Pienso luego estorbo Segunda edición

500

Transcript of Pienso luego estorbo Segunda edición

Page 1: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 2: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 3: Pienso luego estorbo Segunda edición

Pienso luego estorboTextos en defensa de

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Page 4: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 5: Pienso luego estorbo Segunda edición

Pienso luego estorboTextos en defensa de

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Claudio Albertani

Juan Pablos EditorMéxico, 2013

Page 6: Pienso luego estorbo Segunda edición

PiEnso luEgo Estorbo. tExtos En dEfEnsadE la univErsidad autónom a dE la Ciudad dE méxiCode Claudio Albertani (coordinador)

Primera edición, noviembre 2012Segunda edición, mayo 2013

D.R. © 2012, Claudio Albertani

D.R. © 2013, Juan Pablos Editor, S.A. 2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19, Col. del Carmen, Del. Coyoacán, 04100, México, D.F. <[email protected]>

Imagen de portada: Mario Marlo

Caricaturas: Chirín

ISBN: 978-607-711-106-1

Impreso en MéxicoReservados los derechos

Page 7: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 8: Pienso luego estorbo Segunda edición

Pienso luego estorboTextos en defensa de

la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Claudio Albertani

Juan Pablos EditorMéxico, 2013

Page 9: Pienso luego estorbo Segunda edición

PiEnso luEgo Estorbo. tExtos En dEfEnsadE la univErsidad autónom a dE la Ciudad dE méxiCode Claudio Albertani (coordinador)

Primera edición, noviembre 2012Segunda edición, mayo 2013

D.R. © 2012, Claudio Albertani

D.R. © 2013, Juan Pablos Editor, S.A. 2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19, Col. del Carmen, Del. Coyoacán, 04100, México, D.F. <[email protected]>

Imagen de portada: Mario Marlo

Caricaturas: Chirín

ISBN: 978-607-711-106-1

Impreso en MéxicoReservados los derechos

Page 10: Pienso luego estorbo Segunda edición

[1]

índice

SeguimoS eStorbando. Nota a la segunda edición Claudio Albertani 9

Epígrafes 13

PerdimoS el miedo. Nota editorial Claudio Albertani 21

treS PalabraS. Introducción David Huerta 27

I. ¡autonomía, educación y libertad! La batalla por la UACM en el contexto nacional internacional Claudio Albertani 31 La universidad como fábrica de conflictos 33 De la academia tradicional a la universidad-empresa 38 La obsesión evaluadora y el capitalismo académico 44 La contrarrevolución educativa en salsa mexicana 48 Una universidad a contrapelo 53 Orozco y Ebrard Inc. 62 Orozco vs. uacm 73 La primavera uacemita 80 La traición del Segundo Consejo Universitario 86 Resistencia 91 ¿Estado de coma? 96 La huelga estudiantil 107

Page 11: Pienso luego estorbo Segunda edición

2 ÍNDICE

II. crónica de una PeSadilla. El calvario de la UACM en los tiempos de la rectora Orozco Claudio Albertani 117 1. Antecedentes (2001-2010) 117 2. Orígenes del conflicto (mayo de 2010- febrero de 2011) 119 3. La primavera de la UACM (marzo-julio de 2011) 122 4. Resistencia (agosto de 2011-agosto de 2012) 127 5. La huelga estudiantil (agosto-noviembre de 2012) 134

III. el jardín de ePicuro Claudio Albertani 149

IV. documentoS 163 A. oPinioneS 165 El negocio lucrativo de la educación superior privatizada Manuel Aguilar Mora 167 El juvenicidio 167 La educación como negocio 169 Hacia una educación liberadora y emancipada 174 Un programa ejemplar de filosofía en la UACM Enrique Dussell 177 Algunas observaciones sobre la crisis en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) Enrique González Rojo Arthur 180 Crisis en la UACM: Orozco pierde a Vlady Jaime Avilés 188 UACM: radicalidad y conflicto Carlos Fazio 192 La UACM: diez años, un conflicto, siete apuntes Tania Rodríguez Mora 202 La UACM y la ruta del conflicto. Tres decisiones de la rectora Hugo Aboites 213 Una primera decisión 215 La segunda decisión 218 En la búsqueda de una solución 226 Una tercera decisión 227

Page 12: Pienso luego estorbo Segunda edición

3ÍNDICE

La UACM y su rectora Octavio Rodríguez Araujo 229 La UACM en la picota Víctor Flores Olea 233 Charrazo en la UACM Humberto Musacchio 236 “Ejemplar”, la lucha de la comunidad de la UACM Manuel Pérez Rocha 239 Xenofobia en la UACM David Huerta 241 El fraude orozquista Ramiro Asunción 242 Solución ya al conflicto en la UACM Gilberto López y Rivas 246 La recomendación de la CDHDF a la administración de la UACM Raymundo Sandoval 249 ¿Qué esperar de un(a) rector(a)? Octavio Rodríguez Araujo 253

B. VoceS de la comunidad 257 Algunas razones por las que trabajo y estoy orgulloso de trabajar en la UACM Ernesto Aréchiga Córdoba 259 Carta abierta a la rectora Esther Orozco John Hazard 265 Cartas de estudiantes de la UACM 268 Carta a El Correo Ilustrado de La Jornada, 7 de abril de 2011 268 Carta a El Correo Ilustrado de La Jornada, 16 de febrero de 2012 268 El Correo Ilustrado, 28 de febrero de 2012 269 La UACM en Haverford College Marisol Cabrera Guevara 271 Enlace Comunitario de la UACM y la lucha de los pueblos originarios 274 Sobre el Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) David Huerta 276 Hablan los estudiantes en resistencia Fabiana Medina 279

Page 13: Pienso luego estorbo Segunda edición

4 ÍNDICE

Una delegación de estudiantes de la UACM visita las universidades interculturales de Bolivia Fernando Rodríguez Ochoa 302 El despertar estudiantil Ricardo Vega 307 Tabla comparativa entre el Modelo de la UACM y el Modelo de Eficiencia (otras universidades, octubre 2012) Grupo de Trabajo Ad Hoc 314

C. la huega eStudiantil 327 ¿Por qué estalló la huelga estudiantil? Ramiro Asunción 329 Reflexiones sobre la huelga Leilanny Navarro 333 Nace el Foro Académico Foro Académico de la UACM 335 Consejo Estudiantil de Lucha Consejo Estudiantil de Lucha 338 Mensaje de internos Lalo y Charley 340 Compañeros universitarios 340 Garantizar la integridad de estudiantes Rosario Ibarra de Piedra 342 Carta de Axel Andonaegui, estudiante en huelga de hambre Axel Andonaegui 343 ¿Clases o paro? Mensaje a la comunidad Carmen Zenil 345 Ruta de solución del conflicto Consejo Estudiantil de Lucha, Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad, Foro Académico de la UACM 349 Primera etapa 349 Segunda etapa 352 Tercera etapa 353 Pronunciamiento de Organizaciones Civiles sobre el conflicto en la UACM Organizaciones civiles 355

Page 14: Pienso luego estorbo Segunda edición

5ÍNDICE

Pronunciamiento del movimiento #YoSoy132 en respaldo a la UACM #YoSoy132 357

D. el triunfo de la huelga eStudiantil Claudio Albertani 361 1. Raíces 363 2. Memoria escueta de la irresistible caída de Esther Orozco 371 3. Plebeyas victorias 383

PoSfacio. una uniVerSidad joVen,una lucha ejemPlar Manuel Aguilar Mora 397

Detalles del Mural del comedor del plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM, octubre de 2012 de Norberto Hernández López 405

Page 15: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 16: Pienso luego estorbo Segunda edición

Dedico esta obra a los trabajadoresy estudiantes que luchan con valentía

para defender nuestro proyecto educativo.

Page 17: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 18: Pienso luego estorbo Segunda edición

[9]

SeguimoS eStorbandonota a la Segunda edición

Claudio Albertani

La verdad no es una virtud, sino una pasión

Albert Camus, Cuadernos

En la nota introductoria a la primera edición de este libro, es­crita en noviembre de 2012, dibujé tres escenarios posibles ante el grave conflicto que vivía la Universidad Autónoma de la Ciudad de México: 1) la poco probable victoria de la enton­ces rectora, María Esther Orozco Orozco; 2) la posible impo­sición de una suerte orozquismo sin Orozco; 3) el triunfo del movimiento en defensa de nuestro proyecto educativo. Ganó la tercera opción y de manera rotunda. Felicitémonos todos: estudiantes, en primer lugar, pero también profesores y tra­bajadores que contribuimos a la victoria.

Pienso luego estorbo fue muy bien recibido y, a principios de enero, ya estaba prácticamente agotado, sin embargo la incertidumbre sobre el desenlace de la lucha, que se prolongó hasta mediados de marzo, nos obligó a retrasar esta segunda edición. Añadimos un texto a cargo de Manuel Aguilar Mora y un posfacio mío, en donde narro los acontecimientos que llevaron a la caída de la ex rectora y, al mismo tiempo, inten­to hacer un balance del movimiento. Contamos, además, con nuevas fotos de la profesora Isabel Sanginés sobre las últi­mas etapas del movimiento, mientras que el DVD se enrique­ce con los trabajos de A Contrapelo Colectivo, entre los que destaca la toma de la sede administrativa Eugenia.

Page 19: Pienso luego estorbo Segunda edición

10 CLAUDIO ALBERTANI

La inclusión de un número abundante de epígrafes no obedece —claro está— a pruritos académicos, ni es un ejerci­cio de erudición anodina. En la línea de Lautréamont, de Walter Benjamin y de los situacionistas éstos pretenden ser artefactos contra el conformismo, “bandidos armados que irrumpen en el camino despojando de su convicción al cami­nante”. Más importante aún: se proponen acudir a esa cita secreta entre las generaciones pasadas y la nuestra que sinte­tiza el programa del cronista apasionado.

No inventamos nada. La lucha por la democratización de la educación es muy antigua y era necesario echar en cara al lector que tenemos padres y abuelos nobles. Nos acompañan, entre otros: Rabelais, Montaigne, Étienne de la Boétie, Rous­seau, Ferrer i Guardia, Bakunin, Marx, Nietzsche, Tolstoi, Kafka, Freinet, Simmel, Tagore, Camus, Freire, Ernst Bloch, González Casanova, Castoriadis, Edgar Morin, Vaneigem… En un artículo de 1928 sobre la Reforma Universitaria, José Carlos Mariátegui ya señalaba la pertinencia de la participa­ción de los estudiantes en el gobierno de las universidades, la necesidad de lograr la docencia y la asistencia libres, la so­cialización de la cultura, la renovación pedagógica y cientí­fica, así como la implantación de una verdadera democracia universitaria…1 ¿Les suena?

Hoy, en pleno siglo XXI, los nuevos aristócratas coloniales, esos que despachan en todos los partidos y en todos los con­tinentes, siguen en su intento de convertir a la enseñanza en un privilegio del dinero, en un órgano de casta que transmite servidumbre y dependencia. Que lo logren o no, depende de nosotras y nosotros. La tarea es la misma de siempre: arran­car la tradición al conformismo que invariablemente está a punto de subyugarla. Sirva la modesta pero relampagueante experiencia de nuestra lucha para reforzar la convicción que es tiempo de abandonar la fe insensata en el autoritarismo y la alienación mercantil.

1 José Carlos Mariátegui, “La Reforma Universitaria”, en <http://biblioteca.clacso.edu.ar//ar/libros/grupos/reforAboit/22mariate.pdf>.

Page 20: Pienso luego estorbo Segunda edición

11SEGUIMOS ESTORBANDO

Dedico esta nueva edición de Pienso luego estorbo a los es­tudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM, a los profesores del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal y a los valientes maestros de Guerrero, Oaxaca y Chiapas que dicen ¡No! a la Reforma Educativa de Peña Nieto, del PRD y del PAN. Una reforma engañosa que se parece como gota de agua a la aberración que Esther Oroz­co intentó llevar a cabo en la UACM. No es, en primer lugar, una reforma educativa, sino una reforma administrativa que, sin ningún planteamiento pedagógico y sin comprensión de la realidad social de México, busca aplicar el libre mercado al sector educativo y, al mismo tiempo, despoja de sus dere­chos laborales a los maestros.2 Satanizados igual que nosotros, ellos saben muy bien que es preciso luchar por las cosas áspe ras y materiales para conquistar las cosas finas y espiri­tuales.

abril de 2013

2 Véase al respecto la entrevista con las maestras Concepción Nieves y María de la Luz Arriaga, en <http://rompeviento.tv/Bienvenidos/?page_id=702>.

Page 21: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 22: Pienso luego estorbo Segunda edición

[13]

Los thelemitas tenían empleada su vida no según leyes, estatutos ni reglas, sino según su franco arbitrio. Se le van ta­ban de la cama cuando buenamente les parecía, bebían, co mían, trabajaban, dormían cuando les venía en gana; nada les desvelaba y nadie les obligaba a comer, beber ni ha cer cosa alguna. De esta manera lo había dispuesto Gar gan­túa. En su regla no había más que esta cláusula:

Haz lo que quieras

Porque gentes bien nacidas, libres, instruidas y rodeadas de buenas compañías, tienen siempre un instinto y aguijón que les impulsa a seguir la virtud y apartarse del vicio, a es te acicate le llaman honor. Cuando por vil sujeción y clau su­ra se ven constreñidos y obligados, pierden la noble afec­ción que francamente los inducía a la virtud; y dirigen todos sus esfuerzos a infringir y quebrantar esta necia servi dum­bre, porque todos los días nos encaminamos hacia lo prohibido y constantemente ambicionamos lo que se nos niega.

Rabelais, Gargantúa

¯

Anaxímenes escribía a Pitágoras: «¿Qué provecho puedo yo sacar del conocimiento de la marcha de los astros cuando tengo siempre presentes ante mis ojos la muerte y la ser­vidumbre?». En aquella época los reyes persas preparaban la guerra contra los griegos. Cada cual debe hacerse la con si­

EpígrafEs

Page 23: Pienso luego estorbo Segunda edición

14 CLAUDIO ALBERTANI

deración siguiente: «Hallándome devorado por la am bi ción, la avaricia, la superstición, la temeridad, y albergando además interiormente otros tantos enemigos de la vida, ¿es lícito que me preocupe del sistema del mundo?».

Michel de Montaigne, Ensayos

¯

Toda educación racional no es en el fondo más que la in­molación progresiva de la autoridad en beneficio de la libertad. La aspiración final de la educación reside en el de­sarrollo de hombres libres, imbuidos por un sentimiento de respeto y amor hacia la libertad de los demás.

Mijail Bakunin, Escritos políticos

¯

No tememos decirlo: queremos hombres capaces de evo­lucionar incesantemente; capaces de destruir, de renovar constantemente los medios y de renovarse ellos mismos; hombres cuya independencia intelectual sea la fuerza su­prema, que no se sujeten jamás a nada; dispuestos siempre a aceptar lo mejor, dichosos por el triunfo de las ideas nue vas y que aspiren a vivir vidas múltiples en una sola vida. La sociedad teme tales hombres: no puede, pues, esperarse que quiera jamás una educación capaz de producirlos.

Francisco Ferrer i Guardia, La escuela moderna

¯

Si me pongo a pensarlo, tengo que decir, que, en muchos sentidos, mi educación me ha perjudicado mucho. Este re­proche afecta a una serie de gente: a mis padres, a unos cuan­tos parientes, a determinados visitantes de nuestra casa, a diversos escritores, (…) a un montón de maestros (…), a un inspector escolar, a unos transeúntes que caminaban lentamente, en una palabra, este reproche serpentea por toda la sociedad como un puñal y nadie, lo repito, nadie está desgraciadamente seguro de que la punta del puñal no

Page 24: Pienso luego estorbo Segunda edición

15PIENSO LUEGO ESTORBO

vaya a aparecer de pronto por delante, por detrás o por un lado. No quiero oír réplica alguna a este reproche, porque he oído ya demasiadas, y puesto que, en la mayoría de las ré plicas, he sido también refutado, incluyo también di­chas réplicas en mi reproche, y declaro que mi educación y esta re futación me han perjudicado mucho en más de un sentido.

Franz Kafka, Diarios 1910­13

¯

Los buenos principios dicen que el voto es libre. Es decir, que los votos favorables al gobierno serán considerados como expresados libremente. En cuanto a los otros, y con el fin de eliminar las secretas trabas que se hubieran po­dido poner a la libertad de la elección, serán descontados siguiendo el método preferencial, añadiendo el plus divi sio­nario, esto es, el cociente resultante de dividir los su fragios no expresados por el tercio de los votos eliminados. ¿Está claro?

Albert Camus, Estado de sitio

¯

Criticar la arrogancia, el autoritarismo de intelectuales de izquierda o de derecha, en el fondo igualmente reaccio na­rios, que se consideran propietarios, los primeros del saber revolucionario, y los segundos del saber conservador; cri­ticar el comportamiento de universitarios que pretenden concientizar a trabajadores rurales y urbanos sin concien ti­zarse también con ellos; criticar un indisimulable aire de mesianismo, en el fondo ingenuo, de intelectuales que en nombre de la liberación de las clases trabajadoras imponen o buscan imponer la “superioridad” de su saber académico a las “masas incultas”, esto lo he hecho siempre.

Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza

¯

En la sociedad deshumanizada del capital triunfante, la pedagogía liberadora seguirá interpelando a las personas

Page 25: Pienso luego estorbo Segunda edición

16 CLAUDIO ALBERTANI

por razón de los valores humanos en que se basa. Afirmará el valor del hombre consciente y crítico, en vez del “recurso humano” instrumental y subordinado. Apelará al sentido universal de la justicia contra los mitos de la excelencia discriminatoria y del darwinismo social; rechazará la en tro­nización de los mercados como razón para vivir, pro pug­nando que la economía esté al servicio de las nece sidades humanas; se rehusará a aceptar una interpretación prag­mática o fatalista de la historia exigiendo el derecho a trans­formarla; y seguirá enarbolando el ideal de una so lidaridad comunitaria por razón del obvio destino común de los hom­ bres.

Pablo Latapí, en la revista Proceso

¯

Aprender a aprender en la creación de relaciones emer gen tes está ligado a aprender a aprender el sentimiento, la vo lun­tad, la tenacidad o perseverancia, las habilidades prácticas, y el manejo pensado y vivido, convivido de ins trumentos y de re laciones personales o colectivas, así como el hacer y ha­cer bien en la producción y la lucha, y en el prestar ser vi­cios y au xilios especializados o comunitarios, ciu da da nos, so li darios.

Pablo González Casanova, Las nuevas ciencias y las humanidades.

De la academia a la política

¯

La idea de autonomía no puede ser fundada ni demostrada, toda fundación o demostración la presupone (ninguna “fundación” de la reflexión sin presuposición de la re fle xi­vidad). Una vez puesta puede ser razonablemente argu­mentada a partir de sus implicaciones y sus consecuencias. Pero puede también y, sobre todo, debe ser explicitada. Se derivan entonces consecuencias sustantivas, que dan un contenido, ciertamente parcial, a una política de la auto­nomía, pero le imponen también limitaciones. En efecto, se requiere, en esta perspectiva, abrir lo más posible la vía a la manifestación del instituyente —y además introducir el

Page 26: Pienso luego estorbo Segunda edición

17PIENSO LUEGO ESTORBO

máximo posible de reflexividad en la actividad instituyente explícita, así como en el ejercicio del poder explícito.

Cornelius Castoriadis, “Poder, política y autonomía”

¯

La autonomía es el actuar reflexivo de una razón que se crea en un movimiento sin fin, de una manera a la vez individual y social. (…) Que esta autonomía pueda efec­tivamente alterar el comportamiento del individuo (como sabemos que lo puede hacer), quiere decir que éste ha dejado de ser puro producto de su psique, de su historia, y de la institución que lo ha formado. Dicho de otro modo, la formación de una instancia reflexiva y deliberante, de la verdadera subjetividad, libera la imaginación radical del ser humano singular como fuente de creación y de alte ra­ción y le permite alcanzar una libertad efectiva, que pre su­pone ciertamente la indeterminación del mundo psíquico y la permeabilidad en su seno, pero conlleva también el he­cho de que el sentido simplemente dado deja de ser plan­teado (lo cual sucede siempre cuando se trata del mundo social­histórico), y existe elección del sentido no dicta do con anterioridad. Dicho de otra manera una vez más, en el des­ pliegue y la formación de este sentido, sea cual sea la fuen te (imaginación radical creadora del ser singular o recepción de un sentido socialmente creado), la instancia reflexiva, una vez constituida, juega un rol activo y no prede ter mi­nado.

Cornelius Castoriadis, “Poder, política y autonomía”

¯

Pero, la autonomía tampoco puede quedarse ahí, para ser útil a la sociedad tiene que traducirse en el desarrollo de un pensamiento autónomo y la capacidad de análisis y de juicio con base en referentes claros y debidamente funda men ta­dos. De nada sirve que las instituciones tengan autonomía si las comunidades académicas no cuentan con la posi­bi lidad de pensar de manera crítica, analítica, inteligente

Page 27: Pienso luego estorbo Segunda edición

18 CLAUDIO ALBERTANI

y autónoma para contribuir al desarrollo de la sociedad generando conocimientos y referentes de pensamiento hu­manístico y científico.

Ley de la UACM, “Exposición de motivos”, 2º apartado, Crear un espacio académico autónomo

¯

Es necesario aclarar que la crítica no consiste en la denos­tación o en el simple señalamiento de defectos y debi li­dades; la crítica es el uso de la razón, de la ciencia y de la cultura para develar los prejuicios, los engaños y los au to­engaños. El objeto central de la crítica no son las personas, ni los hechos mismos, lo son las falacias, los tabúes, la pro­paganda, las obsesiones, las traiciones del inconciente, los estereotipos, la incorporación subrepticia de los inte­reses en el razonamiento.

Ley de la UACM, “Exposición de motivos”, 2º apartado, Crear un espacio académico autónomo

(nota a pie de página)

¯

La política es proyecto de autonomía: actividad colectiva reflexionada y lúcida tendiendo a la institución global de la sociedad como tal. Para decirlo en otros términos, con­cier ne a todo lo que, en la sociedad, es participable y com par­ tible.

Cornelius Castoriadis, “Poder, política y autonomía”

¯

Los rebeldes descubren que la liberación consiste en la apropiación y reestructuración del conocimiento experto y crítico, en la organización y alimentación de la base de datos significativos para la solución de sus problemas, y pa­ra ligar el razonamiento y la acción de los muchos, así como para articular los recursos defensivos y ofensivos (alimen­ticios, energéticos, morales, sociales, culturales, políticos, económicos) de que disponen o que se allegan o que pro du­

Page 28: Pienso luego estorbo Segunda edición

19PIENSO LUEGO ESTORBO

cen. En todo caso, tienen que salirse de las compu ta doras y afrontar —con ellas o sin ellas— una lucha que se parece a las de clases, a la de los opresores y oprimidos, a la de explotadores y explotados, contra los acaparadores de ri que­zas, bienes, servicios, y con los excluidos de pan, casa, salud, medicina, trabajo, educación; con poblaciones varia dísimas de ciudadanos, de pueblos, de trabajadores… insu misos, re­beldes; tal vez desde ahora revolucionarios que cons tru­yendo sus propias organizaciones destruyen la falta de libertad y de justicia, de dignidad y de autonomía, que han impuesto las mafias, las élites, las oligarquías, las bur gue­sías, los complejos militares­empresariales.

Pablo González Casanova, Las nuevas ciencias y las humanidades.

De la academia a la política

¯

Niño o adulto, todo ser humano tiene derecho a instruirse en el conjunto de los conocimientos antiguos y modernos, prácticos y teóricos, concretos y especulativos, literarios, ar­tísticos, científicos y tecnológicos.

Raoul Vaneigem, Declaración de los derechos del ser humano, Art. 4

Page 29: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 30: Pienso luego estorbo Segunda edición

[21]

Perdimos el miedoNota editorial

Claudio Albertani

Para conocer tiene uno que perder el miedo.

Pablo González Casanova

Estas palabras, pronunciadas por don Pablo al recibir el pre­mio Cosío Villegas, otorgado por El Colegio de México, conden­san el sentido más profundo de la situación que perdura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Los estudian­tes, trabajadores y profesores en lucha perdimos el miedo. La UACM está haciendo historia. Ignorada, menospreciada o, de plano, calumniada durante los primeros diez años de su vida, hoy atrae la atención de los periódicos, gracias a la lucha que libramos para mantenerla con vida, frente a una adminis­tración que quiere acabar con ella. Si bien es cierto que los me­ dios conservadores siguen desacreditándonos, también lo es que el gran público comienza a comprender que la UACM es un lo gro del movimiento democrático del país, además de ser un proyecto educativo de trascendencia nacional y, me atrevo a decir, mundial.

La causa del conflicto es clara: existe, por un lado, una uni­versidad que pretende ser profundamente innovadora y lucha por el derecho a existir al margen de los parámetros neolibe­rales. Por el otro, tenemos a una rectora que, en complicidad con el Gobierno del Distrito Federal, quiere llevar a cabo una con­trarreforma educativa y para lograrlo compra voluntades, pi­sotea la dignidad y los derechos de estudiantes y trabajadores,

Page 31: Pienso luego estorbo Segunda edición

22 CLAUDIO ALBERTANI

violenta diariamente la legalidad institucional y emplea el presupuesto de manera discrecional.

Como se detalla en las páginas que siguen, el problema em­pezó como conflicto laboral y siguió como conflicto académi­co. Ahora es todo esto, más un conflicto estudiantil, pues los estudiantes tomaron los cinco planteles de la UACM en pro­testa contra la última felonía de la administración: el des­conocimiento de los resultados de las elecciones para elegir al Tercer Consejo Universitario, en las que ganamos los opo­sito res con un margen de dos a uno. De manera que la rectora Oroz co convirtió a nuestra universidad en el espejo de la so­ciedad mexicana: una política laboral que anticipa las contra­rreformas del PAN­PRI y un fraude electoral de proporciones inau ditas. Un dato resume su magnitud: Carlos Arriaga, el profesor de Ciencias Políticas que se ostenta como secretario técnico del Consejo Universitario impuesto por rectoría obtu vo 6 (seis) votos; dos de las estudiantes que fueron injusta mente eliminadas de la contienda, Rocío Trujillo y Lucía Muñoz, ob­tuvieron arriba de 400 (cuatrocientos), en lo que fue la vota­ción más concurrida de nuestra historia.

La larga lucha de la comunidad académica de la UACM, de la que da cuenta el libro, no concluye aún. Y por dos razo­nes esenciales:

1. Es una amplia movilización para restaurar la legalidad institucional, que solo concluirá con la instalación legal del Tercer Consejo Universitario (el órgano central de gobierno, donde deben estar representados paritariamente profesores y estudiantes de la universidad), instalación posible únicamen­te con el respeto irrestricto a los resultados de las eleccio nes de agosto; y, como consecuencia ineludible, con la revoca­ción del mandato de la rectora Orozco, responsable principal de esta crisis en la UACM.

2. Es un movimiento de largo aliento que busca defender y profundizar los rasgos originales del proyecto educativo de la UACM, objetivo clave que todavía tendrá muchos episodios por delante. El capítulo titulado “El jardín de Epicuro” (y al­gunos textos reunidos en la sección de Documentos) contie­

Page 32: Pienso luego estorbo Segunda edición

23PERDIMOS EL MIEDO

ne reflexiones teóricas e históricas que sustentan este mo delo innovador y democrático de universidad popular.

¿Qué sigue? Nos encontramos en un impasse. El movimien­to llegó al piso de lo no negociable: reconocer al Consejo Universitario impuesto de manera ilegal y fraudulenta por la rectoría es imposible y, por su parte, Orozco no está dispues­ta a conceder nada. Sabe que para gobernar necesita un CU a modo. No hay posibilidad de entendimiento.

Tenemos que conceder que la rectora ha hecho gala de una notable capacidad táctica y, a lo largo de los últimos meses, se ha mostrado audaz, mucho más audaz que nosotros. Fra­guó un golpe de estado y, lejos de preocuparse por el vacío ins­titucional en que se encuentra, se va de la mesa de negociación propiciada por sus propios jefes en el GDF. Viola todos los acuer­dos y compromisos, ignora el dictamen de los “amables compo­nedores”, desecha las opiniones del secretario de Educación del DF, Salvador Martínez della Rocca, y exhorta a sus huestes a sabotear toda posibilidad de entendimiento.

Su negativa a acatar —al menos en sus puntos medulares— la histórica Recomendación emitida por la Comisión de De­rechos Humanos del Distrito Federal y el desaire a todas las instancias de mediación ha provocado la zozobra incluso en las filas del gobierno capitalino, su principal aliado. ¿Por qué la recomendación es histórica? Porque es la primera vez que una universidad es objeto de escrutinio en el rubro de los derechos humanos y porque, como se explica de manera detallada en el libro, la recién creada Quinta Visitaduría, especializada en aten­der asuntos laborales, acredita graves violaciones al derecho a la libertad sindical y de asociación, cometidos en agravio de personal académico y administrativo. Sin embargo la audacia de la rectora no es una muestra de fuerza. El poder siempre emplea una mezcla de garrote y zanahoria; acompaña la po­lítica de represión con la política de cooptación. Cuando se que da con el puro garrote, es que está muy débil.

Así las cosas se vislumbran tres escenarios posibles, aun­que la situación es muy confusa y no es fácil hacer previsio­nes. El primero, improbable, es una victoria de Orozco obtenida ya sea con la intervención de la fuerza pública para

Page 33: Pienso luego estorbo Segunda edición

24 CLAUDIO ALBERTANI

recuperar los planteles, ya sea a través del cansancio y el des­gaste del movimiento estudiantil. En este caso, empezaría una cacería de brujas para acabar con la oposición y seguir adelan­te con las contrarreformas. El segundo, más probable aunque indeseable, es la permanencia de una suerte de orozquismo sin Orozco con un Consejo Universitario legalmente instalado, pero disminuido y timorato. Esta es la apuesta de la llamada “ter­cera vía” —ni orozquista, ni antiorozquista, sino todo lo con­trario…—, un grupo de poder que pretende llevar a cabo las mismas contrarreformas aunque de manera menos agreste. El tercer escenario es la apuesta del movimiento: la derrota de Orozco y de todo orozquismo disfrazado y la defensa de ci di­da del proyecto educativo de la UACM con un Consejo Uni ver­sitario combativo que asuma hasta las últimas consecuencias sus tareas de gobierno. La suerte no está echada y cualquier desenlace es todavía posible.

Nacido como instrumento de reflexión sobre la lucha que libramos los diferentes sectores de la UACM, este libro se di rige a todas las personas que consideran importante el futuro de la educación en México. Es ahora, precisamente ahora, cuan­do más importancia cobra la defensa de la educación alterna­tiva. El trabajo está articulado en dos secciones y la que está a mi cargo se articula en tres capítulos. En ¡Autonomía, Educa­ción y Libertad! presento los lineamientos fundamentales de nuestro proyecto educativo —sus logros, pero también sus limitaciones— y enmarco el conflicto en el contexto de los mo­vimientos de resistencia contra la privatización de la educa­ción pública. La complementan Crónica de una pesadilla, una suerte de cronología que reúne los hechos centrales del mo­vimiento y El Jardín de Epicuro, un intento de balance con al­gunas conclusiones de carácter personal.

La importante introducción de David Huerta enmarca las tres palabras clave del movimiento —“autonomía”, “educa­ción” y “libertad”— en su contexto histórico y filosófico. En la sección Documentos, agrupé diferentes aportaciones. En Opi­niones, el lector encontrará algunos textos en defensa de nues tra institución, escritos por conocidos analistas y escri­tores de diferentes tendencias. En Voces de la comunidad, los

Page 34: Pienso luego estorbo Segunda edición

25PERDIMOS EL MIEDO

protagonistas abordan los principales hitos del conflicto, ca­da uno desde su propia perspectiva. La parte sobre La huelga estudiantil es un primer intento de juntar documentos y tes­timonios significativos acerca de este acontecimiento, el más importante desde el nacimiento de la UACM, a sabiendas que es sólo un inicio y será necesario profundizar mucho más sobre el tema. Las ilustraciones están a cargo de Chirín, seu­dónimo de un joven y talentoso estudiante de la carrera de Arte y Patrimonio Cultural de la UACM que prefiere conservar el anonimato.

Agradezco a todos, compañeras y compañeros, que se su­maron al proyecto y espero no haber defraudado sus expec­tativas. Va un agradecimiento especial a Fabiana Medina que hizo aportes importantes a mi texto y a Manuel Aguilar Mo­ra que ayudó a hacer posible el libro. Con la generosidad y la pro fesionalidad que lo distinguen, Jesús Anaya, amigo y cole­ga, pasó largas horas revisando el manuscrito. El único res­ponsable de eventuales errores soy yo, por supuesto. Gracias también a nuestra editora, Blanca Sánchez, que aceptó con gusto embarcarse en la aventura.

Noviembre de 2012

Page 35: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 36: Pienso luego estorbo Segunda edición

[27]

Tres palabrasInTroduccIón

David Huerta

Al Consejo Estudiantil de Lucha

Las tres palabras (“autonomía”, “educación” y “libertad”) que han sido utilizadas con insistencia por los estudiantes en paro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) —en especial a lo largo del conflicto iniciado el 28 de agosto de 2012— merecen un examen detenido: una va­loración crítica, capaz de discernir en ellas, en esas palabras, ciertas perspectivas fecundas para el movimiento estudiantil y para la comunidad universitaria en cuyo seno mismo nació ese movimiento.

Ese pequeño experimento procuraría extraer de esa espe­cie de consigna un discurso razonado a partir de los signifi­cados y valores que esas voces llevan dentro de sí. Es lo que me he propuesto en estos renglones, a partir de una invitación a participar, en las afueras de Casa Talavera —centro cultural de la UACM—, el martes 9 de octubre de 2012 en las mesas redondas organizadas de un ciclo llamado, precisamen te, “Coloquio Autonomía, Educación y Libertad” (CAEL).

El grito o consigna “autonomía, educación y libertad” tiene un peso específico desde varios puntos de vista: en una pers­pectiva histórica, señala un horizonte secular, una sociedad abierta, una organización laica de las relaciones sociopolíti­cas; en el contexto de los valores morales, se aparta de las for­mas confesionales de sujeción, vigilancia y cerrada formación “espiritual”, y se inscribe en un marco civilizado de republi­

Page 37: Pienso luego estorbo Segunda edición

28 DAVID HUERTA

canismo democrático; dentro de la cultura general, expresa un concentrado e intenso deseo de búsqueda de la verdad y de defensa de la razón en contra de la fuerzas coercitivas y re­presivas del conservadurismo. A todo esto hay que añadir un elemento cardinal: el hecho de que la UACM es la universi­dad pública, laica y democráticamente inspirada, que existe y funciona al servicio de las comunidades marginales de una de las metrópolis más grandes y complejas del mundo moder no.

La palabras “autonomía” tiene raíces griegas. La idea de au­to nomía tiene su manifestación fundamental en aquello que la palabra misma, en sus sentidos originarios, despliega como significado activo: la potestad de un individuo o una colecti vi­dad para gobernarse o regirse de acuerdo con leyes formula das independientemente o al margen de los poderes establecidos. En una universidad, este acto se expresa en las decisiones co­ le giadas de los representantes de la comunidad de las escue­las, unidos en un órgano de gobierno dotado del poder para elabo rar planes de acción y para tomar decisiones: el consejo universitario. Cualquier ataque a este órgano es una agresión a la autonomía de la comunidad universitaria. En este sentido, las maniobras fraudulentas para alterar las elecciones del 10, 13 y 14 de agosto en la UACM constituyen un ataque de esta índole, orquestado por la rectoría y sus aliados. La conduc­ta de la rectoría en la UACM ha sido, en este sentido, antiauto­nó mica en grados escandalosos.

En un horizonte secular, la palabra “educación” tiene una re lación de continuidad con la noción de “crianza”, cuya rea li dad práctica tenía ámbitos específicos: la casa familiar y la igle­sia. La educación moderna se aparta netamente de esos espa­cios y tiene plenitud funcional y finalidad en el contexto del laicismo, punto nodal del mundo secular y moderno. En una universidad pública, secular y moderna, no caben el dogma re­ligioso ni el paternalismo familiarista, pues la educación que le da dirección y sentido a sus tareas es necesariamente secular.

La educación pública y la autonomía universitaria adquie­ren su pleno valor, doble y complementario, en la convergen­cia de las formas libres de llevarse a la práctica: libertad para relacionarse con la sociedad y libertad para darse leyes propias

Page 38: Pienso luego estorbo Segunda edición

29TRES PALABRAS

en los términos de una comunidad puesta de acuerdo consi­go misma; pero, sobre todo, libertad para allegarse el saber y bus car la verdad, es decir: para enseñar con la razón y para in­ves tigar sin restricciones, además de difundir la cultura y vincu­larse, en tanto comunidad intelectual, con las comunidades circun dantes, vecinas y objeto de su condición de institución pú­ blica.

La independencia o autonomía de quienes saben y se han pro puesto seguir adquiriendo saberes y destrezas es la forma por excelencia de la libertad universitaria. No la de quien se siente “libre” de contestar cualquier cosa si le preguntan dónde nació el poeta español Garcilaso de la Vega o cuál es el centro del sistema solar (la libertad que se confunde con ignoran­cia); sino la libertad de quien escoge la verdad para responder porque previamente ha adquirido, por vías sistemáticas y ri­gurosas, la respuesta: Garcilaso nació en Toledo, el centro de nuestro sistema es el Sol.

La UACM fue concebida, planeada y fundada tomando en cuenta una serie de comunidades urbanas más o menos margi­nales o de bajos ingresos, agobiadas por problemas innume­rables y con un amplio núcleo juvenil apartado, por inercias del sistema, de la oportunidades para acceder a la educación superior: Iztapalapa, Tláhuac, San Lorenzo Tezonco, Cuaute­pec, el viejo casco histórico de la metrópoli, rodeado de barrios como Tepito y La Merced.

Las ciencias y las humanidades, la cultura y el arte, el de ba­te continuo y la perspectiva crítica forman, pues, la sustancia misma, la razón de ser y las vías de trabajo de una universidad, pública, autónoma, secular y urbana. Contra esa sustan cia, esa razón de ser y esas vías de trabajo, la rectoría de la UACM encabezó el golpe electoral del 22 de agosto, fecha en que des co­noció el resultado de las elecciones y trató de instalar un con se­jo universitario sin consenso, espurio y anómalo, sin mayoría legal ni legitimidad.

Quienes participamos en 1968 en la más amplia e intensa mo vilización social del México posterior a la Revolución de 1910 tenemos el recuerdo diáfano de un gran rector: el inge­niero Javier Barros Sierra, defensor de la universidad pública,

Page 39: Pienso luego estorbo Segunda edición

30 DAVID HUERTA

de sus estudiantes y profesores perseguidos, y también guar­dián de una ley republicana en cuyo marco adquiere todo su sentido la educación superior con un claro sentido social. Lo contrario de la conducta, la ética y los procedimientos que las autoridades de la UACM, y en especial la rectora Orozco, han mostrado desde el año 2010 y específicamente, con agre­siva intensidad, en las semanas posteriores al 28 de agosto de 2012.

Durante más de diez años, la UACM ha sido un proyecto al ternativo de universidad pública. De la crisis de 2012 saldrá fortalecida o seguirá corriendo los graves riesgos del autori­tarismo, la exclusión de los jóvenes marginados y la transfor­mación de un proyecto noble en una institución al estilo de las universidades tradicionales, en sus vertientes y estribacio­nes menos renovadoras, más enquistadas en fórmulas esté­riles de educación. Para que eso no suceda, los estudiantes del Consejo Estudiantil de Lucha se comprometieron en una lucha ejemplar, ardua, extenuante, en defensa de sus escue­las. Los han acompañado habitantes de la Ciudad de México y los integrantes de las organizaciones de profesores, como el Foro Académico, convencidos, todos ellos, de la justicia del movimiento.

Producto de los eventos que sacudieron a nuestra univer­sidad antes y durante la huelga estudiantil, Pienso luego es­torbo ayuda a reflexionar sobre lo que está en juego, más allá del conflicto con la rectora Orozco: el futuro de la educación pública en nuestro país.

Ciudad de México 22 de octubre de 2012

Page 40: Pienso luego estorbo Segunda edición

[31]

I. ¡AutonomíA, EducAcIón y LIbErtAd!

LA bAtALLA por LA uAcm En EL contExto nAcIonAL E IntErnAcIonAL

Entendemos que el análisis de las dificultades de convivencia en los centros escolares tiene que ver, una vez más, con el problema de la pedagogía, es decir, su

naturaleza política. Por tanto, deberá estar coloreado de tintes ideológicos, a saber,

quién elige los contenidos, a favor de quién o de qué. Qué papel les corresponde a los

educandos en la organización programática de los contenidos; cuál es el papel, en otro

nivel, de los y las que en las bases —cocineros, porteros, cuidadores— están involucrados en la práctica de la escuela;

cuál es el papel de las familias, de las organizaciones sociales, de la

comunidad local.

Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) pa­dece una guerra aparentemente insensata, dirigida por su pro pia rectora, Esther Orozco Orozco quien, en abril de 2011, pocos meses después de empezar su mandato, afirmó que so­mos “un fraude académico” y “un pantano sin reglas”, algo que debería de haber implicado su renuncia inmediata.1 En un primer momento, gran parte del mundo académico, la mayo ría

1 Véase los desplegados publicados en los periódicos La Jornada, 4 de abril de 2011 y Reforma, 5 de abril. Reproducido en la página de Esther Orozco, <http://www.estherorozco.net/?page_id=142>.

Page 41: Pienso luego estorbo Segunda edición

32 CLAUDIO ALBERTANI

de los periódicos y las principales cadenas de radio la pre sen­taron como una funcionaria valiente que lucha contra inte­reses oscuros, estudiantes descerebrados y profesores que no trabajan.2 Un año y medio después esa percepción ha cam bia do drásticamente. Surgió un vigoroso movimiento en de fen sa de la universidad que logró ganar las simpatías de una parte de la opinión pública y, por otro lado, la administración oroz­quista enfrenta serios cuestionamientos por corrupción, acoso laboral, violación a los derechos humanos y al contrato colec­tivo de trabajo.3

Algunos comentaristas alegan que el conflicto se debe a una pugna entre grupos de poder o a una lucha entre facciones del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el con­trol de la universidad. Es verdad que la rectora pertenece a un grupo político definido: fue candidata a gobernadora por el PRD en Chihuahua (1998), ha sido funcionaria del gobierno capitalino, y promovió desplegados a favor de Marcelo Ebrard como candidato a la presidencia de la república y de Mario Delgado como candidato a jefe de gobierno. En cambio, nues­tra lucha es ajena a los partidos políticos, no empezó con Oroz­co y no va a terminar cuando ella se marche. Se enmarca, más bien, en la ola de resistencias contra la expropiación del cono­cimiento que existe a nivel planetario aunque, como veremos, la personalidad de Orozco —peculiar, por decir lo menos— le imprime un sello particular.

Un mérito (involuntario) podemos reconocer a nuestra con­trovertida rectora. Su llegada produjo una crisis que puso so­

2 Véase, entre otros, los artículos de Miguel Ángel Granados Chapa, “La rectora Orozco”, Reforma, 13 de abril de 2011; René Avilés Fabi la, “Es­ther Orozco: sensatez en la academia”, La Crónica, 18 de abril de 2011; Axel Didriksson, “El cambio en la UACM”, Proceso 1799, 24 de abril de 2011; Leo Zuckerman, “Desastre de modelo universitario”, Excélsior, 28 de abril de 2010.

3 Bertha Teresa Ramírez, “Pide Federico Anaya datos sobre uso de fondos en ICyTDF”, La Jornada, 25 de junio de 2012, Véase la Recomen­dación 14/2012 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Fede ral, <http://www.cdhdf.org.mx/index.php/recomendaciones/por­ano/ 2012> y el texto de Raymundo Sandoval (en la sección IV: Docu mentos).

Page 42: Pienso luego estorbo Segunda edición

33¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

bre la mesa problemas reales. El más grave es la distancia que existe entre el proyecto original de crear una universidad al margen de los valores empresariales y su realización práctica; entre la autonomía como valor central y la subordinación a instancias estatales que representan la negación de esa misma autonomía. Según el Diccionario de la Real Academia, crisis significa “cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente”. La segunda definición es la siguiente: “mutación importante en el desarro­llo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espi­ri tuales”.

En un libro importante, que arroja luz sobre nuestro propio conflicto, Pierre Bourdieu señala que el momento crítico rom­pe con la experiencia ordinaria del tiempo, entendido como simple reconducción del pasado o de un porvenir inscrito en el pasado y “todo deviene posible, los futuros parecen realmen­te contingentes, los porvenires realmente indeterminados, el instante realmente instantáneo, suspendido, sin sucesión pre­visible o prescrita”.4 La crisis abierta por la rectora en 2011 puede desembocar en la muerte de la UACM o en un proceso de saneamiento, complicado, sin duda, pero todavía posible.

LA unIvErsIdAd como fábrIcA dE confLIctos

Si echamos una mirada a la historia reciente, registramos que la educación en general y la universidad en particular son re­giones socialmente sensibles, por lo menos desde las luchas estudiantiles de 1968. Al estudiar el caso francés, Bourdieu en­contró que el sistema universitario no es ajeno a las dinámicas de los campos político y comercial, sino que es, esencialmen­te, un lugar de lucha por el poder. Y mostró que existen dos prin cipios básicos en pugna: el principio de la jerarquía social que está dado por diversos capitales (el capital heredado, el

4 Pierre Bourdieu, Homo Academicus, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008, p. 235.

Page 43: Pienso luego estorbo Segunda edición

34 CLAUDIO ALBERTANI

ca pital político y el capital económico) y el principio de la je­rarquía cultural que está dado por la reputación científica o intelectual.5

A partir de la última década del siglo pasado, la mercifica­ción, expropiación y privatización del conocimiento se vuelve parte de la restructuración económica y un factor de conflicto a nivel mundial.6 Surge lo que algunos autores llaman la “uni­ver sidad global”, misma que se maneja como si fuera una fábrica: ejecutivos empresariales participan activamente en sus consejos directivos, consultores privados trazan sus estra­tegias, borran programas “no costeables” y miden la producti­vidad de académicos y estudiantes.

Justo antes de la reunión de la Organización Mundial del Comercio que se celebró en Seattle, en diciembre de 1999, la representante de Estados Unidos, Charlene Barshefsky, afir­mó abiertamente que su país pugnaba por el libre comercio no sólo en el rubro de capitales y mercancías, sino también en los servicios de salud y educación.7 A pesar de que la reunión fra­casó, la propuesta tuvo éxito. Hoy, la mayoría de los gobiernos —de derecha, de centro y también de izquierda— actúa a par­tir del supuesto de que la formación escolar es un “capital” y que los “clientes”, es decir los estudiantes, tienen que pagar por ella.

Surgen, en respuesta, movimientos sociales que luchan contra la privatización de la enseñanza y por la producción de un conocimiento basado en los principios de gratuidad, coo pe­ración y ayuda mutua. Las movilizaciones —que incluyen huel­gas, ocupaciones de plaza públicas y tomas de instalacio nes educativas— se extienden de un país a otro y los protago nis tas son, en primer lugar, estudiantes, pero también profesores y

5 Ibidem. Véase especialmente el cap. IV, “Especies de capital y for­mas de poder”.

6 Edu­Factory y Universidad Nómada (compiladores), La Universi­dad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber, Trafi­cantes de Sueños, Madrid, 2010, <http://www.edu­factory.org/wp/>.

7 Marjorie Griffin Cohen, “The World Trade Organization and Post­Secondary Education: Implications for the Public System”, <http://bctf.ca/SocialJustice.aspx?id=6156&printPage=true>.

Page 44: Pienso luego estorbo Segunda edición

35¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

trabajadores precarios.8 En 2006, por ejemplo, Francia fue aso­lada por una rebelión masiva contra la Ley de Contrato de Primer Empleo (CPE, por sus siglas en francés) que legaliza­ba la precariedad laboral y, en 2009, los estudiantes tomaron otra vez las calles, ahora en protesta contra las reformas edu­cativas del presidente Nicolas Sarkozy. En 2008, empezó en Italia una guerra educativa (que todavía no termina) provo­cada por la entonces ministra de Educación, Mariastella Gelmini, quien decretó drásticos recortes al presupuesto esco­lar (8 mil millones de euros) y la reducción del personal aca­démico.

En ocasiones, las protestas se convierten en amenazas a la estabilidad nacional, como en Chile, donde los estudiantes han puesto de rodillas al gobierno de Sebastián Piñera, o en Grecia, donde las protestas contra el asesinato de un joven (diciem­bre de 2008) desembocaron en una vasta rebelión social con profundas repercusiones en toda la Unión Europea. El 22 de mayo de 2012, España vivió su primera e histórica huelga ge­neral del sector de educación pública, que incluyó primarias, secundarias, preparatorias y universidades. Cientos de miles de estudiantes marcharon contra los recortes presupuestales (10 mil millones de euros) y el aumento de hasta el cien por cien­to en las tasas universitarias que pretende aplicar el gobierno de Mariano Rajoy.9

En América del Norte, destacan los movimientos por la abo lición de la deuda estudiantil. Como muchas otras, la Uni­ver si dad de Berkeley, California, es sacudida por una ola de pro testas contra el aumento de las cuotas, el recorte de los fon­dos para estudios críticos, los despidos, la reducción de los de rechos estudiantiles y un largo etcétera. En octubre de 2010, los alumnos de la carrera de Economía —la misma que ha pro­

8 Montserrat Galcerán, “La educación universitaria en el centro del conflicto”, en La Universidad en conflicto, ibíd.., pp. 13­39; George Caf­fentzis, “University struggles at the end of the Edu­deal”, Mute, vol. 2, no. 16, abril de 2010, <http://www.metamute.org/editorial/articles/uni­versity­struggles­end­edu­deal>.

9 “Las manifestaciones cierran la jornada de huelga en la educa­ción”, El País, 23 de mayo de 2012.

Page 45: Pienso luego estorbo Segunda edición

36 CLAUDIO ALBERTANI

du cido un número importante de premios Nobel, alineados con la ortodoxia neoliberal— lanzaron un manifiesto a favor de una “nueva economía”, es decir una economía libre de los dogmas del neoliberalismo.10

La más reciente ola de movilizaciones se ha dado en Qué­bec, en donde cientos de miles de estudiantes llevan a cabo paros, cortes de carreteras y bloqueos de puentes, contra el inu­ sitado aumento de las cuotas universitarias (75%), decreta do por el primer ministro, Jean Charest. Los estudiantes se su­ma ron a las demandas de distintos sectores sociales por la defen sa de la salud y contra los megaproyectos mineros e hi droeléctricos mostrando que el gobierno pone el dinero al servicio de las empresas, en lugar de invertir en programas so­ ciales.11

Estas luchas y muchas más expresan un conflicto decisivo de nuestra época: la contraposición entre los que propagan el evangelio de la ganancia y los que defienden los bienes comu­nes: territorios, agua, recursos, bosques, pero también infor­mación y conocimiento. El movimiento de los Indignados que irrumpió en el verano de 2011, volvió a poner el dedo en la lla­ga de la cuestión educativa, tanto en Europa como en Estados Unidos.

El caso de México no es diferente. Eduardo Ibarra Collado —del Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Uni­ver sitario Mexicano (LAISUM)— informa que buena parte de las 45 universidades públicas del país pasan por conflic­tos de in tensidad variable.12 Destacan la Universidad de Gua­dala ja ra, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universi dad Autónoma de Chapingo (UACh), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) —en don­

10 “Student Manifesto for New Economics”, <http://www.stwr.org/eco­nomic­sharing­alternatives/student­manifesto­for­new­economics.html>.

11 Juan Andrés Gallardo, “Canadá: 12 semanas de huelga estudian­til en Québec”, La Haine, 7 de mayo de 2012, <http://www.lahaine.org/index.php?p=61464>.

12 Ponencia presentada en el foro “La universidad pública en México y la Autonomía Universitaria”, 15 y 16 de junio de 2011, plantel Del Va lle de la UACM.

Page 46: Pienso luego estorbo Segunda edición

37¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

de el gobierno local lleva a cabo actos de violencia extrema contra estudiantes de la Universidad Nicolaita—,13 la Univer­sidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), la Uni­versidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la Universidad Juárez del Esta do de Durango (UJED), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Uni versidad Autónoma Indígena de México (UAIM, ubicada en El Fuerte, Sinaloa) y la Universidad Intercultural Indígena de Michoa­cán (UIIM), entre otras.

Gran parte de esos conflictos tienen que ver con los recor­tes de presupuesto, las injerencias de los gobiernos estatales en los asuntos internos de las universidades, los abusos por parte de las autoridades y la elección de esas autoridades. No siempre se resuelven de manera pacífica. El 29 de junio de 2011, el abogado Eduardo Bravo Campos —representante ju rídico de la UJED— fue acribillado en pleno centro históri­co de Durango. El homicidio ocurrió justamente dos días antes de la reunión que debía llevarse a cabo en la Suprema Corte de Jus ticia de la Nación y en la que Bravo Campos rei te­raría la de manda para que el litigio jurídico de la UJED con tra el gobierno del estado fuese atraído y resuelto directa mente por esta instancia de la justicia federal.14

Otras luchas importantes se llevan a cabo en las Escuelas Normales Rurales, que son la herencia del proyecto educati­vo impulsado por José Vasconcelos en la etapa posrevolucio­naria.15 Ante los repetidos intentos de los gobiernos locales y federal por estrangularlas vía presupuestos cada vez más ra­quíticos, las protestas de los estudiantes se multiplican. Las respuestas suelen ser violentas. En diciembre de 2011, la Nor­

13 “Violencia extrema contra estudiantes en Michoacán”, <http://de sinformemonos.org/2012/04/represion­a­estudiantes­en­morelia/>.

14 “Repudio por el asesinato del abogado defensor de la autonomía de la UJED”, <http://ujedautonomia.blogspot.com/2011/06/marcha­en­re pudio­la­inseguridad­30.html>.

15 Zósimo Camacho, “La resistencia de las normales rurales”, Revis­ta Contralínea no. 99, 1º de abril de 2008, <http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/abril/htm/resistencia­normales­rurales.htm>.

Page 47: Pienso luego estorbo Segunda edición

38 CLAUDIO ALBERTANI

mal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, fue tea tro de hechos sangrientos con un saldo de dos víctimas fatales y un número indeterminado de heridos mientras que en octubre de 2012, policías federales y estatales desalojaron con lujo de violencia y detuvieron a cientos de estudiantes que ocu paban las escuelas normales de Tiripetío, Cherán y Artea­ga, Mi choacán, demandando posponer un año la reforma cu rri cular.16

En la UACM no hemos tenido episodios tan graves que lamentar. Se han dado, sin embargo, casos preocupantes de agresiones físicas y amenazas a estudiantes del movimiento por parte de porros controlados por la rectoría, particularmen­te en ocasión de la huelga universitaria de 2012.17 La adminis­tración ha intentado, también, controlar la vida interna del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM (SUTUACM), con la creación de grupos de choque, muy comunes en las uni­versidades mexicanas desde la década de los cincuenta, pero ausentes en la UACM antes de la llegada de Orozco.

dE LA AcAdEmIA trAdIcIonAL A LA universidad-empresa

La universidad ha sido siempre una institución ligada al poder y, al mismo tiempo, una institución crítica de ese poder, un instrumento del dominio de clase y un espacio para cuestio­narlo. En Occidente, su antecedente más remoto es la Acade­mia, nombre de la escuela fundada por Platón, en Atenas, en el 387 a. C. Transmitía un estilo de vida aristocrático, centrado en la idea de que la educación era el eje fundamental para rea­lizar el ideal platónico sobre la polis: el gobierno de los fi ló sofos

16 Carlos Fazio, “Ayotzinapa”, La Jornada, 23 de enero de 2012; Ernes­to Martínez Elorriaga y Alfredo Méndez, “Detienen a 176 normalistas en Michoacán tras desalojos”, La Jornada, 16 de octubre de 2012.

17 A pesar de que rectoría acusa a los integrantes del movimiento de ser “violentos”, la verdad es que ninguno de sus partidarios ha sufrido agresiones físicas, mientras que los estudiantes del movimiento han sido golpeados repetidas veces. Véase el capítulo II.

Page 48: Pienso luego estorbo Segunda edición

39¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

(algo que ahora llamaríamos un “gobierno de los téc ni cos”).18 Instituciones similares existieron en el mundo islámico, en algunas regiones de Asia con las universidades budistas y sus venerables bibliotecas y en Mesoamérica con los calmécatl y la enseñanza impartida por los tlamatinimes.

Las universidades medievales europeas (Bolonia, París, Sa la­manca, Oxford…) tenían el objetivo de preservar y transmi tir la tradición grecorromana en la interpretación cristiana. Du­rante mucho tiempo, cumplieron con tres funciones extrema­damente importantes, aunque necesariamente circunscritas a las minorías dominantes: enseñar el ejercicio de las artes li­berales, cultivar el conocimiento más allá de sus fines prácti cos y abrir “ventanas” hacia el mundo.

El modelo entró en crisis con la modernidad. Las grandes revoluciones científicas e intelectuales de los siglos xvI, xvII y xvIII se desarrollaron, en gran parte, al margen de las uni­versidades, mismas que permanecían subordinadas a la Iglesia. Newton fue un estudiante mediocre, Spinoza pulía lentes pa ra instrumentos ópticos, Descartes pasó una parte de su vida en una suerte de exilio autoimpuesto, Montaigne era juez… Otros sabios vivieron de sus rentas o fueron consejeros de prínci­pes; pocos tuvieron algo que ver con la academia.

La situación volvió a cambiar cuando, con la Ilustración y, sobre todo, con la Revolución Francesa, el espíritu laico y la observación científica tuvieron efectos demoledores sobre el conocimiento tradicional. Nació la universidad moderna, in corporada a los grandes procesos de transformación social en el ámbito del estado­nación. Se consumó el divorcio entre filosofía y ciencia, a la vez que se reinventó la universidad co­mo el ámbito de la producción de un conocimiento humanis­ta, funcional a la sociedad burguesa.

El conocimiento se democratizó, al precio de quedar su­bor dinado a los imperativos del capitalismo naciente. Con su ha bitual clarividencia, Friedrich Nietzsche evidenció que esa universidad ya era un foco de banalización de la cultura. A pe­

18 Platón, República, libros V y VI, <http://www.nueva­acropolis.es/filiales/libros/Platon­La_Republica.pdf>.

Page 49: Pienso luego estorbo Segunda edición

40 CLAUDIO ALBERTANI

sar de su elitismo aristocrático —o, tal vez gracias a él—, el filósofo del martillo vio con claridad que la función de las es­cuelas burguesas era hacer progresar a cada individuo única­mente en la medida en que llegase a ser “ordinario”. Lo que importaba no era su formación como ser humano, sino la por­ción de conocimiento necesaria para obtener rápidamente la mayor cantidad posible de ingresos.19

En el siglo pasado, la educación superior transitó por otros dos pasajes importantes. La universidad burguesa, orientada a la producción de mandos para la gestión del capital, dio pa so a la que algunos llaman universidad­masa, en el contexto del “Estado Protector”. La universidad­masa fue un mecanismo de movilidad social, producto de las luchas sociales del obre­ro­masa —es decir, la generación de trabajadores que luchó contra el capitalismo en su etapa fordista— y, al mismo tiem­po, un intento desde arriba por encapsular la creatividad y el potencial transformador de esas luchas.20 En México, ad­quirió rasgos peculiares, estrechamente relacionados con los sucesos de 1968, la lucha por la democracia y la gran capaci­dad corruptora del régimen.

La etapa siguiente —la que estamos viviendo— se relaciona con el último avatar del capitalismo: la globalización neolibe­ral. Arranca a finales del siglo xx cuando, con la nueva re vo­lu ción tecnológica —esa “revolución total que se prosigue y repite continuamente”, vaticinada por Marx en su profe cía más acertada21— la producción de conocimiento adquiere carac­terísticas inéditas, directamente ligadas a la creación de plus­valía y, por tanto, de conflicto. El conocimiento ya no es par te del mundo de las “superestructuras”, sino que se encuen tra in­

19 Friedrich Nietzsche, Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872), <www.edu.mec.gub.uy/.../Nietzsche%20­%20Sobre %20el%20porvenir%20de%20la%20educacion.pdf>.

20 Un intento de explicación cómo el modelo de reclutamiento uni­versitario fue cuestionado en Francia, desatando una crisis global del sistema de enseñanza se encuentra en P. Bourdieu, Homo Academicus, op. cit., capítulo V, “El momento crítico”.

21 Karl Marx, El capital, libro I, capítulo VI (inédito), Siglo XXI, Mé­xico, 1980, p. 72.

Page 50: Pienso luego estorbo Segunda edición

41¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

corporado en el trabajo vivo, en sus contradicciones y en sus luchas.

La informatización disminuye la cantidad de trabajado­res di rectamente involucrados en la producción material y mo di fi ca radicalmente la naturaleza del trabajo mismo, pro­fun di zan do la sumisión de los seres humanos al capital. Si en la revolución industrial los cercamientos (enclosures) supri­mieron los derechos de propiedad colectiva sobre las tierras comunales, hoy el capitalismo ensancha sus límites invadiendo nues tra imaginación, disciplinando nuestra creatividad y es­ta bleciendo una relación estrecha entre la producción de mer­cancías y la producción de conocimiento. Se asiste, a la par, a una verdadera explosión de la biotecnología o industria de la vida, la nueva frontera del capitalismo y la fuerza técnica que moldeará la agricultura en las próximas décadas incorporan­do, entre otros insumos, los cultivos genéticamente modificados como la cura para la crisis alimentaria, según las re cetas del Banco Mundial y de las propias agroindustrias.

Así como Marx definió el trabajo vivo en oposición al traba­jo muerto —el trabajo acumulado en el sistema de las máqui­nas que se yergue contra la subjetividad obrera—, un autor italiano, Gigi Roggero, esboza la categoría de conocimiento vivo para indicar el campo de la lucha de clases en la fase de lo que, junto a otros, llama “capitalismo cognitivo”. El conoci­miento vivo (living knowledge) designa las potencialidades, las ambivalencias y las contradicciones de la fuerza de traba­jo involucrada en la producción de bienes inmateriales y de innovación tecnológica.22

Otros autores relativizan el carácter “cognitivo” de este ca­pitalismo señalando que el trabajo inmaterial, aunque estraté­gico, se combina siempre con formas arcaicas y depredadoras de explotación.23 Sin adentrarnos en el debate, lo cierto es que

22 Gigi Roggero, The production of living knowledge. The crisis of the university and the transformation of labor in Europe and North America, Temple University Press, Philadelphia, Penn., 2001, pp. 2­3, 26, 87­111.

23 George Caffentzis y Silvia Federici, “Notes on the edu­factory and Cognitive Capitalism”, <http://eipcp.net/transversal/0809/caffentzisfe­derici/en>.

Page 51: Pienso luego estorbo Segunda edición

42 CLAUDIO ALBERTANI

el campo de la producción se ha expandido para abarcar to dos los ámbitos de la experiencia humana. El capitalismo real­mente existente arrasa con todo: salud, educación, vivienda, derechos colectivos, saberes, culturas ancestrales, ciudades, re­cursos energéticos, mares, bosques, espacios públicos... Para emplear la conocida metáfora de Marx: el hombre de hierro somete al hombre de carne y hueso.24

Así las cosas, la vieja educación humanista no correspon­de a las nuevas necesidades de la dominación capitalista. A partir de los años ochenta del siglo pasado, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Coo­peración y el Desarrollo Económicos (OCDE), y los llamados organismos de cooperación internacional exigen acabar con el sistema escolar del Estado Protector desmembrándolo, segmentándolo y sometiéndolo al capital. Cobran fuerza, a la par, las llamadas “universidades corporativas” —esos Fran­kenstein educativos—, centros de producción, innovación y difusión del conocimiento, directamente vinculados a empre­sas transnacionales (Motorola, Dell, General Electric, Disney, etc.) con la función de elaborar, procesar y difundir conoci­miento funcional a sus intereses.25

En la medida en que, con la crisis, se estancan las fuentes tra dicionales de financiamiento —que en gran parte proceden de los gastados gobiernos nacionales—, el espíritu corpora­tivo invade las instituciones públicas y nace un monstruo: la universidad­empresa, síntesis maligna de las diferentes formas de enajenación educativa. Wallerstein lo resume así: pri mero aparecieron instituciones que se establecieron como nego­cios con fines de lucro; después las universidades públicas bus­caron y obtuvieron dinero de donantes corporativos que no tardaron en entrometerse en sus asuntos internos y finalmente las universidades públicas comenzaron a buscar patentes pa­

24 Karl Marx, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsun­ción real del proceso de trabajo al proceso de valorización (extractos de los manuscritos de 1861­63), Ítaca, México, 2005, p. 57.

25 Jeanne C. Meister, Corporate Universities. Revised and updated Edition. Lessons in building a world­class work force, McGraw Hill, New York, 1998.

Page 52: Pienso luego estorbo Segunda edición

43¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ra los trabajos en que sus investigadores habían descubierto o inventado algo, y como tal entraron a ser operadores en la economía. Es decir, se volvieron parte del negocio.26

Se acaba así la dialéctica entre universidad pública y uni­versidad privada y el léxico mercantil —el léxico de la enaje na­ción— invade las instituciones públicas a todos los niveles. En el ámbito de la reflexión teórica —o mejor dicho, ideológica—, triunfa la llamada teoría del capital humano, según la cual la posesión de “bienes educativos” se equipara con cualquier tipo de inversión económica. Sin embargo, una educación eva­luada con criterios meramente cuantitativos —ranking, cali­dad total, eficiencia terminal, excelencia académica, capital humano y conexos— no sirve más que para educar al confor­mismo. Como vaticinó hace medio siglo, Theodor W. Adorno, el gran crítico de la industria cultural, “la conmensurabilidad del conocimiento con lo experimentable se paga con la insufi­ciencia del conocimiento”.27

¿De dónde surge esa urgencia de medirlo, evaluarlo y certi­ficarlo todo? La evaluación —señala Pablo González Casano­va— no es un simple procedimiento técnico y, sobre todo, no es neutral. Se usa para impulsar un modelo determinado de educación y está directamente vinculada al tipo de proyecto que se busca implantar.28 El veredicto del gran erudito espa­ñol y eterno insumiso, Agustín García Calvo, es todavía más severo: “las universidades han quedado reducidas a una so­la condición real, que es la examinación: examinar, todo lo de­más son cuentos. Tienen que examinar para producir por ese camino futuros funcionarios tanto del Capital como del Es­tado o de la Universidad misma, que es también una parte de esos implementos”.29 Se cumple la profecía de Adorno: la ena­

26 Immanuel Wallerstein, “La educación superior bajo ataque”, La Jornada, 12 de marzo de 2012.

27 Theodor W. Adorno, Prismas, Ariel, Barcelona, 1962, p. 93.28 Pablo González Casanova, La universidad necesaria en el siglo xxi,

ERA, México, 2001, p. 66.29 Discurso de Agustín García Calvo ante los indignados de la Puerta

del Sol, 19 de mayo de 2011, <http://noticiasdeabajo.wordpress.com/ 2011/05/22/agustin­garcia­calvo­en­la­puerta­del­sol/>.

Page 53: Pienso luego estorbo Segunda edición

44 CLAUDIO ALBERTANI

jenación de lo humano desemboca en la docilidad a las exi­gencias del poder; el conocimiento serio de las cosas y pro­blemas se vuelve un producto secundario del mercado.

LA obsEsIón EvALuAdorA y EL cApItALIsmo AcAdémIco

“Todo lo que se mide, mejora”, rezaba un anuncio publicitario en Montreal, Canadá, en abril de 2008 al pregonar los méri­tos de un instituto de sondeos.30 Henos aquí en el corazón de la ideología de la evaluación: un bien o un servicio, público o privado, se tienen que medir en función de las necesidades de un hipotético consumidor final que dispone de la legiti­mi dad de emitir un juicio de “valor”, a partir de la convicción de que el cliente­es­el­rey, desarrollada por el discurso del mar­ke ting, en la década de 1970. La característica principal de la educación privada, pero también pública, de nuestro tiempo, es estar empapada de esa ideología.

Mientras se multiplican las metáforas sobre la sociedad del riesgo, el ascenso de las incertidumbres y el eclipse de los derechos colectivos (a la salud, al empleo, a la educación, a la vivienda…), la universidad pública pierde el monopolio de la producción de conocimiento del cual gozó durante un par de siglos para adquirir el estatuto de una empresa co­mercial, sometida a los mismos procesos de racionalización, flexibilización y globalización. Actualmente, es sólo un sitio de producción, organización y jerarquización de la fuerza de trabajo, junto a una cantidad de redes de cooperación social que son combinaciones conflictivas de autonomía y mando capitalista, de lucha social y de control desde arriba. Es decir, la universidad permanece como espacio estratégico sólo en la medida en que responde a necesidades empresariales y, con­temporáneamente, deja de ser un factor de movilidad social para volverse un dispositivo de injusticia.

Algunos investigadores hablan, al respecto, de “capitalismo académico”, un término sugerente, inicialmente consagrado

30 Citado en Alain Caillé, L’idée même de richesse, La Découverte, París, 2012, p. 103.

Page 54: Pienso luego estorbo Segunda edición

45¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

a la educación superior, que puede extenderse al sistema es­colar global y que tiene expresiones distintas en cada país.31 En la Unión Europea, destaca el Plan Bolonia, un proceso de restructuración de la educación pública iniciado en 1999 que se presenta de manera aséptica como la respuesta necesaria a los retos de la llamada “sociedad del conocimiento”, curiosa locución que encubre el avance de la ignorancia. Introduce, en realidad, un paquete de reformas encaminadas a delimitar las humanidades dando cabida a contenidos funcionales a las exigencias de las empresas y transformando el conocimien­to, los saberes básicos y a los investigadores en un apéndice del mercado. Se impulsa, por ejemplo, la eliminación de las ma­terias filosóficas en la educación secundaria y el bachillerato, algo que sucede también en México, lo cual muestra claramen te que se trata de una ofensiva general de la OCDE. Es interesan­te tomar nota de que en Europa los críticos del Plan Bolonia son tachados de violentos, irresponsables y retrógrados, exac­tamente como los disidentes de la UACM.

En Estados Unidos, existe una intensa campaña para acabar con el sistema de enseñanza pública. La educación superior ya no se considera una necesidad estratégica, sino un bene­ficio individual que genera costos que deben ser sufragados por el cliente, es decir el estudiante. Por otro lado, el desarro­llo del estudiante mismo se evalúa ahora por medio del lla­mado “avance de valor­añadido” (valued­added progress), que mide también el rendimiento (performance) de los docentes sobre un periodo de tiempo dado, con drásticas consecuen­cias sobre la conservación de sus empleos.32

Esto sucede mientras el gobierno se retira de los subsidios a la educación, lo cual ha generado un aumento brutal de las co legiaturas (hasta 600 por ciento desde 1980) que endeuda

31 Sheila Slaughter y Larry Leslie, Academic capitalism: politics, po­licies, and the entrepreneurial university, John Hopkins University, Bal­timore, 1997.

32 Rosemary Lee, “Occupy Los Angeles Freedom School”, ponencia presentada en la X Conferencia Trinacional en Defensa de la Educación Pública, México, DF, 17, 18 y 19 de mayo de 2012.

Page 55: Pienso luego estorbo Segunda edición

46 CLAUDIO ALBERTANI

a los estudiantes a largo plazo.33 Para finales de 2010, el monto total de esa deuda alcanzó los 850 mil millones de dólares su perando en unos 20 mil millones el total de las deuda de los ciudadanos de EU por concepto de tarjeta de crédito. Así las cosas, analistas económicos señalan que la deuda estudian­til está por convertirse en una burbuja especulativa que puede estallar en cualquier momento.34

En ocasiones, el sistema de estímulos monetarios basados en exámenes estandarizados a maestros y estudiantes llega a extremos grotescos. El alcalde de Nueva York, Michael Bloom­berg —uno de los hombres más ricos del mundo— estableció las llamadas escuelas charter, centros de enseñanza semipri­vada que operan como instituciones con fines de lucro dejan­do cuantiosas ganancias a los concesionarios. Los profesores cuyos estudiantes no pasan los exámenes “estándar” (stan­dardized testing) elaborados por las empresas privadas pue­den ser despedidos. La obsesión examinadora llega al punto de que, en cualquier momento, burócratas ajenos a las escuelas pueden interrumpir las clases exigiendo que se trabaje en cua­dernos producidos (y vendidos) por las mismas empresas que llevan a cabo los exámenes.35

En América Latina, la acumulación capitalista articula tra­dicionalmente desarrollo y subdesarrollo, sumisión a los or­ganismos transnacionales y colonialismo interno, tecnolo gía de punta y formas de explotación arcaicas, trabajo asala ria do y neoesclavismo. Aquí, la modernización educativa marcha junto al corporativismo, la educación electrónica va con los techos de cartón y la universidad­empresa se alimenta del más

33 Noam Chomsky, “El ataque a la educación pública”, La Jornada, 8 de abril de 2012.

34 Datos citados en: George Caffentzis, “The student loan debt aboli­tion movement in the United States” y Amanda Armstrong, “Insolvent fu­tures / bonds of struggle” en: AAVV, The generation of debt. The univer sity in default & the undoing of campus life, Reclamation Journal, Sept. 2001, Berkeley, CA, <http://libcom.org/library/generation­debt­univer­sity­default­undoing­campus­life>.

35 David Brooks, “Nueva York y el negocio de la educación pública”, La Jornada, 31 de diciembre de 2010.

Page 56: Pienso luego estorbo Segunda edición

47¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

rancio caciquismo. Se observan procesos regresivos similares a los detectados en Europa y Estados Unidos, mismos que ge­neralmente se implementan en cuatro fases.

El primer paso es la llamada descentralización (a veces dis­frazada como retórica de la autonomía), es decir la política de quitar recursos financieros a los gobiernos locales para des­pués adjudicarles la responsabilidad del desastre educativo. Le sigue una estrategia más amplia de desmantelamiento del Estado de Bienestar que reduce todavía más los presu puestos educativos. Luego viene la evaluación estandardizada del de­sempeño estudiantil, con la intención de culpar a los docentes del fracaso y, por último, los cambios de contenido, la dis mi­nución de las asignaturas humanistas y el énfasis en el co no­cimiento “técnico”.

El caso más paradigmático es el de Chile, en donde el es ta do empezó a retirarse de todos los sectores de utilidad públi ca, pero especialmente de la educación, desde los tiempos de la dic­tadura pinochetista. Casi cuarenta años después, el resulta do es un sistema segregado, donde la participación de la edu ca ción privada en el total del sistema es cada vez mayor y donde el sistema de escuelas particulares desembocó en una fórmu la mixta de subvención estatal y familiar, en la que los funcio na rios públicos son también dueños de escuelas privadas. Según cifras de la OCDE citadas por la revista electrónica Desinformé mo­nos, el 73 por ciento de la educación universitaria la aportan las familias, mientras que el promedio de los países miembros de tal organismo es de un 16 por ciento.36 Surgió, en conse­cuencia, un amplio movimiento estudiantil que tuvo un primer estallido importante en 2006, cuando miles de estudiantes de secundaria llevaron a cabo las protestas conocidas como la “Revolución de los Pingüinos”. En 2011 y en lo que va de 2012, el movimiento volvió a irrumpir en la sociedad chilena radi­ca li zándose y volcándose hacia el objetivo de la educación gra­tuita.

36 Claudia Villagrán, “¡Educación pública, gratuita y de calidad! El gri to legítimo de la sociedad chilena”, <http://desinformemonos.org/ 2011/08/el­grito­leg%C3%ADtimo­de­la­sociedad­chilena/>.

Page 57: Pienso luego estorbo Segunda edición

48 CLAUDIO ALBERTANI

La indignación es contagiosa. Hacia el otoño de 2011, Co­lombia se había convertido en el segundo país latinoameri­cano, después de Chile, asolado por protestas relacionadas con reformas al sistema educativo. Durante semanas, miles de es­tudiantes colombianos marcharon en rechazo a la nueva ley de educación superior por considerar que promovía la priva­tización de la enseñanza. Temeroso de una generalización de las protestas, el 15 de noviembre el gobierno desistió de la ini­ciativa.37 Así las cosas, el The Economist vaticina que el ac ti vis­mo estudiantil promete ser un rasgo cada vez más presente en la escena política latinoamericana.38

LA contrArrEvoLucIón EducAtIvA En sALsA mExIcAnA

En México la educación ha sido secuestrada desde los tiem­pos de Miguel de la Madrid (1982­88) cuando, con la crisis, el financiamiento estatal bajó el 30 por ciento y los salarios se depreciaron entre el 50 y el 60 por ciento. El primer giro im­portante se dio con la llamada descentralización educativa de 1992 que, bajo el pretexto de la “calidad” y la “rendición de cuentas”, promovió una reforma basada en criterios empre­sariales. La divisa era racionalizar, es decir reducir el presu­puesto aumentando el número de estudiantes por salón y la carga laboral de los docentes.

En lugar de reparar un sistema educativo postrado por la falta de recursos, el gobierno optó por “evaluarlo” de manera que, durante los pasados veinte años, se aplicaron en nombre de la calidad unos 100 millones de exámenes estandarizados; más de un millón de maestros y académicos de todos los ni ve les son evaluados periódicamente; al mismo tiempo, que de ce nas de miles de escuelas, cientos de universidades, y miles de pro­gramas de estudio son también objeto de escrutinio.39

37 Agencia Notimex, “Miles de jóvenes colombianos rechazan nueva ley de educación”, La Jornada, 4 de noviembre de 2011.

38 Economist Intelligence Unit, “AL: estudiantes en lucha”, La Jorna­da, 13 de diciembre de 2011.

39 Hugo Aboites, “Evaluación universal: el extremo”, La Jornada, 14 de abril de 2012.

Page 58: Pienso luego estorbo Segunda edición

49¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

Entre los objetivos no declarados de la reforma, se hallaba acabar con el papel histórico de los maestros en las luchas sociales. ¿Cómo? Denigrándolos y responsabilizándolos por el desastre educativo. El plan se llevó a cabo gracias a la es tre­cha colaboración entre el gobierno y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), dirigido por Elba Es ther Gordillo, quien asumió el cargo de Secretaria General en el sexenio de Salinas (1988­94) y, recientemente, ha sido im­puesta por seis años más. Gordillo, alias la Maestra, es la figu­ra paradigmática del caciquismo en el ámbito de la educación: influye en el voto corporativo de sus agremiados y todos los presidentes de la república han tenido que pactar con ella. He aquí la particularidad del capitalismo académico en salsa mexicana: el sindicato, o mejor dicho la cúpula de un sindica­to corrupto y corruptor, actúa en abierto contubernio con el gobierno federal en la definición, aprobación e aplicación de las políticas educativas.

Fundado en 1949, el SNTE tiene sus orígenes en el viejo pro­yecto social de la revolución mexicana en el que los maestros, especialmente los maestros rurales, tenían un papel es telar. Con su millón y 200 mil afiliados, es hoy el sindicato magiste rial más grande de América Latina y, aún cuando perdió su místi­ca inicial, sigue ejerciendo un enorme control corporativo so­bre sus adherentes. La influencia política del SNTE es enorme y no se limita al PAN o al PRI, sino que se extiende a todos los partidos, incluyendo al PRD y, por supuesto, al Par tido Nueva Alianza (Panal) del que es cabeza y fundadora la propia Gor­dillo.

A pesar de una ruidosa disidencia —la Coordinadora Na­cional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), con una fuerte presencia en Oaxaca, Michoacán y el Distrito Federal—, el sindicato aceptó pactar las contrarreformas promovidas por el gobierno: la descentralización (un eufemismo para in­dicar la disminución del presupuesto), los cambios norma­tivos, las políticas y programas educativos, la restructuración escolar, el currículo, los nuevos programas e incentivos. En 2000, el SNTE aceptó ingresar al Programa para la Evaluación

Page 59: Pienso luego estorbo Segunda edición

50 CLAUDIO ALBERTANI

Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), una prueba que los países adherentes a la OCDE aplican cada tres años para medir los conocimientos de lectura, ma­temáticas y ciencias logrados por jóvenes de 15 años inscritos en secundaria o bachillerato. En el sexenio de Felipe Calde­rón, el contubernio entre la cúpula sindical y el gobierno se plasmó en la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), un plan que, entre otras cosas, lleva a nuevos extremos la cultura de la certificación, reforzando la idea, propia del capitalismo aca­démico, de que los procesos educativos son “productos” que es preciso medir, contabilizar, clasificar y cuantificar con base en exámenes, encuestas y tests universales.40

La ACE introduce la figura supuestamente “objetiva” del con­curso de oposición. Muy cacareada en los spots publicitarios de la ex secretaria de Educación y ex candidata del PAN a la pre sidencia de la república, Josefina Vázquez Mota, esta prue­ba no evalúa la exposición escrita y verbal del candidato, mucho menos su pasión y compromiso. Es, únicamente, un banal examen de opción múltiple que favorece a los candida­tos astutos a expensas de los creativos. Aparte de ser una he­rramienta de opresión que se emplea para justificar la falta de una buena política educativa, induce al tráfico de influencias, al fraude y a la simulación.

Con el lema “evaluar para mejorar”, el SNTE y el gobierno federal impusieron la Evaluación Nacional de Logro Acadé­mico en Centros Escolares —más conocida como Prueba Enlace, versión vernácula del PISA que (una vez más) busca culpar a los profesores del rezago educativo— y la llamada “evaluación universal”, un examen aplicable a los mismos profesores, cuyo objetivo real es reducir la planta laboral en un 30 por ciento.41 Sin embargo, todo intento de evaluación para

40 Tatiana Coll Lebedeff, “Certificación, estandarización y norma: el trinomio del fraude en el país de la educación subrogada”, en: César Navarro Gallego (coordinador), El secuestro de la educación: el sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, Nuestro Tiempo/ La Jornada Ediciones / Universidad Pedagógica Nacional, pp. 93­148.

41 “Podrían despedir a 30%de los maestros de primaria”, La Jornada, 15 de marzo de 2012.

Page 60: Pienso luego estorbo Segunda edición

51¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

mejorar la calidad de la educación debería de ser acor da do entre docentes y estudiantes, a través de indicadores múl ti­ples.42 Alguien podría argumentar que un sindicato de maestros de educación básica no tiene nada que ver con los asuntos de la educación superior. Error. La Maestra está metida también en las reasignaciones presupuestales a las universidades públi­cas. Con el control de siete de las doce secretarías de la Co­misión de Educación del Congreso de la Unión y el 36. 6 por ciento del total de sus integrantes, entre afiliados y afines, el SNTE incide —y no precisamente para bien— en la suerte de muchas instituciones de educación superior.43

Lo cierto es que el SNTE se encuentra directamente invo­lucrado en varios conflictos universitarios. En el Politécnico, la rectora, Yoloxóchitl Bustamante Díez —“mujer del año 2011” y gran amiga de Esther Orozco— enfrenta una demanda ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), por fa­vorecer al SNTE, secciones X y XI en perjuicio del Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (STIPN). Según Silvio Lira Mojica, secretario general del STIPN, sos­tener al SNTE conviene a las autoridades porque les permite actuar de manera discrecional. En cambio, para tratar con el STIPN deben respetar las normas de la institución. “Y es lo que no quieren”.44

En resumidas cuentas, la realidad universitaria se encuen­tra observada, monitoreada, analizada y supervisada por una enorme cantidad de (costosos) especialistas en evaluación y bu­rócratas sindicales, totalmente ajenos a ese “conocimiento serio de las cosas” que evocaba Adorno, pero muy proclives al control y a la fiscalización. Empezaron midiendo la “pro­

42 Hugo Aboites, “Evaluación no mejora calidad educativa”, <http://educacionadebate.org/2012/03/22/evaluacion­no­mejora­calidad­edu­cativa/>.

43 Carlos Reyes, “El SNTE asigna presupuesto a universidades públi­cas”, <http://www.campusmilenio.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1493:el­snte­asigna­presupuestos­a­univer­sidades­publicas&catid=37:reportaje­y­ensayo&Itemid=140>

44 Flor Goche, “Demandan a titular del IPN en TFCA”, Revista Con­tralínea, 10 de enero de 2012, <http://contralinea.info/archivo­revista/index.php/2012/01/10/demandan­a­titular­del­ipn­en­tfca/>.

Page 61: Pienso luego estorbo Segunda edición

52 CLAUDIO ALBERTANI

ductividad”; luego pusieron en marcha un sistema de premios y castigos a estudiantes y profesores alentando estrategias centradas en la compraventa de servicios educativos, la com­petencia entre diferentes instituciones por fondos escasos y la competencia entre investigadores de una misma institu­ción. Hoy, los ingresos que los docentes universitarios perci ben por concepto de estímulos pueden ser mayores a sus salarios y las consecuencia son palpables. Puesto que lo importante son los puntos, la enseñanza y también la investigación pasan a segundo plano. Se multiplican, en cambio, los plagios y au­to plagios, las conferencias imaginarias, los artículos nunca es critos, la documentación apócrifa, las titulaciones en serie, etc., etcétera.45

Mientras tanto, el capitalismo académico avanza en todos los frentes. Lanzado en enero de 2012, el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior de Calderón pri­vilegia el financiamiento a las escuelas particulares partiendo de la premisa de que la enseñanza superior privada es “me­jor” que la pública. Inspirado en modelos tan cuestionados como el norteamericano y el chileno, Calderón echa a andar un programa de crédito a un plazo de 15 años y medio y una tasa de interés del 10 por ciento lo cual implica que si un es­tudiante recibe un crédito de 250 mil pesos, acabará pagan­do medio millón.46

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) informa que en México exis­ten 2.7 millones de estudiantes a nivel licenciatura, posgrado y educación técnica superior, de los cuales un 30 por ciento ya asisten a escuelas privadas.47 Si en la edad de oro del capita­

45 Eduardo Ibarra Collado, “Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada”, <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101­73302003000300017>.

46 “Calderón lanza en México programa de becas que en Chile y EU provoca revueltas sociales”, Sin embargo, 10 de enero de 2002, <http://www.sinembargo.mx/10­01­2012/116250>.

47 José Antonio Román y Alejandra Arroyo, “Según la ANUIES, hay 2.7 millones de alumnos a nivel superior, 30% asisten a planteles de pa­ga”, La Jornada, 10 de enero de 2012.

Page 62: Pienso luego estorbo Segunda edición

53¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

lismo asistencial era preciso incluir, ahora la divisa es excluir... ¿Cómo? Ya sea por la vía de las altas cuotas o por medio del examen de admisión, el principal instrumento de exclusión, en el ámbito de la educación superior pública.

En agosto de 2011, tan sólo en el área del Distrito Federal, los rechazados eran más de 200 mil por lo que surgió el Mo­vimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) que exige la eliminación de ese examen y su susti­tución por mecanismos que garanticen condiciones de jus­ti cia y equidad.48 En el ciclo escolar 2012­I, de los casi 122 mil aspirantes a entrar a la UNAM, sólo menos de 10 por ciento obtuvieron un lugar y, a nivel nacional, el estigma del recha­zo pesaba sobre millones más. Las estadísticas son crueles: únicamente tres de cada 10 aspirantes logran acceder a estu­dios superiores.49

unA unIvErsIdAd A contrApELo

La UACM es un intento —limitado, sin duda, pero significati­vo— de contrarrestar el capitalismo académico en su propio terreno: la exclusión. Se ha dicho que es la primera ins ti tu­ción pública de educación superior creada en el Distrito Fede ral desde la fundación de la Universidad Autónoma Metropoli­tana en 1974. Es verdad, pero hay mucho más: la UACM es la única universidad pública que se sitúa explícitamente fuera del modelo empresarial y que no está penetrada por los dife­rentes sistemas de evaluación y estímulos anteriormente ana­lizados. Al menos, así estaba estructurada hasta la llegada de Esther Orozco en mayo de 2010.

Unos fragmentos de su historia pueden ayudar a compren­der las raíces del conflicto. Nuestra universidad nació el 26 de abril de 2001, como organismo público descentralizado del Dis­

48 Santiago Igartúa, “Rechazados, excluidos y ninguneados”, Revista Proceso no. 1816, 21 de agosto de 2011, pp. 29­31.

49 Isabel Sanginés Franco y Atzelbi Hernández, “Contra la exclusión universitaria en México”, Desinformémonos, no. 22, agosto de 2011, <http://desinformemonos.org/2011/08/“no­aceptamos­ser­rechazados­de­la­unam­ni­de­ninguna­universidad”/>.

Page 63: Pienso luego estorbo Segunda edición

54 CLAUDIO ALBERTANI

trito Federal, por decreto del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Es impor tan te recordar que no fue una concesión graciosa, sino la res pues­ta a dos movimientos populares surgidos en diferentes ám­bitos de la ciudad: la lucha de los colonos de Santa Martha Aca ti tla, dele gación Iztapalapa, por convertir a la antigua cár­cel de mu jeres en una institución escolar y el citado movimien­to es tu dian til contra las reformas privatizadoras de la UNAM en 1999­2000.50

Antecedente inmediato de la UACM y fruto de las mismas luchas es el Instituto de Educación Media Superior del Distri to Federal (IEMS­DF), que, como afirma su fundador, Manuel Pé rez Rocha, “se concibió poniendo en el centro de atención al joven y sus necesidades educativas y culturales. Para su elaboración se volteó la mirada al individuo, al educando, al joven, a sus necesidades intelectuales y afectivas derivadas de su edad, de sus condiciones culturales y sociales y de sus ne ce­sidades materiales. Con esta perspectiva, se definieron tres ám­bitos esenciales de formación: científica, humanística y crí ti ca, y se especificaron los conocimientos, habilidades y actitu des que conforman cada uno de estos ámbitos. El plan de estudios es tá compuesto básicamente por humanidades (filo sofía, his­toria, letras, artes plásticas, música) y ciencias (físi ca, biología, química, matemáticas)”.51

También creada por Pérez Rocha, la UACM retoma y amplia ese proyecto a nivel universitario. Sus documentos funda cio­nales consignan que la educación es un derecho universal y la condición vital para la construcción de un mundo mejor. El objetivo era —y es— ofrecer a los estudiantes una formación profesional con énfasis en la problemática urbana, sin descui­dar la cultura crítica y humanista y construyendo ventanas al mundo aquí y ahora, desde la Ciudad de México.

50 Véase el documental de Marisol Cabrera Guevara, Casa Libertad, Coordinación Enlace Comunitario, UACM, 2009. Estudiante de la UACM, Marisol ganó el primer lugar en el “Festival Iztapalapa en corto”, Méxi­co, 2009.

51 Manuel Pérez Rocha, “La filosofía en la educación media supe­rior”, La Jornada, 30 de junio de 2011.

Page 64: Pienso luego estorbo Segunda edición

55¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

La UACM admite a todos los estudiantes que cuentan con un certificado de educación media superior. El aspirante no se somete a un examen, no importa el promedio de sus cali­ficaciones, el número de años transcurridos desde que egresó, su condición social, edad, pertenencia étnica, religiosa o de gé nero. El único filtro obedece a limitaciones presupuestales: cuando no hay cupo, se hace un sorteo ante notario público y si el aspirante no resulta beneficiado queda automáticamente admitido en la siguiente convocatoria. He aquí la manzana de la discordia. Sin embargo, este mecanismo tiene la ventaja de no ser curricular y de no culpabilizar a los excluidos, mis­mos que generalmente lo son debido a la falta de espacio y no por una supuesta carencia de habilidades.

Es importante recordar que la eliminación del examen de admisión no es una ocurrencia, sino que responde a un plantea­miento pedagógico preciso. En un libro clásico, Stephen Jay Gould denunció, hace muchos años, la cosificación que im­plica asignar un lugar a una persona mediante la medición de su inteligencia, conocimientos o cociente intelectual. Según el gran paleontólogo estadounidense, el uso de estos números pa­ra ordenar a las personas en una escala de valor busca mos­trar que los grupos raciales, clases sociales o sexos oprimidos y en situación de desventaja son inherentemente inferiores y merecen su estatus.52 Muchísimo o todo lo que dice Gould so­bre esas pruebas se puede aplicar tal cual a los exámenes de admisión. Hay más. Aún admitiendo, sin conceder, que el exa­men de admisión sirva para medir los conocimientos de los aspirantes en un momento dado, no puede dar cuenta de su disposición a aprender y la experiencia dice que este es el fac­tor determinante.

Retomando la terminología de Pierre Bourdieu, la supre­sión del examen de admisión es un intento de colmar el abismo entre las aspiraciones sociales y las posibilidades de acceso

52 Stephen Jay Gould, The Mismeasure of Man, W. W. Norton, New York, 1981. Véase en particular los capítulos: : “The Hereditarian Theo ry of IQ: An American Invention” y “The Real Error of Cyril Burt: Analysis and the Reification of Intelligence”. Agradezco A David Huerta por se­ñalarme este texto fundamental.

Page 65: Pienso luego estorbo Segunda edición

56 CLAUDIO ALBERTANI

efectivamente aseguradas por el sistema universitario lo cual es percibido como un peligro por las élites universitarias que ven en el acceso cerrado, una barrera para conservar sus pri­vilegios.53

Como escribe John Hazard —uno de los profesores ilegal­mente despedidos, precisamente por defender el proyecto original de la UACM—, “quienes se oponen a la innovación edu cativa arguyen que los programas que no le dan tanta im­portancia a los exámenes y calificaciones no han funcionado. Sería más acertado decir que no se han implementado y los casos en que sí empezaron a implementarse fueron obstacu­lizados, saboteados y al final, cancelados por las instancias gubernamentales y los sectores conservadores de la ciudada­nía y de la clase empresarial. ¿Por qué no han sobrevivido es tos programas? Porque a las élites no les conviene la existencia de jóvenes cultos, libres y críticos”.54

Es claro, por otro lado, que la eliminación del examen no garantiza que los estudiantes puedan lograr su formación de manera satisfactoria. La autonomía implica eliminar toda injerencia externa, pero también tiene que ver con cómo es­tudia quien estudia. Entonces es fundamental la flexibilidad. En lugar de establecer un tiempo límite para concluir los estudios (semestres, años, ciclos, etc.), los estudiantes —quie­nes, en buena parte, no son de tiempo completo, sino que se desempeñan en varios trabajos o son madres solteras— pueden terminarlos según su propio ritmo.

Esto implica que los estudiantes reciben apoyo fuera de la clase ya que tienen la opción de buscar a sus profesores y de compartir con ellos la responsabilidad de construir una estra­tegia efectiva para seguir su formación. Los ejes formativos se centran en el libre intercambio de conocimiento, la flexibi­lidad curricular y la experimentación creativa. No se utilizan —o no deberían de utilizarse— los habituales dispositivos de coacción, medición, premios y castigos. Imperan, asimismo, los

53 P. Bourdieu, Homo Academicus, op. cit., capítulo IV, “Defensa del cuerpo y ruptura de los equilibrios”.

54 John Hazard, Con estos estudiantes. La vivencia en la UACM, ma­nuscrito inédito de próxima publicación por la editorial Plaza y Valdés.

Page 66: Pienso luego estorbo Segunda edición

57¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

principios de igualdad y colegialidad, lo cual implica construir espacios de trabajo abiertos y plurales, en donde se bus can consensos, ciertamente, pero caben todas las posiciones y se acepta la diferencia.55 Los estudiantes tienen voz, se admite el disenso y se busca un aula menos catedrática y más inte­ractiva.

Por el lado de los docentes, contrario a otras universidades públicas, no hay privilegios y no existen las usuales diferen­cias abismales entre los salarios de profesores que se desempe­ñan en un mismo trabajo. Durante los primeros años, la única disparidad admitida era entre profesores de tiempo com pleto, con nueve horas de clases por semana (repartidas en tres grupos y dos materias), y profesores de medio tiempo (con seis ho­ras y dos grupos). Las contrarreformas promovi das por Oroz­co socavan este igualitarismo republicano, reintroduciendo las normas del capitalismo académico, de manera más o me nos di­simulada.

Es falso que en la UACM se trabaje poco. Además de ser in­vestigadores, los profesores tenemos que estar permanente­mente disponibles para atender a los estudiantes, ya que una parte importante de nuestro compromiso se concreta fuera del salón, a través de asesorías y tutorías. El resultado es que los profesores acompañamos a los estudiantes en su proceso formativo de una manera que no se da en las otras universi­dades en donde, por lo regular, el docente llega, da su clase y se va. El modelo enfatiza asimismo la importancia del tra­bajo colegiado y la necesidad de superar la rígida relación entre los que “saben” y los que “no saben” buscando ir más allá de la educación “bancaria” que criticaba Paulo Freire.

Según el pedagogo brasileño, en la escuela tradicional los docentes “depositan” el saber en las cabezas de los estudian­tes, como si fueran cajas de seguridad reforzando así una de las manifestaciones centrales de la opresión: la idea de que la ig­norancia se encuentra siempre en el otro. El educador que “aliena” la ignorancia, se mantiene en posiciones fijas y será

55 Es significativo que cuando la academia de filosofía experimentó diferencias inconciliables, se optó por la escisión y la aceptación de dos enfoques completamente distintos en la misma carrera.

Page 67: Pienso luego estorbo Segunda edición

58 CLAUDIO ALBERTANI

siempre el que sabe, en tanto los educandos serán siempre los que no saben. La rigidez de estas posiciones niega a la educa­ción y al conocimiento como procesos colectivos de búsque da y es la base del pensamiento conservador.56 La práctica edu­cativa no puede reducirse a enseñar pues dictar “cátedra” es un acto de absoluta verticalidad.

Como argumenta el pedagogo norteamericano Stephen Brookfield, la discusión es una manera válida de enseñar.57 No se trata de que el maestro pregunte y el alumno responda, sino de establecer una interacción y un diálogo para fomentar el pensamiento crítico y la puesta en perspectiva de las ideas, teorías o hechos que se están abordando. De manera que, en lugar de “impartir una materia”, en la UACM se trabaja un te­ma y todos los involucrados se asumen como estudiosos. Asimismo, la verdadera tarea del maestro no es —o no debe ría ser— “iluminar” al estudiante con su ciencia, sino acompa­ñarlo en la aventura de construirse a sí mismo. La experiencia indica que el maestro puede enseñar incluso lo que ignora si lo que busca es emancipar al estudiante, es decir, si le es­timula a usar su propia inteligencia.58

El objetivo es construir un saber colectivo que involucra al estudiante y también al maestro, mismo que es (o debería ser) sujeto a la evaluación fraternal de la comunidad. No siem­pre se logra, por supuesto, pero muchos han reparado en un hecho significativo: a diferencia de lo que sucede en otras ins tituciones, en la UACM es muy común que las personas —es­tu diantes, trabajadores y académicos— se abracen para sa­ludarse, y esto a pesar del duro conflicto que vivimos. Con tra los preceptos de la universidad­empresa, el proyecto uace­mita pone el acento en la formación y en la condición de seres libres que todos podemos alcanzar si nos cultivamos. La for­

56 Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México, 1999 (primera edición, Montevideo, 1970), pp. 61­95.

57 Stephen Brookfield, Discussion as a way of teaching, <http://valen ciasagelibrary.pbworks.com/w/file/fetch/54130257/Discussion­as­a­Way­of­Teaching.pdf>.

58 Jacques Rancière, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Editorial Tierra del Sur, Buenos Aires, 2006, p. 18.

Page 68: Pienso luego estorbo Segunda edición

59¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

mación implica, entre otras cosas, la discusión de todas las ideas. En este ámbito, los criterios y mecanismos de decisión deben garantizar respeto y espacio de acción a quienes, sin ser mayoría, son portadores de proyectos de docencia o investi­gación alternativos.59

Algunos de estos principios se encuentran plasmados en la Ley de la UACM que otorga a nuestra universidad personali­dad jurídica, patrimonio propio y la autonomía según lo con­signa el Artículo Tercero Constitucional.60 En la exposición de motivos de dicha ley, se afirma que la UACM surge con el pro­pósito de: 1) aumentar las oportunidades de educación su­perior; 2) crear un espacio académico autónomo; 3) instituir una universidad de carácter público; 4) desarrollar un proyec­to educativo innovador; 5) constituir una comunidad acadé­mica; 6) garantizar la libertad académica y la pluralidad de pensamiento; 7) contribuir al desarrollo cultural, profesional y personal de los estudiantes; 8) asegurar un alto nivel en to das sus actividades académicas y la plena confiabilidad de los certi­ficados, títulos y grados otorgados; 9) establecer una relación responsable con la sociedad.61

Uno de los ejes centrales de nuestra lucha es la autonomía y, como señala Ricardo Vega Ruiz —joven sociólogo egresa­do de la UACM—, “a diferencia de otras leyes universitarias, ésta no es una ley orgánica que restrinja la forma de organizar su autogobierno, por el contrario, deja a la propia institución, constituida por los maestros y los estudiantes, la responsabi­lidad de definir todo lo referente a la organización de su go­bierno interno”.62

59 Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, 5 de enero de 2005, UACM, 2010, p. 11. La versión digital no incluye la exposición de motivos, <http://www.uacm. edu.mx/UACM/Marconormativo/tabid/1243/Default.aspx>.

60 “Las universidades y las demás instituciones de educación supe­rior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la res­ponsabilidad de gobernarse a sí mismas”.

61 Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, publicación de la UACM sin fecha, exposición de motivos, pp. 3­16.

62 Ricardo Vega Ruiz, “La defensa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México frente a la contrarreforma neoliberal”, Revista OSAL,

Page 69: Pienso luego estorbo Segunda edición

60 CLAUDIO ALBERTANI

Recordamos que una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eleva la autonomía universitaria a ran­go de garantía constitucional —lo cual implica que las uni­versidades autónomas gozan de protección jurídica y que la única autoridad que puede modificar sus vidas internas son sus propios órganos de autogobierno.63 De manera que las au­toridades capitalinas violan el Art. 3º Constitucional cuando definen a la UACM como una “institución de educación supe­rior del Gobierno del Distrito Federal” y también la contra­viene la administración de la UACM cuando aplica la Ley de Servidores Públicos a los trabajadores académicos y adminis­trativos.64

Más allá de las argumentaciones jurídicas, la Ley de la UACM nos otorga un buen instrumento de defensa al incluir los principios de cooperación y apoyo mutuo como ejes or­denadores de nuestro proyecto educativo, en vez de la compe­tencia y la sumisión al mercado. Lo anterior explica por qué nuestra universidad se encuentra permanentemente cuestio­nada por el establishment educativo y por políticos de todos los colores: es una universidad a contrapelo, una anomalía, una piedra en el zapato del capitalismo académico y hasta una ame­naza para el actual sistema de hacer jugosos negocios con la

no. 31, mayo de 2012, <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20120417105250/OSAL31.pdf>.

63 José Ramón Cossío Díaz, “La autonomía universitaria como ga­rantía constitucional”, Perfiles educativos, vol. XXXII, número especial, 2010, IISUE­UNAM.

64 “Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución”, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3º, frac. VII. Véase también el Artículo 28 de la Ley de la UACM: “Las relaciones laborales entre la Universidad y su personal académico y administrativo estarán sujetas a lo establecido en la Cons­titución y cumplirán con lo establecido en el apartado ‘A’ del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo”. Véase también, José Enrique González Ruiz, “Los docentes de la UACM no somos servidores públicos”, Revista Con tralínea, no. 265, 1º de enero de 2012, <http://contralinea.info/ar­chivo­revista/index.php/2012/01/01/los­docentes­de­la­uacm­no­somos­servidores­publicos/>.

Page 70: Pienso luego estorbo Segunda edición

61¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

educación. Y sin embargo, funciona. En diez años ya forma­mos a un par de generaciones de estudiantes que no tenían cabida en otras universidades públicas y se formaron profe­sionalmente gracias a la UACM. Esto puede que no sea fácil de medir, pero es real.

Otro momento importante en la institucionalización de la UACM ocurrió en 2007 cuando se instaló el primer Consejo Uni versitario (2007­2010) que, según la Ley de la UACM es el máximo órgano de gobierno, por encima de rectoría. Está inte­grado de manera paritaria por representantes de estudiantes, docentes, además del propio rector y, sin derecho a voto, los coordinadores de planteles, los de colegio y los representantes del personal administrativo. A principios de 2010, el primer CU expidió el Estatuto General Orgánico (EGO) que refrenda el énfasis en los principios igualitarios y la construcción comuni­taria, algo poco común en la normatividad universitaria dentro y fuera de México.65 Desafortunadamente, no pasó la pro­puesta de eliminar la figura del rector formulada por los con se­jeros más consecuentes con el proyecto uacemita.

Por entonces, la UACM tenía cinco planteles, en gran par­te ubicados en zonas marginales del Distrito Federal: Centro Histórico, Casa Libertad, Del Valle, San Lorenzo Tezonco y Cuautepec. Se impartían doce licenciaturas, seis maestrías, un Posgrado en Derechos Humanos, y dos doctorados. La oferta académica pretendía atender, con sentido crítico y atención a la problemática social, las necesidades concretas de la Ciu­dad de México de manera que, además de carreras humanis­tas como Creación literaria, Filosofía e historia de las ideas, Comunicación y cultura, Arte y patrimonio cultural e Historia y sociedad contemporánea, destacaban las científicas como Ingeniería en sistemas de transporte urbano, Ingeniería en sis temas energéticos y Promoción de la salud.

Existían también, el Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social (PESCER),66 dirigido a los re­

65 Texto completo en: <http://www.uacm.edu.mx/UACM/Marconor­mativo/tabid/1243/Default.aspx>.

66 El PESCER ofrece las carreras de Derecho, Ciencia Política y Administración Urbana y Creación Literaria. Además imparte los ta­

Page 71: Pienso luego estorbo Segunda edición

62 CLAUDIO ALBERTANI

clusos en las cárceles capitalinas y considerado uno de los me­jores logros de la UACM67; Enlace comunitario, con la ta rea de establecer puentes con las comunidades ubicadas en las zo­nas de influencia de los planteles, a partir de la cooperación, el diálogo de saberes y la reciprocidad; y Letras Habladas, un proyecto creado por un grupo de jóvenes con discapacidad visual que aportan experiencias, conocimientos profesiona­les y trabajo cotidiano con el objetivo de producir materiales didácticos en audio y braille para estudiantes de licenciatura igualmente con discapacidad visual.68 Por otra parte, se había iniciado una copiosa producción editorial —con unos 180 libros publicados— que reflejaba un sólido trabajo de inves­tigación.

orozco y EbrArd Inc.

El tema crucial del presupuesto ha sido controversial desde la llegada de Marcelo Ebrard a la jefatura del gobierno capita­lino. Según la ley, la ALDF “asignará anualmente a esta insti­tución, como mínimo para su presupuesto de operación, 3.4 salarios mínimos generales anuales vigentes en el Distrito Federal por cada estudiante con dedicación ordinaria”. El di­nero lo entrega la Secretaría de Finanzas del gobierno de la Ciudad, no obstante los recursos realmente suministrados siempre han estado por debajo de esa cantidad, lo cual ha im­pedido que la UACM crezca e, incluso, que se terminen de cons­truir los planteles ya existentes.

En abril de 2010, cuando se celebraron las elecciones para nombrar a un nuevo rector, se presentaron tres candidatos: Es­

lleres de Matemáticas, Expresión Oral y Escrita, Introducción al Pen­samiento Social y Conocimiento, Identidad y Aprendizaje.

67 José Enrique González Ruiz, “Educación en reclusorios, un logro de la UACM”, Revista Contralínea, no. 246, 14 de agosto de 2011, <http:// contralinea.info/archivo­revista/index.php/2011/08/14/educacion­en­reclusorios­un­logro­de­la­uacm/>.

68 Comunicación de Fermín Ponce, uno de los fundadores del pro­grama, 9 de junio de 2012.

Page 72: Pienso luego estorbo Segunda edición

63¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ther Orozco, integrante del Consejo Asesor de la UACM, fun­dadora en octubre de 2003 del Posgrado en Ciencias Ge nó­micas de la UACM, y en 2007 directora del Instituto de Cien cia y Tecnología del Dis trito Federal (ICyT); Hugo Aboites, profe sor­investigador de la UAM­Xochimilco, especialista en asuntos educativos; y En rique González Ruiz, coordinador del Pos­grado en Derechos Humanos de la UACM. Ya entonces, algu­nos advertimos que ni la formación profesional de Orozco, ni sus responsabilida des políticas embonaban con el proyecto uacemita.

Especialista en genética y biología molecular, la doctora Orozco se jactaba de descender de Pascual Orozco, el contro­vertido general de la revolución mexicana que traicionó a Madero y se pasó al bando de Huerta.69 Ostentaba, por de­más puntos de vista muy peculiares sobre la ciencia. Opinaba, por ejemplo, que “los transgénicos no son asunto malévolo” y que “la clona ción de seres humanos se va a dar más tempra­no que tarde”.70

En un libro de divulgación científica, escrito con una buena dosis de pragmatismo revestido de “objetividad”, y sin abor dar con seriedad el extenso debate ético al respecto, Oroz co de fien de los transgénicos argumentando que “es un asunto de segu ri dad nacional hacer investigación sobre la pro ducción de mejores alimentos, incluyendo los transgénicos, y aplicar los re sultados de esas investigaciones al campo para mejo rar los cultivos. Se dice que la ingeniería genética y los alimentos transgénicos podrían ser la respuesta para cosechar más y me­jores granos en menor superficie”.71 ¿Se dice o la autora dice?

69 Entrevista de Octavio Plaisant Zendejas a Esther Orozco, Conver­sus. Revista de divulgación y periodismo científico del Instituto Politéc­nico Nacional, 2006, <http://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1100>.

70 Ángel Vargas, “Los transgénicos no son asunto malévolo, afirma Esther Orozco”, La Jornada, 29 de mayo de 2009; “Científicos hablan sobre clonación humana”, <http://esmas.com/noticierostelevisa/mexico/ 400339.html>.

71 Esther Orozco, Así estamos hechos... ¿Cómo somos? De la lectura del genoma a la clonación humana, Fondo de Cultura Económica, Méxi­co, 2008, p. 163.

Page 73: Pienso luego estorbo Segunda edición

64 CLAUDIO ALBERTANI

Lo que Orozco oculta es que la ingeniería genética lleva al control del ciclo completo de la vida y a la manipulación de to dos los procesos de producción de alimentos, enfermeda­des y medicamentos bajo la égida del complejo estatal­cor po­ra tivo. Como bien señala Andrés Barreda, “los organismos trans gé nicos son, en primer lugar, un producto social, un producto histórico que debe ser reflexionado por la totalidad de la comunidad científica, pero también por el conjunto de la sociedad, que no sólo consume este tipo de productos sino que también participa dentro de su producción social comple ja. Pero también, y sobre todo, por los campesinos, ese otro con­ junto de domesticadores milenarios de todas las semillas, que sin embargo son cada vez más excluidos de todo y que, gra cias al sesgo que tienen este tipo de productos de lata tec no logía, van a quedar todavía más marginados”.72

Tras admitir que las empresas AstraZeneca, Monsanto, DuPont, Novartis y Aventis controlan el cien por ciento de las semillas transgénicas, Orozco plantea de manera tramposa que “si los gobiernos invirtieran esta fórmula, cuando menos parcialmente, y los alimentos que se producen (transgénicos y no transgénicos) fueran de mejor calidad y se distribuyeran mejor, se podría paliar el hambre en el mundo”.73 La autora tampoco aborda el tema —no menor— de que todos los go­biernos del mundo, incluyendo los más poderosos, son re­henes de corporaciones como las que ella cita. Contrario a lo que escribe, la investigación científica —aun cuando se encuen­tra bajo la dirección del estado— raramente se fundamen ta en la búsqueda del conocimiento y satisfactores para cubrir las necesidades del hombre —“unas fundamentales y otras no tanto” [¡!]— y no se puede desligar de los multimillonarios intereses que la condicionan.74

Tan es así que, en ocasiones, los organismos estatales vol­tean la relación financiando ellos mismos a corporaciones pri­

72 Andrés Barreda Marín, “La ingeniería genética en la producción estratégica y la hegemonía mundial”, <http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/mercantilizacion/transgenicos.pdf>.

73 E. Orozco, Así estamos hechos... op. cit., p. 22.74 E. Orozco, Así estamos hechos... op. cit., pp. 158­59.

Page 74: Pienso luego estorbo Segunda edición

65¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

vadas con dinero público. La historiadora Ángeles Magda leno encontró que el 30 de octubre de 2007, es decir durante la ges­tión de Orozco, el ICyT pagó 6’790,000 pesos a la Rand Cor­poration —el famoso organismo ultraconservador que trabaja para las Fuerzas Armadas de EU y se ha visto envuelto en múltiples conspiraciones militares— para “identificar los sectores con mayor potencial para el desarrollo científico y tecnológico y elaborar un plan para su impulso en colabora­ción con los agentes económicos relevantes (cámaras, univer­sidades, gobierno, comunidad científica, tecno lógica, etc.)”.75

El día 31 del mismo mes y del mismo año, el ICyT entre­gó 7’514,100 pesos a la empresa de consultoría en adminis­tración McKinsey & Co. —que en 2009 se vería envuelta en un escándalo mundial de compra­venta de información y es señalada por Greenpeace como cómplice de la deforestación en varios países del Tercer Mundo—76 a fin de determinar “la ruta crítica para la generación de un nuevo espacio de es­parcimiento [sic] y cultura para los habitantes de la Ciudad de México”.77 Uno se pregunta con qué criterios un gobierno supuestamente “de izquierda” solicita este tipo de servicios a este tipo de compañías...

Corroborando, por si fuera necesario, nuestras dudas sobre su empleo de la ingeniera genética, Orozco encargó al Hos­pital General de México, el proyecto denominado: “Identifi­cación de los genes asociados al comportamiento criminal: mapeo del genoma humano con microchips de 1’000,000 de SNPs”.78 ¿La conducta “delictiva” tiene origen genético? ¿Exis­

75 Convenio DA/C/001/2007. Véase: <http://www.icyt.df.gob.mx/trans parencia/Articulos/Art14/FraccXVII/RESUMEN_ADQUISICIO NES_2007.pdf> (página consultada el 29 de octubre de 2012).

76 Agencia Reuters, “EEUU acusa a un millonario de uso de informa­ción privilegiada”, 17 de octubre de 2009, <http://es.reuters.com/article/idESMAE59G0BT20091017>. Sobre las denuncias de Greenpeace, véa­se la página Wikipedia sobre McKinsey, <http://en.wikipedia.org/wiki/McKinsey_%26_Company>.

77 Convenio DA/BI/001/2007 (incluido en la página citada en la nota 75). 78 Convenio de colaboración no. 50, del 26 de octubre de 2007, ela­

borado por la “Dirección de Salud, Biotecnología y Medio Ambiente”, por un monto de 1’250,000 pesos. Véase: <http://es.scribd.com/doc/

Page 75: Pienso luego estorbo Segunda edición

66 CLAUDIO ALBERTANI

ten seres humanos, biológicamente distintos de los demás, predeterminados a “delinquir”? He aquí reaparecer como un fantasma la devaluada criminología lombrosiana, a pesar de que una y otra vez el tiempo nos ha demostrado que todo determinismo lleva consigo su propia negación dialéctica.

Desde su puesto de mando en el ICyT, Orozco impulsó la “sinergia necesaria” entre academia, empresa y gobierno distribuyendo premios y galardones a costa del erario públi­co. Es verdad que se hallaba en una posición inmejorable para hacerlo. En 2000, fue colaboradora del equipo de transición de Vicente Fox, en 2004, ganó el premio “Mujer del Año 2004” en el área de salud que otorgan la corporación Master Card y la revista Glamour, y en 2006 el premio L’Oréal­UNESCO para las Mujeres en la Ciencia que ella aceptó a pesar de que, según Silvia Ribeiro, dicha empresa emplea en sus cosmé­ticos nanopartículas que producen radicales libres, los cua­les convierten a sus cremas antienvejecimiento en literales aceleradoras del envejecimiento mismo.79 No solamente esto: L’Oréal apoya activamente a Israel en el genocidio contra el pueblo palestino.80 La misma Orozco se ufana de haber cola­borado con el Instituto Weizmann de Israel (fundado por el primer presidente de Israel, Chaim Weizmann, quien pactó con Inglaterra para establecer el Estado sionista81), en el área bac­teriológica, muy restringida por sus usos militares.82

95579455/ICYTDF­convenio­2007­10> (página consultada el 29 de octu­bre de 2012). El proyecto fue cancelado el 14 de julio de 2008 por medio del oficio no. 040/08, firmado por el doctor Jaime Berumen Campos.

79 Silvia Ribeiro, “Los problemas de la nanotecnología”, <http://odg.cat/documents/formacio/Problemas%20nanotecnologia%20SILVIA%20RIBEIRO.pdf>.

80 Octavio Plaisant Zendejas, “Esther Orozco, Premio Mujeres en la Ciencia 2006 de la UNESCO”, <http://www.periodistasenlinea.org/mo­dules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1100>; Boletín Armas contra la guerra, no. 217, “Campaña de boicot a productos is­raelíes”, <http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol217.htm>.

81 Véase la página del Instituto Weizmann, <http://visitors­center.weiz mann.ac.il/dweizmannhouse>.

82 El CV de Orozco se encuentra en la página del Cinvestav: <http://infectomica.cinvestav.mx/LinkClick.aspx?fileticket=iYXxnUeOKH0%­3D&tabid=99> (fecha de consulta, 28 de octubre de 2012).

Page 76: Pienso luego estorbo Segunda edición

67¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

¿Y Ebrard? ¿Qué interés tenía en nuestra universidad? Para contestar, es necesario preguntarse quién es el perso­naje que se ostenta como el “mejor alcalde del mundo”. ¿Es un hombre de izquierda? Sería aventurado afirmarlo. Es, más bien, la cabeza visible de un grupo compacto de políticos ra­paces que proceden del priísmo salinista y se muestran más interesados en los negocios que en las causas sociales.

Algunos lo ubican como el represor que toleró la tortura en las mazmorras de la policía capitalina y colocó en el Paseo de la Reforma la estatua de Heydar Aliyev, dictador de Azerbai­yán durante más de treinta años (heredó el poder a su hijo que actualmente gobierna).83 Los capitalinos lo recordarán como el funcionario de los grandes negocios que intentó (sin éxito) vender una calle. Otros le echarán en cara haber impulsado me­gaproyectos que ponen en riesgo el equilibrio ecológico del Valle de México: la Supervía Poniente, la construcción de zonas hoteleras en tierras ejidales, Ciudad Progresiva, la Arena Méxi­co y la línea 12 del metro. Los trabajadores no olvidarán que bajo su administración el GDF entró en la lista de los en tes con mayor número de juicios por despidos injustificados, sólo de­trás de Walmart y Comercial Mexicana, mientras que los bom­beros le reprocharán sembrarles un sindicato blan co y des pedir a diez de ellos, bajo la acusación estrafalaria de exigir mejor equipo y más seguridad.84

En el ámbito específicamente educativo, Ebrard impulsó dos proyectos. Uno es la Escuela de Administración Pública

83 Jaime Avilés, “El mejor alcalde del mundo”, La Jornada, 28 de ma yo de 2011; Alejandro Cruz y Rocío González, “La tortura, práctica siste­mática en la policía, afirma la CDHDF”, La Jornada, 26 de noviembre de 2011. Sobre la estatua de Aiyev, véase: <http://aristeguinoticias.com/ 1710/mexico/los­monumentos­de­ebrard­para­azerbaiyan­en­el­df/>.

84 Lizbeth Padilla, “GDF, a la cabeza por despidos injustificados”, El Economista, 7 de junio de 2010; Enrique Sánchez, Jessica Castillejos y Gabriela Rivera, “El GDF anulará la venta de una calle a Comercial Me­xicana” Excélsior, 27 de abril de 2011. Entre el 2 de septiembre y el 6 de octubre de 2012, 10 bomberos del GDF permanecieron en huelga de hambre en el zócalo capitalino. Cuando estaban al borde de la muerte, lograron ser reubicados en otras dependencia del GDF con el mismo sueldo, gracias a la mediación de la CDHDF.

Page 77: Pienso luego estorbo Segunda edición

68 CLAUDIO ALBERTANI

del Distrito Federal, en cuyo consejo académico figura Orozco y en la que prestan servicio algunos profesores de la Acade­mia de Ciencias Políticas de la UACM que le son adictos. Según su directora, Mara Robles, la EAP tiene como mode­lo a la École Nationale d’Administration de Francia —que Bourdieu menciona como un ejemplo paradigmático de se­gregación y jerarquización en la academia—85, la principal productora de la élite política gala, en donde, entre otros, se formaron Valery Giscard d’Estaing, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy.86 El otro, también llevado a cabo con la colabora­ción de Orozco, es “Ciudad del Conocimiento”, que promueve la creación de cuatro polos “educativos” en la zona metropo li­tana a fin de vincular de manera explícita a la industria priva­da con académicos e investigadores, a la manera del ca pitalismo académico.87

Tal vez, el proyecto político en materia de ciencia y tecno­logía de Marcelo Ebrard se encuentra mejor dibujado en su relación con un personaje poco mencionado, pero extremada­mente influyente, no sólo en México, sino en el mundo entero: Juan Enríquez Cabot. Hijo del prominente político priísta Antonio Enríquez Savignac —antiguo secretario de Turismo e impulsor de Cancún, entre otros centros vacacionales, y en honor del cual Ebrard bautizó un vagón de la línea 12 del Me­tro—88 es también descendiente del clan norteamericano de los Cabot, una rancia familia bostoniana, fundadora y luego financiadora de la Universidad de Harvard.

Profesor de biotecnología, Juan Enríquez Cabot dirige el Life Science Project Harvard Business School y es dueño o

85 P. Bourdieu, Homo Academicus, op. cit.86 Entrevista de la directora general de la Escuela de Administración

Pública, Mara Robles, con Óscar Mario Beteta de Radio Fórmula, <http://www.escueladeadministracionpublica.df.gob.mx/index.php? option=com_content&view=category&layout=blog&id=42&Itemid=67>.

87 Véase: “Apuesta de una gran urbe”, 8 de marzo de 2011, <http://www.invdes.com.mx/icytdf/1263­apuesta­de­una­gran­urbe>.

88 Manuel Durán, “Develan tren de Antonio Enríquez Savignac”, <http://noticias.terra.com.mx/mexico/estados/dedican­tren­de­l­12­a­enriquez­savignac,eac4df5ded6a8310vgnvcm10000098cceb0arcrd.html>.

Page 78: Pienso luego estorbo Segunda edición

69¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

pre sidente de los consejos de administración de un sinnúme­ro de empresas en las ramas químicas, farmacéuticas, biotec­no lógicas, energéticas y del medio ambiente. Según la Ong ecolo gis ta Grupo ETC, Enríquez Cabot es además co­fun ­da dor de Synthetic Genomics Inc. —empresa de pésima fama crea da en 2005, también con capital del financiero re­giomontano Alfonso Romo (“amigo de Fox” en 2000 y en 2012 de An drés Manuel López Obrador89)— la cual es a la vez socia y financiadora del científico y empresario estadouniden­ses, J. Craig Venter, famoso por haber descifrado el mapa del geno ma humano.

Antiguo y muy cercano amigo de Marcelo Ebrard, Enríquez Cabot, además de distinguirse como un hábil y seductor con­ferencista, es, en primer lugar, un consumado y polifacético negociante. Como director general de ServiMet (Servicios Metropolitanos del DF), durante la administración de Manuel Camacho Solís, fue el hombre clave en la creación de uno de los mayores negocios inmobiliarios en la historia de la ciudad, al convertir el tiradero de basura de Santa Fe en una zona ul­tra exclusiva. Ese mismo espíritu empresarial rige su visión sobre las ciencias de la vida. Tal como señala Orozco, para Juan Enríquez Cabot “los grandes cartógrafos de hoy no hacen mapas de continentes, ríos, montañas o ciudades. Están ha­ciendo mapas del genoma de todo lo que vive. Estos mapas es ­tán cambiando la forma en que miramos la vida, porque ellos darán las pistas cruciales para casi todos los negocios”.90

Fiel a esta creencia, el Instituto Craig Venter —fundado por el propio Venter, y financiado por la empresa de Enríquez Cabot—, no sólo creó un organismo vivo único a partir de cero con todas las implicaciones éticas que esto tiene, sino que además se dedica a la biopiratería en los ecosistemas mari­nos.91 En 2004, el yate de Venter, “The Sorcerer II” (El Hechice­

89 Rosalía Vergara, “Alfonso Romo, ‘examigo de Fox’, se declara “ami­go de AMLO”, APRO, 18 de abril de 2012, <http://www.proceso.com.mx/?p=304566>.

90 E. Orozco, op. cit., p. 142.91 Grupo ETC, “Sacudiendo el barco: La expedición de J. Craig Ven­

ter para recolectar microbios, severamente cuestionada en Latinoamé­rica”, <http://www.etcgroup.org/node/92>. Orozco define a Craig Ven ter,

Page 79: Pienso luego estorbo Segunda edición

70 CLAUDIO ALBERTANI

ro II), navegó alrededor del globo tomando muestras de di­versidad microbiana en México, Costa Rica, Panamá, Ecuador (Galápagos), Chile, la Polinesia Francesa, entre otros luga­res.92

Sea como fuere, las relaciones entre Ebrard, Orozco, En­ríquez Cabot y Craig Venter son estrechas. En 2009, durante la crisis de influenza en México, Ebrard invitó a Craig Venter, entonces presidente de la empresa Celera Genomics, al pro­pio Enríquez Cabot y a otros científicos para que secuenciaran el genoma del virus de la influenza porcina.93 En ocasión de la creación del Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemioló­gica (CDE) del Distrito Federal, creado en diciembre de ese año, Orozco dijo lo siguiente: “hemos escogido a la UACM como se­de del CDE porque es la Universidad de nuestra Ciudad y para aprovechar la infraestructura y el equipo del Programa en Ciencias Genómicas de esta institución, así como el conoci­miento y la experiencia de sus jóvenes investigadores y estu­diantes. De esta forma se potencia el trabajo del CDE y el de los grupos de investigación”.94

¿Por qué Orozco, en su calidad de investigadora emérita y funcionaria pública “de izquierda”, no denunció los peligros mortales que encierra la cría industrial de cerdos y pollos, mis­

como un “empresario interesado en la ciencia y en su explotación eco­nómica, así un científico destacado” (op. cit., p. 122).

92 Silvia Ribeiro, “Combustibles nuevos, biopiratería vieja”, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66592>. En el mismo artículo Ribei­ro señala que, Valeria Souza, una científica citada con admiración por Orozco (op. cit., p. 92), es quien hizo el aporte más significativo de México al lucro privado de Venter pues “le brindó su permiso de colec­ta científica para que se llevara muestras de la vida microbiana única en Yucatán, sin más trámite ni control que una declaración de entendi­miento por parte de la institución de Venter”.

93 Véase la nota en la página oficial del ICyT: <http://www.icyt.df.gob.mx/programas­transversales/difusion­del­trabajo­del­icytdf/comu­nicados­icytdf/478­comunicado­27abril2009>.

94 Palabras de Esther Orozco, directora general del Instituto de Cien­cia y Tecnología, durante la inauguración del Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica del Distrito Federal, <http://www.icyt.df.gob. mx/programas­transversales/difusion­del­trabajo­del­icytdf/discursos­icytdf/571­discurso­08diciembre2009>.

Page 80: Pienso luego estorbo Segunda edición

71¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ma que se encuentra en manos de un puñado de gigantes transnacionales? La información al respecto era abundante y existían las denuncias de los valientes pobladores de La Gloria, Veracruz, y Chichicuautla, Puebla, quienes enfrenta­ron juicios por defender el medio ambiente y su salud.95 Como han demostrado Teresa Forcades y Silvia Ribeiro, en­tre muchos otros especialistas, las políticas públicas relacio­nados con las diferentes variedades de influenza, suelen estar vinculadas a empresas interesadas en ganar dinero y no pre­cisamente en solucionar problemas de salud pública.96

Desde antes de ser rectora, Orozco y Ebrard involucraron a la UACM en el lucrativo negocio de las vacunas, como par­te del proyecto Biometrópolis, nombre asignado a uno de los cuatro campus que integrarían “Ciudad del Conocimiento”.97 Con un costo calculado en cerca de 23 mil 256 millones de pe sos (nueve mil millones más que el monto solicitado por el ex go­ber nador Enrique Peña Nieto para el ejercicio 2011 del Estado de México), Biometrópolis se iba a ubicar en el predio de 72 hectáreas conocido como El Encino en la zona del Pedregal­Ajusco. Aunque Ebrard comenzó a trabajar en ese proyecto desde su llegada al gobierno en 2006 y a buscar inversionistas con el apoyo de Manuel Camacho Solís, no logró echarlo a andar durante su mandato por diferentes causas. Sin embar­go, todo indicaría que el proyecto se mantiene como inicia­tiva transexenal.98

95 Silvia Ribeiro, “Lógicas porcinas y vacunas más peligrosas que la gripe”, La Jornada, 26 de septiembre de 2009. Desde el 30 de abril de 2009, la Ong GRAIN había publicado la investigación “Influenza por­cina. Un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”, <http://www.grain.org/article/entries/190­influenza­porcina­un­sistema­alimentario­que­mata>.

96 Silvia Ribeiro, “Epidemia de lucro”, Rebelión, 29 de abril de 2009, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84546>; Abdennur Prado, “El País contra Teresa Forcades”, 4 de noviembre de 2009, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94536>. Véase también, Claudio Albertani, “Némesis Porcina”, 30 de abril de 2009, <http://www.fundanin.org/al­bertani9.htm>.

97 Documento citado en la nota 87.98 Véase, “Apuesta de una gran urbe”, Investigación y Desarrollo, 8

de marzo de 2011, <http://www.invdes.com.mx/icytdf/1263­apuesta­de­

Page 81: Pienso luego estorbo Segunda edición

72 CLAUDIO ALBERTANI

En todo este contexto, utilizar a la UACM, una institución ya existente y en apariencia indefendible, como una platafor­ma para realizar jugosos negocios ofrecía enormes ventajas. Lo cierto es que los requerimientos de estos personajes para con­ cretar dicho fin y las características de proyecto educativo in cluyente de la UACM resultaban inconmensurables. En una en trevista concedida a Bertha Alicia Galindo para el progra­ma te levisivo “Alcanzando el conocimiento”, Juan Enríquez Cabot expresó con claridad la abismal distancia entre ambos enfoques: “se necesita ser elitista en el mejor de los sentidos en edu cación. No elitista de que hayas escogido bien a tus padres y abuelos. Sino que si eres una gente en primer año de primaria en Oaxaca pero eres brillante, que te podamos identificar, pre­miar igual que premiamos a un jugador de futbol (…). Tenemos que hacer que las secundarias, que algunas de las preparato­rias, que algunas de las universidades no sean de pase automá­tico, no sean de todo para todos, sino que sean lo mejor de lo mejor de lo mejor y que puedan competir en cualquier parte del mundo. La segunda parte que hay que hacer es cuando se gra­dúen esos muchachos y muchachas haya empleos en nuevas empresas de alta tecnología donde puedan volverse millona­rios en dos años, en tres años, en cinco años, porque solamen­te así vamos a duplicar el tamaño de la economía de México”. En la misma entrevista, Enríquez Cabot expuso la necesidad de entablar una alianza estratégica con el SNTE de Elba Esther Gordillo: “no creo que sea necesario cambiar todo el sistema. Lo que hay que hacer es llegar a un acuerdo con el sindicato de educación, con gobernadores, de que, digamos, cien primarias en un estado grande van a ser primarias de absoluta excelen­cia. Se van a tronar al diez por ciento de los alumnos en cada salón todos los años. Se van a tronar al diez por ciento de los maestros que dan clase en esas escuelas todos los años, para que quede lo mejor de lo mejor de lo mejor de lo mejor y siga com­

una­gran­urbe>; “Biometrópolis, el proyecto que no prosperó”, Artu ro Páramo, Excélsior, 14 de octubre de 2012; Elvia Mendoza, “Mancera, por megaproyectos privados”, Revista Contralínea, no. 290, 26 de junio de 2012, <http://contralinea.info/archivo­revista/index.php/2012/06/26/mancera­por­megaproyectos­privados/>.

Page 82: Pienso luego estorbo Segunda edición

73¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

pi tiendo”.99 He ahí pues, lo que Ebrard, Juan Enríquez Cabot, Elba Esther Gordillo y Orozco pretendían hacer de la ciencia y la educación.100

orozco vs. LA uAcm

Ninguno de los proyectos impulsados por Ebrard tiene algo en común con los objetivos de la UACM. Se antojan, incluso, incompatibles, lo cual explica la tenaz convicción del jefe de gobierno de que nuestra universidad es una zona de desastre. La llegada de una rectora “amiga” abría, ahora, la posibilidad de “recuperarla” convirtiéndola en una institución al servi­cio de sus mega proyectos. Así como la EAP produce cuadros políticos, la UACM engendraría técnicos. Al fin y al cabo, pa ra Ebrard y su equipo la nuestra era la universidad del GDF.

Había una dificultad: el Consejo Universitario es autónomo y soberano. Cualquier intromisión abierta hubiera ocasiona do recelo, de manera que las maniobras para inducir la elección de Orozco fueron más bien discretas. Hubo telefonemas, pre sio­nes y reuniones con los consejeros indecisos. En un arre ba to de entusiasmo orozquista, algunos profesores incita ron a sus estudiantes a recoger firmas para un campo paga do de plana com pleta en La Jornada, a favor de su candidata. En su momen­to protestamos, ya que la UACM pagó el costo y, además, usa ron de manera indebida su logo oficial. Después vino otro desple­gado, ahora firmado por integrantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politéc nico Nacional (Cin­vestav), institución de donde es egresada e investigadora la doctora Orozco. Es decir, se violó considerablemente el espí­ritu y la letra de nuestra normatividad.

99 Véase <http://www.youtube.com/watch?v=pb7QLHDmaWg>.100 Juan Enríquez Cabot fue coordinador de prensa extranjera en la cam­

paña de Salinas. Ahí dependía de Otto Granados Roldán, quien, no bleza obliga, en 2011 escribió un artículo avalando el calificativo de “de sastre” que la rectora aplica a nuestra universidad, “La estafa en la UACM”, <http:// www.desdelared.com.mx/aguascalientes/noticias/2011/opinion/0418­otto­granados.html>.

Page 83: Pienso luego estorbo Segunda edición

74 CLAUDIO ALBERTANI

Es importante tomar nota de que, en ese momento, la fu­tura rectora no atacó abiertamente el proyecto. Se presentaba, al contrario, como su más ferviente defensora, de manera que muy pocos imaginaron cuáles eran sus verdaderas inten­ciones. El plan funcionó y el 21 de abril, día de la votación, la directora del ICyT obtuvo el 80 por ciento de las preferencias del Consejo Universitario, con la argumentación de que su cer­canía con Ebrard ayudaría a resolver los problemas de pre­supuesto. “Fue por la lana”, declararía después un consejero, al cuestionarle su voto en favor de Orozco. El 7 de mayo de 2010, el jefe de gobierno asistió a la toma de protesta de la nue­ va rectora en medio de abucheos de los estudiantes.101 Algunos vieron su presencia como un buen augurio; ahora sí llegarían los recursos tan necesarios para la universidad. Otros la perci­bieron como el aviso de lo que vendría: la inten sificación de las presiones por controlar la universidad desde el GDF.

“En tiempos de paz, hagamos flechas”. He aquí, sintetizada en un lema sustraído a los apaches, la estrategia pedagógi­ca de la nueva rectora.102 Y es que Orozco llegó con un man­dato muy claro: apoderarse de la UACM para convertirla en una institu ción integrada a los otros proyectos educativos del jefe de go bierno. Sobraban, por ejemplo, las carreras hu manistas mientras que hacía falta fortalecer las científicas y, particu­larmente… el Posgrado en Ciencias Genómicas. Sobraba, de manera par ticular, la estructura profundamente democrática de la universidad, de manera que era urgente “hacerla más efi­ciente”. Ha cía falta, asimismo, colocar a incondicionales en los puestos clave de la universidad: la Coordinación Académi­ca, la Secretaría General (entonces vacante) y Difusión Cul­tural.

El primer paso fue el intento de acabar con el sindicato, ya que el equipo de Orozco lo percibía como un estorbo. No se puede entender la crisis actual, sin este antecedente ominoso

101 Gabriela Romero Sánchez, “Entre abucheos, exigen a Ebrard más presupuesto para la UACM”, La Jornada, 8 de mayo de 2010.

102 Comunicado no. 37 de rectoría: <http://www.uacm.edu.mx/Even­tosynoticias/Boletinesdeprensa/tabid/1177/Default.aspx>.

Page 84: Pienso luego estorbo Segunda edición

75¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

que dice mucho sobre los métodos de Ebrard y de su colabo­radora, la doctora Esther Orozco.103

Las hostilidades empezaron pronto. En ocasión de la revi sión salarial de 2010, la nueva rectora rompió las negociacio nes y aconsejó a los trabajadores solicitar el incremento ofrecido por la universidad (2.76 por ciento, muy por debajo de la in­flación) de manera individual. Sorprendentemente, el presi­dente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Dis trito Federal (JLCyA), Ramón Montaño Cuadra (también del primer círculo de Ebrard), no solamente dio entrada a la petición, sino que les recomendó “suscribir un con venio a título personal”, cancelando de facto la bilate ra lidad establecida en el Con trato Colectivo de Trabajo y adelan tándose así a las propuestas de reforma laboral del PRI y del PAN (el encuentro está fil ma­do).104

Empezó, acto seguido, la injerencia de rectoría en los asun tos internos del SUTUACM, el secuestro de las cuotas sin­dica les (que continúa hasta la fecha) y el acoso contra los trabajadores considerados “conflictivos”. Según el Tribunal Interna cional de Libertad Sindical (TILS) —una prestigiada asociación civil sin fines de lucro que elabora reportes anua­les sobre la situación laboral en México—, la administración de Orozco actuó desde sus inicios “mediante el apoyo de gru­pos de choque y provocadores en las asambleas y órganos de decisión”.105 He aquí la paradoja: una rectora que se auto de fi­ne “progresista”, cobijada por un gobierno local supuestamen­te de izquierda aplica a los trabajadores sindicalizados las mismas políticas del gobierno panista contra el Sindicato Me­xicano de Electricistas.

¿El objetivo? Domesticar al SUTUACM, imponer un mode lo sindical sin dientes, negociar contratos de protección y dejar a los trabajadores en la indefensión para llevar a cabo la an­

103 Ángel Bolaños Sánchez, “Por lío gremial, rectoría retiene cuotas. Sindicato de la UACM entregará pliego petitorio”, La Jornada, 4 de di­ciembre de 2010.

104 Véase el video en <http://vimeo.com/14782603>. 105 Véase los sitios: <http://cilas.org/tribu.html y http://cilas.org/pu­

blicaciones/comaud.pdf>.

Page 85: Pienso luego estorbo Segunda edición

76 CLAUDIO ALBERTANI

siada contrarreforma académica. ¿Qué son los contratos de protección? Contratos simulados, presentados a espaldas de los trabajadores ante autoridades laborales complacientes por los patrones y negociados con líderes sindicales corrup­tos.106 Su existencia depende del control conjunto que ejercen esos líderes sindicales sobre los trabajadores. Un caso para­digmático en el sector privado se da en Wal­Mart y en el sec tor público en el SNTE.

Rectoría urdía, mientras tanto, una “reorganización admi­nistrativa” por encima de los órganos colegiados y a espaldas de la normatividad. El folleto que la pregonaba llevaba, sin ironía, una cita de Darwin que decía así: “las especies más exi­tosas son aquellas que mejor perciben los cambios que se producen en el ambiente y replantean sus conductas para ase­gurar su futuro desarrollo y supervivencia”.107 En el aspecto académico, reintroducía un límite de permanencia en la uni­versidad, acababa con la flexibilidad académica e imponía a los estudiantes la obligatoriedad de cursar un número determi­nado de materias por semestre. Es claro que cuando alguien que viene de fuera quiere imponer un pensamiento único, lo primero que se viola es precisamente el principio de colegia­lidad y las consecuencias están a la vista.

Sea como fuere, Orozco trabajaba duro para destruir nues tro proyecto educativo, pero no todo marchaba sobre ruedas. Los recursos prometidos por el jefe de gobierno nunca llega­ron o, mejor dicho, llegaron de manera discrecional, direc­tamente a la rectora, bajo la figura de “ampliación líquida”, un mecanismo poco transparente que le permitía decidir cómo y cuándo ejercerlos, sin consultarlo con nadie.

Tiempo después, la Comisión de Hacienda del Consejo Uni­versitario exigiría llevar a cabo dos auditorías, una interna y otra externa, para esclarecer el ejercicio de los 250 millones

106 Alfonso Bouzas y Graciela Bensusán, “Foro sobre Contratos Co­lectivos de Protección Patronal”, 27 de febrero de 2008, <http://ccpp.iiec. unam.mx/main.html>.

107 Citado en el documento “Propuesta de reorganización adminis­trativa”, UACM, s/f.

Page 86: Pienso luego estorbo Segunda edición

77¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

de pesos “recuperados por la UACM a partir de 2010”.108 Ig­noramos en qué se invirtieron, pero sabemos que la rectora clausuró Enlace Comunitario y paró las publicaciones: ningún libro salió desde su llegada y sigue interrumpida la distribución de los ya editados. Cesó, además, las revistas Cultura Ur ba na y Mediorama, a pesar de que la primera tenía una importante aceptación en la Ciudad de México y la segunda era la prin­cipal revista digital de la universidad con más de 15,000 vi­sitas mensuales —en parte desde el extranjero— y que per mitía a los estudiantes difundir sus trabajos tal y como lo plantea nuestro proyecto educativo.

Hacia octubre de 2010, la situación de nuestra universidad ya se debatía a nivel internacional. El sitio español Rebelión publicó un artículo en donde se destacaba que la nueva recto ra se aprestaba a echar atrás lo mejor de la UACM y se denun­ciaba el acoso contra los trabajadores disidentes. La conclu­sión era categórica: “conocemos muy bien las repercusiones de medidas de este estilo, contra las que siempre ha luchado el movimiento estudiantil. Se trata de negarle el derecho a la educación superior a un estrato social: los de abajo”.109

En noviembre, una investigación sobre trasparencia en las universidades públicas patrocinada por la ANUIES, colocaba a la UACM en los últimos lugares, ya que tenía “80% de los rubros en su portal, pero sólo 8% son datos útiles”.110 A es to había que añadir un nepotismo descarado: en la UACM ya laboraban la hermana de la rectora, Lorena Orozco Orozco (Posgrado en Ciencias Genómicas) y la hija de la rectora, Ale­jandra Sánchez Orozco, cineasta adscrita al Centro de Inves­

108 Bertha Teresa Ramírez, “Piden auditar el ejercicio de 250 millones de pesos en la UACM”, La Jornada, 11 de mayo de 2012.

109 Los Brigadistas­UNAM, “¿Qué está pasando en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México?”, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114725>.

110 Ernesto Villanueva, “Transparencia y opacidad universitaria”, Proceso no. 1776, 14 de noviembre de 2010. En respuesta, Orozco afir mó que el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal le otorga un índice del 93.7 en materia de transparencia, sin embargo nunca contestó las acusaciones de la ANUIES, <http://www.uacm.edu.mx/transparencia/Inicio/tabid/1156/Default.aspx>.

Page 87: Pienso luego estorbo Segunda edición

78 CLAUDIO ALBERTANI

tigación y Producción de la Imagen (CIPI). Ahora, la rectora confiaba la Coordinación de Difusión Cultural a Nora Huerta, desprovista de experiencia académica, pareja sentimental de su hija e integrante del grupo cabaretero Las Reinas Chulas.

En 2008, el ICyT había participado en la financiación de 13 programas de la serie de TV titulada “Gregoria la cucara­cha”, mismos que se repitieron en 2012, ahora anunciados en espectaculares que llevaban el logo de la UACM.111 Inciden­ta lmente, la directora de la serie es Alejandra Sánchez Oroz­co, mientras que Nora Huerta es la creadora del personaje de Gre goria. De manera igualmente incidental, las otras intérpre­tes, Vanessa Bauche, Cecilia Sotres y Ana Francis Mor, figuran como firmantes de desplegados a favor de Orozco.112 Otro ami­go cercano de la familia Sánchez Orozco, Edgardo Ganado Kim, fue nombrado responsable del Centro Vlady, entidad que alberga un acervo de más de mil obras de gran valor ar­tístico.

La misión del Centro es investigar y divulgar la obra pictó­rica del maestro Vlady (Vladimir Kibalchich, 1920­2005) y el trabajo literario de su padre, el escritor y disidente ruso/bel ga Victor Serge (Victor Kibalchich, 1890­1947).113 En una entre vis­ta con el periódico Reforma, Ganado Kim afirmó que Vla dy es tá “sobreinterpretado” [sic], mientras que en otros foros aseveró que es un “mal pintor”. 114 Ostentaba un conocimiento mo des­

111 Bertha Teresa Ramírez, “El GDF pagó con sobreprecio 13 capí­tulos de Gregoria la cucaracha”, La Jornada, 13 de junio de 2011. Véa­se la página de transparencia del ICyT, <http://www.icyt.df.gob.mx/transparencia/Articulos/Art14/FraccXVII/2008­7.html>.

112 <http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=167221> y <http://www.proceso.com.mx/?p=303203>.

113 El Centro Vlady de la UACM fue inaugurado el 21 de junio 2007, por el entonces rector Manuel Pérez Rocha. A partir de entonces y hasta la fecha, la manera como se manejó es uno de los más tristes desatinos de nuestra universidad. Véase: C. Albertani, “El rector, Ma­quiavelo y las calabazas” (2008), <http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/comunidaduniver666/3963/El+rector,+Maquiavelo+y+las+calabazas.html>.

114 Dora Luz How, “Revelan de Vlady proceso creativo” Reforma, 20 de mayo de 2011; Jaime Avilés, “Crisis en la UACM: Orozco pierde a

Page 88: Pienso luego estorbo Segunda edición

79¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

to de la obra vladiana y ciertamente no era un espe cialista en literatura soviética, pero no hacía falta. Ángeles Magdaleno aclara que su misión era otra: promover los docu mentales dirigidos por Sánchez Orozco y su colaborador, José Antonio Cordero, integrante del CIPI y pareja del propio Ganado Kim.115 Lo que se cuestiona, obviamente, no son las orientaciones sexuales de los funcionarios orozquistas, sino el tráfico de influencias.

¿Cómo explicar la impunidad de la señora rectora? Al co­mentar los procesos de resistencia contra el plan Bolonia, Mont serrat Galcerán señala que, “a pesar de su fuerza, los diversos movimientos estudiantiles, y no digamos ya las mo­vilizaciones de los profesores, no siempre logran captar la complejidad de lo que está en curso. Y no sólo por la novedad de los cambios, sino porque una gran parte de los esfuerzos de los movimientos tiene que dedicarse a desentrañar el signifi­cado de las medidas aplicadas. Casi todas, por no decir todas las autoridades públicas implicadas en la educación universi­taria, empiezan por negar la trascendencia de estos cambios, ya sea de buena o de mala fe”.116 Es precisamente lo que su­cedió en la UACM. Orozco ocultó el sentido de sus reformas logrando en un primer momento confundir a la opinión pú­blica y a una parte de la propia comunidad universitaria.

Otro factor es que una parte de la comunidad científica le otorgó un cheque en blanco, probablemente por razones cor­porativas. Un profesor emérito del Cinvestav, Marcelino Ce­reijido, admitió cándidamente que cuando le llegó la solicitud de suscribir una carta a favor de Orozco, la firmó sin mirar

Vlady”, La Jornada, 18 de junio de 2011; Oscar Cid de León, “Peligra acervo de Centro Vlady. Estudian retirar un millar de piezas del artis­ta”, Reforma, 22 de junio de 2011.

115 Teresa Rodríguez de la Vega, “Carta Abierta a Nora Huerta”, 26 de junio de 2011, <http://portal.expresauacm.org/2011/06/carta­abierta­a­ nora­huerta/>; Ángeles Magdaleno Cárdenas, “Carta abierta a Edgardo Ganado Kim”, 31 de mayo de 2012, <http://portal.expresauacm.org/ 2012/05/datos­sobre­delitos­corrupcion­y­nepotismo­de­esther­orozco­familia­yo­amigos/>.

116 Montserrat Galcerán, en La Universidad en conflicto, cit., p. 26 (véase nota 8).

Page 89: Pienso luego estorbo Segunda edición

80 CLAUDIO ALBERTANI

pues “estamos presenciando un altercado (que no un debate) entre una brillante científica y un par de grupos de analfabe tas científicos”.117 La arrogancia de Cereijido trae a la memoria las reflexiones de Paul Feyerabend sobre los mitos que pro pa­gan los científicos acerca de su pretendida “objetividad” con el fin de eternizar los privilegios de que gozan. Según el autor de Contra el método, los ciudadanos no podemos dejar la demo­cratización de la ciencia y de otras formas de conocimiento en manos de los científicos ya que esto significaría abandonar nuestras responsabilidades ante una de las instituciones más poderosas e intocables de la sociedad.118

La intervención de algunos intelectuales de prestigio —como el hoy fallecido Miguel Ángel Granados Chapa, quien escribió numerosos artículos en Reforma y concedió varias en­trevistas a la doctora Orozco en su programa, Plaza Pública, de Radio Universidad, pero ninguna a la oposición— también jugó un papel importante. Señalamos que ninguno de los distinguidos partidarios de la rectora se acercó a la UACM, buscó conocer a sus estudiantes y comprender el conflicto. Mu­cho me nos se tomaron la molestia de aceptar nuestras invitacio­nes a debatir.

LA prImAvErA uAcEmItA

En el verano de 2010, grupos reducidos de estudiantes y pro­fesores creamos espacios de discusión en los diferentes plan­teles, además de un blog y dos listas de correo en Internet.119 A principios de octubre, difundimos un volante que llevaba el título de “Universitarios por la autonomía” expresando preo­cupación por las actitudes de la rectora, poco apegadas a los

117 Marcelino Cereijido, “Carta a Martha Pérez Armendáriz”, cartel expuesto en los planteles de la UACM.

118 Paul Feyerabend, Contra el método, Ariel, Barcelona, 1974.119 Se trata de <http://portal.expresauacm.org/> y <http://twitter.com/

#!/autonomiauacm>. Existen también páginas en Facebook (<http:// www.facebook.com/pages/FUERA­OROZCO­DE­LA­UACM/1255060 54190561>), la revista electrónica <http://gacetamefisto.webs.com/> y el blog <http://porlauacm.wordpress.com/>, entre otros.

Page 90: Pienso luego estorbo Segunda edición

81¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

objetivos de la universidad.120 El volante encontró una amplia aceptación dando pie a una primera etapa de activismo que desembocó el día 18 en la creación de la Asamblea Universi­taria, integrada por estudiantes, trabajadores administrativos y académicos. En esa época, estudiantes y trabajadores adop­tamos la práctica de acudir masivamente a las sesiones del Consejo Universitario con pancartas y consignas, lo cual fun­cionó como un potente catalizador de la indignación creando una corriente alterna entre la comunidad y los consejeros opo si­tores. Muy a su pesar, la rectora y sus acólitos tuvieron que acos­tumbrarse a nuestras coloridas manifestaciones disidentes.

Mientras tanto arreciaba la represión. A finales de 2010, fue ron despedidos Juan Carlos Barranco y Eduardo Alva, adscritos a la Coordinación de Servicios Administrativos. Ambos tenían amplio conocimiento de los malos manejos de la administración en el ámbito presupuestal. Detectamos, por otro lado, que el entonces coordinador académico, Facundo González Bárcenas (profesor de la Academia de Ciencias Po­líticas y Administración Urbana, y uno de los promotores del desplegado a favor de la candidata Orozco) había cobrado co­mo servidor público en el GDF durante los años 2008 y 2009 una remuneración mensual bruta de 50,355 pesos, además de su salario como profesor de tiempo completo en la UACM. Esto puede que no sea totalmente ilegal, pero ciertamente es ilegítimo, pues nuestro sueldo como profesores es digno, pre­cisamente porque se supone que somos trabajadores de tiem­po completo, entregados a nuestras tareas educativas.121 Se confirmaba lo que por entonces ya sabíamos: el equipo de la rectora procedía del GDF y éste tenía un plan puntual para aca­bar con la “anomalía” UACM.

El 8 de marzo de 2011, día internacional de la mujer, recto­ría organizó una grotesca “carrera en tacones” con el requi si­

120 Volante circulado el 3 de octubre de 2010 en los planteles de la UACM, suscrito de manera individual por más de cien universitarios.

121 Páginas de la Contraloría del Distrito Federal consultadas el 6 de febrero de 2011: <http://www.contraloria.df.gob.mx/transparencia/ipo1406002009.php>, <http://www.contraloria.df.gob.mx/transparen­cia/ipo1406002008.php>.

Page 91: Pienso luego estorbo Segunda edición

82 CLAUDIO ALBERTANI

to de que las participantes corrieran con tacones de más de siete centímetros (¡!). Sin abundar en los riesgos que signi fica para la salud una carrera con tacones, la iniciativa levantó gran indignación en la comunidad feminista dentro y fuera la uni­versidad, ya que reproducía los lugares comunes más paté­ti cos de la desigualdad de género. Pese a las protestas, Orozco se negó a cancelar la carrera.122

Orozco estaba ganando, pero un acontecimiento inespe­rado cambió la correlación de fuerzas. El viernes 25 de mar­zo, la Comisión de Educación de la ALDF aprobó, a espaldas del CU y sin publicidad, una propuesta de modificación a la Ley de la UACM que incluía la figura de la reelección del rec­tor(a) otorgándole además facultades especiales para “elegir al personal de confianza que estime pertinente”. Lo impulsa­ban dos asambleístas del Partido de la Revolución Democráti­ca, Fernando Cuéllar Reyes y Alejandro Sánchez Camacho, en violación flagrante a la autonomía, al Artículo Tercero Cons­titucional, a la Ley Federal del Trabajo y al EGO. El silencio cómplice de la rectora reforzó la convicción de que la propues­ta había sido cocinada en concertación con ella para ampliar sus atribuciones, despejar el camino a la contrarreforma y ase­gurar su permanencia al frente de la UACM.

Fue la gota que derramó el vaso. La que hasta entonces había sido una disidencia animada por un número restrin­gido de académicos y trabajadores se volvió un movimiento social, cuyos actores principales eran estudiantes. El martes 29, unos dos mil integrantes de la comunidad académica se presentaron ante la ALDF para exigir respeto a la autonomía. Resonó entonces el grito que sería el principal lema del mo­vimiento: “¡autonomía, educación y libertad! ¡Arriba, arriba la Autónoma de la Ciudad!”. Después de una negociación rís­pida, una delegación mixta integrada por los diferentes secto­res de la comunidad y por algunos consejeros, se entrevistó con la Comisión de Educación de la ALDF consiguiendo el compro­

122 Sara Lovera, “La ciudadanía de las mujeres… y el caso Esther Orozco”, Proceso, 21 de abril de 2011, <http://www.proceso.com.mx/ ?p=268449>.

Page 92: Pienso luego estorbo Segunda edición

83¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

miso de que el dictamen no pasaría al pleno para su aproba­ción.

El 4 de abril, bajo la presión de la inesperada movilización estudiantil, el CU publicó en el periódico La Jornada un des­plegado —suscrito por la propia rectora— que denunciaba la artera agresión de la ALDF.123 Dos páginas más adelante, sin embargo, aparecía otro desplegado en donde Orozco, tras cantar las loas de sí misma, se retractaba de lo expresado pá ginas antes y lanzaba graves acusaciones contra la UACM. Aludía a un llamado Coeficiente de Desempeño Académico (CDA) que habría utilizado para evaluar el desempeño de los estu­diantes con criterios muy similares a los de la Evaluación Universal que impulsan Calderón y Elba Esther Gordillo. La conclusión, evidentemente tendenciosa, era que “los estudian­tes se desempeñan con un coeficiente promedio de 2.5 en una escala de diez”. Reproducido por el diario Reforma el día 5 —en ambos casos con cargo al presupuesto universitario—, el desplegado escaló el conflicto. La respuesta del movimiento fue contundente: exigir su renuncia inmediata.

La rectora continuó denostando a la UACM, incluso cuando el propio Consejo Universitario le ordenó someter a su con­sideración toda declaración pública. Cobijada por el GDF y envalentonada por la simpatía de los medios de comunicación y hasta de algunos premios Nobel que firmaron un desple gado en su respaldo (cabe preguntar qué saben esos distinguidos científicos de nuestro proyecto educativo y del desempeño administrativo de su amiga124), declaró una y otra vez que la universidad no cumple con sus objetivos y por tanto necesita volver a fundarse.

Inauguró, además, el lenguaje del odio, un lenguaje —es im portante señalarlo— antes desconocido en la UACM y en to­do caso indigno de una autoridad universitaria. He aquí un extracto de la página de Facebook que Orozco emplea para

123 <http://cu.uacm.edu.mx/sites/default/files/ACUERDOS%205EX­TRA2011fin.pdf>.

124 “Proyecto de la Rectora UACM respaldado por ganadores de Pre­mios Nobel”, Radio Fórmula, 21 de junio, 2011, <http://www.radioformu la.com.mx/notas.asp?Idn=180492>.

Page 93: Pienso luego estorbo Segunda edición

84 CLAUDIO ALBERTANI

comunicarse con los estudiantes: “yo no intenté violar la autonomía, todo lo hicieron... los dirigentes de la marcha, Al­bertani, Hazard, Mogrovejo, Mosches, Benítez, para crear pro­blemas adentro de la UACM. Ellos fueron los que manipu laron para que el diputado del PRI propusiera la reforma. (…) Ten cuidado, el día que vayas a ver al médico y te diga que tienes un tumor, no te vayas a enojar, mejor opérate el tumor, por­que si no te puede matar”.125

Era sólo el principio. Pronto, sus incondicionales subieron el tono: revolucionarios trasnochados, chavistas, rebeldes sin causa, politiqueros en busca de plataformas, terroristas ma­nipulados por intereses oscuros (siempre hay intereses oscu­ros), fascistas, mafiosos, alcohólicos, hijueputas, extranjeros, gringos, vagos, hippies, guerrilleros y un largo etcétera. Así las cosas, la CDHDF solicitó —con pocos resultados— medi­das precautorias para garantizar la integridad física y sicoló­gica de unas cuarenta personas entre estudiantes, profesores y trabajadores administrativos.126

Se acercaba el aniversario de los diez años de fundación de nuestra universidad y organizamos una semana de feste­jos alternativos que concluyeron el 29 de abril en la Plaza La Aguilita, en pleno barrio de La Merced, no lejos del Centro Cultural Casa Talavera, perteneciente a nuestra casa de estu­dios. Las mesas redondas, la proyección de documentales pro­ducidos por los estudiantes, el performance, los conciertos, el baile, desembocaron en momentos de gran intensidad. A diferencia de las celebraciones oficiales que iban a costar mi­llones de pesos y que, a la postre, fueron suspendidas, nues­tras fiestas causaron gastos menores sufragados por la propia comunidad.

125 <http://www.facebook.com/people/Esther­Orozco/10000047991 5268>. Fecha: 6 de abril de 2011. La conversación fue sucesi vamente removida por razones evidentes. Sin embargo, una foto de la página en cuestión se encuentra en el expediente que abrimos en la CDHDF.

126 Texto integral de la solicitud: <http://directorio.cdhdf.org.mx/pdf/ 2011/05/documento310511.pdf>; véase también Bertha Teresa Ramírez y Alejandro Cruz, “La CDHDF solicita medidas precautorias para ga­rantizar la integridad física y sicológica de 15 personas”, La Jornada, 1º de junio de 2011.

Page 94: Pienso luego estorbo Segunda edición

85¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

Ese mismo 29 de abril, estudiantes, trabajadores y profeso­res presentamos un documento respaldado por más de tres mil firmas exigiendo la revocación o renuncia de la doctora Oroz­co. La rectora no se inmutó y a principios de mayo, dio a co­nocer el “Diagnóstico de la UACM”, un documento —64 páginas de diapositivas en PowerPoint—, extremadamen­ te pobre, formu lado al margen de la comunidad y restringi­do al “Desempeño académico de los estudiantes inscritos de 2001 a 2009”, con el cual pretendía justificar científicamente su guerra contra nuestra universidad.

Según investigaciones realizadas por Isabel Argüello, re­portera de Contralínea, entre sus autoras se encuentran Mi­nerva Camacho Nuez, profesora­investigadora del Posgrado en Ciencias Genómicas de la UACM y actual coordinadora académica; Ana María Riverón Rojas, de la Universidad de La Habana, becaria y luego directora de Proyectos a Financiar del ICyT; y Lilia López Cánovas, del Centro Nacional de In­vestigaciones Científicas de La Habana. Riverón Rojas y Cama­cho habían sido colaboradoras de Orozco en el ICyT, mien tras que López Cánovas tiene patentes registradas en la Oficina cubana de la propiedad industrial junto a Orozco y a la pro­pia Riverón Rojas.127

¿Con base en qué principios “científicos” se confió a espe­cialistas en biología molecular, sin experiencia en el rubro de la educación, la elaboración del Diagnóstico sobre la UACM? Lo cierto es que sus criterios se parecen como gotas de agua a los del capitalismo académico, contra el cual sur­gió el proyecto de la UACM. Es evidente que no se trata de un diagnóstico, sino de un discurso político justificado con fór­mulas matemáticas.128 Un diagnóstico auténtico hubiese pa­

127 Isabel Argüello, “La disputa por la UACM”, Revista Contralínea, no. 263, 11 de diciembre de 2011; <http://www.icyt.df.gob.mx/cc/Jun­taDirectiva3a/PUNTO6_Partida_4112>; véase también: <http://www.ocpi.cu/boletines/boletin_178_feb_2003>; <http://www.patentesonline.com.mx/proceso­de­tipificacion­rapida­de­microorganismos­y­juego­de­reactivos­empleado­43540co.html>.

128 Fausto Fernández Ortiz, “Diagnóstico del diagnóstico”, Mefisto no. 2, julio de 2011, <http://gacetamefisto.webs.com/mefisto02.pdf>.

Page 95: Pienso luego estorbo Segunda edición

86 CLAUDIO ALBERTANI

sado por una consulta a estudiantes, egresados, académicos y trabajadores, sin omitir a las instancias directivas.

LA trAIcIón dEL sEgundo consEjo unIvErsItArIo

En mayo y junio llevamos a cabo numerosas manifestaciones de protesta que culminaron en la toma simbólica de recto­ría.129 El 10 de junio, integrantes de la Asamblea Universitaria presentaron un expediente de 29 cuartillas y 37 anexos con un total de más de 300 páginas en donde se enumeraban los mo tivos que ameritan la destitución de Orozco: violación a la au to nomía universitaria, campaña de desprestigio contra la UACM, desacato a los acuerdos del CU, uso de recursos pa­ra fines ajenos al interés universitario, nepotismo, tráfico de influencias, hostigamiento e incitación a la violencia, dis cre cio­nali dad en el manejo de recursos y desmantelamiento de áreas y programas estratégicos para el proyecto educativo y social.130

La documentación fue entregada personalmente a cada consejero universitario, acompañada de una carta que decía lo siguiente: “la permanencia de Esther Orozco al frente de nues­tra institución es insostenible. Estamos convencidos de que su salida es un hecho, pero cada día que se retrasa lastima más a nuestra universidad. La revocación de mandato es la única vía que nos permitirá emprender con unidad los procesos de reforma y consolidación académica e institucional que nece­sitamos. Tú, como integrante de nuestro máximo órgano de gobierno, tienes en las manos la posibilidad de resolver esta crisis por la vía institucional antes de que el daño sea irrepa­rable. Votar a favor de la destitución de Esther Orozco es, hoy

129 Jaime Avilés, “De las golondrinas al diálogo entre universitarios”, La Jornada, 5 de mayo de 2011.

130 Mirtha Hernández, “Fijan causales contra rectora de UACM”, Reforma, 11 de junio de 2011; Sara Pantoja y Geovana Royacelli, “Dan «causales» contra rectora”, El Universal, 11 de junio de 2011. Nótese que ambos periódicos han mantenido una línea editorial favorable a la rectora.

Page 96: Pienso luego estorbo Segunda edición

87¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

por hoy, la mejor manera de defender a la Universidad”.131 Para la rectora fue un momento difícil, pero sus incondicio­nales lograron aplazar la votación hasta después de las vaca­ciones.

El día 27 de julio, unos veinte activistas que cuestionaban la presencia de Orozco en el plantel de San Lorenzo Tezonco fueron fotografiados e intimidados por personal administra­tivo; el 28, tres estudiantes más fueron agredidos y golpeados por personal administrativo en el plantel Centro Histórico.132 Una vez más la rectora hizo gala de su actitud beligerante: “si guerra quieren, guerra tendrán”.133

Un nuevo hecho ominoso fue el nombramiento (29 de julio) como coordinador de Servicios Administrativos de José Antonio Cid Ibarra, ex asesor jurídico de Gloria Isabel Cañi­zo Cuevas, diputada en la IV Legislatura de la ALDF (2006­2009) por el Panal.134 Cabe mencionar que otro ex diputado

131 Carta de la Asamblea Universitaria Permanente entregada a los consejeros universitarios por la Comisión del Expediente de Revoca­ción con fecha 21 de junio de 2011.

132 Volante circulado por la Coordinación Estudiantil de la UACM; Bertha Teresa Ramírez, “Personal de la escuela reprime a estudiantes que protestaban contra la rectora; tres heridos”, La Jornada, 29 de julio; Bertha Teresa Ramírez, “Dispuestos a declarar, testigos de agre­siones a estudiantes de la UACM” y “Violencia en la UACM”, La Jorna­da, “Correo Ilustrado”, 1º de agosto.

133 Palabras pronunciada en el contexto del discurso de bienvenida de la rectora a los estudiantes de nuevo ingreso en San Lorenzo Tezonco: <http://www.youtube.com/watch?v=987gnbQMvuM&feature=mfu_channel&list=UL>.

134 Sobre los nexos entre Cañizo Cuevas y Orozco, véase: <http://www.icyt.df.gob.mx/documents/discursos/090603Orozco_Estancias.pdf>. El 3 de enero de 2012, La Jornada publicó un desplegado de apoyo a Mario Delgado como precandidato del PRD a la candidatura del gobierno de la Ciudad de México. Entre los firmantes se encontra­ba Esther Orozco. Por su parte, Gabriel Quadri, ex candidato a la presidencia por el Panal, un personaje que se declara partidario de “un sindicalismo aliado de la empresa” (La Jornada, 10 de abril de 2012), el 9 de mayo de 2011 escribió en Twitter: “¿Quién metería a sus hijos a la peje­universidad? Ese fraude debe ser denunciado, su rectora de­fendida, y la UACM cerrada o transformada”, <http://www.rumbo2012.com.mx/detalleAgenda.php?id=520>.

Page 97: Pienso luego estorbo Segunda edición

88 CLAUDIO ALBERTANI

del Panal en la ALDF, Xiuh G. Tenorio, se desempeñaba co mo coordinador del entonces secretario de Educación del GDF, Mario Delgado, partidario entusiasta —y correspondido— de la señora rectora. Se comprobaban así los nexos entre el go­bierno capitalino, la líder sindical más odiada del país y la administración de la UACM.135

Cid aplicó entre los trabajadores a su cargo una férrea dis­ciplina y la degradación del ambiente laboral, pero su ta rea prin cipal era otra: transformar al sindicato en un gremio afín a la patronal. ¿Cómo? Por medio de la manipulación y la co­rrupción de representantes sindicales, la cooptación y pago de favores a trabajadores dóciles, amenazas de despido con­tra los disidentes y hasta el espionaje. Empezó rescindiendo los contratos a un trabajador administrativo, Nezahualcóyotl Luna Ruiz, y a un académico, Luis Briones. En ningún caso ha bía justificación para ello, sin embargo especialmente ab­surdo es el caso de Neza, oficialmente despedido por haber enviado un arreglo floral a su jefa “ocasionando con ello la al­teración de la disciplina dentro del centro de trabajo”.136

¿Y el Consejo Universitario? Después de defender con digni­dad la autonomía de la UACM frente a la ALDF y a la propia rectora, entró en una etapa de franca descomposición. La ma­yoría de sus integrantes se mostró más preocupada por la sal­vaguarda de sus intereses personales que por la educación alternativa. Es verdad que una consistente minoría integraba una oposición firme y valiosa, pero no pudo influir so bre el cur­so de los acontecimientos más que de manera simbólica.137

135 Luis Hernández Navarro, “Elba Esther, los panistas y la política” en César Navarro Gallego, El secuestro de la educación. El sexenio edu­cativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, La Jornada Ediciones/UPN, México, 2011, p. 27.

136 La cita procede del expediente laboral de Nezahualcóyotl Luna Ruiz.

137 Me parece necesario consignar sus nombres, dada la dignidad con que se desempeñaron: consejeros estudiantes: Fernando Rodríguez Ochoa (SLT), José Alonso Guillén Pineda (SLT­suplente), Julio César Ibá ñez Rangel (SLT), Manuel Luna Morales (SLT­suplente), María de los Ángeles Gutiérrez Castillo (SLT), Diana Sedano Álvarez (SLT­su­plente), Salomón Ochoa Alvarado (CH), Sergio Arturo Dávila Ramírez (CH­suplente); administrativos: José Ernesto Ortiz Bautista (SLT), Ja­

Page 98: Pienso luego estorbo Segunda edición

89¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

El 18 de agosto, con 19 votos a favor de 25 emitidos, un CU empequeñecido desechó el expediente de revocación. No im­portaron los malos manejos administrativos comprobados a la doctora Orozco, no contaron las múltiples irregularidades detectadas por la Comisión de Hacienda del propio CU, no valieron las actitudes represivas de la rectora hacia los disi­dentes, el daño hecho a la institución con sus declaraciones, o la evidente incompatibilidad entre ella y el proyecto uacemita.

Esther Orozco se quedó… ¡porque faltaba el procedimiento para destituirla! O, al menos, esta fue la argumentación es­grimida por el abogado general. Nadie hizo siquiera el in ten to de defenderla, precisamente porque era indefendible. Lo único que influyó fueron las plazas en el ICyT, las becas, via jes, pre­bendas, canonjías y favores personales que la seño ra rectora distribuyó a sus partidarios. Por entonces, la UACM se en con­traba secuestrada por los que Luis Porter llama gángs ters acadé­micos, personajes que son resabios de la sociedad disci plinaria con un discurso, resguardado en el lenguaje de la razón técnica y la sintaxis de la burocracia administrativa.138

Si bien la votación fue presentada como una victoria aplas­tante del orozquismo, un examen cuidadoso revela otra reali­dad. El Consejo Universitario debería de estar integrado por 60 representantes, sin embargo sólo 35 habían tomado pose­sión, por lo que había 25 escaños vacantes: 15 estudiantes y 10 académicos. De los 35 presentes, únicamente votaron 24, más la rectora; los diez faltantes decidieron salirse para no avalar el muladar. Los 18 votos que obtuvo Orozco, equivalen al 51 por ciento de los votantes y a un porcentaje mucho me nor si tomamos en cuenta los vacantes, de manera que se había

vier Darío Ramos López (Cuautepec); académicos: Aideé Tassinari Azcuaga (Cuautepec), Esther Muñoz Cervantes (Cuautepec), José Luis Fernández Silva (CL), Isaías López Morales (CL), Karla Montalvo de la Fuente (DV), Carmen Ros Aguirre (DV­suplente), Javier Gutiérrez Marmolejo (CH), Melita Morales Téllez (CH­suplente).

138 Luis Porter, “La universidad secuestrada. Gangsterismo acadé­mico”, Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Académico Mexicano, LAISUM, <http://laisumedu.org/showNota.php?idNota=216294&cates=&idSubCat=&subcates=&ssc=&m=mail1&p=mail1>.

Page 99: Pienso luego estorbo Segunda edición

90 CLAUDIO ALBERTANI

evaporado el 80 por ciento de consensos que tenía cuando llegó.

Aún así, tenemos que admitir que una minoría no desde­ñable de estudiantes, trabajadores y académicos comparte los propósitos de Orozco. ¿Cómo explicarlo? Hay muchas res­puestas. Una es la corrupción ejercida hacia una parte del Consejo. Otra, más de fondo, es que después de llevar a cabo el rompimiento “económico” con el capitalismo académico, nuestra universidad no supo avanzar lo suficiente en el terre­no pedagógico. Formados de manera acrítica en el sistema educativo dominante, muchos profesores nunca tuvieron la intención ni la capacidad de explorar otros caminos. Mucho menos contaron con el apoyo institucional para hacerlo.

A esto se añade un factor más. A pesar de tener ideas visio­narias en el ámbito educativo y el mérito innegable de haber echado a andar el proyecto, el rector fundador, Ing. Manuel Pérez Rocha (2001­2010), cometió el error de no establecer re­glas claras y transparentes para trabajar y estudiar en la UACM confiando en su capacidad —notable, es verdad— de mante­nerlo todo bajo control. Una actitud responsable hubiera im­plicado sopesar los peligros a que se enfrenta una institución novedosa, controvertida y rodeada de enemigos poderosos. Tenía que haber consolidado los mecanismos de autogobier­no y la institucionalidad interna. No solamente no lo hizo, sino que se mostró como un administrador cuestionable, por de­cir lo menos.

Lo cierto es que numerosos docentes entraron basados en los habituales criterios curriculares, más que por su adhesión explícita a los objetivos de la institución. Atraídos por el sala­rio y no por las ideas, unos se negaron a cuestionar la edu­ca ción “bancaria” y no renunciaron a los métodos autoritarios de la academia tradicional. Otros nunca se tomaron la mo­lestia de estudiar la exposición de motivos de la Ley y en el fondo no la compartían. Otros más —pocos, por suerte—, ma­nifestaron incluso propensiones hacia lo que los pedagogos denominan “sadismo en la enseñanza”.

Algo parecido sucedió del lado de los estudiantes. No todos comprendieron qué implica ingresar a una institución que co­

Page 100: Pienso luego estorbo Segunda edición

91¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

loca la formación —no el examen, ni el título— en el centro del quehacer educativo. Con su apatía, muchos dejaron en cla­ro que no compartían los principios de la UACM. Unos cuan­tos —como el consejero Julio César Chávez Bravo, partidario entusiasta de Orozco y ex precandidato a una diputación federal por el PRD— tomaron a nuestra universidad como un trampolín para empezar una carrera política. Otros, co­mo el consejero Luis Miguel Hernández, aceptaron un tra­bajo en el ICyT a cambio de votar sistemáticamente a favor de la rec tora.139

Así las cosas, poco a poco, se fue perdiendo la mística ini cial, a la vez que se reproducían los vicios de otras universidades: burocratismo, inmovilismo, autoritarismo, corrupción al pun­to que uno de nuestros colegas opina que ya en tiempo de Pérez Rocha la organización pedagógica y curricular de la uni­versidad contradecía “el espíritu de su propia ley”.

rEsIstEncIA

En agosto de 2011, envalentonada por haber eludido la revo­cación, la rectora lanzó el grito de Breno: ¡ay de los vencidos! La primera víctima fue una persona hasta entonces ajena al conflicto: Julia Cortés, enlace administrativo del plantel San Lorenzo Tezonco, una trabajadora que gozaba de la conside­ración de todos por su calidad humana y dedicación a la universidad. ¿Su delito? Desconocer los nombres de los estu­diantes que habían organizado la protesta del 28 de julio.

El primero de septiembre, Julia fue removida de su cargo y el día 2 Cid le notificó que estaba despedida. Era una viola­ción más al Contrato Colectivo de Trabajo, a la colegialidad y a todos los principios que nos rigen. El mensaje de la adminis­tración era claro, aunque muy poco académico: o con nosotros

139 Véase: <http://www.te.gob.mx/salasreg/ejecutoria/sentencias/to­luca/ST­JDC­0354­2012.pdf>; <http://www.icyt.df.gob.mx/transparen­cia/Articulos/Art14/FraccVI/Honorarios%20Transparencia­2011.pdf> y <http://www.icyt.df.gob.mx/transparencia/sites/default/files/articulos/art14/FraccVI/estructura/remuneracion2012.pdf>.

Page 101: Pienso luego estorbo Segunda edición

92 CLAUDIO ALBERTANI

o contra nosotros. Grave error. El conflicto volvió a ocupar las crónicas de los periódicos y esto, evidentemente, no con­venía a Orozco, ni a Ebrard. Dice Maquiavelo: “el que persi­gue desordenadamente al enemigo después de derrotarlo, no busca sino pasar de ganador a perdedor”.140

Julia se convirtió en la bandera del movimiento e incluso personas que se habían mantenido neutrales exigieron su re­instalación inmediata. El 30 de septiembre, un nutrido grupo de estudiantes cerró pacíficamente las oficinas de la admi­nistración del plantel San Lorenzo Tezonco desconociendo al nuevo enlace impuesto por Cid, Jesús Rodríguez Godínez, conocido golpeador sindical y acosador de estudiantes. Exi­gían: 1) reinstalación inmediata de Julia Cortes Enríquez en el cargo de enlace administrativo y de los otros compañeros administrativos que habían sido despedidos de manera injus­ta y arbitraria; 2) alto a los despidos injustificados y al acoso laboral por parte de rectoría; 3) alto a la violencia institucio­nal.141

En respuesta, la Contralora General de la UACM, Veróni­ca Cuenca Linares (una funcionaria sumamente controver­sial: ex contralora en el ICyT­DF en el periodo de Orozco, ex contralora en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelec­tual (IMPI) —organismo que regula el registro de patentes— y ex sub­contralora en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en donde fue sometida a juicio político por no sancionar el saqueo de bienes),142 culpó a Julia de la acción realizada por los estudiantes y la inhabilitó para desempeñar cualquier car­go en la universidad durante un año. Así las cosas, después de algunos intentos fallidos de reanudar el diálogo, el 18 de oc tu­bre, los estudiantes clausuraron simultáneamente los plante les

140 Niccoló Machiavelli, Dell’arte della Guerra, Biblioteca italiana Einaudi, libro VII, p. 178, edición digital, <http://www.letteraturaita­liana.net/pdf/Volume_4/t92.pdf> [la traducción es mía].

141 Comunicado de la Coordinación Estudiantil, 3 de octubre de 2011.

142 Véase: <http://portal.expresauacm.org/2012/06/respuesta­a­la­contralora­veronica­cuenca­linares/> y <http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/57/2000/jun/20000615.html#Juicio20000525RefAgraria>.

Page 102: Pienso luego estorbo Segunda edición

93¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

San Lorenzo Tezonco, Centro Histórico y Del Valle durante 12 horas. En este último estaban anunciadas sendas conferen cias de los premios Nobel Oliver Smithies, de fisiología (2007), y Claude Cohen­Tannoudji, de física (1997), de manera que el es­cándalo fue mayor.143

La nueva ola de protestas culminó el 23 de noviembre con la clausura simbólica de las oficinas administrativas de la UACM, en la avenida Eugenia. En esa ocasión, la rectora acep tó dialogar con los estudiantes y, aún cuando no quiso discu tir el pliego petitorio, se comprometió a aceptar la reivindicación fundamental del movimiento: no reintroducir el examen de ad­misión para los estudiantes de nuevo ingreso. Por entonces, la opinión pública empezaba a matizar sus simpatías. Si Orozco era tan buena administradora: ¿por qué no podía resolver el conflicto? El caso de Julia Cortés la pintaba de cuerpo ente­ro: la rectora había convertido a la UACM en un campo de ba­talla.

Estaban en puerta las elecciones para renovar la coordi­nación ejecutiva del SUTUACM y el ignominioso despido de Julia motivó a que algunos activistas de la Asamblea Univer­sitaria —entre otros, el autor de estas páginas— decidiéramos participar en una planilla, Autonomía Sindical, comprome­tida con la tutela de los derechos laborales y la salvaguarda del Contrato Colectivo, pero también con la defensa del pro­yecto original de la UACM. El 27 de octubre, a pesar de la in­jerencia de la administración que promovía descaradamente su propia opción, la Planilla Naranja, ganamos las elecciones de manera limpia, aunque ciertamente acotada (470 votos con­tra 433).144

Nuestra victoria cayó como balde de agua fría sobre la ad­ministración orozquista que inauguró una nueva etapa de su contubernio con el GDF. Y es que la Junta Local de Concilia­ción y Arbitraje (JLCyA) del Distrito Federal había aprobado

143 “Alumnos de UACM revientan la visita de premios Nobel”, Mile­nio, 19 de octubre de 2011.

144 El proceso electoral fue observado por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). Véase: “Informe de observación del proceso electoral en el SUTUACM”, <http://cencos.org/node/28327>.

Page 103: Pienso luego estorbo Segunda edición

94 CLAUDIO ALBERTANI

una engorrosa lista de “criterios administrativos” que, bajo el eufemístico nombre de “criterios de funcionamiento”, impo­nía a los trabajadores unos 330 requisitos para el registro de nuevos sindicatos, la demanda de titularidad de los contratos colectivos y la toma de nota, entre otros aspectos.145

¿Qué es la toma de nota? Un procedimiento de corte fas­cista que somete a los sindicatos a la voluntad de las autori­dades gubernamentales obligándolos a pedir permiso para constituirse, elegir sus directivas y reformar sus estatutos. Pi­lar de cualquier sociedad democrática, la libertad sindical —es útil tenerlo presente— implica el derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes. La toma de nota coarta esa libertad ya que otorga al gobierno y a la patronal la posi­bilidad de destruir a los sindicatos incómodos. Un caso para­digmático es el del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) al que el gobierno federal panista negó durante mucho tiem­po la toma de nota por razones políticas. El GDF hizo exac­tamente lo mismo con el SUTUACM entorpeciendo la toma de nota so pretexto de un supuesto conflicto interno. Una vez más, el “izquierdista” GDF competía con el “derechista” go­bierno federal en coartar el derecho de libre asociación sin­dical y contratación colectiva.

El objetivo era evidente: descabezar al sindicato, dejar a los trabajadores en la indefensión y otorgar la toma de nota a la derrotada Planilla Naranja para llevar a cabo las contra rre for­mas de Orozco, sin el estorbo de un sindicato inde pen dien te.146 Aún así, el 10 de febrero de 2012, después de un desgastante estira y afloja que duró tres largos meses, la JLCyA nos otor­gó la toma de nota, en gran parte gracias a una serie de exi­tosas movilizaciones en las que recibimos la solidaridad del sindicalismo universitario, así como del SUTIEMS, el sindica to del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), la otra ins­

145 Patricia Muñoz Ríos, “Instaura la JLCA del DF criterios de la cues­tionada reforma laboral del PAN”, La Jornada, 15 de noviembre de 2011.

146 “Denuncian intento de imponer un sindicato en favor a UACM, El Financiero, 19 de febrero de 2012; véase también el texto de Hum­berto Musacchio en la sección de documentos del libro.

Page 104: Pienso luego estorbo Segunda edición

95¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

titución educativa creada por el GDF que —de manera na da casual— enfrentaba una problemática similar.

Mientras tanto, la situación laboral se iba agravando. Des­pués del despido e inhabilitación de Julia, el 30 de octubre de 2011, le tocó al profesor Alberto Benítez, integrante de la Aca­ de mia de cultura científica y humanista, ex secretario téc ni­co del primer Consejo Universitario, uno de los ochos con se jeros que no votaron por Orozco y, en la actualidad, subsecreta rio de organización del SUTUACM. ¿Su delito? Haber reclamado —de manera, por demás, educada— a los consejeros orozquis­tas romper el quórum para evitar que el pleno del Consejo abordara el tema del despido injustificado de Julia Cortés. Ese incidente menor, que en otra universidad hubiese pasa­do inobservado, originó una denuncia contra Alberto Benítez por “malos tratos”. Siguió una caricatura de proceso, el uso faccioso de la Ley de Servidores Públicos y el fallo del aboga­do general de la UACM, José de Jesús Izquierdo Ubaldo: rescindir el contrato a nuestro compañero.

Era sólo el principio. El 14 de diciembre, ya convertida en gran inquisidora, Cuenca Linares dispuso “suspender”, es de­cir, dejar de pagar a Eduardo Mosches y a dos trabajadores más, Pedro de León e Hiram Valverde. Poeta, luchador so cial y activista antisionista, Eduardo Mosches era el encargado de la editorial universitaria desde su fundación. Integrante de nuestra planilla, ahora se desempeñaba como secretario de co­municación del SUTUACM. ¿La motivación? Se les acusaba —falsamente, por supuesto— de “falta de control, manejo y administración de los bienes que tiene con motivo de su empleo, como son los libros y revistas”.147

El 10 de enero de 2012, John Hazard —fundador en 2002 de la Academia de Inglés y uno de los profesores más queri­dos de nuestra universidad— recibió el citatorio de rigor: se le acusaba —con base en mentiras, obvio— de actos de violen­cia verbal y amenazas contra el consejero estudiante Julio César Chávez Bravo —sí, ese mismo que intentó ser diputado del PRD, sin lograrlo— y de lanzar un papel (¡!) a la conse­

147 Expediente UACM/CG/AR/PAD­0004/2011 de la contraloría inter­na de la UACM.

Page 105: Pienso luego estorbo Segunda edición

96 CLAUDIO ALBERTANI

jera Gloria Luz Alejandre. Siguió otro citatorio con el mismo formato, promovido por el consejero Marco Trejo, quien le reprochaba haberlo tratado de “hipócrita”. Curiosamente, los consejeros en cuestión son los mismos que votan sistemática­mente a favor de la rectora. De nada sirvió el alud de cartas, pronunciamientos, protestas de estudiantes y académicos, y peticiones a favor de John, entregados personalmente a rec­toría o publicados en los medios. Tampoco ayudaron las 1302 firmas de estudiantes que rechazaban la medida: el 25 de enero John recibió (¡por debajo de la puerta de su casa!) su carta de rescisión de contrato.

El 23 de enero recibí mi propio citatorio con las imputa­ciones usuales. Se me culpaba de violencia verbal hacia un estudiante con el que nunca crucé palabra y, ante la poca credibilidad del cargo, se me adjudicó la toma de las oficinas administrativas en San Lorenzo Tezonco, el 30 de septiembre de 2011. El círculo se cerraba. De los cinco trabajadores que el año anterior la rectora había acusado de ser “tumores”, tres ya estaban despedidos y yo me encontraba sometido a un proceso que, como los demás, concluiría con la rescisión del contrato, seguida de la habitual inhabilitación. El diseño es evidente: primero rectoría despojó al SUTUACM de sus fon­dos de resistencia y, acto seguido, corrió a los trabajadores di sidentes dejándolos en la indefensión. En ese contexto, fue allanado el domicilio particular de la Secretaria General del SUTUACM, María Auxilio Heredia Anaya, situación que fue denunciada por organizaciones sindicales y de defensa de los derechos humanos.148

¿EstAdo dE comA?

Hacia principios de 2012, prevalecía en la UACM un clima de terrorismo académico que se expresaba en la persecución de es tudiantes inconformes y en la rescisión de contrato a

148 “Alto a la persecución contra sindicalistas del SUTUACM”, <http://cencos.org/node/28629>.

Page 106: Pienso luego estorbo Segunda edición

97¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

tra bajadores disidentes, entre otras medidas coercitivas. Se otorgaban, al mismo tiempo, plazas, viáticos, recursos para investigación y otros privilegios a los incondicionales. En el discurso oficial imperaba la neolengua, ese vocablo que Or well inventó para indicar la expoliación del sentido de la verdad, de las emociones y sobre todo de la memoria colecti va. Se ne­gaba rotundamente la existencia de un conflicto y, al marcar uno de los números telefónicos de la UACM, se es cuchaba el siguiente sermón, grabado en el contestador con tono de voz amable: sin gritos, sin golpes, sin chantaje, resolvemos mejor nuestros problemas. Nadie por ningún motivo debe abusar de ti. Por una UACM sin violencia.

La acción conjunta de la rectora, el GDF y el puñado de con­sejeros universitarios que la seguía estaba logrando el des­mantelamiento de nuestro proyecto educativo. La Asamblea Universitaria sesionaba poco y, ante la imposibilidad de pagar una renta, imprimir volantes y llevar a cabo las actividades de rutina por falta de fondos, el SUTUACM se encontraba refugiado en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM).

Los estudiantes estaban descontentos, pero la represión selectiva y la distribución —también selectiva— de becas tenían un considerable efecto anestésico y desmovilizador.149 ¿Becas? La última bofetada a nuestra normatividad fue la asignación de 850 becas con el requisito de tener un promedio de calificación mínimo de 8 y un máximo de 28 años de edad. Esto sucedía en una universidad que surgió para brindar opor­tunidades a personas que en ocasiones son padres de familia y en la que, por ley, no se puede discriminar a na die por razo­nes de edad. Se vislumbraba, asimismo, el regreso de la compe­tencia y la obtención de puntos por encima de la cooperación y la ayuda mutua que están en el origen de la UACM.

Aún así, el 27 de enero, volvimos a la calle con antorchas, pancartas y consignas para emplazar a la Comisión de Dere­chos Humanos del Distrito Federal que diera curso a las que jas que muchos meses antes habíamos presentado por acoso,

149 Ricardo Vega Ruiz (véase nota 62).

Page 107: Pienso luego estorbo Segunda edición

98 CLAUDIO ALBERTANI

agresión, discriminación y despidos injustificados. Exigíamos que la CDHDF emitiera una recomendación por violación a los derechos humanos y laborales contra estudiantes y tra­bajadores de la UACM con la correspondiente reparación de daño.150 La manifestación tuvo éxito: se pararon los despidos y, hasta el momento de concluir este texto, no se ha concre­tado tampoco el mío. Fue, además, un acto catártico que refrendó las relaciones afectivas entre los integrantes del mo­vimiento y, al mismo tiempo, nos colocó nuevamente en el centro de las crónicas capitalinas.

El 1º de mayo nos llegó una bocanada de aire fresco. El Tri­bunal Internacional de Libertad Sindical dio a conocer su nuevo informe anual en donde se lee lo siguiente: “a lo largo de 2011 y en el transcurso de los primeros cuatro meses de 2012, el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) enfrentó violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) más graves aún que las denunciadas el año pasado. Éstas se dieron en el contexto de un conflicto mucho más amplio en torno a la per­manencia de la rectora María Esther Orozco Orozco al frente de la institución”. La conclusión fue que “la situación que en­frentan los trabajadores de la UACM es sumamente gra ve. La administración se mantiene en una posición beligeran te, viola constantemente y de manera integral, el CCT y se mues­tra reacia al diálogo. (…) Si en 2010 la rectoría promovió —sin éxito— la negociación individual del aumento salarial, ahora promueve la devolución de las cuotas sindicales a cada trabajador, quebrantando así la negociación colectiva”.151

Las conflictos se desplegaban en diversos campos. Muy con­trovertido fue el Catálogo de Normas de Convivencia, pre­sentado por la “Comisión de Asuntos Legislativos del Conse jo Universitario” el 15 de febrero de 2012. En sus sesenta artícu­los y 12 transitorios, destacaban los términos pandilla, res pon­sabilidad, obligatorio, sanción, procedimiento y prohibido (once

150 Alejandro Cruz, “Marchan integrantes de la UACM para exigir renuncia de la rectora”, La Jornada, 28 de enero de 2012.

151 Véase la actualización en: <http://es.scribd.com/doc/92121652/anexocasos>.

Page 108: Pienso luego estorbo Segunda edición

99¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

veces). La idea de libertad aparecía únicamente dos veces y una de las cuales era en sentido restrictivo, cuando se decía “que los integrantes de la comunidad tienen derecho al libre tránsito y, por lo tanto, se considerará como una falta impe­dir el paso o el acceso a cualquiera de las áreas de uso común dentro de las instalaciones de la Universidad” (Art. 31). Queda­ba prohibido “incurrir e incitar a la violencia física, verbal o psicológica; así como incurrir e incitar a la burla, el rechazo, la difamación, la injuria y la persecución. Igualmente está pro­hibido realizar lo anterior de manera personal o por medio de mensajes o imágenes en los medios de comunicación, en las redes sociales o por medio de cualquier tecnología de infor­mación y comunicación. El incumplimiento de este artículo será considerado falta grave” (Art. 23). He aquí la clara adver­tencia: se criminalizará todo intento de protesta.152 Si a esto se añade que algunos coordinadores de plantel prohibían pegar carteles sin autorización, queda claro que de lo que se trata­ba era de introducir el pensamiento único en una institución que había nacido con vocación democrática.

Otro tema crítico era el Congreso Universitario. El Estatuto General Orgánico consigna que el Segundo Consejo Univer­sitario tiene el mandato de convocar a un “Congreso General Universitario (…), con el propósito de que la Comunidad elabore propuestas relacionadas con la política y los planes generales de desarrollo de la Universidad”. El fin es que la co­munidad universitaria discuta “amplia, plural y democráti­camente, sobre la estructura académica y administrativa que mejor convenga para el cumplimiento de los fines de la Uni ver­sidad”.153 Puesto que un Congreso así no convenía a rectoría, el Segundo Consejo Universitario incumplió con el mandato ya que la normatividad fijaba un plazo de dos meses a partir

152 Texto de las normas en: <http://cu.uacm.edu.mx/sites/default/files/escanear0001_1.pdf>. Véase también: Claudio Albertani, “Dejad atrás toda esperanza, vosotros que entráis. Notas sobre el Catálogo de Nor­mas de Convivencia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de Méxi­co”, <http://www.somoselmedio.org/?p=282>.

153 Estatuto General Orgánico (cit. en nota 65), Art. 14, frac. V y Transitorio Cuarto.

Page 109: Pienso luego estorbo Segunda edición

100 CLAUDIO ALBERTANI

de su instalación (agosto de 2010) para emitir la convocato­ria y tres más para su realización.

A principio de 2012, después de muchos forcejeos, sin contar con recursos materiales y bajo el hostigamiento encu­bierto de rectoría, el Congreso empezó sus trabajos con una acotada participación de la comunidad, pero con discusiones sugerentes y varias propuestas de restructuración. Era una de las últimas oportunidades para dar pie a los verdaderos cam­bios que necesitamos y el resultado fue positivo. El 15 de ju nio, al término de la semana cumbre, se llegó al acuerdo de crear una estructura académico­administrativa que minimiza el peso de rectoría y de las instancias unipersonales y coloca en el centro del gobierno universitario a órganos colegiados constituidos democráticamente. La administración, por su par te, seguía maniobrando y presionando para hacer pasar de manera vertical su propia propuesta de reorganización.

Mientras tanto, el movimiento estudiantil circulaba un fan­zine, En estado de coma, cuyo título sintetizaba el sentimiento de impotencia que cundía entre algunos activistas: “a punta de amenazas, despidos, violaciones a los derechos de los traba­jadores, docentes y estudiantes, la comunidad universitaria ha caído en un estado de desazón y parálisis que sorprende a propios y ajenos. Nuestro entorno se ha convertido en una zona donde la legalidad y la dignidad se intercambian por be­cas, sueldos, puestos, privilegios y promesas”.154 Nacida co mo una institución de educación alternativa, la UACM ya se había convertido en un espejo fiel de la sociedad violenta y corrup­ta en la que vivimos.

¿Estado de coma? Es verdad que el movimiento estaba can­sado, pero la administración no se encontraba mejor. Con ta ba, eso sí, con el apoyo de la derecha. El senador con licen cia, Fe­derico Doring y el diputado local, Juan Carlos Zárraga, ambos conocidos por sus cruzadas contra la educación públi ca, la elogiaban, sin olvidar a Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN a la jefatura de gobierno del Distrito Fede ral y, por su­

154 Estado de Coma. Diagnóstico de la actualidad uacemita, no. 1, año 0, abril de 2012.

Page 110: Pienso luego estorbo Segunda edición

101¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

puesto, a Rosario Guerra, candidata del Panal.155 Seguía, mien­tras tanto, la intromisión de este partido en los asuntos in ter nos de la universidad. En ocasión de la campaña presidencial, trabajadores afines a la administración distribuyeron abierta­mente la propaganda del candidato elbista, Gabriel Quadri, y el 30 de abril, la rectora nombró a Marco Antonio Téllez Espinoza su representante en la Defensoría del Estudiante en lugar de Sandra Montiel, ocasionando el asombro y la re­nuncia inmediata de los integrantes estudiantes de di cha instan­cia. Como Cid Ibarra, Téllez había sido asesor de la diputada del Panal, Gloria Cañizo Cuevas. 156

Se profundizaba, asimismo, la internacionalización del caso UACM. Además de muchas cartas desde Europa y Estados Unidos en apoyo a los profesores despedidos o acosados, la Conferencia sobre las luchas en y más allá de la universidad neoliberal, celebrada en Toronto, Canadá, los días 27 al 29 de abril de 2012, publicó un pronunciamiento a favor y otro tan­to hizo la X Conferencia Trinacional en Defensa de la Edu­cación Pública, celebrada en la Ciudad de México, los días 17,18 y 19 de mayo.157

155 Bertha Teresa Ramírez, “Panistas critican sistema de bachillera­to implementado por el GDF”, <http://www.jornada.unam.mx/ulti mas/2012/05/15/195017628­panistas­critican­sistema­de­bachillrato­implementado­por­el­gdf>; Lorena Morales, “Propone Wallace cambiar sistema de la UACM”, Reforma, 17 de mayo de 2012. En el debate pre si­dencial organizado por el movimiento #YoSoy132 el 19 de junio, la candidata panista Josefina Vázquez Mota mencionó a Esther Orozco como posible integrante de su gabinete, <http://www.proceso.com.mx/?p=311510>. Aunque Orozco declinó la invitación, quedan asenta­das las afinidades entre las dos mujeres, por lo menos en el rubro de la educación.

156 Estudiantes de la Defensoría del Estudiante renuncian a dicho ór­gano en solidaridad con Sandra Montiel, <http://portal.expresauacm.org/tag/defensoria/>, Bertha Teresa Ramírez, “Rectoría de la UACM impone en defensoría a persona afín al Panal”, La Jornada, 14 de mayo de 2012.

157 Massimiliano Tomba, “Solidaridad con profesor de la UACM”, La Jornada, 26 de febrero de 2012; Edu­factory, <http://www.edu­factory.org/wp/the­university­is­ours/#spanish>; <www.trinationalcoalition.org>.

Page 111: Pienso luego estorbo Segunda edición

102 CLAUDIO ALBERTANI

El 7 de mayo, al cumplirse dos años de gestión de la actual rectoría, el SUTUACM, la asamblea universitaria y el movi­miento estudiantil, llevaron a cabo una jornada de resistencia en las inmediaciones del plantel Centro Histórico, ubicado en la céntrica avenida Fray Servando. Acompañados por unos doscientos integrantes de la comunidad, trabajadores des­pedidos de la UACM se encadenaron en la vía pública inte­rrumpiendo el tráfico durante más de diez horas, sin dejarse amedrentar por la presencia amenazadora de los granaderos. En una conmovedora carta pública ofrecieron disculpas por las molestias que ocasionaba su protesta exponiendo lo si­guiente: “Cada uno de nosotros fue despedido de manera in­justa, ilegal y a espaldas del contrato colectivo de trabajo. (…) Denunciamos que desde el 7 mayo de 2010, fecha en que llegó a la rectoría la doctora Orozco, la UACM no ha conocido un solo día de paz. Denunciamos el intento de la rectora por destruir los fundamentos educativos de la institución que debe­ría representar y defender. (…) Exigimos: 1. Reinstalación in­me diata de los trabajadores cesados o suspendidos; 2. Defensa de la autonomía y del proyecto educativo de la UACM; 3. Re­ novación del Consejo Universitario en tiempo y forma; 4. Res­peto a las resoluciones del Congreso Universitario”.158

El martes 8, la prensa anunciaba que tres luchadores so­ciales e intelectuales de larga trayectoria, Rosario Ibarra de Piedra, Paco Ignacio Taibo II y Héctor Díaz Polanco, habían aceptado la invitación del SUTUACM para integrar una comi­sión de mediación entre rectoría y los delegados sindicales, de la asamblea universitaria y del movimiento estudiantil.159

158 “A los automovilistas, a la opinión pública, a las autoridades del Distrito Federal”, carta de Alberto Benítez Oliva, Julia Cortés Enríquez, Eduardo Mosches Nitkin, Hiram Valverde Maldonado, John Hazard. Nezahualcóyotl Luna, Pedro de León Rosas, <http://sutuacm.wordpress. com/2012/05/page/3/>.

159 Bertha Teresa Ramírez, “Ofrecen intelectuales mediar en crisis de la UACM”, La Jornada, 8 de mayo de 2012; Bertha Teresa Ramírez, “Evade rectora de la UACM propuesta de mediación”, La Jornada, 24 de mayo de 2012; “Lamentan desaire de la rectora”, en “Correo Ilus­trado”, La Jornada, 24 de mayo de 2012.

Page 112: Pienso luego estorbo Segunda edición

103¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

Un asunto vital era la renovación del Consejo Universita­rio, tal vez la última posibilidad de preservar el proyecto educativo de la UACM. La apuesta es que el tercero se muestre más digno que el segundo. El mandato es de dos años y ven­cía en agosto de 2012. Conscientes del peligro, Orozco y sus incondicionales maniobran para extenderlo hasta hacer pasar la reforma administrativa y el estatuto del personal acadé­mico a espaldas de la comunidad y del propio Congreso Uni­versitario.

Ante el intento de rectoría por imponer la permanencia del Segundo Consejo Universitario más allá de su mandato, los días 21 y 22 de mayo la asamblea universitaria llevó a cabo una Consulta con dos preguntas sencillas: 1) ¿Estás de acuer­do con que el Consejo Universitario se renueve totalmente en agosto próximo, tal y como lo mandata nuestro Estatuto Ge­neral Orgánico?; 2) ¿Estás de acuerdo con que las estructuras y estatutos que apruebe el Consejo Universitario se apeguen estrictamente a los acuerdos del Congreso Universitario, tal y como lo mandata nuestro Estatuto General Orgánico? Las respuestas fueron demoledoras para rectoría: contestaron 4396 personas y los “sí” oscilaron entre 94 por ciento (prime­ra pregunta) y el 89 por ciento (segunda pregunta), en un ejer ci­ cio de participación democrática que superó numéricamente por mucho incluso la elección de los consejeros universi­tarios.

El 6 de junio, Héctor Díaz Polanco, Paco Ignacio Taibo II y Rosario Ibarra reiteraron la urgencia de que rectoría diera una señal de distensión honrando el compromiso de instalar la me­ sa de negociación con representantes del sindicato, de la asamblea universitaria y del movimiento estudiantil.160 El 13, la asamblea universitaria demandó que la Contraloría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal audite la gestión 2010­2012 de la rectora sosteniendo que, “como habitantes de esta ciudad merecemos, sin lugar a dudas, que Esther Orozco Orozco aclare el cúmulo de irre­

160 Bertha Teresa Ramírez, “Comisión mediadora pide a la rectora de la UACM instale mesa negociadora”, La Jornada, 7 de junio de 2012.

Page 113: Pienso luego estorbo Segunda edición

104 CLAUDIO ALBERTANI

gularidades que ha dejado a su paso por la administración pública capitalina”.161

El 7 de junio, el diario anticastrista Nuevo Herald de Miami informó que Mercedes Arce Rodríguez, ciudadana cubana, y su marido, Miguel Álvarez Sánchez, habían sido detenidos el 31 de marzo en La Habana.162 Según este medio, Arce, ex fun­cionaria de la inteligencia cubana, se encontraba presa en Villa Marista, sede del Departamento de Operaciones de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior, por “cobro de comisiones y demás corruptelas”.163 Otras fuen tes señalaban que recibía comisiones y prebendas por sus rela­ciones con empresarios mexicanos que invierten en la isla.164 Habrá que corroborar la información. Lo cierto es que Arce, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2007, era profesora adscrita a la Academia de Comunicación y Cul­tura de la UACM, consejera académica y secretaria técnica de la Comisión Temporal para la Organización del Congreso Universitario, espacios desde los cuales había servido a la rectora de manera disimulada, pero eficaz votando sistemáti­camente a su favor. A principio de marzo, se había ido de via­je a Cuba y nunca regresó.

Incidentalmente, su hijo, Miguel Álvarez Arce, es profesor de la Academia de Ciencias Políticas de la UACM, y su nuera, Ni via Marina Brismat Delgado, igualmente cubana, y profeso­ra de la misma Academia, es también consejera universitaria

161 Bertha Teresa Ramírez, “Ofrece Ebrard indagar anomalías de la gestión de Orozco en el ICyT”, La Jornada, 14 de junio de 2012.

162 <http://www.elnuevoherald.com/2012/06/07/v­fullstory/1222215/caso­de­corrupcion­roza­al­presidente.html#storylink=cpy>. La noticia ya había sido publicada el 22 de mayo por el blog <http://cubaconfi­dential.wordpress.com/2012/05/22/washington­post­clueless­again­wants­spy­admitted­to­us/> y el primero de junio en: <http://www.penultimosdias.com/2012/06/01/65005/>. Véase en este último espacio el interesante debate entre los lectores, algunos de los cuales son em­pleados de la UACM.

163 <http://www.latinamericanstudies.org/espionage/Alvarez­spy­1.pdf> y <http://www.latinamericanstudies.org/espionage/Alvarez­spy­ 6.pdf>.

164 <http://cafefuerte.com/cuba/noticias­de­cuba/politica/1936­un­aranazo­para­ricardo­alarcon>.

Page 114: Pienso luego estorbo Segunda edición

105¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

y, como su suegra, encubrió a Orozco en la votación por la re­vocación de mandato. No es todo. También son cubanos y orozquistas: el encargado de despacho de la Secretaría Aca­démica de la UACM, Jesús Fandiño Armas —quien trabajó simultáneamente para el Tec de Monterrey y para la UACM, además de tener una beca posdoctoral del IPN y participar para una beca en el Concurso del Instituto de Física de la UNAM—, la coordinadora académica, Minerva Camacho y el encargado de la Imprenta universitaria (misma que desde su llegada no ha publicado nada), Ricardo Riverón Rojas.

Como ya señalé, la hermana de Ricardo, Ana María, fue primero becaria y luego directora de área del ICyT, además de coautora del controvertido “diagnóstico” de la UACM.165 No es, evidentemente, el origen nacional de las personas lo que las define, sino los intereses que defienden y es necesario precisar que en la UACM hay profesores cubanos críticos de la administración que no forman parte de esta red de com­plicidades.

Lo importante aquí es el doble discurso del orozquismo que acusa a sus detractores de ser la “legión extranjera”, mien­tras un grupo cercano y compacto de sus propios operadores políticos son de origen cubano. Hay más. En una universidad en donde las carreras humanistas o relacionadas con las cien­cias sociales incluyen a las dos terceras partes de estudiantes y profesores, los puestos más importantes en el rubro acadé­mico después de la rectoría, el de Coordinador Académico y el de Secretario Académico, se encontraban en manos de cien­tíficos allegados a Orozco: la bióloga Minerva Camacho, espe­cialista en “Genómica de agentes infecciosos de importancia veterinaria”, y el físico Jesús Fandiño Armas, especialista en nanotecnología, un área relevante en el proyecto “Ciudad del Conocimiento”.

Ángeles Magdaleno detectó que en el currículo de Orozco aparecen registradas patentes que son propiedad del Centro Na­cio nal de Investigaciones Científicas de la Habana.166 Cu rio ­

165 <http://www.icyt.df.gob.mx/component/content/article/626>.166 Véase el documento de la Lic. América N. Santos Rivera de la

Oficina de Propiedad Intelectual: <http://es.scribd.com/doc/95522995/

Page 115: Pienso luego estorbo Segunda edición

106 CLAUDIO ALBERTANI

sa mente, en el currículo de Cid Ibarra leemos que tiene expe riencia en los siguientes rubros: “Cambios de Actividad de Extranjeros, Cambio de Calidad Migratoria, Autorización de Primer a Tercer Refrendo, Trámite Administrativo para con­traer Matrimonio con Ciudadana Cubana, Trámite de inter­na ción de Ciudadanos Chinos, Trámites de Naturalización”.167 Como sea, el 25 de junio, Cid Ibarra, fue despedido de la UACM. A pesar de que la administración no ofreció mayores explicaciones, lo cierto es que el movimiento lo mantenía aco­rralado.

Todo esto indicaba que la rectora podría estar involucrada en una compleja red de corrupción que incluye tráfico de in­fluencias, nepotismo, relaciones turbias con el Panal, patentes, corrupción de consejeros universitarios, y negocios con ciu­dadanos cubanos desprovistos de escrúpulos. Ni castristas ni anticastristas, éstos comparten una manera de entender la vida, más allá de las ideologías: hacer carrera en el mundo aca­démico y ganar dinero al amparo del poder.

A las 10:30 de la mañana del 29 de junio, en un acto deses­perado y plagado de irregularidades, los consejeros orozquistas aprobaron fast track cuatro nuevas licenciaturas y seis nue­vas maestrías, dictaminadas de manera anómala para favo­recer los intereses de la familia Orozco Orozco. Destacaba el caso de la Maestría en Artes, Técnicas y Estudios Audiovisua­les, presentada por un equipo de cinco integrantes del Centro de Investigación y Producción de la Imagen (CIPI) de la UACM, de los cuales tres cuentan sólo con grado de licenciatura, en tre ellos, José Antonio Cordero y Alejandra Sánchez Orozco, hija de la rectora.168 Minutos después, estudiantes y académicos cerraron durante una hora la avenida Ermita Iztapalapa, en las inmediaciones del plantel Casa Libertad: exigían la re­

PATENTE­CUBANA>. El CV de Orozco se puede consultar en: <http://es.scribd.com/doc/95238921/Orozco­Orozco­Esther­Curiculum>.

167 <http://www.uacm.edu.mx/UACM/Funcionariosyfuncionarias/tabid/1083/Default.aspx>. La página desapareció a partir del mes de julio de 2012, cuando Cid dejó de trabajar en la UACM.

168 Véase al respecto el texto de Ramiro Asunción incluido en la sec­ción Documentos.

Page 116: Pienso luego estorbo Segunda edición

107¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

nuncia de Orozco y de los consejeros cooptados que se nega­ban a emitir la convocatoria para renovar el máximo órgano de gobierno de nuestra universidad.

LA huELgA EstudIAntIL

Una vez más nuestra lucha parecía estancarse. Y sin embar­go, las condiciones estaban maduras para un viraje radical. Pocos comprendieron que el entorno social había cambiado a nuestro favor. Esa flor en el desierto que había sido la pri­mavera uacemita de 2011 estaba por convertirse en el verano estudiantil de México con la aparición de #YoSoy132, el mo­vimiento universitario centrado en la democratización del país y la denuncia de las manipulaciones mediáticas. Forja­dos al calor de muchas batallas, los activistas de la UACM se ganaron pronto la consideración de sus compañeros de otras universidades desempeñando un papel importante en la lucha contra la imposición de Peña Nieto, particularmente en la región oriente de la ciudad.

La administración de la UACM, por otro lado, se encontra ba en problemas. Impulsada por el jefe de gobierno, la rec to ra había llegado prometiendo orden y presupuesto, sin conseguir ni lo uno ni lo otro. En lugar de generar consensos, polarizó a la comunidad, al punto de no poderse presentar en los plan­teles, sin causar manifestaciones de repudio. ¿Cuántos de los encumbrados científicos que la apoyaban al principio se ani­marían hoy a firmar un desplegado a su favor? Orozco mostró ser un fiasco, un ídolo con pies de barro que se ha fabricado una historia con base en mentiras y falsedades.

Un asunto no menor era que la UACM vivió en paz durante los primeros nueve años de su existencia. No hubo conflictos graves, ni encono hasta la llegada de una administración “radical” que no compartía los fundamentos de nuestro pro­yecto educativo y se dedicó a desmantelarlo, sin importar las consecuencias. El resultado es que lastimó el tejido social de la UACM de manera severa, aunque esperamos no irreversi­ble. Otro es que, a pesar de pregonar la “evaluación” y la “ren­dición de cuentas”, Orozco tuvo que admitir que carece de

Page 117: Pienso luego estorbo Segunda edición

108 CLAUDIO ALBERTANI

cédula profesional.169 Puede que esto no sea un delito, pero tam poco pudo acreditar que tiene título de licenciatura, lo cual es una muestra de malos manejos de su parte.170 Si bien es ver­dad que, para fines de nuestro proyecto educativo (que no el de ella…) los papeles no son lo más importante, lo cierto es que la administración de la UACM ha intentado despedir a varios de sus mejores profesores alegando una supuesta falta de tí­tulos académicos, lo cual no deja de ser una deplorable para­doja. Por demás, no se vale mentir y Orozco mintió repetidas veces: ahora sabemos que, contrario a lo que afirma en su cu­rrículo, tampoco fue profesora en la Universidad Autónoma de Chihuahua.171

Sabemos que pesaba sobre la administración la renovación del CU. Sometido a la presión del movimiento, el dismi nuido Segundo Consejo, cuyo mandato vencía el 22 de agosto, re­nunció al intento de perpetuarse a sí mismo emitiendo el 27 de julio la convocatoria para las elecciones del Tercer Consejo Universitario, a celebrarse el 10 de agosto. Los asesores de rectoría le apostaban a la incapacidad de la comunidad para organizarse en tan poco tiempo, pero se aseguraron también el control de los órganos electorales.

A la postre, los comicios tomaron la forma de un plebiscito: unas cuarenta planillas opositoras a la gestión de Esther Oroz­co y otras tantas que la sostenían. Se disputaban 55 escaños para estudiantes y académicos con derecho a voz y voto, más

169 Bertha Teresa Ramírez, “Ostenta Orozco títulos sin estudios uni­versitarios”, La Jornada, 12 de septiembre de 2012; “Acusan a Orozco de no tener título”, El Economista, 13 de septiembre de 2012.

170 Bertha Teresa Ramírez, “Interponen una denuncia contra Orozco por ‘usurpar profesión’”, La Jornada, 27 de septiembre de 2012. El 28 de septiembre, Alejandro Chávez Guerrero, jefe de la Unidad de Infor­mación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, certificó que el área competente “no encontró registro alguno de la tesis de licenciatura de la C. María Esther Orozco Orozco en las bibliotecas de esta Universidad Autónoma de Chihuahua” (oficio no. UIUACh­ AC.5159/2012, respues­ta a la solicitud no. 061682012).

171 Véase: <http://conflictouacm.wordpress.com/2012/10/20/esther­orozco­orozco­nunca­fue­profesora­en­la­universidad­autonoma­de­chihuahua­transparencia­uacm/>.

Page 118: Pienso luego estorbo Segunda edición

109¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

cinco administrativos con derecho a voz, pero sin derecho a voto. Con una afluencia de unos 4000 universitarios, fueron las elecciones más concurridas en la historia de la UACM. Aún así, los integrantes del “Colegio Electoral” realizaron prác­ticas que en la normatividad nacional son tipificadas como delitos electorales: no entrega de boletas en tiempo y forma, errores en los nombres de los candidatos, etcétera.

Debido a estas y otras irregularidades atribuibles a la ad­ministración, el proceso electoral se tuvo que repetir en Cuau­tepec, Casa Libertad y Centro Histórico, los días 13 y 14 de agosto. Al final, no hubo fraude en las casillas, sólo porque la comunidad se mantuvo atenta con decenas de observadores durante la votación y el conteo (que en ocasiones se prolongó hasta bien entrada la madrugada), de manera que el resulta do final fue demoledor para rectoría. A pesar de las condicio nes adversas, a pesar de la premura y de las trampas, los candi­datos de oposición obtuvieron 33 de los 55 espacios con voto, es decir la votación quedó 2 a 1, 1 330 vs. 2 680 o, si se prefie­re, 33 por ciento vs. 67 por ciento. En San Lorenzo Tezonco —el plantel más grande, el que cuenta con más estudiantes y profesores— la victoria de la oposición fue aplastante: diez a uno.

La rectora, sin embargo, conservaba la carta del “Consejo Electoral”, el órgano encargado de calificar el proceso, que estaba integrado por tres de sus incondicionales: Adalberto Robles Valadez, ex secretario técnico del CU en donde des­tacó como golpeador de la disidencia, más dos estudiantes que ya conocemos, Luis Miguel Hernández Ruiz y Julio Cé­sar Chávez Bravo. A las 18 horas del 21 de agosto, unas horas antes de la fecha prevista para la instalación del Consejo, sin ningún fundamento jurídico, sin presentar pruebas y contra­viniendo todos los códigos legales, éticos y universitarios, esos tres sujetos impugnaron el triunfo de nueve conseje ros opo­sitores adjudicándoselo a cuatro orozquistas que perdieron en las urnas.

En el caso de San Lorenzo Tezonco, por ejemplo, el “Con­sejo Electoral” alegó que las dos fórmulas estudiantiles gana­doras por el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales (con

Page 119: Pienso luego estorbo Segunda edición

110 CLAUDIO ALBERTANI

más de 450 votos cada una, contra los cien del candidato —también antiorozquista— que seguía y los 35 de la candi­data orozquista) ¡habían distribuido café y galletas a sus seguidores! Por si fuera poco, las sesiones del “Consejo Elec­toral” no fueron públicas, sus integrantes no presentaron las actas debidas y los impugnados nunca tuvieron derecho de réplica.

La perversa alquimia electoral instrumentada por Robles otorgaba al orozquismo la mayoría que no obtuvo en las ur nas: 26 consejeros contra 24, lo cual, aunado al voto de la rectora, le daba un pequeño margen para seguir destruyendo el pro­yecto educativo de la UACM. Así las cosas, los 33 consejeros de oposición formaron un bloque en defensa del voto y, en protesta por el fraude, decidieron no acudir a la instalación del Tercer Consejo, convocada para el día siguiente en el plan tel Cuautepec.

Ese día, la rectora y Robles, dieron un golpe de estado o, me jor dicho, una caricatura de golpe de estado. Violando los artículos 37 y 42 del propio CU, instalaron, sin verificación de quórum, un Tercer Consejo Universitario integrado única­mente por la minoría orozquista. Y es que al acto no acudieron más que unos veinte consejeros con derecho a voto y cuatro administrativos, aunque el número exacto no se conoce, pues no consta en el acta y no hubo pase de lista. La comunidad di sidente protestó de manera vigorosa y, durante el acto, la con­sejera estudiantil Elsa Campos dio lectura a un comunicado para denunciar la ilegalidad del procedimiento, después de que un estudiante arrebató el micrófono a Robles. Lo firma­ban los 33 consejeros de mayoría quienes, en el mismo momen­to, ofrecían una conferencia de prensa en el auditorio del plantel Del Valle para denunciar estos hechos gravísimos que dejaban a la UACM en el estado de excepción, pues se encon­traba despojada de su máximo órgano de gobierno.

Lo que sigue está en las crónicas de los periódicos de ti­raje nacional. “¡Respeto al voto! ¡No imposición!”. Con estas consignas, el 28 de agosto, tres mil universitarios marchamos en defensa de la legalidad desde el plantel Centro Histórico al plantel Del Valle en donde se ubican las oficinas de recto­

Page 120: Pienso luego estorbo Segunda edición

111¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ría. Fue la manifestación más grande en la historia de la UACM. La protesta culminó con la toma del plantel por parte de los estudiantes. “Desde aquí le decimos a la rectora Esther Orozco: no vamos a dar un paso atrás, vamos a defender este proyecto, a tomar rectoría y en forma progresiva vamos a encaminar acciones para defender a nuestra universidad”.172 Estallaba la huelga estudiantil con una sola demanda: respe­to al voto e instalación del CU tal y como emanó de las urnas. Empezaba una nueva fase del movimiento, caracterizada por un renovado protagonismo del sector estudiantil, ahora orga­nizado por plantel, comités de lucha y una asamblea central como órgano deliberativo.

Así las cosas, la asamblea universitaria —hasta ese mo­mento el principal órgano del movimiento— ya no respondía a la nueva realidad. El 5 de septiembre nació el Foro Acadé­mico, integrado por profesores que compartían la misma demanda de legalidad y reivindicaban como legítima la huel­ga estudian til (véase el siguiente capítulo). A su vez, el 11 de septiembre los comités de lucha dieron vida al Consejo Es­tudiantil de Lucha (CEL), integrado por los representantes (revocables) de cada plantel, mismos que tendrían a su car­go la coordina ción de la lucha y las mesas de negociación.

En las semanas sucesivas los estudiantes tomaron los otros cuatro planteles de manera escalonada, organizaron dos mar chas multitudinarias más (el 27 de septiembre y el 2 de octubre), levantaron barricadas, sufrieron el hambre y las inclemencias del tiempo, las irrupciones de los porros, el desgaste de la vida comunitaria, el ataque sistemático de la prensa, el engaño de la autoridades que simulaban el diálogo.173 Y sin embargo resistieron. Mostraron que tienen la ca pacidad de involucrarse en los asuntos de su propia insti tución hacien­do realidad el principio de autonomía y volviéndose un refe­rente de importancia nacional en el ámbito de las luchas por

172 28 de agosto, plantel Del Valle, discurso de Ramón Islas, alumno del Posgrado en Derechos Humanos.

173 El lector encontrará un seguimiento puntual de los hechos rela­tivos al movimiento estudiantil en el siguiente capítulo y en la sección Documentos.

Page 121: Pienso luego estorbo Segunda edición

112 CLAUDIO ALBERTANI

la defensa de la educación pública. En el camino, forjaron una identidad colectiva, algo que antes no existía en la UACM; una identidad anclada en la lucha social que, sin du da, será parte del patrimonio cultural de las nuevas generaciones. Aunque sabemos que el destino de la UACM sigue colgado de un hilo tenue, he aquí un avance que nos motiva.

La rectoría y sus incondicionales argumentaban que el daño causado por la toma de planteles y la pérdida de casi dos meses de clases era irreparable. Los huelguistas pregunta­ban: ¿qué aprendimos y qué dejamos de aprender a raíz del paro? Lo mismo valía para los profesores: ¿qué aprendimos o dejamos de aprender? La respuesta no era tan sencilla y sólo el tiempo podrá contestar.

Mientras tanto, la administración acumulaba derrotas di­plomáticas. El 28 de septiembre, la Comisión de Derechos Hu manos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la Recomen­dación 14/2012 sobre la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Era la primera Recomendación hecha a una univer­sidad pública en la historia de las instituciones de educación superior a nivel nacional y, cosa nunca vista, el abogado gene­ral, Jesús Izquierdo Ubaldo, se rehusó a recibir el documen to que fue hecho público vía estrados.174 Las 67 páginas que la in te­graban (más 84 de anexos) regresaban a los orígenes del con­flicto documentando, paso a paso, la guerra de Esther Oroz co contra la UACM entre octubre de 2010 y febrero de 2012.

La administración orozquista incurrió en violaciones gra­ves que incluyeron el despido injustificado de los compañeros Alberto Benítez, John Hazard, María Julia Cortés y Héctor Ne­zahualcóyotl Luna, así como la suspensión sin salario del poe ta Eduardo Mosches. 175 En mi caso, se abrieron dos proce sos que no desembocaron en el despido, pero la administración los mantiene como espada de Damocles sobre mi cabeza, con el claro objetivo de callarme. Por otro lado, la rectora no se can­

174 Alejandro Cruz Flores, “Rectoría de la UACM se niega a recibir recomendación de la CDHDF”, La Jornada, 29 de septiembre de 2012.

175 Claudio Albertani, “La rectora Orozco y la recomendación de la CDHDF”, La Jornada, 6 de octubre de 2012.

Page 122: Pienso luego estorbo Segunda edición

113¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

saba de indicarme a mí y a otros trabajadores críticos, como los principales responsables del conflicto que ella misma de­sató.176 ¿Nuestro delito? Somos defensores decididos y no cooptables del proyecto originario de la UACM.

Ahora la CDHDF confirmaba lo que siempre habíamos di­cho: la administración promovió un patrón de violencia labo­ral contra los trabajadores con el objetivo de controlarlos. Los despidos y los procesos que abrió en la contraloría interna y a través del abogado general eran de carácter político y ca­re cían de fundamentos legales. Además, los trabajadores men­cionados no eran los únicos despedidos, pues existían otros ocho casos que no estaban incluidos ya que o eran posterio­res a los hechos investigados o los trabajadores optaron por no presentar quejas en la CDHDF, aunque todos demandaron a la UACM ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, misma que ya ordenó la reinstalación de Nezahualcóyotl Luna y de Irma Ramírez Rubio.

La Recomendación señalaba que la Coordinación de Ser­vicios Administrativos de la UACM había actuado de mane­ra arbitraria, al no reconocer a la representación sindical del SUTUACM en el periodo del 6 de noviembre de 2011 al 10 de enero de 2012. En el caso contra John Hazard, despedido, cer­tificaba que el abogado general de la UACM se había extra li­mitado al no permitir a la representación sindical participar en las juntas aclaratorias con el argumento que aún no se daba la toma de nota, violando así el derecho a la libertad sindical.

La administración de la UACM afectó de múltiples mane­ras el honor de estudiantes, trabajadores y profesores, violó su libertad de expresión y los videograbó para iniciar contra ellos procesos administrativos. Se entrometió en los asuntos internos de la organización sindical, al retener de manera arbitraria las cuotas sindicales desde septiembre de 2010, ar­gumentando la ausencia de una Comisión de Finanzas. Sin

176 Véase, por ejemplo, “La izquierda desestabiliza la universidad capitalina”, Milenio, 13 de septiembre de 2012; “La legión extranjera en la UACM”, <http://www.elzocalodf.com.mx/la­legion­extranjera­la­uacm#.UFdhb2SLKMU>; Luz Elena Mota Rodríguez, “Surgen intere­ses tras conflicto en la UACM”, 24 horas, 8 de octubre de 2012.

Page 123: Pienso luego estorbo Segunda edición

114 CLAUDIO ALBERTANI

embargo, “la forma de organización y administración del sindicato es un asunto interno del mismo y no le compete sancionarlo a la universidad”. Debido a la falta de recursos, el Sindicato no sólo tuvo que pedir asilo en las instalaciones de sindicatos hermanos, como el STUNAM, sino que además, mucho más grave, no pudo responder a las solicitudes de apoyo de los afiliados, en caso de defunción de familiares, por ejemplo.

La CDHDF puso particular énfasis en condenar las expre­sio nes xenofóbicas que utilizan contra los profesores no nacio­nales algunos empleados de confianza y asesores de rectoría, como Rodrigo Muñoz, autor del término despectivo “legión extranjera”. Este uso del peligro exterior es típico del pensa­miento político de extrema derecha: ¿quién es un extranjero? Alguien malo y, a la vez, alguien peligroso…

La Recomendación era muy clara: la administración tenía que respetar la libertad sindical, reinstalar a los compañeros injustamente despedidos, cesar las procesos en curso en con­tra de trabajadores y depositar en la cuenta del sindicato los recursos que mantenía secuestrados. Se enfatizaba, asimis­mo, la urgencia de capacitar a los servidores públicos de la UACM —particularmente los de las áreas jurídicas y adminis­trativas— en materia de derechos humanos y laborales, inclui­do el derecho a la libertad sindical. Con el objeto de contribuir a la resolución de los conflictos y mejorar la convivencia entre los integrantes de la comunidad universitaria, se plan­teaba, además, la necesidad de crear una Defensoría de los Derechos Universitarios.177

En los días sucesivos, lejos de “restablecer el tejido social de la comunidad universitaria”, la rectoría optó por seguir con sus provocaciones organizando mini marchas de incon­formes con el paro para lograr el ingreso de la fuerza pública a las instalaciones tomadas por los estudiantes. Se escudaba

177 Para un análisis más detallado de la Recomendación, véase Flor Goche, “UACM se niega a recibir recomendación de derechos humanos”, Revista Contralínea, 29 de septiembre de 2012, <http://contralinea.info/archivo­revista/index.php/2012/09/29/uacm­se­niega­recibir­recomen­dacion­de­derechos­humanos/>.

Page 124: Pienso luego estorbo Segunda edición

115¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

en la “autonomía universitaria”, misma que había transfor­mado en sinónimo de impunidad, no rendición de cuentas, compra de voluntades, persecución política, criminaliza­ción...

Nuevamente, el movimiento de resistencia tuvo la fuerza política, intelectual y moral para propiciar una nueva mesa de negociación, ahora con la mediación de Servicios y Aseso­rías para la Paz (Serapaz), la coadyuvancia (cargada a favor de rectoría) de la Secretaría de Educación del DF y el subse­cretario de gobierno, y la presencia de prestigiosos testigos de honor.178 Como se muestra en el siguiente capítulo, los re­sultados no fueron satisfactorios, sin embargo, por primera vez, las autoridades se tuvieron que sentar ante observadores imparciales que no les permitían ejercer la simulación y la im­postura a las que estaban acostumbradas.

¿Y el gobierno capitalino? Marcelo Ebrard reiteró que no estaba en sus manos “retirar o dar apoyos a nadie”, pero se­guía empecinado en desmantelar las instituciones educativas de carácter popular creadas por los gobiernos anteriores.179 Y es que, además de la UACM, estaba el caso —igualmente preocupante— del IEMS. Con 20 preparatorias y unos 25 mil estudiantes, la institución hermana de la UACM sufría una severa crisis por falta de recursos y de maestros. En algunos planteles las clases se realizaban en aulas de lámina, en donde maestros y alumnos convivían con el ruido, el polvo, el calor y el frío. Y esto sucedía mientras Ebrard canalizaba recursos a estudiantes de instituciones privadas. Exasperados, el 2 de octubre, los estudiantes del IEMS entraron en paro, de ma­nera que ahora la totalidad del sistema educativo de la capital de la república se encontraba paralizado. ¿Qué más necesita ba la opinión pública para entender el origen del problema?

Por parte nuestra, dos años después de iniciada la lucha, los estudiantes, profesores y trabajadores hemos perdido la ingenuidad. Ahora sabemos que Orozco no está sola. La acom­

178 Ángel Bolaños, “Allanan camino para solucionar crisis en UACM; firman acuerdo”, La Jornada, 7 de octubre de 2012.

179 Ana Cecilia Méndez, “Trabado, conflicto de la UACM”, Milenio, 20 de octubre de 2012.

Page 125: Pienso luego estorbo Segunda edición

116 CLAUDIO ALBERTANI

pañan, entre otros, el PAN, el Panal, el PRI, la Coparmex, el aparato burocrático del GDF, los mandarines de la UNAM, del Poli, del Conacyt, del SNI, del Cinvestav...180 Sabemos que nuestra lucha no es contra una persona, sino contra un siste­ma y sabemos que la guerra aparentemente insensata contra la UACM tiene origen en múltiples y millonarios negocios. He mos ganado y perdido batallas, pero vamos a seguir defen diendo a nuestra universidad contra Orozco y contra quien venga pues la UACM es un logro del movimiento democrático del país y no puede perderse.

Quiero concluir con las palabras del gran periodista polaco, Ryszard Kapuscinski, extraídas de su libro sobre la caída del Sha de Irán, que se pueden aplicar muy bien a la administra­ción de la UACM: “El poder es quien provoca la revolución. Desde luego no lo hace conscientemente. Y, sin embargo, su estilo de vida y su manera de gobernar acaban convirtiéndo­se en una provocación. Esto sucede cuando entre la élite se consolida la sensación de impunidad. Todo le está permitido, lo puede todo. Esto es ilusorio, pero no carece de un funda­mento racional. Porque, efectivamente, durante algún tiempo parece que lo puede todo. Un escándalo tras otro, una injus­ticia tras otra quedan impunes. El pueblo permanece en si­lencio; se muestra paciente y cauteloso. Tiene miedo, todavía no siente su fuerza. Pero, al mismo tiempo, contabiliza minu­ciosamente los abusos cometidos contra él, y en un momen­to determinado hace la suma”.181

180 Fernando Óscar García Chávez, “UACM: educación secuestrada”, <http://www.todoteotihuacan.com/noticias.php?NT=18728>. El autor es presidente de la Coparmex, Ciudad de México.

181 Rysard Kapuscinski, El Sha o la desmesura del poder, Anagrama, Barcelona, 1987, pp. 137­8.

Page 126: Pienso luego estorbo Segunda edición

33¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

bre la mesa problemas reales. El más grave es la distancia que existe entre el proyecto original de crear una universidad al margen de los valores empresariales y su realización práctica; entre la autonomía como valor central y la subordinación a instancias estatales que representan la negación de esa misma autonomía. Según el Diccionario de la Real Academia, crisis significa “cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente”. La segunda definición es la siguiente: “mutación importante en el desarro­llo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espi­ri tuales”.

En un libro importante, que arroja luz sobre nuestro propio conflicto, Pierre Bourdieu señala que el momento crítico rom­pe con la experiencia ordinaria del tiempo, entendido como simple reconducción del pasado o de un porvenir inscrito en el pasado y “todo deviene posible, los futuros parecen realmen­te contingentes, los porvenires realmente indeterminados, el instante realmente instantáneo, suspendido, sin sucesión pre­visible o prescrita”.4 La crisis abierta por la rectora en 2011 puede desembocar en la muerte de la UACM o en un proceso de saneamiento, complicado, sin duda, pero todavía posible.

LA unIvErsIdAd como fábrIcA dE confLIctos

Si echamos una mirada a la historia reciente, registramos que la educación en general y la universidad en particular son re­giones socialmente sensibles, por lo menos desde las luchas estudiantiles de 1968. Al estudiar el caso francés, Bourdieu en­contró que el sistema universitario no es ajeno a las dinámicas de los campos político y comercial, sino que es, esencialmen­te, un lugar de lucha por el poder. Y mostró que existen dos prin cipios básicos en pugna: el principio de la jerarquía social que está dado por diversos capitales (el capital heredado, el

4 Pierre Bourdieu, Homo Academicus, Siglo XXI, Buenos Aires, 2008, p. 235.

Page 127: Pienso luego estorbo Segunda edición

34 CLAUDIO ALBERTANI

ca pital político y el capital económico) y el principio de la je­rarquía cultural que está dado por la reputación científica o intelectual.5

A partir de la última década del siglo pasado, la mercifica­ción, expropiación y privatización del conocimiento se vuelve parte de la restructuración económica y un factor de conflicto a nivel mundial.6 Surge lo que algunos autores llaman la “uni­ver sidad global”, misma que se maneja como si fuera una fábrica: ejecutivos empresariales participan activamente en sus consejos directivos, consultores privados trazan sus estra­tegias, borran programas “no costeables” y miden la producti­vidad de académicos y estudiantes.

Justo antes de la reunión de la Organización Mundial del Comercio que se celebró en Seattle, en diciembre de 1999, la representante de Estados Unidos, Charlene Barshefsky, afir­mó abiertamente que su país pugnaba por el libre comercio no sólo en el rubro de capitales y mercancías, sino también en los servicios de salud y educación.7 A pesar de que la reunión fra­casó, la propuesta tuvo éxito. Hoy, la mayoría de los gobiernos —de derecha, de centro y también de izquierda— actúa a par­tir del supuesto de que la formación escolar es un “capital” y que los “clientes”, es decir los estudiantes, tienen que pagar por ella.

Surgen, en respuesta, movimientos sociales que luchan contra la privatización de la enseñanza y por la producción de un conocimiento basado en los principios de gratuidad, coo pe­ración y ayuda mutua. Las movilizaciones —que incluyen huel­gas, ocupaciones de plaza públicas y tomas de instalacio nes educativas— se extienden de un país a otro y los protago nis tas son, en primer lugar, estudiantes, pero también profesores y

5 Ibidem. Véase especialmente el cap. IV, “Especies de capital y for­mas de poder”.

6 Edu­Factory y Universidad Nómada (compiladores), La Universi­dad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber, Trafi­cantes de Sueños, Madrid, 2010, <http://www.edu­factory.org/wp/>.

7 Marjorie Griffin Cohen, “The World Trade Organization and Post­Secondary Education: Implications for the Public System”, <http://bctf.ca/SocialJustice.aspx?id=6156&printPage=true>.

Page 128: Pienso luego estorbo Segunda edición

35¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

trabajadores precarios.8 En 2006, por ejemplo, Francia fue aso­lada por una rebelión masiva contra la Ley de Contrato de Primer Empleo (CPE, por sus siglas en francés) que legaliza­ba la precariedad laboral y, en 2009, los estudiantes tomaron otra vez las calles, ahora en protesta contra las reformas edu­cativas del presidente Nicolas Sarkozy. En 2008, empezó en Italia una guerra educativa (que todavía no termina) provo­cada por la entonces ministra de Educación, Mariastella Gelmini, quien decretó drásticos recortes al presupuesto esco­lar (8 mil millones de euros) y la reducción del personal aca­démico.

En ocasiones, las protestas se convierten en amenazas a la estabilidad nacional, como en Chile, donde los estudiantes han puesto de rodillas al gobierno de Sebastián Piñera, o en Grecia, donde las protestas contra el asesinato de un joven (diciem­bre de 2008) desembocaron en una vasta rebelión social con profundas repercusiones en toda la Unión Europea. El 22 de mayo de 2012, España vivió su primera e histórica huelga ge­neral del sector de educación pública, que incluyó primarias, secundarias, preparatorias y universidades. Cientos de miles de estudiantes marcharon contra los recortes presupuestales (10 mil millones de euros) y el aumento de hasta el cien por cien­to en las tasas universitarias que pretende aplicar el gobierno de Mariano Rajoy.9

En América del Norte, destacan los movimientos por la abo lición de la deuda estudiantil. Como muchas otras, la Uni­ver si dad de Berkeley, California, es sacudida por una ola de pro testas contra el aumento de las cuotas, el recorte de los fon­dos para estudios críticos, los despidos, la reducción de los de rechos estudiantiles y un largo etcétera. En octubre de 2010, los alumnos de la carrera de Economía —la misma que ha pro­

8 Montserrat Galcerán, “La educación universitaria en el centro del conflicto”, en La Universidad en conflicto, ibíd.., pp. 13­39; George Caf­fentzis, “University struggles at the end of the Edu­deal”, Mute, vol. 2, no. 16, abril de 2010, <http://www.metamute.org/editorial/articles/uni­versity­struggles­end­edu­deal>.

9 “Las manifestaciones cierran la jornada de huelga en la educa­ción”, El País, 23 de mayo de 2012.

Page 129: Pienso luego estorbo Segunda edición

36 CLAUDIO ALBERTANI

du cido un número importante de premios Nobel, alineados con la ortodoxia neoliberal— lanzaron un manifiesto a favor de una “nueva economía”, es decir una economía libre de los dogmas del neoliberalismo.10

La más reciente ola de movilizaciones se ha dado en Qué­bec, en donde cientos de miles de estudiantes llevan a cabo paros, cortes de carreteras y bloqueos de puentes, contra el inu­ sitado aumento de las cuotas universitarias (75%), decreta do por el primer ministro, Jean Charest. Los estudiantes se su­ma ron a las demandas de distintos sectores sociales por la defen sa de la salud y contra los megaproyectos mineros e hi droeléctricos mostrando que el gobierno pone el dinero al servicio de las empresas, en lugar de invertir en programas so­ ciales.11

Estas luchas y muchas más expresan un conflicto decisivo de nuestra época: la contraposición entre los que propagan el evangelio de la ganancia y los que defienden los bienes comu­nes: territorios, agua, recursos, bosques, pero también infor­mación y conocimiento. El movimiento de los Indignados que irrumpió en el verano de 2011, volvió a poner el dedo en la lla­ga de la cuestión educativa, tanto en Europa como en Estados Unidos.

El caso de México no es diferente. Eduardo Ibarra Collado —del Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Uni­ver sitario Mexicano (LAISUM)— informa que buena parte de las 45 universidades públicas del país pasan por conflic­tos de in tensidad variable.12 Destacan la Universidad de Gua­dala ja ra, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universi dad Autónoma de Chapingo (UACh), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) —en don­

10 “Student Manifesto for New Economics”, <http://www.stwr.org/eco­nomic­sharing­alternatives/student­manifesto­for­new­economics.html>.

11 Juan Andrés Gallardo, “Canadá: 12 semanas de huelga estudian­til en Québec”, La Haine, 7 de mayo de 2012, <http://www.lahaine.org/index.php?p=61464>.

12 Ponencia presentada en el foro “La universidad pública en México y la Autonomía Universitaria”, 15 y 16 de junio de 2011, plantel Del Va lle de la UACM.

Page 130: Pienso luego estorbo Segunda edición

37¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

de el gobierno local lleva a cabo actos de violencia extrema contra estudiantes de la Universidad Nicolaita—,13 la Univer­sidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), la Uni­versidad Autónoma de Nayarit, la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la Universidad Juárez del Esta do de Durango (UJED), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Uni versidad Autónoma Indígena de México (UAIM, ubicada en El Fuerte, Sinaloa) y la Universidad Intercultural Indígena de Michoa­cán (UIIM), entre otras.

Gran parte de esos conflictos tienen que ver con los recor­tes de presupuesto, las injerencias de los gobiernos estatales en los asuntos internos de las universidades, los abusos por parte de las autoridades y la elección de esas autoridades. No siempre se resuelven de manera pacífica. El 29 de junio de 2011, el abogado Eduardo Bravo Campos —representante ju rídico de la UJED— fue acribillado en pleno centro históri­co de Durango. El homicidio ocurrió justamente dos días antes de la reunión que debía llevarse a cabo en la Suprema Corte de Jus ticia de la Nación y en la que Bravo Campos rei te­raría la de manda para que el litigio jurídico de la UJED con tra el gobierno del estado fuese atraído y resuelto directa mente por esta instancia de la justicia federal.14

Otras luchas importantes se llevan a cabo en las Escuelas Normales Rurales, que son la herencia del proyecto educati­vo impulsado por José Vasconcelos en la etapa posrevolucio­naria.15 Ante los repetidos intentos de los gobiernos locales y federal por estrangularlas vía presupuestos cada vez más ra­quíticos, las protestas de los estudiantes se multiplican. Las respuestas suelen ser violentas. En diciembre de 2011, la Nor­

13 “Violencia extrema contra estudiantes en Michoacán”, <http://de sinformemonos.org/2012/04/represion­a­estudiantes­en­morelia/>.

14 “Repudio por el asesinato del abogado defensor de la autonomía de la UJED”, <http://ujedautonomia.blogspot.com/2011/06/marcha­en­re pudio­la­inseguridad­30.html>.

15 Zósimo Camacho, “La resistencia de las normales rurales”, Revis­ta Contralínea no. 99, 1º de abril de 2008, <http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/abril/htm/resistencia­normales­rurales.htm>.

Page 131: Pienso luego estorbo Segunda edición

38 CLAUDIO ALBERTANI

mal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, fue tea tro de hechos sangrientos con un saldo de dos víctimas fatales y un número indeterminado de heridos mientras que en octubre de 2012, policías federales y estatales desalojaron con lujo de violencia y detuvieron a cientos de estudiantes que ocu paban las escuelas normales de Tiripetío, Cherán y Artea­ga, Mi choacán, demandando posponer un año la reforma cu rri cular.16

En la UACM no hemos tenido episodios tan graves que lamentar. Se han dado, sin embargo, casos preocupantes de agresiones físicas y amenazas a estudiantes del movimiento por parte de porros controlados por la rectoría, particularmen­te en ocasión de la huelga universitaria de 2012.17 La adminis­tración ha intentado, también, controlar la vida interna del Sindicato Único de Trabajadores de la UACM (SUTUACM), con la creación de grupos de choque, muy comunes en las uni­versidades mexicanas desde la década de los cincuenta, pero ausentes en la UACM antes de la llegada de Orozco.

dE LA AcAdEmIA trAdIcIonAL A LA universidad-empresa

La universidad ha sido siempre una institución ligada al poder y, al mismo tiempo, una institución crítica de ese poder, un instrumento del dominio de clase y un espacio para cuestio­narlo. En Occidente, su antecedente más remoto es la Acade­mia, nombre de la escuela fundada por Platón, en Atenas, en el 387 a. C. Transmitía un estilo de vida aristocrático, centrado en la idea de que la educación era el eje fundamental para rea­lizar el ideal platónico sobre la polis: el gobierno de los fi ló sofos

16 Carlos Fazio, “Ayotzinapa”, La Jornada, 23 de enero de 2012; Ernes­to Martínez Elorriaga y Alfredo Méndez, “Detienen a 176 normalistas en Michoacán tras desalojos”, La Jornada, 16 de octubre de 2012.

17 A pesar de que rectoría acusa a los integrantes del movimiento de ser “violentos”, la verdad es que ninguno de sus partidarios ha sufrido agresiones físicas, mientras que los estudiantes del movimiento han sido golpeados repetidas veces. Véase el capítulo II.

Page 132: Pienso luego estorbo Segunda edición

39¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

(algo que ahora llamaríamos un “gobierno de los téc ni cos”).18 Instituciones similares existieron en el mundo islámico, en algunas regiones de Asia con las universidades budistas y sus venerables bibliotecas y en Mesoamérica con los calmécatl y la enseñanza impartida por los tlamatinimes.

Las universidades medievales europeas (Bolonia, París, Sa la­manca, Oxford…) tenían el objetivo de preservar y transmi tir la tradición grecorromana en la interpretación cristiana. Du­rante mucho tiempo, cumplieron con tres funciones extrema­damente importantes, aunque necesariamente circunscritas a las minorías dominantes: enseñar el ejercicio de las artes li­berales, cultivar el conocimiento más allá de sus fines prácti cos y abrir “ventanas” hacia el mundo.

El modelo entró en crisis con la modernidad. Las grandes revoluciones científicas e intelectuales de los siglos xvI, xvII y xvIII se desarrollaron, en gran parte, al margen de las uni­versidades, mismas que permanecían subordinadas a la Iglesia. Newton fue un estudiante mediocre, Spinoza pulía lentes pa ra instrumentos ópticos, Descartes pasó una parte de su vida en una suerte de exilio autoimpuesto, Montaigne era juez… Otros sabios vivieron de sus rentas o fueron consejeros de prínci­pes; pocos tuvieron algo que ver con la academia.

La situación volvió a cambiar cuando, con la Ilustración y, sobre todo, con la Revolución Francesa, el espíritu laico y la observación científica tuvieron efectos demoledores sobre el conocimiento tradicional. Nació la universidad moderna, in corporada a los grandes procesos de transformación social en el ámbito del estado­nación. Se consumó el divorcio entre filosofía y ciencia, a la vez que se reinventó la universidad co­mo el ámbito de la producción de un conocimiento humanis­ta, funcional a la sociedad burguesa.

El conocimiento se democratizó, al precio de quedar su­bor dinado a los imperativos del capitalismo naciente. Con su ha bitual clarividencia, Friedrich Nietzsche evidenció que esa universidad ya era un foco de banalización de la cultura. A pe­

18 Platón, República, libros V y VI, <http://www.nueva­acropolis.es/filiales/libros/Platon­La_Republica.pdf>.

Page 133: Pienso luego estorbo Segunda edición

40 CLAUDIO ALBERTANI

sar de su elitismo aristocrático —o, tal vez gracias a él—, el filósofo del martillo vio con claridad que la función de las es­cuelas burguesas era hacer progresar a cada individuo única­mente en la medida en que llegase a ser “ordinario”. Lo que importaba no era su formación como ser humano, sino la por­ción de conocimiento necesaria para obtener rápidamente la mayor cantidad posible de ingresos.19

En el siglo pasado, la educación superior transitó por otros dos pasajes importantes. La universidad burguesa, orientada a la producción de mandos para la gestión del capital, dio pa so a la que algunos llaman universidad­masa, en el contexto del “Estado Protector”. La universidad­masa fue un mecanismo de movilidad social, producto de las luchas sociales del obre­ro­masa —es decir, la generación de trabajadores que luchó contra el capitalismo en su etapa fordista— y, al mismo tiem­po, un intento desde arriba por encapsular la creatividad y el potencial transformador de esas luchas.20 En México, ad­quirió rasgos peculiares, estrechamente relacionados con los sucesos de 1968, la lucha por la democracia y la gran capaci­dad corruptora del régimen.

La etapa siguiente —la que estamos viviendo— se relaciona con el último avatar del capitalismo: la globalización neolibe­ral. Arranca a finales del siglo xx cuando, con la nueva re vo­lu ción tecnológica —esa “revolución total que se prosigue y repite continuamente”, vaticinada por Marx en su profe cía más acertada21— la producción de conocimiento adquiere carac­terísticas inéditas, directamente ligadas a la creación de plus­valía y, por tanto, de conflicto. El conocimiento ya no es par te del mundo de las “superestructuras”, sino que se encuen tra in­

19 Friedrich Nietzsche, Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas (1872), <www.edu.mec.gub.uy/.../Nietzsche%20­%20Sobre %20el%20porvenir%20de%20la%20educacion.pdf>.

20 Un intento de explicación cómo el modelo de reclutamiento uni­versitario fue cuestionado en Francia, desatando una crisis global del sistema de enseñanza se encuentra en P. Bourdieu, Homo Academicus, op. cit., capítulo V, “El momento crítico”.

21 Karl Marx, El capital, libro I, capítulo VI (inédito), Siglo XXI, Mé­xico, 1980, p. 72.

Page 134: Pienso luego estorbo Segunda edición

41¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

corporado en el trabajo vivo, en sus contradicciones y en sus luchas.

La informatización disminuye la cantidad de trabajado­res di rectamente involucrados en la producción material y mo di fi ca radicalmente la naturaleza del trabajo mismo, pro­fun di zan do la sumisión de los seres humanos al capital. Si en la revolución industrial los cercamientos (enclosures) supri­mieron los derechos de propiedad colectiva sobre las tierras comunales, hoy el capitalismo ensancha sus límites invadiendo nues tra imaginación, disciplinando nuestra creatividad y es­ta bleciendo una relación estrecha entre la producción de mer­cancías y la producción de conocimiento. Se asiste, a la par, a una verdadera explosión de la biotecnología o industria de la vida, la nueva frontera del capitalismo y la fuerza técnica que moldeará la agricultura en las próximas décadas incorporan­do, entre otros insumos, los cultivos genéticamente modificados como la cura para la crisis alimentaria, según las re cetas del Banco Mundial y de las propias agroindustrias.

Así como Marx definió el trabajo vivo en oposición al traba­jo muerto —el trabajo acumulado en el sistema de las máqui­nas que se yergue contra la subjetividad obrera—, un autor italiano, Gigi Roggero, esboza la categoría de conocimiento vivo para indicar el campo de la lucha de clases en la fase de lo que, junto a otros, llama “capitalismo cognitivo”. El conoci­miento vivo (living knowledge) designa las potencialidades, las ambivalencias y las contradicciones de la fuerza de traba­jo involucrada en la producción de bienes inmateriales y de innovación tecnológica.22

Otros autores relativizan el carácter “cognitivo” de este ca­pitalismo señalando que el trabajo inmaterial, aunque estraté­gico, se combina siempre con formas arcaicas y depredadoras de explotación.23 Sin adentrarnos en el debate, lo cierto es que

22 Gigi Roggero, The production of living knowledge. The crisis of the university and the transformation of labor in Europe and North America, Temple University Press, Philadelphia, Penn., 2001, pp. 2­3, 26, 87­111.

23 George Caffentzis y Silvia Federici, “Notes on the edu­factory and Cognitive Capitalism”, <http://eipcp.net/transversal/0809/caffentzisfe­derici/en>.

Page 135: Pienso luego estorbo Segunda edición

42 CLAUDIO ALBERTANI

el campo de la producción se ha expandido para abarcar to dos los ámbitos de la experiencia humana. El capitalismo real­mente existente arrasa con todo: salud, educación, vivienda, derechos colectivos, saberes, culturas ancestrales, ciudades, re­cursos energéticos, mares, bosques, espacios públicos... Para emplear la conocida metáfora de Marx: el hombre de hierro somete al hombre de carne y hueso.24

Así las cosas, la vieja educación humanista no correspon­de a las nuevas necesidades de la dominación capitalista. A partir de los años ochenta del siglo pasado, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Coo­peración y el Desarrollo Económicos (OCDE), y los llamados organismos de cooperación internacional exigen acabar con el sistema escolar del Estado Protector desmembrándolo, segmentándolo y sometiéndolo al capital. Cobran fuerza, a la par, las llamadas “universidades corporativas” —esos Fran­kenstein educativos—, centros de producción, innovación y difusión del conocimiento, directamente vinculados a empre­sas transnacionales (Motorola, Dell, General Electric, Disney, etc.) con la función de elaborar, procesar y difundir conoci­miento funcional a sus intereses.25

En la medida en que, con la crisis, se estancan las fuentes tra dicionales de financiamiento —que en gran parte proceden de los gastados gobiernos nacionales—, el espíritu corpora­tivo invade las instituciones públicas y nace un monstruo: la universidad­empresa, síntesis maligna de las diferentes formas de enajenación educativa. Wallerstein lo resume así: pri mero aparecieron instituciones que se establecieron como nego­cios con fines de lucro; después las universidades públicas bus­caron y obtuvieron dinero de donantes corporativos que no tardaron en entrometerse en sus asuntos internos y finalmente las universidades públicas comenzaron a buscar patentes pa­

24 Karl Marx, La tecnología del capital. Subsunción formal y subsun­ción real del proceso de trabajo al proceso de valorización (extractos de los manuscritos de 1861­63), Ítaca, México, 2005, p. 57.

25 Jeanne C. Meister, Corporate Universities. Revised and updated Edition. Lessons in building a world­class work force, McGraw Hill, New York, 1998.

Page 136: Pienso luego estorbo Segunda edición

43¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ra los trabajos en que sus investigadores habían descubierto o inventado algo, y como tal entraron a ser operadores en la economía. Es decir, se volvieron parte del negocio.26

Se acaba así la dialéctica entre universidad pública y uni­versidad privada y el léxico mercantil —el léxico de la enaje na­ción— invade las instituciones públicas a todos los niveles. En el ámbito de la reflexión teórica —o mejor dicho, ideológica—, triunfa la llamada teoría del capital humano, según la cual la posesión de “bienes educativos” se equipara con cualquier tipo de inversión económica. Sin embargo, una educación eva­luada con criterios meramente cuantitativos —ranking, cali­dad total, eficiencia terminal, excelencia académica, capital humano y conexos— no sirve más que para educar al confor­mismo. Como vaticinó hace medio siglo, Theodor W. Adorno, el gran crítico de la industria cultural, “la conmensurabilidad del conocimiento con lo experimentable se paga con la insufi­ciencia del conocimiento”.27

¿De dónde surge esa urgencia de medirlo, evaluarlo y certi­ficarlo todo? La evaluación —señala Pablo González Casano­va— no es un simple procedimiento técnico y, sobre todo, no es neutral. Se usa para impulsar un modelo determinado de educación y está directamente vinculada al tipo de proyecto que se busca implantar.28 El veredicto del gran erudito espa­ñol y eterno insumiso, Agustín García Calvo, es todavía más severo: “las universidades han quedado reducidas a una so­la condición real, que es la examinación: examinar, todo lo de­más son cuentos. Tienen que examinar para producir por ese camino futuros funcionarios tanto del Capital como del Es­tado o de la Universidad misma, que es también una parte de esos implementos”.29 Se cumple la profecía de Adorno: la ena­

26 Immanuel Wallerstein, “La educación superior bajo ataque”, La Jornada, 12 de marzo de 2012.

27 Theodor W. Adorno, Prismas, Ariel, Barcelona, 1962, p. 93.28 Pablo González Casanova, La universidad necesaria en el siglo xxi,

ERA, México, 2001, p. 66.29 Discurso de Agustín García Calvo ante los indignados de la Puerta

del Sol, 19 de mayo de 2011, <http://noticiasdeabajo.wordpress.com/ 2011/05/22/agustin­garcia­calvo­en­la­puerta­del­sol/>.

Page 137: Pienso luego estorbo Segunda edición

44 CLAUDIO ALBERTANI

jenación de lo humano desemboca en la docilidad a las exi­gencias del poder; el conocimiento serio de las cosas y pro­blemas se vuelve un producto secundario del mercado.

LA obsEsIón EvALuAdorA y EL cApItALIsmo AcAdémIco

“Todo lo que se mide, mejora”, rezaba un anuncio publicitario en Montreal, Canadá, en abril de 2008 al pregonar los méri­tos de un instituto de sondeos.30 Henos aquí en el corazón de la ideología de la evaluación: un bien o un servicio, público o privado, se tienen que medir en función de las necesidades de un hipotético consumidor final que dispone de la legiti­mi dad de emitir un juicio de “valor”, a partir de la convicción de que el cliente­es­el­rey, desarrollada por el discurso del mar­ke ting, en la década de 1970. La característica principal de la educación privada, pero también pública, de nuestro tiempo, es estar empapada de esa ideología.

Mientras se multiplican las metáforas sobre la sociedad del riesgo, el ascenso de las incertidumbres y el eclipse de los derechos colectivos (a la salud, al empleo, a la educación, a la vivienda…), la universidad pública pierde el monopolio de la producción de conocimiento del cual gozó durante un par de siglos para adquirir el estatuto de una empresa co­mercial, sometida a los mismos procesos de racionalización, flexibilización y globalización. Actualmente, es sólo un sitio de producción, organización y jerarquización de la fuerza de trabajo, junto a una cantidad de redes de cooperación social que son combinaciones conflictivas de autonomía y mando capitalista, de lucha social y de control desde arriba. Es decir, la universidad permanece como espacio estratégico sólo en la medida en que responde a necesidades empresariales y, con­temporáneamente, deja de ser un factor de movilidad social para volverse un dispositivo de injusticia.

Algunos investigadores hablan, al respecto, de “capitalismo académico”, un término sugerente, inicialmente consagrado

30 Citado en Alain Caillé, L’idée même de richesse, La Découverte, París, 2012, p. 103.

Page 138: Pienso luego estorbo Segunda edición

45¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

a la educación superior, que puede extenderse al sistema es­colar global y que tiene expresiones distintas en cada país.31 En la Unión Europea, destaca el Plan Bolonia, un proceso de restructuración de la educación pública iniciado en 1999 que se presenta de manera aséptica como la respuesta necesaria a los retos de la llamada “sociedad del conocimiento”, curiosa locución que encubre el avance de la ignorancia. Introduce, en realidad, un paquete de reformas encaminadas a delimitar las humanidades dando cabida a contenidos funcionales a las exigencias de las empresas y transformando el conocimien­to, los saberes básicos y a los investigadores en un apéndice del mercado. Se impulsa, por ejemplo, la eliminación de las ma­terias filosóficas en la educación secundaria y el bachillerato, algo que sucede también en México, lo cual muestra claramen te que se trata de una ofensiva general de la OCDE. Es interesan­te tomar nota de que en Europa los críticos del Plan Bolonia son tachados de violentos, irresponsables y retrógrados, exac­tamente como los disidentes de la UACM.

En Estados Unidos, existe una intensa campaña para acabar con el sistema de enseñanza pública. La educación superior ya no se considera una necesidad estratégica, sino un bene­ficio individual que genera costos que deben ser sufragados por el cliente, es decir el estudiante. Por otro lado, el desarro­llo del estudiante mismo se evalúa ahora por medio del lla­mado “avance de valor­añadido” (valued­added progress), que mide también el rendimiento (performance) de los docentes sobre un periodo de tiempo dado, con drásticas consecuen­cias sobre la conservación de sus empleos.32

Esto sucede mientras el gobierno se retira de los subsidios a la educación, lo cual ha generado un aumento brutal de las co legiaturas (hasta 600 por ciento desde 1980) que endeuda

31 Sheila Slaughter y Larry Leslie, Academic capitalism: politics, po­licies, and the entrepreneurial university, John Hopkins University, Bal­timore, 1997.

32 Rosemary Lee, “Occupy Los Angeles Freedom School”, ponencia presentada en la X Conferencia Trinacional en Defensa de la Educación Pública, México, DF, 17, 18 y 19 de mayo de 2012.

Page 139: Pienso luego estorbo Segunda edición

46 CLAUDIO ALBERTANI

a los estudiantes a largo plazo.33 Para finales de 2010, el monto total de esa deuda alcanzó los 850 mil millones de dólares su perando en unos 20 mil millones el total de las deuda de los ciudadanos de EU por concepto de tarjeta de crédito. Así las cosas, analistas económicos señalan que la deuda estudian­til está por convertirse en una burbuja especulativa que puede estallar en cualquier momento.34

En ocasiones, el sistema de estímulos monetarios basados en exámenes estandarizados a maestros y estudiantes llega a extremos grotescos. El alcalde de Nueva York, Michael Bloom­berg —uno de los hombres más ricos del mundo— estableció las llamadas escuelas charter, centros de enseñanza semipri­vada que operan como instituciones con fines de lucro dejan­do cuantiosas ganancias a los concesionarios. Los profesores cuyos estudiantes no pasan los exámenes “estándar” (stan­dardized testing) elaborados por las empresas privadas pue­den ser despedidos. La obsesión examinadora llega al punto de que, en cualquier momento, burócratas ajenos a las escuelas pueden interrumpir las clases exigiendo que se trabaje en cua­dernos producidos (y vendidos) por las mismas empresas que llevan a cabo los exámenes.35

En América Latina, la acumulación capitalista articula tra­dicionalmente desarrollo y subdesarrollo, sumisión a los or­ganismos transnacionales y colonialismo interno, tecnolo gía de punta y formas de explotación arcaicas, trabajo asala ria do y neoesclavismo. Aquí, la modernización educativa marcha junto al corporativismo, la educación electrónica va con los techos de cartón y la universidad­empresa se alimenta del más

33 Noam Chomsky, “El ataque a la educación pública”, La Jornada, 8 de abril de 2012.

34 Datos citados en: George Caffentzis, “The student loan debt aboli­tion movement in the United States” y Amanda Armstrong, “Insolvent fu­tures / bonds of struggle” en: AAVV, The generation of debt. The univer sity in default & the undoing of campus life, Reclamation Journal, Sept. 2001, Berkeley, CA, <http://libcom.org/library/generation­debt­univer­sity­default­undoing­campus­life>.

35 David Brooks, “Nueva York y el negocio de la educación pública”, La Jornada, 31 de diciembre de 2010.

Page 140: Pienso luego estorbo Segunda edición

47¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

rancio caciquismo. Se observan procesos regresivos similares a los detectados en Europa y Estados Unidos, mismos que ge­neralmente se implementan en cuatro fases.

El primer paso es la llamada descentralización (a veces dis­frazada como retórica de la autonomía), es decir la política de quitar recursos financieros a los gobiernos locales para des­pués adjudicarles la responsabilidad del desastre educativo. Le sigue una estrategia más amplia de desmantelamiento del Estado de Bienestar que reduce todavía más los presu puestos educativos. Luego viene la evaluación estandardizada del de­sempeño estudiantil, con la intención de culpar a los docentes del fracaso y, por último, los cambios de contenido, la dis mi­nución de las asignaturas humanistas y el énfasis en el co no­cimiento “técnico”.

El caso más paradigmático es el de Chile, en donde el es ta do empezó a retirarse de todos los sectores de utilidad públi ca, pero especialmente de la educación, desde los tiempos de la dic­tadura pinochetista. Casi cuarenta años después, el resulta do es un sistema segregado, donde la participación de la edu ca ción privada en el total del sistema es cada vez mayor y donde el sistema de escuelas particulares desembocó en una fórmu la mixta de subvención estatal y familiar, en la que los funcio na rios públicos son también dueños de escuelas privadas. Según cifras de la OCDE citadas por la revista electrónica Desinformé mo­nos, el 73 por ciento de la educación universitaria la aportan las familias, mientras que el promedio de los países miembros de tal organismo es de un 16 por ciento.36 Surgió, en conse­cuencia, un amplio movimiento estudiantil que tuvo un primer estallido importante en 2006, cuando miles de estudiantes de secundaria llevaron a cabo las protestas conocidas como la “Revolución de los Pingüinos”. En 2011 y en lo que va de 2012, el movimiento volvió a irrumpir en la sociedad chilena radi­ca li zándose y volcándose hacia el objetivo de la educación gra­tuita.

36 Claudia Villagrán, “¡Educación pública, gratuita y de calidad! El gri to legítimo de la sociedad chilena”, <http://desinformemonos.org/ 2011/08/el­grito­leg%C3%ADtimo­de­la­sociedad­chilena/>.

Page 141: Pienso luego estorbo Segunda edición

48 CLAUDIO ALBERTANI

La indignación es contagiosa. Hacia el otoño de 2011, Co­lombia se había convertido en el segundo país latinoameri­cano, después de Chile, asolado por protestas relacionadas con reformas al sistema educativo. Durante semanas, miles de es­tudiantes colombianos marcharon en rechazo a la nueva ley de educación superior por considerar que promovía la priva­tización de la enseñanza. Temeroso de una generalización de las protestas, el 15 de noviembre el gobierno desistió de la ini­ciativa.37 Así las cosas, el The Economist vaticina que el ac ti vis­mo estudiantil promete ser un rasgo cada vez más presente en la escena política latinoamericana.38

LA contrArrEvoLucIón EducAtIvA En sALsA mExIcAnA

En México la educación ha sido secuestrada desde los tiem­pos de Miguel de la Madrid (1982­88) cuando, con la crisis, el financiamiento estatal bajó el 30 por ciento y los salarios se depreciaron entre el 50 y el 60 por ciento. El primer giro im­portante se dio con la llamada descentralización educativa de 1992 que, bajo el pretexto de la “calidad” y la “rendición de cuentas”, promovió una reforma basada en criterios empre­sariales. La divisa era racionalizar, es decir reducir el presu­puesto aumentando el número de estudiantes por salón y la carga laboral de los docentes.

En lugar de reparar un sistema educativo postrado por la falta de recursos, el gobierno optó por “evaluarlo” de manera que, durante los pasados veinte años, se aplicaron en nombre de la calidad unos 100 millones de exámenes estandarizados; más de un millón de maestros y académicos de todos los ni ve les son evaluados periódicamente; al mismo tiempo, que de ce nas de miles de escuelas, cientos de universidades, y miles de pro­gramas de estudio son también objeto de escrutinio.39

37 Agencia Notimex, “Miles de jóvenes colombianos rechazan nueva ley de educación”, La Jornada, 4 de noviembre de 2011.

38 Economist Intelligence Unit, “AL: estudiantes en lucha”, La Jorna­da, 13 de diciembre de 2011.

39 Hugo Aboites, “Evaluación universal: el extremo”, La Jornada, 14 de abril de 2012.

Page 142: Pienso luego estorbo Segunda edición

49¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

Entre los objetivos no declarados de la reforma, se hallaba acabar con el papel histórico de los maestros en las luchas sociales. ¿Cómo? Denigrándolos y responsabilizándolos por el desastre educativo. El plan se llevó a cabo gracias a la es tre­cha colaboración entre el gobierno y el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), dirigido por Elba Es ther Gordillo, quien asumió el cargo de Secretaria General en el sexenio de Salinas (1988­94) y, recientemente, ha sido im­puesta por seis años más. Gordillo, alias la Maestra, es la figu­ra paradigmática del caciquismo en el ámbito de la educación: influye en el voto corporativo de sus agremiados y todos los presidentes de la república han tenido que pactar con ella. He aquí la particularidad del capitalismo académico en salsa mexicana: el sindicato, o mejor dicho la cúpula de un sindica­to corrupto y corruptor, actúa en abierto contubernio con el gobierno federal en la definición, aprobación e aplicación de las políticas educativas.

Fundado en 1949, el SNTE tiene sus orígenes en el viejo pro­yecto social de la revolución mexicana en el que los maestros, especialmente los maestros rurales, tenían un papel es telar. Con su millón y 200 mil afiliados, es hoy el sindicato magiste rial más grande de América Latina y, aún cuando perdió su místi­ca inicial, sigue ejerciendo un enorme control corporativo so­bre sus adherentes. La influencia política del SNTE es enorme y no se limita al PAN o al PRI, sino que se extiende a todos los partidos, incluyendo al PRD y, por supuesto, al Par tido Nueva Alianza (Panal) del que es cabeza y fundadora la propia Gor­dillo.

A pesar de una ruidosa disidencia —la Coordinadora Na­cional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), con una fuerte presencia en Oaxaca, Michoacán y el Distrito Federal—, el sindicato aceptó pactar las contrarreformas promovidas por el gobierno: la descentralización (un eufemismo para in­dicar la disminución del presupuesto), los cambios norma­tivos, las políticas y programas educativos, la restructuración escolar, el currículo, los nuevos programas e incentivos. En 2000, el SNTE aceptó ingresar al Programa para la Evaluación

Page 143: Pienso luego estorbo Segunda edición

50 CLAUDIO ALBERTANI

Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), una prueba que los países adherentes a la OCDE aplican cada tres años para medir los conocimientos de lectura, ma­temáticas y ciencias logrados por jóvenes de 15 años inscritos en secundaria o bachillerato. En el sexenio de Felipe Calde­rón, el contubernio entre la cúpula sindical y el gobierno se plasmó en la Alianza por la Calidad Educativa (ACE), un plan que, entre otras cosas, lleva a nuevos extremos la cultura de la certificación, reforzando la idea, propia del capitalismo aca­démico, de que los procesos educativos son “productos” que es preciso medir, contabilizar, clasificar y cuantificar con base en exámenes, encuestas y tests universales.40

La ACE introduce la figura supuestamente “objetiva” del con­curso de oposición. Muy cacareada en los spots publicitarios de la ex secretaria de Educación y ex candidata del PAN a la pre sidencia de la república, Josefina Vázquez Mota, esta prue­ba no evalúa la exposición escrita y verbal del candidato, mucho menos su pasión y compromiso. Es, únicamente, un banal examen de opción múltiple que favorece a los candida­tos astutos a expensas de los creativos. Aparte de ser una he­rramienta de opresión que se emplea para justificar la falta de una buena política educativa, induce al tráfico de influencias, al fraude y a la simulación.

Con el lema “evaluar para mejorar”, el SNTE y el gobierno federal impusieron la Evaluación Nacional de Logro Acadé­mico en Centros Escolares —más conocida como Prueba Enlace, versión vernácula del PISA que (una vez más) busca culpar a los profesores del rezago educativo— y la llamada “evaluación universal”, un examen aplicable a los mismos profesores, cuyo objetivo real es reducir la planta laboral en un 30 por ciento.41 Sin embargo, todo intento de evaluación para

40 Tatiana Coll Lebedeff, “Certificación, estandarización y norma: el trinomio del fraude en el país de la educación subrogada”, en: César Navarro Gallego (coordinador), El secuestro de la educación: el sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, Nuestro Tiempo/ La Jornada Ediciones / Universidad Pedagógica Nacional, pp. 93­148.

41 “Podrían despedir a 30%de los maestros de primaria”, La Jornada, 15 de marzo de 2012.

Page 144: Pienso luego estorbo Segunda edición

51¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

mejorar la calidad de la educación debería de ser acor da do entre docentes y estudiantes, a través de indicadores múl ti­ples.42 Alguien podría argumentar que un sindicato de maestros de educación básica no tiene nada que ver con los asuntos de la educación superior. Error. La Maestra está metida también en las reasignaciones presupuestales a las universidades públi­cas. Con el control de siete de las doce secretarías de la Co­misión de Educación del Congreso de la Unión y el 36. 6 por ciento del total de sus integrantes, entre afiliados y afines, el SNTE incide —y no precisamente para bien— en la suerte de muchas instituciones de educación superior.43

Lo cierto es que el SNTE se encuentra directamente invo­lucrado en varios conflictos universitarios. En el Politécnico, la rectora, Yoloxóchitl Bustamante Díez —“mujer del año 2011” y gran amiga de Esther Orozco— enfrenta una demanda ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), por fa­vorecer al SNTE, secciones X y XI en perjuicio del Sindicato de Trabajadores del Instituto Politécnico Nacional (STIPN). Según Silvio Lira Mojica, secretario general del STIPN, sos­tener al SNTE conviene a las autoridades porque les permite actuar de manera discrecional. En cambio, para tratar con el STIPN deben respetar las normas de la institución. “Y es lo que no quieren”.44

En resumidas cuentas, la realidad universitaria se encuen­tra observada, monitoreada, analizada y supervisada por una enorme cantidad de (costosos) especialistas en evaluación y bu­rócratas sindicales, totalmente ajenos a ese “conocimiento serio de las cosas” que evocaba Adorno, pero muy proclives al control y a la fiscalización. Empezaron midiendo la “pro­

42 Hugo Aboites, “Evaluación no mejora calidad educativa”, <http://educacionadebate.org/2012/03/22/evaluacion­no­mejora­calidad­edu­cativa/>.

43 Carlos Reyes, “El SNTE asigna presupuesto a universidades públi­cas”, <http://www.campusmilenio.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1493:el­snte­asigna­presupuestos­a­univer­sidades­publicas&catid=37:reportaje­y­ensayo&Itemid=140>

44 Flor Goche, “Demandan a titular del IPN en TFCA”, Revista Con­tralínea, 10 de enero de 2012, <http://contralinea.info/archivo­revista/index.php/2012/01/10/demandan­a­titular­del­ipn­en­tfca/>.

Page 145: Pienso luego estorbo Segunda edición

52 CLAUDIO ALBERTANI

ductividad”; luego pusieron en marcha un sistema de premios y castigos a estudiantes y profesores alentando estrategias centradas en la compraventa de servicios educativos, la com­petencia entre diferentes instituciones por fondos escasos y la competencia entre investigadores de una misma institu­ción. Hoy, los ingresos que los docentes universitarios perci ben por concepto de estímulos pueden ser mayores a sus salarios y las consecuencia son palpables. Puesto que lo importante son los puntos, la enseñanza y también la investigación pasan a segundo plano. Se multiplican, en cambio, los plagios y au­to plagios, las conferencias imaginarias, los artículos nunca es critos, la documentación apócrifa, las titulaciones en serie, etc., etcétera.45

Mientras tanto, el capitalismo académico avanza en todos los frentes. Lanzado en enero de 2012, el Programa Nacional de Financiamiento a la Educación Superior de Calderón pri­vilegia el financiamiento a las escuelas particulares partiendo de la premisa de que la enseñanza superior privada es “me­jor” que la pública. Inspirado en modelos tan cuestionados como el norteamericano y el chileno, Calderón echa a andar un programa de crédito a un plazo de 15 años y medio y una tasa de interés del 10 por ciento lo cual implica que si un es­tudiante recibe un crédito de 250 mil pesos, acabará pagan­do medio millón.46

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) informa que en México exis­ten 2.7 millones de estudiantes a nivel licenciatura, posgrado y educación técnica superior, de los cuales un 30 por ciento ya asisten a escuelas privadas.47 Si en la edad de oro del capita­

45 Eduardo Ibarra Collado, “Capitalismo académico y globalización: la universidad reinventada”, <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0101­73302003000300017>.

46 “Calderón lanza en México programa de becas que en Chile y EU provoca revueltas sociales”, Sin embargo, 10 de enero de 2002, <http://www.sinembargo.mx/10­01­2012/116250>.

47 José Antonio Román y Alejandra Arroyo, “Según la ANUIES, hay 2.7 millones de alumnos a nivel superior, 30% asisten a planteles de pa­ga”, La Jornada, 10 de enero de 2012.

Page 146: Pienso luego estorbo Segunda edición

53¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

lismo asistencial era preciso incluir, ahora la divisa es excluir... ¿Cómo? Ya sea por la vía de las altas cuotas o por medio del examen de admisión, el principal instrumento de exclusión, en el ámbito de la educación superior pública.

En agosto de 2011, tan sólo en el área del Distrito Federal, los rechazados eran más de 200 mil por lo que surgió el Mo­vimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) que exige la eliminación de ese examen y su susti­tución por mecanismos que garanticen condiciones de jus­ti cia y equidad.48 En el ciclo escolar 2012­I, de los casi 122 mil aspirantes a entrar a la UNAM, sólo menos de 10 por ciento obtuvieron un lugar y, a nivel nacional, el estigma del recha­zo pesaba sobre millones más. Las estadísticas son crueles: únicamente tres de cada 10 aspirantes logran acceder a estu­dios superiores.49

unA unIvErsIdAd A contrApELo

La UACM es un intento —limitado, sin duda, pero significati­vo— de contrarrestar el capitalismo académico en su propio terreno: la exclusión. Se ha dicho que es la primera ins ti tu­ción pública de educación superior creada en el Distrito Fede ral desde la fundación de la Universidad Autónoma Metropoli­tana en 1974. Es verdad, pero hay mucho más: la UACM es la única universidad pública que se sitúa explícitamente fuera del modelo empresarial y que no está penetrada por los dife­rentes sistemas de evaluación y estímulos anteriormente ana­lizados. Al menos, así estaba estructurada hasta la llegada de Esther Orozco en mayo de 2010.

Unos fragmentos de su historia pueden ayudar a compren­der las raíces del conflicto. Nuestra universidad nació el 26 de abril de 2001, como organismo público descentralizado del Dis­

48 Santiago Igartúa, “Rechazados, excluidos y ninguneados”, Revista Proceso no. 1816, 21 de agosto de 2011, pp. 29­31.

49 Isabel Sanginés Franco y Atzelbi Hernández, “Contra la exclusión universitaria en México”, Desinformémonos, no. 22, agosto de 2011, <http://desinformemonos.org/2011/08/“no­aceptamos­ser­rechazados­de­la­unam­ni­de­ninguna­universidad”/>.

Page 147: Pienso luego estorbo Segunda edición

54 CLAUDIO ALBERTANI

trito Federal, por decreto del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. Es impor tan te recordar que no fue una concesión graciosa, sino la res pues­ta a dos movimientos populares surgidos en diferentes ám­bitos de la ciudad: la lucha de los colonos de Santa Martha Aca ti tla, dele gación Iztapalapa, por convertir a la antigua cár­cel de mu jeres en una institución escolar y el citado movimien­to es tu dian til contra las reformas privatizadoras de la UNAM en 1999­2000.50

Antecedente inmediato de la UACM y fruto de las mismas luchas es el Instituto de Educación Media Superior del Distri to Federal (IEMS­DF), que, como afirma su fundador, Manuel Pé rez Rocha, “se concibió poniendo en el centro de atención al joven y sus necesidades educativas y culturales. Para su elaboración se volteó la mirada al individuo, al educando, al joven, a sus necesidades intelectuales y afectivas derivadas de su edad, de sus condiciones culturales y sociales y de sus ne ce­sidades materiales. Con esta perspectiva, se definieron tres ám­bitos esenciales de formación: científica, humanística y crí ti ca, y se especificaron los conocimientos, habilidades y actitu des que conforman cada uno de estos ámbitos. El plan de estudios es tá compuesto básicamente por humanidades (filo sofía, his­toria, letras, artes plásticas, música) y ciencias (físi ca, biología, química, matemáticas)”.51

También creada por Pérez Rocha, la UACM retoma y amplia ese proyecto a nivel universitario. Sus documentos funda cio­nales consignan que la educación es un derecho universal y la condición vital para la construcción de un mundo mejor. El objetivo era —y es— ofrecer a los estudiantes una formación profesional con énfasis en la problemática urbana, sin descui­dar la cultura crítica y humanista y construyendo ventanas al mundo aquí y ahora, desde la Ciudad de México.

50 Véase el documental de Marisol Cabrera Guevara, Casa Libertad, Coordinación Enlace Comunitario, UACM, 2009. Estudiante de la UACM, Marisol ganó el primer lugar en el “Festival Iztapalapa en corto”, Méxi­co, 2009.

51 Manuel Pérez Rocha, “La filosofía en la educación media supe­rior”, La Jornada, 30 de junio de 2011.

Page 148: Pienso luego estorbo Segunda edición

55¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

La UACM admite a todos los estudiantes que cuentan con un certificado de educación media superior. El aspirante no se somete a un examen, no importa el promedio de sus cali­ficaciones, el número de años transcurridos desde que egresó, su condición social, edad, pertenencia étnica, religiosa o de gé nero. El único filtro obedece a limitaciones presupuestales: cuando no hay cupo, se hace un sorteo ante notario público y si el aspirante no resulta beneficiado queda automáticamente admitido en la siguiente convocatoria. He aquí la manzana de la discordia. Sin embargo, este mecanismo tiene la ventaja de no ser curricular y de no culpabilizar a los excluidos, mis­mos que generalmente lo son debido a la falta de espacio y no por una supuesta carencia de habilidades.

Es importante recordar que la eliminación del examen de admisión no es una ocurrencia, sino que responde a un plantea­miento pedagógico preciso. En un libro clásico, Stephen Jay Gould denunció, hace muchos años, la cosificación que im­plica asignar un lugar a una persona mediante la medición de su inteligencia, conocimientos o cociente intelectual. Según el gran paleontólogo estadounidense, el uso de estos números pa­ra ordenar a las personas en una escala de valor busca mos­trar que los grupos raciales, clases sociales o sexos oprimidos y en situación de desventaja son inherentemente inferiores y merecen su estatus.52 Muchísimo o todo lo que dice Gould so­bre esas pruebas se puede aplicar tal cual a los exámenes de admisión. Hay más. Aún admitiendo, sin conceder, que el exa­men de admisión sirva para medir los conocimientos de los aspirantes en un momento dado, no puede dar cuenta de su disposición a aprender y la experiencia dice que este es el fac­tor determinante.

Retomando la terminología de Pierre Bourdieu, la supre­sión del examen de admisión es un intento de colmar el abismo entre las aspiraciones sociales y las posibilidades de acceso

52 Stephen Jay Gould, The Mismeasure of Man, W. W. Norton, New York, 1981. Véase en particular los capítulos: : “The Hereditarian Theo ry of IQ: An American Invention” y “The Real Error of Cyril Burt: Analysis and the Reification of Intelligence”. Agradezco A David Huerta por se­ñalarme este texto fundamental.

Page 149: Pienso luego estorbo Segunda edición

56 CLAUDIO ALBERTANI

efectivamente aseguradas por el sistema universitario lo cual es percibido como un peligro por las élites universitarias que ven en el acceso cerrado, una barrera para conservar sus pri­vilegios.53

Como escribe John Hazard —uno de los profesores ilegal­mente despedidos, precisamente por defender el proyecto original de la UACM—, “quienes se oponen a la innovación edu cativa arguyen que los programas que no le dan tanta im­portancia a los exámenes y calificaciones no han funcionado. Sería más acertado decir que no se han implementado y los casos en que sí empezaron a implementarse fueron obstacu­lizados, saboteados y al final, cancelados por las instancias gubernamentales y los sectores conservadores de la ciudada­nía y de la clase empresarial. ¿Por qué no han sobrevivido es tos programas? Porque a las élites no les conviene la existencia de jóvenes cultos, libres y críticos”.54

Es claro, por otro lado, que la eliminación del examen no garantiza que los estudiantes puedan lograr su formación de manera satisfactoria. La autonomía implica eliminar toda injerencia externa, pero también tiene que ver con cómo es­tudia quien estudia. Entonces es fundamental la flexibilidad. En lugar de establecer un tiempo límite para concluir los estudios (semestres, años, ciclos, etc.), los estudiantes —quie­nes, en buena parte, no son de tiempo completo, sino que se desempeñan en varios trabajos o son madres solteras— pueden terminarlos según su propio ritmo.

Esto implica que los estudiantes reciben apoyo fuera de la clase ya que tienen la opción de buscar a sus profesores y de compartir con ellos la responsabilidad de construir una estra­tegia efectiva para seguir su formación. Los ejes formativos se centran en el libre intercambio de conocimiento, la flexibi­lidad curricular y la experimentación creativa. No se utilizan —o no deberían de utilizarse— los habituales dispositivos de coacción, medición, premios y castigos. Imperan, asimismo, los

53 P. Bourdieu, Homo Academicus, op. cit., capítulo IV, “Defensa del cuerpo y ruptura de los equilibrios”.

54 John Hazard, Con estos estudiantes. La vivencia en la UACM, ma­nuscrito inédito de próxima publicación por la editorial Plaza y Valdés.

Page 150: Pienso luego estorbo Segunda edición

57¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

principios de igualdad y colegialidad, lo cual implica construir espacios de trabajo abiertos y plurales, en donde se bus can consensos, ciertamente, pero caben todas las posiciones y se acepta la diferencia.55 Los estudiantes tienen voz, se admite el disenso y se busca un aula menos catedrática y más inte­ractiva.

Por el lado de los docentes, contrario a otras universidades públicas, no hay privilegios y no existen las usuales diferen­cias abismales entre los salarios de profesores que se desempe­ñan en un mismo trabajo. Durante los primeros años, la única disparidad admitida era entre profesores de tiempo com pleto, con nueve horas de clases por semana (repartidas en tres grupos y dos materias), y profesores de medio tiempo (con seis ho­ras y dos grupos). Las contrarreformas promovi das por Oroz­co socavan este igualitarismo republicano, reintroduciendo las normas del capitalismo académico, de manera más o me nos di­simulada.

Es falso que en la UACM se trabaje poco. Además de ser in­vestigadores, los profesores tenemos que estar permanente­mente disponibles para atender a los estudiantes, ya que una parte importante de nuestro compromiso se concreta fuera del salón, a través de asesorías y tutorías. El resultado es que los profesores acompañamos a los estudiantes en su proceso formativo de una manera que no se da en las otras universi­dades en donde, por lo regular, el docente llega, da su clase y se va. El modelo enfatiza asimismo la importancia del tra­bajo colegiado y la necesidad de superar la rígida relación entre los que “saben” y los que “no saben” buscando ir más allá de la educación “bancaria” que criticaba Paulo Freire.

Según el pedagogo brasileño, en la escuela tradicional los docentes “depositan” el saber en las cabezas de los estudian­tes, como si fueran cajas de seguridad reforzando así una de las manifestaciones centrales de la opresión: la idea de que la ig­norancia se encuentra siempre en el otro. El educador que “aliena” la ignorancia, se mantiene en posiciones fijas y será

55 Es significativo que cuando la academia de filosofía experimentó diferencias inconciliables, se optó por la escisión y la aceptación de dos enfoques completamente distintos en la misma carrera.

Page 151: Pienso luego estorbo Segunda edición

58 CLAUDIO ALBERTANI

siempre el que sabe, en tanto los educandos serán siempre los que no saben. La rigidez de estas posiciones niega a la educa­ción y al conocimiento como procesos colectivos de búsque da y es la base del pensamiento conservador.56 La práctica edu­cativa no puede reducirse a enseñar pues dictar “cátedra” es un acto de absoluta verticalidad.

Como argumenta el pedagogo norteamericano Stephen Brookfield, la discusión es una manera válida de enseñar.57 No se trata de que el maestro pregunte y el alumno responda, sino de establecer una interacción y un diálogo para fomentar el pensamiento crítico y la puesta en perspectiva de las ideas, teorías o hechos que se están abordando. De manera que, en lugar de “impartir una materia”, en la UACM se trabaja un te­ma y todos los involucrados se asumen como estudiosos. Asimismo, la verdadera tarea del maestro no es —o no debe ría ser— “iluminar” al estudiante con su ciencia, sino acompa­ñarlo en la aventura de construirse a sí mismo. La experiencia indica que el maestro puede enseñar incluso lo que ignora si lo que busca es emancipar al estudiante, es decir, si le es­timula a usar su propia inteligencia.58

El objetivo es construir un saber colectivo que involucra al estudiante y también al maestro, mismo que es (o debería ser) sujeto a la evaluación fraternal de la comunidad. No siem­pre se logra, por supuesto, pero muchos han reparado en un hecho significativo: a diferencia de lo que sucede en otras ins tituciones, en la UACM es muy común que las personas —es­tu diantes, trabajadores y académicos— se abracen para sa­ludarse, y esto a pesar del duro conflicto que vivimos. Con tra los preceptos de la universidad­empresa, el proyecto uace­mita pone el acento en la formación y en la condición de seres libres que todos podemos alcanzar si nos cultivamos. La for­

56 Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, México, 1999 (primera edición, Montevideo, 1970), pp. 61­95.

57 Stephen Brookfield, Discussion as a way of teaching, <http://valen ciasagelibrary.pbworks.com/w/file/fetch/54130257/Discussion­as­a­Way­of­Teaching.pdf>.

58 Jacques Rancière, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Editorial Tierra del Sur, Buenos Aires, 2006, p. 18.

Page 152: Pienso luego estorbo Segunda edición

59¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

mación implica, entre otras cosas, la discusión de todas las ideas. En este ámbito, los criterios y mecanismos de decisión deben garantizar respeto y espacio de acción a quienes, sin ser mayoría, son portadores de proyectos de docencia o investi­gación alternativos.59

Algunos de estos principios se encuentran plasmados en la Ley de la UACM que otorga a nuestra universidad personali­dad jurídica, patrimonio propio y la autonomía según lo con­signa el Artículo Tercero Constitucional.60 En la exposición de motivos de dicha ley, se afirma que la UACM surge con el pro­pósito de: 1) aumentar las oportunidades de educación su­perior; 2) crear un espacio académico autónomo; 3) instituir una universidad de carácter público; 4) desarrollar un proyec­to educativo innovador; 5) constituir una comunidad acadé­mica; 6) garantizar la libertad académica y la pluralidad de pensamiento; 7) contribuir al desarrollo cultural, profesional y personal de los estudiantes; 8) asegurar un alto nivel en to das sus actividades académicas y la plena confiabilidad de los certi­ficados, títulos y grados otorgados; 9) establecer una relación responsable con la sociedad.61

Uno de los ejes centrales de nuestra lucha es la autonomía y, como señala Ricardo Vega Ruiz —joven sociólogo egresa­do de la UACM—, “a diferencia de otras leyes universitarias, ésta no es una ley orgánica que restrinja la forma de organizar su autogobierno, por el contrario, deja a la propia institución, constituida por los maestros y los estudiantes, la responsabi­lidad de definir todo lo referente a la organización de su go­bierno interno”.62

59 Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, 5 de enero de 2005, UACM, 2010, p. 11. La versión digital no incluye la exposición de motivos, <http://www.uacm. edu.mx/UACM/Marconormativo/tabid/1243/Default.aspx>.

60 “Las universidades y las demás instituciones de educación supe­rior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la res­ponsabilidad de gobernarse a sí mismas”.

61 Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, publicación de la UACM sin fecha, exposición de motivos, pp. 3­16.

62 Ricardo Vega Ruiz, “La defensa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México frente a la contrarreforma neoliberal”, Revista OSAL,

Page 153: Pienso luego estorbo Segunda edición

60 CLAUDIO ALBERTANI

Recordamos que una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación eleva la autonomía universitaria a ran­go de garantía constitucional —lo cual implica que las uni­versidades autónomas gozan de protección jurídica y que la única autoridad que puede modificar sus vidas internas son sus propios órganos de autogobierno.63 De manera que las au­toridades capitalinas violan el Art. 3º Constitucional cuando definen a la UACM como una “institución de educación supe­rior del Gobierno del Distrito Federal” y también la contra­viene la administración de la UACM cuando aplica la Ley de Servidores Públicos a los trabajadores académicos y adminis­trativos.64

Más allá de las argumentaciones jurídicas, la Ley de la UACM nos otorga un buen instrumento de defensa al incluir los principios de cooperación y apoyo mutuo como ejes or­denadores de nuestro proyecto educativo, en vez de la compe­tencia y la sumisión al mercado. Lo anterior explica por qué nuestra universidad se encuentra permanentemente cuestio­nada por el establishment educativo y por políticos de todos los colores: es una universidad a contrapelo, una anomalía, una piedra en el zapato del capitalismo académico y hasta una ame­naza para el actual sistema de hacer jugosos negocios con la

no. 31, mayo de 2012, <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20120417105250/OSAL31.pdf>.

63 José Ramón Cossío Díaz, “La autonomía universitaria como ga­rantía constitucional”, Perfiles educativos, vol. XXXII, número especial, 2010, IISUE­UNAM.

64 “Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución”, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 3º, frac. VII. Véase también el Artículo 28 de la Ley de la UACM: “Las relaciones laborales entre la Universidad y su personal académico y administrativo estarán sujetas a lo establecido en la Cons­titución y cumplirán con lo establecido en el apartado ‘A’ del artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo”. Véase también, José Enrique González Ruiz, “Los docentes de la UACM no somos servidores públicos”, Revista Con tralínea, no. 265, 1º de enero de 2012, <http://contralinea.info/ar­chivo­revista/index.php/2012/01/01/los­docentes­de­la­uacm­no­somos­servidores­publicos/>.

Page 154: Pienso luego estorbo Segunda edición

61¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

educación. Y sin embargo, funciona. En diez años ya forma­mos a un par de generaciones de estudiantes que no tenían cabida en otras universidades públicas y se formaron profe­sionalmente gracias a la UACM. Esto puede que no sea fácil de medir, pero es real.

Otro momento importante en la institucionalización de la UACM ocurrió en 2007 cuando se instaló el primer Consejo Uni versitario (2007­2010) que, según la Ley de la UACM es el máximo órgano de gobierno, por encima de rectoría. Está inte­grado de manera paritaria por representantes de estudiantes, docentes, además del propio rector y, sin derecho a voto, los coordinadores de planteles, los de colegio y los representantes del personal administrativo. A principios de 2010, el primer CU expidió el Estatuto General Orgánico (EGO) que refrenda el énfasis en los principios igualitarios y la construcción comuni­taria, algo poco común en la normatividad universitaria dentro y fuera de México.65 Desafortunadamente, no pasó la pro­puesta de eliminar la figura del rector formulada por los con se­jeros más consecuentes con el proyecto uacemita.

Por entonces, la UACM tenía cinco planteles, en gran par­te ubicados en zonas marginales del Distrito Federal: Centro Histórico, Casa Libertad, Del Valle, San Lorenzo Tezonco y Cuautepec. Se impartían doce licenciaturas, seis maestrías, un Posgrado en Derechos Humanos, y dos doctorados. La oferta académica pretendía atender, con sentido crítico y atención a la problemática social, las necesidades concretas de la Ciu­dad de México de manera que, además de carreras humanis­tas como Creación literaria, Filosofía e historia de las ideas, Comunicación y cultura, Arte y patrimonio cultural e Historia y sociedad contemporánea, destacaban las científicas como Ingeniería en sistemas de transporte urbano, Ingeniería en sis temas energéticos y Promoción de la salud.

Existían también, el Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social (PESCER),66 dirigido a los re­

65 Texto completo en: <http://www.uacm.edu.mx/UACM/Marconor­mativo/tabid/1243/Default.aspx>.

66 El PESCER ofrece las carreras de Derecho, Ciencia Política y Administración Urbana y Creación Literaria. Además imparte los ta­

Page 155: Pienso luego estorbo Segunda edición

62 CLAUDIO ALBERTANI

clusos en las cárceles capitalinas y considerado uno de los me­jores logros de la UACM67; Enlace comunitario, con la ta rea de establecer puentes con las comunidades ubicadas en las zo­nas de influencia de los planteles, a partir de la cooperación, el diálogo de saberes y la reciprocidad; y Letras Habladas, un proyecto creado por un grupo de jóvenes con discapacidad visual que aportan experiencias, conocimientos profesiona­les y trabajo cotidiano con el objetivo de producir materiales didácticos en audio y braille para estudiantes de licenciatura igualmente con discapacidad visual.68 Por otra parte, se había iniciado una copiosa producción editorial —con unos 180 libros publicados— que reflejaba un sólido trabajo de inves­tigación.

orozco y EbrArd Inc.

El tema crucial del presupuesto ha sido controversial desde la llegada de Marcelo Ebrard a la jefatura del gobierno capita­lino. Según la ley, la ALDF “asignará anualmente a esta insti­tución, como mínimo para su presupuesto de operación, 3.4 salarios mínimos generales anuales vigentes en el Distrito Federal por cada estudiante con dedicación ordinaria”. El di­nero lo entrega la Secretaría de Finanzas del gobierno de la Ciudad, no obstante los recursos realmente suministrados siempre han estado por debajo de esa cantidad, lo cual ha im­pedido que la UACM crezca e, incluso, que se terminen de cons­truir los planteles ya existentes.

En abril de 2010, cuando se celebraron las elecciones para nombrar a un nuevo rector, se presentaron tres candidatos: Es­

lleres de Matemáticas, Expresión Oral y Escrita, Introducción al Pen­samiento Social y Conocimiento, Identidad y Aprendizaje.

67 José Enrique González Ruiz, “Educación en reclusorios, un logro de la UACM”, Revista Contralínea, no. 246, 14 de agosto de 2011, <http:// contralinea.info/archivo­revista/index.php/2011/08/14/educacion­en­reclusorios­un­logro­de­la­uacm/>.

68 Comunicación de Fermín Ponce, uno de los fundadores del pro­grama, 9 de junio de 2012.

Page 156: Pienso luego estorbo Segunda edición

63¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ther Orozco, integrante del Consejo Asesor de la UACM, fun­dadora en octubre de 2003 del Posgrado en Ciencias Ge nó­micas de la UACM, y en 2007 directora del Instituto de Cien cia y Tecnología del Dis trito Federal (ICyT); Hugo Aboites, profe sor­investigador de la UAM­Xochimilco, especialista en asuntos educativos; y En rique González Ruiz, coordinador del Pos­grado en Derechos Humanos de la UACM. Ya entonces, algu­nos advertimos que ni la formación profesional de Orozco, ni sus responsabilida des políticas embonaban con el proyecto uacemita.

Especialista en genética y biología molecular, la doctora Orozco se jactaba de descender de Pascual Orozco, el contro­vertido general de la revolución mexicana que traicionó a Madero y se pasó al bando de Huerta.69 Ostentaba, por de­más puntos de vista muy peculiares sobre la ciencia. Opinaba, por ejemplo, que “los transgénicos no son asunto malévolo” y que “la clona ción de seres humanos se va a dar más tempra­no que tarde”.70

En un libro de divulgación científica, escrito con una buena dosis de pragmatismo revestido de “objetividad”, y sin abor dar con seriedad el extenso debate ético al respecto, Oroz co de fien de los transgénicos argumentando que “es un asunto de segu ri dad nacional hacer investigación sobre la pro ducción de mejores alimentos, incluyendo los transgénicos, y aplicar los re sultados de esas investigaciones al campo para mejo rar los cultivos. Se dice que la ingeniería genética y los alimentos transgénicos podrían ser la respuesta para cosechar más y me­jores granos en menor superficie”.71 ¿Se dice o la autora dice?

69 Entrevista de Octavio Plaisant Zendejas a Esther Orozco, Conver­sus. Revista de divulgación y periodismo científico del Instituto Politéc­nico Nacional, 2006, <http://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1100>.

70 Ángel Vargas, “Los transgénicos no son asunto malévolo, afirma Esther Orozco”, La Jornada, 29 de mayo de 2009; “Científicos hablan sobre clonación humana”, <http://esmas.com/noticierostelevisa/mexico/ 400339.html>.

71 Esther Orozco, Así estamos hechos... ¿Cómo somos? De la lectura del genoma a la clonación humana, Fondo de Cultura Económica, Méxi­co, 2008, p. 163.

Page 157: Pienso luego estorbo Segunda edición

64 CLAUDIO ALBERTANI

Lo que Orozco oculta es que la ingeniería genética lleva al control del ciclo completo de la vida y a la manipulación de to dos los procesos de producción de alimentos, enfermeda­des y medicamentos bajo la égida del complejo estatal­cor po­ra tivo. Como bien señala Andrés Barreda, “los organismos trans gé nicos son, en primer lugar, un producto social, un producto histórico que debe ser reflexionado por la totalidad de la comunidad científica, pero también por el conjunto de la sociedad, que no sólo consume este tipo de productos sino que también participa dentro de su producción social comple ja. Pero también, y sobre todo, por los campesinos, ese otro con­ junto de domesticadores milenarios de todas las semillas, que sin embargo son cada vez más excluidos de todo y que, gra cias al sesgo que tienen este tipo de productos de lata tec no logía, van a quedar todavía más marginados”.72

Tras admitir que las empresas AstraZeneca, Monsanto, DuPont, Novartis y Aventis controlan el cien por ciento de las semillas transgénicas, Orozco plantea de manera tramposa que “si los gobiernos invirtieran esta fórmula, cuando menos parcialmente, y los alimentos que se producen (transgénicos y no transgénicos) fueran de mejor calidad y se distribuyeran mejor, se podría paliar el hambre en el mundo”.73 La autora tampoco aborda el tema —no menor— de que todos los go­biernos del mundo, incluyendo los más poderosos, son re­henes de corporaciones como las que ella cita. Contrario a lo que escribe, la investigación científica —aun cuando se encuen­tra bajo la dirección del estado— raramente se fundamen ta en la búsqueda del conocimiento y satisfactores para cubrir las necesidades del hombre —“unas fundamentales y otras no tanto” [¡!]— y no se puede desligar de los multimillonarios intereses que la condicionan.74

Tan es así que, en ocasiones, los organismos estatales vol­tean la relación financiando ellos mismos a corporaciones pri­

72 Andrés Barreda Marín, “La ingeniería genética en la producción estratégica y la hegemonía mundial”, <http://www.estudiosecologistas.org/docs/reflexion/mercantilizacion/transgenicos.pdf>.

73 E. Orozco, Así estamos hechos... op. cit., p. 22.74 E. Orozco, Así estamos hechos... op. cit., pp. 158­59.

Page 158: Pienso luego estorbo Segunda edición

65¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

vadas con dinero público. La historiadora Ángeles Magda leno encontró que el 30 de octubre de 2007, es decir durante la ges­tión de Orozco, el ICyT pagó 6’790,000 pesos a la Rand Cor­poration —el famoso organismo ultraconservador que trabaja para las Fuerzas Armadas de EU y se ha visto envuelto en múltiples conspiraciones militares— para “identificar los sectores con mayor potencial para el desarrollo científico y tecnológico y elaborar un plan para su impulso en colabora­ción con los agentes económicos relevantes (cámaras, univer­sidades, gobierno, comunidad científica, tecno lógica, etc.)”.75

El día 31 del mismo mes y del mismo año, el ICyT entre­gó 7’514,100 pesos a la empresa de consultoría en adminis­tración McKinsey & Co. —que en 2009 se vería envuelta en un escándalo mundial de compra­venta de información y es señalada por Greenpeace como cómplice de la deforestación en varios países del Tercer Mundo—76 a fin de determinar “la ruta crítica para la generación de un nuevo espacio de es­parcimiento [sic] y cultura para los habitantes de la Ciudad de México”.77 Uno se pregunta con qué criterios un gobierno supuestamente “de izquierda” solicita este tipo de servicios a este tipo de compañías...

Corroborando, por si fuera necesario, nuestras dudas sobre su empleo de la ingeniera genética, Orozco encargó al Hos­pital General de México, el proyecto denominado: “Identifi­cación de los genes asociados al comportamiento criminal: mapeo del genoma humano con microchips de 1’000,000 de SNPs”.78 ¿La conducta “delictiva” tiene origen genético? ¿Exis­

75 Convenio DA/C/001/2007. Véase: <http://www.icyt.df.gob.mx/trans parencia/Articulos/Art14/FraccXVII/RESUMEN_ADQUISICIO NES_2007.pdf> (página consultada el 29 de octubre de 2012).

76 Agencia Reuters, “EEUU acusa a un millonario de uso de informa­ción privilegiada”, 17 de octubre de 2009, <http://es.reuters.com/article/idESMAE59G0BT20091017>. Sobre las denuncias de Greenpeace, véa­se la página Wikipedia sobre McKinsey, <http://en.wikipedia.org/wiki/McKinsey_%26_Company>.

77 Convenio DA/BI/001/2007 (incluido en la página citada en la nota 75). 78 Convenio de colaboración no. 50, del 26 de octubre de 2007, ela­

borado por la “Dirección de Salud, Biotecnología y Medio Ambiente”, por un monto de 1’250,000 pesos. Véase: <http://es.scribd.com/doc/

Page 159: Pienso luego estorbo Segunda edición

66 CLAUDIO ALBERTANI

ten seres humanos, biológicamente distintos de los demás, predeterminados a “delinquir”? He aquí reaparecer como un fantasma la devaluada criminología lombrosiana, a pesar de que una y otra vez el tiempo nos ha demostrado que todo determinismo lleva consigo su propia negación dialéctica.

Desde su puesto de mando en el ICyT, Orozco impulsó la “sinergia necesaria” entre academia, empresa y gobierno distribuyendo premios y galardones a costa del erario públi­co. Es verdad que se hallaba en una posición inmejorable para hacerlo. En 2000, fue colaboradora del equipo de transición de Vicente Fox, en 2004, ganó el premio “Mujer del Año 2004” en el área de salud que otorgan la corporación Master Card y la revista Glamour, y en 2006 el premio L’Oréal­UNESCO para las Mujeres en la Ciencia que ella aceptó a pesar de que, según Silvia Ribeiro, dicha empresa emplea en sus cosmé­ticos nanopartículas que producen radicales libres, los cua­les convierten a sus cremas antienvejecimiento en literales aceleradoras del envejecimiento mismo.79 No solamente esto: L’Oréal apoya activamente a Israel en el genocidio contra el pueblo palestino.80 La misma Orozco se ufana de haber cola­borado con el Instituto Weizmann de Israel (fundado por el primer presidente de Israel, Chaim Weizmann, quien pactó con Inglaterra para establecer el Estado sionista81), en el área bac­teriológica, muy restringida por sus usos militares.82

95579455/ICYTDF­convenio­2007­10> (página consultada el 29 de octu­bre de 2012). El proyecto fue cancelado el 14 de julio de 2008 por medio del oficio no. 040/08, firmado por el doctor Jaime Berumen Campos.

79 Silvia Ribeiro, “Los problemas de la nanotecnología”, <http://odg.cat/documents/formacio/Problemas%20nanotecnologia%20SILVIA%20RIBEIRO.pdf>.

80 Octavio Plaisant Zendejas, “Esther Orozco, Premio Mujeres en la Ciencia 2006 de la UNESCO”, <http://www.periodistasenlinea.org/mo­dules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=1100>; Boletín Armas contra la guerra, no. 217, “Campaña de boicot a productos is­raelíes”, <http://www.ciaramc.org/ciar/boletines/cr_bol217.htm>.

81 Véase la página del Instituto Weizmann, <http://visitors­center.weiz mann.ac.il/dweizmannhouse>.

82 El CV de Orozco se encuentra en la página del Cinvestav: <http://infectomica.cinvestav.mx/LinkClick.aspx?fileticket=iYXxnUeOKH0%­3D&tabid=99> (fecha de consulta, 28 de octubre de 2012).

Page 160: Pienso luego estorbo Segunda edición

67¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

¿Y Ebrard? ¿Qué interés tenía en nuestra universidad? Para contestar, es necesario preguntarse quién es el perso­naje que se ostenta como el “mejor alcalde del mundo”. ¿Es un hombre de izquierda? Sería aventurado afirmarlo. Es, más bien, la cabeza visible de un grupo compacto de políticos ra­paces que proceden del priísmo salinista y se muestran más interesados en los negocios que en las causas sociales.

Algunos lo ubican como el represor que toleró la tortura en las mazmorras de la policía capitalina y colocó en el Paseo de la Reforma la estatua de Heydar Aliyev, dictador de Azerbai­yán durante más de treinta años (heredó el poder a su hijo que actualmente gobierna).83 Los capitalinos lo recordarán como el funcionario de los grandes negocios que intentó (sin éxito) vender una calle. Otros le echarán en cara haber impulsado me­gaproyectos que ponen en riesgo el equilibrio ecológico del Valle de México: la Supervía Poniente, la construcción de zonas hoteleras en tierras ejidales, Ciudad Progresiva, la Arena Méxi­co y la línea 12 del metro. Los trabajadores no olvidarán que bajo su administración el GDF entró en la lista de los en tes con mayor número de juicios por despidos injustificados, sólo de­trás de Walmart y Comercial Mexicana, mientras que los bom­beros le reprocharán sembrarles un sindicato blan co y des pedir a diez de ellos, bajo la acusación estrafalaria de exigir mejor equipo y más seguridad.84

En el ámbito específicamente educativo, Ebrard impulsó dos proyectos. Uno es la Escuela de Administración Pública

83 Jaime Avilés, “El mejor alcalde del mundo”, La Jornada, 28 de ma yo de 2011; Alejandro Cruz y Rocío González, “La tortura, práctica siste­mática en la policía, afirma la CDHDF”, La Jornada, 26 de noviembre de 2011. Sobre la estatua de Aiyev, véase: <http://aristeguinoticias.com/ 1710/mexico/los­monumentos­de­ebrard­para­azerbaiyan­en­el­df/>.

84 Lizbeth Padilla, “GDF, a la cabeza por despidos injustificados”, El Economista, 7 de junio de 2010; Enrique Sánchez, Jessica Castillejos y Gabriela Rivera, “El GDF anulará la venta de una calle a Comercial Me­xicana” Excélsior, 27 de abril de 2011. Entre el 2 de septiembre y el 6 de octubre de 2012, 10 bomberos del GDF permanecieron en huelga de hambre en el zócalo capitalino. Cuando estaban al borde de la muerte, lograron ser reubicados en otras dependencia del GDF con el mismo sueldo, gracias a la mediación de la CDHDF.

Page 161: Pienso luego estorbo Segunda edición

68 CLAUDIO ALBERTANI

del Distrito Federal, en cuyo consejo académico figura Orozco y en la que prestan servicio algunos profesores de la Acade­mia de Ciencias Políticas de la UACM que le son adictos. Según su directora, Mara Robles, la EAP tiene como mode­lo a la École Nationale d’Administration de Francia —que Bourdieu menciona como un ejemplo paradigmático de se­gregación y jerarquización en la academia—85, la principal productora de la élite política gala, en donde, entre otros, se formaron Valery Giscard d’Estaing, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy.86 El otro, también llevado a cabo con la colabora­ción de Orozco, es “Ciudad del Conocimiento”, que promueve la creación de cuatro polos “educativos” en la zona metropo li­tana a fin de vincular de manera explícita a la industria priva­da con académicos e investigadores, a la manera del ca pitalismo académico.87

Tal vez, el proyecto político en materia de ciencia y tecno­logía de Marcelo Ebrard se encuentra mejor dibujado en su relación con un personaje poco mencionado, pero extremada­mente influyente, no sólo en México, sino en el mundo entero: Juan Enríquez Cabot. Hijo del prominente político priísta Antonio Enríquez Savignac —antiguo secretario de Turismo e impulsor de Cancún, entre otros centros vacacionales, y en honor del cual Ebrard bautizó un vagón de la línea 12 del Me­tro—88 es también descendiente del clan norteamericano de los Cabot, una rancia familia bostoniana, fundadora y luego financiadora de la Universidad de Harvard.

Profesor de biotecnología, Juan Enríquez Cabot dirige el Life Science Project Harvard Business School y es dueño o

85 P. Bourdieu, Homo Academicus, op. cit.86 Entrevista de la directora general de la Escuela de Administración

Pública, Mara Robles, con Óscar Mario Beteta de Radio Fórmula, <http://www.escueladeadministracionpublica.df.gob.mx/index.php? option=com_content&view=category&layout=blog&id=42&Itemid=67>.

87 Véase: “Apuesta de una gran urbe”, 8 de marzo de 2011, <http://www.invdes.com.mx/icytdf/1263­apuesta­de­una­gran­urbe>.

88 Manuel Durán, “Develan tren de Antonio Enríquez Savignac”, <http://noticias.terra.com.mx/mexico/estados/dedican­tren­de­l­12­a­enriquez­savignac,eac4df5ded6a8310vgnvcm10000098cceb0arcrd.html>.

Page 162: Pienso luego estorbo Segunda edición

69¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

pre sidente de los consejos de administración de un sinnúme­ro de empresas en las ramas químicas, farmacéuticas, biotec­no lógicas, energéticas y del medio ambiente. Según la Ong ecolo gis ta Grupo ETC, Enríquez Cabot es además co­fun ­da dor de Synthetic Genomics Inc. —empresa de pésima fama crea da en 2005, también con capital del financiero re­giomontano Alfonso Romo (“amigo de Fox” en 2000 y en 2012 de An drés Manuel López Obrador89)— la cual es a la vez socia y financiadora del científico y empresario estadouniden­ses, J. Craig Venter, famoso por haber descifrado el mapa del geno ma humano.

Antiguo y muy cercano amigo de Marcelo Ebrard, Enríquez Cabot, además de distinguirse como un hábil y seductor con­ferencista, es, en primer lugar, un consumado y polifacético negociante. Como director general de ServiMet (Servicios Metropolitanos del DF), durante la administración de Manuel Camacho Solís, fue el hombre clave en la creación de uno de los mayores negocios inmobiliarios en la historia de la ciudad, al convertir el tiradero de basura de Santa Fe en una zona ul­tra exclusiva. Ese mismo espíritu empresarial rige su visión sobre las ciencias de la vida. Tal como señala Orozco, para Juan Enríquez Cabot “los grandes cartógrafos de hoy no hacen mapas de continentes, ríos, montañas o ciudades. Están ha­ciendo mapas del genoma de todo lo que vive. Estos mapas es ­tán cambiando la forma en que miramos la vida, porque ellos darán las pistas cruciales para casi todos los negocios”.90

Fiel a esta creencia, el Instituto Craig Venter —fundado por el propio Venter, y financiado por la empresa de Enríquez Cabot—, no sólo creó un organismo vivo único a partir de cero con todas las implicaciones éticas que esto tiene, sino que además se dedica a la biopiratería en los ecosistemas mari­nos.91 En 2004, el yate de Venter, “The Sorcerer II” (El Hechice­

89 Rosalía Vergara, “Alfonso Romo, ‘examigo de Fox’, se declara “ami­go de AMLO”, APRO, 18 de abril de 2012, <http://www.proceso.com.mx/?p=304566>.

90 E. Orozco, op. cit., p. 142.91 Grupo ETC, “Sacudiendo el barco: La expedición de J. Craig Ven­

ter para recolectar microbios, severamente cuestionada en Latinoamé­rica”, <http://www.etcgroup.org/node/92>. Orozco define a Craig Ven ter,

Page 163: Pienso luego estorbo Segunda edición

70 CLAUDIO ALBERTANI

ro II), navegó alrededor del globo tomando muestras de di­versidad microbiana en México, Costa Rica, Panamá, Ecuador (Galápagos), Chile, la Polinesia Francesa, entre otros luga­res.92

Sea como fuere, las relaciones entre Ebrard, Orozco, En­ríquez Cabot y Craig Venter son estrechas. En 2009, durante la crisis de influenza en México, Ebrard invitó a Craig Venter, entonces presidente de la empresa Celera Genomics, al pro­pio Enríquez Cabot y a otros científicos para que secuenciaran el genoma del virus de la influenza porcina.93 En ocasión de la creación del Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemioló­gica (CDE) del Distrito Federal, creado en diciembre de ese año, Orozco dijo lo siguiente: “hemos escogido a la UACM como se­de del CDE porque es la Universidad de nuestra Ciudad y para aprovechar la infraestructura y el equipo del Programa en Ciencias Genómicas de esta institución, así como el conoci­miento y la experiencia de sus jóvenes investigadores y estu­diantes. De esta forma se potencia el trabajo del CDE y el de los grupos de investigación”.94

¿Por qué Orozco, en su calidad de investigadora emérita y funcionaria pública “de izquierda”, no denunció los peligros mortales que encierra la cría industrial de cerdos y pollos, mis­

como un “empresario interesado en la ciencia y en su explotación eco­nómica, así un científico destacado” (op. cit., p. 122).

92 Silvia Ribeiro, “Combustibles nuevos, biopiratería vieja”, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=66592>. En el mismo artículo Ribei­ro señala que, Valeria Souza, una científica citada con admiración por Orozco (op. cit., p. 92), es quien hizo el aporte más significativo de México al lucro privado de Venter pues “le brindó su permiso de colec­ta científica para que se llevara muestras de la vida microbiana única en Yucatán, sin más trámite ni control que una declaración de entendi­miento por parte de la institución de Venter”.

93 Véase la nota en la página oficial del ICyT: <http://www.icyt.df.gob.mx/programas­transversales/difusion­del­trabajo­del­icytdf/comu­nicados­icytdf/478­comunicado­27abril2009>.

94 Palabras de Esther Orozco, directora general del Instituto de Cien­cia y Tecnología, durante la inauguración del Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica del Distrito Federal, <http://www.icyt.df.gob. mx/programas­transversales/difusion­del­trabajo­del­icytdf/discursos­icytdf/571­discurso­08diciembre2009>.

Page 164: Pienso luego estorbo Segunda edición

71¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ma que se encuentra en manos de un puñado de gigantes transnacionales? La información al respecto era abundante y existían las denuncias de los valientes pobladores de La Gloria, Veracruz, y Chichicuautla, Puebla, quienes enfrenta­ron juicios por defender el medio ambiente y su salud.95 Como han demostrado Teresa Forcades y Silvia Ribeiro, en­tre muchos otros especialistas, las políticas públicas relacio­nados con las diferentes variedades de influenza, suelen estar vinculadas a empresas interesadas en ganar dinero y no pre­cisamente en solucionar problemas de salud pública.96

Desde antes de ser rectora, Orozco y Ebrard involucraron a la UACM en el lucrativo negocio de las vacunas, como par­te del proyecto Biometrópolis, nombre asignado a uno de los cuatro campus que integrarían “Ciudad del Conocimiento”.97 Con un costo calculado en cerca de 23 mil 256 millones de pe sos (nueve mil millones más que el monto solicitado por el ex go­ber nador Enrique Peña Nieto para el ejercicio 2011 del Estado de México), Biometrópolis se iba a ubicar en el predio de 72 hectáreas conocido como El Encino en la zona del Pedregal­Ajusco. Aunque Ebrard comenzó a trabajar en ese proyecto desde su llegada al gobierno en 2006 y a buscar inversionistas con el apoyo de Manuel Camacho Solís, no logró echarlo a andar durante su mandato por diferentes causas. Sin embar­go, todo indicaría que el proyecto se mantiene como inicia­tiva transexenal.98

95 Silvia Ribeiro, “Lógicas porcinas y vacunas más peligrosas que la gripe”, La Jornada, 26 de septiembre de 2009. Desde el 30 de abril de 2009, la Ong GRAIN había publicado la investigación “Influenza por­cina. Un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”, <http://www.grain.org/article/entries/190­influenza­porcina­un­sistema­alimentario­que­mata>.

96 Silvia Ribeiro, “Epidemia de lucro”, Rebelión, 29 de abril de 2009, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84546>; Abdennur Prado, “El País contra Teresa Forcades”, 4 de noviembre de 2009, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=94536>. Véase también, Claudio Albertani, “Némesis Porcina”, 30 de abril de 2009, <http://www.fundanin.org/al­bertani9.htm>.

97 Documento citado en la nota 87.98 Véase, “Apuesta de una gran urbe”, Investigación y Desarrollo, 8

de marzo de 2011, <http://www.invdes.com.mx/icytdf/1263­apuesta­de­

Page 165: Pienso luego estorbo Segunda edición

72 CLAUDIO ALBERTANI

En todo este contexto, utilizar a la UACM, una institución ya existente y en apariencia indefendible, como una platafor­ma para realizar jugosos negocios ofrecía enormes ventajas. Lo cierto es que los requerimientos de estos personajes para con­ cretar dicho fin y las características de proyecto educativo in cluyente de la UACM resultaban inconmensurables. En una en trevista concedida a Bertha Alicia Galindo para el progra­ma te levisivo “Alcanzando el conocimiento”, Juan Enríquez Cabot expresó con claridad la abismal distancia entre ambos enfoques: “se necesita ser elitista en el mejor de los sentidos en edu cación. No elitista de que hayas escogido bien a tus padres y abuelos. Sino que si eres una gente en primer año de primaria en Oaxaca pero eres brillante, que te podamos identificar, pre­miar igual que premiamos a un jugador de futbol (…). Tenemos que hacer que las secundarias, que algunas de las preparato­rias, que algunas de las universidades no sean de pase automá­tico, no sean de todo para todos, sino que sean lo mejor de lo mejor de lo mejor y que puedan competir en cualquier parte del mundo. La segunda parte que hay que hacer es cuando se gra­dúen esos muchachos y muchachas haya empleos en nuevas empresas de alta tecnología donde puedan volverse millona­rios en dos años, en tres años, en cinco años, porque solamen­te así vamos a duplicar el tamaño de la economía de México”. En la misma entrevista, Enríquez Cabot expuso la necesidad de entablar una alianza estratégica con el SNTE de Elba Esther Gordillo: “no creo que sea necesario cambiar todo el sistema. Lo que hay que hacer es llegar a un acuerdo con el sindicato de educación, con gobernadores, de que, digamos, cien primarias en un estado grande van a ser primarias de absoluta excelen­cia. Se van a tronar al diez por ciento de los alumnos en cada salón todos los años. Se van a tronar al diez por ciento de los maestros que dan clase en esas escuelas todos los años, para que quede lo mejor de lo mejor de lo mejor de lo mejor y siga com­

una­gran­urbe>; “Biometrópolis, el proyecto que no prosperó”, Artu ro Páramo, Excélsior, 14 de octubre de 2012; Elvia Mendoza, “Mancera, por megaproyectos privados”, Revista Contralínea, no. 290, 26 de junio de 2012, <http://contralinea.info/archivo­revista/index.php/2012/06/26/mancera­por­megaproyectos­privados/>.

Page 166: Pienso luego estorbo Segunda edición

73¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

pi tiendo”.99 He ahí pues, lo que Ebrard, Juan Enríquez Cabot, Elba Esther Gordillo y Orozco pretendían hacer de la ciencia y la educación.100

orozco vs. LA uAcm

Ninguno de los proyectos impulsados por Ebrard tiene algo en común con los objetivos de la UACM. Se antojan, incluso, incompatibles, lo cual explica la tenaz convicción del jefe de gobierno de que nuestra universidad es una zona de desastre. La llegada de una rectora “amiga” abría, ahora, la posibilidad de “recuperarla” convirtiéndola en una institución al servi­cio de sus mega proyectos. Así como la EAP produce cuadros políticos, la UACM engendraría técnicos. Al fin y al cabo, pa ra Ebrard y su equipo la nuestra era la universidad del GDF.

Había una dificultad: el Consejo Universitario es autónomo y soberano. Cualquier intromisión abierta hubiera ocasiona do recelo, de manera que las maniobras para inducir la elección de Orozco fueron más bien discretas. Hubo telefonemas, pre sio­nes y reuniones con los consejeros indecisos. En un arre ba to de entusiasmo orozquista, algunos profesores incita ron a sus estudiantes a recoger firmas para un campo paga do de plana com pleta en La Jornada, a favor de su candidata. En su momen­to protestamos, ya que la UACM pagó el costo y, además, usa ron de manera indebida su logo oficial. Después vino otro desple­gado, ahora firmado por integrantes del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politéc nico Nacional (Cin­vestav), institución de donde es egresada e investigadora la doctora Orozco. Es decir, se violó considerablemente el espí­ritu y la letra de nuestra normatividad.

99 Véase <http://www.youtube.com/watch?v=pb7QLHDmaWg>.100 Juan Enríquez Cabot fue coordinador de prensa extranjera en la cam­

paña de Salinas. Ahí dependía de Otto Granados Roldán, quien, no bleza obliga, en 2011 escribió un artículo avalando el calificativo de “de sastre” que la rectora aplica a nuestra universidad, “La estafa en la UACM”, <http:// www.desdelared.com.mx/aguascalientes/noticias/2011/opinion/0418­otto­granados.html>.

Page 167: Pienso luego estorbo Segunda edición

74 CLAUDIO ALBERTANI

Es importante tomar nota de que, en ese momento, la fu­tura rectora no atacó abiertamente el proyecto. Se presentaba, al contrario, como su más ferviente defensora, de manera que muy pocos imaginaron cuáles eran sus verdaderas inten­ciones. El plan funcionó y el 21 de abril, día de la votación, la directora del ICyT obtuvo el 80 por ciento de las preferencias del Consejo Universitario, con la argumentación de que su cer­canía con Ebrard ayudaría a resolver los problemas de pre­supuesto. “Fue por la lana”, declararía después un consejero, al cuestionarle su voto en favor de Orozco. El 7 de mayo de 2010, el jefe de gobierno asistió a la toma de protesta de la nue­ va rectora en medio de abucheos de los estudiantes.101 Algunos vieron su presencia como un buen augurio; ahora sí llegarían los recursos tan necesarios para la universidad. Otros la perci­bieron como el aviso de lo que vendría: la inten sificación de las presiones por controlar la universidad desde el GDF.

“En tiempos de paz, hagamos flechas”. He aquí, sintetizada en un lema sustraído a los apaches, la estrategia pedagógi­ca de la nueva rectora.102 Y es que Orozco llegó con un man­dato muy claro: apoderarse de la UACM para convertirla en una institu ción integrada a los otros proyectos educativos del jefe de go bierno. Sobraban, por ejemplo, las carreras hu manistas mientras que hacía falta fortalecer las científicas y, particu­larmente… el Posgrado en Ciencias Genómicas. Sobraba, de manera par ticular, la estructura profundamente democrática de la universidad, de manera que era urgente “hacerla más efi­ciente”. Ha cía falta, asimismo, colocar a incondicionales en los puestos clave de la universidad: la Coordinación Académi­ca, la Secretaría General (entonces vacante) y Difusión Cul­tural.

El primer paso fue el intento de acabar con el sindicato, ya que el equipo de Orozco lo percibía como un estorbo. No se puede entender la crisis actual, sin este antecedente ominoso

101 Gabriela Romero Sánchez, “Entre abucheos, exigen a Ebrard más presupuesto para la UACM”, La Jornada, 8 de mayo de 2010.

102 Comunicado no. 37 de rectoría: <http://www.uacm.edu.mx/Even­tosynoticias/Boletinesdeprensa/tabid/1177/Default.aspx>.

Page 168: Pienso luego estorbo Segunda edición

75¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

que dice mucho sobre los métodos de Ebrard y de su colabo­radora, la doctora Esther Orozco.103

Las hostilidades empezaron pronto. En ocasión de la revi sión salarial de 2010, la nueva rectora rompió las negociacio nes y aconsejó a los trabajadores solicitar el incremento ofrecido por la universidad (2.76 por ciento, muy por debajo de la in­flación) de manera individual. Sorprendentemente, el presi­dente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Dis trito Federal (JLCyA), Ramón Montaño Cuadra (también del primer círculo de Ebrard), no solamente dio entrada a la petición, sino que les recomendó “suscribir un con venio a título personal”, cancelando de facto la bilate ra lidad establecida en el Con trato Colectivo de Trabajo y adelan tándose así a las propuestas de reforma laboral del PRI y del PAN (el encuentro está fil ma­do).104

Empezó, acto seguido, la injerencia de rectoría en los asun tos internos del SUTUACM, el secuestro de las cuotas sin­dica les (que continúa hasta la fecha) y el acoso contra los trabajadores considerados “conflictivos”. Según el Tribunal Interna cional de Libertad Sindical (TILS) —una prestigiada asociación civil sin fines de lucro que elabora reportes anua­les sobre la situación laboral en México—, la administración de Orozco actuó desde sus inicios “mediante el apoyo de gru­pos de choque y provocadores en las asambleas y órganos de decisión”.105 He aquí la paradoja: una rectora que se auto de fi­ne “progresista”, cobijada por un gobierno local supuestamen­te de izquierda aplica a los trabajadores sindicalizados las mismas políticas del gobierno panista contra el Sindicato Me­xicano de Electricistas.

¿El objetivo? Domesticar al SUTUACM, imponer un mode lo sindical sin dientes, negociar contratos de protección y dejar a los trabajadores en la indefensión para llevar a cabo la an­

103 Ángel Bolaños Sánchez, “Por lío gremial, rectoría retiene cuotas. Sindicato de la UACM entregará pliego petitorio”, La Jornada, 4 de di­ciembre de 2010.

104 Véase el video en <http://vimeo.com/14782603>. 105 Véase los sitios: <http://cilas.org/tribu.html y http://cilas.org/pu­

blicaciones/comaud.pdf>.

Page 169: Pienso luego estorbo Segunda edición

76 CLAUDIO ALBERTANI

siada contrarreforma académica. ¿Qué son los contratos de protección? Contratos simulados, presentados a espaldas de los trabajadores ante autoridades laborales complacientes por los patrones y negociados con líderes sindicales corrup­tos.106 Su existencia depende del control conjunto que ejercen esos líderes sindicales sobre los trabajadores. Un caso para­digmático en el sector privado se da en Wal­Mart y en el sec tor público en el SNTE.

Rectoría urdía, mientras tanto, una “reorganización admi­nistrativa” por encima de los órganos colegiados y a espaldas de la normatividad. El folleto que la pregonaba llevaba, sin ironía, una cita de Darwin que decía así: “las especies más exi­tosas son aquellas que mejor perciben los cambios que se producen en el ambiente y replantean sus conductas para ase­gurar su futuro desarrollo y supervivencia”.107 En el aspecto académico, reintroducía un límite de permanencia en la uni­versidad, acababa con la flexibilidad académica e imponía a los estudiantes la obligatoriedad de cursar un número determi­nado de materias por semestre. Es claro que cuando alguien que viene de fuera quiere imponer un pensamiento único, lo primero que se viola es precisamente el principio de colegia­lidad y las consecuencias están a la vista.

Sea como fuere, Orozco trabajaba duro para destruir nues tro proyecto educativo, pero no todo marchaba sobre ruedas. Los recursos prometidos por el jefe de gobierno nunca llega­ron o, mejor dicho, llegaron de manera discrecional, direc­tamente a la rectora, bajo la figura de “ampliación líquida”, un mecanismo poco transparente que le permitía decidir cómo y cuándo ejercerlos, sin consultarlo con nadie.

Tiempo después, la Comisión de Hacienda del Consejo Uni­versitario exigiría llevar a cabo dos auditorías, una interna y otra externa, para esclarecer el ejercicio de los 250 millones

106 Alfonso Bouzas y Graciela Bensusán, “Foro sobre Contratos Co­lectivos de Protección Patronal”, 27 de febrero de 2008, <http://ccpp.iiec. unam.mx/main.html>.

107 Citado en el documento “Propuesta de reorganización adminis­trativa”, UACM, s/f.

Page 170: Pienso luego estorbo Segunda edición

77¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

de pesos “recuperados por la UACM a partir de 2010”.108 Ig­noramos en qué se invirtieron, pero sabemos que la rectora clausuró Enlace Comunitario y paró las publicaciones: ningún libro salió desde su llegada y sigue interrumpida la distribución de los ya editados. Cesó, además, las revistas Cultura Ur ba na y Mediorama, a pesar de que la primera tenía una importante aceptación en la Ciudad de México y la segunda era la prin­cipal revista digital de la universidad con más de 15,000 vi­sitas mensuales —en parte desde el extranjero— y que per mitía a los estudiantes difundir sus trabajos tal y como lo plantea nuestro proyecto educativo.

Hacia octubre de 2010, la situación de nuestra universidad ya se debatía a nivel internacional. El sitio español Rebelión publicó un artículo en donde se destacaba que la nueva recto ra se aprestaba a echar atrás lo mejor de la UACM y se denun­ciaba el acoso contra los trabajadores disidentes. La conclu­sión era categórica: “conocemos muy bien las repercusiones de medidas de este estilo, contra las que siempre ha luchado el movimiento estudiantil. Se trata de negarle el derecho a la educación superior a un estrato social: los de abajo”.109

En noviembre, una investigación sobre trasparencia en las universidades públicas patrocinada por la ANUIES, colocaba a la UACM en los últimos lugares, ya que tenía “80% de los rubros en su portal, pero sólo 8% son datos útiles”.110 A es to había que añadir un nepotismo descarado: en la UACM ya laboraban la hermana de la rectora, Lorena Orozco Orozco (Posgrado en Ciencias Genómicas) y la hija de la rectora, Ale­jandra Sánchez Orozco, cineasta adscrita al Centro de Inves­

108 Bertha Teresa Ramírez, “Piden auditar el ejercicio de 250 millones de pesos en la UACM”, La Jornada, 11 de mayo de 2012.

109 Los Brigadistas­UNAM, “¿Qué está pasando en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México?”, <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114725>.

110 Ernesto Villanueva, “Transparencia y opacidad universitaria”, Proceso no. 1776, 14 de noviembre de 2010. En respuesta, Orozco afir mó que el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal le otorga un índice del 93.7 en materia de transparencia, sin embargo nunca contestó las acusaciones de la ANUIES, <http://www.uacm.edu.mx/transparencia/Inicio/tabid/1156/Default.aspx>.

Page 171: Pienso luego estorbo Segunda edición

78 CLAUDIO ALBERTANI

tigación y Producción de la Imagen (CIPI). Ahora, la rectora confiaba la Coordinación de Difusión Cultural a Nora Huerta, desprovista de experiencia académica, pareja sentimental de su hija e integrante del grupo cabaretero Las Reinas Chulas.

En 2008, el ICyT había participado en la financiación de 13 programas de la serie de TV titulada “Gregoria la cucara­cha”, mismos que se repitieron en 2012, ahora anunciados en espectaculares que llevaban el logo de la UACM.111 Inciden­ta lmente, la directora de la serie es Alejandra Sánchez Oroz­co, mientras que Nora Huerta es la creadora del personaje de Gre goria. De manera igualmente incidental, las otras intérpre­tes, Vanessa Bauche, Cecilia Sotres y Ana Francis Mor, figuran como firmantes de desplegados a favor de Orozco.112 Otro ami­go cercano de la familia Sánchez Orozco, Edgardo Ganado Kim, fue nombrado responsable del Centro Vlady, entidad que alberga un acervo de más de mil obras de gran valor ar­tístico.

La misión del Centro es investigar y divulgar la obra pictó­rica del maestro Vlady (Vladimir Kibalchich, 1920­2005) y el trabajo literario de su padre, el escritor y disidente ruso/bel ga Victor Serge (Victor Kibalchich, 1890­1947).113 En una entre vis­ta con el periódico Reforma, Ganado Kim afirmó que Vla dy es tá “sobreinterpretado” [sic], mientras que en otros foros aseveró que es un “mal pintor”. 114 Ostentaba un conocimiento mo des­

111 Bertha Teresa Ramírez, “El GDF pagó con sobreprecio 13 capí­tulos de Gregoria la cucaracha”, La Jornada, 13 de junio de 2011. Véa­se la página de transparencia del ICyT, <http://www.icyt.df.gob.mx/transparencia/Articulos/Art14/FraccXVII/2008­7.html>.

112 <http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=167221> y <http://www.proceso.com.mx/?p=303203>.

113 El Centro Vlady de la UACM fue inaugurado el 21 de junio 2007, por el entonces rector Manuel Pérez Rocha. A partir de entonces y hasta la fecha, la manera como se manejó es uno de los más tristes desatinos de nuestra universidad. Véase: C. Albertani, “El rector, Ma­quiavelo y las calabazas” (2008), <http://www.pergaminovirtual.com.ar/blogs/comunidaduniver666/3963/El+rector,+Maquiavelo+y+las+calabazas.html>.

114 Dora Luz How, “Revelan de Vlady proceso creativo” Reforma, 20 de mayo de 2011; Jaime Avilés, “Crisis en la UACM: Orozco pierde a

Page 172: Pienso luego estorbo Segunda edición

79¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

to de la obra vladiana y ciertamente no era un espe cialista en literatura soviética, pero no hacía falta. Ángeles Magdaleno aclara que su misión era otra: promover los docu mentales dirigidos por Sánchez Orozco y su colaborador, José Antonio Cordero, integrante del CIPI y pareja del propio Ganado Kim.115 Lo que se cuestiona, obviamente, no son las orientaciones sexuales de los funcionarios orozquistas, sino el tráfico de influencias.

¿Cómo explicar la impunidad de la señora rectora? Al co­mentar los procesos de resistencia contra el plan Bolonia, Mont serrat Galcerán señala que, “a pesar de su fuerza, los diversos movimientos estudiantiles, y no digamos ya las mo­vilizaciones de los profesores, no siempre logran captar la complejidad de lo que está en curso. Y no sólo por la novedad de los cambios, sino porque una gran parte de los esfuerzos de los movimientos tiene que dedicarse a desentrañar el signifi­cado de las medidas aplicadas. Casi todas, por no decir todas las autoridades públicas implicadas en la educación universi­taria, empiezan por negar la trascendencia de estos cambios, ya sea de buena o de mala fe”.116 Es precisamente lo que su­cedió en la UACM. Orozco ocultó el sentido de sus reformas logrando en un primer momento confundir a la opinión pú­blica y a una parte de la propia comunidad universitaria.

Otro factor es que una parte de la comunidad científica le otorgó un cheque en blanco, probablemente por razones cor­porativas. Un profesor emérito del Cinvestav, Marcelino Ce­reijido, admitió cándidamente que cuando le llegó la solicitud de suscribir una carta a favor de Orozco, la firmó sin mirar

Vlady”, La Jornada, 18 de junio de 2011; Oscar Cid de León, “Peligra acervo de Centro Vlady. Estudian retirar un millar de piezas del artis­ta”, Reforma, 22 de junio de 2011.

115 Teresa Rodríguez de la Vega, “Carta Abierta a Nora Huerta”, 26 de junio de 2011, <http://portal.expresauacm.org/2011/06/carta­abierta­a­ nora­huerta/>; Ángeles Magdaleno Cárdenas, “Carta abierta a Edgardo Ganado Kim”, 31 de mayo de 2012, <http://portal.expresauacm.org/ 2012/05/datos­sobre­delitos­corrupcion­y­nepotismo­de­esther­orozco­familia­yo­amigos/>.

116 Montserrat Galcerán, en La Universidad en conflicto, cit., p. 26 (véase nota 8).

Page 173: Pienso luego estorbo Segunda edición

80 CLAUDIO ALBERTANI

pues “estamos presenciando un altercado (que no un debate) entre una brillante científica y un par de grupos de analfabe tas científicos”.117 La arrogancia de Cereijido trae a la memoria las reflexiones de Paul Feyerabend sobre los mitos que pro pa­gan los científicos acerca de su pretendida “objetividad” con el fin de eternizar los privilegios de que gozan. Según el autor de Contra el método, los ciudadanos no podemos dejar la demo­cratización de la ciencia y de otras formas de conocimiento en manos de los científicos ya que esto significaría abandonar nuestras responsabilidades ante una de las instituciones más poderosas e intocables de la sociedad.118

La intervención de algunos intelectuales de prestigio —como el hoy fallecido Miguel Ángel Granados Chapa, quien escribió numerosos artículos en Reforma y concedió varias en­trevistas a la doctora Orozco en su programa, Plaza Pública, de Radio Universidad, pero ninguna a la oposición— también jugó un papel importante. Señalamos que ninguno de los distinguidos partidarios de la rectora se acercó a la UACM, buscó conocer a sus estudiantes y comprender el conflicto. Mu­cho me nos se tomaron la molestia de aceptar nuestras invitacio­nes a debatir.

LA prImAvErA uAcEmItA

En el verano de 2010, grupos reducidos de estudiantes y pro­fesores creamos espacios de discusión en los diferentes plan­teles, además de un blog y dos listas de correo en Internet.119 A principios de octubre, difundimos un volante que llevaba el título de “Universitarios por la autonomía” expresando preo­cupación por las actitudes de la rectora, poco apegadas a los

117 Marcelino Cereijido, “Carta a Martha Pérez Armendáriz”, cartel expuesto en los planteles de la UACM.

118 Paul Feyerabend, Contra el método, Ariel, Barcelona, 1974.119 Se trata de <http://portal.expresauacm.org/> y <http://twitter.com/

#!/autonomiauacm>. Existen también páginas en Facebook (<http:// www.facebook.com/pages/FUERA­OROZCO­DE­LA­UACM/1255060 54190561>), la revista electrónica <http://gacetamefisto.webs.com/> y el blog <http://porlauacm.wordpress.com/>, entre otros.

Page 174: Pienso luego estorbo Segunda edición

81¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

objetivos de la universidad.120 El volante encontró una amplia aceptación dando pie a una primera etapa de activismo que desembocó el día 18 en la creación de la Asamblea Universi­taria, integrada por estudiantes, trabajadores administrativos y académicos. En esa época, estudiantes y trabajadores adop­tamos la práctica de acudir masivamente a las sesiones del Consejo Universitario con pancartas y consignas, lo cual fun­cionó como un potente catalizador de la indignación creando una corriente alterna entre la comunidad y los consejeros opo si­tores. Muy a su pesar, la rectora y sus acólitos tuvieron que acos­tumbrarse a nuestras coloridas manifestaciones disidentes.

Mientras tanto arreciaba la represión. A finales de 2010, fue ron despedidos Juan Carlos Barranco y Eduardo Alva, adscritos a la Coordinación de Servicios Administrativos. Ambos tenían amplio conocimiento de los malos manejos de la administración en el ámbito presupuestal. Detectamos, por otro lado, que el entonces coordinador académico, Facundo González Bárcenas (profesor de la Academia de Ciencias Po­líticas y Administración Urbana, y uno de los promotores del desplegado a favor de la candidata Orozco) había cobrado co­mo servidor público en el GDF durante los años 2008 y 2009 una remuneración mensual bruta de 50,355 pesos, además de su salario como profesor de tiempo completo en la UACM. Esto puede que no sea totalmente ilegal, pero ciertamente es ilegítimo, pues nuestro sueldo como profesores es digno, pre­cisamente porque se supone que somos trabajadores de tiem­po completo, entregados a nuestras tareas educativas.121 Se confirmaba lo que por entonces ya sabíamos: el equipo de la rectora procedía del GDF y éste tenía un plan puntual para aca­bar con la “anomalía” UACM.

El 8 de marzo de 2011, día internacional de la mujer, recto­ría organizó una grotesca “carrera en tacones” con el requi si­

120 Volante circulado el 3 de octubre de 2010 en los planteles de la UACM, suscrito de manera individual por más de cien universitarios.

121 Páginas de la Contraloría del Distrito Federal consultadas el 6 de febrero de 2011: <http://www.contraloria.df.gob.mx/transparencia/ipo1406002009.php>, <http://www.contraloria.df.gob.mx/transparen­cia/ipo1406002008.php>.

Page 175: Pienso luego estorbo Segunda edición

82 CLAUDIO ALBERTANI

to de que las participantes corrieran con tacones de más de siete centímetros (¡!). Sin abundar en los riesgos que signi fica para la salud una carrera con tacones, la iniciativa levantó gran indignación en la comunidad feminista dentro y fuera la uni­versidad, ya que reproducía los lugares comunes más paté­ti cos de la desigualdad de género. Pese a las protestas, Orozco se negó a cancelar la carrera.122

Orozco estaba ganando, pero un acontecimiento inespe­rado cambió la correlación de fuerzas. El viernes 25 de mar­zo, la Comisión de Educación de la ALDF aprobó, a espaldas del CU y sin publicidad, una propuesta de modificación a la Ley de la UACM que incluía la figura de la reelección del rec­tor(a) otorgándole además facultades especiales para “elegir al personal de confianza que estime pertinente”. Lo impulsa­ban dos asambleístas del Partido de la Revolución Democráti­ca, Fernando Cuéllar Reyes y Alejandro Sánchez Camacho, en violación flagrante a la autonomía, al Artículo Tercero Cons­titucional, a la Ley Federal del Trabajo y al EGO. El silencio cómplice de la rectora reforzó la convicción de que la propues­ta había sido cocinada en concertación con ella para ampliar sus atribuciones, despejar el camino a la contrarreforma y ase­gurar su permanencia al frente de la UACM.

Fue la gota que derramó el vaso. La que hasta entonces había sido una disidencia animada por un número restrin­gido de académicos y trabajadores se volvió un movimiento social, cuyos actores principales eran estudiantes. El martes 29, unos dos mil integrantes de la comunidad académica se presentaron ante la ALDF para exigir respeto a la autonomía. Resonó entonces el grito que sería el principal lema del mo­vimiento: “¡autonomía, educación y libertad! ¡Arriba, arriba la Autónoma de la Ciudad!”. Después de una negociación rís­pida, una delegación mixta integrada por los diferentes secto­res de la comunidad y por algunos consejeros, se entrevistó con la Comisión de Educación de la ALDF consiguiendo el compro­

122 Sara Lovera, “La ciudadanía de las mujeres… y el caso Esther Orozco”, Proceso, 21 de abril de 2011, <http://www.proceso.com.mx/ ?p=268449>.

Page 176: Pienso luego estorbo Segunda edición

83¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

miso de que el dictamen no pasaría al pleno para su aproba­ción.

El 4 de abril, bajo la presión de la inesperada movilización estudiantil, el CU publicó en el periódico La Jornada un des­plegado —suscrito por la propia rectora— que denunciaba la artera agresión de la ALDF.123 Dos páginas más adelante, sin embargo, aparecía otro desplegado en donde Orozco, tras cantar las loas de sí misma, se retractaba de lo expresado pá ginas antes y lanzaba graves acusaciones contra la UACM. Aludía a un llamado Coeficiente de Desempeño Académico (CDA) que habría utilizado para evaluar el desempeño de los estu­diantes con criterios muy similares a los de la Evaluación Universal que impulsan Calderón y Elba Esther Gordillo. La conclusión, evidentemente tendenciosa, era que “los estudian­tes se desempeñan con un coeficiente promedio de 2.5 en una escala de diez”. Reproducido por el diario Reforma el día 5 —en ambos casos con cargo al presupuesto universitario—, el desplegado escaló el conflicto. La respuesta del movimiento fue contundente: exigir su renuncia inmediata.

La rectora continuó denostando a la UACM, incluso cuando el propio Consejo Universitario le ordenó someter a su con­sideración toda declaración pública. Cobijada por el GDF y envalentonada por la simpatía de los medios de comunicación y hasta de algunos premios Nobel que firmaron un desple gado en su respaldo (cabe preguntar qué saben esos distinguidos científicos de nuestro proyecto educativo y del desempeño administrativo de su amiga124), declaró una y otra vez que la universidad no cumple con sus objetivos y por tanto necesita volver a fundarse.

Inauguró, además, el lenguaje del odio, un lenguaje —es im portante señalarlo— antes desconocido en la UACM y en to­do caso indigno de una autoridad universitaria. He aquí un extracto de la página de Facebook que Orozco emplea para

123 <http://cu.uacm.edu.mx/sites/default/files/ACUERDOS%205EX­TRA2011fin.pdf>.

124 “Proyecto de la Rectora UACM respaldado por ganadores de Pre­mios Nobel”, Radio Fórmula, 21 de junio, 2011, <http://www.radioformu la.com.mx/notas.asp?Idn=180492>.

Page 177: Pienso luego estorbo Segunda edición

84 CLAUDIO ALBERTANI

comunicarse con los estudiantes: “yo no intenté violar la autonomía, todo lo hicieron... los dirigentes de la marcha, Al­bertani, Hazard, Mogrovejo, Mosches, Benítez, para crear pro­blemas adentro de la UACM. Ellos fueron los que manipu laron para que el diputado del PRI propusiera la reforma. (…) Ten cuidado, el día que vayas a ver al médico y te diga que tienes un tumor, no te vayas a enojar, mejor opérate el tumor, por­que si no te puede matar”.125

Era sólo el principio. Pronto, sus incondicionales subieron el tono: revolucionarios trasnochados, chavistas, rebeldes sin causa, politiqueros en busca de plataformas, terroristas ma­nipulados por intereses oscuros (siempre hay intereses oscu­ros), fascistas, mafiosos, alcohólicos, hijueputas, extranjeros, gringos, vagos, hippies, guerrilleros y un largo etcétera. Así las cosas, la CDHDF solicitó —con pocos resultados— medi­das precautorias para garantizar la integridad física y sicoló­gica de unas cuarenta personas entre estudiantes, profesores y trabajadores administrativos.126

Se acercaba el aniversario de los diez años de fundación de nuestra universidad y organizamos una semana de feste­jos alternativos que concluyeron el 29 de abril en la Plaza La Aguilita, en pleno barrio de La Merced, no lejos del Centro Cultural Casa Talavera, perteneciente a nuestra casa de estu­dios. Las mesas redondas, la proyección de documentales pro­ducidos por los estudiantes, el performance, los conciertos, el baile, desembocaron en momentos de gran intensidad. A diferencia de las celebraciones oficiales que iban a costar mi­llones de pesos y que, a la postre, fueron suspendidas, nues­tras fiestas causaron gastos menores sufragados por la propia comunidad.

125 <http://www.facebook.com/people/Esther­Orozco/10000047991 5268>. Fecha: 6 de abril de 2011. La conversación fue sucesi vamente removida por razones evidentes. Sin embargo, una foto de la página en cuestión se encuentra en el expediente que abrimos en la CDHDF.

126 Texto integral de la solicitud: <http://directorio.cdhdf.org.mx/pdf/ 2011/05/documento310511.pdf>; véase también Bertha Teresa Ramírez y Alejandro Cruz, “La CDHDF solicita medidas precautorias para ga­rantizar la integridad física y sicológica de 15 personas”, La Jornada, 1º de junio de 2011.

Page 178: Pienso luego estorbo Segunda edición

85¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

Ese mismo 29 de abril, estudiantes, trabajadores y profeso­res presentamos un documento respaldado por más de tres mil firmas exigiendo la revocación o renuncia de la doctora Oroz­co. La rectora no se inmutó y a principios de mayo, dio a co­nocer el “Diagnóstico de la UACM”, un documento —64 páginas de diapositivas en PowerPoint—, extremadamen­ te pobre, formu lado al margen de la comunidad y restringi­do al “Desempeño académico de los estudiantes inscritos de 2001 a 2009”, con el cual pretendía justificar científicamente su guerra contra nuestra universidad.

Según investigaciones realizadas por Isabel Argüello, re­portera de Contralínea, entre sus autoras se encuentran Mi­nerva Camacho Nuez, profesora­investigadora del Posgrado en Ciencias Genómicas de la UACM y actual coordinadora académica; Ana María Riverón Rojas, de la Universidad de La Habana, becaria y luego directora de Proyectos a Financiar del ICyT; y Lilia López Cánovas, del Centro Nacional de In­vestigaciones Científicas de La Habana. Riverón Rojas y Cama­cho habían sido colaboradoras de Orozco en el ICyT, mien tras que López Cánovas tiene patentes registradas en la Oficina cubana de la propiedad industrial junto a Orozco y a la pro­pia Riverón Rojas.127

¿Con base en qué principios “científicos” se confió a espe­cialistas en biología molecular, sin experiencia en el rubro de la educación, la elaboración del Diagnóstico sobre la UACM? Lo cierto es que sus criterios se parecen como gotas de agua a los del capitalismo académico, contra el cual sur­gió el proyecto de la UACM. Es evidente que no se trata de un diagnóstico, sino de un discurso político justificado con fór­mulas matemáticas.128 Un diagnóstico auténtico hubiese pa­

127 Isabel Argüello, “La disputa por la UACM”, Revista Contralínea, no. 263, 11 de diciembre de 2011; <http://www.icyt.df.gob.mx/cc/Jun­taDirectiva3a/PUNTO6_Partida_4112>; véase también: <http://www.ocpi.cu/boletines/boletin_178_feb_2003>; <http://www.patentesonline.com.mx/proceso­de­tipificacion­rapida­de­microorganismos­y­juego­de­reactivos­empleado­43540co.html>.

128 Fausto Fernández Ortiz, “Diagnóstico del diagnóstico”, Mefisto no. 2, julio de 2011, <http://gacetamefisto.webs.com/mefisto02.pdf>.

Page 179: Pienso luego estorbo Segunda edición

86 CLAUDIO ALBERTANI

sado por una consulta a estudiantes, egresados, académicos y trabajadores, sin omitir a las instancias directivas.

LA trAIcIón dEL sEgundo consEjo unIvErsItArIo

En mayo y junio llevamos a cabo numerosas manifestaciones de protesta que culminaron en la toma simbólica de recto­ría.129 El 10 de junio, integrantes de la Asamblea Universitaria presentaron un expediente de 29 cuartillas y 37 anexos con un total de más de 300 páginas en donde se enumeraban los mo tivos que ameritan la destitución de Orozco: violación a la au to nomía universitaria, campaña de desprestigio contra la UACM, desacato a los acuerdos del CU, uso de recursos pa­ra fines ajenos al interés universitario, nepotismo, tráfico de influencias, hostigamiento e incitación a la violencia, dis cre cio­nali dad en el manejo de recursos y desmantelamiento de áreas y programas estratégicos para el proyecto educativo y social.130

La documentación fue entregada personalmente a cada consejero universitario, acompañada de una carta que decía lo siguiente: “la permanencia de Esther Orozco al frente de nues­tra institución es insostenible. Estamos convencidos de que su salida es un hecho, pero cada día que se retrasa lastima más a nuestra universidad. La revocación de mandato es la única vía que nos permitirá emprender con unidad los procesos de reforma y consolidación académica e institucional que nece­sitamos. Tú, como integrante de nuestro máximo órgano de gobierno, tienes en las manos la posibilidad de resolver esta crisis por la vía institucional antes de que el daño sea irrepa­rable. Votar a favor de la destitución de Esther Orozco es, hoy

129 Jaime Avilés, “De las golondrinas al diálogo entre universitarios”, La Jornada, 5 de mayo de 2011.

130 Mirtha Hernández, “Fijan causales contra rectora de UACM”, Reforma, 11 de junio de 2011; Sara Pantoja y Geovana Royacelli, “Dan «causales» contra rectora”, El Universal, 11 de junio de 2011. Nótese que ambos periódicos han mantenido una línea editorial favorable a la rectora.

Page 180: Pienso luego estorbo Segunda edición

87¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

por hoy, la mejor manera de defender a la Universidad”.131 Para la rectora fue un momento difícil, pero sus incondicio­nales lograron aplazar la votación hasta después de las vaca­ciones.

El día 27 de julio, unos veinte activistas que cuestionaban la presencia de Orozco en el plantel de San Lorenzo Tezonco fueron fotografiados e intimidados por personal administra­tivo; el 28, tres estudiantes más fueron agredidos y golpeados por personal administrativo en el plantel Centro Histórico.132 Una vez más la rectora hizo gala de su actitud beligerante: “si guerra quieren, guerra tendrán”.133

Un nuevo hecho ominoso fue el nombramiento (29 de julio) como coordinador de Servicios Administrativos de José Antonio Cid Ibarra, ex asesor jurídico de Gloria Isabel Cañi­zo Cuevas, diputada en la IV Legislatura de la ALDF (2006­2009) por el Panal.134 Cabe mencionar que otro ex diputado

131 Carta de la Asamblea Universitaria Permanente entregada a los consejeros universitarios por la Comisión del Expediente de Revoca­ción con fecha 21 de junio de 2011.

132 Volante circulado por la Coordinación Estudiantil de la UACM; Bertha Teresa Ramírez, “Personal de la escuela reprime a estudiantes que protestaban contra la rectora; tres heridos”, La Jornada, 29 de julio; Bertha Teresa Ramírez, “Dispuestos a declarar, testigos de agre­siones a estudiantes de la UACM” y “Violencia en la UACM”, La Jorna­da, “Correo Ilustrado”, 1º de agosto.

133 Palabras pronunciada en el contexto del discurso de bienvenida de la rectora a los estudiantes de nuevo ingreso en San Lorenzo Tezonco: <http://www.youtube.com/watch?v=987gnbQMvuM&feature=mfu_channel&list=UL>.

134 Sobre los nexos entre Cañizo Cuevas y Orozco, véase: <http://www.icyt.df.gob.mx/documents/discursos/090603Orozco_Estancias.pdf>. El 3 de enero de 2012, La Jornada publicó un desplegado de apoyo a Mario Delgado como precandidato del PRD a la candidatura del gobierno de la Ciudad de México. Entre los firmantes se encontra­ba Esther Orozco. Por su parte, Gabriel Quadri, ex candidato a la presidencia por el Panal, un personaje que se declara partidario de “un sindicalismo aliado de la empresa” (La Jornada, 10 de abril de 2012), el 9 de mayo de 2011 escribió en Twitter: “¿Quién metería a sus hijos a la peje­universidad? Ese fraude debe ser denunciado, su rectora de­fendida, y la UACM cerrada o transformada”, <http://www.rumbo2012.com.mx/detalleAgenda.php?id=520>.

Page 181: Pienso luego estorbo Segunda edición

88 CLAUDIO ALBERTANI

del Panal en la ALDF, Xiuh G. Tenorio, se desempeñaba co mo coordinador del entonces secretario de Educación del GDF, Mario Delgado, partidario entusiasta —y correspondido— de la señora rectora. Se comprobaban así los nexos entre el go­bierno capitalino, la líder sindical más odiada del país y la administración de la UACM.135

Cid aplicó entre los trabajadores a su cargo una férrea dis­ciplina y la degradación del ambiente laboral, pero su ta rea prin cipal era otra: transformar al sindicato en un gremio afín a la patronal. ¿Cómo? Por medio de la manipulación y la co­rrupción de representantes sindicales, la cooptación y pago de favores a trabajadores dóciles, amenazas de despido con­tra los disidentes y hasta el espionaje. Empezó rescindiendo los contratos a un trabajador administrativo, Nezahualcóyotl Luna Ruiz, y a un académico, Luis Briones. En ningún caso ha bía justificación para ello, sin embargo especialmente ab­surdo es el caso de Neza, oficialmente despedido por haber enviado un arreglo floral a su jefa “ocasionando con ello la al­teración de la disciplina dentro del centro de trabajo”.136

¿Y el Consejo Universitario? Después de defender con digni­dad la autonomía de la UACM frente a la ALDF y a la propia rectora, entró en una etapa de franca descomposición. La ma­yoría de sus integrantes se mostró más preocupada por la sal­vaguarda de sus intereses personales que por la educación alternativa. Es verdad que una consistente minoría integraba una oposición firme y valiosa, pero no pudo influir so bre el cur­so de los acontecimientos más que de manera simbólica.137

135 Luis Hernández Navarro, “Elba Esther, los panistas y la política” en César Navarro Gallego, El secuestro de la educación. El sexenio edu­cativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón, La Jornada Ediciones/UPN, México, 2011, p. 27.

136 La cita procede del expediente laboral de Nezahualcóyotl Luna Ruiz.

137 Me parece necesario consignar sus nombres, dada la dignidad con que se desempeñaron: consejeros estudiantes: Fernando Rodríguez Ochoa (SLT), José Alonso Guillén Pineda (SLT­suplente), Julio César Ibá ñez Rangel (SLT), Manuel Luna Morales (SLT­suplente), María de los Ángeles Gutiérrez Castillo (SLT), Diana Sedano Álvarez (SLT­su­plente), Salomón Ochoa Alvarado (CH), Sergio Arturo Dávila Ramírez (CH­suplente); administrativos: José Ernesto Ortiz Bautista (SLT), Ja­

Page 182: Pienso luego estorbo Segunda edición

89¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

El 18 de agosto, con 19 votos a favor de 25 emitidos, un CU empequeñecido desechó el expediente de revocación. No im­portaron los malos manejos administrativos comprobados a la doctora Orozco, no contaron las múltiples irregularidades detectadas por la Comisión de Hacienda del propio CU, no valieron las actitudes represivas de la rectora hacia los disi­dentes, el daño hecho a la institución con sus declaraciones, o la evidente incompatibilidad entre ella y el proyecto uacemita.

Esther Orozco se quedó… ¡porque faltaba el procedimiento para destituirla! O, al menos, esta fue la argumentación es­grimida por el abogado general. Nadie hizo siquiera el in ten to de defenderla, precisamente porque era indefendible. Lo único que influyó fueron las plazas en el ICyT, las becas, via jes, pre­bendas, canonjías y favores personales que la seño ra rectora distribuyó a sus partidarios. Por entonces, la UACM se en con­traba secuestrada por los que Luis Porter llama gángs ters acadé­micos, personajes que son resabios de la sociedad disci plinaria con un discurso, resguardado en el lenguaje de la razón técnica y la sintaxis de la burocracia administrativa.138

Si bien la votación fue presentada como una victoria aplas­tante del orozquismo, un examen cuidadoso revela otra reali­dad. El Consejo Universitario debería de estar integrado por 60 representantes, sin embargo sólo 35 habían tomado pose­sión, por lo que había 25 escaños vacantes: 15 estudiantes y 10 académicos. De los 35 presentes, únicamente votaron 24, más la rectora; los diez faltantes decidieron salirse para no avalar el muladar. Los 18 votos que obtuvo Orozco, equivalen al 51 por ciento de los votantes y a un porcentaje mucho me nor si tomamos en cuenta los vacantes, de manera que se había

vier Darío Ramos López (Cuautepec); académicos: Aideé Tassinari Azcuaga (Cuautepec), Esther Muñoz Cervantes (Cuautepec), José Luis Fernández Silva (CL), Isaías López Morales (CL), Karla Montalvo de la Fuente (DV), Carmen Ros Aguirre (DV­suplente), Javier Gutiérrez Marmolejo (CH), Melita Morales Téllez (CH­suplente).

138 Luis Porter, “La universidad secuestrada. Gangsterismo acadé­mico”, Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Académico Mexicano, LAISUM, <http://laisumedu.org/showNota.php?idNota=216294&cates=&idSubCat=&subcates=&ssc=&m=mail1&p=mail1>.

Page 183: Pienso luego estorbo Segunda edición

90 CLAUDIO ALBERTANI

evaporado el 80 por ciento de consensos que tenía cuando llegó.

Aún así, tenemos que admitir que una minoría no desde­ñable de estudiantes, trabajadores y académicos comparte los propósitos de Orozco. ¿Cómo explicarlo? Hay muchas res­puestas. Una es la corrupción ejercida hacia una parte del Consejo. Otra, más de fondo, es que después de llevar a cabo el rompimiento “económico” con el capitalismo académico, nuestra universidad no supo avanzar lo suficiente en el terre­no pedagógico. Formados de manera acrítica en el sistema educativo dominante, muchos profesores nunca tuvieron la intención ni la capacidad de explorar otros caminos. Mucho menos contaron con el apoyo institucional para hacerlo.

A esto se añade un factor más. A pesar de tener ideas visio­narias en el ámbito educativo y el mérito innegable de haber echado a andar el proyecto, el rector fundador, Ing. Manuel Pérez Rocha (2001­2010), cometió el error de no establecer re­glas claras y transparentes para trabajar y estudiar en la UACM confiando en su capacidad —notable, es verdad— de mante­nerlo todo bajo control. Una actitud responsable hubiera im­plicado sopesar los peligros a que se enfrenta una institución novedosa, controvertida y rodeada de enemigos poderosos. Tenía que haber consolidado los mecanismos de autogobier­no y la institucionalidad interna. No solamente no lo hizo, sino que se mostró como un administrador cuestionable, por de­cir lo menos.

Lo cierto es que numerosos docentes entraron basados en los habituales criterios curriculares, más que por su adhesión explícita a los objetivos de la institución. Atraídos por el sala­rio y no por las ideas, unos se negaron a cuestionar la edu­ca ción “bancaria” y no renunciaron a los métodos autoritarios de la academia tradicional. Otros nunca se tomaron la mo­lestia de estudiar la exposición de motivos de la Ley y en el fondo no la compartían. Otros más —pocos, por suerte—, ma­nifestaron incluso propensiones hacia lo que los pedagogos denominan “sadismo en la enseñanza”.

Algo parecido sucedió del lado de los estudiantes. No todos comprendieron qué implica ingresar a una institución que co­

Page 184: Pienso luego estorbo Segunda edición

91¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

loca la formación —no el examen, ni el título— en el centro del quehacer educativo. Con su apatía, muchos dejaron en cla­ro que no compartían los principios de la UACM. Unos cuan­tos —como el consejero Julio César Chávez Bravo, partidario entusiasta de Orozco y ex precandidato a una diputación federal por el PRD— tomaron a nuestra universidad como un trampolín para empezar una carrera política. Otros, co­mo el consejero Luis Miguel Hernández, aceptaron un tra­bajo en el ICyT a cambio de votar sistemáticamente a favor de la rec tora.139

Así las cosas, poco a poco, se fue perdiendo la mística ini cial, a la vez que se reproducían los vicios de otras universidades: burocratismo, inmovilismo, autoritarismo, corrupción al pun­to que uno de nuestros colegas opina que ya en tiempo de Pérez Rocha la organización pedagógica y curricular de la uni­versidad contradecía “el espíritu de su propia ley”.

rEsIstEncIA

En agosto de 2011, envalentonada por haber eludido la revo­cación, la rectora lanzó el grito de Breno: ¡ay de los vencidos! La primera víctima fue una persona hasta entonces ajena al conflicto: Julia Cortés, enlace administrativo del plantel San Lorenzo Tezonco, una trabajadora que gozaba de la conside­ración de todos por su calidad humana y dedicación a la universidad. ¿Su delito? Desconocer los nombres de los estu­diantes que habían organizado la protesta del 28 de julio.

El primero de septiembre, Julia fue removida de su cargo y el día 2 Cid le notificó que estaba despedida. Era una viola­ción más al Contrato Colectivo de Trabajo, a la colegialidad y a todos los principios que nos rigen. El mensaje de la adminis­tración era claro, aunque muy poco académico: o con nosotros

139 Véase: <http://www.te.gob.mx/salasreg/ejecutoria/sentencias/to­luca/ST­JDC­0354­2012.pdf>; <http://www.icyt.df.gob.mx/transparen­cia/Articulos/Art14/FraccVI/Honorarios%20Transparencia­2011.pdf> y <http://www.icyt.df.gob.mx/transparencia/sites/default/files/articulos/art14/FraccVI/estructura/remuneracion2012.pdf>.

Page 185: Pienso luego estorbo Segunda edición

92 CLAUDIO ALBERTANI

o contra nosotros. Grave error. El conflicto volvió a ocupar las crónicas de los periódicos y esto, evidentemente, no con­venía a Orozco, ni a Ebrard. Dice Maquiavelo: “el que persi­gue desordenadamente al enemigo después de derrotarlo, no busca sino pasar de ganador a perdedor”.140

Julia se convirtió en la bandera del movimiento e incluso personas que se habían mantenido neutrales exigieron su re­instalación inmediata. El 30 de septiembre, un nutrido grupo de estudiantes cerró pacíficamente las oficinas de la admi­nistración del plantel San Lorenzo Tezonco desconociendo al nuevo enlace impuesto por Cid, Jesús Rodríguez Godínez, conocido golpeador sindical y acosador de estudiantes. Exi­gían: 1) reinstalación inmediata de Julia Cortes Enríquez en el cargo de enlace administrativo y de los otros compañeros administrativos que habían sido despedidos de manera injus­ta y arbitraria; 2) alto a los despidos injustificados y al acoso laboral por parte de rectoría; 3) alto a la violencia institucio­nal.141

En respuesta, la Contralora General de la UACM, Veróni­ca Cuenca Linares (una funcionaria sumamente controver­sial: ex contralora en el ICyT­DF en el periodo de Orozco, ex contralora en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelec­tual (IMPI) —organismo que regula el registro de patentes— y ex sub­contralora en la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en donde fue sometida a juicio político por no sancionar el saqueo de bienes),142 culpó a Julia de la acción realizada por los estudiantes y la inhabilitó para desempeñar cualquier car­go en la universidad durante un año. Así las cosas, después de algunos intentos fallidos de reanudar el diálogo, el 18 de oc tu­bre, los estudiantes clausuraron simultáneamente los plante les

140 Niccoló Machiavelli, Dell’arte della Guerra, Biblioteca italiana Einaudi, libro VII, p. 178, edición digital, <http://www.letteraturaita­liana.net/pdf/Volume_4/t92.pdf> [la traducción es mía].

141 Comunicado de la Coordinación Estudiantil, 3 de octubre de 2011.

142 Véase: <http://portal.expresauacm.org/2012/06/respuesta­a­la­contralora­veronica­cuenca­linares/> y <http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/57/2000/jun/20000615.html#Juicio20000525RefAgraria>.

Page 186: Pienso luego estorbo Segunda edición

93¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

San Lorenzo Tezonco, Centro Histórico y Del Valle durante 12 horas. En este último estaban anunciadas sendas conferen cias de los premios Nobel Oliver Smithies, de fisiología (2007), y Claude Cohen­Tannoudji, de física (1997), de manera que el es­cándalo fue mayor.143

La nueva ola de protestas culminó el 23 de noviembre con la clausura simbólica de las oficinas administrativas de la UACM, en la avenida Eugenia. En esa ocasión, la rectora acep tó dialogar con los estudiantes y, aún cuando no quiso discu tir el pliego petitorio, se comprometió a aceptar la reivindicación fundamental del movimiento: no reintroducir el examen de ad­misión para los estudiantes de nuevo ingreso. Por entonces, la opinión pública empezaba a matizar sus simpatías. Si Orozco era tan buena administradora: ¿por qué no podía resolver el conflicto? El caso de Julia Cortés la pintaba de cuerpo ente­ro: la rectora había convertido a la UACM en un campo de ba­talla.

Estaban en puerta las elecciones para renovar la coordi­nación ejecutiva del SUTUACM y el ignominioso despido de Julia motivó a que algunos activistas de la Asamblea Univer­sitaria —entre otros, el autor de estas páginas— decidiéramos participar en una planilla, Autonomía Sindical, comprome­tida con la tutela de los derechos laborales y la salvaguarda del Contrato Colectivo, pero también con la defensa del pro­yecto original de la UACM. El 27 de octubre, a pesar de la in­jerencia de la administración que promovía descaradamente su propia opción, la Planilla Naranja, ganamos las elecciones de manera limpia, aunque ciertamente acotada (470 votos con­tra 433).144

Nuestra victoria cayó como balde de agua fría sobre la ad­ministración orozquista que inauguró una nueva etapa de su contubernio con el GDF. Y es que la Junta Local de Concilia­ción y Arbitraje (JLCyA) del Distrito Federal había aprobado

143 “Alumnos de UACM revientan la visita de premios Nobel”, Mile­nio, 19 de octubre de 2011.

144 El proceso electoral fue observado por el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal). Véase: “Informe de observación del proceso electoral en el SUTUACM”, <http://cencos.org/node/28327>.

Page 187: Pienso luego estorbo Segunda edición

94 CLAUDIO ALBERTANI

una engorrosa lista de “criterios administrativos” que, bajo el eufemístico nombre de “criterios de funcionamiento”, impo­nía a los trabajadores unos 330 requisitos para el registro de nuevos sindicatos, la demanda de titularidad de los contratos colectivos y la toma de nota, entre otros aspectos.145

¿Qué es la toma de nota? Un procedimiento de corte fas­cista que somete a los sindicatos a la voluntad de las autori­dades gubernamentales obligándolos a pedir permiso para constituirse, elegir sus directivas y reformar sus estatutos. Pi­lar de cualquier sociedad democrática, la libertad sindical —es útil tenerlo presente— implica el derecho de los afiliados a elegir libremente a sus representantes. La toma de nota coarta esa libertad ya que otorga al gobierno y a la patronal la posi­bilidad de destruir a los sindicatos incómodos. Un caso para­digmático es el del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) al que el gobierno federal panista negó durante mucho tiem­po la toma de nota por razones políticas. El GDF hizo exac­tamente lo mismo con el SUTUACM entorpeciendo la toma de nota so pretexto de un supuesto conflicto interno. Una vez más, el “izquierdista” GDF competía con el “derechista” go­bierno federal en coartar el derecho de libre asociación sin­dical y contratación colectiva.

El objetivo era evidente: descabezar al sindicato, dejar a los trabajadores en la indefensión y otorgar la toma de nota a la derrotada Planilla Naranja para llevar a cabo las contra rre for­mas de Orozco, sin el estorbo de un sindicato inde pen dien te.146 Aún así, el 10 de febrero de 2012, después de un desgastante estira y afloja que duró tres largos meses, la JLCyA nos otor­gó la toma de nota, en gran parte gracias a una serie de exi­tosas movilizaciones en las que recibimos la solidaridad del sindicalismo universitario, así como del SUTIEMS, el sindica to del Instituto de Educación Media Superior (IEMS), la otra ins­

145 Patricia Muñoz Ríos, “Instaura la JLCA del DF criterios de la cues­tionada reforma laboral del PAN”, La Jornada, 15 de noviembre de 2011.

146 “Denuncian intento de imponer un sindicato en favor a UACM, El Financiero, 19 de febrero de 2012; véase también el texto de Hum­berto Musacchio en la sección de documentos del libro.

Page 188: Pienso luego estorbo Segunda edición

95¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

titución educativa creada por el GDF que —de manera na da casual— enfrentaba una problemática similar.

Mientras tanto, la situación laboral se iba agravando. Des­pués del despido e inhabilitación de Julia, el 30 de octubre de 2011, le tocó al profesor Alberto Benítez, integrante de la Aca­ de mia de cultura científica y humanista, ex secretario téc ni­co del primer Consejo Universitario, uno de los ochos con se jeros que no votaron por Orozco y, en la actualidad, subsecreta rio de organización del SUTUACM. ¿Su delito? Haber reclamado —de manera, por demás, educada— a los consejeros orozquis­tas romper el quórum para evitar que el pleno del Consejo abordara el tema del despido injustificado de Julia Cortés. Ese incidente menor, que en otra universidad hubiese pasa­do inobservado, originó una denuncia contra Alberto Benítez por “malos tratos”. Siguió una caricatura de proceso, el uso faccioso de la Ley de Servidores Públicos y el fallo del aboga­do general de la UACM, José de Jesús Izquierdo Ubaldo: rescindir el contrato a nuestro compañero.

Era sólo el principio. El 14 de diciembre, ya convertida en gran inquisidora, Cuenca Linares dispuso “suspender”, es de­cir, dejar de pagar a Eduardo Mosches y a dos trabajadores más, Pedro de León e Hiram Valverde. Poeta, luchador so cial y activista antisionista, Eduardo Mosches era el encargado de la editorial universitaria desde su fundación. Integrante de nuestra planilla, ahora se desempeñaba como secretario de co­municación del SUTUACM. ¿La motivación? Se les acusaba —falsamente, por supuesto— de “falta de control, manejo y administración de los bienes que tiene con motivo de su empleo, como son los libros y revistas”.147

El 10 de enero de 2012, John Hazard —fundador en 2002 de la Academia de Inglés y uno de los profesores más queri­dos de nuestra universidad— recibió el citatorio de rigor: se le acusaba —con base en mentiras, obvio— de actos de violen­cia verbal y amenazas contra el consejero estudiante Julio César Chávez Bravo —sí, ese mismo que intentó ser diputado del PRD, sin lograrlo— y de lanzar un papel (¡!) a la conse­

147 Expediente UACM/CG/AR/PAD­0004/2011 de la contraloría inter­na de la UACM.

Page 189: Pienso luego estorbo Segunda edición

96 CLAUDIO ALBERTANI

jera Gloria Luz Alejandre. Siguió otro citatorio con el mismo formato, promovido por el consejero Marco Trejo, quien le reprochaba haberlo tratado de “hipócrita”. Curiosamente, los consejeros en cuestión son los mismos que votan sistemática­mente a favor de la rectora. De nada sirvió el alud de cartas, pronunciamientos, protestas de estudiantes y académicos, y peticiones a favor de John, entregados personalmente a rec­toría o publicados en los medios. Tampoco ayudaron las 1302 firmas de estudiantes que rechazaban la medida: el 25 de enero John recibió (¡por debajo de la puerta de su casa!) su carta de rescisión de contrato.

El 23 de enero recibí mi propio citatorio con las imputa­ciones usuales. Se me culpaba de violencia verbal hacia un estudiante con el que nunca crucé palabra y, ante la poca credibilidad del cargo, se me adjudicó la toma de las oficinas administrativas en San Lorenzo Tezonco, el 30 de septiembre de 2011. El círculo se cerraba. De los cinco trabajadores que el año anterior la rectora había acusado de ser “tumores”, tres ya estaban despedidos y yo me encontraba sometido a un proceso que, como los demás, concluiría con la rescisión del contrato, seguida de la habitual inhabilitación. El diseño es evidente: primero rectoría despojó al SUTUACM de sus fon­dos de resistencia y, acto seguido, corrió a los trabajadores di sidentes dejándolos en la indefensión. En ese contexto, fue allanado el domicilio particular de la Secretaria General del SUTUACM, María Auxilio Heredia Anaya, situación que fue denunciada por organizaciones sindicales y de defensa de los derechos humanos.148

¿EstAdo dE comA?

Hacia principios de 2012, prevalecía en la UACM un clima de terrorismo académico que se expresaba en la persecución de es tudiantes inconformes y en la rescisión de contrato a

148 “Alto a la persecución contra sindicalistas del SUTUACM”, <http://cencos.org/node/28629>.

Page 190: Pienso luego estorbo Segunda edición

97¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

tra bajadores disidentes, entre otras medidas coercitivas. Se otorgaban, al mismo tiempo, plazas, viáticos, recursos para investigación y otros privilegios a los incondicionales. En el discurso oficial imperaba la neolengua, ese vocablo que Or well inventó para indicar la expoliación del sentido de la verdad, de las emociones y sobre todo de la memoria colecti va. Se ne­gaba rotundamente la existencia de un conflicto y, al marcar uno de los números telefónicos de la UACM, se es cuchaba el siguiente sermón, grabado en el contestador con tono de voz amable: sin gritos, sin golpes, sin chantaje, resolvemos mejor nuestros problemas. Nadie por ningún motivo debe abusar de ti. Por una UACM sin violencia.

La acción conjunta de la rectora, el GDF y el puñado de con­sejeros universitarios que la seguía estaba logrando el des­mantelamiento de nuestro proyecto educativo. La Asamblea Universitaria sesionaba poco y, ante la imposibilidad de pagar una renta, imprimir volantes y llevar a cabo las actividades de rutina por falta de fondos, el SUTUACM se encontraba refugiado en las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM).

Los estudiantes estaban descontentos, pero la represión selectiva y la distribución —también selectiva— de becas tenían un considerable efecto anestésico y desmovilizador.149 ¿Becas? La última bofetada a nuestra normatividad fue la asignación de 850 becas con el requisito de tener un promedio de calificación mínimo de 8 y un máximo de 28 años de edad. Esto sucedía en una universidad que surgió para brindar opor­tunidades a personas que en ocasiones son padres de familia y en la que, por ley, no se puede discriminar a na die por razo­nes de edad. Se vislumbraba, asimismo, el regreso de la compe­tencia y la obtención de puntos por encima de la cooperación y la ayuda mutua que están en el origen de la UACM.

Aún así, el 27 de enero, volvimos a la calle con antorchas, pancartas y consignas para emplazar a la Comisión de Dere­chos Humanos del Distrito Federal que diera curso a las que jas que muchos meses antes habíamos presentado por acoso,

149 Ricardo Vega Ruiz (véase nota 62).

Page 191: Pienso luego estorbo Segunda edición

98 CLAUDIO ALBERTANI

agresión, discriminación y despidos injustificados. Exigíamos que la CDHDF emitiera una recomendación por violación a los derechos humanos y laborales contra estudiantes y tra­bajadores de la UACM con la correspondiente reparación de daño.150 La manifestación tuvo éxito: se pararon los despidos y, hasta el momento de concluir este texto, no se ha concre­tado tampoco el mío. Fue, además, un acto catártico que refrendó las relaciones afectivas entre los integrantes del mo­vimiento y, al mismo tiempo, nos colocó nuevamente en el centro de las crónicas capitalinas.

El 1º de mayo nos llegó una bocanada de aire fresco. El Tri­bunal Internacional de Libertad Sindical dio a conocer su nuevo informe anual en donde se lee lo siguiente: “a lo largo de 2011 y en el transcurso de los primeros cuatro meses de 2012, el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) enfrentó violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) más graves aún que las denunciadas el año pasado. Éstas se dieron en el contexto de un conflicto mucho más amplio en torno a la per­manencia de la rectora María Esther Orozco Orozco al frente de la institución”. La conclusión fue que “la situación que en­frentan los trabajadores de la UACM es sumamente gra ve. La administración se mantiene en una posición beligeran te, viola constantemente y de manera integral, el CCT y se mues­tra reacia al diálogo. (…) Si en 2010 la rectoría promovió —sin éxito— la negociación individual del aumento salarial, ahora promueve la devolución de las cuotas sindicales a cada trabajador, quebrantando así la negociación colectiva”.151

Las conflictos se desplegaban en diversos campos. Muy con­trovertido fue el Catálogo de Normas de Convivencia, pre­sentado por la “Comisión de Asuntos Legislativos del Conse jo Universitario” el 15 de febrero de 2012. En sus sesenta artícu­los y 12 transitorios, destacaban los términos pandilla, res pon­sabilidad, obligatorio, sanción, procedimiento y prohibido (once

150 Alejandro Cruz, “Marchan integrantes de la UACM para exigir renuncia de la rectora”, La Jornada, 28 de enero de 2012.

151 Véase la actualización en: <http://es.scribd.com/doc/92121652/anexocasos>.

Page 192: Pienso luego estorbo Segunda edición

99¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

veces). La idea de libertad aparecía únicamente dos veces y una de las cuales era en sentido restrictivo, cuando se decía “que los integrantes de la comunidad tienen derecho al libre tránsito y, por lo tanto, se considerará como una falta impe­dir el paso o el acceso a cualquiera de las áreas de uso común dentro de las instalaciones de la Universidad” (Art. 31). Queda­ba prohibido “incurrir e incitar a la violencia física, verbal o psicológica; así como incurrir e incitar a la burla, el rechazo, la difamación, la injuria y la persecución. Igualmente está pro­hibido realizar lo anterior de manera personal o por medio de mensajes o imágenes en los medios de comunicación, en las redes sociales o por medio de cualquier tecnología de infor­mación y comunicación. El incumplimiento de este artículo será considerado falta grave” (Art. 23). He aquí la clara adver­tencia: se criminalizará todo intento de protesta.152 Si a esto se añade que algunos coordinadores de plantel prohibían pegar carteles sin autorización, queda claro que de lo que se trata­ba era de introducir el pensamiento único en una institución que había nacido con vocación democrática.

Otro tema crítico era el Congreso Universitario. El Estatuto General Orgánico consigna que el Segundo Consejo Univer­sitario tiene el mandato de convocar a un “Congreso General Universitario (…), con el propósito de que la Comunidad elabore propuestas relacionadas con la política y los planes generales de desarrollo de la Universidad”. El fin es que la co­munidad universitaria discuta “amplia, plural y democráti­camente, sobre la estructura académica y administrativa que mejor convenga para el cumplimiento de los fines de la Uni ver­sidad”.153 Puesto que un Congreso así no convenía a rectoría, el Segundo Consejo Universitario incumplió con el mandato ya que la normatividad fijaba un plazo de dos meses a partir

152 Texto de las normas en: <http://cu.uacm.edu.mx/sites/default/files/escanear0001_1.pdf>. Véase también: Claudio Albertani, “Dejad atrás toda esperanza, vosotros que entráis. Notas sobre el Catálogo de Nor­mas de Convivencia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de Méxi­co”, <http://www.somoselmedio.org/?p=282>.

153 Estatuto General Orgánico (cit. en nota 65), Art. 14, frac. V y Transitorio Cuarto.

Page 193: Pienso luego estorbo Segunda edición

100 CLAUDIO ALBERTANI

de su instalación (agosto de 2010) para emitir la convocato­ria y tres más para su realización.

A principio de 2012, después de muchos forcejeos, sin contar con recursos materiales y bajo el hostigamiento encu­bierto de rectoría, el Congreso empezó sus trabajos con una acotada participación de la comunidad, pero con discusiones sugerentes y varias propuestas de restructuración. Era una de las últimas oportunidades para dar pie a los verdaderos cam­bios que necesitamos y el resultado fue positivo. El 15 de ju nio, al término de la semana cumbre, se llegó al acuerdo de crear una estructura académico­administrativa que minimiza el peso de rectoría y de las instancias unipersonales y coloca en el centro del gobierno universitario a órganos colegiados constituidos democráticamente. La administración, por su par te, seguía maniobrando y presionando para hacer pasar de manera vertical su propia propuesta de reorganización.

Mientras tanto, el movimiento estudiantil circulaba un fan­zine, En estado de coma, cuyo título sintetizaba el sentimiento de impotencia que cundía entre algunos activistas: “a punta de amenazas, despidos, violaciones a los derechos de los traba­jadores, docentes y estudiantes, la comunidad universitaria ha caído en un estado de desazón y parálisis que sorprende a propios y ajenos. Nuestro entorno se ha convertido en una zona donde la legalidad y la dignidad se intercambian por be­cas, sueldos, puestos, privilegios y promesas”.154 Nacida co mo una institución de educación alternativa, la UACM ya se había convertido en un espejo fiel de la sociedad violenta y corrup­ta en la que vivimos.

¿Estado de coma? Es verdad que el movimiento estaba can­sado, pero la administración no se encontraba mejor. Con ta ba, eso sí, con el apoyo de la derecha. El senador con licen cia, Fe­derico Doring y el diputado local, Juan Carlos Zárraga, ambos conocidos por sus cruzadas contra la educación públi ca, la elogiaban, sin olvidar a Isabel Miranda de Wallace, candidata del PAN a la jefatura de gobierno del Distrito Fede ral y, por su­

154 Estado de Coma. Diagnóstico de la actualidad uacemita, no. 1, año 0, abril de 2012.

Page 194: Pienso luego estorbo Segunda edición

101¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

puesto, a Rosario Guerra, candidata del Panal.155 Seguía, mien­tras tanto, la intromisión de este partido en los asuntos in ter nos de la universidad. En ocasión de la campaña presidencial, trabajadores afines a la administración distribuyeron abierta­mente la propaganda del candidato elbista, Gabriel Quadri, y el 30 de abril, la rectora nombró a Marco Antonio Téllez Espinoza su representante en la Defensoría del Estudiante en lugar de Sandra Montiel, ocasionando el asombro y la re­nuncia inmediata de los integrantes estudiantes de di cha instan­cia. Como Cid Ibarra, Téllez había sido asesor de la diputada del Panal, Gloria Cañizo Cuevas. 156

Se profundizaba, asimismo, la internacionalización del caso UACM. Además de muchas cartas desde Europa y Estados Unidos en apoyo a los profesores despedidos o acosados, la Conferencia sobre las luchas en y más allá de la universidad neoliberal, celebrada en Toronto, Canadá, los días 27 al 29 de abril de 2012, publicó un pronunciamiento a favor y otro tan­to hizo la X Conferencia Trinacional en Defensa de la Edu­cación Pública, celebrada en la Ciudad de México, los días 17,18 y 19 de mayo.157

155 Bertha Teresa Ramírez, “Panistas critican sistema de bachillera­to implementado por el GDF”, <http://www.jornada.unam.mx/ulti mas/2012/05/15/195017628­panistas­critican­sistema­de­bachillrato­implementado­por­el­gdf>; Lorena Morales, “Propone Wallace cambiar sistema de la UACM”, Reforma, 17 de mayo de 2012. En el debate pre si­dencial organizado por el movimiento #YoSoy132 el 19 de junio, la candidata panista Josefina Vázquez Mota mencionó a Esther Orozco como posible integrante de su gabinete, <http://www.proceso.com.mx/?p=311510>. Aunque Orozco declinó la invitación, quedan asenta­das las afinidades entre las dos mujeres, por lo menos en el rubro de la educación.

156 Estudiantes de la Defensoría del Estudiante renuncian a dicho ór­gano en solidaridad con Sandra Montiel, <http://portal.expresauacm.org/tag/defensoria/>, Bertha Teresa Ramírez, “Rectoría de la UACM impone en defensoría a persona afín al Panal”, La Jornada, 14 de mayo de 2012.

157 Massimiliano Tomba, “Solidaridad con profesor de la UACM”, La Jornada, 26 de febrero de 2012; Edu­factory, <http://www.edu­factory.org/wp/the­university­is­ours/#spanish>; <www.trinationalcoalition.org>.

Page 195: Pienso luego estorbo Segunda edición

102 CLAUDIO ALBERTANI

El 7 de mayo, al cumplirse dos años de gestión de la actual rectoría, el SUTUACM, la asamblea universitaria y el movi­miento estudiantil, llevaron a cabo una jornada de resistencia en las inmediaciones del plantel Centro Histórico, ubicado en la céntrica avenida Fray Servando. Acompañados por unos doscientos integrantes de la comunidad, trabajadores des­pedidos de la UACM se encadenaron en la vía pública inte­rrumpiendo el tráfico durante más de diez horas, sin dejarse amedrentar por la presencia amenazadora de los granaderos. En una conmovedora carta pública ofrecieron disculpas por las molestias que ocasionaba su protesta exponiendo lo si­guiente: “Cada uno de nosotros fue despedido de manera in­justa, ilegal y a espaldas del contrato colectivo de trabajo. (…) Denunciamos que desde el 7 mayo de 2010, fecha en que llegó a la rectoría la doctora Orozco, la UACM no ha conocido un solo día de paz. Denunciamos el intento de la rectora por destruir los fundamentos educativos de la institución que debe­ría representar y defender. (…) Exigimos: 1. Reinstalación in­me diata de los trabajadores cesados o suspendidos; 2. Defensa de la autonomía y del proyecto educativo de la UACM; 3. Re­ novación del Consejo Universitario en tiempo y forma; 4. Res­peto a las resoluciones del Congreso Universitario”.158

El martes 8, la prensa anunciaba que tres luchadores so­ciales e intelectuales de larga trayectoria, Rosario Ibarra de Piedra, Paco Ignacio Taibo II y Héctor Díaz Polanco, habían aceptado la invitación del SUTUACM para integrar una comi­sión de mediación entre rectoría y los delegados sindicales, de la asamblea universitaria y del movimiento estudiantil.159

158 “A los automovilistas, a la opinión pública, a las autoridades del Distrito Federal”, carta de Alberto Benítez Oliva, Julia Cortés Enríquez, Eduardo Mosches Nitkin, Hiram Valverde Maldonado, John Hazard. Nezahualcóyotl Luna, Pedro de León Rosas, <http://sutuacm.wordpress. com/2012/05/page/3/>.

159 Bertha Teresa Ramírez, “Ofrecen intelectuales mediar en crisis de la UACM”, La Jornada, 8 de mayo de 2012; Bertha Teresa Ramírez, “Evade rectora de la UACM propuesta de mediación”, La Jornada, 24 de mayo de 2012; “Lamentan desaire de la rectora”, en “Correo Ilus­trado”, La Jornada, 24 de mayo de 2012.

Page 196: Pienso luego estorbo Segunda edición

103¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

Un asunto vital era la renovación del Consejo Universita­rio, tal vez la última posibilidad de preservar el proyecto educativo de la UACM. La apuesta es que el tercero se muestre más digno que el segundo. El mandato es de dos años y ven­cía en agosto de 2012. Conscientes del peligro, Orozco y sus incondicionales maniobran para extenderlo hasta hacer pasar la reforma administrativa y el estatuto del personal acadé­mico a espaldas de la comunidad y del propio Congreso Uni­versitario.

Ante el intento de rectoría por imponer la permanencia del Segundo Consejo Universitario más allá de su mandato, los días 21 y 22 de mayo la asamblea universitaria llevó a cabo una Consulta con dos preguntas sencillas: 1) ¿Estás de acuer­do con que el Consejo Universitario se renueve totalmente en agosto próximo, tal y como lo mandata nuestro Estatuto Ge­neral Orgánico?; 2) ¿Estás de acuerdo con que las estructuras y estatutos que apruebe el Consejo Universitario se apeguen estrictamente a los acuerdos del Congreso Universitario, tal y como lo mandata nuestro Estatuto General Orgánico? Las respuestas fueron demoledoras para rectoría: contestaron 4396 personas y los “sí” oscilaron entre 94 por ciento (prime­ra pregunta) y el 89 por ciento (segunda pregunta), en un ejer ci­ cio de participación democrática que superó numéricamente por mucho incluso la elección de los consejeros universi­tarios.

El 6 de junio, Héctor Díaz Polanco, Paco Ignacio Taibo II y Rosario Ibarra reiteraron la urgencia de que rectoría diera una señal de distensión honrando el compromiso de instalar la me­ sa de negociación con representantes del sindicato, de la asamblea universitaria y del movimiento estudiantil.160 El 13, la asamblea universitaria demandó que la Contraloría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal audite la gestión 2010­2012 de la rectora sosteniendo que, “como habitantes de esta ciudad merecemos, sin lugar a dudas, que Esther Orozco Orozco aclare el cúmulo de irre­

160 Bertha Teresa Ramírez, “Comisión mediadora pide a la rectora de la UACM instale mesa negociadora”, La Jornada, 7 de junio de 2012.

Page 197: Pienso luego estorbo Segunda edición

104 CLAUDIO ALBERTANI

gularidades que ha dejado a su paso por la administración pública capitalina”.161

El 7 de junio, el diario anticastrista Nuevo Herald de Miami informó que Mercedes Arce Rodríguez, ciudadana cubana, y su marido, Miguel Álvarez Sánchez, habían sido detenidos el 31 de marzo en La Habana.162 Según este medio, Arce, ex fun­cionaria de la inteligencia cubana, se encontraba presa en Villa Marista, sede del Departamento de Operaciones de la Dirección de Contrainteligencia del Ministerio del Interior, por “cobro de comisiones y demás corruptelas”.163 Otras fuen tes señalaban que recibía comisiones y prebendas por sus rela­ciones con empresarios mexicanos que invierten en la isla.164 Habrá que corroborar la información. Lo cierto es que Arce, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2007, era profesora adscrita a la Academia de Comunicación y Cul­tura de la UACM, consejera académica y secretaria técnica de la Comisión Temporal para la Organización del Congreso Universitario, espacios desde los cuales había servido a la rectora de manera disimulada, pero eficaz votando sistemáti­camente a su favor. A principio de marzo, se había ido de via­je a Cuba y nunca regresó.

Incidentalmente, su hijo, Miguel Álvarez Arce, es profesor de la Academia de Ciencias Políticas de la UACM, y su nuera, Ni via Marina Brismat Delgado, igualmente cubana, y profeso­ra de la misma Academia, es también consejera universitaria

161 Bertha Teresa Ramírez, “Ofrece Ebrard indagar anomalías de la gestión de Orozco en el ICyT”, La Jornada, 14 de junio de 2012.

162 <http://www.elnuevoherald.com/2012/06/07/v­fullstory/1222215/caso­de­corrupcion­roza­al­presidente.html#storylink=cpy>. La noticia ya había sido publicada el 22 de mayo por el blog <http://cubaconfi­dential.wordpress.com/2012/05/22/washington­post­clueless­again­wants­spy­admitted­to­us/> y el primero de junio en: <http://www.penultimosdias.com/2012/06/01/65005/>. Véase en este último espacio el interesante debate entre los lectores, algunos de los cuales son em­pleados de la UACM.

163 <http://www.latinamericanstudies.org/espionage/Alvarez­spy­1.pdf> y <http://www.latinamericanstudies.org/espionage/Alvarez­spy­ 6.pdf>.

164 <http://cafefuerte.com/cuba/noticias­de­cuba/politica/1936­un­aranazo­para­ricardo­alarcon>.

Page 198: Pienso luego estorbo Segunda edición

105¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

y, como su suegra, encubrió a Orozco en la votación por la re­vocación de mandato. No es todo. También son cubanos y orozquistas: el encargado de despacho de la Secretaría Aca­démica de la UACM, Jesús Fandiño Armas —quien trabajó simultáneamente para el Tec de Monterrey y para la UACM, además de tener una beca posdoctoral del IPN y participar para una beca en el Concurso del Instituto de Física de la UNAM—, la coordinadora académica, Minerva Camacho y el encargado de la Imprenta universitaria (misma que desde su llegada no ha publicado nada), Ricardo Riverón Rojas.

Como ya señalé, la hermana de Ricardo, Ana María, fue primero becaria y luego directora de área del ICyT, además de coautora del controvertido “diagnóstico” de la UACM.165 No es, evidentemente, el origen nacional de las personas lo que las define, sino los intereses que defienden y es necesario precisar que en la UACM hay profesores cubanos críticos de la administración que no forman parte de esta red de com­plicidades.

Lo importante aquí es el doble discurso del orozquismo que acusa a sus detractores de ser la “legión extranjera”, mien­tras un grupo cercano y compacto de sus propios operadores políticos son de origen cubano. Hay más. En una universidad en donde las carreras humanistas o relacionadas con las cien­cias sociales incluyen a las dos terceras partes de estudiantes y profesores, los puestos más importantes en el rubro acadé­mico después de la rectoría, el de Coordinador Académico y el de Secretario Académico, se encontraban en manos de cien­tíficos allegados a Orozco: la bióloga Minerva Camacho, espe­cialista en “Genómica de agentes infecciosos de importancia veterinaria”, y el físico Jesús Fandiño Armas, especialista en nanotecnología, un área relevante en el proyecto “Ciudad del Conocimiento”.

Ángeles Magdaleno detectó que en el currículo de Orozco aparecen registradas patentes que son propiedad del Centro Na­cio nal de Investigaciones Científicas de la Habana.166 Cu rio ­

165 <http://www.icyt.df.gob.mx/component/content/article/626>.166 Véase el documento de la Lic. América N. Santos Rivera de la

Oficina de Propiedad Intelectual: <http://es.scribd.com/doc/95522995/

Page 199: Pienso luego estorbo Segunda edición

106 CLAUDIO ALBERTANI

sa mente, en el currículo de Cid Ibarra leemos que tiene expe riencia en los siguientes rubros: “Cambios de Actividad de Extranjeros, Cambio de Calidad Migratoria, Autorización de Primer a Tercer Refrendo, Trámite Administrativo para con­traer Matrimonio con Ciudadana Cubana, Trámite de inter­na ción de Ciudadanos Chinos, Trámites de Naturalización”.167 Como sea, el 25 de junio, Cid Ibarra, fue despedido de la UACM. A pesar de que la administración no ofreció mayores explicaciones, lo cierto es que el movimiento lo mantenía aco­rralado.

Todo esto indicaba que la rectora podría estar involucrada en una compleja red de corrupción que incluye tráfico de in­fluencias, nepotismo, relaciones turbias con el Panal, patentes, corrupción de consejeros universitarios, y negocios con ciu­dadanos cubanos desprovistos de escrúpulos. Ni castristas ni anticastristas, éstos comparten una manera de entender la vida, más allá de las ideologías: hacer carrera en el mundo aca­démico y ganar dinero al amparo del poder.

A las 10:30 de la mañana del 29 de junio, en un acto deses­perado y plagado de irregularidades, los consejeros orozquistas aprobaron fast track cuatro nuevas licenciaturas y seis nue­vas maestrías, dictaminadas de manera anómala para favo­recer los intereses de la familia Orozco Orozco. Destacaba el caso de la Maestría en Artes, Técnicas y Estudios Audiovisua­les, presentada por un equipo de cinco integrantes del Centro de Investigación y Producción de la Imagen (CIPI) de la UACM, de los cuales tres cuentan sólo con grado de licenciatura, en tre ellos, José Antonio Cordero y Alejandra Sánchez Orozco, hija de la rectora.168 Minutos después, estudiantes y académicos cerraron durante una hora la avenida Ermita Iztapalapa, en las inmediaciones del plantel Casa Libertad: exigían la re­

PATENTE­CUBANA>. El CV de Orozco se puede consultar en: <http://es.scribd.com/doc/95238921/Orozco­Orozco­Esther­Curiculum>.

167 <http://www.uacm.edu.mx/UACM/Funcionariosyfuncionarias/tabid/1083/Default.aspx>. La página desapareció a partir del mes de julio de 2012, cuando Cid dejó de trabajar en la UACM.

168 Véase al respecto el texto de Ramiro Asunción incluido en la sec­ción Documentos.

Page 200: Pienso luego estorbo Segunda edición

107¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

nuncia de Orozco y de los consejeros cooptados que se nega­ban a emitir la convocatoria para renovar el máximo órgano de gobierno de nuestra universidad.

LA huELgA EstudIAntIL

Una vez más nuestra lucha parecía estancarse. Y sin embar­go, las condiciones estaban maduras para un viraje radical. Pocos comprendieron que el entorno social había cambiado a nuestro favor. Esa flor en el desierto que había sido la pri­mavera uacemita de 2011 estaba por convertirse en el verano estudiantil de México con la aparición de #YoSoy132, el mo­vimiento universitario centrado en la democratización del país y la denuncia de las manipulaciones mediáticas. Forja­dos al calor de muchas batallas, los activistas de la UACM se ganaron pronto la consideración de sus compañeros de otras universidades desempeñando un papel importante en la lucha contra la imposición de Peña Nieto, particularmente en la región oriente de la ciudad.

La administración de la UACM, por otro lado, se encontra ba en problemas. Impulsada por el jefe de gobierno, la rec to ra había llegado prometiendo orden y presupuesto, sin conseguir ni lo uno ni lo otro. En lugar de generar consensos, polarizó a la comunidad, al punto de no poderse presentar en los plan­teles, sin causar manifestaciones de repudio. ¿Cuántos de los encumbrados científicos que la apoyaban al principio se ani­marían hoy a firmar un desplegado a su favor? Orozco mostró ser un fiasco, un ídolo con pies de barro que se ha fabricado una historia con base en mentiras y falsedades.

Un asunto no menor era que la UACM vivió en paz durante los primeros nueve años de su existencia. No hubo conflictos graves, ni encono hasta la llegada de una administración “radical” que no compartía los fundamentos de nuestro pro­yecto educativo y se dedicó a desmantelarlo, sin importar las consecuencias. El resultado es que lastimó el tejido social de la UACM de manera severa, aunque esperamos no irreversi­ble. Otro es que, a pesar de pregonar la “evaluación” y la “ren­dición de cuentas”, Orozco tuvo que admitir que carece de

Page 201: Pienso luego estorbo Segunda edición

108 CLAUDIO ALBERTANI

cédula profesional.169 Puede que esto no sea un delito, pero tam poco pudo acreditar que tiene título de licenciatura, lo cual es una muestra de malos manejos de su parte.170 Si bien es ver­dad que, para fines de nuestro proyecto educativo (que no el de ella…) los papeles no son lo más importante, lo cierto es que la administración de la UACM ha intentado despedir a varios de sus mejores profesores alegando una supuesta falta de tí­tulos académicos, lo cual no deja de ser una deplorable para­doja. Por demás, no se vale mentir y Orozco mintió repetidas veces: ahora sabemos que, contrario a lo que afirma en su cu­rrículo, tampoco fue profesora en la Universidad Autónoma de Chihuahua.171

Sabemos que pesaba sobre la administración la renovación del CU. Sometido a la presión del movimiento, el dismi nuido Segundo Consejo, cuyo mandato vencía el 22 de agosto, re­nunció al intento de perpetuarse a sí mismo emitiendo el 27 de julio la convocatoria para las elecciones del Tercer Consejo Universitario, a celebrarse el 10 de agosto. Los asesores de rectoría le apostaban a la incapacidad de la comunidad para organizarse en tan poco tiempo, pero se aseguraron también el control de los órganos electorales.

A la postre, los comicios tomaron la forma de un plebiscito: unas cuarenta planillas opositoras a la gestión de Esther Oroz­co y otras tantas que la sostenían. Se disputaban 55 escaños para estudiantes y académicos con derecho a voz y voto, más

169 Bertha Teresa Ramírez, “Ostenta Orozco títulos sin estudios uni­versitarios”, La Jornada, 12 de septiembre de 2012; “Acusan a Orozco de no tener título”, El Economista, 13 de septiembre de 2012.

170 Bertha Teresa Ramírez, “Interponen una denuncia contra Orozco por ‘usurpar profesión’”, La Jornada, 27 de septiembre de 2012. El 28 de septiembre, Alejandro Chávez Guerrero, jefe de la Unidad de Infor­mación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, certificó que el área competente “no encontró registro alguno de la tesis de licenciatura de la C. María Esther Orozco Orozco en las bibliotecas de esta Universidad Autónoma de Chihuahua” (oficio no. UIUACh­ AC.5159/2012, respues­ta a la solicitud no. 061682012).

171 Véase: <http://conflictouacm.wordpress.com/2012/10/20/esther­orozco­orozco­nunca­fue­profesora­en­la­universidad­autonoma­de­chihuahua­transparencia­uacm/>.

Page 202: Pienso luego estorbo Segunda edición

109¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

cinco administrativos con derecho a voz, pero sin derecho a voto. Con una afluencia de unos 4000 universitarios, fueron las elecciones más concurridas en la historia de la UACM. Aún así, los integrantes del “Colegio Electoral” realizaron prác­ticas que en la normatividad nacional son tipificadas como delitos electorales: no entrega de boletas en tiempo y forma, errores en los nombres de los candidatos, etcétera.

Debido a estas y otras irregularidades atribuibles a la ad­ministración, el proceso electoral se tuvo que repetir en Cuau­tepec, Casa Libertad y Centro Histórico, los días 13 y 14 de agosto. Al final, no hubo fraude en las casillas, sólo porque la comunidad se mantuvo atenta con decenas de observadores durante la votación y el conteo (que en ocasiones se prolongó hasta bien entrada la madrugada), de manera que el resulta do final fue demoledor para rectoría. A pesar de las condicio nes adversas, a pesar de la premura y de las trampas, los candi­datos de oposición obtuvieron 33 de los 55 espacios con voto, es decir la votación quedó 2 a 1, 1 330 vs. 2 680 o, si se prefie­re, 33 por ciento vs. 67 por ciento. En San Lorenzo Tezonco —el plantel más grande, el que cuenta con más estudiantes y profesores— la victoria de la oposición fue aplastante: diez a uno.

La rectora, sin embargo, conservaba la carta del “Consejo Electoral”, el órgano encargado de calificar el proceso, que estaba integrado por tres de sus incondicionales: Adalberto Robles Valadez, ex secretario técnico del CU en donde des­tacó como golpeador de la disidencia, más dos estudiantes que ya conocemos, Luis Miguel Hernández Ruiz y Julio Cé­sar Chávez Bravo. A las 18 horas del 21 de agosto, unas horas antes de la fecha prevista para la instalación del Consejo, sin ningún fundamento jurídico, sin presentar pruebas y contra­viniendo todos los códigos legales, éticos y universitarios, esos tres sujetos impugnaron el triunfo de nueve conseje ros opo­sitores adjudicándoselo a cuatro orozquistas que perdieron en las urnas.

En el caso de San Lorenzo Tezonco, por ejemplo, el “Con­sejo Electoral” alegó que las dos fórmulas estudiantiles gana­doras por el Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales (con

Page 203: Pienso luego estorbo Segunda edición

110 CLAUDIO ALBERTANI

más de 450 votos cada una, contra los cien del candidato —también antiorozquista— que seguía y los 35 de la candi­data orozquista) ¡habían distribuido café y galletas a sus seguidores! Por si fuera poco, las sesiones del “Consejo Elec­toral” no fueron públicas, sus integrantes no presentaron las actas debidas y los impugnados nunca tuvieron derecho de réplica.

La perversa alquimia electoral instrumentada por Robles otorgaba al orozquismo la mayoría que no obtuvo en las ur nas: 26 consejeros contra 24, lo cual, aunado al voto de la rectora, le daba un pequeño margen para seguir destruyendo el pro­yecto educativo de la UACM. Así las cosas, los 33 consejeros de oposición formaron un bloque en defensa del voto y, en protesta por el fraude, decidieron no acudir a la instalación del Tercer Consejo, convocada para el día siguiente en el plan tel Cuautepec.

Ese día, la rectora y Robles, dieron un golpe de estado o, me jor dicho, una caricatura de golpe de estado. Violando los artículos 37 y 42 del propio CU, instalaron, sin verificación de quórum, un Tercer Consejo Universitario integrado única­mente por la minoría orozquista. Y es que al acto no acudieron más que unos veinte consejeros con derecho a voto y cuatro administrativos, aunque el número exacto no se conoce, pues no consta en el acta y no hubo pase de lista. La comunidad di sidente protestó de manera vigorosa y, durante el acto, la con­sejera estudiantil Elsa Campos dio lectura a un comunicado para denunciar la ilegalidad del procedimiento, después de que un estudiante arrebató el micrófono a Robles. Lo firma­ban los 33 consejeros de mayoría quienes, en el mismo momen­to, ofrecían una conferencia de prensa en el auditorio del plantel Del Valle para denunciar estos hechos gravísimos que dejaban a la UACM en el estado de excepción, pues se encon­traba despojada de su máximo órgano de gobierno.

Lo que sigue está en las crónicas de los periódicos de ti­raje nacional. “¡Respeto al voto! ¡No imposición!”. Con estas consignas, el 28 de agosto, tres mil universitarios marchamos en defensa de la legalidad desde el plantel Centro Histórico al plantel Del Valle en donde se ubican las oficinas de recto­

Page 204: Pienso luego estorbo Segunda edición

111¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

ría. Fue la manifestación más grande en la historia de la UACM. La protesta culminó con la toma del plantel por parte de los estudiantes. “Desde aquí le decimos a la rectora Esther Orozco: no vamos a dar un paso atrás, vamos a defender este proyecto, a tomar rectoría y en forma progresiva vamos a encaminar acciones para defender a nuestra universidad”.172 Estallaba la huelga estudiantil con una sola demanda: respe­to al voto e instalación del CU tal y como emanó de las urnas. Empezaba una nueva fase del movimiento, caracterizada por un renovado protagonismo del sector estudiantil, ahora orga­nizado por plantel, comités de lucha y una asamblea central como órgano deliberativo.

Así las cosas, la asamblea universitaria —hasta ese mo­mento el principal órgano del movimiento— ya no respondía a la nueva realidad. El 5 de septiembre nació el Foro Acadé­mico, integrado por profesores que compartían la misma demanda de legalidad y reivindicaban como legítima la huel­ga estudian til (véase el siguiente capítulo). A su vez, el 11 de septiembre los comités de lucha dieron vida al Consejo Es­tudiantil de Lucha (CEL), integrado por los representantes (revocables) de cada plantel, mismos que tendrían a su car­go la coordina ción de la lucha y las mesas de negociación.

En las semanas sucesivas los estudiantes tomaron los otros cuatro planteles de manera escalonada, organizaron dos mar chas multitudinarias más (el 27 de septiembre y el 2 de octubre), levantaron barricadas, sufrieron el hambre y las inclemencias del tiempo, las irrupciones de los porros, el desgaste de la vida comunitaria, el ataque sistemático de la prensa, el engaño de la autoridades que simulaban el diálogo.173 Y sin embargo resistieron. Mostraron que tienen la ca pacidad de involucrarse en los asuntos de su propia insti tución hacien­do realidad el principio de autonomía y volviéndose un refe­rente de importancia nacional en el ámbito de las luchas por

172 28 de agosto, plantel Del Valle, discurso de Ramón Islas, alumno del Posgrado en Derechos Humanos.

173 El lector encontrará un seguimiento puntual de los hechos rela­tivos al movimiento estudiantil en el siguiente capítulo y en la sección Documentos.

Page 205: Pienso luego estorbo Segunda edición

112 CLAUDIO ALBERTANI

la defensa de la educación pública. En el camino, forjaron una identidad colectiva, algo que antes no existía en la UACM; una identidad anclada en la lucha social que, sin du da, será parte del patrimonio cultural de las nuevas generaciones. Aunque sabemos que el destino de la UACM sigue colgado de un hilo tenue, he aquí un avance que nos motiva.

La rectoría y sus incondicionales argumentaban que el daño causado por la toma de planteles y la pérdida de casi dos meses de clases era irreparable. Los huelguistas pregunta­ban: ¿qué aprendimos y qué dejamos de aprender a raíz del paro? Lo mismo valía para los profesores: ¿qué aprendimos o dejamos de aprender? La respuesta no era tan sencilla y sólo el tiempo podrá contestar.

Mientras tanto, la administración acumulaba derrotas di­plomáticas. El 28 de septiembre, la Comisión de Derechos Hu manos del Distrito Federal (CDHDF) emitió la Recomen­dación 14/2012 sobre la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Era la primera Recomendación hecha a una univer­sidad pública en la historia de las instituciones de educación superior a nivel nacional y, cosa nunca vista, el abogado gene­ral, Jesús Izquierdo Ubaldo, se rehusó a recibir el documen to que fue hecho público vía estrados.174 Las 67 páginas que la in te­graban (más 84 de anexos) regresaban a los orígenes del con­flicto documentando, paso a paso, la guerra de Esther Oroz co contra la UACM entre octubre de 2010 y febrero de 2012.

La administración orozquista incurrió en violaciones gra­ves que incluyeron el despido injustificado de los compañeros Alberto Benítez, John Hazard, María Julia Cortés y Héctor Ne­zahualcóyotl Luna, así como la suspensión sin salario del poe ta Eduardo Mosches. 175 En mi caso, se abrieron dos proce sos que no desembocaron en el despido, pero la administración los mantiene como espada de Damocles sobre mi cabeza, con el claro objetivo de callarme. Por otro lado, la rectora no se can­

174 Alejandro Cruz Flores, “Rectoría de la UACM se niega a recibir recomendación de la CDHDF”, La Jornada, 29 de septiembre de 2012.

175 Claudio Albertani, “La rectora Orozco y la recomendación de la CDHDF”, La Jornada, 6 de octubre de 2012.

Page 206: Pienso luego estorbo Segunda edición

113¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

saba de indicarme a mí y a otros trabajadores críticos, como los principales responsables del conflicto que ella misma de­sató.176 ¿Nuestro delito? Somos defensores decididos y no cooptables del proyecto originario de la UACM.

Ahora la CDHDF confirmaba lo que siempre habíamos di­cho: la administración promovió un patrón de violencia labo­ral contra los trabajadores con el objetivo de controlarlos. Los despidos y los procesos que abrió en la contraloría interna y a través del abogado general eran de carácter político y ca­re cían de fundamentos legales. Además, los trabajadores men­cionados no eran los únicos despedidos, pues existían otros ocho casos que no estaban incluidos ya que o eran posterio­res a los hechos investigados o los trabajadores optaron por no presentar quejas en la CDHDF, aunque todos demandaron a la UACM ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, misma que ya ordenó la reinstalación de Nezahualcóyotl Luna y de Irma Ramírez Rubio.

La Recomendación señalaba que la Coordinación de Ser­vicios Administrativos de la UACM había actuado de mane­ra arbitraria, al no reconocer a la representación sindical del SUTUACM en el periodo del 6 de noviembre de 2011 al 10 de enero de 2012. En el caso contra John Hazard, despedido, cer­tificaba que el abogado general de la UACM se había extra li­mitado al no permitir a la representación sindical participar en las juntas aclaratorias con el argumento que aún no se daba la toma de nota, violando así el derecho a la libertad sindical.

La administración de la UACM afectó de múltiples mane­ras el honor de estudiantes, trabajadores y profesores, violó su libertad de expresión y los videograbó para iniciar contra ellos procesos administrativos. Se entrometió en los asuntos internos de la organización sindical, al retener de manera arbitraria las cuotas sindicales desde septiembre de 2010, ar­gumentando la ausencia de una Comisión de Finanzas. Sin

176 Véase, por ejemplo, “La izquierda desestabiliza la universidad capitalina”, Milenio, 13 de septiembre de 2012; “La legión extranjera en la UACM”, <http://www.elzocalodf.com.mx/la­legion­extranjera­la­uacm#.UFdhb2SLKMU>; Luz Elena Mota Rodríguez, “Surgen intere­ses tras conflicto en la UACM”, 24 horas, 8 de octubre de 2012.

Page 207: Pienso luego estorbo Segunda edición

114 CLAUDIO ALBERTANI

embargo, “la forma de organización y administración del sindicato es un asunto interno del mismo y no le compete sancionarlo a la universidad”. Debido a la falta de recursos, el Sindicato no sólo tuvo que pedir asilo en las instalaciones de sindicatos hermanos, como el STUNAM, sino que además, mucho más grave, no pudo responder a las solicitudes de apoyo de los afiliados, en caso de defunción de familiares, por ejemplo.

La CDHDF puso particular énfasis en condenar las expre­sio nes xenofóbicas que utilizan contra los profesores no nacio­nales algunos empleados de confianza y asesores de rectoría, como Rodrigo Muñoz, autor del término despectivo “legión extranjera”. Este uso del peligro exterior es típico del pensa­miento político de extrema derecha: ¿quién es un extranjero? Alguien malo y, a la vez, alguien peligroso…

La Recomendación era muy clara: la administración tenía que respetar la libertad sindical, reinstalar a los compañeros injustamente despedidos, cesar las procesos en curso en con­tra de trabajadores y depositar en la cuenta del sindicato los recursos que mantenía secuestrados. Se enfatizaba, asimis­mo, la urgencia de capacitar a los servidores públicos de la UACM —particularmente los de las áreas jurídicas y adminis­trativas— en materia de derechos humanos y laborales, inclui­do el derecho a la libertad sindical. Con el objeto de contribuir a la resolución de los conflictos y mejorar la convivencia entre los integrantes de la comunidad universitaria, se plan­teaba, además, la necesidad de crear una Defensoría de los Derechos Universitarios.177

En los días sucesivos, lejos de “restablecer el tejido social de la comunidad universitaria”, la rectoría optó por seguir con sus provocaciones organizando mini marchas de incon­formes con el paro para lograr el ingreso de la fuerza pública a las instalaciones tomadas por los estudiantes. Se escudaba

177 Para un análisis más detallado de la Recomendación, véase Flor Goche, “UACM se niega a recibir recomendación de derechos humanos”, Revista Contralínea, 29 de septiembre de 2012, <http://contralinea.info/archivo­revista/index.php/2012/09/29/uacm­se­niega­recibir­recomen­dacion­de­derechos­humanos/>.

Page 208: Pienso luego estorbo Segunda edición

115¡AUTONOMÍA, EDUCACIÓN Y LIBERTAD!

en la “autonomía universitaria”, misma que había transfor­mado en sinónimo de impunidad, no rendición de cuentas, compra de voluntades, persecución política, criminaliza­ción...

Nuevamente, el movimiento de resistencia tuvo la fuerza política, intelectual y moral para propiciar una nueva mesa de negociación, ahora con la mediación de Servicios y Aseso­rías para la Paz (Serapaz), la coadyuvancia (cargada a favor de rectoría) de la Secretaría de Educación del DF y el subse­cretario de gobierno, y la presencia de prestigiosos testigos de honor.178 Como se muestra en el siguiente capítulo, los re­sultados no fueron satisfactorios, sin embargo, por primera vez, las autoridades se tuvieron que sentar ante observadores imparciales que no les permitían ejercer la simulación y la im­postura a las que estaban acostumbradas.

¿Y el gobierno capitalino? Marcelo Ebrard reiteró que no estaba en sus manos “retirar o dar apoyos a nadie”, pero se­guía empecinado en desmantelar las instituciones educativas de carácter popular creadas por los gobiernos anteriores.179 Y es que, además de la UACM, estaba el caso —igualmente preocupante— del IEMS. Con 20 preparatorias y unos 25 mil estudiantes, la institución hermana de la UACM sufría una severa crisis por falta de recursos y de maestros. En algunos planteles las clases se realizaban en aulas de lámina, en donde maestros y alumnos convivían con el ruido, el polvo, el calor y el frío. Y esto sucedía mientras Ebrard canalizaba recursos a estudiantes de instituciones privadas. Exasperados, el 2 de octubre, los estudiantes del IEMS entraron en paro, de ma­nera que ahora la totalidad del sistema educativo de la capital de la república se encontraba paralizado. ¿Qué más necesita ba la opinión pública para entender el origen del problema?

Por parte nuestra, dos años después de iniciada la lucha, los estudiantes, profesores y trabajadores hemos perdido la ingenuidad. Ahora sabemos que Orozco no está sola. La acom­

178 Ángel Bolaños, “Allanan camino para solucionar crisis en UACM; firman acuerdo”, La Jornada, 7 de octubre de 2012.

179 Ana Cecilia Méndez, “Trabado, conflicto de la UACM”, Milenio, 20 de octubre de 2012.

Page 209: Pienso luego estorbo Segunda edición

116 CLAUDIO ALBERTANI

pañan, entre otros, el PAN, el Panal, el PRI, la Coparmex, el aparato burocrático del GDF, los mandarines de la UNAM, del Poli, del Conacyt, del SNI, del Cinvestav...180 Sabemos que nuestra lucha no es contra una persona, sino contra un siste­ma y sabemos que la guerra aparentemente insensata contra la UACM tiene origen en múltiples y millonarios negocios. He mos ganado y perdido batallas, pero vamos a seguir defen diendo a nuestra universidad contra Orozco y contra quien venga pues la UACM es un logro del movimiento democrático del país y no puede perderse.

Quiero concluir con las palabras del gran periodista polaco, Ryszard Kapuscinski, extraídas de su libro sobre la caída del Sha de Irán, que se pueden aplicar muy bien a la administra­ción de la UACM: “El poder es quien provoca la revolución. Desde luego no lo hace conscientemente. Y, sin embargo, su estilo de vida y su manera de gobernar acaban convirtiéndo­se en una provocación. Esto sucede cuando entre la élite se consolida la sensación de impunidad. Todo le está permitido, lo puede todo. Esto es ilusorio, pero no carece de un funda­mento racional. Porque, efectivamente, durante algún tiempo parece que lo puede todo. Un escándalo tras otro, una injus­ticia tras otra quedan impunes. El pueblo permanece en si­lencio; se muestra paciente y cauteloso. Tiene miedo, todavía no siente su fuerza. Pero, al mismo tiempo, contabiliza minu­ciosamente los abusos cometidos contra él, y en un momen­to determinado hace la suma”.181

180 Fernando Óscar García Chávez, “UACM: educación secuestrada”, <http://www.todoteotihuacan.com/noticias.php?NT=18728>. El autor es presidente de la Coparmex, Ciudad de México.

181 Rysard Kapuscinski, El Sha o la desmesura del poder, Anagrama, Barcelona, 1987, pp. 137­8.

Page 210: Pienso luego estorbo Segunda edición

[117]

II. CróniCa de una pesadilla

el Calvario de la uaCM en los tieMpos de la reCtora orozCo

El tirano sojuzga a unos súbditos por medio de otros y está custodiado por aquellos de quienes

más debería preservarse si algo valiesen.

Etienne de la Boétie, Discurso de la servidumbre voluntaria

La vigilancia más o menos estricta de los gobernantes sobre la educación es uno de los medios que emplean para moldear a la opinión.

William Godwin, Investigación acerca de la justicia política

1. ANTECEDENTES (2001-2010)

26 de ABRIL de 2001Creación de la UNIVERSIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO (UCM) por decreto del jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador. 16 de DICIEMBRE de 2004La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) aprue­ba por unanimidad la Ley de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO (UACM) que le otorga la auto­nomía.5 de NOVIEMBRE de 2005Nace el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Au­tónoma de la Ciudad de México (SUTUACM). Agrupa a tra ba­

Page 211: Pienso luego estorbo Segunda edición

118 CLAUDIO ALBERTANI

jadores administrativos, académicos y de intendencia. Entre sus objetivos, destaca la consolidación de la UACM como pro­yecto educativo. 6 de ENERO de 2005Promulgación de la Ley de la UACM.26 de JULIO de 2007Firma del primer Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). La negociación con la administración encabezada por el rector Manuel Pérez Rocha se desarrolla en el marco del entendi­miento y del respeto mutuo.18 de DICIEMBRE de 2007Instalación del primer Consejo Universitario (2007­2010), máximo órgano de gobiernos de la UACM. NOVIEMBRE de 2009Con una participación del 80%, los afiliados eligen nueva coor­dinación ejecutiva del SUTUACM mediante voto libre y secre­to y con un padrón de socios certificado por los afiliados. Pese a ello, la anterior CE se niega a entregar el local sindical, las cuentas y el dinero. La Junta Local de Conciliación y Arbi­traje (JLCyA) —controlada por el gobierno capitalino— re­trasa la toma de nota a la nueva CE.DICIEMBRE de 2009Inicia el proceso de revisión salarial. La JLCyA sigue sin entregar la toma de nota a la coordinación ejecutiva.

201010 de FEBRERO El CU expide el Estatuto General Orgánico (EGO) de la UACM. El artículo 46 consigna que la duración del cargo de rector es de cuatro años, sin posibilidad de renovación; el ar­tículo 50 establece su posible revocación.21 de MARZOEl rector fundador, Ing. Manuel Pérez Rocha, denuncia pú­blicamente que en los tres años anteriores el gobierno de la Ciudad de México y la ALDF no han entregado los recursos a la UACM según los términos que marca la Ley.

Page 212: Pienso luego estorbo Segunda edición

119CRÓNICA DE UNA PESADILLA

21 de ABRIL Después de un proceso electoral controvertido, el Consejo Universitario elige a la doctora en ciencias Esther Orozco Orozco como nueva rectora de la UACM. 22 de ABRILLa Comisión de Educación de la ALDF presenta un proyec­to de reforma a la Ley de la UACM, que eleva a rango de ley las atribuciones del rector que ya están en el EGO. No se men­ciona la reelección. 7 de MAYO La doctora Esther Orozco toma posesión como rectora de la UACM, en presencia del jefe de gobierno, Marcelo Ebrard, quien afirma que a la UACM “no le faltará un centavo mien­tras dure su mandato”. 13 de AGOSTO Se instala el segundo Consejo Universitario. OCTUBRE, NOVIEMBRE y DICIEMBREAnte los intentos de rectoría por imponer reformas que afec­tan la vida académica vía circulares administrativas, al margen de las academias y colegios como establece la Ley universi­taria, crece la preocupación y se multiplican las asambleas en los distintos planteles de la UACM.

2. ORÍGENES DEL CONFLICTO (Mayo de 2010-febrero de 2011)

MAYO La llegada de la doctora Esther Orozco Orozco a la rectoría de la UACM modifica radicalmente las relaciones laborales en la ins titución. Se acaba el diálogo y empieza la confrontación.JULIOEl SUTUACM exige un aumento salarial del 4.2 por ciento y rechaza el aumento del 2.76 por ciento ofrecido por rectoría, que se encuentra por debajo del índice oficial de inflación, estimado en 3.8 por ciento. Se intensifica el conflicto laboral.9 de JULIOEl SUTUACM denuncia que la Coordinación de Servicios Administrativos de la UACM modifica de manera unilateral

Page 213: Pienso luego estorbo Segunda edición

120 CLAUDIO ALBERTANI

los horarios del personal administrativo ampliando la jor­nada de trabajo de manera ilegal y sin acuerdo con los traba­ja dores.18 de AGOSTOLa representación de rectoría presenta ante la JLCyA una propuesta de aumento de 350 pesos mensuales con retroac­tividad al mes de enero, además del incremento salarial del 2.76 por ciento ofrecido con anterioridad. El SUTUACM con­sidera la propuesta inaceptable.7 de SEPTIEMBRESolapados por rectoría, un grupo de trabajadores se presenta ante la JLCyA para solicitar se les otorguen “contratos indi­viduales”. El presidente de la Junta, Ramón Montaño Cuadra, da entrada a la petición. Primera quincena de SEPTIEMBRECon argucias legales, la rectoría retiene las cuotas sindicales de los trabajadores de la UACM. A partir de ese momento, el SUTUACM se encuentra despojado de todos sus recursos ya que la coordinación anterior establece una alianza estratégi­ca con la administración de Orozco y sigue sin entregar la caja. Asimismo, la UACM no cumple con el pago puntual de las cuo­tas que debe al ISSSTE. Reiteradas denuncias contra rectoría ante la JLCyA, la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del GDF y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) no surten efecto.23 de SEPTIEMBREEn una comparecencia ante el CU, el secretario general del SUTUACM, Abraham Guzmán de Blas, exige la devolución de las cuotas reiterando al mismo tiempo la actitud negociado­ra de los trabajadores y la disposición a buscar soluciones. 29 de SEPTIEMBRELa asamblea general del SUTUACM acepta el aumento del 2.76 por ciento propuesto por rectoría con un pago adicional de 2000 pesos por única vez. 18 de OCTUBRETras una asamblea en el plantel Casa Libertad, surge la Asam­blea Universitaria, integrada por los tres sectores: estudiantes, trabajadores administrativos y académicos.

Page 214: Pienso luego estorbo Segunda edición

121CRÓNICA DE UNA PESADILLA

19 de OCTUBREDespués de comentar en clase un artículo de prensa donde se cri ti ca a la rectora, el profesor Raúl Villegas, secretario de or­ga nización suplente del SUTUACM, recibe un mensaje firma­do por Orozco: “el Profesor Villegas debe explicar ¿por qué [sic] y para qué cuenta mentiras?”. La comunidad acadé mi­ca se es tremece ante este ataque a la libertad de cátedra.10 de NOVIEMBRELa coordinación ejecutiva del SUTUACM denuncia que, por instrucciones del Gobierno del Distrito Federal, rectoría lleva a cabo una restructuración laboral que incluye acoso, des­pidos ilegales, contención salarial, anulación del Contrato Colectivo de Trabajo, desmantelamiento del régimen de se­guridad social y subcontratación.3 de DICIEMBREUn grupo de trabajadores afiliados al SUTUACM denuncia ante el Consejo Universitario la imposición de un clima de hos­tigamiento y represión contra trabajadores académicos y ad­ministrativos, que marca retrocesos preocupantes en la vi da democrática de nuestra universidad.

2011 12 de ENERO Comienzan las negociaciones por la renovación del contrato colectivo 2011­2013. El SUTUACM exige un aumento de 2000 pesos mensuales para todos los niveles, el 2.6 por ciento en prestaciones, instalación inmediata de Comisiones Mixtas y contratación de personal dentro de los marcos del contrato co­lectivo. Rectoría ofrece un ajuste de 3.9 por ciento y 0.1 en prestaciones.2 de FEBREROLa representación legal del SUTUACM y la representación legal de rectoría se reconocen mutuamente y acuerdan estable­cer mesas de trabajo. Sin embargo, las negociaciones no pro­gresan. 28 de FEBREROLa asamblea general de trabajadores del SUTUACM acuerda una prórroga hasta el 30 marzo, para seguir las negociaciones.

Page 215: Pienso luego estorbo Segunda edición

122 CLAUDIO ALBERTANI

Sin embargo, ese mismo día la JLCyA fija de manera arbi­traria el miércoles 9 de marzo, como día límite. La coordina­ción ejecutiva reitera que el asunto central no es salarial, sino político. El intento de rectoría es evidente: acabar con el SUTUACM como sindicato independiente.

3. LA PRIMAVERA DE LA UACM (Marzo-julio 2011)

25 de MARZOLa Comisión de Educación de la ALDF intenta modificar la Ley de Autonomía de la UACM, ampliando los poderes de la fi­gura del rector y otorgándole mayores atribuciones econó­micas y administrativas (incluyendo las contrataciones de “personal de confianza que estime pertinente”, en flagrante vio­lación al Contrato Colectivo) y abriendo la posibilidad de su reelección hasta en una ocasión.26 de MARZO A través de internet se difunde una carta de algunos conse­jeros universitarios en la que se denuncia la intromisión de la Comisión de Educación de la ALDF. 29 de MARZOLa sección “El Correo Ilustrado” de La Jornada, publica una carta firmada por cientos de integrantes de la UACM en don­de se exige retirar el dictamen. Una exitosa movilización a las afueras de la sede de la ALDF logra detener la iniciativa. Los diputados priístas y panistas se deslindan del dictamen afirmando que procede de integrantes del PRD instruidos por el Gobierno de la Ciudad. Surge el lema del movimiento: Autonomía, educación y libertad. Arriba, arriba la Autónoma de la ciudad. 31 de MARZOEl pleno del CU acuerda asumir la defensa de la autonomía universitaria. A la sesión concurren algunos de los grupos movilizados para hacer llegar sus reclamos al seno del CU, hecho que incomoda a la rectora. Se viven momentos críticos, pero al final se acuerda la publicación de un desplegado en

Page 216: Pienso luego estorbo Segunda edición

123CRÓNICA DE UNA PESADILLA

donde, entre otras cosas, se lee: “REFRENDAMOS LA CONVIC­CIÓN IRRENUNCIABLE DE QUE CUALQUIER CAMBIO A LEY DE LA UACM Y A LOS REGLAMENTOS QUE RIGEN A LA UNIVERSIDAD TIENE QUE PROVENIR DE LOS ÓRGA­NOS COLEGIADOS REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD QUE LA CONSTITUYE”. La rectora firma el desplegado, jun­to a la mayoría de los consejeros. 4 de ABRILSe publica el desplegado del CU aprobado el 31 de marzo, pero páginas después, con dinero de la universidad, la rectora publica un desplegado a título personal en donde, tras hacer la apología de sí misma, emprende un severo ataque a la univer­sidad que representa calificándola de “fraude educativo”, e in­troduce un controvertido Coeficiente de Desempeño Académico (CDA) con el que evalúa a los estudiantes con cri terios sim­plistas. La rectora iniciaba así, una campaña mediática de desprestigio contra la institución. A partir de ese día, el movi­miento exige su renuncia o destitución. 5 de ABRILSegunda marcha a las instalaciones de la ALDF. Se llega a un acuerdo con los diputados: la iniciativa no pasará al ple­no y, además, se derogan las mesas de análisis que la ALDF buscaba imponer para seguir impulsando su iniciativa. La marcha concluye con una manifestación de orgullo univer­sitario a las afueras de la sede de la ALDF. El periódico Re-forma publica el desplegado de la rectora, otra vez con costo a cargo del presupuesto universitario.6 de ABRILEl movimiento se organiza en Asamblea Universitaria Perma­nente. Se inician las campañas informativas, colecta de fir­mas, y demás acciones orientadas a lograr la salida de Esther Orozco de la rectoría de la UACM, exigiendo su renuncia, e iniciando un proceso de revocación de mandato. 8 de ABRILEn entrevista con Denise Merkel, del grupo Televisa, Orozco vuelve a afirmar que la formación de los estudiantes de la UACM “es un fracaso”. Manuel Pérez Rocha la increpa: “es es candaloso que al tiempo que dices pedir respeto a la

Page 217: Pienso luego estorbo Segunda edición

124 CLAUDIO ALBERTANI

autono mía universitaria, reclames a la ALDF no haber to­mado oportunamente medidas para remediar el ‘desastre’. Tú fuiste parte del Consejo Asesor de la UACM durante nueve años. Ese consejo tenía, como parte de la ley que da autono­mía a esta institución, la responsabilidad de emitir ‘todas las normas que hicieran falta a la universidad’ ” (“El Correo Ilus­trado” de La Jornada).10 de ABRILLa Jornada señala graves irregularidades y malos manejos en la administración de Orozco. 11 de ABRILEl CU rechaza “contundentemente los comunicados emitidos por la rectora” y le exige presentar los datos señalados en el citado desplegado. La rectora pide una disculpa pública por haber “ofendido sin querer” a la comunidad de la UACM.12 de ABRILLa Asamblea Universitaria publica una carta a la opinión pública en donde se explica que “el autoritarismo y la verticali­dad de las acciones de la doctora Orozco entran en contradic­ción con el espíritu democrático y participativo del modelo colegiado y paritario que estamos construyendo”.13 de ABRILLa secretaria técnica del CU, Gloria Luz Alejandre, suspende la reunión del Consejo Universitario, cuando se tenía prevista la entrega de 3500 firmas para solicitar la renuncia de Esther Orozco. Se alegan motivos de seguridad. A pesar de ello, vein­titrés consejeros se reúnen y elaboran un pronunciamiento de censura a la rectora. 14 de ABRILEl jefe de gobierno Marcelo Ebrard se dice “respetuoso” de la autonomía universitaria, pero seguro de que la UACM lle ­va rá a cabo los “cambios” propuestos por Esther Orozco, quien ha ac tuado “con valor”.15 de ABRIL Gloria Luz Alejandre vuelve a cancelar una sesión del CU. Otra vez se alegan motivos de seguridad. En entrevista con La Jornada, Esther Orozco matiza sus dichos sobre la UACM. Sin embargo, admite tener fotografiados a los disidentes.

Page 218: Pienso luego estorbo Segunda edición

125CRÓNICA DE UNA PESADILLA

29 de ABRIL Entrega al CU de cerca de 3500 firmas que respaldan la soli­citud de revocación de mandato ante el Consejo Universita­rio. La comunidad organiza un festejo en Casa Talavera para celebrar el 10º aniversario de la UACM.1º de MAYOEl SUTUACM acude a la tradicional manifestación con pan­cartas y consignas de repudio a la administración de Orozco. El Tribunal Internacional de Libertad Sindical publica su de­claración sobre el conflicto sindical. 4 de MAYOToma simbólica y festiva de las instalaciones de rectoría en el plantel Del Valle de la UACM.11 de MAYOLa Asamblea Universitaria exige al CU una respuesta pronta y puntual a la solicitud de revocación de mandato. 14 de MAYO La doctora Esther Orozco declara a Excélsior que algunos profesores, incluso de posgrado, carecen de título de licencia­tura, y acusa al profesorado de ser una de las causas que tiene en crisis a la UACM. 17 de MAYOEl diario La Razón publica una lista de 37 profesores de la UACM que, supuestamente, carecen de licenciatura. La infor­mación es falsa.30 de MAYOLa Tercera Visitaduría General de la CDHDF, emite una So-licitud de Medidas Precautorias a favor de algunos integrantes del movimiento que han recibido amenazas.9 de JUNIOEl CU acepta recibir oficialmente el expediente para la revo­cación de mandato, pero no la presentación ante los conse­je ros de los argumentos y documentos probatorios. Éstos se clasifican en los siguientes rubros: 1. Participación activa de la doctora Orozco en la campaña de desprestigio contra la UACM. 2. Fomento a la violación de la autonomía universitaria. 3. In­cumplimiento y desacato a los acuerdos del Consejo Univer si­ tario. 4. Difamación, hostigamiento e incitación a la violen cia

Page 219: Pienso luego estorbo Segunda edición

126 CLAUDIO ALBERTANI

y la confrontación. 5. Uso de recursos con fines ajenos al inte rés universitario. 6. Nepotismo. 7. Tráfico de influencias. 8. Discrecionalidad y opacidad en el manejo de recursos. 9. Desmantelamiento de áreas y programas (usurpación de fun­ciones).9 de JUNIOGloria Luz Alejandre renuncia a la secretaría técnica del CU argumentando estar en tratamiento médico por haber sido víctima de agresiones físicas por parte de miembros de la comunidad. La rectora señala que un grupo de personas vio­lentas se han resguardado en la CDHDF para evitar ser san­cionadas y que ya se comunicó con “su amigo”, el procurador Miguel Ángel Mancera.12 de JUNIO Un sector del Consejo Universitario exige la presentación de pruebas que acrediten las agresiones a Alejandre.16 de JUNIOLa Jornada revela que, según fuentes de la procuraduría capi­talina (PGJDF), la denuncia penal presentada por Gloria Luz Alejandre Ramírez tiene que ver con un conflicto vecinal y no con las supuestas agresiones por parte de integrantes de la comunidad universitaria. Queda comprobado que Alejandre y Orozco mintieron.20 de JUNIOEl abogado general de la UACM, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, emite una “opinión jurídica” en la que desestima las atribuciones del Consejo Universitario para revocar el pues­to de rector, haciendo a un lado el EGO.21 de JUNIOEl CU recibe de la Asamblea Universitaria el expediente para la revocación de mandato. La mayoría orozquista del CU deci­de analizarlo en los siguientes cinco días naturales (sólo tres días hábiles). 28 de JUNIODebido a la movilización de la comunidad, las comisiones encargadas de examinar el expediente postergan el dictamen hasta después de vacaciones. A más de un año de entrar en fun­

Page 220: Pienso luego estorbo Segunda edición

127CRÓNICA DE UNA PESADILLA

ciones, la rectoría presenta ante el Consejo Universitario de la UACM un Plan Integral de Desarrollo. Finales de JULIOProtesta estudiantiles contra la rectora en varios planteles de la universidad.

4. RESISTENCIA (agosto de 2011-agosto de 2012)

18 de AGOSTOCon 19 votos a favor y 6 en contra, el Consejo Universitario da carpetazo al expediente de destitución de la rectora Oroz­co. La lucha sigue.1º de SEPTIEMBREDespido injustificado de Julia Cortés, enlace administrativo del plantel San Lorenzo Tezonco30 de SEPTIEMBREToma de las oficinas administrativas del plantel San Lorenzo Tezonco en repudio al despido de Julia. 18 de OCTUBREParo activo en los planteles San Lorenzo Tezonco, Centro Histórico y Del Valle, en protesta contra el despido de Julia. Se cancela la conferencia de tres premios Nobel prevista para efectuarse en el plantel DV. 27 de OCTUBRELa planilla “Autonomía Sindical”, integrada por defensores del proyecto educativo de la UACM, gana las elecciones para la coordinación ejecutiva del SUTUACM 2011­2013. 30 de OCTUBREDespido del profesor Alberto Benítez, secretario técnico del primer Consejo Universitario e integrante de la representa­ción sindical. ¿La razón? Los consejeros estudiantes Miguel Ángel del Moral, Juan Carlos Lunar y Julio César Chávez lo acusan de “malos tratos”.NOVIEMBRE-DICIEMBREDe nueva cuenta, la JLCyA del GDF retrasa de manera injus­tificada la toma de nota a la nueva dirección sindical.

Page 221: Pienso luego estorbo Segunda edición

128 CLAUDIO ALBERTANI

14 de DICIEMBRESuspensión sin goce de sueldo del poeta Eduardo Mosches, Hi ram Valverde y Pedro de León, trabajadores adscritos al área de Difusión Cultural. Se les acusa sin fundamento de malos manejos en la gestión de la editorial universitaria. La ra­zón verdadera: Mosches es un disidente y ha cuestionado la presencia de Nora Huerta al frente de Difusión Cultural, mientras que Valverde y de León tienen la culpa imperdonable de ser sus colaboradores.

2012 ENEROInicia el Congreso Universitario.18 de ENERO La coordinación ejecutiva del SUTUACM denuncia un inten­to de charrazo: trabajadores vinculados al GDF presentaron documentación falsa ante la JLCyA coludidos con “represen­tantes” de la UACM ante la junta, funcionarios orozquistas y la planilla perdedora de la elección.23 de ENEROEl SUTUACM emplaza a huelga por revisión salarial 2012. 25 de ENERO Despido del profesor John Hazard. La razón: se brincó una mesa y aventó un papel en una sesión del Consejo Universi­tario. Lo denuncia el mismo grupo de consejeros universita­rios incondicionales de Orozco que lograron el despido de Benítez.27 de ENEROMarcha de las antorchas desde el Plantel Del Valle de la UACM a la CDHDF. 28 de eneroAllanamiento del domicilio particular de la secretaria del SUTUACM, María Auxilio Heredia.1º de FEBREROMitin del SUTUACM frente a las instalaciones de la JLCyA para exigir la toma de nota.4 de FEBREROLa CDHDF investiga las quejas presentadas por profesores, alumnos y trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciu­

Page 222: Pienso luego estorbo Segunda edición

129CRÓNICA DE UNA PESADILLA

dad de México por agresiones físicas, intimidaciones, ataques a la honra y violaciones de carácter laboral por parte de la rec­tora Orozco y otros funcionarios de esa casa de estudios.10 de FEBREROCon tres meses de atraso, la JLCyA concede la toma de nota a la nueva coordinación ejecutiva del SUTUACM.12 de FEBREROLa administración de la UACM convoca a la creación de programas de licenciatura y posgrado que no se ajustan a la normatividad interna.14 de FEBREROSe instalan mesas de negociación entre la administración y la representación sindical para tratar, entre otros asuntos, la devolución de las cuotas sindicales, la reinstalación de los des­pedidos o suspendidos y el cese de la represión. Las mesas no conducen a ningún resultado.15 de FEBRERO La Comisión de Asuntos Legislativos del Consejo Universita­rio aprueba un Catálogo de Normas de Convivencia que la co­munidad considera liberticidas.23 DE FEBREROCon la participación activa del SUTUACM, trabajadores des­pedidos del GDF instalan el plantón Okupa­GDF en el Zócalo de la capital. Demandan su reinstalación en 15 organismos del gobierno capitalino.1º de MARZOLa revista Contralínea denuncia que la Universidad Autóno­ma de la Ciudad de México y la antigua dirigencia del sindi­cato de trabajadores retienen 8 millones de pesos de cuotas sindicales. 3 de MARZOEl SUTUACM se suma al movimiento Okupa­GDF, que exige la reinstalación de los trabajadores del GDF injustamente despedidos. 14 de MARZOUna concurrida asamblea de trabajadores desecha la huelga por estrecho margen (470 contra 429) aceptando el incre­mento salarial del 3.9 por ciento ofrecido por rectoría.

Page 223: Pienso luego estorbo Segunda edición

130 CLAUDIO ALBERTANI

19 de ABRILLa coordinación ejecutiva del SUTUACM denuncia un nuevo contubernio entre rectoría y trabajadores vendidos para res­tituir las cuotas sindicales a los afiliados de manera indivi­dual, lo cual viola el Contrato Colectivo de Trabajo.27-29 de ABRILEn Toronto, Canadá, se celebra la conferencia “¡La Universi­dad es Nuestra!”, sobre las luchas en y más allá de la univer­sidad neoliberal. La profesora Fabiana Medina presenta el caso de la UACM y los participantes firman un pronuncia­miento a favor de nuestra lucha.1º de MAYOUn numeroso contingente integrado por estudiantes y tra­bajadores marcha en defensa de la UACM.7 de MAYOActo político­cultural frente a las instalaciones del plantel Centro Histórico de la UACM, ubicado en la avenida Fray Servando. Siete trabajadores despedidos se encadenan para exigir ser reinstalados y el cese de la represión. La rectora no acude al lugar de los hechos. Rosario Ibarra, Paco Ignacio Tai­bo II y Héctor Díaz Polanco aceptan mediar en el conflicto. 16 de MAYOEl SUTUACM hace pública la carta enviada por Rosario Ibarra, Paco Ignacio Taibo II y Héctor Díaz Polanco a la rectora de la UACM, en la que confirman su disposición a participar en ca­ li dad de testigos de honor en las mesas de negociación entre la administración y una delegación del SUTUACM y de los in­tegrantes de la comunidad universitaria que se manifestaron el 7 mayo.21-22 de MAYOLa Asamblea Universitaria lleva a cabo una consulta en todos los planteles con dos preguntas: 1) ¿Estás de acuerdo con que el Consejo Universitario se renueve totalmente en agosto pró­ximo, tal y como lo mandata nuestro Estatuto General Orgá ni­co?; 2) ¿Estás de acuerdo con que las estructuras y estatutos que apruebe el Consejo Universitario se apeguen estricta­mente a los acuerdos del Congreso Universitario, tal y como

Page 224: Pienso luego estorbo Segunda edición

131CRÓNICA DE UNA PESADILLA

lo mandata nuestro Estatuto General Orgánico? Contestan 4396 personas y los “sí” oscilan entre 94 por ciento (primera pregunta) y el 89 por ciento (segunda pregunta).31 de MAYOCarta pública de Ángeles Magdaleno Contreras pone al des­nudo el nepotismo imperante en el área de Difusión Cultural de la UACM coordinada por Nora Huerta, nuera de la rec­tora. La administración de Esther Orozco se hunde en el escándalo.6 de JUNIORosario Ibarra de Piedra, Héctor Díaz Polanco y Paco Igna­cio Taibo II reiteran la urgencia de que rectoría dé una señal de distensión honrando el compromiso de instalar la mesa de negociación con representantes del sindicato, de la asamblea universitaria y del movimiento estudiantil, tal y como se con­vino en el encuentro del 7 de mayo.7 de JUNIOEl diario Nuevo Herald de Miami informa que la profesora Mer­cedes Arce Rodríguez se encuentra presa en La Habana des­de el 31 de marzo, acusada de corrupción. Arce es profesora de la UACM y consejera orozquista.19 de JUNIODurante el debate presidencial organizado por el movimien­to estudiantil #YoSoy 132, Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN, anuncia la inclusión de Esther Orozco en su gabi­nete, en el caso de que llegue a ganar las elecciones. A pesar de que la rectora de la UACM declinó la invitación, queda asentada la cercanía entre las dos mujeres. 21 de JUNIOEl abogado Federico Anaya Gallardo presenta en la Contra­loría General del GDF una solicitud para que se investigue el manejo de recursos públicos y ejercicio presupuestal en el ICyT durante el periodo 2007­ 2010.25 de JUNIOEl movimiento cosecha una victoria: José Antonio Cid Ibarra, golpeador sindical y personaje turbio, es despedido del cargo de coordinador de Servicios Administrativos de la UACM.

Page 225: Pienso luego estorbo Segunda edición

132 CLAUDIO ALBERTANI

29 de JUNIOEspaldarazo a la rectora de la UACM. Ebrard invita a Oroz­co como huésped de honor en la ceremonia de inauguración del primer vagón de la línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.29 de JUNIOÚltimo día de clases, antes de las vacaciones de verano. Tre­ce consejeros universitarios —de un total de 61— y Esther Orozco aprueban sin quórum y al vapor un paquete de cuatro nuevas licenciaturas y seis maestrías, elaboradas por amigos de la rectora con objetivos clientelares y pasando por al to la normatividad interna. Una de ellas, la Maestría en Artes visua­les, beneficia directamente a la hija de la rectora, Alejandra Sánchez Orozco. En respuesta, 100 entre estudiantes y acadé­micos cierran durante una hora la avenida Ermita Iztapala­pa. Exigen la renuncia de Orozco y de la pequeña mayoría de consejeros universitarios cooptados que se niega a emitir la convocatoria para renovar el Consejo Universitario.9 de JULIOComienza la guerra cibernética contra el movimiento. Em­pleados de rectoría difunden en las redes internas de la UACM la minuta apócrifa de una reunión de la Asamblea Universita­ria con un supuesto “plan” para desestabilizar a la universi­dad y un llamado a emprender acciones violentas, a nombre de integrantes del movimiento. 23 de JULIOInicio del semestre. Durante el acto de bienvenida a estudian­tes de nuevo ingreso, hacia las 13:30 horas, porros al servicio de consejeros y ex consejeros, ampliamente conocidos por su sumisión a la rectora, agreden con tubos a estudiantes opo­sitores en la entrada del plantel Cuautepec. Horas después el secretario general de la UACM, Jesús Fandiño Armas, emi­te un comunicado en donde acusa a un “grupo radical” de querer “boicotear y agitar durante la primera semana de cla­ses”. El montaje es obvio: se difunde un correo apócrifo, se arma una provocación y, acto seguido, se culpa a estudiantes y trabajadores conocidos por su actitud disidente.

Page 226: Pienso luego estorbo Segunda edición

133CRÓNICA DE UNA PESADILLA

25 de JULIOLos profesores del Colegio de Humanidades y Ciencias So­ciales deciden no participar en los procesos de dictaminación de las nuevas carreras aprobadas por el CU, ya que carecen de planeación y de los requerimientos mínimos de transparencia.27 de JULIOEl Segundo Consejo Universitario emite la convocatoria para la elección del Tercer Consejo Universitario de la UACM. 10 de AGOSTOJornada electoral en los cinco planteles de la UACM y en las se­des administrativas Eugenia, Casa Talavera y Centro Vlady. 13 y 14 de AGOSTOSe repite el proceso electoral en los planteles Cuautepec, Casa Libertad y Centro Histórico. Los resultados finales favo­recen a la oposición 2 a 1.20 de AGOSTOAdalberto Robles Valadez, Secretario Técnico de la Comisión de Organización del Consejo Universitario, le envía a Adal­berto Robles Valadez, Secretario Técnico del Consejo Electo­ral, un oficio que, entre otras irregularidades, incluye las ocho actas de resolución de impugnaciones a consejeros críticos que prefiguran el golpe del 22. Adalberto concluye enviándo se a sí mismo “un cordial saludo”. Ningún comento por parte de la administración de la UACM. 21 de AGOSTOEl Consejo Electoral, es decir el propio Robles secundado por los estudiantes Luis Miguel Hernández Ruiz y Julio César Chávez Bravo bajan a nueve consejeros opositores y suben a cuatro incondicionales otorgando al orozquismo una mayo­ría de 26 votos contra 24. Los 33 consejeros opositores forman un bloque y, en protesta por el fraude, deciden no acudir a la instalación del Tercer Consejo Universitario, convocada para el día siguiente en el plantel Cuautepec.22 de AGOSTOGolpe de estado en la UACM. La rectora y el ex secretario téc­nico del Segundo Consejo Universitario, Adalberto Robles, violando los artículos 37 y 42 del propio CU, instalan sin pase

Page 227: Pienso luego estorbo Segunda edición

134 CLAUDIO ALBERTANI

de lista y sin verificación de quórum un Tercer Consejo Uni­versitario integrado únicamente por la minoría orozquista. La comunidad disidente protesta y, durante el acto, la conse­je ra estudiante Elsa Campos da lectura a un comunicado para denunciar la ilegalidad del procedimiento. Lo firman los 33 consejeros de mayoría quienes, en el mismo momento, ofrecen una conferencia de prensa en el auditorio del plantel Del Va lle para denunciar estos hechos gravísimos que dejan a la UACM en el estado de excepción, pues el Consejo Universitario es su máximo órgano de gobierno, por encima de rectoría. 28 de AGOSTO La jefatura de gobierno expide el oficio JGDF/JOJG/CGG/ 345/12, firmado por el licenciado Édgar Jiménez Peralta, se­cretario técnico del Gabinete de Gasto y Financiamiento, en el que informa que “después de realizar una búsqueda acucio­sa en los archivos de la Jefatura de Gobierno, no se encontró ningún oficio suscrito por el licenciado Marcel Ebrard Casau­bón o algún otro funcionario adscrito a la Jefatura de Gobier­no, el cual se haya enviado a las instancias pertinentes para gestionar la indagación de anomalías de la gestión de la doc­tora Esther Orozco Orozco, al frente del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal”. Persiste el encubrimiento de Orozco por parte de su ex jefe.

5. LA HUELGA ESTUDIANTIL (agosto-novieMbre de 2012)

28 de AGOSTO Tres mil universitarios marchan, en defensa de la legalidad, del plantel Centro Histórico de la UACM al plantel Del Valle, en donde se ubican las oficinas de rectoría. La protesta culmi na con la toma del plantel por parte de los estudiantes. Hay una so­ la demanda: respeto al voto e instalación del CU tal y como emanó de las urnas. 30 de AGOSTOJesús Fandiño conmina a los alumnos de la UACM a que “de inmediato”, liberen los planteles que tienen tomados. No tie ne

Page 228: Pienso luego estorbo Segunda edición

135CRÓNICA DE UNA PESADILLA

éxito. Por la noche, las asambleas de los planteles Centro His­tórico, Cuautepec y San Lorenzo Tezonco emplazan a huel­ga para el 3 de septiembre, con la única demanda de que se instale legalmente el Tercer Consejo Universitario con los candidatos que ganaron en las urnas.30 de AGOSTOEmpleando un lenguaje parecido al que en días sucesivos empleará la administración de la UACM, el diputado del PAN Juan Carlos Zárraga señala que los estudiantes en paro son “grupos porriles” que buscan tener el control político de la institución y no tienen el menor interés en la calidad de la edu­cación.31 de AGOSTOLa Asamblea Estudiantil entrega una propuesta formal a las autoridades de la UACM para revisar el estado que guardan las investigaciones en el área de Genómica que se encuentra en el plantel Del Valle y, de este modo, construir alternativas conjuntas para el cuidado y resguardo de los experimentos. En lugar de responder, la rectora insiste en criminalizar al sec­tor estudiantil. Desde su cuenta personal en Twitter (@Esther ozco), lanza un mensaje donde llama “secuestradores” a los estudiantes paristas. Mes de SEPTIEMBREArrecia la guerra cibernética. Los empleados de rectoría crean cuentas piratas en las redes sociales, para desprestigiar a las personas consideradas responsables de la crisis. Los afecta­dos son, entre otros, el ex consejero Javier Gutiérrez Mar­molejo, a quien se atribuye falsamente haber incitado a la violencia desde una cuenta de Twitter que resultó ser apócri­fa, y Claudio Albertani, a quien se adjudican unos supuestos llamados a la venganza contra los partidarios de la señora Orozco desde otra cuenta de Twitter, también apócrifa.3 de SEPTIEMBREJesús Izquierdo Ubaldo, abogado general de la UACM, inter­pone una denuncia penal ante el Ministerio Público por la toma del plantel Del Valle ubicado en la delegación Benito Juárez. Orozco afirma que se han afectado de forma irreversible los trabajos desarrollados por el Posgrado en Ciencias Genómi­

Page 229: Pienso luego estorbo Segunda edición

136 CLAUDIO ALBERTANI

cas, pero omite decir que ella misma no dio respuesta a la pro­puesta de los huelguistas del 31 de agosto.3 de SEPTIEMBREAl no recibir respuesta, los estudiantes toman el plantel San Lorenzo. Todas las entradas se encuentran resguardadas con barricadas.4 de SEPTIEMBRELos planteles Centro Histórico y Cuautepec también se suman a la huelga. En Cuautepec, los paristas encadenan las puertas del plantel, sin embargo, alumnos en contra del paro y tra­bajadores de confianza entran por la puerta de servicio y el área del estacionamiento usando herramientas para romper los candados del acceso principal, lo cual genera tensión, in­sultos, empujones y patadas entre ambos grupos. Empiezan las acciones violentas de los estudiantes pro­orozquistas.4 de SEPTIEMBREIntegrado inicialmente por profesores del plantel San Loren­zo Tezonco, nace el Foro Académico de la UACM que, en su primera declaración, responsabiliza a la rectora Orozco de la grave crisis institucional que vive la UACM.5 de SEPTIEMBRE El Foro Académico de San Lorenzo Tezonco se convierte en Foro Académico de la UACM (“Foro de Foros”), con la parti­cipación de profesores y trabajadores administrativos de todas las sedes.5 de SEPTIEMBREUn estudiante parista de Cuautepec recibe un martillazo en una mano por parte de los estudiantes afines a rectoría. En una car­ta enviada al periódico La Jornada, Paloma Sáiz, Rosario Ibarra de Piedra, Edgar Sánchez, Héctor Díaz­Polanco y Pa­co Ignacio Taibo II exhortan a la rectora de esa casa de es­tudios a no alargar más el conflicto, pues la demanda de los estudiantes de “respetar el voto y restituir la legalidad ofrece la única salida posible” a éste. 5 de SEPTIEMBRELa coordinadora académica de la UACM, Minerva Camacho, emite un llamado a los profesores para llevar a cabo clases ex tramuros. El SUTUACM exige a la administración univer­

Page 230: Pienso luego estorbo Segunda edición

137CRÓNICA DE UNA PESADILLA

sitaria deponer su actitud retadora y atender la justa demanda de los estudiantes en huelga. Por su parte, la Junta de Enla­ces del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, en tanto órgano de coordinación colegiada, expresa su negativa a par­ticipar en las clases extramuros. 6 de SEPTIEMBREPese a la protesta estudiantil, la minoría ilegítima integrada por los consejeros orozquistas sesiona en las instalaciones administrativas en la sede Eugenia de la UACM usurpando el nombre de Tercer Consejo Universitario. Trabajadores ad­ministrativos manifiestan su inconformidad lanzando más de mil aviones de papel y 150 globos de colores desde la azo­tea del edificio, en apoyo al paro estudiantil.7-10 de SEPTIEMBREHacia las 11 de la mañana del viernes 7, unos 30 taxis piratas y 70 personas que dicen pertenecer a la “Red Universitaria de Cuautepec” llevan a cabo una provocación a las afueras del plantel Cuautepec. Dirigidos por Jacobo Venegas —consejero estudiante impuesto por rectoría, a pesar de haber perdido en las urnas— gritan consignas y despliegan mantas contra el pa­ro estudiantil. En pocos minutos, profesores de ese plantel les cortan el paso formando una valla humana y evitando así la con frontación. En la tarde, una multitud de estudiantes enar­decidos expulsa a la rectora. Acto seguido, los paristas vuelven a tomar el control del plantel. Los taxistas regresan la noche del domingo 9, esta vez disparando y lanzando cohetes. El lu­ nes 10, alumnos y docentes acuden a la agencia 21 del Minis­te rio Público, ubicada en Cuautepec, para levantar un acta de hechos, sin embargo, los oficiales del Ministerio Público se nie gan a recibir la denuncia. El SUTUACM señala que, al no deslindarse de los hechos, la rectora Orozco, se hace cómpli­ce de la agresión, olvidando su lema “por una UACM sin vio­lencia”.8 y 9 de SEPTIEMBREReunida en Saltillo, Coahuila, la Asamblea general interuni­versitaria del movimiento #YoSoy132, se solidariza con la lucha de los estudiantes de la UACM que “se encuentran en

Page 231: Pienso luego estorbo Segunda edición

138 CLAUDIO ALBERTANI

huelga, único medio que las autoridades dejaron para poder ser escuchados”.9 de SEPTIEMBREPeritajes en sicología de la CDHDF revelan “afectaciones emo cionales” en algunos estudiantes, derivadas de las decla­raciones que hizo la rectora, Esther Orozco, en un desplegado publicado en abril de 2011, en la que descalifica el de sempeño académico de los alumnos y se refiere a la casa de estudios como un “fraude educativo”.9 de SEPTIEMBRELa Asamblea Universitaria denuncia que la Contraloría Ge­neral del Gobierno del Distrito Federal “no ha dado respues­ta ni nos ha notificado que haya habido mayor investigación” sobre el financiamiento que el Instituto de Ciencia y Tecno­logía (ICTDF) presuntamente otorgó a la asociación civil Teatro Cabaret Reinas Chulas A.C. para la elaboración de la serie Gregoria la cucaracha.10 de SEPTIEMBREEl secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, insta a Esther Orozco a que instaure un mecanismo de comu­nicación, a fin de solucionar el conflicto. 11 de SEPTIEMBRESe conforma el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL), órgano de deliberación interna, integrado paritariamente por delegados emanados de las asambleas de cada plantel, ahora llamados Co­mités de Lucha. El objetivo es crear las bases necesarias para establecer la interlocución del movimiento, y al mismo tiempo definir una vía política. El eje rector de la lucha sigue siendo la instalación inmediata del Tercer Consejo Universitario con los consejeros electos democráticamente, y el freno de toda repre­sión contra los estudiantes en paro.11 de SEPTIEMBREEn conferencia de prensa, académicos y estudiantes de la UACM denuncian que la rectora no cuenta con cédula pro­fesional. Orozco lo admite y ante la solicitud de presentar su título de licenciatura, supuestamente otorgado por la Uni­versidad de Chihuahua en 1977, contesta que su mamá lo resguarda “en un pueblo en la Sierra Tarahumara”.

Page 232: Pienso luego estorbo Segunda edición

139CRÓNICA DE UNA PESADILLA

13 de SEPTIEMBRE Orozco alega que está siendo blanco “de golpeteo político”, en el cual intervienen profesores de la UACM, miembros del SME, PT, PRD y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), entre los que menciona al escritor Paco Ignacio Taibo II.14 de SEPTIEMBREEl escritor guatemalteco Mario René Matute ofrece un plá­tica en solidaridad con la lucha de los estudiantes de la UACM en la puerta principal del plantel San Lorenzo Tezonco. 17 de SEPTIEMBRELa administración de la UACM organiza —con poco éxito— clases extramuros en el Deportivo Carmen Serdán (Delega­ción Gustavo A. Madero) y en el Planetario Joaquín Gallo, ubicado en el parque de los Venados. En el estacionamiento del plantel Casa Libertad se instalan carpas, donde acuden estudiantes del plantel San Lorenzo Tezonco. 18-26 de SEPTIEMBREAl cumplirse 28 días de la crisis, con cuatro de los cinco plan­teles tomados por los estudiantes, arranca en la sede Eugenia una mesa de negociación entre los delegados de rectoría, dirigidos por el secretario académico, Jesús Fandiño, y los delegados del CEL y de los Consejeros en Defensa del Voto. El objetivo es la instalación del Tercer CU tal como emanó de las urnas y, acto seguido, la entrega de los planteles. Las negociaciones se prolongan hasta el miércoles 26, pero se empantanan rápidamente debido a la intransigencia de la ad­ministración que para dialogar exige la apertura inmediata de los planteles tomados, tema que ocupa el último punto de la agenda de diálogo.18 de SEPTIEMBREHacia las nueve de la noche, integrantes del CEL se mani­fiestan en las inmediaciones de la sede Eugenia en demanda de que se respete la agenda de diálogo acordada por las partes a fin de solucionar el conflicto. La policía del Distrito Federal los dispersa con lujo de violencia. La profesora Mariana El­kisch es golpeada y tirada al piso.

Page 233: Pienso luego estorbo Segunda edición

140 CLAUDIO ALBERTANI

19 de SEPTIEMBREUnas cien personas, entre estudiantes y profesores del Foro Académico, se manifiestan a las afueras de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal para exigir el cese de la repre­sión. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, se com­promete a no volver a utilizar la fuerza pública contra los opo sitores a la rectora Esther Orozco y se establece una mesa de negociación permanente con el GDF.20 de SEPTIEMBREEncabezados por Orozco, unos cincuenta estudiantes antipa­ristas y unos veinte trabajadores de protección civil marchan de la avenida Eugenia hasta el plantel Del Valle. Orozco los abandona a medio camino. La provocación no surte efecto. Aparece la llamada Red de Estudiantes en Defensa de la Edu­cación (RED), dirigida por el estudiante Miguel Ángel del Moral Stevenel, ex consejero universitario, ardiente partida­rio de la rectora, alumno del posgrado en ciencias genómicas y miembro del PAN desde 1997 (revista Contralínea no. 307, octubre de 2012).24 de SEPTIEMBREEl estudiante de la carrera de filosofía Axel Andonaegui inicia una huelga de hambre a las afueras del edificio de Eugenia, en demanda de que se resuelva el conflicto. La huelga de ham­bre se prolonga durante 7 días sin que haya respuesta algu­na por parte de las autoridades.26 de SEPTIEMBRELos académicos Richard Nebel (Universidad de Würzburg, Alemania), Ramón Grosfoguel (Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos), Irma Nebel (Bayreuth, Alemania) y Sebastian Pittl (Universidad de Viena, Austria) hacen un llamado a las autoridades administrativas de la UACM y a las del Gobierno del Distrito Federal, a que desistan de “evo­car, convocar, provocar y usar la fuerza pública contra los estudiantes y profesores de esa digna casa de estudios univer­sitarios”.27 de SEPTIEMBREAl grito de “¡Va a caer, va a caer, Orozco va a caer!”, tres mil uni­ versitarios vuelven a marchar en defensa del voto, del Parque de la Bombilla (en San Ángel) a la sede de Eugenia, pasando

Page 234: Pienso luego estorbo Segunda edición

141CRÓNICA DE UNA PESADILLA

por el plantel Del Valle. Es una notable prueba de fuerza, pues una parte importante del movimiento estudiantil se encuen­tra resguardando los planteles. Al llegar a Eugenia, proponen una ruta institucional para la solución de la crisis, la instala­ción del CU y la entrega de los planteles en tan sólo 11 días.28 de SEPTIEMBRELa CDHDF emite una dura Recomendación a la administra­ción de la UACM al acreditar violaciones a garantías indivi­duales en agravio de integrantes de la comunidad por parte de las autoridades. Rectoría se niega a recibirla.28 de SEPTIEMBRECerca de las 22 horas, estudiantes del CEL toman de manera pacífica el plantel de Casa Libertad, la última de las cinco se des que permanecía abierta y con clases extramuros en una de­cena de carpas. Las provocaciones por parte del coordinador del plantel, Adrián Miguel Castillo, algunos administrativos, estudiantes y docentes orozquistas que alegan haber sido “secuestrados” no surten efecto. Un video los muestra mien­tras salen del plantel de manera pacífica.1º de OCTUBRELa Jornada publica una imagen que muestra al líder de la RED, Miguel Ángel del Moral (quien exige el uso de la fuerza pú­blica para “liberar” los planteles), arrojando violentamente un contenedor de basura contra los paristas en el plantel Ca sa Libertad.1º de OCTUBRESe integra una plataforma de cerca de 70 organizaciones de derechos humanos para coadyuvar en la solución del con­flicto en la UACM. Presionado por el escándalo, el abogado general de la UACM acude a la CDHDF a recibir personal­mente la Recomendación.2 de OCTUBREUn contingente integrado por miles de estudiantes y profe­sores de la UACM, encabeza la tradicional manifestación del 2 de octubre, que en esta ocasión lleva como lema la lucha contra la reforma laboral elaborada por el gobierno de Calde­rón y reivindica la defensa del proyecto educativo de la UACM.

Page 235: Pienso luego estorbo Segunda edición

142 CLAUDIO ALBERTANI

3 de OCTUBREArmados con palos, hachas y pinzas, unos 70 estudiantes afi­nes a rectoría irrumpen de manera violenta en el plantel Cuautepec, hacia el mediodía. Los encabezan los profesores Adalberto Robles y Carlos Avendaño y el coordinador del plan­tel, Carlos Jiménez. Hay 7 heridos del lado de los paristas y ninguno de parte de los agresores. Entra el personal de rec­toría pero fracasa el intento de sembrar marihuana y alcohol para culpar a los huelguistas. En la noche el CEL vuelve a to­mar el control del plantel. 3 de OCTUBRE Aideé Tassinari, Esther Muñoz y José Luis Fernández Silva, ex integrantes (oposicionistas) de la Comisión de Hacienda del Segundo Consejo Universitario ingresaron en la Procu­raduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) una denuncia contra Esther Orozco Orozco y Verónica Cuenca Linares por ejercer el presupuesto universitario sin la autori­zación del CU como lo obligan las leyes y normas vigentes. 4 de OCTUBRE“Sucesos como el de ayer son consecuencia de un patrón de conducta sistemático de la administración de Esther Orozco (…). La funcionaria ha sido tolerante y auspiciosa a las ac­ciones violentas cometidas por sus grupos afines en contra de los inconformes. (…) Con su tendencia a desempeñarse como juez y parte y como bando beligerante en el actual conflicto, la funcionaria ha convertido su rectorado en el obstáculo principal para la conciliación de la comunidad universitaria y ha llevado la disputa por posiciones de poder dentro del Consejo Universitario a un callejón sin salida” (editorial de La Jornada).4 de OCTUBREExplanada del Zócalo capitalino. Unos 50 integrantes de la RED exigen al gobierno capitalino la intervención de la fuer­za pública para desocupar los planteles de la UACM. Su pe­tición no surte efecto.5 de OCTUBRECon la mediación de Servicios y Asesorías para la Paz (Serapaz, a cargo de Miguel Álvarez y Dolores González), la coadyu­

Page 236: Pienso luego estorbo Segunda edición

143CRÓNICA DE UNA PESADILLA

vancia del Gobierno del Distrito Federal (a cargo de Salvador Martínez de la Rocca, Secretario de Educación y del subse­cretario de Gobierno, Juan José García Ochoa); la presencia de organizaciones de derechos humanos y personalidades de la cultura (Héctor Díaz Polanco, Enrique Dussel, Gilberto Ló­pez y Rivas, Hugo Aboites, Manuel Peimbert, entre otros), las partes inician, en la Casa Lamm, una nueva negociación para lograr la instalación del Tercer Consejo Universitario y la entrega de los planteles. Conformada por delegados del CEL, Consejeros en Defensa del Voto y Foro Académico, la delega­ción del movimiento, en adelante la Tripartita, presenta la ruta institucional. La delegación de rectoría no presenta nada.6 de OCTUBRE (madrugada)A las cuatro de la madrugada del sábado se firma un acuerdo que incluye eliminar sanciones contra integrantes del movi­miento (no criminalización), ampliar el calendario escolar y una agenda para procesar las demandas de los estudiantes. Se integra una Comisión Mixta (Carlos Villanueva, Karla Mon­talvo y Mónica Oliva por el movimiento; Samuel Vázquez, Manuel Gutiérrez Natividad y Miguel Ángel del Moral por rectoría) para revisar el caso de los consejeros impugnados y abrir paso a la instalación del CU, a la que se suman cinco expertos externos (EPES): por rectoría, el abogado Leoncio Lara y el académico Luis de la Peña; por el movimiento, el filósofo Enrique Dussel y el defensor de derechos humanos, Mi­guel Concha. Preside, nombrado por el GDF, el académico Carlos Heredia. La correlación de fuerza no nos favorece.6 y 7 de OCTUBREEn el plantel San Lorenzo Tezonco tomado por los estudian­tes, se lleva a cabo la décima Asamblea General Interuniver­sitaria (AGI) del movimiento #YoSoy132 que refrenda su apoyo a la huelga de la UACM. 9 de OCTUBREGerardo Martínez Sosa y Luis Enrique Rivera Jaimes, vincu­lados a la Red de Estudiantes en Defensa de la Educación (RED), golpean a la integrante del CEL Jazmín Romero Juárez afue­ra del plantel Cuautepec.

Page 237: Pienso luego estorbo Segunda edición

144 CLAUDIO ALBERTANI

8-11 de OCTUBRECon el compromiso de entregar un dictamen en un plazo de 72 horas, la Comisión Mixta se instala en la Secretaría de Edu­cación del Distrito Federal, integrada por tres representantes del movimiento (un estudiante del CEL, una profesora del Foro Académico y una consejera en defensa del voto) y tres representantes de rectoría. Modera la mesa Mara Robles, directora de la Escuela de Administración Pública del DF. 10 de OCTUBREReaparece Antonio Cid Ibarra, ahora en calidad de defensor de los golpeadores Gerardo Martínez Sosa y Luis Enrique Ri­vera Jaimes.11 de OCTUBREDespués de escuchar las partes, los EPES emiten un “Proyec­to de recomendación” contradictorio. Al sugerir que el Tercer Consejo Universitario “sea conformado” admiten de manera velada que el CU no se ha instalado todavía. Los EPES reco­nocen, asimismo, el triunfo a dos académicos de los nueve consejeros impugnados, pero a ningún estudiante: en cuatro casos recomiendan repetir la votación y en dos esperar el fa llo judicial, pues los interesados interpusieron el recurso de am­paro. Hay dos victorias: el dictamen deja sin efectos las sus­tituciones de consejeros realizadas de manera fraudulenta por la administración y señala la necesidad de establecer una “Defensoría de los Derechos Universitarios”, algo que desta­ca también la CDHDF. El CEL pide tiempo para llevar el “Pro­yecto de Recomendación” a consulta estudiantil. En un acto de franca provocación, la administración de la UACM convoca a “la tercera sesión extraordinaria” del CU, en la que siguen participando con voz y voto los “consejeros” ilegales afines a rectoría Jacobo Venegas, Malaquías Bazán, Araceli Mondra­gón y Eduardo Rojo. 12 de OCTUBREEl diálogo continua en la Secretaría de Educación del Dis­trito Federal, pero no hay avances. A las 21:30 horas, Salvador Martínez della Rocca ofrece una conferencia de prensa en la que señala “la voluntad del CEL de suscribir los acuerdos para resolver el conflicto”.

Page 238: Pienso luego estorbo Segunda edición

145CRÓNICA DE UNA PESADILLA

13 de OCTUBREA las 21:30 horas, a pesar de las dudas, la Tripartita accede a firmar el “Proyecto de recomendación”. Orozco se compro­mete por escrito a desistirse de los procedimientos legales contra integrantes del movimiento “que haya iniciado cual­quier instancia de la UACM que dependa de Rectoría”.15 de OCTUBRERectoría no se presenta a la mesa de negociación. Martínez Della Roca pide a la Tripartita un receso de 24 horas. Al mis­mo tiempo, Orozco escribe en su Twitter: “no perdonaremos a cinicos [sic] Porros [sic] y profeporros. Destruyeron pres­tigio #UACM que habiamos [sic] hecho con trabajo. Fuera de #UACM”. ¿Será esta su respuesta a la Recomendación de la CDHDF? 16 de OCTUBREEl abogado general se muestra renuente a retirar las demandas judiciales mientras se hace evidente que rectoría sigue en la dinámica de desconocer los acuerdos firmados en Casa Lamm. Por su parte, Esther Orozco advierte que “no se sentará a nego­ciar nuevamente”, en tanto los paristas no entreguen los plan­teles tomados. La negociación vuelve al punto de partida.17 de OCTUBREEl SUTUACM exhorta a la administración de la UACM a acep­tar la Recomendación de la CDHDF a dos días de que termi­ne el plazo para emitir una respuesta formal.18 de OCTUBREOrozco rompe el diálogo. Martínez della Rocca afirma que la comisión del Gobierno del Distrito Federal mantendrá la mesa de diálogo con los paristas, para exigir la constitución del Tercer Consejo Universitario. Quinientos uacemitas mar­chan de las instalaciones de la Secretaría de Educación del DF al Zócalo. Exigen que Ebrard deje de sostener a Orozco: a me­nos de mes y medio de que concluya su administración no se ha notificado al abogado Federico Anaya avance alguno de la denuncia interpuesta el 21 de junio. 19 de OCTUBREVence el plazo legal para que la administración de la UACM acate la Recomendación de la CDHDF. Rectoría no contesta siguiendo el mismo patrón de violación a los derechos hu­

Page 239: Pienso luego estorbo Segunda edición

146 CLAUDIO ALBERTANI

manos del GDF: en la administración de Marcelo Ebrard, las autoridades capitalinas han aceptado y cumplido menos del 10 por ciento de la recomendaciones. 20 de OCTUBRE“El acicate principal a la confrontación es, en la hora presen­te, la cerrazón de la rectoría y sus grupos afines y su renuencia a cumplir con acuerdos alcanzados con los sectores críticos de la institución. Dicha renuencia, reconocida y lamentada el pasado jueves por el titular de Educación del Gobierno del Distrito Federal, Salvador Martínez Della Rocca, podría dar al traste con los buenos oficios mostrados hasta ahora por la administración capitalina para fungir como instancia de me­diación en el conflicto” (segundo editorial de La Jornada so­bre el conflicto en la UACM). Reforma, un periódico que no se destaca por su apoyo al movimiento uacemita, remata: “Acu­sa GDF a rectora de romper pacto. La rectora y los conse jeros que la apoyan, consejeros antiparistas, al final, sorpresi va­mente, no quisieron firmar los acuerdos cuando el problema ya estaba arreglado”.24 de OCTUBRELejos de acatar la Recomendación de la CDHDF, Verónica Cuenca Linares, Contralora General de la UACM intensifica la campaña de acoso contra los trabajadores. Ahora están en la mira los compañeros de la sede Eugenia, dos de los cuales, Cuauhtémoc Santos y Valeria Flores Gama, son acusados por supuesta agresión a un estudiante. Su única culpa es de­fender la libertad de expresión al pedir de manera educada que no se arranque material informativo crítico a la gestión de la rectora Orozco. 24 de OCTUBREEn conferencia de prensa los operadores de rectoría, Pedro Mendoza, Pedro Moya y Luis Pérez Badillo, alegan que el gra­ve conflicto por el que transita nuestra universidad no sería estudiantil, sino sindical, “pues están en juego 11 millones de pesos de cuotas sindicales, porque con dichos recursos se ha mantenido el movimiento de los paristas”. Los tres mienten de forma artera y alevosa. El Sindicato Único de Trabaja­dores de la UACM no tiene dinero para sostener a nadie, ni si quiera a los compañeros injustamente despedidos porque,

Page 240: Pienso luego estorbo Segunda edición

147CRÓNICA DE UNA PESADILLA

como todo el mundo sabe, la actual administración univer­sitaria mantiene secuestradas las cuotas sindicales.24 de OCTUBREEn el Ángel de la Independencia, aparece “Tercera vía”, nuevo membrete para viejos actores del conflicto. Ante la probable caída de Orozco, buscan posicionarse en la carrera por la rec­toría.25 de OCTUBRELa base social de rectoría muestra sus músculos. 300 entre estudiantes, profesores y administrativos, en gran parte aca­rrea dos, marchan de Bellas Artes al Zócalo para exigir la aper­tu ra de los planteles. Bertha Teresa Ramírez, reportera de La Jornada, es víctima de persecuciones por parte de algunos de ellos que le toman fotografías para intimidarla y la insultan. 25 de OCTUBRELa Rectoría de la UACM, la Contraloría General y el Consejo Universitario golpista responden a la CDHDF rechazando, co­mo era previsible, la Recomendación en sus puntos medulares.26 de OCTUBREÚltimo acto del golpe orozquista. En repudio total a los acuer­dos de Casa Lamm, el Consejo Universitario se autoconvoca a una sesión extraordinaria en la sede Eugenia. Acuden 24 consejeros incondicionales de la rectora; a los consejeros crí­ticos, que son mayoría, ni se les convoca. Los golpistas planean dar de baja a la oposición y llevar a cabo medidas represivas contra los paristas. A las afuera, se realiza un mitin de protes ta y en solidaridad con los trabajadores administrativos quienes, al no poder entrar ni salir, envían aeroplanitos de papel desde la azotea del edificio en los que expresan solidaridad con Vale­ria y Cuauhtémoc, a la vez que consignas antiorozquistas. 27 de OCTUBREConferencia de “Tercera Vía” en el Club de Periodistas. Convo­can a un referéndum para lograr la apertura de los planteles. 31 de OCTUBRE25 madres y padres de estudiantes llevan a cabo un ayuno de 12 horas en la Plaza de la Constitución, frente a la sede de la jefatura de Gobierno del DF. Demandan que la UACM insta­le el tercer Consejo Universitario legalmente electo. El GDF no les hace caso.

Page 241: Pienso luego estorbo Segunda edición

148 CLAUDIO ALBERTANI

8 de NOVIEMBREHacia las 20:30 horas, en las inmediaciones del plantel Cuau­tepec, el estudiante Pedro Cortés Catorce —integrante del CEL— es golpeado brutalmente y durante varios minutos por el es tu diante Luis Bravo, integrante de la RED. A pesar de la intervención médica, corre el riesgo de perder el ojo derecho.8 de NOVIEMBREEstudiantes del CEL toman de manera pacífica la sede admi­nistrativa de la UACM (avenida Eugenia y División del Nor­te) en donde despachan la rectora, el secretario académico, la coordinadora académica, la contralora, el abogado general y la minoría facciosa que usurpa el nombre de Consejo Univer­sitario.9 de NOVIEMBREEn represalia por la acción del CEL, rectoría retiene el pago de los salarios correspondientes a la primera quincena de noviembre.12 de NOVIEMBRELa ALDF y la CDHDF convocan a reanudar el diálogo en la UACM. Paristas y autoridades aceptan la invitación. La mesa debe tener carácter “resolutivo”. Gracias a la mediación del SUTUACM, el CEL autoriza la entrada de personal de tesore­ría a la sede de Eugenia para dispersar la nómina y pagar los salarios.13 de NOVIEMBRELa presidenta de la Comisión de Educación de la ALDF, Yuriri Ayala, pide a la rectora Orozco valorar su estancia en el cargo.13 de NOVIEMBRETras una larga sesión que se prolonga hasta las seis de la ma­ñana del miércoles 14, las partes en conflicto, autoridades del gobierno capitalino y la ALDF, emiten “el acuerdo de la mesa de diálogo para la resolución del conflicto en la UACM”, con base en los acuerdos de Casa Lamm. La RED es excluida.17 de NOVIEMBRELas negociaciones se vuelven a empantanar por la negativa de rectoría a aceptar que el CU que instaló de manera tram­posa el 22 de agosto es ilegal, además de ilegítimo.

La lucha sigue.

Page 242: Pienso luego estorbo Segunda edición

[149]

III. El jardín dE EpIcuro

Utopía. Forma de impaciencia respiratoria que incita a sustraer el

oxigeno del futuro. Propensión natural del ser a actualizar lo imposible. Ruptura

con todos los preceptos educativos que aseguran la adaptación del intelecto a los

imperativos de la actividad práctica.

George Henein, Petite encyclopédie politique

Al que no tiene nada y se conforma con ello se le quita además lo que tiene. Pero

el impulso hacia lo que falta no cesa jamás. La carencia de aquello en lo que se sueña no causa menos, sino más dolor. Y

ello impide acostumbrarse a la miseria. Lo que causa siempre dolor, oprime y

debilita tiene que ser eliminado.

Ernst Bloch, El principio esperanza

Tras pasar diez años en la isla de Teos entregado al estudio, Epicuro (341-270 a. de C.) regresó a Atenas hacia el año 307. Compró una casa y un pequeño terreno en donde, entre horta-lizas y árboles frutales, fundó una escuela, conocida como el Jardín, que recibía a hombres y mujeres, ciudadanos y ex-tranjeros, jóvenes y viejos, ricos y pobres, ciudadanos y escla-vos. En una palabra: el pueblo. Ahí enseñaba que dios no se encuentra fuera, sino dentro de nosotros y que el cuerpo no

Page 243: Pienso luego estorbo Segunda edición

150 CLAUDIO ALBERTANI

está separado de la mente. Mientras Platón recomendaba el desprecio por la carne, la castidad y la penitencia, Epicuro ce-lebraba el amor a la vida, las raíces corporales de la sabidu-ría y el gusto por los placeres.

El primero anticipó en la República una sociedad totalitaria, el segundo plasmó el contrato entre individuos que se ponen de acuerdo para forjar individualidades libres. Lo que regía el Jardín, explica Michel Onfray, era un pacto mutuo para no ha-cer ni soportar daño basado en tres principios sencillos: 1) existe un derecho natural en virtud del cual se reconoce que es útil no hacerse daño unos a otros ni sufrirlo; 2) nada es justo ni injusto para ningún ser vivo en caso de no haberse acorda-do previamente ningún contrato entre las partes interesadas; 3) la justicia no tiene existencia en sí misma, sino en relación con el mencionado contrato.1

El Jardín de Epicuro y la Academia de Platón quedan como arquetipos transhistóricos. Por un lado, la micro comunidad resistente, los individuos federados que se escinden de la so-ciedad dominante en búsqueda de sí mismos y de la sabidu-ría y, por el otro, la mega máquina, la sociedad jerárquica y autoritaria, el monstruo que devora a los individuos.2 Tachado como lugar de perdición, lupanar, tugurio obsceno y pecami-noso, el Jardín fue proscrito y maldecido, particularmente a partir de la conversión del cristianismo en religión del impe-rio con el edicto de Constantino (Milán, año 313).

A partir de entonces, el espíritu epicúreo fue recluido en los sótanos del pensamiento, pero sobrevivió en los gnós-ticos, los bogomilos, los cátaros, las hermanas y hermanos del Libre Espíritu y tantos otros heréticos que crearon escuelas para transmitir valores comunitarios y enseñar a vivir la vida con autonomía, al margen de la opresión de la iglesia y de los señores feudales. Herederos de Epicuro fueron también los go­liardos de la Edad Media, aquellos estudiantes vagabundos que proliferaron con el auge de la vida urbana y el surgimien-

1 Michel Onfray, Las sabidurías de la antigüedad. Contrahistorias de la filosofías I, Anagrama, Barcelona, 2007, pp. 213-14.

2 Michel Onfray, La comunidad filosófica. Manifiesto por una univer­sidad popular, Gedisa, Barcelona, 2008.

Page 244: Pienso luego estorbo Segunda edición

151EL JARDÍN DE EPICURO

to de las universidades, a los que se atribuye la redacción de los Carmina Burana, una colección de poemas que ridiculi-zan a la aristocracia y al clero, mientras cantan el amor a la vida y a la naturaleza.

La idea de una educación como herramienta de emancipa-ción al servicio del pueblo y de la libertad perduró en el tiempo, a pesar de las condiciones adversas. Con el lema Haz lo que quieras clavado en la entrada de su imaginaria Abadía de Thélème —una especie de comunidad ideal que se con-traponía a la corrupción imperante en los monasterios—, Rabelais (1494-1553) imaginó una vida libre de los frenos auto-ritarios. Invitaba a saborear todos y cada uno de los platos del gran banquete del conocimiento: idiomas, astrono mía, aritmética, literatura, física, medicina, historia, arte… Consi-deraba que el motor de la educación tenía que ser una actitud activa y libre, en un espacio libre, con el mínimo de apremios, en un lugar en donde la educación se construiría a par tir de la libertad y la libertad a partir de la educación.3

Michel de Montaigne (1533-92), el gran humanista y escép-tico, consideraba que la formación del juicio es el objetivo más importante de la educación. En su opinión, cada quien debía aprender a juzgar por sí mismo y el educador tenía la tarea de inducir esta habilidad. El autor de los Ensayos era partidario de una “dulzura severa” y se oponía al ejercicio de la fuerza: “nada hay a mi juicio que corrompa y trastorne tanto una naturaleza bien nacida”.4 Sostenía que no basta “hil-vanar el saber al alma, es necesario incorporarlo, hacerlo penetrar en el espíritu; no basta regarla, es preciso impreg-narla; y si no transforma y mejora nuestro imperfecto estado, vale mucho, muchísimo más, que permanezcamos tranquilos;

3 François Rabelais, Gargantúa, capítulos 52 al 58, <http://sirio.ua. es/libros/BEducacion/gargantua/index.htm>; Norman Baillargeon, Education et liberté. Anthologie. Tome I, 1793­1918, Lux Editeurs, Montreal, 2005, p. 27; Yves Lenoir, “Propos sur l’éducation libertaire”, Le Monde Libertaire, 25 de septiembre de 2000, <http://kropot.free.fr/Lenoir-edu-clib.htm>.

4 Michel de Montaigne, Ensayos, Libro 1, cap. XXVI, p. 184, <http://es. scribd.com/doc/14156396/Michel-de-Montaigne-Ensayos-Libro-1>.

Page 245: Pienso luego estorbo Segunda edición

152 CLAUDIO ALBERTANI

de lo contrario es el saber arma dañosa que ofende y molesta a quien lo posee por ir a parar a inhábiles manos que de él no saben hacer uso”.5

Por su parte, Charles Fourier —precursor del socialismo y enemigo acérrimo del lucro mercantil— vislumbró una pedagogía en armonía con las pasiones y nombró educación “unitaria”, “societaria” o “integral”, el proyecto de elevar los seres humanos a la perfección del cuerpo y del alma. Pensaba que el sistema “civilizado” —vocablo que para él era sinónimo de “capitalista”— tendía a falsear el desarrollo del educando viciando el cuerpo y el alma con el egoísmo y la duplicidad.6 ¿Hay algo utópico en sus opiniones?

En la vieja Rusia de los zares, León Tolstoi, novelista, anar-quista, pacifista y vegetariano, estaba convencido de que si la educación llegaba a todas las capas de la población, desapa-recerían el despotismo, la violencia y la injusticia. En 1859, fundó una escuela gratuita para los hijos de los campesinos del lugar donde nació y creció, Iasnaia Poliana. Él mismo se de sem-peñaba como profesor y creó sobre la marcha una pedagogía libertaria cuyos principios antiautoritarios instruían en el respeto mutuo. No exigía nada, ni orden, ni puntualidad, ni silencio; los alumnos tenían el derecho de no frecuentar la es-cuela, y aun frecuentándola, podían no escuchar al maestro o cambiarse de aula.

Al principio, experimentó muchas dificultades, sin embar-go a la larga ese desorden exterior, le permitió poner en ac-ción su principio fundamental, a saber, que “el resorte más eficaz es el del interés, por lo cual considero la naturalidad y la libertad como condición fundamental y como medida de la calidad de una enseñanza”.7 Por otro lado, las tareas de los profesores eran más complejas que las de las escuelas que utilizaban los métodos del estímulo y el castigo y que impartían

5 Ibidem, Libro 1, cap. XXIV, p. 159.6 F. Armand y R. Maublanc, Fourier, Fondo de Cultura Económica,

México, 1996, pp. 429-440. El libro ofrece una excelente selección de textos del gran pensador francés.

7 L. Tolstoi, citado en Nicola Abbagnano y A. Visalberghi. Historia de la pedagogía, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, p. 453.

Page 246: Pienso luego estorbo Segunda edición

153EL JARDÍN DE EPICURO

los conocimientos rigurosamente establecidos y organizados anticipadamente. En Iasnaia Poliana se exigía del maestro un constante esfuerzo moral e intelectual, así como la aptitud para captar en cualquier momento la situación y las posibi-lidades de cada uno de los alumnos.8

Otra experiencia libertaria del siglo XIX es la que impulsó Paul Robin (1837-1912), militante de la Asociación Internacio-nal de los Trabajadores (AIT). Robin se inspiró en las ideas pedagógicas de Rousseau —quien en el Emilio exaltó el valor de la libertad individual por encima de las imposiciones y de las costumbres sociales— para elaborar su pedagogía, caracte-rizada por el antiautoritarismo, el laicismo, el internacionalis-mo pacifista, el apoyo a la emancipación de la mujer y, sobre todo, la idea de instrucción integral. Entre 1880 y 1894, Ro-bin trabajó como director de un orfanato en Cempuis, Fran cia, desarrollando diversas experiencias innovadoras. Como en Iasnaia Poliana, los alumnos no recibían premios ni casti gos, se evitaba la competición, se alentaba el trabajo manual y se enseñaban la danza y el canto. La experiencia fue suspendida por el escándalo generado entre los sectores conserva dores, lo cual inaugura una larga tradición de rechazo hacia toda forma de educación antiautoritaria. 9

Los ejemplos de Tolstoi y Robin influenciaron al pedagogo Francisco Ferrer i Guardia (1859-1909), quien entendió que la educación es, también, un problema político. Los modelos educativos en boga (enseñanza estatal o enseñanza religiosa) no le satisfacían porque obedecían a los intereses del estado y del clero: la escuela estatal era un medio de dominación pa-ra domesticar a la clase obrera, y la escuela confesional un mo do de seguir inculcando las supersticiones religiosas para evitar la liberación del pueblo.

8 Semion Filippovich Egorov, “León Nikolaievich Tolstoi (1828-1910)”, Perspectivas, revista trimestral de educación comparada, vol. XVIII, n° 3, 1988, pp. 663-675, París, Unesco, Oficina Internacional de Educación, <http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/tolstoys.pdf>.

9 Francisco José Cuevas Noa, Anarquismo y educación. La propues­ta sociopolítica de la pedagogía libertaria, Fundación de estudios liber-tarios Anselmo Lorenzo, Madrid, 2003.

Page 247: Pienso luego estorbo Segunda edición

154 CLAUDIO ALBERTANI

El 8 de septiembre de 1901, después de una larga tempora-da en Francia, Ferrer inauguró la Escuela Moderna, en la calle Bailén de Barcelona. La escuela pondría en práctica los prin-cipios contenidos en el libro del mismo nombre, La Escuela Moderna, que resumía la propuesta del “Comité por la En-señanza Libertaria”, creado en París por Eliseo Reclus, Pedro Kropotkin, León Tolstoi y otros pensadores eminentes. De acuerdo con ese programa, la educación debería ser integral, o sea, mixta (es decir niños y niñas juntos, lo cual entonces era muy atrevido), científica, racional, y libertaria. El objetivo era que el estudiante conociera el origen de la desigualdad eco nómica, la falsedad de las religiones, el error del patrio-tismo y del militarismo y la esclavitud que supone la sumi-sión a la autoridad. También llamada Escuela Racionalista, la Escuela Moderna funcionó a partir de seis principios: la coeducación de ambos sexos, la coeducación de clases socia-les, el racionalismo, el antiautoritarismo, la educación inte-gral y “ni premio ni castigo”.10

Las autoridades españolas tomaron tan en serio al peda-gogo catalán como para fusilarlo en octubre de 1909 bajo la falsa acusación de ser el instigador de la revuelta que pasó a la historia como la Semana Trágica de Barcelona. Las ideas, sin embargo, son duras de morir. Exiliados españoles llevaron su propuesta hasta México, en donde hacia 1912 el grupo LUZ creó una escuela racionalista que está en el origen de la Casa del Obrero Mundial, una de las primeras centrales sindicales del país.

Anteriormente, uno de los fundadores del movimiento obrero mexicano, Plotino Rhodakanaty, había establecido la Escuela libre del Rayo y del Socialismo en Chalco, estado de México. Discípulo de Spinoza, Rhodakanaty enseñaba a leer y a escribir, oratoria, métodos de organización y los ideales del

10 Francisco Ferrer Guardia, La Escuela Moderna, Ediciones Júcar, Madrid, 1976, <http://mx.geocities.com/kclibertaria/libros.html>; Ángel Cappelletti, Francisco Ferrer y la pedagogía libertaria, Las Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1980; <http://es.scribd.com/doc/52139627/Cappel-letti-Angel-Francisco-Ferrer-Guardia-y-la-pedagogia-libertaria>.

Page 248: Pienso luego estorbo Segunda edición

155EL JARDÍN DE EPICURO

socialismo libertario.11 Sucesivamente, hubo escuelas raciona-listas en los estados de Yucatán, Tabasco y Veracruz, mismas que exaltaban la acción, la experimentación y el contacto directo con la naturaleza a través de la observación.

En la India, el poeta Rabindranath Tagore fundó en San-tiniketán, Bengala, lo que hoy nombraríamos una escuela experimental. La enseñanza abarcaba desde el nivel primario hasta el superior, y los alumnos compartían viviendas con los maestros entre acacias, mangos y cocoteros.12 En Santiniketán no se impartían clases en el sentido tradicional, no se fomen-taba la competitividad y no había exámenes, sino conversa-ciones al aire libre, según la antigua costumbre hindú. La escuela todavía existe y ahí se formaron, entre otros, el premio Nobel de economía Amartya Sen (cuyas reflexiones sobre la economía ética, dicho sea de paso, le deben mucho a Tagore) y el director de cine más importante de la India, Satyajit Ray.

Los ejemplos de educación para la libertad se podrían mul-tiplicar. Los saberes subterráneos terminan por encontrar su camino, invariablemente alimentados por las luchas sociales y los procesos de cooperación autónoma. Dignas de mención son, por ejemplo, las universidades populares que surgieron en Europa y en América Latina hacia finales del siglo XIX for-mando a generaciones de luchadores sociales. En la actua-li dad, los experimentos de educación alternativa sobreviven al margen o en los intersticios de la educación oficial. Existe, por ejemplo, la Universidad Nómada, constituida por una red de investigadores situados en diferentes países que compar-ten la voluntad de construir herramientas conceptuales para entender cuáles son las nuevas pautas de explotación y do-minación y cuáles las iniciativas y proyectos que se les pueden oponer.

En Brasil, Paulo Freire dio vida a una pedagogía política que estimulaba al oprimido a profundizar en las causas de su

11 Carlos Illades, Rhodakanaty y la formación del pensamiento socia­lista en México, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, Mé-xico, 2002.

12 Amartya Sen, “Tagore y la India”, <http://www.fractal.com.mx/F10sen.html>.

Page 249: Pienso luego estorbo Segunda edición

156 CLAUDIO ALBERTANI

opresión y a asumir su liberación, motivado no por vengan-za o resentimiento, sino por la fuerza de la razón y, a la vez, por el deseo de liberar al opresor de su propia esclavitud. Dos impulsos fundamentales y universales lo motivaban: el an-helo de justicia y la búsqueda de solidaridad; al servicio de ambos puso su propuesta pedagógica, herramientas y orien-taciones prácticas. Entre estas herramientas destacaba el diálogo como el gran instrumento de concientización soli-daria.

Interrumpido por la dictadura militar, décadas después su proyecto fue rescatado por el movimiento de los Sem Terra que creó la Escuela Florestan Fernandes con el objetivo de enraizar una conciencia crítica hacia “la conquista de la au-tonomía histórica de la clase trabajadora”. En Bolivia, las poderosas luchas indígenas que llevaron a Evo Morales a la presidencia, desembocaron en la creación de las universidades comunitarias y en Ecuador destacan las universidades in ter­culturales, también creadas por las comunidades indígenas.13

En México, la lucha de las comunidades rebeldes de Chiapas dio origen al Sistema Educativo Rebelde Autónomo Zapatis ta de Liberación Nacional y a la Universidad de la Tierra. Pre-sente en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en Oaxaca, esta última toma como punto de referencia al pensamiento de Iván Illich. Su actividad principal es la organización de semi-narios temáticos a partir de análisis críticos de la realidad me-xicana impulsando, al mismo tiempo, una red integrada por quienes están interesados en aprender habilidades, saberes u oficios y quienes pueden enseñar algo al respecto. En Guerre-ro, existe la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur (Unisur), resultado del trabajo que emprendieron los pueblos originarios para dotarse de una educación a nivel superior con-forme a su contexto y necesidades y que —es motivo de orgu-llo señalarlo— cuenta con la colaboración solidaria de al gunos docentes de la UACM.

¿Y nosotros? Es preciso aprender la esperanza, nos recuer-da Ernst Bloch. La esperanza está por encima del miedo; no

13 Véase el texto de Fernando Rodríguez en la sección Documentos.

Page 250: Pienso luego estorbo Segunda edición

157EL JARDÍN DE EPICURO

es pasiva, ni, menos aún, está enclaustrada en el desaliento. El principio esperanza sale de sí, nos alienta a no soportar una vida de perros y nos regala amplitud en lugar de hacernos más chicos. Pero su trabajo exige hombres y mujeres que se entreguen activamente al proceso del devenir, hombres y mu-jeres que se niegan a servir y a ser servidos.14

El proyecto uacemita de una educación para todos —una educación para la “conciencia emancipadora”, para emplear la terminología de Bloch— se enfrenta hoy a una triple crisis: económica, por falta de recursos; política, por el golpe de es-tado perpetrado por rectoría los días 21 y 22 de agosto de 2012; y pedagógica por las contradicciones que hemos acumulado en este rubro. ¿Cómo seguir adelante con nuestro proyecto, sin ofender a nadie y sin merecer el odio del establishment? ¿Cómo hacer comprender a las autoridades capitalinas que, al fin y al cabo, no somos un “peligro para la educación”? ¿Po-demos superar las limitaciones de la educación oficial —des­escolarizarla, según la formulación de Iván Illich— en una institución financiada por el estado (es decir, con los recursos ciudadanos)? He aquí nuestros verdaderos desafíos, más allá del conflicto creado por la rectora Orozco.

Es importante, para empezar, precisar lo que no podemos. No podemos, por ejemplo, resolver el problema del rezago edu-cativo en México y no podemos crear las condiciones ópti-mas para que nuestros estudiantes se desarrollen al margen de los problemas sociales que enfrentan. Es sumamente des-ho nesto “evaluar” a una institución nacida con el objetivo de crear una alternativa a la contrarrevolución educativa, a par-tir de los criterios de esa misma contrarrevolución. También lo es pedir que entreguemos resultados “rápidos”, cuando una de las razones de ser de nuestra institución es, precisamente, ad-mitir a los excluidos por el sistema escolar, rechazando la obsesión curricular y otorgando a cada quien la posibilidad de formarse según sus propios ritmos.

¿La educación tiene que ser rápida? No necesariamente. Inspirándose en la idea de comida lenta (slow food, en oposi-

14 Ernst Bloch, El principio esperanza, III tomos, Editorial Trotta, Madrid, 2004. Véase en particular el prólogo al Tomo I.

Page 251: Pienso luego estorbo Segunda edición

158 CLAUDIO ALBERTANI

ción al fast food, la comida chatarra), un autor catalán, Joan Domenech Francesch, busca una alternativa a la educación chatarra en la educación lenta que devuelve el tiempo cuali-tativo a las personas y a los aprendizajes. Domenech defiende una educación de máxima exigencia, pero a ritmo persona-lizado, de una manera parecida al proyecto educativo de la UACM.15

Lo que podemos y debemos hacer —aunque la tarea no es fácil— es formar y formarnos como individuos autónomos y críticos capaces de orientarnos en el mundo de violencia, mentiras y apariencias en el que vivimos. No se trata, evi-dentemente, copiar las experiencias del pasado: no podemos crear el jardín de Epicuro o la escuela de Tolstoi en el corazón de la ciudad-monstruo. Lo primero es preservar el carácter público, gratuito, científico y humanista de la UACM: educa-ción democrática con rigor científico para todos. Nada de uni­versidad­empresa; nada de cobrar —ni siquiera cantidades “simbólicas”—, nada de exámenes de admisión, nada de com-petencia académica.

Es urgente reconstruir el lastimado tejido social de nues-tra universidad y tomar en serio la citada Recomendación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, emi-tida el 28 de septiembre de 2012. Independientemente de si Orozco se queda o se va, la administración de la UACM está obligada a reparar el daño que ha hecho a sus estudiantes y trabajadores: no puede haber reconciliación sin memoria y con impunidad.

Para fortalecer los aspectos académicos, puede ser útil to-mar en cuenta las diferentes experiencias que existen en el ámbito de la educación superior. Una es la Universidad Po­pu lar fundada por Michel Onfray en Caen, Normandía, que pro po ne un “elitismo para todos”, es decir una enseñanza li-mitada a pequeños grupos de personas, pero abierta a los que quieren vincularse con el pensamiento solidario, con la práctica de la transformación social y con la sensualidad del existir, al margen de la cultura de la evaluación y de la pedago-

15 Joan Domenech Francesch, Elogio de la educación lenta, Graó, Barcelona, 2009.

Page 252: Pienso luego estorbo Segunda edición

159EL JARDÍN DE EPICURO

gía de la exclusión. Anular toda forma de discriminación no implica, evidentemente, el acceso automático al conocimien-to, pero es importante mantener firme, al menos en los princi-pios, la posibilidad de acceder a ello.

La propuesta de Onfray recuerda las reflexiones de Pablo González Casanova en un librito visionario, La universidad necesaria en el siglo xxi, escrito en las postrimerías del con-flicto en la UNAM (1999-2000) y contemporáneamente a la creación de la UACM. “Yo estoy contra la masificación de la educación y por la proliferación de pequeños grupos de en-señanza-aprendizaje a todos los niveles. También estoy por la combinación de los pequeños grupos con escuelas, univer-sidades, institutos, laboratorios y centros de trabajo en aso-ciaciones virtuales o a distancia y presenciales”.16

No se puede pensar —sigue don Pablo— en una educación de avanzada, sin vincular el pensar con el hacer. La universi-dad no puede limitarse a preparar profesionistas o técnicos; tiene que enseñar a aprender y enseñar a investigar; tiene que impulsar la multidisciplina y la interdisciplina vinculando en formas variadas a las humanidades, las ciencias, las téc-nicas y las artes. Pero, sobre todo, tiene que enseñar a luchar contra el conformismo y el cinismo dominantes y tiene que formar ciudadanos que puedan articular la lucha por la de-mocracia con la conquista de la cultura universal y a esta con el respeto a las particularidades de las minorías.17

La democracia universitaria pasa por la rendición de cuen-tas: el próximo Consejo Universitario —cuando logremos instalarlo de manera legal y legítima— tendrá que operar con mecanismos de consulta que incluyan a profesores, es-tudiantes y trabajadores.18 Ya hay experiencia en este rubro puesto que la comunidad universitaria organizó dos consultas en las que participaron miles de personas. Es urgente, asimis-mo, volver a abordar la cuestión pedagógica convenciendo a nuestros colegas escépticos y logrando con ellos los pactos

16 Pablo González Casanova, La universidad necesaria en el siglo xxi, ERA, México, 2001, pp. 71 y 131.

17 Ibidem, pp. 58, 96, 113, 145-47.18 Ibid., p. 121.

Page 253: Pienso luego estorbo Segunda edición

160 CLAUDIO ALBERTANI

mutuos de que hablaba Epicuro. ¿Cómo? Poniendo por de-lante los principios que nos rigen: desarrollar un proyecto in-novador, crear una comunidad académica y garantizar la pluralidad de pensamiento, según establece la exposición de motivos de nuestra ley.

Necesitamos romper las barreras que todavía existen entre profesores y estudiantes. Tenemos que ofrecer instrumentos para que los trabajadores manuales de nuestra institución se emancipen y se superen. La investigación es parte de la labor docente, pero no puede estar desligada de la comunidad y es urgente hacerla participativa atacando problemas seleccio-nados de común acuerdo a través de programas instituciona les y proyectos académicos. Se puede rescatar, al respecto, la vieja idea obrerista de la “coinvestigación”, la investigación com-prometida que socializa los saberes adquiridos y rompe con la división entre sujeto investigador y objeto investigado.19

Lo más importante es la lucha por la autonomía. Autono-mía: auto­nomos, darse uno mismo sus leyes. La autonomía es el proyecto que tiende a la renovación del poder constitu-yente y a la crítica permanente de todo poder constituido. Tie-ne que ver con la producción de la subjetividad, con el actuar reflexivo de la razón que se crea y recrea en un movimiento sin fin, de una manera a la vez individual y social.20 En el caso de una universidad, la autonomía no puede limitarse —sería absurdo— a los aspectos jurídicos. Es el eje de todo proyecto educativo, a la vez que una bandera política y el valor ético más importante.

¿Es indispensable la figura del rector? Once años de expe-riencia y los errores acumulados por dos administraciones sugieren que no. El proyecto de la autonomía se puede con-cretar por medio de la autogestión. Me parecen útiles, al res-pecto, algunas reflexiones de Enrique González Rojo que, por su relevancia, citaré de manera extensa.

19 Revista Derive/Approdi, Precarias a la deriva, Revista Posse, Colec-tivo Situaciones, Grupo 116, Colectivo Sin Ticket y otros, Nociones comunes, experiencias y ensayos entre investigación y militancia, Trafi-cantes de sueños, Madrid, 2004.

20 Cornelius Castoriadis, “Poder, política y autonomía”, <http://www.socioantro5.blogspot.com/2006/07/poder-politica-y-autonoma.html>.

Page 254: Pienso luego estorbo Segunda edición

161EL JARDÍN DE EPICURO

La autogestión —explica el filósofo y poeta— es una forma de organización que va de abajo arriba y de la periferia al centro. Sin embargo vivimos en un mundo donde, con excep ción de los indígenas, impera la heterogestión. La heterogestión —si-gue— es la forma tradicional de organización porque es expre-sión del poder, ya sea económico o político. El feudalismo y las monarquías son heterogestionarias, pero también lo son el ca-pitalismo y las repúblicas. La heterogestión finge a veces ser democrática: el pueblo «elige» a sus gobernantes, los partidos a su cúpula, los sindicatos a su dirección; pero los directores, una vez que son elegidos, se separan de las bases y, colocados en puestos de representación popular, partidaria o sindical, ma-ni pulan a sus bases y cumplen el principio he terogestionario de mandar órdenes de arriba abajo y del centro a la periferia.21

¿Se puede llevar a cabo la autogestión en un mundo domi-nado por la heterogestión? Dificlmente, pero puede ser un eje de lucha. En opinión de González Rojo, la autogestión implica una red y la red es como un tejido compuesto por células. “Las llamo células, pero pueden denominarse comités, con-sejos, colectivos, etc. El motivo fundamental por el que los hombres y mujeres se agrupan es una tarea. Esta tarea puede ser muy diversa: económica, social, cultural, política. El pro-pósito puede ser, por ejemplo, luchar por el mejoramiento del ambiente, por la igualdad de géneros, por la emancipación indígena, por el mejoramiento académico, etcétera.”22

En el caso de la UACM, estas “células” autogestivas se podrían armar a partir de los iniciativas de grupos de profe-sores-investigadores y estudiantes hermanados en programas educativos, de investigación, desarrollo tecnológico, creación, difusión, extensión, cooperación interinstitucional o vincu-lación.23

21 Enrique González Rojo, “Charla sobre la autogestión en la UAM”, <http://www.enriquegonzalezrojo.com/pdf/CHARLA.pdf>. Del mismo autor, véase también el “Manifiesto autogestionario”, <http://www.en-riquegonzalezrojo.com/sub.php?t=103&ct=6&sc=10>.

22 E. González Rojo, “Charla sobre la autogestión”, cit.23 Es la propuesta de Carlos González y Alberto Fonseca. Véase: “Es-

tructura Orgánica de la UACM conforme a su Ley y Exposición de motivos”, ponencia presentada en el Congreso Universitario.

Page 255: Pienso luego estorbo Segunda edición

162 CLAUDIO ALBERTANI

Las indicaciones de González Rojo se pueden complemen-tar con las de otro gran teórico de la autogestión, Raoul Va-neigem, quien recomienda formar centros de acumulación de conocimientos, difundir los procedimientos de creación en todos los terrenos, constituir unas memorias básicas para utilización de una enseñanza fundada en la curiosidad y en la atracción práctica. Recoger y comunicar las experiencias particulares, los sueños, los recuerdos, las creaciones, los es-tudios e investigaciones individuales y colectivas...24

El camino hacia la autonomía se parece al de un niño que aprende a caminar. No va sin lágrimas y esfuerzos: el riesgo de caer, de lastimarse, de sufrir añade a los primeros pasos el impedimento del miedo. Y sin embargo, no puede haber co mu nidad, apoyo mutuo, ni proyecto innovador sin auto-nomía. Esto implica autoformación, independencia de todas y todos, creación y recreación de sí mismos, producción de un ambiente favorable a una vida más intensa y más rica. Implica, según la hermosa expresión de Fernand Pelloutier, convertirnos y convertir a los educandos en “amantes apasio-nados de la cultura de sí mismos”.25

La sociedad nueva comienza donde comienza el aprendi-zaje de una vida nueva. Una vida que se percibe y se compren-de en los reinos minerales, vegetales y animales de los cuales los seres humanos procedemos y que tratamos con tanta in-consciencia y desprecio. Pero también una vida fundada en la creatividad, no en la esclavitud del salario, en la autentici-dad, no en la simulación, en la multiplicación del deseo, no en los mecanismos represivos. Una vida sin miedo, sin apre-mio, sin culpa, que conjuga la conciencia y el goce de sí y del mundo.26

24 Ratgeb (Raoul Vaneigem), De la huelga salvaje a la autogestión re­volucionaria (1974), <http://www.sindominio.net/ash/salvaje1.htm>.

25 Fernand Pelloutier, “Lettre aux anarchistes (1899)”, <http://kropot.free.fr/Pelloutier-Lettre.htm>.

26 Raoul Vaneigem, Avertissement aux écoliers et lycéens, Mille et Une Nuits, París, 1995, p. 74.

Page 256: Pienso luego estorbo Segunda edición

IV. Documentos

Page 257: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 258: Pienso luego estorbo Segunda edición

A. Opiniones

Page 259: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 260: Pienso luego estorbo Segunda edición

[167]

el negocIo lucratIVo De la eDucacIón superIor prIVatIzaDa

Manuel Aguilar Mora*

el juVenIcIDIo

Una de las tragedias más terribles provocada por la política económica prevaleciente en la mayoría de los países en la ac­tualidad, es la tragedia de la juventud.

El dominio incontestado del “cálculo egoísta” del capita­lismo sin freno que triunfalmente se apoderó del planeta en los tres lustros finales del siglo xx, transformó todas las ramas del acontecer social y cultural en actividades de, por y para el lucro. Así deberíamos agregar a las diversas catástrofes que han signado la época contemporánea tales como el genocidio (crímenes contra colectividades masivas por motivos raciales, religiosos o políticos), el feminicidio (crímenes contra las mu­jeres como sexo) y el ecocidio (crímenes contra el medio ambiente y la biodiversidad), una nueva catástrofe, el juve­nicidio. Esta palabra, que posiblemente sea un neologismo salvaje, la escribo consciente de los riesgos que conjuro, pero a sabiendas de que quiero comunicar a los lectores la grave­dad de una situación límite que devasta actualmente a la gran parte de las naciones pobres y opulentas por igual.

Las cifras recopiladas por agencias que están más allá de sospechas amarillistas como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son elocuentes. En su informe más reciente

* Luchador social y profesor­investigador adscrito a la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea de la UACM. Integrante del Foro Académico. Testigo de honor en la primera mesa de negociación entre rectoría y los paristas el 18 de septiembre de 2012.

Page 261: Pienso luego estorbo Segunda edición

168 MANUEL AGUILAR MORA

(2009) la OIT señaló que el desempleo cunde y afecta con ma­yor fuerza a los jóvenes menores de 25 años: se puede hablar de una “generación perdida” añadió, a lo cual nosotros a nues­tra vez diríamos que se trata en verdad de varias generacio­nes perdidas si tenemos en cuenta que el fenómeno lleva ya más de dos décadas de haberse iniciado.

Las consecuencias son que estos sectores juveniles con los niveles de desempleo más alto, se concentran, por tanto, en actividades informales poco o nada remuneradas, integrándo se así a las franjas más empobrecidas de la población. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco­nómico (OCDE) destaca que el desempleo entre los jóvenes seguirá creciendo en 2011 y 2012, con porcentajes de falta de empleos a escala mundial, en promedio, equivalentes a más del doble del experimentado por las personas mayores de 25 años, inclusive en los países ricos.

En México esta situación, por supuesto, se expresa en forma abrumadora. El doctor Héctor Castillo Berthier, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM ha lle­gado también a conclusiones terribles: la tercera parte de la po blación mexicana la constituyen jóvenes entre 15 y 29 años que se enfrentan a una situación adversa para seguir adelan­te en la construcción de una vida plena, productiva y satis fac­to ria. Son víctimas de una carencia crónica de empleos, de la in seguridad, de dificultades para ingresar o continuar estu­diando, insuficiente o deficiente prestación de servicios, entre otras situaciones. En suma, la juventud mexicana tiene ante ella una perspectiva frustrante, sin posibilidad de conseguir logros importantes, ante la escasez de oportunidades en las actividades técnicas, científicas, culturales y artísticas o de cual­quier otro tipo. Un millón de estos jóvenes cumplen cada año la edad para ingresar a la vida productiva, siendo poquísimos los que logran conseguir un empleo de calidad. (La Jornada, 25.07. 2011).

Por su parte el Centro de Investigación Laboral y Asesora­mien to Sindical (CILAS) en una investigación llegó a con­clu sio nes devastadoras: las nuevas generaciones, la mayoría no sindicalizada, serán víctimas de la generalización del out­

Page 262: Pienso luego estorbo Segunda edición

169EL NEGOCIO LUCRATIVO DE LA EDUCACIÓN

sourcing, o sea de la falta de contratación colectiva y del es­camoteo de las prestaciones básicas. Sobre todo serán gene­raciones afectadas por el desmantelamiento de los formatos de pensio nes y jubilaciones: tendrán que trabajar más años, pa­gar sus propios retiros y resignarse a tener sólo las presta cio nes bási cas. (La Jornada, ibidem.) ¿Cómo sorprenderse del aumen­to del número de jóvenes, incluidos los del sexo femenino, reclu ta dos por las bandas de sicarios? ¿Cómo lamentarse de los ele vados niveles de la delincuencia sin vincularlos con los altísimos índices de desempleo? Se necesita de toda la hipocre­sía y el cinismo de los portavoces políticos, sociales y religiosos de la sociedad burguesa para no vincular estas ma ni fes tacio­nes de la delincuencia con la situación degradante de una juventud víctima de altísimos niveles de desempleo.

la eDucacIón como negocIo

La ofensiva neoliberal a rajatabla desde hace más de dos dé ­cadas ha arremetido como aplanadora sobre todas las activi­dades del quehacer socioeconómico, sin respetar culturas, artes, tradiciones con su correspondiente complemento en la disminución del gasto social destinado a los rubros de la sa­lud y la educación como proporción del ingreso nacional. El asal to al Estado por parte de las patronales, de las corpora­cio nes y del más crudo mercantilismo, así como el consiguiente des mantelamiento del contrato social inmediatamente pos­terior a la Segunda Guerra Mundial, el tsunami de privatiza­ciones y desregulaciones, todos estos procesos inundaron al mundo, convirtiéndolo en la gran pesadilla que ha acabado siendo hoy en día.

El impacto de este choque en la educación, en especial en la educación superior, no podía dejar de ser menor. Ni mucho menos. De hecho precisamente se caracterizó por ser una de las ramas más afectadas por lo lucrativo de las inversiones privadas en esta actividad social.

La educación dejó de ser un derecho humano básico para convertirse en una de las ramas en las que dominaba el lucro

Page 263: Pienso luego estorbo Segunda edición

170 MANUEL AGUILAR MORA

desmedido. Y ha sido la juventud, la portadora del futuro de la sociedad, la más golpeada con esta aberración de la lógica del neocapitalismo tardío y sus dogmas neoliberales mercan­tilistas.

Los datos son abrumadores. En un artículo escrito por Jo sé Sarukhán, el ex rector de la UNAM y Salvador Malo, se regis­tran un conjunto de estadísticas que son muy reveladoras de la situación de la educación en México.1

El primer dato global en donde se inserta el proceso expe­rimentado en México es el siguiente: de 1990 a 2005, 57 paí ses de los 104 países en desarrollo disminuyeron el gasto en sa­lud y en educación como proporción del ingreso nacional.

Al mismo tiempo la tendencia del crecimiento exponencial de la demanda de educación superior (licenciaturas, maes­trías, doctorados) en México señala un proceso extraordinario que fue ante todo aprovechado precisamente por los sec tores de la educación superior privatizada.

tabla 1eVolucIón De la matrícula

en la eDucacIón superIor en méxIco

1950­8 0001955­22 0001960­20 0001965­100 0001970­350 0001975­550 0001980­800 0001985­1 100 0001990­1 300 0001995­1 500 0002000­1 900 0002004­2 300 000

1 José Sarukhán y Salvador Malo, “El proceso de Bolonia y la edu­cación superior en América Latina: ¿oportunidad perdida?, Este País, México, abril, 2011.

Page 264: Pienso luego estorbo Segunda edición

171EL NEGOCIO LUCRATIVO DE LA EDUCACIÓN

Estas cifras revelan un proceso espectacular de crecimiento de la demanda de la educación superior en el país. Se aprecia con evidencia que durante treinta años, de 1950 a 1980, la ma­trícula no alcanzó el millón de estudiantes, llegando sólo a 800 mil. Pero en los veinte años siguientes de 1985 a 2004, dicha ma­trícula más que se duplicó de un millón 100 mil a 2 millones 300 mil. Este enorme contingente convirtió al estudiantado de la educación superior en un mercado masivo apetitoso para los negocios educativos. México es el país de América que tiene, por mucho, más universidades, tanto públicas como privadas: en total 1774, seguido muy de lejos por Brasil con 276 institu cio­nes universitarias (véase la tabla 2). Ahora bien, en el desglo sa­miento de las universidades públicas y privadas, es también resaltante el dato que las segundas casi duplican a las prime ras en México: 1159 contra 615. En Brasil es perceptible la misma proporción: 190 privadas, aquí si más que duplican el número de públicas con 86. Sin embargo, también es muy evidente la desproporción numérica del número de universidades (y po­dríamos añadir instituciones de educación superior en ge­neral) entre ambos países, siendo notable que a pesar de que la población brasileña más que duplica a la mexicana, el nú­mero de universidades es seis veces menor que su correspon­diente mexicano.

Ahora bien, la mayoría de estas universidades privadas surgieron precisamente en las décadas de los 70’s, 80’s y 90’s. En México, a partir de 1974, año de la fundación de la Univer si­dad Autónoma Metropolitana (UAM), no se inauguró ningu na otra universidad pública en México. Fueron dichas institucio­nes privadas que se multiplicaron y prosperaron con la oferta educativa a un millón de estudiantes. Empresarios especiali­zados, órdenes religiosas (jesuitas, lasallistas, maristas, legio­narios de Cristo, etc.) se convirtieron en un poderosos lobby muy influyevte en las Cámaras del Congreso y en la SEP. En estos años se fundó el notorio Consejo Nacional de Evalua­ción para la Educación Superior (Ceneval), integrado por antiguos funcionarios de la SEP y los nuevos tecnócratas educativos, convirtiéndose en la verdadera autoridad al res­pecto, desplazando prácticamente a la SEP. Fue hasta 2001

Page 265: Pienso luego estorbo Segunda edición

172 MANUEL AGUILAR MORA

con el surgimiento de la UACM que el estado abrió una ins­titución pública, laica y gratuita para ofrecer sus servicios educativos a una demanda que ya excede con mucho la oferta existente de las universidades en el país. Una demanda que desborda por mucho, como lo atestiguan los millares de re­chazados, la oferta de la UNAM, el IPN, la UAM y las diversas universidades estatales y que carece de los recursos reque­ridos para sufragar las inscripciones y colegiaturas de las uni­versidades privadas.

Como ejemplo daremos las cifras más recientes de los es tu­diantes que aspiraron a ingresar al bachillerato del D.F. y los municipios mexiquenses conurbados que fueron rechaza­dos por las instituciones públicas de educación media superior. De los 220 mil 500 jóvenes que solicitaron ingresar a las pre­paratorias de la UNAM, se quedaron fuera 119 mil 362. En el caso del Instituto Politécnico Nacional (IPN) sólo fueron aceptados uno de cada dos aspirantes (21 mil 216 jóvenes) por lo que se quedarán fuera de la institución 26 mil 42 egresa­

tabla 2número De unIVersIDaDes e InstItucIones De eDucacIón superIor

públIcas y prIVaDas en 12 países De amérIca latIna

PaísUniversidades Otras

Públicas Privadas Públicas PrivadasArgentina 45 55 1 837Bolivia 15 41 468 1 490Brasil 86 190 1 737Chile 16 48 0 165Colombia 53 112 28 83Costa Rica 4 50 7 52Ecuador 22 38 7 3México 615 1 159 127Panamá 5 29 44Perú 33 49 1 062Uruguay 1 4 0 11Venezuela 22 27 51 69

Fuente: cInDa, Informe: educación superior iberoamericana, 2007.

Page 266: Pienso luego estorbo Segunda edición

173EL NEGOCIO LUCRATIVO DE LA EDUCACIÓN

dos de secundaria. De los casi 300 mil jóvenes que decidieron presentarse para llenar el Examen Único para ingresar al ba­chillerato en las instituciones públicas en el D.F. y los munici­pios conurbados del Estado de México que ofrecen el servicio de bachillerato (incluido, por tanto, el Instituto de Educación Media Superior), sólo 81 mil 811 logró un lugar en su primer preferencia escrita en la boleta de solicitud. El vocero de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educa­ción Media Superior, Javier Olmedo Badía, dijo que además 13 mil 706 aspirantes no se presentaron al examen. Con un gesto de humor involuntario, el dicho funcionario, agregó en su declaración que “los jóvenes no deben sentirse rechaza­dos, porque no es cierto” (¡sic!) (citado en El Universal, 29. 07.2011).

Si para las autoridades no son “rechazados” entonces ¿qué son? Aquí le ha tocado al genio popular inventar el término tristemente célebre para estos jóvenes auténticamente “re­chazados” por un sistema rebasado con respecto a las necesi­dades insatisfechas de cada vez mayor número de sectores populares. Esa palabra es “nini”. Se trata de los millones de jó­venes que “ni estudian, ni trabajan”, cuyo cálculo varía según las agencias y los voceros. Para los informe oficiales no superan el millón de jóvenes, pero para investigadores independien­tes la cifra muy bien rebasaría la de cinco millones.

La dominación de la educación superior por el capital pri­vado se infiltra en todo el sector público. La UNAM, el IPN, la UAM, las universidades de los estados como la Universidad de Guadalajara, la UNISON, la Universidad Veracruzana y otras son asediadas por las demandas de “modernización” que sólo movimientos estudiantiles y de los sectores más avan zados de profesores han impedido que triunfen del todo. Pero las cama­ri llas burocráticas que dirigen la mayoría de estas universida des son muy vulnerables a las presiones elitistas, co rruptoras y con­servadoras emanadas del establishment económico y político. Los partidos dominantes, el PRI y el PAN y atrás cada vez más pareciéndose a ellos el PRD, son poderosas influencias que promueven la destrucción de la educación laica, científica, hu­manista, democrática y popular.

Page 267: Pienso luego estorbo Segunda edición

174 MANUEL AGUILAR MORA

HacIa una eDucacIón lIberaDora y emancIpaDa

Es muy pesada la carga que representa el dominio del capital privado sobre la educación superior. El afán de lucro deter­minante del capitalismo subordina todo a sus intereses: el desarrollo científico, la formación de los estudiantes como ciu­dadanos críticos y socialmente conscientes y en general, el progreso del pueblo mexicano hacia niveles de educación ca da vez más altos que exige el avance de la ciencia y la tecnología de nuestra época.

Un ejemplo patente de lo anterior lo tenemos en el hecho de que México, aunque es el país con más universidades pri­va das de América Latina, es también uno de los pocos que care ce de institutos y agencias de investigación y desarrollo cien­tífico financiados por el capital privado (véase la tabla 2).

El conflicto de la UACM provocado con la llegada de la nueva rectora, Esther Orozco, es una expresión concentrada de esta situación. La UACM es una joven universidad con ape­nas una década de vida, por lo que tiene todavía un largo ca mi­no por delante y muchas cuestiones y problemas que resolver. Pero fue una institución fundada con objetivos precisamente delineados en su acta constitutiva que reivindican un modelo por completo contrario al actualmente prevaleciente, incluso en la UNAM y la UAM. Un modelo que subordina todo su que­hacer a proporcionar a los estudiantes la mejor educación pa­ra su formación profesional pero también para su formación como ciudadanos conscientes comprometidos con el destino de la Ciudad de México y de México en su conjunto. Objetivos que aspiran a honrar los calificativos de una universidad lai­ca, científica, humanista, democrática y orientada hacia los sec­to res menos favorecidos de la sociedad.

Lograr tales metas es una ardua tarea que la actual UACM está solamente comenzando a realizar, faltándole muchas cosas todavía por hacer y rectificando y mejorando las que ya ha realizado. Mas, para realizar esta vocación es necesaria una gran dosis de esfuerzo e inteligencia para innovar en las difícil situación por la que atraviesa la educación superior en México. La nueva rectora, con una actitud carente de tacto

Page 268: Pienso luego estorbo Segunda edición

175EL NEGOCIO LUCRATIVO DE LA EDUCACIÓN

y con una falsa pedagogía, se ha limitado simplemente a de nos­tar lo ya hecho y considerar como un “fraude” todo el prome­tedor proyecto delineado en 2001.

Los problemas de la UACM son reflejo en micro de los pro­blemas que afectan a la educación superior en todo el país y, hay que agregar, en América Latina. Las reformas neolibera­les a rajatabla comenzaron a implementarse en Chile duran te la dictadura de Pinochet: se abrieron las puertas a las priva­tizaciones universitarias y se eliminó la gratuidad de la edu­cación pública.

En los días pasados, fueron noticias de primera plana las gran­des movilizaciones emprendidas por los estudiantes y pro­fesores chilenos que protestaban contra el mantenimiento nefasto de esta herencia de la dictadura y exigían al presiden­te derechista Sebastián Piñera que terminara esa situación denigrante que ha hecho de la educación una fuente de ganan­cias multimillonarias para los dueños de las universidades. No sólo eso, el movimiento chileno desbordó los límites mera­mente educativos y con tino e incisividad conectó su pro blema específico con la problemática económica nacional exigiendo

FIgura 1eVolucIón De la matrícula especIalIzaDa De eDucacIón superIor

en méxIco, 1950-2004

5 000 000

2 500 000

2 000 000

1 500 000

1 000 000

50 000

0 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

Fuente: la política educativa y la educación superior en México, 1995­2006.

Page 269: Pienso luego estorbo Segunda edición

176 MANUEL AGUILAR MORA

tabla 3eVolucIón De la matrícula De eDucacIón superIor

PaísNúmero de estudiantes

1975 1995 2004 D%Argentina 579 736 1 054 145 2 026 735 250Bolivia 49 850 154 040 346 056 594Brasil 1 089 808 1 661 034 4 163 733 282Chile 149 647 327 074 567 114 279Colombia 176 098 576 540 1 112 574 532Costa Rica 33 239 83 608 175 284 427Ecuador 170 173 174 584 295 608 74México 562 056 1 420 461 2 236 791 394Panamá 26 289 69 528 130 026 394Uruguay 32 627 74 842 109 817 237Venezuela 213 542 597 487 1 074 350 403

Fuente: cInDa, Informe: educación superior iberoamericana, 2007.

la renacionalización del cobre, del cual Chile es el princi pal productor mundial, a fin de que el Estado tenga los recursos suficientes para financiar las transformaciones socioeconó­micas propuestas por su movimiento.

En México también comienzan a darse lenta pero firmemen­te las condiciones para que resurja un movimiento masivo estudiantil de defensa de las conquistas de la educación pú­blica laica, científica y humanista. En los días pasados varias manifestaciones en el centro de la Ciudad de México de cien­tos de rechazados de las instituciones universitarias y del IPN indican que ya existen los sectores pioneros de un mayor movimiento en el futuro. En los primeros días de agosto comenzarán pláticas entre sus representantes con funciona­rios de la SEP. Estas negociaciones muy poco servirán, pero son la expresión de que las calles ya no están quietas del ac­tivismo estudiantil.

México, D.F. 28 de julio de 2011

Page 270: Pienso luego estorbo Segunda edición

[177]

Un programa ejemplar de filosofía en la UaCm

Enrique Dussell*

Por lo general, los programas de la licenciatura o bachillera to de filosofía tienen, tanto en Europa como en América Latina, pero especialmente en Estados Unidos, dos limitaciones fun­damentales.

En primer lugar, una visión “eurocéntrica” de la historia y de los problemas filosóficos, que lleva, por ejemplo, a pensar que la evolución de las filosofías griega y romana pasan direc­tamente a la Edad Media latina, y rematan en la moderni dad europea. Una línea recta pasaría de la antigüedad, por la di cha Europa medieval hacia la modernidad. Esto lleva a despre ciar, entre otros aspectos, a la filosofía que se ha practicado y prac­tica en América Latina. Recuérdese que el profesor Anto nio Rubio de la Universidad de México a finales del siglo XVI edi­tó la Lógica en la que estudió René Descartes esa materia en 1612 en La Flèche.

El otro defecto, en segundo lugar, que se encuentra frecuen­temente en las escuelas filosóficas es que un “estilo” filosófico (por ejemplo, el “analítico” en Estados Unidos o en la Facultad de Filosofía de la UNAM) domina sobre otros “estilos” (como el llamado despectivamente “continental”: corrientes filosóficas tales como la fenomenología, la ontología existencial, el estruc­turalismo, el marxismo, etcétera). Y bien, ambos aspectos li­mitantes se intentan superar en el programa de filosofía de la

* Filósofo. Profesor­investigador de la Universidad Autónoma Metro­politana y de la Universidad Nacional Autónoma de México. Observa­dor en la mesa de negociación para la resolución del conflicto instalada el 5 de octubre de 2012. Texto publicado por el pe riódico La Jornada, 25 de junio de 2011.

Page 271: Pienso luego estorbo Segunda edición

178 ENRIQUE DUSSELL

UACM, avanzándose en este aspecto en decenios a otras fa­cultades o colegios de filosofía.

La UACM (Universidad Autónoma de la Ciudad de México) tiene un programa de filosofía que se propone dejar atrás al eurocentrismo. Así, en la Historia de la Filosofía, desde el pri­ mer semestre, se estudian los primeros grandes filósofos de la humanidad (de China, India, los presocráticos y algunos filó so fos de nuestros pueblos originarios). Esto supone, cier­ta men te, una definición de la filosofía no eurocéntrica (ni meramente “moderno europea”). Si “filo­sofía” es amor a la sabiduría un Nezahualcoyotl o un Tlacaelel (como lo ha ense­ñado Miguel León­Portilla)1 pueden incluírselos entre ellos, ya que fueron sabios o tlamatini, en el primer caso rey y en el otro consultor de los primeros reyes aztecas. En un segundo semestre, se abordan las grandes ontologías (el taoísmo, con­fucianismo, filósofos clásicos hindúes, Platón, Aristóteles, el neoplatonismo y los filósofos romanos). En un tercer semes­tre, se estudian las filosofías que se conectaron por la “ruta de la seda”, desde las china e hindú, la bizantina, muy especial­mente la árabe y su prolongación en la Europa latina (muy pos terior esta última, ya que accede por ejemplo a Aristóte­les por Avicena, Alfarabi o Averroes). Y así en los otros semes­tres. Es decir, el alumno puede tener una visión planetaria de la filosofía de la humanidad en estos tiempos de globalización, y no sólo del mundo mediterráneo o de la Europa latino­ger­mánica.

En segundo lugar, el gran defecto de que una escuela filosó­fi ca practique sólo un “estilo” filosófico, no es sólo una limita­ción del claustro de profesores, sino, y es lo peor, no ofrece a los estudiantes la posibilidad de seguir su propia vocación filosófica. ¿Para qué le sirve a un estudiante, que quiere espe­cializarse en “filosofía estética”, seguir largos cursos especia­lizados de lógica, filosofía del lenguaje, filosofía de la ciencia, filosofía de la argumentación, etcétera (de las que debe tener ciertamente los instrumentos mínimos necesarios para una

1 Véase: E. Dussel y otros, El pensamiento filosófico latinoamericano (1300-2000), Siglo XXI, México, 2011, 2da. Ed.

Page 272: Pienso luego estorbo Segunda edición

179UN PROGRAMA EJEMPLAR DE FILOSOFÍA EN LA UACM

formación general, pero cuando no piensa especializarse en lógica y epistemología, por ejemplo)? ¿Cómo evitar intentar enseñar a todos los alumnos todas las especialidades (lo que es imposible), o pretender instruir en una sola especialización a todos (lo que desalienta a los que no les interesa esa es pe cia­lidad)? La UACM intenta solucionar esa aparente aporía.

En efecto, se dictan cursos de estudios generales y se exige al alumno que cumpla con un currículo mínimo necesario para poder obtener la licenciatura o bachillerato en filosofía, pero la mayor parte de la formación se hace por especialida­des, que son de libre elección por parte del alumno en cuatro niveles: los que prefieren 1) historia de la filosofía, 2) lógica y epistemología, 3) filosofías prácticas (de la economía, de la política, de la teoría crítica, etcétera), o 4) los tratados clásicos filosóficos (ontología, antropología filosófica, etcétera). De esta manera el alumno tiene una formación general filosófica, pero al mismo tiempo comienza una especialización en un ám bito filosófico que ha podido elegir según su vocación, y que le abri­rá el camino a la maestría y doctorado en los mismos niveles, llegando a una adecuada formación.

Además, la filosofía mexicana y latinoamericana ocupa un lugar especial desde el origen de la formación del estudiante, para permitirle saber “situarse” en su propia realidad históri­ca, y conocer los problemas y los filósofos de su propia cultura (evitando nuevamente un “eurocentrismo” de nocivos efectos alienantes).

Este programa es el primero en su género en América La­tina (y uno de los primeros en el mundo), evitando también lo que acontece frecuentemente en el así llamado “Oriente” (vengo de dictar una cátedra de filosofía en la Universidad Nacional de Corea, en Seúl) de simplemente yuxtaponer la filosofía moderna europeo­estadunidense con la filosofía tra­dicional oriental, sin articularlas adecuadamente.

El programa de filosofía de la UACM es, en este caso, pio­nero con respecto a las grandes universidades de México, Brasil o Argentina, y a la de la mayoría de Europa y Estados Unidos. Una experiencia a ser valorada por su innovación, y por lo tanto merece ser apoyada y reconocida.

Page 273: Pienso luego estorbo Segunda edición

[180]

AlgunAs observAciones sobre lA crisis en lA universidAd AutónomA de lA ciudAd de méxico

(uAcm)

Enrique González Rojo Arthur*

La UACM —la única institución pública de educación supe-rior creada desde 1974— es una universidad distinta a las demás. ¿Por qué? Porque no sólo se interesa en impartir a sus educandos, provenientes de la educación media-superior, la enseñanza correspondiente al siguiente nivel, sino que se pro-pone llevar tal educación principalmente a personas de ba jos recursos de la ciudad.

Este propósito de la UACM es la toma de conciencia y la respuesta práctica a las condiciones socioeconómicas que vive el país. Entre las muchas consecuencias nefastas que el capitalismo trae consigo en su fase neoliberal, está la de ser un enorme complejo fabril productor de pobres. Este es el ori-gen de lo que se ha dado en llamar los ni-ni, jóvenes que ni tra bajan ni estudian, que no les es dable hacer una cosa ni otra. En un grado menos angustioso, pero también enajenante, es-tán los que sí trabajan y sí estudian, los sí-sí, por así decirlo.

La situación más nociva desde todos los puntos de vista es la que viven los jóvenes ni-ni ya que, no hallando empleo en ninguna parte y careciendo de recursos para estudiar, son presa fácil, o pueden serlo, de la delincuencia organizada y el narcotráfico. Por eso conviene repetir aquí lo que se ha dicho muchas veces: los gobiernos neoliberales en general y el de

* Junio de 2011. Texto inédito. Enrique González Rojo es poeta, fi-lósofo y militante, profesor en la UNAM, Chapingo, Universidad Nicolaíta y la UAM. En 1976 recibió el Premio Xavier Villaurrutia (mismo que do-nó al movimiento democrático electricista) y en 2002 obtuvo el Premio Nacional de Poesía “Benemérito de América”.

Page 274: Pienso luego estorbo Segunda edición

181OBSERVACIONES SOBRE LA CRISIS DE LA UACM

Cal derón en particular empujan o arrojan, con su política eco-nómica, a la juventud hacia la delincuencia en donde son ma-sacrados en las luchas intestinas de los diversos cárteles o por el Estado militarizado que nos rige.

Los sí-sí —también producto del neoliberalismo— no viven una situación tan trágica ya que, al menos por ahora, hallan tra-bajo y, por eso, tal vez con ayuda de su familia, pueden conti-nuar estudiando.

Si saltamos a la llamada clase media —sobre todo a su es -trato superior— y a los ricos, nos encontramos con el grupo de jóvenes privilegiados que pueden estudiar sin trabajar. Aquí aparece un desdoblamiento de funciones que beneficia al jo ven: la familia se encarga de mantener al estudiante y a su fra gar todos los gastos que implica su carrera, y el estudian te dedica su tiempo completo a asistir a clases, estudiar y acre-ditar las materias requeridas para obtener un determinado título, cuando en verdad lo hace y no es un junior o un holga zán como muchos.

La UACM es una universidad distinta porque no tiene los ojos vueltos hacia los estudiantes que provienen de familias ricas o acomodadas, ni se considera el ámbito educativo, como muchas otras universidades, de muchachos que pueden ser estudiantes de tiempo completo. Esta característica definito- ria de la UACM es extraordinariamente importante, ojo con ello, ya que si no hay una escuela de estudios superiores para los sí-sí, y éstos pueden perder el empleo o resultarles insufi cien-tes los ingresos que obtienen —lo cual, en ambos casos, es más que posible— su conversión en ni-ni está casi asegurada, y su paso a la delincuencia es más que probable. Existiendo este peligro, la UACM es una institución —única en su género— que pugna, con una línea educativa consciente del problema, porque nuestra juventud no caiga en la delincuencia.

Acoger a los sí-sí implica respetar su situación económico-laboral. A los que estudian, pero también trabajan, no se les puede exigir, en lo que a la duración de la carrera se refiere, lo mismo que a quienes tienen el privilegio de estudiar sin tra-ba jar. Si se hiciese tal, y el educando se viera obligado a acep tar

Page 275: Pienso luego estorbo Segunda edición

182 ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO ARTHUR

esa disposición burocrática arbitraria, sería en perjuicio del tra-bajo o de la salud del joven.

En el Proyecto Educativo de la UACM (versión para estu-diantes), agosto de 2008, leemos: “El principio de flexibilidad permite al estudiante estructurar sus propios planes semes-trales, determinar las materias que le interesan y decidir cuán-tas pueden cursar de acuerdo con su preparación académica, y su tiempo disponible. Esto le abre la posibilidad de cursar cualquier materia que la Universidad ofrece, realizar una tra-yectoria académica no necesariamente lineal, y tomarse el tiempo que requiera para completarla”.

Hay, sin embargo, como en todo plantel educativo, el peli-gro de la irresponsabilidad de algunos jóvenes y la aparición de estudiantes “fósiles”. Por eso, el mismo Proyecto advierte: “La UACM no ejerce medidas de coerción sobre los estudiantes, pero de ninguna manera anula el sentido de obligación y res pon-sabilidad personal”. El tema de cómo compaginar la polí ti-ca educativa respetuosa del estudiante de bajos recursos que estudia y trabaja, con el sentido de obligación y cumplimiento —para que el alumno no desaproveche la oportunidad que le brinda la universidad— es un tema delicado que se ha tra ta do de resolver pero que, a mi manera de ver las cosas, debe ser rediscutido en el Congreso Universitario a realizarse, para ac-ceder a un funcionamiento académico más adecuado.

La rectora de la UACM, la doctora Esther Orozco Orozco, casi desde el inicio de su gestión, ha lanzado una especie de cru zada en contra del “fraude” o fracaso educativo que, según ella, encarna la institución docente de la que es titular. La doc-tora Orozco querría que la UACM fuera una universidad don-de privara la “excelencia académica” y en donde predominase el criterio, para decirlo con sus palabras, “de productividad, efi-ciencia, evaluación y calidad educativa” que abandonara “la educación parroquiana, insuficiente y autocomplaciente que re ciben nuestros niños y jóvenes”. Llevada de su ánimo supues-tamente transformador, realizó un estudio estadístico al que llamó Coeficiente de Desempeño Académico (CDE) donde, en tre otras, saca esta conclusión: “La mitad de los 10,697 estudian-tes analizados tienen una permanencia en la UACM ma yor

Page 276: Pienso luego estorbo Segunda edición

183OBSERVACIONES SOBRE LA CRISIS DE LA UACM

al período suficiente para cursar su carrera una vez y algunos tienen ya casi 2 ó 2.5 periodos cumplidos o por cumplir y les falta trecho”. Por lo dicho con anterioridad, podemos concluir que la doctora Orozco, en este CDE, trata a los sí-sí de la UACM como si fueran estudiantes que, en su mayoría, estudian sin trabajar y rompe con el modelo de una educación que vuelve los ojos a quienes en condiciones sociales muy difíciles de-sean cursar una carrera universitaria.

El ingeniero Manuel Pérez Rocha —el anterior y primer rector de la UACM— en carta a la doctora Orozco subraya que la afirmación de que la UACM es un fracaso y un fraude la sustenta la doctora Orozco “en datos o conjunto de datos acerca del número de estudiantes titulados y del ritmo con el cual se llevan sus estudios”. Y añade: “En los 50 años que ten-go trabajando en tareas universitarias… nunca tuve noticia de este indicador [se refiere al CDE]. Cabe señalar que el nom-bre de este indicador es, por decir lo menos, engañoso, pues se refiere exclusivamente a la velocidad con la que los estudian-tes realizan sus estudios y no, por ejemplo, al nivel académico logrado, a la solidez de su formación u otro elemento cualita-tivo, que constituyen parte importantísima del desempeño académico”.

La finalidad de las escuelas consiste en dar la oportunidad a los estudiantes de que sean poseedores de un trabajo califi-cado, es decir, de que el educando —con el auxilio del sistema pedagógico vigente— introduzca trabajo (la preparación) en su fuerza de trabajo y convierta el trabajo simple en complejo. Los tecnócratas —y con ellos la doctora Orozco— conciben esta fuerza de trabajo calificada como “excelencia académica” y consideran a esta última (destinada a satisfacer la demanda de mano de obra especializada por parte del capital y la admi-nistración pública) como fuerza laboral productiva y eficiente. El proyecto de la UACM choca con este punto de vista limita do y en última instancia neoliberal. La finalidad de este proyec-to es, sí, la excelencia educativa, pero entendida ésta no sólo como el conjunto de conocimientos y experiencias que requie-re un trabajo para ser útil y competitivo, sino como el ámbito en que se expresa la crítica. La UACM es una institución que se

Page 277: Pienso luego estorbo Segunda edición

184 ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO ARTHUR

propone, de manera consciente, que toda su comunidad acadé-mica y sus egresados, no se conformen, apáticos, con la so-ciedad enajenada y enajenante que nos ha tocado vivir, sino que, dueños del instrumental necesario para hacerlo, la some-tan a constante crítica y luchen, con propuestas pertinentes y prácticas adecuadas, por su transformación.

Sin haberla discutido con el Consejo Universitario (CU) —el órgano superior de la UACM— la rectora dio a la publici-dad en algunos periódicos su crítica al proyecto y a la realidad de la UACM —se trata de una crítica diseñada desde las po-siciones elitistas de la “izquierda moderna”— por medio de inserciones pagadas con recursos de la Universidad. Si lo hu-biera hecho por los cauces reglamentarios, su crítica podría haber servido como materia prima para una discusión útil so-bre los fundamentos y el futuro de la universidad. A diferencia del punto de vista de la rectora, me parece que en la UACM —con la que he mantenido diversas relaciones académicas— no hay el menor indicio de que existan resistencias a evaluar el funcionamiento de la universidad, como lo hace evidente el empeño, mostrado desde tiempo atrás, de realizar un Congre so Universitario, para lo cual el CU ha venido realizando foros previos. Pero la forma en que la rectora Orozco hizo su críti-ca, trajo consigo la triple consecuencia de contraponerla con la mayor parte de la comunidad universitaria, ya que las posi-ciones de la doctora Orozco, al denostar el modelo educativo encarnado en la UACM, operaban y operan como una provo-cación destinada a modificar el rumbo de la universidad, es decir, como una contrarreforma, o a producir en ella una di-visión a todas luces perjudicial. Trajo también la consecuencia de que la forma y el contenido de su crítica pública funcio-na ba y funciona como un discurso que desprestigia a la UACM y a sus egresados o por egresar. En efecto, ¿cómo adquirir tra-ba jo o cómo conservar el que se tiene, cuando la rectora de la ins titución dice que ésta es un fraude? Trajo asimismo la con-secuencia de mostrar ante todos que la rectora estaba en de sa-cuerdo con el modelo pedagógico de la universidad (por ella encabezada) que vio la luz desde el 26 de abril de 2001, lo cual no deja de causar sorpresa porque la doctora Orozco formó

Page 278: Pienso luego estorbo Segunda edición

185OBSERVACIONES SOBRE LA CRISIS DE LA UACM

parte del Consejo Asesor de la universidad durante nueve años, conoció el proyecto de la nueva universidad y no mostró la más mínima diferencia con él.

¿Cuál es el modelo de universidad que, conociéndolo, recha-za de manera tan terminante la rectora? Para decirlo es que-máticamente, este tipo de universidad es, antes que nada, una universidad pública y gratuita. Su intención es ofrecer educa-ción superior al mayor número posible de personas que deseen estudiar, con el solo requisito de que hayan aprobado los es-tudios precedentes. La única restricción que tiene esta casa de estudios para llevar a cabo dicha intención es el raquitismo del subsidio y la asfixia económica que padece. Pero con la sal- vedad de estos límites, la UACM ni cobra un centavo por sus servicios ni exige un examen de admisión. Como la demanda de estudios —de jóvenes y no tan jóvenes— excede con mucho a las posibilidades de la Universidad (por la precaria situa-ción económica mencionada) y como se rechazan los filtros elitistas tradicionales del modelo tecnocrático de la educa-ción, el único medio de acceso que le queda a la UACM es el de la insaculación de las personas deseosas de integrarse.

Una vez inscritos en la UACM, los estudiantes no son some-tidos a un ritmo artificial en sus actividades —el que supues-tamente se considera académicamente adecuado— sino, basados en sus condiciones de vida, y en su deseo de saber y aprender a aprender, establecen un compromiso con la insti-tución que les da cobijo y llevan a cabo su práctica educativa con su propio ritmo. Lo anterior no implica que la prepa-ración que reciban los educandos va a ser una educación de segunda. Los conocimientos que adquieran otros en menos tiempo, ellos lo obtendrán, en algunos casos, en más tiempo. Pero la calidad de la educación será la misma. O, para ser más exactos: será cualitativamente superior ya que además de ser científi ca, laica y democrática, será crítica. La planta educa-tiva que de ello se ocupa es, como se sabe, altamente califica da y con un deseo profundo de que mejore verdaderamente la si-tuación edu cativa en México. Esta universidad no se limita, como otras, a ser la fábrica de la mano de obra intelectual y manual cali fi cada que necesitan las empresas y el Estado ca -

Page 279: Pienso luego estorbo Segunda edición

186 ENRIQUE GONZÁLEZ ROJO ARTHUR

pi talista. Sabe, desde luego, que sus egresados forman parte del cada vez más restringido mercado de la mano de obra; pe ro sabe también que serán conscientes del carácter de país en que viven y de sus posibilidades en cuanto personas prepa ra das y útiles. Esta es la universidad que ha sido modelada hasta el momento. Necesita, sin embargo, remodelarse y someterse a una severa autocrítica para consolidarse y seguir adelante. De ahí la importancia del próximo Congreso Universitario. Requie-re transformarse, pero no ir para atrás, a la contrarre for ma. De seguirse, en efecto, el camino preconizado por su actual rectora, se desvirtuarían los principios populares —que no populistas— que le dieron nacimiento y hasta se pondría a la institución (como consecuencia lógica del criterio tecnocráti co que subyace en el fondo) en los carriles de su privati za ción.

No voy a explayarme, por falta de espacio, sobre el auto-ritarismo, la sordera y la incapacidad de la rectora. No voy a tratar aquí —aunque no deja de ser importante y muy signi-ficativo— su política de linchamiento hacia el sindicato o su actitud titubeante frente a nada menos que la autonomía de la UACM. Frente a todo esto, creo que la demanda de la comu-nidad universitaria a la doctora Orozco de que renuncie es válida y, si se rehúsa a hacerlo, no me cabe la menor duda de que el requerimiento de la Asamblea de maestros, estudian-tes y trabajadores administrativos al CU de que sea destituida es no sólo justa sino de urgente realización.

No conviene quedarse, sin embargo, en la superficie. El con-flicto de la UACM, la colisión entre dos concepciones sobre la educación superior, el alejamiento de la rectora tanto de la mayor parte de la comunidad universitaria, como del modelo crítico y democrático que sirvió de guía para la instauración de esta Universidad, hablan no sólo del choque de dos ideas diferentes de la universidad y su práctica académica general. No se trata sólo de un problema educativo o de diferencias so-bre la esencia, carácter y sentido de la Universidad en la ca pital de la República, sino que es además un problema político, y este trasfondo semioculto de lo que sucede en la institución, lejos de continuar en su supuesto velamiento, debe sacarse a flote, analizarse, explicitarse con el objeto, por parte de do-

Page 280: Pienso luego estorbo Segunda edición

187OBSERVACIONES SOBRE LA CRISIS DE LA UACM

cen tes y estudiantes, de hacerse de una ideas de conjunto de la problemática, y poder así orientarse mejor en la búsqueda de un mejoramiento de la UACM y poner un hasta aquí a todo intento de contrarreforma. Pongamos las cartas en la mesa: la UACM fue creada por Andrés Manuel López Obrador, el cual, lejos de oponerse al modelo que encarnó en la nueva Universidad, la apoyó sin reservas e hizo otro tanto cuando la ALDF le otorgó la autonomía. La doctora Orozco pertenece a otro grupo político: al de Marcelo Ebrard, el Jefe de Gobier-no que sustituyó a López Obrador. Aunque ambos personajes parecen hallarse aliados y sostener el común acuerdo de que el mejor posicionado será el candidato de la “izquierda” en las elecciones de 2012, los partidarios de uno y de otro tienen di fe-rencias significativas y en ocasiones sustanciales. Y no se tra ta únicamente de que unos piensen de una forma y otros de ma-ne ra distinta, sino que cada grupo quiere ganar espacios a ex-pensas del adversario. Esto es lo que se puede advertir en el conflicto de la UACM. Es su mar de fondo. El grupo de Mar-celo Ebrard (aliado con los “chuchos”) quiere reemplazar el modelo de educación popular y crítica alentada por López Obrador —el cual, desde luego, no deja de tener limitaciones— por el de la “excelencia académica” de prosapia tecnocrá tica. Los partidarios de la UACM crítico-democrática, humanís-tica y científica no están dispuestos —con toda razón— a cruzarse de brazos y a ver cómo se vuelven humo sus con-quistas, máxime cuando han descubierto que la política educa-tiva de los partidarios del Jefe de Gobierno del D.F. actual, que se presenta como una izquierda “moderna”, tiende a coin ci-dir, de manera ostensible y sin tapujos, con la concepción neo-liberal.

Page 281: Pienso luego estorbo Segunda edición

[188]

Crisis en la UaCM: OrOzCO pierde a Vlady

Jaime Avilés*

En El hombre que amaba a los perros, el novelista cubano Leo­nardo Padura aborda el exilio y asesinato de León Trotsky en México, pero poco o nada dice acerca de Víctor Serge, el na rra­dor y ensayista ruso que, en 1936, también huyó de la Unión Soviética y de Stalin. Refugiado en París, Serge llegó a México el 5 de septiembre de 1941, junto con Claude Lévi­Strauss y An­dré Breton, acompañado de su hijo, Vladimir Kibalchich Rusa­kov, que aquí se haría célebre con el simple nombre de Vlady.

Nacido en Rusia en 1920, durante aquella travesía con los amigos de su padre, Vlady, que ya empezaba a desarrollarse co mo artista plástico, dibujó y escribió en una libreta los in ci­dentes del viaje. Desde entonces mantuvo la costumbre de re gis­trarlo todo en gordos y pletóricos cuadernos que, a su muer te en 2005, sumaban un total de 318 y que reunieron en más de 29 mil páginas una crónica de la vida política y artística de Mé xico durante 64 años, pero nadie puede consultarlos.

Cuando Vlady expiró, su viuda, Isabel Díaz Fabela, y su abogado, Carlos Díaz Zarco, por mediación del historiador Claudio Albertani, entregaron toda su obra —la de caballete, los cuadernos y los bocetos— a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), de la cual era rector Manuel Pé rez Rocha, hoy distinguido colaborador de La Jornada.

Así fue creado el Archivo Centro Vlady, que Pérez Rocha alojó en una casa de la calle de Goya, en Mixcoac, inmueble del Gobierno del Distrito Federal, que Andrés Manuel López Obra­

* Escritor y articulista. Texto publicado por el periódico La Jornada, 18 de junio de 2011.

Page 282: Pienso luego estorbo Segunda edición

189OROZCO PIERDE A VLADY

dor, como alcalde que era, añadió al patrimonio de la UACM. En el contrato que la viuda y la institución firmaron el 19 de abril de 2007 se pactaron 16 cláusulas que precisan los “tér­minos y condiciones” que ambas partes se comprometieron a respetar.

La número 13 puntualiza que el contrato “se podrá dar por terminado si alguna de las partes incumple cualquiera de las obligaciones”. La 14 agrega que al expirar el convenio, la UACM deberá devolver la obra “sin necesidad de resolución judicial”. La 15 abunda: los donantes podrán disolver el víncu­lo “dando aviso por escrito (con) 60 días hábiles de anticipa­ción”.

A la muerte de doña Isabel, el 2 de julio pasado, Díaz Zarco quedó como único titular del contrato por parte de los donan­tes. Menos de un año después, descontento por el desempeño del curador y crítico de arte Edgardo Ganado Kim, a quien la rectora Esther Orozco nombró director del Centro Vlady, exi­ge la devolución de la obra.

Entrevistado por “Desfiladero”, expone: “La cláusula séptima dice que la UACM se obliga a usar la obra de Vlady bajo su per­visión nuestra. La octava, que debe entregar un informe anual de las acciones de difusión e investigación realizadas por el Centro Vlady y del estado en que se encuentra la obra. La no­vena, que se compromete a investigar y difundir el legado de Vlady por diversos medios. La realidad es que no ha hecho na­da de eso, y tampoco ha digitalizado los 318 cuadernos. Estas son razones más que suficientes para retirarle la obra”.

El lunes antepasado, Díaz Zarco, el profesor Claudio Al­bertani y el poeta David Huerta —traductor de Víctor Serge, amigo de Vlady y trabajador de la UACM— se presentaron ante una comisión del Consejo Universitario para acusar a Ganado Kim de haber violado el contrato, no sólo por incum­plimiento, sino incluso “porque declaró a la prensa que Vlady era un mal pintor”.

Ganado Kim, afirma a su vez David Huerta, “ha reconocido que no es experto en Vlady. Es conmovedor que se haya pues­to a leer sobre él y a dizque estudiar su obra (a la que conside ra sobrevalorada) a partir de su nombramiento: una actitud tí pi­

Page 283: Pienso luego estorbo Segunda edición

190 JAIME AVILÉS

camente chambista. Él admira a Andy Warhol, lo consi dera el más grande artista del siglo xx. ¿Qué hace al frente del Cen tro Vlady? Su conducta pública, sus declaraciones, su des dén in­documentado ponen en riesgo la permanencia de la obra de este pintor extraordinario en la UACM”.

Para los tres quejosos, la exposición recién inaugurada por Ganado Kim, Vlady trabajando en la biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, muestra el desinterés del director del centro, ya que habiendo sido curador de muestras importantes, en ésta se limitó a hacer 18 fichas técnicas que dicen lo mismo: “Bo­cetos para los murales de la biblioteca Miguel Lerdo de Te­jada”.

Museografía de calidad municipal, la expo se aloja en dos cuartos mal iluminados, que además de los bocetos exhibe dos cuadernos de Vlady en una vitrina; cinco fotos del artis­ta en plena faena en la biblioteca, sin ninguna información complementaria; un amplio muro en blanco donde una soli­taria ficha nombra al fotógrafo Michael Zabé, un proyector que nada proyecta, y un texto, escueto y frívolo, que recuerda el origen del mural La revolución y los elementos, que Vlady creó de 1973 a 1982 sobre casi dos mil metros cuadrados, pe­ro no habla de sus rasgos característicos.

Cuenta, sí, que en 1972, el gobierno de Luis Echeverría se propuso darle un nuevo impulso al muralismo y que sólo Vla­dy le tomó la palabra, a raíz de lo cual obtuvo el Oratorio de San Felipe Neri, donde embadurnó su discurso pictórico so­bre las revoluciones del siglo xx en la política, la ciencia, el arte y la cultura. Y ya. A Ganado Kim no le resultó interesan­te mencionar que Vlady veneraba la escuela veneciana, cuyos murales no fueron pintados al fresco —debido a la humedad que hay en el Xochimilco italiano—, de modo que en algunos tramos de la biblioteca pintó sobre lienzos que adhirió a las paredes, combinando ambas técnicas. Ni se refiere a su obra abstracta, ni a su concepción surrealista y anarquista.

¿Cómo quedaron los murales de la Lerdo de Tejada? En la expo de Ganado Kim no hay siquiera un plotter de 200 pesos que ayude a conocerlos, o invite al público a visitarlos. La pér­dida del acervo Vlady marcará la gestión de Esther Orozco,

Page 284: Pienso luego estorbo Segunda edición

191OROZCO PIERDE A VLADY

entre cuyos logros más notables destacan: un monto de más de 4 millones de pesos en cuotas sindicales retenidas ilegal­mente a los trabajadores de la institución; parálisis total de la editorial universitaria, pues desde su llegada no se ha pu­blicado un solo libro (pese a que más de 25 están listos para ir a la imprenta); silencio absoluto sobre el programa de estudios para presos en las cárceles capitalinas; una campaña permanen­te en los medios para desprestigiar a la UACM; un diagnósti co falaz del desempeño académico, que el jueves fue refutado por los expertos valuadores Immanol Ordorika, Manuel Gil Antón y Alma Maldonado; por no hablar de nepotismo, tráfico de influencias, desvío de recursos, criminalización de sus de trac­tores basada en falsos testimonios.

El rectorado de la señora Orozco puede llegar a su fin el pró­ximo martes, cuando el Consejo Universitario analice las nue ve causales de revocación de mandato presentadas por la co­munidad en su contra. ¿Será el fin de la pesadilla o el inicio de una etapa aún más oscura? En este país no cabe sino es perar lo peor. No obstante, el joven montañista que hace algunas se­manas, desde la punta del Everest, se retrató con una manta a favor del Morena, los mexicanos de California, que contrata­ron una avioneta para recordarle a Calderón los 40 mil muertos de su guerra estúpida, los mexiquenses que se suman a la campaña de Alejandro Encinas con todo en contra… hablan de un espíritu de lucha que va en ascenso.

Page 285: Pienso luego estorbo Segunda edición

[192]

UACM: rAdiCAlidAd y ConfliCto

Carlos Fazio*

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México vive su primera gran crisis. El problema es político, y afecta directa­mente a la autonomía universitaria. En principio, el conflicto tiene que ver con dos proyectos de universidad, y se da en un marco general de crisis de la educación pública en el México de comienzos del siglo XXI, y en una fase preelectoral. El con­flicto interno de la UACM exhibe la pugna entre educadores, científicos, intelectuales y estudiantes por apropiarse de uno de los lugares donde se produce y se distribuye el conocimiento socialmente más significativo en la Ciudad de México. Pero exis ten, también, intereses externos, que tienen que ver con la pretensión de utilizar a la UACM para fines políticos de distin­to signo, para disciplinarla en función de la ortodoxia educa­tiva dominante y/o refuncionalizarla con fines hegemónicos e incluso destruirla.

La UACM es un proyecto educativo popular en construc­ción y como tal se ha ido forjando una identidad. La disputa es en torno a esa identidad y se da entre quienes pretenden profundizar el modelo y quienes aspiran a mediatizarlo o desmontarlo. Entre los detractores del actual modelo huma­

* Texto inédito. Articulista de La Jornada. Profesor­investigador ads­crito al Posgrado de la Maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de la UACM. Observador en la mesa de negociación para la resolución del conflicto instalada el 5 de octubre de 2012. Ponencia presentada en la mesa redonda “El conflicto en la Uni versidad Autó­noma de la Ciudad de México”, Casa Lamm­La Jornada, 27 de junio de 2011.

Page 286: Pienso luego estorbo Segunda edición

193UACM: RADICALIDAD Y CONFLICTO

nístico ciudadano no abstracto de la UACM, se encuentran quienes han venido abogando por la mercantilización de la educación superior, en detrimento del artículo tercero cons­titucional; quienes impulsan un capitalismo académico y la idea del estudiante­cliente, decretaron la muerte de las uni­versidades como centros de crítica y prácticamente borraron la diferencia entre universidades públicas y privadas.

La UACM nació en septiembre de 2001 tras 18 años de po lí­ticas neoliberales. Es decir, bajo la rectoría uniformadora del llamado Consenso de Washington y en pleno auge de las po lí ti­cas de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Cuando se impuso la hegemo­nía del eficientismo como medida de las actividades hu ma nas, incluida la educativa. Cuando la tecnocracia fundamen talista predicaba el achicamiento del viejo Estado benefactor y la abdicación de su rol regulador, en detrimento de todo lo so cial, incluida su responsabilidad de garantizar la educación pú­blica, laica y gratuita.

Ante el apotegma setentero de que “no hay maestro cierto ni auténtico si no trabaja por la liberación de los pueblos”,1 uno de los propósitos deliberados del proyecto excluyente neolibe­ral era que la educación dejara de ser un factor de movilidad social. Eran los días de la dictadura del pensamiento único neoliberal y mediante una campaña de intoxicación propa­gandística manipuladora, cobraba auge la degradación de to do a la perspectiva mercantil. El modelo de mercado y el para­digma socio­técnico inundarían, también, las universidades, para garantizar la “gobernabilidad”. Es decir, para asegurar la dominación y el control. Un orden social al servicio de las plutocracias. Una educación en función del poder corpora­tivo; del poder del dinero.

Para garantizar esos objetivos, se llevó a cabo una verdade­ra colonización de los discursos y las prácticas de quienes oponían resistencia al modelo de dominación. En forma pa­ralela a las políticas imperiales con eje en la seguridad y la lla mada guerra al terrorismo de las administraciones Clinton

1 Francisco Arancibia, octubre de 1970.

Page 287: Pienso luego estorbo Segunda edición

194 CARLOS FAZIO

y Bush Jr., se impuso el vocabulario de quienes combaten en el mercado por la mayor ganancia. Un lenguaje empresarial corporativo con eje en la productividad, la competitividad, la excelencia, la calidad, la rendición de cuentas. Ergo, la ri va­lidad como nuevo paradigma en detrimento de la coopera ción. El egoísmo en vez de la fraternidad. La propuesta del orden dominante fue formar personas egoístas en disputa perma­nente por puestos de trabajo, sin otra recompensa que el dinero. Con una idea subyacente: el retorno al destino (ley na­tural) o la liquidación de la sociedad por la sociedad misma (Horst Kurnitzky).

Entonces como ahora había que liberar al comercio y a la industria de la tutela y control del Estado. Desregulación y laissez faire fueron las palabras mágicas para una competencia sin obstáculos legales. En ese contexto, el argumento central de las políticas educativas neoliberales fue que los grandes sis­temas escolares eran ineficientes, inequitativos y sus produc­tos de baja calidad. La educación pública había “fracasado” y emergió en las universidades un discurso funcionalista car­gado de atributos técnicos y de un lenguaje organizacional, y medidas que impulsaban la descentralización y la privatiza­ción, la flexibilización de la contratación, la piramidalización y la reducción de la planta docente, junto a un fuerte control gubernamental de contenidos y evaluaciones comunes im­puestos de manera condicionada por el Banco Mundial, el FMI y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco­nómico (OCDE) .

Las estrategias del conservadurismo educacional impri mie­ ron a los discursos pedagógicos la tónica de su lógica eco nó­mi ca; un modelo educativo que es un facsímil de las reglas del mercado, y está basado en la competitividad absoluta entre las instituciones y los individuos. La “responsabilidad” de la edu cación era ahora contribuir a elevar la capacidad de com­petir en el mercado globalizado. Competir en un mundo desre­gulado, en el “nuevo capitalismo” basado en el uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Impuestas verticalmente y en forma inconsulta, tales polí­ticas y mecanismos inspirados en el conductismo, con su sis­

Page 288: Pienso luego estorbo Segunda edición

195UACM: RADICALIDAD Y CONFLICTO

tema de premios y castigos que busca la estratificación y la exclusión, requirieron de medidas autoritarias para sostener se. Fue en ese marco que de manera perversa se introdujeron en las universidades aspiraciones paranoicas de perfección: quien no busca la famosa “excelencia” es tachado de irrespon sable o de “analfabeta científico”.2 El efecto fue un deterioro pro­fundo de los enunciados dirigidos a enseñar y aprender.

Todo eso ocurrió a partir de la fabricación de un discurso escolar, universitario y pedagógico gubernamental massme-diático, que postulaba el fin de las dimensiones histórica e ideológica (Francis Fukuyama), y por lo tanto imaginaria, apli­cando directamente a la educación la ecuación costo­bene­ficio económico. Un discurso mítico, castrador, disciplinador, autoritario, paralizante, a contramano del generado por una Universidad definida como centro de desarrollo de la teoría, la crítica y la práctica transformadoras.

Como resultado de la ofensiva ideológica neoliberal, las ins­tituciones educativas quedaron sujetas a mediciones formales de evaluación de eficiencia similares a las de una empresa; sus profesores e investigadores sometidos a nociones de pro­ductividad y escalas salariales, en tanto que la noción de do cen­cia pasó a estar motivada por su utilidad en el mercado y no en la libertad académica y la autonomía. Como resultado del mercadeo en las universidades, hubo un retraimiento hacia la división del trabajo interno, en particular hacia la es pe ciali­zación, y desapareció prácticamente la crítica, que ten dió a ser doctrinaria y falta de alternativas.

La utilización generalizada de la idea de crisis de paradig­mas, llevó a un abandono de los modelos analíticos generales y afloró el posmodernismo, con las consecuencias señaladas

2 La expresión “analfabeta científico” fue utilizada por el doctor Marcelino Cereijido, Premio Nacional de Ciencias, Investigador Emérito del CINVESTAV y del Sistema Nacional de Investigadores y divulgador científico, en “Por qué no firmo una carta más a favor de la rectora Esther Orozco”, afiche mural fechado el 23 de abril de 2011 y colocado con gran profusión, por las autoridades, en las paredes de la UACM, plantel del Valle.

Page 289: Pienso luego estorbo Segunda edición

196 CARLOS FAZIO

por Perry Anderson,3 recuperadas por Emir Sader:4 estructu­ras sin historia, historia sin sujeto, teorías sin verdad, un ver­dadero suicidio de la teoría y de cualquier intento de explicación racional del mundo y de las relaciones sociales.

Fue en ese contexto, que en 2001, a contracorriente del mo­delo educativo mercantilizado y sin pretender competir con nadie, surgió la UACM como un proyecto cultural y de educa­ción pública, laica, gratuita, científica, humanista, universal; alternativo al modelo hegemónico de “excelencia” y compro­metido con la sociedad, principalmente con los habitantes de la Ciudad de México. Ante la ausencia de una idea de so­ciedad y de vida social civilizada, por ley, la razón de ser de la UACM fue y es la formación de mujeres y hombres con com­promiso social, cultos, libres, con pensamiento crítico y hu­manista, y conocimientos científicos y tecnológicos sólidos y actualizados, que contribuyan a construir una sociedad edu­cada, equitativa y solidaria.

Frente a la filosofía del mercado y el socialdarwinismo neo li beral que preconiza el derecho natural al éxito del más apto en un mundo lobo; ante los modelos vitalistas o biolo­gicistas5 que han propagado, naturalizado y normalizado los atributos del caos, la violencia y el terror sin límites en una “guerra” co ti diana donde prevalece la ley de la selva y el hom­bre es el ene mi go del hombre, la propuesta cultural, educati va, científica, autonómica en construcción de la UACM, es brindar a los jóvenes un conocimiento socialmente útil; una forma­ción sólida, amplia, avanzada; dotarlos de capacidad para ra zo­nar, criticar, analizar y decodificar los usos y abusos del po der

3 Perry Anderson, “El pensamiento tibio: una mirada crítica sobre la cultura francesa”. En Crítica y emancipación. Revista Latinoameri­cana de Ciencias Sociales, CLACSO, Buenos Aires, junio de 2008.

4 Emir Sader, “El desafío teórico de la izquierda latinoamericana”. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, CLACSO, 22 de septiembre de 2009.

5 Cabe recordar que las ideologías y doctrinas sustentadas en bases seudocientíficas (biologismo, eugenesia, darwinismo social) no sólo cau­tivaron y siguen cautivando a filósofos, médicos y sociólogos. Incluso, en asuntos de derecho penal, los delitos sociales también suelen ser vis tos como “enfermedades”.

Page 290: Pienso luego estorbo Segunda edición

197UACM: RADICALIDAD Y CONFLICTO

y su propaganda, sus mitos, falacias, tabúes, estereotipos y ob­sesiones; ayudarlos a forjar una voluntad férrea para trabajar por una sociedad más justa, fraterna, solidaria, diversa, donde todos quepan.

Por lógica, lo anterior se opone a un concepto de escola­rización que tiene como único propósito “saber para subir” (Gabriel Zaid), así como al concepto de educación­mercancía que, como señala Domingo Argüelles, brinda “paquetes de co­nocimiento”, certificados luego por un título o un diploma como prueba irrefutable de “saber”.6 Con el agravante, de que bajo la tecnocracia gobernante, ya ni los títulos ni los diplomas sirven para que los estudiantes puedan salir de la pobreza.

En rigor, a la visión eficientista de la educación no les in te­resa las personas y menos la formación de ciudadanos críti­cos. Impulsan una “educación domesticadora” (Paulo Freire), deshumanizada, alienante y tecnocrática que produce perso nas bien adiestradas y adoctrinadas para hacer lo que hay que ha­cer sin originalidad, sin iniciativa y sobre todo, sin chistar. En ese sentido, la escuela y la universidad siguen siendo ins tru­mentos de control social, diseñadas para cerrar el paso a la re­beldía creadora y la búsqueda de alternativas.

En una perspectiva histórica, más allá de la dictadura de los “papeles” (de las calificaciones, los créditos, grados acadé­micos, cédulas o títulos profesionales y diplomas), de procesos meritocráticos y clasistas, y de la búsqueda de certificados bu­rocráticos o comerciales de productividad, calidad, evaluación y eficiencia,7 se trata de formar jóvenes comprometidos con la

6 Véase Jorge Medina Viedas, “El pensamiento crítico en desuso: Juan Domingo Argüelles”. Milenio Campus, México, 19 de mayo de 2011.

7 En la Iniciativa de Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quedó asentada la necesidad de que “estudiantes y profesores centren su interés en la preservación e innovación de los conocimientos y de la cultura; que los estudiantes no pongan su interés principal en la obtención de certificados, calificaciones, títulos o diplomas con los cua­les ir a conquistar posiciones que nadie puede garantizarles, en un mer­cado de trabajo cuyo comportamiento depende del sistema produc tivo y no del sistema educativo nacional; y que los profesores, sin renunciar a sus intereses laborales legítimos, tengan como motivación sustanti­va el desarrollo del conocimiento, la formación de las nuevas genera­

Page 291: Pienso luego estorbo Segunda edición

198 CARLOS FAZIO

verdad, para que puedan contribuir en la práctica a solucionar los problemas en la perspectiva de Publio Terencio, a quien nada de lo humano le era ajeno. No obstante, es frecuente una confusión dañina entre las funciones de educar y certifi car, y la imposición del valor de las certificaciones sobre el del co­nocimiento mismo. El resultado ha sido un grave deterioro de la calidad de la educación y la imposibilidad de hacer del conocimiento el elemento de cohesión de la comunidad aca­démica.

La educación verdadera, enseñaba Paulo Freire, es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transfor-marlo. En una época de barbarie y caos como la que nos toca vivir, en que se menosprecia de tantas formas el ministerio de la palabra humana y se hace de ella, máscara para los opre­sores y trampa para los oprimidos, educar significa ruptura, cambio, transformación total. Una sociedad inteligente, más informada y culta, se deja manipular menos por el poder y tie­ne más capacidades de autonomía.

Pero nadie dice la palabra solo. Decirla, significa decirla para otros. Por eso la educación es diálogo. De allí que Julio Barreiro no hablara de una “educación dialogal”, tan opuesta a los esquemas del liberalismo dominante. A su vez, la tarea de educar es auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, regional y local. En la medida en que pierda el miedo a la li­bertad.

Educar es sinónimo de concientizar. Una concientización en tendida como un proceso de liberación o despertar de la con ciencia, y no como sinónimo de ideologizar o de propo­ner consignas, slogans o nuevos esquemas mentales, que le ha rían pasar al estudiante de una forma de conciencia oprimi­da a otra. Una auténtica Universidad no debe buscar la unifor­midad. Por el contrario, debe fomentar la diversidad, la discusión

ciones, la difusión de la cultura y el servicio a la sociedad”. Acá pite 5, Constituir una comunidad académica, de la exposición de motivos pre­sentada por el diputado Roberto C. Reyes ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal el 29 de septiembre de 2004.

Page 292: Pienso luego estorbo Segunda edición

199UACM: RADICALIDAD Y CONFLICTO

y el diálogo; para eso se garantizan la autonomía y las liberta­des de cátedra e investigación, no para abrir espacios al adoc­trinamiento y la manipulación.

Allí radica, pues, la disputa por la UACM, entre quienes aspiran profundizar la construcción de una educación y una ciencia liberadoras, emancipatorias —la educación como práctica de la libertad—, y quienes de manera vertical y auto­ritaria, con aboganster, métodos porriles, fichajes fotográfi cos intimidatorios8 y manejando a la Universidad de manera corporativa —como si fuera parte de una facción política­par­tidista del gobierno del Distrito Federal—, quieren impulsar una contrarreforma educativa o desmantelarla, utilizando diputados de la ALDF para asfixiarla presupuestariamente y generando miedo maniqueo, misoginia, histeria xenofóbica y delación a su paso.

La UACM es hoy una comunidad dividida a golpes de pre­mios Nobel, autopropaganda mural,9 mayoriteo de académi­cos y administrativos acarreados y periodicazos. Tal vez eso ha sido lo más grave: que para cubrir su ineptitud, de manera irresponsable, la actual administración haya llevado los pro­blemas internos de la UACM a la arena pública, a los medios. En particular, a algunos diarios y espacios salinistas y de la derecha tradicional, que con espíritu carroñero, alejados de los criterios deontológicos básicos del periodismo, han desinfor­mado de manera deliberada y denigrado personas con fines de descalificación política y ánimo persecutorio. Todo ello, ade­más, en desmedro del proyecto original de una Universidad democrática y plural. En el ámbito interno, a juzgar por la pro­paganda institucional, la confrontación ha derivado en una

8 Véase declaración de Alejandra Sánchez, en “No dije que la UACM es un fraude, sino que defrauda”, entrevista de Rosa Elvira Vargas y Bertha T. Ramírez a la rectora Esther Orozco. La Jornada, 15 de abril de 2011.

9 En junio de 2011, en el marco del agudo enfrentamiento entre rectoría y la disidencia, aparecieron una serie de afiches murales, bien impresos y a color, todos a favor de la rectora Esther Orozco, firmados por una autodenominada agrupación Uacemitas a favor de una educa-ción pública de calidad.

Page 293: Pienso luego estorbo Segunda edición

200 CARLOS FAZIO

falaz disputa maniquea entre “genómicos puros” vs. “analfa­betas científicos” (Su Eminencia Marcelino El Pirincho Ce­reijido dixit)10 y entre “uacemitas de calidad” vs. “la chusma ruda”. Triste espectáculo.

Visto en esos términos, ante el ánimo encolerizado de quien ha propalado a los cuatro vientos su saber y capacidad cientí­fica pero ha tenido nula actitud dialogal y de autocrítica, el con­ flicto parece haber llegado a un punto de no retor no. Más allá del culto a la personalidad practicado por quie nes defienden a la autoridad,11 la derrota moral de rectoría es eviden te. Un sec­tor importante de la comunidad académica y estudian til quie­re autonomía real no formal. De allí que con independencia del desaseado injerencismo y el apoyo político brindado a la autoridad universitaria desde algunas estructuras de gobierno del Distrito Federal12 y el Cinvestav (organismo descentrali­

10 Véase Marcelino Cereijido, “Por qué no firmo una carta más a favor de la Rectora Esther Orozco”, ya citado (en nota 2).

11 Entre otros atributos, el culto a la personalidad incluye la adula­ción al jefe, la recepción acrítica de las expresiones públicas del líder, la persecución de los críticos de la persona admirada y la presencia exagerada de imágenes, fotografías y eslogans en escuelas, edificios y en los medios masivos.

12 Véase, en particular, los pronunciamientos públicos del Secretario de Educación del DF, Mario Delgado, a favor del “proyecto de excelen­cia” de la rectora Esther Orozco. Asimismo, cabe consignar la campaña de firmas en defensa de Esther Orozco orquestadas desde el Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, por el director de Investiga­ción en Tecnologías Urbanas y Sociales, Rodrigo Montúfar:

From: Staff­[email protected] Subject: CARTA DE APOYO Date: 8 Apr 2011 11:33:57 ­0500

Estimad@s colegas del ICyTDF pertenecientes a la comunidad acadé­mica: Por este medio nos permitimos solicitar su apoyo para dar a conocer su solidaridad y respaldo a la doctora Esther Orozco, actual rectora de la UACM, respecto a la denuncia que realizó esta semana en La Jornada sobre la situación que prevalece en la Universidad Autóno­ma de la Ciudad de México. Nos permitimos compartirles un texto y les agradeceremos mucho sirvan expresar su apoyo a la otrora direc­tora de este instituto, enviándonos un mensaje de confirmación con su

Page 294: Pienso luego estorbo Segunda edición

201UACM: RADICALIDAD Y CONFLICTO

zado del Instituto Politécnico Nacional),13 la contrarreforma domesticadora en la UACM no pasará.

De lo que se trata, en definitiva, es de evitar la destrucción del proyecto original, comunitario, de una Universidad demo­crática, científica, crítica y popular. De defender el modelo fundacional, mejorándolo sí, corrigiendo sus errores y profun­dizándolo. Ante el Estado evaluador neoliberal, que debilita y cercena la autonomía y sus valores, reivindicamos la capa­cidad de la Universidad de gobernarse a sí misma según lo es­tablece la Constitución.

Nadie de fuera salvará a nuestra Casa de Estudios. La UACM no es plataforma ni botín político de nadie. Tampoco es una “comuna”, como aventuró con aspiraciones de controlarla el líder del derechista Partido Acción Nacional en la ALDF, Ob­dulio Ávila.14 Ni es propiedad privada de ninguna tribu del PRD capitalino, subordinada a los intereses clientelares del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, en tiempos electorales. La defensa de la UACM corresponde a quienes nos hemos comprometido con ella y con los fines que la sociedad le asignó. Esa es la ta rea de la hora. ¡Manos fuera de la UACM!

nom bre completo y nivel del SNI al que pertenecen, a más tardar el do­mingo 10 de abril al correo: <[email protected]>. Atentamente, Doctor Ro drigo Montúfar Chaveznava, Director de Investigación en Tecnologías Urbanas y Sociales, Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.

13 El 8 de abril de 2011,la doctora Rosa María Farfán Márquez, in­vestigadora titular del Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav, dirigió un correo electrónico a la comunidad científica, don­de solicitaba apoyo para Esther Orozco, con la recomendación de poner “nombre, institución, cargo y correo”.

14 Notimex, “La UACM parece más una comuna, acusa el PAN­DF”. Milenio, 11 de abril de 2011.

Page 295: Pienso luego estorbo Segunda edición

[202]

La UaCM: diez años, Un ConfLiCto, siete apUntes

Tania Rodríguez Mora*

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) llega a diez años de vida en el mayor conflicto de su corta existencia. Pese a las consecuencias nefastas que las falaces aseveraciones públicas de la rectora Esther Orozco sobre la calidad acadé­mica de la UACM han traído sobre la reputación de nuestra universidad, en los tres meses en los que nos hemos visto en la necesidad, primero, de reaccionar ante la intervención de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y, después, a enfrentar la abierta embestida de la doctora Orozco en contra de la UACM, la comunidad universitaria se ha trasfor­mado. El conflicto en su complejidad, con todo lo desafiante e incluso doloroso que puede ser, ha dado pie a la constitu­ción de una comunidad, ha definido rasgos importantes de la identidad uacemita y ha producido nuevas preguntas sobre el significa do e importancia de nuestra universidad y de la lucha que hoy damos.

En los siguientes apuntes presento algunos elementos que permiten comprender las razones del actual conflicto, la signi­ficación social y política del mismo y los efectos que hasta aho­ra ha tenido en nuestra comunidad.

* Tania Rodríguez es coordinadora del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM e integrante del Foro Aca démico de la UACM. Ponencia presentada en la mesa redonda “El conflicto en la Uni­versidad Autónoma de la Ciudad de México”, Casa Lamm/La Jornada, 27 de junio de 2011.

Page 296: Pienso luego estorbo Segunda edición

203DIEZ AÑOS, UN CONFLICTO, SIETE APUNTES

i.

Cuatro años después de que en el Distrito Federal se votara por primera vez por las autoridades locales, y a poco más de un año del fin de la desgastante huelga de 1999­2000 en la UNAM, esta ciudad asumió la responsabilidad de ampliar los espacios de formación universitaria. Se tomó nota de la significativa experiencia del movimiento urbano­popular de Iztapalapa de convertir una cárcel en escuela y se fundó una nueva uni­versidad pública, la Universidad de la Ciudad de México: un proyecto de educación pública en tiempos de privatización; un proyecto inclusivo y que en busca de garantizar derechos en tiempos de exclusión y de privilegios; un proyecto de raíz li ber­taria y humanista en la triste época del miedo y la barba rie.

La que ahora es UACM vio la luz en el mundo del 11 de septiembre de 2001, pero también en la América Latina del Foro Social Mundial, en el México del gobierno del cambio y en el de la traición de los Acuerdos de San Andrés. El mo­mento histórico en el que se funda nuestra universidad da cuenta de las tensiones entre la continuidad de los proyectos hegemónicos, la irrupción de las reformas regresivas a los de­rechos y conquistas colectivas, y la emergencia de proyectos que buscan escapar a la lógica del capitalismo neoliberal. La UACM nace y crece en esta realidad contradictoria, y su de­sarrollo y actual situación deben comprenderse en estas co­ordenadas.

ii.

Desde su conformación, la UACM se propuso ser una univer­sidad distinta a otras. Su forma de acceso basada en un sorteo, la población que busca atender, la distribución geográfica de sus planteles, la manera en que se distingue el proceso de en se­ñanza­aprendizaje de la función de certificar conocimientos, la hicieron desde un principio un caso extraordinario en el sis­tema de educación superior en México. Estos elementos de orden institucional y de política educativa que orientan el ha­cer de la UACM, si bien no pueden considerarse como un

Page 297: Pienso luego estorbo Segunda edición

204 TANIA RODRÍGUEZ MORA

modelo de universidad acabado, expresan una clara decisión de emprender la construcción de una institución con paráme­tros distintos, diseñados justamente para enfrentar de otra manera los problemas ya conocidos por los que atraviesa la educación superior —a saber: su estructural elitismo, la ex­cesiva especialización y la profesionalización tecnocrática que desdibuja el carácter crítico y humanista de la formación universitaria—. Asimismo, sus innovaciones buscan hacer frente al desafío de brindar formación universitaria a una población estudiantil con bajos recursos económicos y esca­so acceso a bienes culturales, en un contexto signado por la crisis de la educación como mecanismo de movilidad social y por la hegemonía de los valores mercantiles y la cultura cha­ta rra, es decir, comercial y enajenante.

Sin duda es necesario hacer la crítica a los principios de po­lítica educativa con los que se ideó la UACM y, más aún, es pre­ciso revisar constantemente la forma específica en que los hemos implementado, pero este ejercicio crítico no puede desconocer los problemas que estas decisiones han buscado solucionar, ni dejar de lado las especificidades de nuestros estudiantes. Esto es lo que haremos buena parte de los univer­sitarios en el próximo Congreso Universitario con el fin de fortalecer a nuestra universidad. En sentido inverso, las decla­raciones públicas de la doctora Orozco sobre la UACM y las de cisiones que ha tomado en poco más de un año de gestión no se sustentan en una crítica, ni en un diagnóstico de los prin cipios organizadores de la UACM. Sus afirmaciones están llenas de prejuicios, desconocimiento y lugares comunes so­bre lo que la educación superior debe ser. La administración de la rectora Orozco representa una intentona por discipli­nar en la ortodoxia educativa a la UACM; nuestra resistencia expresa la necesidad de continuar con el esfuerzo de construir una universidad fuera del paradigma dominante.

iii.

En estos diez años de trabajo colectivo, la UACM ha produci do planes y programas de estudio que buscan dar salida a la cri sis

Page 298: Pienso luego estorbo Segunda edición

205DIEZ AÑOS, UN CONFLICTO, SIETE APUNTES

de las disciplinas, cubrir las nuevas necesidades de conocimien­to y revitalizar la tradición humanista y universitaria clásica; se trata de actualizar el pasado, integrar y rescatar saberes que reinterpreten, por ejemplo, los paradigmas eurocéntricos del conocimiento.1 Basta mirar los títulos de nuestras licenciatu ras —Comunicación y Cultura, Promoción de la Salud, Creación Literaria…— o los cursos de Cultura Científica y Humanís­ti ca, Lenguaje y Pensamiento, Uso de la Teoría o Crítica a la Ilustra ción para comprender que se está ante una comunidad acadé mica en busca de propuestas creativas ante problemá­ticas o necesidades de conocimiento. Efectivamente, la in­novación exige evaluación, revisión y crítica, pero no puede desconocer se el contenido creativo de este trabajo, ni la ne­cesidad de hacerlo.

Adicionalmente, nos podemos sentir particularmente or­gullosos de los programas de Letras Habladas y del Progra­ma de Educación para los Centros de Readaptación Social (PECER) que llevan a la universidad a poblaciones general­mente excluidas de las mismas: los invidentes y los reclusos. Tam bién del equipo de Enlace Comunitario, impulsado por el profesor Iván Gomezcésar —hoy injustamente desapare­cido por la rectora Orozco—, que acercó la universidad a los pueblos originarios de la ciudad. Estos tres proyectos demues­tran la vocación incluyente de la UACM.

Mención especial merecen el Centro Vlady y el Centro Aca dé­mico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), ambos de di cados a recuperar memorias y legados y, por eso mismo, a hacer visibles futuros y esperanzas. Que la obra de Vlady —y con ella la invaluable tradición estética, política y éti ca que representa— fuera confiada a esta joven universidad pú­blica habla del empeño del profesor Claudio Albertani, pero también y sobre todo de las promesas contenidas en el proyec­to de la UACM y que fueron aquilatadas por la familia Ki­balchich. Que hoy estemos a punto de perder la custodia de la obra de Vlady a causa de la incomprensión y la soberbia

1 Enrique Dussel, “Un programa ejemplar de filosofía en la UACM”, La Jornada, 25 de junio de 2011 (incluida en esta sección de Documentos).

Page 299: Pienso luego estorbo Segunda edición

206 TANIA RODRÍGUEZ MORA

de la actual administración universitaria es una tragedia para nuestra comunidad y una vergüenza para la rectoría de Esther Orozco. Si hemos de defender lo que de valioso tiene nuestro proyecto universitario es preciso evitar que este importante y emblemático proyecto desaparezca.

Por su parte, el CAMeNA resguarda, gracias al talento y te­nacidad del equipo encabezado por la maestra Beatriz To­rres, memorias de dolor y de resistencia de nuestra América Latina. El corazón de ese archivo es la obra de Gregorio Sel­ser, pero hoy se alimenta de muchos fondos documentales más que registran historias que se niegan a ser olvidadas. La UACM ha asumido la responsabilidad de dar cabida a este re­gistro pertinaz de las infamias y de las luchas y, debido a su carácter público y crítico, ha merecido la confianza de quie­nes en papel nos legan recuerdos, saberes y ejemplos de dig­nidad.

Estas y muchas otras son las fortalezas de la UACM. Y no es casual que muchos de estos proyectos hayan sido golpea­dos por la actual administración. Pese al desconocimiento profundo de la significación social y cultural de cada uno de ellos, la rectora Orozco y su equipo saben que en estos pro­yectos se expresa eso que de irredento, de contracultural, de rebelde tiene la UACM y por eso intentan minimizarlos, domes­ticarlos o simplemente borrarlos. No lo vamos a permitir.

iV.

Gracias a la UACM miles de jóvenes y no tan jóvenes se con­virtieron en universitarios. Y con ellos miles de familias se acer caron, en muchos casos por primera vez, a la universidad. ¿Cómo cambia nuestra vida cuando pasamos por la univer­sidad? Nuestro mundo se ensancha, nuestros horizontes se amplían. Y ese efecto amplificador ¿se mide? ¿Existen coefi­cientes que sean capaces de medir la satisfacción de estar en la universidad o de medir la experiencia de comprender algo que transforma para siempre el modo en que pensábamos?

Page 300: Pienso luego estorbo Segunda edición

207DIEZ AÑOS, UN CONFLICTO, SIETE APUNTES

Miles de estos pequeños actos de humanidad, de inteligencia, de sensibilidad han trasformado la vida de los estudiantes de la UACM. Este es nuestro mayor logro y es invaluable.

Pero si de números, calificaciones e indicadores de desem­peño académico se trata, en estos diez años los estudiantes, en su diversidad —y por tanto en sus distintos ritmos y tiem­pos—, han escrito miles de trabajos, han presentado miles de exámenes, han aprendido miles de historias, nombres, pro­cesos y palabras nuevas. De igual forma, los profesores y trabajadores han dedicado miles de horas a preparar cursos, organizar horarios, leer y revisar trabajos. ¿Quieren evaluar el trabajo de la UACM? Adelante, no tenemos ninguna reticencia a someter al escrutinio público el trabajo y los logros alcan­zados. Nuestra lucha no busca esconder las fallas ni validar la ineficiencia o la pereza. Lo que exigimos es evaluar nuestro trabajo y el de nuestros estudiantes en función de criterios cla­ros, derivados de nuestros objetivos institucionales —formar hombres y mujeres críticos2— y no de las exigencias de una tecnocracia educativa que no ve más allá de la eficiencia ter­minal.

Es necesario recalcar que muchos de los estudiantes de la UACM pasaron algunos meses o incluso años por nuestras aulas, y no pudieron volver, pues el dinero, los compromisos familiares o la vida les exigieron tomar otras rutas. La gran mayoría, pese a las adversidades, busca quedarse semestre a semestre, y gracias a ello lee mejor y más, habla más y mejor, sabe más, piensa con mayor complejidad y la mayor parte de ellos —y sobre todo de ellas— pueden hacer hoy más y, por lo tanto, seguramente se sienten un poco más seguros, un poco más libres, un poco más sí mismos.

Pienso en sus rostros y no puedo dejar de volver a indignar­me ante la brutal descalificación que en su desplegado y sus declaraciones públicas la rectora Orozco hace de los estudian­tes. Además del enojo que nos causa su falta total a la verdad y a todo criterio universitario, del discurso de la rectora par­

2 Véase la Ley de Autonomía de la UACM (5 de enero de 2005) don­de se explicita el carácter crítico y humanista de nuestra universidad.

Page 301: Pienso luego estorbo Segunda edición

208 TANIA RODRÍGUEZ MORA

ticularmente me indigna su intento de infantilizar a los univer­sitarios y su retórica vacía del “échenle ganas”, propia de los libros de autoayuda. Ese no es un lenguaje propio de un edu­cador.

V.

Mención especial requiere el tema de las becas. Los estudian­tes de la UACM efectivamente requieren de apoyos econó­micos para sostener sus estudios, por ello la política de becas no debe ser convertida en premios para los buenos mucha­chos. No necesitamos privilegios, necesitamos condiciones para hacer valer el derecho a la educación para todos. ¿Por qué el gobierno de Marcelo Ebrad destina recursos a las univer­sidades privadas de la ciudad? ¿Por qué no extiende el pro­grama Prepa Sí, a la UACM? Nuestra universidad merece un programa de apoyos generalizados y no mecanismos de apo­yo patrocinados por el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, que más parecen intentos de instaurar un control externo a las decisiones académicas de la Universidad.

En este contexto, no es inútil precisar que los estudiantes y profesores de la UACM estamos conscientes de que es necesa­rio que los universitarios se gradúen; trabajamos arduamente en ello. Quienes estamos cercanos a los procesos educativos en salones y cubículos sabemos que los índices de graduación están próximos a normalizarse con los del resto de las univer­sidades públicas… Y esto no se debe a la doctora Orozco y sus becas, es producto de este proceso de construcción de univer­sidad: en función de la cantidad de estudiantes que ingresa­ron a las primeras generaciones, por fin estamos por alcanzar la densidad suficiente para lograr un aumento en el número de egresados. Fue dolosa la manera descontextualizada en la que la doctora Orozco presentó a la opinión pública los datos de egreso de la universidad, y es igualmente tramposo inten­tar apropiarse de logros ajenos afirmando como lo hace que el au mento en la titulación se debe a su gestión.

Page 302: Pienso luego estorbo Segunda edición

209DIEZ AÑOS, UN CONFLICTO, SIETE APUNTES

Vi.

Hace cuatro meses ya sabíamos de todos estos procesos y sus tensiones. En muchos de nosotros el sentimiento de per­tenencia a la UACM era algo aún difuso. De pronto, a fines de marzo, los procesos se aceleraron, las contradicciones se exa­cerbaron y la identidad uacemita se afinó. La Asamblea Le­gislativa del Distrito Federal (ALDF) intentó reformar la Ley de la UACM otorgando a la rectoría la burda facultad de con­tratar a todo el personal que quisiera ¿De parte de quién tan obscena propuesta, defendida —según la versión estenográfi­ca de la reunión de la Comisión de Educación— por los dipu­tados del Partido de la Revolución Democrática (PRD)? Me pregunto una vez más: ¿cuál habrá sido el cálculo de los di pu­tados que aprobaron tales barbaridades?, ¿pensaban que en la UACM nadie protestaría?, ¿asumían que era una depen den­cia más del gobierno del DF y que lo de autónoma era sim­plemente un calificativo de ornato? Pues resultó que existe una comunidad que sí se considera universidad y que sí se cree autónoma. Y así apareció la comunidad, haciéndose oír. ¡Res­peto a la autonomía de nuestra universidad! gritamos cientos de estudiantes, profesores y trabajadores afuera de la ALDF. No es una metáfora decir que fue ahí donde nos encontra­mos. Veníamos de puntos tan lejanos: los de Cuautepec, los de Casa Libertad y los de San Lorenzo Tezonco, junto con los del Centro Histórico y los de la Del Valle. También venimos de ge­neraciones y tradiciones políticas y académicas distintas. Y en esta diversidad nos encontramos para luchar por nuestra universidad, constituyéndonos en una comunidad. El grito de ¡Fuera Orozco! se extendió de manera espontánea entre los estudiantes, y la consigna se repitió en una masiva asisten­ cia al Consejo Universitario, al que exigimos se manifesta ra abierta y públicamente en contra de la intervención de la ALDF.

Si desde antes las cosas no marchaban bien entre la rec­tora y la comunidad universitaria, a partir de entonces la relación se quebró ¿Por qué la rectora Orozco publicó ese desplegado donde nos acusa de ser un fraude educativo? ¿Qué

Page 303: Pienso luego estorbo Segunda edición

210 TANIA RODRÍGUEZ MORA

pretendía con sus insultos, cobrarse el repudio estudiantil, mos­trar que ella, y solo ella, tenía la razón? ¿O la intención fue y sigue siendo denostar a una comunidad académica con el fin de construir el escenario propicio para imponer reformas de orden, de eficiencia, de excelencia?

Por una u otra razón, el golpe se dio, pero de nueva cuenta esa incipiente comunidad universitaria respondió de mane­ra masiva con un mismo sentimiento: “soy orgullosamente UACM” nos dijimos cada uno de nosotros, por primera vez en voz alta. Y al unísono definimos que los pilares básicos de nuestra identidad eran la autonomía, la educación y la liber­tad. En tan solo una semana más de tres mil universitarios decidieron a pedir al Consejo Universitario la revocación de la rectora Orozco. En las últimas semanas hemos reflexionado como nunca antes acerca de las virtudes de nuestra institución y sobre sus pendientes. Y mientras una comunidad activa se encuentra, dialoga, constituye referentes éticos, del lado de la administración universitaria sólo reina la desazón, la confu­sión y por lo tanto los actos autoritarios y desesperados.

En un año de trabajo la administración de la rectora Orozco ha sido incapaz de presentar un diagnóstico serio y un plan de trabajo. El contraste entre el ánimo constructivo y respon­sable de la comunidad, y la mala fe y la desorganización de la administración es notable. Sin embargo, la defensa de la au­tonomía de nuestra universidad y de los principios que dan sentido al modelo educativo se topan con sectores de la comu­nidad que se hacen eco del discurso de la excelencia académi­ca o que comparten el sentido político de la época y piensan que nada puede hacerse, que no vale la pena intentarlo y que todo aquello que venga del poder necesariamente terminará por imponerse. La tarea de este movimiento es remontar este conservadurismo académico y político que se sustenta en los argumentos de autoridad, en el elitismo o en la simple y alie nan­te creencia de que “el que paga manda”. El reflejo de res ponder ante el agravio, la fuerza de la movilización y la calidad del dis­curso que nos hemos dado hablan de que hasta ahora la dig nidad ha podido más que ese conservadurismo latente. En el contexto político mexicano, donde se tolera el fraude, la co­

Page 304: Pienso luego estorbo Segunda edición

211DIEZ AÑOS, UN CONFLICTO, SIETE APUNTES

rrupción y la impunidad, nuestra indignación y nuestra re­sistencia son síntomas de cierta salud mental.

Vii.

Por último, el conflicto por el que ahora atravesamos tiene elementos comunes con otras luchas y resistencias, tanto en el contexto local —aquellos que se oponen a los proyectos de pri vatización de los espacios públicos en la ciudad— como en el contexto nacional, donde junto con múltiples y diversos actores sociales compartimos la tarea de enfrentar la hege­mo nía del cinismo y del desánimo y de defender la necesidad de construir proyectos alternativos de universidad, en nues­tro ca so, pero también de organización política, de salud, de policía, de nación. Asimismo, la presencia de luchas por la edu­cación y por la reivindicación del derecho a tener una vida digna a lo largo y ancho del mundo —desde los indignados es­pañoles hasta los movimientos democratizadores en el mundo árabe, pasando por las protestas estudiantiles en Chile— ex­presan que nuestros problemas y exigencias hacen parte de las cada vez mayores contradicciones y rupturas que un mo­delo económico global de exclusión y privilegios está gene­rando en todo el tejido social.

El conflicto que atraviesa hoy la UACM debe ser entendido dentro de las amplias coordenadas de la crisis del modelo de (des)organización social que ha impuesto el neoliberalismo. Nuestra resistencia se hace eco de todas aquellas voces y ex pe­riencias que confían que otro mundo es posible, que otra uni­ versidad es posible y necesaria. En este afán, contamos con un elemento de fortaleza del que la mayoría de los movimien­tos y luchas que buscan impulsar otra lógica en las relaciones sociales carece: en nuestro caso, la ley nos da plenamente la razón. La lógica de la institución, sus objetivos y principios son en sí mismos alternativos al modelo elitista de universidad. La UACM, por ley, debe ser alternativa, democrática y crí tica. Es por ello que no aceptamos que se nos considere una fac­ción o un grupo. Nosotros, la comunidad movilizada, somos los

Page 305: Pienso luego estorbo Segunda edición

212 TANIA RODRÍGUEZ MORA

representantes legítimos de los intereses de la institución; es el movimiento el que defiende la institucionalidad y es la au­toridad quien atenta contra ella. En este caso tenemos los argumentos de la ética y la razón, pero también los de la le ga­ lidad formal. La destitución de la doctora Orozco de la rec­toría de la UACM será, por tanto, una manera de fortalecer a nuestra universidad. La UACM es la concreción de múlti­ples anhelos y luchas previas por la educación en México. Es nues tra responsabilidad defenderla y terminar de inventarla. En eso es tamos.

Ciudad de México, junio de 2011

Page 306: Pienso luego estorbo Segunda edición

[213]

La UACM y La ruta deL confLicto. tres decisiones de La rectora

Hugo Aboites*

La participación en la discusión sobre la situación y futuro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es algo que nos incumbe a todos, porque es la universidad pública y autónoma de la metrópoli de la que somos ciudadanos, porque es la universidad que debe ser un polo de formación y conoci­miento independiente y crítico especialmente sobre nuestra ciudad y, porque, además, puede jugar un papel estratégico ante las enormes necesidades y carencias de conocimiento que existen en la ciudad.

La importante tarea de la UACM, sin embargo, está en ries go. Un conflicto ya de larga duración y completamente inne ce­sario, pone en peligro su contribución a la sociedad y vulnera profundamente a la institución. Cuando los conflictos se pro­longan en instituciones como las educativas, sus efectos van marcando y afectando en forma importante y has ta irreversible las tareas universitarias. Hay un enorme consu mo de energía valiosa y una creciente atención institucional al conflicto mismo, por lo que sufren los programas de docen cia, investigación y difusión y el compromiso con los estudiantes se reduce o se pervierte (pues no es extraño que se busque re clutarlos); los órganos colegiados se distraen de tareas impor tantes en la con­

* Texto inédito. Hugo Aboites es especialista en temas educativos, pro­fesor­investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM­X. Observador en la mesa de negociación para la resolución del conflicto instalada el 5 de octubre de 2012. Ver sión de la ponencia pre­sentada en el evento convocado por la Casa Lamm el 27 de junio 2011 so ­bre el conflicto en la UACM.

Page 307: Pienso luego estorbo Segunda edición

214 HUGO ABOITES

ducción de la institución, pierden rápidamente legitimidad y más cuando dejan de ser conductores institucionales y se ven saturados de problemas y asuntos de todo tipo que tienen que ver con el conflicto mismo; se generan polarizaciones sumamente dañinas para las personas, para el clima institu­cional y se guarda en las memorias colectivas e individuales una pesada carga de agravios que van a afectar el futuro de la institución. La solución misma, una vez que el conflicto se pro­longa demasiado, puede no retornar a la situación previa, sino dejar heridas muy profundas.

Por eso es tan importante hacer un diagnóstico sobre cuá les son los factores que produjeron la confrontación, aun que los diagnósticos no son fáciles porque necesariamente deben apuntar a las causas y estas son precisamente mate ria de la discusión y parte del conflicto mismo. A pesar de que es com ple­jo y arduo, es indispensable para entender, atender y curar.

Creo que debe partirse de un hecho indiscutible: el actual con flicto en la UACM comenzó en marzo de 2011, al darse a co nocer la noticia de que la Comisión de Educación de la ALDF tenía preparada una iniciativa de modificación de la Ley de Autonomía que de aprobarse facultaría a la rectoría a con tra tar personal de confianza en forma discrecional y, además, ha ría posible una reelección por cuatro años más. De­tengámo nos un momento sobre este primer punto, el más importante.

Partiendo del hecho de que las iniciativas legislativas en la ALDF no nacen por generación espontánea es necesario pregun­tarse quién o qué impulsó la iniciativa; por qué precisamente en ese momento y en beneficio de quién o quiénes. Res pec­to de la pregunta principal, es decir, quién o qué impul só la iniciativa, se abren tres posibles hipótesis. Una primera nos lle­varía a pensar que los diputados completamente por su cuenta decidieron cambiar la Ley y, aún más, determinaron también que los cambios debían favorecer especialmente a la rectora y favorecer también una concepción vertical de conducción de la universidad. Esta hipótesis no es muy creíble si se tiene en cuen­ta que existe una apretada agenda legislativa, muchos asun tos que reclaman la atención de los diputados y que hay, ade más,

Page 308: Pienso luego estorbo Segunda edición

215TRES DECISIONES DE LA RECTORA

una evidente ausencia de algún hecho notorio o trascenden­tal en la vida de la universidad que repentinamente hubiera vuelto urgente semejante iniciativa.

Una segunda hipótesis supondría entonces que fue la inspi­ración y la fuerza de la propia rectora la que le hizo acudir con los diputados, les planteó razones de que para mejorar la institución era necesario darle poder a la rectoría y con ellos estableció la agenda legislativa. Esta hipótesis es más realista porque ciertamente el titular de la rectoría tiene acceso a los diputados y puede hacerles planteamientos diversos y hasta obtener su respaldo. Sin embargo, esta hipótesis también tie ne problemas. Es probable que a los diputados no les entu sias­mara comprometerse con la iniciativa de la rectora porque se trataba de una modificación a la Ley que sólo beneficiaría di­rectamente a la rectora y, lo más problemático, no era algo que hubiera sido producto de una discusión en el Consejo Uni­versitario, ni resultado de una amplia consulta entre los diver­sos sectores de la comunidad. Apoyar una propuesta que la rectora misma no había compartido con la comunidad los colocaba en la intemperie de los vientos y tormentas que po­dría suscitar la iniciativa en la propia Universidad.

una primera decisión

De ahí que parece más convincente la hipótesis de que la rectora decidió buscar y logró un acuerdo con el Jefe de Go­bierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, a par­tir de la relación tan cercana que con él se tejió durante los años en que ella fue su subordinada (y amiga, como ella mis­ma dice) en el Instituto de Ciencia y Tecnología del D.F. En esta hipótesis, la intervención directa o indirecta del jefe (de gobierno) vendría a ser un elemento clave que convenció a los diputados del PRD a impulsar una iniciativa como esta en la Asamblea.

Esta hipótesis gana credibilidad si se tiene en cuenta que para la rectora el asunto era urgente. No sólo porque cumplía ya el primer año de su mandato, sino sobre todo porque en la

Page 309: Pienso luego estorbo Segunda edición

216 HUGO ABOITES

perspectiva de la carrera presidencial, Ebrard tenía sólo unos cuantos meses más en la jefatura, listo como estaba para lan­zarse a la campaña como precandidato y parecía conveniente planchar el asunto antes de que se abriera la pugna por el pues­to de Jefe de Gobierno una vez ido Ebrard. El acuerdo be ne­ficiaría a la rectora al hacer posible extender su periodo a ocho años e incrementar sustancialmente su poder el interior de la UACM mediante la contratación de personal de confianza, pero también le resultaba ventajoso al Jefe de Gobierno por varias importantes razones. Casi una década de una rectora firme y leal en la UACM le permitiría al grupo político del GDF conservar un importante bastión durante la siguiente admi­nistración del D.F., con la consecuente cadena de beneficios que esto traería: no sólo en la forma de acceso a más puestos de confianza en la administración universitaria, sino también en el reforzamiento de la prosperidad de los intereses congre­gados en torno al proyecto de educación que se impulsa desde el actual gobierno de la ciudad. Éste es un proyecto al que nos referiremos más adelante, pero con fuertes rasgos de intere­ses burocráticos y clientelares como se mostraron claramente cuando en la pugna por llegar a la candidatura del gobierno de la ciudad aparecieron por todos lados pintas donde anóni mos “jóvenes” agradecen al funcionario a cargo de la educación de la ciudad la existencia de las becas y planteles para los pre pa­ ratorianos. Además, el fortalecimiento de la rectoría le permi­tiría al jefe de gobierno contar con un apoyo aún más sólido para los siguientes meses de campaña por la candidatura a la presidencia y, se esperaría, por la presidencia misma. Cuando hay una campaña y elección en ciernes, cada delegación, ca­da colonia y dependencia oficial se vuelve importante en el juego de apoyos y ciertamente esto sería aún más importante en el caso de la universidad de la ciudad, con más de un mi­llar de profesores, y miles de estudiantes. En resumen, como suelen ser estos pactos electorales, las ventajas eran para to dos: la rectora Esther Orozco obtendría mayor poder y perma­nencia al interior de la UACM, Ebrard y su grupo reforzarían

Page 310: Pienso luego estorbo Segunda edición

217TRES DECISIONES DE LA RECTORA

aún más su posición político­electoral y también su proyecto político­educativo.

Ésta es a rasgos generales, nuestra hipótesis. Tal vez la úni­ca objeción a ella sería la de por qué Marcelo Ebrard aceptó verse envuelto en una iniciativa tan imprudente, como si no supiera de antemano que habría una reacción de la comunidad y que todo podría terminar en protestas que evidenciarían los pactos discretos e incluso los pondrían en peligro. En res­puesta a esto habría que tener en cuenta que en los últimos años de su gobierno Ebrard comenzó a dar muestras de que la urgencia político­electoral le oscurecía su visión política, pues comenzó a lanzar iniciativas que suscitaron fuerte opo­sición (Supervía, Metrobús en el centro, permisos cuestiona­bles para construcción) y, de algunas, incluso ha tenido que retractarse (Parque de Atzcapotzalco, tranvía en el Centro His­tórico). Además, es probable que el plan fuera llevar la ini­ciativa de modificación a la Ley de Autonomía al pleno de la Asamblea y hacerla aprobar sorpresivamente, de tal manera que cualquier reacción que se diera en la UACM fuera tardía y formalmente ya improcedente.

Armar la iniciativa de Ley, sin embargo, resultó ser un cra so error político, atribuible a la mala consejera política que es la prisa y la suficiencia. ¿Cómo no prever que antes de la deci­sión la información llegaría a la prensa? ¿Cómo no anticipar que habría en ese momento una reacción sumamente fuerte de la comunidad? Y, efectivamente, la información se filtró, la comunidad respondió de inmediato y la airada manifes­tación ante la Asamblea hizo que el Consejo Universitario no tuviera otra salida que denunciar y rechazar la maniobra. Es to se hizo en página completa en la prensa nacional y además, el colmo de la humillación, la rectora se vio obligada a firmar el acuerdo del Consejo Universitario y avalar así, públicamen­te, una protesta en contra de lo que ella misma había pactado con los diputados. Hasta ahí, sin embargo, el conflicto era per­fectamente controlable. De hecho, los desconcertados diputa­dos se allanaron rápidamente, retiraron la iniciativa y juraron que no lo volverían a hacer. Con eso prácticamente el conflic­to había terminado. Lo único que hubiera quedado pendien te

Page 311: Pienso luego estorbo Segunda edición

218 HUGO ABOITES

y suscitaría algunas protestas e inconformidades, aunque leves, sería el hecho de que la rectora por sí misma en ningún momento se deslindó de la iniciativa, cosa que confirma la sospecha de que mucho había tenido que ver con el intento.

La segunda decisión

Con o sin la asesoría y anuencia del gobierno del D.F. —esto es difícil saberlo— la rectora cometió un segundo y a todas luces garrafal error político. No satisfecha con haber busca­do para sí la reelección y mayor poder, no tuvo en cuenta que este es un tema que sigue siendo espinoso en el México de la revolución antirreleccionista. Además, las buenas prácticas jurídicas y políticas señalan como indebido el que se cambie una norma para beneficiar a quien todavía está en funciones. Como respuesta al verse sorprendida en la mitad del arreglo con las manos en la iniciativa, y obligada a allanarse a la po­sición del Consejo Universitario, y perdida ya toda esperanza de reelegirse y obtener un poder adicional, la titular de la UACM tomó la decisión lamentable de volver a reactivar un con flic to que ya estaba terminado. En un tono desafiante y en página completa en la prensa nacional se lanzó contra la comunidad misma en un rosario de acusaciones —tomando sobre todo como punto de partida el problema de la baja efi ciencia ter­minal— y de inmediato se lanzó a una campaña de medios con declaraciones en el mismo tono que la acercaron al tipo de acusaciones que hasta entonces venía haciendo la derecha a la UACM (y también a la UNAM, por cierto). Una frase que re­sume su enojo contra la situación que ella misma impruden­temente había creado, es aquella donde habla de un “fraude académico” y la de la primera plana en el periódico Milenio don de asegura que “la UACM es un pantano sin reglas”.

Con una enjundia que recuerda las mentalidades hacen­darias (“si no eres mía de naiden”) la campaña de la rectora no sólo tuvo éxito en colocar a la Universidad en la picota —como dice el excelente artículo de Flores Olea aparecido en La Jornada— sino en lograr algo todavía más importante:

Page 312: Pienso luego estorbo Segunda edición

219TRES DECISIONES DE LA RECTORA

hacer que el conflicto que enfrentaba a la comunidad y al con­sejo universitario con la ALDF y, aunque menos visiblemente, también con el jefe del GDF, cambiara radicalmente de eje y se transformara en un enfrentamiento al interior de la propia comunidad, en lo que se presentó como el conflicto entre una rectora ansiosa de cambiar y mejorar a la universidad y, por otro lado, grupos de interés oscuro resistentes a la supuesta modernización universitaria. Esto sembró divisiones, conflic­tos y enconos que como en una madeja ya no se sabe cuáles fueron los hilos fundamentales ni cuál puede ser su salida. Pretendiéndolo o no, con esto la rectora hasta ahora ha teni do éxito en impedir que el conflicto tenga un foco claro, logró sa­carlo de su marco original y con eso borrar del escenario lo fundamental: la existencia de un pacto extrauniversitario, la in­gerencia del jefe y grupos del GDF en la vida universitaria con la participación de la rectoría y la colaboración de la ALDF. Es decir, dejar en un nebuloso y segundo plano que el hecho de que el de la UACM es fundamentalmente un conflicto en tor no a la autonomía frente a los poderes de los grupos en torno al GDF.

Esta segunda decisión de la rectora, de abrir la ruta del enfrentamiento interno, no pudo haber sido bien meditada, no sólo porque fueron apenas unos días los que tuvo disponi­ble una vez descubierto el desaguisado en la Asamblea, sino porque el estilo y ritmo del discurso del desplegado está muy lejos ciertamente de un planteamiento mesurado y equilibra do sobre la situación de la UACM, siquiera como el de Carpi zo en la UNAM, donde se plantee lo que considera sus debilida­des y fortalezas y sus perspectivas, y muy cerca del discurso atrabiliario e incontinente que ha venido utilizando desde entonces en los medios para referirse la rectora a la institu­ción que —no hay que olvidarlo— la había electo para hacer­la responsable de su presente y su futuro apenas unos meses atrás. Por eso, y por el pobrísimo documento de “diagnósti­co del desempeño académico” que presentó más tarde, el intento por mejorar (a golpes) a la UACM ha resultado total­mente contraproducente incluso para cualquier plan neoli­beral para transformar a la propia institución. Porque una

Page 313: Pienso luego estorbo Segunda edición

220 HUGO ABOITES

reforma universitaria sólo se puede lograr a partir de grandes debates, documentos de visión amplia y comprehensiva, re­flexiones y consensos al interior de una institución donde la rectoría juega un papel mediador y ciertamente no a través de la generación de una campaña de descalificativos contra los actores universitarios principales de cualquier transforma­ción, contra sus profesores, estudiantes y convocando incluso a académicos de otras instituciones a que en desplegados apo­yen su peculiar manera de ganar consenso para una reforma. Todo esto de ninguna manera construye un liderazgo fuerte, ni convoca o compromete a la comunidad hacia la reflexión sobre el rumbo de la institución y su mejoría. Al contrario, la polariza y la hace girar en torno a su propia figura, como el nú­cleo central de la vida universitaria y de su destino. El proyec­to académico se desdibuja y lo que comienza a perfilarse es un proyecto personal alimentado con reformas autoritarias y una discusión y enfrentamiento entre quienes están a favor o en contra de la rectora.

Pero generar un conflicto así logra también lo que hoy pre­senciamos, una rectora acorralada que apenas puede presen­tarse en actos públicos en las sedes, una comunidad enfrentada pues algunos sienten que deben apoyarla o les conviene apo­yarla y otros están convencidos de que es hora de que se va ya; un sector estudiantil justificadamente preocupado por el fu­turo de su formación, un cuerpo académico y administrativo en una creciente incertidumbre respecto del futuro de la ins ti­tución y por lo tanto del suyo propio y de sus puestos de tra ba­jo, en un clima de persecución y despidos claramente vengativos y arbitrarios que deterioran aún más a la institución y la ins­titucionalidad. Al mismo tiempo, los diversos segmentos so­ciales y comunidades académicas en la ciudad se dividen a su vez en torno al conflicto y ya son convocados en torno a si apoyar o no a la rectora y no en torno a un proyecto de uni­versidad en el que todos pueden contribuir. No se está cons­truyendo un liderazgo institucional, porque esto es algo que se logra a través de una rectoría con calidad de estadista, que lo­gra ser percibida más como un referente para todos que como la jefa de una facción en lucha contra otra. Si lo que se quería,

Page 314: Pienso luego estorbo Segunda edición

221TRES DECISIONES DE LA RECTORA

conciente o inconcientemente, era lograr el empeoramiento de la institución, en su base fundamental que es el delicado sustrato de sus relaciones internas, ciertamente se está logran­do el objetivo. Pero ahí está el daño más profundo a la univer­sidad.

El problema además, ha resultado contraproducente para los propios actores del caos que se ha generado. Para empezar podemos ver a una ALDF y a una fracción parlamentaria (PRD) que quedó en el más patente ridículo. Esta debió sentar se lar­gas horas a discutir y convencer a otros sobre las bon da des de la iniciativa de reelección , sólo para tener que retractarse veloz­mente sin que en ningún momento se atreva a explicar por qué la generó en primer lugar.

La otra gran perjudicada con esta estrategia de oculta­miento y conflicto ha sido la propia rectora. Con una carrera académica reconocida y una figura hasta hace poco respetable, ha apostado y está arriesgando toda su trayectoria y ca pital político en un curso que cada vez aparece como más carente de perspectivas constructivas o siquiera airosas en su futuro. Es tarea de una rectoría responsable dedicarse de cuerpo y al­ma a resolver el caos y enfrentamientos que hoy ocurren en la UACM, aunque no hubieran sido provocados por ella mis­ma. Eso es lo que legítimamente espera y exige cualquier co mu­ ni dad de su dirigencia. Pero como ella misma ha generado mucho de la crisis en su visión desencajada y errónea de lo que es el poder, percibe que tomar una ruta conciliadora sería ce­der. Por eso está en una situación de entrampamiento, que no sólo significa que cualquier avance en la democracia insti­tucional es visto como una derrota para ella, sino que también significa que cualquier opción que tome es contraproducente y que desde hace tiempo el único curso racional que queda es escoger aquella opción que le signifique una pérdida menor. Si decide quedarse, se irá desgastando cada vez más y con su obstinación y decisiones precipitadas —que se volverán más frecuentes y más graves a medida que se deteriora su figura— se erosionará también en la opinión que otros tienen de ella, incluyendo quienes la apadrinan dentro y fuera de la Univer­sidad. Si revocan su mandato y escoge atrincherarse y negar se

Page 315: Pienso luego estorbo Segunda edición

222 HUGO ABOITES

a partir, sólo agravará aún más el conflicto y el desgaste de su figura; si escoge irse, la exigente visión con la que ella suele mirar la realidad hará que la viva como una profunda derrota. El conflicto pronto cumplirá un año y los saldos ya comien­zan a ser claros. Es una rectora ocupada en proyectos tan trascendentales como despedir profesores, boicotear reunio­nes de Consejo, enlistar a sus enemigos, intentar desmembrar al sindicato ahorcándolo con la suspensión de entrega de cuotas sindicales, y con cuadros administrativos intermedios cada vez menos entusiastas, por decir lo menos, de su lideraz­go. En la misma ruta, dentro de un año, las cosas serán mu cho peor.

Por otro lado, hacia fuera y hacia adentro no puede conten­tarse sólo con demostrar que puede resistir el vendaval de protestas, también tiene que mostrar resultados en su proyec­to universitario, cambios concretos que le permitan reposi­cionarse y que, al mismo tiempo, respondan a las demandas de quienes, dentro y fuera de la institución, le piden porciones de territorio, cambios que les beneficien y que, de paso, trans­forman el proyecto original hacia otro distinto. Y las presio­nes desde grupos de interés en el GDF y sus extensiones en la Universidad pueden ser particularmente fuertes, porque en el fondo consideran que la Universidad es parte de su herencia partidaria y, van tras el proyecto universitario de la Universi­dad, porque achacan a su carácter horizontal y democrático, al libre acceso y la gratuidad la presencia de un estudiantado que no es dócil ante los directivos.

La UACM, sin embargo, es un proyecto universitario inno­vador y radicalmente distinto a las viejas y burocráticas insti­t uciones universitarias. Su modernidad reside en que mira más allá de esta etapa gris que vive hoy la educación en México, la superior en particular, y eso le garantiza que dentro de cua­renta o ochenta años no habrá perdido su carácter profun­damente innovador. Abreva no sólo de intensos movimientos sociales y estudiantiles recientes sino también de visiones pro­fundamente humanistas que plantean la vinculación estrecha de la ciencia, la tecnología y las humanidades como sustento fundamental de la formación autónoma y universitaria. Sólo

Page 316: Pienso luego estorbo Segunda edición

223TRES DECISIONES DE LA RECTORA

por estos dos elementos es una institución sumamente sen­sible a las dinámicas sociales que viven los estudiantes y la ciudad, pero también lo es porque responde a las grandes co­rrientes históricas de formación profesional de base amplia. De esta matriz se genera su carácter gratuito, sus mecanismos de libre acceso, la libertad de moverse en tiempos distintos a través de las diferentes etapas de la formación pero también de ahí un perfil de carreras muy propio y el hecho de que ha ge­nerado importantes vínculos —aunque ahora amenazados— con comunidades, zonas aledañas y con procesos sociales que son vitales para preservar y fortalecer la cultura y el conoci­miento de sus habitantes. Con una estructura de conducción institucional académico­administrativa fincada en la colegia­lidad y la horizontalidad de base amplia y participativa, re­quiere de una administración que “mande obedeciendo” que se defina como un apoyo comprometido con las iniciativas y propuestas de mejora académica que surgen desde abajo, pero también encargada de promoverlas, darles espacio, darles su lugar. De todo esto sí puede resultar una comunidad que se plantea como dinamismo el compromiso con los estudiantes, con la ciudad, con el conocimiento y, por supuesto, con una me jora permanente en su modo de hacer las cosas. Pero des de una visión jerárquica, autoritaria y de “excelencia” vana, todo esto efectivamente aparece como “un pantano sin reglas”. Apa­rece como desorden si es vista a través del cristal del otro pro­yecto de universidad, el que está fincado en las estructuras autoritarias de gobiernos y centros de investigación jerarqui­zados y que traducidos a la universidad la conciben como una institución encabezada por un jefe nato, un gobierno cen­tralizado y autoritario, una burocracia fortalecida y nume ro sa, llena de prebendas, y autoridades siempre dispuestas a apoyar a las personalidades políticas que les son afines. Y es ta es la confrontación de base, el enfrentamiento más profundo que hoy vive la UACM. Es lo que está detrás de las exigencias de in troducir estímulos económicos para que los profesores ha­gan su trabajo, la evaluación externa para competir con otros, los exámenes de ingreso para seleccionar sólo a “los mejo­res”, las cuotas para que los estudiantes “aprecien” el valor

Page 317: Pienso luego estorbo Segunda edición

224 HUGO ABOITES

de la edu cación y por supuesto, la visión de la vida académica co mo descansando precisamente en la construcción de jefa tu­ ras, es calafones, el oropel de los premios, los privilegios para los cer canos a la burocracia, los convenios y jugosos acuer dos con las dependencias gubernamentales y empresariales. Es decir, en el fondo, una idea de universidad que es fundamen­talmente incompatible con los planteamientos de la Ley de Autonomía, el Estatuto General Orgánico de la UACM y los do­cumentos fundacionales de la institución.

Desde la visión de quienes impulsan la modernización neoliberal, la UACM es un modelo disonante, que con la sola presencia de sus rasgos en el mundo de la educación superior constituye una crítica profunda y poco bienvenida. Rompe la unanimidad de la ruta neoliberal que priva en otras uni­versidades, que se han convertido en territorios abiertos a la colonización desde las grandes empresas y dependencias gu­bernamentales y de allí surge uno de los aspectos más duros de la confrontación. Hoy en juego estarán las elecciones para el gobierno del D.F. y presidenciales, pero más de fondo se quiere que el día de mañana la universidad gire en torno a los intereses de escalamiento de puestos y de grupos gubernamen­tales. Por eso a profundidad, la autonomía es lo fundamental.

Peor aún, el neoliberalismo ha venido a traer una derechi­zación de la institución universitaria en general. No sólo porque hay comunidades académicas sumamente conserva­doras que se oponen a proyectos como el de la UACM desde visiones aristocráticas de lo que debe ser la universidad, sino porque específicamente con el PAN se han establecido pactos implícitos. En el caso de la UACM, es notorio que el persis­tente ataque y presiones que sufría la institución por parte de los y las diputadas del PAN en la Asamblea (especialmente la diputada Limón) hayan cesado completamente. ¿Por qué atacar a quien promueve la agenda de derecha en la UACM?

La rectoría demuestra cada día de conflicto que carece de un proyecto académico que recupere los grandes ejes de demo­cracia, participación, relación estrecha con las comunidades, autonomía académica e institucional, espacio para desarro­llar con toda libertad una formación profesional, educación

Page 318: Pienso luego estorbo Segunda edición

225TRES DECISIONES DE LA RECTORA

como proyecto de vida de altos vuelos para estudiantes y uni­versitarios en general. En ausencia de todo esto y de cualquier proyecto académico que vaya más allá del discurso de los lu­gares comunes de la calidad y la excelencia, o de proyectos académicos huecos, que no respalda la comunidad, la recto­ría sólo tiene una propuesta gerencial, de eficiencia adminis­trativa retocada con el más crudo espíritu empresarial (“te pago por que termines tu tesis en un plazo perentorio”), con a veces iniciativas indignas (como una carrera de tacones para celebrar el día de la mujer) y un estilo de dirección de un au­toritarismo y personalismo profundamente arraigado.

Todo esto es parte de la razón por la cual luego de casi un año de iniciado el conflicto también se ha mostrado una cla­ra incapacidad para convocar a la comunidad a un propósito común. No existe la posibilidad de llegar a grandes consensos que destraben la situación, porque ni siquiera se contempla esta vía. Las únicas convocatorias que existen son nuevas de­claraciones desafiantes en los medios de comunicación, es decir, seguir el conflicto, las declaraciones de guerra, las ini­ciativas que sólo encrespan todavía más el ambiente (como poner en peligro el acervo de la Casa Vlady). Pero todo esto só­lo desgasta más al propio proyecto y la figura de la rectora.

Cambiando por supuesto las proporciones, habría que re­cordar a aquel otro rector que en otra universidad pública autónoma hace poco más de una década, en lugar de optar precisamente por el curso de estadista, optó por la confronta­ción. En lugar de reconocer que pueden tener razón quienes se oponen y aprender que la oposición fortalece si puede in­tegrarse a un proyecto amplio, menospreció el camino del diálogo y de los acuerdos y también le apostó al enfrenta­miento. “Estamos preparados para un largo conflicto” dijo de­safiante y sin embargo cada semana que pasaba de aquella larga huelga su figura se fue desmoronando y cada vez apare­cía más marginado y acorralado, sin poder siquiera entrar a las facultades e instalaciones de la universidad. Llegó el momen­to en que claramente ya no era siquiera funcional para el pro­yecto de reforma universitaria neoliberal­burocrático y sólo terminó esa patética tragedia con un ignominioso y fulminan­

Page 319: Pienso luego estorbo Segunda edición

226 HUGO ABOITES

te despido presidencial, y con una lapidaria frase de adiós del secretario de educación pública. Hablando nada menos que frente a todos los rectores del país abiertamente señaló la “incapacidad” de esa autoridad universitaria “para actuar tan racional y creativamente como lo exige la gran responsa­bilidad que la Universidad tiene ante la nación.” Acá se trata de una falla en la responsabilidad frente a una de las ciudades más grandes del mundo.

El otro gran perjudicado es el propio grupo político en tor­no a la Jefatura de Gobierno. En un proceso de una pobreza política ya insostenible, la llegada de otra amistad de la recto­ra a la Jefatura de Gobierno contribuirá a desprestigiar aún más ese grupo. Porque el conflicto en la UACM es una factu­ra que crecientemente se atribuye a la ingerencia del Jefe de Gobierno y quien quiera que sea el siguiente, no tendrá otro remedio que pronunciarse y, también él, se verá entrampa­do por el conflicto. Dada la dependencia que la rectora ha gene ra do respecto de la jefatura de la ciudad si el nuevo jefe de go bierno se deslinda de ella, ésta sufrirá un fuerte revés político. Si escoge callar o o apoyar expresamente a la recto ra desde el comienzo se verá envuelto en un conflicto que lo per­seguirá durante toda su gestión. Todo esto hará que se ponga más en duda si existe en el gobierno y la “izquierda” local una po sición frente a la universidad pública y autónoma que no sea simplemente la de repartirse el botín.

en La búsqueda de una soLución

En una situación problemática para todos, Asamblea, recto­ra, gobierno del D.F. y, sobre todo, para los universitarios, el mejor curso de los acontecimientos sería que, en primer lugar, el conflicto se planteara donde éste se inició y, en el fondo, donde se encuentra todavía. Es decir, que a los universitarios de la UACM y a los demás de otras instituciones, en este mo­mento nos corresponde dirigirnos al Jefe de Gobierno para manifestarle nuestra preocupación por la situación de la UACM, por su posición y participación en el conflicto y pedir­

Page 320: Pienso luego estorbo Segunda edición

227TRES DECISIONES DE LA RECTORA

le que cese la indebida intervención que de apoyo a la rectora están dando instancias de gobierno (como el ICYT­GDF que ha impulsado incluso las firmas de desplegados de académi­cos de diversas instituciones a favor de la rectora). Sería muy importante que esta convocatoria fuera lo más amplia posi­ble y que incorporara a aquellos universitarios dentro y fue­ra de la UACM que ciertamente tenemos diversas visiones sobre cuál debe ser el rumbo del cambio en nuestras uni ver­sidades pero que sin embargo podemos hacer un frente co­mún en defensa de la autonomía y por el plan teamiento de un diálogo como ruta obligada para la UACM.

En segundo lugar, creo que el Congreso que está por ini­ciarse en la UACM sería la gran oportunidad para construir una base mínima pero de amplio consenso para proyectar a la universidad hacia el futuro, con base en el respeto a la au­tonomía y el diálogo en la propia UACM y el retiro de los fac to­res que hacen que el conflicto se perpetúe: retención de cuotas al sindicato, despidos, iniciativas unilaterales, y otros. Una es­pecie de plataforma mínima de despegue hacia una nueva épo ca universitaria. Estas deben ser las bases para hacer una nue­va reflexión que permita profundizar en el proyecto uacemita, tan importante para el país y, sobre todo para la ciudad, y enraizarlo en las bases firmes de la democracia activa y coti­diana. El conflicto no debe impedir esta reflexión, al contra­rio, debe ser una de las razones para extenderla a todos los integrantes de la comunidad. Aunque otros actores, como la rectora misma o el jefe de gobierno, tienen una enorme parte en la resolución del problema, una comunidad agraviada de be saber encontrar un conjunto de puntos en los que está de acuer­do y a partir de ellos puede llegar a acuerdos de fondo.

una tercera decisión

Evidentemente, este proceso sólo puede darse si la rectora de­muestra que estamos equivocados respecto de su incapaci­dad para ser flexible y cambiar de postura. Por eso una terce ra decisión que puede tomar la funcionaria es la de asumir dig­

Page 321: Pienso luego estorbo Segunda edición

228 HUGO ABOITES

namente su responsabilidad como rectora y, a partir de la de­cisión pública de crear la plataforma mínima para el diálogo antes mencionada, no se oponga y participe en un diálo go uni­versitario en términos muy distintos a los de la actual confron­tación. Es indispensable y urgente distender la actual tensión y en eso la rectora puede jugar un papel central. Realizar un Con­greso sin un entendimiento y plataforma mínimas sólo signi­ficará llevar al evento la discusión sobre la rectora, unos en su defensa y otros en el agravio, y significará llevar ahora la con­frontación a otro plano y profundizarla aún más. Pero además le quita al Congreso cualquier potencialidad de trans formación de la institución. Con el retiro de los obstáculos la rectora es­taría mostrando claramente que más allá de sus intereses y legítimos proyectos personales y de los compromisos con ins­tancias del GDF privilegia los de una institución que está en una profunda necesidad de independencia y de acuerdos amplios.

Si la rectora Orozco se rehúsa a abrir el terreno para que el diálogo sea posible, se fortalecerá la tesis, dentro y fuera de la UACM, de que debe irse, renunciar para no obstaculizar el diálogo y para que no se vulnere aún más la institución. Si la rectora decide no remover los obstáculos al diálogo y, al mis­mo tiempo, decide no renunciar, simplemente confirmará que no desea terminar con el clima de polarización y con esto asegurará que el conflicto durará por lo menos otros tres años más. Esta sola perspectiva, la del alargamiento indefi­nido, puede generar reacciones inesperadas que compliquen aún más la posición de la propia funcionaria.

Page 322: Pienso luego estorbo Segunda edición

[229]

La UaCM y sU reCtora

Octavio Rodríguez Araujo*

La doctora Esther Orozco tiene problemas de identidad: cuan­do las reporteras de La Jornada (15/04/11) le dijeron “señora”, respondió airada que ella era la doctora Orozco y que, si que­rían, le dijeran Esther. Señora no, pese a que en la en tre vista la acompañaba su hija.

Hace muchos años ese gran panista de los que ya no hay, Juan José Hinojosa (1922­2001), compartía una mesa conmi­go en unas conferencias. El moderador lo llamó licenciado al presentarlo y Juan José dijo que él era señor y que con el tiem­ po había aprendido que era más difícil ser señor que licencia do. Y tenía razón. No cargaba problemas de identidad co mo los de la doctora Orozco.

El dato no es irrelevante. Quien tiene que afirmarse con ba se en un grado académico es porque se siente inseguro ante sus interlocutores, y quien se siente inseguro ante los demás sue le ser autoritario y con frecuencia llega a pensar que lo que dice es lo correcto y, por lo tanto, no debe ser cuestionado. Esto les pasa a muchos médicos que sin tener doctorado insisten en au­tonombrarse doctores y, además, como si fueran superiores, les hablan de tú a sus pacientes, aunque éstos sean mayores que aquellos.

Aun así, la señora Orozco (doctora), en su sabiduría infini­ta ha cometido errores varios y se ha exhibido como una tec­nócrata neoliberal que, por lo mismo, no debería haber sido

* Periodista y profesor emérito de la UNAM. Texto publicado por el periódico La Jornada, 21 de abril de 2012.

Page 323: Pienso luego estorbo Segunda edición

230 OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

rectora de una universidad que es cualquier cosa —incluso por sus fallas de nacimiento— menos neoliberal.

En la entrevista citada señaló que no dijo que la Universi­dad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fuera un frau de sino que defrauda a los estudiantes. Una de las acepcio­nes del verbo defraudar es “frustrar, desvanecer la confianza o la es peranza que se ponía en alguien o en algo”, en este caso los alumnos respecto de la universidad. Y, al mismo tiempo, la señora­doctora Orozco se lanza contra los estudiantes de la UACM porque no aprovechan el tiempo, porque no se titulan en lapsos semejantes a los de otras universidades, porque só lo cursan unas cuantas materias por semestre y no más, por­que trabajan en lugar de ser estudiantes de tiempo completo, etcétera. Para ella una universidad cumple su cometido por lo que los tecnócratas denominan “eficiencia terminal”, como los gerentes de producción de una planta automotriz. Si los estudiantes hacen su carrera profesional en más de cinco años y no se titulan en dos o tres años más, están mal. Y si no se titulan, peor.

Pues la señora Orozco se equivocó de universidad. La UACM es la única que admite en licenciatura a los egresados acre­ditados de bachillerato independientemente de cuándo se cur­só éste y de las calificaciones obtenidas. Como no hay cu po para todos se sortea su ingreso (punto con el que no estoy de acuerdo). De ahí que algunos de sus estudiantes son jóvenes, otros no tanto y otros más rebasan los 50 años y tienen 30 o más años sin estudiar. Unos trabajan, otros apenas tienen tiem­po para asistir a clases, otros carecen de recursos y tienen que interrumpir sus estudios mientras consiguen de qué vi­vir. La idea de esta universidad, y así lo dicen sus leyes, regla­mentos y la convocatoria para ingresar, es que toda persona con certificado de bachillerato pueda ingresar en ella sin im­portar su promedio, condición social, económica, física, sexo, religión o filiación política. La UACM no defrauda a sus estu­diantes: ellos sí saben a qué tipo de universidad entraron. ¿La doctora Orozco también?

Se puede estar de acuerdo o no con esta idea de universi­dad, pero así es y para eso fue creada. La doctora Orozco no

Page 324: Pienso luego estorbo Segunda edición

231LA UACM Y SU RECTORA

sólo tenía que saber todo esto cuando aspiró al cargo de rec­tora, sino que también debió, en buena lógica, discutir y leer lo que el ingeniero Manuel Pérez Rocha (que no es doctor, enfatizó ella en la entrevista) ha publicado sobre la UACM. Pérez Rocha no sólo fue el primer rector de esa universidad sino que estuvo en el cargo nueve años. Y, además, es un co­nocedor autorizado en temas educativos desde por lo menos 1968, un experto en la materia que no se puede desdeñar. Pero la doctora Orozco no lo ha leído, aunque ya ha ofrecido que lo hará.

Dije arriba que la rectora de la UACM se ha exhibido como tecnócrata neoliberal. Y esto lo afirmo por su coincidencia con las líneas en materia educativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en varios de sus documentos, entre ellos en el titulado Knowledge Ma-nagement in the Learning Society, París, 2000. En este docu­mento se plantea que el sistema educativo debe concebirse en función de la productividad y de su utilidad a la economía de mercado, y no, como fue ideada la UACM, para la realización integral de estudiantes para que sean personas plenas, cons­cientes de su existencia y ligadas a la sociedad, particularmen te a la mayoritaria y menos favorecida de la Ciudad de México. La señora Orozco critica, como la OCDE, a los slow learners por comparación con los quick learners, que se supone que son los estudiantes de las universidades de alto nivel y que, nor­malmente, tienen buena preparación previa y recursos para ocuparse de su tarea a tiempo completo.

La UACM, como cualquier universidad, no tiene respon­sabilidad sobre la condición material de los ricos y los pobres, ambos con diferentes oportunidades para estudiar, sino de darles a los pobres la oportunidad de hacerlo. Éste es su prin­cipal mérito, como también el de la UNAM, donde cualquiera puede estudiar si cumple con ciertos niveles de conocimien­to (pues es gratuita, como debieran ser todas las universida­des públicas).

Si la doctora Orozco hubiera leído por lo menos los infor­mes de Pérez Rocha, sabría que en la UACM había menos de 600 estudiantes hace diez años y que apenas en 2005 se alcan­

Page 325: Pienso luego estorbo Segunda edición

232 OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

zó una matrícula de unos cinco mil alumnos. El índice de ti tu­lación, por lo tanto, no puede basarse en los diez años de vida de la universidad ni en el número de estudiantes actualmen­te inscritos. Los parámetros deben ser otros y, además, tomar en cuenta qué tipo de estudiantes optan por la UACM y no por el ITAM o la Iberoamericana.

Quiero dejar constancia de que no sé qué fuerzas internas están en pugna en la UACM ni cuáles son sus motivos, pero su rectora se ha expresado públicamente y lo que es público es de todos. Si somos rigurosos con el lenguaje, la que ha defrau­dado a la universidad es ella, entre otras razones por querer convertirla en lo que no es ni puede ser a corto plazo, y por­que no ha comprendido cabalmente el tipo de estudiantes que se ha inscrito en la UACM a pesar de haber trabajado en ésta por varios años (según Wikipedia).

Me quedo con las palabras de Juan Ramón de la Fuente cuan do era rector de la UNAM, y que ha reiterado José Narro, su actual rector: “Educar es formar seres humanos libres, sensi­bles, autónomos, críticos y creativos, aptos para el ejercicio consciente de la democracia y para enriquecer la tradición cultural en la que están inmersos […] Si la educación es un bien público, no puede estar sujeta a las leyes del mercado”.

CHIRÍN

AL FRAGOR

Page 326: Pienso luego estorbo Segunda edición

[233]

La UaCM en La piCota

Víctor Flores Olea*

Hace ya varias semanas estalló un grave conflicto en la Uni­ver sidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Para de­cir lo en síntesis: el conflicto de fondo tiene que ver con una de las duras batallas que han debido librarse en México para de­fender la educación pública ante los intereses de quienes, tam­bién en el nivel universitario, quisieran su privatización.

La privatización de la educación pública en México (en todos los niveles y desde luego en los de la educación superior) ha sido desde siempre objetivo central de la derecha, y en los últimos tiempos del conjunto de los intereses y centros econó­micos afiliados al neoliberalismo. Y es una de las principales consecuencias de la escandalosa concentración de capitales de las últimas décadas. Una meta de la derecha por razones evi­dentes: la primera es ideológica y del “modelo” social a que aspira; la segunda tiene que ver con el enorme negocio en que se ha convertido la educación privada, sin controles en ningún sentido.

Conforme al “modelo” social que propone el neoliberalis­mo, en sus terrenos privados debe formarse la “clase” de los di­rigentes tecnócratas que en el país cuidarán y orientarán las inversiones de los más adinerados. Este es uno de los mayores escándalos de la situación: gente “formada” (mediocremen­te) que ha olvidado los referentes democráticos y nacionales de la historia de México y que únicamente persigue, como de­cía, la defensa y acumulación de los intereses de los más adi­

* Politólogo y periodista. Texto publicado por el periódico La Jor-nada, 20 de junio de 2011.

Page 327: Pienso luego estorbo Segunda edición

234 VÍCTOR FLORES OLEA

nerados. En la Universidad Nacional Autónoma de México sa bemos bien de estas batallas, que se han ganado muchas veces por tener la UNAM gran prestigio y por significar tanto en la historia de la educación nacional.

Pero la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, de reciente creación (fundada por Andrés Manuel López Obra­dor durante su jefatura de Gobierno en el Distrito Federal), y sin contar con la sólida tradición de la UNAM, es sometida hoy a diversos chantajes, violencias y ánimos destructivos que ponen en peligro su existencia misma y que debieran ser par­te de una preocupación central de la ciudadanía.

En su breve historia, bajo la excelente dirección de su pri­mer rector, el ingeniero Manuel Pérez Rocha, la UACM logró prestigio y convertirse en una de las instituciones universi­tarias de la ciudad que con más constancia emprendían pro­yectos universitarios de investigación, discusión de temas de importancia nacional, talleres bajo la dirección de profesores calificados en los cuales los estudiantes aprendían a aprehen­der y los profesores a enseñar.

Todo parecía ir sobre ruedas y en el camino de convertirse la UACM en un centro universitario de gran calidad, cuando de pronto un día, sin más aviso, la actual rectora, Esther Oroz­co, que en el papel de los currícula parecía tener antecedentes positivos, irrumpió con una escandalosa denuncia diciendo de su propia universidad que era un fraude “porque las au­toridades de la misma fomentan la irresponsabilidad de los jóvenes”, añadiendo una serie de dislates al hablar del pobre desempeño académico de los jóvenes universitarios y de la ausencia de controles de la estructura académica de la insti­tución.

Si el directivo de una institución universitaria asume real­mente sus declaraciones y denuncias, le corresponde a él (o a ella, como es el caso) corregir tales deficiencias académicas. En eso consiste precisamente su trabajo. Pero todo indica que la doctora Orozco, en vez de cumplir seriamente su fun­ción, emprendió una “guerra” de acusaciones, difamaciones y amenazas contra los estudiantes, profesores, investigadores y hasta trabajadores que se han opuesto a sus procedimientos.

Page 328: Pienso luego estorbo Segunda edición

235LA UACM EN LA PICOTA

Y claro, ahora se sabe meridianamente que la señora Es­ther Orozco simplemente se ha propuesto transformar ese centro universitario en una suerte de dominio personal en el que reinan su hostigamiento a la comunidad, el nepotismo, la ausencia de transparencia y de rendición de cuentas, entre otros casos, al no informar a la comunidad universitaria de los destinos presupuestales que año con año entrega el Go­bierno del Distrito Federal a la UACM. Quienes hemos sido universitarios toda la vida nos sorprendemos de que un per­sonaje así pueda seguir al frente de una institución universi­taria como la UACM, rechazando todo diálogo civilizado con profesores y estudiantes, cuando además más de 3 mil 500 fir­mas de la institución han pedido ya la renuncia o des ti tu ción de la señora Orozco.

Acoso laboral y retención de cuotas sindicales, violación de los estatutos universitarios de la UACM, despidos, despotis­mo y nepotismo, xenofobia, autoritarismo y hasta prácticas misóginas, son apenas algunas de las acusaciones que enfren­ta la señora Orozco, que no tendría por qué seguir aferrada a una responsabilidad que evidentemente no sabe, ni quiere ni puede cumplir.

Menos aún en una institución que, además de sus virtudes académicas, ha logrado organizarse en la base, a pesar del con­tinuo hostigamiento de la rectora, en un ambiente de pleno ejercicio democrático, de respeto a la libre expresión de las ideas y del franco intercambio de argumentos entre los integran­tes de la comunidad universitaria. Y una de las cuestiones más escandalosas: el asedio para cerrar el Centro Vlady, de la UACM, dedicado a preservar la memoria del gran artista de origen ruso.

Conflicto general que se inscribe directamente del lado de los intereses políticos de quienes se proponen destruir las universidades públicas y privatizar la enseñanza del país en todos sus niveles. ¿Pertenece a ese bando la señora Orozco? La mentalidad autoritaria y hasta el despotismo que ha mos­trado en su gestión la colocan irrefutablemente en ese campo.

Page 329: Pienso luego estorbo Segunda edición

[236]

Charrazo en la UaCM

Humberto Musacchio*

Marcelo Ebrard nada tiene qué ver con el perredismo de a pie. Viene de una infancia sin hambre, de una adolescencia con fiestas y viajes al extranjero, de una vida adulta beneficiada antes por la política priista y amparada hoy por el sol azteca, que no es azteca ni sale para todos. En esa lógica clasista, el go bierno del Distrito Federal considera que la Universidad Autónoma de la Ciudad de México es un lastre, un estorbo, un barril sin fondo a donde se van recursos que tanta falta hacen para gastarlos en las onerosísimas campañas de Mario Del­gado o de Miguel Mancera, los precandidatos que se inventó Ebrard para sucederlo y atropellar de ese modo los principios y la militancia de otros aspirantes a la jefatura del GDF. Mar­celo Ebrard puso e impuso en la rectoría de la UACM a María Esther Orozco Orozco, una mujer sin interés ni sensibilidad para entender que esa Universidad se creó para servir a los sec­ tores sociales de menos recursos, ignorante de las duras con­diciones en que se desenvuelve la vida de muchos de sus alumnos, con frecuencia hijos de padres analfabetos, de fami­lias que oscilan entre la pobreza y la miseria o victimadas por la desintegración. La rectora, pese a haber participado en el diseño de la Universidad capitalina, desde el momento en que fue impuesta en la rectoría se ha dedicado a desprestigiar a esa casa de estudios, al rector que la antecedió y a la propia co­munidad uacemita, a la que acusa de problemas que se deri­van, en unos casos, de la insuficiencia presupuestal y, en

* Historiador y periodista. Texto originalmente publicado en el nú­mero 272 de la revista MX. Véase: <http://www.m­x.com.mx/2012­01­22/ charrazo­en­la­uacm/>.

Page 330: Pienso luego estorbo Segunda edición

237CHARRAZO EN LA UACM

otros, de lo novedoso de los métodos de enseñanza y certifica­ción de los estudios, pues ya se sabe que no hay enemigo más poderoso del cambio que la costumbre. Precisamente por la comodidad que otorga la costumbre a los espíritus pequeños, la señora Orozco quiere despojar a la UACM de su carácter po­pular y en varios sentidos revolucionario. Para llevar adelante sus designios, la capataz impuesta por Ebrard no se ha dete­nido ante nada: ha perseguido a los estudiantes y profesores que piensan con cabeza propia, ha decretado expulsiones, ha mentido y difamado y, por supuesto, ha cooptado a los débi­les y corrompido a los pícaros.

Su última gracia es el intento de charrazo contra el Sin­dicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el SUTUACM, al que la señora Orozco y sus paniaguados le han declarado la guerra, recurriendo a medidas ilegales como la retención, durante los últimos 18 me­ses, de cuotas que, valga decirlo, no son de la Rectoría ni de la Universidad, sino de los propios trabajadores sindicalizados. Para dar el charrazo, la rectoría se valió de la Planilla Naran­ja, que resultó derrotada en las elecciones del 27 de octubre pasado, vigiladas en primerísimo lugar por los propios traba­jadores de la UACM y supervisadas por varias organizaciones no gubernamentales coordinadas por el Centro de Reflexión y Asesoría Laboral, las que dieron fe de la legalidad del proce­so. David Gaytán Cabrera, el liderzuelo de la Planilla Naranja, en octubre aceptó que había sido derrotado en una elección inobjetable. Sin embargo, hace unos días se prestó a la manio­bra fraguada en alguna covacha del gobierno capitalino, que para dar el golpe usó a tres personajes de nefastos anteceden­tes: los “abogados” Gilberto Chávez Orozco, Elvia Palancares López y Miguel Ángel Aragón Audelo, quienes se presentaron ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje a solicitar la toma de nota en favor de la derrotada Planilla Naranja. Los tres han estado ligados al gobierno de la ciudad, especialmente Chávez Orozco, quien ha sido apoderado del Instituto de la Vivienda del DF (Invi), del Sistema de Desarrollo Integral para la Familia (DIF) de la capital y del Sistema de Transpor te Colectivo Metro. Ahora aparece al frente del intento de charra­

Page 331: Pienso luego estorbo Segunda edición

238 HUMBERTO MUSACCHIO

zo acompañado de Palancares López, dirigente de la Federa­ción de Sindicatos Autónomos de México, y Aragón Audelo, secretario general del Sindicato Autónomo de Trabajadores del Comercio, Industria, Agencias Aduanales, y Similares de la República Mexicana, dos organizaciones fantasmas que venden contratos de protección y trafican con los derechos de sus pre­suntos representados, a los cuales generalmente ni conocen. Con esos profesionales del esquirolaje se ha pretendido dar el golpe al sindicato, lo que de tener éxito significaría la desa pa­rición del contrato colectivo de trabajo. Cómplices del cha rra zo han sido María Alicia Hernández Zamora y Etzel Barajas, re­presentantes de los trabajadores ante la Junta, las que guarda­ron un ominoso silencio pese a estar al corriente de los hechos. La intervención directa de las autoridades de la UACM está demostrada: en el acta dada a conocer por la Junta de Con­ciliación se informa que entre los documentos aportados por la charrería hay algunos “certificados” por José Antonio Cid Ibarra, coordinador de Servicios Administrativos de la Uni­versidad, aunque son más falsos que un billete de tres pesos. Lo más lamentable es que todo este enjuague ha tenido entre sus protagonistas a un veterano de la izquierda, Lorenzo Gu­tiérrez Bardales, en otro tiempo un esforzado militante co­munista, pero que hoy, como representante de la patronal y cómplice de la pandilla que se ha apoderado de la UACM, op­tó por la coprofagia. Buen provecho.

Page 332: Pienso luego estorbo Segunda edición

[239]

“EjEmplar”, la lucha dE la comunidad dE la uacm

Manuel Pérez Rocha*

La autonomía de la Universidad Autónoma de la Ciudad de Mé xico (UACM) se hace efectiva mediante el autogobierno que la comunidad ejerce en las instancias y los cuerpos colegia­dos previstos en la legislación: el Consejo Universitario, el Con­gre so Universitario, los consejos de colegio, los conse jos de plantel y las comisiones y comités colegiados constituidos pa­ra asun tos específicos. Las atribuciones de cada uno las de fi­nen la Ley de la UACM, aprobada por la Asamblea Legislati va del Distri to Federal (ALDF), con sustento en el artículo terce ro cons titucio nal, y el Estatuto General aprobado por el Conse jo Universi tario. El debilitamiento de estos cuerpos significa la aniquilación de la autonomía de la institución y con ello la imposibilidad de formar personas autónomas y críticas, así como de desarrollar conocimientos y valores culturales eman­cipadores. Por ello, la lucha que están dando estudiantes, maestros y trabajadores en defensa de los votos emitidos para constituir un Consejo Universitario legítimo es esencial, y lo es no solamente para la autonomía y futuro de esta joven institución, sino para el principio mismo de la autonomía, por el cual han luchado muchas generaciones. En su corta vi da, la UACM ha tenido que enfrentar brutales atropellos a su au­tonomía por el Gobierno de la Ciudad de México y de la ALDF. Durante los seis años recientes la han mantenido en asfixia financiera, reteniendo ilegalmente recursos esenciales para

* Rector fundador de la UACM. Carta publicada en la sección Correo Ilustrado del periódico La Jornada, 10 de septiembre de 2012.

Page 333: Pienso luego estorbo Segunda edición

240 MANUEL PÉREZ ROCHA

su desarrollo (hoy sigue siendo una universidad menesterosa, aunque la rectoría recibe del gobierno recursos que maneja a su arbitrio, anulando las atribuciones que tiene el Consejo Universitario); a través de su secretario de Educación el go­bierno pretendió imponerle una legislación que cancelaría la autonomía; la ALDF se ha inmiscuido en asuntos internos (indicándole materiales que debe tener en bibliotecas, impo­niendo un programa de becas con criterios opuestos a los decididos por el Consejo Universitario e intentando otorgar a la rectoría privilegios administrativos y la ampliación de su mandato). Algunos de estos atropellos se han impedido con la pronta y decidida respuesta de la comunidad de la UACM. Es tudiantes, maestros y trabajadores han dado una lucha ejem­plar en defensa de la institución y la que dan ahora por un Consejo Universitario legítimo es básica. También es urgente trabajar con ahínco para fortalecer los demás espacios cole­giados que han sido relegados por la administración, en cuyo trabajo debe hacerse realidad la autonomía universitaria.

CHIRÍN

MESA MIXTA

Page 334: Pienso luego estorbo Segunda edición

[241]

Xenofobia en la UaCM

David Huerta*

La campaña de odio a los extranjeros desencadenada por los voceros de la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciu­dad de México (UACM), Esther Orozco, es un signo desolador. Ese odio tiene un nombre vergonzoso: xenofobia. Como pocas naciones del mundo, México le salió al paso de la mejor ma­nera imaginable a la destructiva pulsión xenofóbica: el régimen del general Lázaro Cárdenas abrió las puertas de nuestro país a los perseguidos europeos de la entreguerra, de la Guerra Ci­vil Española y de los oprobios del nazismo y el fascismo. En el último tercio del siglo XX, México recibió a perseguidos de diferentes países latinoamericanos. A esa tradición generosa, hospitalaria y humanitaria le debe mucho lo que en términos generales podemos llamar la izquierda mexicana. La xenofo­bia en la UACM es un insulto a esa tradición. Es absolutamen te necesario que la rectora Orozco se deslinde de esas expresio­nes y niegue explícitamente su coincidencia con esas “ideas”, discriminatorias y deshonrosas para nuestro país y para la UACM. De no hacerlo permite que su nombre se vincule a cla­ras expresiones fascistas. Quienes han intentado desprestigiar a los compañeros uacemitas nacidos en otros países; quienes han echado a andar esta irresponsable campaña xenofóbica ejercen una violencia inadmisible, amenazante, destructiva, inmoral y negadora de cualquier espíritu de mínima conviven­cia universitaria.

* Poeta y profesor de la UACM adscrito al área de Difusión Cultural. Testigo de honor en la primera mesa de negociación entre rectoría y los paristas el 18 de septiembre de 2012. Texto publicado en la sección Correo Ilustrado del periódico La Jornada el 21 de septiembre de 2012.

Page 335: Pienso luego estorbo Segunda edición

[242]

El fraudE orozquista

Ramiro Asunción*

La buena voluntad de algunos grupos académicos de la UACM se empaña ante el pago de favores, y el manejo del menguado capital político-partidista, de la rectora Esther Orozco y su ca-marilla. En un hecho insólito para la vida nacional univer-sitaria, la Coordinación Académica de la UACM, encabezada por Minerva Camacho Nuez, fiel discípula de Orozco, lanzó hace pocos meses una convocatoria “a la opinión pública”, en diarios de circulación nacional, para nuevas licenciaturas, maestrías y doctorados en nuestra Universidad. Esta convoca to-ria, sin ningún rigor académico, y con áreas del conocimien to tan absurdas como “crear una ciudad con modernidad y ar te”, evi-denció la poca seriedad del proyecto y la pobreza del nivel aca-démico de la Coordinación.

Ninguna universidad pública de respeto se atreve a pedirle a propios y extraños el presentar programas de estudio como si se tratara de un concurso de lemas o porras universitarias; muchos menos, en el contexto de una universidad joven con fuertes carencias de personal académico, equipo adecuado para el desarrollo del estudiantado, limitación presupuestaria e inmersa en un conflicto político desatado por sus propias autoridades. A la convocatoria llegaron 33 propuestas. Buena parte de éstas, con trabajo de años. Otras, ocurrencias de úl-timo momento.

La UACM ya contaba con un Reglamento para la Formu-lación, Aprobación y Modificación de Planes y Programas de

* Periodista de la agencia independiente Somos el medio, 27 de junio de 2012. Referencia: <http://www.somoselmedio.org/?p=1782>.

Page 336: Pienso luego estorbo Segunda edición

243EL FRAUDE OROZQUISTA

Estudio, si bien insuficiente y con algunas deficiencias, respe-taba la colegialidad y la rigurosidad académica. Esther Orozco y su débil mayoría en el Consejo Universitario encontraron en dicha normatividad un obstáculo para sus planes, los cuales lejos están del fortalecimiento de la vida académica y colegia da de nuestra Universidad, bastante cercanos —en contraste— de una lógica clientelar para pagar favores, construir pro mesas, reconstruir un prestigio derrumbado por un autoritarismo torpe y hueco.

Sin discusión, y mucho menos consenso, miembros de la Co-misión de Asuntos Académicos del Consejo Universitario (CU), y no su totalidad, presentaron el pasado 18 de junio al pleno del CU una propuesta para abrogar el Reglamento para la Formulación, Aprobación y Modificación de Planes y Progra mas de Estudio y, en sustitución, aprobar uno nuevo que desco-noce la colegialidad y centraliza en la Coordinación Acadé-mica de la UACM decisiones medulares. Bajo fuertes críticas de distintos consejeros críticos a Orozco, la mayoría simple hizo oídos sordos y aprobó el mentado reglamento. Este he-cho significó la pérdida del rigor académico para la revisión y aprobación de planes de estudio en nuestra Universidad.

El pasado lunes 25 de junio, la Comisión de Organización del Consejo Universitario, de mayoría orozquista, mandó a los 35 consejeros universitarios —de un Consejo subrepresen-tado que debería conformarse por 61 consejeros con derecho a voto— la carpeta de trabajo para la sesión extraordinaria del viernes 29 de junio. En abierta violación al Reglamento del máximo órgano de gobierno de la UACM, en lo referente a la integración de la carpeta (se deberían colocar según como lleguen a la Comisión), los orozquistas presentan como primer punto a discusión la aprobación de diez nuevos programas de estudio, a pesar de que dicho punto fue el último, de un to-tal de seis, que se presentaron a la Comisión. Algunos de es tos puntos llegaron con semanas de anticipación, como la con-formación del Colegio Electoral y la Convocatoria al Tercer Consejo Universitario. Es decir, pasan por alto la exigencia de más de 3 000 uacemitas por la renovación del Consejo Uni-

Page 337: Pienso luego estorbo Segunda edición

244 RAMIRO ASUNCIÓN

versitario expresada en una consulta realizada en los cincos planteles de la UACM y en la sede Eugenia.

Los dictámenes de las cuatro licenciaturas y seis maes-trías, que la administración de Esther Orozco pretende abrir para 2012-II, son un insulto para la inteligencia universitaria. Además, violan el nuevo reglamento aprobado por la mayo-ría orozquista. Aparecen dictaminadores que, al mismo tiempo, proponen otros planes de estudio y, que para colmo, ni son especialistas en el área que dictaminan ni tienen experiencia, salvo contadas excepciones, en diseño curricular de planes y programas de estudio. En el caso del Colegio de Humani-dades y Ciencias Sociales, que no dista de la experiencia de los otros dos colegios, las propuestas de los nuevos planes llega-ron el 20 de junio y se pedía, en consecuencia, que se dictami-naran en un par de días para que los consejeros orozquistas lograran subir, en “tiempo y forma”, los dictámenes a la orden del día de la sesión del 29 de junio. Es decir, sólo dos días para revisar programas de 33 nuevas licenciaturas, maestrías y doc-torados.

Destaca el caso de la Maestría en Artes, Técnicas y Estudios Audiovisuales, proyecto de Alejandra Sánchez Orozco, hi ja de la rectora, e integrantes del Centro de Producción de la Ima-gen (CIPI) de la UACM, amigos de Sánchez Orozco: Karla Bur-gueño Angulo, José Antonio Cordero, Dení Ramírez Losada e Itzia Fernández Escareño, esta última con una situación la-boral irregular en la Universidad. Este grupo propone un plan de estudios de maestría, pero tres de ellos no cuentan con di-cho grado, ni con experiencia en elaboración de planes y pro-gramas de estudio. Para colmo, Dení Ramírez e Itzia Fernán-dez dictaminan otros planes del paquete que llegó a partir de la convocatoria. ¿A qué están jugando?

Otros planes a aprobar, algunos con seriedad académica a diferencia de la propuesta de la hija de la rectora Orozco, igualmente presentan dictaminaciones hechas al vapor. Las cuatro licenciaturas propuestas son: Ciencias Genómicas, Protección Civil y Gestión de Riesgos, Ciencias Ambientales y Cambio Climático, Nutrición y Salud. Las maestrías, además de la de audiovisual que no fue ingresada al Colegio de Hu ma ni da-

Page 338: Pienso luego estorbo Segunda edición

245EL FRAUDE OROZQUISTA

des y Ciencias Sociales, sino al Colegio de Ciencias y Hu ma-ni dades sin razón académica alguna, son: Ciencias Biomé-dicas; Gestión del Transporte; Ciencias de la Complejidad; Innovación, Desarrollo y Gestión de la Tecnología e Ingeniería en Sistemas Mecatrónicos.

A Esther Orozco le urge aprobar estos diez planes de estu-dio a pesar que no se cuenta, a la fecha, con presupuesto 2012 legislado, a pesar de las carencias materiales eminentes para atender las licenciaturas y posgrados existentes, a pesar de la falta de docentes para cubrir la actual demanda de los es-tudiantes y a pesar de la limitación económica y presupuestal de la que tanto se queja la señora.

No cabe duda que el objetivo, en esta sucia maniobra, es pagar con favores a algunos de los fieles orozquistas que lo-graron permear sus propuestas a este desaguisado, pararse el pecho con un falso trabajo y dejar a la hija, y a los amigos de la hija, un proyecto mal hecho “al cuarto para las doce”. Además, es la última carta que Orozco se juega ante la evi-dente desaprobación de la que es objeto por parte del grupo político al que pertenece.

La pregunta final es la siguiente: ¿será que los grupos aca-démicos que han propuesto planes y programas de estudio tendrán la dignidad para retirase ante este desaseado proce-so, y así no mancharse de la corrupción que ya salpica esta estrategia? No lo sabemos. De lo que no tenemos duda algu-na, es que integrantes de la comunidad UACM no dejarán pasar esta acción fraudulenta promovida desde la oficina de Esther Orozco Orozco y, que en un mejor momento, apoya-rán aquellos programas con seriedad académica y rigor co-legiado. De otra manera, se estaría convalidando un nuevo fraude orozquista.

Page 339: Pienso luego estorbo Segunda edición

[246]

Solución ya al conflicto en la uacM

Gilberto López y Rivas*

Fiel reflejo de la truculenta realidad del país, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) atraviesa una grave crisis ocasionada paradójicamente por su propia rec­tora, quien en una de sus últimas acciones irresponsables desconoció los resultados de las elecciones que la sitúan en minoría dentro del tercer Consejo Universitario, para tratar de imponer a consejeros afines a su administración. Estas manio­bras se llevaron a cabo por medio de un órgano electoral a modo que eliminó arbitrariamente a nueve fórmulas de estudiantes y académicos oposicionistas que habían logrado la mayoría de los votos, y se añadieron cinco perdedoras cercanas a la rec toría, tratando con ello de controlar el consejo, máximo ór­gano de gobierno de la universidad, que ahora mismo no exis­te como tal, ya que la entidad que se ostenta con este nombre y firma desplegados es un organismo ilegal e ilegítimo que usur­pa funciones y sólo cuenta con 22 de los 55 escaños con de­recho a voto. La toma de varios planteles de la UACM y el paro que se prolonga por más de un mes constituyen la respuesta estudiantil a este verdadero golpe de Estado llevado a cabo por las máximas autoridades y por quienes, en minoría den­tro de los sectores de profesores y estudiantes, defienden po­siciones favorables a la rectora.

El conflicto tiene antecedentes cuyo origen coincide con la llegada de la doctora Esther Orozco a la rectoría. Esta funcio­

* Antropólogo y periodista. Observador en la mesa de negociación para la resolución sobre la resolución del conflicto instalada el 5 de octubre de 2012. Texto publicado el 28 de septiembre de 2012 por el periódico La Jornada.

Page 340: Pienso luego estorbo Segunda edición

247SOLUCIÓN YA AL CONFLICTO EN LA UACM

naria se ha enfrentado al sindicato, al que percibe como un es torbo; a los académicos nacidos en otros países —que los empleados de rectoría tildan de “legión extranjera”, en una franca campaña xenófoba que, como señala el poeta David Huer ta, contradice la tradición generosa, hospitalaria y huma­nitaria de la izquierda y el pueblo mexicanos—; a los estu dian tes y profesores, de quienes se expresa en forma de nigrante, favo­reciendo a un círculo cercano y dividiendo a una comuni dad académica que recién iniciaba con dificultades el desarrollo pleno de su institución.

En la revisión salarial de 2010, las autoridades rompieron las negociaciones con el sindicato e instaron a los trabajado­res a solicitar de manera individual el incremento ofrecido por la universidad de 2.76 por ciento, muy por debajo de la infla­ción, acción de corte neoliberal que coincide plenamente con el espíritu y la letra de la reforma laboral propuesta por Fe­lipe Calderón y apoyada por los partidos de Estado. Pero las acciones antisindicales de rectoría fueron más lejos, al rete­ner ilegalmente las cuotas de sus agremiados, despedir in­justificadamente a trabajadores considerados “conflictivos” por sus actividades y posiciones críticas, o “peligrosos” por su conocimiento de la situación presupuestal, reteniendo pres­taciones colectivas e instrumentando a través de la Coordina­ción de Servicios Administrativos una férrea disciplina entre los trabajadores y una degradación del entorno laboral. Este ambiente inquisitorial y persecutorio se extendió a las áreas de difusión y a la academia misma, siendo cesados, “suspendi­dos”, rescindidos de su contrato o citados a proceso: Eduardo Mosches, John Hazard, Claudio Albertani, entre otros, acu­sados de “falta de manejo y administración de los bienes”, “ame­nazas”, “violencia verbal” y otras linduras que las patronales utilizan para castigar a disidentes no cooptables.

Si la situación de la UACM era ya preocupante, en las úl­timas semanas ha tenido lugar una peligrosa escalada del conflicto. El viernes 7 de septiembre, un grupo de taxistas pi ra­tas, habilitados como porros y liderados por Jacobo Venegas —uno de los consejeros estudiantes impuestos por la recto­ra— intentó tomar el plantel Cuautepec por la fuerza. No lo

Page 341: Pienso luego estorbo Segunda edición

248 GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS

lograron porque los académicos ahí presentes hicieron una valla humana para impedir el atropello. Acto seguido, la noche del sábado al domingo siguiente repitieron la provocación, esta vez disparando balas al aire. Es gravísimo que las autori­dades de la UACM no se hayan deslindado de esos hechos la­mentables. Ni la rectora Orozco, ni el secretario general, Jesús Fandiño, ni la coordinadora académica, Minerva Camacho, ni el abogado general, José de Jesús Ubaldo Izquierdo, ni la contralora Verónica Cuenca han pronunciado una palabra al respecto. La administración tampoco manifiesta disposición a solucionar el conflicto, ya que sus delegados en las mesas de diálogo se muestran más interesados en impedir cualquier po­sibilidad de entendimiento que en lograr avances para llegar a la apertura de los planteles y el retorno a las actividades de docencia e investigación. Por si todo esto fuera poco, el jueves 20 de septiembre la rectora encabezó una marcha de unas 60 personas entre estudiantes, trabajadores técnicos y ma­nuales, que se apersonó en actitud retadora a las afueras del plantel Del Valle, tomado por el movimiento estudiantil. Le­jos de sentar las bases para lograr el regreso a clases y la nor­malidad institucional, la autoridad parece optar por la vía del enfrentamiento radical, lo cual quedará como su responsa­bilidad política y moral frente a la opinión pública.

¿Existe una solución? Sí, y es sencilla. El gobierno capita li no tiene que respetar la autonomía de la UACM y dejar de sos tener a una administración corrupta, corruptora e indefendible. La doctora Esther Orozco tiene que aceptar los resultados de las elecciones que no la favorecieron y dar pie a la instalación de un Consejo Universitario legal y legítimo, tal como salió de las urnas. Ambas acciones serían una demostración de sensa tez y respeto a los procesos democráticos básicos. Cada día de retraso en solucionar el conflicto va en detrimento de sus es­tudiantes y su planta laboral, y significa una agresión inadmi­sible a esta joven universidad de la capital de la República.

Page 342: Pienso luego estorbo Segunda edición

[249]

La recomendación de La cdHdF a La administración de La Uacm

Raymundo Sandoval*

El 28 de septiembre del año en curso, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) publicó la Reco men­dación 14/2012 dirigida a la Rectora de la Universidad Autó­noma de la Ciudad de México (UACM) María Esther Orozco Orozco y a la Contralora de la misma institución, Lic. Verónica Cuen ca. Esta Recomendación es producto de la investigación de 14 quejas interpuestas por estudiantes, profesores, admi­nistrativos y el propio Sindicato Único de la Universidad Au­tónoma de la Ciudad de México (SUTUACM) y da cuenta de 18 meses de investigación y documentación de violaciones a de­rechos humanos por parte de la CDHDF.

La CDHDF en el marco de sus atribuciones establecidas en el artículo 102 de la Constitución Política de los Estados Uni­dos Mexicanos y en su propia Ley y Reglamentos aplicables, considera que la administración de Orozco ha violado los de­rechos a la educación; a la honra y a la dignidad; a la libertad de expresión; a la igualdad y a la no discriminación; derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia; al debido proce­so y a las garantías judiciales; así como el derecho a la liber­tad sindical y derecho de asociación.

En las quejas investigadas, se verificó acoso laboral, discri­minación, intimidación, utilización indebida de la Ley, uso inconstitucional de órganos administrativos, violencia psico­lógica, polarización y confrontación entre sectores universi­

* Profesor­investigador adscrito a la Academia de Promoción de la Salud de la UACM. Integrante del Foro Académico de la UACM. Texto leido el 3 de octubre de 2012 en el Club de Periodistas.

Page 343: Pienso luego estorbo Segunda edición

250 RAYMUNDO SANDOVAL

tarios, dilación u obstrucción de trámites administrativos, así como descalificaciones públicas al proyecto universitario.

Por otro lado, las pruebas consideradas que acreditan las violaciones a derechos humanos se integran por más de 170 documentos, videos, correos electrónicos, notas de perió dico, oficios, mensajes en redes sociales, así como peritajes y demás diligencias realizadas por la propia CDHDF.

Cabe resaltar que en la investigación de la CDHDF y en el marco de sus atribuciones, ésta propuso un proceso de conci­liación, lo que resultó infructuoso, dado que la autoridad en cuestión no presentó una propuesta que resolviera de fondo las problemáticas investigadas.

En suma, la CDHDF recomienda a la Rectoría de la UACM:1. Formar una comisión con terceras personas de reconoci­

da autoridad moral y académica, para llevar a cabo accio­nes de diálogo y conciliación, 2. Realizar un evento público en el que reivindique la misión y la visión de la UACM, lo que equi­vale a una disculpa pública que incluya el reconocimiento de su responsabilidad, 3. Aclarar mediante una inserción pagada las declaraciones de desprestigio en torno a Enrique González Ruiz, Rubén García Clark, Ignacio López Carbajal y Car los Fazio, 4. Publicitar el procedimiento sobre la vigencia de los do­cumentos migratorios de los extranjeros, 5. Se reco nozca ple na­mente la toma de nota del SUTUACM, 6. Se adop ten medidas para respetar la libertad sindical, 7. Se depositen las cuotas sin­dicales indebidamente retenidas al SUTUACM, 8. Capacitar a los trabajadores en materia de derechos huma nos labo­rales.

A la Contraloría le recomienda cancelar los procesos admi­nistrativos iniciados contra Alberto Benítez, John Hazard, José Luque, Claudio Albertani, Javier Bojorge, Julia Cortés y Nezahualcóyotl Luna, que en los hechos significa la reins­talación de los despedidos y detener toda acción en contra de estas personas.

Finalmente, al Consejo Universitario le recomienda: 1. Traba­jar con Rectoría para impulsar la creación de una comisión para el diálogo y la conciliación, 2. Reconfigurar la Defenso ría

Page 344: Pienso luego estorbo Segunda edición

251LA RECOMENDACIÓN DE LA CDHDF

del Estudiante para convertirla en un Ombudsman Univer­sitario, 3. Promover reformas legales para que la Contraloría de la UACM opere conforme a Derecho, y 4. Aprobar normas de convivencia basadas en los derechos humanos y en los linea­mientos internacionales en la materia.

En consecuencia: –Se comprueba que la administración de Esther Orozco ha

violado los derechos humanos de estudiantes, profesores, personal administrativo y del propio SUTUACM.

–La administración de Orozco está obligada a reparar el da­ño ocasionado por las violaciones a derechos humanos co­me tidas por su administración, restituyendo los derechos violados, otorgar garantías de no repetición y en su caso, in­demnizar cuándo sea necesario.

–Exigimos que la UACM acepte íntegramente la Recomen­dación 14/2012 y garantice la restitución de los derechos vio­lados y la reparación del daño.

–Es indudable que el conflicto electoral actual, tiene pro­fundas raíces en los hechos establecidos y comprobados por la CDHDF, ya que en virtud de estas acciones de autoritarismo, injusticia e ilegalidad llevadas a cabo por la gestión de Oroz­co es que la comunidad universitaria votó mayoritariamente por los consejeros críticos a la actual administración. Con­sideramos que la aceptación e implementación de la Recomen­dación en todos sus términos de manera honesta y expedita puede coadyuvar a las solución de las exigencias de fondo del movimiento.

Por último, es necesario resaltar que el día de ayer, dada la amenaza de desalojo policíaco en los planteles en paro estu­diantil, se conformó la “Plataforma civil de organismos de dere­chos humanos para monitorear el conflicto en la UACM”, con el firme rechazo a la salida policíaca al conflicto universi tario y para monitorear los derechos humanos. Esta Platafor ma está integrada entre otros, por la Red Todos los Derechos para To­das y Todos (Red TDT) que aglutina a 70 organizaciones ci­viles a nivel nacional, y entre las que se encuentran Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), Centro de Derechos Humanos

Page 345: Pienso luego estorbo Segunda edición

252 RAYMUNDO SANDOVAL

“Fray Francisco de Vitoria”, Centro de Reflexión y Acción La­boral (CEREAL), Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), Asistencia Legal para los Derechos Humanos (Asilegal), el Comité Cerezo de Derechos Humanos y el Cen­tro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” (Centro Prodh), entre otras.

CHIRÍN

INMISERICORDE

Page 346: Pienso luego estorbo Segunda edición

[253]

¿Qué esperar de un(a) rector(a)?

Octavio Rodríguez Araujo*

El síndrome del poder enfermizo y de la necedad exaltada se presenta a veces en donde uno menos lo espera: en las insti­tuciones de educación superior. Un rector o rectora, al igual que un director o directora que crea conflictos y polarizaciones en un centro educativo a su cargo, no está cumpliendo su pa­pel principal: armonizar y darle cauce académico a la plurali­dad existente. El cargo en instituciones de este tipo no es ni debe parecerse al que ocupa un gerente o director de una em­presa, y aun en ésta con frecuencia verá acotado su poder unipersonal por un consejo de administración o por la asamblea de accionistas.

Lo anterior no es un problema de democracia o de su con­trario. Es más bien un problema de sentido común y de las altas finalidades a que está subordinada una institución edu­cativa, particularmente si es pública, sea o no autónoma. La educación y la investigación deben ser garantizadas en el más amplio sentido de universalidad, es decir, de pluralidad y de respeto a las libertades de cátedra y de investigación. Por lo tanto, el pensamiento único como divisa de la enseñanza y de la selección de temas y objetos de investigación no debe te ner cabida en dichas instituciones. Es asunto de partidos (en el sentido amplio del término), y aun en éstos, el dirigente encontrará que habrá tendencias, corrientes y grupos y que, aquí sí, la democracia obliga a respetarlos y a saber negociar

* Periodista y profesor emérito de la UNAM. Texto publicado por el periódico La Jornada, 21 de octubre de 2011.

Page 347: Pienso luego estorbo Segunda edición

254 OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

entre ellos so pena de polarizar intereses y llevar al partido a su disgregación para terminar liquidándolo.

Cuando un rector o rectora o su equivalente provoca pola­rización y crisis debe renunciar, independientemente de que su cargo obedezca a las instancias que lo pusieron (consejos universitarios o juntas de gobierno). La ética y la humildad del sabio deben acompañar a un directivo de la academia, y si se deja llevar por lo contrario mal estará cumpliendo su deber. Ya pasaron los tiempos en que la academia se imponía me­diante la fuerza. Cuando un rector o rectora o su equivalente no pueden conciliar a los grupos existentes y a las diversas for­mas de pensar y actuar connaturales a los medios académicos, tampoco debe permanecer en el cargo, pues habrá demostra­do con el apego a éste y no a sus fines más altos, que carece de capacidad para ejercerlo.

Si al aceptar el cargo de rector o rectora o su equivalente pensó que dirigiría un ejército de incondicionales y subordi­nados a sus concepciones y formas de dirección, simplemen­te se equivocó y demuestra con ello que no sabe ni entiende que un centro educativo, particularmente de estudios superio­res, es por definición pluralidad y conflicto. Este último, que siempre está latente en centros universitarios, debe resol ver­se cuando se expresa por medios igualmente académicos, es decir, convenientes a la naturaleza y fines de la institución y mediante el uso de la razón que quiere decir diálogo, enten­dimiento y hasta negociación. Pablo González Casanova, ese gran rector de la UNAM, renunció para defender la universi­dad pues sus diferencias con el poder de Luis Echeverría en la Presidencia eran insalvables y nadie en su sano juicio po­día ni puede pensar que un rector puede salir airoso ante un poder como el presidencial en México, y menos en aquellos tiempos en que ni siquiera se podía escribir contra el jefe del Ejecutivo. Un buen rector debe tener la sensibilidad suficiente para saber que por encima incluso de su buen proyecto está la preservación de la universidad, de su esencia y de su forta­leza como centro educativo y de investigación. Un paso atrás y dos adelante hacen la diferencia entre perder una batalla y

Page 348: Pienso luego estorbo Segunda edición

255¿QUÉ ESPERAR DE UN(A) RECTOR(A)?

perder la guerra. Francisco Barnés, en cambio, y sólo para po­ner otro ejemplo emblemático, se aferró a sus convicciones y llevó a la UNAM a una de sus más grandes crisis. Fue de tal tamaño ésta que el mismo que lo impulsó para la rectoría ter­minó ejerciendo su influencia para que la Junta de Gobierno de la universidad lo quitara (supongo que aceptándole la renuncia). Gracias a esas difíciles decisiones es que la UNAM de ahora ha tenido a dos extraordinarios rectores y goza de cabal salud, la mejor del país en términos académicos y co­mo emblema de la cultura nacional del más alto nivel.

La rectora Orozco de la UACM, para mencionar otro ejem­plo en estos momentos, no ha entendido el papel que se le confió. Lejos de tener la pericia y la sensibilidad suficientes exigidas por el cargo, polarizó a la comunidad de esta joven universidad y no ha sabido resolver el conflicto que, si no creó (le damos el privilegio de la duda), sí lo escaló haciéndolo más grande y perjudicando a la universidad en su conjunto. En este caso no es responsabilidad del jefe de Gobierno del Distrito Federal, más allá de haberla apoyado para que fuera rectora, sino de ella. Aferrada al cargo y creyendo que es víc­tima de intereses contrarios a su persona (pues todo lo to ma como personal) se niega a hacer lo que hace menos de dos me­ses, cuando el conflicto era más que obvio, debió hacer: re nun­ciar y demostrar con ello que por encima de sí misma están los intereses de la universidad que se le entregó.

No es el tema si la puso un consejo universitario o una jun­ta de gobierno, sino lo que ha provocado por aferrarse al cargo desestimando la vigencia y el futuro de la institución. El asunto ni siquiera es legal, aunque pudiera serlo, sino de humildad o de soberbia. La primera es pensar en la institución, aunque ella piense que ha tratado de darle lo mejor y lo conve­niente, si fuera el caso. La segunda es pensar que por encima de la pluralidad y la negociación de la crisis está su “razón” y el principio de autoridad. La autoridad, como lo sabemos todos los científicos, no es autoritarismo, sino el conocimiento que, como en toda ciencia, busca la verdad y nunca da ésta como definitiva e inatacable. Los académicos conscientes de

Page 349: Pienso luego estorbo Segunda edición

256 OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO

nuestra insignificancia por más alto que sea el puesto que ocu­pemos debemos anteponer el bien común al personal. Dejé­mosles a los empresarios el instinto depredador que los caracteriza, pues lo necesitan para hacerse ricos. Ellos allá, los académicos acá. No confundamos los papeles.

Page 350: Pienso luego estorbo Segunda edición

B. Voces de la comunidad

Page 351: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 352: Pienso luego estorbo Segunda edición

[259]

AlgunAs rAzones por lAs que trAbAjo y estoy orgulloso de trAbAjAr

en lA uACM

Ernesto Aréchiga Córdoba*

Vine a esta universidad porque necesitaba trabajo, no lo puedo negar. Metí mis papeles (licenciado, traductor, dos maestrías, un doctorado en marcha), me llamaron, entregué mis traba­jos de investigación, me presenté a un concurso de oposición frente a una comisión de académicos y académicas que dicta­minó favorablemente mi contratación. No es que no trabaja ra antes. Con el salario de la ENAH, de las prepas particulares y de los proyectos en el Mora podíamos vivir, sin embargo la UACM me dio mi primer trabajo de nómina de tiempo com­pleto, con todas las garantías y derechos de ley que nos otorga la consti tución pero que la realidad neoliberal niega a las ma­yorías.

Pero además vine a esta universidad porque me atraía enor­memente participar en la construcción de un proyecto que de fendiera el acceso universal a la educación y su gratuidad, tal como lo marca nuestra constitución, cuyo artículo 3° nos ha cían recitar en la primaria como principio fundamental de nuestra nación mexicana. Porque como estudiante en el CCH y más tarde en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM, participé de manera conciente en los movimientos que defen­dían, entre muchos otros principios, la educación gratuita, la autonomía universitaria, la ampliación de la matrícula estu­diantil, la contratación de mayor número de profesores de tiem­po completo, la creación de más planteles; movimientos que se

* Academia de Historia y Sociedad Contemporánea, Programa Le­tras Habladas.

Page 353: Pienso luego estorbo Segunda edición

260 ERNESTO ARÉCHIGA CÓRDOBA

enfrentaron al gran desafío neoliberal lanzado por el rector Jorge Carpizo en 1986 hasta derrotarlo mediante la huelga de 1987 y la realización del Congreso Universitario (que no lo­gró, ciertamente, todo lo que queríamos). Para mí, la UACM recupera lo más generoso de aquellas luchas y de otras que las antecedieron y las siguieron, llevándolo al terreno de la prác­tica casi como una anomalía en una época en que las políticas educativas neoliberales apuntan totalmente en otro sentido.

En esta universidad he conocido a estudiantes comprome­tidos, hombres y mujeres, jóvenes y no tanto. Ellas y ellos me han enseñado más de lo poco que yo les he podido ense­ñar. De ellas y ellos he recibido grandes lecciones de educación formal e informal. Aquí he conocido, por ejemplo, a Elena, a Ahremí, a Edith, a Elizabeth, a Verónica, a Nicómedes, a Jo se­fina, a Beatriz, a Elvia, a Claudia, a Gloria, mujeres que cum plen con doble o triple jornada pues además de estudiar, trabajan y cuidan de su hijos e hijas. Ahremí y Elena ya egresaron y es tu­dian maestría; Vero, Jóse y Beatriz escriben sus tesis, las demás caminan a paso lento pero seguro en la vereda de la licencia­tura. Lejos de ser un signo de fracaso, este andar lento es un triunfo para una institución que se asegura de educar a quienes en otras universidades nunca habrían tenido la oportuni dad de hacerlo. Gracias a todas ellas he comprendido mejor que la universidad, además de brindar educación, cambia efectiva­mente la conciencia y la existencia misma de las personas. Sé que cuando todas ellas obtengan su título de licenciatura, os ten tarán con orgullo su pertenencia a la UACM y se desem­pe ña rán como profesionistas responsables (ya lo son, de he­cho, como estudiantes, madres, trabajadoras), defensoras de un código ético que en parte han recibido aquí y al que han contribuido valiosamente a enriquecer en su paso por nues­tras aulas.

He conocido a Diego en su caminar tepehua desde Hue­hue tla hasta el DF, estudioso y difusor de su cultura origina­ria con su exposición de fotos que fue de Tezonco a Tlalpan a Huehue tla a La Habana a Tezonco; a Marlene convertida en documen talista para comprender y dar a conocer Míxquic; a Fernando siempre armado de poesía propia y ajena para com­

Page 354: Pienso luego estorbo Segunda edición

261RAZONES POR LAS QUE TRABAJO EN LA UACM

batir la injusticia; a Fermín cuya ceguera no ha sido obstácu­lo para estudiar y buscar que en México las personas con discapacidad tengan acceso a la educación tal como lo dicta la ley; a Leonel empecinado en entender cómo y por qué exis­ten campesinos que con terquedad siembran sus tierras a pesar y en contra de una ciudad que se los quiere tragar; a Ve­rónica militante, defensora y estudiosa de los pueblos origi­narios; a Eli que anda explorando las últimas chinampas de Iztapalapa; a Nico que quiere hacer la historia del ejido vera­cruzano donde nació; a Marcela desentrañando los signi­ficados de las danzas de los concheros; a Elvia que entre la literatura y la historia ha concebido obras de teatro y peque­ños muñecos guiñol para que los niños y niñas aprendan y cuenten nuestra historia; a Carlos que ruleteando en el taxi se da tiempo para explorar los archivos no muy conocidos de Ecatepec. No puedo mencionar a todos, pero de cada una y de cada uno de ellos he podido aprender cosas nuevas, me han enseñado a ver el mundo de otro modo y me han convencido de que vale la pena el esfuerzo colectivo que estamos realizando para construir esta universidad.

La UACM me ha brindado también la oportunidad de co­laborar con académicos y académicas cuyo compromiso social con la educación no puede cuestionarse. En la Academia de Historia y Sociedad Contemporánea he conocido colegas que cultivan diversas formas de hacer y entender la historia. Juntos hemos ido construyendo un espacio libertario de edu­cación e investigación, tomando nuestras decisiones en colec­tivo y de manera democrática y horizontal. Nuestro plan de estudios tiene virtudes pero también muchos defectos ante los cuales no cerramos los ojos sino que seguimos trabajando pa­ra corregirlos en el afán de brindar una sólida formación pro fesional a nuestros estudiantes. Esta universidad me ha per­mitido continuar mi formación a tal punto que hoy en día, de acuerdo a los derechos garantizados en nuestro contrato colec­tivo, puedo gozar de un año sabático para concluir mi tesis doctoral y profundizar en otra investigación que me interesa desarrollar. En la UACM me han brindado la oportunidad de hablar en diversos foros sobre los temas que me apasionan, la

Page 355: Pienso luego estorbo Segunda edición

262 ERNESTO ARÉCHIGA CÓRDOBA

Ciudad de México, los barrios, los procesos de urbanización, Tepito, los albures, las chinampas de Xochimilco y Tláhuac, los pueblos originarios, la historia de la salud o la historia de las desigualdades sociales vistas bajo la lente de la salubri­dad pública. He presentado libros de varios colegas. He publi­cado en Manovuelta, Cultura Urbana y Palabrijes, revistas de difusión pero de gran calidad que enriquecen la vida univer­sitaria y cultural. Hemos visto crecer Andamios desde sus inicios, publicación de investigación en humanidades y cien­cias sociales que cuenta con todos los reconocimientos insti­tucionales e internacionales para una revista científica.

He trabajado con academias que conjuntan saberes múl­tiples, que en otros lugares se verían como contrapuestos, en el afán de formar estudiantes capaces de elaborar análisis complejos, multidisciplinarios e interdisciplinarios. He tenido la fortuna de ser invitado por las Academias de Arte y Pa tri­monio Cultural, de Comunicación y Cultura, de Estudios So ciales e Históricos, de Ciencias Sociales para exponer resul­tados de mis investigaciones, conocer lo que ellos y ellas ha cen, dialogar en torno a la necesidad de borrar fronteras disciplina­res y aprender de los trabajos de investigadores e investigadoras que se esfuerzan por producir conocimiento original sin aban­donar nunca la cotidiana trinchera de la educación en las aulas, ni darle la vuelta a la obligación de dar asesorías y de ser tutores o tutoras de los y las estudiantes. He podido dialogar con colegas de disciplinas en apariencia tan dispares como la creación literaria, la ingeniería, las ma te máticas, la física, la quí­mica y la biología con quienes he vivido en carne propia la aspiración fundamental de una uni versidad, es decir, constituir­se en un centro gravitacional que conjunta aspiraciones y es­fuerzos diversos para comprender y transformar el mundo.

En la UACM he tenido la enriquecedora experiencia de asistir a los cursos del poeta David Huerta poseedor de profun­da sabiduría y mayor sensibilidad, quien acepta en su aula lo mismo a poetas reconocidos que a estudiantes de doctora­do que a estudiantes de licenciatura (y a neófitos como yo) sin hacer distingos de ninguna especie. Gracias a la UACM he co­nocido a las compañeras del Grupo de Investigaciones de

Page 356: Pienso luego estorbo Segunda edición

263RAZONES POR LAS QUE TRABAJO EN LA UACM

Género quienes han tenido una paciencia infinita para hacer­me comprender las diferencias de género que permean ver­tical y horizontalmente a nuestra sociedad y las razones múltiples que fundamentan su lucha a favor de la equidad y la igualdad. En los pasillos de esta institución he conocido a la gente más sencilla pero la más valiosa en quienes descan­sa el mantenimiento de la universidad, quienes hacen posible que nosotros dispongamos cómodamente de lugares limpios y luminosos para trabajar. Los hombres y las mujeres que trabajan en las áreas de intendencia y mantenimiento son los cimientos de nuestra institución. He tenido el privilegio de que algunos de ellos y ellas me brinden su sincera amistad.

Ya este escrito es demasiado extenso, pero no quiero dejar de mencionar que gracias a este proyecto me acerqué a es­tudiantes con discapacidad visual quienes literalmente me han enseñado a ver el mundo de otra manera, tuve el honor de que ellos y ellas me nombraran coordinador del programa Letras Habladas y he trabajado con no pocos esfuerzos pero a cambio de muchas satisfacciones para construir este espa­cio donde las personas ciegas y débiles visuales que estudian en la UACM o en otras instituciones de educacion media y su­perior, pueden encontrar libros en audio y braille, cursos de cómputo y ábaco, así como servicios de impresión y graba­ción de textos adaptados a sus necesidades. Pocos espacios de esta naturaleza existen en México, país que ha firmado todas las convenciones internacionales de protección a los derechos de las personas con discapacidad pero que en los hechos no realiza acciones eficientes ni suficientes para mantener y defen­der dichos derechos. Letras Habladas es un orgullo para esta universidad. Hemos avanzado lentamente, no al paso que hubiéramos querido pero ya hay 8 estudiantes ciegos y débi­les visuales inscritos en nuestra universidad, además de que brindamos servicio a 67 usuarios externos. Tenemos grandes temas pendientes como la contratación de Juventino, Jazmín, José Luis, Fermín, profesionistas ciegos en quienes descansa realmente el trabajo cotidiano de este programa. Junto con ellos cuatro más los y las estudiantes que generosamente rin­

Page 357: Pienso luego estorbo Segunda edición

264 ERNESTO ARÉCHIGA CÓRDOBA

den su servicio social en este programa y las profesoras que integran el Comité Académico, estamos construyendo Letras Habladas que, estoy seguro, es uno más entre muchos otros de los logros que en materia educativa y de defensa de derechos humanos elementales ha obtenido esta universidad.

Por todo esto y más, considero que la UACM no puede re­ducirse a una frase ni será destruida por un ataque, por más severo que parezca, ni perderá sus cimientos, bien construi­dos, por más que se empeñen en destruirlos incluso aquellas personas que por el puesto que detentan están obligadas a de­fenderlos hasta la última instancia.

Así pues, declaro con orgullo que soy profesor de la UACM, que quiero profundamente a esta universidad, que pienso que vale la pena y que debemos defenderla a toda costa. Salud com­pañeros y compañeras y que viva la UACM por una educa ción crítica, científica, humanista y popular.

Nada humano me es ajeno.

CHIRÍN

VIENTOS DE CAMBIO

Page 358: Pienso luego estorbo Segunda edición

[265]

Carta abierta a la reCtora esther orozCo

John Hazard*

–Me declaro culpable de haber decidido hace muchos años que México es el mejor lugar para vivir y la UACM el mejor lu gar para trabajar, de acuerdo con mis creencias y prácticas educativas y políticas.

–Confieso haber sido atraído a esta universidad porque, a diferencia de las universidades de mi país de origen, las carre­ras en la UACM fueron diseñadas para aprender y para cam­biar el mundo, no para caber en el mundo corrupto y vio lento existente.

–Soy culpable de hablar con una variedad de estudiantes, aunque tengan “Coeficiente de Desempeño Académico” b a­jo, aunque sean marxistas, anarquistas, conservadores, punks, reggaetoneros, electricistas, fresas o trabajadores de gobierno.

–Soy culpable de mantener contacto con los estudiantes de las primeras tres generaciones, los “fósiles,” los ineficientes, los verdaderos fundadores de la universidad.

–Confieso haber leído, de los años setenta hasta la fecha, las obras de John Dewey, Celestin Freinet, Lev Vigotsky, Paulo Freire (quien nos ha dado el término “educación bancaria” para criticar los sistemas tradicionales donde un profesor de posi­ta conocimientos en la cabeza de los estudiantes pasivos), José Revueltas (“La autogestión en la enseñanza es el automanejo y la autodirección de las actividades académicas por los cole­gios de profesores y alumnos” y ésta “comienza, entonces, por

* 10 de abril de 2011. Profesor­investigador de tiempo completo adscrito a la Academia de Inglés de la UACM, despedido injustificada­mente el 25 de enero de 2011.

Page 359: Pienso luego estorbo Segunda edición

266 JOHN HAZARD

abolir la enseñanza ex cátedra y los libros de texto. El maes­tro ya no dictará conferencias que el alumno acepte de modo inapelable”), Deborah Meier, Herbert Kohl, Jonathan Kozol, Alfie Kohn, Stephen Krashen, Frida Díaz Barriga.

–Soy culpable de haber venido de Minnesota, muy cerca de Wisconsin, lugar de origen del senador Joseph McCarthy. Imaginen mi sorpresa cuando encuentro macartismo aquí, tan lejos.

–Soy, como casi todos los profesores, culpable de no haber contribuido con dinero para pagar los desplegados persona­les de la rectora ($145,000 en La Jornada, monto parecido en Reforma), la contratación de Lila Downs ($135 000) y Vanesa Bauche o el mantenimiento de la familia extendida de la rectora, lo cual la ha llevado a emplear fondos de la universi­dad para estas causas. Es cierto que los profesores somos una bola de privilegiados y egoístas; si nos mocháramos un poco, la rectora podría colocar sus desplegados personales en pri­mera plana, como lo hace Carlos Slim.

Hasta aquí, la rectora y yo nos entendemos, pero quiero acla­rar las siguientes confusiones:

–Lamento haber tenido, durante casi todo este año, un pro­blema respiratorio que me imposibilitó para gritar tanto co mo a la rectora le convendría.

–Lamento que no asistí al evento en honor a Rigoberta Men­chú, ex activista y actual promotora y socia de Farmacias Similares. Eso ocurrió durante mi año sabático, cuando mi trabajo de los lunes consistía en impartir asesorías y coordinar un taller de inglés en el plantel de Tezonco, lejos de la sede del evento. Tengo entendido que una persona pataleó una puer­ta una sola vez, que Norma Mogrovejo trató de impedirlo, y que el estudiante reconoció su error. Yo habría hecho lo mis­mo que Norma, y lo mismo que varios estudiantes y profeso­res activistas hicieron el martes para impedir el portazo al edificio de la ALDF.

–Finalmente, y este es el error más desafortunado en las declaraciones de la rectora, no soy rubio. Ser rubio significa

Page 360: Pienso luego estorbo Segunda edición

267CARTA ABIERTA A LA RECTORA ESTHER OROZCO

tener el cabello amarillo, y no es mi caso. Esta confusión ha desatado una curiosidad entre quienes no me conocen y es­tán deseos@s de conocer a un rubio. No sé si esto se debe a un racismo interiorizado o a la simple creencia, poco científica, de que los rubios se divierten más, pero el desfile constante de estas personas por el pasillo en frente de mi cubículo no deja trabajar a mi compañero de cubículo (quien es aún menos rubio que yo) ni a mí.

Cabe la posibilidad de que haya dos Esther Orozco, una que es rectora y otra que es anfitriona de tiempo completo en Fa cebook. (Hasta logra escribir la palabra bebé sin voca­les, me dicen.) Si hay dos, pido una disculpa si he represen­tado de manera distorsionada a cualquiera de las Estheres.

Ahora, espero que podamos volver a conversar sobre la edu cación constructivista y progresista en el contexto del fu­turo de la UACM.

Atentamente,John Hazard

CHIRÍN

GUERRA MEDÍATICA

Page 361: Pienso luego estorbo Segunda edición

[268]

Cartas de estudiantes de la uaCM

Carta a el Correo ilustrado de La Jornada

7 de abril de 2011

Encomia modelo educativo en el DF

El modelo educativo inicial del Instituto de Educación Media Superior del D.F. (IEMS) captó en sus inicios a muchos es­tudiantes de zonas marginadas y pobres económicamente, fue el caso de la preparatoria Iztapalapa 1 en la Sierra de San­ta Catarina, delegación Iztapalapa; gracias a ese modelo hoy continuamos estudiando algún semestre de licenciatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), pues muchos jóvenes son trabajadores, otros son padres de fami­lia o amas de casa como yo, y precisamente por estas circuns­tancias no avanzamos en el estudio al paso que deseamos. La UACM nos viene brindando un espacio para lograr nuestro sueño de ser profesionistas universitarios. No empañen con ideas neoliberales el modelo educativo que tenemos. Quere­mos ser libres, profesionistas, y servir a nuestra patria.

Atentamente.Nicomedes Espejo Montalvo, séptimo semestre de la licen-

ciatura en historia y sociedad contemporánea, UACM

Carta a el Correo ilustrado de La Jornada 16 de febrero de 2012

Pide solidarizarse con dos maestros acosados de la UACM

En la historia de México muchos han sido los personajes de origen extranjero que han dado muestras de solidaridad y de fen­

Page 362: Pienso luego estorbo Segunda edición

269CARTAS DE ESTUDIANTES DE LA UACM

sa con las luchas del pueblo. En tiempos de la conquista, Vas­co de Quiroga, mejor conocido como Tata Vasco, defendió a los indígenas michoacanos, y lo mismo hizo fray Bartolomé de las Casas con los mayas de Chiapas. En tiempos de la In de pen­dencia, llegó el vasco Francisco Javier Mina y más recien te­mente, en la Revolución Mexicana, John Reed, estadunidense. Hoy, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), un grupo de maestros, algunos de origen extranjero, están siendo acosados y despedidos por defender el proyecto original de una educación superior al servicio de los exclui­dos. Un ejemplo de ello son los maestros Claudio Albertani y John Hazard, quienes están en la mirada de las autoridades de la UACM. La lucha que mis maestros han dado es digna de respeto y admiración, ya que a pesar de no haber nacido en nuestro país, alzan la voz ante tanta injusticia y defienden nues­tros derechos como estudiantes, cosa que no hacen otros maestros, aun siendo mexicanos de nacimiento. Un llamado a la comunidad universitaria y al pueblo para que expresen su solidaridad con los maestros Claudio y John.

Nicomedes Espejo Montalvo, estudiante de historia y socie-dad contemporánea en la UACM

el Correo ilustrado 28 de febrero de 2012

Contra el cinismo en la UACM

Negar el hostigamiento en la Universidad Autónoma de la Ciu­dad de México (UACM) es evidenciar el cinismo, como bien queda demostrado en el astroso comunicado que la rectoría solicitó se publicara en El Correo Ilustrado el viernes 24 de febrero, pues si alguien tiene conocimiento veraz y objetivo del actuar del profesor Claudio Albertani somos los alumnos —de al menos 10 generaciones— quienes como estudiantes de la licenciatura en Historia y Sociedad Contemporánea pode­mos dar fe de su conducta y profesionalismo en el desempeño académico, así como de su compromiso con el proyecto ori­

Page 363: Pienso luego estorbo Segunda edición

270 NICOMEDES ESPEJO, CARLOS VILLANUEVA...

ginal de la UACM, del cual es miembro fundador y tenaz de­fensor. Este compromiso lo ha llevado a ser hostigado por las autoridades universitarias, quienes valiéndose de un alumno de una carrera diferente en la que Albertani imparte cátedra y un académico administrativo, carentes de toda ética, se pres­tan al juego sucio (corruptor) que rectoría les marca para iniciar quejas amañadas que permiten a la contraloría iniciar procedimientos, mismos que disfrazados de legalidad pre­tenden el despido del profesor Albertani. En su cinismo, recto­ría omite publicar los 10 casos de universitarios despedidos; siete procesados, seis casos ante la JLCA; 10 expedientes de quejas ante la CDHDF y cuatro denuncias ante la procuradu­ría local, que dan muestra del saldo de la administración oroz­quista. Le recordamos a la señora Orozco que cuando no se cuenta con argumentos sólidos, las mentes pequeñas recurren a la difamación con la esperanza de que algo quede. Estudian­tes de licenciatura en historia y sociedad contemporánea de la UACM, plantel San Lorenzo Tezonco.

Carlos Villanueva Soto, Porfirio Deaquino Soto, Roberto Carlos Zaldívar Cabrera, Manuel Luna Morales, Elizabeth An-gélica Vargas Martínez y 45 firmas más.

CHIRÍN

HIPÓTESIS FALLIDA

Page 364: Pienso luego estorbo Segunda edición

[271]

La UaCM en Haverford CoLLege

Marisol Cabrera Guevara*

El 29 de marzo de 2011 comenzaron las movilizaciones en la UACM, debido a la iniciativa de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del D.F. para modificar la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Movilizacio­nes a las que le siguió el desplegado en el que la Rectoría ha­blaba de la UACM en términos de fraude educativo.

De todo esto me enteré una semana después porque me encontraba en el extranjero presentando un trabajo sobre la universidad.

Soy estudiante de Comunicación y Cultura de la UACM, y el 29 de marzo viajé al Haverford College una universidad en la Ciudad de Philadelphia, E.U., ya que una profesora de literatura me extendió una invitación para visitar el Colegio; el fin de la visita consistía en proyectar el primer documental que dirigí sobre la UACM titulado “Casa Libertad” (35min. 2009).

El documental cuenta la historia de la cárcel de mujeres y el surgimiento de la UACM, producto de una lucha social, más que mérito de un Gobierno de Izquierda. El origen de las Preparatorias del D.F. (IEMS) y posteriormente de la UACM comenzó cuando habitantes y jóvenes de las colonias como Santa Marta Acatitla, Santa María Aztahuacán, y más colo­nias aledañas a la antigua cárcel de mujeres de Iztapalapa demandaron el reconocimiento de una Preparatoria y recha­zaron la remodelación de los edificios de la ex cárcel de muje­

* Estudiante de la carrera de Comunicación de la UACM, abril de 2011.

Page 365: Pienso luego estorbo Segunda edición

272 MARISOL CABRERA GUEVARA

res para hacer un Penal de Alta Seguridad para Hombres. Para documentar estos hechos históricos recurrí a los testimonios de Ana Ignacia Rodríguez Márquez “La Nacha” quien actual­mente es miembro del Comité 68 y fue presa política en la cár cel de mujeres por el movimiento estudiantil de 1968 y a Ana Claudia Norato Duran, una chica que formó parte del movimiento social que exigió la creación de una Preparatoria en 1997 y que, junto con su comunidad, permaneció alrededor de dos años tomando clases afuera de las instalaciones de la antigua cárcel de mujeres.

Esta es la historia que no cuentan quienes atacan a la UACM, pero lo cierto es que un movimiento colectivo demandó edu­cación en donde no había, un logro para los habitantes de la Ciudad de México que abrió una oportunidad a los ahora más de diez mil jóvenes que aquí estudiamos. Esto, evidentemen­te, no es suficiente y no repara la demanda de los más de 100 mil rechazados que cada año aspiran a un lugar en las univer­sidades públicas, pero sí es un aliento que muestra que la organización colectiva puede generar logros positivos.

Después de asistir a algunas sesiones de clases y charlas con los estudiantes del Haverford College, el 31 de marzo pre­senté junto con “La Nacha” el documental ante una audiencia de aproximadamente sesenta personas entre estudiantes y académicos; sin duda una experiencia única, la primera vez que muestro mi trabajo a nivel internacional, pero sobre to­do un logro no sólo mío, sino un reconocimiento a mi comu­nidad y a mi universidad que nació bajo la consigna ¡Prepa sí, Cárcel No! de una sociedad que logró forjar una insti­tución de educación, la única a nivel mundial que pasó de ser cárcel a ser escuela, es decir de una institución para repri­mir y excluir a una para liberar incluyendo.

Solicitar que sean los miembros de la Asamblea Legislati­va del D.F. quienes cambien a la UACM es quebrantar su Auto­nomía, un llamado que no sólo atenta contra nuestra casa de estudios, sino contra la Autonomía de todas las universida­des del país.

Debemos reflexionar sobre el camino que la universidad ha recorrido en 10 años, evaluar el funcionamiento y la vida aca­

Page 366: Pienso luego estorbo Segunda edición

273LA UACM EN HAVERFORD COLLEGE

démica de la UACM y, de ser necesario, iniciar cambios; ésta es una tarea de la propia comunidad universitaria de cara a la sociedad.

No se debe descalificar un proyecto educativo, pues edu­cación es lo que falta en México.

Concluyo señalando que: Quien descalifica a la UACM es porque no la conoce.

CHIRÍN

LA CARTA

Page 367: Pienso luego estorbo Segunda edición

[274]

EnlacE comunitario dE la uacm y la lucha dE los puEblos originarios

1) Carta de José Antonio Rivera Martínez. Colectivo del Cen­tro Comunitario La Casa del Pueblo, pueblo originario Santa Cruz Meyehualco*

La historia de los pueblos originarios ha sido la historia del despojo, de la opresión, del abuso a su buena voluntad. ¡Cuán tos años de olvido! ¡Cuántos pueblos y barrios desapa­recidos! Pero la memoria colectiva, las tradiciones, las cos­tumbres, ahí están. ¿Quién se preocupaba por ellos? ¡Nadie! La lucha zapatista de 1994 los reivindicó y puso en la mesa de dis­cusión los derechos de los pueblos originarios. En Meyehualco, pueblo originario de Iztapalapa, no habíamos tenido la visita de una institución de educación superior que se preocupara por nuestra cultura. En 2007 llegó la UACM, vía Enlace Comu­nitario, e incentivó a nuestra comunidad a mantener vivas las tradiciones; a rescatar las ya olvidadas; a investigar nuestra historia fundacional; a debatir entre los universitarios y los pue­blos originarios una propuesta de ley; reivindicó la orali dad co­mo metodología. En fin, el doctor Iván Gomezcésar y el equipo de Enlace Comunitario desarrollaron una investigación di­recta, participante y de compromiso con las comunida des. Hoy el equipo de enlace desaparece de un plumazo. Para los meyehuenses este hecho sólo tiene un significado: Orozco o de la educación neoliberal. ¡Los pueblos y barrios originarios de Iztapalapa exigimos respeto al espacio institucional y de tra­bajo de Enlace Comunitario!

* Carta al Correo Ilustrado, 17 de abril de 2011.

Page 368: Pienso luego estorbo Segunda edición

275ENLACE COMUNITARIO DE LA UACM

2) Carta de Calixto Rosas Vázquez, cronista del pueblo de Santa Martha Acatitla. Alianza de Pueblos y Barrios Origina­rios de Iztapalapa*

La onda expansiva que provocó la crisis en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ha llegado a los pueblos, barrios y colonias del entorno —y aún más lejos—, los está afectando, tenía que ser así, debido a que muchos proyectos que viene o venía desarrollando el doctor Iván Go­mezcésar Hernández a través de Enlace Comunitario siem­pre fueron orientados hacia el rescate de la cultura de los pueblos, barrios y colonias, como las reuniones de cronistas, los cursos del manejo de la cámara de video, o la revista Ma no Vuelta; ésta llevaba y traía información y noticias por las di­ferentes comunidades, de esta manera nos comunicábamos entre los interesados en el rescate de la cultura de pueblos, ba­rrios y colonias. Sin temor a equivocarme, era o es la única re­vista salida de una universidad que circulaba en los pueblos. Si la rectora de la UACM se empeña en desaparecer todos es tos pro yectos, se acabarán las únicas opciones que tenían los pue­blos del entorno de rescatar y dar a conocer su cultura. De esta manera serán sepultadas las ideas del modelo educa tivo inicial alternativo de esta casa de estudios, que siempre ha bus­cado unir la universidad con los pueblos, barrios y co lonias del entorno.

Atentamente.

* Carta al Correo Ilustrado, 28 de abril de 2011

Page 369: Pienso luego estorbo Segunda edición

[276]

Sobre el Centro Vlady de la UniVerSidad aUtónoma de la CiUdad de méxiCo (UaCm)

David Huerta*

La obra de Vlady forma un conjunto extraño en diversos horizontes artísticos, históricos y políticos. Esa extrañeza es el centro, enormemente vital y afirmativo, de su valor, y al mismo tiempo el motivo de su marginación. Los críticos, los sedi­cen tes expertos en arte, los historiadores, los “periodistas cul­tura les” y los museógrafos lo han desdeñado por la peor de las razones: la ignorancia —una ignorancia fundada en la in­sensibilidad y en “el aplomo de quienes ignoran la duda”.

Los comentaristas más adocenados de México decretaron hace tiempo: “Vlady es un artista sobrevalorado”, y el dicho se repite desde entonces dócil y mecánicamente. Su comple­mento es el silencio arrogante de la izquierda oficial; Luis Car­doza y Aragón, por ejemplo, nunca escribió sobre él, única y exclusivamente por razones ideológicas: Vlady pertenecía a un muy original libertarismo anarquizante y para comprender­lo lo mejor era confinarlo, dizque neutralizándolo (wish ful thinking del más obtuso estalinismo), en las sospechosas fi­las del trotskismo —sin ocuparse en absoluto de su pintura, mezcla de clasicismo renacentista, pensamiento teórico y van­guardia neofigurativa en una de sus expresiones radicales —con víncu los extraordinarios: la escuela veneciana, Tiziano, los pintores españoles de los siglos XVI y XVII. Era y es dema­siado, pero no impidió que otros lo valoraran: los que fueron

* Poeta y profesor de la UACM adscrito al área de Difusión Cultural. Testigo de honor en la primera mesa de negociación entre rectoría y los paristas el 18 de septiembre de 2012.

Page 370: Pienso luego estorbo Segunda edición

277SOBRE EL CENTRO VLADY DE LA UACM

capaces de aceptar y entender esa extrañeza, esa soberbia ori­ginalidad.

Tiene razón Edgardo Ganado Kim, responsable del Centro Vlady de la UACM, cuando afirma que este pintor trabajó “a contracorriente”. Pero decir eso no es decir casi nada: falta decirlo prácticamente todo. Por supuesto, no será Ganado Kim quien lo diga, a pesar de su puesto en la UACM, pues según él mismo ha explicado públicamente no es “experto en la obra de Vlady”. Es conmovedor que se haya puesto a leer sobre Vla dy y a dizque estudiar su obra —a la que considera “sobrevalo­rada”— a partir de su nombramiento: una actitud típicamen­te chambista y de improvisado, por desgracia muy común en nuestro medio “cultural”.

Ganado Kim admira, y tiene todo su derecho a hacerlo, a Andy Warhol: lo considera “el más grande artista del siglo xx”; no se explica uno qué hace, por lo tanto, al frente del Cen tro Vlady. (Las explicaciones que da para estar ahí son ex tra or di­ nariamente chuscas y no las reproduciré aquí; pero confor­man ejemplos perfectos de lo que en lógica se llama “erro res categoriales” —y en otros ámbitos sencillamente, ¿cómo de­cirlo?, atentados a la inteligencia.) Su conducta pú blica, sus declaraciones, su desdén indocumentado sobre Vlady han puesto en riesgo la permanencia de la obra de este pintor extraordinario en la UACM. Uno hubiera creído que nunca ocu­rriría algo así, pues la rectora de la UACM, Esther Orozco, se ha referido en sus discursos a Vlady y al Centro Vlady, como si le interesaran el pintor y el lugar universitario que lleva su nombre: el nombramiento de Ganado Kim es un desmentido escandaloso de ese supuesto interés de la rectora. Ahora la UACM está a punto de perder la obra de Vlady.

Andy Warhol fue recibido en París con los brazos abiertos, en los años setenta, por los adinerados modistos Yves Saint Laurent y Karl Lagerfeld. Eran sus cómplices perfectos: la he­rencia degradada de Marcel Duchamp alcanzaba así uno de sus ápices; faltaba todavía que, en el siglo xxi, Lady Gaga perfeccionara “the art of fame”. Tal es el ámbito “espiritual”, “artístico” e “intelectual” que ahora se le quiere imponer al Cen­tro universitario que lleva el nombre de Vlady; por eso cada

Page 371: Pienso luego estorbo Segunda edición

278 DAVID HUERTA

viernes se organizarán, en un futuro cercano, en el Centro Vlady, “tocadas”, con DJ’s y toda la cosa. Ni una palabra so­bre la pintura veneciana, sobre la Revolución Rusa, sobre la oposición de izquierda, sobre Tiziano —ese “Hegel de la pintu­ra”, como decía Vlady—: eso “ya esta muerto”, “no interesa”.

Es una pena que en una universidad pública pase por esto.

Ciudad de México, 15 de junio de 2011

Autorretrato, grabado de Vlady, colección particular.

Page 372: Pienso luego estorbo Segunda edición

[279]

Hablan los estudiantes en resistencia

Fabiana Medina*

A Ana Ignacia Rodríguez, La Nacha;líder estudiantil del 68 encarcelada dos años

en el penal de Santa Martha Acatitla,hoy Plantel Casa Libertad de la UACM

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) tiene raíces profundamente imbricadas en la protesta social. La indignación ante el atropello descarado de los derechos y la consiguiente movilización popular son el material con el que se forjó su nacimiento. Dos hechos fundamentales determi­nan el surgimiento de la UACM: en 1997 los vecinos de Izta­palapa, una de las zonas más pobres de la Ciudad de México, comenzaron a organizarse para impedir la reapertura de una cárcel para mujeres. Para entonces esa demarcación, la más poblada y también la más marginalizada del Distrito Federal, contaba con la mayor concentración de presidios y ninguna escuela preparatoria.

Al grito de “¡Prepa sí, Cárcel No!” y luego de varios meses de formación de cinturones humanos que impedían el acceso de las máquinas al predio en donde se pretendía remodelar di­cho reclusorio, el movimiento popular logró que el Gobierno del Distrito Federal (el primero de izquierda en la historia de la ciudad) construyera allí el primer Instituto de Educación

* Profesora­investigadora adscrita a la carrera de Comunicación y Cultura de la UACM, plantel San Lorenzo Tezonco. Ponencia presen­tada en el encuentro ¡La Universidad es Nuestra! Una conferencia sobre las luchas en y más allá de la universidad neoliberal 27–29 de abril, 2012, Toronto, Ontario.

Page 373: Pienso luego estorbo Segunda edición

280 FABIANA MEDINA

Media Superior (IEMS) del D.F. En 2001, la antigua cárcel trans formada en escuela albergó también a la primera sede de nuestra Universidad con el nombre significativo de Casa Libertad.

El otro suceso determinante para el surgimiento de la UACM es la huelga estudiantil de la UNAM de 1999. Esta huelga, la más larga en la vida de esa institución, duró casi un año y se originó como respuesta al intento por incrementar las cuotas de inscripción de veinte centavos a dos mil pesos. Aún cuando los estudiantes lograron que se revirtiera la medida, el conflic­to finalizó con la irrupción policial al campus universitario y miles de estudiantes presos, acusados de disolución social. La valentía de los jóvenes estudiantes para enfrentarse a las políticas provenientes del Banco Mundial, dejó en claro la acu­mulación de inconformidades en torno a la paulatina exclusión de los sectores empobrecidos a la educación superior, al tiempo que evidenció la rigidez y el autoritarismo del modelo clási­co de universidad que perpetúa en su interior la existencia de élites que expresaron en el conflicto claras diferencias de cla se. Algunos años después, la Ley de la UACM recogería estas preo­cupaciones por defender el ingreso irrestricto de estudiantes y generar una forma de gobierno absolutamente fincada en la colegialidad y la horizontalidad, dando una representación igualitaria al sector estudiantil en el Consejo Universitario.

Estas peculiaridades le imprimen a la UACM un sello par­ticular y la hacen muy diferente a las otras universidades pú­bli cas, lo cual ha motivado una serie de ataques procedentes desde los ámbitos conservadores de la academia y de la opinión pública. Desde mayo de 2010, la administración que en ca­beza la rectora Esther Orozco, ha intentado modificar el pro­yec to original reprimiendo y criminalizando las vigoro sas protestas que surgieron en la comunidad uacemita. En un in­tento por “blanquear” a la universidad, se ha buscado intro­ducir el examen de admisión, la competencia entre docentes, separar el ámbito académico de lo político y condicionar la convivencia universitaria llegando al extremo de argumentar que tres o más personas reunidas pudieran ser catalogadas como pandillas.

Page 374: Pienso luego estorbo Segunda edición

281HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

La gravedad de los hechos acaecidos en estos dos años dan cuenta de una confrontación, una guerra declarada no por la comunidad, sino por una administración que socava los fun­damentos mismos del modelo educativo de la universidad. Las más de cuarenta quejas interpuestas en la Comisión de De­re chos Humanos del Distrito Federal, los diez trabajado res despedidos, la retención ilegal de las cuotas sindicales desde septiembre de 2010, y los repetidos intentos por controlar al sindicato de trabajadores son sólo algunos ejemplos. Cual ca­ ballo de Troya, la rectoría de Esther Orozco ha intentado liquidar desde dentro un proyecto contra hegemónico de uni­versidad popular.

En estos tiempos en que parece natural hablar de la exce­lencia educativa, pero únicamente en términos de eficiencia numérica, debo decir que me ha tocado conocer a muchos es­tudiantes que son, en verdad, excelentes aunque por razones diferentes a las que considera la visión mercantilista do mi nan­ te. He conocido historias de vida de muchísimos jóve nes y adultos que cruzan las aulas retando a sus propias condicio nes limitantes para convertirse en mejores personas, en perso ­nas más plenas; y sin duda todas esas historias son cautiva­doras, entre otras cosas, porque dejan en claro el aporte de la educación en esa transformación humana. Nuestro compañe­ro John Hazard, un admirable profesor de la UACM, despe di do político de la actual administración, rescata estupendamente muchas de esas voces en su libro de próxima publicación, Con estos estudiantes.

El trabajo que presento se centra tan sólo en algunos de esos estudiantes: los que encabezan la resistencia universita­ria. He observado a los jóvenes que aquí entrevisto participar en agotadoras sesiones de Consejo Universitario. Los he visto integrar ríspidas mesas de negociación para la reinstalación de los profesores despedidos. Los he mirado debatiendo, sin in timidarse, con la plana mayor de la administración, argu­mentando por qué tuvieron que tomar las instalaciones de la UACM o las calles de la ciudad. He sido testigo de su temple, he admirado la forma en que se han mantenido firmes ante las amenazas de la autoridad. Los he escuchado rebatir los argu­

Page 375: Pienso luego estorbo Segunda edición

282 FABIANA MEDINA

mentos legaloides de los abogados y de la contralora. Estoy al tanto de la claridad de su pensamiento, de la convicción de sus ideas y de su destreza en el manejo de nuestra legisla­ción universitaria que es, irónicamente, una legislación sub­versiva.

Algunos de ellos han ayudado a forjar a la UACM, han for ma do parte de los primeros órganos de gobierno y han tra­bajado codo a codo con el sector académico para crear su entramado estructural. Otros son integrantes de nuestro má­ximo órgano de gobierno, el Consejo Universitario o bien del Consejo de Plantel, la instancia de mayor decisión a nivel lo­cal. Otros más se mueven en distintos espacios —el Congre­so Universitario, por ejemplo— para impedir la cancelación de nuestro proyecto educativo. Y los hay también que no están en ningún órgano decisional pero son igualmente emblemá­ticos, siempre oponiéndose a algo, siempre protestando, siempre haciéndosela difícil a la administración.

Con la cortedad de mira que les caracteriza, las autorida­des alegan que los estudiantes están manipulados por unos malos profesores. No pueden imaginar lo tercos que son y la forma en que, en el mejor de los casos, apenas hacen como que nos oyen. Porque es indudable que, en el fondo, los estu­diantes desconfían de nosotros, los profesores. Y hacen bien. Aun así, somos compañeros de lucha, y muchos de nosotros nos identificamos con ellos y nos abrazamos con cariño al cru­ zarnos en los pasillos y en las aulas.

Son ellos los más entusiastas y los más creativos, los que organizan foros de discusión, los que crean las radios escola­res, los blogs y los fanzines, los que participan en los proyectos académicos escolares y extraescolares, los que acuden a las vi­sitas y las prácticas de campo. Aun así, la administración los estigmatiza como los flojos, los fósiles, los que nunca se re ciben, los grillos, los vagos. Por cuestiones de tiempo y espa cio, no pude en esta ocasión recoger todas sus veces, tal vez sólo algunas de las más emblemáticas. En cualquier caso, sea éste un humilde reconocimiento a los muchos estudiantes que en esta y otras escuelas, en diferentes momentos, contextos y geo­

Page 376: Pienso luego estorbo Segunda edición

283HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

grafías han defendido y defienden anónimamente la educa­ción pública, laica y gratuita.

Fernando

Fernando Rodríguez Ochoa es un joven que llega a la univer­sidad después de haber sido obrero durante varios años. Na­ció y vive en Santa Martha Acatitla, uno de los barrios más pobres de la ciudad.

—Yo vengo de un barrio marginal en donde mucha gente no tiene acceso a la educación, precisamente porque tiene que elegir: o trabaja para comer, o estudia. Entonces a mí la UACM me ha transformado la vida, porque a través de la educación pude ver que hay otras cosas, te abre un panorama completa­mente distinto. Yo trabajaba en una empresa que estaba con­tratada por la Comisión Nacional del Agua y se encargaba de rehabilitar el tubo de agua potable. Nosotros entrábamos a las 8 de la mañana y no teníamos horario de salida. Yo salía a las 3 o 4 de la mañana y tenía que volver a entrar a las 8 de la ma­ñana, y pues… ¿cómo nos defendíamos ante eso? No teníamos conocimiento de absolutamente nada. Si bien había yo termi­nado la preparatoria en un CBTIS1 donde la formación es muy específica porque te especializan en cierta área técnica, yo no tenía conocimiento de cómo defenderme ante esa explotación que me estaban haciendo. La UACM me mostró que a través de la educación nosotros podemos defender nuestros derechos, revertir lo que nos afecta como ciudadanos. Estoy seguro, me consta, que a través de la educación se puede cambiar la reali­dad social en la que vivimos.

Hoy en día, el conflicto de la UACM se inscribe en el con­texto de la campaña electoral rumbo a las elecciones federales y locales de julio de 2012. En este sentido, la misma izquierda que ayudó a materializar el proyecto de nuestra Universi dad se encuentra dividida. Más allá de los acuerdos cupulares que lograron impulsar una única candidatura presidencial de

1 Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios.

Page 377: Pienso luego estorbo Segunda edición

284 FABIANA MEDINA

Andrés Manuel López Obrador, ex Jefe de Gobierno del Dis­trito Federal y fundador de la UACM, es claro que ante su pro yecto político, más cercano a las reivindicaciones sociales de la izquierda, se enfrenta otro muy diferente encabezado por el actual alcalde capitalino Marcelo Ebrard, quien, para­dójicamente, fuera también parte del gobierno del ex presiden­te Carlos Salinas de Gortari, el ejecutor del viraje neoliberal en México. Sin embargo, la percepción de Fernando sobre la Universidad excede y supera por mucho la coyuntura elec­toral:

—En la situación actual del país, yo no veo ningún candida­to que pueda hacer contrapeso al conflicto que vive la UACM, que pueda defender este modelo porque los políticos negocian todo. Los estudiantes de la UACM somos los que tenemos que defender este modelo.

—Mis abuelos me enseñaron una lección de vida y es que si visitas un lugar, ocúpalo; y si te vas déjalo igual o mejor. Por eso el interés de trabajar con otros estudiantes que no están inte­resados, para que conozcan el proyecto educativo y éste pueda permanecer, para que mucha más gente se pueda beneficiar. Nosotros como estudiantes tenemos también una responsabi­lidad con la gente que está alrededor de la universidad, con los ciudadanos, porque con sus impuestos nosotros estudiamos; tenemos que romper esas bardas imaginarias del plantel y sa­lir con los vecinos y decirles: ésta también es tu universidad y tienen que defenderla. Incluso cuando yo egrese de esta uni­versidad voy a seguir defendiéndola y apoyándola hasta donde mis alcances den.

cHÍo

Rocío Esther Trujillo Trujillo, Chío, como todos la llaman, es estudiante de la licenciatura en Comunicación y Cultura desde 2006 y entrará a Seminario de Diseño de Tesis el próxi­mo semestre. Su principal característica es su sencillez y su alegría; siempre sonriendo, tiene algo maternal en su forma de ser. Incluso cuando dice cosas importantes, no se toma de­

Page 378: Pienso luego estorbo Segunda edición

285HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

masiado en serio y pareciera que en cualquier momento se va a echar a reír. Vive muy cerca del Plantel, “a sólo cinco mi­nutos” y eso le gusta porque gasta menos en pasajes y no tiene que levantarse tan temprano para llegar a tiempo. “Eso es al go padre”, dice; “la universidad está ubicada en nuestro barrio y es fácil llegar”. Chío es Consejera del Plantel San Lorenzo Te­zonco, un órgano de decisión local que organiza los asuntos co­tidianos. Mientras hablamos, recuerda el proceso de la elec ción de la actual rectora Esther Orozco y cómo percibió entonces el futuro de la universidad. A diferencia de gran parte del sector académico que vio favorablemente la candidatura de Orozco por sus credenciales como investigadora en Ciencias Genó­micas, Chío relata cómo los estudiantes tuvieron entonces mayor claridad:

—Yo no conocía mucho de su trayectoria. La vi por primera vez cuando llegó al plantel para su campaña. Y sinceramente la percibí por instinto. Al verla en su forma de comportarse, en sus expresiones, me di cuenta que era una persona prepotente, que buscaba el todo por el todo y que no le interesaba por qué me­dio. Eso fue lo primero que capté. Posteriormente, platicando con mis compañeros, inclusive con algunos consejeros, empecé a saber más de ella… y pues sí, le acerté. A nosotros como estu­diantes nos vino una preocupación: ¿qué sería de la Universi­dad cuando llegara esta señora a la rectoría? Cuando ganó, seguíamos con la misma preocupación. Entonces, el grupo de estudiantes con el que yo estaba en ese momento —ahorita ya no y al rato les digo por qué— decidimos poner en los puestos claves a nuestra gente. Yo en un principio iba a ser consejera universitaria, pero es una responsabilidad aun más fuerte, es más pesado el trabajo, entonces decidí ser consejera de plantel, por la situación que nosotros presentíamos que se venía para nuestra universidad.2

2 Como consecuencia del recrudecimiento de la crisis en la univer­sidad, Chío fue postulada en una fórmula, junto con Assed Rodrigo Flores, por el movimiento de resistencia como candidata estudiantil para las elecciones del Tercer Consejo Universitario por parte del Co­legio de Humanidades y Ciencias Sociales del Plantel San Lorenzo Tezonco. El 10 de agosto de 2012, obtuvo la mayor cantidad histórica de votos en las elecciones más concurridas de la UACM. Dichas elec­

Page 379: Pienso luego estorbo Segunda edición

286 FABIANA MEDINA

Dos años después, la evaluación de Chío es todavía más severa:

—Esta administración es corrupta y corruptora. Muchos de mis compañeros, de esos mismos compañeros con los que compartíamos las preocupaciones por el futuro de la univer­sidad, ya se vendieron. No quiero decir nombres, pero todo el mundo los conoce: varios son consejeros universitarios y ya se han vendido. Eso es clarísimo. Al mismo tiempo, ha habido mucha represión contra nuestros compañeros que no se vendie­ron, tanto trabajadores como estudiantes. Ha habido preben­das, ha habido acoso, han habido despidos. La rectora utiliza todos los medios a su alcance. Y siento que nos espera algo más feo, porque yo creo que esa señora es capaz de todo.

—Orozco quiere acabar con nuestro modelo educativo. Está actuando por los intereses de ciertos grupos a los cuales enca­beza el Jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard. Es obvio que el Jefe de Gobierno maniobró para imponer a Esther Orozco. El día de la toma de protesta, él fue uno de los invitados de honor. La rectora pronunció un discurso de corte eficientista: debíamos producir más egresados y para ello había que cambiar la estruc­tura de la UACM. En ese momento, el Jefe de Gobierno, quien tenía secuestrado —y en la actualidad lo sigue manteniendo secuestrado— el presupuesto de la UACM, se levantó y expresó algo así como: “¡Bravo! Con una universidad así yo me encar­go de que le den el presupuesto que ustedes necesitan”.

—Me acuerdo mucho de otro candidato a rector, Hugo Aboi­tes,3 quien dijo que no buscaba una universidad como, por

ciones, que tuvieron un carácter plebiscitario, dieron el triunfo a 33 con­sejeros críticos (entre estudiantes y profesores) a la gestión de Orozco en la disputa por 55 escaños, otorgando con ello una clara mayoría a la oposición. Sin embargo, la candidatura de Chío, al igual que la de otros ocho consejeros críticos, fue impugnada pocos días después por un Consejo Electoral que actuó en la secrecía y sin el menor respeto al de bido proceso. Ese golpe de estado de la administración orozquista, úl ti ma violencia institucional, fue la gota que derramó el vaso y llevó a los estudiantes a estallar una huelga que lleva hoy (8 de octubre de 2012) 42 días.

3 Se refiere a uno de los tres candidatos a rector de la UACM en el año 2010. Hugo Aboites es profesor investigador de la Universidad

Page 380: Pienso luego estorbo Segunda edición

287HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

ejem plo, la Universidad Autónoma Metropolitana, a donde lle­gan las empresas y meten su capital para educar a profesionistas que posteriormente les sirvan a ellos. Yo eso lo entendí como una pedrada a la misma rectora. Ella busca sacar fines de lu cro de esta universidad y volver toda la estructura académica tecni­cista, para que nosotros nos volvamos unos profesionales ya no con los ideales que se forjaron en la UACM: humanistas, críticos y científicos, sino más bien unos técnicos que sirvan a las empresas. Y como este modelo les molesta a las empresas, a los monopolios, lo quieren desaparecer, porque sienten que es un peligro para sus intereses. La rectora es su instrumento.

Chío piensa que el movimiento estudiantil se centra en la resistencia a la contrarreforma orozquista: la imposición del examen de admisión, la modificación al reglamento de becas que excluye a los estudiantes mayores de 28 años, la elimina­ción de la toma de decisiones democráticas y el intento por relegar las humanidades a un segundo plano. Como integran te del Consejo de Plantel de San Lorenzo Tezonco, Chío asumió, junto al resto de consejeros y la Coordinadora de Plantel, la doctora Micaela Cruz Monje, una posición firme, apegada al Estatuto General Orgánico, contra el injusto despido de la En­la ce Administrativa, Julia Cortés.

—La rectora ha recibido muchas críticas, tanto de estudiantes como de profesores y trabajadores administrativos. Ahora está buscando la forma de reprimirnos a todas las personas que en algún momento hemos levantado la voz para decirle: “Orozco, espérate, porque aquí quien gobierna es la comunidad, no tú”. Tenemos reglas. Tenemos un Estatuto General Orgánico... Noso­tros pensamos que la figura del rector es representativa. Quien gobierna debemos de ser nosotros, la comunidad. Hemos trata­do de impedir que ella haga sus reformas y, precisamente por eso, ella busca cómo comprar a nuestros órganos de gobierno, y busca correr a la gente que ha sido crítica con su gestión in ti­midando a toda la comunidad.

Autónoma Metropolitana Xochimilco (UAM), maestro y doctor en educa­ción por la Universidad de Harvard, integrante de la Coalición Trinacio­nal en Defensa de la Educación Pública y ha sido asesor del mo vimiento estudiantil de la UNAM de 1999, entre otros.

Page 381: Pienso luego estorbo Segunda edición

288 FABIANA MEDINA

La trayectoria personal de Chío, la forma en que llega a la UACM, es representativa de muchos estudiantes. Punta de lan­za de la exclusión educativa en México, el examen de admisión a la educación superior desplaza de esa opción, cada año, a miles de jóvenes. Como sostiene Jiménez Nájera, la verdadera tragedia educativa nacional sólo se vislumbra al entender que, a pesar de la obviedad, la actual tasa específica de escolaridad del 30% en este nivel, significa, simultáneamen te, una tasa de exclusión del 70% para los jóvenes entre 20 y 24 años de edad.4 En ese sentido, el examen de admisión cul pabiliza al estu­dian te que no alcanza cupo y le endilga el estig ma de recha­zado. De ahí que para Chío, como para muchos de nuestros estudiantes, la relación con la UACM es, sobre todo, una re­lación afectiva:

—Tal vez me voy a oír muy cursi, pero para mí la UACM es todo; amo a la UACM, es lo mejor que me ha pasado. Primero intenté entrar a la UNAM; iba para la carrera de medicina, que­ría ser médico forense. Hice mi examen, lo aprobé pero no me quedé. Y es que para haberme quedado debía haber tenido 90 aciertos pero sólo tuve ochenta y tantos. Entonces, como es una lista enorme, hay tanta demanda para entrar a una universidad pública en nuestro país, y más a la UNAM, no me aceptaron. Así que dejé de intentarlo, porque no iba a estarles regalando tanto dinero. Son cantidades exageradas que se cobran por esos exá­menes.

—Tenía un amigo que iba conmigo en la prepa que me habló de la UACM. Está muy padre, me dijo… Entonces vine y me quedé. Sí me costó acoplarme al trabajo porque nuestro mo­delo es muy diferente al modelo tradicional, totalmente dife­rente. Yo estaba acostumbrada a que el profesor diga: a ver… haz la tarea y si no la haces te repruebo… y todas las tareas te

4 Yuri Jiménez Nájera “Breve historia de la educación superior mexi­cana: cinco siglos de exclusión social” disponible en <http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=394%3Abreve­historia­de­la­educacion­superior­mexicana­cinco­siglos­de­exclusion­social­&Itemid=26http://educa.upn.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=394%3Abreve­historia­de­la­educacion­superior­mexicana­cinco­siglos­de­exclusion­social­&Itemid=26>.

Page 382: Pienso luego estorbo Segunda edición

289HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

van a contar, todos los trabajos te van a contar y al final te los sumo y te hago tu promedio. Aquí no, aquí es un solo examen o un proyecto para certificar cada materia, aquí el profesor no te pasa lista, en muchas materias no es él quien te califica, sino que es otro profesor… Entonces ahí es donde yo la vi muy difícil, porque de pronto me sueltan la rienda y dije… ahora ¿qué ha­go? Pero ya después fui agarrando el ritmo y descubrí que está más padre el modelo porque ya no se presta a que exista co­rrupción.

—Por todo esto, porque aquí no se cobra nada absolutamen­te, porque la universidad está en el barrio, por el modelo, por los profesores —yo quiero muchísimo a todos mis profesores— yo lo que les digo: ¿cómo creen que no voy a defender mi es­cuela? La voy a defender hasta las últimas consecuencias. Y si me escucha Orozco lo repito: hasta las últimas consecuencias.

Viri

Viridiana Alarcón Ramírez es estudiante de la carrera de Ciencia Política y Administración Urbana del Plantel San Lo­renzo Tezonco, y su caso es muy diferente del anterior. Ella es lo que se dice una mujer grande. Tiene una presencia fuerte, incluso aparenta ser más alta de lo que es. Algunos estudiantes de nuevo ingreso que la ven andar por los pasillos o habitar el cubículo que bautizaron como “Salvador Allende” hasta la creen profesora. Viridiana sigue siendo, hoy día, el pilar de Te­zonco Radio, una emisora interna que ha crecido gracias a Internet.

Cuando llegó a la UACM ya era estudiante de la licenciatu­ra en Sociología de la Educación en la Universidad Pedagó­gica Nacional (UPN) y cursó todo el tiempo ambas carreras. Por esa razón, cuando se inscribió a la UACM declaró que su dedicación sería de medio tiempo. No es un caso aislado y, por supuesto, no se tomó en cuenta en el “diagnóstico” de rec­toría según el cual la mayoría de los estudiantes reprueban un supuesto “Coeficiente de Desempeño Académico” que se limita a medir el tiempo de permanencia en relación con los

Page 383: Pienso luego estorbo Segunda edición

290 FABIANA MEDINA

créditos aprobados. Con su formación en asuntos educativos, Viridiana se inscribió a la UACM con pleno conocimiento de que era una institución pedagógicamente diferente:

—Llegué enamorada del proyecto. Era nuestro sueño como estudiantes en sociología de la educación. Entré para participar en algo que ya no era sólo una utopía sino algo real. Decidí llevar mis estudios en sociología de la educación en la Universi­dad Pedagógica Nacional a la par con mi vivencia en la UACM, el proyecto educativo que yo quería para mi país. Decidí tomar mis clases desde lo que llamamos el Ciclo de Integración, a pe­ sar de que me ofrecieron aplicar un examen para subir al Ciclo Básico, pero yo quise vivir lo que iban a vivir los demás mucha­chos. Quería vivir el proceso de la formación en una nueva uni­versidad consciente de este sentido.

Viridiana es una figura capital en la construcción institu­cional de la UACM. Su participación se remonta a los inicios cuando formó parte del Consejo General Interno (antecedente del actual Consejo Universitario). Posteriormente, fue Conse­jera del Primer Consejo Universitario encargado de realizar la ingeniería legal de la institución. Forma parte de lo que la co­munidad ha dado en llamar “los ocho magníficos”, los ocho consejeros del Primer Consejo que no votaron por Orozco, y que, además, argumentaron el sentido de su voto.5 Viridiana explica su activismo como una preocupación por incidir en asuntos concretos de interés para los estudiantes:

—Al poco tiempo de entrar a la UACM empecé a buscar a los jóvenes que hacían actividad política dentro de la univer­sidad, que habían luchado por la autonomía. Formamos de los primeros colectivos de la Universidad y luego otra cosa que se llamó la Red de Colectivos de la UACM, donde estaban todos los colectivos de la UACM de los cuales la mayoría se encontra­ban en San Lorenzo Tezonco. Empezamos a hacer trabajos con

5 Los otros consejeros que forman parte de ese grupo, además de Viridiana Alarcón, son: Liliana Ávila y Sinaí Rivera por parte del sector estudiantil; así como Alberto Benítez, César Fuentes, David García y Lénica Rodríguez por parte del sector académico. De ellos, el profesor Alberto Benítez, quien fuera Secretario Técnico del primer Consejo Universitario, fue injustamente despedido el 30 de octubre de 2011.

Page 384: Pienso luego estorbo Segunda edición

291HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

los estudiantes y a ganar espacios, desde espacios físicos has­ta los comedores para la universidad. Yo venía de la experien­cia en la Pedagógica en donde habíamos logrado obtener comedores con comidas a un bajísimo costo para los estudian­tes. Así que aquí luchamos y logramos eso entre muchas otras cosas más.

Actualmente, inmersos como estamos en una administra­ción que ha hecho gala de una gestión autoritaria y persona lis­ta, resulta difícil imaginar, sobre todo para los estudiantes de reciente ingreso, que en algún momento, en la construcción de sí misma, la UACM se planteara como posibilidad ser una universidad sin rectoría, tal y como relata Viridiana:

—Nosotros discutimos incluso la idea de que no existiera un rector en esta universidad, porque muchos de los que estába­mos de consejeros creemos que la figura de rector es una figu­ra medieval. Habla de un eje, así como dice su nombre, un ser supremo, un eje rector, que nos dicta hacia donde ir, como la cabeza, una especie de rey, no digo como un dictador, pero a ve­ces así sucede. Nosotros no queríamos una rectoría pero sí un órgano de gobierno colegiado. Esto hay que resaltar: a diferen­cia de otras universidades, aquí el Consejo Universitario es absolutamente paritario. La UACM es la única universidad en México donde los estudiantes tienen participación a la par con los académicos: 50% estudiantes, 50% académicos.

Al referirse a la figura de Esther Orozco como candidata a la rectoría en la campaña de 2010, Viridiana explica:

—Sabíamos quién era. Teníamos antecedentes porque era integrante del Consejo Asesor de la Universidad. Habíamos te­nido algunas pláticas con ella para ver asuntos relativos a la transformación de la figura del Consejo Asesor al Consejo Uni­versitario, y a la creación del Estatuto de la UACM. Algunos con­sejeros y yo aclaramos que no estábamos de acuerdo con ella. Pensamos que no era muy coherente y que tenía una actitud demasiado agresiva. Parecía un exponente del priato.6 Llegó a la universidad diciendo “les prometo becas, les prometo guar­

6 Forma en que se conoce al período de la historia de México que va de 1929 a 2000 dominada por la hegemonía prácticamente unipar­tidista del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el cual gobernó 71

Page 385: Pienso luego estorbo Segunda edición

292 FABIANA MEDINA

derías, les prometo dinero…” Entonces yo pensaba: “habla co­mo priísta…”

—Cuando creamos la Red de Colectivos de la Universidad y nos preguntábamos cómo ayudar al proceso de hacer más comunidad, pensamos: necesitamos un grito de lucha que nos identifique por lo que somos, que nos haga entender el sentido de ser universitario uacemita. Entonces dijimos: educación; porque la educación nos da las herramientas para la libertad. Es decir, educado no en el sentido de “adiestrado”, sino en el sentido de conocerte y conocer al otro y pensar la realidad. Pero la libertad no llega de la nada, la libertad se construye desde el ser autónomo. Esa discusión nos llevó toda una tarde. Dijimos: va a llegar un día que muchos van a gritar al unísono ¡Autono­mía, Educación y Libertad! ¡Arriba! ¡Arriba! ¡la Autónoma de la Ciudad! Y así salió la porra de la universidad, previo a una marcha del 2 de Octubre7, también con la intención de que la ciudad nos identificara, supiera que estábamos ahí. Desde esa marcha a la fecha se siente un gran orgullo de formar parte de la historia de esta institución. Así que aquí estamos y seguiremos aquí. La defensa de la universidad ha sido desde la porra, ha sido formar parte del Consejo y los órganos de gobier no, y has­ta cerrando los planteles cuando fue necesario, y será la defen­sa con lo que venga. Porque la universidad no es una persona, somos todos y serán los que vienen después. Y si algo tengo claro es que mi lucha no es por mí, ni solamente por los que es­tamos aquí; es por la educación, por el país, es por el fu turo que quiero para mi país.

iVonne

Conozco a Ivonne porque es imposible no conocerla. Ella siem­pre está en todo, en todas partes; en sesiones del Consejo

años consecutivos el país mediante el establecimiento de relaciones clien­telares y corporativas.

7 Fecha en que se conmemora cada año la matanza de estudian tes en la Plaza de Tlatelolco en 1968.

Page 386: Pienso luego estorbo Segunda edición

293HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

Universitario, en marchas, en asambleas, en plantones. He pla­ticado con ella muchísimas veces cuando nos encontramos y sin embargo no sabía que era madre soltera hasta que la en­trevisté para este trabajo. Eso es muy común en la UACM. Cada semestre he tenido estudiantes jovencitas que se ven igual que todas, y cuando vienen a pedir cita para alguna asesoría prefieren que la cita sea antes de tal o cual hora porque tienen que recoger a sus hijos; o llegan preguntando por las becas pa­ra madres solteras; o acuden a clase con su bebé porque la hermana o la abuela no pudieron cuidarlo ese día; y es ahí cuan do uno se entera. Ivonne, sin embargo, no es una joven­cita: tiene 36 años y cuando se inscribió a la Universidad lle­vaba de la mano a su hijo David, que ya tenía entonces 2 años. Es generación 2005, ha estudiado en casi todos los planteles de la universidad y el 14 de marzo de este 2012 se graduó con mención honorífica.

A pesar de haber sido de los mejores promedios en la prepa­ratoria, el examen de admisión le impidió entrar a la UNAM y con ello se interrumpió su vida académica, así que se de­dicó a seguir trabajando, cosa que ya venía haciendo desde los 13 años; pero nunca se conformó con esa situación:

—Yo he sido siempre de la resistencia, desde mi casa. Rompí en mi familia con el estereotipo de lo que era una mujer. Siem­pre he sido muy independiente, soy la del medio de mis hermanos y mi mamá siempre me ponía a hacer todo lo de la casa, hasta que un día dije: yo no quiero hacer eso. El haber trabajado des de muy chica me permitió salirme de mi casa. Entonces desde ahí siempre he sido rebelde. Cuando vi la convocatoria de la UACM me emocionó mucho, y sobretodo que no había examen. Yo te nía mucho interés por entrar a esta universidad. A nadie le avisé que había hecho el trámite. Esperé que se publicaran los resul­tados y cuando apareció mi nombre no lo podía creer. De todos modos tenía dudas sobre el proyecto educativo porque yo es­taba muy en la onda del examen, y la calidad… todo eso… Pero apenas entré me enamoré de la UACM. Al llegar vi sus instala­ciones, me enamoré del paisaje, del cerro de Tezonco. Averigüé quién había creado el proyecto y supe que había sido López Obrador y Manuel Pérez Rocha, que no sabía entonces quién

Page 387: Pienso luego estorbo Segunda edición

294 FABIANA MEDINA

era Pérez Rocha pero empecé a leer sus publicaciones. A partir de entonces llegó un amor profundo a la UACM.

Como ella explica, su participación activa al interior de la UACM se remonta a los tiempos anteriores a la rectoría de Esther Orozco:

—Desde antes que llegara Esther Orozco yo ya estaba en la resistencia de la UACM, porque yo siempre estaba en el cuestio­namiento. Desde el aula siempre hacía muchas preguntas; co nocí a muy buenas profesoras y profesores dentro de la UACM, pe­ro también empecé a hacer denuncias contra profesores que agredían a los estudiantes dentro de las aulas. Nosotros, junto con los compañeros de Centro Histórico hicimos una de las ma­nifestaciones más grandes cuando el rector anterior, Pérez Rocha, se estaba debatiendo por el poco presupuesto que le otor gaban los asambleístas. Hicimos una gran manifestación para exigir el presupuesto que le correspondía a la universidad. Tuve incluso la fortuna de estar en una de las sesiones de la Asam blea Legislativa del Distrito Federal; estuvimos el rec tor, Abraham Guzmán, dirigente del sindicato, y yo defendiendo a la universidad ante los asambleístas.

La capacidad de observación de Ivonne y el hecho de ha­ber pasado por los diferentes planteles de la universidad a lo largo de sus estudios, le han permitido detectar diversas ma­nifestaciones de la crisis que vivimos:

—Hay una dinámica distinta en Cuautepec en relación con los otros planteles. Mientras en Tezonco, en Centro Histórico, en Iztapalapa, estamos todos inmersos en el conflicto, el plantel Cuautepec parece un retiro espiritual. Las paredes están pulcras, entra muchísima luz, tiene los jardines más maravillosos de todos, los pasillos están brillantes de limpios. Pero no es porque se limpie más que en los demás planteles, es porque hay un va cío de estudiantes. Es curioso que en ese plantel no hay bancas, no hay un lugar de convivencia, no hay sillas donde pueda uno sentarse a pasar el rato. Por la estructura de los edificios el vien­to es terrible y como no hay donde sentarse, pues la universi­dad vomita a sus estudiantes.

En ese plantel no se puede publicar nada, no se deja colocar ni un solo cartel, ahí está prohibida la crítica contra la señora

Page 388: Pienso luego estorbo Segunda edición

295HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

Orozco. Bueno el colmo es que ahora el Coordinador del Plan­tel, Carlos Jiménez, no deja tampoco entrar a niños pequeños.

Pero cruzando la calle hay un lugar que se ha adaptado como bar, un antro al que le llaman “El hoyo”. Entonces ese plan­tel tan pulcro, tan lindo, que vomita a sus estudiantes, propicia que los compañeros estén más “en el hoyo” que en la misma uni­versidad.

Para Ivonne, resistir es un ejercicio de dignidad, una for­ma de encarar la propia vida:

—Yo lo que digo es que el mundo está cambiando, los seres humanos estamos cambiando, pero la indignación tiene que seguir creciendo. La UACM me dio muchas más cosas de las que yo hubiera podido imaginar. Este movimiento nos ha dado mucha dignidad, mucha resistencia, pero también nos ha da­do un gran valor no sólo para seguir defendiendo un proyecto, sino para defender la educación, la libertad, los derechos que tenemos. Es muy gratificante, al final, saber que uno hizo algo.

luna

Luna Marianeli Hernández Ricárdez es una estudiante de reciente ingreso que cursa Historia y Sociedad Contemporá­nea. Entró a la Universidad el semestre pasado, justo en pleno conflicto universitario, y forma parte de la generación a quien se pretendió aplicar un examen de admisión ilegal disfrazado de Ciclo de Integración obligatorio. Luna parece una seño­rita de otra época; enfundada casi siempre en vestidos largos, escucha con una gran concentración como si todo fuera una sorpresiva revelación. La suavidad de sus gestos y su gracia la vuelven etérea, contemplativa, como alejada de la vida co­tidiana. Sin embargo la dulzura de su voz contrasta con la determinación de sus palabras y sus acciones:

—Desde que vine a visitar la UACM por primera vez para ver si me interesaba quedarme en ella empecé a ver la incon­formidad de algunos estudiantes con Orozco. Yo no sabía quién era Orozco pero veía en algunos cristales de salones “fuera Orozco de la UACM”. Obviamente quise saber qué es lo que

Page 389: Pienso luego estorbo Segunda edición

296 FABIANA MEDINA

estaba pasando. Lo siguiente, fue que en el primer día de clases unas estudiantes que estaban concientizando a la demás po­blación universitaria de lo que estaba pasando fueron reprimi­das en una asamblea. Ahí fue cuando empecé a averiguar qué estaba pasando y a ser consecuente con lo que consideraba justo.

Desde hace meses, Luna carga, además de su mochila y sus libros, un bote en el que recauda dinero para apoyar econó­micamente a su maestro de inglés John Hazard, injustamente despedido el 23 de febrero de este 2012. Para que no quepa duda, dibujó en el bote la caricatura de un personaje con lentes, el pelo rubio revuelto y una gran sonrisa. Ella, al igual que su grupo continúa tomando las clases que John imparte puntualmente a pesar de haber sido despedido y no percibir salario desde hace dos meses:

—Lo que me gusta de John es que no es nada cobarde, y siempre lo da todo por lo que considera justo. Es una persona íntegra. El hecho de que se esté despidiendo a ese tipo de per­sonas se me hace algo muy atroz, y no estoy decidida a permi­tir que eso pase. Además, como maestro siempre lo da todo en clase, da comprensión, da dulzura, da unas clases muy novedo­sas y está siempre dispuesto a ayudar con cualquier cosa que necesite la población universitaria, no se oculta.

Ella y sus compañeros escribieron una carta de apoyo a su profesor despedido que fue suscrita por mil trescientos doce estudiantes, y se han negado tajantemente a recibir cla ses de inglés con nadie más, porque, argumentan, la gente no es dese­chable:

—Hemos enviado muchas cartas, recolectado muchísimas firmas, se ha buscado que nos publiquen en periódicos, hemos acudido a sesiones del Consejo Universitario, hemos hecho mar­chas, manifestaciones… No queremos apartar el caso de John Hazard de todos los demás, porque hay más maestros que han vivido lo mismo que él. El plan ahora es no hacer muchas luchitas separadas porque todos los problemas que vivimos en la Universidad son parte de lo mismo y a nada se le ha dado una solución clara.

Page 390: Pienso luego estorbo Segunda edición

297HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

Para Luna, la motivación que la ha impulsado a compro­meterse en este movimiento estudiantil está ligada a lo que para ella significa la Universidad:

—Se me hace que mucha gente vive en la incomprensión del sistema que propone originalmente la UACM de no exclusión. Pienso que es la ignorancia de los frutos que da este tipo de proyecto lo que hace a esa gente reaccionar en oposición. Pero también hay mucha gente consciente de lo que significa para cual­quier comunidad el abrirle las puertas a las personas pa ra que puedan seguir estudiando una licenciatura sin restricción.

—Siempre espero que las cosas se resuelvan de la forma más armoniosa. Yo haré lo que esté en mis manos para salvar el proyecto educativo y para que no se cometa ninguna injusticia. No tengo ningún plan específico, solamente fluir con lo que vaya pasando de manera armoniosa.

Fabiola

Fabiola Gutiérrez Quiroz aparenta mucho menos de sus 32 años. Cursa la carrera de Creación Literaria en el plantel San Lorenzo Tezonco. Delgada y menuda de cuerpo, una sonrisa generosa la hace destacar entre la gente. Sin embargo, no es precisamente ese encanto lo que le reconoce la comunidad, sino su valentía y determinación. A diferencia de otros entre­vistados, no había participado en el activismo estudiantil antes del actual conflicto:

—Yo me integré cuando me enteré de que la Asamblea Legis­lativa del Distrito Federal hizo un intento de reformar la Ley de Autonomía de la Universidad pretendiendo renovar por 4 años más a la actual rectora y darle el poder de que pudiera contra­tar personal de confianza, sin límites.. La iniciativa salió publi­cada el sábado 30 de marzo del 2011 y yo la lei en el periódico Milenio. Entonces, me puse en contacto con otros estudiantes vía internet y decidimos reenviar la información a varios co­rreos. El lunes empezamos a salonear para platicarles a los com­pañeros cómo estaba la situación, y convocamos a una reunión en el Plantel. Entre todos organizamos una protesta para ir a la

Page 391: Pienso luego estorbo Segunda edición

298 FABIANA MEDINA

Asamblea Legislativa el día martes. De aquí, de este plantel de Tezonco, sacamos siete autobuses y un microbús llenos de es tu­diantes para exigirles a los diputados que respetaran la auto­nomía de nuestra universidad. Gracias a esa movilización lo gramos detener las modificaciones a la Ley de Autonomía. El 4 de abril, la señora Orozco lanzó un desplegado desprestigiando a la universidad, donde decía a la opinión pública que somos un fraude educativo, donde nos llama estudiantes de baja efi­ciencia académica y a los profesores los acusa de cobrar mucho dinero y ser unos flojos.

Al igual que en otras partes del país y del mundo donde se llevan a cabo luchas en defensa de la educación pública, las reivindicaciones del movimiento de resistencia uacemita mezclan reivindicaciones pedagógicas, estudiantiles y labora­les, justamente porque los ataques contra el modelo original de la UACM se efectúan, simultáneamente, en diversas ámbi­tos. El relato de Fabiola ayuda a entender cómo se gesta otra de las acciones más contundentes en la historia del conflicto: el cierre del Plantel San Lorenzo Tezonco en octubre de 2011, como consecuencia del despido injustificado de una trabaja do­ra administrativa, Julia Cortés:

—Vienen las vacaciones y al inicio del siguiente semestre, duran te la semana de inducción para estudiantes de nuevo in­ greso, nos enteramos que la señora vendría al plantel a darles la bienvenida. Entonces dijimos ¿cómo vamos a permitir que ven­ga a dar la bienvenida si ya nos denigró ante toda la población? Así que nos organizamos para manifestar nuestra inconformidad hacia lo que ella estaba haciendo con la universidad. Nos orga­ni zamos cuatro compañeros para hacer una protesta en el ágo­ra; hicimos un volante donde explicábamos los motivos por los que nos estábamos manifestando para decirles a los estudian­tes de nuevo ingreso cómo estaba la situación actual de la uni­ver sidad, llevábamos mantas y pancartas. La rectora llegó hacia las 11 de la mañana con su equipo de seguridad: admi nistrati­vos, trabajadores, los policías que cuidan el plantel y la gente de rectoría. Cuando nos vieron, nos mandaron a cuatro policías. Nosotros empezamos a pegar nuestros carteles y a volantear. De pronto, eran como veinte policías rodeándonos a cua tro estu­

Page 392: Pienso luego estorbo Segunda edición

299HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

diantes, entre ellas una chica embarazada de cuatro meses. Em­ pezaron a intimidarnos y a tomarnos fotos pero no hicimos nada, no caímos en la provocación. Así transcurrió la bienvenida a los chavos de la mañana. Luego venía un segundo evento, para dar la bienvenida a los chavos de la tarde y, nuevamente, nos volvi­mos a preparar con nuestros carteles y mantas. Nos dirigíamos ha cia el ágora cuando los policías nos dijeron que no podía­mos pasar porque estaban haciendo el aseo. Nos quedamos afue­ ra es perando, cuando llegó la rectora. Le informaos que no podía pasar porque estaban haciendo la limpieza y ella respon­dió: “pues… ¿cómo ves que yo sí puedo pasar porque soy la rectora y tengo más derechos que tú?”. Yo le contesté: “Pues si usted pasa, yo también puedo”. Inmediatamente, se me pusie­ron enfrente cuatro policías pero finalmente se hicieron a un lado y me dejaron pasar. Detrás de mí venían mis compañeros y empe zamos a pegar carteles. La señora se molestó; la gente de protección civil y los policías nos rodearon, nos preguntaron que quiénes éramos, que si nos había mandado el profesor de inglés John Hazard. Yo le contesté que a mí nadie me mandaba. En­tonces llegó Julia Cortés y la rectora le pidió nuestros expedien­tes, cuántos años llevábamos en la universidad, todo. Quería que se nos levantara un acta administrativa. Gritó: “Quiero saber todo de ellos porque si guerra quieren, guerra tendrán”. Todo eso se lo dijo a gritos a Julia Cortés; le exigió que le diera nuestros nombres, y Julia le dijo que no los sabía. La rectora le reclamó diciéndole: “¿Cómo que no los sabes? ¿Tantos años aquí y no sa­ bes quiénes son?” a lo que Julia le repitió que no los sabía. En­ tonces ella siguió gritándole a Julia porque quería, a fuerzas, todos nuestros datos. Nosotros vimos que estábamos cercados al pun­ to que ya no podíamos salir del ágora. Lo que se nos ocurrió fue hablarles a algunos profesores para decirles lo que pasaba; algunos llegaron y la tensión se bajó un poco. Cuando inició el acto de la tarde, la rectora empezó a decirles a los estudiantes de nuevo ingreso que éramos unos fósiles y que siempre boico­teábamos sus eventos. Sabíamos que al otro día iría al Plantel Centro Histórico y les avisamos a los estudiantes de allá que tuvieran cuidado porque la rectora estaba intimidando y repri­miendo. Luego, nos enteramos de que la rectora había citado

Page 393: Pienso luego estorbo Segunda edición

300 FABIANA MEDINA

a una reunión a los enlaces administrativos de todos los plan­teles para decirles que los quería presentes en el acto de Centro Histórico. En esa reunión, Julia le respondió que ella no pensa­ba ir al acto porque su trabajo no era hacer de policía. Al otro día, cuando la rectora fue a ese plantel, los estudiantes protes­taron y se dio un enfrentamiento con Protección Civil. Golpearon a tres estudiantes, entre ellos a una mujer, para evitar que pa­saran al auditorio donde se daba la bienvenida a los de nuevo ingreso. Como a los quince días nos enteramos que se había despedido a Julia. No dieron ningún motivo. Allí la inconfor­midad creció y la protesta se extendió a los diversos sectores de la co munidad, por la injusticia del despido, porque Julia actuó por conciencia y toda la gente la reconocía como una buena trabajadora. Después, la comunidad decidió cerrar el Plantel San Lorenzo Tezonco a las 6 de la mañana para exigir que a Julia se le devolviera su puesto de trabajo. Sorpresivamente, Centro Histórico también se cerró a las 9 de la mañana y a las 12 se cerró el auditorio del Plantel Del Valle en el que se iba a llevar a cabo un evento al que asistirían dos premios Nobel.

—Tiempo después, en una mesa de negociación que tuvimos al final del día en que cerramos la Sede Eugenia, donde están las oficinas administrativas, para exigir que se diera marcha atrás al examen de admisión disfrazado de Ciclo de Integración obli­gatorio, la rectora nos dijo: “Reconozco que Julia trabaja muy bien, pero San Lorenzo Tezonco es uno de los planteles más con­flictivos y necesito meterlos en cintura y Julia no puede hacer ese trabajo”. Así que nos dio a entender que quien sí lo puede hacer es el nuevo Enlace Administrativo que está en el puesto de Julia.

Fabiola resume con gran claridad las razones de la resis­tencia en la UACM y decidí concluir este trabajo con sus pa­labras, ya que sintetizan los motivos de la lucha:

—Nuestra universidad es absolutamente gratuita, no sólo no se cobran inscripciones, sino que tampoco se cobra ningún servicio; en la UACM los estudiantes somos parte del gobierno de igual a igual; está abierta a todos los que quieran entrar, sin aplicar exámenes de admisión; nuestros planteles están en los barrios pobres, donde la gente necesita una universidad. En su

Page 394: Pienso luego estorbo Segunda edición

301HABLAN LOS ESTUDIANTES EN RESISTENCIA

ley se establece que las relaciones se basarán en la colegialidad y el apoyo mutuo dejando claro que se busca formar estudian­tes humanistas, científicos y con conciencia crítica. En nuestra escuela se enseña en libertad y se promueve el compromiso per­sonal para la transformación de uno mismo y de la sociedad.

—¿Qué significa esto? Pues que somos todo aquello por lo que están luchando los estudiantes en Chile, en Colombia, en Puerto Rico, en Quebec y en otros lugares del mundo… Nues­tra universidad es ahora mismo la que ellos quisieran tener. Yo estoy saliendo, pero mi sobrino, por ejemplo, un día me dijo: “¿ver­dad tía que tú estás luchando para que yo pueda entrar a la UACM”? Y sí, la verdad eso es, es por los que vienen detrás. Por eso digo que tenemos que defenderla, porque si la perdemos, si el pueblo de México pierde esta Universidad, pasarán muchí­simas generaciones, muchos años para que la sociedad vuelva a lograr algo como lo que tenemos…O tal vez nunca lo consi­ga ya.

REPRESIÓN

CHIRÍN

Page 395: Pienso luego estorbo Segunda edición

[302]

Una delegación de estUdiantes de la UacM visita las Universidades intercUltUrales

de Bolivia

Fernando Rodríguez Ochoa*

México D. F. 8 de febrero, 2012.

A los pueblos de México y Bolivia, a los pueblos y gobiernos del mundo, hermanos…

(Para todos, todo. Nada para nosotros. Subcomandante Insurgente Marcos)

Me resulta inevitable pensar en el antes y el después de nuestro viaje a tierras bolivianas, en el ejercicio de la cercanía y la distancia que a veces devela misterios para unos ojos muy acostumbrados a una realidad familiar. Fue entre el tiempo boliviano y la distancia mexicana que las diferentes expresio­nes culturales compartidas me parecieron más evidentes.

Al abandonar el cielo y quedar de cara al “Illimani” regresé en mente y corazón a Los Altos de Chiapas. Las referencias íntimas me iban conectando con los nuevos espacios, los con­sejos de bienvenida por parte de la comitiva de la Universi­dad Intercultural “Túpac Katari” nos enseñaban a movernos en ese espacio social.

Al llegar a la Universidad Indígena Túpac Katari se escucha­ba entre murmullos: ¿a qué hora nos darán de cenar? No sé si el viaje fue muy largo o fue por la altura pero todos está­bamos agotados. Algunos pedían un dulce, otros ya estaban mascando hoja de coca. Momentos más tarde, en la cena de bienvenida, lo que me llamó la atención fueron las palabras

* Estudiante de la UACM. Ex consejero universitario.

Page 396: Pienso luego estorbo Segunda edición

303UNA DELEGACIÓN DE LA UACM EN BOLIVIA

del rector de aquella universidad, un discurso que, a grandes rasgos, era una crítica al colonialismo, al neoliberalismo, a la globalización y al sistema capitalista. Lo que daría por ver un debate entre la rectora de la UACM y el rector de la Univer­sidad Indígena… son enfoques totalmente opuestos.

Aquel discurso me trasladó a una historia que comparte toda América Latina, a lo que en palabras del EZLN es La larga noche de los quinientos años, es decir, a los pueblos ori­gi narios de estas tierras, a los indígenas de este continente, a quienes se les ha tratado de exterminar como indígenas. Sin em bargo, no sólo a los indígenas se les ha tratado de una for­ ma de sigual e injusta, también a los pobres en general. Una de las co sas que la UACM y las palabras de aquel rector me hicie ron comprender es que nosotros debemos de luchar con­tra una globalización que se ha formado en torno a los mer ca­ dos, que está centrada en intereses económicos y financieros de una minoría y que provoca el aumento de la pobreza para un número cada vez mayor de personas, mientras que el poder económico se concentra en una élite o un sector privilegiado.

Este discurso es muy similar al de la Universidad Intercul­tural Indígena “Casimiro Huanca”, otra de las universidades que visitamos. Se reconoce que hay un enemigo, el poder, que ahora se llama neoliberalismo como proceso de globaliza­ción, es decir, mientras el Neoliberalismo es una política pú­blica en materia económica que consiste en hacer a un lado al Estado, con énfasis tecnocrático y privatizando todo lo que está a su alcance, la Globalización es el resultado, preci­samente de esta política al permitir que se abran las fronte­ras y dejar que los capitalistas intervengan en otros mercados sin restricciones; es así que antes provocaba borrarte como individuo, ahora te borra como nación. Con esto se pretende la integración de los pueblos originarios, es decir que todos los indígenas de Bolivia sean “bolivianos”, no quechuas, no ayma­ras, que los indígenas de Brasil sean “brasileños”, no guaraníes, no chiripás; una integración que desintegra a los pueblos. Es to para mí es una contradicción. Es lo que está viendo el Esta­do Plurinacional de Bolivia, es lo que está viendo el Presiden te Evo Morales, es lo que están viendo las Universidades Inter­

Page 397: Pienso luego estorbo Segunda edición

304 FERNANDO RODRÍGUEZ OCHOA

culturales Indígenas. Esta negación de los sujetos es a la que se refiere Eduardo Galeano en su poema “Los nadie”: “que no son aunque sean, que no hablan idiomas sino dialectos, que no profesan religiones sino supersticiones, que no hacen ar­te sino artesanía, que no practican cultura sino folclor, que no son humanos sino recursos humanos, que no tienen cara sino brazos, que no tienen nombre sino número, que no figu ran en la historia universal sino en la nota roja de la prensa lo cal, los nadie que cuestan menos que la bala que los mata…”.

Otra de las cosas que comparte América Latina y que en las universidades interculturales tienen bien presente es la agricultura. Existe una tradición de poco más de siete mil años en riesgo de ser destruida debido a las trasnacionales que están provocando una crisis en la siembra de ciertas semillas que son parte de la identidad mítica y forman parte de la cosmovisión de los pueblos indígenas como el maíz o la papa, y están experimentando genéticamente para hacer paten­tes y poder privatizarlas. También en riesgo están ciertas prác­ticas que los pueblos indígenas realizan con las plan tas medicinales y que desde la visión occidental son “malas”, por ejemplo, la hoja de coca. Para los antiguos incas y los países an dinos en general, la hoja de coca es una fuente de poder, sa­lud y sabiduría. Es la planta con mayores usos dentro las co­munidades andinas y es considerada sagrada. La hoja de co ca es la compañera milenaria de los pueblos originarios andi ­nos y forma parte de los rituales y ceremonias de sus comu­nidades y no sólo representa el sustento económico de gran parte de la población sudamericana que la cultiva, sino que es parte fundamental de su identidad. Sin embargo, hay un plan que se ejecuta desde el Banco Mundial que dice que la hoja de coca debe desaparecer. En el caso de Bolivia, la hoja de coca se siembra desde hace más de cinco mil años; es par­te de la historia, de la cultura, de la literatura, de la poesía, del paisaje. Pero la hoja de coca debe desaparecer porque no trae ganancias al Banco Mundial. Puro cálculo económico, no importa más que la ganancia, ésta es la lógica del capitalis­mo, inventa que la hoja de coca es droga y empieza a imple­

Page 398: Pienso luego estorbo Segunda edición

305UNA DELEGACIÓN DE LA UACM EN BOLIVIA

mentar una campaña contra el consumo de las drogas y se prohíbe sembrar y consumir la hoja de coca.

En la visita a las universidades, uno de los trabajos que rea­lizamos fue una mesa de debate con los compañeros y com­pañeras universitarias de Bolivia con el tema: Cuál es el papel que juega el universitario en América Latina. Me llené de sa­tisfacción al estar construyendo las respuestas, ya que los compas tenían diferentes enfoques acerca del tema. Lo más relevante fue cuando un compañero lanzó la crítica al siste­ma educativo de las Universidades Interculturales Indígenas, mencionando que no es un proyecto innovador y que además lo que está haciendo es reproducir el mismo sistema educa­tivo de occidente y que se debería estar trabajando por un sistema diferente. Aunque no lanzó una propuesta, sí nos puso a reflexionar. En mi opinión, en la UACM está ocurriendo lo mismo.

Esta posición hizo que yo eligiera, desde hace poco más de dos años, la lucha en defensa del modelo educativo de la UACM. Aunque no es un proyecto completamente innovador, digo esto porque el modelo educativo de la UACM tiene cier­tos elementos que ya se habían implementado en los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) tales como flexibilidad cu­rricular y de horarios, cogobierno, la especialización no tem­prana entre otras; circunstancias que contravienen al modelo neoliberal que está extendiendo sus garras para que la UACM se convierta en un sistema excluyente. Cabe aclarar que no soy el único en esta posición y, sin miedo a equivocarme, di ría que somos veintidós personas que visitamos las tierras de la Pa­chamama y que defenderemos este modelo. Yo, Fernando Ro dríguez, juntaré mis cachitos de odio y mantendré la vo­luntad reafirmando el compromiso que hace tiempo asumí. Sé que tú estarás conmigo, sé que nunca fallarás corazón re­volucionario, sé que no te rendirás.

Platicando de las problemáticas de América Latina con las compañeras y compañeros universitarios de Bolivia, llega­mos a la conclusión de que los hombres y mujeres de hoy en día que luchan contra la globalización —como lo están haciendo en las universidades interculturales en Bolivia—

Page 399: Pienso luego estorbo Segunda edición

306 FERNANDO RODRÍGUEZ OCHOA

intentan mantener una lucha diaria y lo hacen de forma concreta y utópica a la vez, es decir, por un lado intentan trans­formar las cosas día a día y a la vez sueñan cómo debería ser el mundo, o como diría el Che están en la construcción del hom­bre nuevo. Sin embargo, falta mucho por trabajar y mucha gente no le apuesta al cambio.

En esta realidad concreta, surge la pregunta obligada y abierta al tiempo ¿Cuánto viviremos, cuánto tiempo morire­mos en esta absurda derrota sin final? Dos semanas, tres semanas o cuarenta mil mañanas, ¿Cuánto horror habrá que ver? ¿Cuántos golpes recibir, cuánta gente tendrá que morir?

Quisiera contarles más de este viaje a Bolivia pero será en otra ocasión; sólo quiero que sepan que no nos pararan, que seguiremos adelante, aunque nos censuren, aunque inventen mentiras contra nosotros, aunque nos detengan y encarce­len, aunque se nos vaya la vida en ello, hasta conseguir un mun­do de verdadera justicia e igualdad por el que lucharon Túpac Amaru, Túpac Katari, Bartolina Sisa, Casimiro Huanca, el Co­mandante Che Guevara, la Comandanta Ramona, Ricardo Flores Magón, Lucio Cabañas, Diocelinda Iza, Genaro Váz­quez, Arturo Gámiz, el Subcomandante Marcos y miles de personas que derramaron su sangre ¡SALUD Y HASTA LA VICTORIA FINAL!

Page 400: Pienso luego estorbo Segunda edición

[307]

El dEspErtar Estudiantil

Ricardo Vega*

El agua es agua pura y libre cuando fluye entre las dos orillas de un arroyo o de un

río, no cuando está caóticamente dispersa por el suelo ni cuando se difunde

enrarecida por la atmósfera. Así, el que no sigue una disciplina política es materia en estado gaseoso o ensuciada por elementos

extraños: por tanto, inútil y dañina. La disciplina política hace que precipiten

esas impurezas y da al espíritu su metal mejor, una finalidad a la vida, sin la cual

no valdría la pena vivirla.

Gramsci, “Disciplina y libertad, Cuadernos de la cárcel.

Los dos años de lucha en contra de la contrarreforma neoli­beral han dejado varias lecciones (aciertos, triunfos y erro­res) al movimiento uacemita. Se han atravesado coyunturas difíciles de superar como la compra de los consejeros uni­versitarios o la intimidación a los trabajadores, y es un logro por sí mismo que el movimiento siga vivo y realizando ac­ciones como hace dos años, sobre todo si se toma en cuenta el nivel de represión e intimidación por la rectoría y por fuer­zas externas a la universidad. Pero todavía más, si aún hoy queda algo del proyecto y del espíritu con que nace nuestra

* Licenciado en Ciencias Sociales por la UACM, miembro del Área de Investigación Problemas de América Latina de la UAM­X, junio de 2012.

Page 401: Pienso luego estorbo Segunda edición

308 RICARDO VEGA

universidad, se debe en buena medida a la existencia de una comunidad movilizada. Las contrarreformas que se han lo­grado detener por las exigencias de las asambleas y movili­zaciones (recuérdese la reforma al Ciclo de Integración, o las Normas de convivencia) son sólo un botón de muestra de que el movimiento es una fuerza que ha impedido hacer de la UACM una escuela de cuadros del PRD­PANAL del actual G.D.F.

Pero esos han sido triunfos relativos, si recordamos que en abril del 2011 la rectora estuvo acorralada por una comuni­dad movilizada en su contra y una correlación de fuerzas des­favorable en el CU, no podemos dejar de reconocer que si aún hoy la Sra. Orozco sigue ocupando el cargo de rectora es porque el movimiento uacemita ha cometido errores, demos­trando limitantes que se deben discutir y superar si en verdad se quiere liquidar la contrarreforma y reinstalar a los compa­ñeros despedidos. Esos errores son fundamentalmente dos: por un lado, la incapacidad de la Asamblea Universitaria para llevar adelante su transformación de movimiento a organi­zación y, por el otro, la imposibilidad de quebrar el letargo del sector estudiantil.

Al momento en el que estalló el conflicto, la rápida res­puesta de la comunidad a través de una movilización masiva fue la mejor manera para frenar la intentona de injerencia de la ALDF y evidenciar el proyecto neoliberal de la rectoría. Una vez que esa coyuntura pasó y la rectora logró mantener su cargo, la forma movimiento ha dejado de ser la más adecuada para enfrentar las contrarreformas. Para entender la nece si­dad de la transformación orgánica de la comunidad univer­sitaria movilizada es necesario tener en cuenta el cambio de estrategia de la rectoría. Si en un principio la intentona de contrarreforma fue políticamente torpe, con tonos muy be­ligerantes y con abiertas descalificaciones hacia los univer­sitarios, posteriormente, una vez que la rectoría superó esa co yuntura, su estrategia dio un giro y se centró, como lo ha hecho hasta ahora, en el desmantelamiento paulatino del pro­yecto, una estrategia más flexible que va ganando posiciones,

Page 402: Pienso luego estorbo Segunda edición

309EL DESPERTAR ESTUDIANTIL

construyendo un consenso pasivo en la comunidad (otorgando unas cuantas becas, inaugurando “comedores”, dando “pre­mios” a quien se le declare leal).

Este recambio de estrategia ha dado frutos a la rectoría, ha logrado que se pase de un momento en el que su derrota pa­recía inminente en marzo de 2011 a otro iniciado en junio en el que la actual administración ha logrado cambiar la co­rrelación de fuerzas al interior del Consejo Universitario. En el sector estudiantil la ofensiva de contrarreformas despierta el descontento de amplios sectores; sin embargo, esta tácti ca, además de tener como contrapartida una política selectiva de represión a la disidencia estudiantil se complementa con la distribución de becas que, como “política focalizada”, des­moviliza a una parte de ese sector que aunque mantiene una posición crítica hacia la actual administración, permanece absorta con la ilusión de que, quizá, sea beneficiado. Pero es la política hacia el sindicato la que revela en toda su pureza la actual estrategia de la rectoría, pues ésta ha comenzado a cons­truir una estructura corporativa al interior del SUTUACM a través de la cooptación e intimidación, principalmente, de los trabajadores manuales, fomentando el enfrentamiento en tre éstos y el sector académico. Así, aunque actualmente la Coordinación Ejecutiva está en manos de un sector acadé­mico democrático que ha peleado por la reinstalación de los trabajadores injustamente despedidos, la estructura corpo­rativa hace uso de todos los medios a su alcance para impedir que el sindicato se enfrente a la contrarreforma. La rectoría ha llevado adelante una guerra de posiciones sabiendo que el sindicato es un espacio de lucha central en la definición del futuro del proyecto universitario. Los asesores y funcio­narios recién contratados por la rectora (que anteriormente fueron asesores de algunos diputados del DF en el PANAL1) saben perfectamente, lo aprendieron bien de “la maestra Gor di­

1 José A. Cid Ibarra, ex coordinador de Servicios Administrativos al igual que Marco A. Tellez, representante de la rectoría en la Defensoría del estudiante, se desempeñaron e la IV Legislatura de la ALDF como asesores del partido Nueva Alianza.

Page 403: Pienso luego estorbo Segunda edición

310 RICARDO VEGA

llo”, que si la rectoría consigue consolidar esa estructura cor ­porativa, extendiéndola hacia el sector académico (mediante la represión o la prebenda), y logra hacerse de la Coor di­nación Ejecutiva garantizará la permanencia y la profundiza­ción de la contrarreforma neoliberal.

Este cambio en la estrategia (centrada en el desmantela­miento paulatino y en la construcción de hegemonía) no ha tenido su contrapartida en la Asamblea Universitaria. Si co­mo quedó demostrado en la movilización de abril del 2011, la estrategia basada en rápidas acciones y maniobras fue eficaz para detener el golpe radical de la contrarreformas y la vio­lación de la Autonomía; la mejor estrategia para hacerle frente a la guerra de posiciones que actualmente despliega la recto­ra y sus asesores, debe asumir la lucha como un proceso no lineal (con avances y retrocesos) de largo plazo y no co mo un acontecimiento (una movilización, un paro, una huelga ge­neral).

La forma orgánica de asamblea que se dio la comunidad desde abril 2011 no ha evolucionado, y frente a esta estrate­gia flexible esta forma orgánica es inadecuada porque es muy difícil, si no es que imposible, sostener el empuje y ánimo de un movimiento para hacerle frente a una estrategia de con­trarreformas que avanza lentamente, consiguiendo victorias minúsculas en tiempos prolongados. Por ello, a pesar de la obs­tinada iniciativa y la diversidad de acciones emprendidas por la Asamblea Universitaria sólo se ha podido frenar algunas con­trarreformas, pero sin lograr detener por completo la trans­formación neoliberal de la UACM. Porque aunque se cuente con el empuje necesario, apostarle a la movilización pura, sin estrategia de largo plazo y sin dirección que permita esta ble­cer prioridades para frenar el desgaste innecesario de fuer zas, resulta insuficiente.

La mejor estrategia para hacerle frente al desmantelamien­to paulatino del proyecto universitario debe estar basada en la organización para la conquista de posiciones en el CU, en el congreso, en los colegios de plantel, en las academias y en ca da uno de los salones de clase. En este momento en el que las

Page 404: Pienso luego estorbo Segunda edición

311EL DESPERTAR ESTUDIANTIL

fuerzas de la Asamblea Universitaria no han podido alcanzar el nivel que tuvieron en abril del 2011 y que se enfren ta una es­trategia diferente, se debe avanzar en la construcción de una estructura orgánica que permite enfocar las fuerzas que aún restan en ganar espacios y posiciones imprescindibles para defender la universidad. La consigna en las asambleas debe ser la de construir organización por sobre todas las cosas, la movilización tiene que estar subordinada a este factor, si no existe organización la movilización es un desperdicio de ener­ gía y desgaste del potencial político de la comunidad. Hemos aprendido en estos dos años que con la movilización pode­mos frenar algunas contrarreformas, pero la pelea no será definida por quien avanza más en este terreno, al menos no en este momento. En cambio, si logramos responder con una estrategia de lucha de posiciones y ganamos, por ejemplo, la renovación del tercer Consejo Universitario, la salida de la rec­tora y el fin de las contrarreformas serían posiblemente un trámite ante el CU.

Ello requiere, mínimamente, de una estructura orgánica que unifique el proceso de lucha de los múltiples frentes que ha abierto la rectoría. La ventaja que se explota con la estra­tegia flexible de contrarreformas es que la unificación del mo­vimiento universitario es casi imposible porque el tiempo de aplicación de las contrarreformas es asincrónico: se reforma un reglamento de la legislación universitaria que afecta a los estudiantes, después se despide a un profesor, posteriormente se acosa a un administrativo, se impiden los trabajos del con­gre so; todo esto en tiempos diferentes. Cuando un sector es gol peado, el otro ya se encuentra en vías de desgaste o desgas­tado. Una estructura orgánica que cuente con una perspecti­va global y de largo plazo puede articular las distintas demandas y frentes de lucha, y, sobre todo, retener las enseñanzas que cada experiencia de lucha particular deja al movimiento.

El reto es difícil de franquear, sobre todo si se tiene en cuen ta que el sector mayoritario de la universidad, el sector estu dian­til, no ha podido salir del letargo en el que ha estado sumer­gido. El contexto que vive la juventud mexicana explica en

Page 405: Pienso luego estorbo Segunda edición

312 RICARDO VEGA

parte este reflujo y las imposibilidades de transformación orgánica, pues “¿Cómo puede pensar en términos estratégi­cos un grupo social, como son los jóvenes, al que se le niega el presente y que no tiene horizonte de futuro?”2 La tempora­lidad es un elemento inexistente en las perspectivas de la vida diaria de los jóvenes mexicanos. No es una casualidad que a pesar de la creciente legitimidad de las demandas del movi­miento uacemita y de las muestras de apoyo que se expresan en las aulas, la comunidad movilizada no haya podido darse una forma orgánica capaz de alcanzar sus metas. Romper con estas incapacidades, implica una ruptura generacional y de época, implica un quiebre histórico con el neoliberalismo que ha asignado a nuestra generación ser o bien un número más del ejército de desempleados o carne de cañón de una guerra fratricida.

El sector estudiantil debe comprender lo que está en juego en el conflicto actual. Hasta antes de la existencia de la UACM todos los hijos de los trabajadores, de los desempleados, de los marginados de esta ciudad, habían estado excluidos de la educación superior. Las “prestigiosas” universidades fueron siempre universidades de clase (incluso aún en las décadas doradas del desarrollismo mexicano), con su “perfil de ingre­so” excluían a todo aquel que por no ser de clase media esta ba obligado a estudiar y trabajar a la vez, recuérdese que los per­files de ingreso del sistema escolarizado de las universidades más prestigiosas del país demandan a sus estudiantes tiempo completo de dedicación. Los uacemitas son los excluidos de ese “prestigioso” sistema educativo. A la UNAM, a la UAM y al IPN los excluidos les importan poco, son un cero a la izquier­da. La UACM aspira a un alto nivel académico, sí, pero tam­bién a un gran compromiso social con la democratización de la educación superior, principio inexistente en el resto de las universidades. Por ello, la concientización de su situación de excluidos del modelo educativo dominante y la defensa del pro­yecto educativo de la UACM como la defensa de la conquista

2 Beatriz Stolowicz, “Los estudiantes de 1999: un nuevo actor”, Vien­to Sur, no. 16, diciembre de 1999, México, D.F., p. 3.

Page 406: Pienso luego estorbo Segunda edición

313EL DESPERTAR ESTUDIANTIL

histórica de su derecho a la educación superior, debe ser el punto de partida de la politización de los estudiantes uacemi­tas; es ahí donde está la fórmula para hacer despertar a este sector estudiantil que, por saber lo que pesa el fardo de la ex­clusión del sistema, tendrá el coraje y el arrojo necesario para defender su universidad.

PLANTILLA LABORAL

CHIRÍN

Page 407: Pienso luego estorbo Segunda edición

[314]

Gr

up

o d

e t

ra

ba

jo a

d h

oc, t

ab

la c

om

par

at

iva e

nt

re

el m

od

el

o d

e l

a u

ac

m y

el m

od

el

o d

e e

fic

ien

cia

(o

tr

as u

niv

er

sid

ad

es, o

ct

ub

re

201

2)

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

La

UA

CM

es

un

a in

stit

uci

ón

d

e ed

uca

ció

n

bli

ca s

up

erio

r cu

ya m

isió

n

es i

mp

arti

r ed

uca

ció

n d

e ca

lid

ad a

tra

vés

de

las

mo

dal

idad

es

esco

lar

y ex

trae

sco

lar,

q

ue

bu

sca

aten

der

p

refe

ren

tem

ente

a

los

sect

ore

s m

ás d

esfa

vore

­ci

do

s d

e

la s

oci

edad

d

el D

.F.

Pro

yect

o ed

uca

tivo

ce

ntr

ado

en

los

estu

dia

nte

s,

su a

pre

nd

izaj

e

y su

for

mac

ión

ac

adém

ica

y ci

ud

adan

a,

con

un

sen

tid

o d

emoc

ráti

co,

crít

ico

y d

e se

rvic

io s

ocia

l.

Ad

mit

e a

tod

o as

pir

ante

qu

e h

aya

obte

nid

o ce

rtifi

cad

o d

e b

ach

ille

rato

, sin

im

por

tar

cuán

do

y d

ond

e lo

ob

tuvo

.P

rom

uev

e la

fl

exib

ilid

ad e

n e

l ri

tmo

de

estu

dio

s, p

ara

que

los

estu

dia

nte

s p

ued

an c

urs

ar

su c

arre

ra s

egú

n

sus

pos

ibil

idad

es

de

tiem

po

y d

e ac

uer

do

con

su

niv

el d

e

1) L

a im

pli

cad

a en

la n

eces

idad

d

e qu

e el

es

tud

ian

te

apre

nd

a a

apre

nd

er d

e m

aner

a qu

e p

ued

a ap

lica

r su

s co

noc

imie

nto

s.2)

El t

iem

po

más

larg

o im

pli

cad

o en

ad

quir

ir

hab

ilid

ades

p

ara

apre

nd

er y

p

ara

sub

san

ar

care

nci

as d

e h

abil

idad

es

y co

noc

imie

nto

s

Pro

yect

o ed

uca

tivo

ce

ntr

ado

en

el e

mp

leo,

en

la

form

ació

n

de

estu

dia

nte

s ca

pac

es d

e re

spon

der

a

la o

fert

a d

e tr

abaj

o.

1) A

dap

taci

ón

curr

icu

lar

a la

fo

rmac

ión

de

com

pet

enci

as

par

a el

em

ple

o.2)

Pro

mu

eve

tray

ecto

rias

li

nea

les

orie

nta

das

en

la

efi

cien

cia

y la

co

mp

etit

i­ti

vid

ad la

bor

al.

1)C

ond

icio

na

la

adm

isió

n a

los

resu

ltad

os d

e p

rueb

as

dem

ostr

ativ

as

de

que

el

asp

iran

te p

osee

co

noc

imie

nto

s d

esea

ble

s.

2)Im

pon

e n

orm

as

estr

icta

s en

re

laci

ón c

on

el r

itm

o d

e es

tud

ios.

3)E

xige

d

e lo

s es

tud

ian

tes

ded

icac

ión

Page 408: Pienso luego estorbo Segunda edición

315TABLA COMPARATIVA

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

con

ocim

ien

tos

pre

vios

. P

erm

ite

que

los

estu

dia

nte

s se

in

scri

ban

en

m

odal

idad

es

de

med

io t

iem

po

o

de

tiem

po

com

ple

to.

Es

un

sis

tem

a in

clu

yen

te.

que

arra

stra

n

des

de

la

edu

caci

ón

bás

ica.

3)L

a te

nd

enci

a d

e lo

s es

tud

ian

tes

a in

scri

bir

se e

n

más

mat

eria

s d

e la

s qu

e ti

enen

tie

mp

o o

cap

acid

ad d

e es

tud

iar.

de

tiem

po

com

ple

to.

4) E

s u

n

sist

ema

ex

clu

yen

te y

d

iscr

imin

ator

io.

5) E

l mer

cad

o n

un

ca e

s es

tab

le.

Po

bla

ció

n:

La

pob

laci

ón

estu

dia

nti

l de

la U

AC

M e

stá

con

form

ada

en

su m

ayor

ía p

or

estu

dia

nte

s d

e b

ajos

rec

urs

os

Rec

ibe

estu

dia

nte

s qu

e ca

rece

n d

e u

na

dis

cip

lin

a d

e es

tud

io, p

or

lo q

ue

se

imp

lem

enta

Tan

to a

los

estu

dia

nte

s co

mo

a lo

s d

ocen

tes

se le

s d

ificu

lta

com

pre

nd

er la

s fu

nci

ones

de

La

pob

laci

ón

abar

ca u

n

mu

y am

pli

o ra

ngo

de

sect

ores

so

cial

es.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 409: Pienso luego estorbo Segunda edición

316 GRUPO DE TRABAJO AD HOC

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

con

gra

ves

care

nci

as

en c

uan

to a

co

noc

imie

nto

s b

ásic

os y

en

co

nse

cuen

­ ci

a co

n u

na

form

ació

n

defi

cien

te.

el s

iste

ma

d

e tu

torí

as

y as

esor

ías.

la t

uto

ría

que

imp

lica

n e

l ac

omp

aña­

mie

nto

al

estu

dia

nte

a

lo la

rgo

d

e su

car

rera

.

Pro

pu

esta

ce

ntr

ada

en:

El e

stu

dia

nte

Ed

uca

seg

ún

las

pos

ibil

idad

es d

e ti

emp

o y

de

con

ocim

ien

tos

pre

vios

del

es

tud

ian

te,

pu

eden

in

s cri

bir

se e

n

med

io t

iem

po

d

e d

edic

ació

n

Dep

end

e d

e qu

e el

est

ud

ian

te

logr

e ap

ren

der

a

apre

nd

er.

Tom

a m

ás

tiem

po

pu

es

requ

iere

qu

e el

es

tud

ian

te lo

gre

sup

erar

el

défi

cit

La

ofer

ta

de

emp

leo

Exi

ste

un

m

erca

do

de

trab

ajo

bas

ado

en la

co

mp

eten

cia.

Pro

pu

esto

par

a cu

bri

r la

s n

eces

idad

es d

el

mer

cad

o ec

onóm

ico.

Exi

ge u

na

ded

icac

ión

d

e ti

emp

o co

mp

leto

en

d

eter

min

ados

ti

emp

os y

un

ci

erto

gra

do

de

con

ocim

ien

tos

pre

vios

.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 410: Pienso luego estorbo Segunda edición

317TABLA COMPARATIVA

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

o en

tie

mp

o co

mp

leto

.ge

ner

aliz

ado

en

la e

du

caci

ón

bás

ica.

Es

un

sis

tem

a ex

clu

yen

te y

d

iscr

imin

ator

io.

Per

fil

soci

al

de

egre

so:

Egr

esad

os q

ue

sean

ciu

da ­

d

anos

crí

tico

s,

autó

nom

os y

h

um

anis

tas

co

n c

apac

i ­

dad

es d

e

auto

con

s ­

tru

cció

n d

el

con

ocim

ien

to

y ap

lica

rlos

co

n s

enti

do

soci

al

y ap

tos

par

a

el m

erca

do

de

trab

ajo.

Egr

esad

os c

on

cap

acid

ades

de

pen

sam

ien

to

div

erge

nte

, cr

eati

vos

y

crít

icos

e

invo

lucr

ados

co

n s

u r

eali

dad

so

cial

.

Ven

cer

los

pro

ble

mas

p

rop

ios

de

su

extr

acci

ón

soci

oeco

nóm

ica

que

obst

acu

liza

n s

u

tray

ecto

ria

acad

émic

a.

Egr

esad

os

com

pet

ente

s p

ara

inse

rtar

se

de

man

era

efica

z e

n e

l m

erca

do

d

e tr

abaj

o y

adap

tars

e

a la

s co

nd

icio

nes

qu

e és

te le

im

pon

e.

Los

egr

esad

osti

enen

ca

pac

idad

de

razo

nam

ien

to

ded

uct

ivo

y co

noc

imie

nto

s ac

adém

icos

.

Egr

esad

os d

e p

erfi

l poc

o p

rop

osit

ivo,

ob

edie

nte

s y

esta

nd

ariz

ados

. S

omet

imie

nto

a

las

exig

enci

as.

Con

side

raci

ones

co

sto­

ben

efici

o.

Des

fase

en

tre

lo

que

les

gust

a y

su t

rab

ajo.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 411: Pienso luego estorbo Segunda edición

318 GRUPO DE TRABAJO AD HOC

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Met

od

olo

gía

de

ense

ñan

za:

Se

apu

esta

por

la

con

stru

cció

n

del

co

noc

imie

nto

p

or p

arte

del

es

tud

ian

te,

con

el a

poy

o d

e u

n t

uto

r, y

as

esor

ías

por

p

arte

de

los

doc

ente

s,

adem

ás d

e

las

clas

es.

Se

pro

pon

e

la a

dqu

isic

ión

d

el

con

ocim

ien

to

des

de

un

a p

ostu

ra

inte

rdis

ci ­

pli

nar

ia

El e

stu

dia

nte

es

acti

vo e

n s

u

pro

pio

ap

ren

diz

aje,

m

ism

o qu

e co

mie

nza

a

con

stru

ir e

n

clas

e y

sigu

e p

or

su c

uen

ta c

on

el a

poy

o d

e lo

s d

ocen

tes.

E

l pro

feso

r fa

cili

ta q

ue

el

est

ud

ian

te

apre

nd

a.

Imp

lica

el

anál

isis

de

lo

s p

roce

sos

de

apre

nd

izaj

e p

or

med

io d

e la

re

flex

ión

.

Se

requ

iere

qu

e el

est

ud

ian

te s

e co

mp

rom

eta

con

su

con

s­tr

ucc

ión

del

co

noc

imie

nto

y

que

se h

aga

resp

onsa

ble

de

su a

pre

nd

izaj

e.E

s u

na

pro

pu

esta

qu

e d

ista

mu

cho

d

e lo

s m

étod

os

trad

icio

nal

es

del

pro

ceso

de

E­A

. Res

ult

a d

ifíc

il d

e im

ple

men

tar

tan

to p

ara

lo

s es

tud

ian

tes

com

o p

ara

lo

s p

rofe

sore

s.

La

trad

icio

nal

:S

e d

icta

ted

ra o

co

nfe

ren

cia

y al

gun

os

tall

eres

par

a ad

quir

ir

com

pe­

ten

cias

en

su

áre

a.S

e p

rop

one

la

adqu

isic

ión

d

el c

onoc

i­m

ien

to

des

de

un

a p

ersp

ecti

va

net

amen

te

dis

cip

li ­

nar

ia.

Es

el s

iste

ma

trad

icio

nal

al

que

han

ten

ido

acce

so s

iem

pre

.L

a d

ificu

ltad

se

in

crem

enta

so

lam

ente

en

fu

nci

ón d

e la

es

pec

ifici

dad

d

e lo

s co

noc

imie

nto

s.

Los

est

ud

ian

tes

no

apre

nd

en

a in

vest

igar

d

ura

nte

la

lice

nci

atu

ra,

no

se h

acen

re

spon

sab

les

d

e su

p

arti

cip

ació

n

en lo

s p

roce

sos

de

apre

nd

izaj

e si

no

has

ta e

l p

ostg

rad

o.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 412: Pienso luego estorbo Segunda edición

319TABLA COMPARATIVA

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

y la

tra

nsd

is ­

ci p

lin

aria

.D

esar

roll

a h

abil

idad

es

par

a ap

ren

der

a

apre

nd

er.

Par

adig

ma

edu

cati

vo a

l q

ue

resp

on

de:

Con

stru

ctiv

ista

(s

e ap

ren

de

lo

que

se h

ace)

.A

pre

nd

izaj

e si

gnifi

cati

voS

e co

nsi

der

a u

n m

odel

o d

e av

anza

da.

Se

pro

pon

en

gru

pos

p

equ

eños

, de

máx

imo

25

estu

dia

nte

s en

el

au

la p

ara

que

sean

ate

nd

idos

d

e u

na

man

era

per

son

aliz

ada.

a)E

s u

n m

odel

o re

lati

vam

ente

co

stos

o.c)

Es

un

mod

elo

que

los

pro

feso

res

se

resi

sten

a

adop

tar

deb

ido

a su

pro

pia

fo

rmac

ión

, ya

que

sup

one

un

a fo

rma

dis

tin

ta

de

trab

ajo

que

exig

e d

iseñ

o

de

clas

es m

ás

crea

tiva

s.

Pos

itiv

ista

.U

n m

odel

o ca

du

co,

por

que

con

serv

a

el m

ism

o p

atró

n

orga

niz

a­ci

onal

del

si

glo

XIX

, la

mis

ma

orga

niz

a ­ci

ón d

el

con

o ci­

mie

nto

, la

mis

ma

gest

ión

del

Es

un

mod

elo

en e

l qu

e se

ap

rove

cha

a u

n

bu

en d

ocen

te

par

a la

im

par

tici

ón d

e cl

ases

a u

n g

ran

n

úm

ero

de

estu

dia

nte

s, s

in

aseg

ura

rse

de

que

el

apre

nd

izaj

e se

lo

gre.

Se

pro

pon

en

gru

pos

gra

nd

es

que

asis

ten

a

clas

es­

con

fere

nci

a d

ond

e lo

s es

tud

ian

tes

tom

an a

pu

nte

s,

por

lo t

anto

, la

par

tici

pac

ión

d

ism

inu

ye y

el

pro

ceso

de

con

stru

cció

n

pro

pio

es

casi

n

ulo

. Los

es

tud

ian

tes

no

son

ate

nd

idos

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 413: Pienso luego estorbo Segunda edición

320 GRUPO DE TRABAJO AD HOC

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

con

oci ­

mie

nto

y

el m

ism

o m

odel

o p

edag

ógic

o.

dir

ecta

men

te

por

los

pro

feso

res.

Ofe

rta

curr

icu

lar

Pro

pon

e tr

ayec

tori

as

acad

émic

as

que

com

bin

an

per

spec

tiva

s m

ult

idis

ci ­

pli

nar

ias

e in

terd

is ­

cip

lin

aria

s.

Per

mit

e co

nst

ruir

co

noc

imie

nto

s d

esd

e la

co

nve

rgen

cia

de

más

de

un

a d

isci

pli

na.

P

rom

uev

e u

na

gran

ap

ertu

ra

men

tal y

p

ensa

mie

nto

cr

ític

o.

Es

ind

isp

ensa

ble

u

n t

rab

ajo

cerc

ano

y co

mp

rom

etid

o co

n e

l tu

tor

y qu

e és

te

con

ozca

el

map

a cu

rric

ula

r y

las

opci

ones

.

Pro

pon

e tr

ayec

tori

as

acad

émic

as

des

de

un

a p

ersp

ecti

va

net

amen

te

disc

iplin

aria

.

Los

est

ud

ian

tes

exp

erim

enta

n

un

a in

mer

sión

to

tal e

n la

m

ater

ia d

e su

s li

cen

ciat

ura

s.

Las

p

osib

ilid

ades

de

amp

liar

la

per

spec

tiva

se

acot

an e

n lu

gar

de

exp

and

irse

.

Mo

del

o d

e ev

alu

ació

n:

Cen

trad

o en

el

con

ocim

ien

to.

Pro

pon

e u

na

eval

uac

ión

Los

est

ud

ian

tes

iden

tifi

can

su

s ca

ren

cias

a

trav

és d

e la

a) A

l cu

mp

lir

con

la f

un

ción

so

cial

de

la

eval

uac

ión

qu

e

Cen

trad

o

en lo

s re

sult

ados

d

e d

iver

sos

Se

pu

ede

eval

uar

el

pro

ceso

. El

pro

feso

r co

noc

e

Se

esti

gmat

izan

lo

s er

rore

s, s

e re

pru

eban

y

se c

asti

gan

.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 414: Pienso luego estorbo Segunda edición

321TABLA COMPARATIVA

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

dia

gnós

tica

, ev

alu

acio

nes

fo

rmat

ivas

y

un

a ev

alu

ació

n

sum

ativ

a qu

e cu

mp

le c

on s

u

fun

ción

soc

ial

de

cert

ifica

r co

noc

imie

nto

s.

eval

uac

ión

d

iagn

ósti

ca,

mie

ntr

as q

ue

con

la

s ev

alu

acio

nes

fo

rmat

ivas

ob

serv

an s

us

grad

os d

e av

ance

.L

a ev

alu

ació

n

sum

ativ

a es

ap

lica

da

por

un

co

mit

é, n

o p

or e

l p

rofe

sor

que

imp

arti

ó la

as

ign

atu

ra. S

e ev

ita

la

sub

jeti

vid

ad d

el

pro

feso

r.S

e ce

rtifi

ca e

l co

noc

imie

nto

.

es c

erti

fica

r el

co

noc

imie

nto

y

otor

gar

grad

os,

no

se c

onsi

der

a el

pro

ceso

. Y

esto

pu

ede

resu

ltar

d

esal

enta

dor

p

ara

los

estu

dia

nte

s qu

e n

o al

can

zan

los

niv

eles

exi

gid

os

por

el

inst

rum

ento

. b

)Los

com

ités

no

siem

pre

co

inci

den

con

los

lin

eam

ien

tos

de

eval

uac

ión

p

rop

ues

tos

por

el

doc

ente

.

tip

os d

e ev

alu

ació

n.

Se

pri

vile

gia

la u

tili

zaci

ón

de

exám

enes

en

los

que

los

estu

dia

nte

s so

n

apro

bad

os o

re

pro

bad

os.

Est

os

exám

enes

ca

stig

an e

l h

ech

o d

e qu

e lo

s es

tud

ian

tes

no

alca

nce

n

los

par

ámet

ros

esta

ble

cid

os,

los

a lo

s es

tud

ian

tes

y

la e

volu

ción

del

cu

rso.

Se

eval

úa

d

e m

aner

a es

tan

dar

izad

a co

n e

xám

enes

d

epar

tam

enta

les

que

gara

nti

zan

lo

s co

noc

imie

nto

s p

rom

edio

en

to

dos

los

estu

dia

nte

s.

Son

exá

men

es

mu

y fá

cile

s d

e ev

alu

ar.

Los

mis

mos

p

rofe

sore

s ev

alú

an e

l p

roce

so

y el

res

ult

ado.

S

e p

rest

a a

sub

jeti

vid

ades

d

e to

do

tip

o.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 415: Pienso luego estorbo Segunda edición

322 GRUPO DE TRABAJO AD HOC

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Exi

ste

la

difi

cult

ad

de

eval

uar

a

per

son

as

des

con

ocid

as.

des

tier

ran

, si

n a

veri

guar

la

s ca

usa

s

y si

n

con

sid

erar

la

res

pon

sa­

bil

idad

del

si

stem

a ed

uca

tivo

vi

gen

te.

Asi

sten

cia:

No

exis

te u

n

por

cen

taje

m

ínim

o.

Se

pre

sup

one

que

el

con

ocim

ien

to

no

es e

xclu

sivo

d

el s

alón

de

clas

e.

Si

los

estu

dia

nte

s

no

se

com

pro

met

en,

no

logr

an

cert

ifica

r co

noc

imie

nto

s.

Se

exig

e u

na

asis

ten

cia

mín

ima

del

80

%.

Se

aseg

ura

la

pre

sen

cia

en

el a

ula

y

asis

ten

cia

a

clas

es.

Los

est

ud

ian

tes

dep

end

en d

e su

s as

iste

nci

as

par

a p

oder

p

rese

nta

r ex

ámen

es, s

in

imp

orta

r si

ti

enen

ca

pac

idad

es

auto

did

acta

s.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 416: Pienso luego estorbo Segunda edición

323TABLA COMPARATIVA

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Ingr

eso

Por

sor

teo.

Se

con

sid

era

que

los

estu

dia

nte

s qu

e p

ued

en

apro

bar

un

ex

amen

co

nve

nci

onal

so

n a

quel

los

que

tuvi

eron

m

ejor

ed

uca

ción

. Q

uie

nes

re

pru

eban

son

ca

stig

ados

por

n

o h

aber

ac

ud

ido

a u

na

escu

ela

de

cali

dad

p

rob

ada.

Rec

ibe

a lo

s es

tud

ian

tes

que

lo s

olic

itan

sin

ex

igen

cias

de

pro

med

io

mín

imo

n

i d

e ex

amen

. N

o ex

iste

un

ti

po

est

ánd

ar

de

estu

dia

nte

.

Dad

o qu

e la

U

AC

M s

e en

foca

p

rin

cip

alm

ente

en

gru

pos

vu

lner

able

s,

algu

nos

es

tud

ian

tes

lleg

an c

on

seri

as c

aren

cias

d

e to

do

tip

o.

Se

hac

e u

n

exam

en d

e ad

mis

ión

y

otra

s p

rueb

as

psi

co ­

mét

rica

s, e

n

don

de

pri

va

un

a se

lec ­

ci

ón

dar

win

ian

a.

Se

elig

e a

los

mej

ores

p

rom

edio

s y

se

crea

n g

rup

os d

e n

ivel

sim

ilar

qu

e av

anza

n

jun

tos

a u

n

ritm

o p

rees

tab

leci

do.

Se

bu

sca

un

ti

po

esp

ecífi

co

de

estu

dia

nte

.

Se

excl

uye

a

aqu

ello

s qu

e n

o cu

mp

len

con

lo

req

uer

ido.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 417: Pienso luego estorbo Segunda edición

324 GRUPO DE TRABAJO AD HOC

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Pri

mer

os

sem

estr

esIn

tegr

ació

n y

C

iclo

Bás

ico

Se

bu

sca

que

tod

os lo

s es

tud

ian

tes

trab

ajen

en

co

mp

eten

cias

in

dis

pen

sab

les

par

a el

d

esem

peñ

o u

niv

ersi

tari

o y

que

ten

gan

d

iver

sas

opci

ones

de

elec

ción

en

tre

asig

nat

ura

s op

tati

vas.

Dad

as la

s ca

ract

erís

tica

s d

e lo

s es

tud

ian

tes,

es

te p

roce

so

pu

ede

llev

ar

más

de

los

cuat

ro

sem

estr

es p

ara

los

que

está

p

rop

ues

to.

Rem

edia

les,

p

rop

edéu

­ ti

cos

e in

trod

uc ­

tori

os.

Equ

ilib

ran

al

gru

po

en e

l m

ism

o n

ivel

y

com

ien

za la

es

pec

iali

zaci

ón

en e

l cam

po

de

su li

cen

ciat

ura

.

Los

rem

edia

les

y p

rop

edéu

tico

s se

ven

com

o ca

stig

os y

p

érd

ida

de

tiem

po.

Sem

estr

es

po

ster

iore

s C

iclo

su

per

ior

Los

est

ud

ian

tes

pro

pon

en s

us

ruta

s cu

rric

ula

res

No

hay

un

ti

emp

o p

red

eter

min

ado

par

a la

Esp

ecia

­ li

zaci

ón c

on

algu

nas

as

ign

atu

ras

Los

est

ud

ian

tes

tien

en u

n

pro

gram

a d

e es

tud

ios

fijo

,

Los

est

ud

ian

tes

deb

en c

urs

ar

mat

eria

s qu

e

no

les

gust

an

Page 418: Pienso luego estorbo Segunda edición

325TABLA COMPARATIVA

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

de

acu

erd

o

a su

s in

tere

ses

y

pos

ibil

idad

es,

con

la a

yud

a d

e u

n t

uto

r.

culm

inac

ión

de

sus

estu

dio

s.d

e cu

ltu

ra

gen

eral

.si

aca

so c

on

área

s d

e es

pec

iali

zaci

ón

pre

esta

ble

cid

os.

o n

o co

nsi

der

an

nec

esar

ias.

E

spec

iali

za

des

de

el o

rige

n.

Est

o ex

ige

que

el

estu

dia

nte

co

mp

rom

eta

su

fu

turo

ac

adém

ico

a

par

tir

del

d

esco

no­

ci

mie

nto

y

la i

nm

adu

rez

acad

émic

a.E

xpec

tati

va

de

egre

so:

Los

est

ud

ian

tes

cuen

tan

con

la

cap

acid

ad d

e ad

apta

ción

al

mer

cad

o e

El t

iem

po

par

a eg

resa

r p

ued

e se

r, e

n o

casi

ones

, m

ás la

rgo.

El t

iem

po

de

egre

so e

s co

rto,

es

tá p

revi

sto

des

de

los

p

lan

es d

e es

tud

io.

En

un

paí

s d

ond

e só

loel

16%

de

lice

nci

ados

co

nsi

gue

tr

abaj

o en

su

áre

a.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 419: Pienso luego estorbo Segunda edición

326 GRUPO DE TRABAJO AD HOC

Pro

pues

taM

odel

o de

la

UA

CM

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

Mod

elo

de

efici

enci

a

(otr

as

un

iver

sida

des

Aci

erto

sD

ificu

ltad

es

incl

uso

de

auto

emp

leo.

Y la

s ci

fras

no

corr

esp

ond

en a

lo

s p

orce

nta

jes

de

efici

enci

a te

rmin

al.

(En

alg

un

as

inst

itu

cion

es n

o se

exi

ge t

esis

p

ara

egre

sar)

.L

as

pos

ibil

idad

es

de

acce

so a

l tr

abaj

o d

ism

inu

yen

p

or c

arec

er d

e co

noc

imie

nto

s ge

ner

ales

am

pli

os.

Tab

la c

omp

arat

iva

entr

e el

Mod

elo

de

la U

AC

M y

el

Mod

elo

de

Efi

cien

cia

(otr

as u

niv

ersi

dad

es),

ela

bor

ado

en o

ctu

bre

20

12 p

or u

n g

rup

o d

e tr

abaj

o ad

hoc

in

tegr

ado

por

N. A

mir

ante

, I. d

ela

Peñ

a, T

. Dey

, M. E

. Hop

e, C

. Los

ada

y C

. Ros

.

ta

bl

a c

om

par

at

iva (

co

nt

inu

ac

ión

)

Page 420: Pienso luego estorbo Segunda edición

C. La huega estudiantil

Page 421: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 422: Pienso luego estorbo Segunda edición

[329]

¿Por qué estalló la huelga estudiantil?

Ramiro Asunción*

Por la violación a la voluntad de las y los universitarios quie­nes eligieron, los pasados 10, 13 y 14 de agosto, a sus repre­sentantes en el máximo órgano de gobierno de la Universidad, el Consejo Universitario.

¿Cómo se violaron los resultados del proceso electoral?A pesar de que las planillas críticas a la administración de la rectora Esther Orozco Orozco obtuvieron el 64% de sufra­gios, lo que representó 33 de 55 espacios en juego, el Consejo Electoral manipuló los resultados y tiró nueve fórmulas, to­das ellas críticas a la administración, y le dio el triunfo a cin co fórmulas perdedoras, todas ellas vinculadas a la administra­ción. Es decir, con la maniobra del Consejo Electoral el re­sultado se revirtió para otorgar 27 espacios a candidatos pro orozquistas y, en contraste, los críticos quedaron sólo con 24 espacios.

¿Por qué resultan delicadas estas violaciones?Porque se transgrede la voluntad de las y los universitarios pa­ra elegir al máximo órgano de gobierno de la UACM. La vio lación a la legalidad implica una acción golpista.

¿Quiénes conformaron el Consejo Electoral?Tres ex integrantes del Segundo Consejo Universitario alia­dos a la rectoría: Adalberto Robles Valadez (académico, plantel

* Periodista de la agencia independiente Somos El Medio, 28 de septiembre de 2012.

Page 423: Pienso luego estorbo Segunda edición

330 RAMIRO ASUNCIÓN

Cuautepec); Luis Miguel Hernández Ruiz (estudiante, plan­tel Del Valle) y Julio César Chávez Bravo (estudiante, plantel Cuautepec). Todos ellos carecen de probidad. El primero se ha burlado vía redes sociales de las quejas que, desde abril de 2011, críticos a la administración de la UACM han interpues­to en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Luis Miguel Hernández aparece desde mayo de 2011 en la nómina del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distri­to Federal (ICyT­DF), instituto del que fuera directora Esther Orozco antes de ser rectora de la UACM. Julio César Chávez, por su parte, fue ex candidato a diputado federal por el parti­do donde milita Esther Orozco. Todos ellos demostraron una conducta contraria a los principios de la UACM durante su función en el Segundo Consejo Universitario (agosto 2010­agos­to 2012).

¿Cómo manipuló el Consejo Electoral los resultados electorales?Contrario a las sesiones de los cuerpos colegiados que se lle van a cabo en la UACM, el Consejo Electoral sesionó de manera secreta, e ilegal, los días 16 y 17 de agosto. Resolvieron impug­naciones que nunca fueron publicadas. Tampoco se ofreció el derecho de defensa a los candidatos impugnados. Por si fuera poco, el contenido de las impugnaciones carece de pruebas y no resiste el mínimo análisis jurídico. Además, y en abierta violación a la convocatoria electoral, las resoluciones no se presentaron al Consejo Universitario. Este Consejo tiró nueve candidaturas críticas a rectoría y le dio ventaja a cinco candi­datos ubicados en tercer y hasta cuarto puesto.

¿Por qué la instalación del Tercer Consejo Universitario fue ilegal?Porque en la sesión de instalación, programada para el 22 de agosto, se violaron los artículos 37 y 42 del Reglamento del Consejo Universitario en lo relativo a pase de lista y verificación de quórum. Este reglamento establece que, para sesionar, se requiere un quórum mínimo de mitad más uno de cada sec tor. En el caso de los académicos, sólo se presentaron on ce profe­

Page 424: Pienso luego estorbo Segunda edición

331LA HUELGA ESTUDIANTIL

sores, de un total de 29. A pesar de ello, el ex secretario gene ral del Segundo Consejo, Adalberto Robles, y la rectora Esther Oroz co, dieron por válida esta ilegalidad.

¿Por qué se sumaron otros planteles a la huelga estu­dian til?Las asambleas locales definieron que, si no se respetaba el voto en urnas, y no la decisión emanada desde rectoría, se su­marían a la huelga. Se dio un plazo a la administración para que desistiera de su acción golpista; sin embargo, ésta insistió en intentar legitimar la imposición. Esta maniobra se suma a una serie de agravios cometidos por la administración de la todavía rectora Esther Orozco Orozco.

¿Qué planteles están en huelga estudiantil?Centro Histórico, Cuautepec, Del Valle y San Lorenzo Tezonco.

¿Cuál es el avance del proceso de diálogo?Se han realizado dos reuniones de trabajo entre consejeros electos, del bloque crítico y del bloque ligado a rectoría, para definir las mesas de diálogo. Este 18 de septiembre se lleva rá a cabo la primera mesa con representantes de los dos blo ques en pugna. La agenda incluye tres puntos: 1) impugnacio nes, 2) ins­talación del Consejo Universitario y 3) toma de planteles.

¿Cómo se han organizado las y los universitarios en de­fensa de la legalidad?Los estudiantes que mantienen y apoyan la huelga en los planteles se han articulado en el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL). Por su parte, docentes por la defensa del voto univer­sitario y la legalidad han conformado el Foro Académico, el cual tiene sus foros locales en la mayor parte de los planteles.

¿Qué hay de las clases extramuros?Éstas violan el Contrato Colectivo de Trabajo. En consecuen­cia, son ilegales. Por otro lado, las y los integrantes del Foro Académico han manifestado su disposición a recorrer el ca­

Page 425: Pienso luego estorbo Segunda edición

332 RAMIRO ASUNCIÓN

lendario escolar y, de este modo, cubrir todas las clases pos­puestas.

¿Qué sucedió en el plantel Cuautepec?Jacobo Venegas, candidato perdedor por el sector estudiantil del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales, e impues to por el Consejo Electoral, llevó a taxistas piratas a las inme­diaciones del plantel Cuautepec para amedrentar a la comu­nidad universitaria. Los taxistas amenazaron con tomar el plantel vía “usos y costumbres”.

¿Qué sucede con la noticia de la ausencia de cédulas pro­fesionales de Esther Orozco?Se descubrió que María Esther Orozco Orozco carece de los documentos que le permiten ejercer su profesión. Viola la Ley Reglamentaria del Artículo 5º Constitucional y la Ley General de Salud. Además, es muy probable que tampoco cuente con título de licenciatura legalmente reconocido por la Secre taría de Educación Pública, lo que complica la situación ju rí dica de la todavía rectora de la UACM. Estos hechos la colo can como una persona inviable para continuar en Recto ría al no cum­plir los requisitos mínimos para ocupar dicho puesto.

CHIRÍN

LA LLORONA

Page 426: Pienso luego estorbo Segunda edición

[333]

Reflexiones sobRe la huelga

Leilanny Navarro*

Admito que en un sólo día, muchas posturas que tenía se han modificado. Sin duda, no estoy perdiendo mi tiempo en cuan to a clases se refiere porque en estos días he aprendido muchas cosas gracias a los compañeros uacemitas que han tomado el plantel Del Valle. Puedo decir que sigo apoyándolos y los admiro. Que si bien han sido algo inflexibles con las propues­tas de los estudiantes del plantel, todo tiene un por qué, ade­más, son seres humanos sometidos a una presión inmensa por su lucha. Ahora entiendo más y, aunque sigo un poco en des­con tento por el cierre académico del plantel, me doy cuenta que era necesario. Ojalá las autoridades de la UACM, en la me­sa de diálogo que ya proponen, sepan dar soluciones justas y dig nas a las demandas de la comunidad para que el cierre termi ne y pueda volver a mis clases como siempre. Pero, de no ser así, de extenderse por más días el cierre, no me quejo, es­toy dis puesta a pagar ese precio. En este tiempo apoyaré a mis com pañeros y me ocuparé en leer los textos recomendados en clase. Posteriormente, y ya me lo han confirmado mis maestros, se pueden recuperar las clases los sábados o los días que ten gan que ser a finales de curso. Soluciones las hay. Tengo menos miedo, siento más optimismo y sólo espero que la integridad de mis compañeros tanto dentro como fuera del plantel (me incluyo entre los que permanecen fuera) no se corrompa por culpa de los agitadores y manipuladores. El más peligroso y del cual sí quiero decir su nombre, es Miguel Ángel del Mo­

* Estudiante de la carrera de Creación Literaria, plantel Del Valle, 30 de septiembre de 2012.

Page 427: Pienso luego estorbo Segunda edición

334 LEILANNY NAVARRO

ral, un estudiante con más actitud de porro que de defensor de los derechos estudiantiles como él pretende hacer creer a los compañeros de genómicas. Si algo ocurre, yo lo hago respon­sable. También tengo ubicado a un maestro de Ciencias Ge­nómicas que es de actitud burlona, insolente e insultante, y maestro se dice ser. Se nos acusa de porros, pero yo les pre­gun to ¿Saben qué es un porro? Ojalá en nuestra querida uni­versidad nunca se infiltren ese tipo de personas. Esperemos que poco a poco, nuestros compañeros se acerquen a nosotros y entiendan que un bien requiere de sacrificios y que todo lo que se hace ahora es por el beneficio de todos los uacemitas ac tua­ les y futuros. No somos porros, no somos ajenos a la uni ver­sidad, no nos pagan, simplemente defendemos nuestra casa de estudios, porque amamos nuestras carreras. Orozco pre­ten de que estudiemos en una universidad en caos y yo les explico de otro modo las cosas, como estudiante de Creación Literaria que soy: no se puede dormir en una cama llena de pulgas y chinches. Yo no puedo estudiar en un lugar donde hay una cucaracha llamada Orozco rompiendo el verdadero plan educativo de la UACM.

CHIRÍN

MARCHA OROZQUISTA

Page 428: Pienso luego estorbo Segunda edición

[335]

Nace el Foro académico

México, D.F., 5 de septiembre de 2012

A la Comunidad Universitaria de la UACMA la doctora Esther Orozco Orozco, Rectora de la UACMA los medios de comunicaciónA la opinión pública

Los profesores abajo firmantes, constituidos como Foro Aca-démico de la UACM responsabilizamos a la rectora Esther Orozco Orozco de la grave crisis institucional en la que nos encontramos envueltos.

Estamos convencidos de que el diálogo es el único camino para solucionar este conflicto y restablecer la normalidad ins­titucional en esta Casa de Estudios; y demandamos a la Recto­ría responder al llamado de los consejeros electos con hechos y no con declaraciones vagas, como primer paso de la ruta que permita la instalación inmediata, legal y legítima del Tercer Consejo Universitario.

Por ello, rechazamos el intento de instalar un Consejo Uni­versitario no emanado de las urnas y exigimos el respeto de la decisión de la comunidad. En concreto, demandamos que la sesión convocada para este jueves 6 de septiembre como su­puesta sesión extraordinaria del CU sea suspendida, ya que no está apegada a la norma. Consideramos urgente que se agende a la brevedad posible una reunión de todos los con­se jeros legal y legítimamente elegidos por la comunidad los días 10, 13 y 14 de agosto para dar salida al problema que en­ frenta nuestra Universidad.

Page 429: Pienso luego estorbo Segunda edición

336 FORO ACADÉMICO DE LA UACM

Consideramos que la huelga emprendida por los estudian­tes la noche del lunes 3 del presente es un camino legítimo ante la situación generada por la Rectoría, al desconocer los resultados del proceso electoral más concurrido de nuestra institución. Rechazamos toda acción represiva contra los estudiantes que participan en la huelga, así como todo in­tento de responsabilizar de la misma a trabajadores y aca­démicos.

En el mismo tenor, objetamos el argumento de que los estudiantes huelguistas son los culpables de que no se tenga acceso a los laboratorios de ingeniería de San Lorenzo Te­zonco. Es la propia rectoría, por vía de su Abogado General, quien ordenó el cierre de esos laboratorios desde el día 30 de agosto (ver oficio anexo UACM/OAG/725/2012) y, por tan­to, ni los huelguistas ni la Coordinación del Plantel pueden abrir dichos espacios hasta que no se resuelva el conflicto.

Foro Académico de la UACM

Académicos: Roxana Rivera Cruz, Mariana Elkish Martínez, Fernando Pacheco, Mario Mancilla, Oswald Basurto, Andrés Kleiman, Rodrigo Martínez, Angel Trejo Barrientos, César Enrique Fuentes Heráncez, Daniela Rawicz, Isabel Sanginés Franco, Mara Montes Margolli, Alejandra Rivera Quintero, Ana María Hernández López, Teresa West, Gabriela Guevara Reyes, Ma. Guadalupe De Dios Bravo, María Elena Durán Li­zarraga, Mayela Parra Barbosa, Magali Cortez Vázquez, Sa­muel Cielo Canales, Ernesto Aréchiga Córdoba, Carlos Hugo Perezmurphy Mejía, Marta Rizo García, Mónica Oliva Ríos, Gerardo Aguilar, Abigail Sandoval Cuevas, Berenice Pineda Salazar, Aída Analco Martínez, Beleguí Gómez López, Laura Elena Román García, Fernando Félix, Rodrigo Leyva Sánchez Noriega, Grissel Gómez Estrada, Fabiana Medina, Alfredo Sa­lazar, Rafael Torres Simón, Maru de la Garza, María Luisa Cas­tro, María Jiménez, Maya López, Marco Antonio Noguez, Susy Rodríguez Moreno, Evelia Arteaga, Bily López González, Ma­rie la Olivos Ríos, Ma. José Rodríguez Rejas, Lénica Rodrí guez,

Page 430: Pienso luego estorbo Segunda edición

337NACE EL FORO ACADÉMICO

Sandra Raquel Martinelli Herrera, Amarela Varela, Sa manta Zaragoza Luna, Ana Rosen, Ma. de los Ángeles Ga ma, Karina Ochoa Muñoz, Luis Carrasco, Gabriel Delgado, Jorge Rubio, Verónica Pérez G. Claudia Jalife Montalvo, Norma Olivos Sánchez, Claudia Puebla Cadena, Juan Blejer Dubinsky, Ma­riano Andrade, Rubén Trejo, Verónica Puente, Claudia López, Claudio Albertani, Alberto Fonseca Ornelas, Rosa Ma. Torres Bus tillo, Yolanda Pineda López, Gabriela Aguilar Dávila, Juan Antonio Laviada Cáceres, Victoria Nuñez, Yuriria Juárez, It­zam Pineda Rebolledo, Teresa Rodríguez de la Vega, María Ro dríguez Salazar, Ma. Elena Torres, Norma Garza Saldí var, Miguel Ángel Rocha Sánchez, Tania Paloma Hernández Ramí rez, John Hazard (con contrato injustamente rescindi­do), Gabriela Bayona Trejo, Perla Sánchez Reséndiz, Pedro Rodríguez Ruiz, Marco Antonio Molina, Gilberto Salazar Escalante, María Paula Naval Morgan, Daniel Maisner, Oc­tavio Campuzano Cardona, Lenin Bertrand, Goovinda Juárez Rodríguez, Martha A. Olivares, Lourdes Guzmán Pizarro, Mar­cela Quintero Ayala, Teresa Dey, Adriana González, Adriana Jiménez, Carmen Ros, Karla Montalvo, Rocío González, Mer­cedes Rodríguez, José Remus, Mario Viveros, Enri que Alducín, Elena Mendoza, Mario Rojas, Esther Vázquez, Móni ca Sarna­ri, Miguel Ángel Montemayor, Aída Luz López, Luz Ortiz Mancilla, Alejandro Moreno, Carlos González, José Luis Gu­tiérrez, Pilar Calveiro, José de Jesús Castillo Mayorquín, Efraín Cruz Marín, Juan Manuel Contreras Colín, Ma. del Rayo Ramírez, Ana María Sacristán, Jesús Anaya.

Page 431: Pienso luego estorbo Segunda edición

[338]

Consejo estudiantil de luCha

A los medios de comunicación A la sociedad civil A las organizaciones sociales

La Asamblea Estudiantil de la Universidad Autónoma de la Ciu­dad de México (UACM), quien mantiene un paro desde hace 15 días, se ha manifestado a favor de consolidar una organi­zación interna que nos permita el desahogo de las discusio­nes en aras de solucionar el conflicto actual de esta casa de estudios.

Es por ello que, a partir de nutridas discusiones, llegamos a conformar el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) como órga­no de deliberación interna, conformado paritariamente por delegados emanados de las Asambleas de cada plantel, ahora llamados Comités de Lucha. Lo anterior tiene distintos obje­tivos: crear las bases necesarias para establecer con firmeza la interlocución del movimiento, y al mismo tiempo definir una vía política. Llamamos a los diversos actores universita rios a reconocer que sólo este órgano tiene capacidad de defini­ción sobre el levantamiento del paro en los distintos plante­les. Al mismo tiempo, hacemos un llamado a todos aquellos que quieran sumarse a nuestra lucha, desde las distintas or­ganizaciones internas y externas.

Reafirmamos que nos mantenemos abiertos al diálogo, sin perder el eje rector de la lucha: la instalación inmediata del Ter­cer Consejo Universitario con los consejeros electos demo­

Page 432: Pienso luego estorbo Segunda edición

339CONSEJO ESTUDIANTIL DE LUCHA

cráticamente, y el freno de toda represión contra los estu dian­tes en paro.

Consejo Estudiantil de Lucha ¡Autonomía, educación y libertad!

11 de septiembre de 2012

CHIRÍN

LA PRIMERA PIEDRA

Page 433: Pienso luego estorbo Segunda edición

[340]

Mensaje de internos

CoMpañeros universitarios*

Los internos Lalo y Charley (Boanerges)1 estudiantes de la Uni­versidad Autónoma de la Ciudad de México, les brindamos nuestro gran sincero apoyo, desafortunadamente el destino y las circunstancias sólo permiten que los apoyemos desde este lugar y no de forma activa.

Esta situación nos llena de impotencia porque estamos sien­do doblemente víctimas de este Estado opresor, gracias por darnos esperanza en esta lucha en contra de la imposición.

Gracias por llevar nuestra voz en esta lucha y enseñarle al pueblo que la juventud que somos todos nosotros como estu­diantes estamos dispuestos a dar el todo por el todo sin im­portar las consecuencias.

Porque a pesar de las circunstancias, seguimos persiguiendo nuestros sueños, al igual que ustedes de tener un mejor país para nosotros, para nuestra gente, y para las futuras gene­raciones; nosotros desde aquí adentro, damos gracias a esta Universidad: ya empezamos con el cambio.

Porque estamos hartos, porque este estado corrupto se ha dedicado a sacar de las calles a su juventud, metiéndola a la cár­cel; hoy en día las cárceles están llenas de inocentes.

Compartimos con ustedes compañeros y compañeras un poema que nos da fuerza, en los días de debilidad.

* Los autores son estudiantes del Programa de educación superior para centros de readaptación social, PESCER.

1 Del griego, hijos del trueno.

Page 434: Pienso luego estorbo Segunda edición

341MENSAJE DE INTERNOS

Invictus

Más allá de la noche que me cubre,negra como el abismo insondable.Doy gracias a los Dioses que pudieran existir,por mi alma invicta.En las azarosas garras de las circunstancias,nunca me he lamentado ni he pestañado.Sometido a los golpes del destino.mi cabeza está ensangrentada, ¡pero erguida!Más allá de este lugar de cólera y lágrimasdonde yace el horror de las sombras.La amenaza de los años me encuentran yme encontrarán sin miedo.No importa cuan estrecho sea el portal.Cuan cargada de años sea la sentencia,soy el capitán de mi alma,soy el amo de mi destino.

Poema victoriano anónimo, 1837. Gracias compañeros por esta lucha, gracias por darnos es­

peranza no caridad, sigamos adelante y no nos detengamos ya estamos aquí.

Porque no debe haber Estado, Nación, Autoridad, Burocra­cia, ni País que nos intimide, y mucho menos distractores que nos apasionen con sus engaños y promesas falsas.

Hagamos planes para vivir mil años, pensando en un Mé­xico mejor y estemos preparados para morir el día de hoy por ese México que añoramos.

Estamos siendo capacitados por los mejores profesores y nosotros tenemos que ser mucho mejores, porque nosotros so mos su legado, y también su orgullo.

Mientras haya una persona que quiera cambiar el mundo, el mundo seguirá con esperanza.

Reclusorio Preventivo Varonil Oriente

17 de septiembre de 2012

Page 435: Pienso luego estorbo Segunda edición

[342]

Garantizar la inteGridad de estudiantes

Rosario Ibarra de Piedra*

Con honda preocupación nos hemos enterado de que en la no­che del pasado sábado 8 los estudiantes que se mantienen en resistencia en el plantel Cuautepec de la Universidad Autó­noma de la Ciudad de México fueron nuevamente agredidos por un grupo de taxistas piratas que se presentaron lanzan­do cohetones y disparos al aire. Puesto que algo parecido ya había sucedido el día 7 y la administración de la UACM no se deslindó de los mencionados taxistas, consideramos res­ponsable a la rectora, doctora María Esther Orozco Orozco, de la integridad física y sicológica de las y los estudiantes que reclaman el respeto al voto para integrar el tercer Consejo Universitario. Asimismo, denunciamos que el domingo 9 los responsables de la agencia 21 del Ministerio Público, María del Pilar Herrera Reyes y Esteban Vázquez Martínez, se nega ron a tomar la denuncia de los hechos mencionados. Llamamos al Gobierno del Distrito Federal a garantizar la integridad de las y los estudiantes de la UACM y a asegurar la protección y el ejercicio de sus derechos constitucionales. Reiteramos que el actual conflicto que se vive en la UACM tiene una inmedia ta solución: el reconocimiento del voto de las y los universita­rios, así como la restitución de la legalidad en esa casa de es­tudios.

* Luchadora social, fundadora del Comité Eureka, integrante de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Deteni­dos­Desaparecidos (Fedefam). Carta publicada en la sección Correo Ilustrado del periódico La Jornada, 10 de septiembre de 2012.

Page 436: Pienso luego estorbo Segunda edición

[343]

Carta de axel andonaegui, estudiante en huelga de hambre

27 de septiembre de 2012

La controversia de una decisión tan delicada y a la vez tan di­fícil como lo es una huelga de hambre, implica consecuencias que repercuten en la salud de la persona que ha tomado dicha acción. Algunos comentan que es un acto de locura y otros un acto que no solucionará nada y sólo ocasionará poner en riesgo mi vida. He tenido la oportunidad de escuchar diferen­tes voces, y algo que se debe saber es que la mayoría no está de acuerdo con mi decisión. Sin embargo, y en esto debo ser muy preciso; las razones que me orillaron a tomar esta causa que podría pensarse desde afuera como arriesgada e inge­nua, fue pensada seriamente y con un sentido reflexivo y de autodeterminación. No tengo ninguna certeza de si mi acto logrará un cambio en la forma en cómo se está llevando es­te conflicto, y pareciera que la idea de una solución correspon­de más a criterios pragmáticos de qué tanto se pierde y qué tan to se gana a niveles de perspectiva política y criterios de bu­rocracia presupuestal.

Si me preguntan mi posición y qué gano yo con todo esto, la pregunta es fácil de contestar: Respeto.

Digo respeto, porque la posición que pareciera ambigua en mis palabras y mis escritos, en realidad muestra una clara postura ante el conflicto, que es la legalidad, la confianza, la verdad y la capacidad de generar diálogo pensando en todas las partes que están siendo afectadas. Todos estamos a favor de la apertura de planteles; pero también, quiero pensar que

Page 437: Pienso luego estorbo Segunda edición

344 AXEL ANDONAEGUI

to dos estamos a favor de la legalidad, una legalidad que pro­viene de la aceptación de un principio básico de normatividad conforme al ejercicio libre y ético del poder que está some­tido a la jurisdicción de una ley específica y no a la voluntad personal salida de la legitimidad que les proporciona un car­go de autoridad.

¿Qué gano con esto? También respeto, porque a través del respeto se puede lograr convivencia, crecer humanamente, re­conocer fallas y aceptar verdades. El respeto es lo que mueve a conocer al otro, descubrirlo, descubrirse, saber que se es, y conocer lo que no se es. El respeto es nuestra mejor posición ante una falla. Pero el respeto también se gana, se merece, se consolida, se reafirma, se crea y se recrea, se reconoce y al fi nal se ejerce.

Debido a todo lo que he comentado; el respeto, que es mi posición y mi ganancia, es lo que pido. Respeto al voto, respe­to a la legalidad, respeto a cada estudiante, profesor y admi­nistrativo; Respeto a la manifestación de expresarse, y darse a respetar con su forma de expresión. Respeto a mi universi dad, no sólo en su forma rígida pensada como un espacio físico que debe cuidarse, sino en su forma simbólica y esencial en la construcción de intercambio del conocimiento. De nada nos sirve respetar el espacio donde estudiamos, si no respetamos el valor de nuestro proyecto a partir de sus ideas, sus princi­pios, su autogobierno y su autonomía. El respeto se gana, no se impone.

“Mi universidad no me dio la vida, pero me está dando una razón para entregársela”.

Axel Andonaegui

Page 438: Pienso luego estorbo Segunda edición

[345]

¿Clases o paro? Mensaje a la CoMunidad

Carmen Zenil*

A título personal tengo en la lucha alrededor de diez años y contando. Siempre estaré en donde mi conciencia revolucio­naria me dicte, ése es un compromiso que respetaré hasta mis últimos días de vida porque sí lo he aprendido de mis maes­tros más congruentes y que además han creído en mí. Me pa­rece osado que algunos se tomen el tiempo para hablar de algo que no han vivido de cerca.

Soy una de las que no quieren el cierre de los planteles como tampoco lo quiere ningún estudiante aunque esté en paro; que­remos una escuela libre, estudiar, recibirnos, terminar una carrera como la que algunos han gozado, pero esto no es cues­tión de qué queremos para nosotros: de egoísmo vomita el mun­do todos los días y por eso nos hundimos en miseria. Esto va más allá de perder unas semanas, un semestre o un año de cla­ses (recuerden la huelga del CGH, un año para lograr que no cobraran una cuota de inscripción y se logró aún a pesar de la represión), se trata de la dignidad, de principios, de defender nuestra posición ante una injusticia evidente.

Pensar en que si lo que hacemos en una lucha es útil o no, es infantil, es obvio que el país está hasta el cuello de luchas y luchas que no son tomadas en cuenta, pero no es porque no sea útil una marcha, un paro o una huelga de hambre; si no fun­cionan es porque la gente sigue pensando como piensa, o sea en sí misma. Lo que sí es útil es hacer todo lo que está en nuestras manos, la organización, sea de la forma que sea: gri­

* Estudiante de la carrera de Creación Literaria de la UACM, 4 de octubre de 2012.

Page 439: Pienso luego estorbo Segunda edición

346 CARMEN ZENIL

tar “ya basta” como decía siempre Fausto Trejo. Si eso no es útil para los demás es porque aún siguen creyendo en que la situación en el país no los alcanzará y quizá piensen que tener un trabajo, un lugar en una universidad, les garantiza un futuro, lamentablemente no es así. Esta situación algún día les rozará los talones y si no es a ellos, será a sus hijos o a los nuestros.

Luchar es útil para nosotros mismos y eso es motivo sufi­ciente para continuar, porque así demostramos que al menos no han doblegado nuestra mente, a pesar de todo el amedren­ta miento del sistema. El mundo empieza a cambiar desde nues tra mente, en nuestro entorno, en nuestras pequeñas acciones: es lo que debemos hacer y a lo que debemos enfocar nuestros esfuerzos. Tal vez no podremos cambiar el mundo, nos queda claro y no es nuestro interés salvar a quien no quie­re salvarse, pero sí sabemos que nuestras obras propias y lo­cales, ayudan y retroalimentan el pensamiento libre de otros y por supuesto que sí tocaremos la conciencia de algunos cuantos más: eso es lo útil, es lo que nos importa: despertar con ciencias. Si otros compañeros tienen objetivos más am­biciosos que estos, adelante, no soy yo ni nadie quien para ne garles la utopía.

Aquí no importa si ganamos una lucha o perdemos o no al­canzamos los objetivos, en tal caso perderíamos precisamente porque no hay unidad, ni madurez por parte de los compañe­ros. Estamos en paro y lo primero que han hecho algunos es dejar de ir a la escuela, si quisieran realmente estudiar esta­rían ahí todos los días informándose de qué sucede y parti­ciparían con nosotros en los talleres que hemos organizado y dejarían de criticar la lucha de los que sí están ahí dejando su tiempo en un ideal. Debería importarles que alguien más haga lo que ellos no harán: defender su Universidad; estarían escuchando y viendo la serie de eventos que ha habido tanto académicos como culturales y artísticos.

Desde que inició el paro ha habido actividades todos los días de lunes a domingo por parte de maestros y alumnos y esta idea se llevó a otros planteles… La idea del paro creativo ac tivo nació en la academia de creación literaria del Plantel Del Va lle,

Page 440: Pienso luego estorbo Segunda edición

347¿CLASES O PARO?

Axel hizo una huelga de hambre unos cuantos días, se han recibido numerosas cartas de apoyo a la UACM por parte de otras escuelas públicas, artistas, intelectuales y otras orga­nizaciones sociales.

Precisamente porque estamos inconformes con el cese de las actividades escolares, estamos trabajando todos los días dando y apoyando con lo que podemos desde nuestra asis­tencia hasta dar un taller o compartir nuestra creación artís ti­ca para los compañeros. No vamos a permitir que se nos tome por ignorantes, es necesario protestar hasta donde sea posible, queremos regresar como todos a clases, pero no de la forma en que ellos quieren seguir manipulando la universidad, co­mo también lo hacen con nuestro país, pues lo que vivimos en la UACM es sólo una muestra a escala de lo que su cede en México.

Me decepciona que se cuestionen los métodos de lucha, sa­biendo que en este camino no hay gente comprometida y que aún con la escuela abierta no se informarían como tampoco lo hicieron antes en las asambleas. Fue hasta que se cerró el plantel como algunos llegaron a decir ¿qué está pasando? Ni siquiera tenían intención de informarse, sino de seguir en­focados en sus objetivos particulares. Algunos tenemos menos tiempo en la escuela y nos estamos involucrando por lo que nos ha dado la universidad en este tiempo.

Algunas luchas revolucionarias podrán fracasar y los dic­tadores podrán seguir haciendo lo que hacen: ignorar las lu chas, imponer las leyes y reformas que quieran; lo impor­tante es no ser derrotista y ponerles fácil el camino. Al menos haremos ruido. Quizá no sirva de nada lo que hacemos para algunos ojos, pero para nosotros es un orgullo y honor luchar to dos los días, ganemos o no, a lado de compañeros que creen en lo que hacen y que además predican con su ejemplo de que su palabra es acción.

Aunque no siempre compartamos los métodos, no se pue­de cuestionar cuando no se tiene la disposición de los demás de estar ahí las 24 hrs. No tiren al aire sus ideas porque se que­darán estancadas. Si no están de acuerdo en algo, acérquen­se, tengan disposición, las propuestas se dan en las asambleas

Page 441: Pienso luego estorbo Segunda edición

348 CARMEN ZENIL

no en los correos electrónicos y si no pueden hacerlo, será me jor que se mantengan al margen o sean más cauteloso con sus juicios, si su intención es apoyar con sus ideas o aleccionar a la gente, deberán tener más presencia y defender su voz y su pensamiento ante los demás y así debe ser, porque cuando miras las cosas desde arriba no tienes el panorama completo y es seguro que al juzgar a los demás se caiga en el error más indigno de la humanidad: creerse perfecto ante los demás.

Respecto a lo de estudiantes que quieren organizarse para abrir los planteles, sólo sirven para fomentar la división, al­gunos son meramente orozquistas (los correos que han envia­do nos llegaron a todos por medio de la base de datos de la Uni versidad, o sea que es un correo oficial) y esta tendencia sólo beneficia a la rectora y a nadie más.

Lamento en lo profundo que haya compañeros así, sólo pen­sando en ellos mismos, acortando su visión a corto plazo y defendiendo sólo sus intereses personales por conveniencia. Yo también tengo unas ganas inmensas de estar en la escue­la, de terminar pronto mi carrera, pero la situación a veces nos orilla a tomar otros rumbos que no siempre son los me­jores para uno mismo, pero hay que empezar a hablar en “no­sotros” y se darán cuenta que no es sencillo, pero que mu chos problemas humanos se resolverían al ver las cosas desde otros zapatos, es cuestión de criterio y sentido común.

No luchar sólo puede significar tres cosas: ignorancia, fal­ta de conciencia o egoísmo. Son pocos casos los que tienen mayores argumentos razonables para no estar apoyando la lucha estudiantil y querer reabrir los planteles. Sólo espero que en la trinchera donde estén, compañeros, también hagan ruido para cambiar esta realidad que a todos nos duele.

Page 442: Pienso luego estorbo Segunda edición

[349]

Ruta de solución del conflicto

A la comunidad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de MéxicoA los habitantes de la Ciudad de MéxicoA la opinión pública

Conscientes de la necesidad de normalizar de manera inmedia­ta las actividades de docencia, investigación, difusión, ex ten­sión y cooperación en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y preocupados por el estancamiento del diálogo y la falta de disposición de las autoridades universitarias para dar salida institucional a la crisis que vive la UACM, el Con­sejo Estudiantil de Lucha, los Consejeros universitarios en de­fensa del voto y la legalidad y el Foro Académico de la UACM, proponemos la siguiente Ruta para la resolución de la crisis ins titucional y la restitución de la legalidad en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

PRimeRa etaPa

Instalación legal del Tercer Consejo Universitario y proceso de revisión y resolución de impugnaciones

a) De la integración del Tercer Consejo Universitario. El Ter­cer Consejo Universitario estará conformado, en tanto no se emita resolución a las impugnaciones al proceso electoral, con los 55 titulares de las fórmulas de los sectores académico y estudiantil que obtuvieron el mayor número de votos según

Page 443: Pienso luego estorbo Segunda edición

350 CONSEJO ESTUDIANTIL DE LUCHA...

se asienta en las actas de escrutinio de las jornadas electo­rales del 10, 13 y 14 (29 académicos y 26 estudiantes) más los seis representantes administrativos electos y la Consejera Rectora.

Los consejeros cuyas fórmulas hayan sido objeto de impug­nación directa se abstendrán de participar en comisiones y órganos temporales así como de emitir su voto en las sesio­nes del pleno del CU. Esta abstención se hará efectiva a través de un acuerdo de suspensión temporal de derechos, quedará comprometida por escrito y tendrá efecto hasta que el CU emita resolución a las impugnaciones.

Si el CU resuelve desechar la impugnación, el acuerdo de sus pensión dejará de tener efecto y los involucrados recobra­rán plenos derechos. En caso de que la impugnación proceda y la resolución fuera desfavorable para los candidatos im­pugnados, éstos presentarán su renuncia al Consejo Universi­tario.

b) De la convocatoria a la sesión de instalación del Tercer Consejo Universitario. Se emite una convocatoria conjunta al menos por la mayoría simple de los consejeros de los sec­tores académico y estudiantil (15 consejeros académicos y 14 consejeros estudiantes).

c) Del orden del día. i. Registro de asistencia y verificación de quórum ii. Elección de mesa de sesiones o integración de la

Comisión de Organización. iii. Declaración de apertura de la sesión. iv. Lectura de las actas de escrutinio emitidas por el Co­

legio Electoral los días 10, 13 y 14 de agosto de 2012. v. Declaratoria de reposición del procedimiento de

la sesión del 22 de agosto de 2012. vi. Instalación del Tercer Consejo Universitario con

los 55 consejeros académicos y estudiantes y seis re­presentantes administrativos electos en urnas y la Consejera Rectora.

vii. Creación del órgano electoral encargado de revisar y elaborar un dictamen de resolución a las impug­naciones al proceso electoral.

Page 444: Pienso luego estorbo Segunda edición

351RUTA DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

viii. Aprobación de las atribuciones del órgano electo­ral, de plazos y términos para cumplir con su man­dato.

ix. Instrucción al ex Secretario Técnico de la Comi­sión de Organización de la Segunda Legislatura del CU para la entrega inmediata de un informe por escrito y del archivo documental y electrónico del proceso electoral así como para la atención a todos los requerimientos que pueda solicitar el órgano creado.

x. Suspensión de derechos a los consejeros universi­tarios con impugnaciones y firma de cartas compro­miso.

xi. Declaratoria de nulidad de los actos realizados a nombre del Tercer Consejo Universitario a partir del 22 de agosto de 2012.

xii. Creación de la Comisión temporal para el estable­cimiento conjunto de las condiciones para la en­trega de planteles.

xiii. Aprobación de las atribuciones, plazos y términos de la Comisión temporal para el establecimiento conjunto de las condiciones para la entrega de plan­teles.

xiv. Cancelación, en un plazo máximo de tres días há­biles, de todos los procedimientos legales iniciados por la Universidad en contra de integrantes de la comunidad universitaria a partir del 22 de agosto pasado.

xv. Convocatoria a sesión extraordinaria al quinto día hábil siguiente.

d) De la integración, facultades y plazos del órgano elec­toral temporal. Integración. El órgano electoral temporal se integrará paritariamente por tres consejeros académicos y tres consejeros estudiantes cuyos derechos no estén suspen­didos.

Facultades. El órgano electoral temporal deberá:

Page 445: Pienso luego estorbo Segunda edición

352 CONSEJO ESTUDIANTIL DE LUCHA...

—convocar a una jornada de ratificación de impugnacio­nes al proceso electoral;

—conocer las impugnaciones ratificadas vigilando estric­tamente el respeto de los derechos y garantías constitucio­nales del debido proceso: derecho de audiencia, derecho de defensa, publicidad, transparencia, entre otros;

—elaborar un punto de acuerdo con la propuesta de resolu­ción de las impugnaciones para su presentación y aprobación en el pleno del Consejo Universitario atendiendo a los si­guientes lineamientos:

—si la impugnación versa sobre el registro del titular de una fórmula y es resuelta favorablemente, proponer la renuncia del titular de la fórmula y su sustitución por consejero su­plente;

—si la impugnación impacta a la fórmula y es resuelta favorablemente, proponer la renuncia de titular y suplente y la reposición del proceso electoral en un plazo máximo de 30 días naturales contados a partir del día siguiente de la en­trega de los planteles.

Plazos: El órgano electoral temporal contará un plazo má­ximo de cuatro días hábiles contados a partir del día siguien­te de su creación para entregar un punto de acuerdo sobre la resolución a las impugnaciones al Consejo Universitario, quien las discutirá y votará en sesión extraordinaria progra­mada para el quinto día hábil posterior a su instalación.

segunda etaPa

Establecimiento conjunto de las condiciones para la reaper­tura de los planteles

a) De la integración de la Comisión temporal para el esta­blecimiento conjunto de las condiciones para la reapertura de los planteles. La Comisión temporal se integrará paritaria­mente por tres consejeros académicos y tres consejeros estu­diantes cuyos derechos no estén suspendidos y tendrá como único interlocutor al Consejo Estudiantil de Lucha (CEL).

Page 446: Pienso luego estorbo Segunda edición

353RUTA DE SOLUCIÓN DEL CONFLICTO

b) De las funciones de la Comisión Temporal y los plazos del establecimiento conjunto de las condiciones para la reaper­tura de los planteles. La Comisión temporal se reunirá con el CEL al día hábil siguiente de la instalación del Consejo Uni­versitario para instalar una sesión permanente que defina conjuntamente, en un plazo máximo de cuatro días hábiles, las condiciones para la reapertura de los planteles. Al día há bil siguiente, la Comisión temporal presentará al Pleno del CU, citado en sesión extraordinaria, los puntos de acuerdo pacta­dos con el CEL. Al término de la sesión, el Pleno del CU pu­blicará los acuerdos alcanzados y girará instrucciones a las instancias correspondientes para darles cumplimiento.

teRceRa etaPa

Entrega y reapertura de planteles.El Consejo Estudiantil de Lucha entregará los planteles

tomados al día hábil siguiente de que el CU haya publicado oficialmente los acuerdos alcanzados en su última sesión extraordinaria y haya instruido a las instancias correspon­dientes para darles cumplimiento.

Si la adminstración universitaria muestra voluntad polí­tica y actúa con responsabilidad institucional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México puede salir fortalecida de la crisis actual y normalizar su vida académica en un plazo no mayor a once días hábiles.

Día uno: Convocatoria a la sesión de instalación legal del Tercer Consejo Universitario.

Día cinco: Sesión de instalación del Tercer Consejo Uni­versitario.

Días seis, siete, ocho y nueve: Sesión permanente del órga no electoral temporal y de la Comisión temporal para el estable­cimiento de condiciones para la reapertura de los planteles.

Día diez: Sesión del pleno del Tercer Consejo Universita­rio, publicación de acuerdos e instrucción a instancias com­petentes.

Page 447: Pienso luego estorbo Segunda edición

354 CONSEJO ESTUDIANTIL DE LUCHA...

Día once: Entrega y reapertura de los planteles ocupados por el movimiento estudiantil.

Ciudad de México a 27 de septiembre de 2012

Nada humano me es ajeno.Consejo Estudiantil de Lucha, Consejeros Universitarios en

Defensa del Voto y la Legalidad, Foro Académico de la UACM.

CHIRÍN

¡OROZCO FIRMA YA!

Page 448: Pienso luego estorbo Segunda edición

[355]

Pronunciamiento de organizaciones civiles sobre el conflicto en la uacm

A la comunidad de la UACMA la opinión pública

Quienes suscribimos este posicionamiento somos organi­zaciones de derechos humanos con alto reconocimiento y legalidad social, preocupados por el conflicto que vive la Uni­versidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), manifes­tamos que:

—La UACM es un proyecto de gran valor para la Ciudad de México, pues surge como respuesta a la necesidad de am­pliar las posibilidades de acceso a la educación superior pú­blica y gratuita con enfoque humanista de más de diez mil jóvenes capitalinos, que de otra forma no podrían estudiar.

—La Autonomía de la UACM plasmada en su Ley, le per­mite autogobernarse y tomar sus propias decisiones, con in­dependencia del Gobierno del Distrito Federal y otros acto res políticos. Somos respetuosos de ésta Autonomía Univer si ta­ria, pero expresamos nuestra enérgica condena a la crimina li­zación y al uso de la fuerza pública contra los estudiantes paristas para resolver el conflicto actual, que no solo es electo­ral sino institucional.

—En la etapa actual, hemos verificado que los estudiantes en paro de la UACM han enfrentado amenazas verbales, agre­siones físicas y actos de intimidación por parte de grupos externos a la propia Universidad como los vividos en el plan­tel Cuautepec. Los hechos de agresión por policías, como los ocurridos el día 18 de septiembre. Hechos que reprobamos y

Page 449: Pienso luego estorbo Segunda edición

356 ORGANIZACIONES CIVILES

solicitamos las garantías para el respeto de su integridad fí si­ca y psicológica.

—Hemos seguido de cerca el conflicto que vive la UACM des de hace año y medio y estamos convencidos que la insta­lación legal del Tercer Consejo Universitario con los conse­jeros electos por la comunidad universitaria, el diálogo y la conciliación son las únicas vías para su solución.

—Exhortamos a la Rectoría de la UACM a generar los ca­nales de diálogo, con condiciones equitativas para los estudian­tes, con la intención de resolver de fondo las justas demandas del movimiento y la solución al conflicto.

—El 06 de septiembre el Ombudsman local señaló públi­camente que la CDHDF está por presentar las conclusiones de su investigación. Esperamos que éstas abonen al diálogo y a la recomposición social en la UACM.

ATENTAMENTE:

Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los derechos para todas y todos” Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P.

A.C.Centro de Reflexión y Asesoría Laboral, A.C.Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C.Centro Nacional de Comunicación Social, A.C.Comité Cerezo MéxicoACUDDEHGrupo TacubaAFADEM­FEDEFAMCentro de Derechos Humanos “México profundo y vivo”, A.C.Foro de Izquierda Proletaria (FIP)Brújula Metropolitana

México DF, 19 de septiembre de 2012

Page 450: Pienso luego estorbo Segunda edición

[357]

Pronunciamiento del movimiento #YoSoY132 en reSPaldo a la uacm*

Al Gobierno del Distrito Federal A la Asamblea Legislativa del DFA la Comisión de los Derechos Humanos del DFA las organizaciones sociales y estudiantiles del País

En un momento histórico en que las formas de dominación se han vuelto sutiles y la desinformación es moneda común, la bandera política de nuestro movimiento ha sido, desde el 11 de mayo, la lucha contra la imposición y por la democracia. Nuestro movimiento está dando una fuerte batalla en contra de la imposición al pueblo de México de un presidente pre­fabricado por el sistema, producto de la poderosa maquinaria de los medios masivos de comunicación y por la compra y coac­ción del voto de la ciudadanía. Sostenemos que la impo sición se vive en varios espacios de nuestra sociedad y lamen ta­blemente también en nuestras casas de estudio. Este es el ca so de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) donde somos testigos de la intentona de instalación de un Con­sejo Universitario a modo de la Rectoría, dibujando así una fuerte tendencia a destruir este joven e importante proyecto

* Pronunciamiento de la 10ª Asamblea General Interuniversitaria celebrada en la UACM de San Lorenzo Tezonco en apoyo a los estudian­tes que se encuentran en conflicto. Véase: <http://www.yosoy132media.org/asambleas­2/asambleas­nacionales/comunica dos­asambleas­nacio nales/pronunciamiento­de­la­10a­agi­en­apoyo­a­la­huelga­de­la­uacm/attachment/pronunciamto­del­mov­yosoy132­en­respaldo­a­la­uacm­ 2/>.

Page 451: Pienso luego estorbo Segunda edición

358 # YO SOY 132

universitario. Desde la X Asamblea General Universitaria del movimiento #Yosoy132, llamamos al Gobierno del DF (GDF), a la Asamblea Legislativa del DF y a la Comisión de Derechos Humanos del DF, a mantenerse firmes en su obligación po­lítica de colaborar en la búsqueda de una solución en el con­flicto político que vive la UACM, y a colaborar en conminar a la Rectoría de esta institución para que cumpla con los acuer­dos que se están alcanzando a través del diálogo y el respeto entre la comunidad universitaria, donde esperamos mayor dis­posición de los funcionarios del gobierno universitario para resolver el conflicto. En ese sentido, la mesa de diálogo reali­zada el pasado viernes 5 de octubre en la Casa Lamm, así como en la anterior abandonada por los funcionarios de la rectoría, los compañeros del Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro de Académicos y los consejeros democráticamente electos, han demostrado una plena disposición al diálogo, la apertura y la flexibilidad necesaria para lograr acuerdos encaminados a re­solver el conflicto por el que transita la UACM. Queremos re sal­tar que en dicho espacio se acordó la creación de una co misión mixta resolutiva que revisará las impugnaciones hechas a nue ve consejeros electos democráticamente, al fin de la cual se procederá a la instalación legal del 3er Consejo Universita­rio, primer requisito del CEL para la entrega de los plante les en resguardo. Sin embargo, debido a la forma en que se han de sarrollado los acontecimientos en los últimos dos años en la UACM, hay incertidumbre sobre la posibilidad de llevar estos acuerdos a su cabal cumplimiento. Por un lado está la ne­gativa de la Rectoría a entregar la documentación completa que sustentaría las impugnaciones esgrimidas por el Consejo Electoral; por otro lado la actitud despreocupada de la repre­sentación del GDF para eliminar las demandas penales que criminalizan la huelga estudiantil y a sus participantes. En este sentido, denunciamos el hostigamiento de que han sido víc ti­mas los compañeros estudiantes que resguardan los plante les y la acción de grupos de provocadores algunos de ellos iden­tificados con funcionarios de gobierno de la UACM, que ha­cen el esfuerzo por violentar y agredir a los compañeros de la comunidad en paro arrojando petardos, bombas molotov e

Page 452: Pienso luego estorbo Segunda edición

359PRONUNCIAMIENTO EN RESPALDO A LA UACM

incluso realizando disparos con armas de fuego en las inme dia­ciones de los planteles. Estas son pruebas del doble discurso que ha manejado la rectoría, que ha declarado cons tan te men te su interés en el diálogo, pero en los hechos falta al in terés de la comunidad universitaria por resolver el conflicto, incluso antes del emplazamiento y la realización de la huelga. Final­mente hacemos un llamado a las organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y populares a mantenerse alertas y apoyar al movimiento estudiantil de la UACM haciendo pre­sencia fuera de la Secretaría de Educación Pública del DF durante las mesas de negociación, y a participar activamen­te en las movilizaciones convocadas por el CEL­UACM en los próximos días.

“Nada humano me es ajeno.”Si no ardemos juntos, ¿Quién iluminará esta oscuridad?¡Por una democracia auténtica #Yosoy132!X Asamblea General Interuniversitaria del movimiento

#YoSoy132

México D.F., a 7 de octubre de 2012

Page 453: Pienso luego estorbo Segunda edición

[360]

Más inforMación

¿En dónde puedo informarme sobre la huelga estudian-til y el proceso de diálogo?Facebook: Consejo Estudiantil de Lucha Uacm y Foro Acadé­mico Uacm

Youtube: Asamblea UACMTwitter: AsambleauacmCorreo: [email protected]

Páginas electrónicas:

www.somoselmedio.orgexpresauacm.orgconflictouacm.wordpress.com

Page 454: Pienso luego estorbo Segunda edición

D. El triunfo de la huelga estudiantil

Claudio Albertani

Page 455: Pienso luego estorbo Segunda edición

Empezó a contarme la batalla de la penay de la esperanza contra la riqueza, la tontería

y la maldad. Me contó cómo los débiles conspiran, me contó del miedo de los fuertes; me contó

de los sueños que llegaron a ser hechos,de la esperanza que se dispersó en el aire

como el humo de su pipa de noche; de la luchaque duró después de toda esperanza, entre

los dientes de la desesperación, de la batalla,de la cárcel, y de la muerte, de la vida totalmente

desnudada. (…) Ahora la primavera arrancarála guirnalda que el verano teje para todos,

y el otoño preparará el banquete y el invierno llenará la sala.

William Morris, Los peregrinos de la esperanza

Page 456: Pienso luego estorbo Segunda edición

363EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

1. Raíces

El árbol necesita raíces, pero no podríamos concebir la planta sin un tallo vivo

que la continúe y suministre una razónde ser a sus tenaces funciones. Por eso, insisto,

en este punto, sobre la necesidad en quenos encontramos de hallar primero las grandes

líneas de la vida, que aseguran nuestroscimientos y nos permitirán construir

en seguida con audacia y dinamismo.

Célestin Freinet, La educación por el trabajo

El más apreciable de los bienes no es la autoridad, sino la libertad. El hombre verdaderamente libre

sólo quiere lo que puede y hace lo que le conviene. Esta es mi máxima fundamental; trato

de aplicarla a la infancia y veremos derivarsede ella todas las reglas de la educación.

Jean-Jacques Rousseau, Émile

La meta que es preciso perseguir en la educación de un joven es la formación de su corazón, de

su juicio y de su espíritu, en este orden. Desgraciadamente, la mayor parte de los maestros,

particularmente los pedantes, consideranla adquisición y el amontonamiento

de los conocimientos como el único objetode una buena educación, sin pensar que,

como dice Molière, un tonto erudito es,a menudo, más tonto que un tonto ignorante.

Jean-Jacques Rousseau, Pour l’educationde Saint-Marie

No hay nada que perjudique más a nuestra culturaque esa proliferación de vanidosos transportadores

de libros y de humanidades fragmentarias; sin pretenderlo, nuestras universidades son auténticos

invernaderos en los que se produce una especiede atrofia de los instintos del espíritu.

Friedrich Nietzsche, El ocaso de los ídolos

Page 457: Pienso luego estorbo Segunda edición

364 CLAUDIO ALBERTANI

Estoy convencido de que la escuela no debe castigar ni recompensar; que su mejor policía

y administración consiste en dejar a los alumnos en libertad absoluta de aprender y de arreglarse

entre ellos como mejor les parezca.

Tolstoi, La escuela de Yasnaia Poliana

No logramos desembarazarnos del antiguo prejuicio que consideraba la escuela como

una compañía disciplinada de soldados,que hoy manda un subteniente y mañana otro.

Tolstoi, La escuela de Yasnaia Poliana

En los negocios espirituales, debiera uno olvidarse de que tiene que enseñar a otros, o conseguir resultados que pueden ser medidos; y en esta

Escuela mía yo creo bueno medir nuestro éxito por el desarrollo espiritual de los maestros.

En estas cosas, lo que uno gana, es gananciade todos, como el encender una lámpara

es luz de toda una habitación.

Rabinandranath Tagore, Escuela. Morada de paz

La más alta educación es aquella que no sólo nos suministra datos, sino que pone nuestra vida

en armonía con toda la existencia. Pero encontramos que en las escuelas no sólo se ignora

por sistema esta educación de la simpatía,sino que incluso se reprime severamente. Desde nuestra infancia misma, se nos forman hábitos

y se nos imparte conocimiento en forma talque nuestra vida se aparta de la naturaleza,

y nuestra mente y el mundo se ponen en pugna desde nuestros primeros días.

Rabinandranath Tagore, Personalidad

La educación debe ser móvil y flexible en su forma; debe adaptar forzosamente sus técnicasa las necesidades variables de la actividad y la

vida humanas. Pero no debe cumplir en menor proporción su doble papel: exaltar en el individuo

Page 458: Pienso luego estorbo Segunda edición

365EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

lo que este contiene de específicamente humano, esa parcela de ideal iluminada por una razón

de vivir, aun en la peor decadencia; enriquecery reforzar el fondo común del conocimiento,

que es como nuestra tierra nutricia y el sustrato esencial de nuestra evolución.

Célestin Freinet, La educación por el trabajo

La preocupación por la disciplina está en razón inversa con la perfección del trabajo y el interés

dinámico y activo de los estudiantes.

Célestin Freinet, La educación por el trabajo

Los conocimientos son sólo medios para dar forma al ser del estudiante, que es un fin en sí,

pero que se exterioriza en “habilidades” (…)La formación no es el mero poseer contenidos

del saber, ni el mero ser cual una constitución del alma sin contenido. Formado, es mucho más, aquel cuyo saber objetivo se ha disuelto en la

vivacidad de su desarrollo y existencia subjetivos, y cuya energía espiritual, por otro lado, está llena

con un volumen, lo más amplio posible y siempre creciente de contenidos en sí plenos de valor.

Georg Simmel, Pedagogía escolar

La evaluación según números es por completo desechable: 1,2,3,4, la mecanización más grosera

de algo que aquí se toma en consideración sólo como portador o signo de una formación

continuamente en ascenso, como valor dentrode una vida del alma y su enraizamiento.

Esto traduce el tratamiento sintomático más burdo, la forma más primitiva del tipo

de concepción, la opinión que afirma quelas instituciones escolares no están en primera

línea orientadas a que el alumno aprenday sea educado, sino que el docente sepa lo que él

ha aprendido. El método de evaluación según pocos predicados fijos desplaza, inevitablemente,

Page 459: Pienso luego estorbo Segunda edición

366 CLAUDIO ALBERTANI

el complejo manejo de la lección en dirección de la mayor enajenación y esquematización imaginable.

Georg Simmel, Pedagogía escolar

El método es un discurso, un ensayo prolongado de un camino que se piensa. Es un viaje,

un desafío, una travesía, una estrategia que se ensaya para llegar a un final pensado, imaginado y al mismo tiempo insólito, imprevisto y errante.

No es el discurrir de un pensamiento segurode sí mismo, es una búsqueda que se inventa

y se reconstituye continuamente. Nada más lejos de esta visión del método que aquella imagen

compuesta por un conjunto de recetas eficaces para la realización de un resultado previsto.

Edgar Morin, Educar en la era planetaria

Una teoría no es una llegada, es la posibilidadde una partida. Una teoría no es una solución, es

la posibilidad de tratar un problema. Una teoría sólo cumple su papel cognitivo, sólo adquiere

vida, con el pleno empleo de la actividad mental del sujeto. Y es esta intervención del sujeto

que le confiere al método su papel indispensable. En la perspectiva compleja, la teoría está

engramada, y el método, para ser puesto en funcionamiento, necesita estrategia, iniciativa,

invención, arte. Se establece una relación recursiva entre método y teoría. El método

generado por la teoría la regenera.

Edgar Morin, Educar en la era planetaria

Todo fracaso del poder implica una democratización del saber.

Raoul Vaneigem, Aviso a los vivossobre la muerte que los gobierna

y la oportunidad de deshacerse de ella

Un conocimiento me interesa sólo en la medidaen que me permite vivir mejor.

Raoul Vaneigem, Nada es sagrado,todo se puede decir

Page 460: Pienso luego estorbo Segunda edición

367EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

Hemos desestimado durante demasiado tiempo hasta qué punto las escuelas, concebidas como

cuarteles y prisiones, banalizan la violencia,los atentados a la dignidad, el desprecio, la tiranía

del más fuerte y la astucia hipócrita del débil.

Raoul Vaneigem, Ni pardon ni talion

La cultura es, quiérase o no, un instrumentode dominación, un lugar de confinamiento,una prisión conceptual que es preciso abrir.

¿Cómo emanciparnos de su carácter alienante si no es liberando lo que ella enjaula en su voluntad

de dominio? El aprendizaje de la vida descansa sobre una pasión vital: la curiosidad, el deseo de

aprender, la sed de conocimiento. Su vivacidad resplandece en los asombros de la infancia, antes

de que el apetito de poder, instilado por unapedagogía de la depredación, se adueñe de ella

y la esterilize. El saber es un deseo inherenteal niño y a todo aquel que ha sabido preservar

su propia niñez. Nosotros pretendemos que cada quien sea erudito por gusto y no para saciar

la voluntad de dominación.

Raoul Vaneigem, Lettre à mes enfants et aux enfants du monde à venir

Mientras está comprobado que el saberno es suficiente para asegurar el triunfo

de la vida, está claro que la ignorancia trabaja siempre en beneficio de la tiranía.

Raoul Vaneigem, Lettre à mes enfants et aux enfants du monde à venir

La creación es el movimiento perpetuo de una conciencia que emana del cuerpo y regresa a él sin

cesar. Esa conciencia procedente de la oscuridady que la esclarece, es la parte más inalienablede nuestra pulsión vital y posee la capacidad

de actuar en seno al caos impetuosoque nos arrastra sin interrupción.

Raoul Vaneigem, Lettre à mes enfants et aux enfants du monde à venir

Page 461: Pienso luego estorbo Segunda edición

368 CLAUDIO ALBERTANI

Hasta ahora, en América Latina, las universidades actuaron principalmente como agentes de

mantención del orden instituido o, a lo máximo, de modernización refleja de sus sociedades.Ellas son el remate de la profesionalización

funcionalista del educando en una sociedad que va hacia el consumo, la dependencia neocolonial

extrema y el aprendizaje de la cultura imperiala través de sus grupos nacionales oligárquicos.

El sistema político que asegura gracias al aparato militar la protección neocolonial, y por la

explotación económica produce el subdesarrollo, logra con la universidad la alienación cultural

de las naciones periféricas. Por ello es un peligro para el Imperio las facultades de ciencias humanas,

especialmente de sociología y psicología, que permiten tener conciencia crítica.

Enrique Dussel, La pedagógica latinoamericana

Los mecanismos ideológicos de la pedagogía imperial son altamente operativos porque se confunden

con la “naturaleza” de las cosas. El mensajede la cultura imperial-universal es tautológico:

siempre dice “lo Mismo”, lo repite infinitamentey de muy variadas maneras. El oyente, vidente, rememorante es bombardeado por el texto, por

la imagen, por un mismo sentido de todos los entes. Es tan universalmente presente en todo que termina

por ser ingenuo el no aceptarlo; es obvio queel sentido de la cosa es así. La no-criticidad del sujeto

se impone como el modo cotidiano de seren el mundo. Es más, es peligroso y grave el riesgo

de perder su posición en el todo social se pretende dar un sentido distinto a algo. Ser distintoes ya una posibilidad de persecución.

Enrique Dussel, La pedagógica latinoamericana

Manifestamos que hemos encontrado coincidencias con usted, mismas que se expresan en su mensajedel viernes 8 de marzo, en cuanto a su perspectiva

académica, así como en la visión y obligaciónde vinculación y compromiso social. (…) Éste no

Page 462: Pienso luego estorbo Segunda edición

369EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

es en sentido alguno, un cheque en blanco, ya que existe un compromiso conjunto de profundizar

y desarrollar el proyecto de la UACM, de emplearla dialéctica como mecanismo de construcción

colectiva en beneficio de la universidad y la sociedad a la que se debe esta institución. Este compromisose cristaliza en una iniciativa que de manera ética,

responsable y transparente hemos hecho partede la lucha en la defensa de nuestro proyecto

educativo y en la defensa de la legalidad y autonomía que da vida a esta universidad. Es pues, un elemento

de certeza para la comunidad su compromisopuesto sobre papel, en el sentido que de no cumplir

con lo expresado, colocará sobre la mesa,una consulta a la comunidad, en cuanto a si debe

dejar la responsabilidad que se le ha conferido.¡Autonomía, educación y libertad!

¡En lucha, en lucha la Autónoma de la Ciudad!

Consejo Estudiantil de Lucha,“Carta a Enrique Dussel, rector de la UACM”

12 de marzo de 2013

Ahora empezamos a ver los frutos de las semillasque se sembraron desde el nacimiento de la UACM,el fruto de una comunidad consciente, que avanza

en el ámbito académico, pero también en el desarrollohumano y que ahora es actor directo en las decisiones

políticas de la universidad. En este periodo, dondela flor que nació de la semilla no sólo se refleja

en el triunfo de la UACM, sino también en la lucha por la defensa de la educación pública y gratuitaen el país entero, sabemos que sólo evitamos que

cortaran una flor, pero sabemos también que, junto con otras flores, hemos plantado las raíces que permitirán que muchas generaciones respiren.

Por ello nos hemos mantenido en una lucha independiente de los partidos políticos y de los

intereses particulares. (…) Lo reiteramos: el triunfo es para la educación pública y gratuita; por ello

hacemos un llamado a sumar esfuerzos para quea partir de la unidad, como lo hizo este movimiento,

echemos atrás las reformas educativa y laboral que atentan contra el futuro del país. (…) En este

momento hacemos la entrega del edificio de Eugenia

Page 463: Pienso luego estorbo Segunda edición

370 CLAUDIO ALBERTANI

al máximo órgano de gobierno de la UACM, con el objetivo de continuar con la institucionalidad y la

vida académica de nuestra casa de estudios. Porque “Nada humano me es ajeno”¡Autonomía, educación y libertad!

¡En lucha, en lucha, la Autónoma de la Ciudad!

Consejo Estudiantil de Lucha, palabras pronunciadas ante los medios el día de la

entrega del edificio administrativo de Eugenia.19 de marzo de 2013

Page 464: Pienso luego estorbo Segunda edición

371EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

2. MeMoRia escueta de la iRResistiblecaída de estheR oRozco

(8 de noviembre de 2012-20 de marzo de 2103)

La resistencia surge no sólo de la apropiación material sino de la sistemática humillación personal

que caracteriza la explotación.

James C. Scott, Los pobres y el artede la resistencia

¿Qué significa: “Yo puedo”? Más allá de toda facultad y de todo saber hacer, esta afirmación que

no significa nada, pone al sujeto inmediatamente frente a la ex periencia quizá más exigente —y sin embargo ineludible— con que le es dado medirse:

la experiencia de la potencia.

Giorgio Agamben, La potencia del pensamiento

NOVIEMBRE DE 2012Argumentando que la única vía para abrir paso a la salida de Orozco es intervenir la Ley de la UaCm, el GDF y la ALDF intensifican las presiones para modificar nuestro proyecto educativo y convertir a nuestra universidad en botín de los partidos políticos. La trampa es contrarrestada por el Conse-jo Estudiantil de Lucha (CEL). NOVIEMBRESe fortalece Trabajadores en Lucha (TEL), expresión organi-zada de los trabajadores administrativos de la UACM que, a pesar de ser sometidos a una tremenda presión, emprenden valientemente el camino de la rebeldía.15 de NOVIEMBRECon gran escarnio del núcleo duro de rectoría, algunos profe-sores de antigua fe orozquista se agrupan en el llamado Fren-te Amplio (anteriormente Autonomía Responsable y después Tercera Vía). Bajo la argumentación de que la UACM no cum-ple con su responsabilidad legal, piden que la ALDF inter-

Page 465: Pienso luego estorbo Segunda edición

372 CLAUDIO ALBERTANI

venga su ley, cese los órganos de gobierno de la universidad y que el jefe de gobierno nombre a un rector interino. A la pos-tre, nadie —ni el propio jefe de gobierno— les hará caso.17 de NOVIEMBRELa comunidad uacemita se manifiesta masivamente a las afue-ras de la ALDF durante la “Mesa de diálogo para resolver el conflicto de la UACM”.22 de NOVIEMBRE Estudiantes, trabajadores y profesores de la UACM envían una carta a Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-tura (Unesco), en donde le solicitan se sume a la defensa de la UACM, universidad que “tiene derecho a existir”.25 de NOVIEMBREMensaje de una madre de familia a Esther Orozco: “es usted, señora rectora, la que tiene provocado todo este problema. Deje que avance la universidad, porque la universidad es jo-ven, igual que nuestros hijos.26 de NOVIEMBRECon el aval de las instancias mediadoras —GDF, ALDF y CDHF—, la rectora y los consejeros de las dos partes invo-lucradas en el conflicto se comprometen a instalar el Tercer Consejo Universitario en una sesión extraordinaria el día 29 de noviembre, según los acuerdos de Casa Lamm (véase pp. 143-44). Se conviene también que: 1) no habrá persecución contra los miembros del movimiento universitario; 2) se esta-blecerá una comisión de entrega-recepción para la reapertu-ra de los planteles; 3) se ampliará el calendario escolar para no perder el semestre; 4) se realizaran a la brevedad los pro-cesos electorales pendientes en diversos planteles. Júbilo del movimiento; el baile afuera de las instalaciones de la ALDF se prolonga durante toda la noche.29 de NOVIEMBRE12:35 horas. Sesión inaugural del Tercer Consejo Universi-tario en el Museo de la Ciudad de México. La rectora y sus secuaces acceden a firmar. Testigos: el diputado Eduardo San-tillán, por la ALDF; Juan José García Ochoa, por el GDF, y Luis González Placencia, presidente de la CDHDF.

Page 466: Pienso luego estorbo Segunda edición

373EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

12:45 horas. El consejero orozquista Carlos Arriaga rompe los acuerdos al interrumpir la sesión para exigir se retiren 10 consejeros críticos que forman parte de los 50 reconocidos y avalados por las partes. En protesta, integrantes del CEL blo-quean la avenida 20 de Noviembre y la línea 4 del Metrobus.22 horas. Después de tres recesos, los orozquistas y la rectora abandonan el recinto en medio de los abucheos y rechiflas de la comunidad. No regresarán más al Consejo y, en adelan-te, sesionarán de manera semi-clandestina ratificando su pro-pia derrota.30 de NOVIEMBREEl CU legal y legítimo se declara en sesión permanente.1° de DICIEMBRE105 personas son lesionadas en la multitudinaria manifes-tación contra la imposición de Enrique Peña Nieto como pre-sidente de los Estados Unidos Mexicanos. Ebrard califica de “anarquistas” a los supuestos responsables de los actos vandá-licos. Herido por un proyectil disparado por la policía, Uriel Sandoval, integrante del CEL de la UACM, pierde un ojo. A pesar de que no cometió delito alguno, policías federales y de la PGJ llegan al Hospital General con la intención de detener-lo, cosa que no logran, gracias a la masiva presencia de uace-mitas que acuden en su defensa.2 de DICIEMBREOrozco y los suyos culpan a Uriel y a los estudiantes de la UACM de lo sucedido el día primero. El CEL, el Foro Acadé-mico, los consejeros críticos y el SUTUACM denuncian que las acusaciones de las televisoras forman parte de la criminali-zación del movimiento universitario, y en especial del CEL.3 de DICIEMBREEl CEL reconoce como máximo órgano de gobierno de la UACM al Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre.4 de DICIEMBREUn día antes de irse, Marcelo Ebrard inaugura, sin ruborizar-se, La Casa del Hijo del Ahuizote, espacio cultural dedicado a Ricardo Flores Magón, destacado exponente de la doctrina que descalificó tres días antes: el anarquismo.

Page 467: Pienso luego estorbo Segunda edición

374 CLAUDIO ALBERTANI

En nuevo acto hostil, Orozco afirma que los estudiantes que no tomaron clases extramuro no acreditarán el semestre.5 de DICIEMBREMiguel Ángel Mancera toma protesta como nuevo jefe de Go-bierno del Distrito Federal. Orozco pierde a Marcelo Ebrard, su principal encubridor.6 de DICIEMBREAnte la actitud beligerante de la rectora, el movimiento se en-cuentra otra vez en un impasse. Jugada magistral: el CEL ofrece entregar al Consejo Universitario —y no a rectoría— los cinco planteles que mantiene tomados desde hace más de tres meses. El GDF no puede más que manifestar su bene-plácito, lo cual fortalece al propio CU.Uriel Sandoval es dado de alta en el Hospital General, luego de que perdió el ojo derecho. Su primera declaración: “sigo en la lucha”.7 de DICIEMBREDespués de 101 días de huelga, el CEL entrega los planteles Casa Libertad, Del Valle, Centro Histórico, Cuautepec y San Lorenzo Tezonco al CU legalmente instalado el 29 de noviem-bre. En Del Valle, los muchachos tapizan de flores el patio para festejar la entrega. Son testigos en Tezonco: el tercer visita-dor de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), José Antonio Guevara; el subsecretario de Gobier-no capitalino, Juan José García Ochoa; el presidente de la Co-misión de Gobierno de la Asamblea Legislativa (ALDF), Manuel Granados, y la secretaria de Educación del DF, Mara Robles, quienes reconocen que las instalaciones se encuen-tran en buenas condiciones. De manera que se podrán reanu-dar las clases el próximo lunes, tal como se acordó antenoche en la sesión extraordinaria del CU. La sede administrativa de Eugenia y rectoría permanecen bajo el resguardo del CEL.El poeta David Huerta declara solemnemente que los mura-les pintados por los estudiantes durante el movimiento de huelga son patrimonio de la UACM.8 de DICIEMBREEditorial de La Jornada: “la entrega de los planteles permite, en lo inmediato, la reanudación de las clases en la UACM, pero mantiene intacto el principal foco de conflicto en la casa

Page 468: Pienso luego estorbo Segunda edición

375EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

de estudios capitalina: el rechazo mayoritario de la comunidad universitaria al rectorado de Esther Orozco” quien “ha falla-do en su tarea de salvaguardar tales principios al interior de la comunidad que encabeza y se ha erigido en bando belige-rante y en factor de tensión y división”.9 de DICIEMBRERectoría boicotea el regreso a clases. Jesús Fandiño, encarga-do de despacho de la secretaría general, declara que los cinco planteles no serán reabiertos, “hasta nuevo aviso”. El ultraje comprueba que la administración de la UACM pretende pro-longar el conflicto de manera artificial. Las clases se reanu-darán de todos modos en los días siguientes.12 de DICIEMBRECarta del poeta David Huerta (extractos): “la rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Es-ther Orozco, manifiesta que, según ella, la reapertura de los planteles es ilegal. Pasó 101 días diciendo que la toma de los planteles por los estudiantes era ilegal. Planteles cerrados: ilegal; planteles reabiertos: ilegal. Parece no ponerse de acuer-do ni siquiera consigo misma. Pero el fondo del asunto es que, dicho sea muy sencillamente, Orozco es mala perdedora. No solamente ha perdido en su intento por imponer en la UACM un consejo universitario a su gusto, obediente a sus intereses; también ha perdido la imagen de ‘científica respetable’ que manejó en provecho de sus ‘ideas’ a lo largo del conflicto, de agosto a diciembre”.15 de DICIEMBREEl Tercer CU hace un extrañamiento a la rectora Orozco por no presentarse a la primera sesión extraordinaria de dicho órgano, en la que se tenía contemplada su presentación del presupuesto para 2013. En un comunicado, el máximo órga-no de gobierno convoca a todas las áreas de la administración y a los trabajadores administrativos, técnicos y manuales a no obstaculizar los resolutivos acordados como parte del proce-so de diálogo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.16 de DICIEMBRENúmero especial de la revista estudiantil Estado de coma: “La huelga estudiantil. Triunfo de una generación. Esther Orozco no se ha ido pero tampoco se puede quedar”.

Page 469: Pienso luego estorbo Segunda edición

376 CLAUDIO ALBERTANI

17 de DICIEMBREPor instrucción de Orozco, que rompe, una vez más, los acuer-dos del 26 de noviembre, el abogado general de la UACM, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, presenta denuncias penales por la “desaparición de equipo” que estaba en las sedes bajo el control de paristas, y que ahora, supuestamente, no apa-rece.19 de DICIEMBREEl CEL, los TEL y el Foro Académico señalan que Orozco ha incumplido la recomendación 14/2012 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal “e insiste en entorpe-cer la vida institucional y académica de la UACM, al sabotear los trabajos del Consejo Universitario”. Señalan, asimismo, que “los artículos 50 y 51 del Estatuto General Orgánico de la UACM contemplan la revocación de la figura de rector y su remplazo”.19 de DICIEMBREPunto de acuerdo para instruir a la Comisión de Asuntos Legislativos del Tercer Consejo Universitario elaborar el pro-cedimiento para la revocación y remplazo de la Rectora, la Contralora y el Abogado General de la UACM.22 de DICIEMBRE 2012Periodo vacacional. Los días 24 y 31 los muchachos del CEL festejan la navidad y el año nuevo en la sede de Eugenia que sigue en su poder.

2013

9 de ENEROEl regreso a clases muestra que la universidad funciona per-fectamente sin la rectoría. El CU prolonga el semestre hasta el 22 de febrero para permitir la recuperación de las clases perdidas durante el paro. Orozco y los suyos despachan en un edificio, transformado en bunker anti-CEL, ubicado en la calle García Diego 170, Colonia Doctores.10 de ENEROIntegrantes del CEL se manifiestan a las afuera del edificio de García Diego para denunciar la ilegalidad con la que actúa Orozco.

Page 470: Pienso luego estorbo Segunda edición

377EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

11 de ENEROLa Jornada revela que, durante su gestión en el ICyT, Orozco destinó al Proyecto Bicentenario de video-vigilancia 460 mi-llones de pesos que estaban destinados a programas relacio-nados con temas de salud, medio ambiente y tecnologías de la información.18 de ENERONuevo escándalo. Estudiantes del CEL denuncian que la ad-mi nistración orozquista utiliza la imprenta de la casa de es-tudios para publicar el cómic del programa televisivo “Gregoria la cucaracha”, realizado por la hija de Esther Orozco, Alejan-dra Sánchez y su nuera, Nora Huerta, mientras que los libros universitarios llevan más de dos años esperando su publica-ción.30 de ENEROIntegrantes del CEL, TEL y Foro Académico presentan ante el Consejo Universitario un documento de 32 cuartillas y 19 anexos documentales que integran la solicitud de revocación de mandato de la rectora, Esther Orozco. Definen 6 causas: desacato reiterado de los acuerdos del CU, uso indebido de los recursos de la universidad, violación a los derechos huma-nos, nepotismo, desvío de recursos para operadores políticos e incumplimiento de los acuerdos para resolver el conflicto.30 de ENEROAl presentarse ante la Fiscalía de Benito Juárez de la PGJDF para responder a la acusación de usurpación de profesiones, Orozco, se reserva el derecho a declarar. Al salir es increpada por la comunidad uacemita.6 de FEBREROEn protesta contra Orozco, estudiantes del CEL toman las ins-talaciones de las casetas México-Cuernavaca y México-Tolu-ca abriendo el tránsito de vehículos. Posteriormente, liberan la estación Tacubaya del Sistema Colectivo Metro.6 de FEBREROEl movimiento descubre que Orozco certificó su título de licen-ciatura el 26 de septiembre de 2012. Sin embargo, re cién el 11 de septiembre ella había afirmado que su mamá “lo res-guarda en un pueblo de la Sierra Tarahumara desde 1977”

Page 471: Pienso luego estorbo Segunda edición

378 CLAUDIO ALBERTANI

(véase p. 138). Si ya lo tenía, ¿por qué habría de tramitar un segundo título de la misma licenciatura?13 de FEBREROMaestros y estudiantes de la UACM se manifiestan frente a las instalaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Exigen una explicación en torno a las irregulari-dades en el ingreso y permanencia de Orozco, en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).17 de FEBRERO Estudiantes del CEL toman la caseta de cobro de la autopis-ta México-Cuernavaca para exigir que Orozco renuncie al cargo.15 y 19 de FEBREROAnónimos dañan severamente los cuatro murales pintados por estudiantes en el plantel San Lorenzo durante la huelga estu-diantil. En días sucesivos, los murales del plantel Cuautepec serán borrados con pintura blanca. Nadie asumirá la responsa-bilidad, pero la comunidad estudiantil acusará al coordinador de plantel, Carlos Jiménez Gallegos, que ya los había hosti-gado durante la huelga.20 de FEBRERO13 horas, Auditorio del Plantel Del Valle. En sesión extraordina-ria, el CU destituye por unanimidad a María Esther Orozco Orozco y a sus principales colaboradores: la contralora, Ve-rónica Cuenca, el abogado general, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, la tesorera, Karina Chaparro y la coordinadora de comunicación social, Claudia Magdalena Macedo Ramírez. Clamor de la comunidad uacemita: “ya cayó, ya cayó”.21 de FEBREROOtra manifestación de intolerancia orozquista. Al concluir una protesta a las afuera de la ALDF, integrantes de la RED queman ejemplares de La Jornada, periódico crítico a la ges-tión de la rectora.22 de FEBREROBurla del establishment académico: el Conacyt nombra a la ex rectora Orozco “investigadora emérita” precisamente cuan-do la Secretaría de Educación Pública (SEP) admite que no

Page 472: Pienso luego estorbo Segunda edición

379EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

hay registro que acredite a Esther Orozco como licenciada en química bacteriológa parasitóloga.24 de FEBREROOrozco prosigue su guerra personal contra la institución que presidía al declarar, sin presentar pruebas, que cerca de 5 mil alumnos “desertarán” a causa del paro.25 de FEBRERO-5 de MARZOPese al boicot de Orozco, y gracias al compromiso de trabaja-dores, estudiantes y profesores, la certificación del semestre se lleva a cabo en tiempo y forma, según el calendario fijado por el CU.26 de FEBREROOrozco se aferra al poder: 15 consejeros que le son adictos (8 académicos y 7 estudiantes), así como los inefables Jaco-bo Venegas, Malaquías Bazán y Jaime Eduardo Rojo Cedillo, pretenden suspender a 42 consejeros (30 académicos y 12 estudiantes).28 de FEBREROVence el plazo para que la ex rectora interponga un recurso de revisión.MARZOEn San Lorenzo Tezonco, la comunidad universitaria trabaja para lograr la recuperación de los murales dañados. El Co-lectivo Cenzontle se da a la tarea de restaurar el mural de la entrada en cuya creación había participado.Editorial de la revista estudiantil Estado de coma: ”¡Ya cayó, ya cayó, Orozco ya cayó!” Testimonio de una madre de fa-milia: “la huelga me dejó muchas experiencias, algunas más fuertes que otras. Nunca las olvidaré. Fue algo que me llegó y me tomó por sorpresa: algo que no elegí y tuve que vivir”.4 de MARZOEl Pleno del Tercer CU acuerda dejar en firme la revocación del cargo de Rector a María Esther Orozco y a sus principa-les colaboradores. Se presenta la candidatura del doctor En-rique Dussel para rector interino de la UACM. Atrincherados en el bunker de la calle García Diego, los funcionarios separa-dos de su cargo señalan en conferencia de prensa que en la UACM “no hay, ni habrá, nuevo rector hasta 2014”.

Page 473: Pienso luego estorbo Segunda edición

380 CLAUDIO ALBERTANI

6 de MARZOJosé de Jesús Ubaldo Izquierdo, ex abogado general, presen-ta una demanda penal contra los consejeros que votaron su destitución y la de los otros funcionarios orozquistas.7 de MARZOEl Consejo Universitario elige al doctor Enrique Dussel Am-brosini rector interino de la UACM. “Mi labor será disolver la rectoría, es decir que no sea una sola autoridad la que di-rija los destinos de la universidad, sino que la comunidad en su conjunto asuma esa responsabilidad y crear así un espí-ritu comunitario, porque las grandes universidades son co-munidades”, afirma en entrevista al periódico La Jornada. Dussel es autor de unos 50 libros entre ellos Filosofía de la liberación, Ética de la liberación y Carta a los indignados, además de 400 artículos en distintas publicaciones naciona-les e internacionales.8 de MARZO13 horas, Auditorio del Plantel del Valle. Unos mil universi-tarios asisten a la toma de posesión de Enrique Dussel como rector interino de la UACM. Invitan: el Consejo Estudiantil de Lucha, el Foro Académico, los Trabadores en Lucha y la Coordinadora de Madres y Padres de Familia. “El rectorado debe interpretarse como una discreta institución al servicio interno de la comunidad”, afirma el filósofo. Y añade: “conci-bo la rectoría como un puente, como un momento de respon-sabilidad para alcanzar el consenso racional de las diversas posturas, superando heridas inevitables que los enfrenta-mientos han producido, y que atribuyo a convicciones justi-ficables y no a meros impulsos disolventes”, marcando la distancia del autoritarismo anterior. Después del acto proto-colario, el CEL entrega las oficinas de la rectoría al CU y al propio Dussel.10 de MARZOMezquina venganza de Orozco, quien todavía despacha en García Diego: los consejeros no reciben su quincena.11 de MARZODussel sobre Orozco: “No comprendo cómo una científica se apega tanto al puesto (…). Lo digo sinceramente: la vamos a liberar de esta responsabilidad, para que sea feliz”.

Page 474: Pienso luego estorbo Segunda edición

381EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

12 de MARZOEn presencia de unos 1 500 entre estudiantes, académicos, tra-bajadores y representantes de los pueblos originarios del Distrito Federal, Enrique Dussel inaugura el semestre 2013-I en el ágora del plantel San Lorenzo Tezonco. Es la mayor concentración universitaria en la historia de la UACM. “El con-flicto ha llegado a su fin. Tenemos que ver las cosas con mu-cho optimismo”, afirma el nuevo rector. Y añade: “La cien cia exige el diálogo. (…) La tolerancia es intrínseca a la verdad (…). Unos 10 (diez) orozquistas gritan su desesperación.13 de MARZOLa comisión de mediación —integrada por GDF, ALDF y CDHDF— reconoce a Enrique Dussel como rector interino de la UACM. Falta el último trámite: la firma electrónica que la Secretaría de Finanzas del GDF otorga al rector como re-presentante legal de la UACM, a quien se le entregan los recursos financieros. 15 de MARZOCarta del poeta David Huerta: “la señora Esther Orozco debe pedir perdón a los estudiantes a quienes agravió durante el movimiento realizado en 2012 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). En primer lugar a Pedro Cor-tés Catorce y a Uriel Sandoval, heridos gravemente. Pedro fue agredido por un afín a Orozco; Uriel, por las fuerzas poli-ciacas”.19 de MARZOEl CEL entrega las instalaciones de la sede administrativa de Eugenia al Consejo Universitario. A la par, la nueva adminis-tración toma posesión del último reducto del orozquismo: las oficinas de la calle García Diego.20 de MARZOOrozco se marcha a París. Su rectoría se extendió durante 1 049 días; llegó el 7 de mayo de 2010, gozando de una aproba-ción abrumadora y se va hoy, en medio del repudio generali-zado.21 de MARZOEquinoccio primaveral. La Gaceta Oficial del Distrito Federal No. 1567 publica en su integridad las actas del Tercer Con-

Page 475: Pienso luego estorbo Segunda edición

382 CLAUDIO ALBERTANI

sejo Universitario, máximo órgano de gobierno de la UACM, sobre la revocación del cargo de Rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México a la C. María Esther Oroz-co Orozco y la designación del Dr. Enrique Domingo Dussel Ambrosini como Encargado Interino de la Rectoría hasta nue-vas elecciones a celebrarse en abril de 2014.

Se concluye la lucha iniciada el 28 de agosto de 2012 para contrarrestar el fraude instrumentado por Adalberto Robles quien todavía se desempeña como profesor de la UACM. El conflicto duró 202 días y costó caro: el estudiante Pedro Cor-tés Catorce perdió un ojo al ser cobardemente golpeado por Luis Bravo, estudiante orozquista. Otro estudiante, Uriel Sandoval, también perdió un ojo, el primero de diciembre, al ejercer su derecho ciudadano a protestar contra la impo-sición de Enrique Peña Nieto.

Page 476: Pienso luego estorbo Segunda edición

383EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

3. PlebeYas VictoRias

—¿Podría decirme, por favor, en qué dirección debería ir desde aquí?

—Eso depende, en gran medida, de a dóndequieras llegar.

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas

Vivimos en una época y en un país de contados triunfos po-pulares. Y sin embargo, los estudiantes de la UACM lograron derrotar a esa temible alianza de tecnócratas, empresarios y políticos que impone reformas constitucionales de carácter regresivo y privatizador.1 ¿Cómo explicarlo? Igual que el pre-sidente priista Enrique Peña Nieto, igual que el gobernador perredista de Guerrero, Ángel Aguirre, Esther Orozco lo jus-tificaba todo —incluso la represión y los despidos masivos— con la panacea de “la calidad de la educación”, un concepto tramposo y ajeno a la pedagogía. Con el mismo estribillo, pretendía echar abajo nuestro proyecto educativo, democrá-tico e incluyente, para sustituirlo con otro, autocrático y mer-cantil.

Hacia noviembre de 2012, el conflicto había llegado a un punto muerto. Teníamos todo en contra: además del gobierno capitalino, la Asamblea Legislativa, la Cámara de Diputados, el Senado de la República, los partidos políticos, el establish-ment académico, la patronal, las radioemisoras (inclu yendo a dos fuentes usualmente imparciales, el noticiero de Radio Edu-cación, y el de Carmen Aristegui en MVS Noticias), las te leviso-ras y la prensa, con las honrosas excepciones de La Jornada y Contralínea.

1 Sobre la reforma educativa, véase: Luis Hernández Navarro, No habrá recreo (contrarreforma constitucional y desobediencia magisterial), Rosa Luxemburg, Stiftung y Para leer en libertad, A.C., 2013, pág. 9. Versión digital: <http://www.brigadaparaleerenlibertad.com/descargas.php>.

Page 477: Pienso luego estorbo Segunda edición

384 CLAUDIO ALBERTANI

Orozco recibía incluso el apoyo de algunas feministas ins-titucionales, por el hecho de ser mujer y preciarse como cientí-fica, lo cual merece un comentario. Escribe nuestra compañera Norma Mogrovejo, sindicalista y feminista ra dical, que vivió en carne propia las consecuencias de la política laboral de la ex rectora: “denunciamos el doble discurso de este tipo de fe-minismo que, con la excusa del empoderamiento —la interlo-cución con el Estado, las agencias financieras, las instituciones supranacionales como BM, BID, AID, etc.— pierde de vista al sujeto fundamental, las mujeres; no cuestiona el poder en sí mismo, sino que, al contrario, refuerza un sistema político que, con el fin de preservarse, empuja a las mujeres a em-plear los mismos métodos de corrupción, autoritarismo y despotismo del más rancio machismo. No importa el cuerpo ni el género de las personas, si cuando llegan al poder no tienen la voluntad de transformarlo”.2

Añado por mi parte: Esther Orozco, su hija Alejandra Sán-chez, el grupo cabaretero Las Reinas Chulas (integrado entre otras, por Nora Huerta, compañera sentimental de Alejan-dra) y feministas institucionales como Marta Lamas colabo-raron estrechamente con Marcelo Ebrard y apoyaron su candidatura presidencial. Al terminar el conflicto, Marta La-mas escribió en Proceso un artículo insidioso en donde, además de argüir —mintiendo— que el nombramiento de Dussel propicia “el típico caso en donde el remedio es peor que la enfermedad”, intenta una última y estrenua defensa de su amiga, Esther Orozco, alegando que el conflicto en la UACM le “duele”. Le contestaron, indignadas, la propia Norma y otras 79 feministas de nuestra universidad en sendas cartas de gran importancia política y humana.3

¿Acaso Marta Lamas ignoraba que Esther Orozco estaba acusada por la CDHDF (en la citada Recomendación 2012/14) de violar “el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de

2 Norma Mogrovejo, carta al autor, 14 de abril de 2013.3 Marta Lamas, “La disputa por la UACM”, Proceso 1888, 17 de mar-

zo de 2013; “Polémica en torno a La disputa por la UACM”, Proceso 1891, 7 de abril de 2013.

Page 478: Pienso luego estorbo Segunda edición

385EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

violencia”? ¿Por qué no le “dolió” el tratamiento que sufrie-ron trabajadoras de la UACM injustamente despedidas como Julia Cortés o injustamente acosadas como Donají Fernán-dez y Araceli Ramírez? Y qué le parecen a Marta Lamas —en su calidad de periodista y defensora de la libertad de expre-sión— las denuncias penales que sufrieron, por ejemplo, las estudiantes feministas Ivonne Arrazola y Viridiana Alarcón por atreverse a criticar la gestión de la ex rectora Orozco?

Regresemos a la narración. En ese noviembre de 2012, los consejeros opositores se encontraban paralizados, los profe-sores del Foro Académico no se ponían de acuerdo, y la huel-ga estudiantil empezaba a dar señales de agotamiento. El consejo afín a rectoría, en cambio, aprobaba disposiciones draconianas contrarias a los derechos ciudadanos —ya ni se diga universitarios—, de una forma ilegal y al margen de los acuerdos de Casa Lamm. La propia Orozco seguía sintiéndo-se la dueña absoluta de la UACM, disponía de una bien acei-tada máquina represiva y contaba, todavía, con el apoyo del entonces jefe de gobierno, Marcelo Ebrard.

Es verdad que los planteles estaban en poder de los estu-diantes y, asimismo, el diálogo con el GDF no se había roto, pero éste seguía solapando las felonías de la rectora y a nadie parecía importarle el destino de nuestra universidad. Poseía-mos una carta importante: el mandato de Ebrard, el principal patrocinador de Orozco, vencía el 4 de diciembre y sus ambi-ciones presidenciales hacían poco probable (mas no impo-sible) la decisión de arremeter contra los estudiantes de una universidad creada bajo los auspicios de la “izquierda”. Aun así, el tiempo trabajaba contra el movimiento, ya que la rec-tora intentaba afanosamente convencer al jefe de gobierno de que la represión era la única salida.

Nos encontrábamos nuevamente atorados y era urgente recuperar la iniciativa. Al atardecer del 8 de noviembre, mien-tras los funcionarios capitalinos contemplaban seriamente el uso de la fuerza pública para abrir los planteles, unos cin-cuenta muchachos y muchachas del Consejo Estudiantil de Lucha tomaron sorpresivamente la sede administrativa de la UACM, situada en la calle Eugenia, esquina con División del

Page 479: Pienso luego estorbo Segunda edición

386 CLAUDIO ALBERTANI

Norte, colonia Del Valle.4 Anochecía y el grueso de los trabaja-dores había salido, pero en el inmueble sesionaban los princi-pales responsables del conflicto: la propia rectora, el secretario general, Jesús Fandiño, la coordinadora académica, Minerva Camacho, Adalberto Robles, orquestador y principal respon-sable del fraude de agosto, un buen números de esquiroles, además de Mario Sebastián López y Miguel Ángel del Moral, dirigentes de la RED, la organización de los estudiantes oroz-quistas.

Hacia las 20 horas, se hicieron presentes unos cuatrocientos granaderos en equipo de guerra, apoyados por policías auxi-liares, policías de tránsito y el grupo especial metropolita-no. Pretendían “rescatar” a los funcionarios supuestamente “secuestrados”, sin embargo llegaban tarde, pues acababan de salir en toda libertad. Y es que, contrario a los alegatos de Orozco y de la prensa sobre “la violencia de los paristas”, las imágenes documentales que el lector puede observar en el DVD anexo al libro no dejan lugar a dudas: ella y los suyos salieron del edificio, sin sufrir el menor atisbo de violencia y escoltados por integrantes del CEL quienes, en todo momento, conser-varon la calma manteniéndose en una actitud respetuosa y cortés.5

Ahora sabemos que la toma de Eugenia —a pesar de que en su momento fuera cuestionada por algunos sectores del movimiento— marca el punto de quiebre del conflicto. Por un lado, las autoridades capitalinas comprendieron que no sería fácil deshacerse de un movimiento estudiantil que, des-pués de largos meses de lucha, tenía el arrojo y la capacidad de llevar a cabo una acción de tal envergadura. Por el otro, Orozco y sus partidarios se quedaron sin logística, sin una base de datos y sin una sede operativa. Y es que, a partir del 28 de agosto, Eugenia se había vuelto el bunker de la administra-

4 Véase, más arriba, pág. 148.5 El Universal tituló “Crisis nerviosa tras la toma de Eugenia” y el

12 de noviembre Orozco publicó un desplegado repleto de mentiras en donde alegaba que ella y sus colaboradores habían sido sacados “a gol pes, a injurias” y “a palazos”.

Page 480: Pienso luego estorbo Segunda edición

387EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

ción; ahí despachaba la propia rectora y de ahí partían sus directivas para los esquiroles y los porros.

Mientras tanto, las prioridades de las autoridades capitali-nas iban cambiando, particularmente en vista de la toma de posesión del nuevo gobierno. Si Ebrard había optado por sostener a Orozco a cualquier precio, el jefe electo, Miguel Án-gel Mancera, más pragmático, se inclinaba por presionarla a entablar un diálogo serio con los estudiantes, ya que, de no resolverse rápidamente, el conflicto amenazaba con poner de cabeza a la capital del país. Fue gracias a la toma de Euge-nia que se abrió la tercera mesa de negociaciones (la primera se había celebrado en la sede Eugenia, en septiembre y la se-gunda en Casa Lamm, en octubre) a la que, además del GDF, se sumaron la CDHDF y la ALDF. En las semanas siguientes algunos asambleistas intentar nuevamente modificar la Ley de la UACM (esa piedrita en el zapato de sus intentos privati-zadores…), pero la delegación estudiantil se opuso firmemen-te, así que la maniobra no prosperó.6

El 26 de noviembre, Orozco firmó a regañadientes al acuer-do para la instalación —el día 29—, de un Consejo Universi-tario legal y legítimo, integrado por 49 consejeros más ella misma, según la recomendación de los “amigables com-ponedores”.7 Los estudiantes se comprometían a abrir los planteles y la administración a no ejercer represalias contra los participantes en el movimiento, entre otros puntos. Recor-demos que en esa ocasión —como en otras—, los estudiantes dieron prueba de una notable flexibilidad e inteligencia tác-tica, ya que, como sabemos, la recomendación no les favo-recía.8 Si bien es verdad que la parte crítica mantenía una

6 El punto 4 de la “Resolución de la mesa de diálogo para la resolu-ción del conflicto en la UACM”, emitida por la Comisión de Gobierno de la ALDF, con fecha 14 de noviembre, sugería la necesidad de “gene-rar la condiciones necesarias para reformar la Ley de la UACM”.

7 Al emplear la palabra “instalar”, el acuerdo reconocía implícitamen-te que la resoluciones emitidas por el Consejo Universitario instalado de manera fraudulenta el 22 de agosto carecían de validez, lo cual era, precisamente, una de las principales reivindicaciones del movimiento.

8 Véase, más arriba, las pp. 139-44. La resolución daba de baja in-justamente a seis consejeros estudiantes del movimiento que, con gran

Page 481: Pienso luego estorbo Segunda edición

388 CLAUDIO ALBERTANI

estrecha mayoría en el CU —26 contra 24—, la rectora conser-vaba una fuerza desproporcionada. Aún así, había un avance estratégico: el Consejo legítimo contaba ahora con el recono-cimiento de los tres actores institucionales de más alto nivel en el Distrito Federal (el GDF, la ALDF y la CDHDF), mismos que se comprometían a no escatimar esfuerzos para lograr la solución del conflicto.9

Habría que añadir que la rectora todavía no estaba desti-tuida; controlaba la administración y cerca de la mitad de los consejeros. Con un poco de inteligencia, se podía haber que-dado, pero (afortunadamente) ella misma labró su derrota, al retirarse altivamente de la sesión inaugural del CU, el día 29. Su estilo peculiar —atacar siempre, mentir impúdicamente y nunca ceder— había funcionado durante cierto tiempo, pero acabó unificando a actores muy disímiles: el movimiento, en primer lugar, pero también los indecisos, la CDHDF, un nú-mero importante de asambleístas y el mismísimo gobierno del Distrito Federal, cuyo proyecto de fondo, domesticar a una institución educativa que “estorba”, era el mismo de Orozco. Mientras tanto, aumentaba la información sobre sus nexos con empresas de dudosa reputación. Ángeles Magdaleno descu-brió un convenio que firmó con la canadiense Variation Bio-technologies y otro con la francesa Thales, séptima empresa armamentista del planeta, así como absurdos donativos a la Academia de Ciencias de Nueva York, de la que es integran-te, Juan Enríquez Cabot.10

A partir del 5 de diciembre —fecha de la toma de posesión del nuevo gobierno capitalino— los hechos se sucedieron de

responsabilidad, dejaron de asistir al CU para no causar problemas, pero también a Jacobo Venegas, Malaquías Bazán, Araceli Mondragón y Eduardo Rojo que se aferraron a su escaño.

9 Bertha Teresa Ramírez, “Termina crisis”, La Jornada, 27 de noviem-bre de 2012. Orozco, por su parte, definió una “farsa” la instalación del Consejo. Véase: Mirtha Hernández y Juan López, “Rompen pacto en la UACM. Falla coadyuvancia del GDF, ALDF y el Ombudsman”, Reforma, 30 de noviembre de 2012.

10 Ángeles Magdaleno, carta al autor, 26 de febrero de 2013. Sobre Juan Enríquez Cabot, véase pp. 68-73 de la presente edición.

Page 482: Pienso luego estorbo Segunda edición

389EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

manera inexorable, pero hay otro episodio que es preciso destacar. Por entonces, el movimiento se encontraba de nue-vo en problemas, pues la administración de la UACM entor-pecía la apertura de los planteles con la evidente intención de forzar a los muchachos a llevar a cabo un acto desesperado. El CEL, sin embargo, optó por entregarlos a los consejeros legítimos poniendo dignamente fin a la huelga.

Se consiguieron así tres objetivos aparentemente incom-patibles: 1) acabar con el desgaste interno, 2) no negociar na- da con Orozco y 3) propiciar la recuperación del semestre, tema sensible para una parte importante de la comunidad. Al mismo tiempo —he aquí una jugada magistral— se alejaba la posibilidad de una irrupción de la fuerza pública y se ori-llaba a los mediadores a reconocer, por la vía de los hechos, al CU instalado el 29 de noviembre, cosa que estaban elu-diendo.

Al final, el acontecimiento fue percibido por lo que era: una victoria contundente de los estudiantes. He aquí una diferen-cia substancial con el movimiento encabezado por el Conse-jo General de Huelga en 1999-2000.11 Es claro que el CGH marca un hito en la historia de México, pues frenó la recon-versión neoliberal de la UNAM inaugurando un ciclo de luchas por la democratización de la educación, sin embargo, acabó en la derrota. Una de las razones es que, a pesar de haber em-pezado con el noble proyecto de superar los liderazgos caris-máticos, refundar la política y democratizar la toma de de-cisiones, terminó siendo rehén de luchas intestinas entre “corrientes”, es decir grupúsculos más interesados en impo-ner su versión del marxismo-leninismo que en ganar una lucha social concreta en el aquí y en el ahora.

El caso es que, poco a poco, los objetivos originales del CGH —los famosos seis puntos a favor de la educación pública y

11 Sobre el CGH, véase: María Rosas, Plebeyas batallas. La huelga en la Universidad, ERA, México, 2001; Colectivo La Guillotina, ¡Huelga! Cachún cachún ra ra… La rebelión de los paristas, Ediciones Casa Vieja/ La Guillotina, México, 2011; Ismael Hernández Lujano, El estudiantado sin cabeza. Mitos y realidades de la huelga del CGH (UNAM 1999-2000), El gallo pitagórico, México, 2013.

Page 483: Pienso luego estorbo Segunda edición

390 CLAUDIO ALBERTANI

gratuita— fueron pasando a segundo plano, lo cual redujo significativamente la participación estudiantil y favoreció la descomposición interna. Una parte de la comunidad univer-sitaria percibió que el movimiento había caído en un radica-lismo infecundo y en disputas irrelevantes, lo cual abrió la puerta a la represión. El desenlace fue, como todos sabemos, la intervención de la policía, con un saldo de más de mil pre-sos y la incapacidad por parte del movimiento de reaccionar de manera contundente.

Doce años después, los estudiantes de la UACM no repi-tieron los mismos errores. Si bien algunos eran militantes de agrupaciones políticas, las mantuvieron al margen; asimismo sus declaraciones públicas destacan por la sobriedad y siem-pre estuvieron apegadas a demandas concretas: respeto al voto universitario, defensa del proyecto educativo y —en la última etapa— destitución de la rectora por incumplimiento de los acuerdos. Cuando, el 9 de noviembre, Carmen Aristegui en-trevistó a Roberto López, vocero del CEL, y a Esther Orozco, encumbrada científica, la percepción del radioescucha fue que el estudiante presentaba puntos de vista razonables de una forma educada, mientras que la rectora, excitada y desafiante, se enfrascaba en un soliloquio sin pies ni cabeza.12

Hay otros factores que contribuyeron a la victoria. Uno es que los estudiantes no estuvieron solos. Destaca la actitud participativa y solidaria de Trabajadores en Lucha (TEL), del Foro Académico, y de los consejeros universitarios. Si bien es verdad que el movimiento triunfó en gran parte gracias al arrojo e imaginación de los estudiantes, también lo es que, sin el apoyo moral y material del resto de la comunidad, difí-cilmen te hubiesen logrado el triunfo. La valerosa defensa que hicieron los profesores y los consejeros de las razones de los

12 A lo largo del conflicto, Carmen Aristegui —la periodista más res-petada de México— apoyó de manera más o menos velada a la ex rec-tora, lo cual se explica —aunque no se justifica— por sus vínculos personales con Las Reinas Chulas. Véase: Jaime Avilés, “Carmen Aris-tegui. Off side”, en <http://fuentesfidedignas.com.mx/portal2013/index.php/desfiladerito/8300-carmen-offside9>.

Page 484: Pienso luego estorbo Segunda edición

391EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

estudiantes convenció a las autoridades capitalinas de que la vía de la represión podía resultarles contraproducente.

A la postre, los diferentes sectores del movimiento nos uni-mos en torno a la candidatura de Enrique Dussel, el respeta-do filósofo que aceptó asumir la rectoría interina de la UACM. Algunos no compartimos sus opiniones sobre el Estado, la teología de la liberación o el anarquismo13, pero aplaudimos su actitud valiente, generosa y tolerante. Muestra de ello es que aceptó sin reservas la Recomendación 14/2012 de la CDHDF que incluye la restitución de las cuotas sindicales indebida-mente retenidas, la reinstalación de los compañeros injus-tamente despedidos y el cese al acoso contra varios miembros de la comunidad.

Otro factor es la actitud firme de la organización sindical. En la primera parte de este libro, narro cómo el conflicto na-ció en el ámbito laboral, para luego trasladarse al académico y finalmente al estudiantil. En calidad de trabajadores, noso-tros emprendimos una lucha ardua en defensa de la educación pública y contra una administración corrupta y despótica. Su-frimos de todo: despidos, acoso, insultos, persecución, despres-tigio. Pero resistimos. Si al frente del SUTUACM, en lugar de un comité ejecutivo honrado y combativo hubiesen estado los esquiroles que intentó colocar la ex rectora, la victoria hu-biese costado mucho más y los episodios de violencia oroz-quista, en lugar de contarse con los dedos de una mano, hubiesen sido innumerables.

Ahora que todo esto es historia, sabemos que, a pesar del desgaste, a pesar de los muchos e innegables conflictos intes-tinos, logramos la victoria porque estudiantes, profesores, tra-bajadores y padres de familia nos mantuvimos unidos y, en este sentido, el triunfo es de todas y todos. En el camino crea-mos comunidad. La comunidad, dice Max Weber, es una relación social que se inspira en el sentimiento subjetivo y

13 Véase la entrevista de Luis Martínez a Enrique Dussel, 7 de abril de 2013, en <http://circulodepoesia.com/nueva/2013/04/luis-martinez-entrevista-a-enrique-dussel/>.

Page 485: Pienso luego estorbo Segunda edición

392 CLAUDIO ALBERTANI

afectivo de los participes de constituir un todo.14 Es precisa-mente lo que experimentamos, sin importar los múltiples con-flictos que vivimos o, tal vez, gracias a ellos.

No son pocas las lecciones que se pueden extraer de nues-tra experiencia. La primera es que los medios de comunicación no son omnipotentes; a veces pierden y, en este caso, perdie-ron. Es curioso tomar nota de que, incluso con los criterios del capitalismo académico —mismos que, obviamente, no compartimos—, la UACM se ubica muy por encima de la me-dia nacional, latinoamericana y mundial.15 Según el sitio Ranking Web de las Universidades, ocupamos en México un honroso lugar 60 de entre 918 universidades; a nivel América Latina, el lugar 485 de 3 797 y a nivel mundial, el lugar 4 900 de 11 997.16

Tampoco cundió la última estafa de Orozco: el intento pa-tético de arrebatarnos la autonomía, la principal bandera del movimiento desde su surgimiento en 2010. Alega que su sa-lida configura una “violación a la autonomía universitaria”. Falso. Orozco fue destituida por el Tercer Consejo Universi-tario y Dussel fue elegido por ese mismo CU en pleno ejercicio de la autonomía universitaria. GDF, ALDF y CDHDF intervi-nieron en calidad de mediadores y a petición de las partes. Lo único que hicieron fue reconocer la decisión del máximo órgano de gobierno de la UACM; en caso contrario, sí hubie-sen violado la autonomía, misma que incluye, precisamente, el autogobierno.

Por demás, la noción de “generación del desastre”, que se aplicó al CGH, de manera un tanto superficial, no correspon-de al movimiento de la UACM. No hay desesperación en nuestros estudiantes, sino alegría. A diferencia de lo que su-

14 Max Weber, Economía y sociedad, FCE, México, 1964, pág. 33.15 Carlos Marín, “UACM: ahora un “rector”… “patito”, Milenio, 12

de marzo de 2013; Carlos Loret de Mola, “Fresocialistas”, El Universal, 20 de marzo de 2013; Guillermo Sheridan, “El reino de Dios ataca de nuevo”, El Universal, 26 de marzo de 2013; Jorge Medina Viedas, “Auto-nomía menguante”, Milenio, serie de dos artículos publicados el 23 y el 31 de marzo de 2013.

16 Véase el sitio: <http://www.webometrics.info/es>.

Page 486: Pienso luego estorbo Segunda edición

393EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

cedió en el 68, tampoco hubo conflicto de generaciones —eter-no disfraz de la lucha por el poder—, sino cooperación entre diferentes generaciones de estudiantes, profesores y trabajado-res. Algunos habían participado en el movimiento del CGH, otros venían del 68 o antes, y otros más carecían de ex perien cia política, pero se involucraron, sin importar la edad.

Otra lección de nuestro movimiento es que la mejor mane-ra de contrarrestar los desastres producidos por los perso-neros del sistema es articular alianzas de fuerzas diversas y plurales que encuentran coincidencias puntuales en objetivos concretos. En ocasiones, la capacidad de actuar juntos en con-diciones que parecen inmutables puede favorecer el despertar de la conciencia humanizadora. En este sentido, la radicalidad —esa que, según Carlos Marx, va a la raíz de las cosas— ya no tiene mucho que ver con el viejo dilema entre reforma y re-volución. La radicalidad, hoy, debe combatir sólo las reformas que la niegan y en cualquier lugar en donde se manifiesta la voluntad de hacer progresar lo humano, conviene abrirle pa-so para contrarrestar la barbarie dominante.17

¿Qué hacer con Orozco y los responsables del conflicto? Se antoja apropiada la formulación de Raoul Vaneigem con res-pecto a los criminales de guerra: ni perdón ni talión. El per-dón —señala el autor del Tratado de saber vivir para uso de las jóvenes generaciones—18 absuelve la culpa comprándola. En nuestro caso, no se trata de armar una cacería de brujas, sino de hacer pública la vergüenza para que sea más vergon-zosa. ¿Por qué? Para hacer imposible que se repitan hechos como los que hemos vivimos durante casi tres años.

Un ejemplo entre muchos: las primeras pesquisas revelan que la red de espionaje político armada por la pasada admi-nistración era mucho más sofisticada de lo que pensábamos e involucraba incluso a agencias de investigación privada, es-pecíficamente contratadas para informar sobre los disiden-

17 Raoul Vaneigem, Ni pardon ni talion. La question de l’impunité dans les crimes contre l’humanité, La Découverte, París, 2009, pág. 9.

18 De este libro, publicado por primera vez en 1967, existe ahora una versión digital: <http://es.scribd.com/doc/46477002/Tratado-del-saber-vivir-para-uso-de-las-jovenes-generaciones-raoul-vaneigem>.

Page 487: Pienso luego estorbo Segunda edición

394 CLAUDIO ALBERTANI

tes. Hubo manifestaciones de la más baja xenofobia toleradas por la rectoría y a algunos se nos espetó: “regresen a sus paí-ses”.19 Exigimos que se conozcan las fechorías de los funcio-narios corruptos y abusivos, que los actos de violencia no que den impunes (como la golpiza que recibió el estudiante Pedro Catorce) y que los profesores que pisotearon todos los principios universitarios expliquen sus actos.

Es verdad que la tolerancia implica admitir todas las opi-niones, incluso las más repugnantes, pero no recomienda no combatirlas. Señala el rector Dussel: “nuestra comunidad ha pasado por una experiencia tremenda y cuando las cosas se ponen bravas, se sabe quién es quién”.20 Ahora nos conocemos mejor y la generación de estudiantes y trabajadores que ga-namos esta batalla estamos marcados para siempre: no per-mitiremos que se repitan hechos tan lamentables.

Por último, debemos calibrar el alcance de nuestro movi-miento; no hemos terminado todavía y hay muchas batallas por ganar. La victoria de la huelga estudiantil no es más que una ligera fractura en la dura corteza de las contrarreformas educativas que se implementan en México y en el mundo en-tero. Suponer que la caída de Orozco implica una postura del GDF o de la ALDF a favor de la UACM es igual a creer que la detención de Elba Esther Gordillo —la perniciosa cacique sindical que tenía sus tentáculos en nuestra universidad—21 sig nifica la democratización de la educación básica. Conti-nuaremos luchando por una educación pública democrática, humanista, gratuita e incluyente.

Es claro, además, que los ataques contra nuestra casa de estudios no se van a detener con la salida de Orozco. En

19 Véase al respecto la citada Recomendación 14/2012 de la CDHDF.20 Palabras de Enrique Dussel en la “Fiesta de la justicia laboral” el

17 de abril de 2013, cuando celebramos la reinstalación de los doce trabajadores despedidos y la restitución de las cuotas sindicales.

21 Un dato de alto valor simbólico: Gordillo fue detenida el 25 de febrero de 2013 y el 25 se promulgó la Reforma Educativa. Gordillo no fue detenida por corrupta, ya que los maestros democráticos tenían dé-cadas denunciando sus malversaciones, sino porque ya no podía con-tener el descontento magisterial.

Page 488: Pienso luego estorbo Segunda edición

395EL TRIUNFO DE LA HUELGA ESTUDIANTIL

abril, una asambleísta del PAN, Priscila Vera, volvió a formu-lar las acusaciones usuales: la UACM cuesta una fortuna, los profesores no trabajan, los estudiantes no estudian… Alegaba que la única manera de resolver el conflicto era desaparecer-la.22 No dijo, por supuesto, que ya no había conflicto, que la universidad funcionaba de manera normal y que la matrícu-la iba en ascenso. En cuanto a nosotros, sabemos que nues-tro triunfo es provisional, pero sabemos también que “los hombres luchan y pueden perder la batalla, y aquello por lo que peleaban llega, pese a su derrota, y luego ya no parece ser lo que esperaban, y otros hombres deben luchar por lo que creen, bajo otro nombre”.23

Ciudad de México, abril de 2013.

22 Véase: <http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded &v=MtjVnepQN9o>. La iniciativa fue rápidamente retomada por la prensa conservadora: Phenélope Aldaz, “Transformación de la UACM gana consenso”, El Universal, 17 de abril; Mirtha Hernández, “Gastan 6.6 millones de pesos por cada graduado en la UACM”, Reforma, 17 de abril de 2013; Federico Döring, “La UACM debe seguir el camino de la trans-formación”, Excelsior, 21 de abril de 2013.

23 William Morris, A dream of John Ball and a king’s lesson, Cap. IV.(traducción mía) <http://www.marxists.org/archive/morris/works/1886/johnball/johnball.htm>.

Page 489: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 490: Pienso luego estorbo Segunda edición

[397]

Posfacio

Una Universidad joven, Una lUcha ejemPlar

Manuel Aguilar Mora

La primera edición de Pienso luego estorbo se publicó en no­viembre pasado y éste es un posfacio a su segunda edición. La cronología preparada por Claudio Albertani incluida en esa edición terminaba con la siguiente anotación “17 de noviem­bre. Las negociaciones se vuelven a empantanar por la negati­va de la rectora Esther Orozco a aceptar que el CU que instaló el 22 de agosto de manera tramposa es ilegal además de ile­gítimo”. Meses después, el 20 de marzo de 2013, leíamos en la prensa que el Consejo Estudiantil de Lucha (CEL) entre­gaba al nuevo rector interino de la UACM, Enrique Dussel, las instalaciones de las principales oficinas administrativas tomadas por los estudiantes desde el 8 de noviembre y tam­bién que los integrantes del CU legal tomaban posesión del otro edificio donde despachaba Esther Orozco. Habían pasa­do cuatro largos y difíciles meses, pero la comunidad uace­mita logró salir airosamente del pantano al que las acciones de la rectora, con sus poderosos aliados dentro y fuera del gobierno del Distrito Federal, la habían arrojado.

También, arrinconado en el alud diario de noticias, ese día de marzo se leía el anuncio que la ex rectora había viajado a París a participar en una jornada organizada por la Unesco con motivo del día internacional de la mujer. La lucha para la revocación de la esperpéntica ex rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, causante principal de la grave crisis en que se sumió durante más de dos años, termi­naba así con una victoria contundente. Puede decirse que con ello se realizaba la confirmación de la joven institución, ini­

Page 491: Pienso luego estorbo Segunda edición

398 MANUEL AGUILAR MORA

ciándose una nueva etapa, la de su posible y necesaria con­solidación.

Apenas transcurrieron un poco más de cuatro meses para que fuera necesaria la publicación de la segunda edición de este libro que relata en caliente el conflicto universitario de la UACM en pleno desarrollo. Su acogida fue entusiasta desde su presentación en la Feria Internacional del Libro de Gua­dalajara, inmediatamente después de su publicación, hasta las itinerantes y concurridas presentaciones en los planteles de la UACM y en otros foros diversos. Esta acogida reflejaba el interés manifiesto que el conflicto de la universidad fue poco a poco despertando en los ámbitos más amplios. La segunda edición incluye nuevos materiales y con un primer balance de esta lucha estudiantil integrada dentro de la comunidad uni­versitaria en su conjun to. Una lucha a contrapelo cuyas con­secuencias no serán me nores.

La UACM es la universidad pública más joven del país. Fun­dada apenas en 2001 con características peculiares que la hacen diferente a las demás universidades: en ella no hay re­chazados (si el cupo limita la en trada, los estudiantes tienen derecho a entrar en el siguiente semestre automáticamente), tres de sus cinco planteles donde se concentra la abrumadora mayoría de su población estudiantil se encuentran en barrios periféricos proletarios de la ciudad (Tezonco, Cuautepec y San­ta Marta Acatitla), to dos los profesores tienen un alto nivel académico y reciben el mismo salario (no existe el sistema de los “corcholatazos”), el sistema de certificación es favorable a una educación de vanguardia humanista y científica con én­fasis en el despertar de la conciencia ciudadana de todos los estudiantes y se promueven los vínculos con la población de las colonias vecinas para que la universidad sea considerada como suya. Todo ello entre otros aspectos que se explican en el libro.

No obstante, la UACM prácticamente pasó inadvertida en los primeros años. Pero apenas cumplidos sus diez años debió enfrentarse a su primera grave crisis. El hecho que se haya fundado durante el gobierno de López Obrador en el Distrito Federal la hizo distinguirse más por la importancia del tabas­

Page 492: Pienso luego estorbo Segunda edición

399UNA UNIVERSIDAD JOVEN, UNA LUCHA EJEMPLAR

queño y sus aspiraciones políticas presidenciales que por lo que verdaderamente representaba en el panorama educativo neoli­beral imperante. Para la “pejeuniversidad”, co mo fue etique­tada la UACM en esos años, fue necesario que atravesara por la experiencia de lucha contra el ataque que re presentó el rec­torado de Orozco para que adquiriera su propia identidad como protagonista de una lucha ejemplar.

Como parte del antiguo Consejo Asesor desde la fundación de la UACM, Esther Orozco conocía a la perfección los linea­mientos y el funcionamiento de la misma. Fue esta circunstan­cia precisamente la que le permitió ser electa con una mayoría abrumadora del CU como la sucesora de Manuel Pé rez Ro­cha, el primer rector, en 2010. Entonces sucedió uno de los casos más estrambóticos de la historia de las universidades de México y posiblemente del mundo. Desde el inicio de su ad­ministración, la rectora Orozco se distinguió por una falta de tacto y de sensibilidad política excepcionales. Prime ro se con frontó directamente con el sindicato (el SUTUACM) rete­niéndo le en forma absolutamente ilegal las cuotas de sus agremiados, después comenzó a expulsar profesores disiden­tes y funcionarios que no se subordinaban por comple to a sus órdenes y coronó su extraño primer periodo de recto rado en la universidad haciendo exactamente lo contraindicado para ganarse el apoyo y la confianza de profe sores y estudiantes de la universidad: declaró rotunda y públicamente en un escrito publicado a toda página en dos diarios de circulación nacional que la UACM era un “fraude” (¡sic!), que sus maestros eran unos flojos y sus estudiantes te nían bajos “coeficientes aca­démicos” (eufemismo por intelec tuales).

¿Qué esperaban Orozco y sus afines en la cúpula adminis­trativa, así como sus amigos en el gobierno de la ciudad (en particular el ex jefe de gobierno Marcelo Ebrard) y en secto­res vinculados al poderoso lobby de la educación privada en la SEP, con estrechas ligas con el Banco Mundial? Obviamente que no recibió aplausos dentro de la comunidad y más bien comenzó a oírse cada vez más fuerte el grito de “¡Fuera Orozco de la UACM!”, expresado de muchas formas.

Page 493: Pienso luego estorbo Segunda edición

400 MANUEL AGUILAR MORA

Fue en efecto una lucha ejemplar la que se inició desde ha­ce más de dos años para revocar a Orozco. La defensa del modelo de educación de la UACM fue la meta que guió la mo­vilización. Implícita en tal defensa estaba la democracia dentro de la universidad que el Estatuto General Orgánico establece con claridad: el CU es la máxima autoridad universitaria. Los resultados de las elecciones al III CU (que dieron una clara mayoría a los consejeros contrarios a Orozco), que ella inten­tó falsificar eliminando a varios de los electos contrarios a su rectorado para poner a consejeros no electos pero partidarios suyos, fueron el detonador que desató la movilización que condujo a la huelga estudiantil.

En el paro, a su vez, se destacaron varios giros que fueron escalando hasta llegar al momento crucial: la toma el 8 de no­viembre del edificio administrativo de Eugenia y División del Norte, donde despachaba Orozco. Fue una lucha ejemplar por su temple y tesón, por su orientación surgida de múltiples asambleas, foros y reuniones de todo tipo manteniéndose siempre un alto nivel de discusión, de respeto y de ejercicio de la democracia en todos los espacios de los estudiantes, profeso­res y trabajadores, así como de las ocasiones que se realizaban asambleas conjuntas de los diversos sectores que componen la comunidad. Hubo tres grandes manifestaciones, una de ellas con cerca de cuatro mil estudiantes, profesores y trabajado­res (la UACM tiene aproximadamente once mil estu diantes y mil trescientos trabajadores docentes y administrativos).

Ejemplar por la unión de los estudiantes activistas de van­guardia con el cuerpo más amplio de estudiantes que apoyaron al movimiento sin ser activistas de tiempo completo. Hubo un sector pasivo pero que no se declaró en contra de la huelga, sólo una minúscula minoría estudiantil estuvo activa contra el paro.

Igualmente fue decisiva la participación activa de un sector del profesorado, en el cual había muchos antiguos estudian­tes de la larga huelga de la UNAM de 1999. El espacio funda­mental en que se agruparon estos fue el Foro Académico, que apoyó y acompañó a los estudiantes en todo el proceso, no sin fuertes discusiones y divergencias importantes, siempre

Page 494: Pienso luego estorbo Segunda edición

401UNA UNIVERSIDAD JOVEN, UNA LUCHA EJEMPLAR

resueltas de forma democrática. Ningún grupo en particular fue del todo hegemónico, teniendo cada uno su momento es­telar. Una de las partes más difíciles en la conducción del mo­vimiento fueron las negociaciones con las autoridades tanto universitarias como gu bernamentales, estas últimas transforma­das en coadyuvantes en el conflicto en la medida que el mis­mo se empantanaba (la Asamblea Legislativa, la secretaría de Gobierno del DF y la Co misión de Derechos Humanos del DF), las cuales pesaron deci sivamente pero siempre con el acuerdo del colectivo tripartita (CEL, Foro Académico y los consejeros universitarios). Otro amplio sector de profesores se mantuvo al margen pero no fue antagonista activo del paro estudian­til. Esta conducta general del cuerpo de profesores fue cru­cial para lograr la victoria final. El sector de profesores pro Orozco se fue desinflando y prácticamente no jugó un papel protagónico. Orozco contó sólo con sus porros y los funcio­narios a su servicio como el abogado, la contralora, la comuni­cadora oficial, etcétera.

La posición del sindicato (SUTUACM) en favor del paro fue también un factor que contribuyó al desenlace. Siempre guardando su postura como representante de todos los traba­jadores sindicalizados y no, el SUTUACM fue decisivo en impedir que sectores orozquistas charros fueran un obstácu­lo mayor para la victoria de los estudiantes en paro. Esto per­mitió que en el mismo desarrollo del conflicto surgiera el colectivo del TEL (Trabajadores en Lucha), que se convirtió en otro factor organizado del movimiento.

La victoria que representa la revocación de Esther Orozco es una primera etapa de una lucha que continúa. La señora sigue todavía insistiendo en que su revocación “ha violado la autonomía”, que apelará a todas las instancias, que cuenta con el apoyo de sectores del gobierno federal e incluso del DF y del capital muy lucrativo invertido en las universidades pri­vadas (Orozco ha declarado sin rodeos que la educación pú­blica es un desastre). Durante el conflicto la apoyaron ciertos poderosos medios de comunicación, empezando por Televisa y algunos periodistas chayoteros, destacándose entre ellos algunos de los venales plumíferos que escriben en Milenio.

Page 495: Pienso luego estorbo Segunda edición

402 MANUEL AGUILAR MORA

La coyuntura política sin embargo no le ayudó mucho y la ex rectora debió remontar cuesta arriba sin éxito una pendien te que no le fue nada favorable. En primer lugar, el nuevo gobierno del DF, el cual visiblemente no quiso empezar su sexenio administrando una herencia podrida de Ebrard y se abstuvo de defenderla a toda costa como lo había hecho este último. En segundo lugar, el caso de la otra Esther, don­de la corrupción y el desacato a la honestidad más elemental han cimbrado a la política del país, ha tenido efectos de ca­rambola. A un nivel ciertamente menor que Elba Esther Gor­dillo, la ex rectora Orozco también ha realizado operaciones financieras oscuras, cometido tráfico de influencias e incurri­do en nepotismo crudo. Ciertamente, la coyuntura política del país a finales de 2012 fue otro factor que hay que tener en cuenta para interpretar correctamente la situación en la que se insertó el conflicto.

Pero ante todo, la lucha de la comunidad de la UACM se desarrolló en forma independiente de los partidos del régimen, financiados por el IFE. Esta independencia se mantuvo sin tacha a pesar de algunas ilusiones de importantes protago­nistas del movimiento (en especial de algunos profesores) en las obligadas negociaciones que el mismo debió hacer con las autoridades del gobierno del DF (primero con Ebrard y lue­go con Miguel Ángel Mancera) y la Asamblea Legislativa del DF. Sólo esta independencia sostenida fuerte y firmemente permitió superar las inevitables maniobras que en todo mo­mento los legisladores y los funcionarios realizaban para in­fluir y manipular a los voceros del movimiento. En especial fue el caso de Ebrard quien no dejó de apoyar durante su gobierno a su antigua funcionaria.

Siendo el PRD el partido gobernante en la ciudad de Méxi­co, obviamente su papel fue particularmente importante, mas como hemos señalado, los protagonistas principales de este partido en el DF, a saber, los dos jefes de gobierno ante los cuales se debió dirigir el movimiento, tuvieron posiciones si­ no antagónicas, sí diferentes.

Los interesados en ensuciar esta lucha independiente, muy particularmente los orozquistas, no cesaron de atribuir el con­

Page 496: Pienso luego estorbo Segunda edición

403UNA UNIVERSIDAD JOVEN, UNA LUCHA EJEMPLAR

flicto a “una lucha de las tribus del PRD”, en especial atribu­yéndole a López Obrador (AMLO) la responsabilidad de la crisis. De hecho, los propios estudiantes paristas intentaron que AMLO se declarara en favor de su lucha. Después de todo se trataba de la defensa de una institución fundada duran­te su gobierno en el DF. No obstante, el tabasqueño se mantu­vo como una esfinge, sin pronunciar una sola palabra en favor de la lucha de la UACM; ciertamente tampoco se declaró en contra. Simplemente se calló. Por lo que respecta a sus parti­darios de Morena, pocos apoyaron abiertamente a la UACM salvo algunas excepciones.

Ciertamente, un balance crítico más detenido tendrá que hacerse en un próximo futuro que se beneficie de documen­tos, hechos y nuevos descubrimientos enriquecedores. Sin duda en él se podrán apreciar muchos problemas que sólo se han tocado de pasada y que fueron también importantes en el curso del movimiento democratizador uacemita. Uno funda­mental es la situación prevaleciente en el movimiento estu­diantil en la UNAM, en el IPN y en otros centros de la ciudad de México. En la UNAM pesa aún (¡después de trece años!) la terrible represión de la huelga de 1999­2000. Tan es así que hubo brigadas de los paristas uacemitas que fueron recibidos con chiflidos e insultados en algunos sectores de Ciudad Uni­versitaria. Pero, también en la UNAM se manifestó la solida­ridad, por ejemplo cuando se realizó uno de los mítines más importantes de los huelguistas y sus partidarios uacemitas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía. Hubo guardias de estudiantes politécnicos, de la Normal, de la UAM, de Chapingo, en las barricadas de los planteles de Tezonco, Del Valle y Casa Libertad. Pero en general el movimiento es­tudiantil no vive un momento de auge. Por lo que se refiere a los sectores de los trabajadores, igualmente estos se encuen­tran en una posición defensiva y su presencia en la solidari­dad con la lucha de la UACM fue muy precaria.

Sea lo que fuere, esta segunda edición de Pienso luego es­torbo se lanza para completar el testimonio que su primera edición representó en los momentos mismos en que trans­curría el proceso democratizador y libertario de los estudian­tes, profesores y trabajadores uacemitas.

Page 497: Pienso luego estorbo Segunda edición

404 MANUEL AGUILAR MORA

Teniendo en consideración lo anterior, resalta la importan­cia de lo conseguido en la lucha de la comunidad de la UACM. Con la publicación de su segunda edición, el testimonio que el presente texto ya representó vuelve ahora a circular dando fe de la victoria lograda por ellos.

Nuestro país atraviesa por tiempos duros en los que las vic­torias populares son escasas y difíciles. El contenido de este libro es un atisbo luminoso, modesto es cierto, pero alenta­dor, de los triunfos democráticos y libertarios del pueblo que están por venir para que México se transforme en un país ver­daderamente soberano, independiente, internacionalista y socialista.

México, D.F., abril de 2013

Page 498: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 499: Pienso luego estorbo Segunda edición
Page 500: Pienso luego estorbo Segunda edición

Pienso luego estorbo.Textos en defensa de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

(segunda edición)se terminó en mayo de 2013

en Imprenta de Juan Pablos, S.A.,2a. Cerrada de Belisario Domínguez 19,

Colonia del Carmen, Del. Coyoacán,México 04100, D.F.

<[email protected]>

1 000 ejemplares