Pido la paz y la palabra

8
“Pido la paz y la palabra Blas de Otero 1955 Me llamarán, nos llamarán a todos. Tú, y tú, y yo, nos turnaremos, en tornos de cristal, ante la muerte. Y te expondrán, nos expondremos todos 5 a ser trizados ¡zas! por una bala. Bien lo sabéis. Vendrán por ti, por ti, por mí, por todos Y también por ti. (Aquí 10 no se salva ni dios. Lo asesinaron.) Escrito está. Tu nombre está ya listo, temblando en un papel. Aquel que dice: Abel, Abel, Abel ... o yo, tú, él ... Pero tú, Sancho Pueblo, pronuncias anchas sílabas, 16 permanentes palabras que no lleva el viento...

description

Poesía. Blas Otero

Transcript of Pido la paz y la palabra

Pido la paz y la palabra (Blas de Otero)

Pido la paz y la palabraBlas de Otero

1955

Me llamarn, nos llamarn a todos. T, y t, y yo, nos turnaremos, en tornos de cristal, ante la muerte. Y te expondrn, nos expondremos todos 5 a ser trizados zas! por una bala.

Bien lo sabis. Vendrn por ti, por ti, por m, por todos Y tambin por ti. (Aqu 10 no se salva ni dios. Lo asesinaron.)

Escrito est. Tu nombre est ya listo, temblando en un papel. Aquel que dice: Abel, Abel, Abel ... o yo, t, l ... Pero t, Sancho Pueblo, pronuncias anchas slabas, 16 permanentes palabras que no lleva el viento... 1. Localizacin

El poema analizado pertenece al conjunto de la obra de uno de los autores ms complejos de nuestra literatura: Blas de Otero. Sintetiza perfectamente la evolucin de la poesa espaola desde el final de la guerra civil hasta los aos 70, atravesando diversas etapas desde la expresin de sus angustias personales en un principio que ms adelante desembocaran en una poesa de carcter social.

Nacido en Bilbao en el seno de una familia burguesa (1916), recibi una educacin tradicional en el colegio de los Jesuitas y tiempo despus estudi Derecho en la Universidad de Zaragoza. Su infancia y adolescencia estuvieron muy marcadas por diversos problemas de carcter familiar y econmico, un hecho que sin duda influy bastante en su poesa inicial.

Lleg a formar parte del bando republicano durante la guerra civil, aunque finalmente caera prisionero. Tras la guerra, sus comienzos literarios tuvieron lugar en revistas, donde publicaba sus poemas. En el conjunto de su obra se puede apreciar que Otero trabajaba mucho el lenguaje, utilizando abundantes recursos estilsticos de todo tipo, con aliteraciones, paralelismos, juegos conceptuales, lxico popular, etc.

Su obra se encuentra dividida en cuatro etapas: en la primera, que constituye su poesa inicial, se encuentra Cntico espiritual, publicada en 1942. Ms adelante, a raz de una crisis existencial en la que influy la obra de Dmaso Alonso Hijos de la ira, Blas de Otero desechara esta poesa primeriza e iniciara una etapa de poesa desarraigada, con dos obras importantes: ngel fieramente humano en 1949 y Redoble de Conciencia una ao despus. sta ltima obra fue galardonada con el Premio Boscn, tras el cual Otero vendi su biblioteca y se traslad a Pars, donde milit en el partido comunista, ya que su ideologa no comulgaba con el rgimen franquista.

Su tercera etapa est constituida por una poesa social que contrasta mucho con sus inicios en la poesa existencialista. En este perodo destacan Pido la paz y la palabra de 1955 (obra a la que pertenece el poema analizado), Ancia en 1958, obra en la que compila lo mejor de su segunda etapa, En castellano de 1959 y Que trata de Espaa en 1964.

Ya en su ltima poca, la poesa final, publica Mientras e Historias fingidas y verdaderas en 1970. Durante este tiempo visita las grandes naciones comunistas de la poca, la Unin Sovitica, China y Cuba, aunque en 1968 tiene que regresar a Espaa debido al avanzado estado de su cncer. Blas de Otero fallece en Madrid en el ao 1979 en compaa de Sabina de la Cruz, cuatro aos despus de la muerte de Franco, y habiendo vivido al fin la legalizacin del partido comunista en Espaa.

2. Tema :

El pueblo puede hablar

3. Argumento:

En este poema dedicado a la poblacin, Blas de Otero pretende narrar el cambio que ha sufrido al pasar de un estado de preocupacin personal a otro de denuncia social y colectiva. Para demostrarnos esa inquietud el autor realiza una descripcin mutua y de su contacto con el mundo. Cuya solucin es la paz. Adems critica determinados aspectos como la guerra y sus consecuencias.

4. Estructura

El texto se divide en cuatro partes:

1 parte:

V(1-5): Me llamarn, nos llamarn a todos. T, y t, y yo, nos turnaremos, en tornos de cristal, ante la muerte. Y te expondrn, nos expondremos todos a ser trizados zas! por una bala.-En estos primeros versos, el autor da entender que la muerte llegar para todos y en algunos casos precipitadamente ya que estn en tiempos de guerras.

2 parte:

V(5-10): Bien lo sabis. Vendrn por ti, por ti, por m, por todos Y tambin por ti. (Aqu no se salva ni dios. Lo asesinaron.)- En estos versos, Blas de Otero hace referencia a que e toda la gente que este en el bando de los perdedores sern perseguidos y asesinados.

3 parte

* V(10-13):

Escrito est. Tu nombre est ya listo, temblando en un papel. Aquel que dice: Abel, Abel, Abel ... o yo, t, l ...- En estos versos sigue refirindose a que sern asesinados por los vencedores.

4 parte

*V(13-16):

Pero t, Sancho Pueblo, pronuncias anchas slabas, permanentes palabras que no lleva el viento...- En los ltimos versos hace ver que las ideas de las personas que murieron no caern en el olvido.

5. Recursos literarios

-Polisndeton : T y t, y yo

-Paranomasia: nos turnaremos en tornos de cristal

-Poliptoton: Y te expondrn. Nos expondremos todos

-Onomatopeya: zas

-Lengua coloquial: Bien lo sabis

-Reiteracin: por ti, por ti, por m, por todos.

-Reduplicaciones: Y tambin por ti

-Frase hecha: Lo asesinaron

-Personificacin: temblando en un papel

-Paradoja: Abel,Abel,Abel ....o yo, t , l....

6. Recopilacin wwww.rincondelvago.com

- phanton.xtec.cat/mbalaste