Plan Curricular Anual Fisica

download Plan Curricular Anual Fisica

of 14

description

plan

Transcript of Plan Curricular Anual Fisica

  • 2015 - 2016

    REA/ASIGNATURAFISICA

    NOMBRE DEL

    DOCENTEAO/CURSO

    1er ao de Bachillerato

    CARGA HORARIA

    SEMANAL 4 horas

    CARGA HORARIA

    ANUALPARALELO

    "A" Y "B"

    DOMINIO A El planeta tierra como lugar de vida

    DOMINIO B

    Dinmica de los ecosistemas

    PLAN CURRICULAR ANUAL

    1. DATOS INFORMATIVOS

    UNIDAD EDUCATIVA INTERCULTURAL BILINGE

    "HUAYNA CAPAC"

    Plantea problemas e hiptesis basndose en conocimientos cotidianos, teoras o modelos cientficos. Estructura y ejecuta un plan

    de indagacin para recolectar y sistematizar formacin de diferentes fuentes. Disea experiencias que le permitan verificar su

    marco terico. Interpreta y evala los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando como base la hiptesis

    planteada. Expone y argumenta los resultados de su indagacin, haciendo uso de recursos de las TIC.

    Explica teoras sobre el origen y evolucin del planeta y su influencia en el desarrollo de la vida. Reconoce mecanismos fsico-

    qumicos que dan origen a los fenmenos que influyen en la transformacin de las capas terrestres2.

    Plantea soluciones viables al impacto que causan las actividades productivas de nuestro pas en los recursos naturales.

    Propone y practica acciones individuales y colectivas, de acuerdo con los planes de contingencia, ante diferentes tipos de riesgos en

    su entorno.

    Plantea problemas e hiptesis basndose en conocimientos cotidianos, teoras o modelos cientficos. Estructura y ejecuta un plan

    de indagacin para recolectar y sistematizar informacin de diferentes fuentes. Disea experiencias que le permitan verificar su

    marco terico. Interpreta y evala los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando como base la hiptesis planteada. Expone y

    argumenta los resultados de su indagacin, haciendo uso de recursos de las TIC.

    Comprende y describe la conformacin del nivel ecolgico de los ecosistemas y su relacin con el flujo de materia y energa.

    Analiza las teoras sobre el origen de la vida y la evolucin de las especies.

    Propone y promueve acciones ecolgicas encaminadas a incentivar la conservacin de la biodiversidad y las especies en peligro

    de extincin. Participa en dichas acciones ecolgicas.

    Ing. Diana Gamboa C.

    160

    2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    NIVEL

  • DOMINIO CSistemas de vida

    OBJETIVOS DE AO

    3. OBJETIVOS

    Plantea problemas e hiptesis basndose en conocimientos cotidianos, teoras o modelos cientficos. Estructura y ejecuta un plan

    de indagacin para recolectar y sistematizar informacin de diferentes fuentes. Disea experiencias que le permitan verificar su

    marco terico. Interpreta y evala los datos obtenidos. Elabora conclusiones tomando como base la hiptesis planteada.

    Expone y argumenta los resultados de su indagacin, haciendo uso de recursos de las TIC.

    Comprende y explica los procesos metablicos y homeostticos4 del organismo como mecanismos de mantenimiento del

    equilibrio dinmico. Describe las funciones de defensa del organismo ante diferentes tipos de enfermedades. Identifica las

    relaciones entre funciones vitales que permiten el sostenimiento de los organismos.

    Analiza y argumenta sus propias conclusiones sobre los procesos que permiten la formacin de nuevas especies.

    Toma una postura frente a los avances cientficos, su efecto en la salud humana y la relacin con la biotica.

    Propone actividades dirigidas al cumplimiento de los planes de contingencia ante la accin de fenmenos naturales, y participa en

    dichas actividades.

    OBJETIVOS DE REA

  • EJE DE APRENDIZAJE

    4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

    EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA

    4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

    1. Comprender la incidencia de la Fsica en el desarrollo de otras ciencias con la

    aplicacin del mtodo cientfico para redescubrir y describir el conocimiento.

    2. Determinar los procesos de medicin como mecanismos de comprensin de

    las magnitudes fsicas para comprender la fenomenologa de la naturaleza.

    3. Analizar el movimiento de traslacin en una dimensin, entendiendo la

    importancia de los factores del movimiento para su correcta descripcin y

    aplicaciones futuras.

    4. Caracterizar parmetros del movimiento como elementos de comprensin

    del movimiento de traslacin unidimensional, para describir, en forma crtica,

    los problemas de congestin vehicular.

    5. Identificar y describir el movimiento bidimensional como una traslacin en

    un sistema de referencia inercial para comprender la importancia de los

    magnitudes que lo describen.

    6. Establecer las caractersticas y factores del movimiento bidimensional como

    un fenmeno de traslacin en trayectorias no rectas a fin de comprender la

    naturaleza de ciertos deportes.

    7. Conocer las interacciones de la materia como la fuente de todo cambio en el

    universo para comprender su desarrollo y evolucin.

    8. Conceptualizar la naturaleza de las fuerzas como resultado de las

    interacciones de la materia, con el propsito de analizar y valorar los cambios

    que experimenta el entorno.

    9. Comprender los conceptos de trabajo, energa y potencia como procesos de

    transformacin de la naturaleza con el fin de propiciar su racional

    aprovechamiento y conservacin.

    10. Describir y analizar, crtica y reflexivamente, los procesos de

    transformacin energtica como recursos indispensable para la vida con el

    propsito de fomentar

    1. Reconocer a las asignaturas del rea de ciencias experimentales como un enfoque

    cientfico integrado y utilizar sus mtodos de trabajo para redescubrir el medio que los

    rodea.

    2. Comprender que la educacin cientfica es un componente esencial del Buen Vivir,

    que da paso al desarrollo de las potencialidades humanas y a la igualdad de

    oportunidades para todas las personas.

    3. Reconocer a las ciencias experimentales como disciplinas dinmicas, que aportan a la

    comprensin de nuestra procedencia y al desarrollo de la persona en la sociedad.

    4. Conocer los elementos terico-conceptuales y metodologa de las ciencias

    experimentales, que le permitirn comprender la realidad natural de su entorno.

    5. Aplicar con coherencia el mtodo cientfico en la explicacin de los fenmenos

    naturales, como un camino esencial para entender la evolucin del conocimiento.

    6. Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales en temas

    relacionados con salud, recursos naturales, conservacin del ambiente, medios de

    comunicacin, entre otros, y su beneficio para la humanidad y la naturaleza

    7. Reconocer los aportes de las ciencias experimentales en la explicacin de los

    fenmenos naturales.

    8. Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenmenos de diferente

    complejidad como fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas

    experimentales o aplicadas.

    9. Adquirir una actitud crtica, reflexiva, analtica y fundamentada en el proceso de

    aprendizaje de las ciencias experimentales.

    EJE TRANSVERSAL

  • NMERO DE

    PERIODOS

    SEMANALES

    NMERO TOTAL

    DE PERIODOS

    NMERO DE PERIODOS

    PARA EVALUACIONES E

    IMPREVISTOS

    NMERO DE PERIODOS

    DESTINADOS PARA EL

    DESARROLLO DE

    BLOQUE/MDULO

    7 4 28 28

    6 4 24 24

    7 4 28 28

    6 4 24 24

    NMERO DE

    SEMANAS

    DESTINADAS AL

    BLOQUE/MDULO

    NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN

    Los ejes de aprendizaje trazados para estas asignaturas, y que han sido adaptados de

    aquellos planteados en la Evaluacin PISA 20061, son los siguientes: 4.1.1.-

    Reconocimiento de situaciones o cuestiones cientficamente investigables; esto

    significa que podrn identificar los tipos de preguntas o cuestiones especficas que la

    ciencia intenta responder o comprobar en una determinada situacin. 4.1.2.-

    Identificacin de la evidencia en una investigacin cientfica; este proceso implica la

    identificacin o propuesta de la evidencia necesaria para contestar a preguntas

    planteadas en una investigacin cientfica, o de procedimientos necesarios para

    recolectar datos. Puede evaluarse mediante la presentacin de un informe de

    investigacin en el que los estudiantes describen el procedimiento que hace falta para

    obtener la evidencia adecuada. 4.1.3.- Formulacin o evaluacin de conclusiones; este

    proceso relaciona las conclusiones formuladas con la evidencia en la que se basan.

    Puede evaluarse proporcionando el informe de una investigacin con sus conclusiones

    para que se realice una valoracin crtica, o la deduccin de una o varias conclusiones

    alternativas y coherentes con la evidencia dada.

    4.1.4.- Comunicacin de conclusiones vlidas; este proceso valora la apropiada

    expresin verbal, en la que se destaca la capacidad de argumentar las conclusiones que

    se deducen de la evidencia disponible. Puede evaluarse con la presentacin de una

    situacin que necesita informacin de fuentes diferentes que apoyan una determinada

    conclusin. Lo importante es la claridad en la comunicacin ms que la conclusin,

    siempre que sea coherente con el conocimiento cientfico.

    4.1.5.- Demostracin de comprensin de conceptos cientficos; este proceso evidencia

    la capacidad de utilizar los conceptos en contextos distintos que en los que se

    aprendieron. Esto supone no solo la evocacin sino la transferencia de conocimientos

    en explicaciones o predicciones. Puede evaluarse solicitando explicaciones o

    predicciones sobre determinadas situaciones, fenmenos o sucesos.

    El eje curricular integrador de las ciencias experimentales

    es Comprender los fenmenos fsicos y qumicos como

    procesos complementarios e integrados al mundo natural

    y tecnolgico, ya que se considera imprescindible que el

    estudiante conciba a las ciencias como la oportunidad de

    comprender el mundo natural, la materia, su estructura y

    sus cambios, como base para que, a su vez, el estudiante

    se convierta en el futuro generador de soluciones

    dirigidas a resolver los problemas de su entorno.

    1.Relaciones de la Fsica con otras ciencias

    2.El movimiento de los cuerpos en una dimensin

    3. El movimiento de los cuerpos en dos

    dimensiones

    4.eyes del movimiento

    4.2. TEMPORALIZACIN

    BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6

    bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en

    el primer quimestre y los restantes en el segundo

    quimestre.

    NMERO DE SEMANAS LABORABLES

    BUEN VIVIR.- trabajo en equipo basado en un

    aprendizaje colaborativo. / estrategias de

    escucha y medicacin. / gestin de entornos

    saludables. / promocin de hbitos de higiene y

    de salud alimentaria. / gestin de reciclaje de

    basura y reutilizacin de recursos. /

    sociodramas y teatro para fortalecer los valores

    interculturales. / foros sobre el medioambiente.

    / eleccion de las autoridades estudiantiles.

  • 7 4 28 28

    7 4 28 28

    40 160

    1. Relaciones de la

    Fsicacon otras ciencias

    2. El movimiento

    de los

    cuerpos en una dimensin

    Tomar de la seccin Proyeccin Curricular del documento Actualizacin y Fortalecimiento de la Reforma Curricular en el caso de EGB y de las seccin Macrodestrezas de los Lineamientos Curriculares para BGU. Otros materiales complementarios puede ser: Gua para

    Docentes, Mineduc 2014.- www.educacion.gob.ec.

    TTULO DEL BLOQUE

    Reconocer la importancia del estudio de la Fsica como asignatura de carcter experimental, con base en la descripcin de sutrascendencia en la vida cotidiana. (C) (A) (F) (E) Relacionar cientficamente la Fsica con otras ciencias (como la Matemtica,

    Astronoma, Qumica, Biologa, entre otras), a partir de la identificacin de procesos cualitativos y cuantitativos basados ensituaciones reales. (C) (A) (F) (E)

    Establecer mecanismos simples y efectivos para convertir unidades a otras, dimensionalmente equivalentes, a partir delreconocimiento de las magnitudes fsicas fundamentales y sus respectivas unidades del Sistema Internacional. (C) (A)

    Determinar la naturaleza de los errores cometidos en el proceso de medicin por medio de la identificacin y tratamiento delas incertidumbres. (C) (A)

    Diferenciar magnitudes escalares y vectoriales, con base en la aplicacin de procedimientos especficos para su manejoincluyendo conceptos trigonomtricos integrados al empleo de vectores. (C) (A) (F)

    Reconocer la posicin, desplazamiento y distancia, rapidez y velocidad, a partir de la aplicacin de las caractersticas escalares y vectoriales de dichas magnitudes. (C) (A) (F) Establecer la razn de cambio de una magnitud, fundamentado en su

    descripcin y aplicabilidad para determinar valores medios e instantneos de las magnitudes cinemticas. (C) (A) (F) Definir la

    aceleracin, tomando en cuenta la variacin que experimenta la velocidad de un objeto durante su movimiento. (C) (A) (F)Resolver situaciones problmicas a partir de la aplicacin conceptual y sistemtica del manejo de ecuaciones de movimiento.

    (C) (A) (F) Graficar y analizar diagramas de movimiento a partir de la descripcin de las variables cinemticas implcitas y la

    asignacin del significado fsico de las pendientes y reas. (C) (A) (F) Integrar el concepto de velocidad terminal, a partir de ladescripcin del efecto de la resistencia del aire sobre el movimiento de un objeto. (C) (A) (F) (E)

    5. Trabajo, energa y potencia

    TOTAL

    6. Fsica atmica y nuclear

    TOTAL

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSE

    4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES

  • 3. El movimiento

    de loscuerpos en dosdimensiones

    4. Leyes del

    movimiento

    5. Trabajo, energa y

    potencia

    6. Fsica atmica

    y nuclear

    Relacionar el estudio de las magnitudes cinemticas con el movimiento bidimensional, a partir de la conceptualizacin devariables como desplazamiento, velocidad y aceleracin. (C) (A) (F)

    Identificar las magnitudes cinemticas presentes en un movimiento compuesto, tanto en la direccin horizontal como en la

    vertical, a partir de la independencia de movimientos simultneos. (C) (A) (F) Utilizar los vectores y sus componentesdeterminados grficamente sobre la trayectoria descrita en la resolucin de movimientos en dos dimensiones. (C) (A) (F)

    Analizar el movimiento de un proyectil (movimiento parablico) a partir de la interpretacin del comportamiento de lavelocidad y aceleracin en dos dimensiones. (C) (A) (F) Estimar las coordenadas de un proyectil, as como su altura y alcance

    mximo, con base en sus parmetros de lanzamiento. (C) (A) (F)

    Relacionar el movimiento de un cuerpo con las fuerzas que actan sobre l, a partir de la identificacin e interpretacin de las

    leyes de Newton. (C) (A) (F) (E) Aplicar las leyes de Newton en situaciones cotidianas, con base en el anlisis de las fuerzasinvolucradas. (C) (A) (F) (E) Identificar cada una de las fuerzas presentes sobre un cuerpo a partir de la realizacin del

    diagrama de cuerpo libre. (C) (A) (F) (E) Aplicar el concepto de fuerza resultante a partir de la interpretacin correcta de unsistema vectorial. (C) (A) (F) (E) Determinar el efecto de la fuerza de friccin existente entre superficies, tomando en cuenta sus direcciones

    caractersticas resistivas. Reconocer el trabajo fsico ( Cr)e a(Ali)z a(dF)o (eEn) un proceso mecnico, a partir de la identificacin de

    la fuerza que genera desplazamiento. (C) (A) (F) (E) Identificar los distintos tipos de energa existentes en un sistema dinmico con base en el anlisis de sus caractersticas y origen. (C) (A) (F) (E) Relacionar trabajo y energa a partir de la interpretacin.conceptual del principio de conservacin de la energa. (C) (A) (F) (E) Definir la potencia a partir de la razn de cambio del

    trabajo y variacin de energa con relacin al tiempo. (C) (A) (F) (E) Analizar la eficiencia de un sistema a partir de la

    descripcin del proceso de generacin de trabajo o energa. (C) (A) (F) (E)

    Describir los componentes bsicos de la materia, a partir de la identificacin de las partculas que constituyen al tomo y de sus valores de carga y masa. (C) (A) (F) (E) Analizar la importancia de la ley de Coulomb, con base en la descripcin del origen de las fuerzas atractivas y repulsivas existentes entre cargas elctricas. (C) (A) (F) (E) Determinar el defecto de masa desde la

    valoracin del principio masa-energa, propuesta por Einstein. (C) (A) (F) (E) Diferenciar entre la energa de enlace y la energa

    liberada a partir de sus ecuaciones nucleares. (C) (A) (F) (E) Describir la estabilidad nuclear, a partir del indicador de energa de

    enlace por nuclen. (C) (A) (F) (E) Determinar la vida media de un ncleo atmico, a partir de la actividad radiactiva que los elementos

    5. RECURSOS

    PARA LOS ESTUDIANTES

    Cuadernos / pepelogrfos/ cartulinas/ computador/ mapas didacticos /

    mentefactos/ mapas conceptuales / consultas a traves del internet. infocus / libros de apoyo y guias didacticas / materiales didacticos como juegos ludicos.

    PARA LOS DOCENTES

  • INSTRUMENTOS

    escala descriptiva /

    lista de cotejo /

    prueba de la

    comprensin de

    texto escrito / ficha

    de seguimiento de la

    produccin de textos

    / cuestionario.

    Firma: Firma: Firma:

    Fecha: Fecha: Fecha:

    6. METODOLOGA

    MTODOS PROPUESTOS TCNICAS 1. Estrategias de preaprendizaje: Estas estrategias estn

    orientadas a: informar sobre los

    objetivos del aprendizaje que se van a ejecutar; consisten

    en indagar los conocimientos

    previos y los prerrequisitos. Veamos dos ejemplos:

    a. Para identificar prerrequisitos:

    Formular preguntas, utilizar esquemas, mapas mentales

    y lecturas para identificar los

    prerrequisitos.

    Procesar las respuestas de los estudiantes para

    identificar ausencia o presencia de los

    prerrequisitos, nivel de domino del prerrequisito, ideas

    errneas sobre los prerrequisitos.

    Disear actividades que nivelen los dominios del

    prerrequisito en los estudiantes y que

    corrijan sus ideas errneas.

    Verificar los conocimientos del prerrequisito.

    el mtodo de casos. / el aprendizaje basado en problemas / el metodo de

    proyectos / la tcnica de debate / los juegos de negocios y simulaciones / la

    indagacin, entre otros // entre las estrategias para aprender // la exploracion /

    la discriminacion / el descubrimiento / la experimentacion / la argumentacin / la

    planificacin / la autoevaluacion, y otras.

    DOCENTE: Ing, Diana Gamboa C. NOMBRE: NOMBRE:

    8. OBSERVACIONES7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes

    Energa y trabajo: goo.gl/RhKxf (pgina informativa).

    Trabajo, potencia y energa: goo.gl/h1o9j (pgina informativa); goo.gl/unm4S (documento);

    goo.gl/Mu0Oc (blog); goo.gl/1O8ta (presentacin en SlideShare).

    Campos elctricos: goo.gl/HExnQ (entrada de Wikipedia); goo.gl/Y1spj (representaciones de campos

    elctricos); goo.gl/AdQ1j (simulador de campos elctricos).

    Monografas sobre Fsica: goo.gl/mZvi (lista de monografas)

    ELABORADO REVISADO APROBADO