas

13

Page 14: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

provincias forman un reino, varios reinos forman un imperio. Según Aristóteles el punto de partida no es un estado de naturaleza, sino que es la familia. El modelo hobbesiano es dicotómico y cerrado (se está en estado de naturaleza o estado civil), uno de los dos termino es la antítesis del otro, por lo tanto el estado de naturaleza y el estado civil son puesto frente a frente en una relación antagónica. En cambio el modelo aristotélico es plural y abierto, ya que el hombre pasa a través de fases en continua evolución, entre la sociedad primitiva y la sociedad última que es el estado existe una relación de continuidad de evolución. Para Aristóteles el principio de legitimación de la sociedad política ya no es el consenso como lo era para Hobbes sino que es el estado de necesidad o más simplemente la misma naturaleza social del hombre. El paso de una fase a otra, del estado prepolitico al estado político no se debe a una convención, a un acto de voluntad racional sino sobreviene a través del efecto de causas naturales, por medio de la acción de condiciones objetivas (ampliación de territorio, aumento de la población, necesidad de defensa, medios de subsistencia etc.).-

3) El estado de naturaleza: hay tres cuestiones: 1) Es el estado de naturaleza un estado histórico o solamente imaginario 2) Pacifico o belicoso 3) Es un estado de aislamiento (en el sentido de que cada individuo vive por su cuenta propia sin tener necesidad de los demás) o social ( si bien de una sociedad estamental)

1- Es un estado histórico o imaginario (Hobbes –Rousseau ). Para Hobbes el estado de naturaleza es una hipótesis, es imaginario. El estado de naturaleza universal nunca ha existido y nunca existirá. Lo que si ha existido es un estado de naturaleza parcial circunscripto a ciertas relaciones entre hombres. También considera que la disolución del estado es un regreso al estado de naturaleza. Para Rousseau el estado de naturaleza es un estado histórico. Identifica el estado de naturaleza con el estado primitivo de la humanidad. La manera de vivir de los pueblos salvajes es el ejemplo del estado de naturaleza por excelencia.-

2- Es pacifico o belicoso (Hobbes-Spinoza-Locke). Para todos los iusnaturalistas es necesario salir del estado de naturaleza. Plantean que si el estado de naturaleza fuera un estado pacifico, el estado civil jamás hubiera surgido. Para Hobbes el estado de naturaleza es un estado de guerra. Spinoza siguió la postura de Hobbes y dice que los hombres son naturalmente enemigos entre ellos. En cambio Pufendorf sostiene que en el estado de naturaleza el hombre no solo puede escuchar a la pasión sino también a la razón; este estado es un estado de paz. Pero aun siendo un estado de paz, siempre es un estado negativo de miseria. Locke también describe al estado de naturaleza como un estado pacifico pero para el estado de paz universal es hipotético, este solo existiría si todos los hombres fueran racionales, pero como no todos ellos son racionales, el estado de naturaleza está continuamente en riesgo de degenerar en un estado de guerra. Así que es hipotéticamente un estado de paz que se vuelve un estado de guerra. Kant no plantea expresamente el problema de si el estado de naturaleza es belicoso o pacifico, sino llamándolo provisional, en contraste con el estado civil que lo llama perentorio. Muestra que al estado de naturaleza es un estado incierto, inestable e inseguro, un lugar donde el hombre no puede seguir viviendo indefinidamente. Para Rousseau, la concepción del desarrollo histórico de la humanidad no es dual (estado de naturaleza o sociedad civil), sino tríadica, son tres los estados: estado de naturaleza, estado civil, estado político o Republica (fundada en el contrato social). El único momento negativo es el segundo. El estado original del hombre era un estado feliz y pacifico, porque tenía necesidades que podía satisfacer con el contacto de la naturaleza y no había tenido que unirse ni combatir con sus semejantes (pero era una condición que no podía durar); cuando se incluye la idea de propiedad privada, esto degenera en la sociedad civil (la segunda etapa) y se desencadenan los conflictos continuos por la posesión de los

14

Page 15: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

bienes; es un estado de guerra permanente. Al igual que para todos los iusnaturalistas antes del estado de razón hay un estado negativo, pero para Rousseau este estado negativo es la sociedad civil, mientras que para los demás es el estado de naturaleza.-

3- Es un estado de aislamiento o social. Se cuestiona si es social o asocial. Quienes plantean que es individual son denominados individualistas, quienes plantean que es social son llamados socialistas. Ninguno de los iusnaturalistas pueden ser considerados como socialistas, ya que para ellos la vida en sociedad se presenta como un producto de un interés, en el estado de naturaleza el protagonista es el individuo singular, los hombres son movidos a formar sociedades por su instinto de conservación.

El contrato social : el principio de legitimación de la sociedad política es el consenso. Hay tres fundamentos a las obligaciones:

1- la obligación del hijo de obedecer al padre y a la madre que depende del hecho que ha sido generado por ellos o sea que proviene de la naturaleza (la del hijo con su padre).-

2- La obligación del esclavo de obedecer al amo que depende de un delito cometido o sea el castigo por una culpa grave (la del esclavo con su amo).-

3- La obligación del súbdito de obedecer al soberano que nace del contrato.-A diferencia del padre y del amo, la autoridad del gobernante debe ser aceptada para considerarse legítima, un soberano que no gobierna con consenso es ilegitimo y sus súbditos no están obligados a obedecerlo.-

Solo Locke busca probar al contrato como un hecho histórico, para el contrato es un instrumento para permitir la legitimación (la legitimación basada en el consenso), piensa que en el origen de la sociedad civil debe haber habido un pacto, si no expreso, tácito. El contrato es un eslabón en la cadena de razonamientos que comienza con individuos aislados, libres e iguales, si estos se sometieron a un poder común, eso solo puede ser por un acuerdo reciproco.Rousseau ve al contrato como un hecho histórico donde el pacto entre ricos y pobres dio origen históricamente al estado.-Kant ve el contrato como una idea regulativa de la razón. Este autor no se preocupa de ninguna manera porque el estado haya o no haya tendido en su fundamento un acuerdo entre los súbditos. Considera que el origen del poder supremo es para el pueblo que está sometido a él inescrutable y que por lo tanto no puede ser objeto de controversia. Lo que importa es que el soberano rija el estado como si su poder estuviese fundado en un contrato original y deba rendir cuentas a sus súbditos de la manera que lo ejerce.

Según estos pensadores hay dos puntos a tener en cuenta sobre el contrato:1.- Su forma (Hobbes-Spinoza-Rousseau). Son necesarias dos convenciones sucesivas para dar origen al estado:

el pactum societatis, en el que un número de individuos deciden de común acuerdo vivir en sociedad.

El pactum subiectionis, en el que los individuos reunidos de tal manera se someten a un poder común.

Hobbes elimino uno de los dos pactos, (el pactum unionis ideado por el) en el que cada uno de los individuo cede a un tercero (persona o asamblea) el derecho que tiene de autogobernarse, con tal de que todos los demás hagan lo mismo, esto es al mismo tiempo un pacto de asociación y uno de sujeción. Un pacto de asociación porque los contrayentes son los individuos singulares entre ellos y un pacto de sujeción porque aquello sobre lo que los individuos se ponen de acuerdo es la institución de un poder común al que deciden someterse.Spinoza reduce a uno los pactos aunque no expresa su formula. Expone que cuando los hombres se dieron cuenta de que no podían continuar viviendo en el estado de naturaleza, debieron convivir entre ellos. Para él, el pacto social es un acuerdo para la constitución de un poder común.-

15

Page 16: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

Para Rousseau en la constitución del gobierno democrático basta solo un solo contrato, el contrato social. La institución del cuerpo político seda instantáneamente ya que la asociación de cada uno con todos los demás y la sumisión de cada uno a todos es en un único y mismo acto. Niega que para instituir el gobierno sea necesario un nuevo pacto por tres razones:a) la autoridad suprema no puede ser alienada y no puede ser modificada por la creación de un poder superior.-b) Un contrato de un pueblo con una persona es un acto particular, y la voluntad general no puede expresarse sino en actos generales, en leyes.-c) Porque los contrayentes estarían entre ellos en un estado de naturaleza.Rousseau concluye que el único contrato en el estado es el de asociación y este por si solo excluye cualquier otro. Mediante el contrato social nace con la voluntad general la soberanía.-2.- El objeto del contrato (Rousseau-Hobbes-Locke), es la transferencia de todos o algunos derechos que el hombre tiene en el estado de naturaleza al estado, en donde el hombre natural se vuelve hombre civil. Las distintas teorías difieren en la cantidad y cualidad de los derechos renunciados. Rousseau fue el que concibió la alineación más total. Dice que el hombre es solo libre cuando obedece la ley que el mismo se ha dado, en el estado de naturaleza no es libre porque no obedece ninguna ley, sino solo sus instintos, en la sociedad civil basada en desigualdad no es libre porque las leyes fueron establecidas por otros que están por encima del él. La única manera de hacer al hombre libre es que el actué de acuerdo con las leyes y que estas sean puestas por el mismo. Para Rousseau el estado tiene el objetivo de transformar al individuo, el paso del estado de naturaleza al estado civil lo transforma.Hobbes no sostiene la tesis de la renuncia total, el hombre solo renuncia a todo lo que hace indeseable el estado de naturaleza: al derecho a actuar siguiendo las pasiones o el uso de la fuerza individual. El hombre renuncia a todos estos bienes para preservar su bien más importante: su vida, que en el estado de naturaleza se vuelve insegura por la falta de un poder común. En el momento en que el estado no es capaz de asegurar la vida de sus ciudadanos por ineptitud o la amenaza el mismo por exceso de crueldad el pacto es violado y el individuo retoma la libertad defenderse como mejor le parezca.El fin del estado es el de proporcionar seguridad a los hombres, la paz el derecho irrenunciable a la vida. Para Spinoza los hombres salen del estado de naturaleza por razones de inseguridad. El estado de naturaleza es un estado de mutuas impotencias y por lo tanto de inseguridad. También para Spinoza la renuncia a los derechos naturales no es total. El fin del estado es la libertad y el derecho irrenunciable es el derecho a pensar con su propia cabeza, permitir que cada hombre pueda desarrollar al máximo su razón. Para Locke la transferencia de derechos está muy limitada, lo que falta en el estado de naturaleza para ser perfecto es u juez imparcial, en el estado civil los individuos renuncian a un solo derecho: el derecho de hacer justicia por sí mismos, y conservan todos los demás, ante todo el derecho de propiedad que ya nace perfecto en el estado de naturaleza.-

La sociedad civil: las variaciones en la sociedad civil pueden ser reagrupadas:1) Si el poder soberano es absoluto o limitado. Si por poder absoluto se entiende uno sin

límites ningún escritor sostuvo jamás el carácter absoluto del poder. En cambio, si entendemos por poder absoluto que el soberano esta desligado de las leyes civiles, de las leyes que el mismo tiene el poder de crear, tanto Hobbes como Spinoza se declaran a favor del poder absoluto. También para Rousseau (el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre todos los suyos) y Kant el poder del soberano es absoluto. Este ultimo afirma que el soberano tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber, quiere decir que por cualquier cosa o violación de la ley que haga no puede ser sometido a juicio, porque él no está obligado jurídicamente a respetar las leyes civiles, aunque esto no quiere decir que su poder sea ilimitado, sino que estos límites son de hecho, provienen del derecho natural. Spinoza considera que no se puede decir que el estado este sujeto a leyes o pueda delinquir,

16

Page 17: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

las reglas a la y los motivos de sujeción que el estado debe conservar para su propia garantía no son de derecho civil sino de derecho natural. El estado no está obligado sino por la propia razón. La teoría del estado de Spinoza más que una teoría del estado absoluto es una teoría del estado-potencia y un estado será más potente en cuanto sea más racional. Si los gobernadores abusan menos de su poder, gobiernan dentro de los límites de la razón y así pueden contar con el consenso de los súbditos. Cuando el soberano mata y despoja a sus súbditos, la sujeción se transforma en desprecio y el estado civil se convierte en estado de hostilidad. Otro limite al estado deriva de que este debe regular acciones externas y no internas: la libertad de pensamiento no es reprimidle, el estado no puede impedir a un individuo pensar lo que piensa, solo puede impedirle decirlo. Además hay límites provenientes de la conveniencia o de la oportunidad, los que se refieren a la esfera de los intereses privados. Para Hobbes las leyes no fueron creadas para reprimir al individuo, sino para disciplinarlo, dirigirlos.-

2) Si es divisible o indivisible. Hobbes sostiene que el poder soberano debe ser indivisible. Rechaza la teoría del gobierno mixto, de aquel gobierno en el que el poder soberano está distribuido entre órganos diferentes, que representan al monarca, los notables y al pueblo. Locke en cambio sostiene la teoría de la división de poderes, el no acepta la teoría del gobierno mixto, sino que acepta una teoría según la cual los tres poderes deben ser desempeñados por órganos diferentes ejecutivo, legislativo y judicial (aunque en realidad los poderes que tiene presente son dos el legislativo y el ejecutivo). El estado de Locke no es menos unitario que el de Hobbes. Es verdad que el poder ejecutivo y el legislativo están separados, pero el poder supremo es el legislativo y el ejecutivo debe quedar subordinado a este. Rousseau sostiene la tesis de la indivisibilidad de la soberanía como Hobbes y la tesis de la división del poder legislativo y ejecutivo y además la subordinación del segundo al primero como Locke. La indivisibilidad del poder soberano (según la cual quien detenta el poder soberano no puede dividirlo) no es incompatible con la división del poder legislativo del ejecutivo (según la cual se considera deseable que las dos funciones sean ejercidas por órganos diferentes). Kant convalida la tesis de que la separación de poderes es un remedio contra el despotismo y distingue, respecto de la forma de gobernar, dos formas de estado, la republica y el despotismo, caracterizándose la republica por la separación del poder ejecutivo del legislativo. El considera a los tres poderes: coordinados (porque se complementan el uno con el otro), subordinados (porque dependen uno del otro) y unidos (porque solo su unidad permite al estado alcanzar su fin esencial es hacer justicia salvaguardando la libertad). La separación de poderes jamás pone en duda la unidad del poder soberano.-

3) Si es irresistible o resistible. Hobbes considera que el peor de los males es la anarquía, el mal que proviene de la conducta desordenada de los individuos, tiende a ponerse de la parte del príncipe cuyo poder considera irresistible, frente a el, el súbdito solo tiene el poder de obedecer. Locke considera en cambio que el peor de los males es el despotismo, el mal que proviene de la conducta desordenada del soberano, el tiende a ponerse de la parte del pueblo, al que atribuye en determinados casos el derecho de resistir a los mandatos del soberano, es decir a no obedecer. Reconoció que la causa más frecuente de los disturbios no es la rebelión del pueblo sino la prepotencia de los soberanos. Hobbes en caso de usurpación no vacila en reconocer la desaparición de la obligación de obedecer ya que aquel que se adueña del poder sin tener titulo debe ser considerado como un enemigo, y frente al enemigo no hay otro derecho que la guerra. En lo que respecta al ejemplo del tirano, la diferencia está en

PETROSELLI- SANDRONE17

Page 18: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

establecer en qué consiste el mal gobierno. Para Locke el mal gobierno es el que abusa de poder y trata a sus subiditos como esclavos y no como hombres racionales. Para Hobbes y Spinoza el mal gobierno es aquel cuyo poder peca no por exceso sino por defecto, y que no garantizando la seguridad de sus súbditos es incapaz de hacer cesar el estado de naturaleza. Las dos formas de mal gobierno tienen una característica en común, son el reino del miedo y este es lo contrario de la sociedad civil que nace para instaurar el reino de la paz y seguridad. El problema más difícil es conciliar dos bienes incompatibles: la obediencia y la libertad. Spinoza propone una solución aceptada por Kant: deber de obediencia absoluta respecto a las acciones y derecho de libertad respecto del pensamiento. Entrando en el estado civil cada uno renuncia al derecho de actuar por su propio arbitrio, no al de razonar o juzgar. Locke propone la obediencia relativa, condicionada por parte del soberano de los límites preestablecidos a su poder supremo. Rousseau reconoce el deber de obedecer absolutamente, el entiende por obediencia la sumisión a la ley que cada uno se ha dado dentro de la libertad.-

El estado de acuerdo a la razón.-El mismo modelo pudo servir para sostener tesis políticas opuestas y la misma tesis política puede ser presentada con modelos diferentes. Si el criterio para distinguir las posiciones políticas de cada autor es la forma de gobierno que consideran como mejor, tenemos tres posiciones: monárquico (Hobbes), democrático (Spinoza y Rousseau) o constitucional representativo (Locke y Kant). Si bien la construcción de Spinoza deriva de Hobbes, ambos llegan a conclusiones opuestas: la mejor forma de gobierno para Hobbes es la monarquía, para Spinoza es la democracia. Si se mira la ideología política manifestada por cada autor es conservadora (Hobbes), liberal (Locke, Spinoza y Kant) y revolucionaria (Rousseau).La teoría racional del estado consiste en construir racionalmente una teoría del estado, significa prescindir totalmente de cualquier argumento de carácter teológico a lo que siempre había recurrido la doctrina tradicional para explicar el origen de la sociedad humana en sus diversas formas. Se busca la explicación y la justificación de un hecho puramente humano, como lo es el estado, partiendo del estudio de la naturaleza humana.

El fin del iusnaturalismo.-La idea del estado-razón llega hasta Hegel que lo define como racional en sí y para sí, pero Hegel también es crítico del iusnaturalismo, dice que estos se dejaron seducir mas por cómo debería ser el estado que por entenderlo como es. La sociedad civil que ellos representaron no es el estado en su profunda realidad, sino solo un momento en el desarrollo. Para Hegel no comienza en el estado de naturaleza, sino en la familia (como para Aristóteles) para terminar en el estado pasando por la sociedad civil, que representa el momento negativo. Hegel sostienen que a la sociedad civil de los iunaturalistas le falta el carácter esencial de la totalidad orgánica para ser un verdadero estado, un estado real y no imaginario, un estado así como es y no como debería ser. Los iusnaturalistas han imaginado la sociedad civil como una asociación voluntaria de individuos. Han puesto en la base de esta asociación un contrato de derecho privado que no sirve para explicar y justificar el salto de la naturaleza al momento final del estado, si verdaderamente fuese una asociación fundada con acuerdos de individuos, cada individuo debería considerarse libre de retirase de la asociación cuando lo estime conveniente. Con Hegel el modelo iusnaturalista llego a su conclusión, pero la filosofía de Hegel no es solamente antítesis sino también síntesis. Todo lo que la filosofía política del iunaturalismo ha creado no es excluido del sistema sino incluido y superado.-

Estado de derecho.-El estado está sometido al derecho. Su poder está regulado y controlado por la ley. Sus características son: imperio de la ley, división de poderes, legalidad de la administración, garantizacion de los derechos humanos.-

18

Page 19: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

Estado Totalitario.-Es un estado con poder ilimitado. No está controlado jurídicamente. Implica la exaltación del belicismo. El poder es vitalicio, divino y hereditario. Sus características son: imperio de la ley, pero la ley no es la expresión de la voluntad general, sino la imposición de la voluntad del dictador, hay concentración del poder en un rey, hay sumisión del poder judicial al poder político, los derechos humanos quedan limitados o anulados.-

Estado Liberal.-Es una sociedad clasista. Hay individualismo liberal y abstención del estado. Sus características son: sometimiento del estado a la ley, pero la ley no es la expresión de la voluntad general, sino la expresión de la voluntad de la burguesía, división de poderes y controles mutuos, legalidad de la administración, los derechos humanos se identifican con los derechos de la burguesía; solo en forma parcial se le conceden a las clases menores.-

Estado Social.-Es un estado intervencionista y activo con un ejecutivo fuerte. Busca obtener el bienestar general. Propone la tecnocracia, el gobierno de los técnicos. Sus características son: imperio de la ley, división de poderes, legalidad de la administración, dependencia del individuo respecto del estado, el actor social más importante es el trabajador.-

Estado post-social.-Surge tras la caída del estado social. Sus características son: surgen nuevos movimientos sociales: el consumidor y el usuario, el estado tiene menor incidencia y control de la economía interna.-

FICHA 30.- Marxismo (Bobbio).-Por marxismo se entiende el conjunto de ideas, conceptos o tesis extraídas de la sobras de Marx y Engels. Marx no escribió ninguna obra de teoría del estado en sentido estricto. Hegel había dicho que el estado es lo racional en sí y por si y que el deber supremo de cada individuo era ser componente de ese estado. Marx critica y rechaza el planteo que Hegel hace de la prioridad del estado frente a la familia y a la sociedad civil (las dos esferas que históricamente preceden al estado); también critica la interpretación de la burocracia como clase universal y la exaltación de la monarquía constitucional. Marx ve al estado como el conjunto de instituciones políticas donde se concentra la máxima fuerza y como una superestructura donde se desarrollan las relaciones materiales, que está destinada a desaparecer en la futura sociedad sin clases. Mientras que Hegel y otros filósofos apuntan hacia un mayor perfeccionamiento del estado, Marx apunta hacia la extinción del mismo. Para Marx la vida de los individuos, la forma de producción y de intercambio mutuamente son la base del estado, por ello estas relaciones crean al estado y no al revés. La sociedad civil es el lugar donde se forman las clases sociales y se revelan sus antagonismos, el estado es el aparato cuya función principal es impedir que ese antagonismo degenere en lucha perpetua, por medio de la represión y contribuye a mantener el dominio de la clase dominante sobre la dominada. El poder político es el poder de una clase organizado para oprimir a otra. Marx afirma que el estado no es más que la forma de organización que los burgueses se dan para garantizar su propiedad y sus intereses. Es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes. Para Marx la dependencia del poder estatal respecto de la burguesía es tan estrecha, que el pasaje de la dictadura de la burguesía a la dictadura del proletariado no puede ocurrir por una simple conquista del poder estatal, sino que es necesaria la destrucción de todas las instituciones y la sustitución por otras diferentes. En el nuevo estado habrá supresión del ejército y de la policía pagada que serán reemplazadas por el pueblo armado. Los funcionarios van a poder ser elegidos y revocados por el pueblo. Marx llamo a esta nueva forma de estado Gobierno de la clase obrera, mientras que Engels la llamo Dictadura del proletariado. Esta dictadura es solo un tránsito hasta la abolición de todas las clases hacia una sociedad sin clases. Todos los estados que han

19

Page 20: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

existido siempre han sido la dictadura de una clase. El estado burgués debe ser en un primer momento suprimido para poder luego ser superado.- La supresión del estado burgués, es la condición para la superación.El estado en el que la clase dominante es el proletariado no es un estado por lo tanto como todos los otros porque está destinado a ser último estado, es un estado de transición a la sociedad sin estado.

FICHA 31.- Marx y la teoría del estado (Quiroga).-

Marx en la historia de la teoría del estado.-Hegel ve al estado como un momento positivo, como una solución a los conflictos que habitan a los hombres. Los iusnaturalistas veían al estado como una superación del estado de naturaleza. Marx por el contrario, el estado no es un momento positivo ni de superación, es un instrumento de dominación, el estado oprime y por eso debe ser destruido .El estado no defiende los intereses del cuerpo social sino los de la clase dominante, se basa en el dominio de una clase sobre otra. La teoría marxista se opone a la hegeliana porque conduce a la destrucción del estado y no a su justificación.-

El núcleo de la teoría marxista del estado.-El concepto de estado en Marx reposa en el nexo que se establece entre dos realidades mutuamente vinculadas: Estado y sociedad civil.

1) La sociedad civil es la base real del estado moderno. En otras palabras la sociedad civil abarca, el modo de producción, la forma de intercambio y las relaciones de producción que conforman los cimientos del estado moderno. El estado político es el producto de la sociedad burguesa. La sociedad civil es la sede de las relaciones económicas.El estado –el régimen político- es el elemento subordinado, y la sociedad civil el reino de las relaciones económicas, el elemento decisivo.La voluntad del Estado depende de las necesidades de la sociedad civil, de la hegemonía de una clase, en última instancia, del desarrollo de las fuerzas productivas.

Marx establece que la sociedad civil pertenece al momento de la estructura, la sociedad civil abarca todo el desarrollo de las fuerzas productivas, abarca toda la vida comercial e industrial.

2) El carácter de Estado como organizador de la dominación de clase. El estado aparece como el organizador de la máxima fuerza que pueda ejercer una clase social. En la concepción de Marx el Estado aparece, entonces como Estado-Fuerza, como aparato coercitivo, resultando el instrumento de una clase social.La lucha de clases, resultara el motor que produce la transformación social, dando origen al proletariado. La clase obrera debe conducir a la transición, pero esa transformación solo se podrá hacer mediante la revolución total, la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado. En el curso de su desarrollo la clase trabajadora sustituirá la antigua sociedad civil, hasta llegar una sociedad sin clases y no existirá más poder político. Puesto que el poder político constituye, precisamente, el resumen oficial del antagonismo en la sociedad civil.El estado como momento negativo de la vida colectiva debe ser superado, debe desaparecer, para dar lugar a una sociedad sin clases, libre de oprimidos, sin estado. Se propone la extinción del Estado y la eliminación de la política. Si se elimina la propiedad privad, fuente de división entre los individuos, desaparecerán los intereses divergentes y en consecuencia ya no tendrá razón de ser el Estado ni la política, en la medida en que la función de la política en cuanto instancia de mediación de los intereses contrapuesto se vuelve innecesaria en la nueva sociedad, en la sociedad sin clases y sin estado

El estado en la concepción de Marx pertenece al momento de la superestructura.

20

Page 21: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

El enfoque reduccionista.-El origen del Estado: Según la teoría marxista, el Estado nace de la división de la sociedad en clases. Si se desea abolir el estado habrá que hacer desaparecer la división clasista de la sociedad. Las clases tenderán a desaparecer en la medida que haya abolición de la propiedad privada, que los medios de producción se socialicen.La independencia del Estado con relación a la economía: El estado, la esfera de lo político aparece en una relación de dependencia con respecto a la estructura económica. La política seria una esfera derivada de la esfera económica. Pero, el estado simultáneamente es dependiente de una clase social que lo controla, y a la cual sirve: Burguesía. Porque precisamente es el instrumento que materializa la organización de la dominación de clase.Con el estado se consigue la unificación política, se defiende el interés particular de la burguesía que es presentado como el interés general y se emplea la fuerza del aparato coercitivo, que reviste la forma de poder público impersonal.

El Estado como alienación políticaLa religión constituye para Marx una forma peculiar de alienación de la sociedad capitalista, alienación que produce en la esencia humana una fuerza extraña que domina al hombre. De la misma manera considera al Estado como alienación política, en cuanto producto escindido de la sociedad. El estado reviste la forma de un poder extraño al hombre, apareciendo por tanto como una fuerza situada por encima. El estado resulta una fuerza particular separada de la sociedad.

Para Marx la sociedad burguesa esta escindida en Bourgeois y Citoyen.El Bourgeois es el hombre natural de la sociedad capitalista unido a los otros hombres por vínculos económicos particulares y egoístas. Su existencia es alienada en la medida que renuncia a participar en la transformación de la sociedad. El citoyen expresa el interés general, pero su existencia también es alienada por cuanto su participación en la esfera política está separada de la vida de los intereses privados, cotidianos. La superación de las relaciones alienadas, será posible con la abolición de la propiedad privada, lo que hará desaparecer la división entre los hombres, dejando de existir el estado y la política. ¿Se podrá seguir sosteniendo hoy que lo político, el estado, la superestructura, es una esfera derivada de la estructura económica?El desarrollo teórico no puede quedar encerrado en la premisa que identifica al estado con una clase social si se quieren explicar las nuevas formas que reviste el estado a partir de un proceso creciente de complejizacion.El estado hoy es el mediador y garante de los acuerdos celebrados entre las grandes organizaciones (partidos políticos, empresarios, sindicatos). El estado moderno es donde se desarrollan las negociaciones y se resuelven los conflictos que dividen a la sociedad. La mediación estatal aparece como necesaria para garantizar los acuerdos sociales que harán posible la convivencia colectiva en un clima de paz y estabilidad.Por otra parte la distinción base y superestructura ya no puede aplicada, en razón de que la sociedad capitalista moderna ha cambiado notablemente. Marx en el siglo 19 reconocía el marco institucional de la sociedad en las relaciones de producción. Hoy ese marco institucional se ha repolitizado debido a los distintos avances de la técnica e intercambio y la acción interventora del estado. El marco institucional de la sociedad se ha politizo no coincidiendo ahora en forma inmediata con las relaciones de producción. Ahora se establece una relación diferente entre sistema económico y político, en donde la política no emerge solamente de la superestructura. Estado y sociedad civil ya no se encuentran en la relación que la teoría de Marx había definido como una relación de base y superestructura.No se puede pensar en una distinción orgánica entre estado y sociedad civil. No constituyen,

21

Page 22: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

entonces, dos esferas independientes entre sí, no hay una relación de exterioridad entre ambas, hay mutua implicancia.El estado también produce y reproduce a la sociedad. Ya no es solo producto de ella sino también un productor de la misma. Es construido por y a la vez constructor de la sociedad.El estado no es algo diferente a la sociedad, no tiene vida propia, es la misma sociedad que necesita objetivizar su poder social, que lo materializa en los aparatos estatales y que busca en el ordenamiento estatal la instancia de mediación de sus intereses contrapuestos.

FICHA 32.- Que es el estado. Estado y crisis. Funciones del estado. La mayor intervención del estado en países periféricos (Quiroga).-

Que es el estado.-El estado moderno es una forma específica de las relaciones sociales de explotación y dominación del modo de producción capitalista. Para engels el estado es el protector de los intereses generales del capitalismo, protege el modo de producción en su conjunto. El estado actúa como capitalista colectivo ideal, protegiendo los intereses generales del sistema. Para Pasukanis el estado aparece como un poder público impersonal, un poder que no pertenece a nadie en particular, que se sitúa por encima de todos y que dirige a todos. El poder del estado reviste así la forma de Poder Publico. Hay 3 características fundamentales del estado:

1- es el organizador de la clase dominante;2- su poder se materializa en aparatos institucionales y en los regímenes políticos;3- siempre resistía la forma de aparato publico impersonal.-

Estado y crisis.-El estado ha intervenido siempre en la vida pública tanto en épocas de crisis como de prosperidad. Las crisis económicas de los países capitalistas son provocadas por las bajas tasas de ganancias. Las crisis capitalista aparece como una crisis de sobreproducción pero en realidad había una disminución del poder adquisitivo de las clases populares. Ante una crisis hay una mayor intervención del estado. El modo normal de vida del capital es la crisis. Tiene un doble rol, por un lado, un elemento necesario para la reproducción del capital y por otro juega un rol revelador al desnudar las relaciones sociales de producción. Encontramos la función de la crisis, como elemento regenerador del capital.Este está a la vez dentro (porque lo interioriza) y fuera (porque puede actuar sobre ella desde el exterior buscando limitar sus efectos destructores) de las crisis. ¿Por qué el estado interioriza la crisis? El capital a sí mismo no podría reproducirse, hace falta un órgano, que garantice la reproducción de las relaciones sociales de producción. Este órgano es el estado, cumple así una función de acumulación.Crisis y capital son dos términos que no marchan separados. La crisis está presente en la acumulación del capital, la misma esta en germen en la acumulación del capital y se presenta en un momento determinado, por eso la función de la crisis sea la de regenerar el capital. Pero además el estado actúa sobre la crisis desde el exterior con la finalidad de limitar sus efectos destructores.En nuestra concepción que considerada al estado como una forma específica de las relaciones sociales de explotación y dominación del modo de producción capitalista, no se puede pensar en la crisis actual de las relaciones de producción capitalista sin pensar en la crisis del estado. Son término inseparables.

Las principales Funciones del estado pueden clasificarse en:1.- Función económica: el papel económico del estado en el proceso de producción y reproducción del capital es fundamental para contrarrestar la baja de la tasa de ganancias.-2.- Función política-ideológica: el estado busca integrar a las clases subordinadas a la sociedad capitalista.- El estado es legitimante de la integración de las clases sociales al sistema.

22

Page 23: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

3.- Función represiva: el estado usa la coerción, la violencia legítima para impedir cualquier amenaza o para imponer su autoridad sobre las clases subordinadas.-

FICHA 33.- Elementos del Estado. Personalidad del estado (Fayt).-

El estado tiene dos elementos:1) Elementos esenciales: determinan la existencia del estado, son constitutivos de él. Estos son: territorio, población, poder y derecho. No hay estado sin estos elementos.-2) Elementos modales: caracterizan la existencia del estado. Son atributivos. Estos son: la soberanía y el imperio de la ley.- La soberanía aparece como cualidad del poder. El imperio de la ley como cualidad del ordenamiento jurídico. Influyen en el todo de la organización proporcionando la modalidad, cualidad o característica que singulariza al estado, como forma moderna de organización política.En conjunto constituyen el estado, en cuanto forma de organización política moderna.

Tres elementos son constitutivos del estado en sentido amplio, como forma de agrupación política, pero que resultan insuficientes respecto de la estructura del estado, en sentido restringido, como la forma de organización política moderna, donde los elementos determinantes son además de territorio, población y poder el derecho. Sin el derecho como elemento esencial de la organización política esta carece de sentido. El derecho es una de las condiciones determinantes, uno de los elementos constitutivos del estado actual.

Territorio y población han sido considerados como elementos naturales y el poder y derecho como elementos culturales.-

Dabin considera al territorio y a la población como elementos anteriores al estado y al poder y al bien público elementos constitutivos de la esencia del estado.

Posada considera al territorio, a la población, poder y derecho como elementos exteriores y como elementos interiores la conducta resultante del enlace entre los términos relación, norma y contenido. Relación psíquica de obediencia, comportamiento, la norma que produce dicha condición y el contenido del que resultara una conducta. Estos elementos internos se reducen a una fundamentación de la sumisión del individuo al poder del estado.

La personalidad del estado: VER CUADRO DE LA FICHA

FICHA 34.- Liberalismo, burguesía y estado de derecho (Blando).-

Liberalismo, burguesía y estado de derecho :La revolución francesa marca el fin del antiguo régimen (régimen absolutista) y el comienzo de la instauración de los regímenes liberales, sociológicamente significa el paso de una sociedad estamentaria a una sociedad clasista. Este único proceso histórico permite adoptar dos visiones diferentes: por un lado, dejara planteado las insuficiencias del liberalismo y por otro, el reconocimiento de una conquista histórica irreversible. La burguesía ante el estado el estado experimente un doble sentimiento: lo necesita porque es quien debe mantener el orden publico garantizando sus derechos y libertades, pero sin embargo le teme porque con su fuerza puede invadir la esfera privada de los individuos, por ello intenta limitar ese poder del estado despersonalizándolo (todavía personalizado en el monarca) mediante tres procedimientos: con el sometimiento del estado al derecho y la constitución; consagrando la división de poderes y proclamación de los derechos y libertades fundamentales.A poco andar comenzaran a advertirse, los limites e insuficiencias del liberalismo.Se proclaman los derechos y libertades en base al principio de la igualdad jurídica, pretendiendo

23

Page 24: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

desterrar los privilegios de la nobleza y permitir el desarrollo en orden a la libertad económica del individuo. Se proclama el derecho a la propiedad como inviolable y sagrada y de hecho se establece un insuficiente respeto de los derechos y libertades de los no propietarios, de los proletariados. Este será el pretexto también (el de la propiedad) para negar los derechos políticos a las clases populares. La burguesía justificara teóricamente esta exclusión en base a desechar el principio roussoniano de la soberanía popular (voto universal) y adoptar el de la soberanía nacional (voto censitario, Sieyes), dividiendo la sociedad en ciudadanos activos y pasivos en razón de la contribución tributaria, tomando como base impositiva la propiedad. Solo los contribuyentes, los activos pueden ejercer el sufragio.Pese a las insuficiencias del liberalismo, el proceso histórico iniciado constituye una conquista histórica irreversible, por su insistencia en el respeto de la legalidad, por su afirmación de una ley como producto de la nación y por la lucha de los derechos y libertades del hombre. Los postulados que califican al estado de derecho son:

1- imperio de la ley, pero la ley emanada de la voluntad popular (una ley producto de la soberanía de toda la nación) y concretizada a través del órgano representativo, libremente elegido.

2- separación de poderes, la separación de funciones a través de distintos órganos de gobierno. Evitar los desbordes del ejecutivos sobre el legislativo pero resulta fundamental garantizar la independencia del poder judicial

3- reconocimiento de los derechos fundamentales de la persona humana, son considerados como un límite al ejercicio del poder del estado.

4- la ley debe obligar por igual a gobernantes y gobernados, asegurando el control jurisdiccional contra el abuso de poder.-

Es frecuente sostener que restablecido el estado de derecho y el orden democrático después de procesos autoritarios se han recuperado definitivamente derechos y garantías y se hacen efectivas las limitaciones sobre el poder, es cierto que es menos probable que una persona sea víctima de un abuso de poder en una democracia que en una dictadura pero aun en la democracia el abuso de poder suele visualizarse.El estado de derecho busca someter todo acto de poder estatal a la legalidad constitucional. Dentro de todo estado de derecho hay un estado de policía y cuando el primero se debilita emerge segundo. Todo estado de derecho debe controlar los impulsos del estado de policía. La mayor parte de estos impulsos provienen de la policía con sus detenciones arbitrarias, apremios ilegales, gatillo fácil.-

FICHA 35: Estado liberal de derecho. Elías Díaz

El estado de derecho posee un poder regulado y limitado por la ley y con base en el control jurídico.A través de la revolución francesa se produce el paso del iunaturalismo racionalista al positivismo liberal.

Liberalismo y estado de derecho : el liberalismo es el triunfo de la burguesía y el capitalismo, se les reconocieron derechos y libertades a los propietarios pero se dejo de lado a los no propietarios.

Caracteres generales del estado de derecho :1) Imperio de la ley: que sea la expresión de la voluntad general.2) División de poderes: se le da primacía al poder legislativo. El poder judicial debe ser

independiente.3) Derechos y libertades fundamentales.-

VER RESUMEN DE CONSTITUCIONAL 2

FICHA 36.- Derechos políticos, Ciudadanía y Derechos Humanos (Blando).-

24

Page 25: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

1.- Derechos políticos, ciudadanos y derechos humanos: los derechos políticos (incorporados en el texto constitucional en 1994) son aquellos que permiten al ciudadano actuar en la vida política, participar de los procesos de formación de la voluntad estatal. No pueden ser concedidos a todos sino a quienes están en condiciones de ejercerlo. Según Gregorio Badéni la distinción entre libertades individuales o civiles y políticas, sostiene que las primeras están destinadas a intereses legítimos de los individuos o de la sociedad prescindiendo del sistema político en el cual se desarrollan. Pero esas libertades civiles asumen el rol de políticas cuando el objeto de su ejercicio se relaciona con la conservación, conquista o control del poder político. La diferencias entonces entre las libertades, reside en la finalidad.Los derechos políticos y el sufragio universal surgen con posterioridad a la consagración de los derechos o libertades personales, civiles. La burguesía liberal que reclamaba los derechos individuales y la liberación estatal de trabas económicas, rechazo los derechos públicos o políticos para el conjunto, especialmente el sufragio universal.-En el siglo XVIII los derechos políticos eran deficientes no en contenido, sino en distribución; pertenecían a un grupo monopólico. Los derechos civiles y políticos que originalmente se restringían a los varones blancos, propietarios y protestantes, fueron gradualmente extendidos a mujeres, trabajadores, judíos y católicos, los negros y otros grupos excluidos. La sociedad capitalista del siglo XIX considero los derechos políticos como producto secundario de los derechos civiles. En el siglo XX en cambio se abandona esa posición ligándose los derechos políticos directamente a la ciudadanía como tal. En el siglo XIX, la ciudadanía en la forma de los derechos civiles, tenía carácter universal, pero los derechos políticos no eran parte de esa ciudadanía.

2.- Democracia y representación. La teoría de la soberanía popular: los derechos políticos de siglo XIX eran el privilegio de una clase económica privilegiada. ¿Cómo justifica la burguesía la negación de participación de todos en la gestión pública y el rechazo del sufragio universal? Lo hace en base a negar la teoría de la soberanía popular y defender en su lugar, la teoría de la soberanía de la nación. En vez de considerar soberano al pueblo (teoría de la soberanía popular) afirma que el soberano es la nación (teoría de la soberanía nacional) entendido como un ente abstracto y distinto que la podían representar los más capacitados y por tanto los propietarios, así es el sufragio censitario o restringido. La Soberanía popular consiste en que el pueblo es el soberano, que la voluntad de los representantes deriva de un titular: el pueblo y que además se reconocen dos voluntades la del pueblo y la de quienes lo representan en la asamblea.La Soberanía de la nación en cambio se acepta que existe una única voluntad: la de los que están legitimados para hablar por y en nombre de los representados.La concepción de Soberanía popular produjo el sustento teórico del sufragio universal y su consecuencia institucional, la aparición de los gobiernos democráticos.El concepto de soberanía popular se incorporo en la reforma constitucional de 1994 en el art 37, supone la consagración del principio de legitimidad democrática de los gobernantes que admite la distinción entre titularidad y ejercicio del poder, en la que definitivamente queda asegurado que el titular del poder es el pueblo, no son los gobernantes titulares de ese poder: solo son simples mandatarios del pueblo que les encomienda el ejercicio de un poder irrenunciables.

La constitución francesa de 1791 aclaraba dos cosas:1- que los representantes fueran nombrados en las circunscripciones, es decir que los representantes no eran nombrados por sus electores directos (eso quería decir).-2- Se hacia la distinción entre pueblo y nación. Si se dice que el pueblo es soberano existen dos voluntades: la del pueblo y la de quienes lo representan en la asamblea representativa.-En cambio en la soberanía de la nación se acepta que existe una única voluntad: la de los que están legitimados para hablar por y en nombre de los representados.-La concepción de la soberanía popular produjo el sustento teórico del sufragio universal y la aparición del gobierno democrático durante el siglo XX.-

25

Page 26: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

3- Los derechos políticos en el derecho internacional de los derechos humanos: los derechos políticos están reconocidos como derechos humanos fundamentales y pertenecen junto a los derechos civiles a los llamados de la primera generación. Argentina hasta la reforma de 1994 no los mencionaba aunque nacían implícitamente del art.33. A partir de la reforma no solo se los consagra en el art. 37 como derechos políticos en general. (Sufragio, igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, partidos políticos y otras formas de participación política: iniciativa popular, consulta popular) sino que en virtud de la incorporación de los tratados y convenciones de Derechos Humanos con jerarquía constitucional, los derechos políticos aparecen reconocidos en diversos textos y por tanto exigibles internacionalmente. Son reconocidos como políticos:

1- derecho a ejercer el voto2- ser electo3- participar en el gobierno y ser admitido en los cargos públicos4- petición política5- asociarse y reunirse con fines políticos.

Los derechos políticos reconocidos en los instrumentos internacionales incorporados constitucionalmente son: Declaración universal de los derechos humanosArt 21 inc. 1Toda persona tiene derecho a participar del gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.Inc. 2 Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, las funciones públicas.Declaración americana de los derechos y deberes del hombre art 20Convención americana sobre derechos humanos (Pacto de san José de costa rica) art 23Pacto internacional de derechos civiles y políticos art 25Todos los ciudadanos gozaran sin ninguna de las distinciones mencionadas en el art 20 y sin restricciones indebida de los siguientes derechos:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto.

c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas.

Convención sobre la eliminación de todas formas de discriminación contra la mujer. Art 7

4- La obligación internacional de respetar los derechos humanos (también en materia de derechos políticos) Resolución de la C.I.D.H.: caso México.-La C.I.D.H. dicto la resolución 01/90 y es de gran importancia dado que la denuncia se produce por la irregularidad en el proceso electoral en algunos estados mexicanos y se realiza contra dicho estado por violación expresa de normas de P.S.J.C.R. donde México es país signatario. La comentada resolución al invocar una convención de derechos humanos referida a las irregularidades del denominado derecho electoral activo y pasivo, implica el reconocimiento internacional del carácter de derecho humano de los derechos políticos dignos de ser protegidos. Además el ejercicio de esos derechos políticos es un elemento esencial del régimen de la democracia representativa, que implica el necesario control institucional de los actos que ejercen los poderes del estado.-La comisión pudo probar que no existe en el derecho interno Mexicano un recurso efectivo que garantice el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos y por lo tanto, recomienda a dicho país a que adopte disposiciones en su derecho interno que permitan hacer efectivos esos derechos.Como estado ratificante está obligado a garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos en la jurisdicción interna y además debe dejar expedita la vía de acceso a un tribunal judicial.-La comisión ratifica que el derecho del estado a desenvolverse libremente en su vida interna tiene una contrapartida: la obligación de respetar los derechos humanos. La jurisdicción interna cuenta con un límite heterónomo, si tal limite se traspasa la jurisdicción internacional puede intervenir porque se trata de una materia que pertenece a la jurisdicción compartida entre lo interno y lo internacional.-

26

Page 27: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

5- La reeligibilidad de los cargos electivos y los derechos humanos. Referencia jurisprudencial: caso Reutemann (corte suprema nacional y provincial).-La cuestión se planteo a partir de la interposición de una acción judicial en Santa Fe en la que se pretendía declarar la inconstitucionalidad del art.64 de la Constitución provincial que establece que para el caso del gobernador y vice el mandato dura 4 años y no son reelegibles, sino con un intervalo de al menos un periodo. Fue el intento de reelección de Carlos Reutemann. El fundamento de la petición se baso en que dicho Art 64. Violaba el art. 23 inc “c” del P.S.J.C.R. que establece: Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades:…. c) De tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. La corte aclara que el sistema establecido por el art.64 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe no vulnera ninguno de los principios institucionales que hacen a la estructura del sistema adoptado por la C.N ni las garantías individuales ni los derechos políticos que reconocen a los ciudadanos y los T.T.I.I. pues la forma republicana de gobierno no exige necesariamente el reconocimiento del derechos de los gobernantes a ser nuevamente electos y asegura que el principio de soberanía popular no requiere que se reconozca al cuerpo electoral la facultad de mantener como represente a quien ha cumplido su mandato en los términos que originariamente había sido elegido. La reegibilidad en los cargos electivos no participa de la naturaleza de los derechos fundamentales y la restricción no degrada la sustancia de los derechos políticos pues no priva al partido como tal de integrar la contienda electoral mediante candidaturas alternativas.-

FICHA 37.- Estado De bienestar (Bobbio).-

1 – La revolución industrial y la cuestión obrera La revolución industrial produjo la gran transformación, es decir la transición de la sociedad

tradicional de base agrícola a la moderna sociedad industrial.El impacto de las fuerzas modernizantes sobre el modo de vida tradicional ha sido

transtornante: una verdadera “catástrofe natural”. El avance del industrialismo y del mercado ha erosionado y despedazado importantes conjuntos de vínculos sociales, políticos y económicos; trastornando el sistema consolidado de las creencias religiosas que garantizaba un mínimo de solidaridad entre las clases. La gran transformación ha generado en su fase inicial un gigantesco proceso de movilidad social que ha sido también un radical proceso de desarraigo: millones de individuos han sido arrancados de su hábitat socio-cultural e inducidos en un nuevo sistema de relaciones (el mercado autorregulado) en el cual el sentido de pertenencia comunitaria y de solidaridad estaba amenazado por la despiadada lógica de la ganancia. El mercado autorregulado es inhumano: para él no existen hombre, valores morales, sentimientos, sino sólo mercancías.

Los trabajadores comprometidos en el ciclo manufacturero fueron considerados como mera fuerza productiva, mercancía entre las mercancías. Nació de tal manera el “proletariado interno” de la civilización capitalista – burguesa; una masa de individuos despersonalizados, carentes de raíces culturales y abandonados a sí mismos.

La nueva clase dominante (la burguesía capitalista) se desinteresa de la dirección política de las clases subalternas; ella sólo quiere utilizar su fuerza de trabajo, explotarlas, no ya gobernarlas. Y exige también que el estado no corrija las leyes del mercado puesto que ve en cualquier intervención dictada un atentado a la “natural armonía” que se determina a través del libre juego de la oferta y la demanda. “Dejar hacer, dejar pasar”

El estado burgués es un estado que protege desde el exterior el mercado, que garantiza que las normas esenciales para el funcionamiento del sistema no sean violadas, que se abstiene de toda acción que pueda perturbar el mecanismo de la competencia. Es un estado carente de sensibilidad social.

27

Page 28: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

La gran transformación sobre la clases obrera, no son percibidos por él o son percibidos como naturales, inevitables, inmodificables. El surco entre las clases integradas y las masas proletarizadas se hace cada vez más agudo al punto de preceder a una escisión vertical en el cuerpo social.

2 – La revolución de las expectativas crecientes La historia neoliberal, ha tratado de demostrar que la revolución industrial no ha conducido,

ni siquiera en su fase inicial, a un empeoramiento de las condiciones materiales de existencia de las clases trabajadoras. Es un hecho, que la condición obrera fue vivida por los trabajadores como una intolerable degradación de la vida humana y que así fue descrita por los observadores de la época. Dos fenómenos concordaron para determinar eso: el aislamiento del proletariado, que fue abandonado a su destino (ni la burguesía ni el estado se ocupaban y se preocupaban de sus condiciones existenciales), y una transformación de la mentalidad dominante determinada por la difusión del credo democrático e igualitario. Un papel decisivo fue desempeñado por la Revolución Francesa y por los “inmorales principios”. Las clases inferiores en el siglo XIX comenzaron a reinterpretar su condición existencial a la luz de los nuevos valores proclamados por la inteligencia radical y reclamaron, al principio confusamente, luego de manera cada vez más clara, la reorganización de la sociedad. Apremiaron a los empleadores, a los gobernantes, a toda la sociedad para obtener un estatus igual al de otros grupos que articulaban la comunidad nacional. La protesta obrera, revolucionaria nace del resentimiento colectivo contra la sociedad burguesa que no siente ningún deber frente a las víctimas de la acumulación y la industrialización acelerada.

El fenómeno es contagioso. Progresivamente todos los grupos que ocupan una posición periférica en la jerarquía social exigen la plena ciudadanía política y moral. Lo cual produce una fermentación continua a las demandas. Los grupos subalternos ya no perciben como natural e inmodificable su condición de ciudadanos de segunda o tercera categoría, ahora pretenden un estatus igual a las clases privilegiadas. Ya no se toleran las diferencias económicas, sociales o políticas entre los hombres. Y las diferencias que permanecen son tomadas como ilegítimas.

3 – Del mercado autorregulado al control social de la economía La sociedad europea en el siglo XIX está caracterizada por un conflicto fundamental: por

una parte existe una institución “el mercado” que trata de conquistar la plena autonomía respecto de la política, de la religión, de la moral y en general de cualquier instancia no estrictamente económica; por la otra un valor “la igualdad” que se difunde rápidamente.

El mercado autorregulado y el principio de igualdad son incompatibles dado que el primero, exige la no intervención del estado y el segundo, por el contrario, postula que el estado debe asumir la carga de eliminar todos los obstáculos que objetivamente impiden a los ciudadanos menos pudientes gozar de los derechos políticos y sociales formalmente reconocidos.

Las luchas de la clase obrera contra la burguesía y las alternativas políticas proyectadas por los pensadores socialistas tienen esto en común: quieren abolir el mercado o cuanto menos, someterlo al control de la colectividad. El simple control significa el fin del “dejar hacer, dejar pasar” y la creación de una economía mixta, en la cual la lógica de la ganancia individual sea moderada por la del interés de la colectividad.

El estado ya no se limita a desempeñar funciones de guardián de la propiedad privada y de tutor del orden público sino que, por el contrario, se hace intérprete de valores (justicia distributiva, pleno empleo, seguridad) que el mercado es incapaz de registrar. Se trata de proteger a los trabajadores y no abandonarlos a las leyes de la economía

Además de la acción de los partidos socialistas, dos fenómenos facilitan el pasaje del estado liberal al estado asistencial: el espectacular crecimiento de la riqueza y la “revolución keynesiana”. El primero ha permitido extender las ventajas materiales del industrialismo a categorías sociales cada vez más amplias, de manera que el capitalismo de economía del ahorro se ha transformado en economía del consumo. Ha nacido así la sociedad opulenta con sus extraordinarias capacidades productivas, las cuales hacen posible que el estado pueda destinar una cuota considerable del rédito nacional a fines sociales.

28

Page 29: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

La revolución keynesiana ha conducido a la liquidación del “dejar hacer, dejar pasar” y al nacimiento de una nueva política económica basada esencialmente en la intervención sistemática del estado. La iniciativa privada ya no es considerada el único motor del progreso, pues se desarrolla un conjunto de intervenciones con el fin de terminar con las crisis cíclicas.

4 – La política del estado de Bienestar El capitalismo individualista entra en crisis por dos razones: por su orgánica incapacidad de

evitar crisis económicas y por su insensibilidad social. Para eliminar estos defectos, se debe recurrir a la intervención del estado, al que se demanda el mantenimiento del equilibrio económico general y la persecución de fines de justicia social.

La crítica de los teóricos del E. de B, al “dejar hacer, dejar pasar” se resume así:

El mercado autorregulado no es capaz de registrar y satisfacer ciertas necesidades materiales y morales

El estado liberal, deja “libre” al trabajador. Prácticamente indefenso frente a las exigencias del mercado. Por lo tanto se debe institucionalizar el principio de la protección social y el sistema económico capitalista es sometido al control de la sociedad y que la lógica de la oferta y la demanda sea moderada de alguna forma por la lógica de la justicia distributiva.

El capitalismo ha sido al menos parcialmente socializado, es decir sometido al control de las estructuras imperativas de la comunidad política. El desarrollo económico ya no se regula exclusivamente por los mecanismos espontáneos del mercado sino también por las intervenciones económicas y sociales del estado que se han concretado esencialmente en los siguientes puntos:

Expansión progresiva de los servicios públicos (escuela, salud, hogar)

Introducción de un sistema fiscal basado en el principio de tasación progresiva

Institucionalización de una disciplina del trabajo orgánica, dirigida a tutelar los derechos de los obreros y a mitigar su condición de inferioridad frente a los empleadores

Redistribución de la riqueza para garantizar a todos los ciudadanos un rédito mínimo

Erogación a los trabajadores ancianos de una pensión

Persecución del objetivo del pleno empleo con el fin de garantizar a todos los ciudadanos un trabajo, y por lo tanto una fuente de rédito

5 – Problemas y perspectivas Sólo después de la segunda guerra mundial que los principios del Estado de Bienestar se

afirman de manera casi irresistible gracias sobre todo a la programación económica, con la cual el sistema de mercado es ulteriormente sociabilizado

Sin embargo a pesar de sus existas indiscutibles la acción del Estado de Bienestar es duramente atacada tanto por la izquierda como por la derecha. Para la izquierda revolucionaria, la política del E. de B. y de la programación económica no es más que una racionalización del sistema capitalista y un modo disfrazado para consolidar ulteriormente el dominio de la clase de la burguesía. Para los animados defensores del liberalismo individualista, el estado asistencial corroe en sus raíces las estructuras y los valores de la sociedad libre desarrollando una peligrosa tendencia hacia la burocratización de la vida colectiva y hacia la reglamentación estatalista.

Toda intervención del estado en el mercado es una amenaza a la libertad individual y una peligrosa concesión al colectivismo. Además se frena la expansión económica.

29

Page 30: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

La economía liberista genera automáticamente un contraste intolerable entre la opulencia privada y la miseria pública, es decir una incongruencia entre la enorme cantidad de bienes producidos y la deficiencia crónica de los servicios sociales. Tal incongruencia en cambio ha sido eliminada o, al menos, sensiblemente reducida, justamente en los países donde los principios del Estado de Bienestar han triunfado sobre los del capitalismo individualista.

Pero una conclusión parece cierta: un retorno a una economía autorregulada es imposible y hasta inimaginable. Las exigencias técnicas y morales adelantadas por las fuerzas públicas y culturales que se remiten a la tradición del Iluminismo reformador ya han echado sólidas raíces en la opinión pública y se han traducido en instituciones que forman un todo con la actual estructura del sistema capitalista mundial

FICHA 38.- Del Estado de Bienestar al Estado Post Social (García Delgado).-Del Estado de bienestar al estado post-social: Las interpretaciones a este significativo papel estatal donde el estado construye a la nación suelen ser dos: 1) la primera asociada a las revoluciones desde arriba.En Argentina el estado determinó a la sociedad. En los países centrales la sociedad determinó al estado. En la Argentina durante el estado de bienestar se dio una revolución hacia arriba, donde el estado era el referente. El estado es quien asume la tarea de instaurar la sociedad moderna y de allí la especificidad de un intervencionismo estatal dedicado a ejecutar un modelo de desarrollo para la sociedad –2) La segunda interpretación pone énfasis en lo cultural. Una modalidad típicamente latinoamericana, fruto de una cultura estatista. Un estado fuertemente centralizado y burocrático, en el cual habría terminado primando lo vertical y el todo sobre la sociedad civil, lo cual no posibilito la génesis del ciudadano sino el modelo corporativo y caudillista.En esta segunda interpretación habría primado la competencia, lo descentralizado, lo protestante y el ciudadano.

Los estudios sobre el estado recorren 3 etapas que corresponden a distintos paradigmas: t1- Paradigma de la modernización : (en los años 50) vinculado al cambio de la

sociedad tradicional a la moderna. Para que los países latinos puedan llegar al nivel del desarrollo de los países centrales deben incorporar tecnologías y valores modernos.-El supuesto teórico principal de este paradigma consistía en que la modernización se encontraba frente a diversos obstáculos para alcanzar un patrón normal de evolución. Los principales obstáculos eran la tradición, la escasa inversión o la falta de motivaciones para el cambio. El estado debía modificar la costumbre.

2- El paradigma de la dependencia: (surge en los años 60) pone en duda la teoría anterior, esta teoría encaminó el desarrollo desde el punto de vista de los países del 3° mundo.- Este va a poner en duda los supuestos y expectativas del paradigma anterior sobre la posibilidad de recorrer el mismo camino y destino de las sociedades centrales, poniendo el acento en el doble vinculo existente entre el estado con los países centrales y las clases dominantes locales. Su foco centra será la contradicción centro periferia y diferencia del paradigma anterior de carácter sociológico, este será económico-estructural. Este paradigma iluminaba un nuevo sujeto del cambio: la clase trabajadora, Mientras la corriente modernizadora examino el desarrollo desde el punto de vista de los Estados Unidos y otros países occidentales, la escuela de la dependencia fue la visión del desarrollo desde la perspectiva del tercer mundo.3- Paradigma de la transición:(surgen en los años 70) pone énfasis en la participación ciudadana, la

30

Page 31: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

mediación política y el sistema de partidos. Se busca eliminar el autoritarismo y sus instituciones para conformar un verdadero estado de derecho.- La teoría de la transición produjo la ruptura con las visiones totalizadoras y no pluralistas anteriores, amplio el lugar de las instituciones, de la cultura y del discurso y de otros actores menores en la escena política.

Del estado liberal al estado post-social: en Argentina este paso se da mediante el paso de un estado liberal oligárquico (constituido a mediados del siglo XIX) a un estado de bienestar (conformado a partir de la década de los 40), y de éste al post-social o neoliberal (comienza a conformarse a fines de los 70 con las crisis del estado de bienestar).-1- Estado liberal-oligárquico: A mediados del siglo pasado el estado promovió el surgimiento de una sociedad capitalista con plena inserción en el mercado mundial. El modelo de acumulación agro exportador se apoyo en una clara división internacional del trabajo (Inglaterra productora de manufactura, Argentina proveedora de materias primas).Fue criticado por su carácter elitista y autoritario y cuestionado por una visión no industrialista. El punto de partida se da en 1853 con la sanción de la constitución, donde se busca construir una nueva nación, de un estado y en 1880 esta etapa puede considerarse cerrada.El estado liberal-oligárquico cambia de régimen político en 1916, se produce el paso del estado liberal oligárquico al de democrático liberal y por lo tanto de la democracia restringida censitaria (régimen de partidos de notables con fuertes restricciones a la participación, un orden conservador) a la ampliada gracias a las luchas a favor de la democracia y libertad política desarrollada por el radicalismo yrigoyenista (primer partido de masas moderno). El golpe militar del 30 y la crisis internacional van a constituir el punto de inflexión entre dos tipos de estados: el liberal y el social. Como consecuencia de la caída del comercio internacional y la reducción de capacidad de compra, surge la intervención del estado en la economía.Cumple el rol de garante de derechos individuales, y hay una fuerte separación entre el estado y la sociedad se usa el modelo agro-exportador.-2- Estado social, nacional, popular, desarrollista y burocrático-autoritario:Este modelo es producto de la crisis del capitalismo del 30, la guerra fría y la sustitución de importaciones. El surgimiento del estado benefactor es el de la incorporación de grandes masas. El estado deja de concebirse como gendarme y exclusivo protector de los derechos individuales para convertirse en garante de derechos sociales.Se trata de un estado interventor, por su acción en forma de prestaciones sociales, dirección económica y distribución del producto nacional.El modelo liberal de separación entre estado y sociedad se considero superado por esta concepción unitaria de lo político y social que tendía a la conformación de una matriz estado-céntrica. El peronismo dio respuesta a las demandas populares.La empresa pública va a constituir la unidad productiva de este modelo.Luego de la revolución libertadora con la caída del peronismo cambia el régimen político pero la intervención del estado en el desarrollo continúa en un suevo subtipo del estado social: El estado desarrollista. Mientras la estrategia nacional-popular consideraba al estado en función de la distribución y la autonomía nacional, la desarrollista lo hizo a favor del aumento de la inversión y la integración a este proceso del capital extranjero. Un mayor rol para el empresario; para la racionalidad técnica del sector público y menor para los sindicatos y la movilización popular. El estado pasa a garantizar los derechos sociales, se crea el concepto de “trabajador” interviene en la economía e implementa el modelo industrialista sustitutivo en el aspecto político crea los partidos de masas.-3- Tendencias al estado post-social (neoliberal): el estado para proteger el equilibrio macro-económico y la competencia. El modelo económico está orientado al mercado exterior. Se crean los conceptos de “consumidor” y “usuario”.-

La crisis del Estado Benefactor.Si a partir de la crisis del capitalismo del laisses faire se creyó que el predominio del estado

31

Page 32: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

de lo político sobre el mercado era definitivo, desde fines de los 70 el mecanismo autoregulador del mercado vuelve a actuar. es un proceso reestructurador, por el cual, lo que comienza a dejarse atrás es la sociedad conformada por la industrialización sustitutiva, la política de masas y el desarrollo industrial orientado hacia adentro, donde comienzan a modificarse los diversos rasgos que caracterizaron al Estado de Bienestar, las orientaciones hacia el “pleno empleo”; el apuntamiento del sistema de seguridad social; la provisión pública de servicios sociales universales; el mantenimiento de un nivel mínimo de calidad de vida asegurado por el Estado a través de legislación específica, y una concepción del aparato del Estado vehiculizada a través de la centralización y una racionalidad administrativa de tipo burocrático.

Se trata de buscar apertura, flexibilidad y desregulación para articular la economía anteriormente “cerrada” a un capitalismo globalizado. Es la crisis de un modelo de Estado benefactor que fue, en la Argentina, frustrado en parte por su recurrente crisis de legitimidad (ciclo cívico – militar), lo que impidió un aprovechamiento más pleno de las oportunidades de desarrollo que brindaba el capitalismo de posguerra. Y si bien el Estado de bienestar local tuvo similitudes con los Estados centrales, en lo relativo a políticas de pleno empleo y promoción de una estructura social más uniforme, su rasgo diferenciado fue que no existió un extendido consenso ideológico respecto del mismo.

En lo económico, la crisis del modelo de acumulación sustitutivo basado en la demanda interna (cepaliano – desarrollista) es el correlato periférico de la crisis del keynesianismo de los países centrales frente a procesos de inflación con recesión conjuntos. Una situación de descontrol fiscal que ya no podía resolverse con los anteriores mecanismos intervencionistas sobre la demanda y el gasto público. El impacto del endeudamiento y de las políticas de ajuste se produce conjuntamente con la necesidad de lograr una nueva inserción internacional de la economía. El 75 comienza con el “Rodrigazo”, con la crisis de alta inflación más recesión, luego con el intento de resolución vía autoritaria en el 76 y políticas de apertura económica. En los 80, ya con la democracia, explota la crisis del Estado que hace eclosión con las hiperinflaciones. En los 90 comienzan los primeros síntomas de superación de esta crisis y una reforma estatal que delinea más claramente el nuevo modelo de acumulación.

La acumulación del capital depende cada vez menos de los recursos naturales y del trabajo y cada vez más de la intensidad de conocimiento. El eje del proceso económico deja de ser el trabajador y su organización y pasa a ser el mercado, el consumidor y el management. El empresario se convierte en el aportador de sentido del modelo y éste y sus estilos de vida aparecen como emblemáticos de la buena vida.

En la medida en que se diluyen las fronteras nacionales, se desmenuza la primacía del Estado. Los fenómenos de globalización afectan la naturaleza de las economías nacionales y erosionan su soberanía. El Estado comienza a tener una menor incidencia y control de la economía interna, lo que conduce a sensibles retrocesos en sus políticas económicas y sociales y a un significativo desplazamiento de las fuerzas sociales que inciden en sus decisiones.

En lo político, se produce el pasaje del régimen autoritario al democrático. Este movimiento se vincula a la gigantesca transformación de la escena política latinoamericana de los 80. En la Argentina se extienden las pautas del liberalismo democrático como las bases de la legitimación del Estado.

La democracia ya no va a ser vinculada tanto a la participación, respuesta a las demandas que surgen de la voluntad popular, como al Estado garantista, a la representación y a la opinión pública. Declina la idea de sujeto, y los fenómenos de corrupción generan apatía y crisis de representación. Desaparece la concepción de la política como eje de la movilización y del sentido emancipatorio de la misma.

Internacionalmente, se produce el fin de la guerra fría y el derrumbe de los socialismos reales, la caída del muro de Berlín, la hegemonía militar norteamericana y la constitución de un orden internacional, que hace que la conflictividad externa ya no quede ligada al conflicto típico de la guerra fría.

Es la quiebra no sólo de la Doctrina de Seguridad Nacional, sino también de las visiones

32

Page 33: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

antiimperialistas y tercermundistas que se les contrapusieron.Se produce la paulatina inscripción de la Argentina dentro del área de influencia norteamericana junto al paralelo alejamiento de Europa.

En lo social, las relaciones internas comienzan a no corresponder ya a la sociedad del industrialismo sustitutivo. Hay pérdida de homogeneidad social; la sociedad se presenta cada vez menos como organizada en clases sociales claramente definidas. En su lugar encontramos una pluralidad de grupos sociales y actores (informales, cuentapropistas, terciario expandido)

Se asiste a la pérdida de homogeneidad de la sociedad, al aumento de la diferenciación y de la desigualdad. La diferenciación pasa a ser parte del modelo. En contraste con el anterior modelo de acumulación, que integraba al mundo industrial, el nuevo promueve una sociedad de dos velocidades: los que están en el postindustrialismo y los que se quedan fuera. El Estado deja de cumplir roles productivos y de reproducción social y las relaciones con actores son más contractuales.

En lo cultural, se produce la crisis de las ideologías sociales. Toda una “representación del mundo” entra en crisis. La transnacionalización se asocia a los valores del mercado y significa la pérdida de un mundo homogénico.

En síntesis, la relación Estado-sociedad se modifica paralelamente con la consolidación del modelo democrático liberal y la economía de mercado. Si el anterior modelo de relaciones Estado-sociedad, característico del Estado de Bienestar o social, fue producto del ascenso de la clase trabajadora, de la sustitución de importaciones y de la guerra fría, estos tres procesos hoy han concluido.

AGREGAR CUADRO

FICHA 39.- El Cuestionamiento de los Derechos Sociales en el discurso político y jurídico. La Reforma de 1994 y La Efectividad de los Derechos Sociales (Blando).-

MODELO DE DEMOCRACIA: DE LA VOLUNTAD POPULAR A LA VOLUNTAD DE LAS ELITES Hay dos grandes modelos de democracia:1- Democracia representativa o elitista: que pone el acento en las llamadas reglas de la democracia que implica que las decisiones son tomadas por elites a los que los ciudadanos le han otorgado poder para decidir.2- Democracia directa o participativa: pone su acento en la posibilidad real de participación de los ciudadanos en las decisiones, y se encuentra inspirada en la igualdad.La democracia directa o participativa partiría de la idea democracia ateniense pasando por Rousseau, Stuart Mill y Marx, y la democracia elitista tiene su origen en el primer liberalismo.Según Schumpeter fuertemente influido por Max Weber la democracia es un método político, un concierto constitucional para llegar a decisiones políticas en el que los individuos adquieren el poder por medio de una lucha de competencias por el voto del pueblo. En este modelo la democracia es una sola forma de gobierno, un procedimiento para elegir dirigentes, el mecanismo consiste en una competencia entre grupos que pugnan por el favor de los ciudadanos haciendo propuestas como los consumidores respecto de los productos que ofrecen las empresas en el mercado. Cree que en la democracia las decisiones no emanan de la voluntad general, sino de los representantes que fueron previamente elegidos. Así la democracia significa que el pueblo tiene la oportunidad de aceptar o rechazar a los hombres que han de gobernable.-Hungtington señala que una perdida creciente de confianza de los votantes en un régimen representativo en el cual las elecciones cuentan cada vez menos debido a que los grandes capitalistas y sus grupos de presión tienen una participación desmesurada en las decisiones públicas. Para afianzar el gobierno representativo, los políticos no movilizan seriamente a los sectores

33

Page 34: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

populares sino que tienden a buscar apoyo de las mismas burguesías locales y extranjeras que antes medraron con las dictaduras y que hoy lucran con las privatizaciones o los negocios financieros. Para Macpherson la posición de Schumpeter de basa en la desigualdad económica que hace que sólo algunos puedan formar parte de las elites diligénciales, mientras que los demás desempeñan un papel pacífico.-Para Schumpeter y Huntington el problema de la crisis de la democracia deviene del exceso de participación que implica una multiplicidad de demandas que la democracia no puede satisfacer. Si la solución al problema es la represión de las demandas, esta es una solución autoritaria.-Nino dice que si tomamos a la democracia como un simple método procedimental, corremos el peligro de la empobrecerla hasta un punto tal que no valga la pena conservarla.-

DEMOCRACIAS GLOBALIZADAS “ESTADOS ANORÉXICOS ¿Y LOS DERECHOS SOCIALES?”.- Es evidente el triunfo del modelo capitalista y el fenómeno de la globalización que vinieron acompañados de la exclusión social y disgregación social. Hay un evidente desacople entre dinámica económica y problemática social.Aparece también la necesidad de disminuir costos: costos laborales (precarización y pérdida del empleo, flexibilidad laboral, descrecimiento) costo estatal (reducción de redes de seguridad social (obras sociales), servicios públicos (recorte en la educación, salud, etc.). Nunca dice que el estado de bienestar se acabó y propone para eliminar la desigualdad aumentar la solidaridad entre la gente. Da el siguiente ejemplo: como el estado está ausente la sociedad civil debe solidarizarse donando colchones a los pobres cuando se inundan, en lugar que el estado financie represas para evitar la inundación.-

EL CUESTIONAMIENTO A LOS DERECHOS SOCIALES EN EL DISCURSO POLÍTICO Y JURÍDICO: El estado de bienestar ha promovido la pasividad entre los pobres, no ha mejorado sus oportunidades y ha creado una cultura de dependencia. Para asegurar la integración social y cultural de los más pobres se debe ir más allá de los derechos y focalizar la cuestión en la responsabilidad, por ejemplo en la responsabilidad por ganarse la vida. La crítica es obvio primero antes de exigir responsabilidades parece oportuno exigir el cumplimiento de los derechos, en especial de los sociales que el estado prioritariamente tiene la obligación de garantizar; segundo parece que la situación en que se encuentran los sectores más desfavorecidos han sido la causa de la falta de oportunidades antes que la renuncia a trabajar y tercero en los lugares donde se ha producido el desmantelamiento del estado de bienestar la supresión de asistencia social lejos de convertirse en un estimulo para los desfavorecidos tuvo la consecuencia de exacerbar a los desanclados. La experiencia histórica demuestra que el mercado libre conduce a la concentración del poder en pocos y poderosos sujetos que condicionan seriamente el poder político, como consecuencia hay exclusión económica de los sujetos débiles.-Elías Díaz se pregunta si ¿Es posible un estado de derecho si derechos sociales? El estado de derecho es un sistema que no sólo presta garantías contra la arbitrariedad del poder, sino que promociona y garantiza determinados contenidos sustantivos como la libertad de los ciudadanos tanto en su dimensión individual como participativa y social. Se produjo una reformulación de estado de derecho en donde no solo se trata de garantizar los derechos individuales y de participación heredados de la tradición liberal-democrática sino que ahora es preciso satisfacer nuevos derechos sociales para cuya efectividad se hace precisa la intervención de los poderes públicos. Los derechos económicos, sociales y culturales son obligaciones jurídicas del estado, especialmente desde la adopción de tratados internacionales que los consagran.-

La reforma de 1994 y la efectividad de los derechos sociales: la encrucijada entre el “programa constitucional” y el “programa gubernamental”

34

Page 35: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

En la Argentina, a partir de la reforma de 1994, el modelo constitucional se ha desplazado del “constitucionalismo liberal” para tomar principios del estado social y democrático de derecho. Este nuevo modelo constitucional busca el reconocimiento y ampliación de derechos económicos, sociales, culturales y los de tercera generación, pero no erga omnes, sino a favor de determinados sectores sociales (ciudadanos, usuarios y consumidores). Para los que están por debajo de la línea de pobreza, la cuestión social queda reducida a la asistencia social y la solidaridad de la gente.-Cuando el estado argentino adopta el “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, se compromete a tomar medidas hasta el máximo de los recursos de que disponga para lograr la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos. Pero algunos gobiernos entendieron que podían fijar el máximo de los recursos de los que disponían discrecionalmente. Esta actitud se refleja en incumplimientos estatales en materia de derechos sociales como suspensión de la cobertura médica a enfermos carenciados o terminales y víctimas de sida.-Los derechos sociales son derechos humanos e implican asignarles el máximo de recursos disponibles, y no con un tope arbitrario fijado por el estado. La “justiciabilidad de los DDHH” es la posibilidad de reclamar ante un juez o un tribunal de justicia el cumplimiento de las obligaciones que constituyen el objeto de dicho derecho: lo que calificara la existencia de un derecho social como derecho no es simplemente la conducta cumplida por el estado sino la existencia de algún poder jurídico de actuar del titular del derecho en el caso de incumplimiento de la obligación debida.

FICHA 40.- “Desarrollismo” “Burguesia Nacional” “Cepalismo” (Bobbio).-

Una corriente de pensamiento económico que ha hecho del desarrollo económico el centro de sus reflexiones.

Los distintos enfoques que el desarrollismo como corriente del pensamiento económico alberga en su interior son susceptibles de ser organizados en tres grandes agrupaciones:

El que concibe al desarrollo como crecimiento

El que plantea el desarrollo como un proceso en el que son discernibles fases

El que entiende el desarrollo como un cambio de estructuras

El desarrollo como crecimiento. Esta corriente encuentra en las formulaciones de Keynes sus ante-cedentes más importantes. Toda política de estabilización debía procurar mantener un alto nivel de empleo y una plena utilización de la capacidad instalada, lo cual dependía de un alto nivel de inver -siones. La inversión juega un doble papel: acrecienta, por un lado la capacidad instalada y por otro, incrementa la demanda efectiva. La preocupación por la inversión como factor anticiclico es lo que vincula las concepciones keynesianas con las teorías del desarrollo como crecimiento.Toda política de estabilización debe mantener un alto nivel de empleo, un alto nivel de inversiones y un adecuado nivel de gasto público

2. El desarrollo como secuencia de fases. El desarrollo es concebido como una sucesión de fases. Los diversos países, arrancando desde la etapa primitiva, pasarían por una serie de estadios interme-dios hasta alcanzar la más avanzada que sería aquella que representa la moderna sociedad indus-trial. El subdesarrollo constituye uno de los estadios intermedios.

3. El desarrollo como cambio de estructuras. En este renglón se ubica el grueso de la literatura latinoamericana en materia de desarrollo. Para alcanzar el desarrollo necesitamos reformas estructurales que nos permitan superar los obstáculos. Su producción fundamentalmente ha venido dada por las elaboraciones aportadas por la CEPAL desde su fundación en 1948. A fines de la 2° Guerra Mundial los países latinos comenzaron a presionar a EEUU para que se comprometiera en

35

Page 36: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

un plan de asistencia económica similar al “Plan Marshall”. La respuesta de EEUU fue negativa, pero eso cambió después de la revolución cubana. Así se creó la “Alianza para el Progreso”, que tenía como objetivos elevar el ingreso per cápita, acelerar el proceso de industrialización, aumentar la producción y la productividad. Pero hubo factores que impidieron que este programa funcionara: los U$S 20.000.000 nunca fueron aprobados por el congreso norteamericano; nuestra región era muy inestable políticamente; el asesinato de J.F.Kennedy.-

En 1956, Kubistchek alcanzaba la presidencia en Brasil y en 1958, Frondizi lo hacía en la Argentina. Ambos fueron prototípicos exponentes del desarrollismo de esta primera etapa. En procura de una industrialización que condujera a la autosustentación económica, atrajeron con éxito inversiones externas en un nivel no alcanzado hasta entonces en los distintos países de la región. El capital extranjero privado se radicó en industrias como la automotriz, la eléctrica, la química; de bienes de capital en el caso de Brasil; en la explotación petrolera en Argentina. El dearrollismo conocería una segunda etapa en america latina a finales del 58, un vasto plan de asistencia económica que llevaría a cabo J.F.Kennedy, pero diversos factores impidieron que se llevara acabo.

Burguesía Nacional: La burguesía nacional eran las fuerzas sociales que intentaban llevar a cabo una política de comercio exterior independiente. Para algunos, esta burguesía criolla formada de ganaderos, comerciantes y hacendados, había comenzado en el 1500, pero otros dicen que fue después del siglo XVI.-Para algunos la burguesía latina carecía de la capacidad innovadora y revolucionaria propia de la burguesía de los países con una antigua industrialización, además no creaba la propia demanda, sino que apenas satisfacía la ya existente, y en lo que respecta a bienes de uso y la industria de bienes de consumo, siguió dependiendo del exterior. Con el proceso de consolidación de un sistema de división internacional del trabajo bajo la hegemonía de los países industriales, los países latinoamericanos asumen el papel de exportadores de materias primas, lo que permitió que a la par de la oligarquía, que controlaba el sector productivo, y de los grandes comerciantes, se desarrollara un sector de burguesía industrial, esto es de propietarios de industrias dedicadas a la transformación de materias primas locales, con tecnología y capitales limitados, orientadas hacia la producción de medios de consumo que carecían de interés para los exportadores europeos. La consecuente debilidad estructural de esta nueva burguesía industrial le impidió oponerse con éxito a la política librecambista de un estado oligárquico. No se llego a gestar la burguesía clásica que desempeño un papel destacado en europa-La debilidad de las propuestas políticas que toman como punto de partida la existencia de una burguesía industrial consolidada en la parte sur del continente americano no hacen sino confirmar la endeble o el mal uso del concepto de burguesía nacional.

Cepalismo: La CEPAL es la “Comisión Económica para América Latina”; y depende de las Naciones Unidas. El CEPAL parte de la idea de que el desarrollo es un problema que pertenece al sistema económico mundial. Dice que los países centrales poseen una estructura económica diversificada, y que producen y exportan manufacturas; por su parte los países periféricos tienen una economía especializada y se encargan de producir y exportar materias primas y alimentos.-

FICHA 41.- Dependencia y Estado en América Latina (Kleiman).-Acontecimiento histórico.-

LA CONQUISTALa conquista de América se lleva a cabo cuando en Europa cae el feudalismo y comienza el desarrollo del capitalismo comercial la finalidad era la búsqueda de metales preciosos usados como medios de pago para las necesidades creciente del comercio y el hallar una ruta al continente

36

Page 37: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

asiático. El exterminio masivo de las poblaciones indígenas va a marcar el proceso de colonización y este se produce de tres formas: por armas en caso de resistencia, por los virus y bacterias para las cuales no había defensas en los habitantes des América o a través de distintas formas de esclavitud y trabajo forzado a los que la sometían.La introducción de nuevos modos y sistemas de producción cortaron la posibilidad de un desarrollo independiente por parte de las civilizaciones indígenas. Las riquezas que se enviaron desde América a Europa hicieron posible el desarrollo económico europeo. La economía colonial estaba dirigida por dueños de tierras y de minas, que explotaban la mano de obra indígena o esclava y no tenían interés en diversificar la economía.-

LAS SOCIEDADES POST-COLONIALESEn la sociedad colonial el poder estaba repartido entre la burocracia que representaba los intereses de España (virreyes y gobernadores) y los grupos que manejaban la economía (terratenientes y comerciantes y dueños de las minas). La revolución industrial que maduraba en Inglaterra a partir de la aparición de la maquina a vapor y el telar mecánico tuvo clara influencia en este proceso y así la independencia de América Latina facilitó el flujo de mercaderías entre Inglaterra y las colonias americanas.Desde el momento de la independencia y hasta finales del siglo la situación de America Latina esta signada por la relación con el capitalismo ingles, en una situación de subordinación de las clases dominantes de los distintos países a las necesidades expansivas del capital europeo; sobre fines del siglo aparece un nuevo fenómeno, es el nacimiento de la era del imperialismo.

EL IMPERIALISMO El imperialismo es la etapa superior del capitalismo e implica:a- mayor concentración del capital, y monopolización en las principales ramas de la producción.- b- preeminencia del estrato financiero a partir de la fusion del capital industrial con el capital financieroc- búsqueda permanente de nuevas posibilidades de inversión para asegurar la acumulación y reproducción del capital.-d- intenso ritmo de crecimiento que impulsa a los países capitalistas a buscar el control de las fuentes de materia prima, así como asegurar sitios seguros de inversión para su excedente capital.Las potencias imperialistas a favor de los mecanismos de acumulación, concentración, y centralización de capital, experimentan un considerable desarrollo tecnológico especialmente en transporte y comunicaciones. Las potencias reparten el mundo y el porvenir de America latina se plantea en función de los interés del capital financiero que se vuelca en los sectores dedicados a la explotación de la materia prima, impulsando el monocultivo, en los transportes y en el sector bancario.

LA CRISIS DE ’30

Esta crisis marca el final definitivo del capitalismo liberal clásico y del afianzamiento del capitalismo monopólico, esta crisis que comenzó en EE.UU. rápidamente se propago por todo el mundo significando un abrupto descenso del comercio mundial y una brusca caída de los precios agropecuarios.Este proceso da lugar a la aparición de de una burguesía que produce fundamentalmente para el mercado interno, un proletariado urbano ligado a la naciente industria y sectores medios conectados a la administración del estado, al comercio o a grupos profesionales.El esquema de dominación se modifica produciéndose el desplazamiento del dominio oligárquico por una creciente participación en el estado de las clases medias urbanas, de la burguesía industrial y comercial.

37

Page 38: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

LA INTEGRACIÓN IMPERIALISTA Después de la 2° Guerra Mundial EEUU surge con gran dominio debido a su poderío militar. America latina aparece como un área exclusiva de dominación norteamericana, la etapa de integración imperialista fortalece las estructuras de la dependencia; los intereses europeos son desplazados de la posición de control.Durante la 2° Guerra Mundial se refuerza el proceso de industrialización en Latinoamérica por el mecanismo de sustitución de importaciones.-

TEORÍA DEL DESARROLLO la propuesta básica de esta teoría consiste en cambiar la orientación general de la economía, si antes la existencia de sectores atrasados determinaba que la producción se orientara “hacia afuera”, a la exportación de productos no industrializados, ahora debería orientar en dirección al mercado interno, “hacia adentro”, mediante la inversión privada y publica en las industrias de consumo y de base y con el auxilio del capital extranjero.Este cambio produciría los siguientes efectos:

a) transferencia de los centros de decisión de afuera hacia adentro.b) Se debilitarían aquellos sectores tradicionales ligados a la exportación en beneficio de una

mayor participación de los sectores mas modernos, dando como resultado una mayor democratización política.

c) Se integraría amplios sectores de población al consumo masivo

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA No hay posibilidad de que las sociedades periféricas alcancen a los países centrales, por su situación de dependencia.-Se podría sintetizar la teoría de la dependencia en cuatros factores:

1) se caracteriza a la situación de los países dependientes como condicionada por el desarrollo de otras economías a las cuales están sometidas.

2) Alterar la situación de dependencia significa alterar la relación entre las clases, el estado y las formas de producción.

3) La ruptura de la situación de dependencia significa una decisión política con amplia participación popular, es necesario no solo la ruptura con el imperialismo sino el cambio de la conformación del poder político y económico interno.

FICHA 42.- La Democratización Política en América Latina y la Crisis de Paradigma (Garretón).-Sobre la crisis de los paradigmas: Asistimos a un cambio muy profundo en el modo de analizar las sociedades y el cambio social.Antes se consideraba a las sociedades monolíticamente, caracterizadas según un factor determinante. Así las sociedades eran socialistas o capitalistas, modernas o tradicionales, democráticas o autoritarias según cual fuera el factor determinante que se eligiera.-Cuando se habla de “crisis de los paradigmas”, se alude a las teorías de desarrollo y de la dependencia, que fueron dominantes durante mucho tiempo. Se abandona la visión monolítica y determinista de la sociedad, llevando a la ausencia de una paradigma único y dando diferentes hipótesis interpretativas, No hay paradigma, sino marcos conceptuales abiertos.-La democratización política en América Latina: Los regimenes militares de los 60 y 70 tuvieron como tarea reemplazar un régimen, sino eliminar la vieja matriz de la relacion estado-partido- sociedad y remplazarla a través del control y la represión, hasta formar un nuevo estado donde la política y la acción colectiva serían sustituidos por el mercado y el calculo tecnocrático, complementados en el futuro por la transacción corporativa. El fin de los regímenes autoritarios dio origen a procesos de transición para democracias políticas. La transición de un régimen autoritario

38

Page 39: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

debe hacerse a través de la reconstrucción del estado, debiendo para ello reforzar la sociedad civil, la autonomía y la capacidad de expresión y participación de los actores sociales.-Variando según los casos de transiciones desde regímenes autoritarios o de democratizaciones de regímenes semiautoritarios, se han instalado regímenes democráticos sin que se hayan completado los procesos de democratización política. Se refiere por un lado a superar las herencias institucionales del autoritarismo, asegurar el control civil de los militares, resolver la cuestión de los derechos humanos y por otro lado hacer regímenes realmente efectivos y no relevantes, con participación masiva especialmente para los sectores postergados.

En el estudio de la democratización política pueden distinguirse diversos tipos. Por un lado están las fundamentaciones democráticas que se refieren a la creación del primer régimen democrático en la historia de un país, las que si tienden a adquirir un carácter mas revolucionario. Por otro las transiciones que son el paso de un régimen autoritario moderno a un régimen democrático, normalmente en la forma de recuperaciones de una democracia perdida. En tercer lugar, las aperturas o profundizaciones democráticas que se diferencian de las transiciones en que su punto de partida es mas difuso ya que se trata de un régimen semi-autoritario.Las democratizaciones políticas no aseguran la efectividad del régimen democrático, en la medida que la ciudadanía no se respete y las decisiones se tomen fuera del régimen por sectores no elegidos democráticamente.Las transiciones desde regímenes militares o autoritarios a regímenes democráticos se hacen, generalmente fuera del modelo revolucionario, sin ruptura institucional y dentro de los marcos del régimen autoritario, precisamente para cambiar tales marcos.En las transiciones democráticas no se resuelven otros problemas de la sociedad, como el de su modernización, modelo de desarrollo e inserción internacional y democratización social.

FICHA 43.- CRISIS DE PARADIGMAS ,GLOBALIZACIÓN Y MODELOS DE RELACION ESTADO-SOCIEDAD. (BLANDO).-

LA GLOBALIZACION Y UN CAMBIO DE EPOCALa caída del Muro de Berlín y el derrumbe del socialismo trajeron consecuencia tanto en el campo internacional como interno:

En el ámbito internacional se da la implosión de la URSS, transformación por lo tanto del esquema bipolar de dos sistemas alternativos (capitalismo y comunismo);

en el ámbito interno de cada país se produjo el ocaso del modelo keynesiano que dio origen al estado de bienestar, social. Caduca el modelo de sustitución de importaciones y se impugna en el campo teórico y practico el intervencionismo estatal, el dirigismo y toda la regulación publica.

Triunfo de un único modelo o paradigma: EL CAPITALISTA. El éxito capitalista abrio las puerta al desarrollo de las tendencias hacia la globalización.La globalización es:

un fenómeno cuyo escenario es el mundo puede ser entendida como una nueva fase de expansión del sistema capitalista que entre

otros tiene como soportes la disminución de los costos en un contexto de propiedad privada, libertad de mercado y libre iniciativa de los agentes económicos.

Los principios fundamentales de la globalización son: a) apertura de los sistemas económicos nacionales; b) aumento del comercio internacional; c) expansión de los mercados financieros; d) disminución de costos (laborales y estatales); e) aparición de tasa elevadas desocupación.-

39

Page 40: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

PETROSELLI- SANDRONE

Como resultado de todo ello:a) aumento de la interdependencia entre los diferentes países y economías diferentes.b) Consolidación de una definida tendencia a la formación de polos económicos regionales.

Ejemplo MERCOSURc) La globalización trae aparejada la disminución del concepto estado-nación y un

adelgazamiento del principio de soberanía estatal.

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LA POLÍTICA Y LA DEMOCRACIAEl capitalismo y la globalización vinieron acompañados de países pobres o subdesarrollados.La primacía del mercado sobre el estado produce un impacto subordinizador y una devaluación de la democracia; no es otra cosa que la subordinación de las políticas a las economías, el mundo de la política solo alcanza a dar respuestas incompletas y esto provoca descreimiento, inseguridad, disconformidad y esto apareja una crisis de representación.-Los actores políticos se debilitan y surgen formas de representación no gubernamentales, múltiples organizaciones, movimientos sociales.Las demandas generales basadas en utopías y requerimientos de igualdad, se transforman en demandas más modestas por necesidades básicas.-La corrupción conforma una visión negativa de la política. La política se asocia al poder y este a la corrupción. Frente a la generalización de la pobreza y la elevación del nivel de ciertos políticos, se termina por generalizar el cuadro de desprestigio de la política.-

HACIA UN ESQUEMA DE “MODELOS” DE ESTADO: LIBERAL, SOCIAL O BIENESTAR Y POST SOCIAL ( NEOLIBERAL).

Modelos de Estado Estado Liberal(liberal oligárquico y liberal democrático)

Estado social (nacional popular, desarrollista, etc.)

Tendencias al Estado Postsocial (neoliberal)

Rol del Estado Estado liberal, abstencionista, mínimo. Garante de derechos individuales oponibles al Estado. Igualdad “formal” de los derechos. Separación entre Estado y sociedad. Mercado

Estado social. Intervencionista, activo, regulador. Garante de derechos sociales exigibles al Estado. Igualdad “material” de derechos. Compenetració

Estado Postsocial o postliberal. Estado ausente, subsidiario, escasa regulación. Garante de las reglas de juego, de equilibrios macroeconómicos, competitividad. Diferenciación entre Estado y sociedad.

40

Page 41: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

autorregulado. n entre Estado y Sociedad. Control social/estatal de la economía.

Globalización

Contexto internacional

Predominio de Gran Bretaña

Mundo bipolar (EEUU / URSS) Guerra Fría

Triunfo del capitalismo. Caída del Muro de Berlín. Hegemonía de EEUU (Económica y militar). Japón y Comunidad europea (económica)

Modelos de acumulación

Agroexportador Industrialismo sustitutivo

Orientado al mercado externo. Globalización. Flujos financieros internacionales

Modelo cultural Individualismo. Libertad

Igualitarismo. Solidaridad

Individualismo competitivo

Mediación política Siglo XIX. Partidos de notables, pequeños, organizados piramidalmente en torno al poder. Democracia censitaria, sufragio restringido. Influencias de

Siglo XX (momento álgido segundo cuarto de siglo). Partidos de masa, programáticos, modelo movimentista. Democracia representativa de masas. Sufragio

Fines del siglo XX. Crisis de representación y partidos políticos. Partidos de masa adaptados con mayor sectorización, abarcativos (agarra todo), nuevas formas de reclutamiento. Debilitamiento de

41

Page 42: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

grupos económicos. Función: regular el acceso a funciones políticas.

Universal. Influencia de ideologías dominantes, clases sociales, aparatos políticos. Funciones: muchas (movilización de grandes sectores, competencia política, formación de dirigentes, participación)

influencias ideológicas, pragmatismo. Funciones: de gestión política específica: municipales, regionales. Otras formas de participación.

Acción colectiva Identidades: el ciudadano

Identidades colectivas, movilizaciones de masa, partidos políticos, sindicatos. El trabajador como sujeto.

Identidades: nuevos movimientos sociales y no gubernamentales (derechos humanos, ecologistas, feministas, vecinalistas, etc.) Presencia del sujeto como consumidor.

FICHA 44.- Estado, nación, estado nacional: algunas precisiones. Lineamientos conceptuales e históricos (Oszlak).-La formación del estado nacional supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad, y la materialización de esa instancia en instituciones. La “estatidad”, que es la condición de “ser estado” es decir el surgimiento de una instancia de organización del poder y de ejercicio de dominación política.Analíticamente la estatidad supone la adquisición por parte de esta entidad en formación una serie

42

Page 43: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

de propiedades: 1) ser reconocida como una unidad soberana; 2) capacidad para institucionalizar su autoridad; 3) creación de un conjunto de instituciones públicas para extraer recursos de la sociedad civil; 4) capacidad de internalizar una identidad colectiva mediante la emisión de símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permite el control ideológico como mecanismo de dominación.-Estos atributos no definen a cualquier tipo de estado, sino a un estado nacional. El surgimiento del estado nacional es el resultado de un proceso de lucha por la redefinición del marco institucional.-En la idea de nación también hallamos dos elementos:a) Elementos materiales: se vinculan con el desarrollo de intereses resultantes de la diferenciación e integración de la actividad económica dentro de un espacio territorialmente delimitado.-b) Elementos ideales: implican la difusión de valores y sentimientos de pertenencia a una comunidad por tradiciones, etnias, lenguajes, etc.-El estado no surge entonces por generación espontánea, sino que deviene de un proceso formativo a través del cual aquél va adquiriendo atributos que en cada momento histórico presenta distintos niveles de desarrollo.-

FICHA 45.- El estado argentino. génesis, conformación, intervención estatal. la organización hegemónica de argentina (Quiroga).-

A) Genesis del estado nacionalLa Batalla de Pavón de 1861 pone fin a la crisis de la reorganización nacional, el ultimo enfrentamiento entre Bs As y el interior. Han quedado atrás 10 años de crisis política abierta en 1852, después de la derrota de Rosas por Urquizas en caseros, son 10 años de intentos de

PETROSELLI- SANDRONE

reorganización nacional. El periodo de reorganización nacional se caracteriza por las luchas y enfrentamientos armados entre los caudillos del interior y el poder central de Bs. As. A partir de la batalla de pavon en 1861 se inicia la fundación del estado nacional. Entre 1862 y 1880 tiene lugar la estructuración del estado nacional, que tiene como elementos:1) federalización de Bs. As. y la aduana; 2) formación del mercado nacional; 3) formación del ejercito nacional; 4) se completa la estructura jurídica institucional; 5) triunfa el gobierno en la campaña contra el indio.6) la consolidación en 1880 de un proyecto hegemonico nacional-El estado nacional fue fruto de una alianza entre un sector de la burguesía porteña y la burguesía del interior. Con la presidencia del Gral. Roca se consolida la republica oligárquica, se acaban los enfrentamientos y se inicia una época de expansión y modernización.

B) Estado, nación y clases socialesComo Argentina se organiza como una economía capitalista agraria exportadora producto de la especialización internacional del trabajo. La producción económica se organiza en función de las necesidades de los mercados exteriores. La burguesía agraria fue la que se organizó como clase dirigente; la burguesía industrial surge recién con la crisis del ’30.-

C) El estado como refugio de la clase dominanteEl estado nacional no solo esta ligado al tipo de economía establecida sino también a la constitución de una determinada clase social dominante.Con un modelo agrario exportador podemos afirmar que la clase dominante es la llamada oligarquía o burguesía agraria, que se desarrolla en estrecha dependencia, por su propia debilidad, de la intervención estatal. Parece evidente que el intervencionismo estatal no esta desvinculado del crecimiento de las clases poseedoras.A partir de 1935 la debilidad económica de la clase dominante a la par que aumenta la relacion de dependencia con el capital extranjero, requiere una mayor intervención del estado en la producción.

43

Page 44: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

Desde el punto de vista político institucional la clase dominante carente de un partido y de la capacidad para fundar consenso utilizan al estado, principalmente el aparato represivo, las fuerzas armadas, como refugio de su debilitada hegemonía. Cuando el régimen democrático funciona en plenitud como pocas veces en la Argentina esas facciones de la burguesía tienen poca chance de conquistar el aparato del estado por via de las urnas. No les queda otro recurso que el golpe de Estado.

D) Las diferentes modalidades de intervenciónLas formas principales que el estado ha ido adquiriendo a partir de sus diferentes modalidades de participación:

1880-1930 : Había un estado liberal oligárquico. Capa social hegemonica: Oligarquia agroexportadora. La economía Argentina se estructura en torno a las necesidades del mercado capitalista (país exportador de materia prima), resultado asi un producto de la especialización internacional del trabajo. Su acción principal es declararar la libertad de comercio. En la esfera política hay un sistema elitista-restrictivo que reduce la participación de la mayoría; motivo por el cual había dificultad por parte de la clase dominante para obtener consenso social. El estado solo era el arbitrio y guardian del orden publico, juega un papel activo en la formación de empresas privadas extranjeras. Es el caso de la inversión mas importante de la época(durante la presidencia de Roca): el de las vías ferreas, el estado favorece y garantiza la radicación del capital extranjero en esta actividad.En 1922 bajo el gobierno radical se funda una de las empresas publicas mas importantes YPF.Epoca de la inmigración europea-

PETROSELLI- SANDRONE

En 1912 se dicta la ley Senz Peña, que produce un gran cambio político, establece el voto obligatorio y universal, que permitirá en 1916 el acceso del radicalismo al gobierno, el primero partido político el radicalismo.

1933-1943 : Con la caída de Irigoyen en 1930, se pone fin al estado liberal oligárquico. El surgimiento de la Argentina moderna que nace en 1930 no en 1880. Hay crecimiento industrial de la clase obrera y crecimiento de la población urbana. En realidad la trayectoria intervencionista del estado argentino comienza en este periodo a partir de 1933.La crisis del ’29 repercute en la economía argentina, se afecta el comercio mundial de materias primas. Esto favorece a un proceso de industrialización por la sustitución de las importaciones. Nace el estado intervencionista que define políticas de obras publica y control de la producción y precios, creándose para ello las juntas reguladoras. Pero la principal función del estado en este periodo fue financiera, se crea el Banco Central y el instituto movilizador de inversiones bancarias y establece un nuevo ordenamiento monetario.Se acrecienta la producción militar se crean las Fabricación Armada a cargo de las fuerzas armadas.El estado moderno argentino nace como resultado de la crisis del Estado Liberal Oligárquico. Pareciera que el estado y la clase dominante siguen todavía identificándose; el estado conserva aun un sistema político viciado basado en el fraude electoral y en la corrupción política. El periodo termina en 1943 cuando un golpe militar pone fin definitivamente a este sistema instaurado.

1946-1955 : En 1946 es la llegada del peronismo que da nacimiento a una nueva relación entre estado y sociedad, adquiriendo el estado intervencionista una nueva modalidad como estado benefactor. el gobierno peronista se hará sobre la base de una nueva alianza de clases en el poder, un régimen político populista. Bajo este régimen la burguesía se apodera del aparato del estado y planificando por primera vez en la historia del país una verdadera política industrialista.El populismo modifica el patrón de distribución social.

44

Page 45: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

El estado amplia sus funciones en este periodo, participa ampliamente en la actividad económica. Por un lado, financia el desarrollo industrial. La industria goza de una política proteccionista, de un régimen arancelario y crediticio jamás conocido. Por otra parte, define una política de redistribución del ingreso a favor de los asalariados que mejora su situación.La acción social del estado mejora las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores. El estado deviene en un importante propietario de medios de producción, a través de un plan de nacionalización, nacionalizando servicios públicos, creación de empresas públicas y del banco central. El estado ejerce el control de los recursos financieros del país.En este periodo se redefine la relación estado y sociedad fundándose en un régimen político estable y legitimo basado fundamentalmente en el consenso.El estado populista, su especificidad consiste en ampliar no solo la esfera económica financiera si no también la socia. Se trata de un estado distribucionista.En síntesis el régimen populista fundara un orden político consensual, ampliara las funciones del estado y modificara el patrón de distribución social.

1958-1973 : en 1955 (caída del peronismo) se puede hablar de un país semi industrializado, pero se hace evidente la necesidad de reorientar el proceso de industrialización. Este nuevo proceso se inicia en 1958 que tendrá como eje dinámico las grandes firmas multinacionales.Argentina queda fuera de la reestructuración del mercado internacional. Decae la inversión privada, y la burguesía debe asociarse al capital extranjero. Las multinacionales llevan a cabo un control del mercado interno. En el plano político se produce la proscripción del peronismo.El estado invierte en los sectores de infraestructura pesada.

PETROSELLI- SANDRONE

La ola de inversiones extranjeras en la industria y servicios modifica rápidamente las relaciones de fuerza de la sociedad, sufriendo asi la clase dominante argentina grandes cambios. Ahora el capital extranjero será un nuevo agente socioeconómico. Esta burguesía internacional liderara al empresariado argentino. Del resultado de este proceso y del nuevo rol del estado emergerá una nueva capa social tecnocrática.

FICHA 46.- La reforma del Estado (García Delgado).-

El estado argentino adoptó a partir de los ’40 un esquema de estado intervencionismo en lo económico, con políticas sociales de dimensión variable. Fue esa transformación del anterior estado liberal hacia un estado social, benefactor, si bien con características particulares lo que permitió superar las consecuencias de la crisis del capitalismo de los años 30. Ese estado se baso en una redistribución del ingreso más igualitaria; en una mayor calidad de la educación pública, la instauración del sistema previsional y la ampliación de políticas sociales. Estas tendencias en la década del 40,50 y 60 generaron una rápida urbanización, se creaban expectativas de ascenso social y se daban oportunidades educativas. Sin embargo este estado fue cayendo en los años 70, las causas de la crisis fueron problemas internos y externos; como la inflación y la crisis del petróleo.-Por todo ello, ese estado va a presentar alta inflación, crisis fiscal y violencia política creciente, que darán lugar al fracasado “proceso de reorganización nacional”.-El cambio del régimen autoritario al democrático en el ’83 va a mostrar intentos de estabilizar la economía, pero el proceso va a culminar con las hiperinflaciones de finales de los ’80.-

HIPERINFLACION Y REFORMA DE ESTADO

La reforma del estado de bienestar va a tener 2 etapas, ambas durante la presidencia de Menem. La primera parte de la reforma contempló:

45

Page 46: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

a) la implementación del plan de convertibilidad, que aseguró la paridad U$S-$.El gobierno facilitó la inversión extranjera y bajó los gravámenes a la importación, reduciendo la protección a la producción nacional.-b) un programa de privatizaciones, que consistió en la transferencia al sector privado de los activos de producción de bienes y servicios. Pasaron a manos privada YPF, el gas, el agua, los teléfonos, Aerolíneas Argentinas , bancos, etc.-c) la descentralización de las políticas sociales, traspasándose a las provincias servicios públicos como escuelas primarias, medias y técnicas, hospitales y programas nutricionales y de viviendas.-d) la reforma tributaria orientada al combate de la evasión, esto acentúa el rol de “recaudador” del estado.-e) la desregulación de los mercados agropecuarios, se buscaba quitar todo tipo de control o intervención regulatoria estatal que se considerara innecesaria. Se eliminan la Junta Nacional de Granos y la de Carne.-

Los resultados positivos de esta primera reforma son conocidos fundamentalmente a los de reducción de inflación. La ley de convertibilidad que permitió superar la crisis; el balance de pagos derivo bajo relativo control; el país recupero el crédito internacional y logro un crecimiento de un 7% en los primeros tres años y mejoro la recaudación de impuestos y tributos.Esto trajo consigo la incorporación de nuevos instrumentos de modernización que comenzaron a cambiar el anterior modelo como la sindicatura general de la nación (SIGEN) y la auditoria general de la nación (AGN) que fueron generadas por la reformada constitución de 1994, como también la inclusión en la misma de nuevo derechos difusos (medio ambiente, consumidor, minorías), ciertas restricciones a los decretos de necesidad y urgencia, etc.

PETROSELLI- SANDRONE

Esta primera etapa reformista mostró rasgo ambiguos por un lado se llevo a cabo un cambio necesario frente a una situación critica y de profunda crisis pero por otro lado el “shock liberal” y la mayor racionalidad en las cuentas publicas fueron de la mano de una fuerte perdida de derechos sociales adquiridos, la reducción de la capacidad reguladora del estado y un creciente endeudamiento y constitución de un estado ausentista.

La segunda reforma en los años 1996 si bien tuvo como principal objetivo reducir el déficit fiscal tendió a justificarse en la necesidad de hacer frente a los desafíos que implicaba la globalización, como la exigencia de mejorar la competitividad del país, reducir el costo argentino y el desempleo. Las medidas apuntaron a profundizar las reformas estructurales, a mantener la actual política monetaria, a reducir el déficit fiscal y a flexibilizar el mercado de trabajo.No obstante el marco sociopolítico en el cual comienza a desarrollarse su segunda reforma va a diferir significativamente con la primera. La nueva situación de fines de los 90 nuestra una opinión publica que desafecta no solo respecto al gobierno sino también al modelo. Ha cambiado el humor de la sociedad ya que la perdida de capacidad de consumo y la creciente desocupación se constituyen en problemas centrales.Este "malestar social" e incipiente "desilusión con lo privado", se va a traducir en huelgas exitosas a pesar del desprestigio de la dirigencia sindical, en nuevas formas de protesta y en la derrota elec-toral del oficialismo para cargos legislativos en octubre de 1997.

EL ROL "REGULADOR" (LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR) Si bien el Estado ya no puede producir como antes en el Estado empresario, sí debe regular y controlar a un sector público privatizado para que no se constituyan nuevos monopolios en detrimento de los intereses de los consumidores. Esto hace referencia a la desprotección que padecen los ciudadanos consumidores frente a los grandes grupos y empresas, y a lo errático y deficitario que ha sido hasta ahora el manejo de los entes e instituciones de regulación, dejando consumidores cautivos por ausencia de competencia y de oferta alternativa, falta de información, ganancias extraordinarias o monopólicas de estas empresas. Se alentó la indefensión y explotación del consumidor, la prestación de servicios públicos por

46

Page 47: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

monopolios y se dio más garantías y beneficios al capital extranjero que al nacional. Esto fue facilitado por la concentración de las decisiones en el Ejecutivo, que define las políticas sectoriales y pauta a los entes restándoles autonomía.

EL ROL SOLIDARIO (LA DEFENSA DE LOS MÁS DEBILES Y DE LA INTEGRACIÓN SOCIAL)A diferencia del Estado liberal que se constituyó alrededor del valor de la libertad y del individuo, del Estado de bienestar que hizo su centro en la igualdad y en lo colectivo, luego del momento neoliberal apoyado en lo privado y en el individualismo competitivo, el nuevo rol podría descansar sobre uno de los lemas incumplidos de la revolución francesa: la fraternidad, la solidaridad.Pero, ¿cómo definir este principio de solidaridad? Una forma puede ser considerarlo como el vínculo que une a los hombres y pueblos de modo que el bienestar de unos determine el de los otros, otra, como el compartir más allá de relaciones estrictas de justicia, pero el problema con el principio de solidaridad radica en superar su concepción de virtud moral y de carácter personal, de sentimiento circunstancial en situaciones excepcionales (por ejemplo. inundaciones), para incorporarlo como elemento de una nueva ética social capaz de generar conductas, derecho público y hasta prescripciones constitucionales. Una solidaridad pública capaz de legitimar derechos y amparos, y una democracia fiscal que permita realizar transferencias entre sectores (vía gravar ganancias extraordinarias. subsidios que financien el derecho a la inclusión. la promoción del empleo. etcétera)El principio de solidaridad podría regir la intervención directa del Estado, poniéndose en defensa de los más débiles.La reorientación del papel del Estado en los próximos años presenta así la disyuntiva entre insistir

PETROSELLI- SANDRONE

en el rol minimalista en lo social junto a políticas de contención de la pobreza y reforzamiento de la seguridad o apuntar al reforzamiento de su función solidaria. Esto último significaría plantearse no sólo la transparencia, el dar respuesta y autonomía de la justicia, sino también el discernir quién pa-ga los costos de la cohesión social y mediante qué mecanismos (por ejemplo: nuevos mecanismos redistributivos para el financiamiento de emprendimientos productivos, obra pública, transferencia tecnológica, dar importancia a lo público no estatal, etcétera).

EL ROL "ESTRATÉGICO" (LA CONSTRUCCIÓN DE UN RUMBO COMPARTIDO) La redefinición del Estado en la etapa de la posprivatización se tratara de decidir un rumbo, de redefinir el bien común en la sociedad plural y abierta, y asimismo de dar coherencia a los otros dos procesos clave que se configuran conjuntamente a la reforma del Estado: el del "fortalecimiento de lo local" y el de la "construcción de la región".

PETROSELLI- SANDRONE

47

Page 48: PETROSELLI- SANDRONE - Derecho Archivos · Web viewgobernante, o de si había derecho de resistir al gobernador injusto, Lutero se decide por la obediencia pasiva negando el derecho

Concepto de Soberanía de Jeans Bodin“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo (...). es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles (...). Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos per Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.”

48