Piel y faneras

30
Piel y faneras Dr. Jonatan Kasjan Jefe de trabajos prácticos de histología normal y ayudante anatomía patológica UBA medicina

description

Piel y Faneras - Histología ERA 2

Transcript of Piel y faneras

Page 1: Piel y faneras

Piel y faneras

Dr. Jonatan KasjanJefe de trabajos prácticos de histología normal

y ayudante anatomía patológica UBA medicina

Page 2: Piel y faneras

Piel

La piel (lat. cutis) y sus derivados (anexos o faneras) constituyen el tegumento. La piel forma la cubierta externa del cuerpo y es el órgano más grande dado que representa del 15 al 20% de la masa corporal total.

La piel está constituida por dos estratos principales, la epidermis y la dermis (dentro de la cual encontramos a la hipodermis).

Page 3: Piel y faneras

Derivados epidérmicos, anexos o faneras

Folículos pilosos y pelo.

Glándulas sudoríparas.

Glándulas sebáceas.

Uñas.

Glándulas mamarias.

Page 4: Piel y faneras

Funciones de la pielActuar como una barrera de protección contra agentes

físicos, químicos y biológicos del medio externo.Proveer información inmunológica obtenida durante el

procesamiento antigénico.Participar en la homeostasis al regular la temperatura

corporal y la pérdida de agua.Transmitir información sensitiva acerca del medio

externo al sistema nervioso. Intervenir en la excreción a través de la secreción

exocrina de las glándulas sudoríparas ecrinas y apocrinas y de las glándulas sebáceas.

Page 5: Piel y faneras

Función endócrina de la piel (Vit D)

La vitamina D se adquiere con la dieta y también se produce en la piel durante la exposición a la luz ultravioleta por la conversión de 7-dehidrocolesterol.

El hígado convierte la vitamina D en 25-hidroxicolecalciferol.

En los riñones ocurre la conversión adicional de la vitamina D en 1,25-dihidroxicolecalciferol (calcitriol), la forma más activa de la vitamina D.

La deficiencia de vitamina D se asocia con raquitismo (chicos) y osteomalacia (adultos).

Page 6: Piel y faneras

Epidermis

La epidermis está compuesta por un epitelio plano estratificado en el que pueden identificarse cuatro estratos bien definidos.

Existe una regla mnemotécnica para poder recordar fácilmente el nombre y el orden de los diferentes estratos, la regla dice:

“Ahí va la espina gorda luciendo su córnea”

Page 7: Piel y faneras

Estrato basal, también llamado estrato germinativo por la presencia de células con actividad mitótica, que son las células madre de la epidermis.

Estrato espinoso, también llamado capa espinocítica o de células espinosas por el aspecto microscópico óptico característico de sus componentes celulares con proyecciones cortas.

Estrato granuloso, cuyas células contienen gránulos abundantes que se tiñen intensamente.

Estrato lúcido, limitado a la piel gruesa y considerado una subdivisión del estrato córneo.

Estrato córneo, compuesto por células queratinizadas.

Page 8: Piel y faneras
Page 9: Piel y faneras
Page 10: Piel y faneras

DermisLos cortes de piel perpendiculares a la superficie

dejan ver abundantes evaginaciones digitiformes de tejido conectivo, llamadas papilas dérmicas, que empujan la parte profunda de la epidermis.

Una serie de hemidesmosomas vincula los filamentos intermedios del citoesqueleto con la lámina basal. Además, también hay adhesiones focales (contactos focales) que vinculan los filamentos de actina con la lámina basal.

Page 11: Piel y faneras

Capas de la dermis

La dermis papilar, la más superficial, consiste en tejido conectivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis.

Esta delicada red colágena contiene en forma predominante moléculas de colágeno de tipo I y de tipo III. De modo similar, las fibras elásticas son filiformes y se organizan en una red irregular.

Los vasos sanguíneos y las terminaciones nerviosas sensoriales son bien visibles en las papilas dérmicas.

Page 12: Piel y faneras

La dermis reticular es profunda con respecto a la dermis papilar.

Se caracteriza por tener gruesos haces irregulares de fibras colágenas sobre todo de tipo I y fibras elásticas mucho menos delicadas.

En la piel de las aréolas, el pene, el escroto y el periné hay células musculares lisas que forman una red laxa en las partes más profundas de la dermis reticular.

Page 13: Piel y faneras

Profunda con respecto a la dermis reticular hay una capa de tejido adiposo, el llamado panículo adiposo, que tiene un espesor variable.

Esta capa y su tejido conectivo laxo asociado constituyen la hipodermis o tejido celular subcutáneo.

Page 14: Piel y faneras

Células de la epidermis

Queratinocitos

Melanocitos

Células de Langerhans

Células de Merkel

Page 15: Piel y faneras

Queratinocitos

El queratinocito es el tipo celular predominante de la epidermis.

Producen queratina, la principal proteína estructural de la epidermis. La queratina constituye casi el 85% de los queratinocitos diferenciados por completo.

Participan en la formación de la barrera contra el agua de la epidermis.

Page 16: Piel y faneras

Queratinocitos Presentan filamentos de queratina, estos filamentos se

clasifican como filamentos intermedios del citoesqueleto, aunque es muy común que se llamen tonofilamentos (debido a su función mecánica).

En la parte más superficial del estrato espinoso los ribosomas libres dentro de los queratinocitos comienzan a sintetizar gránulos de queratohialina que se convierten en la característica distintiva de las células del estrato granuloso.

También producen vesículas limitadas por membrana que reciben el nombre de cuerpos laminares.

Page 17: Piel y faneras
Page 18: Piel y faneras

Melanocitos Las células precursoras de los melanocitos migran desde

las crestas neurales y se introducen en la epidermis en desarrollo.

El melanocito epidérmico es una célula dendrítica que está dispersa entre las células del estrato basal.

Los melanosomas en desarrollo y su contenido de melanina se transfieren a los queratinocitos vecinos por donación pigmentaria, comprende la fagocitosis del extremo de la prolongación melanocítica por el queratinocito, es un tipo de secreción citocrina porque también se fagocita una pequeña cantidad de citoplasma alrededor del melanosoma.

Page 19: Piel y faneras
Page 20: Piel y faneras
Page 21: Piel y faneras

Células de Langerhans

Las células de Langerhans son células presentadoras de antígenos de aspecto dendrítico que están en la epidermis, captan y presentan antígenos que entran a través de la piel.

Durante su migración desde la piel hasta el ganglio linfático, las células de Langerhans se transforman primero en células veladas en los vasos linfáticos y luego en células interdigitantes en el ganglio linfático, donde presentan el antígeno a los linfocitos T.

Page 22: Piel y faneras

Células de MerkelLas células de Merkel son células epidérmicas

modificadas que están localizadas en el estrato basal.

Son muy abundantes en la piel donde la percepción sensorial es aguda, como en los pulpejos de los dedos.

La combinación de fibra nerviosa y célula epidérmica, llamada corpúsculo o disco de Merkel, forma un mecanorreceptor sensorial.

Page 23: Piel y faneras

Anexos cutáneos Folículos pilosos y su producto, los pelos.

Glándulas sebáceas y su producto, el unto sebáceo.

Glándulas sudoríparas ecrinas y su producto, el sudor.

Glándulas sudoríparas apocrinas y su producto mixto.

Uñas, que están formadas por queratina dura y sirven como protección.

Page 24: Piel y faneras

Glándulas sebáceasLas glándulas sebáceas se desarrollan como brotes

de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele haber varias glándulas por folículo.

La porción secretora de las glándulas sebáceas se compone de alvéolos redondeados que en conjunto forman una masa en forma de “racimo de uvas”, los alvéolos se continúan con un corto conducto excretor hacia el folículo piloso.

La sustancia sintetizada por la glándula se denomina sebo, es producto de una secreción holocrina.

Page 25: Piel y faneras
Page 26: Piel y faneras
Page 27: Piel y faneras

Glándulas sudoríparas

Las glándulas sudoríparas ecrinas son estructuras independientes, no asociadas con el folículo piloso, que se originan como brotes en la profundidad de la epidermis fetal.

Las glándulas sudoríparas ecrinas desempeñan un papel importante en la regulación de la temperatura a través del enfriamiento causado por la evaporación del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo.

Page 28: Piel y faneras
Page 29: Piel y faneras

Glándulas sudoríparas Las glándulas sudoríparas apocrinas tienen su origen en

los mismos brotes epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos.

Los adenómeros de las glándulas apocrinas están compuestos por un epitelio simple, tienen un solo tipo celular y el citoplasma de las células es eosinófilo. El mecanismo de secreción es de tipo merocrino.

Cuando se secreta el líquido es inodoro, pero por la acción de bacterias en la superficie de la piel adquiere un olor acre.

Se cree que las secreciones apocrinas funcionarían como feromonas en los seres humanos.

Page 30: Piel y faneras

Bibliografía consultadaFinn Geneser. Histología. 3ª Edición 2000 Editorial

Panamericana.

Ross MH-Pawlina. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ª Edición 2007 Editorial Panamericana.

Fawcett D.W. Tratado de Histología. 12ª Edición 1995 Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill.

Manuales Micromeds Histología (Riobamba 781 1ºA, esquina Av. Córdoba).