PID102

download PID102

of 9

description

congreso de Uruguay.. papers

Transcript of PID102

  • Metodologa para la Estimacin del Costo de la

    Energa No Suministrada -Aplicacin en Ecuador-

    Paul Vsquez y Angel Vaca

    Abstract El valor que las compaas de electricidad asignan a la confiabilidad de sus sistemas de suministro de energa elctrica es

    un parmetro clave para la toma de decisiones eficientes, ya que

    es una tarea que permanentemente enfrentan, tanto a nivel

    operativo como de planificacin.Dado que dicho valor depende de variables difcilmente observables, la estimacin de estos

    costos necesariamente requiere la aplicacin de metodologas

    construidas, en gran medida, con variables identificadas como

    cercanas (proxy), con las que razonablemente se pueda inferir el

    impacto econmico y social de un grupo de consumidores, al

    enfrentar una interrupcin del servicio pblico de energa

    elctrica. Este impacto, expresado en trminos monetarios, se

    conoce como el Costo de la Energa No Suministrada, CENS.

    Adems del establecimiento de variables proxy para obtener el

    CENS, la metodologa propuesta, es aplicada para estimar el

    impacto de la ocurrencia de interrupciones programadas en el

    sistema elctrico ecuatoriano, con base, tanto en una distribucin

    -por sector productivo- del Producto Interno Bruto, como en la

    evaluacin del nivel de preparacin de dichos sectores. Los

    valores de CENS encontrados se aplican en Ecuador en estudios

    de planificacin del sector elctrico, de mediano y largo plazo.

    Keywords CENS, confiabilidad, costo de interrupcin, mtodo directo, prdidas econmicas, prdidas productivas,

    planificacin, VoLL.

    I. INTRODUCCIN

    A creciente dependencia de la energa elctrica que

    exhiben los distintos sectores productivos de la sociedad -

    y en este trabajo especficamente de la sociedad ecuatoriana-,

    impone diversas exigencias respecto de la continuidad de este

    servicio pblico. De ah que las interrupciones de energa

    elctrica ocasionan consecuencias econmicas y sociales

    sustanciales, debido al gran valor que los consumidores

    asignan o estn dispuestos a asignar a la continuidad del

    servicio. Este hecho explica los altos niveles de confiabilidad

    con que se planifican y operan los sistemas elctricos

    modernos [7] y [9].

    Considerando que, un incremento de los niveles de

    confiabilidad implica generalmente realizar inversiones

    significativas en equipamiento e infraestructura, y reducirlos

    implica compensaciones econmicas a favor de los usuarios

    debido al incremento de las interrupciones del servicio, es

    imprescindible estimar el valor que se asigna a la continuidad

    del suministro de energa elctrica en un pas, a fin de

    minimizar el costo total neto de la confiabilidad (compuesto

    P. Vsquez, Consejo Nacional de Electricidad, Quito, Ecuador,

    [email protected] . Vaca Consejo Nacional de Electricidad, Quito, Ecuador,

    [email protected]

    por el costo de las interrupciones y el costo necesario para

    mejorar la confiabilidad del sistema) y, consecuentemente,

    garantizar el uso eficiente de los recursos destinados al sector

    elctrico (ver Fig. 1).

    Para una mejor comprensin, se citan dos escenarios de

    aplicacin que sustentan la importancia del conocimiento del

    costo que afrontan los distintos tipos de consumidores por la

    energa que no les ha sido suministrada, CENS:

    Para la toma de decisiones eficientes a nivel generacin y transmisin: En la operacin, lo referente al despacho de

    reservas o importacin y exportacin de energa elctrica. En

    la planificacin, para promover o no inversiones en lneas de

    transmisin o centrales de generacin, a nivel regional

    nacional e internacional;

    En la toma de decisiones eficientes a nivel de distribucin. Nmero de alimentadores, transformadores, compensadores

    de reactivos, tipo de protecciones y sistemas de medicin,

    que definirn la topologa de la red. Para establecer multas a

    las empresas de distribucin por no cumplir con niveles

    establecidos de calidad del servicio.

    Figura 1. Costo Total Neto de la Confiabilidad -Importancia del CENS

    Lamentablemente, el valor asignado a la confiabilidad del

    suministro no puede medirse directamente y, peor an, no es

    un parmetro determinista, sino un conjunto de Funciones de

    Costo de Interrupcin, FCI, que dependen de variables

    difcilmente observables [5] (ver Fig. 2). En efecto, las

    interrupciones dependen tanto de las caractersticas del

    consumidor, por ejemplo: actividad econmica del

    consumidor, dependencia de la energa elctrica, curva o

    patrn de consumo, confiabilidad que experimentan los

    USD

    Confiabilidad

    Costo Total Neto

    de la Confiabilidad

    Costos de Inversin

    en confiabilidad

    Costos que afrontan

    los consumidores por

    interrupciones, CENS

    Nivel ptimo

    de

    Confiabilidad

    L

  • consumidores ya que explica el nivel de preparacin de estos

    ante una interrupcin, as como de las caractersticas propias

    de las interrupciones, por ejemplo: su duracin, momento de

    ocurrencia, si sta fue intempestiva o programada y el rea

    geogrfica o del sistema elctrico, donde ocurri.

    Por lo expuesto, si bien la determinacin de una FCI es una

    tarea compleja, estas funciones podran construirse, de una

    manera aproximada, a partir de la estimacin del impacto

    socioeconmico -expresado en unidades monetarias- que

    afrontan los consumidores durante diversos tipos de escenarios

    en los que se presenten interrupciones [3].

    Dependiendo de la naturaleza de los requerimientos de un pas

    o agente del sector elctrico, se debera escoger, como Costo

    de la Energa No Suministrada (CENS), a un punto de la FCI

    seleccionada para ese requerimiento especfico. De ah que, el

    uso de un nico Costo Esperado de la Energa No

    Suministrada para diversos anlisis, podra llevar a resultados

    o decisiones errneos.

    II. REFERENCIAS Y ANTECEDENTES HISTRICOS

    A. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES

    Debido a la dificultad de realizar con frecuencia este tipo de

    estudios, en el mbito internacional no se dispone de amplia

    informacin sobre las metodologas aplicadas para estimar las

    FCI o el CENS (El CENS es un parmetro tambin conocido

    en la literatura como VoLL (Value of Lost Load) [7] y [9]).

    En la TABLA I y Fig. 2 se muestran referencias sobre las FCI

    utilizadas en otros pases con realidades ms cercanas a la de

    Ecuador.

    TABLA I. FCI de otros pases para diversos niveles de profundidad de

    Interrupcin [4], ctv.USD/kWh

    Profundidad

    (%) Uruguay Panam Bolivia Brasil Colombia* Chile

    < 5 25 46,3 150 54,3 30 54,0

    5 10 40 64,8 150 117,0 72 55,6

    10 20 120 129,8 150 244,6 144 58,8

    >20 200 185,0 150 277,9 248 63,2

    * [8]

    Figura 2. FCI de otros pases para diversos niveles de profundidad de

    Interrupcin [4] y [5]

    Si bien, de acuerdo a la figura anterior, Uruguay, Panam,

    Brasil, Colombia y Chile disponen de FCIs que permiten

    seleccionar valores de CENS, en funcin de la profundidad de

    las interrupciones (la profundidad de una interrupcin se

    define como el porcentaje de la demanda total que se ha

    dejado de suministrar durante el evento de anlisis), no es

    posible extrapolar entre las FCI de estos pases o de uno

    diferente, ya que es indispensable conocer la duracin y el tipo

    de interrupciones (programadas o intempestivas) asumidas

    para la construccin de estas funciones.

    Dentro de este contexto internacional, es de resaltar que

    Colombia, por medio de la Unidad de Planeamiento Minero

    Energtico, UPME, es uno de los pocos pases que efecta la

    actualizacin mensual de los costos de interrupcin de

    suministro de electricidad y gas natural. Las actualizaciones de

    UPME se basan en una metodologa propia, que pondera

    varios parmetros, para cada zona de distribucin elctrica [8].

    Las cifras de marzo 2011, convertidas de pesos colombianos/kWh a ctv.USD/kWh, con una tasa de cambio de 1.900 pesos/USD, resultan en los siguientes valores a afrontar durante interrupciones para los distintos tipos de

    usuarios:

    TABLA II. Costos a afrontar durante interrupciones para diversos estratos de

    consumidores (ctv.USD/kWh) [8]

    CR01 = Residenciales total: 33,6

    CR02 = Industriales y Comerciales Pequeos: 60,8

    CR03 = Industriales y Comerciales Medianos: 106,7

    CR04 = Industriales Grandes: 211,3

    CR01 Estrato 4 = Residenciales que pagan los costos, sin dar

    ni recibir subsidios 25,9

    En pases con un mayor desarrollo tecnolgico y mayor

    requerimiento de la continuidad de suministro, como

    Alemania, el CENS se encuentra entre 500 y 800 ctv.USD/kWh. El uso de estos valores en pases como Ecuador, implicara niveles de inversin muy superiores a los

    actuales, obligando a contar con reservas y niveles de

    confiabilidad demasiado exigentes para nuestra realidad.

    B. EXPERIENCIAS EN ECUADOR RESPECTO DEL CENS

    A lo largo del desarrollo del sector elctrico ecuatoriano, se

    han utilizado diversos valores, cuyos fines se han enmarcado

    en: a) Estudios para definir la expansin ptima de la

    generacin, que se ha incluido en las distintas actualizaciones

    del Plan Maestro de Electrificacin; b) Regulaciones para

    eventuales perodos de racionamiento; y, c) Precios lmite para

    decidir importaciones de energa elctrica.

    La Escuela Politcnica Nacional del Ecuador realiz un

    estudio, como respuesta a los racionamientos acontecidos en

    la dcada de los 90s, estimando que el pas perdera cerca

    de 100 ctv.USD/kWh no suministrado.

    25

    200

    46

    185

    150 150

    278

    54

    63

    30

    308

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    5% 5 10% 10 20% >20% 33%

    ctv

    .US

    D/k

    Wh

    FCI de otros pasesCENS vs Profundidad

    Uruguay Panam Bolivia Brasil Chile Colombia

  • En el numeral 9 de la Regulacin No. 001/05 Operacin del

    Sistema Nacional Interconectado en condiciones de dficit

    de generacin en lo referente a la sancin de precios

    durante el racionamiento, se establece que: La sancin de

    precios en el Mercado Elctrico Mayorista, MEM, durante

    el Periodo de Racionamiento, en aplicacin de lo dispuesto

    en el literal b) del Artculo 13 del Reglamento del MEM, se

    realizar con el costo marginal de mercado que

    corresponder a los costos variables de produccin

    declarados por el Generador de la unidad que margine en

    cada hora. Las unidades con costos variables ms altos, son

    Monay4 y Monay6 de la empresa ELECAUSTRO, con

    11,99 ctv.USD/kWh si se considera el precio nacional subsidiado de combustible; pero, con precios

    internacionales, el costo variable de produccin de cada

    kWh en esa unidad generadora, sera superior a 30 ctv.USD/kWh.

    En ciertos perodos, y en determinadas circunstancias del

    sistema colombiano (pas del que Ecuador suele importar

    energa elctrica antes condiciones de dficit), el precio de

    oferta de ese pas alcanza valores elevados, segn lo que ha

    informado el Operador del Sistema en Ecuador, CENACE;

    con valores por sobre los 60 ctv.USD/kWh.

    En fin, a lo largo de la evolucin del sector elctrico

    ecuatoriano se han utilizado distintos valores fijos para el

    CENS que van entre los 30 y 100 ctv. USD/kWh. Actualmente, el CONELEC, consciente de la relevancia del

    tema, ha propuesto construir una matriz actualizada referencial

    de valores (Funcin Discreta de Costos de Interrupcin, FDCI)

    que permitir a los agentes y entidades con poder de decisin

    en el sector elctrico, aplicar un valor de CENS, en funcin

    del tipo de cliente, de la profundidad y duracin de la

    interrupcin y del caso de anlisis. Como es de presumir, el

    estudio ser costoso y su consecucin tomar varios meses.

    EXPERIENCIA HISTRICA DE DFICITS EN EL ECUADOR

    Respecto a la historia en Ecuador de los dficits de energa

    elctrica, conviene recordar que cuatro racionamientos

    tomaron lugar en la dcada de los aos 90s (Ver TABLA III).

    TABLA III. Energa Racionada en crisis energticas de la dcada de los aos

    90s [6]

    Ao

    Demanda

    registrada,

    GWh

    Racionamiento

    Estimado

    GWh

    Profundidad

    Racionamiento

    %

    GWh

    Registrados +

    Racionamiento

    1992 7.178 129 1,8% 7.307

    1995 8.383 540 6,1% 8.923

    1996 9.284 195 2,1% 9.479

    1997 10.298 125 1,2% 10.423

    Con esas magnitudes de racionamientos y considerando el

    costo de las interrupciones de esa poca (100 ctv.USD/kWh), se puede estimar que los perjuicios a la comunidad ecuatoriana, imputables a los racionamientos

    ocurridos en la dcada de los 90s por dficit de energa,

    sumaron aproximadamente USD 989 millones [6].

    III. METODOLOGAS PARA DETERMINAR LA MATRIZ DE CENS

    Por lo expuesto anteriormente, se puede definir el Costo de la

    Energa No Suministrada, CENS, como un elemento de una

    matriz compuesta por varias funciones discretas de costos de

    interrupcin -FDCI-, que dependiendo del estudio a ser

    realizado, permite valorar, en unidades monetarias, el costo

    socio-econmico que debe afrontar un consumidor o conjunto

    de consumidores ante un determinado tipo de interrupcin en

    el suministro de energa elctrica.

    Para la determinacin de esta matriz existen varias

    metodologas, todas ellas -debido a la naturaleza de las

    variables- de carcter subjetivo y con resultados aproximados.

    En general existen tres procedimientos generalmente aplicados

    a nivel mundial: a) estimacin del impacto de interrupciones

    reales acontecidas, b) mtodos analticos o indirectos

    relacionados con anlisis economtricos y c) sondeo directo a

    travs de encuestas [3].

    De las metodologas citadas, actualmente existe preferencia

    por el sondeo directo a travs de encuestas [10], ya que,

    siempre y cuando el contenido y lenguaje de los cuestionarios

    haya sido apropiadamente diseado, permite obtener

    razonablemente la matriz de valores CENS. La principal

    desventaja de este mtodo radica en los altos costos y

    esfuerzos humano y logstico, requeridos para garantizar una

    muestra estadsticamente significativa, capaz de representar al

    sector, segmento o estrato del que se pretende obtener la

    informacin.

    Luego de un profundo anlisis de esta temtica, en Ecuador, el

    CONELEC propuso realizar un estudio que permita, mediante

    la aplicacin del mtodo de sondeo directo a travs de

    encuestas, construir la matriz de valores CENS. Dicho estudio

    contempla tres etapas de ejecucin que son: diseo del estudio,

    encuesta a nivel nacional y determinacin de la matriz de

    valores de CENS en Ecuador. Al momento, la segunda etapa

    del Estudio se encuentra en ejecucin y se prev tener los

    resultados para marzo de 2012.

    No obstante, a fin de establecer un valor referencial (mas no

    una matriz de FDCIs), mientras los resultados del estudio en

    ejecucin se obtengan, en este trabajo se propone la aplicacin

    del procedimiento de estimacin del CENS, sobre la base de

    una recopilacin de informacin del impacto (expresado en

    trminos monetarios) ocasionado a la sociedad, durante un

    perodo de interrupciones reales acontecido en Ecuador.

    IV. ESTIMACIN BASADA EN INTERRUPCIONES REALES

    Este mtodo sugiere la evaluacin de los CENS

    experimentados por los consumidores, a partir de los

  • perjuicios econmicos e inversiones contingentes observados

    en eventos de fuerza mayor que hayan implicado apagones o

    racionamientos de suministro de energa elctrica de gran

    escala. Tal circunstancia, en este documento, se denomina

    evento de anlisis.

    La aplicacin de este mtodo exige contar con un registro

    detallado de todos los costos econmicos directos y los costos

    sociales indirectos, as como tambin de la energa no

    suministrada, durante el periodo de anlisis, de acuerdo a (1)

    4

    1

    0

    0

    (1)( )

    D D D D exp

    ( )

    .USD

    CENSMWh

    ENS

    ( . . . . ) ( ) USDCENS

    MWhENS

    i crisisi D Ii j

    T h

    t

    res res ind ind com com otros otros ITot I

    T h

    t

    k C C

    k C k C k C k C C C

    Donde,

    4

    1

    : Costo de la Energa No Suministrada para el evento de anlisis

    : Costos Econmicos Directos consumidor durante el periodo de anlisis

    : Factor

    USDCENS

    MWh

    USDiD

    i

    i

    C i

    k

    de vulnerabilidad del consumidor a la interrupcin

    : Tipo de consumidor, residencial ( ), industrial ( ), comercial ( ) y

    : Costos Sociales Indirectos dT(h)

    %

    crisisI

    i

    i res ind com otros

    C

    urante el periodo de anlisis

    : Costos Indirectos totales incurridos durante el periodo de anlisis

    : Costos Indirectos que no tuvieron relacin con el evento dexp

    USD

    USDITot

    I

    C

    C

    0

    e anlisis

    : Energa total no suministrada durante el evento de anlisis ( )

    USD

    ENS MWhT h

    t

    En este estudio, los costos econmicos directos (incluyen:

    desperdicio de alimentos y materias primas que se deterioran,

    prdidas de salarios, prdidas de ingresos y ventas, prdidas

    fiscales de ingresos por impuestos, daos a equipos, etc.), CDi,

    provienen de una distribucin de las prdidas econmicas en

    la produccin para cada estrato de cliente estimadas a travs

    del proxy Producto Interno Bruto, PIB. Los costos sociales

    indirectos (incluyen: dao a la salud, dao a la seguridad de

    las personas, daos a la propiedad y al medio ambiente, falta

    de transporte, accidentes de trnsito, prdida de alumbrado

    pblico, costos de emergencia, gestin de crisis, costos y

    prdidas para las compaas de seguros, etc.), CIcrisis, se

    asumen equivalentes a la variable proxy inversiones y gastos

    contingentes, realizados por el Estado, para mitigar el impacto

    social desfavorable del evento de anlisis.

    Un aspecto fundamental incorporado, son los distintos niveles

    de preparacin de los consumidores para reducir el efecto

    desfavorable de la ausencia de suministro de energa elctrica.

    Tales niveles son expresados en porcentajes -promedio- de

    vulnerabilidad ante una falla de cada tipo de cliente, ki, en

    funcin de la distorsin observada en el comportamiento de la

    evolucin de la demanda ocasionada por los racionamientos.

    V. APLICACIN NUMRICA EN ECUADOR

    Las condiciones hidrolgicas desfavorables presentadas en el

    ltimo trimestre del 2009 y enero del 2010 en Ecuador, dieron

    lugar a un dficit energtico para el suministro de energa

    elctrica [1] y [2]. Las consecuencias adversas reales

    registradas y debidamente documentadas durante esta

    condicin de operacin del sistema elctrico ecuatoriano son,

    por tanto, una valiosa fuente de informacin respecto del

    comportamiento de la sociedad as como del gobierno y dems

    autoridades del pas, en circunstancias en las que existi

    energa efectivamente no suministrada. Este hecho sustenta la

    aplicacin de la metodologa descrita en la seccin anterior

    para obtener una razonable estimacin de un Costo de la

    Energa No Suministrada en Ecuador, CENS, para

    interrupciones programadas.

    Cabe sealar que la informacin utilizada para la consecucin

    de este estudio, se encuentra disponible y ha sido tomada

    principalmente de las siguientes entidades: CONELEC,

    CENACE, Banco Central del Ecuador, Ministerio de

    Electricidad y Energa Renovable, Ministerio de Productividad

    y Cmara de Comercio de Quito.

    A. ESTIMACIN DE LOS COSTOS ECONMICOS DIRECTOS

    Para el efecto, se ha utilizado la informacin disponible en la

    pgina web del Banco Central del Ecuador (ver [6]),

    llegndose a distribuir el valor del PIB del ao 2009, a travs

    del anlisis de dichos datos, a cada uno de los 4 sectores

    productivos establecidos en este estudio -residencial,

    comercial, industrial y otros-.

    Seguidamente, con el objeto de estimar el nivel de preparacin

    de los consumidores ante una interrupcin programada, 1-ki,

    se procedi a calcular las diferencias presentadas entre la

    proyeccin de la demanda de energa tomada de [11] para el

    escenario de crecimiento mayor del ao 2009 y la energa

    realmente consumida por las distribuidoras para el mismo ao,

    comparado con las cantidades de energa no suministrada [2],

    en cada sector econmico, obtenindose como resultado el

    ndice ki (ver TABLA IV).

    Con estos valores, de acuerdo a (1), se procedi a establecer

    los Costos Econmicos Directos para el periodo de dficit de

    energa elctrica, por grupo de consumo y considerando la

    energa no suministrada, afectada por el ndice de

    participacin del PIB anual frente a la demanda anual de

    energa y el nivel de preparacin de los consumidores.

    Los resultados se muestran en la TABLA IV y Fig. 3.

  • TABLA IV. Clculo de los Costos Econmicos Directos

    Figura 3. Costos Econmicos Directos por sector econmico

    De lo anterior se concluye que los sectores productivos ms

    sensibles ante una prdida del suministro elctrico, son el

    industrial y comercial, no as el residencial con un aporte

    menor al PIB. Los Costos Econmicos Directos son estimados

    en USD 112,78 millones.

    B. ANLISIS DE LOS COSTOS SOCIALES INDIRECTOS

    Sern determinados a partir de los costos incurridos por el

    Estado para mitigar la crisis energtica. Para el efecto, en

    primer lugar se calcularn los gastos totales efectuados durante

    el periodo de anlisis (inversiones, gastos de explotacin y

    campaas de ahorro) y se restar un valor equivalente al gasto

    que hubiese realizado el Estado de haber adoptado un

    escenario pesimista con una probabilidad de excedencia del

    recurso hidrolgico mayor al 95% (costos de expansin y de O&M de una planta equivalente) y, por tanto, garantizando

    adaptabilidad entre la oferta y la demanda.

    Costos totales durante el evento de anlisis

    Inversiones

    Dentro de este componente se consideran: las inversiones

    emergentes realizadas por el Estado para incorporar nueva

    generacin de los grupos trmicos General Electric, la

    recuperacin de las centrales trmicas lvaro Tinajero y

    Anbal Santos de la Elctrica de Guayaquil, as como tambin

    la inversiones en sustitucin de lmparas incandescentes por

    focos ahorradores para el manejo de la demanda.

    Los valores de dichas inversiones fueron tomados de la

    referencia [1] alcanzando un total de USD 234,8 millones, ponderados por grupo de consumo, de acuerdo con la

    proporcionalidad de la demanda presentada en el ao 2009,

    por los sectores productivos residencial, comercial, industrial

    y otros (ver TABLAS V y VI y Fig. 4).

    TABLA V. Acciones Emprendidas por el Estado [1]

    TABLA VI. Distribucin por sector econmico

    SECTOR

    ECONMICO

    PIB AO 2009

    (M USD)

    PROYECCIN

    DEMANDA 2009

    (GWh)

    ENERGA

    FACTURADA 2009

    (GWh)

    PIB/DEM

    (USD/kWh)

    ENERGA NO

    SUMINISTRADA

    2009

    (GWh)

    FACTOR

    VULNERABILIDAD

    ki

    COSTOS

    DIRECTOS

    (k USD)

    ( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) ( 4 ) ( 5 ) = ( 2 )/( 3 ) ( 6 ) ( 7 ) = ( 6 )/((3)-(4)) ( 8 ) = (5)*(6)*(7)

    RESIDENCIAL 30.313 4.734,5 4.635,0 0,01 95,17 96% 583

    COMERCIAL 9.196.183 2.678,3 2.533,0 3,43 43,11 30% 43.895

    INDUSTRIAL 13.871.159 4.193,4 4.148,0 3,31 29,86 66% 64.990

    OTROS 1.021.798 1.920,8 1.866,0 0,53 18,47 34% 3.311

    TOTAL 24.119.453 13.527,00 13.182,00 1,78 186,60 54% 112.778

    RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS

    COSTOSDIRECTOS

    (k USD)583 43.895 64.990 3.311

    583

    43.895

    64.990

    3.311

    -5.000

    5.000

    15.000

    25.000

    35.000

    45.000

    55.000

    65.000

    75.000

    US

    D

    COSTOS ECONMICOS DIRECTOS (k USD)

    ACCIONES

    EMPRENDIDAS

    INVERSIONES

    TOTALES

    (USD)

    NUEVA GENERACIN GE 207.467.870

    (A.TINAJERO-A.SANTOS) 14.427.000

    FOCOS AHORRADORES 12.877.000

    - -

    TOTAL 234.771.870

    SECTOR

    ECONMICO

    INVERSIONES

    TOTALES

    (k USD)

    RESIDENCIAL 82.550

    COMERCIAL 45.113

    INDUSTRIAL 73.876

    OTROS 33.234

    TOTAL 234.772

  • Figura 4. Inversiones totales por sector econmico

    Costos de Explotacin

    Los costos de explotacin incurridos durante el periodo de

    anlisis para hacer posible la operacin de la nueva generacin

    General Electric, los contratos de suministro de potencia y

    energa (APR y Energy International), la compra de energa a

    Per y Colombia, las compensaciones por racionamientos, el

    pago por la operacin de los grupos de emergencia, los valores

    por la emisin de cartas de garanta y los combustibles

    utilizados para mitigar el dficit de energa, se registran por

    USD 206,7 millones, ponderados por grupo de consumo, de acuerdo con la proporcionalidad de la demanda presentada en

    el ao 2009, por los sectores productivos residencial,

    comercial, industrial y otros. Estos valores, que se detallan en

    las TABLAS VII y VIII y Fig. 5, fueron tomados de la

    referencia [1].

    TABLA VII. Costos Indirectos de Explotacin [1]

    TABLA VIII. Costos Explotacin por sector econmico

    Figura 5. Costos de explotacin por sector econmico

    Campaas de Ahorro

    Este rubro se enfoc principalmente a la gestin de la

    disminucin de los consumos del alumbrado pblico, costos

    que principalmente sirvieron para el proceso de desconexin y

    conexin de luminarias en las distribuidoras. Los costos de

    este rubro han sido estimados en 1,6 millones de USD [1].

    Las inversiones, costos de explotacin y gastos enunciados

    anteriormente, mismos que representan los Costos Indirectos

    Totales, CITot, ascienden a USD 443,09 millones, de acuerdo a la TABLA IX. Segn lo analizado anteriormente, a este

    valor deber restarse el gasto que hubiese realizado el Estado

    en una central de generacin trmica equivalente, asumiendo

    la ocurrencia de un escenario pesimista con una probabilidad

    de excedencia del recurso hidrolgico mayor al 95%.

    TABLA IX. Costos Indirectos Totales por sector econmico

    Costos no atribuibles al evento de anlisis

    Para cumplimiento de la metodologa desarrollada en el

    presente trabajo, es necesario discriminar los montos que

    efectivamente pueden atribuirse como costos producidos por

    una interrupcin, motivo por el cual, es necesaria una

    comparacin entre la operacin durante el evento de anlisis y

    un escenario que represente una operacin sin caractersticas

    deficitarias.

    Para el efecto, se asume contar con una central de generacin

    capaz de abastecer la demanda de energa elctrica del pas sin

    ser necesaria la desconexin de carga durante el periodo de

    anlisis, ni inversiones adicionales para mitigar las

    consecuencias desfavorables de la crisis. Con estos

    RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS

    INVERSIONES TOTALES(k USD)

    82.550 45.113 73.876 33.234

    82.550

    45.113

    73.876

    33.234

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    INVERSIONES TOTALES (k USD )

    DESCRIPCIN

    COSTOS

    EXPLOTACIN

    (USD)

    NUEVA GENERACIN General Electric 5.871.797

    CONTRATOS APR 3.210.859

    CONTRATOS ENERGY INTER. 23.063.846

    IMPORTACIONES PER 66.459.245

    IMPORTACIONES COLOMBIA 50.607.093

    DEFICIT RACIONAMIENTO (COMPENSACIONES) 15.704.234

    GENERACIN EMERGENCIA 3.745.135

    CARTAS DE GARANTIA (COSTO DE EMISIN) 4.070.000

    COMBUSTIBLES 33.947.060

    TOTAL 206.679.269

    SECTOR

    ECONMICO

    COSTOS

    EXPLOTACIN

    (k USD)

    RESIDENCIAL 72.672

    COMERCIAL 39.715

    INDUSTRIAL 65.036

    OTROS 29.257

    TOTAL 206.679

    RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS

    COSTOS EXPLOTACIN(k USD)

    72.672 39.715 65.036 29.257

    72.672

    39.715

    65.036

    29.257

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    COSTOS DE EXPLOTACIN ( k USD )

    SECTOR

    ECONMICO

    INVERSIONES

    TOTALES

    (k USD)

    COSTOS

    EXPLOTACIN

    (k USD)

    CAMPAAS

    AHORRO

    ( k USD )

    COSTOS

    INDIRECTOS

    TOTALES

    ( k USD )

    RESIDENCIAL 82.550 72.672 575 155.796

    COMERCIAL 45.113 39.715 314 85.141

    INDUSTRIAL 73.876 65.036 514 139.426

    OTROS 33.234 29.257 231 62.722

    TOTAL 234.772 206.679 1.634 443.085

  • antecedentes se lleg a determinar el tipo y capacidad de dicha

    central. Se considera entonces un generador termoelctrico de

    200 MW con informacin de parmetros estndar a nivel de

    Amrica del Sur, estimndose sus costos de: instalacin,

    administracin, operacin, mantenimiento y variables de

    produccin (ver TABLA X). Bajo esta misma perspectiva, se

    toma en cuenta una valoracin de la energa importada a

    Colombia y Per, a un costo promedio de un perodo

    representativo anterior al evento de anlisis.

    De esta manera se llegan a estimar estos costos en USD 269,8 millones, ponderados por sector econmico, de acuerdo con la proporcionalidad de la demanda presentada en el ao 2009, en

    residencial, comercial, industrial y otros, mismos que se

    presentan en las TABLAS X y XI y Fig. 6. TABLA X. Costos no atribuibles al evento de anlisis

    TABLA XI. Distribucin de costos no atribuibles

    Figura 6. Distribucin por sector econmico de los costos no imputables

    La diferencia de entre los costos indirectos totales (USD 443,09 millones) y los costos no atribuibles al evento de anlisis (USD 269,83 millones), esto es USD 173,26 millones, es el equivalente de los Costos Sociales Indirectos.

    C. ENERGA TOTAL NO SUMINISTRADA

    Corresponde a la sumatoria de toda la energa racionada

    durante el perodo de anlisis (ver Fig. 7). En la TABLA XII

    se muestra el desglose, por sector econmico, de la Energa

    No Suministrada que, segn la referencia [2], ascendi a 186,6 GWh

    Figura 7. Racionamientos programados y efectuados durante la crisis (Ref. CENACE)

    DESCRIPCIN

    COSTOS NO

    ATRIBUIBLES

    200 MW (USD)

    COSTO DE ACTIVO 237.492.155

    COSTO VARIABLE DE PRODUCCIN 10.115.129

    COSTO O & M EN PERIODO ESTUDIO 481.739

    COSTOS FIJOS EN PERIODO ESTUDIO (FdR) 6.184.812

    PAGO INTERCONEXIN 15.553.944

    TOTAL 269.827.778

    SECTOR

    ECONMICO

    COSTOS NO

    ATRIBUIBLES

    200 MW ( k USD)

    COSTOS

    INDIRECTOS

    ( k USD )

    RESIDENCIAL 94.876 60.920,10

    COMERCIAL 51.849 33.292,47

    INDUSTRIAL 84.907 54.519,21

    OTROS 38.196 24.525,76

    TOTAL 269.828 173.257,54

    RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS

    COSTOS NO ATRIBUIBLES200 MW ( k USD)

    94.876 51.849 84.907 38.196

    94.876

    51.849

    84.907

    38.196

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    80.000

    90.000

    100.000

    COSTOS NO ATRIBUIBLES AL EVENTO DE ANLISIS ( k USD )

  • TABLA XII. Energa No Suministrada durante el evento de anlisis

    VI. ANLISIS DE RESULTADOS

    Una vez estimadas las variables de (1), el CENS para

    interrupciones programadas de profundidad promedio 5,3%, se estima en 1.533 USD/MWh. A continuacin se presenta un resumen del clculo:

    TABLA XIII. Resumen del Clculo del CENS en Ecuador

    4

    1

    0

    112 78 173 26

    186 60

    153 3

    (1)( )

    .USD

    CENSMWh

    ENS

    , , USDCENS

    , Wh

    CENS , ctv.USD/ kWh

    i crisisi D Ii j

    T h

    t

    k C C

    MM

    G

    Se puede apreciar que el sector industrial es el que exhibe el

    ms alto valor con un CENS de 400 ctv.USD/kWh; al contrario que el sector residencial, con un valor de 64,6 ctv.USD/kWh. La Fig. 8 muestra el CENS calculado, desagregado por sector econmico.

    Figura 8. Valores referenciales del CENS en Ecuador por sector econmico

    VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Contar con valiosa y confiable informacin del impacto

    econmico ocasionado por racionamientos programados

    durante un periodo de dficit energtico, hizo posible la

    aplicacin de la metodologa propuesta en este artculo. Por

    tanto, los valores de CENS obtenidos en este estudio, para

    distintos estratos de clientes, son una verdadera referencia a

    ser aplicada en Ecuador en estudios tanto de planificacin de

    la expansin y operacin del SNI, como de interrupciones

    programadas.

    Los costos sociales indirectos que incluyen: dao a la salud,

    dao a la seguridad de las personas, daos a la propiedad y al

    medio ambiente, falta de transporte, accidentes de trnsito,

    prdida de alumbrado pblico, costos de emergencia, gestin

    de crisis, costos y prdidas para las compaas de seguros,

    etc., son estimados a travs de la variable proxy inversiones y

    gastos contingentes, realizados por el Estado, para mitigar el

    impacto social desfavorable del evento de anlisis.

    Los costos econmicos directos que incluyen: desperdicio de

    alimentos y materias primas que se deterioran, prdidas de

    salarios, prdidas de ingresos y ventas, prdidas fiscales de

    ingresos por impuestos, daos a equipos, etc.), provienen de

    una distribucin de las prdidas econmicas en la produccin

    para cada estrato de cliente estimadas a travs del proxy

    Producto Interno Bruto, PIB

    Es importante recalcar que resulta impracticable extrapolar

    estos resultados a interrupciones intempestivas ocurridas en

    Ecuador con diversas duraciones y profundidades. De igual

    SECTOR

    ECONMICO

    ENERGA NO

    SUMINISTRADA 2009

    (GWh)

    RESIDENCIAL 95,17

    COMERCIAL 43,11

    INDUSTRIAL 29,86

    OTROS 18,47

    TOTAL 186,60

    SECTOR

    ECONMICO

    COSTOS

    DIRECTOS

    (k USD)

    COSTOS

    INDIRECTOS

    ( k USD )

    ENERGA NO

    SUMINISTRADA

    2009

    (GWh)

    CENS

    USD/MWh

    RESIDENCIAL 583 60.920 95,17 646,27

    COMERCIAL 43.895 33.292 43,11 1.790,64

    INDUSTRIAL 64.990 54.519 29,86 4.002,84

    OTROS 3.311 24.526 18,47 1.506,80

    TOTAL 112.778 173.258 186,60 1.532,87

    RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL OTROS

    CENSUSD/MWh

    646 1.791 4.003 1.507

    CENS PROMEDIO 1533 1533 1533 1533

    646

    1.791

    4.003

    1.507

    1.533

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    5.000

    COSTO ENERGA NO SUMINISTRADA ( USD/MWh )

    USD

  • manera, la tarea de extrapolacin de los valores del CENS

    encontrados en este estudio, para su aplicacin en otros

    pases, es una tarea inviable, debido a la gran cantidad de

    variables no-observables que requieren correlacionarse. No

    obstante, con relativa facilidad, esta propuesta metodolgica

    podra replicarse en otros pases para estimar el CENS.

    El mayor impacto social de las interrupciones (costos

    indirectos) lo enfrentan los clientes residenciales. Estos

    clientes son a su vez los ms vulnerables ( 96%k ) -o los menos preparados- ante una interrupcin, debido a que sus

    prdidas econmicas en la produccin son inferiores respecto

    de otros estratos de clientes cuyas actividades son netamente

    productivas. Los clientes comerciales son los menos

    vulnerables a las interrupciones ( 30%k ) debido a que, a diferencia de los clientes industriales, muy difcilmente

    cambiarn sus actividades productivas ante una interrupcin.

    Como era de esperar, los costos sociales indirectos -USD 173,26 millones- superan a los costos econmicos directos -USD 112,78 millones-, en un 54%, debido a que los clientes que realizan actividades netamente productivas con la energa

    elctrica, se encuentran relativamente ms preparados que los

    clientes residenciales.

    Los resultados de este trabajo, servirn de referencia para

    validar y, de ser el caso, ajustar los resultados de un estudio,

    actualmente en marcha en Ecuador, en el que, a travs de la

    aplicacin de la metodologa de encuestas a nivel nacional, se

    espera obtener una matriz de FDCIs para distintos tipos de

    interrupciones.

    VIII. REFERENCIAS

    [1] Ministerio de Electricidad y Energa Renovable, Informe final de la Crisis del Ao 2009, Subsecretara de Poltica y Planificacin, 31 enero 2011.

    [2] Corporacin CENACE, Informe de Evaluacin y Seguimiento de Racionamientos en Empresas Distribuidoras, rea de Anlisis de la Operacin -DOP-, 04 de marzo de 2010.

    [3] CONELEC, Diseo del Estudio para la Determinacin del Costo de la Energa No Suministrada en Ecuador, Direccin de Planificacin, febrero 2010.

    [4] CIER, Seales Regulatorias para la Rentabilidad e Inversin en el Sector Elctrico, Documento Preliminar, 2009.

    [5] D. Morales y K. Quizhpe, Clculo de la Energa No Suministrada por la Empresa Elctrica Regional Centro Sur. C.A. Utilizando el GIS como Herramienta Informtica, Tesis de Ingeniera Elctrica, Universidad Politcnica Salesiana, Cuenca, 2009.

    [6] http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual jsp

    [7] H. Yongxiu, G. Liping and C. Qi, Study on Value of Lost Load in China Based on Complete Benefit Analysi, Adm. Sch., North China Electric Power University, Beijing, 2007.

    [8] UPME, Estudio de Costos de Racionamiento de Electricidad y Gas Natural, Colombia, enero 2004.

    [9] J. Castener, Assessment of Interruption Costs in Electric Power Systems Using Weibull-Markov Model, Chalmers University of Technology, 2003.

    [10] Mercados Energticos S.A. y Consorcio PREICA, Diseo de una Encuesta para evaluar el Costo del Corte de Energa Elctrica, Proyecto Regional de Energa Elctrica del Istmo Centro Americano.

    Repblica de Guatemala, octubre 2000.

    [11] CONELEC, Plan Maestro de Electrificacin de Ecuador 2009-2020, ANEXOS 5.1 y 5.2, pginas 178 y 179, Ecuador.

    IX. BIOGRAFAS

    Pal Vsquez Miranda (M04) Ingeniero Elctrico Escuela Politcnica Nacional, Quito, 2002. Trabaj para Movistar encargado del rea de

    planificacin 2003-2004. Se gradu de doctor en

    ingeniera elctrica en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina-2009. Colabor como

    investigador invitado durante un ao, 2008-2009,

    en el Instituto de Energa Elctrica (LENA) de la Universidad Otto-von-Guericke en Magdeburg,

    Alemania. Actualmente es Director de

    Planificacin del Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC. Es profesor de

    posgrado en la Escuela Politcnica Nacional y

    Presidente del Captulo Power & Energy Society de IEEE seccin Ecuador 2010-2012. Sus reas de inters son: planificacin,

    optimizacin, modelacin de incertidumbres y tcnicas de manejo de riesgos.

    ngel Vaca Peafiel, graduado de Ingeniero Elctrica en la Escuela

    Politcnica Nacional del Ecuador, en el ao 2011. Actualmente se desempea

    como tcnico de la Direccin de Tarifas del Consejo Nacional de Electricidad del Ecuador.

    Sus actividades de investigacin se acentan en

    el desarrollo de metodologas de mejora del diseo de tarifacin de los participantes del

    sector elctrico ecuatoriano y temas afines. Ha

    incursionado en el desarrollo tcnico de polticas de gran importancia para el mercado

    de electricidad ecuatoriano, sin publicar an sus trabajos.

    AGRADECIMIENTOS

    Los autores agradecen al Consejo Nacional de Electricidad,

    CONELEC, por brindar las facilidades tecnolgicas y el

    acceso a la informacin, aspectos que han hecho posible la

    realizacin de este trabajo de investigacin. De la misma

    forma, al Ing. Jair Andrade, por su importante contribucin en

    la consecucin del presente estudio.