PLAN DE CENTRO

263
PLAN DE CENTRO IES Hermenegildo Lanz NOVIEMBRE 2012

description

Actualizado para el Curso 2012/13

Transcript of PLAN DE CENTRO

Page 1: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

IES Hermenegildo Lanz

NOVIEMBRE 2012

Page 2: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

2

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 3

2 PROYECTO EDUCATIVO 30

3 R.O.F. 216

4 PROYECTO DE GESTIÓN 248

Page 3: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

3

INTRODUCCIÓN

El Reglamento Orgánico de los I.E.S. posibilita el ejercicio de la autonomía de los mismos,

y, en consecuencia, serán los centros los que decidan qué estructuras crear, qué criterios aplicar para la designación de sus responsables y qué número de horas dedicar al

desempeño de las tareas asociadas a los órganos de gobierno y de coordinación docente. Todas estas herramientas deben mejorar la adaptación de cada centro docente a su

contexto y también promover estrategias para el éxito escolar del alumnado y la reducción

del abandono escolar.

El capítulo II del Reglamento en sus artículos 21 y 22, establece que los I.E.S. contarán con autonomía pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos

de funcionamiento propios que se plasmarán en el Plan de Centro; éste constará del Proyecto Educativo, el Reglamento de Organización y Funcionamiento y el Proyecto

de Gestión.

El Plan de Centro es, por tanto, el documento para la planificación educativa, plurianual,

que enumera y define las notas de identidad del mismo. Con su elaboración, pretendemos establecer un marco de referencia global, así como unos planteamientos educativos que

nos definan y logren dotar de coherencia de actuación a los diferentes sectores de la comunidad educativa.

En la realización del Plan de Centro quedarán enlazados tres principios directores tales

como: La Autonomía pedagógica y organizativa, Adaptación y consideración del entorno e Identidad de la institución como un resultado de ambas.

Page 4: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

4

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El Decreto 327/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los Institutos de Educación Secundaria, establece en su introducción que:

De acuerdo con el artículo 52 del Estatuto de Autonomía de Andalucía corresponde

a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva la programación y creación de

Centros públicos, su organización y régimen.

Asimismo, la Ley 17/2007, de 10 de Diciembre de Educación de Andalucía impulsa la

autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los Centros, mediante la

articulación de modelos de funcionamiento propios en torno al Plan de Centro.

Hay además otros documentos básicos a los que hay referirse para la elaboración de

un documento como el que nos proponemos:

LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación

Profesional.

REAL DECRETO 1538/2006, de 15 de diciembre, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

DECRETO 231/2007, de 31 de Julio que establece la ordenación y las

enseñanzas de la Secundaria Obligatoria en Andalucía.

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

ORDEN de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el

funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de

los centros, del alumnado y del profesorado.

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

ORDEN de 10 de Agosto de 2007 que desarrolla el curriculum de la Secundaria

Obligatoria.

DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y

las enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo.

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.

ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación,

certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Page 5: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

5

UBICACIÓN:

El centro se encuentra ubicado en la localidad de Granada, dentro de su núcleo urbano.

Está situado en una población urbana de medio/bajo nivel socioeconómico, con fuerte

predominio del sector servicios representado mayoritariamente por Pequeñas Empresas.

De acuerdo con estudios de la Dirección Provincial del INEM y del Servicio Andaluz de

Empleo (SAE) y de la Delegación Municipal de Servicios Sociales, casi dos de cada diez habitantes de la zona de influencia del centro están desempleados. Existe además

absentismo escolar y otros problemas relacionados con las drogas y la marginalidad.

Estos problemas sociales los vemos reflejados en nuestros centros, ya que encontramos

alumnos que presentan un alto índice de absentismo, alumnos que faltan a clase sistemáticamente y alumnos que por sistema llegan tarde sin justificación. También es

un reflejo de este ambiente, el hecho de la falta de motivación escolar; el que los alumnos

no dispongan de un ambiente adecuado para el estudio en sus hogares; el que algunos alumnos presenten un ambiente familiar desestructurado (separaciones, maltrato, padres

alcohólicos o drogadictos, problemas derivados del desempleo familiar, etc.).

En ESO, PCPI y Bachillerato, por pertenecer a la Zona—Centro de escolarización, los

alumnos proceden de los colegios de alrededor, públicos y privados, además provienen de pueblos limítrofes y alumnos de diversas zonas de la ciudad que buscan en el centro la

continuidad hacia la FP.

En la FP, y al tratarse de un tipo de enseñanza pos—obligatoria (modalidades de ciclos formativos de grado medio y superior ya indicados), nuestro centro también se nutre de

alumnos de otras zonas próximas de la ciudad, así como de la periferia de la misma, con una problemática que en determinados casos es similar y no difiere mucho de la descrita.

Esto mismo lo tenemos en el alumnado matricula en los Cursos de Acceso a Ciclos, así como en el alumnado de Bachillerato de Adultos, Bachillerato Semipresencial y ESA.

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Medio Social, Económico y cultural. Los tres grandes pilares en los que se agrupa el 95% de la población activa de la zona son: servicios, industria y agricultura, y dentro de

los servicios, fundamentalmente la hostelería y demás actividades relacionadas con el turismo.

Agricultura. Este sector engloba al 15% de los padres de alumnos de nuestro centro. El mayor porcentaje de ellos son obreros del campo. Sin embargo, en la mayor parte de los

casos, este trabajo no es fijo, sino temporero, dependiendo de las faenas agrícolas y da

lugar a un paro temporal que no se contempla en las estadísticas del INEM. También existen las pequeñas propiedades agrícolas, sobre todo de huertas y las asociaciones

cooperativas en la producción de aceite y cultivos de la vega.

Los Principales Productos de la comarca son: productos hortícolas, aceituna, trigo,

remolacha, tabaco y cebada.

Servicios. En este campo se agrupa el 65% de la población activa, aunque ha aumentado

en los últimos años. Se compone principalmente de trabajadores de la hostelería, funcionarios y profesionales liberales, y gran número de autónomos dedicados al pequeño

Page 6: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

6

comercio. En este sector se da un nivel cultural más alto, razón por la cual, muchos se inclinan por que estudien sus hijos carreras universitarias.

Industria y otras actividades. El 20% de la población activa restante se dedica a la construcción y a la Industria, existiendo varios polígonos industriales en los alrededores

de la ciudad y algunas grandes empresas como PULEVA, ALHAMBRA, CETURSA, etc.

La construcción que ha aumentado muchísimo en estos últimos años, tanto por las obras

privadas, como las construcciones institucionales de la Junta de Andalucía.

El turismo que se concentra en la Capital y en Sierra Nevada siendo este sector el que genera trabajo principalmente de temporada.

Desempleo. El mayor porcentaje de paro se da en el sector agrícola, dado su carácter temporero. También existe el paro en otros campos como la construcción y la Hostelería.

El índice de paro es alto, sobre todo si los sujetos tienen menos de 25 o más de 45 años.

Niveles de instrucción y titulación de los padres. El nivel de instrucción de los padres

de alumnos es medio bajo, más del 50% no tiene ningún tipo de titulación (Graduado

Escolar o similar), habiendo en torno a un 3% de progenitores que son analfabetos. Asimismo el nivel de instrucción de las madres en general está por debajo del de los

padres.

El número de padres con estudios superiores es muy bajo. Las profesiones que más

predominan son: empresario o autónomo, trabajador fijo por cuenta ajena, trabajador eventual y otras, existiendo un 8% de padres que no trabajan, mientras que las madres

que no trabajan representan el 27% y se dedican a las labores domésticas. Las madres trabajadoras son eventuales, empresarias o autónomas, funcionarias y otras

CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO FÍSICO DEL CENTRO Y DOTACIÓN

La construcción del actual edificio, en la Barriada de la Juventud, obra del arquitecto D. Carlos Pfeifer Formica-Corsi, comenzó en 1964 y finalizó en 1968.

La obra diseñada por Carlos Pfeifer, se enmarca dentro del movimiento arquitectónico

conocido como racionalismo internacional, que rompe con el tipo de construcción imperante en la época, a base de combinar materiales tradicionales (ladrillo, pizarra,

falsas chimeneas, parterres, celosías de ladrillo visto, etc.), con una clara modernidad (claridad en las formas, limpias líneas rectas, funcionalidad, utilización de estructura

vista hierro remachado y cristal, eliminación de barreras arquitectónicas en toda la planta baja, etc.), impropio y novedoso para la época.

En la actualidad el edificio, presenta un buen estado de uso, si bien precisa mejora en

ventanas y cubiertas de los talleres, debido sobre todo al material usado en la época.

El espacio físico del centro y la dotación de materiales y recursos didácticos de este IES,

están en relación con su historia y con las sucesivas vicisitudes, que ha sufrido (desdobles, transformaciones de enseñanzas y adaptación a las actuales enseñanzas. El edificio, ha

sufrido algunas adecuaciones a las necesidades del momento y al transformarse en IES, no había sido acondicionado, precisando un importante capítulo de ingresos para su

mantenimiento y adecuación, a las diferentes enseñanzas.

Page 7: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

7

Respecto a la dotación de materiales y equipamientos, si bien presenta carencias puntuales, en general no es el capítulo más importante, ya que el centro mantiene desde

hace décadas una política de dotación de material tanto inventariable como no, lo que le permite estar en un buen estado de dotación de recursos.

ALUMNADO

GRUPOS:

A) EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: (Un grupo por nivel).

1º de ESO

2º de ESO

3º de ESO

4º de ESO

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: 4º ESO

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

EDUCACIÓN SECUNDARIA SEMIPRESENCIAL PARA ADULTOS

B) BACHILLERATOS:

Modalidad de Ciencias y Tecnología

Opciones de Ciencias y tecnología y Ciencias de la Salud

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

Opciones de Humanidades y Ciencias Sociales

C) BACHILLERATOS SEMIPRESENCIAL:

Opciones de Humanidades y Ciencias Sociales

D) BACHILLERATOS DE ADULTOS:

Modalidad de Ciencias y Tecnología

Opciones de Ciencias y tecnología y Ciencias de la Salud

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

Opciones de Humanidades y Ciencias Sociales.

Modalidad de Artes: artes plásticas, diseño e imagen

E) FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL:

Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados:

1º F.P.I.G.M. (Carrocería)

1º F.P.I.G.S. (Automoción)

2º F.P.I.G.M. (Carrocería)

2º F.P.I.G.S. (Automoción)

3º F.P.E.G.M. Adultos (Carrocería)

Familia Profesional de Electricidad / Electrónica:

1º F.P.I.G.M.(Instalaciones eléctricas y Automáticas)

1º F.P.I.G.S. (Sistemas Electrotécnicos y Automatizados)

2º F.P.E.G.S.(Instalaciones electrotécnicas)

Page 8: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

8

2º F.P.I.G.M.(instalaciones eléctricas y Automáticas)

2º F.P.I.G.S. (Sistemas Electrotécnicos y Automatizados)

3º F.P.E.G.M. Adultos (Equipos e Instalaciones Electrotécnicas)

Familia Profesional de Actividades Físicas y Deportivas:

1º F.P.E.G.M. (Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural))

1º F.P.E.G.S. (Animación de Actividades Físicas y Deportivas)

2º F.P.E.G.M. (Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural))

2º F.P.E.G.S. (Animación de Actividades Físicas y Deportivas)

Familia Profesional de Mantenimiento y Servicios a la Producción.

1º F.P.E.G.S. (Prevención de Riesgos Profesionales)

1º F.P.I.G.S. (Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos)

2º F.P.E.G.S. (Prevención de Riesgos Profesionales)

2º F.P.I.G.S. (Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos)

Familia Profesional de Edificación y Obra Civil

1ºF.P.E.G.S. (Realización y planes de Obra)

1º F.P.I.G.S. (Proyectos de Edificación)

2ºF.P.E.G.S. (Desarrollo y aplicación de Proyectos de construcción)

2ºF.P.E.G.S. (Realización y planes de Obra)

2º F.P.I.G.S. (Proyectos de Edificación)

Familia Profesional de Informática y Comunicaciones

1ºF.P.I.G.M. ( Sistemas Microinformáticos y Redes)

2ºF.P.I.G.M. ( Sistemas Microinformáticos y Redes)

F) P.C.P.I.

1ºP.C.P.I. ( Auxiliar de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones)

1ºP.C.P.I. (Auxiliar de Mantenimiento de Vehículos)

1ºP.C.P.I. (Auxiliar Informático)

2ºP.C.P.I. ( Auxiliar de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones)

2ºP.C.P.I. (Auxiliar de Mantenimiento de Vehículos)

G) Preparación de las pruebas de acceso a ciclos superiores:

Opción B

Opción C

Page 9: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

9

ALUMNOS/GRUPO:

En el presente curso, 2012-2013, la distribución alumnos/grupo es la siguiente:

Curso GRUPO Nº de alumnos/as

Nivel II Esa Presencial ESA 31

Nivel II Esa Semipresencial ESASP 67

1º de E.S.O. 1ESO 5

2º de E.S.O. 2ESO 15

3º de E.S.O. 3ESO 13

4º de E.S.O. 4ESO 13

1º de P.C.P.I. (Auxiliar de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones) 1PCPIAIE 21

2º de P.C.P.I. (Auxiliar de Instalaciones Electrotécnicas y de Comunicaciones) 2PCPIa 26

1º de P.C.P.I. (Auxiliar de Mantenimiento de Vehículos) 1PCPIAMV 16

2º de P.C.P.I. (Auxiliar de Mantenimiento de Vehículos) 2PCPIb 20

1º de P.C.P.I. (Auxiliar Informático) 1PCPIIAI 15

1º de Bachillerato (Ciencias y Tecnología) 1BCT 18

1º de Bachillerato (Humanidades y Ciencias Sociales) 1BHS 33

2º de Bachillerato (Ciencias y Tecnología) 2BCT 28

2º de Bachillerato (Humanidades y Ciencias Sociales) 2BHS 32

Bloque I Bachillerato para personas adultas (Humanidades y Ciencias Sociales) B1HS 43

Bloque I Bachillerato para personas adultas (Ciencias y Tecnología) B1CT 18

Bloque I Bachillerato para personas adultas (Artes Plásticas, Diseño e Imagen) B1A 43

Bloque II Bachillerato para personas adultas (Humanidades y Ciencias Sociales) B2HS 26

Bloque II Bachillerato para personas adultas (Ciencias y Tecnología) B2CTl 15

Bloque II Bachillerato para personas adultas (Artes Plásticas, Diseño e Imagen) B2A 8

Bloque III Bachillerato para personas adultas (Humanidades y Ciencias Sociales) B3HS 28

Bloque III Bachillerato para personas adultas (Ciencias y Tecnología) B3CT 20

Bloque III Bachillerato para personas adultas (Artes Plásticas, Diseño e Imagen) B3A 33

1º Bach.Pers.Adul. (Semipres.) (Humanidades y Ciencias Sociales) 1BHSSP 81

2º Bach.Pers.Adul. (Semipres.) (Humanidades y Ciencias Sociales) 2BHSSP 17

Curso Preparación Acceso CFGS (Opción B) CPPAB 21

Curso Preparación Acceso CFGS (Opción C) CPPAC 10

1º F.P.I.G.M. (Carrocería) 1GMCAa 37

1º F.P.I.G.M. (Carrocería) 1GMCAb 28

2º F.P.I.G.M. (Carrocería) 2GMCAa 18

2º F.P.I.G.M. (Carrocería) 2GMCAb 13

1º F.P.I.G.S. (Automoción) 1GSAUa 35

1º F.P.I.G.S. (Automoción) 1GSAUb 37

2º F.P.I.G.S. (Automoción) 2GSAUa 27

2º F.P.I.G.S. (Automoción) 2GSAUb 17

1º F.P.I.G.M. (Sistemas Microinformáticos y Redes) 1GMSMR 43

2º F.P.I.G.M. (Sistemas Microinformáticos y Redes) 2GMSMR 14

1º F.P.E.G.M. (Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural) 1GMAFa 35

Page 10: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

10

1º F.P.E.G.M. (Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural) 1GMAFb 35

2º F.P.E.G.M. (Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural) 2GMAFa 14

2º F.P.E.G.M. (Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural) 2GMAFb 38

1º F.P.E.G.S. (Animación de Actividades Físicas y Deportivas) 1GSAFa 32

1º F.P.E.G.S. (Animación de Actividades Físicas y Deportivas) 1GSAFb 37

2º F.P.E.G.S. (Animación de Actividades Físicas y Deportivas) 2GSAFa 32

2º F.P.E.G.S. (Animación de Actividades Físicas y Deportivas) 2GSAFb 32

1º F.P.I.G.S. (Proyectos de Edificación) 1GSPEa 23

1º F.P.I.G.S. (Proyectos de Edificación) 1GSPEb 7

2º F.P.I.G.S. (Proyectos de Edificación) 2GSPEa 23

2º F.P.I.G.S. (Proyectos de Edificación) 2GSPEb 15

1º F.P.E.G.S. (Realización y Planes de Obra) 1GSPO 11

2º F.P.E.G.S. (Realización y Planes de Obra) 2GSPO 8

1º F.P.I.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas) 1GMIEAa 32

1º F.P.I.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas) 1GMIEAb 29

2º F.P.I.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas) 2GMIEAa 29

2º F.P.I.G.M. (Instalaciones Eléctricas y Automáticas) 2GMIEAb 22

1º F.P.I.G.S. (Sistemas Electrotécnicos y Automatizados) 1GSSEAa 28

1º F.P.I.G.S. (Sistemas Electrotécnicos y Automatizados) 1GSSEAb 35

2º F.P.I.G.S. (Sistemas Electrotécnicos y Automatizados) 2GSSIAa 44

2º F.P.I.G.S. (Sistemas Electrotécnicos y Automatizados) 2GSSEAb 13

2º F.P.E.G.S. (Instalaciones Electrotécnicas) 2GSIE 15

1º F.P.I.G.S. (Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos) 1GSMITF 18

2º F.P.I.G.S. (Mantenimiento de Instalaciones Térmicas y de Fluidos) 2GSMITF 27

1º F.P.E.G.S. (Prevención de Riesgos Profesionales) 1GSPR 34

2º F.P.E.G.S. (Prevención de Riesgos Profesionales) 2GSPR 15

Page 11: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

11

NIVELES DE ENSEÑANZA IMPARTIDOS:

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR: 4º ESO

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS:

BACHILLERATOS:

Modalidad de Ciencias y Tecnología

Opciones de Ciencias y tecnología y Ciencias de la Salud

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

Opciones de Humanidades y Ciencias Sociales.

BACHILLERATO MODALIDAD SEMIPRESENCIAL:

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

Opciones de Humanidades y Ciencias Sociales.

BACHILLERATOS DE ADULTOS:

Modalidad de Ciencias y Tecnología

Opciones de Ciencias y tecnología y Ciencias de la Salud

Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales:

Opciones de Humanidades y Ciencias Sociales.

Modalidad de Artes:

FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL:

Familia Profesional de Mantenimiento de Vehículos Autopropulsados.

Familia Profesional de Electricidad / Electrónica.

Familia Profesional de Actividades Físicas y Deportivas.

Familia Profesional de Mantenimiento y Servicios a la Producción.

Familia Profesional de Edificación y Obra Civil

Familia Profesional de Informática y Comunicaciones

P.C.P.I.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CURSO Y CICLO

Los criterios de promoción, evaluación y titulación del alumnado se encuentran

desarrollados en el apartado “e” del proyecto educativo

Page 12: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

12

DATOS SOBRE ABSENTISMO ESCOLAR

Se entiende por absentismo escolar la falta de asistencia a clase de forma regular y continuada

en los cursos de Educación Secundaria Obligatoria.

Puede estimarse que se da la circunstancia definida cuando se producen 5 días completos de

faltas de asistencia o 25 unidades por mes.

Con esto, el resumen correspondiente a los distintos cursos es el siguiente:

Curso: 1º ESO.

09-10 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 15 1 1 2 2 1

10-11 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 17 3 3 3 4 4 5 5

11-12 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 15 1 1 1 1 2 1

Medidas adoptadas en el curso pasado: Los alumnos absentistas corresponden a un alumno de

África, sólo en diciembre, y un ciudadano de la República Popular China. El alumno “extra” que

asoma al final de curso es un alumno mal aconsejado que imaginaba poder matricularse en el

próximo curso en PCPI .En todos los casos se habló con las familias; con uno de ellos la

comunicación, dificultosa, no encontró la recepción ni el apoyo necesarios en estos casos. El alumno

sigue matriculado en el Instituto.

.

Curso: 2º ESO.

09-10 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 21 2 3 1 1 2 2 2 2 2 1

10-11 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 22 1 3 3 2 4 4 1

11-12 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 15 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2

Medidas adoptadas en el curso pasado: Con respecto a los alumnos absentistas que lo son

durante, prácticamente, todo el año, en un caso el alumno desapareció de su domicilio. Se informó a

los Servicios Sociales que fueron incapaces de su localización. En el otro caso, las conversaciones

con su familia no llegaron a buen fin por la imposibilidad de control. Se informó a los Servicios

Sociales cuya actuación no consiguió cambiar la conducta nociva. Ambos alumnos ya no están en el

Instituto.

Los otros dos casos, que son intermitentes, corresponden a un ciudadano chino y a otro alumnado

cuya familia alternaba su residencia continuamente.

Page 13: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

13

Curso: 3º ESO.

09-10 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 19 6 2 2 2 3 1 1 1 1 1

10-11 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 18 1 3 3 5

11-12 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 11 3 2 2 3 2 3 3 4 3

Medidas adoptadas en el curso pasado: De los 3 alumnos absentistas habituales, 2 de ellos se refieren

a asiáticos, con sus peculiaridades propias; en estos casos la colaboración de las familias fue muy

poco, compleja y no sincera. En uno de estos casos, la llamada a los servicios Sociales sirvió para

que la actitud variara a positiva, pero sólo algunas semanas.

En el tercer caso, un alumno sin familiares de primer grado, muy desatendido y al cargo de personas

mayores, se comunicó, continuamente, con la familia sin obtener gran colaboración ni resultados

efectivos. El alumno, mayor de 16 años, está en el día de hoy cursando un Ciclo de Grado Medio.

Curso: 4º ESO.

09-10 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 26 2 1 1 3 3 3 4 4 4

10-11 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 22 1 1 2

11-12 Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun siempre

alumnos 19 1 2 2 2 2 3 5 5 3

Medidas adoptadas el curso pasado: Los alumnos absentistas reiterados corresponden a un

sudamericano, con graves problemas familiares de relación, y dos alumnos que alcanzada la mayoría

de edad, optaron por retirarse a sus casas y preparar, aunque asistiendo alguna vez a clase en busca

de material y orientación, la prueba de titulación en Graduado en Secundaria para mayores de 18

años. En todos los casos la comunicación con las familias y el asesoramiento fue total mientras se

pudo. Al final de curso aparecen dos alumnos absentistas de última hora, ambos con problemas

médicos; también se estuvo en contacto con las familias.

Page 14: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

14

Pruebas de diagnóstico.

Resultados. Puntuación transformada (ˉx=500 σ=100)

Curso→

Competencia↓

09/10

10/11

11/12

Comunicación

lingüística (lengua

española)

563.25

515.76

430.30

Razonamiento

matemático

473.01

467.70

465.42

Conocimiento e

interacción con el

medio físico y

natural

500.17

Social

y

ciudadana

570.4

Comunicación

lingüística (lengua

inglesa)

399.19

Cultural

y

artística

442.71

Page 15: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

15

PROFESORADO

Empleado/a Puesto

Adamuz Campaña, José María Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Alcaide Montalbán, Ramón Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Alejo Álvarez, María José Inst.Mtto.Equipos Term.Fuidos P.T.F.P.

Alonso Sanjuán, Ángel Isidro Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Álvarez Alcántara, Antonio Biología y Geología P.E.S.

Álvarez González, Luis Javier Sist. Electrotécnicos y Autom. P.E.S.

Amezcua González, Ernesto Luis Geografía e Historia P.E.S.

Amodeo López, José Sist. Electrotécnicos y Autom. P.E.S.

Anguita Salas, Antonio Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Arenas De Blas, Oscar Educación Física P.E.S.

Barea Sánchez, Inmaculada Inglés P.E.S.

Bazán Serrano, Esther Org. y Proy. Sistemas Energéticos P.E.S.

Bellón Doña, Irene Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Beltrán Cuéllar, Consuelo Inglés P.E.S.

Berdejo López, María Luisa Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Caballero Méndez, Ascensión Lengua Castellana y Literatura P.E.S.

Cabello Lara, Jesús Sist. Electrotécnicos y Autom. P.E.S.

Cabrerizo Membrilla, Francisco Javier Sistemas y Aplic. Informáticos P.T.F.P.

Cabrero Poyatos, Cristóbal Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Calle Leal, Eva María de la Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Cano Pérez, Juan-Antonio Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Cano Rodríguez, Rubén Ángel Contr. Lab. Religión (Sec-Ere) 18 Horas

Casado Corpas, Javier Ángel Oficina de Proyec. Construcción P.T.F.P.

Castejón Peña, Juan Francisco Sist. Electrotécnicos y Autom. P.E.S.

Castillo Lorente, Eduardo Educación Física P.E.S.

Cobos Cano, Juan Ramón Org. y Procesos Manten. Vehículos P.E.S.

Contreras Aragón, Eduardo Filosofía P.E.S.

Delgado Mesa, Sacramento Francés P.E.S.

Díaz Pérez, Fernando Educación Física P.E.S.

Domínguez León, Luis-Javier Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Espejo González, José Francisco Sist. Electrotécnicos y Autom. P.E.S.

Fernández Delgado, Piedad Victoria Programas Cualificación Prof. Inicial

Fernández Hernández, Francisco Jesús Org. y Procesos Manten. Vehículos P.E.S.

Fernández Viúdez, Fernando Org. y Procesos Manten. Vehículos P.E.S.

Fornieles Pérez, Raimundo Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Fortes Moreno, Antonio Sist. Electrotécnicos y Autom. P.E.S.

Gálvez Cortacero, Antonio Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

García Cano, Ángeles Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Page 16: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

16

García Fernández, José Antonio Física y Química P.E.S.

García Paredes, Javier Francisco Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Gijón Alonso, Jorge Víctor Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Gil Peña, José Antonio Org. y Procesos Manten. Vehículos P.E.S.

González Damián, Luis-Miguel Física y Química P.E.S.

González Pérez, Manuel Educación Física P.E.S.

González Pérez, Manuel Educación Física P.E.S.

Granados Martínez, Juan Luis Educación Física P.E.S.

Gutiérrez Menéndez, Víctor Geografía e Historia P.E.S.

Hernández González, Francisco Javier Inglés P.E.S.

Huertas Vico, Andrés Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Iglesia Cazalilla, Luis María Dibujo P.E.S.

Jiménez López, Marcos Educación Física P.E.S.

León Delgado, Ángel Florián Educación Física P.E.S.

López Armenteros, Miguel Inst.Mtto.Equipos Term.Fuidos P.T.F.P.

López Díaz, Nicolás Informática P.E.S.

López León, José Luis Biología y Geología P.E.S.

López Puerta, Sara Tecnología P.E.S.

Lucena López, María Esther Orientación Educativa P.E.S.

Marín Ruiz, Juan José Construc. Civiles y Edificación P.E.S

Martín Santaella, Luis Geografía e Historia P.E.S.

Martínez Correa, José G. Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Martínez García, Rubén Educación Física P.E.S.

Martínez Lozano, Elena Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Méndez Jaramillo, Rafaela Física y Química P.E.S.

Mesino López, Ángel Carlos Educación Física (Cfgm)

Molina Marín, Araceli Pedagogía Terapéutica Eso

Montalbán Quesada, Victoriano Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Montellano Delgado, Juan-José Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Montero Illescas, Guillermo Org. y Procesos Manten. Vehículos P.E.S.

Montoya Gualda, Manuel Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Morante Cañizares, María del Carmen Educación Física P.E.S.

Moreno Fernández, María Lourdes Programas Cualificación Prof. Inicial

Moya Pérez, Juan-Francisco Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Muñoz López, María Ángeles Dibujo P.E.S.

Muro Jiménez, José Manuel Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Navas León, Laura Proc. Diag. Clin. y Prod. Ortopr. P.E.S.

Navascues González, María José Sistemas y Aplic. Informáticos P.T.F.P.

Núñez Casal, Román Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Núñez Hinojosa, José Antonio Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Olmo Rivera, Jesús Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Page 17: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

17

Ortiz Jiménez, María del Carmen Lengua Castellana y Literatura P.E.S.

Osorio Mayas, María Cristina Contr. Lab. Religión (Sec-Ere) 18 Horas

Paquez Martín, Francisco-Javier Matemáticas P.E.S.

Pastor Morales, María José Cultura Clásica P.E.S.

Perán Mesa, Cristóbal Matemáticas P.E.S.

Pérez Aguilera, Juan Pablo Construc. Civiles y Edificación P.E.S

Pérez Castilla, María-José Lengua Castellana y Literatura P.E.S.

Pérez Cirio, Luciano Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Pérez Núñez, José Juan Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Pérez Sánchez, Cecilio Antonio Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Porcel Cruz, Encarnación Geografía e Historia P.E.S.

Porras Funes, Manuel Oficina de Proyec. Construcción P.T.F.P.

Prados Olleta, María Dolores Francés P.E.S.

Prieto Ruiz, José Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Prieto Vílchez, Francisco Javier Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Puerta Soler, Francisco Javier Economía P.E.S.

Puertas Martínez, José Oficina de Proyec. Construcción P.T.F.P.

Quirantes Sierra, David Informática P.E.S.

Recio Calzada, Teresa Educación Física P.E.S.

Reines Gilardi, Emilia Lengua Castellana y Literatura P.E.S.

Reyes García, Rafael de los Org. y Procesos Manten. Vehículos P.E.S.

Rivadeneira Ruiz, José Manuel Construc. Civiles y Edificación P.E.S

Rivas Gallego, José Miguel Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Robles Roldán, Custodia María Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Rodríguez Bailón, Esther Construc. Civiles y Edificación P.E.S

Rodríguez Fuentes, Luis Construc. Civiles y Edificación P.E.S

Rodríguez Prados, Luis Biología y Geología P.E.S.

Román Fernández, Mario Filosofía P.E.S.

Romero Navarro, Miguel Inglés P.E.S.

Roncero Siles, Fernando Tecnología P.E.S.

Rosúa Pavón, Aurora Lengua Castellana y Literatura P.E.S.

Rubio Checa, Juan Sist. Electrotécnicos y Autom. P.E.S.

Ruiz Rodríguez, Ana María Construc. Civiles y Edificación P.E.S

Sánchez Linares, María Elena Matemáticas P.E.S.

Santos García, Pablo Educación Física P.E.S.

Sarmiento Estévez, Antonia Geografía e Historia P.E.S.

Serrano Parra, Leandro Educación Física P.E.S.

Serrano Román, Juan Carlos Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Sierra Fernández, José Luis Física y Química P.E.S.

Simón López, María Geografía e Historia P.E.S.

Solis Sáez, Justo Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Page 18: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

18

Suárez Molina, Antonio Leovigildo Mantenimiento de Vehículos P.T.F.P.

Torrecilla Salinas, Natalia María Construc. Civiles y Edificación P.E.S

Vaca Muñoz, José Luis Matemáticas P.E.S.

Vargas Vargas, Ángel Instalaciones Electrotécnicas P.T.F.P.

Vela Ruiz, María del Carmen Música P.E.S.

Viedma Martínez, José Ángel Informática P.E.S.

Vílchez Sánchez, Carmen Matemáticas P.E.S.

Yáñez Pineda, Guadalupe Formación y Orientación Laboral P.E.S.

Page 19: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

19

PARTICIPACIÓN EN PLANES Y PROYECTOS

Planes/Proyectos Educativos

Período de aplicación

Proyectos Centros T.I.C. Permanentemente

Plan de Salud Laboral y P.R.L. Permanentemente

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación

Permanentemente

Plan de apertura de centros docentes Permanentemente

Escuela TIC 2.0 Permanentemente

Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz" DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Kioto Educa DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Practicum en centros de Secundaria DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Programa de Calidad y Mejora Rendimientos Escolares

DESDE 01/09/2011 - 31/08/2014

Emprende joven 8 Permanentemente

Creando empresa Permanentemente

JES · Jóvenes emprendedores solidarios Permanentemente

Talleres para el fomento de la inserción

laboral y sensibilización emprendedora,

impartidos por diversos organismos y entidades

Permanentemente

Agenda 21 Programa para el fomento de la cultura medioambiental en el ámbito

municipal y escolar

Permanentemente

Te Energy Programa de eficiencia

energética y energías renovables.

Permanentemente

Recuperación de pueblos abandonados Según convocatoria

PROYECTO COMENIUS RENEWABLE

ENERGY SOURCES-EFFICIENCY, PROFITABILITY, ACCEPTANCE-

OPPORTUNITIES OF ELECTRO MOBILITY

DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Plan Lector Permanentemente

Page 20: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

20

Emprendejoven 8

Emprendejoven es una iniciativa desarrollada

conjuntamente por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de Andalucía Emprende, Fundación

Pública Andaluza, y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que persigue fomentar el espíritu

emprendedor entre jóvenes estudiantes de Formación Profesional de Andalucía.

Si eres joven y crees en tus posibilidades, realiza nuestro

TEST PARA EMPRENDER en tu instituto y podrás vivir la „Experiencia Emprendedora‟, una estancia de tres días en uno de nuestros Centros de

Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), donde desarrollarás capacidades emprendedoras y obtendrás información relevante para poner en marcha tu futura

empresa.

Además, Emprendejoven te da la oportunidad de participar en el Concurso „Ideas de

Negocio‟ a través de www.emprendejoven.com y optar a uno de los 8 ordenadores

portátiles con los que premiamos tu capacidad creativa e innovadora. Y si estudias un ciclo superior, crea tu plan de empresa online y participa en el Concurso „Planes de

Empresa‟. Podrás ganar importantes premios y recibir ayuda de la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores para montar tu propia empresa.

Toma parte en las jornadas que celebraremos próximamente en tu instituto y conoce las posibilidades que te brinda el emprendimiento para desarrollar tu futuro profesional.

Más información:

Antonio Arenado

[email protected]

Técnicos provinciales del programa

David Rosendo

[email protected]

[email protected]

Coordinador: Vicedirección

Page 21: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

21

Creando empresa

Este programa va dirigido al alumnado de Programas de Cualificación Profesional Inicial,

Bachillerato, Formación Profesional y Educación Permanente

En los Programas de Cualificación Profesional Inicial se puede desarrollar dentro del módulo Proyecto Emprendedores.

En Formación Profesional se puede desarrollar en el nuevo módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora así como en distintos módulos que desarrollen contenidos

relacionados con la gestión y administración de una empresa (F.O.L. , Proyecto...)

Solicitud de participación en el curso 2010-11

Descripción

A lo largo del curso, los alumnos y alumnas crean y gestionan una EMPRESA con la

finalidad de desarrollar de una manera casi real todas las operaciones (logo, estatutos,

fabricación, comercialización, trámites administrativos....) que se realizan en cualquier empresa u organización. Utilizando como hilo conductor la creación y gestión de la

empresa el alumnado adquiere cualidades y actitudes emprendedoras como la observación del entorno, la planificación, trabajo en equipo, iniciativa, creatividad,

autoestima, habilidades de comunicación responsabilidad e independencia.

CONTENIDOS:

CREAMOS LA EMPRESA: 1.- Pensando en nuestro proyecto de empresa (planteamiento de la actividad y proceso de creación, elección forma jurídica, etc.) 2.- Herramientas de comunicación. 3.- Organizamos el trabajo: el organigrama, trabajo en equipo, autoestima, orientación profesional...

TRABAJAMOS EN LA EMPRESA: 4.- Dirección: funciones y plan de empresa (previsión de ingresos y gastos, viabilidad...).

5.- Fuentes de financiación (propias, ajenas (microcréditos, subvenciones....)). 6.- Departamento de producción: nuestro producto o servicio (definición (envase,

etiqueta, garantía, etiqueta, marca, gestión de las compras, proceso de fabricación,

costes de producción, determinación del precio...) OBTENEMOS RESULTADOS:

7.- Departamento comercial: estudio de marcado, publicidad, catálogo de productos y/o servicios, canales de distribución, diseño del punto de venta...) 8.- Administrando mi dinero: elaboración de planes y presupuestos, comprobando la viabilidad del negocio. 9.- Departamento de recursos Humanos: reclutamiento y selección de personal, planificación, formación, gestión de remuneraciones.... 10.- Mi plan de empresa: partiendo de al experiencia adquirida a los largo del curso cada

alumno/a redacta su propio plan de empresa. Durante el curso escolar 2009-10 participaron en esta iniciativa 59 centros educativos y

1500 alumnos y alumnas. Recursos didácticos:

Page 22: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

22

Accede desde aquí al material Más información: David Rosendo: 955065546. Corp.365546 [email protected] [email protected]

JES · Jóvenes Emprendedores Solidarios

Es un programa de fomento de la cultura

emprendedora y de la solidaridad entre el alumnado de Educación Primaria, Educación

Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato y Programas de Cualificación Profesional Inicial.

En los Programas de Cualificación Profesional

Inicial se puede desarrollar dentro del módulo Proyecto Emprendedor.

En Formación Profesional se puede desarrollar en el nuevo módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora así como en distintos módulos que

desarrollen contenidos relacionados con la gestión y administración de una empresa (F.O.L. , Proyecto empresarial, Administración, gestión y comercialización de la pequeña

empresa....)

Solicitud de participación. Curso 2010-11

Descripción

A lo largo del curso, los alumnos y alumnas crean y gestionan una asociación con la finalidad de realizar una labor de concienciación en su entorno y de obtención de fondos

para financiar algún proyecto de interés social desarrollado por alguna ONG´s.

Utilizando como hilo conductor la creación y gestión de la asociación el alumnado

adquiere cualidades y actitudes emprendedoras como la observación del entorno, la planificación, trabajo en equipo, iniciativa, creatividad, autoestima, habilidades de

comunicación responsabilidad e independencia.

Este programa educativo tiene como objetivo crear un espacio que sirva de estímulo y de apoyo al alumnado capaz de generar ideas que den respuesta a problemas sociales.

Objetivos

Conocer y desarrollar el proceso de creación y gestión de una asociación.

Desarrollar capacidades relacionadas con los emprendedores sociales: creatividad,

observación y exploración, análisis y síntesis del entorno, trabajo en equipo y toma de decisiones.

Fomentar en el alumnado una conciencia solidaria, responsable y comprometida con los problemas de su entorno.

Conocer el funcionamiento y gestión de ONG´s y asociaciones sin ánimo de lucro.

Page 23: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

23

Contenidos

1. Creamos nuestra Asociación: PRIMER TRIMESTRE.

Analizando nuestro entorno.

Concienciación y sensibilización respecto a las desigualdades del mundo

Creamos una asociación.

La importancia de la comunicación

2. Trabajamos en nuestra Asociación: SEGUNDO TRIMESTRE.

Organizando nuestra asociación: el trabajo y las personas.

Dirección General.

Departamento de solidaridad: educando y concienciando a la sociedad.

Desarrollo de diferentes iniciativas propuestas en colaboración con la ONG

seleccionada

3. Obtenemos resultados: TERCER TRIMESTRE.

Departamento de producción: Fabricamos y ofrecemos servicios.

Departamento comercial: investigamos y damos a conocer nuestros productos y/o

servicios.

Organización de diferentes actividades de recaudación de fondos con una posible

ayuda de ONG.

Departamento de administración: gestionamos nuestro dinero.

Valoramos nuestra experiencia

4. Anexos

Más sobre asociaciones: Ley Orgánica del Derecho a la Asociación 2002, modelo de

estatutos, solicitud de inscripción de nueva asociación, declaración de utilidad

pública

Formas jurídicas

Más sobre autoestima

Departamento de recursos humanos: funciones

Consejos para elaborar una página web

Durante el curso escolar 2009-10 participaron en el proyecto 74 centros educativos de

Andalucía con un volumen de 3.000 alumnos y alumnas.

Colectivo destinatario

Alumnado de Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional,

Bachillerato y Programas de Cualificación Profesional Inicial

Asignaturas donde podría encajar

Tutorías lectivas

Educación para la ciudadanía

Page 24: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

24

Proyecto emprendedor

Empresa e iniciativa emprendedora

Economía

Economía y organización de empresas

Administración y gestión de la empresa (relacionada con la Familia Profesional)

Formación y orientación laboral

Proyecto empresarial

Proyecto integrado

Sectores económicos de Andalucía (relacionada con la familia Profesional)

Otras asignaturas o módulos profesionales que contemple el Centro Educativo

Recursos

Guía para la puesta en marcha y desarrollo del programa JES

NOTA IMPORTANTE: Este año las ONGS no recibirán aportaciones para el

seguimiento del proyecto.

Más información:

David Rosendo: 95.506.55.46. Corp. 365546

[email protected]

Otros Programas

Kioto Educa. Programa de educación ambiental frente al cambio

climático.

Coordinador: José Luis López León.

TEA ENERGY

Programa de Eficiencia Energética y Energías Renovables.

Promotor; Diputación de Granada.

Coordinadores; Francisco Espejo y Jesús Olmo.

Participantes: Profesorado de Electricidad y los grupos de Electricidad.

Page 25: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

25

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Grupo de Trabajo “CYPE estructura”.

Participantes: Profesorado del Dpto. de Construcción

Utilización y mejora de aplicación informática para sustitución del

cuaderno del profesor

Responsables: Profesorado del Departamento de Electricidad y Electrónica.

MICROROBOTICA VI

Responsables: Profesorado del Departamento de Transporte y Mantenimiento de

Vehículos

Actualización de la familia de informática.

Técnicas de soldadura en uniones metálicas e instalaciones térmicas y de fluidos.

Técnicas de aerografía y pintura del automóvil.

Actualización fiscal (on—line).

Simuladores de empresa: PRODETUR, HIPATIA.

Proyectos de ingeniería de construcción e instalaciones: software de diseño en 2D y 3 D.

Reforma laboral y procesos de selección de personas.

Tecnología de automatización.

Plan de igualdad

Escuela, espacio de paz

Jóvenes emprendedores solidarios

Plan de lectura y de Bibliotecas escolares

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Proyecto de innovación educativa denominado “HACIA UN INSTITUTO SOSTENIBLE: ILUMINACIÓN EFICIENTE EN LAS AULAS” con participación del profesorado del

departamento de Electricidad y los alumnos de ciclo de grado medio y superior.

Del desarrollo de los Planes y Programas se hará participes a las familias, a través de las

tutorías, Consejo Escolar y AMPA.

Page 26: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

26

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE FORMACIÓN.

La necesidad de perfeccionamiento y puesta al día del profesorado, que plantea la LOE,

obliga al IES a dotarse de un Plan de Perfeccionamiento del Profesorado que se concreta en la realización de actividades en dos ámbitos:

1. En el Centro: Se entiende el propio centro como un lugar idóneo para la FORMACIÓN EN CENTROS de trabajo, intercambio de experiencias e ideas, reflexión

y autoaprendizaje.

Las actividades de autoperfeccionamiento se pueden realizar a través de tres modalidades:

a) Grupos de trabajo en torno a un tema disciplinar o interdisciplinar.

b) Los Grupos de Trabajo o Seminarios Permanentes como modelo de

investigación.

c) Cursos de actualización organizados por el CEP, o la Dirección General, sobre

temas de interés a propuesta de los Departamentos, o de forma centralizada.

Especial interés presentan los cursos de actualización tecnológica organizados por empresas de sectores productivos relacionados con las enseñanzas

profesionales impartidas en el Centro.

2. Fuera del Centro: Se propicia la asistencia a todos cuantos cursos, jornadas,

congresos, etc., se organicen desde las diferentes instancias, ya sean regladas o no.

En este sentido se difundirá la información de los mismos a través del tablón de anuncios

y de la entrega personalizada a los Jefes de Departamentos Didácticos y de Familia Profesional, que tienen el compromiso de informar a los miembros de los mismos de

todas las convocatorias y de que, al menos, uno de los profesores solicite su asistencia a

cada uno de los cursos convocados.

Desde el propio centro serán tramitadas las solicitudes de asistencia del profesorado a las

diferentes instituciones convocantes, para facilitar y reducir estos trámites a los interesados.

A comienzo de cada curso académico, el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación educativa, coordinará con los diferentes Departamentos la inclusión en el

Proyecto Educativo de las propuestas de actividades de perfeccionamiento para incluir en

el Plan de Centro.

Asimismo es propósito de este plan continuar la colaboración, mantenida durante cursos

anteriores, con el sector empresarial para participar en cursos específicos del área tecnológico—práctica, organizados y desarrollados en las propias empresas.

La coordinación de todo lo que se refiera a las actividades de perfeccionamiento del profesorado, corresponde a la Vicedirección yael Departamento de Formación, Evaluación

e Innovación educativa.

Page 27: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

27

RELACIÓN DE PERSONAL DE DISTINTOS SERVICIOS DEL CENTRO:

PERSONAL ADMINISTRATIVO:

María del Coral Alcalá Salmerón (Administrativa) Puesto definitivo.

Enrique Huerta Porcel (Auxiliar Administrativo). Puesto definitivo.

María Belén Jiménez Pérez (Administrativa) Puesto provisional.

PERSONAL CONSERJERÍA:

Daniel Sánchez Muñoz. (Conserje). Puesto definitivo.

Ana Isabel Corona Fernández (Conserje). Puesto definitivo.

María del Pilar Jiménez Morillas (Conserje). Puesto definitivo.

Rafael Martín García. (Conserje). Puesto definitivo.

PERSONAL DE LIMPIEZA:

Alternativa Granada: 5 Limpiadoras

FAMILIAS:

FUNCIONAMIENTO AMPA

Funcionamos, como queda recogido en nuestros estatutos, a través de la Junta Directiva formada por: un presidente, vicepresidente, tesorero, secretario y varios vocales. Teniendo

informados al resto de padres en la Asamblea General Ordinaria que es convocada una

vez al año y si es necesario en todas las Asambleas que con carácter urgente se realicen para solventar cualquier tema. Recogiendo en el orden del día:

1. La lectura y aprobación del acta anterior, si procede.

2. Elegir, si procede, a los distintos componentes de la Junta Directiva.

3. Informar y aprobar, si procede, balance del curso anterior.

4. Informar y aprobar, si procede, presupuestos para el curso siguiente.

5. Informar sobre los distintos temas referentes al funcionamiento del centro, recogidos principalmente en el Consejo Escolar.

6. Poner al día al resto de padres sobre toda la información que nos ha llegado desde

FAPA Alhambra.

7. Informar sobre los diferentes talleres, cursos, proyectos, etc. Que nos llegan desde el

ayuntamiento de Granada, desde nuestro centro IES HERMENEGILDO LANZ, FAPA Alhambra u otras instituciones. Para que a quien le interese los pueda realizar.

8. Presentar las distintas actividades en las que la asociación participará durante el curso.

9. Atender a los ruegos y preguntas.

Page 28: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

28

Todo ello dentro del marco legislativo actual:

Real Decreto 1740/2003, de 19 de diciembre, sobre procedimientos relativos a

asociaciones de utilidad pública.

Ley 4/2006, de 23 de junio, de Asociaciones de Andalucía.

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

PARTICIPACIÓN EN ÓRGANOS COLEGIADOS

Pertenecemos a FAPA ALHAMBRA, Federación Provincial de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de Granada, y a CODAPA, Confederación Andaluza de Asociaciones de

Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública. Así mismo, formamos parte de

la Federación Provincial de Asociaciones de Carácter Voluntario, estando inscritos en el Registro Civil de Granada, como así lo requería el Decreto 27/1988, de 10 de febrero,

por el que se regulan las Asociaciones de Padres de Alumnos de centros docentes no universitarios en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía.

También, estamos en el censo de entidades colaboradoras de la enseñanza de la Consejería de Educación, cumpliendo la normativa recogida en el Decreto 71/2009, de 31

de marzo, por el que se regula el censo de entidades colaboradoras de la enseñanza. Por

último, pertenecemos al Consejo Escolar de IES Politécnico Hermenegildo Lanz.

PARTICIPACIÓN EN COMISIONES

Colaboramos con:

La Comisión Permanente

La Comisión de Convivencia del Centro.

La Comisión económica

ACTIVIDADES

Llevamos a cabo los talleres “Aliñando aceitunas” y “Fabricando Jabón”, durante la

“Semana de la Solidaridad de los Jóvenes Emprendedores Solidarios”.

Colaboramos en los proyectos Kioto Educa y Vega Educa.

Realizamos un encuentro-fiesta anual para fomentar la buena convivencia en el

centro de toda la comunidad educativa y el “Bocadillo Solidario” para festejar el día de Andalucía con productos de nuestra tierra.

Colaboramos en la Feria del Libro, con el Teatro, la biblioteca, y los distintos viajes

de estudios que son realizados a lo largo de todo el año por los alumnos de este

centro.

ASISTENCIAS A TUTORIAS

Asistimos a tutorías personales, al menos una vez al mes. Al ser padres con niños en diversos cursos, tenemos una visión más globalizada de la educación recibida por

nuestros hijos en el centro.

Nos interesamos por su:

Evolución académica

Page 29: PLAN DE CENTRO

PLAN DE CENTRO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com

29

Adaptación al Centro,

Relaciones con el resto del alumnado

Comportamiento en clase

Comportamiento con el profesorado

Asistencia diaria a clase.

Además, asistimos a tutorías generales convocadas, al menos una vez al año, por el centro, donde los distintos profesores-tutores de cada curso nos informan, a la totalidad

de los padres que estamos presentes y en las aulas donde nuestros hijos reciben las clases, sobre los contenidos, materias, competencias y las distintas correlaciones entre

asignaturas que nuestros hijos van a estudiar a lo largo de cada uno de los tres trimestres del curso.

Los padres solemos interesarnos por:

Cómo va a ser el trabajo de clase y el de casa

Cómo podemos apoyarles en sus estudios

Cuáles son los criterios que van a seguir para evaluarlos

De qué forma nos avisaran de las posibles faltas a clase de nuestros hijos

Cuál será el horario, horas por asignatura a la semana y cuales se dejarán para las

últimas horas, cuando estén más cansados, etc.

También, las veces que lo deseemos podemos pedir cita con la orientadora psicóloga del

centro para consultarle sobre el enfoque de los estudios o sobre las relaciones personales de nuestros hijos, tanto en el colegio como en casa.

Dinamizaremos igualmente la comunicación con los padres y madres, a través de la Plataformas PASEN.

Page 30: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 30

PROYECTO EDUCATIVO ÍNDICE

FUNDAMENTACIÓN LEGAL: .............................................................................................................................................. 31

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN EL

SISTEMA EDUCATIVO .................................................................................................................................................. 33

B) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA....................................................................................................... 35

C) Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las materias o

módulos de la educación en valores y otras enseñanzas, integrando la igualdad de género como un objetivo

primordial ................................................................................................................................................................... 39

D) CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL CENTRO Y

DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS ................................................... 44

E) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN............................................................................................ 49

F) FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...................................................................................................................... 83

G) ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES DE

EVALUACIÓN POSITIVA ............................................................................................................................................... 94

H) PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL .............................................................................................................. 108

I) procedimiento para suscribir los compromisos educativos y de convivencia con las familias ....................................... 124

J) PLAN DE CONVIVENCIA 2010-11 .................................................................................................................................. 125

K) PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO ................................................................................................................. 168

L) criterios para organizar el tiempo escolar. objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar ............ 168

M) CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE HORARIOS .......................................................................................................... 179

N) procedimientos de evaluación interna ....................................................................................................................... 183

Ñ) CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS, DE ACUERDO

CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO

ESCOLAR DEL ALUMNADO. ....................................................................................................................................... 187

O) CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS Y, EN SU CASO, EL PROYECTO INTEGRADO. EN EL

CASO DE BACHILLERATO, ADEMÁS, LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS BLOQUES DE MATERIAS EN CADA

UNA DE LAS MODALIDADES IMPARTIDAS, CONSIDERANDO SU RELACIÓN CON LAS UNIVERSIDADES Y CON OTROS

CENTROS QUE IMPARTEN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. ............................................................................................... 188

P) Criterios para la Organización Curricular y Programación de los módulos profesionales de FCT y Proyecto ............... 193

Q) CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS ......... 203

R) Planes Estratégicos desarrollados en el Centro ........................................................................................................... 208

Page 31: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 31

FUNDAMENTACIÓN LEGAL:

La LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, en adelante LEA, en su

Artículo 125 establece:

1. Los centros docentes contarán con autonomía pedagógica, de organización y de gestión para poder llevar a cabo modelos de funcionamiento propios, en el marco de

la legislación vigente, en los términos recogidos en esta Ley y en las normas que la desarrollen.

2. Dichos modelos de funcionamiento propios podrán contemplar planes de trabajo, formas de organización, agrupamientos del alumnado, ampliación del horario

escolar o proyectos de innovación e investigación, de acuerdo con lo que establezca al respecto la Consejería competente en materia de educación.

3. Los centros docentes sostenidos con fondos públicos concretarán sus modelos de

funcionamiento propios mediante los correspondientes proyectos educativos, sus reglamentos de organización y funcionamiento y, en su caso, proyectos de gestión.

4. En el caso de centros concertados, la Administración educativa facilitará la gestión y el funcionamiento de los centros en régimen de cooperativas, con el fin de

promover los principios y valores de la economía social.

5. La Consejería competente en materia de educación dotará a los centros docentes

de recursos humanos y materiales que posibiliten el ejercicio de su autonomía. En la

asignación de dichos recursos, se tendrán en cuenta las características del centro y del alumnado al que atiende.

Asimismo el Artículo 127 señala:

1. El proyecto educativo de cada centro definirá los objetivos particulares que se

propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa de la

que se trate, y las correspondientes prescripciones acerca del currículo.

Por otro lado, el Artículo 23 del decreto 327/2010 de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de Educación Secundaria establece:

1. El proyecto educativo constituye las señas de identidad del instituto y expresa la educación que desea y va a desarrollar en unas condiciones concretas, por lo que

deberá contemplar los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, no

limitándose sólo a los aspectos curriculares, sino también a aquellos otros que, desde un punto de vista cultural, hacen del centro un elemento dinamizador de la

zona donde está ubicado.

2. El proyecto educativo definirá los objetivos particulares que el instituto de educación

secundaria se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, acerca de los principios que orientan cada una de las etapas educativas que se imparten en el centro y las correspondientes prescripciones acerca del

currículo.

Page 32: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 32

Este centro en el desarrollo de su proyecto educativo ha partido de la siguiente base normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE)

LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA).

Decreto 327/2010, de 213 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de

los institutos de Educación Secundaria.

Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el

funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los

centros, del alumnado y del profesorado.

DECRETO 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía.

ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la

evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.

DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas de la Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo.

DECRETO 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía.

ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de

Andalucía.

Se desarrollan a continuación los distintos apartados del proyecto educativo.

Page 33: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 33

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD DEL

ALUMNADO EN EL SISTEMA EDUCATIVO

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes,

competencias básicas, hábitos, actitudes y valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación, los siguientes:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan,

participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen

códigos artísticos, científicos y técnicos.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural; valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

determinante de la calidad de vida

e) Conservar, ampliar y rentabilizar al máximo los recursos materiales pertenecientes al Centro.

f) Presentar y promover el intercambio de programas y prácticas educativas que contribuyan a la mejora del rendimiento escolar.

g) Mejorar la comprensión oral mediante lecturas guiadas con ayudas visuales y lecturas solemnes de textos específicos de cada materia, para después ser

esquematizados. También a través de exposiciones de pequeños trabajos, adaptados al nivel, prestando especial atención a la comprensión de ideas y de palabras clave.

h) Mejorar la expresión escrita contestando a preguntas de comprensión de textos

específicos de cada materia, elaborando pequeños trabajos y resúmenes de lo leído. También por medio de elaboración de diarios de clase y redacciones o relatos cortos.

i) Profundizar, mediante la acción tutorial, en el conocimiento de cada alumno y de sus circunstancias personales y socio-familiares, así como facilitar y acompañar el proceso

de aprendizaje y de toma de decisiones con respecto a su proyecto formativo, y apoyándole en el tránsito a la vida adulta o activa.

j) Conseguir mayor implicación y colaboración de las familias en el seguimiento del proceso educativo de sus hijos

l) Fomentar las buenas prácticas docentes y el impulso de la innovación y la formación

por parte del profesorado.

m) Trabajar el principio del esfuerzo como actitud y capacidad que debe ser difundida

para el alcance de las metas en la vida.

En este apartado se incluyen también objetivos propios de nuestro centro para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema

educativo.

Se incorporan a este Proyecto Educativo, la consecución de determinados objetivos educativos relacionados con los siguientes aspectos:

Page 34: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 34

Mejora de los rendimientos educativos del alumnado, teniendo en cuenta la situación

de partida del centro.

Contribución al éxito escolar del alumnado, en función de sus capacidades, intereses

y expectativas.

Mejorar el funcionamiento del centro y el grado de satisfacción de las familias con el

mismo.

Fomentar procesos y proyectos de innovación e investigación educativa.

Fomentar el trabajo cooperativo del profesorado y de las buenas prácticas docentes.

Profundizar en la autonomía de los centros docentes.

Page 35: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 35

B) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA

Las líneas de actuación pedagógica estarán en función de los objetivos y las finalidades

educativas propuestas en las diferentes leyes y son:

Objetivos

Objetivos para la ESO

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además

de los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la

ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y

natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Objetivos para el Bachillerato.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos

enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes:

a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se

relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y libres de prejuicios.

b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de

forma crítica las desigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre

hombres y mujeres.

c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes

situaciones que se presenten en el desarrollo del currículo.

d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza

en todas sus variedades, así como entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en el mundo actual, cambiante y

globalizado.

Page 36: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 36

e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio natural, cultural e histórico de España y de Andalucía, fomentando su conservación y mejora.

Objetivos para la Formación Profesional Inicial.

El Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las

enseñanzas de la Formación Profesional Inicial que forma parte del sistema educativo establece (en adelante FPI) en el Artículo 3, los siguientes objetivos:

1. La formación profesional inicial tiene por objeto conseguir que los alumnos y las

alumnas adquieran las capacidades que les permitan:

a) Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones

objeto de los estudios realizados.

b) Comprender la organización y las características del sector productivo

correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la

legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

c) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida

personal, familiar y social.

d) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos

derivados del trabajo.

e) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y

adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

f) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales.

g) Lograr las competencias relacionadas con las áreas prioritarias referidas en la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

h) Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los

distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas,

necesidades e intereses.

2. La formación profesional fomentará la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres

y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas.

Asimismo, contribuirá a eliminar prejuicios y prácticas basadas en la desigualdad y en la atribución de estereotipos sexistas y el rechazo a todo tipo de violencia, específicamente la

ejercida contra las mujeres.

Finalidades Educativas

ESO

Lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos de la cultura, especialmente

en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico.

Desarrollar y consolidar en él, hábitos de estudio y de trabajo.

Page 37: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 37

Prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

Formarlo para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como

ciudadanos.

Bachillerato.

Adquirir la formación, madurez intelectual y humana para su desarrollo como

personas.

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su formación social y

científica.

Facilitarles el acceso a la educación superior.

Formación Profesional Inicial

Formación para el empleo, desarrollo de la madurez profesional y de la inserción

laboral y social como meta humana.

Aplicación de los conocimientos científico-tecnológicos al trabajo y habilidades

sociales en el mundo del trabajo.

Trabajo en equipo y capacidad de coordinación.

Facilitar el acceso a la educación universitaria, no como objetivo principal, sino

como posibilidad.

Líneas de Actuación Pedagógica

1. Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común.

Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje

del alumnado, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.

2. La metodología didáctica será fundamentalmente activa y participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula e integrará en todas las

materias referencias a la vida cotidiana y al entorno del alumnado.

3. Asimismo, se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de

proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la

coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada alumno o alumna en su grupo.

4. En el proyecto educativo y en las programaciones didácticas se plasmarán las estrategias que desarrollará el profesor para alcanzar los objetivos previstos en cada

ámbito y materia.

5. Las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos, incluirán

actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.

6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del alumnado,

de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen

a varios departamentos didácticos.

Page 38: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 38

El Centro propone, además, las siguientes:

a) La equidad, que garantiza una igualdad de oportunidades de calidad, para el pleno

desarrollo de la personalidad a través de la educación, en el respeto a los principios democráticos y a los derechos y libertades fundamentales.

b) La capacidad de transmitir valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad social, la cohesión y mejora de las sociedades, y que ayuden a superar

cualquier tipo de discriminación.

c) La participación de los distintos sectores de la comunidad educativa, en el ámbito de sus correspondientes competencias y responsabilidades, en el desarrollo de la actividad

escolar de los centros, promoviendo, especialmente, el necesario clima de convivencia y estudio.

d) La concepción de la educación como un proceso que posee un valor permanente, que se extiende a lo largo de toda la vida.

e) La consideración de la responsabilidad y del esfuerzo como elementos esenciales del proceso educativo.

f) La flexibilidad, para adecuar la estructura y organización del centro a los cambios,

necesidades y demandas de la sociedad, y a las diversas aptitudes, intereses y expectativas de los alumnos.

g) El reconocimiento de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación, manifestado en la atención prioritaria a la formación y actualización de los

docentes y a su promoción profesional.

h) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación

educativa.

i) La evaluación y la inspección del conjunto del sistema educativo, tanto de su diseño y

organización como de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

j) La práctica de la solidaridad mediante el impulso a la participación cívica de los alumnos en actividades de voluntariado.

k) El uso de las TIC, como herramienta fundamental para la búsqueda de información y su posterior tratamiento, y como instrumento para la consecución de objetivos.

Page 39: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 39

C) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO EL

TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS MATERIAS O MÓDULOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL

PARA LA ESO

El Art. 6 del R/D 1631/2006 define el currículo de la siguiente forma:

1. Se entiende por currículo de la Educación secundaria obligatoria el conjunto de

objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de esta etapa.

2. El presente real decreto fija los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas de la Educación secundaria obligatoria a los que se refiere el

artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

3. Las administraciones educativas establecerán el currículo de la Educación secundaria obligatoria, del que formarán parte, en todo caso, las enseñanzas mínimas fijadas en

este real decreto, que requerirán el 65 por ciento de los horarios escolares o el 55 por ciento en las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial.

4. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo de la Educación secundaria obligatoria establecido por las administraciones educativas, concreción que

formará parte del proyecto educativo al que hace referencia el artículo 121.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

El Art. 5 del Decreto 231/2007 recoge los principios que orientan el currículo

1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, el currículo de la educación secundaria obligatoria en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta

etapa debe y tiene derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y motivadores.

2. Los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación del currículo de esta etapa educativa, de conformidad con lo establecido en el presente Decreto y con lo

dispuesto en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

3. El currículo de la educación secundaria obligatoria se orientará a:

a) Desarrollar las aptitudes y las capacidades del alumnado.

b) Procurar que el alumnado adquiera los aprendizajes esenciales para entender la sociedad en la que vive, para actuar en ella y comprender la evolución de la humanidad

a lo largo de la historia.

c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes, posibilitados por una visión interdisciplinar de los contenidos.

Page 40: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 40

d) Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o adquieren en espacios y tiempos escolares con los que se puedan conseguir o adquirir fuera de ellos.

e) Permitir una organización flexible, variada e individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza, facilitando la atención a la diversidad como pauta

ordinaria de la acción educativa del profesorado.

f) Atender las necesidades educativas especiales y la sobredotación intelectual,

propiciando adaptaciones curriculares específicas para el alumnado.

4. Asimismo, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar

físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y

respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación,

estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y en el trabajo del alumnado.

5. Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo

permitirá apreciar la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Este apartado recoge una serie de contenidos que, por su amplitud, no se pueden reflejar en el presente documento. Es por ello por los que se remite a la normativa de la que emanan.

Objetivos de la etapa:

Art. 3 del R/D 1631/2008 Art. 4 Decreto 231/2007

Áreas de conocimiento de la etapa:

Art. 4 y 5 del R/D 1631/2006

Las competencias básicas:

Art. 6 Decreto 231/2007

Anexo I del R/D 1631/2006

Contribución de las áreas de la Etapa en el logro de las competencias:

Anexo II del R/D 1631/2006

Objetivos de todas las áreas de la Etapa: Art 8 del R/D 1631/2007

Anexo II del R/D 1631/2007

Page 41: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 41

PARA EL BACHILLERATO

CURRÍCULO:

El Artículo 6 del Decreto 416/2008 da la definición y principios para su determinación.

1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, el currículo del Bachillerato en Andalucía es la expresión objetivada de las finalidades y de los contenidos de la educación que el alumnado de esta etapa debe y tiene

derecho a adquirir y que se plasmará en aprendizajes relevantes, significativos y

motivadores.

2. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo del Bachillerato, de

conformidad con lo establecido en el presente Decreto y con lo dispuesto en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se

fijan las enseñanzas mínimas, serán regulados por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

3. El currículo del Bachillerato se orientará a:

a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del alumnado que

permitan su integración social como adulto.

b) Profundizar en la comprensión por el alumnado de la sociedad en la que vive, para actuar en ella de forma equitativa, justa y solidaria.

c) Facilitar que el alumnado adquiera unos saberes coherentes, actualizados y relevantes, adecuados a la modalidad y especialización elegidas.

d) Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o adquieren en el horario lectivo con los que se puedan conseguir o adquirir en las actividades extraescolares.

e) Atender las necesidades educativas especiales, estableciendo medidas de acceso al currículo así como, en su caso, adaptaciones curriculares específicas y exenciones del

mismo dirigidas al alumnado con discapacidad que lo precise en función de su grado de

minusvalía.

4. Asimismo, el currículo incluirá:

a) El fortalecimiento del respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida

responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

b) El conocimiento y el respeto a los valores recogidos en la Constitución Española y en

el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

c) Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar

físico, mental y social, para el propio alumno o alumna y para los demás.

d) Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto a la interculturalidad, a la diversidad, al medio ambiente y para la utilización responsable del tiempo libre y del ocio.

e) Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía, como el flamenco, para que sean conocidos,

valorados y respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y

universal.

Page 42: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 42

f) Formación para la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y

en el trabajo del alumnado.

5. De conformidad con lo establecido en el artículo 39.3 de la Ley 17/2007, de 10 de

diciembre, de Educación de Andalucía, con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por

razón del género, cuando las hubiere y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

6. Asimismo, de acuerdo con lo recogido en el artículo 12.1 de la Ley 13/2007, de 26 de

noviembre, de prevención y protección integral contra la violencia de género, el currículo incluirá medidas destinadas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

Objetivos:

Art. 4 Decreto 416/2008

Organización de las enseñanzas:

Art. 9 Decreto 416/2008

Art. 10 Decreto 416/2008

Art. 11 Decreto 416/2008

Art. 12 Decreto 416/2008

Art. 13 Decreto 416/2008

Art. 14 Decreto 416/2008

Art. 15 Decreto 416/2008

PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL

CURRÍCULO:

El Artículo 13 del Decreto 43672008 hace la determinación del currículo.

1. La duración, los objetivos, los criterios de evaluación, los contenidos y las orientaciones pedagógicas de los módulos profesionales que componen el currículo de cada título, de

conformidad con lo establecido en el presente Decreto y en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, serán regulados por Orden de la persona titular de la Consejería

competente en materia de educación.

2. Todos los ciclos formativos de formación profesional inicial incluirán en su currículo

formación relativa a prevención de riesgos laborales, tecnologías de la información y la

comunicación, fomento de la cultura emprendedora, creación y gestión de empresas y autoempleo y conocimiento del mercado de trabajo y de las relaciones laborales, así como

para la superación de las desigualdades por razón de género.

3. Los módulos profesionales de cada uno de los ciclos formativos de formación profesional

inicial recogerán la normativa básica estatal adaptándola a las características específicas del sistema productivo andaluz y a su realidad socioeconómica.

4. La Consejería competente en materia de educación incorporará, como contenidos a impartir dentro del currículo correspondiente a cada título, aquellos relacionados con la

adquisición de carnets profesionales o certificados de competencias que se exijan para el

Page 43: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 43

desempeño de determinadas profesiones, de conformidad con lo regulado por las Consejerías competentes en dichas materias.

OBJETIVOS:

Art. 3 Decreto 436/2008

Art. 40 Ley Ordenación 2/2006

Organización de las enseñanzas:

El Artículo 12 del Decreto 436/2008 define las enseñanzas

1. Las enseñanzas de cada uno de los ciclos formativos de grado medio y grado superior de

formación profesional inicial incluirán los objetivos generales y los módulos profesionales que las integran.

2. Los objetivos generales de los ciclos formativos expresan los resultados esperados del alumnado como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Los módulos profesionales están constituidos por áreas de conocimiento teórico-prácticas, en función de las competencias profesionales, que incluirán las definidas en las

unidades de competencia, las competencias sociales y las personales que se pretendan

alcanzar. Dentro de nuestras programaciones este Proyecto Educativo presta especial atención a la concreción en los currículos de los Temas Transversales y Educación en

Valores, para ello se sigue lo establecido al respecto en:

LEA Art. 39;

Decreto 231/07 ESO en Andalucía (Arts. 2, 3, 8, 6, 25).

Decreto 416/08 Bachillerato en Andalucía

Decreto 436/08 la FP en Andalucía

Orden 10-8-07 (Arts. 5-6, 5-7, 5-8, 5-9).

Los Elementos transversales que pretendemos favorecer son:

Fortalecer el respeto de los derechos humanos y las libertades.

Favorecer la igualdad.

Propiciar la adquisición de hábitos de vida saludable.

Educación vial, para el consumo, salud laboral…

Respeto a la interculturalidad, diversidad, medio ambiente.

Uso responsable del tiempo libre y del ocio.

Se acudirá, como referencia, en lo referente a este apartado a las programaciones didácticas de cada Departamento para concretar:

Currículo

Objetivos de cada área

Competencias

Contenidos de cada una de las áreas

Contenidos específicos de Andalucía para cada área

Criterios de evaluación

Page 44: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 44

D) CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE DEL

CENTRO Y DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS

PERSONAS RESPONSABLES DE LOS MISMOS

Jefaturas de Departamento

Nombramiento:

La dirección hará propuesta, oído el Claustro, de las Jefaturas de los Diferentes

Departamentos a la persona titular de la Delegación de Educación.

Las jefaturas de Departamento recaerán sobre el profesorado con destino definitivo en el

centro y desempeñarán su cargo por dos cursos académicos, siempre que durante dicho

período continúen prestando servicio en el instituto.

Las Jefaturas de Departamento de coordinación didáctica y de Orientación serán ejercidas

preferentemente por profesorado funcionario del cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria.

La propuesta procurará la participación equilibrada de hombres y mujeres en los órganos de coordinación docente. A estos efectos, se entiende por participación equilibrada aquella

situación que garantice la presencia de hombres y mujeres al menos en un cuarenta por

ciento del total de las Jefaturas Departamentales propuestas. Si el número de miembros de Jefes/as de Departamentales no permitiera alcanzar este porcentaje a hombres o a

mujeres se garantizará, en todo caso, la presencia de ambos sexos en el mismo.

Criterios pedagógicos para establecer los órganos de coordinación docente:

En el IES ―Politécnico Hermenegildo Lanz‖ habrá 14 Departamentos de Coordinación Didáctica, más el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. El

criterio principal para la propuesta se basa en que un departamento debe tener asignadas un mínimo de enseñanzas con una carga de horas de ocho en adelante. Los

Departamentos establecidos para el IES ―Politécnico Hermenegildo Lanz‖ son:

FILOSOFÍA

LATÍN

LENGUA Y LITERATURA

GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATEMÁTICAS

FÍSICA Y QUÍMICA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

DIBUJO

FRANCÉS

INGLÉS

MÚSICA

TECNOLOGÍA

FOL

ORIENTACIÓN

ACT. COMP. Y EXTRAESCOLARES

Page 45: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 45

Competencias:

Son competencias de las jefaturas de los departamentos:

a) Coordinar y dirigir las actividades del departamento, así como velar por su cumplimiento.

b) Convocar y presidir las reuniones del departamento y levantar acta de las mismas.

c) Coordinar la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas de las

materias, módulos o, en su caso, ámbitos que se integrarán en el departamento.

d) Coordinar la organización de espacios e instalaciones, proponer la adquisición del

material y el equipamiento específico asignado al departamento y velar por su

mantenimiento.

e) Colaborar con la secretaría en la realización del inventario de los recursos materiales

del departamento.

f) Representar al departamento en las reuniones de las áreas de competencias y ante

cualquier otra instancia de la Administración educativa.

g) En el caso de las jefaturas de los departamentos de familia profesional, colaborar

con la vicedirección en el fomento de las relaciones con las empresas e instituciones públicas y privadas que participen en la formación del alumnado en

centros de trabajo.

h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Horario de reducción: (Orden de 20 de agosto de 2010).

El número total de horas de dedicación para la realización de las funciones de coordinación

docente son las siguientes:

Departamentos didácticos: 38 horas.

Jefaturas de áreas de Competencias: 8 horas.

Jefaturas de Familias Profesionales: (6 x 5) + (3 x 1) = 33 horas.

Departamento de Formación, evaluación e innovación educativa: 5 horas.

Se repartirán 38 horas entre los 15 departamentos, estableciéndose como criterio

pedagógico un reparto basado en una serie de coeficientes que a continuación se

relacionan:

Número de alumnos/as asignados a las enseñanzas del Departamento.

Número de horas impartidas en las enseñanzas asignadas al Departamento.

Número de grupos a los que el Departamento atiende.

Número de profesores/as.

En virtud de la aplicación de estos coeficientes y realizando un ajuste para que no queden

muy descompensadas las reducciones aplicadas a las Jefaturas, se concluye que los Departamentos unipersonales tendrán una reducción de horas de dedicación para la

realización de las funciones de coordinación docente, como se expresa en la tabla siguiente.

Page 46: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 46

Departamento Alumnos Horas Grupos Asignación TOTAL PROPUESTA

FILOSOFÍA 269 6,91% 36 3,63% 10 4,35% 1,886562 1,89 3

LATÍN 28 0,72% 19 1,92% 4 1,74% 0,5542927 0,55 1

LENGUA Y

LITERATURA 494 12,70% 90 9,08% 21 9,13% 3,9150305 3,92 3

GEOGRAFÍA E

HISTORIA 503 12,93% 126 12,71% 30 13,04% 4,9001223 4,90 3

MATEMÁTICAS 453 11,64% 108 10,90% 19 8,26% 3,9014858 3,90 3

FÍSICA Y QUÍMICA 201 5,17% 90 9,08% 15 6,52% 2,6307706 2,63 3

BIOLOGÍA Y

GEOLOGÍA 335 8,61% 55 5,55% 12 5,22% 2,454414 2,45 3

DIBUJO 135 3,47% 54 5,45% 10 4,35% 1,6804123 1,68 2

FRANCÉS 237 6,09% 37 3,73% 15 6,52% 2,070534 2,07 3

INGLÉS 494 12,70% 90 9,08% 25 10,87% 4,1353203 4,14 3

MÚSICA 75 1,93% 18 1,82% 6 1,74% 0,6945137 0,69 1

TECNOLOGÍA 97 2,49% 36 3,63% 9 3,91% 1,2715649 1,27 2

FOL 460 11,82% 214 21,59% 46 20,00% 6,7660904 6,77 3

ACT. COMP. Y

EXTRAESCOLARES

4

TOTAL 3891 100% 991 100% 230 99% 37,889855 37,89 38

Reducciones aplicadas a las Jefaturas de Departamento:

DEPARTAMENTO HORAS

DEDICACIÓN 1 Actividades Extraescolares 3 h

2 Biología y Geología 3 h

3 Cultura Clásica-Latín 1 h

4 F.O.L. 3 h

5 Filosofía 3 h

6 Física y Química 3 h

7 Francés 2 h

8 Geografía e Historia 3 h

9 Música 1 h

10 Inglés 3 h

11 Lengua Castellana 3 h

12 Matemáticas 3 h

13 Tecnología 2 h

14 Dibujo 2 h

15 Orientación 3 h

TOTAL DEPARTAMENTOS COORDINACIÓN DIDÁCTICA 38 h

16 Formación, evaluación e innovación

educativa 5 h

* Áreas de Competencia (4) 2x4=8 h

TOTAL ASIGNADAS 51 h

17 Construcciones civiles y Edificación 6 h

18 Electricidad y Electrónica 6 h

19 Transporte y Mantenimiento de Vehículos 6 h

20 Actividades Físicas y Deportivas 6 h

20 Informática y Comunicaciones 3 h

21 Instalaciones y Mantenimiento 6 h

* Total departamentos de Familia Profesional 33 h

Page 47: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 47

Áreas de Competencia.

Nombramiento:

La designación de las Jefaturas de las Áreas de Competencia corresponderá a la dirección del centro de entre las jefaturas de departamento de coordinación didáctica que

pertenezcan al área.

La constitución de las Áreas de Competencias.

ÁREA SOCIAL-LINGÜÍSTICA ÁREA CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

Lengua Castellana y Literatura Física y Química

Geografía e Historia Biología y Geología

Inglés Matemáticas

Francés Tecnología

Latín

Filosofía

ÁREA ARTÍSTICA ÁREA DE FORMACIÓN

PROFESIONAL

Ed. Plástica Construcciones civiles y Edificación

Música Electricidad y Electrónica

Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Actividades Físicas y Deportivas

Informática y Comunicaciones

Instalaciones y Mantenimiento

FOL

Funciones de las jefaturas de áreas de competencias.

a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las

materias, ámbitos o módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación didáctica que formen parte del área de competencias proporcionen una

visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos.

b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que

contribuyan a la adquisición por el alumnado de las competencias asignadas a cada área.

c) Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de

competencias para el desarrollo de las programaciones didácticas.

d) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos

del Plan de Centro y sus modificaciones.

e) Fijar las líneas generales de actuación pedagógica del proyecto educativo.

f) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

g) Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las

programaciones didácticas de las enseñanzas encomendadas a los departamentos de coordinación didáctica.

h) Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al Claustro de

Profesorado sobre el aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de los departamentos de coordinación didáctica, en las materias

Page 48: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 48

que les están asignadas, contribuyan al desarrollo de las competencias básicas, a cuyos efectos se establecerán estrategias de coordinación.

i) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado, incluidos los

programas de diversificación curricular y los programas cualificación profesional inicial.

j) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de Centro.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por

Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Horario de reducción: (Orden de 20 de agosto de 2010).

El horario de dedicación para la realización de las funciones de coordinación docente de las

Jefaturas de las Áreas de Competencia será de dos horas que se añaden a las que tenga

asignada la propia Jefatura.

Jefaturas de áreas de Competencias: 2 horas por Jefatura.

Área competencia social-lingüística 2

Área competencia científico-tecnológica 2

Área competencia artística 2

Área competencia

formación profesional 2

Total horas 8

Page 49: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 49

E) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

E-0. INTRODUCCIÓN

Promocionar al alumnado es permitirle el acceso a un curso o nivel educativo superior en

el que se encuentran, bien porque se les reconoce que pueden haber cubierto satisfactoriamente los objetivos del curso o etapa, bien porque han agotado las

posibilidades de permanencia en el mismo/a. En cualquier caso, las decisiones sobre la promoción, para no ser arbitrarias, deben ir precedidas de la valoración contrastada que

sobre las condiciones del alumnado proporciona la evaluación final del mismo, así como del establecimiento de un conjunto de criterios generales para el centro que faciliten la

decisión por parte de los equipos docentes con garantías de equidad y objetividad.

A tales efectos, se determinan a continuación los criterios comunes de evaluación y los de

promoción y titulación en la Educación Secundaria Obligatoria que informarán las

decisiones de los equipos docentes del IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” DE GRANADA.

E-1. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

La ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, establece en su artículo 5.2

que los centros docentes establecerán entre los aspectos de la concreción del currículo de

su proyecto educativo:

Criterios comunes para la evaluación, promoción y titulación del alumnado.

Igualmente, en la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación secundaria

obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se establece en los artículos 2.7 y 2.8:

Los centros docentes deberán especificar en su proyecto educativo los

procedimientos y criterios de evaluación comunes que ayuden al profesorado a

valorar el grado de adquisición de las competencias básicas y de los objetivos generales de la etapa y faciliten la toma de decisión más adecuada en cada

momento del proceso evaluador.

A tales efectos, deberá entenderse por criterios de evaluación comunes el

conjunto de acuerdos incluidos en el proyecto educativo que concretan y

adaptan al contexto del centro docente los criterios generales de evaluación establecidos en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, en la presente Orden y en la

demás normativa que resulte de aplicación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Los criterios de evaluación de las diferentes materias serán referente fundamental para

valorar tanto el grado de consecución de los objetivos del curso o de la etapa como el de adquisición de las competencias básicas.

Estos criterios se integrarán en la calificación de evaluación para cada alumno o alumna.

Page 50: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 50

Criterios comunes para valorar por los departamentos didácticos la adquisición de

competencias básicas:

Competencia en comunicación lingüística:

El alumnado:

Es capaz de comprender y expresar correctamente mensajes orales, escritos y

gráficos tanto en lengua española como en lengua extranjera (dictados, apuntes,

textos, etc.).

Es capaz de formalizar correctamente la escritura.

Expresa las ideas con orden (estructura lógica).

Usa adecuadamente las técnicas de organización del pensamiento (resúmenes,

esquemas, cuadros, etc.).

Competencia en razonamiento matemático:

El alumnado:

Es capaz de utilizar números y operaciones básicas.

Identifica el significado de la información numérica y simbólica y comprende la

información presentada en formato gráfico.

Ordena la información utilizando procedimientos matemáticos.

Utiliza razonamientos matemáticos para el planteamiento y resolución de

problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral, siendo capaz de reflexionar sobre el proceso seguido para solucionar el problema y justificando el

resultado.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural:

El alumnado:

Conoce y comprende los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio

físico y natural.

Conoce las actividades humanas que tienen una repercusión sobre el medio físico y

natural.

Es responsable en el uso de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente,

el consumo racional y la protección de la salud individual y colectiva como elementos clave de la calidad de vida de las personas.

Participa en la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo

sostenible, fundamentado en la toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

Valora la importancia que desarrolla la actividad científica y tecnológica en

el medio ambiente, favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad.

Competencia digital y tratamiento de la información

El alumnado:

Page 51: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 51

Es capaz de buscar y seleccionar información, incluyendo la utilización de

las tecnologías de la información, utilizando las fuentes en función de la finalidad pretendida.

Usa adecuadamente dichas fuentes de información (observación directa,

documentos gráficos y escritos, etc.), las organiza y las da a conocer de forma clara (estructura lógica), adoptando una actitud crítica en el uso de ellas.

Competencia social y ciudadana

El alumnado:

Se relaciona con otras personas y participa en actividades de grupo con

actitudes solidarias y tolerantes.

Reconoce y valora críticamente las diferencias de tipo social y rechaza

cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase social,

creencias y otras características individuales y sociales.

Tiene un comportamiento respetuoso con todos los miembros de la

Comunidad Educativa, respetando las normas de convivencia, las instalaciones y materiales del Centro, así como el material educativo propio.

Conoce y respeta los principios y las instituciones básicas de los sistemas

democráticos, especialmente la vigente Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

Competencia cultural y artística

El alumnado:

Cuenta con el conocimiento básico de las principales técnicas y recursos de los

diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural y artístico como parte del patrimonio de los

pueblos.

Reconoce y valora la creatividad implícita en la expresión de ideas, experiencias o

sentimientos a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales o escénicas.

Valora la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia

del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

Muestra interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación

del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad, como de otras

comunidades

Competencia y aptitudes para seguir aprendiendo

El alumnado:

Adquiere capacidades para conocer las características y posibilidades propias.

Es capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de

acuerdo con sus necesidades y objetivos.

Está motivado para adquirir instrumentos que lo lleven a nuevos aprendizajes.

Page 52: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 52

Competencia para la autonomía personal

El alumnado:

Tiene autonomía personal (iniciativa, decisión, confianza), constancia en el trabajo

y se esfuerza para superar las dificultades.

Es responsable de las opciones elegidas con criterio propio y espíritu crítico.

Ha adquirido suficientes conocimientos básicos que le posibilitan adoptar con

autonomía unos hábitos de vida saludables.

E-2. CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN INTERNA:

Los criterios de promoción y titulación del alumnado se ajustarán a la normativa

vigente, advirtiendo los siguientes aspectos:

o En 4º de la ESO quedará reflejado en los boletines de notas de aquellos alumnos/as que determine el equipo docente, la circunstancia de que es

posible no titular teniendo una sola materia suspensa. Se pretende con esta medida evitar que el alumnado deje de estudiar una o dos materias desde el

principio de curso, pensando que aún así titulará.

o En Ciclos Formativos y en Bachillerato se perderá el derecho a la evaluación

continua superando el 20% de faltas justificadas o injustificadas de asistencia a clase.

o A comienzos de curso (mes de octubre) se hará una evaluación inicial de

aquellos grupos que determina la norma. Los aspectos que debe contener esta evaluación inicial son:

o Estudio, por parte del tutor, de los informes individualizados procedentes de los centros de origen, para conocer las necesidades de aprendizaje de cada

alumno, así como los años que haya repetido, enfermedades si las hubiera, características familiares que pudieran incidir en su aprendizaje, y cualquier

otra circunstancia que afectara a su desarrollo.

o Matriculación del alumnado: Con ello se pretende observar si el alumno/a

está matriculado correctamente y si necesita cambiar de materia optativa o

actividad o programa de refuerzo, o materia de modalidad; o si ha elegido un ciclo inadecuado, en cuyo caso se intentaría reconducir.

o Alumnado disruptivo, el cual será derivado al aula de adaptación durante el tiempo que el equipo docente estime oportuno.

o Se levantará acta de todos los acuerdos tomados de forma que sirvan de referente para evaluaciones o reuniones posteriores.

En las sesiones de evaluación de 1º y 2º de la ESO se podrá cambiar al alumnado

de materia de libre disposición atendiendo a sus necesidades.

En la segunda evaluación de 3º y 4º de la ESO se propondrán, por parte del tutor y

del departamento de orientación a los alumnos/a para PDC (programa de diversificación curricular), para lo cual se levantará acta en caso de no haber

unanimidad.

Existirán documentos base para recogida de información de alumnos/as por parte

Page 53: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 53

de tutores, documentos que el tutor usará para hablar con los padres.

Asimismo, los padres podrán hablar con cada profesor de las materias de su hijo/a

en caso de necesitar aclaraciones sobre una calificación.

En lo relativo a la evaluación de las competencias básicas, cada tutor llevará a la

evaluación ordinaria una propuesta sobre papel, la cual se debatirá y posteriormente el tutor pasará a Séneca.

La ponderación de los criterios de evaluación en las programaciones es aconsejable

en la ESO (tanto por ciento a actitud, a presentación de ejercicios, libretas, y otras cuestiones que determine el departamento), y fundamental en postobligatoria.

Es importante recordar que las propuestas de mejora a raíz de las pruebas de

diagnóstico estriban en las siguientes cuestiones:

o Se bajará la nota de las materias (sin obligar al suspenso) por cometer faltas

de ortografía.

o La nota resultante de cada alumno/a se tendrá en cuenta para la Evaluación correspondiente.

o Se harán ejercicios de las pruebas de diagnóstico a menudo.

o Se potenciará la comprensión de enunciados lógicos y matemáticos en todas

las materias.

Los criterios de evaluación estarán expuestos en la página web del centro y en los

tablones informativos del centro (junto a Conserjería)

E-3. CRITERIOS GENERALES DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

1. La decisión sobre promoción del alumnado se realizará al final de cada curso del

que consta la etapa. En cuarto curso la promoción equivaldrá a la titulación del alumnado.

2. La decisión sobre promoción o titulación de los alumnos y alumnas se tomará en la sesión de evaluación final si han sido evaluados positivamente en todas las

materias de las que consta dicho curso. En caso contrario los alumnos y alumnas, realizarán una prueba extraordinaria en septiembre de las materias que no hayan

sido superadas en la sesión de evaluación final, que versará sobre los objetivos no alcanzados, los contenidos que se relacionan con dichos objetivos y con la

propuesta de actividades de recuperación. Una vez realizadas las pruebas, el equipo

docente celebrará una sesión extraordinaria de evaluación. En dicha sesión se decidirá la promoción o titulación de dichos alumnos y alumnas.

3. La decisión sobre promoción o titulación de los alumnos y alumnas será adoptada de forma colegiada por el equipo docente correspondiente con el

asesoramiento del Departamento de Orientación. Se tratará siempre de que dicha decisión sea consensuada. Si no fuera posible, se determinará lo que por mayoría

absoluta (mitad más uno de los profesores que formen el equipo docente), se decida. A tales efectos se entenderá por equipo docente al conjunto de profesores

que imparte enseñanzas al alumno o alumna, evaluado.

Cada profesor perteneciente a este equipo docente votará una sola vez aunque

Page 54: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 54

impartiera más de una materia a dicho alumno o alumna, impidiéndose la posibilidad de abstenerse en dicha decisión.

4. Cada curso podrá repetirse una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa, siempre que el alumno o alumna no sobrepase el límite de edad

establecido para la escolarización en esta etapa .El alumnado con necesidades educativas especiales, con adaptación curricular significativa, una vez agotadas las

repeticiones ordinarias, siempre que no sobrepase el límite de edad, dispondrá además de una permanencia extraordinaria. La repetición deberá ir acompañada de

las oportunas y adecuadas medidas educativas de apoyo y refuerzo pedagógico. De

manera excepcional, podrá repetirse una segunda vez en cuarto curso si no se ha repetido en cursos anteriores.

5. La escolarización del alumnado con adaptación curricular individualizada podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.6 de la LOE, Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

6. Cuando los alumnos y alumnas promocionen con evaluación negativa en alguna de las materias, se establecerá un proceso de seguimiento del alumnado durante el

curso siguiente en dichas áreas con la aplicación de medidas de refuerzo o

adaptación curricular en su caso, al objeto de que puedan ser superadas satisfactoriamente. Si esto no fuera así, dichas materias se computarán como no

superadas considerándose como tales a efectos de promoción o titulación.

7. Criterios para la promoción del alumnado en la Educación Secundaria

Obligatoria.

a. Se promocionará al curso siguiente cuando se hayan superado los objetivos de

las materias cursadas; o en caso de que se tenga evaluación negativa en dos

materias, como máximo. Las materias con idéntica denominación se calificarán y contabilizarán de forma independiente.

b. Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias, siempre que así lo decida el equipo docente en base al

procedimiento que se establece en el apartado 4.3.2, de este documento.

8. Criterios para la propuesta de expedición de título de Graduado en Educación

Secundaria:

a. Para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria

se requerirá haber alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la

etapa. El alumnado que supere todas las materias de la etapa obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrá obtener

dicho título aquel alumno o alumna que haya finalizado el curso con evaluación negativa en una, dos o tres materias, siempre que así lo decida el equipo

docente en base al procedimiento que se establece en el apartado 4.3.3 de este documento.

b. El alumnado que ha cursado un PDC, obtendrá el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, si supera todos los ámbitos y materias que

integran el programa. Asimismo, podrán obtener dicho título aquellos alumnos y

alumnas que, habiendo superado los ámbitos lingüístico y social y científico—tecnológico del programa, tengan evaluación negativa en una, dos o tres materias,

siempre que así lo decida el equipo docente en base al procedimiento que se establece en el apartado 4.3.3 de este documento.

Page 55: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 55

c. Dado el carácter específico de los PDC, el alumnado no tendrá que recuperar las materias no superadas de cursos previos a su incorporación a dicho programa.

E-4. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

E-4.1 Criterios específicos de Promoción:

Se recogen en las siguientes tablas por cursos:

Situaciones académicas Opciones de Promoción

Primer curso

Todas las materias

superadas

Promoción a segundo curso

Una o dos materias no

superadas

Promoción a segundo curso con dichas

materias pendientes y el consiguiente refuerzo educativo.

Tres materias no superadas si no repite

curso

Repetición de curso con plan específico de recuperación.

Excepcionalmente, promoción a segundo

basándonos en el procedimiento establecido en el punto 4.3.2 de este documento.

Más de tres materias no superadas si no repite

curso

Repetición de curso con plan específico de recuperación.

Repite primer curso Promoción a segundo curso con refuerzo

educativo o adaptación curricular en las materias pendientes.

Situaciones académicas Opciones de Promoción

Segundo curso

Todas las materias

superadas

Promoción a tercer curso

Una o dos materias no

superadas

Promoción a tercer curso con dichas materias

pendientes y el consiguiente refuerzo educativo.

Tres materias no

superadas si no repite curso

Repetición de curso con plan específico de

recuperación.

Excepcionalmente, promoción a tercero

basándonos en el procedimiento establecido en

el punto 4.3.2 de este documento.

Excepcionalmente, promoción a tercer curso de

PDC si el alumnado ha repetido primero y cumple el perfil del mismo.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos

Más de tres materias no

superadas si no repite

curso

Repetición de curso con plan específico de

recuperación.

Incorporación a un PDC, si el alumnado ha repetido primer curso y cumple el perfil del

mismo.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos

Repite segundo curso Promoción a tercer curso con refuerzo educativo o adaptación curricular en las

materias pendientes.

Page 56: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 56

Incorporación a un PDC, si el alumnado cumple el perfil del mismo.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos

Situaciones académicas Opciones de Promoción

Tercer curso

Todas las materias

superadas

Promoción a cuarto curso

En el caso de los PDC, los

ámbitos sociolingüístico y

científico – tecnológico y todas las materias

aprobadas

Promoción a cuarto curso en régimen

ordinario

Promoción a cuarto curso siguiendo el PDC

Una o dos materias no

superadas

Promoción a cuarto curso con materias

pendientes y el consiguiente refuerzo educativo

Promoción a cuarto curso de DC, si cumple el perfil del mismo.

En el caso de los PDC, los

ámbitos sociolingüístico y científico – tecnológico

superados y una o dos materias con evaluación

negativa

Promoción a cuarto curso en régimen

ordinario con materias pendientes y el consiguiente refuerzo educativo

Promoción a cuarto curso siguiendo el PDC

Tres materias no

superadas si no repite

curso

Repetición de curso en régimen ordinario

con plan específico de recuperación, o

cursando un PDC, si cumple el perfil del mismo.

Excepcionalmente, promoción a cuarto basándonos en el procedimiento establecido

en el punto 4.3.2 de este documento.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos.

Más de tres materias no superadas si no repite

curso

Repetición de curso con plan específico de recuperación.

Incorporación a un PDC, si el alumno o

alumna cumple los requisitos del mismo y ha repetido primero o segundo curso.

Repetición de tercer curso en DC, si cumple los requisitos del PDC.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos.

Repite tercer curso Promoción a cuarto curso con refuerzo

educativo o adaptación curricular en las materias pendientes.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos.

Page 57: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 57

E-4.2 Criterios específicos de titulación

Recogidos en la siguiente tabla.

Situaciones académicas Opciones de titulación

Cuarto curso

Todas las materias de

la etapa superadas

Titulación

Hasta un máximo de

tres materias no superadas. En el caso

de los PDC que no

sean los ámbitos sociolingüístico y

científico-tecnológico.

Excepcionalmente, titulación basándonos en el

procedimiento establecido en el punto 4.3.3 de este documento.

Repetición de curso con plan específico de

recuperación, si no sobrepasa la edad límite de permanencia en la etapa

Incorporación a un PDC, si el alumnado cumple los requisitos del mismo y no sobrepasa la edad

límite de permanencia en la etapa.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos.

Más de tres materias

no evaluadas positivamente

Repetición de curso con plan específico de

recuperación, si no sobrepasa la edad límite de permanencia en la etapa.

Incorporación a un PDC, si el alumnado cumple los requisitos del mismo y no sobrepasa la edad

límite de permanencia en la etapa.

Expedición de certificación de los estudios

realizados (ver anexo II)

Cursar un PCPI, si cumple requisitos.

En el caso de los PDC,

los ámbitos

sociolingüístico y científico- tecnológico

superados y más de tres materias con

evaluación negativa.

Repetición de curso si no sobrepasa la edad límite

de permanencia en la etapa

Expedición de certificación de los estudios realizados (ver anexo II)

Repite cuarto curso Incorporación a un PDC si el alumno o alumna

cumple el perfil del mismo, no lo ha cursado con

anterioridad y no sobrepasa la edad límite de permanencia en la Etapa

Expedición de certificación de los estudios realizados. (ver anexo II)

Excepcionalmente, repetición de curso si no ha repetido cursos anteriores en la etapa.

Cursar un PCPI, si cumple requisitos.

Repite cuarto curso en un PDC

Expedición de certificación de los estudios realizados. (ver anexo II)

Cursar un PCPI, si cumple requisitos.

Page 58: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 58

E-4.3 Criterios de promoción/titulación en casos en los que estén pendiente

de evaluación positiva algunas materias.

Cuando haya que aplicar esta excepcionalidad se tendrá en cuenta la madurez académica

del alumnado. Se entenderá por Madurez Académica la consecución no sólo de los

objetivos mínimos de la etapa sino también la adquisición de aquellas competencias

básicas que necesitan las personas para su realización personal, inclusión social y

empleo en la sociedad.

E-4.3.1 Grado de adquisición de competencias básicas

Para valorar que un alumno o alumna ha desarrollado las competencias básicas recogidas

en el Decreto 231/07 (art. 6.2), se deberá tener en cuenta un criterio de evaluación que se

medirá a través del cumplimiento de los siguientes indicadores:

RELACIONADOS LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CRITERIO INDICADORES

Desarrollar

competencias lingüísticas orales y

escritas y comprender y

elaborar mensajes de forma organizada,

teniendo en cuenta las peculiaridades del habla

andaluza, evitando el uso de vulgarismos

Es capaz de: comprender y expresar correctamente

mensajes orales, escritos y gráficos tanto en lengua española como en lengua extranjera (dictados, apuntes, textos, etc.).

Es capaz de formalizar correctamente la escritura.

Expresa las ideas con orden (estructura lógica).

Usa adecuadamente las técnicas de organización de

pensamiento (resúmenes, esquemas, cuadros, etc.).

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

CRITERIO INDICADORES

Utilizar con fluidez y

precisión el lenguaje

formal de las

matemáticas, tanto en

situaciones académicas

como en la vida

cotidiana.

Es capaz de utilizar números y operaciones básicas.

Identifica el significado de la información numérica y

simbólica y comprende la información presentada en formato

gráfico

Ordena la información utilizando procedimientos matemáticos.

Utiliza razonamientos matemáticos para el planteamiento y

resolución de problemas relacionados con la vida diaria y el

mundo laboral, siendo capaz de reflexionar sobre el proceso

seguido para solucionar el problema y justificando el resultado.

Page 59: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 59

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Y NATURAL.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA

INFORMACIÓN.

CRITERIO INDICADORES

Obtener, seleccionar y

transmitir información a través de las nuevas

tecnologías de la comunicación.

Es capaz de buscar, seleccionar y utilizar fuentes de

información: documentos iconográficos, gráficos, escritos incluyendo la utilización de las tecnologías de la información,

para la finalidad pretendida, adoptando una posición crítica.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.

CRITERIO INDICADORES

Conocer las distintas

instituciones democráticas

en las que se desarrolla su vida social así como

respetar los principios y valores que la sostienen.

Conoce y respeta las instituciones básicas de los sistemas

democráticos,

Conoce las diferencias individuales y sociales entre las personas y rechaza cualquier tipo de discriminación en

función de la raza, sexo, clase social, creencia u otras características individuales y sociales.

Respeta las normas de convivencia del Centro y a todos los miembros de la comunidad educativa.

RELACIONADOS LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA.

CRITERIO INDICADORES

Ser capaz de descifrar

recursos artísticos de la tradición cultural e

incorporar a su propia vida la experiencia del placer

Conocen las principales técnicas y recursos de los diferentes

lenguajes artísticos y las manifestaciones del patrimonio cultural los pueblos.

Muestra interés por participar en la vida cultural de su entorno y por contribuir a la conservación del patrimonio

CRITERIO INDICADORES

Conocer el medio físico y

actuar de manera

consciente en las posibles

interacciones que tenga con

él.

Conoce y comprende el funcionamiento del medio físico y

natural, las actividades humanas que lo modifican y la

utilización racional de los recursos.

Muestra una actitud positiva hacia los problemas

derivados de la interacción del ser humano con el medio

físico, y en la búsqueda de soluciones.

Page 60: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 60

estético. cultural y artístico de su comunidad, país o mundo.

Reconoce y valora la creatividad implícita en los diferentes

medios artísticos: música, literatura, teatro, cine, pintura,…

Valora el derecho a la diversidad cultural y la necesidad del

dialogo intercultural como forma de compartir experiencias

artísticas.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA Y APTITUDES PARA SEGUIR APRENDIENDO.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL.

E-4.3.2. Procedimiento a seguir en las sesiones de evaluación para la

propuesta de promoción del alumnado con materias pendientes.

En las sesiones de evaluación final, cuando el alumnado tenga tres materias,

el equipo docente con el asesoramiento del departamento de orientación

estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada

alumno o alumna, atendiendo a la naturaleza de sus dificultades y analizando

si éstas le impiden verdaderamente seguir con éxito el curso siguiente, así

CRITERIO INDICADORES

Ser consciente de la

necesidad del

aprendizaje a lo largo de

toda la vida así como de

las posibilidades

personales en dicho

aprendizaje.

Adquiere capacidades para conocer las características y

posibilidades propias.

Es capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más

eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

Está motivado para adquirir instrumentos que lo lleven a

nuevos aprendizajes.

CRITERIO INDICADORES

Adquirir la autonomía

personal que permita

tomar decisiones libres

y responsables en el

ámbito privado y social

de la vida.

Tiene autonomía personal (iniciativa, decisión, confianza),

constancia en el trabajo y se esfuerza para superar las

dificultades.

Es responsable de las opciones elegidas con criterio propio y

espíritu crítico.

Ha adquirido suficientes conocimientos básicos que le

posibilitan adoptar con autonomía unos hábitos de vida

saludables.

Page 61: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 61

como las expectativas favorables de recuperación del alumno o alumna a

partir de las competencias básicas alcanzadas y si dicha promoción

beneficiará su evolución académica.

El equipo docente propondrá para la promoción excepcional del alumnado que tenga tres

materias no evaluadas positivamente (una o dos en el caso del alumnado que cursa un

PDC) a aquellos que cumplan los siguientes criterios:

Que las dificultades que presente en las materias no superadas no le impida seguir con

éxito el curso siguiente: se motivará la vinculación de las materias pendientes con

aprendizajes posteriores.

Que tiene expectativas favorables de recuperación, a partir de las competencias básicas

alcanzadas: se realizará una valoración global sobre el grado de adquisición de las

competencias básicas instrumentales.

Que dicha promoción beneficiará su evolución académica: se analizará la actitud

manifestada por el alumno o la alumna y las posibilidades de continuación en la etapa o

en otras opciones previstas en el sistema educativo.

La valoración negativa de estos criterios, que realice el equipo docente, deberá estar

motivada.

CRITERIO a)

Valoración de que las dificultades que presente en las materias no superadas no le

impidan seguir con éxito el curso siguiente.

Para tomar decisiones sobre este aspecto, los miembros del Equipo Docente deberán tener

en cuenta si las materias no superadas tienen continuidad en el curso siguiente, es decir,

si dichas materias se imparten en el siguiente curso y para su aprovechamiento necesitan

de las competencias adquiridas en las mismas en el curso actual.

CRITERIO b)

Valoración global sobre el grado de desarrollo de competencias básicas instrumentales.

Para tomar decisiones sobre este aspecto cada miembro del equipo docente dispondrá de

una hoja de registro (Anexo 1) en la que anotará la consecución o no de los criterios

establecidos a través de los indicadores propuestos relacionados con ellos, tras lo cual

hará una valoración global del desarrollo de dichas competencias y emitirá dicha

valoración en términos de criterio ―superado‖ ó ―no superado‖.

CRITERIO c)

Valoración sobre su evolución académica y actitud manifestada durante el curso escolar

Será motivo de consideración relevante, en la valoración de este criterio, la motivación e

Page 62: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 62

interés por el aprendizaje en todas las materias, así como la renuncia o los resultados

académicos nulos, obtenidos en la evaluación continua, si han sido generados por

mantener una actitud permanentemente pasiva o negativa en las clases de alguna de las

materias.

Se podrán considerar las siguientes circunstancias:

No traer el material necesario para el desarrollo de las actividades de clase.

Negarse a hacer las tareas de clase o no participar en las actividades propuestas.

Presentación de pruebas en blanco o con un contenido tan escaso que haga suponer que

dicha persona no ha preparado la materia.

Impedir o dificultar reiteradamente el estudio de sus compañeros y compañeras.

Haber puesto de manifiesto un alto nivel de absentismo (más del 20% del horario lectivo

de la materia en cuestión).

En las pruebas extraordinarias sólo se considerará rendimiento nulo en el caso del

alumno o alumna, que habiendo incurrido en esa circunstancia durante el curso

académico, no se presente a dichas pruebas. En este caso, se le hará constar en el

informe pre-extraordinario que la no comparecencia en la prueba extraordinaria de la

asignatura en cuestión supondría que la situación de rendimiento nulo persiste.

E-4.3.3. Procedimiento a seguir en las sesiones de evaluación para la

propuesta de titulación del alumnado con materias pendientes.

En las sesiones de evaluación final, cuando el alumnado de cuarto curso tenga materias

no superadas, el equipo docente con el asesoramiento del departamento de orientación

estudiará por separado cada caso teniendo en cuenta la singularidad de cada alumno o

alumna.

El equipo docente propondrá para la titulación excepcional del alumnado que tenga

materias no evaluadas positivamente a aquellos que cumplan los siguientes criterios:

Que tenga evaluación negativa en una o dos materias y, excepcionalmente, en tres.

Que se realice una valoración global positiva sobre el grado de desarrollo de las

competencias básicas alcanzadas.

Que la naturaleza y el peso de las materias pendientes, en el conjunto de la etapa, no le

ha impedido alcanzar los objetivos generales de la misma.

La valoración negativa de estos criterios que realice el equipo docente deberá estar

motivada.

Page 63: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 63

CRITERIO b)

Valoración global sobre el grado de desarrollo de competencias básicas previstas en la

etapa. Para tomar decisiones sobre este aspecto cada miembro del equipo docente

dispondrá de una hoja de registro (Anexo 2) en la que anotará la consecución o no de los

criterios establecidos a través de los indicadores propuestos relacionados con ellos, tras lo

cual hará una valoración global del desarrollo de dichas competencias y emitirá dicha

valoración en términos de criterio ―superado‖ ó ―no superado‖.

CRITERIO c)

Grado de consecución de los objetivos generales de la etapa que posibiliten la realización

de estudios posteriores expresado en la obtención de calificación positiva (5) de la media

aritmética de las materias cursadas en toda la etapa.

Para facilitar la valoración de este criterio el tutor o tutora deberá llevar a la sesión de

evaluación la media aritmética de los alumnos y alumnas del grupo que se prevea que

puedan encontrarse en esta situación excepcional.

E-5. Proceso de reclamación sobre las calificaciones y/o

Promoción/Titulación

Según lo establecido en la Orden de 10 de agosto de 2007 (artículo 6, punto 6), el

alumnado y sus familias podrán formular reclamaciones sobre los resultados de la

evaluación final y de la prueba extraordinaria. El procedimiento a seguir se recoge a

continuación:

PROCESO DE RECLAMACIÓN EN EL CENTRO

DÍA

LECTIVO ¿QUIÉN? ¿QUÉ HACE? ¿A QUIÉN COMUNICA?

0 Tutor o

tutora

Comunica resultados Alumnos y alumnas y

Padres

Alumnos o

alumnas y Padres

o madres

Solicitan cuantas aclaraciones consideren precisas sobre:

- Valoraciones del proceso aprendizaje

- Calificaciones - Decisiones

Profesor Tutor

(último día para

reclamar

Alumnos o

alumnas y Padres

o madres

Si hay desacuerdo con:

- Calificación final - Decisión de promoción/titulación

Solicitan por escrito con alegaciones que justifiquen la

disconformidad con: - La calificación

- La decisión de la Junta de

Jefe de Estudios

Page 64: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 64

) Evaluación

Jefe de

Estudios

Traslada la

solicitud de revisión:

De

calificaciones

Al Jefe de Departamento

comunicándolo al Tutor

De decisión de promoción y/o

titulación

Al Tutor, que junto con el

Jefe de Estudios, convocará una junta

extraordinaria de

evaluación en el plazo máximo de dos días.

Depto. didáctico

Estudio de la solicitud de revisión de calificación

Elaboración de informe: - Descripción de hechos y

actuaciones previas. - Análisis y decisión de:

a. Modificación

b. Ratificación

Jefe de Estudios

Jefe de

Estudios

Comunica por escrito la decisión

razonada de: - Modificación

- Ratificación

Alumnos y alumnas y

Padres Copia al Tutor

Jefe de

Estudios y Tutor

Consideran reunir en sesión extraordinaria a la Junta de

Evaluación si la revisión afecta, según los Criterios de Promoción y/o Titulación a:

- Decisión de promoción

- Decisión de titulación

Junta de

Evaluación extraordina

ria

En función de los nuevos datos

aportados por el Departamento valora la necesidad de revisar los

acuerdos y las decisiones. Si la solicitud de revisión afecta

a la decisión de promoción y/o

titulación, el profesorado revisa esta medida a la vista de las

alegaciones presentadas. El Tutor recoge en acta:

- Descripción de los hechos, actuaciones previas.

- Puntos principales de las deliberaciones

- Ratificación o modificación

razonada de la decisión referida a los criterios de promoción y/o

titulación.

Jefe de Estudios

Jefe de

Estudios

Comunica por escrito la decisión

razonada de modificación o ratificación

Fin del proceso de reclamación

Alumnos y alumnas y

Padres

Page 65: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 65

en el Centro

Secretario con el Vº

Bº del Director

Si hay modificación, inserta diligencia en las Actas, Expediente del alumno y Libro de Escolaridad

PROCESO DE RECLAMACIÓN ANTE LA DELEGACIÓN PROVINCIAL

DÍA ¿QUIÉN? ¿QUÉ HACE? ¿ANTE QUIÉN?

Inicio

Jefe de

Estudios

Comunica por escrito la decisión razonada de ratificación dictada por

la Junta de Evaluación.

Alumnos y Padres

2º (2 días

máximo

desde el último

comunicado)

Alumnos y

Padres

Si persisten en su desacuerdo con

la calificación de fin de curso,

solicitan que se eleve su reclamación a la Delegación

Provincial

Director

5º (antes de

que pasen

tres días tras la

solicitud de traslado de

reclamación a la CTPR)

Director

Remite expediente de la

reclamación con: - Instrumentos de evaluación que

justifiquen las informaciones del

proceso de evaluación del alumno. - Nuevas alegaciones del

reclamante. - Informe del Director, si procede,

sobre ellas.

Delegado/a

Provincial

Delegado/a Provincial

Pide informe y propuestas

Comisión Técnica

Provincial de Reclamaciones

Comisión

Técnica Provincial de

Reclamaciones

Analiza según la programación

didáctica del Departamento: El expediente y las alegaciones.

Solicita - Colaboración de especialistas

- Documentos pertinentes para resolver.

Emite informe según criterios: - Adecuación del proceso evaluador

con los objetivos, contenidos y

criterios de evaluación de la correspondiente programación

didáctica.

Delegado/a Provincial

Page 66: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 66

- Adecuación de los procedimientos e instrumentos de evaluación con lo

señalado en la programación. - Correcta aplicación de los criterios

de calificación y evaluación de la programación.

- Cumplimiento por parte del Centro de la Orden de 10 de agosto

de 2008.

15 días

desde la recepción

del

expediente

Delegado/a

Provincial

Adopta resolución motivada que

comunica inmediatamente para su aplicación al Centro

Director del Centro

quien traslada a Padres/alumnos

Secretario con el Vº Bº del

Director

Si hay modificación, inserta diligencia en Expediente del alumno y Libro de Escolaridad

Jefe de

Estudios y Tutor

Si la reclamación es estimada consideran reunir en

sesión extraordinaria a la Junta de Evaluación si afecta,

según los Criterios de Promoción /Titulación a: - Decisión de promoción

- Decisión de titulación

Page 67: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 67

ANEXO 1: VALORACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS INSTRUMENTALES

(CRITERIO B para la PROMOCIÓN)

Alumno _______________________________________ Curso y grupo_____

Profesor _______________________________________ Área / Materia ________________

Fecha:

RELACIONADAS CON LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Desarrollar competencias

lingüísticas orales y

escritas y comprender, elaborar mensajes de

forma organizada,

teniendo en cuenta las

peculiaridades del habla

andaluza, evitando el uso de vulgarismos.

Es capaz de: comprender y expresar correctamente mensajes orales,

escritos y gráficos tanto en lengua española como en lengua extranjera

(dictados, apuntes, textos, etc.).

Es capaz de formalizar correctamente la escritura.

Expresa las ideas con orden (estructura lógica).

Usa adecuadamente las técnicas de organización de pensamiento

(resúmenes, esquemas, cuadros, etc.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Utilizar con fluidez y

precisión el lenguaje formal de las

matemáticas, tanto en

situaciones académicas

como en la vida

cotidiana.

Es capaz de utilizar números y operaciones básicas.

Identifica el significado de la información numérica y simbólica y

comprende la información presentada en formato gráfico

Ordena la información utilizando procedimientos matemáticos.

Utiliza razonamientos matemáticos para el planteamiento y resolución de

problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral, siendo capaz de reflexionar sobre el proceso seguido para solucionar el problema y

justificando el resultado.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Obtener, seleccionar y

transmitir información a través de las nuevas

tecnologías de la

comunicación.

Es capaz de buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información:

documentos iconográficos, gráficos, escritos incluyendo la utilización de las tecnologías de la información, para la finalidad pretendida, adoptando una

posición crítica.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA Y APTITUDES PARA SEGUIR APRENDIENDO

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Ser consciente de la necesidad del aprendizaje

a lo largo de toda la vida

así como de las

posibilidades personales

en dicho aprendizaje.

Adquiere capacidades para conocer las características y posibilidades propias.

Es capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

Está motivado para adquirir instrumentos que lo lleven a nuevos

aprendizajes.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Adquirir la autonomía

personal que permita

tomar decisiones libres y

responsables en el ámbito privado y social de la

vida.

Tiene autonomía personal (iniciativa, decisión, confianza), constancia en el

trabajo y se esfuerza para superar las dificultades.

Es responsable de las opciones elegidas con criterio propio y espíritu crítico.

Ha adquirido suficientes conocimientos básicos que le posibilitan

adoptar con autonomía unos hábitos de vida saludables.

VALORACIÓN GLOBAL Superado No superado

Page 68: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 68

ANEXO 2: VALORACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

(CRITERIO B para la TITULACIÓN)

Alumno ______________________________ Curso y grupo _______

Profesor _______________________________________

Área / Materia _____

Fecha:

RELACIONADAS CON LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

CRITERIO INDICADORES Sí NO

Desarrollar competencias

lingüísticas orales y

escritas y comprender y

elaborar mensajes de forma organizada,

teniendo en cuenta las

peculiaridades del habla

andaluza, evitando el uso

de vulgarismos.

Es capaz de: comprender y expresar correctamente mensajes

orales, escritos y gráficos tanto en lengua española como en

lengua extranjera (dictados, apuntes, textos, etc.)

Es capaz de formalizar correctamente la escritura.

Expresa las ideas con orden (estructura lógica).

Usa adecuadamente las técnicas de organización de pensamiento

(resúmenes, esquemas, cuadros, etc.).

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA MATEMÁTICA

CRITERIO INDICADORES Sí NO

Utilizar con fluidez y

precisión el lenguaje

formal de las

matemáticas, tanto en situaciones académicas

como en la vida

cotidiana.

Es capaz de utilizar números y operaciones básicas.

Identifica el significado de la información numérica y simbólica y comprende la información presentada en formato gráfico

Ordena la información utilizando procedimientos matemáticos.

Utiliza razonamientos matemáticos para el planteamiento y resolución

de problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral, siendo

capaz de reflexionar sobre el proceso seguido para solucionar el problema y justificando el resultado.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO

Y NATURAL

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Conocer el medio físico y actuar de manera

consciente en las

posibles interacciones

que tenga con él.

Conoce y comprende el funcionamiento del medio físico y natural, las actividades humanas que lo modifican y la utilización racional de los

recursos.

Muestra una actitud positiva hacia los problemas derivados de la

interacción del ser humano con el medio físico, y en la búsqueda de

soluciones.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA DIGITAL Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Obtener, seleccionar y

transmitir información a

través de las nuevas

tecnologías de la comunicación.

Es capaz de buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información:

documentos iconográficos, gráficos, escritos incluyendo la utilización de

las tecnologías de la información, para la finalidad pretendida,

adoptando una posición crítica.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA

CRITERIO INDICADORES Sí NO

Conocer las distintas

instituciones democráticas en las que

se desarrolla su vida

social así como respetar

los principios y valores

que la sostienen.

Conoce y respeta las instituciones básicas de los sistemas democráticos

Conoce las diferencias individuales y sociales entre las personas y

rechaza cualquier tipo de discriminación en función de la raza, sexo,

clase social, creencia u otras características individuales y sociales.

Respeta las normas de convivencia del Centro y a todos los miembros de

la comunidad educativa.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

CRITERIO INDICADORES Sí NO

Conoce las principales técnicas y recursos de los diferentes lenguajes

artísticos y las manifestaciones del patrimonio cultural los pueblos.

Page 69: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 69

Ser capaz de descifrar recursos artísticos de la

tradición cultural e

incorporar a su propia

vida la experiencia del

placer estético.

Muestra interés por participar en la vida cultural de su entorno y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico de su

comunidad, país o mundo.

Reconoce y valora la creatividad implícita en los diferentes medios

artísticos: música, literatura, teatro, cine, pintura,…

Valora el derecho a la diversidad cultural y la necesidad del dialogo

intercultural como forma de compartir experiencias artísticas.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA Y APTITUDES PARA SEGUIR APRENDIENDO

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Ser consciente de la

necesidad del aprendizaje

a lo largo de toda la vida

así como de las posibilidades personales

en dicho aprendizaje.

Adquiere capacidades para conocer las características y posibilidades

propias.

Es capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y

autónoma, de acuerdo con sus necesidades y objetivos.

Está motivado para adquirir instrumentos que lo lleven a nuevos

aprendizajes.

RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL

CRITERIO INDICADORES SÍ NO

Adquirir la autonomía

personal que permita

tomar decisiones libres y

responsables en el ámbito privado y social de la

vida.

Tiene autonomía personal (iniciativa, decisión, confianza), constancia en

el trabajo y se esfuerza para superar las dificultades.

Es responsable de las opciones elegidas con criterio propio y espíritu

crítico.

Ha adquirido suficientes conocimientos básicos que le posibilitan

adoptar con autonomía unos hábitos de vida saludables.

VALORACIÓN GLOBAL

Superado No superado

Page 70: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 70

ANEXO 3: CONVOCATORIA ANUAL DE PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DE LA

TITULACIÓN BÁSICA

(ORDEN de 10 de agosto de 2007, art. 14)

El alumnado que al finalizar la etapa no haya obtenido el título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria dispondrá, durante los dos años siguientes, de una

convocatoria anual de pruebas para superar las materias pendientes de calificación

positiva, siempre que el número de éstas no sea superior a cinco, que se realizará en el

último centro docente en el que hubiera estado matriculado cursando la educación

secundaria obligatoria.

Será requisito para la realización de estas pruebas tener, al menos, dieciocho años o

cumplir esa edad dentro del año natural de realización de las mismas. Excepcionalmente,

las personas mayores de dieciséis años que hayan finalizado la escolaridad obligatoria

podrán realizarlas siempre que cumplan alguno de los siguientes requisitos:

Tener un contrato laboral que no les permita acudir a los centros educativos en régimen

ordinario.

Ser deportista de alto rendimiento.

Encontrarse en situación personal extraordinaria de enfermedad, discapacidad o

cualquier otra situación de carácter excepcional que le impida cursar las enseñanzas en

régimen ordinario.

Las personas interesadas solicitarán la realización de estas pruebas entre el 1 y el 20 de

abril de cada año.

ANEXO 4: ACLARACIONES

1) LA EDAD LÍMITE PARA LA PERMANENCIA EN LA ETAPA ES DE:

18 años cumplidos en el año natural en el que finaliza el curso.

19 años para el alumnado que repite cuarto curso sin haber repetido en cursos anteriores

de la etapa.

19 años para el alumnado que la segunda repetición de la etapa la realiza en cuarto curso.

19 años para el alumnado que está cursando un PDC y se considera que puede obtener el

título.

21 años para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

2) PERFIL DEL ALUMNADO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR:

Page 71: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 71

Podrán cursar los programas de diversificación curricular en el cuarto curso de Educación

Secundaria Obligatoria el alumnado en el que concurran las siguientes circunstancias:

Haber realizado el tercer curso, promocionar a cuarto con materias

pendientes y presentar dificultades evidentes para alcanzar el título de

Graduado en Educación Secundaria Obligatoria siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa.

Haber cursado cuarto curso, presentar dificultades evidentes para

alcanzar la titulación siguiendo el currículum con la estructura general de la etapa, y existir posibilidades de que con la incorporación al

programa pueda alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

3) REQUISITOS DE ACCESO A LOS PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL

INICIAL:

Jóvenes menores de 21 años que cumplan al menos 16 en el año natural de comienzo del

programa y no posean titulación académica alguna.

Jóvenes menores de 22 años que cumplan al menos 16 en el año natural de comienzo del

programa y estén diagnosticados como de necesidades educativas especiales debidas a

diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o

sensorial.

Excepcionalmente, tras la oportuna evaluación y con el acuerdo del alumno o alumna y

sus padres o tutores legales, podrán incorporarse jóvenes de 15 años de edad cumplidos

en el año natural de iniciación del programa que, habiendo realizado el segundo curso de

la Educación Secundaria Obligatoria, no estén en condiciones de promocionar al tercer

curso y hayan repetido ya una vez en esta etapa. En este caso el alumnado deberá contar

con un informe psicopedagógico del Departamento de Orientación recomendando su

incorporación al programa y comprometerse a cursar los módulos voluntarios del mismo.

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN BACHILLERATO

Artículo 17 Decreto 416/2008. Evaluación.

1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerá la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

2. La evaluación del aprendizaje será continua y diferenciada según las distintas materias

y se llevará a cabo por el profesorado teniendo en cuenta los diferentes elementos del

currículo, la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en el

conjunto de las materias y su madurez y rendimiento académico a lo largo del curso, en

relación con los objetivos del Bachillerato, así como, al final de la etapa, sus posibilidades

Page 72: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 72

de progreso en estudios superiores. En todo caso, los criterios de evaluación de las

materias serán el referente fundamental para valorar el grado de consecución de los

objetivos previstos para cada una de ellas.

3. El equipo docente, coordinado por quien ejerza la tutoría, actuará de manera colegiada

a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del

mismo, para lo cual, tomará en consideración las decisiones adoptadas por el profesorado

de cada materia en cuanto a su superación.

4. Asimismo, el profesorado tendrá la obligación de evaluar tanto los aprendizajes del

alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, de acuerdo con

lo que se establezca por Orden de la Consejería competente en materia de educación.

Artículo 18 Decreto 416/2008. Promoción del alumnado.

1. Al finalizar el primer curso y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo

docente tomará las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado al

segundo curso.

2. Se promocionará al segundo curso cuando se hayan superado todas las materias

cursadas o se tenga evaluación negativa en dos materias como máximo.

3. Las decisiones sobre la promoción del alumnado serán adoptadas por el equipo

docente, con el asesoramiento del departamento de orientación, atendiendo a la

consecución de los objetivos de las materias cursadas. Los centros establecerán en sus

proyectos educativos la forma en que el alumno o la alumna y su padre, madre o tutores

legales puedan ser oídos.

4. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán

matricularse de las materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa

de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la

evaluación correspondiente a dicho programa.

5. Corresponde a los departamentos de coordinación didáctica la organización de estos

programas de refuerzo. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres

o tutores legales al comienzo del curso escolar. La Consejería competente en materia de

educación regulará por Orden estos programas de refuerzo.

6. Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de las materias con evaluación

negativa, por Orden de la Consejería competente en materia de educación se determinarán

las condiciones y se regulará el procedimiento para que los centros docentes organicen en

el mes de septiembre las oportunas pruebas extraordinarias en cada uno de los cursos.

Page 73: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 73

Artículo 19 Decreto 416/2008. Permanencia de un año más en el mismo

curso.

1. Los alumnos y las alumnas que no promocionen a segundo curso deberán permanecer

un año más en primero, que deberán cursar de nuevo en su totalidad si el número de

materias con evaluación negativa es superior a cuatro.

2. Los alumnos y las alumnas que no promocionen a segundo curso y tengan evaluación

negativa en tres o cuatro materias podrán optar por repetir el curso en su totalidad o

matricularse de las materias de primero con evaluación negativa y ampliar dicha

matricula con dos o tres materias de segundo, en la forma que establezca la Consejería

competente en materia de educación. En todo caso estas materias de segundo no podrán

requerir conocimientos incluidos en materias de primer curso no superadas.

3. La matrícula en estas materias de segundo curso tendrá carácter condicionado, siendo

preciso estar en condiciones de promocionar a segundo dentro del curso escolar para que

dichas materias puedan ser calificadas. El alumnado menor de edad deberá contar con la

autorización de sus padres o tutores para optar por este régimen singular de

escolarización.

4. Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación

negativa en algunas materias, podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de

nuevo las materias superadas. Con objeto de preparar la prueba de acceso a la

Universidad, a la que hace referencia el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, la Consejería competente en materia de educación establecerá las condiciones en

que el alumnado pueda recibir las enseñanzas correspondientes a las materias superadas.

Artículo 20 Decreto 416/200. Titulación.

1. El alumnado que curse satisfactoriamente el Bachillerato en cualquiera de sus

modalidades recibirá el título de Bachiller, que tendrá efectos laborales y académicos.

2. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las

materias de los dos cursos de Bachillerato.

3. De acuerdo con lo que establece el artículo 50.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, el alumnado que finalice las enseñanzas profesionales de música y danza, obtendrá

el título de Bachiller si supera las materias comunes del Bachillerato.

Page 74: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 74

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN FPI

En el DECRETO 436/2008, DE 2 DE SEPTIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECE LA

ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL QUE

FORMA PARTE DEL SISTEMA EDUCATIVO, en su Artículo 26. Evaluación del alumnado

matriculado en ciclos formativos completos. La evaluación de los aprendizajes del

alumnado que cursa ciclos formativos completos será continua y se realizará por módulos

profesionales. El profesorado del equipo docente considerará el conjunto de módulos

profesionales y resultados de aprendizaje de acuerdo con los criterios de evaluación

establecidos para cada uno de ellos, así como la madurez académica y profesional del

alumnado en relación con los objetivos generales del ciclo formativo y sus posibilidades de

inserción en el sector profesional correspondiente.

En general para la FPi se seguirá lo establecido en la Orden de 29 de septiembre de 2010,

por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del

alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del

sistema educativo en la comunidad autónoma de Andalucía, que sigue en todo momento

la siguiente secuencia, según establece el Artículo 2 de la misma:

1. La evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será

continua y se realizará por módulos profesionales.

2. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la

modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades

programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo.

3. En la modalidad a distancia, la evaluación continua del alumnado requerirá la

realización y entrega en el plazo establecido de las tareas obligatorias, la participación

activa en las diferentes herramientas de comunicación del aula virtual, así como la

realización de las pruebas de evaluación on-line de cada módulo profesional y la

superación de la prueba presencial de evaluación.

4. La evaluación del alumnado será realizada por el profesorado que imparta cada módulo

profesional del ciclo formativo, de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios

de evaluación y contenidos de cada módulo profesional así como las competencias y

objetivos generales del ciclo formativo asociados a los mismos. En la evaluación del

módulo profesional de formación en centros de trabajo, la persona designada por el centro

de trabajo para tutelar el periodo de estancia del alumnado en el mismo, colaborará con el

profesor o profesora encargado del seguimiento.

5. El departamento de familia profesional, a través del equipo educativo de cada uno de

los ciclos formativos, desarrollará el currículo mediante la elaboración de las

correspondientes programaciones didácticas de los módulos profesionales.

Page 75: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 75

1.- PRINCIPIOS QUE SEGUIRÁ LA EVALUACIÓN EN FPI

La evaluación determinará el grado en que se han conseguido los Objetivos e intenciones

del proyecto educativo, abarcando tanto al alumnado como a los distintos componentes

del currículo.

La evaluación que será procesual, continua, formativa y sumativa utilizará aquellas

técnicas e instrumentos que garanticen los tipos de evaluación que vienen marcados por

el currículo establecido.

A continuación, se tendrá en cuenta qué, cómo y cuándo voy a evaluar.

2.- QUÉ EVALUAR

Hay que evaluar tanto el aprendizaje de los alumnos/as, como el proceso de enseñanza

llevado a cabo (autoevaluación):

Evaluación del aprendizaje del alumnado: evaluar el grado de adquisición de las

capacidades y contenidos programados en los objetivos, y por tanto, el grado de

cumplimiento de los mismos; utilizando los criterios de evaluación contemplados en los

Reales Decretos y Órdenes de los títulos de F.P., establecidos en relación al módulo de que

se trate, y al que pertenecen las unidades didácticas, con las que hemos de trabajar a

diario y que son los siguientes (se ha tomado a modo de ejemplo los del módulo de

Empresa e iniciativa emprendedora (EIE), presente en todos los ciclos):

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades

empresariales. Criterios de evaluación:

a) Se ha identificado el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.

b) Se ha analizado el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de

creación de empleo y bienestar social. c) Se ha valorado la importancia de la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la

colaboración como requisitos indispensables para tener éxito en la actividad emprendedora.

d) Se ha analizado la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una pyme del sector de la familia profesional del título de que se trate.

e) Se ha analizado el desarrollo de la actividad emprendedora de un empresario que se inicie en el sector de la de la familia profesional del título de que se trate

f) Se ha analizado el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad

emprendedora. g) Se ha analizado el concepto de empresario y los requisitos y actitudes necesarios para

desarrollar la actividad empresarial. h) Se ha descrito la estrategia empresarial relacionándola con los objetivos de la empresa.

i) Se ha definido una determinada idea de negocio del ámbito de que se trate, que servirá

de punto de partida para la elaboración de un plan de empresa.

Page 76: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 76

j) Se han analizado otras formas de emprender como asociacionismo, cooperativismo, participación, autoempleo. k) Se ha elegido la forma de emprender más adecuada a sus intereses y motivaciones para

poner en práctica un proyecto de simulación empresarial en el aula y se han definido los objetivos y estrategias a seguir.

l) Se han realizado las valoraciones necesarias para definir el producto y/o servicio que se va a ofrecer dentro del proyecto de simulación empresarial.

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto

sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

Criterios de evaluación: a) Se han descrito las funciones básicas que se realizan en una empresa y se ha analizado

el concepto de sistema aplicado a la empresa. b) Se han identificado los principales componentes del entorno general que rodea a la

empresa; en especial, el entorno económico, social, demográfico y cultural. c) Se ha analizado la influencia en la actividad empresarial de las relaciones con los

clientes, con los proveedores y con la competencia como principales integrantes del entorno

específico. d) Se han identificado los elementos del entorno de una «pyme» del sector de la familia

profesional del título de que se trate. e) Se han analizado los conceptos de cultura empresarial e imagen corporativa, y su

relación con los objetivos empresariales. f) Se ha analizado el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su

importancia como un elemento de la estrategia empresarial. g) Se ha elaborado el balance social de una empresa de la familia profesional del título de

que se trate, y se han descrito los principales costes sociales en que incurren estas

empresas, así como los beneficios sociales que producen. h) Se han identificado, en empresas relacionadas con de la familia profesional del título de

que se trate, prácticas que incorporan valores éticos y sociales. i) Se ha llevado a cabo un estudio de viabilidad económica y financiera de una «pyme»

relacionada con el sector de la familia profesional del título de que se trate. j) Se ha analizado el entorno, se han incorporado valores éticos y se ha estudiado la

viabilidad inicial del proyecto de simulación empresarial de aula.

k) Se ha realizado un estudio de los recursos financieros y económicos necesarios para el desarrollo del proyecto de simulación empresarial de aula.

3. Realiza las actividades para la constitución y puesta en marcha de una empresa,

seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas. Criterios de evaluación:

a) Se han analizado las diferentes formas jurídicas de la empresa. b) Se ha especificado el grado de responsabilidad lega de los propietarios de la empresa en

función de la forma jurídica elegida.

c) Se ha diferenciado el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa.

d) Se han analizado los trámites exigidos por la legislación vigente para la constitución de una pyme.

e) Se ha realizado una búsqueda exhaustiva de las diferentes ayudas para la creación de empresas del sector de la familia profesional del título de que se trate, en la localidad de

referencia.

Page 77: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 77

f) Se ha incluido en el plan de empresa todo lo relativo a la elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económico-financiera, trámites administrativos, ayudas y subvenciones.

g) Se han identificado las vías de asesoramiento y gestión administrativa externos existentes a la hora de poner en marcha una pyme.

h) Se han realizado los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa, así como la organización y planificación de funciones y tareas dentro del proyecto

de simulación empresarial. i) Se ha desarrollado el plan de producción de la empresa u organización simulada y se ha

definido la política comercial a desarrollar a lo largo del curso.

4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera básica de una «pyme»,

identificando las principales obligaciones contables y fiscales y cumplimentando la documentación.

Criterios de evaluación: a) Se han diferenciado las distintas fuentes de financiación de una «pyme» u organización.

b) Se han analizado los conceptos básicos de contabilidad, así como las técnicas de registro

de la información contable. c) Se han descrito las técnicas básicas de análisis de la información contable, en especial

en lo referente a la solvencia, liquidez y rentabilidad de la empresa. d) Se han definido las obligaciones fiscales de una empresa relacionada con la de la familia

profesional del título de que se trate. e) Se han diferenciado los tipos de impuestos en el calendario fiscal.

f) Se ha cumplimentado la documentación básica de carácter comercial y contable (facturas, albaranes, notas de pedido, letras de cambio, cheques, etc.) para una «pyme»

relacionada con la familia profesional del título de que se trate, y se han descrito los

circuitos que dicha documentación recorre en la empresa. g) Se ha incluido la anterior documentación en el plan de empresa.

h) Se han desarrollado las actividades de comercialización, gestión y administración dentro del proyecto de simulación empresarial de aula.

i) Se han valorado los resultados económicos y sociales del proyecto de simulación

empresarial.

Evaluación del proceso de enseñanza: Se tendrán en cuenta todos los elementos que han

intervenido en el proceso de enseñanza, tanto de la programación (selección de objetivos,

tipo de contenidos, actividades,..) como de su aplicación didáctica (adecuación de

recursos, intervenciones docentes, convivencia con el alumnado,…)

3.- CUÁNDO Y CÓMO EVALUAR

Para conocer y valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizarán varias técnicas e

instrumentos que nos van a permitir realizar una evaluación inicial, continua ó formativa

y sumativa ó final.

La evaluación inicial nos va a permitir conocer el nivel cognitivo del alumnado y situar el

punto de partida (establecida en el Artículo 11 de la mencionada orden de Evaluación de

FPi). Se utilizará como instrumento el historial académico del alumnado, los

Page 78: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 78

cuestionarios, para evaluar los conocimientos previos del mismo, a partir de los cuales,

podremos determinar los objetivos concretos y el grado de dificultad de las actividades.

La evaluación continua ó formativa, se llevará a cabo durante el proceso de aprendizaje y

va a suponer un conjunto de observaciones, respuestas y comportamientos que sobre los

alumnos/as y demás elementos curriculares, debemos llevar a cabo.

Para ello, se utilizarán los siguientes instrumentos:

OBSERVACIÓN. Nos permitirá obtener información veraz sobre el comportamiento del

alumnado y de lo que ocurre en su entorno. Se llevará a cabo, a través de listas de control

(nos dan información sobre si el alumno/a tiene ó no, un determinado comportamiento),

registros anecdóticos (se anotan datos relevantes realizados por el alumno/a) ó escalas de

valoración (parecidas a las listas de control, valoran el grado de existencia de una

conducta. Ej. Nunca/a veces/ siempre). Nos permitirá evaluar los contenidos

actitudinales.

CUADERNO DE CLASE DEL ALUMNO/A, a través del cual podremos revisar las tareas de

los alumnos/as realizadas tanto en clase como en casa. Nos permite evaluar contenidos

procedimentales.

CUADERNO DEL PROFESOR/A. Destacaremos su importancia, pues en él, se refleja el

trabajo diario del alumno/a sobre: actividades realizadas, trabajo individual ó en grupo,

preguntas significativas al alza,…Nos permite evaluar contenidos conceptuales y sobre

todo procedimentales y actitudinales.

La evaluación sumativa ó final, nos permite comprobar el seguimiento y cumplimiento de

los objetivos en un momento dado y especialmente al finalizar la unidad didáctica.

Está relacionada con la evaluación inicial realizada para ver el grado de asimilación de

contenidos y logros que el alumno/a ha alcanzado en función de los objetivos didácticos

propuestos. Ésta evaluación nos servirá de punto de partida de aprendizajes posteriores.

Utilizaremos como instrumento principal, las pruebas específicas (exámenes) tanto orales

como escritas.

CONVOCATORIAS

Para el alumnado que cursa un ciclo de Formación Profesional Inicial (Ciclos LOE):

Para cada uno de los módulos profesionales, a excepción del módulo profesional de

formación en centros de trabajo, el alumnado dispondrá de un máximo de cuatro

convocatorias, con independencia de la oferta o modalidad en que los curse. En el módulo

profesional de formación en centros de trabajo el alumnado dispondrá de un máximo de

dos convocatorias.

Con carácter general, para los módulos profesionales de los ciclos formativos de formación

Page 79: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 79

profesional incluido el de formación en centros de trabajo y, en su caso, el de proyecto, el

alumnado dispondrá de una convocatoria por curso escolar.

Excepcionalmente, cuando el alumnado se encuentre matriculado sólo en el módulo

profesional de formación en centros de trabajo y/o, en su caso, en el módulo profesional

de proyecto, podrá disponer, en las condiciones que se establezcan normativamente, de

más de una convocatoria en el mismo curso escolar siempre que no haya utilizado

ninguna convocatoria previamente y su realización sea posible en dicho curso escolar.

Cuando el alumnado matriculado en segundo curso de ciclos formativos en oferta

completa no haya podido cursar los módulos profesionales de formación en centros de

trabajo y, en su caso, proyecto, por tener pendientes otros módulos profesionales, no se le

contabilizará convocatoria en los módulos profesionales de formación en centros de

trabajo y proyecto.

Convocatoria extraordinaria:

La convocatoria extraordinaria es la que se concede con carácter excepcional, previa

solicitud del alumnado y por una sola vez, para cada uno de los módulos profesionales

que puedan ser objeto de evaluación en cuatro convocatorias, una vez agotadas las

mismas.

El alumno, la alumna o sus representantes legales, en caso de que sea menor de edad,

podrán presentar la solicitud de convocatoria extraordinaria cuando concurra alguna de

las circunstancias siguientes:

a) Enfermedad prolongada o accidente del alumno o alumna.

b) Incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario incompatible con las

enseñanzas del ciclo formativo.

c) Por cuidado de hijo o hija menor de 16 meses o por accidente grave, enfermedad grave y

hospitalización del cónyuge o análogo y de familiares hasta el segundo grado de

parentesco por consanguinidad o afinidad.

Para el alumnado que cursa un ciclo formativo de Formación Profesional Especifica (Ciclos

LOGSE):

En régimen presencial, los alumnos y alumnas podrán tener calificación final en un

mismo módulo profesional un máximo de cuatro veces, considerando las sesiones de

evaluación ordinarias y extraordinarias, sin perjuicio de lo que se establezca para los

alumnos y alumnas que cursen los ciclos formativos de Formación Profesional Específica

en régimen de educación permanente o para alumnos y alumnas con necesidades

educativas especiales.

Page 80: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 80

PROMOCIÓN DE ALUMNOS EN FPI

Para el alumnado que cursa un ciclo de Formación Profesional Inicial (Ciclos LOE):

1. El alumnado que supere todos los módulos profesionales del primer curso

promocionará a segundo curso.

2. Con los alumnos y alumnas que no hayan superado la totalidad de los módulos

profesionales de primer curso, se procederá del modo siguiente:

a) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de las

horas totales del primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los módulos

profesionales no superados y no podrá matricularse de ningún módulo profesional de

segundo curso.

b) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados de primer curso es igual

o inferior al 50% de las horas totales, el alumno o alumna podrá optar por repetir sólo los

módulos profesionales no superados, o matricularse de éstos y de módulos profesionales

de segundo curso, utilizando la oferta parcial, siempre que la carga horaria que se curse

no sea superior a 1.000 horas lectivas en ese curso escolar y el horario lectivo de dichos

módulos profesionales sea compatible, permitiendo la asistencia y evaluación continua en

todos ellos.

Para el alumnado que cursa un ciclo formativo de Formación Profesional Específica (Ciclos

LOGSE):

1.- Cuando se trate de ciclos formativos de Formación Profesional Específica que por su

duración u organización requieran más de un curso académico de formación en el centro

educativo, será necesario para promocionar del primer al segundo curso que los alumnos

y alumnas no tengan pendientes de superación módulos profesionales cuya duración

suponga mas del 25% del conjunto horario de los módulos profesionales del primer curso

académico. Asimismo, el equipo educativo tendrá en cuenta lo establecido en el artículo

tercero de la presente Orden.

2.- Los alumnos y alumnas que no promocionen del primer a segundo curso, en aquellos

ciclos formativos de Formación Profesional Específica que requieren más de un curso

escolar de formación en el centro educativo, deberán cursar de nuevo aquellos módulos

profesionales que no hayan superado.

La evaluación y calificación de los módulos profesionales pendientes de primer curso se

verificará antes de la evaluación final ordinaria de segundo curso, al término del período

de formación en el centro educativo.

Page 81: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 81

TÍTULOS Y CERTIFICADOS

Titulación:

La obtención del título de Técnico o de Técnico Superior requiere acreditar la superación

de todos los módulos profesionales de que conste el correspondiente ciclo formativo, así

como cumplir los requisitos de acceso al mismo establecidos en el artículo 41 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en el artículo 21 del Real Decreto

1538/2006, de 15 de diciembre, o se acrediten algunas de las circunstancias recogidas en

la disposición adicional séptima del Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre.

La persona interesada deberá solicitar el título en el centro docente donde obtuvo la

evaluación positiva del último módulo profesional. El secretario o secretaria de dicho

centro docente verificará que reúne todos los requisitos para su obtención.

La propuesta para la expedición del título, tanto de su propio alumnado como el de los

centros docentes privados adscritos a los mismos, la realizará el instituto de educación

secundaria o el centro público integrado de formación profesional.

Suplemento europeo al título.

Es el documento que acompaña a cada uno de los títulos de Técnico Superior, con la

información unificada, personalizada para cada titulado o titulada superior, sobre los

estudios cursados, los resultados obtenidos, las competencias profesionales adquiridas y

el nivel de su titulación en el sistema nacional de educación superior. Dicho documento

no sustituye ni da derecho al reconocimiento o validación del título.

Con el fin de promover la movilidad de estudiantes y titulados españoles en el Espacio

Europeo de Educación Superior, los centros docentes expedirán al alumnado que lo

solicite, el suplemento europeo al título.

En el caso del alumnado que curse sólo parte de los estudios conducentes a un título de

Técnico Superior de carácter oficial, no se expedirá el suplemento europeo al título, sino

únicamente una certificación de estudios con el contenido del modelo del suplemento que

proceda.

Certificación de módulos profesionales y acreditación de unidades de

competencia.

De acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, y en los

Reales Decretos que establecen los títulos, quienes no superen en su totalidad las

enseñanzas del ciclo formativo, podrán solicitar además del certificado académico de

módulos profesionales superados, un certificado de módulos profesionales superados y de

unidades de competencia acreditadas para que pueda surtir los efectos que corresponda

en referencia al Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional.

Page 82: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 82

La certificación a la que hace referencia el apartado anterior se cumplimentará según

Anexo XV. En ella se reflejarán todas las unidades de competencia que como consecuencia

de haber cursado y superado los módulos profesionales del título se hayan acumulado. La

acreditación de la unidad de competencia no incluirá calificación alguna y se ajustará a

los Reales Decretos por los que se establecen los distintos títulos de Técnico y Técnico

Superior y se fijan sus enseñanzas mínimas.

La acreditación de las unidades de competencia adquiridas en relación con el Sistema

Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional posibilita la solicitud, ante la

Administración laboral, de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto

34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad, de la

correspondiente certificación de los módulos formativos superados.

Page 83: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 83

F) FORMA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El Art. 113 de la Ley de Educación de Andalucía señala:

Principios de equidad.

1. El Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

2. Se considera alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de

capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema

educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.

3. Asimismo, se considera alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que

presenta altas capacidades intelectuales, de acuerdo con lo establecido en el artículo 71.2

de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

4. La atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se realizará de

acuerdo con lo recogido en el Título II de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo; en la Ley 9/1999, de 18 de noviembre, de Solidaridad en la Educación, y en la presente Ley.

Por otro lado la LOE recoge:

En Educación secundaria los centros elaborarán sus propuestas pedagógicas desde la

consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo arbitrará métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos

de aprendizaje de los alumnos/as, favorezcan la capacidad de aprender por si mismos y promueva el trabajo en equipo; Asimismo corresponde a las Administraciones educativas

regular condiciones específicas para la atención de aquellos alumnos y alumnas que manifiesten dificultades especiales de aprendizaje o integración en la actividad ordinaria de

los centros, de los alumnos de alta capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad. Para lo que será necesaria la adopción de las medidas organizativas y

curriculares que resulten más adecuadas a las características de alumnado, de manera

flexible.

Algunas de estas medidas son:

Las adaptaciones del currículo

La integración de materias en ámbitos

Los desdoblamientos en grupos

Las materias optativas

Programas de refuerzo

Programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidades

educativas de apoyo

Por todo lo anterior este centro propone como medidas para atención a la diversidad las

siguientes:

En los cursos primero y segundo, y para los alumnos que presenten graves carencias de

conocimientos básicos, se establecerán medidas de refuerzo educativo para facilitar la consecución de los objetivos.

Page 84: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 84

Estas medidas serán promovidas dentro del marco establecido, por el equipo de evaluación, asesorado por el de orientación, y adoptadas, en su caso, por la dirección del

centro. La aplicación individual de las medidas se revisará periódicamente y, en todo caso, al finalizar el período lectivo.

Las aptitudes y/o actitudes de cada alumno frente al proceso de enseñanza / aprendizaje, condicionan el grado y ritmo de consecución de los objetivos establecidos

para el ciclo.

Alumnos de 1º y 2º de ESO con dificultades de aprendizaje en áreas

instrumentales básicas:

El centro ha desarrollado un PROGRAMA DE REFUERZO Y APOYO EN ÁREAS

INSTRUMENTALES BÁSICAS para estos niveles (1º Y 2º DE ESO) con el objetivo de

que en lugar de una materia optativa, los alumnos cursarán el refuerzo del área en la que tienen dificultad. DESTINATARIOS:

Alumnado de 1º y 2º ESO que se encuentran en situación de desventaja curricular, es decir, con carencias o dificultades con respecto al currículo de referencia,

especialmente en áreas instrumentales del ámbito de Lengua o Matemáticas y que no son alumnos del Aula de Apoyo al no presentar necesidades educativas especiales, sin

ser necesario poner en marcha medidas como adaptaciones curriculares con ellos.

OBJETIVOS:

Asegurar y compensar los déficits en los aprendizajes básicos del nivel curricular en

el que se encuentran.

Además de este aspecto, para este primer ciclo de secundaria obligatoria existen una

serie de medidas de atención a la diversidad, que aparecen desarrolladas en el PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL.

Alumnos de 4º de ESO con materias del curso anterior pendientes de

evaluación positiva:

Si las materias objeto de recuperación coinciden con las cursadas en cuarto, las

actividades de refuerzo y recuperación corresponden al profesor de la asignatura en cuarto.

Para otras materias pendientes, no cursadas en cuarto curso, el Departamento didáctico correspondiente deberá organizar las actividades de recuperación que

entrarán a formar parte de la Programación Didáctica de la materia.

Estas actividades contarán con, al menos, una hora semanal de atención presencial,

computable como lectiva en el horario del profesor encargado por el Departamento, si la organización del Centro lo permite. Los criterios de recuperación serán fijados por

cada Departamento implicado.

Page 85: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 85

PROGRAMAS DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Estando establecidos en el Centro Programas de Diversificación Curricular, contemplados

en el Artículo 21, del El DECRETO 231/2007(BOJA DE 8 de Agosto) que establece la ordenación de las enseñanzas correspondientes a la ESO en Andalucía, que dice:

Programas de diversificación curricular.

1. Los programas de diversificación curricular deberán ser organizados por los propios

centros educativos para el alumnado que, tras la oportuna evaluación, precise de una organización de los contenidos, actividades prácticas y materias del currículo diferente a la

establecida con carácter general y de una metodología específica, para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en educación

secundaria obligatoria.

2. El alumnado podrá incorporarse a un programa de diversificación curricular en 4º de ESO..

3. La duración de estos programas será de un año.

4. Para el alumnado que se incorpore a estos programas una vez cursado 3º de ESO, los

centros decidirán la duración de los mismos en función de su edad y de sus circunstancias académicas, previo informe del departamento de orientación y una vez oído el alumno o

alumna y su familia.

5. La Consejería de Educación regulará estos programas en cuyo currículo se incluirán dos

ámbitos específicos, uno de ellos con elementos formativos de carácter lingüístico y social

y, otro, con elementos formativos de carácter científico-tecnológico y, al menos, tres materias de las establecidas para la etapa no contempladas en los ámbitos anteriores, que

se cursarán preferentemente en un grupo ordinario.

El ámbito lingüístico y social incluirá los aspectos básicos del currículo correspondientes a

las materias de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Lengua Castellana y Literatura y Primera Lengua Extranjera. El ámbito científico-tecnológico incluirá los correspondientes a

las materias de Matemáticas, Ciencias de la Naturaleza y Tecnologías. Los centros podrán establecer un ámbito práctico, que incluirá los aspectos básicos correspondientes a la

materia de Tecnologías.

6. Cada programa de DICU deberá especificar la metodología, los contenidos y los criterios de evaluación que garanticen el logro de las competencias básicas.

7. La evaluación de los alumnos y las alumnas que cursen un programa de diversificación curricular tendrá como referente fundamental las competencias básicas y los objetivos de

la educación secundaria obligatoria, así como los criterios de evaluación específicos del programa.

8. El alumnado que al finalizar el programa no esté en condiciones de obtener el título de

Graduado en educación secundaria obligatoria y cumpla los requisitos de edad establecidos en el apartado a) del artículo 2. del presente Decreto, podrá permanecer un

año más en el programa.

El Instituto, una vez concluido este proceso, enviará a la Delegación Provincial de

Educación y Ciencia una relación certificada de los alumnos propuestos para los Programas de Diversificación Curricular.

Page 86: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 86

Los Programas de Diversificación Curricular contarán con un número máximo de diez alumnos por grupo para las áreas específicas del programa. En el resto estarán integrados

en grupos regulares de cuarto de ESO.

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN EL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN

Siguiendo los criterios más ajustados a las características de los alumnos orientados al

Programa, así como los de organización del Centro se ha establecido el siguiente cuadro de reparto de áreas:

ÁREAS, MATERIAS Y ACTIVIDADES

FORMATIVAS Horas Total

CURRÍCULUM

BÁSICO

E. FÍSICA 2 9

MÚSICA 2

VIDA MORAL Y REFLEXIÓN ÉTICA 2

TECNOLOGÍA 3

ÁREAS

ESPECÍFICAS

CIENTÍFICO- TECNOLÓGICA 6 12

SOCIO—LINGÜÍSTICA 6

MATERIAS

OPTATIVAS

4º de ESO (3 horas en la materia

que escoja de entre las

siguientes): INFORMÁTICA APLICADA

CULTURA CLÁSICA

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN FRANCÉS 2

6

TUTORÍA: (1 hora con Tutor) 1

TUTORÍA ESPECÍFICA : (2 horas con responsable Dp.

Orientación)

2

Total de horas 30

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO

En el agrupamiento de los alumnos, tendremos en cuenta lo establecido en la normativa vigente, mediante la que se regula la aplicación y desarrollo de los Programas de

Diversificación Curricular.

En los sucesivos cursos, los alumnos de diversificación serán incluidos en un grupo de 4º

de ESO, y cursarán con sus compañeros las enseñanzas correspondientes al currículum básico y las materias comunes. Estos alumnos estarán solos en los ámbitos,

sociolingüístico y científico—tecnológico y en la hora de Tutoría específica. Ésta estará a

cargo del Orientador/a.

Page 87: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 87

ORGANIZACIÓN DEL PROFESORADO

Los profesores que impartan los ámbitos Socio—lingüístico y Científico—Tecnológico

podrán pertenecer a los Departamentos Didácticos de Lengua y Literatura y/o Geografía e Historia y Matemáticas, Física y Química, y Biología / Geología respectivamente.

Teniendo en cuenta asimismo, criterios de características psicopedagógicas de los alumnos y de necesidades del Instituto, la propia Jefa del Departamento de Orientación se hará

cargo de la Tutoría de los grupos en colaboración con los otros Profesores Tutores y permanecerá con ellos una hora del horario lectivo realizando actividades de Orientación y

hábitos de estudio.

PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL INICIAL (PCPI)

Otra medida de atención a la diversidad en este tramo final de la Educación Secundaria Obligatoria, son los programas de Cualificación Profesional inicial.

¿QUÉ SON LOS PCPI?

El PCPI va dirigido a alumnos de 16 años en adelante (alumnos que rechazan la escuela y

/o no terminan la ESO con titulación)

¿QUÉ OFRECEN?

Una vía de educación y cualificación que incluye:

Competencias para el desarrollo de la persona

Competencias vinculadas al empleo

OBJETIVOS:

Favorecer la inserción social, educativa y laboral de los jóvenes mayores de 16 años sin título (o de 15 previa valoración psicopedagógica y acuerdo y compromiso familiar)

Ofrecer un perfil profesional con unidades de competencia de NIVEL 1 (dentro del Catálogo

Nacional de Cualificaciones Profesionales)

Favorecer la obtención del Título de ESO (posibilidad de obtener el título de ESO

desvinculada de la realización de un PCPI)

DOBLE CERTIFICACIÓN:

Certificado de Cualificación Profesional Inicial otorgado por el MEC reconociendo todo el

conjunto de competencias (Básicas, Específicas. Prácticas y Transversales)

Certificado de Profesionalidad (nivel 1) al convalidar los módulos de Competencias Específicas de cada PCPI. Imprescindible para el empleo

Page 88: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 88

¿CÓMO SE ESTRUCTURAN?

1. MÓDULOS OBLIGATORIOS (1 AÑO):

MÓDULOS DE FORMACIÓN GENERAL (competencias básicas):

Módulo de proyecto emprendedor

Módulo de participación y ciudadanía

Módulo de libre configuración

MÓDULOS ESPECÍFICOS (competencias personales y profesionales de un perfil determinado):

Módulos profesionales

Módulos de formación en centros de trabajo.

2. MÓDULO VOLUNTARIO (1 AÑO)

Conduce a la titulación de graduado en ESO.

Se organiza en módulos relacionados con ámbitos:

Módulo de comunicación (lengua y literatura, más Lengua extranjera)

Módulo social ( Ciencias Sociales, Geografía e Historia + Educación para la

ciudadanía + algunos aspectos de Educación Plástica y Visual + Música)

Módulo científico-tecnológico (Ciencias Naturales, Matemáticas, Tecnología y

algunos aspectos de Educación Física)

POSIBILIDADES:

Para alumnos con 16 AÑOS:

1 curso: CERTIFICADO PROFESIONAL NIVEL 1

2 cursos: CERTIFICADO PROF. NIVEL 1 + TÍTULO ESO

Para alumnos con 15 AÑOS:

Evaluación Psicopedagógica + compromiso familiar

2 cursos: CERTIFICADO PROF. NIVEL 1 + TÍTULO ESO

PERFILES DESARROLLADOS EN NUESTRO CENTRO:

AUXILIAR DE INFORMÁTICA

AUXILIAR DE MECÁNICA

AUXILIAR DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Page 89: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 89

EN BACHILLERATO

a) Programas de refuerzo para el alumnado que promociona a segundo curso con materias

pendientes. De la elaboración de estos programas se encargarán los departamentos.

b) Programas de seguimiento para el alumnado de primer curso que opta por ampliar la

matricula con dos o tres materias de segundo. Para hacer este seguimiento se nombrará, si la disponibilidad de horario lo permite, un tutor para estos alumnos.

c) Adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en

determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Las adaptaciones curriculares están legisladas en el Artículo 11 de la Orden de 5 de

agosto de 2008 en los siguientes términos:

1. La adaptación curricular es una medida de atención a la diversidad que implica una

actuación sobre los elementos del currículo, modificándolos, a fin de dar respuestas al alumnado que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar

necesidades educativas especiales o por sus altas capacidades intelectuales.

2. Los centros docentes que atiendan alumnado con necesidades educativas especiales o

altas capacidades intelectuales dispondrán de los medios y de los recursos necesarios

que garanticen la escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas.

3. Las adaptaciones curriculares a que se refiere el apartado 1 serán propuestas y

elaboradas por el equipo docente, bajo la coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación. En dichas adaptaciones

constarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos y los criterios de evaluación.

4. Los resultados de las evaluaciones se consignarán en el historial académico de este alumnado, donde se especificará con una «x» en la columna «AC» aquellas materias que

hayan sido objeto de adaptación curricular. Asimismo, se hará constar esta

circunstancia en la relación certificada de alumnos y alumnas que concurren a las pruebas de acceso a la Universidad, que los centros han de enviar a la Universidad, con

antelación a la realización de dichas pruebas.

d) Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas capacidades, que podrán

contemplar medidas extraordinarias orientadas a ampliar y enriquecer los contenidos del currículo ordinario.

e) Fraccionamiento del Bachillerato.

El Artículo 12 de la orden 5 de agosto de 2008 recoge como se hace el fraccionamiento del bachillerato.

1. Cuando se considere que las adaptaciones curriculares no son suficientes para alcanzar los objetivos, el alumnado podrá cursar el bachillerato fraccionando en dos

partes las materias que componen el currículo de cada curso.

2. El fraccionamiento se podrá solicitar mediante la remisión de la solicitud del

interesado, acompañada de los informes favorables del departamento de orientación del centro docente y de la correspondiente delegación provincial, a la Dirección General

competente en materia de ordenación educativa para la resolución que proceda.

Cuando la resolución sea favorable se hará constar esta circunstancia en el expediente académico y en el historial académico del alumno, al que se adjuntará una copia de

dicha resolución.

Page 90: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 90

3. A efectos de fraccionamiento se establecen dos partes en cada curso. Tanto en primero como en segundo curso la parte primera comprenderá las materias comunes y

las optativas y la segunda las materias propias de modalidad.

4. El alumnado que haya optado por fraccionar en partes las materias para su estudio

deberá matricularse del curso completo, y cursar las dos partes en que se divide cada curso en años consecutivos. En el primer año cursará las materias correspondientes a la

parte primera, y en el siguiente las correspondientes a la parte segunda. En el supuesto de que, al concluir el primer año, queden materias pendientes de la parte primera,

en el año siguiente, este alumnado queda obligados a matricularse de todas las

materias que componen la parte segunda y de las que les hubiera quedado pendientes de la parte primera. Los resultados de la evaluación realizada al finalizar el primer año,

caso de ser positiva, se conservarán debidamente registrados, para incorporarlos a los correspondientes a las materias cursadas en el segundo año. Una vez cursadas ambas

partes, la promoción se producirá conforme a lo establecido con carácter general.

5. La interrupción de los estudios supondrá la invalidación de las materias

aprobadas si se produce en primer curso y quedan más de dos materias pendientes o no cursadas. En segundo curso, las materias aprobadas no deberán ser cursadas de nuevo,

en ningún caso.

6. El alumnado que haya optado por fraccionar el bachillerato podrá permanecer un máximo de seis años.

f) Exenciones de materias.

El Artículo 13 de la orden 5 de agosto de 2008 indica como y en que condiciones se hacen

las Exenciones de materias.

1. Cuando se considere que las medidas contempladas en los artículos 11 y 12 de la

presente Orden no sean suficientes para alcanzar los objetivos del bachillerato se podrá

autorizar la exención total o parcial de una materia siempre que tal medida no impida la consecución de los aprendizajes necesarios para obtener la titulación. Las materias

objeto de exención serán la educación física y las lenguas extranjeras.

Para la autorización de la exención, los centros remitirán la solicitud del interesado,

acompañada de los informes del departamento de orientación del centro educativo, del servicio de inspección educativa de su provincia y el informe médico correspondiente, a

la Dirección General competente en materia de ordenación educativa para la resolución que proceda.

2. La exención de la materia correspondiente se hará constar en el expediente académico

del alumnado, consignándose la expresión (EX) en la casilla destinada a la calificación de la materia correspondiente y se adjuntará a dicho expediente una copia de la

resolución de la citada Dirección General por la que se autoriza la exención. Asimismo, esta circunstancia se hará contar, en los mismos términos, en el historial académico del

alumno y en las actas de evaluación, así como en la relación certificada del alumnado que concurre a las pruebas de acceso a la Universidad, extendiéndose la diligencia

correspondiente, en la que se hará referencia expresa a la fecha de la resolución.

A efectos de determinar la nota media del bachillerato, no se computarán las materias

consideradas exentas.

Page 91: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 91

EN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL

La LOE introduce en su título de EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN, el tratamiento al

alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Distinguiendo entre los siguientes subtipos:

Alumnos con necesidades educativas especiales, que serán aquellos alumnos que

requieran determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o que padezcan trastornos graves de conducta.

Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo.

Alumnos con altas capacidades intelectuales.

Es importante resaltar que la atención integral a este alumnado de iniciará desde el mismo

momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.

A continuación, desarrollamos el modo en el que vamos a atender a este alumnado en nuestro centro.

Atención a la diversidad al alumnado con necesidades educativas especiales:

El REAL DECRETO 1147/2010, que implanta la nueva regulación de la ordenación de la formación profesional del sistema educativo, introduce un hito importante para las

personas con discapacidad. Hecho que queda reflejado de forma precisa en el Decreto 436/2008 que establece la Formación Profesional Inicial en Andalucía.

De esta manera, se desarrollaremos en el ámbito de la formación profesional las previsiones contenidas en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con

discapacidad.

Por lo que nos encontraremos referencias muy concretas a los derechos de las personas

con discapacidad, en cuestiones tales como:

a) La orientación profesional. Para ello todos los ciclos formativos incluirán formación

dirigida a conocer las oportunidades de aprendizaje, las oportunidades de empleo, la creación y gestión de empresas y el autoempleo, la organización del trabajo y las

relaciones en la empresa, a conocer la legislación laboral básica, la relativa a la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad,

así como los derechos y deberes que se derivan de las relaciones laborales, para

facilitar el acceso al empleo o la reinserción laboral.

b) La adaptación de las pruebas de evaluación y La adaptación de los currículos a las

necesidades de las personas con discapacidad.

La evaluación del aprendizaje del alumnado de los ciclos formativos se realizará por

módulos profesionales de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Los procesos de evaluación se adecuarán a las

adaptaciones metodológicas de las que haya podido ser objeto el alumnado con

discapacidad y se garantizará su accesibilidad a las pruebas de evaluación.

Esta adaptación en ningún caso supondrá la supresión de resultados de aprendizaje y

objetivos generales del ciclo que afecten a la adquisición de la competencia general del título. Tal y como nos lo dicta la Orden de 29/9/2010 sobre evaluación, certificación,

Page 92: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 92

acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma

de Andalucía.

c) Las medidas de apoyo y refuerzo.

Para ello estableceremos actividades que permitan a nuestro alumnado ampliar en los contenidos trabajados, mientras otros refuerzan. Además debemos tener en cuenta que

tras finalizar la última evaluación parcial, continuaremos con actividades de refuerzo y mejora, tal y como establece la Orden de 29/9/2010.

Estas actividades no finalizarán antes del 22 de junio de cada año.

d) Adaptación al entorno socio-productivo.

Nuestro centro desarrollará los currículos establecidos de acuerdo con las

características y expectativas del alumnado, con especial atención a las necesidades de aquellas personas que presenten una discapacidad, y las posibilidades formativas del

entorno, especialmente en el módulo profesional de formación en centros de trabajo.

e) Accesibilidad física de las instalaciones, así como de comunicación en los

centros.

f) Establecimiento de un porcentaje de plazas reservadas en las enseñanzas de

formación profesional para el alumnado con discapacidad, que no podrá ser

inferior al cinco por ciento de la oferta de plazas.

Nuestro centro en virtud de lo dispuesto en el artículo 75. 2 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establecerá un porcentaje de plazas reservadas en las enseñanzas de formación profesional inicial para el alumnado con discapacidad,

que no podrá ser inferior al cinco por ciento de la oferta de plazas.

g) Se da cumplimiento a la disposición final décima de la Ley 51/2003 con objeto de

que se desarrollen las competencias incluidas en el currículo en diseño para

todos.

h) Consideración en los casos en que las enseñanzas profesionales requieren

determinadas condiciones de acceso

Para aquellas enseñanzas de formación profesional conducentes a títulos que por su

perfil profesional requieran determinadas condiciones psicofísicas ligadas a situaciones de seguridad o salud, las Administraciones educativas podrán requerir la aportación de

la documentación justificativa necesaria, o la realización de determinadas pruebas, cuando así se indique en la norma por la que se regule cada título.

Cuando se trate de personas con discapacidad, estos requerimientos adicionales

deberán observar la legislación en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal.

Atención a la diversidad al alumnado con altas capacidades intelectuales:

a) La orientación profesional.

Para ello todos los ciclos formativos incluirán formación dirigida a conocer las

oportunidades de aprendizaje, las oportunidades de empleo, la creación y gestión de empresas y el autoempleo, la organización del trabajo y las relaciones en la empresa, a

conocer la legislación laboral básica, la relativa a la igualdad de oportunidades y no

discriminación de las personas con discapacidad, así como los derechos y deberes que

Page 93: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 93

se derivan de las relaciones laborales, para facilitar el acceso al empleo o la reinserción laboral. De forma que nuestro alumnado con altas capacidades pueda motivarse viendo

cercana su incorporación al mercado laboral y/o la continuación y mejora de su cualificación, a través de enseñanzas de más nivel (Universidad y/o Ciclos Formativos

de Grado Superior).

b) Las medidas de apoyo y refuerzo.

Para ello estableceremos actividades que permitan a nuestro alumnado ampliar en los contenidos trabajados, mientras otros refuerzan. Esto es muy importante para atender

al alumnado con altas capacidades intelectuales. Además debemos tener en cuenta que

tras finalizar la última evaluación parcial, continuaremos con actividades de refuerzo y mejora, tal y como establece la Orden de 29/9/2010

Estas actividades no finalizarán antes del 22 de junio de cada año.

Atención a la diversidad al alumnado con incorporación tardía en el sistema educativo:

a) La orientación profesional.

El alumnado que provenga de otro país y quiera matricularse de un ciclo de Formación

Profesional Inicial no tendrá ningún problema en el seguimiento de estas enseñanzas, ya que al ser enseñanza postobligatoria, este alumnado tendrá una competencia

lingüística en nuestro idioma adecuado. No obstante siempre se podrán establecer

medidas educativas para completar esta competencia lingüística y/o favorecer el seguimiento de los diferentes módulos que este alumnado curse.

Page 94: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 94

G) ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON MATERIAS

PENDIENTES DE EVALUACIÓN POSITIVA

ESO

Cuando los alumnos y alumnas promocionen con evaluación negativa en algunas de

las materias, se establecerá un proceso de seguimiento del alumnado durante el curso

siguiente en dichas áreas con la aplicación de medidas de refuerzo o adaptación curricular,

en su caso, al objeto de que puedan ser superadas satisfactoriamente. Si esto no fuera así,

dichas materias se computarán como no superadas considerándose como tales a efectos de

promoción o titulación.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 15.5 del Decreto 231/2007, de 31 de julio,

quien promocione sin haber superado todas las materias seguirá un programa de refuerzo

destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y deberá superar la

evaluación correspondiente a dicho programa, lo que será tenido en cuenta a los efectos de

calificación de las materias no superadas, así como a los de promoción y, en su caso,

obtención de la titulación prevista en la presente Orden. Corresponde a los departamentos

didácticos la organización de estos programas, en los que se incluirá la evaluación y

calificación de estos alumnos en cada sesión de evaluación

De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres o tutores al comienzo

del curso escolar.

Bachillerato

Corresponde a los departamentos de coordinación didáctica la organización de estos

programas de refuerzo. De su contenido se informará al alumnado y a sus padres, madres

o tutores legales al comienzo del curso escolar. La Consejería competente en materia de

educación regulará por Orden estos programas de refuerzo.

Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias, deberán

matricularse de las materias pendientes del curso anterior, así como realizar un programa

de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y superar la

evaluación correspondiente a dicho programa. Corresponde a los departamentos de

coordinación didáctica la organización de estos programas de refuerzo. De su contenido se

informará al alumnado y, en su caso, a sus padres, madres o tutores al comienzo del curso

escolar. A tales efectos, se elaborará para cada alumno o alumna que lo requiera, un

programa anual de refuerzo con expresión de los contenidos mínimos exigibles y de las

actividades recomendadas. Asimismo, programarán pruebas parciales para verificar la

recuperación de las dificultades que motivaron, en su día, la calificación negativa.

La evaluación y calificación de las materias pendientes de primer curso se realizarán antes

que las de segundo, tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

Page 95: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 95

Formación Profesional Inicial

Se seguirá lo establecido en la Orden de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula

la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa

enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la

comunidad autónoma de Andalucía, concretamente lo indicado en el Artículo 15 sobre la

promoción del alumnado.

Con los alumnos y alumnas que no hayan superado la totalidad de los módulos

profesionales de primer curso, se procederá del modo siguiente:

a) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados es superior al 50% de las

horas totales del primer curso, el alumno o alumna deberá repetir sólo los módulos

profesionales no superados y no podrá matricularse de ningún módulo profesional de

segundo curso.

b) Si la carga horaria de los módulos profesionales no superados de primer curso es igual o

inferior al 50% de las horas totales, el alumno o alumna podrá optar por repetir sólo los

módulos profesionales no superados, o matricularse de éstos y de módulos profesionales

de segundo curso, utilizando la oferta parcial, siempre que la carga horaria que se curse no

sea superior a 1.000 horas lectivas en ese curso escolar y el horario lectivo de dichos

módulos profesionales sea compatible, permitiendo la asistencia y evaluación continua en

todos ellos. Más adelante se incluye un cuadro en el que se reflejará cómo actuará cada

departamento para facilitar esta matricula parcial.

Es importante reflejar que diferentes familias profesionales se encuentran en un periodo de

transición, por lo que conviven títulos inspirados en la LOGSE con los nuevos títulos LOE.

En este sentido la recuperación será de la siguiente forma:

Para los títulos LOGSE sólo en 2º curso:

El alumnado con módulos pendiente de primer curso no tendrá posibilidad de cursar

presencialmente estos módulos, pero sí que dispondrá durante los dos cursos académicos

siguientes a la sustitución de los mismos de pruebas para la superación de los módulos

profesionales pendientes. En ningún caso se podrá superar el número total de cuatro

convocatorias previsto en la normativa.

Esta evaluación se hará como estime el departamento del módulo objeto, con las siguientes

indicaciones:

Se realizarán pruebas parciales correspondientes a cada trimestre.

Estas pruebas se organizarán de forma que se garantice que tras su realización el

alumnado que reúna las condiciones establecidas para ello, pueda cursar los

módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto integrado

dentro del mismo curso académico. De este modo, se podrán adelantar las pruebas parciales correspondientes a la 3ª evaluación.

La persona responsable de estas pruebas será designada por el departamento

correspondiente a principio de curso.

Page 96: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 96

Para los títulos LOGSE en 1º y 2º curso:

El alumnado con módulos pendiente de primer curso tendrá la posibilidad de matricularse

en 2º curso, siempre y cuando la carga lectiva de los módulos pendientes no supere el 25%

del horario del 1º curso.

En ningún caso se podrá superar el número total de cuatro convocatorias previsto en la

normativa.

Esta evaluación se hará como estime el departamento del módulo objeto, con las siguientes

indicaciones:

Se realizarán pruebas parciales correspondientes a cada trimestre.

Estas pruebas se organizarán de forma que se garantice que tras su realización el

alumnado que reúna las condiciones establecidas para ello, pueda cursar los

módulos profesionales de formación en centros de trabajo y proyecto integrado

dentro del mismo curso académico. De este modo, se podrán adelantar las pruebas parciales correspondientes a la 3ª evaluación.

La persona responsable de estas pruebas será designada por el departamento

correspondiente a principio de curso.

En el siguiente cuadro se refleja la forma en que cada departamento actuará con relación a

los alumnos con asignaturas pendientes.

DEPARTAMENTO FILOSOFÍA

CURSO: Filosofía y ciudadanía

MATERIAL -Elaboración de un trabajo amplio, individualmente o en grupo, sobre

cualquiera de los bloques temáticos, pero preferentemente sobre el cuarto

(Democracia y ciudadanía).

- Realizacón de las actividades de los ocho primeros temas que vienen al final

de cada tema del libro de texto, cuatro para el mes de enero y otros cuatro para

el mes de abril.

RESPONSABLE El jefe del departamento estará a disposición de este alumnado una hora

semanal durante la jornada lectiva.

EVALUACIÓN - Presentación a una prueba trimestral que versarán sobre los contenidos de

los ocho primeros temas de la programación.

Los alumnos evaluados negativamente en una o en las tres pruebas anteriores

dispondrán de una tercera oportunidad, también en forma de prueba, a finales

del mes de abril o 1ª semana de mayo. La recuperación será positiva si se

supera con suficiencia los objetivos antes descritos. La calificación final será el

resultado de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas y en los trabajos

realizados. Las pruebas se realizarán por los profesores del departamento y

versarán sobre los contenidos del programa que haya sido estudiado en el

curso respectivo.

Prueba en septiembre

CURSO: Historia de la filosofía

MATERIAL - Realización de comentarios de textos:

* Tomás de Aquino, Suma Teológica. I, cuestión 2, art. 3.

* Descartes, R., Discurso del método. Partes II y IV.

* Nietzsche, F., El crepúsculo de los ídolos. La razón en la filosofía.

Page 97: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 97

* Ortega y Gasset, J., El tema de nuestro tiempo: La doctrina del punto de vista.

* Platón, República. Libro VII, 514a1-517c1.

* Locke, J., Segundo ensayo sobre el gobierno civil. Cap. VII, parágrafos. 89 y

90; cap. VIII, parágrafos 95, 96 y 97; cap. XII, parágrafos 143, 144, 145 y 146.

* Kant, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres. caps. 1 y 2.

* Marx, K., Contribución a la crítica de la economía política. Prefacio.

RESPONSABLE El profesor que imparte la asignatura Historia de la filosofía en 2º

EVALUACIÓN - Presentación a una prueba trimestral que versará sobre los contenidos de

los ocho primeros temas de la programación.

Los alumnos evaluados negativamente en una o en las tres pruebas anteriores

dispondrán de una tercera oportunidad, también en forma de prueba, a finales

del mes de abril o 1ª semana de mayo. La recuperación será positiva si se

supera con suficiencia los objetivos antes descritos. La calificación final será el

resultado de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas y en los trabajos

realizados. Las pruebas se realizarán por los profesores del departamento y

versarán sobre los contenidos del programa que haya sido estudiado en el

curso respectivo.

Prueba en septiembre

DEPARTAMENTO LATÍN

CURSO: Latín I

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará a principio de curso y se recogerá trimestralmente.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre.

CURSO: Griego I

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará a principio de curso y se recogerá trimestralmente.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º, 2º, 3º ESO

MATERIAL Libro de texto

Apuntes

Propuestas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Libros de lectura

Diccionarios

Cuadernillos de ortografía, morfosintaxis, semántica

RESPONSABLE El profesor/a del curso en que se encuentre matriculado el alumno/a

EVALUACIÓN Exámenes orales tema a tema

Exámenes trimestrales escritos

Page 98: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 98

Examen final junio y septiembre

Excepcionalmente mediante cuadernillos de trabajo.

En todos los casos el alumno/a entregará la libreta de lengua con la teoría y los

ejercicios de clase, así como el trabajo del libro de lectura trimestral obligatorio,

si no lo realizó en su momento.

CURSO: 1º Bto y bloque II adultos

MATERIAL Libro de texto

Apuntes

Libreta de lengua

Relaciones de ejercicios

Libros de lectura

Diccionario

Cuadernillos de ortografía, morfosintaxis, semántica, si son necesarios.

RESPONSABLE El profesor/a de 2º de Bto y Bloque III de adultos

EVALUACIÓN Exámenes orales, tema a tema

Exámenes escritos trimestrales

Examen final junio y septiembre

En todos los casos el alumno/a entregará la libreta de lengua con la teoría y los

ejercicios de clase, así como el trabajo del libro de lectura trimestral obligatorio,

si no lo realizó en su momento.

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 1º , 2º, 3º ESO

MATERIAL Fichas de trabajo

Mapas

Trabajos

El material se entregará y recogerá con periodicidad trimestral.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Pruebas trimestrales que demuestren alcanzados los objetivos mínimos

CURSO: 1º bachillerato Bloque I adultos

MATERIAL Pautas de trabajo

Fotocopias de contenidos mínimos

El material se entregará y recogerá un mes antes del examen.

RESPONSABLE Profesor que más horas imparte la asignatura en 1º de bachillerato para

facilitar que el alumnado pueda asistir a las clases y examinarse con los

alumnos de su grupo

EVALUACIÓN Un examen al trimestre

Examen final en mayo para los que no hayan superado los exámenes

parciales

Examen en septiembre

CURSO: Bloque III adultos y 2º bachillerato

MATERIAL Los pendientes asisten a clase y se examinan en su grupo

RESPONSABLE Profesores que imparten la asignatura en el bloque III adultos y 2º bachillerato

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre

CURSO: Alumnado matriculado por libre

MATERIAL

Page 99: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 99

RESPONSABLE Jefe de departamento

EVALUACIÓN Examen en junio y septiembre

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS

CURSO: 1º , 2º, 3º ESO

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará y recogerá con periodicidad quincenal.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre

CURSO: 1º bachillerato y Bloque I adultos

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará y recogerá con periodicidad quincenal.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura en 2º de bachillerato ó en bloque III adultos

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre

CURSO: Bloque II adultos

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará y recogerá con periodicidad quincenal.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura en 2º de bachillerato ó en bloque III adultos

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

CURSO: 1º , 2º y 3º de ESO

MATERIAL Fichas de trabajo.

Relaciones de ejercicios y problemas. El material se entregará y recogerá con periodicidad mensual.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual, o bien el jefe

de departamento cuando el estudiante no esté matriculado de física y química

en 4º de ESO.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre

CURSO: 1º de bachillerato y Bloque I de adultos

MATERIAL Fichas de trabajo.

Relaciones de ejercicios y problemas.

El material se entregará y recogerá con periodicidad mensual.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura de Física y Química de 1º de bachillerato o

del bloque I de adultos

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen al trimestre

Page 100: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 100

Examen final en junio y septiembre

DEPARTAMENTO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CURSO: 3º ESO

MATERIAL Biología y Geología

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual

EVALUACIÓN Realización de actividades de recuperación.

Tres exámenes de recuperación. Uno por trimestre.

Examen en septiembre

CURSO: 4º ESO

MATERIAL Biología y Geología

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual

Jefe del Departamento para aquellos alumnos que no cursan la asignatura en

el curso actual

EVALUACIÓN Realización de actividades de recuperación.

Tres exámenes de recuperación. Uno por trimestre.

Examen en septiembre

CURSO: 1º BACHILLERATO

MATERIAL Ciencias para el mundo contemporáneo

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual

EVALUACIÓN Asistencia a clase dos de las tres horas semanales, realización de las

actividades y superar las pruebas de evaluación o de recuperación

trimestrales.

Examen en septiembre

CURSO: 1º BACHILLERATO

MATERIAL Biología y Geología

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual

EVALUACIÓN Asistencia a clase dos de las tres horas semanales, realización de las

actividades y superar las pruebas de evaluación o de recuperación

trimestrales.

Examen en septiembre

CURSO: 2º BACHILLERATO

MATERIAL Ciencias de la Tierra y medioambientales

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual

EVALUACIÓN Asistencia a clase dos de las tres horas semanales, realización de las

actividades y superar las pruebas de evaluación o de recuperación

trimestrales.

Examen en septiembre

DEPARTAMENTO FRANCÉS

CURSO: 1º ESO

MATERIAL Fichas de trabajo del cahier d´exercises

El material se entregará y recogerá con periodicidad quincenal.

RESPONSABLE En la actualidad el alumno asiste a clase de francés 2º con la profesora del

grupo de 2º de ESO, curso en el que está matriculado, por tanto será evaluado

de 1º por la profesora de 2º

EVALUACIÓN Se le hará un seguimiento a través del cahier d´exercises, libro que tenían

todos los alumnos, hasta la unidad 3. A razón de una unidad durante cada

trimestre, como mínimo, e ira presentándoselos al profesor. Será calificado

durante cada evaluación por la presentación y elaboración correcta de las

Page 101: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 101

actividades del Cahier correspondientes a 1º. Examen septiembre

CURSO: 1º bachillerato Bloque I adultos de arte y humanidades

MATERIAL Fichas de trabajo del cahier d´exercises realizados durante el curso anterior

El material se entregará y recogerá con periodicidad quincenal.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura en dicho grupo

EVALUACIÓN Corrección de material entregado: cahier d´exercises Un examen al trimestre

Examen final en mayo o junio y septiembre

DEPARTAMENTO INGLÉS

CURSO: 1º, 2º y 3º ESO

MATERIAL Workbook. Del curso pendiente.

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará a principio de curso y se recogerá en la convocatoria

del examen final.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado (WORKBOOK)

Un examen trimestral

Examen final en Mayo Examen septiembre

CURSO: 1º bachillerato Bloque I adultos

MATERIAL Workbook. Del curso pendiente.

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará a principio de curso y se recogerá en la convocatoria

del examen final.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura en 2º de bachillerato ó en bloque III adultos

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen trimestral Examen final en abril

Examen septiembre

CURSO: Bloque II adultos

MATERIAL Workbook. Del curso pendiente.

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará a principio de curso y se recogerá en la convocatoria

del examen final.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura en el bloque III adultos

EVALUACIÓN Corrección de material entregado

Un examen trimestral Examen final en abril.

Examen septiembre

DEPARTAMENTO MÚSICA

CURSO: 1º , 2º, 3º ESO

MATERIAL Propuestas de trabajos sobre distintos estilos de música.

El material se entregará y recogerá con periodicidad quincenal.

Page 102: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 102

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado cada trimestre.

Examen final en junio

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍA

CURSO: 1º ESO

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

RESPONSABLE El profesor que imparte la asignatura en 2º de ESO

EVALUACIÓN Aquellos alumnos de 2º de ESO, curso en el que la tecnología es obligatorio, se

consideran con continuidad en la materia, de modo que si tienen pendiente la

Tecnología aplicada de 1º, que es optativa, se les irá haciendo un seguimiento

durante el 2º curso y recuperarán la materia pendiente si superan las pruebas trimestrales. Tendrán evaluación en cada trimestre.

En caso contrario, pruebas en junio y septiembre

CURSO: 2º ESO

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

RESPONSABLE El profesor que imparte la asignatura en 3º de ESO

EVALUACIÓN Aquellos alumnos de 3º de ESO, curso en el que la tecnología es obligatorio, se

consideran con continuidad en la materia, de modo que si tienen pendiente la

Tecnología aplicada de 2º, se les irá haciendo un seguimiento durante el 3º

curso y recuperarán la materia pendiente si superan las pruebas trimestrales. Tendrán evaluación en cada trimestre.

En caso contrario, pruebas en junio y septiembre

CURSO: 3º ESO

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

RESPONSABLE El profesor que imparte la asignatura en 4º de ESO

EVALUACIÓN Aquellos alumnos de 4º de ESO, curso en el que la tecnología es obligatorio, se

consideran con continuidad en la materia, de modo que si tienen pendiente la

Tecnología aplicada de 3º, se les irá haciendo un seguimiento durante el 4º

curso y recuperarán la materia pendiente si superan las pruebas trimestrales.

Tendrán evaluación en cada trimestre.

DEPARTAMENTO DIBUJO

CURSO: 1º, 2º

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Láminas Cuestionarios

El material se entregará y recogerá con la periodicidad que establezca el

departamento.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual, o el jefe de

departamento si la materia no tiene continuidad en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de los trabajos. Es indispensable para recuperar la materia la

entrega de todas las actividades.

Pruebas trimestrales

Examen final en junio y septiembre

CURSO: 1º bachillerato Bloque I adultos

MATERIAL Fichas de trabajo Relaciones de ejercicios

Page 103: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 103

Láminas Cuestionarios

El material se entregará y recogerá con la periodicidad que establezca el

departamento.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual, o el jefe de

departamento si la materia no tiene continuidad en el curso actual

EVALUACIÓN Corrección de material entregado. la resolución correcta de estas actividades

supondrá el 45 % de la nota. En este caso el alumno deberá presentarse a una

prueba teórico-práctica, por trimestres, en las fechas indicadas. La nota de esta

prueba supondrá otro 45% de la nota. En el 10% de la nota restante se

calificará la entrega puntual de todos los trabajos, la calidad de presentación y

acabado así como el interés que ha prestado el alumno por recuperar la materia. La no superación de las actividades por trimestres, se resolverá con

un examen final de la materia al final del curso académico.

Examen en septiembre

CURSO: Bloque II adultos

MATERIAL Fichas de trabajo Relaciones de ejercicios

Láminas

Cuestionarios

El material se entregará y recogerá con la periodicidad que establezca el

departamento.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual, o el jefe de departamento si la materia no tiene continuidad en el curso actual

EVALUACIÓN Corrección de material entregado. la resolución correcta de estas actividades

supondrá el 45 % de la nota. En este caso el alumno deberá presentarse a una

prueba teórico-práctica, por trimestres, en las fechas indicadas. La nota de esta

prueba supondrá otro 45% de la nota. En el 10% de la nota restante se

calificará la entrega puntual de todos los trabajos, la calidad de presentación y acabado así como el interés que ha prestado el alumno por recuperar la

materia. La no superación de las actividades por trimestres, se resolverá con

un examen final de la materia al final del curso académico.

Examen en septiembre

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA

CURSO: 1º , 2º, 3º ESO y 1º Bach

MATERIAL Fichas de trabajo

Relaciones de ejercicios

Propuestas de trabajos

El material se entregará y recogerá con periodicidad trimestral.

RESPONSABLE Profesor que imparte la asignatura al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Corrección de material entregado Un examen al trimestre

Examen final en junio y septiembre

DEPARTAMENTO ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

1º Electrotecnia

1º FOL

1º Electrotécnica

1º Instalaciones eléctricas de interior

1º Automatismos industriales

1º tpie: técnicas y procesos en instalaciones eléctricas de media y baja tensión

1º FOL

1º Tpis: técnicas y procesos en instalaciones singulares

1º informática técnica

1º calidad

Page 104: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 104

1º sector de la electricidad y la electrónica en Andalucía

1º seguridad en las instalaciones eléctricas

1º relaciones en el equipo de trabajo

1º equipos e instalaciones térmicas

1º FOL

1º sistemas eléctricos y automáticos

1º procesos en instalaciones térmicas y de fluidos

1º Representación gráfica en las instalaciones

Nota: Aquellos alumnos que cursen segundo curso en el turno de mañana recuperarán los

módulos pendientes matriculándose en el turno de tarde y, al contrario, para los alumnos del

turno de tarde.

MATERIAL Libro de texto,

apuntes, trabajos,

ejercicios,

asistencia a actividades, etc.

RESPONSABLE Profesorado que esté impartiendo los contenidos del Módulo

EVALUACIÓN Seguimiento regular semanal de la materia, y realización de las pruebas y

evaluaciones trimestrales ordinarias del curso 1º y adelanto de la 3ª evaluación

para facilitar, caso de ser necesario por quedarle solo al alumno/a la

aprobación del módulo, la realización de la FCT.

DEPARTAMENTO TRANSPORTES Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

CURSO: Todos

Nota: Los alumnos con módulos pendientes del grupo de la mañana, cursan los pendientes en

el grupo de la tarde y viceversa.

MATERIAL El mismo que usan los alumnos no pendientes

RESPONSABLE Profesor que imparte el módulo al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Mismos criterios que para el resto de los alumnos

DEPARTAMENTO INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

CURSO: Todos

MATERIAL Lo que refleje la programación del módulo correspondiente impartido en el

curso anterior.

Ejercicios prácticos, que resolverán en el primer trimestre.

RESPONSABLE Profesor que imparte el módulo al alumno en el curso actual.

EVALUACIÓN Realización de las pruebas y evaluaciones trimestrales ordinarias de 1º y

adelanto de la 3ª evaluación para facilitar, caso de ser necesario por quedarle

sólo al alumno/a la aprobación del módulo, la realización de la FCT.

Examen en la primera quincena de marzo. Además, el alumnado entregará un conjunto de prácticas resueltas durante el

primer trimestre.

DEPARTAMENTO PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

CURSOS:

1º Gestión de la prevención i y ii

1º Riesgos derivados de las condiciones de seguridad i y ii

MATERIAL Apuntes, trabajos, Ejercicios, Asistencia a actividades etc.

Libro de texto

RESPONSABLE Profesorado que esté impartiendo los contenidos del Módulo

EVALUACIÓN Seguimiento regular semanal de la materia, y realización de las pruebas y

evaluaciones trimestrales ordinarias del curso 1º y adelanto de la 3ª evaluación

Page 105: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 105

para facilitar, caso de ser necesario por quedarle sólo al alumno/a la

aprobación del módulo, la realización de la FCT.

DEPARTAMENTO F.O.L. (Formación y Orientación Laboral)

MÓDULOS:

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL.

ADMINISTRACIÓN,GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA P. y M.E. RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO

MATERIAL Apuntes, trabajos, Ejercicios, Asistencia a actividades etc.

Libro de texto

RESPONSABLE Profesor que imparta el Módulo correspondiente en el Primer Curso del cada

Ciclo Formativo.

EVALUACIÓN Corrección del material entregado.

DEPARTAMENTO ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

RESPONSABLES: Los profesores responsables de los módulos profesionales en que

se dividan los módulos en el curso actual, se encargarán de la recuperación de los

alumnos pendientes.

MÓDULO: Animación y dinámica de grupos

MATERIAL Apuntes del módulo profesional.

Exposiciones de los alumnos.

Preparación y ejecución de actividades curriculares. Memoria de actividades.

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado

Examen trimestral teórico-práctico

Consecución de las capacidades terminales mínimas

MÓDULO: Actividades físicas y recreativas

MATERIAL Elaboración de una planilla de sesión a escoger entre tres propuestas en cada

una de las tres disciplinas

EVALUACIÓN Primer trimestre: Examen teórico de los contenidos de las 3 disciplinas que componen el módulo.

2º Trimestre:

Presentación de la planilla de sesión y defensa oral de la misma o en su caso

desarrollo práctico si existe alumnado disponible, en cada una de las tres

disciplinas que componen el modulo.

MÓDULO: Deportes colectivos

MATERIAL Apuntes del módulo profesional

Fotocomposiciones Memoria de las sesiones desarrolladas

Desarrollo teórico práctico de una sesión

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Apuntes del módulo profesional

Fotocomposiciones

Memoria de las sesiones desarrolladas

Desarrollo teórico práctico de una sesión

MÓDULO: Deportes individuales

MATERIAL Apuntes del módulo profesional. Exposiciones de los alumnos.

Preparación y ejecución de actividades curriculares. Memoria de actividades.

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado

Examen trimestral teórico-práctico

Consecución de las capacidades terminales mínimas

MÓDULO: Didáctica

Page 106: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 106

MATERIAL Apuntes del módulo del año en curso

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Superar un examen con una nota mínima de cinco

MÓDULO: Actividad física para personas con discapacidad

MATERIAL Apuntes del módulo del año en curso

Trabajo-exposición psicomotricidad

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Superar un examen con una nota mínima de cinco

Haber superado el trabajo-exposición con una nota mínima de cinco.

MÓDULO: Fundamentos biológicos

MATERIAL Apuntes de clase. Actividades correspondientes a los distintos temas.

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Ejercicio escrito y presentación de las actividades relativas a cada

trimestre.

MÓDULO: Juegos y actividades físicas para animación

MATERIAL Apuntes de primeros auxilios y de teoría del salvamento acuático.

Acondicionamiento físico en seco y en el agua. Trabajo con materiales de salvamento. Prácticas de técnicas de salvamento. Prácticas de salvamento en el

Mar.

EVALUACIÓN Examen trimestral teórico-práctico

MÓDULO: Sector deporte Andalucía

MATERIAL Apuntes del módulo del año en curso.

Trabajo específico en CD. Trabajo socio-económico-deportivo del deporte en Andalucía

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado

MÓDULO: Conducción de grupos en bicicleta

MATERIAL Apuntes del módulo profesional

Diferentes salidas en bicicleta

Memoria y elaboración de los diferentes itinerario de las salidas.

Sesiones prácticas de mecánica

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado

Examen trimestral teórico-práctico

Examen trimestral práctico de mecánica

Consecución de las capacidades terminales mínimas

MÓDULO: Conducción de grupos a caballo y cuidados equinos básicos

MATERIAL Apuntes del módulo profesional

Fotocomposiciones

Dossier de extractos de las diferentes exposiciones del alumnado Memoria de las sesiones desarrolladas en el centro ecuestre

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado

Examen trimestral teórico-práctico

Consecución de las capacidades terminales mínimas

MÓDULO: Desplazamiento estancia y seguridad en el medio natural

MATERIAL Recogida de apuntes del módulo profesional

Entrega de los itinerarios a pie desarrollados en el trimestre.

Elaboración de un itinerario.

Preparación de una carrera de orientación.

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado

Examen trimestral teórico-práctico

Consecución de las capacidades terminales mínimas.

Realización de los itinerarios diseñados.

Examen de conducción a pie físico y técnico.

Page 107: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 107

Examen práctico de orientación.

MÓDULO: Dinámica de grupos

MATERIAL Recogida de apuntes del módulo profesional.

Entrega del fichero de juegos de las distintas técnicas de dinamización.

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado.

Consecución de los objetivos.

MÓDULO: Actividad física para personas discapacitadas

MATERIAL Recogida de apuntes del módulo profesional.

Ficha de juegos

Exposiciones de deportes para discapacitados

EVALUACIÓN Corrección del material entregado

Examen trimestral teórico-práctico Consecución de las capacidades terminales mínimas.

Realización de las actividades complementarias.

MÓDULO: Fundamentos biológicos, salud y primeros auxilios. Grado medio

MATERIAL Recogida de apuntes del módulo profesional

EVALUACIÓN Corrección del material entregado

Examen trimestral teórico-práctico

Consecución de las capacidades terminales mínimas.

MÓDULO: Sector deporte Andalucía. Grado medio

MATERIAL Apuntes del módulo del año en curso. Trabajo específico en CD.

Trabajo socio-económico-deportivo del medio natural en Andalucía

EVALUACIÓN Por cada trimestre:

Corrección del material entregado

Page 108: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 108

H) PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL

La orientación educativa, entendida siempre como un proceso de ayuda a los alumnos y

alumnas en el ámbito educativo y personal, constituye un incuestionable factor de calidad

educativa, contribuyendo a proporcionar al alumnado una educación integral que

repercute más allá de la adquisición de conocimientos, pues llega a las competencias, los

recursos personales y los valores. En definitiva, lo que hace a un ser humano ser

―persona‖.

Las leyes de educación desde la LOGSE, han reconocido la importancia de la orientación

educativa dentro del ámbito formal del sistema educativo, ratificándose en la Ley Orgánica

2/2006 que contempla la orientación educativa y profesional como uno de los principios y

fines por los que debe regirse el sistema educativo.

Hay que añadir, que a partir del desarrollo e instauración de la LEA, y más concretamente

la ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del

alumnado que cursa educación básica, las actuaciones quedan aún más definidas que con

anterioridad, dotando al departamento de orientación y al centro educativo en general de

una serie de estrategias y principios generales, que definen y persiguen una atención más

individualizada y específica que pueda garantizar la consecución de los mínimos

obligatorios a la mayoría de la población que cursa estudios básicos.

Es inevitable, para un sistema educativo con calidad, tener en cuenta los complejos

factores que en la actualidad afectan e influyen en el desarrollo de la tarea educativa: por

una parte una sociedad muy avanzada tecnológicamente, pero con crisis y cambios en sus

modelos relacionales: familias, ámbito laboral, tensiones sociales, inmigración… todo ello

repercute directamente en el centro escolar, donde de alguna manera se viven todos esos

factores, pues el centro escolar representa una ―microsociedad‖ en toda regla. Por otra

parte, se unen a todo lo anterior todos los factores asociados al tramo de edad adolescente

que los alumnos y alumnas viven en la escolarización dentro de un IES, y que de nuevo,

están en íntima relación con lo mencionado anteriormente, por lo que esta etapa guarda

una especial casuística y diversidad entre el alumnado.

Por todo ello, es imprescindible la orientación educativa dentro del proceso a estos

alumnos, con varias dimensiones, por una parte, desde un seguimiento individualizado de

su proceso educativo, por otra todas las estrategias que se pondrán en marcha para

acompañar al alumno durante su trayectoria educativa, mediante un plan de orientación

académica y vocacional o profesional, y por último unas medidas de atención a todos los

procesos individuales que se derivan de la colisión en esta etapa de factores tan diversos en

motivación, intereses, capacidades, fisiologías, culturas, etc, por lo que el desarrollo de un

plan de atención a toda esa diversidad es imprescindible como tercer pilar de una buena

orientación educativa. Por tanto, veremos ahora la concreción de estos tres puntos

mencionados:

Page 109: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 109

1. ACCIÓN TUTORIAL Destacamos como criterios generales que amparan todo el plan y que impregnan los

objetivos a definir:

Favorecer la integración del alumnado en el centro, en el proceso educativo, y más

concretamente en el grupo de clase, así como favorecer su participación en la vida y

actividades del centro

Garantizar la coordinación del profesorado como equipo educativo, y favorecer la

coordinación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, así como el de

evaluación y toma de decisiones de promoción o medidas educativas derivadas de la

evaluación.

Ofrecer asesoramiento y orientación al alumnado y sus familias sobre su proceso

educativo, así como de sus posibilidades académicas y profesionales.

Ayudar a resolver conflictos de la convivencia diaria en la clase y en el centro, de

una manera constructiva, y trabajar especialmente este aspecto de convivencia

generando estrategias en los alumnos alternativas a cualquier proceso de violencia,

y prestando especial interés en el desarrollo de valores personales que desencadenen

una CULTURA DE PAZ y de respeto a los derechos de cualquier persona.

Realizar un seguimiento individualizado del proceso de aprendizaje de cada alumno,

así como mantener un estrecho contacto con las familias, para obtener la

implicación de éstas en dicho proceso. Dicha reunión se realizará a instancias de la

propia familia o bien a propuesta del tutor, cuando éste lo considere necesario,

pudiéndose subscribir los compromisos existentes (convivencia y educativo).

Hacer eco a la acción tutorial de todos los proyectos que el centro lleva a cabo, y

muy especialmente los relacionados con el desarrollo de valores personales: Cultura

de Paz y desarrollo de la mejora de la convivencia, Plan de Igualdad, Proyecto Lector,

PLAN DE ORIENTACIÓN

Y ACCIÓN TUTORIAL

1. ACCIÓN TUTORIAL 2. ORIENTACIÓN

ACADÉMICA Y PROFESIONAL

3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

(orden de 25 de julio de 2008)

Page 110: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 110

de manera que las sesiones de tutoría recogerán estas intervenciones de manera

puntual a lo largo de la programación.

Como criterios específicos relacionados con cada etapa y tipo de enseñanzas del centro:

Realizar un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, especialmente de

aquellos que se encuentran en la etapa obligatoria, y más concretamente de aquellos

que presentan necesidades educativas especiales.

Atender especialmente problemáticas y situaciones de dificultades de integración,

motivación…, atendiendo a las familias de referencia, y en su caso, establecer los

cauces que fuera necesario para contar con recursos externos al centro (derivación a

servicios sanitarios, servicios sociales, de mediación familiar, etc)

Desarrollar criterios concretos de intervención para cada nivel, atendiendo a la

situación de desarrollo de ese momento, y las necesidades derivadas del mismo. Por

ello, cada nivel tiene unas actividades concretas de trabajo y acción tutorial, así

como unos focos de atención específicos en la orientación.

Para el alumnado que continúe estudios en nuestro Centro, a comienzos del 3º

trimestre tendrán una reunión con los tutores y orientación para informarse del

proceso de matriculación. Entregando un folleto informativo con la oferta educativa

del Centro, con los plazos y fechas y la documentación necesaria para ello.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES A REALIZAR EN LOS

GRUPOS:

1º ESO

Los alumnos de 1º de ESO que componen el grupo este curso tienen unas características

muy peculiares, lo cual requiere de un diseño específico de actividades y seguimiento

tutorial. Además de que se incorporan por primera vez al centro, por lo que la acción

tutorial en este curso priorizará:

la acogida e integración de los alumnos para potenciar una buena adaptación al

nuevo centro y la nueva etapa educativa, así como impulsar la implicación de las

familias en la medida de lo posible, aspecto éste bastante difícil incluso en esta

franja de edad.

atención especial a cada uno de los alumnos pues portan unas características

peculiares lo que hace que sea un grupo muy heterogéneo y con muchas

necesidades, aunque no sea numeroso.

atención especial al momento evolutivo: pubertad e inicio de la adolescencia, por lo

que se priorizarán actuaciones de carácter educativo en el aspecto afectivo-sexual.

Page 111: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 111

atención especial a las carencias curriculares con las que muchos de estos alumnos

llegan a esta etapa, por lo que se pondrán en marcha medidas de refuerzo y apoyo

específicas con estrecho seguimiento del departamento de orientación.

2º ESO

En este curso se prioriza realizar el seguimiento de aquellos alumnos que ya estuvieron en

primero con nosotros, y favorecer la integración en el grupo de aquellos que se incorporan

nuevos.

Como en el curso anterior, en este nivel es clave realizar una profunda labor tutorial en el

primer trimestre, para crear un buen clima de convivencia dentro y fuera del aula, ya que

es este nivel de la etapa el que suele dar más problemas de convivencia, simplemente por el

momento evolutivo en el que se encuentran los alumnos.

El diseño de intervenciones específicas se desarrollará para cada curso escolar teniendo en

cuenta las características del grupo.

3º ESO

Los alumnos y alumnas de 3º se encuentran en un momento evolutivo caracterizado por

entrar de lleno en la adolescencia, y es un curso que comienza a demandar de ellos una

serie de tomas de contacto con sus intereses profesionales (de cara a elecciones

posteriores) y que se plasmará en las opciones que se elijan en 4º ESO, por todo ello, las

actividades atenderán ese momento, tratando la evolución psico-sexual a través de

programas externos, y fundamentalmente, el autoconocimiento y estrategias personales de

toma de decisiones. Además, en este curso ya es posible un trabajo más intenso en

actitudes y toma de conciencia sobre los valores humanos, por lo que un eje fundamental

será la CULTURA DE PAZ.

4º ESO

La orientación en este curso va estando más centrada en la toma de contacto por parte del

alumno con sus intereses, posibilidades, capacidades... pues se inicia un proceso de toma

de decisiones fundamental, al acercarse el final de la etapa obligatoria. Este es el marco

que ampara las actuaciones que se llevan a cabo en este nivel, donde adquieren un peso

importante las actividades con un objetivo de orientación académica y profesional de cara

al futuro y el proyecto de vida de cada alumno. Junto a todo lo dicho, el momento evolutivo

(en plena adolescencia) hace que también haya que cuidar ciertos aspectos de prevención

de posibles riesgos, por lo que se llevarán a cabo programas destinados al desarrollo de

recursos personales suficientes para dar autonomía y capacidad de decisión en una

situación de riesgo. Por otro lado, dadas las características de este grupo, se incidirá

especialmente en las actividades relacionadas con la prevención de consumo de drogas.

Además, en este curso ya es posible un trabajo más intenso en actitudes y toma de

conciencia sobre los valores humanos, por lo que un eje fundamental será la CULTURA DE

Page 112: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 112

PAZ, para ello, colaborarán con nosotros algunos agentes externos, por ejemplo el

Movimiento para la Paz de Granada., así como una intensa inmersión a través del tutor en

el programa de Jóvenes emprendedores solidarios.

ESA, BACHILLERATO y BACHILLERATO DE ADULTOS

Al no tener una hora de tutoría lectiva con los alumnos, el departamento de orientación

facilitará información a los tutores enfocada hacia los objetivos que se persiguen en estas

etapas, los cuales están encaminados a:

Ofrecer información y realizar un seguimiento del alumno en la toma de decisiones

en los diferentes itinerarios académicos y profesionales.

Seguimiento académico del alumno y orientaciones sobre técnicas de trabajo y

organización del estudio.

Pautas de trabajo con las familias de los alumnos.

Los contenidos de la acción tutorial pueden girar en torno a los siguientes bloques:

- Organización y funcionamiento:

Actividades de acogida en el inicio del curso.

Descripción de las características del curso, normas del centro.

Elección de delegado/a.

Sesiones de evaluación

- Orientación académica y profesional:

Información sobre aspectos básicos de bachillerato: modalidades, salidas,

itinerarios...

Información sobre aspectos básicos de ciclos formativos: salidas, familias

profesionales, universidad...

Otros estudios y salidas.

Toma de decisiones.

Técnicas de estudio y trabajo. Organización del horario, etc.

- Otros temas:

Actividades relacionadas con salud y prevención.

Educación en valores (ONG, voluntariado...)

Participación en los programas que el centro desarrolla.

Intervención de agentes externos con programas relacionados con las áreas

transversales, como los llevados a cabo el curso pasado sobre algunos temas de

interés: anorexia y bulimia, prevención de drogodependencias, educación vial ,etc

Page 113: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 113

El responsable del departamento de orientación llevará a cabo, dentro de los distintos

grupos, sesiones de planificación del estudio (a principio de curso) y de orientación

académica (en el segundo o tercer trimestre).

Especialmente con el alumnado de ESA, se trabajará desde el departamento de

orientación de manera individualizada pues los alumnos demandan ese tipo de

intervención especialmente para orientarles sobre organización del estudio, dado que la

población que cursa este nivel no está habituada a un trabajo cotidiano, y mantienen unas

expectativas muy pobres sobre sus resultados, por lo que se trata de un nivel que requiere

atención y seguimiento individualizado, a pesar de tratarse de población adulta.

PCPI (PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN INICIAL) Y DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

Aunque pertenezcan a etapas educativas diferentes, estos grupos tienen algunos rasgos en

común, además de la edad. Son alumnos con una trayectoria educativa irregular, con

dificultades, a veces con fracaso escolar, y que tienen un bajo autoconcepto académico y

(especialmente en PCPI) unas expectativas pobres.

Los programas de 2º año o módulos voluntarios tienen la finalidad de facilitar a aquellos

alumnos que iniciaron un PCPI de módulos obligatorios la consecución del título de

secundaria. Tenemos dos grupos de este nivel que comienzan con la dificultad de que son

alumnos poco tolerantes a las actividades académicas más centradas en contenidos, y que

se enfrentan con muchas dificultades a esta segunda oportunidad.

Los objetivos que se persiguen en estas etapas están encaminados a:

- Dadas las peculiaridades de las características del alumnado que cursa estas

modalidades, es fundamental un estrecho seguimiento y una tutoría individualizada de

cada alumno.

- Seguimiento académico del alumno y orientaciones sobre técnicas de trabajo y

organización del estudio.

- Ofrecer información y realizar un seguimiento del alumno en la toma de decisiones en

los diferentes itinerarios académicos y profesionales.

- Desarrollar en el alumno un autoconcepto positivo, para aprovechar las capacidades

personales, que en los casos de estos programas, suele estar dañado por sucesivos

―fracasos‖ o abandonos.

- Desarrollar hábitos de convivencia, integración en el centro y desarrollo de recursos

personales de cara a la convivencia en la sociedad.

- Estrecho seguimiento en coordinación con las familias, en cualquiera de estos

programas.

- Desarrollar programas de prevención de conductas de riesgo (educación vial,

prevención de consumo de drogas, prevención de la violencia. etc.)

Page 114: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 114

Los contenidos de las tutorías pueden girar en torno a los siguientes bloques:

- Organización y funcionamiento:

Actividades de acogida en el inicio del curso.

Descripción de las características del curso, normas del centro.

Elección de delegado/a.

Salidas y visitas (por concretar)

Sesiones de evaluación

Sesiones y entrevistas individuales y con la familia.

- Orientación académica y profesional:

Toma de decisiones. Autoconocimiento

Técnicas de estudio y trabajo. Organización del horario. Higiene del estudio.

Implantar hábito de trabajo cotidiano.

- Otros temas:

Propuesta de trabajo con el programa de MEJORA DE LOS CONFLICTOS

INTERPERSONALES, de EOS.

Actividades relacionadas con salud y prevención de riesgos.

Educación en valores.

Participación en los programas organizados por la Consejería de Educación: Prevenir

para vivir, Educación para la Salud, etc.

Intervención de agentes externos con programas relacionados con las áreas

transversales.

Salidas programadas específicas para estos niveles (por concretar).

CICLOS FORMATIVOS

Con respecto a los ciclos formativos, se atenderán las demandas puntuales del alumnado

sobre temas de orientación más con carácter individual, así como las demandas de

colaboración del Departamento de Orientación con el profesorado en temas específicos. En

el segundo y tercer trimestre se realizarán actuaciones de carácter informativo sobre

estudios posteriores, preparación de la prueba de acceso, y otra información relevante para

las decisiones de los alumnos, como el acceso a la Universidad por parte de los alumnos

interesados que cursen Ciclos Formativos de Grado Superior.

CRITERIOS QUE RIGEN LAS INTERVENCIONES INDIVIDUALES CON ALUMNOS:

Desde el Departamento de Orientación se realizan actuaciones individuales como una

forma de acción tutorial cuando se detecta la necesidad por algún factor asociado al

Page 115: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 115

alumno (necesidad de clarificación de las dificultades de aprendizaje, entrevistas

personales por otras dificultades personales, valoración psicológica o pedagógica, etc).

La finalidad que rige la atención individualizada con un alumno o alumna concreta será

la prevención y detección de problemas, así como la intervención en los mismos cuando ya

estén instaurados.

Los criterios de prioridad en la intervención están derivados de las demandas concretas y

proceso de detección que elaboren los tutores y equipos educativos, así como

puntualmente, jefatura de estudios.

Al comienzo de cada curso, se valorarán aquellos alumnos con NEE que se incorporan al

centro, para realizar cuanto antes el diseño de la mejor respuesta educativa para ellos, que

consistirá en organizar la situación pedagógica más adecuada entre la permanencia en el

aula ordinaria y el complemento del apoyo en el aula específica a cargo del profesorado

especialista en Pedagogía Terapéutica.

Además de alumnos con NEE, una actuación muy importante es la acogida a alumnado

inmigrante, que llega al centro con un nivel cero de español o insuficiente para llegar al

currículo. Para ello, se diseñan actuaciones de atención temporales, para realizar la

inmersión lingüística, o el refuerzo de la lengua castellana, también en el aula de apoyo.

En este sentido, se organiza, cuando existe la demanda, la atención especializada por parte

del equipo especialista de ATAL, que colabora con nuestro centro.

En otras ocasiones, es necesario intervenir o pedir la colaboración a otros profesionales

especialistas, cuando se detectan NEE que lo requieren, como es el caso de alumnos con

trastornos de conducta, trastornos generales del desarrollo, o Deficiencias Auditivas

severas o Visuales.

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOGIDA DE DATOS ACADÉMICOS Y PERSONALES DE

CADA ALUMNO:

El desempeño de la función tutorial requiere de la recogida de numerosa información

personal de los alumnos. Los tutores tendrán toda la información necesaria para llevar a

cabo sus funciones. Los informes psicopedagógicos y Dictámenes de escolarización,

estarán en el Departamento de Orientación. Al profesorado se le facilitará una síntesis de

la información, y todas aquellas pautas y orientaciones necesarias para trabajar con un

alumno con NEE.

PROCEDIMIENTOS Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN CON LAS FAMILIAS:

El proceso educativo y tutorial no estaría completo sin una implicación de las familias, y en

este sentido es crucial la comunicación con las mismas.

Las familias se encuentran en este momento de alguna manera con la sensación de

―incapacidad‖ de abordar las situaciones educativas de sus hijos, a veces no se encuentran

seguros a la hora de imponer normas y límites, y muchas veces, éstas son ineficaces. Por

todo ello, desde el centro y el Departamento de Orientación, una ―nueva‖ función es el

Page 116: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 116

trabajo con los padres y madres, ofreciendo pautas correctas, y dando orientaciones sobre

la convivencia con sus hijos. Tanto los tutores de secundaria obligatoria, como el

responsable del departamento de orientación, realizan con frecuencia esta actuación.

Reunión al comienzo del curso con los padres/madres, para explicar la importancia de su

colaboración en el aprendizaje de sus hijos. Si no asisten, se enviará carta.

Para tener un contacto continuo con los padres, los alumnos cuentan con una agenda

facilitada por el centro, que además de ayudarles en su trabajo diario, permite la

comunicación por escrito entre el tutor y la familia.

Orientación atiende las demandas de atención individualizada que realizan los padres, y

mantiene una estrecha coordinación con los mismos en el caso de alumnos con un

seguimiento especial (como los alumnos que pertenecen al programa de Diversificación, y

los alumnos con NEE).

Realizar actividades de acogida para las familias, especialmente en los grupos de la ESO, a

principios de curso. Estas actividades podrían incluir entrevistas concertadas

individualizadas con cada uno de los padres/madres. En ellas recabaríamos correos

electrónicos, números de móvil, etc. Para conseguir un contacto rápido con las familias.

Invitar a las familias a los actos y celebraciones que tengan lugar en el Centro, haciéndoles

partícipes de las mismas.

ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL EQUIPO EDUCATIVO:

Para llevar a cabo todas las medidas propuestas con anterioridad, y todas las que se

presentarán dentro de la atención a la diversidad, es necesario, además de preceptivo (pues

en el articulo 13 de la Orden de 27 de julio de 2006 se establece la necesidad de mantener

reuniones periódicas entre el equipo educativo, que tendrá un carácter al menos mensual,

llevar a cabo dichas reuniones.

Para concretar dicha medida: al comienzo de curso, tras un período inicial de valoración y

conocimiento de los alumnos de cada grupo, se establecerá una reunión de equipo

educativo, para establecer medidas de intervención de carácter grupal, además de las que

fueran necesarias de carácter individual (por NEE, dificultades de aprendizaje, u otros

factores asociados a un alumno concreto). Entre los temas a acordar en la primera

reunión: valoración de la situación de convivencia del grupo, para realizar las propuestas

necesarias para su mejora, así como la coordinación y desarrollo de las programaciones

didácticas, y otros aspectos y decisiones comunes para la mejora del proceso educativo del

grupo.

Especialmente en el 1º y 2º de ESO, la coordinación y el despliegue de medidas tanto

organizativas como de refuerzo serán muy intensas.

Del funcionamiento y organización de los equipos docentes, informarán los tutores de cada

grupo.

De la misma forma el tutor informará en su tutoría sobre la composición y funcionamiento

de los equipos educativos.

Page 117: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 117

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS TUTORÍAS Y EL

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:

Todas las tutorías de la educación obligatoria tienen una hora de intervención directa con

el grupo en la clase. Para realizar un seguimiento y coordinación de los tutores con el

departamento de Orientación, se han programado reuniones semanales con cada uno de

los tutores de los distintos niveles.

En las reuniones se organizan las actividades a llevar a cabo, así como un seguimiento del

estado del grupo, y toma de decisiones de cara a intervenir con la familia, si fuera

necesario.

PROCEDIMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN

TUTORIAL:

- Análisis continúo de la acción tutorial a través de las reuniones periódicas semanales

que establece el Departamento de Orientación con los tutores de ESO.

- Observación y análisis de los procesos de enseñanza de los alumnos (en las reuniones

de equipos).

- Una evaluación final de la acción tutorial, que se llevará a cabo entre el profesorado

tutor y entre los alumnos, con un cuestionario de valoración, de donde se obtendrán

datos para la realización de la memoria, y las propuestas de mejora para cursos

sucesivos.

- En el primer ciclo de ESO se realizará un especial seguimiento ya que se continúa con

el PROGRAMA DE REFUERZO Y APOYO.

Page 118: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 118

-

2. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PARA TODAS LAS

ETAPAS QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO:

Como criterios generales que amparan esta intervención están favorecer el

autoconocimiento de los alumnos de cara a que valoren sus propias capacidades,

intereses, motivaciones, de forma equilibrada y realista, para poder tomar decisiones sobre

su proyecto de vida de manera ajustada.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

QUE SE PONDRÁN EN MARCHA:

Los programas están adaptados a las características específicas de los alumnos; para ello

se tiene en cuenta el momento evolutivo y educativo en el que se encuentran, para

atenderlos.

Teniendo en cuenta que su aplicación será por parte del tutor, o puntualmente con la

intervención del responsable del departamento de orientación en las clases, serán

programas de información (en los niveles superiores), y basados en actividades de

autoconocimiento en los niveles de ESO. Las actuaciones concretas aparecen reflejadas en

el plan de acción tutorial de cada nivel, ya que no se pueden separar ambos

programas.

TIPOS DE ACTUACIONES TANTO CON ALUMNOS COMO CON LAS FAMILIAS:

Atención grupal de los tutores a las familias (reunión a principio de curso, donde se

abordan las características de la etapa)

Atención individualizada a las familias por parte del tutor, y por parte del responsable del

departamento de orientación, cuando se vea necesario o solicitado por los padres.

Intervenciones en el aula de orientación (ya reflejadas en el plan de acción tutorial) sobre

orientación académica y vocacional en los niveles no obligatorios.

3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Hemos de integrar en este apartado lo que nos propone la Orden de 25 de julio de 2008,

por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación

básica en los centros públicos de Andalucía.

Y es importante tener en cuenta sus principios generales de atención a la diversidad:

Los centros dispondrán de medidas organizativas y curriculares de atención a

la diversidad que les permitan en el ejercicio de la autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada del alumnado según sus

necesidades.

Page 119: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 119

La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción

educativa de la enseñanza obligatoria.

Se orientará a que todos los alumnos puedan alcanzar el máximo desarrollo de

sus capacidades personales, adquisición de competencias básicas y objetivos

del currículo.

Detección y tratamiento precoces de las dificultades de aprendizaje mediante

los mecanismos y medidas de refuerzo y apoyo necesarios.

Las medidas serán inclusivas y nunca supondrán la discriminación.

Deberá garantizarse la coordinación de todos los miembros del equipo docente y

el departamento de orientación.

El sistema educativo andaluz garantizará el acceso y la permanencia del

alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, es decir: alumnado

con necesidades educativas especiales, alumnado con incorporación tardía al sistema educativo, que requiera medidas de carácter compensatorio, o alumnado

de altas capacidades intelectuales.

Se impulsa la autonomía de los centros para organizar los recursos humanos y

materiales para hacer posible la atención a la diversidad de forma adecuada.

OBJETIVOS GENERALES PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:

Potenciar desde todos los mecanismos de asesoramiento el proyecto Educativo del centro,

todas las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que faciliten la atención a la

diversidad del alumnado.

Identificar y detectar de manera temprana las dificultades de aprendizaje de los alumnos,

especialmente de los que se incorporan nuevos al centro.

Intervenir con atención educativa adecuada a las necesidades especiales que presenten los

alumnos, organizando los apoyos necesarios y coordinando el trabajo de los profesionales

que intervienen en la atención a la diversidad.

Realizar la detección de dificultades, a través de evaluación psicopedagógica, emitiendo en

su caso informes que contribuyan a reorientar la intervención educativa con un alumno o

alumna concreta.

Apoyar el proceso de realización de adaptaciones curriculares, para aquellos alumnos que

lo requieren, asesorando al profesorado y coordinando el proceso, así como la evaluación

de dichos alumnos.

Establecer medidas de atención a la diversidad en el centro, desde las más ordinarias,

hasta las más excepcionales, como el Programa de Diversificación Curricular o PCPI, y

poniendo en marcha si fuera necesario otros programas de atención a necesidades

concretas, con la finalidad de intervenir en la mejora de la convivencia especialmente en los

grupos de ESO.

Page 120: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 120

Colaborar a la mejora de la inclusión e integración en el centro de aquel alumnado

inmigrante que accede al sistema educativo.

Coordinar las actuaciones que realizan en el departamento de orientación con

determinados alumnos con necesidades de intervención social, con los recursos externos al

centro.

Mantener un contacto, colaboración y coordinación de todo el proceso de atención a la

diversidad de un alumno, con la familia o tutores de referencia.

CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN AL ALUMNADO DESDE EL DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN:

1. PLAN DE APOYO Y ADAPTACIONES CURRICULARES.

Este plan es llevado a cabo por profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica, y está

dirigido a aquellos alumnos que se encuentren en las siguientes situaciones:

- Alumnos con Dictamen de Necesidades Educativas Especiales.

- Alumnos con Desfase Curricular (más de dos cursos) y dificultades de aprendizaje

graves, que requieran de Adaptación Curricular (significativa o no significativa)

- Alumnos que se incorporan al centro a lo largo del curso procedentes de otros países y

con nivel 0 o 1 de conocimiento de español.

Dadas las graves dificultades de estos alumnos, la atención se realiza fuera del aula, y

frecuentemente con material adaptado, por lo que requiere del Aula de Apoyo.

El plan se lleva a cabo con una serie de criterios: el principal criterio es la coherencia.

Para ello, se organiza la atención a la diversidad de una manera homogénea y coordinada,

evitando que sean intervenciones puntuales.

Otro principal criterio es la eficacia: para ello lo importante es la detección rápida, y

puesta en marcha de medidas lo más pronto posible.

La prevención es también un criterio de referencia, pues si se interviene con prontitud se

evita el agravamiento del problema.

Continuidad: la atención establece un seguimiento de las medidas que se llevan a cabo.

Cada profesor implicado valora su actuación y es coordinado el proceso por el

departamento de orientación.

PROCEDIMIENTOS PARA LA COORDINACIÓN Y EL ASESORAMIENTO AL PROFESORADO

DE LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Con carácter general, en las reuniones ya mencionadas del DO con los tutores se revisan

los casos de alumnos con alguna medida de atención a la diversidad, de manera periódica.

A esta reunión, asiste el profesor de Pedagogía Terapéutica cuando es necesario.

Page 121: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 121

Reuniones semanales del titular del departamento de orientación con el profesor de PT con

la finalidad de analizar el proceso de intervención de los alumnos con NEE, además de los

que tienen un nivel bajo de Español.

En las reuniones de evaluación y de equipo educativo, estarán presentes la persona que

ejerza la jefatura del departamento de orientación y un titular de la especialidad de PT,

para ESO, con la finalidad de informar sobre el proceso educativo de los alumnos con

dificultades, así como para realizar orientaciones metodológicas sobre dichos alumnos, y

en su caso, sobre adaptaciones curriculares.

2. PROGRAMA DE REFUERZO Y APOYO EN ÁREAS INSTRUMENTALES BÁSICAS (1º Y

2º DE ESO)

El programa de Refuerzo y Apoyo se desarrolla en nuestro centro a partir de la Orden de 25

de Julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa

la educación básica en Andalucía, así que el presente curso es una continuación y

ampliación de lo ya iniciado en el anterior.

DESTINATARIOS:

Alumnado de 1º y 2º ESO que se encuentran en situación de desventaja curricular, es

decir, con carencias o dificultades con respecto al currículo de referencia, especialmente en

áreas instrumentales del ámbito de Lengua o Matemáticas y que no son alumnos del Aula

de Apoyo y presentan necesidades educativas especiales, los cuales tienen adaptaciones

del currículo, y ya tienen su propuesta de apoyo con el profesor de PT.

OBJETIVOS:

Asegurar y compensar los déficits en los aprendizajes básicos del nivel curricular en el que

se encuentran.

DETECCIÓN DE ALUMNADO Y CRITERIOS:

Los alumnos que permanecen en el aula con refuerzo del ámbito, son alumnos que en

general llevan el área insuficiente del curso anterior, y se considera que tienen carencias

instrumentales. En ese sentido, se diseñan estas 2 horas semanales de atención, mientras

un pequeño número de alumnos salen del aula para cursar la optativa. (el alumnado que

cursa el programa está exento de cursar la optativa).

Por otro lado, en 1º se han organizado dos horas de libre disposición para reforzar áreas

instrumentales.

Los alumnos que reciben refuerzo:

Son alumnos detectados por el profesor de área en la evaluación inicial y continua, y son

atendidos de dos maneras: grupal y sistemática, entrando el profesor de apoyo en el aula

donde en ese momento se desarrolla la clase de esa materia instrumental, o realizando una

intervención en pequeño grupo según las necesidades que se vayan detectando.

CONTENIDOS A TRABAJAR:

Page 122: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 122

Están en relación con los contenidos que se trabajan en el área de referencia, y en función

de las carencias y déficits que presentan los alumnos. Se realiza una coordinación

constante entre el profesorado del área y el encargado de llevar a cabo el refuerzo.

El refuerzo es una ―continuación‖ y profundización del objetivo que se está trabajando en el

área.

OTRAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Modificación de aspectos organizativos y curriculares que afectaría a la primera etapa de la

educación obligatoria. Tras un estudio de necesidades se diseñaron las medidas aprobadas

y propuestas que se llevaron a cabo especialmente en 1º y 2º de la ESO. La raíz del

proyecto reside en la insatisfacción por:

- Los resultados de las pruebas de la evaluación de diagnóstico realizadas en 2º de ESO.

- Los resultados de las evaluaciones curriculares ordinarias.

- La mayor incidencia de problemas de orden y disciplina en la E.S.O. y muy

especialmente en 1º y 2º.

- Una tasa de abandonos alta antes de finalizar cuarto curso de la E.S.O.

- Y una tasa alta de no consecución del Graduado en E.S.O

Como equipo de profesores de la etapa obligatoria, estamos convencidos de que, aún

reconociendo su mérito, no son útiles las acciones individuales de uno o pocos

profesores/as que afectan a un aula, una materia y un curso escolar. Pensamos que cada

vez más, los retos que nos plantean nuestros alumnos y alumnas requieren una labor

colectiva, elaborada y sistemática, es decir COORDINADA Y DE TRABAJO EN

EQUIPO.

OBJETIVOS QUE IMPREGNAN ESTAS MEDIDAS:

1. Mejorar los resultados académicos en primero y segundo de la ESO

2. Mejorar la formación integral de los alumnos al mejorar su atención y la convivencia.

3. Favorecer la continuidad de los alumnos en la ESO, con el fin de que permanezcan en

el centro hasta completar la etapa.

4. Renovar el planteamiento curricular de las diversas materias de acuerdo a las

peculiaridades de nuestro alumnado y así responder con coherencia a sus

características.

5. Adoptar una Organización Escolar que dé respuesta a las peculiaridades del alumnado.

6. Implicar al profesorado en la evaluación de la situación y las propuestas de mejora

7. Favorecer la colaboración del sector de padres y madres de alumnos.

8. Incrementar el grado de satisfacción de toda la comunidad educativa.

Para alcanzar los objetivos propuestos anteriormente, se establecen una serie de medidas

que afectan a todo el sistema de organización de la primera etapa de ESO: currículo,

profesores, acción tutorial, coordinación, etc, que aparecen a continuación y que al inicio

del curso se han puesto en marcha.

Page 123: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 123

- La reducción del número de profesores que intervienen con cada grupo de alumnos en los niveles de 1º y 2º ESO con el objetivo de favorecer la adaptación a la

etapa y un mejor seguimiento de los alumnos, al tener menor número de profesores.

- La estabilidad del profesorado dedicado a primer y segundo cursos de la E.S.O,

configurando verdaderos equipos didácticos para cada promoción de alumnos y alumnas.

- La reorganización curricular en ámbitos, fundamentalmente el ámbito científico, que incluiría Matemáticas y Ciencias Naturales, y el ámbito sociolingüístico, que

incluiría Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Sociales, de acuerdo con el

artículo 12 del Decreto sobre la ESO, y el artículo 7 de la orden de atención a la diversidad. Este aspecto facilita el seguimiento de cada alumno, favoreciendo así un

proceso de enseñanza-aprendizaje coherente con el nivel real de cada alumno y respondiendo a las necesidades que se plantean en este ciclo de la etapa.

- El replanteamiento didáctico de cada materia, avanzando en interdisciplinariedad y atención a la diversidad.

- La aplicación de medidas de Atención a la Diversidad, como Apoyos, Refuerzos y Adaptaciones Curriculares individuales, significativas o no, en los casos precisos, a

través de un intenso seguimiento de las necesidades educativas en esta etapa,

organizando minuciosamente la respuesta educativa en función de las necesidades (bien desarrollados en los programas expuestos anteriormente)

- Refuerzo de hábitos y técnicas de estudio desde las mismas áreas, y fomentando el intenso uso de la agenda, para favorecer la organización en los alumnos.

- Potenciación de la Tutoría, incorporando a las actividades habituales objetivos y actividades en torno a la cohesión de grupo, a la prevención de la violencia y

resolución de conflictos, el logro de una autoestima sana y las actividades

complementarias y extraescolares. Por supuesto, todo ello implica un contacto y coordinación con las familias.

- Desarrollo de procesos y protocolos de mediación ante conflictos eficaces y recogidos en el plan de convivencia del centro.

- Participación en un Proyecto Lector de centro como elemento importante de este Proyecto, ya que la lectura es el instrumento mayor de acceso al currículo.

- Y para llevar a cabo todo lo anterior, una coordinación intensa de los equipos didácticos de 1º y 2º de ESO, tanto del profesorado entre ellos como del equipo y el

departamento de orientación. Para ello, se recoge una hora de reunión semanal en el

departamento de orientación con el representante de la tutoría de 1º y otra hora para 2º. Además, se realizarán reuniones de seguimiento cuando se considere

necesario.

Este plan tendrá una actualización en cada curso así como una valoración tras su

finalización y así se dispondrán nuevas medidas según las necesidades planteadas, y los

recursos personales disponibles en el centro.

Page 124: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 124

I) PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR LOS COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS

El Artículo 31 de la ley 17/2007 (LEA) desarrolla el compromiso educativo en los siguientes

términos:

1. Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o

tutores legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso

educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus

hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine.

2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que

presente dificultades de aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del

curso.

3. El Consejo Escolar realizará el seguimiento de los compromisos educativos suscritos

en el centro para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e

iniciativas en caso de incumplimiento.

El Artículo 32 de la ley 17/2007 (LEA) desarrolla el compromiso de convivencia en los

siguientes términos:

1. Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las

normas escolares podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia,

con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y con otros

profesionales que atienden al alumno o alumna, y de colaborar en la aplicación de las

medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el tiempo extraescolar,

para superar esta situación. El compromiso de convivencia podrá suscribirse en

cualquier momento del curso.

2. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento

de los compromisos de convivencia suscritos en el centro para garantizar su efectividad

y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

Los modelos para ambos compromisos se encuentran en el documento: Plan de

Convivencia.

El departamento de Orientación, informará a principios de curso a los tutores de la

existencia de estos compromisos.

Cuando se subscriba un compromiso, el tutor informará al equipo educativo de la medida y

le mantendrá informado del seguimiento y los logros conseguidos.

Page 125: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 125

J) PLAN DE CONVIVENCIA 2010-11

El plan de convivencia constituye un aspecto del proyecto educativo que concreta la

organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia y establece las

líneas generales del modelo de convivencia a adoptar en el mismo, los objetivos específicos

a alcanzar, las normas que lo regularán y las actuaciones a realizar en este ámbito para la

consecución de los objetivos planteados.

Los objetivos que se persiguen con el plan de convivencia son los siguientes:

Facilitar a los órganos de gobierno y al profesorado instrumentos y recursos en relación

con la promoción de la cultura de paz, la prevención de la violencia y la mejora de la

convivencia en el centro.

a) Concienciar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de una

adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla.

b) Fomentar en los centros educativos los valores, las actitudes y las prácticas que

permitan mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las normas y avanzar en

el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres.

c) Facilitar la prevención, detección, tratamiento, seguimiento y resolución de los

conflictos que pudieran plantearse en el centro y aprender a utilizarlos como fuente

de experiencia de aprendizaje.

d) Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de

violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las

actitudes y comportamientos xenófobos y racistas.

e) Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos.

f) Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias

básicas, particularmente de las competencias social y ciudadana y para la

autonomía e iniciativa personal.

g) favorecer la cooperación con entidades e instituciones del entorno que contribuyan a

la construcción de comunidades educadoras.

La complejidad de nuestra sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han

puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la

educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura

que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, para evitar que lleguen a

afectar el clima escolar.

Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se deteriora, es una meta y una

necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan al menos tres elementos: un

conjunto de reglas que la regulen, conocidas por todos; un sistema que detecte las

alteraciones y un procedimiento de actuación ante las mismas.

Vivimos en una cultura democrática, donde el respeto al otro es una de las bases que

fundamenta nuestra vida como ciudadanos. Y el conflicto, en cualquier convivencia se

produce, y por ello, hemos de tener mecanismos de solución de los mismos de una manera

Page 126: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 126

―educativa‖, y alternativa a modelos de agresión o intolerancia. Por lo tanto, el desarrollo de

una convivencia pacífica no es la evitación de los conflictos, sino el desarrollo de una

CULTURA DE PAZ, unos recursos personales que capaciten al individuo para la resolución

de los conflictos de una manera constructiva.

PRINCIPIOS Y JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

La convivencia es la condición fundamental para el desarrollo de la actividad educativa de

un instituto. El fin de la actividad educativa es formar ciudadanos que, desde una actitud

personal, crítica y libre, respeten, cooperen y sean solidarios con los demás para el logro de

una sociedad capaz de afrontar los conflictos entre sus miembros de una manera

constructiva y dialogante.

El respeto es el postulado básico de la convivencia. La actitud de respeto ha de ser

fundamental para solucionar todos los conflictos. El clima de respeto favorece el

acatamiento de las normas y procedimientos establecidos para el funcionamiento del

Centro.

En nuestras relaciones interpersonales pueden presentarse dos tipos genéricos de

problemas: la violencia y los conflictos. La violencia la ejercen quienes no respetan a los

demás y, por la fuerza física u otros mecanismos, les imponen o quieren imponer su

voluntad. Los conflictos constituyen la trama diaria, no sólo inevitable sino deseable, de

una sociedad dinámica de personas críticas que defienden sus convicciones e interpretan

las situaciones desde sus respectivos valores e intereses.

Respecto a la violencia hemos de ser absolutamente intolerantes; se han de establecer

mecanismos eficaces de defensa de la libertad y de rechazo de la violencia. Los conflictos,

por el contrario, no deben ser erradicados o suprimidos por la fuerza de las normas, sino

solucionados racionalmente por la confrontación de puntos de vista y el diálogo. La forma

más habitual de manifestación del conflicto será la conducta inadaptada o disruptiva.

Respecto a este tipo de conductas, lo deseable será prevenirlas utilizando los recursos

educativos coordinados de familias y profesores; si se producen, se ha de diagnosticar su

tipología y sus causas y arbitrar las medidas adecuadas a cada caso.

Este Plan es sólo un instrumento programático revisable para mejorar la actividad

educativa del Centro; lo importante no es lo que en él se establece, sino su cumplimiento.

Por ello no se formula en un sentido reglamentista, sino que pretende destacar los aspectos

que todos puedan comprender y cumplir con facilidad y que sean suficientes para ir

mejorando este aspecto esencial, si no único, de la vida educativa del Instituto.

NORMATIVA REGULADORA:

DECRETO 327/2010, DE 13 DE JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO

ORGÁNICO DE LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:

Este Decreto contempla la actualización de las normas de convivencia, entendida ésta

como meta y condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del

Page 127: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 127

profesorado, de forma que proporcione un instrumento más ágil que dé respuesta a las

necesidades de los centros, sin menoscabar los derechos del alumnado, y el refuerzo del

papel de las familias que se plasma en el establecimiento de compromisos educativos y de

convivencia, como forma de asunción de responsabilidades compartidas en la tarea de

educar a sus hijos e hijas.

En el Capítulo II, dedicado a autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, establece

que cada centro contará con un plan de convivencia, señalando los aspectos a tener en

cuenta en el desarrollo de dicho plan.

La Ley 17/2007 de Educación de Andalucía en su título preliminar define el Sistema

Educativo Público de Andalucía y establece los objetivos y principios que lo fundamentan,

entre estos principios cabe destacar los que se refieren a la ―formación integral del

alumnado en sus dimensiones individual y social que posibilite el ejercicio de la ciudadanía,

la comprensión del mundo y de la cultura y la participación en el desarrollo de la sociedad

del conocimiento‖ y ―la convivencia como meta y condición necesaria para el buen desarrollo

del trabajo del alumnado y del profesorado, respeto a los demás y tolerancia con las

diferencias legítimas‖.

El Decreto 19/2007 de 23 de Enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con

fondos públicos, cuyo artículo 4 dispone que los centros elaborarán y aprobarán un Plan de Convivencia en el que se incluirán las normas de convivencia, tanto generales del

centro como de aula, y todas las medidas y actuaciones que se desarrollan para prevenir, detectar, tratar y resolver los conflictos que pudieran plantearse, así como otras

actuaciones para la formación de la comunidad educativa en esta materia.

Orden de 18 de Julio de 2007, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del Plan de Convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos

públicos.

DEFINICIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA.

El Plan de Convivencia es el documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del centro en relación con la convivencia, y establece las líneas

generales del modelo de convivencia a adoptar en el centro, los objetivos específicos a

alcanzar, las normas que lo regulan y las actuaciones que se realizan en este ámbito para la consecución de los objetivos planteados.

Implica una dinámica de reflexión y revisión continua sobre el Proyecto de Centro, pues exige una aclaración de lo que la comunidad educativa entiende por Convivencia y hacia

dónde se dirige si se quiere avanzar en su mejora y promoción, especialmente al adquirir el compromiso de desarrollar una Cultura de Paz, pues el compromiso ha de partir, y llegar,

a todos los sectores de la comunidad educativa, por lo que una de las herramientas de trabajo es la participación, y la dinamización de esa participación es uno de los primeros

objetivos.

Para su elaboración partiremos de una reflexión sobre el propio concepto de convivencia, situándolo en nuestras coordenadas, y desde ahí, dar luz a la vez a conceptos como

conflicto y emociones, así como normas que regularán la convivencia.

Page 128: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 128

CONTENIDOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

De conformidad con lo recogido en el artículo 24 del Reglamento Orgánico de los institutos

de educación secundaria, aprobado por el Decreto 327/2010, de 13 de julio, y en el

artículo 22 del Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los

centros públicos específicos de educación especial, aprobado por el Decreto 328/2010, de 13 de julio, el plan de convivencia incluirá los siguientes aspectos:

a) Diagnóstico del estado de la convivencia en el centro y, en su caso, conflictividad detectada en el mismo, así como los objetivos a conseguir.

b) Composición, plan de reuniones y plan de actuación de la comisión de convivencia.

c) Normas específicas para el funcionamiento del aula de convivencia del centro.

d) Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos

que pudieran plantearse, entre las que se incluirán los compromisos de convivencia y actuaciones preventivas y que contribuyan a la detección de la conflictividad, y la

mediación en la resolución de los conflictos que pudieran plantearse.

e) Funciones de los delegados y de las delegadas del alumnado en la mediación para la

resolución pacífica de los conflictos que pudieran presentarse entre el alumnado, promoviendo su colaboración con el tutor o la tutora del grupo.

f) Procedimiento de elección y funciones de los delegados o de las delegadas de los

padres y madres del alumnado, de acuerdo con lo recogido en los artículos 9 y 10 de la presente Orden, entre las que se incluirá la de mediación en la resolución pacífica de

conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.

g) Normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema

que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se

aplicarían, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III del Título V del Reglamento Orgánico de los institutos de educación

h) La programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia, según se dispone en el artículo 11.

i) Las estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del mismo en el marco del proyecto educativo.

j) El procedimiento para articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno para la construcción de comunidades educadoras.

k) El procedimiento para la recogida de las incidencias en materia de convivencia en el

Sistema de Información Séneca regulado en el Decreto 285/2010, de 11 de mayo, por el que se regula el Sistema de Información Séneca y se establece su utilización para la

gestión del sistema educativo andaluz, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la presente Orden.

l) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el Consejo Escolar del centro, en el ámbito de la convivencia escolar.

Page 129: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 129

DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE LA CONVIVENCIA DEL CENTRO

1. Características del centro y su entorno

El edificio del IES, se ubica en un solar situado en el barrio de la Juventud, cuya dirección

es calle Profesor Luis Bueno Crespo nº 2, (18003), de Granada, siendo el edificio

propiedad de la Junta de Andalucía.

La zona que ocupa cuenta con una superficie de 9.482 m2 y tiene forma rectangular, con

dos fachadas, una a la calle Profesor Luis Bueno Crespo nº 2 y otra a la calle Albondón nº

3; compartiendo una pared medianera con el Estadio de la Juventud y lindando por el sur

con un solar de equipamiento educativo y de servicios del Ayuntamiento de Granada.

El centro tiene dos accesos, uno por la calle Albondón de nueva apertura, de acceso

exclusivo para peatones, y otro con dos puertas para vehículos y peatones por la calle

Profesor Luis Bueno Crespo.

La configuración topográfica de los terrenos comprendidos en el interior del solar, es la

común en la zona de la Barriada de la Juventud, o sea irregular, con leves pendientes;

concretamente en la superficie que nos ocupa, presenta una diferencia máxima de cotas de

aproximadamente 3 m, en dirección norte-sur.

Entre los puntos más alejados en dirección este-oeste no existen grandes diferencias de

nivel y las pendientes intermedias que se producen no son considerables.

En el año 2011 se cumplieron 75 años de la creación jurídica del centro, si bien en las

actuales instalaciones se lleva desde 1964.

En el Instituto se imparten enseñanzas de ESO, Bachillerato Ordinarios y de Adultos, PCPI

y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como cursos de Preparación de la

Prueba de Acceso al Grado Superior.

Los accesos a los edificios son aceptables; en las proximidades del centro está el Camino de

Ronda, donde hay varias paradas de autobús urbano. Asimismo el instituto dispone de

una superficie para aparcamientos de motocicletas y coches.

El horario de clases del Centro es: de lunes a viernes de 8:15 a 14:45, en jornada de

mañana y de 16.00 a 21,30 en jornada de tarde. Igualmente se encuentra abierto para

otras actividades extraescolares de lunes a viernes de 16:00 a 18:00 horas y los sábados

por la mañana, previa petición para algunos eventos y colectivos.

2. Características de la comunidad educativa

La plantilla del Centro la componen 120 profesores/as (dependiendo de la planificación del

curso) La mayoría del profesorado de plantilla es estable y lleva en el centro bastantes

cursos. El personal no docente 4 ordenanzas y 3 administrativos tiene una estabilidad

media, encontrándose la limpieza adjudicada a una empresa externa que mantiene en el

centro 5 limpiadoras a jornada parcial.

Page 130: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 130

Las familias pertenecen, en su mayoría, a lo que se puede considerar una clase social y

económica media. Hay, no obstante, algunas familias económica y socialmente

desfavorecidas.

3. Características de los equipos docentes y no docentes:

En general los equipos docentes (uno por grupo), están coordinados por los respectivos

tutores y presentan una buena coordinación, con un conocimiento de las normas óptimo, por lo que la información hacia los padres y entre los profesores se refiere, así mismo

señalar que funcionan correctamente las diferentes aplicaciones informáticas que utiliza el centro, para la gestión de todo lo relacionado con asistencia, evaluación y comunicaciones

con los familiares.

Respecto a los no docentes, señalar que los 4 ordenanzas están distribución en dos turnos,

3 de mañana y uno de tarde y tanto ellos como las 5 limpiadoras y los administrativos, son

supervisados por el secretario y vicedirector, funcionando y coordinándose adecuadamente.

4. Situación de la convivencia en el centro

La convivencia en general es buena. Apenas hay conflictos graves y cuando los hay no

afecta ni al 2% del alumnado. Los conflictos más habituales se producen en los cursos de

2º y 3º de ESO y en los PCPI. Fundamentalmente son pequeños conflictos de discusiones,

entre alumnos o con el profesorado. Sólo existen casos puntuales de alumnos con

conductas disruptivas, a los que se les hace un seguimiento especial.

Relaciones Profesorado-Alumnado

Podemos señalar que en los últimos cursos son prácticamente irrelevantes las fricciones.

Relaciones entre el Alumnado:

En este aspecto si podemos señalar que el alumnado alguna vez ocasiona problemas de disciplina, fundamentalmente de respeto y comportamiento con sus compañeros, en

proporción inversa a su edad, siendo casi inexistentes en los ciclos Formativos de Grado Superior y en 2º Bachillerato, y más frecuente en la medida que bajamos en edad del

alumnado, siendo alto en 2º y 3º de ESO, así como en PCPI, por la edad y procedencia de

otros centros del alumnado.

Relaciones Alumnado-Profesorado

Podemos señalar que en este sentido surgen algunas faltas de respeto y consideración hacia el docente, en muchos casos incluso comportamientos sexistas del alumnado más

problemático, sin que podamos decir que esto sea una tónica general, pero si ocasional; en ningún caso, en este centro, se ha dado agresión física al profesorado.

5. Actuaciones desarrolladas por el centro

La principal actividad es la del diálogo. Los/as tutores/as tratan los pequeños conflictos

disruptivos en el horario de tutoría, tanto con el grupo de clase como con los

padres/madres del alumnado.

Page 131: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 131

Jefatura de Estudios y el Departamento de Orientación vienen desarrollando trabajos de

escucha y diálogo con del alumnado más propenso a plantear conflictos.

Este centro tuvo en funcionamiento una comisión de disciplina del Consejo Escolar, que se

reunió pocas veces, para señalar alguna corrección disciplinaria, consistentes en suspender de asistencia a clase por no más de 15 días al alumnado infractor. Lo más

habitual ha sido correcciones impuesta por el Jefe de Estudios y/o el Director de suspender de asistencia a clase por no más de 3 días.

El profesorado en general no expulsa al alumnado de clase, limitándose a comunicar la infracción a la Jefatura de Estudios y esta aplica la corrección, siendo ésta las más de las

veces, la asistencia al centro en jornada de tarde, para realizar tareas comunitarias, tales como limpieza de mesas, de pintadas en patios y aseos, o similares.

6. Características socioeconómicas de las familias:

El centro se encuentra ubicado en la localidad de Granada, dentro de su núcleo urbano,

con una población de nivel socioeconómico medio/bajo, con fuerte predominio del sector

servicios representado mayoritariamente por Pequeñas Empresas.

De acuerdo con estudios de la Dirección Provincial del INEM y del Servicio Andaluz de

Empleo (SAE) y de la Delegación Municipal de Servicios Sociales, casi dos de cada diez

habitantes de la zona de influencia del centro están desempleados. Existe además

absentismo escolar y otros problemas relacionados con las drogas y la marginalidad.

Estos problemas sociales los vemos reflejados en nuestros centros, ya que encontramos

alumnado que presentan un alto índice de absentismo, alumnado que falta a clase

sistemáticamente y alumnado que por sistema llega tarde sin justificación. También es un

reflejo de este ambiente, el hecho de la falta de motivación escolar; el que el alumnado no

disponga de un ambiente adecuado para el estudio en sus hogares; el que algunos

alumnos presenten un ambiente familiar desestructurado (separaciones, maltrato, padres

alcohólicos o drogadictos, problemas derivados del desempleo familiar, etc.).

Medio Social, Económico y cultural. Los tres grandes pilares en los que se agrupa el

95% de la población activa de la zona son: servicios, industria y agricultura, y dentro de

los servicios, fundamentalmente la hostelería y demás actividades relacionadas con el

turismo.

Agricultura. Este sector engloba al 15% de los padres de alumnado de nuestro centro. El

mayor porcentaje de ellos son obreros del campo. Sin embargo, en la mayor parte de los

casos, este trabajo no es fijo, sino temporero, dependiendo de las faenas agrícolas, y da

lugar a un paro temporal que no se contempla en las estadísticas del INEM.

También existen las pequeñas propiedades agrícolas, sobre todo de huertas y las

asociaciones cooperativas en la producción de aceite y cultivos de la vega. Los Principales

Productos de la comarca son: productos hortícolas, aceituna, trigo, remolacha, tabaco y

cebada.

Servicios. En este campo se agrupa el 65% de la población activa, aunque ha aumentado

en los últimos años. Se compone principalmente de trabajadores de la hostelería,

Page 132: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 132

funcionarios y profesionales liberales, y gran número de autónomos dedicados al pequeño

comercio. En este sector se da un nivel cultural más alto, razón por la cual, muchos se

inclinan por que estudien sus hijos carreras universitarias.

Industria y otras actividades. El 20% de la población activa restante se dedica a la

construcción y a la Industria, existiendo varios polígonos industriales en los alrededores

de la ciudad y algunas grandes empresas como PULEVA, ALHAMBRA, CETURSA, etc.

La construcción que ha aumentado muchísimo en estos últimos años, tanto por las obras

privadas, como las construcciones institucionales de la Junta de Andalucía.

El turismo que se concentra en la Capital y en Sierra Nevada siendo este sector el que

genera trabajo principalmente de temporada.

Desempleo. El mayor porcentaje de paro se da en el sector agrícola, dado su carácter

temporero. También existe el paro en otros campos como la construcción y la Hostelería.

El índice de paro es alto, sobre todo si los sujetos tienen menos de 25 o más de 45 años.

Niveles de instrucción y titulación de los padres. El nivel de instrucción de los padres

de alumnado es medio bajo, más del 50% no tiene ningún tipo de titulación (Graduado

Escolar o similar), habiendo entorno a un 3% de progenitores que son analfabetos.

Asimismo el nivel de instrucción de las madres en general está por debajo del de los

padres.

El número de padres con estudios superiores es muy bajo. Las profesiones que más

predominan son: empresario o autónomo, trabajador fijo por cuenta ajena, trabajador

eventual y otras, existiendo un 8% de padres que no trabajan, mientras que las madres

que no trabajan representan el 27% y se dedican a las labores domésticas. Las madres

trabajadoras son eventuales, empresarias o autónomas, funcionarias y otras

7. Grado de participación y colaboración con el centro

Las familias en general participan poco en la vida del centro, en función inversa a la edad

de sus hijos, de forma que están asociados al AMPA, aproximadamente 200 familias de las teóricamente 1600 que existe en el centro, las mayoría de la afiliadas lo son de la ESO, del

Bachillerato y de los PCPI, y muy pocas de los Ciclos Formativos. Esto en lo atinente a lo cuantitativo, ahora bien podemos afirmar que la participación de los afiliados al AMPA, es

de gran calidad y de gran apoyo al centro, por lo que creemos que este aspecto es lo

realmente importante.

8. Experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia del

centro

Establecer las normas, procedimientos y estrategias más adecuados para lograr una buena

convivencia ha sido siempre una prioridad de nuestro IES. Esto se ha reflejado en las

Programaciones Generales anuales y en las Memorias de Evaluación de final de curso, así

como en comunicados puntuales reiterados a lo largo del curso a los profesores y al

alumnado, emitidos por la Jefatura de Estudios o por el Departamento de Orientación.

Page 133: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 133

Por otra parte, los departamentos didácticos, o el profesorado de forma individual,

organizan actividades que complementan la actividad lectiva y refuerzan la motivación por

el aprendizaje del alumnado. Además, el Centro organiza un buen número de actividades

lúdicas, complementarias y extraescolares. Estas actividades son un instrumento más para

favorecer la convivencia, especialmente cuando el tema central concierne a asuntos de

carácter social.

La actividad del Instituto se centra en el proceso de enseñanza—aprendizaje del alumnado.

Ese objetivo demanda un ambiente de trabajo ordenado, coherente y coordinado, y el

esfuerzo inteligente de todos; la disciplina y la conciencia de perseguir un objetivo común

son condiciones ineludibles del aprendizaje. Un clima ordenado no se logra sin la

conjunción de esfuerzos hacia ciertos valores compartidos y el respeto de determinadas

normas consensuadas por todos.

9. Características del alumnado

En ESO y Bachillerato, por pertenecer a la Zona Centro de escolarización, el alumnado que

recibimos procede de los colegios de alrededor, públicos y privados.

Además históricamente a este IES, acude alumnado proveniente de pueblos limítrofes y de

diversas zonas de la ciudad y su cinturón que buscan en el centro la continuidad hacia los

ciclos formativos de FP, con una problemática que en determinados casos es similar y no

difiere mucho de la descrita.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

1. Lograr un clima de convivencia dentro del instituto basado en el respeto mutuo, la

solidaridad, el diálogo y la cultura de Paz.

2. Crear un clima de convivencia que permita al alumnado alcanzar su derecho a la

educación y al profesorado el derecho a realizar su labor educativa en las mejores

condiciones.

3. Asumir por todos los miembros de la comunidad educativa que el fomento de la

convivencia y el logro de un clima positivo en el centro es responsabilidad y tarea de todos.

4. Implicar a toda la comunidad educativa en el desarrollo de las normas de convivencia

por las que se rige nuestro instituto.

5. Favorecer las situaciones en las que el alumno pueda participar en la organización.

6. Mantener, por parte del profesorado, una línea de conducta coherente, uniforme y

sistemática en el tratamiento de los conflictos.

7. Asumir el conflicto como algo inherente a la vida común de un grupo de personas y cuyo

tratamiento forma parte de la labor educativa.

8. Prevenir las conductas problemáticas contando con mecanismos de detección de dichas

conductas y con estrategias de prevención para evitarlas.

Page 134: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 134

9. Prevenir, detectar y eliminar cualquier manifestación de violencia o acoso

10. Intervenir ante los conflictos mediante una actuación mediadora y reglamentaria.

11. Fomentar el diálogo como método para la resolución de conflictos.

12. Fomentar la colaboración entre el centro, la familia y otras instituciones, en un clima

de confianza y respeto.

13. Llevar a cabo acciones formativas, preventivas y de intervención para la mejora de la

convivencia basadas la construcción de valores y en el desarrollo de la competencia social

del alumnado.

14. Conseguir un clima de tolerancia y respeto a la dignidad e igualdad de todas las

personas, independientemente de su condición, sexo, religión, cultura, raza, nacionalidad,

ideología, etc.,..., y de rechazo de cualquier tipo de discriminación.

15. Lograr el respeto hacia las normas de convivencia del centro y hacia el cuidado en el

uso de las dependencias y materiales.

ESTABLECIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA GENERALES DEL

CENTRO

En los últimos años se han publicado estudios que recaban la opinión del alumnado,

profesorado y familias respecto a la existencia, utilidad y aplicación de las normas de

convivencia en los centros. De ellos se desprende que existe un consenso amplio respecto a

la necesaria existencia de normas de convivencia en los centros y una opinión favorable

sobre la efectividad de los mecanismos que ofrece el centro para aprobar, explicar y

difundir las normas de funcionamiento.

Como punto de partida para la elaboración de las normas generales del centro, se tiene en

cuenta el Capítulo I del Título I del Reglamento Orgánico de los IES:

DEBERES Y DERECHOS DEL ALUMNADO

Deberes del alumnado.

Son deberes del alumnado:

a) El estudio, que se concreta en:

1º La obligación de asistir regularmente a clase con puntualidad.

2º Participar activa y diligentemente en las actividades orientadas al desarrollo del

currículo, siguiendo las directrices del profesorado.

3º El respeto a los horarios de las actividades programadas por el instituto.

4º El respeto al ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros y compañeras.

5º La obligación de realizar las actividades escolares que, para consolidar su

aprendizaje, les sean asignadas por el profesorado para su ejecución fuera del horario

lectivo.

Page 135: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 135

b) Respetar la autoridad y las orientaciones del profesorado.

c) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad,

integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, así como la

igualdad entre hombres y mujeres.

d) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro docente y

contribuir al desarrollo del proyecto educativo del mismo y de sus actividades.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un

adecuado clima de estudio en el instituto.

f) Participar en los órganos del centro que correspondan, así como en las actividades que

este determine.

g) Utilizar adecuadamente las instalaciones y el material didáctico, contribuyendo a su

conservación y mantenimiento.

h) Participar en la vida del instituto.

i) Conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía, con el fin

de formarse en los valores y principios recogidos en ellos.

Derechos del alumnado.

El alumnado tiene derecho:

a) A recibir una educación de calidad que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad y de sus capacidades.

b) Al estudio.

c) A la orientación educativa y profesional.

d) A la evaluación y el reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento

escolar. A estos efectos, tendrá derecho a ser informado de los criterios de evaluación que serán aplicados.

e) A la formación integral que tenga en cuenta sus capacidades, su ritmo de aprendizaje y que estimule el esfuerzo personal, la motivación por el aprendizaje y la

responsabilidad individual.

f) Al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en la práctica educativa y al uso seguro de internet en el instituto.

g) A la educación que favorezca la asunción de una vida responsable para el logro de una sociedad libre e igualitaria, así como a la adquisición de hábitos de vida

saludable, la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad.

h) Al respeto a su libertad de conciencia y a sus convicciones religiosas y morales, así

como a su identidad, intimidad, integridad y dignidad personales.

i) A la igualdad de oportunidades y de trato, mediante el desarrollo de políticas

educativas de integración y compensación.

Page 136: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 136

j) A la accesibilidad y permanencia en el sistema educativo, en los términos previstos en el artículo 7.2 i) de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de

Andalucía.

k) A la libertad de expresión y de asociación, así como de reunión en los términos

establecidos en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación.

l) A la protección contra toda agresión física o moral.

m) A la participación en el funcionamiento y en la vida del instituto y en los órganos

que correspondan, y la utilización de las instalaciones del mismo.

n) A conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

ñ) A ser informado de sus derechos y deberes, así como de las normas de convivencia

establecidas en el instituto, particularmente al comenzar su escolarización en el centro.

Ejercicio efectivo de determinados derechos.

1. A fin de estimular el ejercicio efectivo de la participación del alumnado y facilitar el

ejercicio de su derecho de reunión, los institutos de educación secundaria establecerán, al

elaborar sus normas de convivencia, las condiciones en las que sus alumnos y alumnas

pueden ejercer este derecho. En todo caso, el número de horas lectivas que se podrán

dedicar a este fin nunca será superior a tres por trimestre.

Las decisiones colectivas que adopte el alumnado, a partir del tercer curso de la educación

secundaria obligatoria, con respecto a la asistencia a clase no tendrán la consideración de

conductas contrarias a la convivencia ni serán objeto de corrección, cuando estas hayan

sido resultado del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente por

escrito por el delegado o delegada del alumnado del instituto a la dirección del centro.

2. Para favorecer el ejercicio del derecho a la libertad de expresión del alumnado, la

jefatura de estudios favorecerá la organización y celebración de debates, mesas redondas u

otras actividades análogas en las que éste podrá participar.

3. Asimismo, en las normas de convivencia se establecerá la forma, los espacios y lugares

donde se podrán fijar escritos del alumnado en los que ejercite su libertad de expresión

1. Normas de convivencia generales en el instituto

1. El alumnado y profesorado asistirán a todas las clases o actividades lectivas con

regularidad y puntualidad. Los retrasos o inasistencia deben ser justificados.

2. Durante las clases el alumnado trabajará y estudiará bajo la dirección del profesor del

área correspondiente o, en su caso, del profesorado de guardia. Es imprescindible que el

alumno disponga del material escolar necesario.

3. La actividad académica se desarrollará en perfecto orden y en las condiciones que

permitan la concentración en el estudio de todo el alumnado

Page 137: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 137

4. Durante los periodos lectivos ningún alumno debe permanecer fuera de las clases, salvo

con permiso explícito de algún profesor, o miembro del equipo directivo.

5. En el recinto del Instituto, cualquier profesor o conserje tiene autoridad para indicar al

alumnado la conducta que debe observar; el alumnado debe acatar estas indicaciones.

6. Se cumplirán estrictamente las prohibiciones que establece la legislación, como la que

concierne al consumo de bebidas alcohólicas o tabaco. Asimismo se han de evitar las

conductas externas inadecuadas y lesivas para la convivencia: como las que afectan a la

limpieza del Instituto; el tener teléfonos móviles encendidos en clase; comer en clase, hacer

gestos o mantener actitudes o posturas inapropiadas; liberar energías con carreras o

juegos que supongan un peligro físico para las personas o puedan provocar deterioro del

material.

7. El mobiliario, instalaciones o material del Instituto se utilizarán sin producir en ellos

deterioro, salvo el que derive de su uso. El deterioro intencionado o por negligencia debe

ser reparado o abonado por quien lo causó o por el grupo responsable del aula o

dependencia en que se produjo. Del mismo modo, se han de respetar las pertenencias

personales y se exigirá reparación en caso de deterioro o sustracción.

8. Se evitará toda violencia física, así como las agresiones y peleas. Asimismo los insultos,

intimidaciones, amenazas y agresiones psicológicas o morales. Todo episodio de violencia

será tratado inmediatamente y exigirá una cumplida reparación. Se considerarán

circunstancias agravantes el que la agresión, amenaza o acoso no sea entre iguales o sea

de un grupo hacia un individuo.

9. El respeto a todas las personas es una exigencia absoluta y sin paliativos para cada uno

de los miembros de la comunidad escolar. En general habrá de evitarse cualquier conducta

que suponga desprecio o falta de respeto a los miembros de la Comunidad educativa.

10. Los responsables inmediatos del cumplimiento de estas normas son los profesores, y

padres y madres (así como los ordenanzas, en los periodos en que el alumnado esté bajo su

vigilancia).

11. Se exigirá comunicación rápida y fehaciente de las incidencias disciplinarias que

supongan un conflicto, a aquellos órganos que deban entender o participar en la solución

de los mismos, en los términos que se fijan en este Plan de Convivencia.

2. Normas básicas de convivencia en el aula

Además de las que se pueden elaborar en cada aula por el tutor/a y el grupo de clase,

serán normas básicas de aula las siguientes:

1. Asistir siempre y con puntualidad

2. Trabajar ordenadamente y en silencio en clase, bajo la dirección del profesor

3. Trabajar en clase y en casa para alcanzar los niveles adecuados de formación

4. Permanecer en el aula siempre durante los períodos lectivos

5. Obedecer las indicaciones del profesorado y de los Ordenanzas.

Page 138: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 138

6. Observar las prohibiciones legales de consumir tabaco y alcohol y las normas de

educación de sentido común (limpieza, etc.)

7. Respetar el mobiliario e instalaciones del Centro, así como las pertenencias de los

demás.

8. No ejercer violencia física, psicológica o moral sobre ninguna persona, ni conductas de

intimidación o amenazas

9. Tratar con respeto a todas las personas

10. Dialogar para la resolución de conflictos

11. El alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria deberá disponer siempre de su

agenda escolar, y utilizarla según las indicaciones del profesorado y los tutores.

12. Los móviles y reproductores en general deberán estar apagados en horario lectivo.

El profesorado deberá comunicar por escrito las incidencias disciplinarias a la Jefatura de

Estudios y al tutor.

3.- Normas sobre el recreo y otros períodos de descanso:

1. Ningún alumno de la ESO o del PCPI, podrá abandonar injustificadamente el Centro

durante las horas lectivas.

2. Cuando un profesor tenga examen, todo el alumnado permanecerá en el aula hasta el

final de la clase. En el caso de pruebas celebradas en Bachillerato, y cuando éstas ocupen

el recreo, el alumnado podrá salir del aula al finalizar el ejercicio, a criterio del profesor.

3. Durante los recreos el alumnado no podrá permanecer en las aulas. El delegado/a se

responsabilizará de que el aula permanezca cerrada durante este periodo de tiempo. En

caso de inclemencias meteorológicas permanecerán en los pasillos y recibidores del

Instituto.

4. Durante los recreos los servicios sólo se utilizarán para el uso al que están destinados.

5. Durante los cambios de clase, el alumnado no deberá abandonar el pasillo

correspondiente, salvo en aquellos casos en que la siguiente clase se imparta en otra zona

del Centro.

El Profesorado de Guardia de recreo y los ordenanzas adoptarán las medidas de vigilancia

para el cumplimiento de las normas.

Page 139: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 139

PROPUESTAS DE MEJORA RESPECTO A LAS ACTUACIONES RELACIONADAS

CON LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL CENTRO

En la etapa de secundaria obligatoria, más asociada a la conflictividad en sus tramos

intermedios, se trabaja desde el PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL en las sesiones de tutoría.

Hay actividades destinadas a dar a conocer y discutir las normas, así como los derechos y

deberes del alumnado, tanto como las funciones de los delegados y delegadas de curso. En

este sentido y como mejora se propone la revisión de las normas cada vez que comience

el curso, en sesiones destinadas a ello en las tutorías

Además, hay que fortalecer la coordinación entre el profesorado al utilizar el marco

normativo y aplicar las correcciones. No es deseable, por ejemplo, que los miembros de un

Claustro de Profesores procedan de modo diferente, cuando el alumnado llega tarde a

clase, o no ha realizado las tareas escolares del día anterior, o ha insultado a un

compañero, etc. Es imprescindible la coordinación estrecha entre el equipo educativo.

Cuando las sanciones se ponen en marcha, y esto suele ser en su mayoría faltas leves, se

suele tener en cuenta la situación personal del alumnado para establecer el seguimiento

o la sanción, para que ésta sea lo menos disruptiva en su proceso escolar. En este

seguimiento debe colaborar el equipo educativo. Muy especialmente hay que actuar en

casos concretos de reiteración de sanciones, donde habrá que realizar una valoración en el

DO, y quizás poner en marcha otras medidas de intervención, o compromisos de

convivencia con la familia.

Las normas suelen ser muy eficaces para aliviar problemas de disciplina, especialmente

tras la fase de elaboración, pero dejan de serlo cuando ―se baja la guardia‖, cuando

dejamos que se apague el sentido de las normas para la convivencia. De vez en cuando,

conviene hacer pequeñas sesiones de revitalización y concienciación de su relevancia.

Igualmente, cuando se sigan de modo habitual, deben usarse la felicitación y el

reconocimiento por el buen proceder del grupo o de algún individuo.

NORMATIVA TENIDA EN CUENTA EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Decreto 327/2010 de 13 de julio, por el que

se adoptan medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia

en los centros educativos sostenidos con

fondos públicos; que establece:

Artículo 31. Principios generales de las

correcciones y de las medidas

disciplinarias.

Las correcciones y las medidas disciplinarias

que hayan de aplicarse por el incumplimiento

de las normas de convivencia habrán de tener un carácter educativo y recuperador, deberán

garantizar el respeto a los derechos del resto

del alumnado y procurarán la mejora de las

relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

En todo caso, en las correcciones y en las

medidas disciplinarias por los incumplimientos de las normas de convivencia deberá tenerse

en cuenta lo que sigue:

a) El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni, en el

caso de la educación obligatoria, de su derecho

a la escolaridad.

b) No podrán imponerse correcciones, ni

medidas disciplinarias contrarias a la

integridad física y a la dignidad personal del alumnado.

c) La imposición de las correcciones y de las

medidas disciplinarias previstas en el presente

Decreto respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno y deberá contribuir a la

mejora de su proceso educativo.

Page 140: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 140

d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias

deberá tenerse en cuenta la edad del

alumnado, así como sus circunstancias personales, familiares o sociales. A estos

efectos, se podrán recabar los informes que se

estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a los

padres y madres o a los representantes legales

del alumnado, o a las instituciones públicas competentes, la adopción de las medidas

necesarias.

Artículo 32. Gradación de las correcciones y

de las medidas disciplinarias.

1. A efectos de la gradación de las

correcciones y de las medidas disciplinarias, se consideran circunstancias

que atenúan la responsabilidad:

a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la

reparación espontánea del daño producido.

b) La falta de intencionalidad.

c) La petición de excusas.

2. Se consideran circunstancias que agravan

la responsabilidad:

a) La premeditación.

b) Cuando la persona contra la que se cometa

la infracción sea un profesor o profesora.

c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y

compañeras de menor edad o a los recién

incorporados al centro.

d) Las acciones que impliquen discriminación

por razón de nacimiento, raza, sexo,

convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales,

así como por cualquier otra condición personal

o social.

e) La incitación o estímulo a la actuación

colectiva lesiva de los derechos de demás

miembros de la comunidad educativa.

f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los

integrantes de la comunidad educativa.

g) La difusión a través de internet o por cualquier otro medio, de imágenes de

conductas contrarias o gravemente

perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan degradantes u

ofensivas para otros miembros de la

comunidad educativa.

Artículo 33. Ámbitos de las conductas a corregir.

Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en

el presente Decreto, los actos contrarios a las normas de convivencia realizados por el

alumnado en el centro, tanto en el horario

lectivo, como en el dedicado a la realización de las actividades complementarias o

extraescolares.

Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por

cualquier medio e incluso fuera del recinto y

del horario escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con el ejercicio de

sus derechos y el cumplimiento de sus deberes

como tal.

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS

DE CONVIVENCIA Y SU CORRECCIÓN

Artículo 34. Conductas contrarias a las normas de convivencia y plazo de

prescripción.

1. Son conductas contrarias a las normas de convivencia las que se opongan a las

establecidas por los centros conforme a la

normativa vigente y, en todo caso, las siguientes:

a) Los actos que perturben el normal desarrollo

de las actividades de la clase.

b) La falta de colaboración sistemática del alumnado en la realización de las actividades

orientadas al desarrollo del currículo, así como

en el seguimiento de las orientaciones del profesorado respecto a su aprendizaje.

c) Las conductas que puedan impedir o

dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar por sus

compañeros.

d) Las faltas injustificadas de puntualidad.

e) Las faltas injustificadas de asistencia a

clase.

f) La incorrección y desconsideración hacia los

otros miembros de la comunidad educativa.

g) Causar pequeños daños en las instalaciones,

recursos materiales o documentos del centro, o

en las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa.

2. Se consideran faltas injustificadas de

asistencia a clase o de puntualidad de un

alumno o alumna, las que no sean excusadas

Page 141: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 141

de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de edad, en

las condiciones que se establezcan en el Plan

de Convivencia a que se refiere el artículo 24.

3. Sin perjuicio de las correcciones que se

impongan en el caso de las faltas

injustificadas, los Planes de Convivencia de los centros establecerán el número máximo de

faltas de asistencia por curso, área o materia,

a efectos de la evaluación y promoción del alumnado.

4. Las conductas contrarias a las normas de

convivencia recogidas en este artículo prescribirán en el plazo de treinta días

naturales contados a partir de la fecha de su

comisión, excluyendo los períodos vacacionales

establecidos en el correspondiente calendario escolar de la provincia.

Artículo 35. Correcciones de las conductas contrarias a las normas de convivencia.

1. Por la conducta contemplada en el artículo

34.1.a) del presente Decreto se podrá imponer la corrección de suspensión del derecho de

asistencia a esa clase de un alumno o alumna.

La aplicación de esta medida implicará:

a) El centro deberá prever la atención

educativa del alumno al que se imponga esta

corrección.

b) Deberá informarse a quienes ejerzan la tutoría y la jefatura de estudios en el

transcurso de la jornada escolar sobre la

medida adoptada y los motivos de la misma. Asimismo, el tutor o tutora deberá informar de

ello al padre, a la madre o a los representantes

legales del alumno o de la alumna. De la adopción de esta medida quedará constancia

en el centro.

2. Por las conductas recogidas en el artículo 34 del presente Decreto, distintas a la prevista en

el apartado anterior, podrán imponerse las

siguientes correcciones:

a) Amonestación oral.

b) Apercibimiento por escrito.

c) Realización de tareas dentro y fuera del

horario lectivo que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro, así

como a reparar el daño causado en las

instalaciones, recursos materiales o documentos de los centros docentes públicos.

d) Suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases por un plazo máximo de tres días lectivos. Durante el tiempo que dure

la suspensión, el alumno deberá realizar las

actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su proceso formativo.

e) Excepcionalmente, la suspensión del

derecho de asistencia al centro por un período máximo de tres días lectivos. Durante el

tiempo que dure la suspensión, el alumno

deberá realizar las actividades formativas que se determinen para evitar la interrupción de su

proceso formativo.

3. Las actividades formativas que se establecen en las letras d) y e) del apartado anterior

podrán ser realizadas en el Aula de

Convivencia a que se refiere el artículo 25, de acuerdo con lo que el centro disponga en su

Plan de Convivencia.

Artículo 36. Órganos competentes para imponer las correcciones de las conductas

contrarias a las normas de convivencia.

Será competente para imponer la corrección prevista en el artículo 35.1 del presente

Decreto el profesor o profesora que esté

impartiendo la clase.

Serán competentes para imponer las

correcciones previstas en artículo 35.2:

a) Para la prevista en la letra a), todos los profesores y profesoras del centro.

b) Para la prevista en la letra b), el tutor o

tutora del alumno.

c) Para las previstas en las letras c) y d), el jefe o jefa de estudios.

d) Para la prevista en la letra e), el director o

directora, que dará cuenta a la Comisión de Convivencia.

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES

PARA LA CONVIVENCIA Y SU CORRECCIÓN

Artículo 37. Conductas gravemente

perjudiciales para la convivencia.

1. Se consideran conductas gravemente

perjudiciales para la convivencia en el centro las siguientes:

a) La agresión física contra cualquier miembro

de la comunidad educativa.

b) Las injurias y ofensas contra cualquier

miembro de la comunidad educativa.

c) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la

comunidad educativa del centro, o la incitación

a las mismas.

d) Las vejaciones o humillaciones contra

cualquier miembro de la comunidad educativa,

Page 142: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 142

particularmente si tienen una componente sexual, racial o xenófoba, o se realizan contra

alumnado o alumnas con necesidades

educativas especiales.

e) Las amenazas o coacciones contra cualquier

miembro de la comunidad educativa.

f) La suplantación de la personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o

sustracción de documentos académicos.

g) El deterioro grave de las instalaciones, recursos materiales o documentos del centro, o

en las pertenencias de los demás miembros de

la comunidad educativa, así como la sustracción de las mismas.

h) La reiteración en un mismo curso escolar de

conductas contrarias a las normas de

convivencia del centro.

i) Cualquier acto dirigido directamente a

impedir el normal desarrollo de las actividades

del centro.

j) El incumplimiento de las correcciones

impuestas, salvo que la Comisión de

Convivencia considere que este incumplimiento sea debido a causas justificadas.

2. Las conductas gravemente perjudiciales

para la convivencia en el centro prescribirán a los dos sesenta días naturales contados a

partir de la fecha de su comisión, excluyendo

los períodos vacacionales establecidos en el

correspondiente calendario escolar de la provincia.

Artículo 38. Medidas disciplinarias por las conductas gravemente perjudiciales para la

convivencia.

1. Por las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el artículo 37,

podrán imponerse las siguientes medidas

disciplinarias:

a) Realización de tareas fuera del horario

lectivo que contribuyan a la mejora y

desarrollo de las actividades del centro, así

como a reparar el daño causado en las instalaciones, recursos materiales o

documentos de los centros docentes públicos.

b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un

período máximo de un mes.

c) Cambio de grupo.

d) Suspensión del derecho de asistencia a

determinadas clases durante un período

superior a tres días lectivos e inferior a dos semanas. Durante el tiempo que dure la

suspensión, el alumno deberá realizar las actividades formativas que se determinen para

evitar la interrupción en el proceso formativo.

e) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un período superior a tres días

lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo

que dure la suspensión, el alumno deberá realizar las actividades formativas que se

determinen para evitar la interrupción de su

proceso formativo.

f) Cambio de centro docente.

2. Las actividades formativas que se establecen

en las letras d) y e) del apartado anterior podrán ser realizadas en el Aula de

Convivencia a que se refiere el artículo 9, de

acuerdo con lo que el centro disponga en su

Plan de Convivencia.

3. Cuando se imponga la medida disciplinaria

prevista en la letra e) del apartado 1 de este

artículo, el director o directora podrá levantar la suspensión de su derecho de asistencia al

centro antes del agotamiento del plazo previsto

en la corrección, previa constatación de que se ha producido un cambio positivo en la actitud

del alumno o alumna.

4. Asimismo, cuando se imponga la medida disciplinaria a que se refiere la letra f) del

apartado 1 anterior, la Consejería competente

en materia de educación garantizará un puesto

escolar en otro centro docente.

Artículo 39. Órgano competente para

imponer las medidas disciplinarias de las conductas gravemente perjudiciales para las

normas de convivencia.

Será competencia del director o directora del centro la imposición de las medidas

disciplinarias previstas en el artículo 38, de lo

que dará traslado a la Comisión de Convivencia.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE

LAS CORRECCIONES Y DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Artículo 40. Procedimiento general.

1. Para la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el

presente Decreto será preceptivo, en todo caso,

el trámite de audiencia al alumno o alumna.

Cuando la corrección o medida disciplinaria a

imponer sea la suspensión del derecho de

asistencia al centro o cualquiera de las contempladas en las letras a), b), c) y d) del

Page 143: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 143

artículo 38.1 de este Reglamento, y el alumno sea menor de edad, se dará audiencia a sus

padres, madres o representantes legales.

Asimismo, para la imposición de las correcciones previstas en las letras c), d) y e)

del artículo35.2, deberá oírse al profesor o

profesora o tutor o tutora del alumno o alumna.

Las correcciones y medidas disciplinarias que

se impongan serán inmediatamente ejecutivas y, una vez firmes, figurarán en el expediente

académico del alumno o alumna.

2. Los profesores y profesoras y el tutor del alumno deberán informar a quien ejerza la

jefatura de estudios y, en su caso, al tutor o

tutora, de las correcciones que impongan por

las conductas contrarias a las normas de convivencia. En todo caso, quedará constancia

escrita y se informará a los padres, madres o

representantes legales del alumno o de la alumna de las correcciones y medidas

disciplinarias impuestas.

Artículo 27. Reclamaciones.

Artículo 41. Reclamaciones

1. El alumno o alumna, sus padres, madres o

representantes legales, podrán presentar en el

plazo de dos días lectivos una reclamación contra las correcciones o medidas

disciplinarias impuestas, ante quien las

impuso.

En el caso de que la reclamación fuese

estimada, la corrección o medida disciplinaria

no figurará en el expediente académico del alumno.

2. Asimismo, las medidas disciplinarias

adoptadas por el director en relación con las conductas del alumnado a que se refiere el

artículo 23 del presente Decreto podrán ser

revisadas por el Consejo Escolar a instancia de

los padres, madres o representantes legales del alumnado, de acuerdo con lo establecido en el

artículo 127 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, de Educación. A tales efectos, el director o directora convocará una sesión

extraordinaria del Consejo Escolar en el plazo

máximo de dos días lectivos, contados desde que se presentó la instancia, para que este

órgano proceda a confirmar o revisar la

decisión y proponga, si corresponde, las medidas oportunas.

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPOSICIÓN DE LA MEDIDA DISCIPLINARIA DE CAMBIO DE

CENTRO

Artículo42. Inicio del expediente.

El director o directora del centro acordará la

iniciación del procedimiento en el plazo de dos

días, contados desde que se tuvo conocimiento de la conducta. Con carácter previo podrá

acordar la apertura de un período de

información, a fin de conocer las circunstancias del caso concreto y la

conveniencia o no de iniciar el procedimiento.

Artículo 43. Instrucción del procedimiento.

1. La instrucción del procedimiento se llevará a

cabo por un profesor o profesora del centro

designado por el director o directora.

2. El director o directora notificará

fehacientemente al alumno o alumna, así como

a su padre, madre o representantes legales la incoación del procedimiento, especificando las

conductas que se le imputan, así como el

nombre del instructor o instructora, a fin de que en el plazo de dos días lectivos formulen

las alegaciones oportunas.

3. El director o directora comunicará al Servicio de Inspección de Educación el inicio

del procedimiento y lo mantendrá informado de

la tramitación del mismo hasta su resolución.

4. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, el instructor o

instructora pondrá de manifiesto el expediente

al alumno y, si es menor de edad, a su padre, madre o representantes legales,

comunicándoles la sanción que podrá

imponerse, a fin de que en el plazo de tres días lectivos puedan formular las alegaciones que

estimen oportunas.

Artículo 44. Recusación del instructor.

El alumno o alumna, o su padre, madre o

representantes legales, podrán recusar al

instructor o instructora. La recusación deberá plantearse por escrito dirigido al director o

directora del centro, que deberá resolver y ante

la cual el recusado o recusada realizará sus manifestaciones al respecto, siendo de

aplicación las causas y los trámites previstos

en el artículo 29 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, en lo que proceda.

Page 144: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 144

Artículo 45. Medidas provisionales.

Excepcionalmente, y para garantizar el normal

desarrollo de la convivencia en el centro, al

iniciarse el procedimiento o en cualquier momento de su instrucción, el director o la

directora por propia iniciativa o a propuesta

del instructor o instructora, podrá adoptar como medida provisional la suspensión del

derecho de asistencia al centro durante un

período superior a tres días lectivos e inferior a un mes. Durante el tiempo que dure la

aplicación de esta medida provisional, el

alumno deberá realizar las actividades que se determinen para evitar la interrupción de su

proceso formativo.

Artículo 46. Resolución del procedimiento.

A la vista de la propuesta del instructor o

instructora, el director o directora dictará

resolución del procedimiento en el plazo de veinte días a contar desde su iniciación. Este

plazo podrá ampliarse en el supuesto que

existieran causas que lo justificaran.

La resolución de la dirección contemplará, al

menos, los siguientes extremos:

a) Hechos probados.

b) Circunstancias atenuantes y agravantes, en

su caso.

c) Medida disciplinaria

d) Fecha de efectos de la medida disciplinaria.

Artículo 47. Recursos.

1. Contra la resolución a que se refiere el artículo 46 se podrá interponer recurso de

alzada en el plazo de un mes, ante el Delegado

o Delegada Provincial de la Consejería competente en materia de educación, de

conformidad con lo establecido en los artículos

114 y 115 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las

Administraciones Públicas y del Procedimiento

Administrativo Común, en la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero. La

resolución del mismo, que pondrá fin a la vía

administrativa, deberá dictarse y notificarse en

el plazo máximo de tres meses. Transcurrido dicho plazo sin que recaiga resolución, se

podrá entender desestimado el recurso.

2. Contra la resolución que haya sido dictada por el director o directora de un centro docente

privado concertado se podrá presentar, en el

plazo de un mes, reclamación ante el Delegado o Delegada Provincial de la Consejería

competente en materia de educación, cuya

resolución, que se dictará en el plazo máximo de tres meses, pondrá fin a la vía

administrativa. Transcurrido dicho plazo sin

que se haya dictado resolución, la reclamación

podrá entenderse desestimada.

.

Page 145: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 145

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

1. Las correcciones y las medidas disciplinarias que se apliquen por el incumplimiento de

las normas de convivencia tendrán un carácter educativo y recuperador, garantizarán

el respeto a los derechos del resto del alumnado y procurarán la mejora de las

relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

2. En las correcciones y en las medidas disciplinarias se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) El alumnado no podrá ser privado del ejercicio de su derecho a la educación ni, en

la educación obligatoria, de su derecho a la escolaridad.

b) No podrán imponerse correcciones, ni medidas disciplinarias contrarias a la

integridad física y a la dignidad personal del alumnado.

c) La imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias previstas en el

presente Reglamento respetará la proporcionalidad con la conducta del alumno o

alumna y deberá contribuir a la mejora de su proceso educativo.

d) Asimismo, en la imposición de las correcciones y de las medidas disciplinarias

deberá tenerse en cuenta la edad del alumno o alumna, así como sus circunstancias

personales, familiares o sociales. A estos efectos, se podrán recabar los informes que

se estimen necesarios sobre las aludidas circunstancias y recomendar, en su caso, a

los padres y madres o a los representantes legales del alumnado, o a las instituciones

públicas competentes, la adopción de las medidas necesarias.

Gradación de las correcciones y de las medidas disciplinarias.

1.- Circunstancias que atenúan la responsabilidad:

a) El reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la

reparación espontánea del daño producido.

b) La falta de intencionalidad.

c) La petición de excusas.

2.- Circunstancias que agravan la responsabilidad:

a) La premeditación.

b) Cuando la persona contra la que se cometa la infracción sea un profesor o profesora.

c) Los daños, injurias u ofensas causados al personal no docente y a los compañeros y

compañeras de menor edad o a los recién incorporados al centro.

d) Las acciones que impliquen discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo,

convicciones ideológicas o religiosas, discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales,

así como por cualquier otra condición personal o social.

e) La incitación o estímulo a la actuación colectiva lesiva de los derechos de demás

miembros de la comunidad educativa.

f) La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los

integrantes de la comunidad educativa.

Page 146: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 146

g) La difusión, a través de Internet o de cualquier otro medio, de imágenes de conductas

contrarias o gravemente perjudiciales para la convivencia, particularmente si resultan

degradantes u ofensivas para otros miembros de la comunidad educativa.

Ámbitos de las conductas a corregir.

1. Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en el presente Reglamento, los actos

contrarios a las normas de convivencia realizados por el alumnado en el instituto, tanto

en el horario lectivo y a las actividades complementarias y extraescolares.

2. Asimismo, podrán corregirse las actuaciones del alumnado que, aunque realizadas por

cualquier medio e incluso fuera del recinto y del horario escolar, estén motivadas o

directamente relacionadas con el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus

deberes como tal.

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA Y PLAZO DE

PRESCRIPCIÓN

1. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS

NORMAS DE CONVIVENCIA

CORRECCIÓN AUTORIDAD

SANCIONADORA

PROCEDIMIENTO

a) Perturbar el normal desarrollo

de las actividades de la clase.

Suspensión de

asistencia a clase

Profesor/a que

imparte la clase

-Anotar en el

cuaderno del

profesor

-Presentar el parte de amonestación en

Jefatura. Deberá

quedar constancia escrita en el centro.

-Atención educativa

del alumno sancionado

-Informar al tutor/a

y a los padres

b) Falta de colaboración

sistemática en el desarrollo de las

actividades de clase c) Impedir o dificultar el derecho

o el cumplimiento del deber de

estudiar de compañeros y compañeras

e) Las faltas injustificadas de

puntualidad. f) Las faltas injustificadas de

asistencia a clase.

g) La incorrección y desconsideración hacia los otros

miembros de la comunidad

educativa.

� Falta de aseo e higiene personal.

� Ofensas leves a algún miembro

de la Comunidad Educativa

Podrán imponerse

las siguientes

correcciones: (1)Amonestación

oral

(2) Para la ESO:

anotación en la

Agenda Escolar (3)Apercibimiento

por escrito

(4)Realización de tareas reparadoras

del daño causado

(5) Permanencia

extraordinaria en aula de estudios

(6) En su caso,

retirada de móvil o

(1) y (2) Todo el profesorado del

Centro

(3) Tutor/a del

alumnado

(4, 5 y 7) Jefe/a de

estudios.

(6, 7,8) Director/a

(1) Anotación en el

cuaderno del profesor

(2) Anotación en la

agenda escolar en ―Comunicaciones de

profesores/as a las

familias‖. El alumnado deberá

traer la

comunicación firmada por los

padres. De no ser

así, incurrirá en otra

conducta contraria a las normas de

convivencia.

(3) Presentar la

Page 147: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 147

� Conductas verbales o gestuales de carácter soez.

� Encubrimiento o incitación a

cometer conductas contrarias a la convivencia

� Consumir alimentos y bebidas

en clase o en cualquier dependencia.

� Estar sentado/a con desidia y

responder con indolencia a las

indicaciones h) Causar pequeños daños en las

instalaciones, recursos materiales

o documentos del centro, o en las pertenencias de los demás

miembros de la comunidad

educativa. i) Alterar el orden en los pasillos y

otras de pendencias.

j) Usar móviles, aparatos electrónicos y similares.

k) Abandonar el recinto escolar

(excepto alumnado mayor de

edad) l) En la ESO, no traer a clase la

Agenda Escolar y no utilizarla

según las indicaciones del profesorado

aparato electrónico hasta que sea

recogido por los

padres o tutores (7) Suspensión de

asistencia a clase o

a determinadas clases .(máximo 3

días)

Realización de

tareas formativas (8) Suspensión de

asistencia al

Centro (máximo 3 días)

amonestación escrita en Jefatura.

(4 Y 5) Decisión de

Jefatura de Estudios y tutor/a

(6) Retirada del

móvil por parte del profesorado. El

móvil permanecerá

en Jefatura de

Estudios hasta que sea recogido

(7 y 8) Preparar

actividades formativas para el

alumnado al que se

le ha suspendido de asistir a clase o al

Centro.

Plazo de prescripción: Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescriben

a los treinta días naturales contados a partir de la fecha de su comisión, excluyendo los

períodos vacacionales establecidos en el calendario escolar

2. CONDUCTAS GRAVEMENTE

PERJUDICIALES PARA LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

CORRECCIÓN

AUTORIDAD

SANCIONADORA

PROCEDIMIENTO

a) La agresión física contra cualquier

miembro de la comunidad educativa.

b) Las injurias y ofensas contra cualquier

miembro de la comunidad educativa.

c) El acoso escolar, entendido como

maltrato psicológico, verbal o físico hacia

un alumno o alumna producido por uno o

más compañeros de forma reiterada a lo

largo de un tiempo determinado.

c) Las actuaciones perjudiciales para la

salud y la integridad personal de los

miembros de la comunidad educativa del

centro, o la incitación a las mismas.

d) Las vejaciones o humillaciones contra

cualquier miembro de la comunidad

educativa, particularmente si tienen una

componente sexual, racial o xenófoba, o se

Podrán imponerse

las siguientes

correcciones:

- Realización de

tareas fuera del

horario escolar que

contribuyan a la

mejora y desarrollo

de las actividades

del centro, así

como actividades

reparadoras del

daño causado en

las instalaciones

-Suspensión del

derecho a

participar en las

Director/a

-Parte de

amonestació

n

-Audiencia a

Page 148: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 148

realizan contra alumnos o alumnas con

necesidades educativas especiales.

e) Las amenazas o coacciones contra

cualquier miembro de la comunidad

educativa.

f) La suplantación de la personalidad en

actos de la vida docente y la falsificación o

sustracción de documentos académicos.

g) El deterioro grave de las instalaciones,

recursos materiales o documentos del

centro, o en las pertenencias de los demás

miembros de la comunidad educativa, así

como la sustracción de las mismas.

h) La reiteración en un mismo curso

escolar de conductas contrarias a las

normas de convivencia del centro.

j) Cualquier acto dirigido directamente a

impedir el normal desarrollo de las

actividades del centro.

k) El incumplimiento de las correcciones

impuestas, salvo que la Comisión de

Convivencia considere que este

incumplimiento sea debido a causas

justificadas.

actividades

extraescolares del

centro (máximo

un mes)

-Cambio de grupo

- Suspensión del

derecho de

asistencia a clase o

a determinadas

clases (más de tres

días lectivos y

menos de dos

semanas) (*)

Durante el tiempo

que dure la

suspensión, el

alumno deberá

realizar las

actividades

formativas que se

determinen para

evitar la

interrupción de su

proceso formativo.

- Suspensión de

asistencia al

Centro (más de

tres días lectivos y

menos de un mes)

(*)(*) Durante el

tiempo que dure la

suspensión, el

alumno deberá

realizar las

actividades

formativas que se

determinen para

evitar la

interrupción de su

proceso formativo.

-Cambio de centro

alumnos y

padres o

representant

es legales por

parte del

Jefe/e de

Estudios

- Audiencia

del profesor

-Información

a la Comisión

de

Convivencia

y al Consejo

Escolar

-(*)

Actividades

formativas

Plazo de prescripción: Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el

centro prescriben a los dos meses contados a partir de la fecha de su comisión,

excluyendo los períodos vacacionales establecidos en el calendario escolar.

Page 149: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 149

COMISIÓN DE CONVIVENCIA: COMPOSICIÓN, PLAN DE REUNIONES, Y PLAN

DE ACTUACIÓN.

1. Composición

El Consejo Escolar de los institutos de educación secundaria constituirá una comisión

de convivencia integrada por el director o directora, que ejercerá la presidencia, el jefe o

jefa de estudios, dos profesores o profesoras, dos padres, madres o representantes

legales del alumnado y dos alumnos o alumnas elegidos por los representantes de cada

uno de los sectores en el Consejo Escolar.

Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la asociación de madres y

padres del alumnado con mayor número de personas asociadas, éste será uno de los

representantes de los padres y madres en la comisión de convivencia.

2. Funciones de la comisión de convivencia

a) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa para mejorar

la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución

pacífica de los conflictos.

b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todos los

miembros de la comunidad educativa y el cumplimiento de las normas de convivencia del

centro.

c) Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado, estableciendo planes

de acción positiva que posibiliten la integración de todo el alumnado

d) Mediar en los conflictos planteados.

e) Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias

en los términos que hayan sido impuestas.

f) Proponer al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la

convivencia en el centro.

g) Informar al pleno del Consejo Escolar, al menos dos veces a lo largo del curso, de las

actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas.

h) Cualquier otra función que le sea atribuida por el Consejo Escolar, relativa a las

normas de convivencia en el Centro

Plan de reuniones de la Comisión de convivencia

La Comisión de Convivencia se reunirá una vez al trimestre con carácter ordinario y, con

carácter extraordinario, cada vez que lo solicite uno de los sectores que la componen. A

las reuniones de la Comisión de convivencia asistirán también la persona que ejerza la

jefatura del departamento de orientación y la coordinadora del plan de igualdad y el

coordinador del programa ―Escuela Espacio de Paz‖.

Page 150: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 150

CRITERIOS DEL CENTRO PARA ACTUAR ANTE LAS CONDUCTAS

CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

1. Prevenir

Tener unas normas de convivencia claras, y hacerlas cumplir de manera coherente por

todo el profesorado, es fundamental para encauzar los conflictos. Los conflictos surgen

de manera inesperada y no tienen por qué ser negativos, ya que pueden hacernos

avanzar y evolucionar. Pero cuando el conflicto es un incidente violento, no debe

cogernos desprevenidos y debemos estar preparados para que su tratamiento y

resolución sea lo más educativo posible para los implicados y para la comunidad

educativa en general.

Hay situaciones en las que se puede prever que surja algún conflicto. El profesorado es el

encargado de reconducirlo, detenerlo o dejarlo que surja bajo su supervisión. Llevar a

cabo las actividades marcadas en este plan, puede ayudarnos a prevenir los problemas.

2. ¿Cómo actuar para corregir las conductas contrarias a las normas de

convivencia?

Un problema en clase, que calificaríamos de ―leve‖ podríamos intentar abordarlo de la

siguiente manera:

1. Acercarnos al alumno, hacerle saber que su comportamiento no es el correcto y

señalarle la norma de convivencia acordada que está incumpliendo.

2. Acercarse de nuevo al alumno y repetirle que es la segunda vez que interrumpe el

derecho de los otros alumnos a aprender. Al acabar la clase, hablar un minuto con el

alumno para indagar las causas del conflicto y hacerle prometer que no volverá a

repetirse.

3. El profesor/a comunica al alumno que es la tercera vez que lo tiene que reprender.

4. En la ESO las amonestaciones orales deben ir acompañadas de una anotación en la

Agenda Escolar, para que la lean y la firmen los padres; y de una anotación en las tablas

de actitud que se colocarán en la Sala de Profesores.

5. Después de tres amonestaciones orales, si no se ha solucionado el problema, el

profesor/a rellenará un parte de amonestación escrita para entregarlo a Jefatura de

Estudios. Al rellenar el parte se tiene que ser lo más específico posible y dar todos los

datos. El tutor deberá estar informado y será imprescindible ponerse en contacto con los

padres.

6. No siempre es necesario expulsar al alumno de clase. Esto solo debe hacerse en caso

de conductas graves o si el alumnado impide dar clase.

7. Si abusamos de las amonestaciones escritas y de las expulsiones, éstas dejarán de ser

efectivas.

8. Cuando se imponga la corrección suspensión del derecho de asistencia a clase, el

alumnado deberá ir al aula de estudio o la Biblioteca, a realizar el trabajo que le asigne el

profesor correspondiente. No podrá imponerse esta corrección sin que al alumnado lleve

asignadas unas tareas.

Page 151: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 151

9. El parte se entregará el mismo día que se produce la falta. Si el incidente se produjo

en las últimas horas, el parte se pondrá en la bandeja de Jefatura de Estudios a primera

hora del día siguiente. De ese modo, las correcciones serán más inmediatas.

10. La Jefatura de Estudios se pondrá en contacto con el alumno, bien ese mismo día o

al día siguiente. Jefatura de Estudios indicará al alumno cuándo tiene que cumplir sus

medidas correctoras y por cuánto tiempo.

11. En caso de un problema recurrente con uno o varios profesores, se celebrará una

reunión entre el padre o la madre, alumno, profesor, la persona que ejerza la jefatura del

departamento de orientación, Jefe de Estudios.

12. Todos estos incidentes son catalogados como leves. En caso de falta grave la

intervención de Jefatura de Estudios será inmediata, a ser posible.

13. La acumulación de faltas leves será falta grave y negarse a realizar la ―permanencia

extraordinaria en el aula de estudios o biblioteca‖ o las ―tareas reparadoras‖ será

también falta grave, como se recoge en el apartado 8º.2.

14. Para la ESO se recoge la corrección de ―permanencia extraordinaria en el aula de

estudios‖. Previa autorización de los padres o representantes legales, el alumnado deberá

realizar actividades de estudio durante 1, 2 ó 3 horas los martes, en horario de tarde,

bajo la supervisión del Director/a.

15. Cada amonestación escrita relacionada con causar pequeños daños implicará

realizar una tarea relacionada con el mantenimiento del centro durante los recreos,

previa autorización de los padres o representantes legales.

16. Cuando el alumnado utilice en clase móviles, aparatos electrónicos y similares,

recibirá una amonestación escrita y el móvil o aparato le será retirado hasta que no

vengan a recogerlo los padres.

17. La reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia conllevará la

suspensión de asistencia a una determinada clase (si las amonestaciones han sido con

un solo profesor), o la suspensión de asistencia al centro (si las amonestaciones han sido

de varios profesores).

18. En casos de reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia,

excepcionalmente, y previo informe del Departamento de Orientación, el alumnado

participará en el Programa de Intervención para el alumnado con Conductas Disruptivas.

19. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán inmediatamente

ejecutivas.

3. Retrasos y faltas injustificadas

Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad las que no sean

excusadas de forma escrita por el alumnado, o sus representantes legales si es menor de

edad, y no estén originadas por fuerza de causa mayor. En la ESO se justificarán a

través de la agenda escolar, y, en otros niveles, en un documento para tal fin.

Retrasos:

• Tres retrasos implican una amonestación por escrito.

Page 152: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 152

• Los retrasos se anotarán en el cuaderno del profesor y en la agenda escolar en la ESO

• No se puede expulsar de clase al alumnado que llegue con retraso.

Faltas injustificadas.

Sin perjuicio de las correcciones que se impongan en el caso de las faltas injustificadas:

a) Cuando un alumno de la ESO, supere el 20% de faltas de asistencia injustificadas en

una materia, ésta se evaluará de forma negativa

b) De igual forma, la acumulación de más de 20% de faltas de asistencia injustificadas

en un curso impedirá la promoción del mismo.

c) En los Bachilleratos y Ciclos Formativos cuando el alumno supere el 20% de

inasistencia, perderá el derecho a la evaluación continua. Continuará no obstante con el

derecho de asistencia a clase, debiendo concurrir solo al examen que con carácter

extraordinario se programe.

4. Salidas y entradas en el centro

• El alumnado de la ESO no podrá salir del centro sin la autorización del profesorado de

guardia, quien previamente habrá comprobado que tienen autorización de los padres

para tal fin. Asimismo, los ordenanzas podrán llevar a cabo el control de que éstas

salidas sólo sean las autorizadas.

• Durante los recreos, el alumnado de Bachillerato y Ciclos, y mayores de edad podrán

salir de centro. Transcurridos cinco minutos después del recreo se cerrarán las puertas

del centro.

• Saltar la valla del centro es una conducta gravemente perjudicial para la convivencia y

para la integridad física.

5. ¿Qué hacer con las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia?

La Jefatura de Estudios y la Dirección del centro valorarán los hechos y tomarán una

decisión sobre la gravedad de los mismos y la medida que corresponda. Dicha medida

será comunicada a la comisión de convivencia.

6 Normativa sobre reclamaciones y medidas excepcionales

Los procedimientos para la imposición de correcciones y medidas disciplinarias

señalados arriba, y para las posibles reclamaciones se regirán por lo establecido en el

Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la

Cultura de la Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con

fondos públicos. Las correcciones y medidas disciplinarias que se impongan serán

inmediatamente ejecutadas.

Page 153: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 153

COMUNICACIÓN A LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

El director informará periódicamente a la Comisión de Convivencia de las sanciones, indicando los motivos, los objetivos, el número de días, el número de

horas y las actividades formativas y de reflexión. Así mismo se realizará el seguimiento de la evolución del alumnado objeto de sanciones.

Los responsables de Jefatura y el Departamento de Orientación deberán coordinarse entre sí para asegurar la atención del alumnado y con el tutor o

tutora, así como con los demás profesores y profesoras del equipo educativo.

El tutor o tutora (o persona que se designe) se encargará posteriormente de realizar el seguimiento de la evolución del alumnado y la comunicación a las

familias o a las personas responsables

MEDIDAS A APLICAR PARA PREVENIR, DETECTAR, MEDIAR Y RESOLVER

LOS CONFLICTOS QUE SE PLANTEEN.

1. A nivel general

Actividades para informar del Plan a toda la Comunidad Educativa

El Instituto dispondrá de un correo electrónico a disposición del alumnado y de

las familias para que el alumnado inseguro, con miedos y temores a posibles

represalias puedan comunicar al centro las presuntas situaciones de maltrato,

agresiones, acoso, intimidación, etc.

Organización del ―Día Escolar de la No Violencia y la Paz‖.

Incidir en la mejora de la vigilancia en el recreo y en los cambios de clase.

Campañas de limpieza del Centro.

2. Departamentos Didácticos

Formular propuestas en el E.T.C.P. para la mejora de la convivencia en el centro y

detectar posibles conductas problemáticas.

Incluir en las programaciones de los departamentos y programaciones didácticas

actividades para trabajar en el alumnado la formación en actitudes, valores y

normas.

Incluir en las programaciones didácticas, actividades de recuperación, refuerzo y

profundización para atender a la diversidad y prevenir el fracaso escolar.

Planificar en las programaciones didácticas algunas posibles situaciones de

―aprendizaje cooperativo‖, para mejorar la convivencia, ayudar a crear un clima

positivo en el aula y atender a la diversidad del alumnado.

Realizar por Departamentos actividades para las horas de guardia.

Page 154: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 154

3 Actividades de Acción Tutorial

Se realizarán actividades de acogida e integración del alumnado para facilitarles el

conocimiento del centro, proyecto educativo, estructura y organización el IES,

biblioteca, ayuda al estudio, departamento de orientación...

Se informará al alumnado de sus derechos y deberes, del Plan de Convivencia,

de la elección de delegados, de la organización del grupo clase, y de los cauces de

participación en la vida del Centro.

Respetando la normativa vigente, cada tutor elaborará con el alumnado de la ESO

y PCPI, sus propias normas de convivencia en el aula, que serán claras y concisas.

Se evaluarán cada trimestre.

Se hará una revisión continua de las incidencias de convivencia y coordinación del

diálogo en la clase para resolución de los conflictos.

Detección y recogida de posibles incumplimientos de las normas de convivencia,

agresiones, alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación por parte del

alumnado de su grupo para llevar a cabo una intervención inmediata, a través de:

a) Recogida de información sobre el grupo de alumnos a través del tutor del

curso pasado, informes de evaluación, departamento de orientación,

jefatura de estudios, etc.

b) Información sobre el alumnado a través de cuestionarios de alumnos y

padres, observación, entrevistas individuales y/o familiares.

c) Información recabada en las sesiones de evaluación.

Sesiones de evaluación. El tutor en la preevaluación, además del rendimiento

académico, evaluará con el alumnado las normas de convivencia, problemas de

disciplina, etc. y llegará a acuerdos de mejora con el grupo de alumnos. Asimismo,

tras la evaluación, el tutor informará de las medidas y acuerdos adoptados por la

Junta de Profesores, tanto colectiva como individualmente.

Se programarán y desarrollarán de forma progresiva a lo largo de los diferentes

cursos y niveles educativos mediante ―aprendizajes cooperativos‖ los siguientes

temas: La adolescencia y sus problemas; autoconocimiento, autocontrol y

resistencia a la frustración; desarrollo de la autoestima; la diversidad y la

igualdad; la comunicación y la asertividad; Derechos Humanos, derechos y

deberes democráticos; libertad individual; racismo y xenofobia, la tolerancia;

habilidades sociales; resolución de conflictos; cooperación, amistad y relaciones

con los compañeros

Page 155: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 155

ACTUACIONES Y RESPONSABILIDAD DE LOS DISTINTOS ESTAMENTOS DEL

INSTITUTO

a) Equipo Educativo

En la Sesión de Evaluación Inicial se detectarán no solo problemas de aprendizaje sino

también posibles problemas de integración, adaptación, problemas de conducta, acoso e

intimidación para poder abordarlos tanto a nivel individual como grupal.

En las Sesiones de Evaluación ordinarias se tomarán acuerdos no sólo del proceso de

enseñanza-aprendizaje sino también del incumplimiento de las normas de convivencia,

alteraciones del comportamiento, acoso e intimidación tanto individual como colectivo

con la finalidad de llevar a cabo una intervención inmediata, con el acuerdo conjunto de

todo el profesorado del grupo, para actuar con los mismos criterios en el aula.

b) Profesores y Tutores

Los profesores han de mantener suficiente orden y ritmo de trabajo en sus clases,

aplicando los métodos que consideren adecuados o que se hayan consensuado por el

Departamento.

a) Si se produce alguna conducta contraria a las normas de convivencia, la intervención

del profesor no debe consistir únicamente en expulsar al alumno de clase y enviarlo a

Jefatura de Estudios. A veces puede ser necesario ―perder‖ cinco o diez minutos de clase

para dialogar con un alumno o con el conjunto, negociar con ellos, establecer normas

básicas de conducta e imponer, en su caso, alguna medida educativa correctora al

alumno o alumnos que sean causantes del desorden.

Estos incidentes pueden anotarse en el Cuaderno del profesor y comunicarse a la

Jefatura de Estudios y al tutor, mediante los formularios correspondientes.

b) Si se repiten las situaciones y la alteración se produce con varios profesores, tanto si

trata de un alumno o unos pocos, como si es una actitud más general de la clase, el

tutor convocará una reunión del equipo docente.

c) En la hora de tutoría se revisarán, cada semana, todas las incidencias anotadas en el

Cuaderno del profesor, las comunicadas por escrito por los profesores y las que los

propios alumnos planteen.

d) Tras el diálogo con el alumnado que haya participado en incidentes a lo largo de la

semana y con todo el grupo, el tutor podrá imponer medidas correctoras para subsanar

los problemas de convivencia que hayan surgido durante la semana. Si el caso lo

requiere, conviene que cuente con el asesoramiento del Departamento de Orientación y

que haya consensuado estas medidas con los padres y con los propios alumnos.

e) Sólo tras estas medidas preventivas y el correspondiente diagnóstico de la situación o

de las causas de las alteraciones, se podrá trasladar el conflicto a Jefatura de Estudios o

a Dirección.

Los profesores se implicarán en el desarrollo de las actuaciones y procedimientos

planificados en el Plan. Comunicarán de forma inmediata a la Jefatura de Estudios y/o

al Tutor de los incumplimientos de las normas de convivencia, alteraciones del

comportamiento, acoso e intimidación que observen en el alumnado.

Page 156: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 156

c) Departamento de Orientación. Apoyo técnico y asesoramiento

El Departamento de Orientación tiene funciones de apoyo técnico y asesoramiento para

la mejora de la convivencia. Entre ellas:

a) Proporcionar a los tutores orientaciones y materiales curriculares para que estos

puedan instruir al alumnado en las habilidades específicas de relación

interpersonal y otras habilidades sociales, así como dinámica y liderazgo de

grupos; para llevar a cabo, de este modo, las actividades del Plan.

b) Apoyar y aconsejar a los profesores y a los tutores con indicaciones sobre las

estrategias y procedimientos para la conducción psicopedagógica de la clase.

c) Apoyar técnicamente a los tutores para enfocar la mediación de estos en los

conflictos que surjan en el grupo de clase

d) Intervenir en el procedimiento de resolución de conflictos en los casos de

alteración de la conducta o de bullying.

Además de todo ello:

Realizará propuestas para la mejora y aplicación del Plan.

Participará, en la medida de lo posible, en las sesiones de evaluaciones iniciales y

ordinarias.

Cooperará en la relación de los tutores con las familias.

Realizará entrevistas individuales con el alumnado y/o con los padres siempre que

la ocasión lo requiera y ellos lo soliciten o a propuesta de la Junta de Profesores.

d) Familias.

Las familias deben estar informadas del Plan de Convivencia, a través de

distintos cauces: reuniones iniciales con los tutores, reuniones con miembros del

Equipo Directivo en 1º de la ESO, agendas escolares, página web del Centro…

Informarán al tutor si sus hijos sufren alguna alteración del comportamiento o

situaciones de acoso e intimidación para actuar rápidamente y evitar posibles

daños en el desarrollo de la personalidad de sus hijos.

Colaborarán con el centro en las medidas impuestas a sus hijos en el caso de

incumplimiento de las normas de convivencia, acoso, agresión e intimidación con

la finalidad de modificar dichas conductas y favorecer un desarrollo positivo de la

personalidad de sus hijos.

Colaborarán con el tutor de sus hijos y el centro en cuantas cuestiones se les

soliciten.

Firmarán un compromiso de convivencia en los casos en que este procedimiento

sea necesario.

Se comprometerán a cumplir este compromiso.

e) Personal no docente.

Page 157: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 157

Informará al Equipo Directivo de cualquier situación que observen de conductas

disruptivas, agresiones, acoso e intimidación, alteraciones del comportamiento, etc.,...

para su inmediata intervención.

f) Asociación de padres y madres.

Dará a conocer a todos sus miembros el Plan de Convivencia. (Junta Directiva en la

Asamblea General).

Potenciará la participación de los padres en la vida del centro.

Organizará, si es posible, charlas, debates, etc.,...sobre temas educativos sobre

temas relacionados con la convivencia y la cultura de la paz

g) Jefatura de Estudios

a) En casos excepcionales, para mantener el orden en clase y cuando la acción educativa

inmediata del profesor o profesora sea imposible, se podrá enviar al alumno,

acompañado de un profesor de guardia, a Jefatura de Estudios, con un parte de

incidencia en que se anotará lo sucedido y, en su caso, la medida correctora que el

profesor propone. Esto será objeto de una anotación en el registro informático SENECA,

con la correspondiente valoración de la Jefatura de Estudios y, en su caso, del

Departamento de Orientación.

No obstante, la Jefatura de Estudios, tras la correspondiente valoración, con el

asesoramiento, si procede, del Departamento de Orientación, podrá imponer

directamente alguna medida correctora. Salvo que el caso no sea relevante, una de las

medidas será el diálogo del alumno y el profesor implicados, con la intervención como

mediadores de la persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación y/o de

algún Jefe de Estudios.

b) Cuando un incidente producido genere un conflicto el equipo de profesores o la

Jefatura de Estudios, con el asesoramiento del Departamento de Orientación, podrá

considerar que existe alteración del comportamiento, atendiendo a los criterios de

gravedad, continuidad o generalización que sirven para definir este tipo de conductas.

El procedimiento de corrección incluirá, ineludiblemente, la conversación con los padres,

el alumno, el tutor y la Jefatura de Estudios y, en su caso, el Departamento de

Orientación. Asimismo pueden intervenir otros profesores especialmente conocedores de

la conducta del alumno. Después se arbitrarán las posibles soluciones o medidas para

corregir la alteración de la conducta.

De todos estos casos tendrá conocimiento la Comisión de Convivencia.

c) La Jefatura de Estudios podrá también apoyar a cualquier profesor o profesora o a los

tutores, a petición de estos.

h) Delegado/a de alumnos/as.

Será elegido/a al principio de cada curso escolar. Sus funciones principales en relación

con la convivencia serán:

• Mediación en la resolución pacífica de conflictos entre el alumnado y entre éste y

cualquier miembro de la comunidad educativa.

Page 158: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 158

• Informar al Equipo Directivo de los posibles conflictos entre alumnado y profesorado,

aportando su visión particular.

PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN Y FUNCIONES DE LOS DELEGADOS DE

PADRES DEL ALUMNADO

1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24.2 del Reglamento Orgánico de los

institutos de educación secundaria, el plan de convivencia contemplará la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos.

2. Las personas delegadas de padres y madres del alumnado en cada uno de los grupos

serán elegidas para cada curso escolar por los propios padres, madres o representantes legales del alumnado en la reunión que el profesorado que ejerza la

tutoría debe realizar con las familias antes de finalizar el mes de noviembre, a la que se refiere el artículo 18.2. En la convocatoria de esta reunión deberá hacerse constar,

como puntos del orden del día, la elección de delegado o delegada de padres y madres del alumnado, así como la información de las funciones que se les atribuyen en la

presente Orden y en el plan de convivencia del centro.

3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado legalmente constituidas en el

centro podrán colaborar con la dirección y con el profesorado que ejerce la tutoría en

la difusión de la convocatoria a que se refiere el apartado anterior y en el impulso de la participación de este sector de la comunidad educativa en el proceso de elección de

las personas delegadas de madres y padres del alumnado en cada uno de los grupos.

4. Las personas delegadas de los padres y las madres del alumnado en cada grupo se

elegirán por mayoría simple mediante sufragio directo y secreto, de entre las madres y padres del alumnado de cada unidad escolar presentes en la reunión. Previamente

a la elección, las madres y los padres interesados podrán dar a conocer y ofrecer su

candidatura para esta elección. En este proceso, la segunda y tercera personas con mayor número de votos serán designadas como subdelegadas 1ª y 2ª, que sustituirán

a la persona delegada en caso de ausencia de la misma y podrán colaborar con ella en el desarrollo de sus funciones. En este proceso de elección se procurará contar

con una representación equilibrada de hombres y mujeres.

FUNCIONES DE LAS PERSONAS DELEGADAS DE PADRES Y MADRES DEL

ALUMNADO:

a) Representar a las madres y los padres del alumnado del grupo, recogiendo sus

inquietudes, intereses y expectativas y dando traslado de los mismos al profesorado tutor.

b) Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

c) Implicar a las familias en la mejora de la convivencia y de la actividad docente en el grupo y en el centro e impulsar su participación en las actividades que se

organicen.

d) Fomentar y facilitar la comunicación de las madres y los padres del alumnado con el tutor o tutora del grupo y con el resto del profesorado que imparte

docencia al mismo.

Page 159: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 159

e) Facilitar la relación entre las familias del alumnado del grupo y el equipo directivo, la asociación de padres y madres del alumnado y los representantes de

este sector en el Consejo Escolar.

f) Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro para

informar a las familias del alumnado del grupo y para estimular su participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente en las recogidas en los

artículos 7 y 18.

g) Mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado del grupo o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa, de acuerdo con lo

que, a tales efectos, disponga el plan de convivencia.

h) Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos y

de convivencia que se suscriban con las familias del alumnado del grupo.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de convivencia del Centro.

NECESIDADES DE FORMACIÓN

La formación del profesorado es uno de los aspectos esenciales para fomentar la

convivencia y prevenir situaciones negativas. Se solicitarán al Centro de Profesores

actividades de formación acerca de cuestiones como la prevención y resolución de

conflictos, habilidades sociales, mediación e intervención ante problemas de conducta,

maltrato entre el alumnado, etc.

En reuniones de comienzo de curso se ofrecerá a los tutores y al profesorado de nueva

incorporación una formación básica de la gestión de la convivencia en el aula y de los

protocolos de actuación más usuales.

DIFUSIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

a) Comunidad Educativa

El Plan de Convivencia se podrá consultar en la página Web. Una copia escrita del Plan

permanecerá en Jefatura de Estudios a disposición de cualquier miembro de la

Comunidad Educativa que quiera consultarlo, así como en la sala de profesores.

b) Tutores

En la reunión inicial de curso que celebra Jefatura de Estudios y Departamento de

Orientación con tutores, se informará a estos del Plan de Convivencia y de los

protocolos de actuación más usuales.

c) Profesorado

En sesión de claustro el equipo directivo informará de los aspectos más relevantes del

Plan de Convivencia. Los profesores que se incorporen al centro, una vez iniciado el

curso, serán informados del Plan por Jefatura de estudios.

Se copiará el documento del Plan de Convivencia en soporte informático, para ser

instalado en los ordenadores de los Departamentos, y de la Sala de Profesores.

d) Alumnado

Page 160: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 160

En las reuniones iniciales del tutor/a con su grupo, informará al alumnado del Plan de

Convivencia.

Con el alumnado de la ESO se desarrollarán las sesiones de tutoría incluidas en el Plan

de Acción Tutorial destinadas a que el alumnado conozca el Plan de Convivencia como

a la elaboración de normas específicas de cada grupo.

Las normas de convivencia figurarán en la Agenda Escolar del alumnado de la ESO

e) Padres y madres

Serán informados del Plan de Convivencia en la reunión que habitualmente se celebra

al inicio de curso. Durante los periodos de inscripción y matriculación, figurará una

copia del Plan en el tablón de anuncios, para que las familias puedan consultarlo

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA

La Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento y una evaluación del Plan con una

periodicidad anual, elaborando un informe que incluya todos los hechos más relevantes

ocurridos en materia de convivencia, las actividades y actuaciones realizadas, su

valoración y las propuestas para el periodo siguiente.

Asimismo, el Consejo Escolar participará del seguimiento y evaluación del Plan, pues

analizará los informes que elabore la Comisión de Convivencia.

Una copia de cada informe, y las conclusiones que de su estudio efectúe el Consejo

Escolar, será enviada a la Delegación Provincial de Educación (Área de Inspección

Educativa).

COMPROMISO EDUCATIVO Y DE CONVIVENCIA.

COMPROMISO EDUCATIVO

El Artículo 31 de la ley 17/2007 (LEA) desarrolla el l compromiso educativo en los

siguientes términos:

1. Con objeto de estrechar la colaboración con el profesorado, los padres y madres o

tutores legales del alumnado podrán suscribir con el centro docente un compromiso

educativo para procurar un adecuado seguimiento del proceso de aprendizaje de sus

hijos e hijas, de acuerdo con lo que reglamentariamente se determine.

2. El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que

presente dificultades de aprendizaje, y podrá suscribirse en cualquier momento del

curso, teniendo por objeto estimular y apoyar el proceso educativo de este alumnado y

estrechar la colaboración de sus familias con el profesorado que lo atiende.

El compromiso educativo estará especialmente indicado para aquel alumnado que

presente dificultades de aprendizaje, y en todo caso esta posibilidad se ofrecerá a las

familias del alumnado que curse enseñanzas obligatorias con tres o más áreas o

materias no superadas tras la primera o segunda evaluación.

El modelo de compromiso educativo aparece en el Anexo de este Plan de Convivencia.

Page 161: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 161

COMPROMISO DE CONVIVENCIA:

1. Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de

las normas escolares podrán suscribir con el centro docente un compromiso de

convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado

y con otros profesionales que atienden al alumno o alumna, y de colaborar en la

aplicación de las medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el

tiempo extraescolar, para superar esta situación. El compromiso de convivencia podrá

suscribirse en cualquier momento del curso.

2. El Consejo Escolar, a través de la Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento

de los compromisos de convivencia suscritos en el centro para garantizar su efectividad y

proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

El Plan de convivencia concretará las situaciones en que podrá aplicarse esta medida,

tratando siempre de potenciar el carácter preventivo de la misma y procurando que sirva

para evitar situaciones de alteración de la convivencia o para prevenir su agravamiento.

Es conveniente no confundir estos Compromisos de Convivencia entre la familia y el

centro, con otros compromisos que pudieran suscribir el alumnado con un profesor o

profesora en particular, o con el tutor o tutora del grupo de clase, a raíz de alguna

conducta o actitud concreta.

La suscripción del Compromiso de Convivencia se hará por iniciativa de la familia del

alumnado o de su tutor o tutora, cuando ya se han llevado a cabo otras medidas

generales de prevención y éstas no han dado resultado. Además de estos objetivos, los

Compromisos de Convivencia deberían mejorar la implicación de las familias en la vida

del centro y corresponsabilizarlas en la educación de sus hijos e hijas.

La familia o el tutor o tutora pueden solicitar la suscripción de un Compromiso de

Convivencia para todos aquel alumnado que haya incumplido las normas de convivencia

en algún momento, aunque no tiene mucho sentido suscribirlo con quienes sólo hayan

cometido una falta leve de manera puntual, ni con los que, aún habiéndoles aplicado

otras medidas preventivas, no han querido cambiar su actitud, se muestran

reincidentes, no manifiestan intención de mejorar o no hay colaboración alguna de la

familia. Así pues, la decisión de conceder la posibilidad de suscribir un Compromiso de

Convivencia no es automática, se debe intuir al menos la posibilidad de cambio en la

conducta, pudiéndosele pedir incluso a la familia que lo solicite después de un pequeño

periodo de prueba. La familia o el tutor o tutora pueden solicitar un Compromiso de

Convivencia de modo preventivo sin haber existido ninguna sanción.

PERFIL DEL ALUMNADO AL QUE VA DIRIGIDO EL COMPROMISO DE CONVIVENCIA

En general, se utilizará el compromiso de convivencia cuando se haya constatado que

otras medidas de carácter más general no llegan a funcionar, y hay que llegar a realizar

acuerdos más individualizados. En concreto, para aquel alumnado que:

No acepta las normas establecidas en el aula o en el centro.

Con bajo grado de disciplina y/o con conductas contrarias a las normas de

convivencia.

Page 162: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 162

Con numerosas faltas de asistencia sin justificar y que dificultan su integración.

Con problemas de atención y aprendizaje que deriven en problemas de conducta.

Con dificultades para su integración escolar.

CONTENIDOS DEL COMPROMISO DE CONVIVENCIA

Algunos contenidos posibles del compromiso que podría adquirir la familia: (estos

contenidos estarán en función de la conducta a mejorar):

Asistencia diaria y puntual del alumnado al centro.

Asistencia al centro con los materiales necesarios para las clases.

Colaboración para la realización de las tareas propuestas por el profesorado.

Colaboración con el centro para la modificación de la conducta del alumnado y

seguimiento de los cambios que se produzcan.

Entrevista periódica con el tutor o tutora del alumno o alumna.

Colaboración para mejorar la percepción por parte del alumnado del centro y del

profesorado.

PASOS A DESARROLLAR. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

El tutor o tutora podrá suscribir un Compromiso de Convivencia por iniciativa propia (o sugerida por el equipo educativo) o por iniciativa de la familia.

De ser así dará traslado al director de cualquier propuesta, con carácter previo a la suscripción del Compromiso, para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones

previstas en el PLAN DE CONVIVENCIA. Una vez verificadas las condiciones, el director

autorizará al tutor o tutora para que lo suscriba.

En los Compromisos de Convivencia se establecerán medidas y objetivos concretos,

acordados para superar la situación de rechazo escolar que presenta el alumnado:

obligaciones que asume cada parte y la fecha y cauces de seguimiento y evaluación de

esta medida. Asimismo, deberá quedar constancia de la posibilidad de modificar el

Compromiso, en caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas

adoptadas no den el resultado esperado. Una vez suscrito el Compromiso de

Convivencia, el tutor o tutora dará traslado del mismo al equipo educativo y al director,

quien lo comunicará a la Comisión de Convivencia.

Cada profesor o profesora valorará el comportamiento, positivo o negativo, del alumnado

durante su hora de clase, además podrá realizar las observaciones que considere

oportunas y dará traslado de todo ello al tutor o tutora.

En los plazos establecidos en el Compromiso, el tutor o tutora analizará la evolución del

alumnado conjuntamente con la familia, reforzando positivamente el cumplimiento del

Compromiso, o cualquier mejora, por leve que sea, e implicando a las familias en todo el

proceso.

Page 163: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 163

Se mantendrán reuniones y contactos con la periodicidad acordada con los padres y

madres del alumnado implicado, para informarles de su evolución en el centro, conocer

los avances realizados en los compromisos adquiridos por la familia. De esto quedará

constancia escrita y el tutor o tutora lo comunicará al director o directora para su

traslado a la Comisión de Convivencia, que deberá realizar el seguimiento del proceso y

evaluarlo.

MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Se recogerá la duración de los Compromisos de Convivencia, acordados con la familia, dentro de un mismo documento y se reflejará también en él, la periodicidad en el

intercambio de información a las familias y a la Comisión de Convivencia.

La duración de los compromisos se debe establecer en función de los objetivos a

conseguir y del perfil y de las necesidades del alumnado con cuya familia se vaya a

suscribir.

Si se incumpliera el Compromiso de Convivencia, el tutor o tutora debería ponerlo en

conocimiento del equipo educativo y del director para que dé traslado de los hechos a la

Comisión de Convivencia, que propondrá las medidas e iniciativas a adoptar en función

de lo previsto en el PLAN DE CONVIVENCIA a tal efecto.

Para el compromiso tendremos en cuenta los siguientes datos: antecedentes de conducta

del alumnado, datos relevantes de la familia, motivos por los que se propone el

compromiso, duración y periodicidad de la revisión, y actuaciones en caso de no

seguimiento del mismo.

El modelo de documento de Compromiso de Convivencia aparece en el Anexo de este Plan de Convivencia.

OTRAS MEDIDAS:

Como medidas de carácter organizativo que posibiliten la adecuada vigilancia de los espacios y tiempos considerados de riesgo, como los recreos, entradas y salidas del

centro y cambios de clase, y al ser el centro un gran complejo que alberga alumnado de

muy diversas edades, hace que esta misma situación ejerza un poder regulador sobre el alumnado más ―pequeño‖, en el sentido de que no se producen en los patios situaciones

de amenaza a la convivencia. Los lugares de más riesgo son los pasillos donde se ubican los grupos de ESO, y que son vigilados durante los recreos por profesores de guardia

especialmente dedicados a vigilar a esta etapa, ya que el resto puede optar por salir del centro; siendo también la puerta del centro un lugar que ha de permanecer bajo control

en los recreos.

ANEXOS

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA.

MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO

Page 164: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 164

MODELO DE COMPROMISO DE CONVIVENCIA

1 DATOS DEL CENTRO

CÓDIGO CENTRO DENOMINACIÓN

DOMICILIO

LOCALIDAD PROVINCIA CÓDIGO POSTAL

2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO

D./Dª. _______________________________ ,

representante legal del alumno/a ________________________________, matriculado en este centro en el curso escolar y grupo ________

D./Dª. _______________________________, en calidad

de tutor/a de dicho alumno/a,

3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN

Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro

educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del

alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos:

� Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a.

� Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a.

� Mejorar el comportamiento del alumno/a y su aceptación de las normas de convivencia del centro.

� Mejorar la actitud hacia las personas de la comunidad educativa y relacionarse de manera respetuosa y

colaborativa.

� Mejorar la integración escolar del alumno/a en el centro.

� Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN

Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes

compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales :

� Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales

necesarios para las clases.

� Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para la mejora de convivencia.

� Colaborar con el centro para la modificación de la conducta del alumno/a en relación con su

convivencia.

� Colaborar para mejorar por parte del alumno la percepción y valoración del centro y del profesorado.

� Informarse periódicamente sobre la actitud y conducta del alumno/a e intervenir en caso necesario para

corregirlas.

� Mantener una actitud positiva y dialogante en la comunicación con la dirección, con el tutor/a, y con el

profesorado del centro.

� Colaborar con el centro en el cumplimiento de las correcciones o medidas disciplinarias que, en su caso,

se impongan al alumno/a.

� Otros:

Por parte del centro:

� Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la

ausencia del alumno/a.

� Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad

establecida.

� Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el

centro.

� Proporcionar indicaciones claras sobre el logro de objetivos, el cumplimiento de las tareas y el progreso

escolar del alumno/a.

� Realizar el seguimiento y proporcionar información sobre los cambios de actitud que se produzcan en el

alumno/a.

� Realizar actuaciones preventivas individualizadas y adaptadas al alumno/a para mejorar su actitud y

comportamiento.

� Facilitar el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a.

� Otros:

Este compromiso de convivencia tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en

caso de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado

esperado.

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: ___________________

Page 165: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 165

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO

Fecha de

revisión

� Conocer

y facilitar

objetivos:

� Comunicación

habitual y

positiva:

� Mejora

comporta-

miento:

� Mejora

actitud y

relación:

� Mejora

Integración

escolar:

� Mejora

otros

objetivos:

Observaciones:

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de

revisión

� Conocer y

facilitar

objetivos:

� Comunicación

habitual y

positiva:

� Mejora

Comporta-

miento:

� Mejora

actitud y

relación:

� Mejora

Integración

escolar:

� Mejora

otros

objetivos:

Observaciones:

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de

revisión

� Conocer

y facilitar

objetivos:

� Comunicación

habitual y

positiva:

� Mejora

Comporta-

miento:

� Mejora

actitud y

relación:

� Mejora

Integración

escolar:

� Mejora

otros

objetivos:

Observaciones:

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de

revisión

� Conocer

y facilitar

objetivos:

�Comunicación

habitual y

positiva:

� Mejora

Comporta-

miento:

� Mejora

actitud y

relación:

� Mejora

Integración

escolar:

� Mejora

otros

objetivos:

Observaciones:

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO

INFORME DE CUMPLIMIENTO

Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:

Principales causas en caso de no consecución de objetivos:

Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso de convivencia:

Modificación del compromiso:

Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:

Observaciones generales:

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: ___________________

Page 166: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 166

MODELO DE COMPROMISO EDUCATIVO

1 DATOS DEL CENTRO

CÓDIGO CENTRO DENOMINACIÓN

DOMICILIO

LOCALIDAD PROVINCIA CÓDIGO POSTAL 2 IDENTIFICACIÓN DE LAS PERSONAS QUE SUSCRIBEN EL COMPROMISO D./Dª. _____________________________, representante legal del alumno/a ________________________________ ,matriculado en este centro en el curso escolar y grupo ________

D./Dª. _______________________________, en calidad de tutor/a de dicho alumno/a,

3 OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN Ambas partes comparten que la educación necesita la actuación conjunta de las familias y el centro educativo y manifiestan su disposición a cooperar para estimular y apoyar el proceso educativo del alumno/a. Por ello acuerdan colaborar para conseguir los siguientes objetivos: � Conocer, compartir y facilitar el logro de los objetivos educativos adecuados al alumno/a. � Comunicarse de manera habitual y positiva sobre el progreso y el desarrollo personal del alumno/a. � Mejorar los resultados escolares del alumno/a. � Mejorar los hábitos de estudio y esfuerzo del alumno/a.

� Mejorar la autonomía y responsabilidad del alumno/a en el cumplimiento de las tareas escolares. � Otros: 4 COMPROMISOS QUE SE ADQUIEREN Para conseguir los objetivos anteriormente descritos, se comprometen al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Por parte de la familia o responsables legales : � Favorecer y controlar la asistencia diaria y puntual del alumno/a al centro y con los materiales necesarios para las clases. � Aceptar y cumplir las indicaciones del profesorado para el progreso educativo del alumno/a. � Facilitar un ambiente, horario y condiciones de estudio adecuadas para el alumno/a y procurar el

cuidado de los materiales educativos.

� Colaborar en el control y cumplimiento de las tareas escolares del alumno/a. � Mantener una comunicación fluida con el tutor o tutora del alumno/a. � Otros: Por parte del centro: � Realizar el control diario y proporcionar información inmediata a los representantes legales sobre la ausencia del alumno/a. � Proporcionar al alumno/a los recursos necesarios para la realización de sus actividades y tareas en el centro. � Proporcionar indicaciones claras sobre la consecución de objetivos, el cumplimiento de tareas y el progreso escolar del alumno/a. � Realizar las entrevistas entre los representantes legales del alumno/a y el tutor/a con la periodicidad establecida.

� Facilitar la adquisición de hábitos de estudio y el apoyo pedagógico necesario para conseguir la plena integración escolar del alumno/a. � Otros: Este compromiso educativo tendrá una duración de _______________________ y podrá ser modificado en caso

de incumplimiento por alguna de las partes o de que las medidas adoptadas no den el resultado esperado. En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de _____

FIRMA Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: ___________________

Page 167: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 167

PROGRESO EDUCATIVO DEL ALUMNO/A. ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO Fecha de

revisión

� Conocer y facilitar objetivos:

� Comunicación habitual y positiva:

� Mejora resultados:

� Mejora hábitos estudio y esfuerzo:

� Mejora autonomía:

� Mejora otros objetivos:

Observaciones:

FIRMA Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de revisión

� Conocer y facilitar objetivos:

� Comunicación habitual y positiva:

� Mejora resultados:

� Mejora hábitos estudio y esfuerzo:

� Mejora autonomía:

� Mejora otros objetivos:

Observaciones:

FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

Fecha de revisión

� Conocer y facilitar objetivos:

� Comunicación habitual y positiva:

� Mejora resultados:

� Mejora hábitos estudio y

esfuerzo:

� Mejora autonomía:

� Mejora otros objetivos:

Observaciones:

FIRMA Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Fecha de

revisión

� Conocer

y facilitar objetivos:

�Comunicación

habitual y positiva:

� Mejora

resultados:

� Mejora

hábitos estudio y esfuerzo:

� Mejora

autonomía:

� Mejora

otros objetivos:

Observaciones:

FIRMA Los representantes legales del alumno/a: Fdo.:

FIRMA El tutor o tutora del alumno/a: Fdo.:

FINALIZACIÓN DEL COMPROMISO INFORME DE CUMPLIMIENTO

Valoración global de los objetivos conseguidos y no conseguidos:

Principales causas en caso de no consecución de objetivos:

Actuaciones en caso de incumplimiento del compromiso educativo:

Modificación del compromiso:

Renovación o suscripción de un nuevo compromiso:

Observaciones generales:

En ___________________ , a ____ , del mes de ______________ de

FIRMA

Los representantes legales del alumno/a:

Fdo.:

FIRMA

El tutor o tutora del alumno/a:

Fdo.:

Vº Bº: El director/a del centro Fdo.: ___________________

Page 168: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 168

K) PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

1.- INTRODUCCIÓN

Este Departamento se crea con la finalidad de realizar labores de información,

organización y coordinación en aspectos relacionados con la formación del profesorado y la mejora de nuestro centro en lo relativo a la evaluación e innovación educativa.

En este sentido se elabora este documento con las actuaciones previstas para el presente curso en los tres apartados citados: formación, evaluación en innovación.

En cuanto al Plan de Formación del profesorado, está dirigido a la realización de

acciones formativas a nivel de centro, en función de las necesidades detectadas para mejorar el rendimiento del alumnado, desarrollar planes estratégicos, para la

actualización y reciclaje profesional del profesorado, mejorar la atención a la diversidad u otros aspectos, con independencia de otras acciones formativas que el profesorado quiera

llevar a cabo a nivel personal.

Es decir, el centro ha fijado las líneas de intervención para la formación de su

profesorado (formación en centros, grupos de trabajo, etc.), no dejando que ésta recaiga únicamente en las actividades formativas que, por iniciativa propia, lleven a cabo los

profesores o profesoras.

La formación permanente del profesorado es un elemento imprescindible para

garantizar la calidad del sistema educativo, es uno de los pilares básicos para el logro de un sistema educativo y profesional moderno, caracterizado por la permanente renovación

de estrategias y contenidos, capaz de adaptarse a las necesidades y demandas de nuestra sociedad basada en el conocimiento. Se requiere, por tanto, un Plan de

actuaciones que implique al conjunto del profesorado del Centro. Tanto en su diseño como en su desarrollo el profesorado debe ser protagonista, asegurando que parte de la

realidad y responde realmente a sus necesidades formativas. El Centro opta cada curso escolar por la metodología de formación más adecuada en función de los objetivos y

líneas de actuación fijadas.

En lo que concierne a la Evaluación, a final del curso 2011-2012, se realizó una

autoevaluación por el equipo directivo así como un estudio con cuestionarios pasados a toda la comunidad escolar. En función de los resultados obtenidos en ambos, se

determinaron una serie de propuestas de mejora para el presente curso. Todas estas propuestas quedan reflejadas en el presente documento,

Finalmente, en relación con la Innovación educativa se promoverá la

participación de la comunidad escolar en proyectos educativos así como mejoras a nivel

de centro.

2.- MARCO LEGAL

Las actuaciones se realizarán en base a la normativa siguiente:

Art. 102.1 de la LOE :

Page 169: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 169

La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las Administraciones educativas y de los propios centros.

Art. 19.2 de la LEA :

Las actividades de formación permanente del profesorado tendrán como objetivo el perfeccionamiento de la práctica educativa, de forma que incida en la mejora de los

rendimientos del alumnado y en su desarrollo personal y social, a través de la atención a sus peculiaridades y a la diversidad del mismo.

Art. 19.2 de la LEA :

Las modalidades de formación del profesorado perseguirán el aprendizaje de las

buenas prácticas docentes, el intercambio profesional y la difusión del conocimiento que contribuya a la creación de redes profesionales. Las estrategias formativas estimularán el

trabajo cooperativo a través, fundamentalmente, de la formación en centros y de la autoformación, y tendrán en cuenta los distintos niveles de desarrollo profesional del profesorado.

Art 26.3 del Decreto 231/2207:

Periódicamente, el profesorado realizará actividades de actualización científica, psicopedagógica, tecnológica y didáctica en los centros docentes y en instituciones formativas específicas.

II Plan Andaluz de formación permanente del profesorado.

(Órdenes 9-6-03 / 28-11-05)

3.- COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

Según el Art. 87.2, del Decreto 327/2010 (BOJA 16-07-2010), el Departamento de Formación, Evaluación e Innovación educativa estará compuesto por:

a) La persona que ostente la Jefatura del departamento.

b) Un profesor o profesora de cada una de las áreas de competencias, designados por las personas que ejerzan la coordinación de las mismas.

c) La persona que ejerza la Jefatura del Departamento de Orientación o la persona

que ésta designe representante del mismo.

Durante el curso 2012-2013, el Departamento estará compuesto por los siguientes

miembros:

a) Jefe de Departamento: Dª Sacramento Delgado Mesa

b) Jefes de área de las competencias:

Área Sociolingüística: Dª Antonia Sarmiento Estévez

Área Científico-tecnológica: D. José Luis Vaca Muñoz

Área Artística: D. Luis María Iglesia Cazalilla

Page 170: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 170

Área de Formación Profesional: D. José Francisco Espejo González

Departamento de Actividades Extraescolares: D. David Quirantes Sierra

c) Departamento de Orientación: Dª Esther Lucena López

4.- FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO

El decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico

de los institutos de educación secundaria, en su artículo 87.2 regula las funciones del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación educativa:

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como

consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el

proyecto educativo.

c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros.

d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto

relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesorado de las mismas.

f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación.

g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para que estos

contribuyan al desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria.

h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.

i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica que favorezcan la elaboración de materiales curriculares.

Además, las instrucciones de 5 de julio de 2012, de la Dirección General de Innovación educativa y Formación del profesorado, en su preámbulo indican:

a) Los Centros del Profesorado deben centrar sus esfuerzos en la promoción,

apoyo y seguimiento de proyectos de la formación en centros, particularmente, en aquellas temáticas que la Consejería de Educación considera prioritarias.

b) Se debe dar una atención preferente a la colaboración directa entre los centros docentes y las asesorías de formación a través de los Departamentos de

Formación, Innovación y Evaluación.

5.-OBJETIVOS Y LÍNEAS PRIORITARIAS DE ACTUACIÓN.

Las actividades de formación permanente de nuestro profesorado tendrán como objetivo general el perfeccionamiento de la práctica docente, de forma que incida en la

mejora de los aprendizajes del alumnado, en su desarrollo personal y social, y en su

continuidad en el sistema educativo. Se deberá procurar que dichas actividades tengan un seguimiento de aplicación práctica en el centro docente y/o en el alumnado cuya

situación de partida se pretende mejorar.

Page 171: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 171

Para su concreción en este curso escolar se parte de las necesidades detectadas en

la Memoria de Autoevaluación del Centro, de la revisión del propio PFP y de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

Los objetivos definidos en el Plan de Formación son realistas y coherentes con el

contexto educativo y social. Así pues, el PFP considera los siguientes objetivos:

Es una respuesta a las necesidades e inquietudes formativas permanentes

del profesorado.

Refuerza las líneas generales de actuación pedagógica.

Mejora la atención a la diversidad del alumnado.

Mejora la orientación y la acción tutorial.

Fomenta el uso de metodologías adecuadas a la adquisición de las CCBB y

la inclusión de todo el alumnado.

Mejora las Programaciones Didácticas.

Facilita el desarrollo de los contenidos curriculares, así como el tratamiento

transversal de la educación en valores, en las materias, ámbitos o módulos.

Impulsa la investigación y la innovación educativa.

Anima a la formación personal del profesorado.

Así mismo, para el logro de estos objetivos en el PFP formulamos las siguientes

líneas prioritarias de actuación:

Incorporación de las Tics a la práctica docente y, por tanto, formación en su uso,

desarrollo del Plan Escuela TIC 2.0, uso de pizarras digitales, plataformas para las

enseñanzas presenciales, semipresenciales y a distancia y uso de recursos digitales varios.

Actualización científica y didáctica en el campo profesional correspondiente a las

distintas especialidades y etapas educativas.

La formación en la capacidad para programar las actividades docentes en la línea

de las Competencias.

La formación en habilidades para la convivencia y las relaciones en el aula y en el

centro.

El ejercicio de la tutoría. Gestión del grupo-clase y clima de aula.

Estrategias de atención al alumnado con especiales dificultades en el aprendizaje,

estrategias de colaboración del profesorado en desdobles, materias comunes,…

La formación en aquellos elementos de innovación que concurran en los nuevos

módulos de Formación Profesional dado que se están actualizando nuevos módulos profesionales.

Actualización en normativa, en didáctica y organización.

Actualización científico-técnica para formación tradicional y formación a distancia.

Estrategias para una formación profesional flexible, adaptada e inclusiva.

Fomento de la cultura empresarial y emprendedora.

Iniciativa, innovación, colaboración docente y experimentación educativa.

Comportamiento organizacional, gestión de procesos, gestión de la incertidumbre,

economía global sostenible.

Tecnologías de la información y comunicación al servicio del conocimiento.

Planes, prácticas en empresas y proyectos europeos

Orientación educativa y profesional.

Prevención de riesgos laborales en el uso de maquinaria, herramientas,…

Programas de colaboración Intercentros de la misma familia profesional.

Page 172: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 172

Relación con el mundo laboral: IES – Empresas y Centros de formación laboral.

La formación está basada en:

Creación de un clima inicial de compromiso para iniciar un proceso de mejora.

Autorevisión crítica de la situación de del Centro, que propicie la reflexión sobre

los procesos de enseñanza y aprendizaje y los resultados del alumnado.

Las Memorias de autoevaluación de Departamentos y Tutorías.

Otras propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación para su

inclusión en el Plan de Centro.

Búsqueda de alternativas, recursos y formación.

Elaboración de planes pedagógicos.

Puesta en práctica de los planes.

Evaluación del proceso de formación.

6.- PLAN DE ACTUACIÓN

Nuestro IES imparte la totalidad de las enseñanzas contempladas en la LOE, es decir:

Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO)

Enseñanza Secundaria de Adultos: presencial (ESA) y semipresencial

(ESPA)

Dos Bachilleratos ordinarios

Tres para personas Adultas

Un Bachillerato semipresencial

Tres Programas de Cualificación Profesional Inicial de 1º

Dos Programas de Cualificación Profesional Inicial de 2º

Cuatro Ciclos Formativos de Grado Medio ordinarios

Siete Ciclos Formativos de Grado Superior de la Formación Profesional

Específica ordinarios.

Dos cursos de Preparación de la Prueba de Acceso al ciclo superior opciones

B y C

Es por tanto una amplia y diversificada oferta formativa, impartida por un

numeroso grupo de 125 docentes, destinada a un total a 30 de octubre de 1841 alumnos y alumnas distribuidos en 58 grupos de clase.

Dentro de este contexto, nos encontramos continuamente preparando y

participando en actividades de renovación pedagógica y búsqueda de recursos didácticos y tecnológicos, con el objetivo de mejorar la su enseñanza en las aulas.

Esta es, de forma sintética, parte de la vida de este centro, así como su filosofía de trabajo, que como servicio público educativo que somos, ofertamos a la ciudadanía de

Granada, como recurso para la formación de las futuras generaciones.

6.1.- APARTADO DE FORMACIÓN

La definición de las actividades propias del Plan anual de Formación del

Profesorado corresponde al equipo directivo, quien ha contado con el asesoramiento de la

Jefatura del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa.

Page 173: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 173

Por tanto, este PFP sigue, para este curso escolar, el siguiente procedimiento:

1º El Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa ha realizado un análisis de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia

de los resultados de la Memoria de Autoevaluación, de la revisión del PFP del curso anterior y de las evaluaciones internas o externas realizadas.

2º La Jefatura del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación

Educativa ha formulado al equipo directivo una propuesta de acciones formativas a incluir en Proyecto Educativo.

3º Finalmente, el equipo directivo presentará al Claustro de Profesorado la propuesta de Plan Anual de Formación para su aprobación.

Por otra parte, se consideran las siguientes modalidades de formación:

Autoformación. A título individual o en grupo, previo asesoramiento o consulta

con la asesoría del CEP (en este último caso), el profesorado del centro podrá

inscribirse en cursos puntuales tendentes a conseguir la formación necesaria para

mejorar el desarrollo de sus funciones en el centro y su desarrollo profesional.

Formación en Centros.

Grupos de trabajo. El plan de actuación a seguir viene recogido en las

instrucciones que publica anualmente la Dirección General de Profesorado y

Gestión de Recursos Humanos para el desarrollo de grupos de trabajo y la formación en centros.

Cursos presenciales, Jornadas, Congresos, Estudios universitarios,…

Proyectos de investigación e innovación.

Cursos en línea, grupos de trabajo en red,…

Participación en el prácticum del máster de secundaria.

Desde el centro se establecen las solicitudes al CEP sobre:

Formación en el centro.

Formación siguiendo las líneas generales establecidas por el centro.

Formación requerida desde los departamentos didácticos.

Desde el centro se propicia la formación promocionando:

Asesoramiento para los grupos de trabajo y Formación en Centros que surjan

desde el profesorado

Información de los proyectos de investigación e innovación que se vayan

convocando.

PARA EL PRESENTE CURSO ESCOLAR 2012-2013:

A.- Las Familias Profesionales, realizarán cursos para mejorar su práctica

docente. Entre otros destacamos:

1. Actualización de la familia de informática.

2. Técnicas de soldadura en uniones metálicas e instalaciones térmicas y de fluidos. 3. Técnicas de aerografía y pintura del automóvil.

4. Actualización fiscal (on—line). 5. Simuladores de empresa: PRODETUR, HIPATIA.

6. Proyectos de ingeniería de construcción e instalaciones: software de diseño en 2D y 3 D.

7. Reforma laboral y procesos de selección de personas.

Page 174: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 174

8. Tecnología de automatización.

B.- En la modalidad de GRUPOS DE TRABAJO hasta la fecha se han constituido los que siguen:

DEPARTAMENTO TRANSPORTE

Y MANTENIMIENTO VEHÍCULOS

MICROROBOTICA VI

DEPARTAMENTO DE

ELECTRICIDAD y ELECTRÓNICA

Utilización y mejora de aplicación informática para

sustitución del cuaderno del profesor

C.-PLANES/PROYECTOS EDUCATIVOS ACTUALES EN EL IES H. LANZ

Planes/Proyectos Educativos

Período de aplicación

Proyectos Centros T.I.C. Permanentemente

Plan de Salud Laboral y P.R.L. Permanentemente

Plan de igualdad entre hombres y mujeres en la educación

Permanentemente

Plan de apertura de centros docentes Permanentemente

Escuela TIC 2.0 Permanentemente

Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz" DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Kioto Educa DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Practicum en centros de Secundaria DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Programa de Calidad y Mejora Rendimientos Escolares

DESDE 01/09/2011 - 31/08/2014

Emprende joven 8 Permanentemente

Creando empresa Permanentemente

JES · Jóvenes emprendedores solidarios Permanentemente

Talleres para el fomento de la inserción

laboral y sensibilización emprendedora,

impartidos por diversos organismos y entidades

Permanentemente

Agenda 21 Programa para el fomento de la cultura medioambiental en el ámbito

municipal y escolar

Permanentemente

Te Energy Programa de eficiencia

energética y energías renovables.

Permanentemente

Recuperación de pueblos abandonados Según convocatoria

PROYECTO COMENIUS RENEWABLE

ENERGY SOURCES-EFFICIENCY, PROFITABILITY, ACCEPTANCE-

OPPORTUNITIES OF ELECTRO MOBILITY

DESDE 01/09/2012 - 31/08/2013

Plan Lector Permanentemente

Asimismo, se está gestionando con el CEP ya sea como grupo de trabajo, ya sea

como curso con una parte de horario presencial y la otra semipresencial, una propuesta formativa en el centro con el título de ―APLICACIÓN CUADERNO DEL PROFESOR:

Aplicación multiplataforma (iPad, Iphone, Windows y Mac) para sustituir al cuaderno del

profesor‖.

Page 175: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 175

Se trata de una aplicación que permite interactuar entre las diferentes

plataformas, para llevar un control exhaustivo del alumno y de su evolución, siendo ésta no sólo un sustituto dl cuaderno del profesor tradicional, sino que amplía la gestión

integral de la evaluación del alumno, pudiendo llevar a cabo tareas como:

Notificación de notas de control,

Actividades,

Faltas,

Calificaciones medias de controles,

Evaluación de actividades,

Evaluaciones parciales y final,

Comunicados de evaluaciones,

Seguimiento de actividades,

Comunicados a grupos,

Incidentes y gestión administrativa

Todos los datos para estos procesos serán importando los datos del Séneca.

6.2.- APARTADO DE EVALUACIÓN

Las funciones del Departamento en cuanto al apartado de evaluación han

quedado recogidas en los apartados k, l, m y n del art. 87.2 del Decreto 327/2010:

Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las

actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

Elevar al Claustro del Profesorado el plan para evaluar los aspectos

educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de

enseñanza.

Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la

aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven

a cabo en el instituto.

Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de

mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto.

Por otra parte, en el citado decreto, en el artículo 28 se señala:

―Los institutos de educación secundaria realizarán una autoevaluación de

su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los

procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado,

así como de las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección

educativa‖.

―Dicha evaluación tendrá como referentes los objetivos recogidos en el Plan

de Centro e incluirá una medición de los distintos indicadores establecidos que permita valorar el grado del cumplimiento de dichos objetivos, el

funcionamiento global del instituto, de sus órganos de gobierno y de coordinación docente y del grado de utilización de los distintos servicios de

apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios en el centro‖

―Para la realización de la memoria de autoevaluación se creará un equipo de

evaluación que estará integrado, al menos, por el equipo directivo, por la

jefatura del departamento de formación, evaluación e innovación educativa y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la

Page 176: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 176

comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento que se establezca en el

reglamento de organización y funcionamiento del centro‖.

Durante el curso escolar 2011-2012, el Departamento pasó unos cuestionarios a la comunidad escolar. A tenor de los resultados obtenidos, y fruto de la reflexión,

se han propuesto las siguientes estrategias de mejora para el presente curso:

Trabajar, especialmente en la primera etapa de secundaria, la comprensión

lectora en todas las áreas y ámbitos.

Realizar preevaluaciones a mediado de cada trimestre con el objetivo de

detectar problemas, hacer propuestas de soluciones y llevar a cabo propuestas de mejora.

Elaborar un documento de acogida para el profesorado de nueva

incorporación indicando las principales características y funcionamiento del centro.

Elaborar un documento tutorial en el que se incluyen las pautas de

acogida del alumnado a comienzo de curso, las normas de convivencia y una hoja de recogida de información.

Informatizar los cuestionarios de evaluación del centro.

Fomentar una mayor participación de las familias en la vida del centro.

Dar una mayor información tanto al profesorado como a los padres del uso

del programa Pasen.

6.3.- APARTADO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

El plan de actuación en el apartado de innovación educativa irá encaminado

fundamentalmente en aumentar la participación en los diferentes programas y actividades innovadores e investigadores tanto a nivel local como a nivel andaluz,

nacional o internacional.

1.- En el área socio-literaria, a nivel de centro, se realiza una importante labor

desde la biblioteca, para el alumnado y profesorado, con una variada propuesta de actividades innovadoras y formativas (quedan todas recogidas en la programación de

actividades complementarias y extraescolares del centro):

Encuentros literarios con escritores

Actividades diversas de animación y fomento de la lectura

Feria del libro

Concursos: Haikus, relatos, marcapáginas (etc.)

Exposiciones literarias

2.- En el área científico-tecnológica, se participa en las propuestas realizadas

por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada. (También recogidas en la

citada programación)

3.- Se informará al profesorado de los programas, concursos y premios que se proponen en el campo de la innovación educativa tanto por parte de la Junta de

Andalucía, a nivel nacional, o programas internacionales. Se participará en la medida en la que el alumnado cumpla con el perfil y requisitos exigidos.

a.- Los programas que propone la Junta de Andalucía son los siguientes:

Page 177: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 177

Rutas literarias

Rutas científicas

Escuelas viajeras

Actividades de educación ambiental

Programas de inmersión lingüística

Concurso Cap France

Premio Rosa Regás a materiales currirculares que destaquen por su

valor coeducativo.

Premio Joaquín Guichot y Antonio Domínguez Ortíz por trabajos y

experiencias de innovación e investigación educativa.

Y otros que se publiquen a lo largo del curso

b.- Programas nacionales:

Convocatorias de becas, ayudas, subvenciones y premios.

Olimpiada Thales de matemáticas

Olimpiada de Física

Concurso: ¿Qué es un rey para ti?

Campus científicos

Aulas de naturaleza

c.- Programas internacionales:

Comenius

Grundtvig

Programas de inmersión cultural y lingüística

Concurso Juvenes Translatores

4.- Asimismo, desde este departamento se promoverá la mejora a nivel de información de la página web de nuestro centro. Se propone:

La ampliación de información en el apartado de departamento.

Crear enlaces con blogs, wikis o páginas web del profesorado.

7.- SEGUIMIENTO

A final de cada trimestre, se realizará un seguimiento de los objetivos y programas

puestos en marcha.

A final de cada trimestre, se realizará también un seguimiento de la evaluación académica.

A final de curso se pasará un cuestionario a los departamentos sobre las

necesidades y sugerencias de formación para el curso siguiente.

Finalmente, a final de curso, se volverán a pasar los cuestionarios de evaluación

interna y externa, y tras su análisis, se fijarán las líneas de mejora y de actuación para el curso siguiente.

Page 178: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 178

L) CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL TIEMPO ESCOLAR. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR

Este apartado se encuentra desarrollado en el capítulo 8 del Proyecto de Gestión del

Centro.

Page 179: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 179

M) CRITERIOS PARA ELABORACIÓN DE HORARIOS

En la tabla siguiente se reflejan las aportaciones de los departamentos didácticos:

DEPARTAMENTO CRITERIOS FILOSOFÍA 1. Que un mismo curso no tenga más de un día la misma asignatura a

última hora.

2. Dadas las especiales características de nuestro alumnado de ESO e,

incluso, de Bachillerato hay que procurar que los grupos no superen

los 20 alumnos.

3. Tomar medidas ante las excesivas y reiteradas faltas de asistencia

de nuestro alumnado de bachillerato y bloques, y ante los retrasos.

LATÍN 1. Que un mismo curso no tenga más de un día la misma asignatura a

última hora.

2. Cambiar el horario de la asignatura de forma que no siempre se

imparta a última hora, por el grave perjuicio que acarrea al alumnado.

LENGUA Y LITERATURA 1º Clase a primeras horas

2º Clases en días alternos cuando la asignatura tenga tres horas semanales, para que les dé tiempo a estudiar y a realizar los ejercicios,

sobre todo en bachillerato

3º Dejar una hora, por la mañana, para la reunión de departamento

4º No poner clases en el departamento

5º No poner más de dos horas seguidas de la misma área en PCPI. 6º El profesor que dé clase de lengua y literatura a un grupo de 1º de

bachillerato, impartirá también la asignatura al mismo grupo en 2º de

bachillerato.

7º Se evitará, en lo posible, que un profesor imparta clase un mismo

día por la mañana y por la tarde.

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º Cambiar el horario de la asignatura de forma que no siempre se imparta a última hora, por el grave perjuicio que acarrea al alumnado.

2º En las asignaturas que se imparten tres horas semanales, procurar

que esas horas sean días alternos y no sucesivos.

3º Que en los ámbitos se evite en lo posible que siempre sean tramos

de dos horas. 4º Aunque no constituye un criterio, el departamento considera que el

aula es un soporte fundamental para impartir clases, y no en el

departamento donde actualmente se están impartiendo los ámbitos

sociolingüísticos de 3º ESO y 4º ESO.

MATEMÁTICAS 1º Que un mismo curso no tenga más de un día la misma asignatura a

última hora. 2º Dejar una hora, por la mañana, para la reunión de departamento

3º No poner clases en el departamento

4º Se evitará, en lo posible, que los profesores impartan clase un

mismo día en turno de mañana y de tarde.

5º Se intentará que la asignación de asignaturas al profesorado del

departamento sea rotatoria cada año, de modo que un mismo profesor imparta clase al mismo grupo de alumnos en sucesivos años hasta

finalizar 2º de bachillerato.

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Se evitará que los profesores impartan clase un mismo día en turno

de mañana y de tarde.

2º Cada profesor del departamento impartirá clase en el laboratorio de física (actual aula de 2º de bachillerato de ciencias) al menos una hora

semanal con cada uno de los grupos de alumnos que tenga asignados,

para facilitar la realización de trabajos prácticos de laboratorio,

indispensables para una adecuada formación científica.

3º Se intentará que la asignación de asignaturas al profesorado del

departamento sea rotatoria cada año, de modo que un mismo profesor imparta clase al mismo grupo de alumnos en sucesivos años hasta

finalizar 2º de bachillerato.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA El criterio de reparto horario es fundamentalmente la especialidad del

profesorado que constituye el departamento, de manera que el profesor

Page 180: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 180

que es biólogo imparte las materias más relacionadas con la Biología y preferentemente las de más nivel y el profesor que es que es geólogo

asume las materias más relacionadas con la Geología y

preferentemente las de más nivel.

Las Ciencias para el mundo contemporáneo de primero de bachillerato

de ciencias y tecnología la imparte el profesor que también les imparte

Biología y Geología. Si quedan horas pendientes y tienen que darlas profesores de otros

departamentos serán las de menor nivel.

DIBUJO

FRANCÉS 1º Cambiar el horario de la asignatura de forma que no siempre se

imparta a última hora, por el grave perjuicio que acarrea al alumnado.

2º Que se mantenga el criterio, que desde hace años venimos

manteniendo en el departamento de francés, con resultados positivos,

de impartir las clases de francés 2º idioma en primero de bachillerato

de forma simultanea por parte de dos profesores. Con la finalidad de

garantizar que los alumnos que por primera vez estudian el francés

puedan estar en un grupo de principiantes, así como que los alumnos que han estudiado esta asignatura en cursos anteriores puedan estar

en un grupo más avanzado.

3º Otro criterio que nos ha resultado provechoso en anteriores cursos y

que deseamos seguir manteniendo ha sido la continuidad de un

profesor con un grupo de alumnos desde que empiezan el estudio del

francés en el instituto hasta que terminan de cursar esta asignatura.

INGLÉS

MÚSICA Como la música no tiene asignado un departamento fuera de su aula, y

tengo todo el material disponible para las clases dentro de la misma,

tengo a veces dificultades a la hora de preparar las audiciones cuando

la clase está ocupada por otro profesor que está dando clase de cualquier asignatura. Este problema lo solvento este año trabajando

durante todos los recreos de la semana, aunque creo que esta no es la

solución.

Por eso propongo:

1º.- Que se evite, en lo posible, la utilización de la clase de música para

impartir otras asignaturas. 2º.- En el caso de que sea inevitable su utilización, que sean grupos lo

más pequeños posible, pues hay que retirar las mesas a los lados, y

hacer un gran hueco central para poder practicar la guitarra con los

alumnos. Si la clase está llena de mesas no se puede tocar ningún

instrumento.

TECNOLOGÍA

ED. FÍSICA 1º Que un mismo curso no tenga más de un día la misma asignatura a

última hora.

2º Por tener la asignatura dos horas semanales, procurar que no sean

en días consecutivos.

FOL

CONSTRUCCIONES

CIVILES Y

EDIFICACIONES

Los criterios pedagógicos para la elaboración de horarios en el

departamento de EOC, tienen como finalidad la optimización de la

enseñanza del alumnado y de los recursos asignados, en nuestro caso,

además de las aulas, los equipos informáticos y los dispositivos de

impresión.

Los módulos se reparten en bloques de 2 horas por la mañana y de 3 horas por la tarde, para que el rendimiento del alumnado sea el

deseado y para hacerlo compatible con el profesorado que imparte en

varios turnos. Cuando un módulo tiene una carga horaria grande hace

que cada grupo de horas las imparta un profesor diferente tratando

contenidos distintos. Esta probado que cada 3 horas hay que cambiar de tarea para que el rendimiento sea optimo.

Los cursos de segundo tienen predominancia de horas en las aulas

gráficas, un total de 24 horas semanales, que se reparten en los dos

módulos de proyectos. El resto se completa con los cursos de primero,

donde sus módulos son más teóricos.

Además, también se intenta que las primeras horas coincidan con módulos con carga principalmente conceptual, dejando los módulos

Page 181: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 181

con carga procedimental para las horas siguientes. A lo largo del curso y aprovechando que los alumnos de segundo se incorporan a la

formación en centros de trabajo en el tercer trimestre, las aulas

gráficas son ocupadas por lo alumnos de primer curso los cuales se

incorporan al espacio que antes ocupaban sus compañeros de curso

superior, para pasar así a una enseñanza más aplicada de los

contenidos tratados en los trimestres anteriores.

ELETRICIDAD Y

ELETROTÉCNIA

Factores a tener en cuenta:

1. El departamento de informática imparte enseñanzas en ESO,

Bachillerato, el Ciclo de Sistemas Microinformáticos y Redes, y el

PCPI de auxiliar de informática.

2. Tenemos dos aulas-taller (con 15 y 30 ordenadores) para impartir las clases teórico – prácticas del Ciclo, un aula con 14

ordenadores reciclados para el PCPI, y hemos podido instalar 8

ordenadores reciclados en el torreón del centro, para impartir

clases en ESO y Bachillerato, donde no caben más de 8 alumnos o

alumnas.

Criterios pedagógicos: 1. En el ciclo formativo, las horas contiguas de cada módulo no

excederán las tres horas. Aunque siempre se intentarán agrupar lo

más posible.

2. Se evitará que los profesores tengan clase en turno de mañana y de

tarde, en el mismo día.

3. Los desdobles se realizarán de acuerdo lo establecido en la normativa vigente, preferentemente en el grupo de primero por ser

más numeroso.

TRANSPORTE Y

MANTENIMIENTO DE

VEHÍCULOS

Partiendo de los grupos actualmente existentes en el Dpto:

-2 grupos de mañana ciclo de Automoción

-2 grupos de tarde ciclo de Automoción -2 grupos de mañana ciclo de Carrocería

-2 grupos de tarde ciclo de Carrocería.

-1 grupo de mañana PCPI.

Los criterios que plantea este Departamento son los siguientes:

1.- Reparto equilibrado de los módulos de contenido teórico y práctico

en cada jornada y turno. 2.- Sesiones en módulos según lo indicado en tabla siguiente.

MÓDULOS (HORAS) GRUPO SESIONES DE

Transmisiones (7) 1A 2+2+3

Amovibles (7) 1A 2+2+3

Motores (6) 1A 2+2+2

Sist. Eléctricos (7) 1A 2+2+3

Superficies (5) 1C 3+2

Amovibles (6) 1C 3+3

E.Met.Sinte.(6) 1C 3+3

E.Fijos (7) 1C 2+2++3

Mecanizado básico (3) 1C 3

Estructuras (6) 2A 2+2+2

Gestión (5) 2A 2+2+1

Preparación Tecn. Comunicación. (3) 2A 1+1+1

Tto. y Rto. Superficies (9) 2A 4+3+2

Libre Config. (3) 2A 2+1

Estructuras (11) 2C 3+2+2+2+2

Libre Conf.(3) 2C 3

Embellec. Superficies (12) 2C 4+4+4

Área Tecnológica (18) PCPI 4+4+4+3+3

3.- Los módulos de 3 horas tendrán su comienzo o finalización en el

descanso. 4.- Distribución lo mas uniforme y equitativa posible a lo largo de los

cinco días de la semana.

5.- Se evitará que los profesores tengan clase en turno de mañana y de

tarde, en el mismo día.

6.- En el mismo taller no podrán coincidir dos grupos

simultáneamente. 7.- Se doblará el número de profesores de acuerdo a las horas

Page 182: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 182

establecidas en la normativa. 8.- Serán tutores de ciclo aquellos profesores que tengan una carga

horaria mayor en los cursos terminales de segundo.

Estos criterios estarán condicionados a la disponibilidad de las aulas y

talleres.

ACTIVIDADES FÍSICAS Y

DEPORTIVAS

Esta se compone de dos líneas del ciclo superior y otras dos del ciclo

medio. A nuestra disposición tenemos como aulario del centro las aulas D-0,

D-2,D-11 y el aula nueva anexa al almacén.

Los criterios son:

1.- Por la necesidad impuesta de las instalaciones deportivas de

Armilla y del PMD, cuyos horarios son en horas completas y en punto. 2.- Por equidad en el reparto del número de horas de los cursos

terminales.

3.- Por la especialidad deportiva de los profesores.

4.- Se procurará un reparto equilibrado entre teoría y práctica. Las

sesiones por módulo no serán de más de dos horas consecutivas.

5.- Se doblará el número de profesores, según ley, empezando (en el ciclo superior) por el módulo de deportes individuales, después los

deportes con implementos y por último los deportes colectivos.

6.- La tutoría se asignará a los profesores que no sean Jefe de

Departamento o Tutor de prácticas en empresas, y ésta se cogerá en

primer curso y se abandona al terminar el segundo curso,

garantizando el buen seguimiento de cada alumno. Se hará de forma rotativa.

7.- En el ciclo medio los horarios se harán por la necesidad operativa

de concentrar en grandes bloques diarios las actividades en el medio

natural.

8.- En el ciclo medio se repartirá de forma ecuánime la titularidad de los módulos prácticos, así como el Proyecto integrado y las prácticas en

empresas de 2º curso.

INFORMÁTICA Y

COMUNICACIONES

Factores a tener en cuenta:

1. El departamento de informática imparte enseñanzas en ESO,

Bachillerato, el Ciclo de Sistemas Microinformáticos y Redes, y el

PCPI de auxiliar de informática. 2. Tenemos dos aulas-taller (con 15 y 30 ordenadores) para impartir

las clases teórico – prácticas del Ciclo, un aula con 14

ordenadores reciclados para el PCPI, y hemos podido instalar 8

ordenadores reciclados en el torreón del centro, para impartir

clases en ESO y Bachillerato, donde no caben más de 8 alumnos o alumnas.

Criterios pedagógicos:

1. En el ciclo formativo, las horas contiguas de cada módulo no

excederán las tres horas. Aunque siempre se intentarán agrupar lo

más posible.

2. Se evitará que los profesores tengan clase en turno de mañana y de tarde, en el mismo día.

3. Los desdobles se realizarán de acuerdo lo establecido en la

normativa vigente, preferentemente en el grupo de primero por ser

más numeroso.

INSTALACIONES Y

MANTENIMIENTO

1º.- En lo que sigue se estará condicionado a la disponibilidad de las

aulas y talleres, pudiéndose realizar las modificaciones que se consideren oportunas en la realización definitiva de los horarios.

2º.- Se hará un reparto equilibrado de los módulos de contenido teórico

y práctico en cada jornada y turno.

3º.- Las sesiones de cada módulo no excederán las dos horas.

4º.- Se evitará que los profesores tengan clase en turno de mañana y de tarde, en el mismo día.

5º.- En los talleres no podrán coincidir dos grupos simultáneamente.

6º.- Se doblará el número de profesores de acuerdo a las horas

establecidas en la normativa vigente y preferentemente en los grupos

de primero.

7º.- Serán tutores de ciclo aquellos profesores que tengan una carga horaria mayor en los cursos terminales de segundo.

Page 183: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 183

N) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA

El Art 130 LEA, establece:

Artículo 130. Autoevaluación de los centros sostenidos con fondos públicos y de los

servicios educativos.

1. Todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos realizarán una

autoevaluación de su propio funcionamiento, de los programas que desarrollan, de los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los resultados de su alumnado, así como de

las medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje, que será supervisada por la inspección educativa.

2. El resultado de este proceso se plasmará anualmente en una memoria, que incluirá,

asimismo, las correspondientes propuestas de mejora, cuya aprobación corresponderá al Consejo Escolar.

3. A tales efectos, en cada centro se creará un equipo de evaluación, que estará integrado, al menos, por el equipo directivo y representantes de los distintos sectores de

la comunidad educativa, elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con lo que se establezca.

El número de miembros y la forma de elección están recogidos en el apartado g del ROF.

El Art. 135.2 LEA recoge:

El Consejo Escolar aprobará y evaluará el Plan de Centro a que se refiere el artículo 126 de la presente Ley, sin perjuicio de las competencias del Claustro de Profesorado en

relación con la planificación y la organización docente, y analizará y evaluará el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados

de las evaluaciones que se realicen.

En el I.E.S. Hermenegildo Lanz se hará este análisis y evaluación de la siguiente forma:

Funcionamiento general del Centro: En la reunión del Consejo Escolar en la que se

presente la Memoria Final de Curso

Evolución del rendimiento escolar: En la reunión Consejo Escolar en la que se

presente la Memoria Final de Curso

Resultados de las evaluaciones que se realicen: En la reunión del Consejo Escolar

posterior a la celebración de cada sesión de evaluación, en la que el Jefe de Estudios presentará el análisis y resultados de la evaluación.

Art. 14.5 Decreto 231/2007

Artículo 14. Evaluación.

1. Por Orden de la Consejería competente en materia de educación se establecerá la

ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, que será continua y diferenciada según las distintas materias del currículo.

2. Dicha evaluación se llevará a cabo por el profesorado, teniendo en cuenta los diferentes elementos del currículo, preferentemente a través de la observación

continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal, sin perjuicio de las pruebas que, en su caso, realice el alumnado.

En todo caso, los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental

para valorar tanto el grado de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.

Page 184: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 184

3. El equipo docente a que se refiere el artículo 25.1, coordinado por quien ejerza la tutoría, actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la

adopción de las decisiones resultantes del mismo.

4. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no

sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades

y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para

continuar el proceso educativo.

5. Asimismo, la Consejería competente en materia de educación establecerá por Orden la

obligación del profesorado de evaluar tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente.

Finalidades de la evaluación interna de los centros.

a) Proporcionar un esquema de trabajo que facilite la mejora de la organización y el funcionamiento del centro, así como de los procesos educativos y de sus resultados.

b) Favorecer la creación de un clima de reflexión y análisis en el centro y en los equipos

docentes que haga posible un mejor conocimiento de la realidad y oriente la toma de decisiones.

c) Estimular el trabajo en equipo del profesorado, así como la participación y la implicación responsable de los diferentes sectores de la comunidad educativa en la vida

del centro.

d) Propiciar que cada centro desarrolle sus propios procesos específicos, contribuyendo a

modelar su idiosincrasia

e) Impulsar la innovación educativa y la formación del profesorado.

Características de la evaluación.

1. La evaluación tendrá un carácter formativo, procurando estimular la reflexión y el

análisis crítico sobre los procesos y los resultados que se dan en el centro, con el fin de aportar información que oriente la mejora de los mismos y proporcione datos objetivos

para conseguir una mayor eficacia de las actividades educativa.

2. Asimismo, la evaluación tendrá un carácter continuo, basado en el seguimiento

periódico del grado de desarrollo de las actuaciones programadas al inicio del curso, de

su contribución a la consecución de los objetivos propuestos, de la detección de las causas que faciliten o dificulten dicha consecución y de la introducción de las medidas

correctoras que se estimen oportunas para alcanzarlos.

3. Al mismo tiempo, la evaluación tendrá un carácter participativo, procurando la

implicación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, dentro del ámbito de sus respectivas competencias y responsabilidades, en el análisis de la realidad y en la

toma de las decisiones necesarias para mejorarla.

4. Del informe final de esta evaluación se desprenderán propuestas de mejora y de

actuación innovadora para el centro, así como propuestas para el plan de

perfeccionamiento del profesorado

Page 185: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 185

Referente e indicadores.

1. Con independencia de lo establecido con carácter general en las disposiciones

normativas referidas a la evaluación, el referente para la evaluación interna del centro será el conjunto de objetivos y actuaciones que figuran en su Plan de Centro.

2. Los indicadores para la evaluación interna del centro son:

1. Grado de consecución de los objetivos generales del centro

2. Grado de cumplimiento de la programación docente

3. Grado de cumplimiento de la programación de las actividades de orientación y tutoría

4. Grado de cumplimiento de la programación de las actividades extraescolares y complementarias

5. Validez y grado de realización de la programación de las actividades de formación del profesorado

6. Funcionamiento de los órganos unipersonales de Gobierno

7. Funcionamiento de los órganos colegiados de Gobierno: Consejo Escolar

8. Funcionamiento de los órganos colegiados de Gobierno: Claustro

9. Funcionamiento de los órganos de coordinación docente

10. Clima del centro

11. Evolución de los resultados escolares alcanzados por el alumnado

Dichos indicadores se centraran en:

a) El grado de consecución y/o cumplimiento de los objetivos establecidos por el centro para el curso escolar y de las actividades programadas para alcanzarlos.

b) La valoración de la contribución de dichos objetivos y actividades a la mejora del funcionamiento global del centro y de los procesos educativos que se dan en él.

c) La identificación de los logros alcanzados resaltando, con respecto a éstos, los

aspectos que destacan de una manera significativa y los aspectos que necesitan mejorar.

d) El análisis de las causas que explican los resultados obtenidos.

e) La formulación de las propuestas de mejora que procedan, de cara al próximo curso.

Informes.

1. Tras cada uno de los períodos de seguimiento establecidos, y al final del proceso de evaluación, los agentes responsables de la evaluación de los diferentes elementos del

centro elaborarán informes parciales, que recogerán los aspectos mas relevantes de la evaluación realizada, así como las recomendaciones que estimen oportunas para reforzar

los logros y orientar la mejora de aquellos aspectos que lo precisen

2. A partir de los informes parciales realizados al final del proceso de evaluación, el

Departamento de formación, evaluación e innovación educativa elaborará un

informe síntesis que recogerá las principales conclusiones de la evaluación llevada a cabo, destacando aquellos aspectos de la organización y el funcionamiento del centro que

deben ser potenciados y consolidados, aquellos otros que deben ser mejorados y las oportunas propuestas para conseguirlo.

Page 186: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 186

3. Dicho informe será presentado al Claustro de profesores y al Consejo Escolar del centro para su conocimiento y aprobación, respectivamente. Por su parte, el director o

directora del centro arbitrará las medidas necesarias para que el contenido del informe, un a vez aprobado por el Consejo Escolar, pueda ser conocido por todos los miembros de

la comunidad educativa, las Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos y, en su caso, las Asociaciones de Alumnos que existan en el centro.

4. Las conclusiones más relevantes de la evaluación del centro, junto con las propuestas

de mejora que figuren en el mismo constituirá la base de la Memoria Final de Curso que los centros deben remitir a la Delegación Provincial de la Consejería de Educación y

Ciencia. Asimismo, las propuestas de mejora que derivan de la evaluación deberán ser incluidas como objetivos prioritarios del centro en el Plan Anual del curso siguiente.

En el siguiente cuadro resumimos los indicadores a evaluar: quién, qué y cuándo se evalúa.

Quién Evalúa Qué Evalúa Cuándo

Departamento

Didáctico

Proyecto curricular de área

Programaciones y procesos

enseñanza-aprendizaje

Resultados alumnos

Enero

Marzo

Junio

Equipo Docente Recursos de atención a la diversidad

Planificación tutorial

Resultados académicos alumnos

Enero

Marzo

Junio

Departamento de

formación,

evaluación e

innovación

educativa

Proyecto educativo

Indicadores de calidad

Proceso enseñanza-aprendizaje

Distribución general recursos

diversidad

Plan anual de centro

Enero

Marzo

Junio

Equipo Directivo Facilita e impulsa los procesos de

evaluación interna

Elabora y redacta la memoria final

Informa a la autoridad educativa de los planes de innovación y mejora

globales del centro

Junio

Consejo Escolar Supervisa y valida las actuaciones

evaluadoras del Equipo Directivo

Sugiere reajustes posibles a los

planes de actuación

Enero

Marzo

Junio

Con la suficiente antelación, la Jefatura de Estudios informará al Claustro de los

documentos que hay que cumplimentar en cada proceso de evaluación. De la misma

forma dará a conocer los documentos que hay que enviar a las familias y cuántos de ellos tenga el profesorado que entregar en junio y/o septiembre.

Page 187: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 187

Ñ) CRITERIOS PARA ESTABLECER LOS AGRUPAMIENTOS DEL ALUMNADO Y LA ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS, DE ACUERDO CON LAS LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA DEL CENTRO Y

ORIENTADOS A FAVORECER EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO.

En la mayoría de los cursos de las enseñanzas que se imparten en el centro no hay más

que un grupo, por lo que no cabe establecer criterios para su agrupamiento.

En los cursos donde hay dos grupos, Bloque I de adultos bachillerato de humanidades

y ciencias sociales y 2º de PCPI, el criterio establecido es que se asignan los alumnos alternativamente a cada grupo, según orden de matriculación.

En primero de bachillerato los alumnos de francés, 2º idioma, serán divididos por niveles.

En cuanto a la asignación de tutorías el art. 90.1 del Decreto 327 /2010 establece:

1. Cada unidad o grupo de alumnos y alumnas tendrá un tutor o tutora que será nombrado por la dirección del centro, a propuesta de la jefatura de estudios, de entre el

profesorado que imparta docencia en el mismo.

El horario del profesorado tutor de los grupos de ESO y PCPI dispondrá de una hora de

coordinación con el departamento de orientación.

El nombramiento se hará atendiendo a los siguientes puntos:

a) Profesorado que imparta docencia a todos los alumnos del grupo.

b) Indicaciones del Departamento de Orientación.

c) Prioridad de los maestros para asignarles la tutoría de los grupos del primer ciclo de

ESO.

d) Continuidad con el mismo grupo de alumnos a lo largo de varios cursos.

e) Profesorado conocedor del alumnado, del Centro y/o del tipo de enseñanza a la que se le asigna como tutor

f) Profesorado que imparta docencia a todos los alumnos del grupo

g) Profesorado que imparta mayor número de horas al grupo

Page 188: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 188

O) CRITERIOS PARA DETERMINAR LA OFERTA DE MATERIAS OPTATIVAS Y, EN SU CASO, EL PROYECTO INTEGRADO. EN EL CASO DE BACHILLERATO, ADEMÁS, LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS

BLOQUES DE MATERIAS EN CADA UNA DE LAS MODALIDADES IMPARTIDAS, CONSIDERANDO SU

RELACIÓN CON LAS UNIVERSIDADES Y CON OTROS CENTROS QUE IMPARTEN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

La selección de materias optativas pretende, además de adecuarse a perfiles académicos globalmente coherentes, responder a la preparación de los alumnos de acuerdo con las

salidas educativas de futuro que el propio centro les puede presentar. No debe, por tanto,

esta oferta estar mediatizada por problemas de escolarización, cupo u otros de última hora. Con estos criterios la oferta de materias optativas es la que sigue:

ESO

3º de ESO:

Francés Segundo Idioma

Cambios Sociales y de Género

4º de ESO:

Materias opcionales

Opción A

Matemáticas A, Tecnología y Educación Plástica y Visual

Música y Segundo Idioma Francés (se elige entre una de las dos)

Opción B

Matemáticas B, Física y Química y Biología y Geología

Música y Segundo Idioma Francés (se elige entre una de las dos)

Optativa: Proyecto Integrado

De las materias optativas ofertadas serán impartidas aquellas que tengan un mínimo de quince alumnos solicitantes. De este requisito queda eximido el Segundo Idioma y

cualquier otra materia que cuente con suficiente cupo de profesorado.

Para cursar en un curso las materias optativas de Segundo Idioma es necesario haber cursado la correspondiente materia en el curso anterior.

La asignación de alumnos a grupos de optativas estará determinada por el orden riguroso de matrícula. Cualquier cambio de grupo deberá ser expresamente autorizado

por Jefatura de Estudios.

En el momento de solicitud de matrícula el alumno ordenará con criterio de preferencia

las distintas opciones y optativas ofertadas. Caso de quedar completadas las plazas

previstas para determinada opción u optativa, o, en otros casos, no impartirse alguna de

Page 189: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 189

ellas por falta de solicitantes, la asignación de otras opciones y asignaturas optativas se hará siguiendo el orden de prelación establecido por el alumno.

La oferta de asignaturas optativas para un determinado curso académico, será revisada durante el mes de mayo del curso anterior por el Equipo Técnico de Coordinación

Pedagógica, adecuándola a las necesidades del momento. La oferta acordada será la única posible a efectos de escolarización.

MATERIAS DE MODALIDAD Y OPTATIVAS DEL BACHILLERATO

BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

1º DE BACHILLERATO

Materias de modalidad

OPCIÓN A

Latín I, Griego I, Historia del mundo Contemporáneo.

OPCIÓN B

Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales I, Economía, Historia del Mundo

Contemporáneo.

Optativas

Francés 2º Idioma, inglés 2º Idioma (se elige una de las dos)

Proyecto Integrado

2º DE BACHILLERATO

Materias de modalidad

OPCIÓN A

Latín II, Historia del Arte,

Literatura Universal, Griego II (se elige una de las dos)

OPCIÓN B

Economía de la Empresa, Matemáticas Aplicadas a las CC. Sociales II,

Literatura Universal, Geografía (se elige una de las dos)

Optativas

Francés 2, Inglés 2, Historia de la Música (se elige una de las tres).

Proyecto Integrado.

BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

1º DE BACHILLERATO

Materias de modalidad

OPCIÓN A

Matemáticas I, Física y Química, Biología y Geología

OPCIÓN B

Matemáticas I, Física y Química, Dibujo Técnico I

Page 190: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 190

OPCIÓN C

Matemáticas I, Física y Química, Tecnología Industrial I

Optativas

Francés 2º Idioma, Inglés 2º Idioma (se elige una de las dos).

Proyecto Integrado.

2º DE BACHILLERATO

Materias de modalidad

OPCIÓN A

Matemáticas II, Química, Biología

Optativas

Francés 2, Inglés 2, Ciencias de la Tierra y Medioambientales (solo si ha

cursado Biología y Geología) (se elige una de las tres)

Proyecto Integrado

Materias de modalidad

OPCIÓN B

Matemáticas II, Física, Dibujo Técnico II

Optativas

Francés 2, Inglés 2, Tecnologías de la Información y la Comunicación,

Electrotecnia (solo si ha cursado Física y Química) (se elige una de las cuatro).

Proyecto Integrado

Materias de modalidad

OPCIÓN C

Matemáticas II, Física, Tecnología Industrial II

Optativas

Francés 2, Inglés 2, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Electrotecnia (solo si ha cursado Física y Química) (se elige una de las

cuatro).

Proyecto Integrado

MATERIAS DE MODALIDAD Y OPTATIVAS DE BACHILLERATO DE ADULTOS

BACHILLERATO DE ARTES

BLOQUE I

Materias de modalidad

Dibujo Técnico I

Volumen.

Optativa

Page 191: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 191

Segundo Idioma

(Francés Segundo Idioma)

BLOQUE II

Materias de modalidad

Dibujo Artístico I

Optativa

Cultura Audiovisual

BLOQUE III

Materias de modalidad

Dibujo Artístico II

Historia del Arte

Técnicas de Expresión Gráfica

BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

BLOQUE I

Materias de modalidad

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I, Historia del Mundo

Contemporáneo

Optativa

Segundo Idioma

(Francés segundo idioma)

BLOQUE II

Materias de modalidad

Economía

Optativa

Literatura Universal

Materias de modalidad

Economía de la Empresa, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II,

Geografía

BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

BLOQUE I

Materias de modalidad

Opción A

Biología y Geología, Física y Química

Opción B

Física y Química, Dibujo Técnico I

Page 192: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 192

Optativa

Segundo Idioma

(Francés segundo idioma)

BLOQUE II

Materias de modalidad

Matemáticas I

Optativa

Ciencias de la Tierra y Medioambientales (Opción A) (solo si se ha cursado Biología y Geología), Tecnología de la Información y de la Comunicación

(Opción A y B) (se elige una de las dos).

BLOQUE III

Materias de modalidad

Opción A

Matemáticas II, Biología, Química

Opción B

Matemáticas II, Física, Dibujo Técnico II

Page 193: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 193

P) CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Y PROGRAMACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DE FCT Y PROYECTO

Módulo Profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT)

Introducción

El módulo de "formación en centros de trabajo (FCT)", también conocido como

módulo de prácticas en la empresa, es un bloque de formación que se desarrolla en

la empresa o centro de trabajo y en el que intervienen como agentes los docentes y

personal de la empresa para garantizar el cumplimiento del programa formativo o

programa de prácticas.

El programa de prácticas, acordado con la empresa, está constituido por el conjunto

de actividades productivo-formativas, que ha de realizar el alumnado, y por unos

procedimientos de realización, seguimiento y evaluación, para cada uno de ellos, en

cada una de las empresas o entidades colaboradoras.

El proceso de prácticas, posibilita una mayor permeabilidad, reciprocidad y diálogo,

entre sector educativo y sector productivo constituyendo, así, la forma más efectiva para

que los contenidos de los programas se adapten a las necesidades productivas.

La característica más relevante de esta formación es que se desarrolla en un ámbito

productivo real (la empresa), donde el alumnado podrá observar y desempeñar las

actividades y funciones propias de los distintos puestos de trabajo de una profesión,

conocer la organización de los procesos productivos o de servicios y de las relaciones

laborales, siempre orientados y asesorados por los Tutores del Centro Educativo y del

Centro de Trabajo.

Actualmente, el acceso al mercado laboral está cada vez más difícil para los recién

titulados; por eso conseguir prácticas en empresas durante el periodo de formación

académica es un gran paso si queremos que nuestro alumnado posea algo de

experiencia y comenzar el contacto con el mundo laboral. La programación de la FCT,

está facilitando su inserción laboral, rompiendo la inercia de los recién titulados que no

pueden acceder a su primer empleo por carecer de experiencia.

Cada vez es más importante un conocimiento práctico del área donde el alumnado

quiera desarrollar los conocimientos adquiridos durante los estudios. Conseguir unas

prácticas en una empresa daría oportunidad a nuestro alumnado de enfrentarse a

situaciones complejas que requerirán de nuestra imaginación para resolverlas.

Tendremos la oportunidad de relacionarnos nosotros los docentes con los profesionales,

que serán un punto de referencia para aprender orientación profesional en el mercado

laboral, los distintos tipos de trabajo que se desarrollan, las pautas, etc.

A través de ellos, nuestro alumnado tendrá la ocasión de conocer el funcionamiento de

la empresa, consolidar sus habilidades, observar modelos de actuación de los

profesionales experimentados, y podrán pasar a formar parte de sus plantillas. Cada vez

Page 194: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 194

es más es más el número de empresas que seleccionan personal de entre el alumnado

que realiza las prácticas.

Objetivos

a) El objetivo primero consiste en que el alumnado tenga la oportunidad real de aplicar lo aprendido en los centros educativos, así como de evidenciar las competencias adquiridas en procesos productivos concretos y en situaciones

laborales reales.

b) El segundo objetivo, que el alumnado conozca y comprenda lo que es realmente la organización socio - laboral de un centro de trabajo o empresa.

c) Como tercer objetivo cabe señalar la finalidad evaluadora, es decir, la posibilidad de obtener información sobre la calidad de la formación impartida en los centros

educativos y de su complemento en la empresa, en definitiva, de la adecuación del sistema a los requerimientos productivos.

Estructura del Módulo

El módulo de FCT tiene la misma estructura que el resto de los módulos. En el mismo

se definen una serie de resultados de aprendizaje que el alumnado deberá haber

conseguido cuando finalice el proceso de aprendizaje en la empresa. Con el fin de

determinar la consecución o no de estos resultados de aprendizaje, se formulan una

serie de criterios de evaluación abierta de actividades, para que cada centro y cada

empresa puedan integrarlas en el proceso formativo del alumnado y adaptarlas a sus

características, elaborándose así un programa formativo.

Organización del Módulo

La realización de la FCT requiere la colaboración entre los centros educativos y las

empresas. Para ello es necesaria la firma de un ACUERDO DE COLABORACIÓN

FORMATIVA CENTRO EDUCATIVO-EMPRESA/ENTIDAD COLABORADORA PARA LA

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO, en el que se comprometen a:

- Designar un Tutor de Empresa y un Tutor del Centro Educativo, para el

seguimiento y evaluación del alumnado.

- Acordar el "programa formativo" que contemple las actividades que han de realizar

el alumnado en la empresa.

Es el acuerdo formal entre un centro educativo, donde se imparten enseñanzas de

formación profesional inicial, y una empresa o institución, que ofrece puestos

formativos para realizar prácticas de FCT.

En este proyecto de trabajo se debe fijar el número de horas asignada a este módulo

que variará en virtud de la Orden o Decreto que establezca el Currículo de cada Título,

horas repartidas como sigue:

Hay que hacer la distinción entre ciclos de grado medio y de grado superior (por tener

que realizar el módulo de Proyecto de forma sincronizada)

Page 195: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 195

Durante éste periodo, el alumnado de los ciclos formativos de grado superior acudirá a

su puesto de trabajo todos los días laborables de la semana, excepto uno que el centro

podrá asignar para que asista al centro educativo para el seguimiento del módulo de

Proyecto, que será fijado por el Departamento a comienzos de curso.

El horario será el que la empresa determine, y hasta un máximo de 8 horas diarias.

El desplazamiento, será por cuenta propia del alumnado. Podrá solicitar ayuda para

dicho desplazamiento según la normativa vigente.

El Vicedirector del Centro, informará puntualmente de dichas ayudas.

Empresas Colaboradoras en el Programa de Formación en Centros De Trabajo

Cada departamento relaciona en su proyecto las empresas que participan en él.

Nombre

Titular

NIF

Dirección

Teléfono

Tutor

Telf. Tutor

Descripción

Empresa

Horario de la F.C.T.

Desplazamiento del alumnado

Las características más singulares de este “Acuerdo de Colaboración”, son las

siguientes:

Solamente podrán realizar la FCT y/o Proyecto aquel alumnado que tenga aprobados todos los módulos del ciclo, con las excepciones recogidas en normativa

Elección de empresa por parte del alumnado sobre el catálogo de empresas colaboradoras. Dicha elección se realizará por orden en función de la nota media

aritmética de los módulos profesionales del último curso. En caso excepcional, la

empresa podrá reclamar al alumnado.

Cumplimentación del acuerdo de FCT

Información sobre las becas de desplazamiento.

Información sobre el cuaderno del alumnado.

Normas básicas de empresa si la hubiere, horario de entrada y salida.

Relación de Profesores Tutores Empresa/alumnado.

Page 196: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 196

Se realizará una relación de profesores tutores con el alumnado asignado y los datos de la empresa.

Presentación del alumnado en la empresa, según las fechas previstas por la misma y el departamento. Puede hacerse simultáneo para uno o varios alumnos o alumnas

que cursan estudios en el mismo centro educativo. Con lo cual sólo será precisa la firma de un convenio específico con una misma empresa.

Puede ser rescindido a petición de cualquiera de las partes. Es decir, se podrá

extinguir y/o rescindir para un determinado alumnado por cualquiera de las partes en el momento que se considere oportuno.

No implica relación laboral entre el alumnado y la empresa. Ésta no podrá cubrir, ni siquiera con carácter interino, ningún puesto de trabajo en plantilla con el

alumnado que realice actividades formativas en la empresa, salvo que se establezca al efecto una relación laboral de contraprestación económica por servicios

contratados y cesen las actividades formativas del alumnado.

El alumnado está cubierto de riesgos de accidentes (mediante el seguro escolar) y de

responsabilidad civil frente a daños a terceros (mediante una póliza de seguro

adicional que suscribe la Administración educativa). Es decir, el Seguro Escolar se complementa, además con un Seguro de Responsabilidad Civil y de Accidentes

suscrito a este fin por la Consejería de Educación, que cubren las posibles contingencias del alumnado en la empresa.

Funciones y Competencias de los Sujetos Intervinientes:

Corresponde al director del instituto firmar los Acuerdos de colaboración con las

empresas o entidades colaboradoras y promover las relaciones con los Centros de

trabajo para la formación del alumnado y su inserción profesional, en los Centros

educativos que no exista Vicedirección.

Las funciones del jefe del departamento, son:

1. Supervisar la programación de las actividades formativas realizadas por los Tutores y Tutoras docentes.

2. Colaborar con la Vicedirección en el fomento de las relaciones con las empresas y entidades públicas o privadas.

3. Coordinar la programación del módulo de Formación en Centros de Trabajo que

realice el Departamento de Familia Profesional.

4. Colaborar con la Vicedirección en el fomento de las relaciones con las empresas y

entidades públicas o privadas para la realización de la fase de Formación en Centros de Trabajo del alumnado del centro educativo.

5. Durante el período de realización de la FCT, elevará un informe a la Dirección del Centro, que deberá ser entregada al Consejo Escolar, sobre el desarrollo del

módulo de Formación en Centros de Trabajo y sobre las relaciones con las Empresas o Entidades colaboradoras.

6. Coordinar la gestión de los Acuerdos de Colaboración y presentarlos al Director

para su firma.

7. Todas las Jefaturas de departamentos de Familias Profesionales del Centro se

coordinarán para elevar al Jefe de Departamento de Formación y Evaluación

Page 197: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 197

del mismo, una Memoria del desarrollo del módulo de Formación en Centros de Trabajo, que se unirá al resto de memorias para ser presentada al Consejo

Escolar del Centro.

Las funciones de los Tutores y Tutoras docentes serán:

1. Programar las actividades formativas junto con los responsables de la Empresa en la que vayan a realizarse dichas actividades.

2. El calendario de visitas establecido en el plan de seguimiento deberá contemplar un mínimo de tres visitas de seguimiento, distribuidas a lo largo del periodo en el

que el alumnado cursa el módulo de formación en centros de trabajo

3. Informar a la Jefatura del Departamento de Familia Profesional de las incidencias que puedan producirse en el desarrollo del módulo.

4. Efectuar la tramitación administrativa y la cumplimentación puntual del "Cuaderno de Formación en Centros de Trabajo".

5. Formalizar la documentación derivada de los convenios de colaboración entre el Centro educativo y el centro de trabajo.

Las Empresas y Entidades colaboradoras designarán un Tutor en el Centro de trabajo

para la coordinación y seguimiento de las actividades formativas a realizar en el

mismo. Al finalizar las actividades previstas en la Fase de Formación en Centros de

Trabajo, recibirá una certificación de la Delegación Provincial de la Consejería de

Educación, en la que se acredite su colaboración en el desarrollo de esta fase formativa.

El profesor-tutor es el enlace principal entre el mundo educativo y el de la

empresa, sin perjuicio de que un cierto número de responsabilidades formales residan

en otras personas del centro, como puede ser la firma del convenio específico de

colaboración. El tutor de la empresa es la pieza fundamental de la FCT. Es quien se

responsabiliza del seguimiento de las actividades productivo/formativas del alumnado

en la empresa. Organiza el puesto formativo en función de los medios técnicos

disponibles y con los fines propuestos en el programa formativo.

El tutor de la empresa tiene una cierta autonomía en el desarrollo de sus funciones,

dentro de lo estipulado en el programa formativo y en coordinación con el profesor-

tutor. Así, por ejemplo, habrá funciones o decisiones "compartidas", tales como:

• Programación de las actividades formativas.

• Número de alumnos y alumnas que pueden ser atendidos simultáneamente.

• Resolución de ciertos problemas técnicos o personales que pudieran plantearse.

• Cumplimentación de la "Ficha de seguimiento y evaluación".

Objetivos Generales del Módulo Profesional de FCT:

Complementar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en el centro

educativo con el fin de que el alumnado alcance niveles de cualificación profesional.

Page 198: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 198

Posibilitar la adquisición de técnicas y capacidades que requieren instalaciones,

equipamientos, organizaciones y estructuras propias de centros de producción y que por su naturaleza y característica no pueden darse en los centros educativos

Favorecer los conocimientos de la organización social y técnica y de las PROGRAMA

DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (F.C.T.)

Soluciones laborales en los sectores productivos relativos a los estudios que cursa el

alumnado, facilitándole su transición a la vida laboral activa.

Fomentar en el alumnado la autonomía, creatividad profesional y responsabilidad

para resolver cuestiones quo se presentan en la realidad laboral y buscar soluciones con la necesaria independencia.

Adaptar los conocimientos adquiridos por el alumnado en el centro educativo a las

necesidades reales de las empresas en su entorno productivo.

Integración en el ambiente laboral de la empresa.

Adquirir nuevos conocimientos relacionados con el sector adquiriendo diferentes

técnicas de trabajos.

Elaborar en su caso presupuestos de su actividad, valorar tiempos y trato con los

clientes si lo hubiere.

Elaborar partes de trabajo diario, justificando actuaciones, dificultades encontradas,

previsión de materiales para el día siguiente, etc.

Adiestramiento en las técnicas propias del sector en que este desarrollándose la

FCT.

Si se trabaja con medios informáticos nuestro alumnado debe resolver los problemas

SENCILLOS de tipo ―HARDWARE‖ y ―SOFTWARE‖ de ordenadores en condiciones de trabajo diario.

Objetivos Específicos del Módulo Profesional de FCT

Las actividades del programa formativo en los Centros de Trabajo, deberá adaptarse

como mínimo a los siguientes criterios:

Estarán referidas a actividades reales.

Deberá permitirse la utilización de documentación técnica real.

Permitir la utilización de los medios e instalaciones del proceso productivo de la

empresa o de la institución colaboradora.

Posibilitar la integración del alumnado en la estructura productiva.

Acceder al conocimiento del sistema de relaciones laborales.

Rotar por las distintas secciones o puestos de trabajo.

Descripción de los objetivos específicos del ciclo formativos de………..

En este apartado se describirán los objetivos específicos relacionados con la materia

objeto del ciclo de que se trate.

Page 199: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 199

Descripción de las actividades del programa formativo:

Enumeración de las actividades relacionadas con la actividad laboral objeto del ciclo de

que se trate.

Evaluación de la Fase de Formación en Centros de Trabajo:

En la evaluación de la fase de Formación en Centros de Trabajo, intervendrán el

Tutor del Centro educativo y el del Centro de Trabajo, durante todo el proceso

formativo.

Para el control y valoración de estas actividades formativas se utilizará el

«Cuaderno de Formación en Centros de Trabajo», que se facilitará a cada alumno o alumna. Será responsabilidad del Tutor docente la correcta cumplimentación

del mismo. El cuaderno de Formación en Centros de Trabajo será entregado al alumnado a la finalización del proceso formativo.

Para efectuar la calificación del módulo de Formación en Centros de Trabajo se

contará, entre otros documentos, con el informe del Tutor o Tutora laboral debidamente reflejado en el Cuaderno de Formación en Centros de Trabajo.

La calificación del módulo se expresará en términos de APTO / NO APTO.

Si el módulo profesional de formación en centros de no se hubiera podido cursar por

tener pendientes otros módulos profesionales que impiden el acceso a los mismos se calificarán «NO CURSADO», no computándose la convocatoria en los mismos como

utilizada.

La exención por correspondencia con la experiencia laboral en los términos definidos

en el artículo 49 del Real Decreto 1147/2010, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo se calificará como

«EXENTO».

Criterios de Promoción del Alumnado a la F.C.T.

En la sesión de evaluación parcial previa a la realización del módulo profesional de

formación en centros de trabajo, el equipo docente acordará el acceso o la exención total

o parcial del alumnado a dicho módulo profesional. Esta sesión de evaluación se

realizará, cuando el alumnado esté matriculado en oferta completa y se hayan

impartido, al menos, 110 jornadas lectivas. Los profesores participantes en la FCT, se

reunirán con el alumnado que haya obtenido una calificación positiva en todos los

módulos para dar la información previa a las prácticas.

Al menos cada 10 días, el tutor docente realizará una visita al puesto de trabajo del

alumnado. Si por inconveniente de la empresa ésta no se pudiese realizar en ese

momento, dicho seguimiento se realizará por contacto telefónico con el tutor laboral.

Contenido de la reunión: Seguimiento de la F.C.T.

El Profesor cumplimentará un pequeño informe sobre la gestión realizada en el

seguimiento de la FCT.

Page 200: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 200

Criterios para realizar la FCT en más de una empresa

Podemos encontrarnos en el desarrollo de la FCT varias situaciones:

Alumnado que para completar su formación integral necesite realizar prácticas

en más de una empresa.

Alumnado que en la empresa donde realiza las prácticas, estas no se desarrollen

en los términos concertados con anterioridad a la formalización del acuerdo.

Alumnado que no haya completado el periodo de prácticas por circunstancias

ajenas a éste, (cierre patronal, cambio de actividad, etc.)

Para la evaluación positiva de la FCT, se tendrá en cuenta los siguientes criterios y se

realizará de forma colegiada:

• Informe del tutor laboral

• Informe del tutor docente

• Entrevista con el alumnado.

En el informe del tutor laboral se valorará si el alumnado ha alcanzado los

RESULTADOS DE APRENDIZAJE (o CAPACIDADES TERMINALES, así como los

CRITERIOS DE EVALUACIÓN propuestos para la realización de la F.C.T.

Participará en la FCT el Equipo Educativo, que es el conjunto de profesores/as que

interviene en el mismo grupo de alumnado.

Periodos de Realización y Duración de las Prácticas

Periodos de realización

Las prácticas se realizan en periodo lectivo. Quedan por tanto, excluidos los periodos

académicamente vacacionales (meses de verano, Navidad y Semana Santa). Todo ello

sin perjuicio de posibles excepciones que, en cualquier caso, deben estar autorizadas

por la Dirección General de Formación Profesional y EP. Cualquier modificación de

fechas que precise la empresa se gestionará con el profesor-tutor del centro educativo.

Los periodos concretos de realización de las prácticas dependen de cada ciclo, según

establezca la Orden o Decreto de los diferentes títulos. En nuestro centro, para el

alumnado de los ciclos LOE y de los ciclos de 2.000 horas (LOGSE), incluida la FCT,

éstas tienen lugar en el segundo curso escolar, generalmente entre finales de marzo y

junio.

A partir del Curso Escolar 2011/12, los alumnos pueden comenzar el módulo de FCT

durante el 1º trimestre.

Convocatorias

Para cada módulo profesional de formación en centros de trabajo el alumnado

dispondrá de un máximo de dos convocatorias.

Con carácter general, para el módulo profesional de formación en centros de trabajo, el

alumnado dispondrá de una convocatoria por curso escolar.

Page 201: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 201

Excepcionalmente, cuando el alumnado se encuentre matriculado sólo en el módulo

profesional de formación en centros de trabajo y/o, en su caso, en el módulo profesional

de proyecto, podrá disponer, en las condiciones que se establezcan normativamente, de

más de una convocatoria en el mismo curso escolar siempre que no haya utilizado

ninguna convocatoria previamente y su realización sea posible en dicho curso escolar.

Cuando el alumnado matriculado en segundo curso de ciclos formativos en oferta

completa no haya podido cursar los módulos profesionales de formación en centros de

trabajo y, en su caso, proyecto, por tener pendientes otros módulos profesionales, no se

le contabilizará convocatoria en los módulos profesionales de formación en centros de

trabajo y proyecto.

Convocatoria extraordinaria.

La convocatoria extraordinaria es la que se concede con carácter excepcional, previa

solicitud del alumnado y por una sola vez, para cada uno de los módulos profesionales

que puedan ser objeto de evaluación en dos convocatorias, una vez agotadas las

mismas.

El alumno, la alumna o sus representantes legales, en caso de que sea menor de edad,

podrá presentar la solicitud de convocatoria extraordinaria cuando concurra alguna de

las circunstancias siguientes:

a) Enfermedad prolongada o accidente del alumno o alumna.

b) Incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario incompatible con

las enseñanzas del ciclo formativo.

c) Por cuidado de hijo o hija menor de 16 meses o por accidente grave, enfermedad

grave y hospitalización del cónyuge o análogo y de familiares hasta el segundo grado de

parentesco por consanguinidad o afinidad.

Page 202: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 202

Módulo profesional de Proyecto (Títulos de Técnico Superior)

El módulo profesional de Proyecto tiene un carácter integrador y complementario

respecto del resto de módulos profesionales del Ciclo, razón por la cual se hace

necesaria la implicación y participación de todo el equipo educativo en tareas de

organización, desarrollo, seguimiento y evaluación del módulo de manera coordinada.

La Orden que desarrolla el currículo del título de Técnico Superior de la formación

profesional inicial correspondiente, en el artículo referido a los módulos de Formación

en centros de trabajo y de Proyecto, recoge una serie de directrices para el profesorado

con atribución docente en el módulo profesional de Proyecto, que tienen por objeto

facilitar el proceso de organización y coordinación del módulo:

Un periodo de inicio con un mínimo de horas lectivas y presenciales en el centro

docente para profesorado y alumnado, dedicándose al planteamiento, diseño y

adecuación de los diversos proyectos a realizar.

Un periodo de tutorización con un mínimo de horas lectivas semanales y

presenciales en el centro docente para profesorado, dedicándose al seguimiento

de los diversos proyectos durante su desarrollo, que puede contemplar como

recurso para el profesorado el uso de aquellas tecnologías de la información y la

comunicación disponibles en el centro docente y que considere adecuadas.

Un periodo de finalización con un mínimo de horas lectivas y presenciales en el

centro docente para profesorado y alumnado, dedicado a la presentación,

valoración y evaluación de los diversos proyectos.

Todos los aspectos que se deriven de la organización y coordinación de estos periodos,

deberán reflejarse en el diseño curricular del módulo de Proyecto, a través de su

correspondiente programación didáctica.

En el caso de los títulos derivados de la LOGSE y de la LOCE, los criterios para la

organización curricular y la programación de los módulos profesionales de formación en

centros de trabajo y de proyecto atenderán a esta circunstancia, lo dispuesto para el

módulo profesional de proyecto se entenderá referido al módulo profesional de proyecto

integrado y se tendrá también en cuenta en los títulos de Técnico, se deberá concretar

la duración de los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de

proyecto integrado atendiendo a la suma total de horas y a los mínimos que permiten

los Decretos que regulan los correspondientes títulos, y las menciones a los ―resultados

de aprendizaje‖ se entenderán referidas a las ―capacidades terminales‖.

Page 203: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 203

Q) CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE LAS ENSEÑANZAS

Programar se entiende como ―idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un

proyecto‖. Programar supone tomar en consideración los distintos elementos que

intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, elementos que no constituyen entes

aislados sino que entre ellos existen relaciones de interdependencia.

Las decisiones en torno a los objetivos, contenidos, metodología, recursos didácticos y

criterios y procedimientos de evaluación constituyen el núcleo del la Programación

Didáctica que elaborará cada uno de los departamentos didácticos, atendiendo al diseño

curricular base establecido por la Consejería de Educación, y al Proyecto Educativo de

Centro (PCC).

La Programación Didáctica organiza las enseñanzas de cada asignatura, área, ámbito o

módulo a lo largo de la etapa correspondiente. En ella, el departamento didáctico o de

Familia Profesional establece la adecuación, organización y secuencia de los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación para cada curso y acuerda los principios

metodológicos y recursos que emplearán en la actuación docente.

Partiendo de la Programación Didáctica, cada profesor del departamento debe concretar

su plan de actuación que le va a servir de guía detallada de su labor docente durante el

curso escolar para cada uno de los cursos y módulos o asignaturas y que se plasmará

de forma impresa en una temporalización de la unidades didácticas programadas,

adecuándola al grupo de referencia.

Esta Programación didáctica o de Aula organizada en Unidades Didácticas, tiene una

serie de características y funciones:

Base normativa para la elaboración de programaciones:

LEA (Art. 125). Decreto 231/07 ESO en Andalucía (Arts. 2, 3, 8, 6, 25).

Decreto 416/08 Bachillerato en Andalucía Decreto 436/08 la FP en Andalucía

Orden 10-8-07 (Arts. 5-6, 5-7, 5-8, 5-9).

Real decreto 1631/2006 (Anexo II)

CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN

Adecuación: debe adecuarse a un determinado contexto, el entorno social y cultural del

centro, las características del alumnado, la experiencia previa del profesor,…

Concreción: debe concretar el plan de actuación que se ha de llevar a cabo en el aula,

para que resulte un instrumento realmente útil.

Flexibilidad: Se entenderá a su vez, como un plan de actuación abierto, como una

hipótesis de trabajo que puede y debe de ser revisado, parcialmente o en su conjunto,

cuando se detecten problemas o situaciones no previstas que requieran introducir

cambios durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 204: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 204

Viabilidad: Es necesario que se ajuste al tiempo disponible, que se cuente con los

espacios y recursos previstos, etc.

FUNCIONES DE LA PROGRAMACIÓN

a) Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula.

b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del centro y la práctica

docente.

c) Proporcionar elementos para el análisis, la revisión y la evaluación del Proyecto de

Centro.

d) Promover la reflexión sobre la propia práctica docente.

e) Atender a la diversidad de intereses, motivaciones y características del alumnado.

f) Facilitar la progresiva implicación de los alumnos/as en su propio proceso de

aprendizaje.

En virtud de lo dispuesto en la normativa vigente, el ETCP acuerda lo siguiente:

1. Estas directrices, de carácter prescriptivo, tienen por finalidad coordinar los trabajos

de planificación del curso y de programación de las enseñanzas que los

departamentos han de realizar a lo largo del mes de septiembre así como facilitar que

todas las programaciones responden a unos criterios homogéneos.

2. La programación didáctica ha de servir a los objetivos fundamentales de garantizar la

unidad y coherencia de las enseñanzas que los distintos profesores del área, materia

o módulo, imparten en un mismo curso, asegurando que su práctica educativa se

sustenta en unos principios educativos comunes dentro del área. Asegurar la

continuidad de las enseñanzas correspondientes a una misma área, materia o

módulo a lo largo de los distintos cursos.

3. Para facilitar que la elaboración de la programación sea fruto del trabajo conjunto de

los profesores del departamento, estos seguirán el calendario de actuaciones y

reuniones previsto.

4. Los departamentos didácticos y de familia profesional, elaborarán las

programaciones correspondientes a las enseñanzas que les hayan sido

encomendadas y revisarán las ya utilizadas en el curso anterior para introducir las

mejoras oportunas, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento Orgánico de los IES,

y a lo establecido, según el caso, en la normativa de Educación Secundaria

Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.

5. Los distintos apartados de cada una de las programaciones se organizarán siguiendo

un mismo orden. La estructura básica de la programación será la que se indica

teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, comenzaremos a elaborar la

programación didáctica a partir de un guión o índice, en el cual se especificarán

todos los puntos a tratar durante el desarrollo de la misma.

Page 205: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 205

Estructura y elementos de la programación didáctica

1. Introducción

2. Distribución de objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación

para cada ciclo, incluyendo los relacionados con los temas

transversales.

Ver anexo I y II (para la ESO)

3. Metodología didáctica (incluyendo los libros para uso de los alumnos)

Recursos didácticos, que incluirán:

Para el tratamiento de la diversidad

Pruebas para contrastar la Autoevaluación

Fichas de trabajo

4. Evaluación

Instrumentos y procedimientos de evaluación del aprendizaje de

los alumnos.

Criterios de calificación que se vayan a aplicar, con indicación de

los criterios de evaluación que se considerarán mínimos para

obtener la calificación positiva

Medidas y actividades de recuperación para el alumnado del área

pendiente.

5. Medidas de atención a la diversidad

6. Actividades complementarias y extraescolares

1. En la revisión o elaboración de las Programaciones didácticas se prestará especial

atención a los aspectos más directamente relacionados con las medidas educativas

complementarias para la atención al alumnado que presenten dificultades de

aprendizaje o que tengan evaluación negativa en áreas del curso anterior o materias

pendientes, con el derecho de los alumnos a que su rendimiento escolar sea evaluado

conforme a criterios objetivos y con el procedimiento para evaluar al alumnado al que

no se pueda aplicar la evaluación continua.

2. La programación de cada una de las áreas, materias o módulos asignados al

departamento será redactada por los miembros del departamento, siendo

responsabilidad del Jefe de Departamento, que se haga en un documento

independiente, precedido de un índice y debidamente paginado.

3. La programación didáctica del área, materia o módulo, incluirá si es el caso, las

variaciones que algún profesor del Departamento haya decidido introducir respecto a

la programación conjunta, con la justificación correspondiente.

4. Las programaciones de la ESO, deberán contemplar la competencias básicas: (ver

anexo III)

I. Competencia en comunicación lingüística.

Page 206: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 206

II. Competencia matemática.

III. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.

IV. Tratamiento de la información y competencia digital.

V. Competencia social y ciudadana.

VI. Competencia cultural y artística.

VII. Competencia para aprender a aprender.

VIII. Autonomía e iniciativa personal.

Las competencias básicas son comunes a toda la enseñanza obligatoria y

constituyen, de hecho, el hilo conductor que permite considerarla como una unidad.

Las competencias básicas ponen de manifiesto los niveles de consecución de las

capacidades propias de cada una de las etapas y áreas. (Los objetivos)

Las competencias ―morirán en el papel‖ si les damos la categoría de temas

transversales porque serán responsabilidad de todos y de ninguno. Conviene

consensuar y dejar muy claro cómo vamos a participar desde cada área en el logro

de las competencias. Y esto ha de trabajarse y decidirse en equipo. Y asumirse…

Las competencias básicas se adquieren a través de experiencias educativas diversas

y con diversas metodologías. Para que esas experiencias sean adecuadas se deben

cumplir dos requisitos:

Primero: que se ordenen adecuadamente todos los elementos (objetivos,

contenidos, criterios de evaluación y promoción…) que conforman cada

competencia en unos diseños curriculares realistas y mínimamente

consensuados concretando cómo colaboramos desde cada área o materia en

la adquisición de las competencias.

Segundo: que se seleccionen, se apliquen y se evalúen las tareas adecuadas para

que las personas aprendan los elementos que conforman la competencia.

5. Las programaciones de los ciclos formativos derivados de la LOE, deberán hacer

referencia a las competencias profesionales, personales y sociales (ver anexo IV)

6. Con el fin de reducir la extensión de la programación y el volumen de papel, las

programaciones impresas podrán prescindir de los desarrollos de las unidades

didácticas, dado que estos elementos forman parte de la programación de aula y que

en ningún caso puede ser prescriptivo para los profesores del departamento. De

cualquier forma a la Jefatura de Estudios se entregará en formato digital, con la

totalidad del contenido.

7. Una vez redactada, cada programación será aprobada por los miembros del

departamento, recogiéndose dicho acuerdo en el acta correspondiente.

8. Las programaciones serán entregadas por los Departamentos a la Jefatura de

Estudios, que las someterá al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica, para que

éste, en el ejercicio de la función de supervisión que le encomienda la normativa

vigente, compruebe su ajuste a las directrices por ella establecidas y a lo dispuesto

Page 207: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 207

en el Reglamento Orgánico, antes de incorporarlas a los Proyectos Curriculares de la

Etapa correspondiente.

9. Cuando la programación de alguna de las áreas, materias o módulos, no haya

sufrido modificaciones como resultado del proceso de revisión realizado por el

departamento, el Jefe del mismo indicará tal circunstancia en el acta

correspondiente de la reunión del departamento, firmada por todos los miembros del

mismo en el que se indicará el curso en que fue redactada y remitida a la Jefatura de

Estudios.

10. Los Jefes de Departamento velarán porque los procesos de enseñanza y de

evaluación que se desarrollen en las aulas se ajusten a las correspondientes

Programaciones didácticas y a las necesidades educativas de los alumnos.

11. Los Departamentos de Orientación y los Departamentos Didácticos revisarán

conjuntamente los Programas de Diversificación Curricular y presentarán las

modificaciones acordadas al Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para su

incorporación al Proyecto Curricular.

12. El tutor y en su caso los Jefes de Departamento emplearán el procedimiento y

modelo de documento previsto, para informar al alumnado de los aspectos más

importantes de las Programaciones didácticas según la normativa sobre evaluación:

objetivos, contenidos y criterios de evaluación del área o materia para el ciclo o curso

correspondiente, procedimientos de evaluación de los aprendizajes, mínimos

exigibles para obtener una valoración positiva y los criterios de calificación.

13. Respecto a las actividades complementarias y extraescolares, se tiene que tener en

cuenta:

a. Se evitará realizar actividades complementarias y extraescolares, en los días en

los que se realicen actividades de evaluación trimestral y/o final, así como en la

semana previa a las mismas.

b. Las actividades complementarias son evaluables y de obligada asistencia, por lo

que el profesorado deberá de evaluar a todos sus alumnos. Independientemente

de la no asistencia en estas actividades de algún alumno, en cuyo caso el

profesorado deberá de programar alguna actividad de evaluación alternativa al

respecto.

c. Se deberá de informar con suficiente antelación al alumnado y, en su caso, a las

familias, de las diferentes actividades complementarias y extraescolares que se

van a realizar.

Page 208: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 208

R) PLANES ESTRATÉGICOS DESARROLLADOS EN EL CENTRO

Los planes y programas estratégicos que desarrolla nuestro Centro son los

siguientes:

1. Plan de apertura de centros docentes

2. Plan de Igualdad

3. Plan Escuela TIC 2.0

4. Plan de Autoprotección

En este apartado se reseñan las líneas generales de los planes estratégicos. El desarrollo completo de dichos planes, se encuentra en Dirección.

1) PLAN DE APERTURA DE CENTROS DOCENTES

Desde el momento en que entró en vigor el Decreto de 30 de Abril de 2002 este IES Politécnico Hermenegildo Lanz se interesó por su contenido.

Inmediatamente la Dirección del centro junto con el Consejo Escolar solicitó el plan de apoyo a las familias andaluzas y la consiguiente apertura del centro hacia el barrio y a los alumnos que lo soliciten. Dicho programa fue concedido

por las autoridades educativas de la Junta de Andalucía, de forma permanente, a este centro desde el momento en que dicho decreto entró en vigor. El

coordinador es José García Casanova.

Según el art. 4 de la Orden de 3 de septiembre de 2010, el número de horas

lectivas de reducción del profesorado responsable del Plan de apertura de centros docentes, estará en función de las disponibilidades horarias del centro.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

Vivimos en una sociedad en continua evolución política, económica, cultural y

social. Con la incorporación de la mujer al trabajo, los modelos familiares se han transformado considerablemente y han surgido, en consecuencia, nuevas

necesidades. Como se ha puesto de manifiesto en recientes estudios sociológicos, las familias andaluzas consideran de gran importancia para la

satisfacción de estas nuevas necesidades que los centros educativos no limiten sus actividades a las estrictamente regladas, sino que den cabida a otras actividades que permitan nuevas experiencias y posibilidades de aprendizaje en

el alumnado.

El Decreto 137/2002, de 30 de Abril de Apoyo a las familias andaluzas contiene

un gran número de actuaciones dirigidas a estas. Contempla, entre otras, la necesidad de la ampliación del horario de apertura de los centros docentes, así

como la mejora de la oferta de actividades extraescolares y servicios educativos complementarios. La Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto en la Orden de 6 de Mayo de 2002 la ampliación del horario de los centros docentes

públicos dependientes de dicha Consejería.

Page 209: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 209

De esta forma se pretende dar respuesta a la formación del alumnado y a la demanda de las familias andaluzas mediante nuevos servicios educativos, tales como la llamada aula matinal, el servicio de comedor y las actividades

extraescolares (hasta las 18 horas, de lunes a jueves, hasta las 16 horas los viernes y las mañanas de los sábados). El ámbito en el que nuestro IES va a

aplicar este plan de ayudas a la familia es el de las actividades extraescolares.

Entendemos las actividades extraescolares como un elemento fundamental para

que el joven se integre en el medio en el que vive y se desarrolla. También consideramos la importancia de la educación en los temas transversales a los que se refiere la LOE (Educación para la salud, ambiental, para la paz, para el

consumidor) e introducimos también la educación para el Ocio, ya que la utilización personal y social de este tiempo de ocio será una de las nuevas

responsabilidades que debe asumir la sociedad actual. Ello nos permite enlazar la actividad escolar con la extraescolar, procurando una mayor integración entre

la escuela y la sociedad. La vida es un proceso continuo de desarrollo personal, auto-educación y autorrealización y este proceso debe ser, en la medida de lo posible atractivo.

OBJETIVOS GENERALES

Responder a las nuevas demandas sociales de una forma eficaz, en estrecha

colaboración entre instituto, familia y alumnos.

Incrementar la calidad de vida de los usuarios/as del servicio.

Dar la posibilidad de otorgar una formación más amplia a los alumnos del centro.

Complementar la educación reglada, con actividades de marcado carácter lúdico y educativo, en el tiempo de ocio.

Facilitar a los alumnos nuevas experiencias para incrementar su desarrollo

cognitivo, persona, social y emocional.

FINALIDADES EDUCATIVAS

Establecer relaciones comunicativas directas con todos los implicados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje: escuela, familia y equipo multidisciplinar.

Acompañar el crecimiento de los jóvenes con una oferta educativa más completa y dentro de un espacio seguro y conocido.

Educar en y para los valores sociales, culturales y educativos.

Completar la educación en los temas transversales especificados en la LOE.

Utilizar lo lúdico como elemento clave y complemento para la educación reglada.

METODOLOGÍA

Consideramos el aprendizaje como un proceso social y personal, que cada alumno construye al relacionarse con las personas y la cultura en la que vive.

Por lo que la educación debe ser entendida como un proceso de comunicación. Debe de ser una metodología que, partiendo de lo que los alumnos/as conocen y

piensan sobre cualquier aspecto de la realidad, sea capaz de conectar con sus intereses y necesidades, con su peculiar forma de ver el mundo, y les proponga,

de forma atractiva, una finalidad y utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan. Se deben de proponer una gran diversidad de actividades, que a su vez tengan un carácter individual y grupal. El alumno es

Page 210: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 210

el principal protagonista de su aprendizaje, por lo que los procesos de enseñanza se deben adecuar a sus ideas previas, sus necesidades, sus intereses, formas de pensamiento, etc. El profesor debe actuar como guía en la acción didáctica a

realizar.

2) PLAN DE IGUALDAD

MARCO LEGAL DEL PLAN

Tanto el Estatuto de Autonomía para Andalucía, como la Ley 12/2007 de 26 de

noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía y la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral

contra la Violencia de Género, BOJA nº247, de 18 de diciembre ponen de manifiesto la importancia de la concienciación, de la educación y de la prevención como instrumentos para consolidar ese nuevo modelo social

sustentado en unas relaciones entre mujeres y hombres de corresponsabilidad, de respeto y de colaboración en igualdad.

Es muy importante atender a los espacios de socialización, como es el ámbito educativo, también los medios de comunicación; espacios donde aprendemos a

construir nuestra identidad de género de acuerdo con los roles y valores que socialmente se adjudican a ―ser mujer‖ o ―ser hombre‖ y que nos cargan con una ―mochila‖ de estereotipos y limitaciones.

La igualdad efectiva entre hombres y mujeres pasa necesariamente por la eliminación de estereotipos ya que éstos influyen en las expectativas personales

y profesionales de niñas y niños, y, por supuesto, condicionan las opciones para ocupar, en igualdad, todos los espacios en los que se articula la vida social,

cultural, deportiva, económica y política de la sociedad.

Según el art. 13.5 de la orden de 20 de agosto de 2010, el número de horas lectivas de reducción del profesorado responsable del Plan de Igualdad del

Centro, estará en función de las disponibilidades horarias del centro.

COORDINACIÓN Y PROFESORADO PARTICIPANTE

Coordinadora: María Simón.

Todo el profesorado del centro participa en el Plan de Igualdad, con especial

implicación de la persona que ejerza la jefatura del departamento de orientación.

OBJETIVOS

Facilitar un mayor conocimiento de las diferencias de género.

Corregir las discriminaciones que de aquellas se derivan.

Favorecer las relaciones basadas en el reconocimiento y la libertad de elección.

Promover condiciones escolares que favorezcan prácticas educativas

correctoras de estereotipos de dominación y dependencia.

Page 211: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 211

Fomentar el cambio de las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.

Ofrecer a niños, niñas y jóvenes, modelos de actuación diversos, equipolentes y no estereotipados.

Corregir el desequilibrio existente entre profesoras y profesores en actividades y responsabilidades escolares.

PUNTOS FUNDAMENTALES EN EL DESARROLLO DEL PLAN

El Plan de Orientación Acción Tutorial es el instrumento pedagógico-didáctico que articula, a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente

de un centro educativo, en coherencia con las Finalidades Educativas del mismo. Incluye aquellas relativas a la promoción de la Cultura de Paz y mejora de la convivencia de los centros. Este documento, que da forma a la Acción

Tutorial, debe concretarse cada curso dentro del Plan Anual de Centro en tres niveles: Actuaciones con el alumnado, coordinación con el nivel, Ciclo o

Departamento y actuaciones con las familias, además de estrategias para la formación del profesorado del centro.

a) TRABAJO CON EL ALUMNADO

Respecto al trabajo con el alumnado son muchas las temáticas que podemos

proponer en función del nivel, maduración del alumnado y características del centro. En general, aunque con distintos grados de profundidad, podemos

abordar los siguientes temas a modo de ejemplo:

Teoría sexo-género, teoría del sexismo benevolente.

Androcentrismo.

Socialización androcéntrica.

Uso sexista del lenguaje.

Análisis de la publicidad.

Análisis de contenido de cuentos.

Análisis de videojuegos (materiales del IAM)

Reparto de tareas y roles familiares.

La feminización de la pobreza.

Orientación profesional sin prejuicios (programa Elige o Rompiendo esquemas)

Educación emocional.

Educación afectivo-sexual.

Diagnóstico y prevención de la violencia de género.

Historia de las mujeres.

Mujeres andaluzas.

Análisis de libros de texto y materiales escolares.

Uso y reparto de los espacios del centro.

Metodologías de trabajo cooperativo.

Page 212: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 212

b) TRABAJO CON LOS DEPARTAMENTOS, CICLOS Y ETCP.

Cada uno de estos equipos tiene, entre otras, las funciones de coordinación de manera específica en el ámbito curricular, pero en relación con el tema y

funciones de las personas Responsables en Materia de Igualdad en los centros educativos, queremos centrar el trabajo de manera prioritaria en:

DINAMIZAR

INFORMAR

ASESORAR

COORDINAR

c) TRABAJO EN EL AULA.

Para este curso se propone el trabajo en el aula al considerar que es el espacio más adecuado para desarrollar las actividades propuestas, tanto a nivel

individual como en grupo.

3) PROGRAMA ESCUELA TIC 2.0.

El IES Politécnico Hermenegildo Lanz se acoge a este programa desde el presente

curso 2010-2011.

Hasta ahora este centro ha pertenecido a la red de centros DIG de la Consejería

de Educación.

El Programa Escuela TIC 2.0 es un proyecto que la Consejería de Educación

pone en marcha, en colaboración con el Ministerio de Educación, para reforzar la integración de las tecnologías de la información, de la comunicación y del conocimiento en los centros educativos andaluces.

A nosotros nos aporta el uso personalizado de un ultra portátil por parte de cada alumno y alumna de, 1º de ESO, acceso a Internet y dotación de un aula digital,

teniendo como protagonista al profesorado, como incentivador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Procura la utilización de las herramientas web 2.0 en la acción educativa como medio para el desarrollo de la competencia digital del alumnado y, mediante ella, el desarrollo del resto de las competencias básicas y, en consecuencia, la mejora

de los resultados educativos del alumnado.

Con esta medida, se da un paso más en el camino para seguir avanzando en la

modernización tecnológica de los centros andaluces, poniendo al servicio del profesorado herramientas que faciliten el uso de los recursos que oferta la

sociedad de la información y la comunicación en la actualidad.

La dotación a este centro ha sido:

Un ultra portátil personal a 6 alumnos y alumnas de 1º de educación

secundaria. Un ultra portátil a 6 profesoras y profesores que imparten actividad

docente en aulas de 1º de Educación Primaria.

Page 213: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 213

Equipamiento de 1 aula digital, con: o Pizarra digital o Cañón de proyección con equipamiento de audio

o Ordenador de contenidos o Conexión a Internet, a través de tecnología PLC.

o Material didáctico en soporte digital (Memoria USB). o Preinstalación, en el aula de 2º de ESO, para una futura aula digital.

Coordinador: José Ángel Viedma Martinez

Durante este curso escolar el profesorado se ha formado en aspectos tecnológicos y metodológicos para la integración en el aula de los recursos TIC.

Según el art. 3 de la orden de 3 de septiembre de 2010, el profesorado responsable del Plan escuela TIC 2.0, tendrá una reducción de 5 horas lectivas

4) PLAN DE AUTOPROTECCIÓN

El I PLAN ANDALUZ DE SALUD LABORAL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL DOCENTE DE LOS CENTROS PÚBLICOS DEPENDIENTES DE LA

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN (2006-2010):

Se propone en su objetivo 2:

―Actualizar la normativa del año 1985, relativa a la elaboración del Plan de Autoprotección del Centro y el establecimiento de normas sobre evacuación en

situaciones de emergencia, que será de obligado cumplimiento para los centros

docentes públicos andaluces…‖

En mayo de 2008 se publica en el BOJA la ORDEN de 16 de abril de 2008, por la que se

regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los

universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería

de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación

y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos.

El Plan de Autoprotección del I.E.S Politécnico Hermenegildo Lanz, es el instrumento

con el que se planifica el conjunto de medidas de seguridad tendentes a neutralizar o minimizar situaciones de emergencia, los accidentes y sus posibles consecuencias,

hasta la llegada de las ayudas externas. Su cometido es organizar los medios humanos y materiales disponibles en el centro, para conseguir la prevención de los riesgos

existentes, garantizar la evacuación y la intervención inmediata, en caso de siniestro.

En base a todo lo anterior así como a los artículos 20, 21 y 33 de la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 del 8-11) y el Decreto 195/2007, de 26 de junio, por

el que se establecen las condiciones generales para la celebración de espectáculos públicos y actividades recreativas de carácter ocasional y extraordinario, se pretende:

1. Analizar las posibles situaciones de emergencia (estudio del centro y de la actividad en cuanto al riesgo).

2. Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los ocupantes.

3. Designar al personal encargado (equipos de emergencia).

Page 214: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 214

4. Comprobar periódicamente lo establecido (revisiones de las instalaciones y simulacros).

5. Dar la formación y medios necesarios al personal designado (formación específica y medios técnicos).

El Plan de Autoprotección queda integrado en el sistema informático SÉNECA de la Consejería de Educación y para su elaboración se han seguido las instrucciones

dictadas por dicha consejería junto con la herramienta informática ―PAE_centros_v2‖,

que ha servido para la cumplimentación de las fichas y apartados del Plan de Autoprotección.

El pilar fundamental sobre el que se apoya nuestro Plan de Autoprotección es la organización de los medios humanos y en especial los equipos y grupos de emergencia,

cuyo objetivo principal es actuar de forma rápida y coordinada para impedir daños a las personas o instalaciones durante una situación de emergencia, debiendo estar

preparados para intervenir en dichas situaciones y, en caso necesario, colaborar en las tareas de evacuación del centro y con las ayudas exteriores si han tenido que ser

requeridas.

Cada curso escolar, la Dirección del centro junto con el Coordinador del Plan de Autoprotección reasignan estas funciones entre el personal que compone el centro

según las necesidades de cada curso; constituyendo un documento vivo que se actualiza periódicamente, incorporando los cambios y modificaciones producidos en el

transcurso del tiempo (cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de incendios, etc.).

DIRECTOR/A

PRESIDENTE DE LA

COMISIÓN Y JEFE/A

DE EMERGENCIA Coordinador del Plan de

Autoprotección Jefe o Jefa de

intervención

Equipo de primera intervención

EPI

Equipo de Alarma y Evacuación.

EAE

Equipo de Primeros Auxilios

EPA

Equipo de Ayuda al a personas

con discapacid

ad EAPD

Responsable del Control de comunicaciones

(Secretario o Secretaria del centro)

Estructura 0rganizativa y operativa

Responsable de

desconectar las

instalaciones y

abrir y cerrar las puertas de

acceso del centro

Coordinan

Page 215: PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

Consejería de Educación IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz”

Granada

IES “Politécnico Hermenegildo Lanz” C/ Profesor Luís Bueno Crespo Nº 2 (18003) Granada Teléfono 958/893230 Fax 958/893228

Correo electrónico [email protected] ; página web ieshlanz.com 215

El Plan de autoprotección se encuentra en Dirección para su consulta, no obstante, para una mejor implantación y difusión, en la sala de profesores se encuentra un

resumen a modo de Manual de Autoprotección con los planos principales del centro, vías de evacuación e instrucciones a seguir para todo el personal, y en especial para los

alumnos y equipos de emergencia.

No podemos olvidar que existe una gran deficiencia, aún, con respecto a los medios

técnicos que disponemos: BIE´s, detectores y central de incendios, alarma, megafonía,

alumbrado de emergencia, señalización, botiquín, distribución de espacios, etc... Esto se ve agravado por las características de algunos ciclos formativos que se imparten:

Automoción, Fluidos, Electricidad, etc. Todos ellos con un cierto nivel de riesgo y un elevado número de alumnos matriculados.

Por último cabe destacar, – según el marco normativo - que es La Consejería de Educación la que asume la responsabilidad de que la comunidad educativa desarrolle

su labor en centros más seguros.

Page 216: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

216

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN

Y FUNCIONAMIENTO

(R.O.F.)

ÍNDICE

0 Identidad y Filosofía del Centro ................................................................................................................. 217

0.1 Denominación Clasificación y Titularidad ........................................................................................... 217

0.2 Finalidades y principios generales del Centro ..................................................................................... 217

0.3 Aplicación del Reglamento ................................................................................................................. 219

1 Cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro .................................................................................................................................... 220

2 .Criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente. ........................................................................................... 229

2.1 Criterios para la toma de decisiones y su difusión .............................................................................. 229

2.2 Proceso de Escolarización .................................................................................................................. 230

2.3 Proceso de Evaluación ....................................................................................................................... 230

3 Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del centro. Normas uso correcto. ............ 231

3.1 Descripción del Centro....................................................................................................................... 231

3.2 Biblioteca .......................................................................................................................................... 233

3.3 Cafetería ........................................................................................................................................... 236

3.4 Personal Visitante.............................................................................................................................. 236

4 Organización de la vigilancia, de los tiempos de recreo y de los periodos de entrada y salida de clase. ......... 237

4.1 Funciones del Profesorado de Guardia: .............................................................................................. 237

4.2 Actuaciones a seguir por el Profesorado de Guardia: ........................................................................... 237

4.3 Régimen de Entradas y Salidas .......................................................................................................... 238

4.4 Régimen de funcionamiento de las clases y cambios de clase. ............................................................. 238

4.5 Recreo y Guardias de Recreo .............................................................................................................. 238

5 Forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto .. 240

5.1 Creación de la Comisión del Programa de Gratuidad en el Consejo Escolar. Cuidado, utilización y

mantenimiento de los materiales curriculares. ......................................................................................... 240

Anexo II .................................................................................................................................................. 241

6 Adecuación de las normas organizativas y funcionales a las características del alumnado y de las enseñanzas que cursan en centros con enseñanzas para personas adultas o formación profesional de grado

superior ................................................................................................................................................. 243

7 Composición del equipo de evaluación y procedimiento de creación del mismo ........................................... 244

8 Plan de Autoprotección ............................................................................................................................. 245

9 Normas sobre la utilización en el instituto de teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado ....................................................... 246

10 Competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos laborales. .................................................. 247

Page 217: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

217

0 Identidad y Filosofía del Centro

0.1 Denominación Clasificación y Titularidad

La denominación genérica y específica del Centro es: INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ”, y tiene su domicilio en Granada, Calle Profesor Luis Bueno Crespo s/n., C.P. 18003. Código de Centro: 18004288. Teléfono 958/893230, Fax 958/893228

0.2 Finalidades y principios generales del Centro

Finalidades:

1. Este centro tiene como finalidad principal la educación de aquellos alumnos que por razón de su lugar de

residencia, o por elección propia o por la profesión de sus padres, deciden matricularse en el mismo, bien

en Educación Secundaria Obligatoria, (ESO), Educación Secundaria de Adultos, (ESA), Bachillerato

ordinario y de Adultos, Cursos de preparación de Pruebas de Acceso, PCPI o Ciclos Formativos, en general

alumnos de las actuales enseñanzas postobligatorias. Existen también los PGS, para nuestros alumnos, así

como para los que nos llegan de otros centros, por ser el nuestro pionero en el tratamiento de alumnos que

tengan dificultades para realizar sus estudios de Enseñanzas Obligatorias o postobligatorias.

2. La educación es un derecho de todos y para todos. Se desarrollará, por tanto, en un ambiente que favorezca

la libertad, el respeto, la tolerancia, el diálogo y la compresión entre los diferentes miembros de esta

Comunidad.

3. Todos los miembros de esta Comunidad Educativa tienen el derecho a exigir el respeto a sus convicciones

morales, religiosas y políticas, contrayendo la obligación de respetar las de los demás.

4. Todos los miembros de esta Comunidad Educativa tendrán derecho a intervenir en las decisiones que les

afecten, a través de sus representantes, en los órganos de gobierno legalmente constituidos.

5. Los alumnos recibirán las orientaciones precisas para que puedan asumir progresivamente la

responsabilidad de su propia educación y desarrollar las actividades complementarias de carácter cultural,

educativas o recreativas que contribuyan a completar su formación.

Fines de la actividad educativa:

1. El pleno desarrollo de la personalidad del alumno.

2. La formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de

la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia.

3. La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como los conocimientos técnicos,

científicos, humanísticos y estéticos.

4. La formación en el respeto de la pluralidad lingüística y cultural de España.

5. La preparación para participar activamente en la vida social y cultural.

6. El conocimiento y respeto hacia la Comunidad Autónoma Andaluza y, a través de ellos, el conocimiento y

respeto hacia España y la Humanidad.

7. La formación para la Paz, la Cooperación y la Solidaridad entre los Pueblos.

8. Prepararlo para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral.

9. Formarlo para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

Bachillerato:

Adquirir la formación, madurez intelectual y humana para su desarrollo como personas.

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para su formación social y científica.

Facilitarles el acceso a la educación superior.

Page 218: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

218

FP Inicial:

Formación para el empleo, desarrollo de la madurez profesional y de la inserción laboral y social como

meta humana.

Aplicación de los conocimientos científico Tecnológicos al trabajo y habilidades sociales en el mundo

del trabajo.

Trabajo en equipo y capacidad de coordinación.

Facilitarles el acceso a la educación universitaria, sino como objetivo principal, si como posibilidad.

Principios:

1. El Equipo Directivo, Profesores y Personal de Administración y Servicios del Instituto tendrán derecho a que

les sean respetadas las libertades laborales y sindicales que le corresponden, desarrolladas en el marco de

la Constitución y el Estatuto de Autonomía. Asimismo, tiene el derecho y el deber de velar por el respeto a

la verdad histórica, a la verdad científica y a la libertad de expresión y opinión en el ámbito de esta

Comunidad Educativa.

2. Se prestará la debida atención a las relaciones de colaboración con otros Centros Docentes e Instituciones

para asegurar la realización de programas educativos de interés general y el intercambio de determinados

servicios y colaboraciones.

3. Los padres o tutores, en los términos que las disposiciones legales establezcan, tienen el derecho y el deber

de colaborar en la educación de sus hijos.

4. Constituye un deber básico de los alumnos, además del estudio y la asistencia regular a clase, el respeto a

las normas de convivencia dentro del Centro.

5. El Personal de Administración y Servicios colaborará, en los términos que la ley establezca, en el

funcionamiento del Instituto.

6. Se garantiza en este Instituto el derecho de reunión de todos los miembros de la Comunidad Educativa,

cuyo ejercicio se facilitará de acuerdo con la legislación vigente y teniendo en cuenta el normal desarrollo de

las actividades del centro.

Objetivos de la actividad educativa:

El artículo 4 del Decreto 231/07 establece para la enseñanza secundaria obligatoria los siguientes objetivos:

a) Adquirir habilidades que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así

como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias, tolerantes y

libres de prejuicios.

b) Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos,

científicos y técnicos.

c) Comprender los principios y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades democráticas

contemporáneas, especialmente los relativos a los derechos y deberes de la ciudadanía.

d) Comprender los principios básicos que rigen el funcionamiento que sobre él tienen las actividades humanas

y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento determinante de la

calidad de vida.

e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de

Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

Además, este Centro persigue conseguir los siguientes:

a) Prestar la debida atención a la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo.

b) Formar integralmente en todos los órdenes de la vida.

c) Despertar el espíritu de convivencia, solidaridad, trabajo y orden en todas las actividades diarias.

d) Proporcionar un espacio educativo y de ocio a los alumnos en condiciones dignas.

e) Contribuir a la orientación profesional de los alumnos.

f) Disponer de los medios posibles para favorecer el ambiente de estudio de todos los alumnos.

Page 219: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

219

g) Programar las actividades de ocio en sentido estricto y en orden a conseguir al propio tiempo los fines

educativos anteriormente expuestos.

h) Desarrollar hábitos, habilidades y destrezas, así como la responsabilidad en el recto uso de la libertad.

i) Despertar el espíritu de respeto a la Naturaleza.

j) Desarrollar la creatividad en las actividades de ocio.

k) Contribuir a la creación de un ambiente cordial, pacífico y tolerante en el ambiente general del

Instituto.

0.3 Aplicación del Reglamento

El presente Reglamento será de aplicación al equipo Directivo, Profesores, Personal de Administración y

Servicios y Alumnos.

Page 220: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

220

1 Cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad

educativa en todos los aspectos recogidos en el Plan de Centro

a) Participación en la elaboración del Proyecto educativo y en la elaboración del reglamento de organización y

funcionamiento.

Estos documentos serán redactados por el equipo directivo del Centro y consensuados con el profesorado,

el personal de administración y servicios, las juntas de delegados del alumnado y las asociaciones del

alumnado y de padres y madres del alumnado, que podrán realizar sugerencias y aportaciones a través de

los cauces de participación habilitados para los correspondientes sectores.

b) Participación en los aspectos funcionales y organizativos del IES.

PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS

1. Las reuniones entre el presidente del AMPA y el director del Centro deben ser constantes y fluidas, trabajando

conjuntamente en la resolución, tanto de cuestiones de importancia como de pequeños problemas cotidianos. Periódicamente se celebrará una reunión entre el equipo directivo del AMPA y el del Instituto para hacer el seguimiento y evaluación de objetivos.

2. Con objeto de facilitar la implicación de los padres y madres en la mejora de la convivencia escolar se pondrá

en marcha la figura del Delegado/a de padres y madres.

El delegado o delegada de padres y madres será elegido para cada curso escolar, por sufragio directo y

secreto, por mayoría simple, de entre los padres y madres del alumnado de cada unidad escolar. Esta elección se llevará a cabo en la reunión que, de acuerdo con la normativa vigente, cada tutor o tutora celebrará antes de la finalización del mes de noviembre con todos los padres y madres del alumnado.

Hemos de tener en cuenta que una vez que esta figura se ha creado en una etapa educativa, todas las unidades escolares de dicha etapa deberán contar con ella.

Las funciones del delegado o delegada de padres y madres serían las siguientes:

Establecer mecanismos para la coordinación con la persona responsable de la tutoría del grupo- aula.

Canalizar las iniciativas de los padres y madres del grupo para mejorar la convivencia, el respeto mutuo, así como promover la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos.

Proponer junto, con el tutor o tutora, las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de todo el alumnado, así como los de los padres y madres de los alumnos y alumnas del grupo, y el cumplimiento de las normas de convivencia del Centro y del aula.

Desarrollar iniciativas que eviten la discriminación del alumnado en el grupo y estableciendo planes de acción positiva que posibiliten la integración de todos los alumnos y alumnas.

Conocer las incidencias y mediar en la resolución pacífica de conflictos entre el propio alumnado o entre éste y cualquier miembro de la comunidad educativa.

Conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias en los términos que hayan sido impuestas al grupo.

Proponer a sus representantes en el Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el Centro.

3. Participación a través de sus representantes en el Consejo Escolar.

PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO

1. Junta de delegados y delegadas del alumnado

El objetivo fundamental en este sentido es dar relevancia a la figura del delegado o delegada de curso como

representante de los alumnos y alumnas de cada grupo, y hacer que las funciones de la junta de delegados y delegadas sean de real importancia en la vida del centro. Se trata de educar a futuros ciudadanos y ciudadanas y facilitar una convivencia democrática y participativa.

Page 221: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

221

Los pasos a seguir serán los siguientes:

Elegir a los delegados y delegadas.

Constituir la Junta de Delegados y delegadas para el curso correspondiente. En este sentido se

trabajará con los delegados el tema de conocimiento de sus funciones y responsabilidades, contando

para ello con la colaboración del Director del Centro y la Jefatura de Estudios.

Informar al resto de los delegados y delegadas de las cuestiones de interés en cada momento:

concursos y actividades del centro, y diferentes comunicados de la asociación de alumnos y alumnas.

Elaborar propuestas de participación activa en la tarea educativa.

Celebración de reuniones periódicas cuando la naturaleza de los problemas lo hace conveniente.

Informar, por escrito, del funcionamiento y funciones de la Junta de Delegados al resto del alumnado.

PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA Y

COMPLEMENTARIA.

1. A través de sus representantes en el Consejo Escolar.

PARTICIPACIÓN DEL PROFESORADO

El claustro de profesores es el órgano propio de participación de profesorado en el gobierno del Centro, teniendo la responsabilidad de planificar, coordinar y, en su caso, decidir o informar sobre los aspectos educativos del mismo. Así el Claustro del Profesorado:

Formulará propuestas al equipo directivo para la elaboración del Plan de Centro.

Fijará criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado

Informará el Reglamento de Organización y funcionamiento

Aprobará y evaluará los aspectos educativos del Proyecto educativo a que se refieren los apartados b),

c), d), e), f), g), K), m), ñ) o), p) y q).

En los cuadros siguientes se recogen la composición, competencias y funcionamiento de los órganos del centro.

COMPETENCIAS

DELEGADOS DE GRUPO (Art. 5) JUNTA DE DELEGADOS( Art. 7)

a) Asistir a las reuniones de la Junta de delegados y participar en sus deliberaciones.

b) Exponer a los órganos de gobierno y de coordinación docente las sugerencias y reclamaciones del grupo al que representa.

c) Fomentar la convivencia entre el alumnado de su grupo.

d) Colaborar con el tutor y con el Equipo Educativo en los temas que afecten al

funcionamiento del grupo de alumnos.

a) Elevar al Equipo Directivo propuestas para la elaboración del Proyecto

de Centro, del Plan Anual de Centro y de la Memoria Final de Curso del Instituto.

b) Informar a los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar de los problemas de cada grupo o curso.

c) Recibir información de los representantes de los alumnos en dicho Consejo sobre lo tratado en el mismo y de las confederaciones, federaciones y organizaciones estudiantiles legalmente constituidas.

e) Colaborar con el profesorado y con los órganos de gobierno del Instituto para el buen funcionamiento del mismo.

f) Fomentar la adecuada utilización del material y de las instalaciones del Instituto.

g) Responsabilizarse del orden en el aula en el tiempo en que no esté el profesor.

h) Exponer al tutor y, en su caso, al Jefe de Estudios, aquellas quejas o sugerencias que redunden en beneficio del grupo.

d) Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.

e) Elaborar propuestas de modificación del Reglamento de Organización y Funcionamiento, dentro del ámbito de sus competencias.

i) Recoger por la mañana, custodiar durante las tres primeras horas de clase,

presentarlo a cada profesor para la firma y depositar en la dependencia control de ausencias, el parte de faltas de los alumnos. Volver a hacer la misma operación después del recreo.

j) Asistir a la parte de las sesiones de evaluación destinada al análisis global del

grupo, donde expondrá cualquier circunstancia que afecte a la misma, previa preparación con el tutor.

k) Aceptar el cargo y desempeñarlo por el tiempo correspondiente.

f) Informar al alumnado de las actividades de dicha Junta.

g) Realizar propuestas para el desarrollo de actividades complementarias y extraescolares en el Instituto.

h) Otras actuaciones y decisiones que afecten de modo específico al alumnado.

Page 222: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

222

COMPETENCIAS

PROFESORADO (Art. 9) FAMILIAS (Art. 13)

a) La programación y la enseñanza de las materias, módulos y, en su caso, ámbitos que tengan encomendados.

b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, así como la evaluación de los

procesos de enseñanza.

c) La tutoría del alumnado, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

d) La orientación educativa, académica y profesional del alumnado en colaboración, en su

caso, con los departamentos de orientación o los equipos de orientación educativa.

e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.

a) Estimular a sus hijos e hijas en la realización de las actividades escolares para la consolidación de su aprendizaje que les hayan sido asignadas por el profesorado.

b) Respetar la autoridad y orientaciones del profesorado.

c) Elevar al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Proyecto de Centro.

d) Informar al Consejo Escolar de aquellos aspectos de la marcha del Instituto que

consideren oportuno.

e) Informar a todos los miembros de la comunidad educativa de su actividad.

f) Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.

f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o

fuera del recinto educativo, programadas por los centros.

g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática.

g) Formular propuestas para la realización de actividades complementarias y

extraescolares y colaborar en el desarrollo de las mismas.

h) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del instituto.

i) Procurar que sus hijos e hijas conserven y mantengan en buen estado los libros de texto y el material didáctico cedido por los institutos de educación secundaria.

h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.

i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean

encomendadas.

j) La participación en la actividad general del centro.

k) La participación en las actividades formativas programadas por los centros como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

j) Cumplir con las obligaciones contraídas en los compromisos educativos y de convivencia que hubieran suscrito con el instituto.

ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO

COMPETENCIAS

EQUIPO DIRECTIVO (Art. 70) DIRECTOR (Art. 72)

a) Velar por el buen funcionamiento del instituto.

b) Establecer el horario que corresponde a cada materia, módulo o ámbito y, en general, el de cualquier otra actividad docente y no docente.

c) Adoptar las medidas necesarias para la ejecución coordinada de los acuerdos adoptados por el Consejo

Escolar y el Claustro de Profesorado, así como velar por el cumplimiento de las decisiones de los órganos de coordinación docente, en el ámbito de sus respectivas competencias.

a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a

ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.

b) Dirigir y coordinar todas las actividades del instituto, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesorado y al Consejo Escolar.

c) Ejercer la dirección pedagógica, facilitar un clima de colaboración entre todo el profesorado, designar el profesorado responsable de la aplicación de las medidas de atención a la diversidad, promover la innovación

educativa e impulsar y realizar el seguimiento de planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del instituto.

d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.

f) Ejercer la potestad disciplinaria de acuerdo con lo establecido en el artículo 73.

g) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que correspondan al alumnado, en cumplimiento de la normativa vigente y del proyecto educativo del instituto, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo Escolar.

d) Elaborar el Plan de Centro y la memoria de

autoevaluación, de conformidad con lo establecido en los artículos 22.2 y 3 y 28.5.

e) Impulsar la actuación coordinada del instituto con el resto de centros docentes de su zona educativa, especialmente con los centros de educación primaria adscritos al mismo.

f) Favorecer la participación del instituto en redes de centros que promuevan planes y proyectos educativos para la mejora permanente de la enseñanza.

g) Colaborar con la Consejería competente en materia de

educación en aquellos órganos de participación que, a tales efectos, se establezcan.

h) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del

instituto con el entorno y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral del alumnado en conocimientos y valores.

i) Impulsar las evaluaciones internas del instituto y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado.

j) Convocar y presidir los actos académicos y sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de Profesorado del centro

y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.

k) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro y ordenar los pagos, todo ello de conformidad con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación.

Page 223: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

223

h) Cumplimentar la documentación solicitada por los órganos y entidades dependientes de la Consejería

competente en materia de educación.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

l) Visar las certificaciones y documentos oficiales del instituto, así como de los centros privados que, en su caso, se adscriban a él, de acuerdo con lo que establezca la Consejería competente en materia de educación.

m) Proponer requisitos de especialización y capacitación profesional respecto de determinados puestos de trabajo docentes del centro, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

n) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo, previa información al Claustro de Profesorado y al

Consejo Escolar.

ñ) Establecer el horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a la realización de sus funciones, de conformidad con el número total de horas que, a tales efectos, se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

o) Proponer a la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación

el nombramiento y cese de las jefaturas de departamento y de otros órganos de coordinación didáctica que se pudieran establecer en aplicación de lo recogido en el artículo 82.2, oído el Claustro de Profesorado.

p) Designar las jefaturas de los departamentos de coordinación didáctica encargadas de la coordinación de las áreas de competencias y nombrar y cesar a los tutores y tutoras de grupo, a propuesta de la jefatura de estudios.

q) Decidir en lo que se refiere a las sustituciones del profesorado que se pudieran producir por enfermedad, ausencia u otra causa, de acuerdo con lo que a tales efectos se determine por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación y respetando, en todo caso, los criterios establecidos normativamente para la provisión de puestos de trabajo docentes.

r) Firmar convenios de colaboración con centros de trabajo, previo informe favorable del Consejo Escolar.

s) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

t) Asignación de las enseñanzas de un departamento, en el caso de que éste no elabore la correspondiente propuesta, oída la persona titular de la jefatura de departamento. Art. 19.1 Orden 20 de Agosto de 2010.

COMPETENCIAS

POTESTAD DISCIPLINARIA DE LA

DIRECCIÒN (Art. 73)

VICEDIRECIÓN(Art. 72)

1. Los directores y directoras de los institutos de educación secundaria serán competentes

para el ejercicio de la potestad disciplinaria respecto del personal al servicio de la Administración de la Junta de Andalucía que presta servicios en su centro, en los casos que se recogen a continuación:

a) Incumplimiento injustificado del horario de trabajo hasta un máximo de nueve horas al mes.

b) La falta de asistencia injustificada en un día.

a) Colaborar con la dirección del instituto en el desarrollo de sus funciones.

b) Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad.

c) Mantener, por delegación de la dirección, las relaciones administrativas con la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación y proporcionar la información que le sea requerida por las autoridades educativas competentes.

d) Promover e impulsar las relaciones del instituto con las instituciones del entorno y facilitar la adecuada coordinación con otros servicios educativos de la zona.

e) Promover las relaciones con los centros de trabajo que colaboren en la formación del alumnado y en su inserción profesional.

c) El incumplimiento de los deberes y obligaciones previstos en la legislación de la función pública o del personal laboral que resulta de aplicación, en el presente Reglamento, así como los que se establezcan en el Plan de Centro, siempre que no deban ser calificados como falta grave.

2. Las faltas a las que se refiere el apartado anterior podrán ser sancionadas con apercibimiento, que deberá ser comunicado a la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación a efectos de su inscripción en el registro de personal correspondiente.

f) Promover y, en su caso, coordinar y organizar la realización de actividades complementarias y extraescolares en colaboración con los departamentos de coordinación didáctica.

g) Facilitar la información sobre la vida del instituto a los distintos sectores de la

comunidad educativa.

h) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad educativa en la vida y en el gobierno del instituto, así como en las distintas actividades que se desarrollen en el mismo, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización.

3. El procedimiento a seguir para la imposición de la sanción garantizará, en todo caso, el derecho del personal a presentar las alegaciones que considere oportunas en el preceptivo trámite de audiencia al interesado o interesada.

4. Contra la sanción impuesta el personal funcionario podrá presentar recurso de alzada ante la persona titular de la Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación y el personal laboral podrá presentar reclamación previa a la vía judicial ante la Secretaría General Técnica de dicha Consejería. Las resoluciones de los recursos de alzada y de las reclamaciones previas que se dicten conforme a lo dispuesto en este

apartado pondrán fin a la vía administrativa.

i) Promover e impulsar la movilidad del alumnado para perfeccionar sus conocimientos en un idioma extranjero y para realizar prácticas de formación profesional inicial en centros de trabajo ubicados en países de la Unión Europea.

j) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 224: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

224

COMPETENCIAS

JEFATURA DE ESTUDIOS (Art. 73) SECRETARIO (Art. 72)

a) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

b) Sustituir al director o directora en caso de vacante, ausencia o enfermedad cuando no exista la vicedirección.

c) Ejercer, por delegación de la dirección, la presidencia de las sesiones del equipo técnico de coordinación pedagógica.

a) Ordenar el régimen administrativo del instituto, de conformidad con las directrices de la dirección.

b) Ejercer la secretaría de los órganos colegiados de gobierno del instituto,

establecer el plan de reuniones de dichos órganos, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos, todo ello con el visto bueno de la dirección.

d) Proponer a la dirección del instituto el nombramiento y cese de los tutores y tutoras de

grupo.

e) Coordinar las actividades de carácter académico y de orientación, incluidas las derivadas de la coordinación con los centros de educación primaria que tenga adscritos el instituto.

c) Custodiar los libros oficiales y archivos del instituto.

d) Expedir, con el visto bueno de la dirección, las certificaciones que soliciten las autoridades y las personas interesadas.

e) Realizar el inventario general del instituto y mantenerlo actualizado

f) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario

general del instituto, así como el horario lectivo del alumnado y el individual del profesorado, de acuerdo con los criterios incluidos en el proyecto educativo, así como velar por su estricto cumplimiento.

g) Elaborar el plan de reuniones de los órganos de coordinación docente.

h) Coordinar la organización de las distintas pruebas y exámenes que se realicen en el

instituto.

i) Elaborar la planificación general de las sesiones de evaluación y el calendario de pruebas de evaluación o las pruebas extraordinarias.

j) Coordinar las actividades de las jefaturas de departamento.

f) Adquirir el material y el equipamiento del instituto, custodiar y gestionar la

utilización del mismo y velar por su mantenimiento en todos los aspectos, de acuerdo con la normativa vigente y las indicaciones de la dirección, sin perjuicio de las facultades que en materia de contratación corresponden a la persona titular de la dirección, de conformidad con lo recogido en el artículo 72.1.k).

g) Ejercer, por delegación de la dirección y bajo su autoridad, la jefatura del

personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria adscrito al instituto y controlar la asistencia al trabajo del mismo.

h) Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, el horario del personal de administración y servicios y de atención educativa complementaria, así como velar por su estricto cumplimiento.

k) Garantizar el cumplimiento de las programaciones didácticas.

l) Organizar los actos académicos.

m) Organizar la atención y el cuidado del alumnado de la etapa de educación secundaria obligatoria en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

n) Adoptar, conforme a lo establecido a la normativa vigente, las decisiones relativas al

alumnado en relación con las medidas de atención a la diversidad.

ñ) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

i) Elaborar el anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos del instituto.

j) Ordenar el régimen económico del instituto, de conformidad con las instrucciones de la dirección, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante la Consejería competente en materia de educación y los órganos a los que se refiere el artículo 27.4.

k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el Plan de Centro o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO

COMPETENCIAS

CONSEJO ESCOLAR (Art. 51) CLAUSTRO (Art. 68)

a)Aprobar y evaluar el Plan de Centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro de Profesorado que se establecen en el artículo 68 b) y c) en relación con la planificación y la organización docente.

b) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro y la justificación de la cuenta de gestión.

a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración del Plan de Centro.

b) Aprobar y evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, a que se refiere el

artículo 22.3.

c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas.

d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que establece

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora.

c) Aprobar las programaciones didácticas.

d) Fijar criterios referentes a la orientación y tutoría del alumnado.

e) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la

investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

f) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director o directora en los términos establecidos en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y demás normativa de aplicación.

e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y disposiciones que la desarrollen.

f) Realizar el seguimiento de los compromisos educativos y de convivencia suscritos en el instituto, para garantizar su efectividad y proponer la adopción de medidas e iniciativas en caso de incumplimiento.

g) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan al presente Reglamento y demás normativa de aplicación. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumno o alumna que perjudiquen

g) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por las personas candidatas.

h) Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

i) Informar el reglamento de organización y funcionamiento del instituto.

Page 225: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

225

gravemente la convivencia del instituto, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o representantes legales del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su

caso, las medidas oportunas.

h) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el instituto, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

i) Reprobar a las personas que causen daños, injurias u ofensas al profesorado. En todo

caso, la resolución de reprobación se emitirá tras la instrucción de un expediente, previa audiencia al interesado.

j) Informar la memoria de autoevaluación a que se refiere el artículo 28.

j) Analizar y valorar el funcionamiento general del instituto, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del instituto y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.

k) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar para que éstas se atengan a la normativa vigente.

l) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el instituto

l) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y equipo escolar y aprobar la

obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 27.

m) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.

n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Consejería competente en materia de educación.

m) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por el reglamento de organización y

funcionamiento del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE

COMPETENCIAS

ETCP

(Art. 89)

DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA (Art. 92) JEFATURAS DE DEPARTAMENTOS (Art. 94)

a) Establecer las directrices generales para la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro y sus modificaciones.

b) Fijar las líneas generales de actuación

pedagógica del proyecto educativo.

c) Asesorar al equipo directivo en la elaboración del Plan de Centro.

d) Establecer las directrices generales para la

elaboración y revisión de las programaciones didácticas de las enseñanzas encomendadas a los departamentos de coordinación didáctica.

e) Asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al Claustro de Profesorado sobre el

aprendizaje y la evaluación en competencias y velar porque las programaciones de los departamentos de coordinación didáctica, en las materias que les están asignadas, contribuyan al

desarrollo de las competencias básicas, a cuyos efectos se establecerán estrategias de coordinación.

f) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las

medidas y programas de atención a la diversidad

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración de los aspectos educativos del Plan de Centro.

b)Elaborar la programación didáctica de las enseñanzas correspondientes a las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados al departamento,

de acuerdo con el proyecto educativo

c) Velar para que las programaciones didácticas de todas las materias en educación secundaria obligatoria incluyan medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la mejora de la expresión oral y escrita y

que las programaciones didácticas de bachillerato faciliten la realización, por parte del alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varios departamentos de coordinación didáctica.

d) Realizar el seguimiento del grado de cumplimiento de la programación

didáctica y proponer las medidas de mejora que se deriven del mismo.

e) Elaborar, realizar y evaluar las pruebas específicas para la obtención del título de graduado en educación secundaria obligatoria a que se refiere el artículo 60.2 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de las materias,

módulos o ámbitos asignados al departamento.

f) Organizar e impartir las materias, módulos o ámbitos asignados al departamento en los cursos destinados a la preparación de las pruebas de acceso a la formación profesional inicial de grados medio y superior a que se refiere el artículo 71.3 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre

a) Coordinar y dirigir las actividades del departamento, así como velar por su cumplimiento.

b) Convocar y presidir las reuniones del

departamento y levantar acta de las mismas.

c) Coordinar la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas de las materias,

módulos o, en su caso, ámbitos que se integrarán en el departamento.

d) Coordinar la organización de espacios e instalaciones, proponer la adquisición del material y el equipamiento específico asignado

al departamento y velar por su mantenimiento.

e) Colaborar con la secretaría en la realización del inventario de los recursos materiales del

departamento.

f) Representar al departamento en las reuniones de las áreas de competencias y ante cualquier otra instancia de la Administración educativa.

Page 226: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

226

del alumnado, incluidos los programas de diversificación curricular y los programas

cualificación profesional inicial.

g) Establecer criterios y procedimientos de funcionamiento del aula de convivencia.

h) Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los aspectos educativos del Plan de

Centro.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

g) Colaborar en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen para el alumnado y elaborar las programaciones didácticas

de los módulos voluntarios de los programas de cualificación profesional inicial que tengan asignados.

h) Organizar y realizar las pruebas necesarias para el alumnado de bachillerato o de ciclos formativos de formación profesional inicial con materias o módulos pendientes de evaluación positiva y, en su caso, para el

alumnado libre.

j) Proponer la distribución entre el profesorado de las materias, módulos o ámbitos que tengan encomendados, de acuerdo con el horario y las directrices establecidas por el equipo directivo, atendiendo a criterios pedagógicos.

k) Evaluar la práctica docente y los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en las materias o módulos profesionales integrados en el departamento.

l) Proponer los libros de texto y materiales didácticos complementarios.

m) En los departamentos de familia profesional, coordinar las actividades de enseñanza aprendizaje diseñadas en los distintos módulos profesionales, para asegurar la adquisición por el alumnado de la competencia general del título y para el aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y materiales.

n) Mantener actualizada la metodología didáctica y adecuarla a los diferentes grupos de un mismo nivel y curso.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

g) En el caso de las jefaturas de los departamentos de familia profesional,

colaborar con la vicedirección en el fomento de las relaciones con las empresas e instituciones públicas y privadas que participen en la formación del alumnado en centros de trabajo.

h) Cualesquiera otras que le sean atribuidas

en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

FUNCIONES

EQUIPOS DOCENTES (Art. 83) FUNCIONES DE LA TUTORÍA (Art. 91) ÁREAS DE COMPETENCIAS

(Art. 84)

Llevar a cabo el seguimiento global del alumnado del grupo, estableciendo las medidas necesarias para mejorar su aprendizaje, de acuerdo con el proyecto educativo del centro.

Realizar de manera colegiada la evaluación del

alumnado, de acuerdo con la normativa vigente y con el proyecto educativo del centro y adoptar las decisiones que correspondan en materia de promoción y titulación.

Garantizar que cada profesor o profesora

proporcione al alumnado información relativa a la programación de la materia que imparte, con especial referencia a los objetivos, los mínimos exigibles y los criterios de evaluación.

Establecer actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo.

Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo medidas para resolverlos y sin perjuicio de las

competencias que correspondan a otros órganos en materia de prevención y resolución de conflictos.

Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los

padres, madres o representantes legales de cada uno de los alumnos o alumnas del grupo.

Proponer y elaborar las adaptaciones curriculares no significativas, bajo la

coordinación del profesor o profesora tutor y con el asesoramiento del departamento de orientación a que se refiere el artículo 85.

Atender a los padres, madres o representantes legales del alumnado del grupo de acuerdo con lo

que se establezca en el plan de orientación y acción tutorial del instituto y en la normativa

a) Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. b) Conocer las aptitudes e intereses de cada alumno o alumna, con objeto de orientarle en su proceso de aprendizaje y toma de decisiones personales, académicas y profesionales. c) Coordinar la intervención educativa del profesorado que compone el equipo

docente del grupo de alumnos y alumnas a su cargo. d) Coordinar las adaptaciones curriculares no significativas propuestas y elaboradas por el equipo docente. e) Garantizar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan al alumnado a su cargo.

f) Organizar y presidir las reuniones del equipo docente y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos y alumnas. g) Coordinar el proceso de evaluación continua del alumnado y adoptar, junto con el equipo docente, las decisiones que procedan acerca de la evaluación, promoción y

titulación del alumnado, de conformidad con la normativa que resulte de aplicación. h) Cumplimentar la documentación personal y académica del alumnado a su cargo. i) Recoger la opinión del alumnado a su cargo sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollado en las distintas materias, ámbitos o módulos que conforman el currículo.

j) Informar al alumnado sobre el desarrollo de su aprendizaje, así como a sus padres, madres o representantes legales. k) Facilitar la comunicación y la cooperación educativa entre el profesorado del equipo docente y los padres y madres o representantes legales del alumnado. Dicha cooperación incluirá la atención a la tutoría electrónica a través de la cual los padres,

madres o representantes legales del alumnado menor de edad podrán intercambiar información relativa a la evolución escolar de sus hijos e hijas con el profesorado que tenga asignada la tutoría de los mismos de conformidad con lo que a tales efectos se establezca por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de

educación. l) Mantener una relación permanente con los padres, madres o representantes legales del alumnado, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos reconocidos en el artículo 12. A tales efectos, el horario dedicado a las entrevistas con los padres, madres o representantes legales del alumnado se fijará de forma que se posibilite la

asistencia de los mismos y, en todo caso, en sesión de tarde. m) Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto. n) Colaborar, en la forma que se determine en el reglamento de organización y funcionamiento, en la gestión del programa de gratuidad de libros de texto.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el plan de orientación y acción tutorial del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

a) Coordinar las actuaciones para que las programaciones didácticas de las materias, ámbitos o módulos profesionales asignados a los departamentos de coordinación

didáctica que formen parte del área de competencias proporcionen una visión integrada y multidisciplinar de sus contenidos.

b) Impulsar la utilización de métodos pedagógicos y proponer actividades que contribuyan a la adquisición por el alumnado de

las competencias asignadas a cada área.

c) Favorecer el trabajo en equipo del profesorado perteneciente al área de competencias para el

desarrollo de las programaciones didácticas.

d) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden

de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

Page 227: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

227

vigente.

Cuantas otras se determinen en el plan de

orientación y acción tutorial del instituto.

Además, para la FP, las siguientes:

p) Programar las actividades formativas junto con los responsables de la Empresa en la

que vayan a realizarse dichas actividades.

q) Realizar una visita, al menos cada quince días, a la Empresa donde el alumnado realice las actividades del módulo.

r) Informar a la Jefatura del Departamento de Familia Profesional de las incidencias que puedan producirse en el desarrollo del módulo.

s) Efectuar la tramitación administrativa y la cumplimentación puntual del «Cuaderno de Formación en Centros de Trabajo».

t) Formalizar la documentación derivada de los convenios de colaboración entre el Centro educativo y el centro de trabajo.

u) Todas aquellas que pueda determinar la Administración educativa para el mejor

funcionamiento del desarrollo de la Formación en Centros de Trabajo.

Para el cumplimiento de estas funciones los tutores tienen en su horario las siguientes horas:

TUTORES DE ESO :

Una hora de tutoría lectiva con alumnos: Para atender las funciones recogidas en los apartados a, i, m

Una hora de tutoría lectiva de atención a alumnos y familias: Para atender las funciones recogidas en los apartados b, m, j, l

Una hora de tutoría administrativa: Para atender las funciones recogidas en el apartado

h

Una hora, en horario de tarde, para la atención a padres: Para atender las funciones recogidas en los apartados j, k

TUTORES DE BACHILLERATO:

Una hora de tutoría de alumnos: Para atender las funciones recogidas en los apartados

a, b, i, j, m

Una hora de tutoría administrativa: Para atender las funciones recogidas en el apartado h

Una hora, en horario de tarde, de atención a padres: Para atender las funciones

recogidas en los apartados j, k

TUTORES DE ESA Y BACHILLERATO DE ADULTOS

Dos horas de tutoría lectiva de alumnos: Para atender las funciones recogidas en los apartados a, b, i, j, m, k.

Una hora de tutoría administrativa: Para atender las funciones recogidas en el apartado

h

TUTORES DE PCPI

Una hora de tutoría lectiva con alumnos: Para atender las funciones recogidas en los apartados a, i, m

Una hora de tutoría de atención a alumnos y familias: Para atender las funciones

recogidas en los apartados b, m, j, l

Una hora de tutoría administrativa: Para atender las funciones recogidas en el apartado h

Una hora, en horario de tarde, para la atención a padres: Para atender las funciones

recogidas en los apartados j, k

TUTORES DE FPI

Una hora de tutoría de alumnos: Para atender las funciones recogidas en los apartados a, b, i, j, m

Una hora de tutoría administrativa: Para atender las funciones recogidas en el apartado

h

Una hora, en horario de tarde, de atención a padres: Para atender las funciones recogidas en los apartados j, k

Una hora de tutoría lectiva de ciclos formativos (solo grupos terminales): Para atender las funciones recogidas en los apartados p, q, r, s, t, u.

Page 228: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

228

FUNCIONES

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN (Art. 85) PROFESORADO ESPECIALIDAD DE

ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Art. 86) DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E INNOVACIÓN

EDUCATIVA (Art. 87)

a) Colaborar con el equipo directivo en la elaboración del plan de orientación y acción tutorial y en la del plan de convivencia para su

inclusión en el proyecto educativo y contribuir al desarrollo y a la aplicación de los mismos, planificando y proponiendo actuaciones dirigidas a hacer efectiva la prevención de la violencia, la mejora de la convivencia escolar, la mediación y la

resolución pacífica de los conflictos.

b) Colaborar y asesorar a los departamentos de coordinación didáctica y al profesorado, bajo la coordinación de la jefatura de estudios, en el

desarrollo de las medidas y programas de atención a la diversidad del alumnado y en la prevención y detección temprana de problemas de aprendizaje.

c) Elaborar la programación didáctica de los programas de diversificación curricular, en sus

aspectos generales, y coordinar la elaboración de la programación de los ámbitos, en cuya concreción deberán participar los departamentos de coordinación didáctica de las materias que los integran.

d) Elaborar la programación didáctica de los módulos obligatorios de los programas de cualificación profesional inicial. En el caso de que el instituto cuente con departamento de la familia

profesional a la que pertenece el programa, la programación didáctica de los módulos específicos corresponderá a este.

e) Asesorar al alumnado sobre las opciones que le ofrece el sistema educativo, con la finalidad de

inculcarle la importancia de proseguir estudios para su proyección personal y profesional. Cuando optara por finalizar sus estudios, se garantizará la orientación profesional sobre el tránsito al mundo laboral.

f) Recabar en la sesión de pre-evaluación información precisa sobre temas que influyan en el aprendizaje del alumnado (repetidor, problemas familiares, problemas personales,..) y trasladarla,

para su conocimiento al equipo educativo.

g) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación.

a) Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente.

b) Asistir a aquellas sesiones de evaluación que se establezcan de acuerdo con el equipo directivo del instituto.

c) Asesorar al profesorado en el desarrollo del currículo sobre el ajuste del proceso de

enseñanza y aprendizaje a las necesidades del alumnado.

D )Asesorar a la comunidad educativa en la aplicación de medidas relacionadas con la

mediación, resolución y regulación de conflictos en el ámbito escolar.

e) Asesorar al equipo directivo y al profesorado en la aplicación de las diferentes actuaciones y medidas de atención a la diversidad,

especialmente las orientadas al alumnado que presente necesidades específicas de apoyo educativo.

f)Colaborar en el desarrollo del plan de orientación y acción tutorial, asesorando en sus

funciones al profesorado que tenga asignadas las tutorías, facilitándoles los recursos didácticos o educativos necesarios e interviniendo directamente con el alumnado, ya sea en grupos

o de forma individual, todo ello de acuerdo con lo que se recoja en dicho plan.

g) Asesorar a las familias o a los representantes legales del alumnado en los aspectos que afecten a la orientación psicopedagógica del mismo.

h) En su caso, impartir docencia de aquellas materias para las que tenga competencia docente, de acuerdo con los criterios fijados en el proyecto educativo y sin perjuicio de la preferencia del profesorado titular de las

mismas.

i) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente en

materia de educación.

a) Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen.

b) Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de formación del profesorado, para su inclusión en el proyecto educativo.

c) Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en centros.

d) Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado.

e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al

Claustro de Profesorado de las mismas.

f) Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los departamentos del instituto para su conocimiento y aplicación.

g) Fomentar el trabajo cooperativo de los equipos docentes y velar para

que estos contribuyan al desarrollo de las competencias básicas en la educación secundaria obligatoria.

h) Informar al profesorado sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén llevando a cabo con respecto al currículo.

i) Fomentar iniciativas entre los departamentos de coordinación didáctica

que favorezcan la elaboración de materiales curriculares.

j) Promover que las materias optativas de configuración propia y el proyecto integrado estén basados en trabajos de investigación y sigan una metodología activa y participativa entre el alumnado.

k) Establecer indicadores de calidad que permitan valorar la eficacia de las actividades desarrolladas por el centro y realizar su seguimiento.

l) Elevar al Claustro de Profesorado el plan para evaluar los aspectos educativos del Plan de Centro, la evolución del aprendizaje y el proceso de enseñanza.

m)Colaborar con la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en la aplicación y el seguimiento de las pruebas de evaluación de diagnóstico y en aquellas otras actuaciones relacionadas con la evaluación que se lleven a cabo en el instituto.

n) Proponer, al equipo directivo y al Claustro de Profesorado, planes de

mejora como resultado de las evaluaciones llevadas a cabo en el instituto.

o) Cualesquiera otras que le sean atribuidas en el proyecto educativo del instituto o por Orden de la persona titular de la Consejería competente

en materia de educación.

Page 229: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

229

2 Criterios y procedimientos que garanticen el rigor y la transparencia

en la toma de decisiones por los distintos órganos de gobierno y de coordinación docente.

2.1 Criterios para la toma de decisiones y su difusión

A continuación se reflejan los distintos órganos existentes en el centro, detallando los procedimientos para difundir las decisiones que toman y el lugar en el que se publican para cada uno de los miembros de la Comunidad Escolar.

ÓRGANOS DOCUMENTOS PROCEDIMIENTOS PROFESORADO ALUMNADO PADRES

DIRECTOR

Escritos Comunicaciones

Correo electrónico

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros

Página web

Tablón de anuncios Página web

Tablón de anuncios Página web

J. DE EST.

Escritos Comunicaciones

Correo electrónico

Tablón de anuncios

Correo personal Casilleros

Página web

Pantalla sala profesores

Tablón de anuncios

Página web

Tablón de anuncios

Página web

SECRETARIO

Escritos Comunicaciones

Correo electrónico

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros Página web

Tablón de anuncios

Página web

Tablón de anuncios

Página web

CONSEJO ESCOLAR Libro de actas

Información de los acuerdos tomados a cada sector por sus

representantes.

Tablón de anuncios

Correo personal Casilleros

Página web

Tablón de anuncios Página web

Tablón de anuncios Página web

CLAUSTRO

Libro de actas Acta de la sesión

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros

Página web

EQUIPOS DOCENTES

Libro de actas

Escritos Boletines informativos

Página web Entrevistas con padres

Entrevistas con alumnos

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros

Página web

Tablón de anuncios Página web

Tablón de anuncios

Página web Séneca

ÁREAS DE COMPETENCIAS

Libro de actas

Acta de la sesión de la que informará el coordinador de

área al ETCP, que trasladará la

información a los miembros del departamento

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros

Página web

DEPARTAMENTO DE

ORIENTACIÓN

Libro de actas

Escritos

Página web Entrevistas con padres

Entrevistas con alumnos

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros

Página web

Tablón de anuncios Página web

Tablón de anuncios Página web

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN E

INNOVACIÓN

Libro de actas

Acta de la sesión de la que

informará el coordinador de área al ETCP, que trasladará la información a los miembros del

departamento

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros Página web

EQUIPO TÉCNICO DE

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

Libro de actas

Acta de la sesión, de la que informa el Jefe de

Departamento a los componentes de su

departamento

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros Página web

DEPARTAMENTOS

DIDÁCTICOS

Libro de actas Acta de la sesión

Tablón de anuncios Correo personal

Casilleros

Página web

TUTORÍA

Actas de cada sesión

Acta Escritos

Citaciones Página web

Correo electrónico

Séneca

Casilleros Correo personal

Tutoría lectiva Tutoría alumnos

Boletines

Séneca Página web

Tutoría padres

Boletines Séneca

Página web

TABLONES DE ANUNCIOS existentes en el centro:

HALL DE ENTRADA: Tres tablones

HALL DE SECRETARÍA: Dos tablones (en época de matriculaciones, uno de estos tablones se dedicará a

publicar toda la información relativa al proceso de admisión y matrícula). Incluyendo los sitios Web de interés para estos procesos.

SALA DE PROFESORES:

Un tablón para información sobre legislación

Page 230: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

230

Un tablón para información sindical

Dos tablones generales

Además cada profesor dispone de un casillero personal en la sala de profesores, en el que recibe correo, citaciones e información particular.

PASILLOS: Un tablón

AULAS: Un tablón

DEPARTAMENTOS: Un tablón

2.2 Proceso de Escolarización

La normativa sobre el proceso de escolarización se publicará en los tablones de anuncios de los halls de entrada

y/o Secretaría y en la página web del Instituto.

Las listas provisionales de admitidos y excluidos se publicarán en los tablones de anuncios de los halls de

entrada y/o Secretaría y en la página web del Instituto.

Las listas definitivas de admitidos y excluidos se publicarán en los tablones de anuncios de los halls de entrada y/o Secretaría y en la página web del Instituto.

2.3 Proceso de Evaluación

Las programaciones de los Departamentos Didácticos recogerán los criterios de evaluación de cada asignatura o módulo.

Durante el primer trimestre los profesores de cada asignatura o módulo informarán a los alumnos de:

Contenidos

Libro de texto y material didáctico

Criterios de evaluación

Durante el primer trimestre los profesores de cada asignatura o módulo informarán a los padres a través de la página web:

Contenidos

Libro de texto y material didáctico

Criterios de evaluación

Page 231: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

231

3 Organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales del

centro. Normas para su uso correcto.

3.1 Descripción del Centro.

El conjunto se distribuye en 4 edificios, todos ellos interconectados entre sí, de uso educacional.

EDIFICIO 1: Enseñanza Secundaria, Postobligatoria y talleres para Ciclos.

EDIFICIO 2: Aulas y talleres para Ciclos Formativos.

EDIFICIO 3: Salón de actos

EDIFICIO 4: Servicios de Administración, Sala de profesores, despachos del equipo Directivo, AMPA y

sala de visita, Departamentos para el profesorado, biblioteca y Aulas.

Próximos a los edificios se sitúan las instalaciones deportivas, consistentes en pistas polideportivas, campos de fútbol-sala y baloncesto. En toda la superficie del solar, y conectados con los edificios se ubican las zonas ajardinadas y las superficies de recreo. Las distancias existentes entre el centro y los edificios del entorno se detallan en el plano de emplazamiento.

El edificio que se presenta es sencillo, compacto y con una fuerte presencia volumétrica y que resuelve los aspectos funcionales y constructivos, colocándose cada parte del programa en el lugar más idóneo, para facilitar un buen mantenimiento del mismo.

Se presenta como un todo homogéneo. Los dos niveles con los que cuenta el edificio quedan claramente

diferenciados por los dos niveles del terreno, planta baja y planta primera que comparten los talleres, junto con el uso docente, con entradas totalmente diferenciadas. La altura del edificio es aproximadamente de 8 metros.

El acceso al centro se realiza por sendas puertas situadas en las fachadas, orientadas al este Calle Albondón, y otras 2 puertas situadas al oeste, en la calle Profesor Luis Bueno Crespo. La fachada de la calle Albondón, tiene una puerta de 2 metros de uso peatonal. Los accesos, situados muy próximos al eje de las fachadas, potencian las entradas a los tres vestíbulos-pasillos que distribuyen el interior del edificio. Aquí se sitúan las escaleras que dan acceso a todas las plantas. La distribución de los espacios en las distintas plantas se detalla a continuación:

PLANTA SÓTANO.

Sala caldera de calefacción, taller de cerámica para el Bachillerato de Arte

Galerías de instalaciones.

Taller de Carpintería

Cuadros Eléctricos del Centro.

PLANTA BAJA.

Cuatro accesos a los 4 vestíbulos.

Talleres y Almacenes de Electricidad, Carrocería y Automoción.

Cuatro aulas de la ESO.

Tres aulas para la Educación de Adultos.

Un aula para el ciclo formativo de Automoción

Un departamento de Automoción.

Un aula de Música.

Dos aulas de tecnología de Ciclos formativos de Electricidad.

Un aula de tecnología de la ESO.

Un aula del ciclo de Prevención de Riesgos Profesionales.

Un aula de segundo curso de Bachillerato.

Un aula para el ciclo de Actividades Físicas.

Un gimnasio.

Un despacho del Departamento de Educación Física.

Un aula del ciclo de grado medio de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural.

Page 232: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

232

Cuatro escaleras de acceso a la planta primera.

Despacho de Secretario.

Despacho de Dirección.

Sala de visitas.

Despacho de Subdirector.

Conserjería.

Secretaria—administración

Aseo profesores.

Aseo profesoras.

Aseo alumnos.

Aseo alumnas.

Aula de atención a la diversidad.

Cafetería.

Almacén de material Deportivo.

Almacén de limpieza y jardinería

Archivo.

Despacho de Jefatura de Estudios.

Sala de profesores.

Salón de actos.

PLANTA PRIMERA

Departamento de Lengua y Literatura.

Tres aulas ordinarias

Un aula de informática del PCPI

Departamento de Geografía e Historia

Departamento de FOL.

Departamento de Inglés.

Departamento de Francés.

Departamento de Filosofía, Matemáticas y Latín.

Departamento de Orientación.

Biblioteca.

Un aula del PCPI.

Dos aulas de informática de CFGM de Explotación de Sistemas Informáticos.

Laboratorio de Física y Química.

Un aula de Ciclo Formativo de Electricidad.

Departamento de la familia profesional de Edificación y Obra Civil.

Departamento de Electricidad

Seis aulas de usos varios.

Aula de prácticas del ciclo de Edificación y Obra Civil.

Aula del Ciclo de Realización y Planes de Obra.

Dos aulas de la familia profesional de Edificación y Obra Civil.

Aula de Prevención de Riesgos Laborales.

PLANTA SEGUNDA

Aula de Prevención de Riesgos Laborales.

Aula de Biología.

Departamento de Biología.

Laboratorio de Ciencias Naturales

PLANTA SEGUNDA

Un aula de informática.

Page 233: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

233

3.2 Biblioteca

Instrucciones del 22 de septiembre de 2010 de la Dirección General de Ordenación Educativa y Evaluación sobre la organización y funcionamiento, durante el curso 2010/11 de las bibliotecas escolares de los Centros públicos que imparten Educación Secundaria.

Persona responsable de la Biblioteca escolar

1. La dirección del centro designará a un miembro del personal docente como responsable de la biblioteca

escolar, preferentemente con experiencia y formación en organización y funcionamiento en las bibliotecas

escolares.

2. La jefatura de estudios asignará a la persona responsable de la biblioteca escolar, para la gestión y atención

de la misma, la dedicación horaria que se estime oportuna dentro de su horario individual, respetando en

todo caso, lo establecido en la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y

funcionamiento de los institutos de educación secundaria.

Funciones de la persona responsable de la Biblioteca escolar

a) Elaborar, con el equipo directivo y de acuerdo con sus directrices, el plan de uso de la biblioteca

escolar, atendiendo al proyecto educativo del centro

b) Informar al claustro de profesores de las actuaciones de la biblioteca y canalizar sus demandas.

c) Realizar el tratamiento técnico de los fondos, así como su selección y adquisición, atendiendo a las

propuestas, peticiones del profesorado y de otros sectores de la comunidad educativa.

d) Definir la política de préstamo y organizar la utilización de los espacios y los tiempos.

e) Recoger, tratar y difundir la información pedagógica y cultural.

f) Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y alumnado.

g) Atender a la personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para

esta función dentro de su horario individual.

h) Asesorar al profesorado para la formación del alumnado en habilidades de uso de la información.

i) Coordinar al equipo de apoyo para desarrollar el programa anual de trabajo de la biblioteca escolar.

Equipo de apoyo

El equipo de apoyo será fijado por cada centro docente en virtud de sus necesidades y del plan de uso de biblioteca. Estará formado por el profesorado de los diferentes ciclos o departamentos con dedicación horaria

específica, asignada por la jefatura de estudios, dentro del horario de obligada permanencia en el centro. Se encargará, entre otras funciones, de:

a) Apoyar a la persona responsable en las tareas organizativas y dinamizadoras.

b) Seleccionar materiales de trabajo para el profesorado y el alumnado.

c) Realizar labores de selección de recursos bibliográficos y no bibliográficos.

d) Atender a la personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual.

Horario del profesorado responsable de la biblioteca del centro

Según el art. 13.5 de la orden de 20 de agosto de 2010, el número de horas lectivas de reducción del profesorado

responsable de la biblioteca del centro, estará en función de las disponibilidades horarias del centro.

Page 234: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

234

Plan de uso de la Biblioteca escolar

La Biblioteca es un lugar de estudio, consulta y lectura, por lo tanto la estancia en la misma debe limitarse a

estas funciones, guardando en todo momento el máximo respeto, compostura y SILENCIO.

Asimismo debe respetarse el material y mobiliario existente en la misma y cumplir las normas de uso y funcionamiento expuestos en dicha dependencia.

A la entrada de la biblioteca debe figurar el horario del servicio de préstamo de libros.

Normas de la biblioteca

1. La biblioteca es el lugar adecuado para que los alumnos puedan realizar consultas, estudiar o leer.

2. En la biblioteca se debe estar en SILENCIO. Está prohibida cualquier actividad que interfiera el estudio, ya sea hablar demasiado alto, comer, el uso de teléfonos móviles, etc.

3. El bibliotecario y el profesor de guardia son los responsables de que exista un ambiente adecuado.

4. La consulta en sala y el préstamo a domicilio estarán supervisados por el bibliotecario y, en su defecto,

por el profesor responsable.

5. Una vez consultado un libro debe depositarse en la mesa existente para tal uso, junto al bibliotecario.

6. Existen cuatro ordenadores para uso exclusivo de los usuarios de la biblioteca, como consultas, trabajos, búsqueda de fuentes documentales, etc.

7. No se permiten más de 8 personas por mesa, para evitar traslados de sillas, y desorden de la estancia. Una vez terminado de usar un puesto de lector se debe poner la silla en su lugar y dejar limpio el espacio que se ha ocupado.

8. El incumplimiento de estas normas conlleva la expulsión de la biblioteca.

9. El ordenador principal es de uso exclusivo del bibliotecario.

Servicio de acceso a Internet

1. El servicio de Internet en la biblioteca es un recurso más de acceso a la información y a la investigación, permitiendo al usuario:

Búsqueda de información a través de la red.

No se permite su uso para fines como:

Acceso a páginas de contenido violento, pornográfico, racista, etc.

Participación en chats y en juegos no educativos.

2. El incumplimiento de estas normas dará lugar a la pérdida del uso de este servicio.

3. Cuando se termine la sesión, se deben cerrar todas las ventanas abiertas durante la conexión.

4. Ante cualquier bloqueo o duda avise al bibliotecario. Nunca apague el ordenador.

5. El usuario se compromete a respetar en todo momento la legislación vigente en materia de propiedad intelectual.

6. La biblioteca no se hace responsable en ningún caso de la información a la que puedan acceder o enviar los usuarios a través de los puestos de Internet.

Horario de Biblioteca

MAÑANAS Lunes a Viernes 08:15-14:00 horas

TARDES Lunes a Jueves 17:00-20:00 horas

Page 235: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

235

Normas de consulta en sala

Usuarios

Son usuarios de la consulta en sala: Los miembros del Instituto Politécnico Hermenegildo Lanz (profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios) y aquellas personas que se identifiquen con DNI y deseen realizar cualquier consulta.

Obras objeto de consulta en sala

El fondo bibliográfico de la Biblioteca del Instituto que puede ser objeto de consulta en sala es:

Obras de referencia

Revistas

Obras del Fondo Antiguo

Todas aquellas obras que por sus características peculiares y estado de conservación hagan

aconsejable su consulta exclusiva en las instalaciones de la Biblioteca.

Todas aquellas obras que se hacen como préstamo, pero que el usuario sólo desea consultar.

Responsabilidad

Los usuarios son responsables de devolver el material en buen estado. Será objeto de penalización cualquier tipo de acción que deteriore el material bibliográfico: marcar, subrayar, arrancar hojas, etc.

Condiciones de consulta en sala

La consulta en sala es posible pidiendo el material deseado al bibliotecario o a los profesores de guardia. Posteriormente, se anotará en el libro de consultas el nombre del usuario, obra, día de consulta y firma de entrega y devolución de la obra por el usuario.

Penalizaciones

En caso de no devolución

Los usuarios que no devuelvan una obra que estén consultando en sala perderán el derecho a consulta en sala y préstamo hasta que no la devuelvan.

En caso de deterioro del ejemplar

El usuario ha de respetar la correcta conservación de las obras obtenidas. Por ello, cuando se compruebe claramente que una obra ha sufrido un grave deterioro durante el periodo de consulta por parte de un

usuario, éste deberá reponer dicho material en las mismas condiciones que las expuestas en el apartado de préstamos.

Normas de Préstamo

Usuarios

Son usuarios del préstamo: Los miembros del Instituto Politécnico Hermenegildo Lanz (profesores, alumnos, padres y personal de administración y servicios).

Para poder utilizar el servicio de préstamo será necesaria la identificación del usuario.

Obras objeto de préstamo

El fondo bibliográfico de la Biblioteca del Instituto puede ser objeto de préstamo para toda la comunidad estudiantil, menos aquellas que se realicen para consultar en sala.

Responsabilidad

Los usuarios son responsables de devolver el material en buen estado. Será objeto de penalización cualquier tipo de acción que deteriore el material bibliográfico: marcar, subrayar, arrancar hojas, etc.

Condiciones de préstamo

Page 236: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

236

El periodo de préstamo es de 15 días.

Cada usuario podrá llevarse en préstamo hasta dos obras simultáneamente.

Renovaciones

Es posible efectuar una renovación cuando se quiera prolongar el préstamo, siempre que no esté la obra reservada por otro usuario y que el interesado no haya incurrido en penalización. La renovación debe hacerse con antelación a la fecha de devolución.

Reservas

Es posible hacer la reserva de una obra prestada.

Préstamos extraordinarios

En los periodos de vacaciones (Navidad, Semana Santa, Feria) habrá préstamos con una duración

extraordinaria, que se comunicarán con la suficiente antelación. Este tipo de préstamo no se puede

renovar.

3.3 Cafetería

1. El horario de cafetería se acomodará al del Centro.

2. Deberá observar un trato cortés y amable con los usuarios.

3. Deberá extremar las normas de limpieza e higiene.

4. Comunicará las anomalías que se produzcan al secretario o al directivo de guardia.

5. Los responsables deberán estar en posesión del carné de manipulador de alimentos y al corriente en cuanto

a los requisitos legales que estén establecidos por los Ministerios y Consejerías correspondientes.

6. Deberá exhibir, en lugar visible, la lista de precios aprobada anualmente por el Consejo Escolar.

7. Cumplirá escrupulosamente las órdenes que sobre bebidas alcohólicas y tabaco emanen del Consejo

Escolar y de la legislación vigente en estas materias

3.4 Personal Visitante

Las personas que nos visiten podrán acceder a las distintas dependencias del Centro con la oportuna comunicación verbal en Consejería y la correspondiente autorización, si procede, de algún miembro del Equipo

Directivo y, en todo caso, respetando el funcionamiento normal de las actividades del Instituto.

Cuando se trate de padres, madres o tutores que vengan a interesarse por la marcha de sus hijos, deben

informar con la suficiente antelación al Profesor o Profesora.

Page 237: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

237

4 Organización de la vigilancia, de los tiempos de recreo y de los

periodos de entrada y salida de clase.

4.1 Funciones del Profesorado de Guardia:

Las funciones a seguir por el profesorado de guardia son las recogidas en la normativa vigente al respecto, que seguidamente detallamos.

a) Velar por el cumplimiento del normal desarrollo de las actividades docentes y no docentes.

b) Velar por el normal desarrollo de las actividades en el tiempo de recreo, dedicando una mayor atención al alumnado de los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria a fin de garantizar su integración en el instituto en las mejores condiciones posibles.

c) Procurar el mantenimiento del orden en aquellos casos en que por ausencia del profesorado encargado de este cometido sea necesario, así como atender a los alumnos y alumnas en sus aulas con funciones

de estudio o trabajo personal asistido.

d) Anotar en el parte correspondiente las incidencias que se hubieran producido, incluyendo las ausencias o retrasos del profesorado.

e) Auxiliar oportunamente a aquellos alumnos y alumnas que sufran algún tipo de accidente, gestionando, en colaboración con el equipo directivo del instituto, el correspondiente traslado a un centro sanitario en caso de necesidad y comunicarlo a la familia.

f) Atender la biblioteca del instituto, en caso de ausencia del profesorado que tenga asignada esta función en su horario individual.

g) Atender, en su caso, el aula de convivencia, de acuerdo con lo que se establezca en el plan de convivencia.

El profesorado de guardia desempeñará sus funciones durante el horario lectivo del instituto, así como en el tiempo de recreo.

En la confección del horario del servicio de guardia se procurará evitar que se concentren las guardias en las horas centrales de la actividad escolar en detrimento de las primeras y últimas de la jornada, garantizando, al menos, la relación de un profesor o profesora de guardia por cada ocho grupos de alumnos y alumnas o fracción en presencia simultánea, o de seis en el caso de las guardias de recreo.

Se intentará que el número de profesores/as de guardia en cada hora no sea inferior a tres y que en los recreos

no sea inferior a cuatro, aunque dependerá del número total de guardias disponibles en el centro.

4.2 Actuaciones a seguir por el Profesorado de Guardia:

Las actuaciones a seguir por el profesorado de guardia son las recogidas anteriormente, pero seguidamente concretamos algunas particularidades importantes:

1. Las funciones del profesorado de guardia comienzan justo con el toque de timbre: revisará las ausencias del

profesorado, anotando las faltas e incidencias y procurará que el alumnado entre ordenadamente en el aula.

2. En la primera guardia, el profesorado de guardia no permanecerá en la sala de profesores, sino que se dirigirá, nada más tocar la sirena, hacia los accesos al centro, despejando de alumnado, las entradas, los aparcamientos y el patio.

3. El profesorado de guardia colabora en el mantenimiento de las condiciones idóneas para la práctica docente, fundamentalmente el orden en pasillos, patios y, en su caso, aulas. Si es necesario comunicará inmediatamente las deficiencias observadas a la jefatura de estudios, o a cualquier miembro del equipo directivo.

4. Posteriormente anotará en el parte de guardia las incidencias habidas.

5. Ante la ausencia de un profesor/a:

a. Si se trata de alumnado de ESO o PCPI, permanecerá con ellos en el aula garantizando el orden, pasando lista y supervisando la realización de actividades. Para ello habrá disponible un fichero con actividades para el alumnado.

Page 238: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

238

b. Si se trata de alumnado de otras enseñanzas se les comunicará que no pueden permanecer en los

pasillos, pudiendo dirigirse a la biblioteca, o a la cafetería del centro. Si el alumnado pidiera permanecer en el aula, es potestad del profesorado de guardia concederla, debiendo entonces procurar que se mantenga el orden, el ambiente de estudio y el cuidado de las instalaciones.

6. Ante cualquier imprevisto localizarán al miembro de guardia del equipo directivo.

7. El profesorado de guardia podrá autorizar la salida del centro de un alumno siempre que ésta esté debidamente justificada. Se seguirá el protocolo dictado en el siguiente apartado. (c)

8. El Profesorado de Guardia se encargará de la atención de los alumnos que hayan sufrido accidentes, en colaboración con el Equipo Directivo. Asimismo contactará con la familia, informando de la situación.

El Profesorado de Guardia no abandonará al alumno accidentado en ningún momento, hasta su sustitución por parte de otro profesor o por un miembro de la familia que se haga presente.

4.3 Régimen de Entradas y Salidas

Las puertas del centro se abrirán cada jornada escolar a las 8 para permitir el acceso al alumnado. El inicio de las clases será a las 8:15h. Profesores y alumnos habrán de mantener siempre la máxima puntualidad.

Los alumnos utilizarán para su acceso al Centro a primera hora las puertas delantera y trasera del centro.

Cuando un alumno de la ESO o PCPI, deba abandonar el Centro por indisposición, deberá obtener el permiso

para salir del Centro del profesor de guardia que se encuentre realizando su servicio en ese momento, o de un miembro del Equipo Directivo, quien deberá concederlo sólo cuando haya contactado con la familia del alumno y le haya notificado la incidencia. En tal caso, el alumno deberá recoger el impreso correspondiente y debidamente

firmado en la Jefatura de Estudios, documento que le será requerido a la salida del Centro por el personal encargado del control de acceso.

El acceso al Centro y a la totalidad de las instalaciones está prohibido a toda persona ajena a la comunidad educativa durante la jornada escolar, a excepción de las dependencias de Secretaría y durante el horario de atención al público.

Fuera de la jornada escolar, toda persona que quiera hacer uso de sus instalaciones solicitará un permiso escrito del Director del Centro.

4.4 Régimen de funcionamiento de las clases y cambios de clase.

1. Cada aula permanecerá cerrada hasta la llegada del profesor, quien dispondrá de llave para abrirla, debiendo dejarla cerrada, de nuevo, una vez el aula quede vacía al finalizar cada clase.

2. Durante las horas de clase ningún alumno podrá permanecer en los pasillos. El profesorado mantendrá el

orden debido en sus respectivas aulas, procurando no entorpecer el trabajo en las aulas contiguas, e impedirá que sus alumnos salgan fuera.

3. Al finalizar cada hora de clase sonará un timbre. El profesor deberá permanecer en el aula hasta ese

momento. Una vez que el aula quede vacía el profesor deberá cerrar el aula con llave.

4.5 Recreo y Guardias de Recreo

En la guardia de recreo se controlarán principalmente las entradas del centro, el patio y las gradas.

Tras el recreo, el profesorado de guardia no permanecerá en la sala de profesores, sino que se dirigirá, nada más tocar la sirena, hacia los accesos al centro despejando de alumnado, las entradas, los aparcamientos, las gradas y el patio.

Durante los recreos el alumnado de la ESO y de los PCPI permanecerá en el patio. En caso de lluvia, frío o calor extremo, se permitirá la permanencia en el interior del edificio en la planta baja y primera. Los alumnos mayores

de edad que quieran salir en los recreos deberán exhibir su DNI, no pudiendo entrar de nuevo en la zona de aulas hasta el final del recreo.

El Profesorado de Guardia de Recreo tendrá en cuenta las siguientes normas:

Page 239: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

239

Los profesores de guardia vigilarán el patio, cuidando especialmente del alumnado de la ESO y de los PCPI.

En caso de lluvia, frío o calor extremo, los profesores de guardia de recreo permanecerán con los alumnos en el interior del edificio en la planta baja y primera, o en cualquier otro espacio que se habilite para ello.

Los alumnos sólo podrán salir del Centro durante el recreo si son mayores de edad, y están en enseñanza postobligatoria, lo que deberán acreditar mostrando su carnet de estudiante o NIF, que así lo confirme, al personal encargado del acceso al Centro. Dicha acreditación deberá ser exhibida cuando se les reclame; en caso contrario, no podrán abandonar el Centro.

Servicio de Reprografía: El alumnado sólo podrá hacer uso de este servicio durante las horas de recreo, para lo cual el profesorado de guardia le permitirá el acceso a las dependencias de dicho servicio.

Al finalizar el recreo los alumnos acudirán lo más rápidamente posible al aula de la clase siguiente, evitando en

todo momento demorarse o hacer ruido por los pasillos.

Page 240: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

240

5 Forma de colaboración de los tutores y tutoras en la gestión del

programa de gratuidad de libros de texto

INSTRUCCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO PARA EL CURSO ESCOLAR 2012/2013

5.1 Creación de la Comisión del Programa de Gratuidad en el Consejo Escolar.

Cuidado, utilización y mantenimiento de los materiales curriculares.

Para el seguimiento y gestión del Programa de Gratuidad se constituirá en el seno del Consejo Escolar una Comisión presidida por el Director o Directora del centro o persona en quien delegue, en la que estén representados todos los sectores de la Comunidad Educativa. Para el ejercicio de sus funciones, esta Comisión

deberá contar al menos con su Presidente o Presidenta, un profesor o una profesora y un representante legal

del alumnado, así como un alumno o una alumna del centro. Todos los tutores y tutoras de grupo serán miembros de la Comisión a título consultivo, para las ocasiones en que sea necesario estudiar el uso que haya hecho de los materiales algún alumno o alumna concreta, cuya trayectoria educativa hayan seguido los mencionados tutores. Las funciones de la citada comisión serán la gestión y supervisión del Programa de

Gratuidad, como se recoge en el artículo 15 de la Orden de 27 de abril de 2005, así como todas aquéllas que se deriven de las presentes Instrucciones.

Desde los centros escolares y las familias se educará al alumnado en su obligación de cuidar el material y mantener los libros en buen estado, para su uso por otro alumnado en cursos futuros, como se indica en el

artículo 4.1 de la Orden de 27 de abril de 2005.

Impulsar el uso compartido y la reutilización de los libros de texto contribuirá al fomento de la equidad y a poner de manifiesto entre el alumnado y las familias valores como la corresponsabilidad, la solidaridad y la conservación de material para su reutilización por otro alumnado, y el cuidado del bien colectivo como propio. Además, el cuidado de los materiales curriculares y su conservación para una reutilización posterior supone un ahorro económico para las familias y profundiza en la idea de desarrollo sostenible.

En aquellos casos en que la Comisión aprecie deterioro culpable o malintencionado de los libros de texto, se solicitará por parte del Consejo Escolar del centro a los representantes legales del alumnado la reposición del material mediante una notificación, según el modelo que se adjunta en el Anexo II de estas Instrucciones.

Page 241: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

241

Anexo II

COMUNICACIÓN DEL DEBER DE REPOSICIÓN DE MATERIAL

Estimada familia:

La Dirección, que preside la Comisión del Consejo Escolar encargada del seguimiento y gestión del Programa de Gratuidad en este centro, se pone en contacto con ustedes para comunicarles la siguiente incidencia en referencia al uso y conservación del material de que dispone su hijo/hija para el seguimiento de las actividades lectivas:

Nombre del alumno/alumna: ___________________________________________ Curso: ______

De acuerdo con la Orden de 27 de abril de 2005, artículo 5, los alumnos y alumnas que participan en el Programa de Gratuidad de Libros de Texto tienen obligación de hacer un uso adecuado y cuidadoso de los libros de texto, y de reponer aquellos extraviados o deteriorados de forma culpable y malintencionada. Por ello, le informamos de su deber de proceder a la reposición del material citado, o en su caso, al abono del importe del mismo, en el plazo de diez días a partir de la recepción de esta comunicación.

Reciban un cordial saludo:

(Sello del centro)

Fdo:

Material afectado

Importe

Incidencia detectada

Uso indebido que ha provocado su

imposibilidad de utilización

Extravío

Page 242: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

242

5.2 Acción Tutorial

Los buenos resultados del pasado curso hacen aconsejable que sean los tutores y tutoras quienes, como una labor más de la tutoría, contrasten la relación de materias que va a desarrollar el alumnado de su grupo con la

que aparece en el Cheque-Libros, así como que supervise a lo largo del curso la correcta utilización de los libros de texto por parte de sus alumnos y alumnas, y que hagan de este uso una ocasión para mejorar la educación en valores y actitudes solidarias, valoración de los libros de texto, materiales de estudio y lectura, respeto al medio ambiente y cuidado de los bienes de uso común.

La dirección del Centro designa al Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares como coordinador de todo el proceso.

5.3 Destino de los libros de texto y materiales de uso común a la finalización del

curso escolar

Dadas las características de los cursos primero y segundo de educación primaria, en los que los libros de texto de muchas materias son utilizables solamente por un alumno o alumna, estos libros podrán ser donados al

alumnado que los venía utilizando. Si por el contrario estos libros pueden ser reutilizados, se actuará de acuerdo con lo que disponga la Comisión constituida en el Consejo Escolar. Con el material curricular de uso común que pueda reutilizarse en años posteriores, se actuará como en el resto de los cursos del Programa de Gratuidad.

Concluido el curso escolar 2012/2013, los libros de texto y materiales de elaboración propia serán reintegrados y depositados por el alumnado en el centro para su revisión y posterior utilización por otro alumnado en el

siguiente curso escolar. Para ello, se requerirá la colaboración de los padres y madres del alumnado en la forma que determine la Comisión constituida en el seno del Consejo Escolar, la cual también arbitrará las medidas que sean precisas para que el alumnado con materias pendientes, que lo requiera, pueda disponer de los libros de texto durante las vacaciones de verano, así como mantenerle la misma dotación de libros al alumnado repetidor.

Dentro de las actuaciones encaminadas a entregar los lotes de libros en cursos donde ya estuviera implantado el Programa de Gratuidad en cursos anteriores y no se adquieran libros nuevos, sería positivo mantener una relación entre el estado de los libros que se entreguen al alumnado para este curso 2012/2013 y el estado de los libros que dejó en el curso anterior, al objeto de potenciar y primar una actitud de cuidado y atención en el uso y conservación de los libros de texto.

Page 243: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

243

6 Adecuación de las normas organizativas y funcionales a las

características del alumnado y de las enseñanzas que cursan en centros con enseñanzas para personas adultas o formación profesional de grado superior

En el IES Politécnico Hermenegildo Lanz se imparten enseñanzas de Formación Profesional de Grado Medio y de Grado Superior tanto en horario de mañana como en horario de tarde, en dichas enseñanzas y principalmente en los grupos de tarde el tipo de alumnado es en su mayoría personas adultas que simultanean la realización de estudios con el desempeño de sus trabajos habituales. Teniendo en cuenta estas circunstancias y, de otra parte considerando el Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios, en su Artículo 16. “Horario lectivo en educación secundaria obligatoria, bachillerato y formación profesional inicial”, en su punto 3 se establece que “cada sesión lectiva tendrá una duración de una hora. No obstante, los centros docentes podrán establecer sesiones de duración diferente, respetando, en todo caso, el número total de horas lectivas fijadas”.

En el IES Politécnico Hermenegildo Lanz se aprobó tanto en Claustro como en consejo Escolar celebrado el día 5

de octubre de 2010 lo siguiente:

Las sesiones, en el turno de tarde, serán de 55 minutos, comenzando a las 16.00 horas y finalizando a las

21.45 horas con un tiempo de recreo de 15 minutos entre las 18.45 y las 19.00 horas.

Para dar cumplimiento al Decreto antes citado y considerando que los Ciclos Formativos que se imparten

en el IES Politécnico Hermenegildo Lanz tienen una carga horaria de 2000 horas a impartir en dos cursos,

se aprobó así mismo que las clases lectivas finalizarán el día 8 de junio, fecha que tendrá que ser revisada

anualmente para completar el número de horas fijado

La dirección autorizará a aquellos alumnos que justifiquen debidamente mediante contrato laboral y/o horario de medios de transporte la entrada/salida de clase de modo que se puedan compatibilizar horario laboral y escolar.

Page 244: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

244

7 Composición del equipo de evaluación y procedimiento de creación del

mismo

1) Miembros del equipo de evaluación :

a) Equipo directivo

b) Jefatura del departamento de formación, evaluación e innovación educativa.

c) Un representante de cada uno de los sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo escolar, según establece el siguiente apartado.

2) Para la elección de los miembros del equipo de evaluación, pertenecientes al Consejo escolar, se realizará el siguiente procedimiento:

a) Se elegirán durante el primer trimestre de cada curso escolar.

b) Se elegirá a un miembro de cada uno de los sectores de la comunidad escolar, representados en el Consejo Escolar.

c) Los miembros del Consejo Escolar pertenecientes al equipo de evaluación, serán elegidos para un curso

escolar.

3) Vigencia del equipo de evaluación.

Cada curso escolar será renovado y constituido durante el primer trimestre el equipo de evaluación,

siguiendo las directrices de los apartados anteriores.

Page 245: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

245

8 Plan de Autoprotección

El Plan de Autoprotección de nuestro centro, tiene su origen en el cumplimiento del Artículo 20 de la

L.P.R.L y la ORDEN de la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE 16 DE ABRIL DE 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los centros docentes públicos de Andalucía, a excepción de los universitarios, los centros de enseñanza de régimen especial y los servicios educativos, sostenidos con fondos públicos, así como las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación, y se establece la composición y funciones de los órganos de coordinación y gestión de la prevención en dichos centros y servicios educativos.

Nuestro Plan de Autoprotección está implantado desde el curso 2008-2009, revisándose anualmente, habiéndose comenzado con la realización preceptiva de simulacros en el curso 2010-2011.

El Plan se ha confeccionado con el programa “PAE_Centros_v2” y una copia impresa, junto con los planos, se

encuentra a disposición de todo el centro en Dirección. También se ha redactado un resumen a modo de manual operativo de autoprotección para la difusión entre todo la comunidad educativa del centro con la organización y actuaciones de cada equipo y resto de personal. Dicho manual ha sido enviado por correo electrónico a todo el profesorado y una copia impresa se encuentra en la sala de profesores.

Page 246: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

246

9 Normas sobre la utilización en el instituto de teléfonos móviles y otros

aparatos electrónicos, así como el procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado

9.1 Protección de datos de los miembros de la Comunidad Escolar:

Protección del anonimato, de modo que los datos de carácter personal relativos a los miembros de la Comunidad Escolar no puedan ser recabados ni divulgados sin la autorización expresa. En el caso de que el individuo sea mayor de edad la autorización la hará él mismo. Para el alumnado menor de edad las autorizaciones las realizarán las madres, padres o personas que ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores.

Protección de la imagen de los miembros de la Comunidad Escolar, de forma que no hagan uso de su fotografía, o cualquier soporte que contenga la imagen del mismo, si no es con su consentimiento previo, que en el caso del alumnado menor de edad lo harán sus madres, padres o personas que

ejerzan la tutoría, así como de las personas o entidades que tengan atribuidas la guardia y custodia de los menores.

9.2 Difusión de contenido multimedia a través de dispositivos móviles, dispositivos

electrónicos e Internet sin consentimiento previo

El centro sancionará este tipo de actos, pudiendo emprender acciones legales contra quienes violen esta norma.

9.3 Uso de Móviles u otros aparatos electrónicos

No está autorizado el uso de móviles u otros aparatos electrónicos (cámaras fotográficas, videocámaras, mp4, etc.) en el recinto escolar.

9.4 Procedimiento para garantizar el acceso seguro a internet del alumnado. Sistemas de filtrado.

a) La conexión del centro dispone de un servidor de contenidos que permite filtrar y limitar la navegación

a ciertos sitios Web de contenido inapropiado e ilícito para el uso de la Comunidad Escolar. De esta forma conseguimos:

Protección de la intimidad de las personas menores frente a la intromisión de terceras personas conectadas a la red.

Protección ante el posible establecimiento de relaciones con otras personas que puedan resultar

inadecuadas para su desarrollo evolutivo.

Protección del riesgo derivado del comercio electrónico, como pueden ser, entre otros, los sistemas abusivos de venta, la publicidad engañosa y fraudulenta, las compras sin permiso paterno o materno, conforme a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 34/2002, de 11 de julio.

Protección frente a los contenidos de juegos u otras propuestas de ocio que puedan contener apología de la violencia, mensajes racistas, sexistas o denigrantes, con respecto a los derechos y la imagen de las personas.

b) Dicho servidor de contenidos es gestionado por el Coordinador TIC del centro o, en su defecto el

responsable en materia TIC del centro. A tal efecto, habrá un protocolo para solicitar la eliminación o apertura de determinados sitios Web desde la red del Centro.

c) El sistema de filtrado a usar por el centro, será actualizado en virtud de los posibles cambios tecnológicos que se realicen y las necesidades del Centro.

Page 247: PLAN DE CENTRO

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (R.O.F.)

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO S/N (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228

Correo electrónico [email protected]

247

10 Competencias y funciones relativas a la prevención de riesgos

laborales.

Estas competencias y funciones son actualmente establecidas y reguladas por el servicio de prevención de riesgos laborales de la Delegación Provincial de Granada de la CEJA.

Page 248: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

248

PROYECTO DE GESTIÓN

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................... 249

1.1.- Normativa de aplicación ................................................................................................................................................ 250

2. LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ECONÓMICA.................................................................................................................... 250

3. EL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO ......................................................................................................................... 251

3.1.- Criterios para la elaboración del presupuesto anual del instituto y para la distribución de los

ingresos entre las distintas partidas de gasto. ............................................................................................................. 251

a) Estado de Ingresos ............................................................................................................................................................ 251

b) Estado de Gastos ............................................................................................................................................................... 251

4. GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS ....................................................................... 252

4.1. Reparto económico. .......................................................................................................................................................... 252

A. Reparto económico entre los departamentos didácticos ............................................................................. 252

B. Reparto económico de las asignaciones para los ciclos formativos ........................................................ 252

C. Reposición de bienes inventariables de uso docente. .................................................................................. 252

D. Inversiones de mejora en obras, instalaciones y equipamiento docente inventariable. .............. 253

4.2. Gestión de gastos. .............................................................................................................................................................. 253

5.- ÓRGANOS COMPETENTES EN LA GESTIÓN ECONÓMICA.................................................................................... 254

6.- FIJACIÓN DE PRECIOS DEL USO Y SERVICIOS OFRECIDOS POR EL CENTRO ......................................... 254

7. INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DE SERVICIO............................................................................................................ 254

8.- HORARIOS ..................................................................................................................................................................................... 255

8.1.- Horario general del centro ........................................................................................................................................... 255

8.2.- Profesorado. ......................................................................................................................................................................... 256

8.3.- Equipo directivo. ............................................................................................................................................................. 256

8.4.- Horario del Personal de Administración y Servicios. ..................................................................................... 256

8.5.- Normativa aplicable a considera en materia de horarios y jornada. ....................................................... 256

8.6.- Profesorado de guardia ................................................................................................................................................... 258

8.7.- Vacaciones del personal de Administración y servicios. ............................................................................. 258

9.- IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS ......................................................................................................................................... 259

9.1.- Espacios singulares. ........................................................................................................................................................ 259

9.2.- Biblioteca .............................................................................................................................................................................. 259

10.- PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO .................................................................................. 260

10.1- Procedimiento para la adquisición de los libros de texto nuevos. ......................................................... 260

10.2- Procedimiento para la reposición de los libros de texto. ............................................................................ 260

10.3.- Descripción de las actuaciones. .............................................................................................................................. 261

10.4.- Dotación económica. .................................................................................................................................................... 261

10.5.- Comisión del Programa de Gratuidad en el Consejo Escolar. Cuidado, utilización y

mantenimiento de los materiales curriculares............................................................................................................. 261

11.- SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO .......................................................................................................................... 262

11.1.- Cambios en el Registro de la Ausencia/Sustitución .................................................................................... 262

11.2- Consulta del Estado del Gasto en Sustituciones ............................................................................................. 263

11.3- Criterios seguidos en el centro para decidir la sustitución del profesorado. .................................... 263

Page 249: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

249

1.- INTRODUCCIÓN

El Proyecto de Gestión de cualquier centro como se observa en el cuadro, es un documento de planificación de la vida del centro, que junto al ROF y el Proyecto Educativo constituye lo que llamamos Plan de Centro, todo ello en consonancia con lo establecido en la nueva organización de los centros educativos emanada de la Ley 17/2007 de Educación en

Andalucia y del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los Institutos de

Educación Secundaria En nuestro centro el IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” se define como el documento marco que desarrolla las

líneas de gestión del centro, y para encontrar sus fuentes hemos de partir del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, que en su Artículo 27, señala: 1. El proyecto de gestión de los institutos de educación secundaria recogerá la ordenación y utilización de los recursos del

centro, tanto materiales como humanos. 2. El proyecto de gestión contemplará, al menos, los siguientes aspectos:

a) Criterios para la elaboración del presupuesto anual del instituto y para la distribución de los ingresos

entre las distintas partidas de gasto.

b) Criterios para la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado. c) Medidas para la conservación y renovación de las instalaciones y del equipamiento escolar. d) Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos de los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares. Todo ello sin perjuicio de que reciban de la Administración los recursos económicos para el cumplimiento de sus objetivos. e) Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. f) Criterios para una gestión sostenible de los recursos del instituto y de los residuos que genere, que, en todo caso, será eficiente y compatible con la conservación del medio ambiente. g) Cualesquiera otros aspectos relativos a la gestión económica del instituto no contemplados en la normativa vigente, a la que, en todo caso, deberá supeditarse.

Page 250: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

250

1.1.- Normativa de aplicación Podemos, pues decir, que este proyecto sigue las líneas antes referidas, y que además de en el ROC, se basaen la siguiente normativa:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE). Ley 17/2007 del 10 de diciembre de educación en Andalucía (art.129). Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el reglamento orgánico de los Institutos de Educación

Secundaria. (BOJA nº 139 de 16/07/2010) Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de

educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y profesorado Orden de 10-5-2006 (BOJA 25-5-2006), conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por

la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dependientes de la Consejería de Educación y se delegan competencias en los Directores y Directoras de los mismos.

Orden de 11-5-2006 (BOJA 25-5-2006), conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Educación, por la que se regula la gestión económica de los fondos con destino a inversiones que perciban con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación los centros docentes públicos de educación secundaria, de

enseñanzas de régimen especial a excepción de los Conservatorios Elementales de Música, y las Residencias

Escolares, dependientes de la Consejería de Educación. Orden de 27-2-1996 (BOJA 12-3-1996), por la que se regulan las cuentas de la Tesorería General de la

Comunidad Autónoma Andaluza, abiertas en las entidades financieras Orden de 8 de septiembre de 2010, por la que se establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones

del profesorado en los centros docentes públicos (Boja de 17/09/2010) Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido al

alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Modificada por la Orden de 2 de noviembre de 2006.

Resolución de 30 de septiembre de 2010 de la Dirección General de RRHH, por la que se determina las actuaciones de las direcciones y delegaciones en relación con el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado

2. LA AUTONOMÍA DE GESTIÓN ECONÓMICA El IES ―POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ‖ como centro docente público, goza de autonomía en la gestión de sus recursos económicos de acuerdo con:

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo (BOE del 4) de Educación, en su artículo 120. 1, 2 y 3: 1. Los centros dispondrán de autonomía pedagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación vigente y en los términos recogidos en la presente Ley y en las normas que la desarrollen. 2. Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un Proyecto Educativo y un

Proyecto de Gestión, así como las Normas de Organización y Funcionamiento del Centro. 3. Las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los centros de forma que sus recursos económicos, materiales y humanos puedan adecuarse a los planes de trabajo y organización que elaboren, una vez que sean convenientemente evaluados y valorados.

La ORDEN de 10-5-2006 por la que se dictan instrucciones para la gestión económica de los centros docentes públicos dispone que ―los citados centros públicos gozarán de autonomía en su gestión económica en los términos establecidos en la misma‖.

Esta autonomía de gestión económica se configura como un medio para la mejora de la calidad de la educación y se define como la utilización responsable de todos los recursos necesarios para el funcionamiento de este centro, de forma que podamos alcanzar nuestros objetivos. El ejercicio de esta autonomía se realizará sobre los recursos e instrumentos recibidos de la Consejería de Educación.

Page 251: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

251

3. EL PRESUPUESTO ANUAL DEL CENTRO

El presupuesto de este centro es la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones económicas, que como máximo puede reconocer el centro en orden a su normal funcionamiento, así como la estimación de los ingresos que prevé

obtener durante el correspondiente ejercicio. El presupuesto es un instrumento de planificación económica del centro, en orden a la prestación del servicio público en el que se prevé junto con sus ingresos, los gastos necesarios para alcanzar los objetivos recogidos en el Plan de Centro bajo los principios de equilibrio entre ingresos y gastos así como los principios de eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos. El presupuesto se compondrá de un estado de ingresos y gastos. Se elaborará en primer lugar, teniendo en cuenta los remanentes del año anterior y tomando como referencia los gastos del curso anterior. Estos gastos serán analizados por el Secretario así como por el equipo Directivo de forma que se presente un presupuesto lo más ajustado a las necesidades del centro. Las partidas específicas recibidas desde la Consejería de Educación serán utilizadas para el fin al que se destinen.

3.1.- Criterios para la elaboración del presupuesto anual del instituto y para la distribución de los ingresos entre las distintas partidas de gasto.

Las operaciones realizadas por el centro en ejecución de su presupuesto, tanto de ingresos como de gastos, contarán siempre con el oportuno soporte documental que acredite la legalidad de los ingresos y la justificación de los gastos. La contabilización de los ingresos se efectuará de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Las cuentas y los documentos justificativos deben recoger la totalidad de los gastos e ingresos habidos, con los asientos contables correspondientes y deben reunir los requisitos legales. b) El presupuesto de gastos se realizará en función de las necesidades que hubiere sin tener en cuenta para ello los ingresos estimados. c) Las operaciones y anotaciones contables realizadas por medios informáticos serán encuadernadas

correlativamente para formar los libros contables. Serán firmados y sellados cuando termine cada ejercicio. El centro mantendrá custodiada esta documentación durante un período mínimo de cinco años, desde la aprobación de la cuenta de gestión.

a) Estado de Ingresos Constituirá el estado de ingresos:

1. El saldo final o remanente de la cuenta de gestión del ejercicio anterior. En cualquier caso, los remanentes que estén asociados a ingresos finalistas sólo se podrán presupuestar en el programa de gasto que los motiva. 2. Los créditos que le sean asignados por la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento del centro así

como los gastos de funcionamiento para ciclos formativos. 3. Otras asignaciones procedentes de la Consejería de Educación, como las asignaciones del programa de gratuidad de libros de texto y material didáctico complementario, inversiones, equipamientos y aquellos otros que la Consejería determine tales como Planes y Proyectos. 4. Las cantidades que se reciben para los gastos de funcionamiento generales se repartirán entre los departamentos didácticos y los gastos generales del centro educativo. Estas cantidades suelen venir en 4 asignaciones distintas que suelen realizarse en noviembre, febrero, mayo y julio aproximadamente.

1) Al menos un 10% será destinada a los departamentos didácticos, según criterios recogidos más adelante.

2) Al menos un 3% a los gastos de Biblioteca y un 3% al Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. 3) El departamento de Orientación contará con una cuantía fija de 1.000 euros que podrá ser revisada

anualmente en función de las necesidades del centro.

b) Estado de Gastos El presupuesto anual de gastos comprenderá la totalidad de los créditos necesarios para atender las obligaciones de conformidad con las siguientes prescripciones:

1. La confección del estado de gastos con cargo a recursos propios, procedentes de otras entidades o procedentes del presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, se efectuará sin más limitaciones que su ajuste a los créditos disponibles, a su distribución entre las cuentas de gasto que sean necesarias para su normal funcionamiento, y a la consecución de los objetivos o finalidades para los que han sido librados tales fondos. 2. El centro podrá efectuar adquisiciones de equipos y material inventariable, con los fondos percibidos con cargo al

presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento, siempre que concurran las circunstancias siguientes:

a. Que queden cubiertas las necesidades prioritarias del normal funcionamiento el centro.

Page 252: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

252

b. Que dichas adquisiciones tengan un límite máximo que quedará cuantificado en el 10% del crédito anual librado al centro con cargo al presupuesto de la Consejería de Educación para gastos de funcionamiento del

mismo y se realicen previo informe de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación sobre la inclusión o no del material de que se trate en la programación anual de adquisición centralizada para

ese centro. No estará sujeto a esta limitación el material bibliográfico que el centro adquiera. c. Que la propuesta de adquisición sea aprobada por el Consejo Escolar del centro.

4. GESTIÓN ECONÓMICA DE LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS Los presupuestos de gastos de los Departamentos se considerarán cerrados a finales de septiembre y las partidas no desembolsadas pasarán a la cuenta de gastos generales. Si algún departamento estuviese en negativo, es decir, hubiera gastado más dinero del presupuestado, se le restará en el curso escolar siguiente.

4.1. Reparto económico.

A. Reparto económico entre los departamentos didácticos

Los criterios para la distribución del presupuesto entre los departamentos establecerán un reparto equitativo teniendo en cuenta:

a) El número de alumnos con los que cuenta el departamento. b) La carga horaria lectiva semanal del mismo. c) El tipo de necesidades con las que cuenta el departamento, entendiendo que los considerados con un componente práctico son: los de Biología, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Física y Química, Música y Tecnología, se considerarán de tipo 2 mientras que el resto lo serán de tipo 1.

d) El profesorado que imparta asignatura afines a otro departamento, computarán en ambos departamentos.

B. Reparto económico de las asignaciones para los ciclos formativos Los ciclos formativos cuentan con total autonomía económica ya que reciben una partida de gastos de funcionamiento totalmente específica para cada ciclo desde la Consejería de Educación. Por ello, el reparto económico de los ciclos se realizará reservando, para el centro, un 20 % de los ingresos recibidos por cada ciclo en cada uno de los libramientos, entendiendo que los mismos hacen uso de las instalaciones del mismo y deben contribuir a los gastos que esto genera, tales como la energía eléctrica o el agua. Del resto recibido, 80%, se efectuará un reparto entre los departamentos que imparten módulos en cada ciclo, distribuido en función de los ciclos y según la carga de alumnado y horario de la familia profesional: En todo momento la disponibilidad económica del presupuesto del departamento de familia profesional, estará sujeta a los ingresos recibidos en los distintos pagos de la Consejería de Educación. En cualquier caso los gastos ineludibles que surgieran en un ciclo formativo, en cuanto a equipamiento, mobiliario,

reformas, etc., que no puedan ser atendidos por la partida económica de inversiones, por estar está previamente comprometida, serán los propios departamentos los que deberán afrontar el gasto como mínimo en una cuantía del 50% del valor presupuestado, correspondiendo el 50% restante a los gastos generales del Instituto. Los libramientos extraordinarios específicos serán destinados a la familia profesional correspondiente.

C. Reposición de bienes inventariables de uso docente.

En este apartado nos referimos a aquellos bienes inventariables que constituyen el equipamiento docente y que resultan deteriorados, sin posibilidad de reparación o cuando la reparación, siendo posible, resulte más costosa y, por tanto, económicamente desaconsejable, debiendo ser repuestos para mantener el mismo nivel de equipamiento del que se disponía antes de la pérdida o baja de inventario, salvo que se decida una inversión de mejora, aconsejada por la evolución tecnológica. El análisis de los bienes inventariables que deberán reponerse podría ser:

Reposición de equipamientos y utillaje de aulas de Talleres y aulas de Tecnología. Reposición de equipamientos y utillaje de laboratorios y aulas de Biología y Geología y Física y Química, así como

Artes Aplicadas. Reposición de equipamientos de ámbitos de actividades físico-deportivas.

Reposición de equipos informáticos Reposición de equipos de grabación, reproducción y proyección de imagen y sonido. Reposición de equipos de reprografía. Reposición de mobiliario y enseres.

Page 253: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

253

D. Inversiones de mejora en obras, instalaciones y equipamiento docente inventariable. Las inversiones procurarán que:

Espacios, instalaciones y equipamientos sean los más adecuados a la consecución de los objetivos señalados en

el Plan de Centro. Cubiertos los mínimos legales que establecen las normas educativas, las restantesinversiones en obras,

instalaciones y equipamientos docentes inventariables, se tienen que guiar porlos criterios de mejora equilibrada y plurianual para lograr el máximo de calidad en la enseñanza, teniendo en cuenta los avances de la tecnología en materia de educación y los recursospresupuestarios existentes.

4.2. Gestión de gastos. Las compras efectuadas por los departamentos se atendrán a las normas siguientes:

1. Los jefes de los departamentosson responsables de la gestión económica de sus departamentos. 2. Las partidas no desembolsadas pasarán a la cuenta de gastos generales.

3. Serán los jefes o jefas de departamento los responsables de las compras y de su control. Cada Departamento debe controlar sus asignaciones y llevar un control de los ingresos y gastos que recibe. Para ello, pueden pedir al Secretario

un estadillo de sus ingresos y gastos cuando lo requieran. 4. El gasto de reprografía de cada departamento correrá a cargo del mismo.

5. Si se tratase de material inventariable, cualquier adquisición que deseen realizar los departamentos debe ser solicitada a la Dirección del centro y deberá ser autorizada por ésta. 6. Cualquier factura, albarán, petición de dieta, etc., se deberá pedir al Secretario directamente evitando intermediarios e indicando en la factura a lápiz a qué departamento pertenece. 7. Es necesario que cuando se esté esperando un reembolso, una factura, un pedido, etc., se comunique con antelación al Secretariopara poder saber a quién corresponde.

8. Todos los gastos realizados deben justificarse siempre y se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Si la compra se hace a crédito, se solicitará al proveedor, en el momento de la adquisición, un albarán valorado, con detalle de lo adquirido y con el IVA incluido. Cuando se trate de gastos de Departamento los plazos del crédito no sobrepasarán el curso escolar.

b) Si la compra se hace al contado, se solicitará en el momento una factura con todos los requisitos legales oportunos: Factura a nuestro nombre, no al propio.

IES ―POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ‖ C/ Profesor Luis Bueno Crespo nº 2. 18003 Granada NIF: S-4111001-F (es el de la Junta de Andalucía, igual para todos los centros educativos)

Datos del proveedor: NIF del Proveedor. Nombre del proveedor. Nº de cuenta corriente para hacer transferencia

Datos imprescindibles: Fecha y número de la factura

Firma y sello de la Empresa proveedora. El IVA debe venir desglosado.

9.- El Director remitirá al Consejo Escolar para su aprobación antes del 31 de octubre del ejercicio siguiente, una única cuenta de gestión a 30 de septiembre, acompañándola de una memoria justificativa de los objetivos conseguidos en relación con los programados. 10.- Si el Consejo Escolar no aprobase la cuenta de gestión, se remitirá a la Delegación Provincial correspondiente, junto con el acta de sesión, donde consten los motivos que sustentan la decisión. La Delegación Provincial, tras las gestiones pertinentes, adoptará la resolución que, en su caso, proceda.

11.- Si es aprobada por el Consejo Escolar, se remitirá vía SENECA, en los primeros días de noviembre. De la misma forma y por correo ordinario se dará traslado del Anexo XI correspondiente donde se refleje el número de asistentes y el

resultado de la votación del Consejo Escolar. 12.- La cuenta de gestión, no podrá rendirse con saldos negativos salvo demora en los ingresos procedentes de la Consejería de Educación. 13.- Los justificantes de gasto se efectuarán por medio de la certificación del Consejo Escolar, permaneciendo los originales de las facturas y demás comprobantes de gastos en el centro bajo la custodia de su Secretario y a disposición de los órganos de control.

Page 254: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

254

5.- ÓRGANOS COMPETENTES EN LA GESTIÓN ECONÓMICA La autonomía de gestión económica nos permite desarrollar los objetivos establecidosen el Plan de Centro, en orden a la

mejor prestación del servicio educativo, mediante laadministración de los recursos disponibles. Esta autonomía comporta

una atribuciónde responsabilidad y su ejercicio está sometido a las disposiciones y normativas vigentes. Son órganos competentes en materia de gestión económica el Consejo Escolar, el Equipo Directivo y el Director del centro docente. Las funciones de cada órgano son las siguientes: • El Consejo Escolar

a) Aprobar el proyecto de gestión y sus modificaciones. b) Establecer las directrices de funcionamiento del centro. c) Efectuar el seguimiento del funcionamiento del centro. d) Aprobar la cuenta de gestión y el presupuesto.

• El Equipo Directivo

a) Elabora el Proyecto de Gestión y el presupuesto a propuesta del Secretario. b) Realiza las modificaciones señaladas por la Delegación Provincial. c) El Director: es el máximo responsable de la gestión.Dirige al equipo directivo en la elaboración del proyecto de

presupuesto y entodos los demás procesos de gestión económica. El Director presentará el proyecto de presupuesto al Consejo Escolar y, en su caso,autorizará los gastos siempre que no excedan de los ingresos previamente obtenidos,ni por un importe superior al crédito consignado.

6.- FIJACIÓN DE PRECIOS DEL USO Y SERVICIOS OFRECIDOS POR EL CENTRO La fijación de precios podrá establecerse en los siguientes supuestos:

• Venta de bienes muebles La posible venta de bienes muebles, tanto inventariables como inadecuados o innecesarios, y la fijación de sus precios será solicitada por el Director del centro tras acuerdo del Consejo Escolar, y será comunicada al titular de la Delegación de Educación, dándose de baja en el inventario del centro. • Prestación de servicios Los servicios ofrecidos por el centro podrán ser: Realización de fotocopias, plastificaciones, encuadernaciones, teléfono, etc… Utilización ocasional de las instalaciones del centro: Por la utilización ocasional de las instalaciones del centro para fines educativos, de extensión cultural y otros relacionados directamente con el servicio público de la educación y aquellos organizados por instituciones de cualquier tipo pero que carezcan de ánimo de lucro; el centro podrá establecer unos

precios que no necesitan autorización. Estos precios serán aprobados porel Consejo Escolar.

7. INDEMNIZACIONES POR RAZÓN DE SERVICIO Vienen reguladas en la Orden de 11 de julio de 2006, por la que se actualizan las cuantías de determinadas indemnizaciones por razón del servicio, en cuyo Artículo 2. Actualización de cuantías de las dietas, se dice: Los importes de las dietas quedan fijados, respectivamente, en las siguientes cuantías:

Dietas en territorio nacional (excepto Madrid)

Alojamiento: 64,27 euros. Manutención pernoctando: 40,82 euros. Manutención sin pernoctar: 26,67 euros. 1/2 Manutención: 20,41 euros. Dietas en territorio nacional (Madrid)

Alojamiento: 96,41 euros. Manutención pernoctando: 41,78 euros. Manutención sin pernoctar: 26,67 euros. 1/2 Manutención: 20,89 euros.

Dietas en territorio extranjero Los importes correspondientes a manutención completa sin pernoctar y a media manutención en territorio extranjero serán los establecidos para dichos conceptos en territorio nacional (Madrid).

Por otro lado cabe señalar que el Artículo 3. Limitaciones presupuestarias, señala: La revisión de las cuantías de las indemnizaciones a que se refiere la presente Orden no implicará incremento del gasto público, por lo que deberán

Page 255: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

255

adoptarse las medidas limitativas que resulten precisas en relación a los supuestos que, según la normativa de aplicación, den origen a indemnizaciones.

Y en la Disposición transitoria única. Sobre el abono de las indemnizaciones, dice: Las indemnizaciones a que se refiere la presente Orden se abonarán por el importe que corresponda atendiendo a la fecha en que se realice el acto que

dé lugar a dicha indemnización.

Así pues y de acuerdo a esta norma el Director del centro podrá autorizar gastos de desplazamiento de los profesores del centro cuando acompañen al alumnado en actividades complementarias y extraescolares.

Del mismo modo autorizará las de los profesores—tutores del alumnado que desarrollen la FCT, o prácticas formativas en empresas cuando éstas se encuentren en una localidad distinta a la del centro docente.

Los directores podrán aprobar los gastos de viajes y las dietas de los profesores derivados de la realización de actividades extracurriculares fuera de la localidad del centro, para lo que tendrán en cuenta lo previsto en el Art. 3. Limitaciones presupuestarias, antes citado.

Todos estos gastos los abonará el centro siempre y cuando no sean asumidos por la Delegación Provincial de Educación.

Para fijar estas indemnizaciones se estará a lo dispuesto en la Orden de 11 de julio de 2006, por la que se actualizan las cuantías de determinadas indemnizaciones por razón del servicio.

8.- HORARIOS

8.1.- Horario general del centro

El horario general del centro será de 8.15 horas a 21.45 horas de forma ininterrumpida, con dos turnos de clases para el alumnado, a saber:

Horario enjornada de mañana

08.15 a 09.15

09.15 a 10.15

10.15 a 11.15

11.15 a 11.45 recreo

11.45 a 12.45

12.45 a 13.45

13.45 a 14.45 En jornada de tarde el horario tiene módulos inferiores a 60 minutos y para no perder horas al final del curso se estudió

una estructuración que fue debatida en Claustro y aprobada por el mismo, posteriormente comunicada al Consejo

Escolar, y aprobada por la Inspección Educativa, y ha quedado de la siguiente forma: Con recreo de 15 minutos y bloques de 55 minutos:

Horas de 1º de los Ciclos Formativos960/6 = 160 días

960 x 5 minutos = 4800 minutos a recuperar 4800: 55 = 87 bloques 87: 6 = 14 días más de clase en el curso. Al haber comenzado las clases el 15 de septiembre estas deberán llegar hasta el 8 de junio. Horas de 2º curso de los Ciclos Formativos 1040; 1040 – 370 (FCT) = 670 horas presenciales 670 x 5 minutos = 3350 minutos a recuperar 3350: 55 = 60 bloques 60: 6 = 10 días más de clase en el curso:

Al haber comenzado las clases el 15 de septiembre estas deberían llegar hasta el 28 de marzo.

Horario en jornada de tarde:

16.00 a 16.55

16.55 a 17.50

17.50 a 18.45

18.45 a 19.0015 minutos recreo

19.00 a 19.55

19.55 a 20.50

20.50 a 21.45 Las actividades complementarias y extraescolares se realizarán en horario de tarde.

Page 256: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

256

8.2.- Profesorado. La jornada laboral de los funcionarios docentes será la establecida con carácter general en la normativa vigente, es decir 37.5 horas semanales, adecuándola a las características de las funciones que han de realizar. Regulada por la Orden de

16 de abril de 2008, por la que se modifica parcialmente la de 4 de septiembre de 1987, por la que se regula la

jornada laboral semanal de los funcionarios públicos docentes (boja nº 87 de 02 de mayo de 2008) El profesorado tiene obligación de permanecer en el Instituto 30 horas semanales. De estas horas unas tendrán consideración de lectivas y otras de complementarias (de estas últimas algunas de ellas de cómputo mensual), debiendo estar todas recogidas en el horario individual del profesorado. El resto de horas será de libre disposición del profesorado para la preparación de las actividades docentes, el perfeccionamiento profesional o cualquier actividad pedagógica complementaria. La suma de la duración de los períodos lectivos y complementarios de obligada permanencia enel Instituto, recogidas en el horario individual de cada profesor o profesora, será de veinticinco (25) horas semanales.

Las restantes horas, hasta completar las treinta de dedicación al Instituto, le serán computadas mensualmente a cada

profesor por la Jefatura de Estudios y podrán comprender las siguientes actividades:

• Asistencia a reuniones de Claustro. • Asistencia al Consejo Escolar • Asistencia a sesiones de sesiones de órganos colegiados. • Asistencia a sesiones de evaluación.

• Períodos de recreo del alumnado. • Formación del profesorado • Otras actividades complementarias y extraescolares.

8.3.- Equipo directivo. Los miembros del Equipo Directivo de este centro en función del tipo de enseñanzas y del número de unidades autorizadas son:

a) Director b) Vicedirector c) Jefe de Estudios d) Jefe de Estudios de Adultos e) Jefaturas de Estudios adjuntas (tantas como correspondan a las enseñanzas y a las unidades del centro) f) Secretaría

Los titulares de todos estos puestos dedican a las funciones directivas un total de 60 horas lectivas semanales.

8.4.- Horario del Personal de Administración y Servicios.

8.4.1.- Ordenanzas

De acuerdo a lo estipulado en el VI Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Junta de Andalucia que ordena en el Artículo 25, la Jornada y horario ordinarios del personal laboral, (en nuestro centro este personal son exclusivamente los ordenanzas), dice así:

1. La jornada ordinaria de trabajo será de 37:30 horas semanales, que a efectos de su realización podrán compensarse en períodos de cómputo anual. La jornada ordinaria anualmáxima de trabajo descontadas vacaciones y fiestas oficiales se establece en 1.582 horas. 2. El horario de trabajo ordinario en la Administración General será de 8 a 15.30 horas en jornada de mañana y de 15:30 a 22:00 en jornada de tarde de lunes a viernes.

8.4.2.- Personal de secretaría

1. Su horario en el Centro es de 8.00 a 15:30 horas de lunes a viernes. 2. Las funciones serán repartidas entre el personal por el Secretario.

8.5.- Normativa aplicable a considera en materia de horarios y jornada. La norma que regula el horario en los centros educativos de Andalucía es la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado, esta norma dedica a este propósito el CAPÍTULO IV, denominado Horarios, diciendo:

Page 257: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

257

Artículo 10. Elaboración de los horarios.

1. La jefatura de estudios elaborará, el horario general del instituto, el del alumnado y el individual del profesorado, de acuerdo con los criterios incluidos en el

proyecto educativo y velará por su cumplimiento. 2. La secretaría elaborará el horario del PAS y velará por su cumplimiento. Este horario se atendrá a lo establecido sobre la jornada y el horario del personal de la Administración de la Junta de Andalucía y, al convenio colectivo de la Junta de Andalucía para personal laboral. 3. El Director del instituto aprobará los horarios anteriores, una vez compruebe que respetan los criterios incluidos en el proyecto educativoy demás normativa que resulte de aplicación. Artículo 11. Horario general del instituto.

1. El horario general del instituto distribuirá el tiempo diario dedicado al desarrollo del horario lectivo y al de las actividades complementarias y extraescolares y demás servicios complementarios. En dicho horario se deberá especificar lo siguiente:

a) El horario y condiciones en las que el instituto permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa, fuera del horario lectivo. b) El horario lectivo de cada uno de los cursos y enseñanzas que se impartan en el instituto, de conformidad con la normativa vigente. c) El horario y las condiciones en las que estarán disponibles para el alumnado cada uno de los servicios complementarios, actividades e instalaciones del instituto. 2. La jornada escolar podrá ser distinta para las diferentes enseñanzas que se impartan en el instituto, a fin de que se facilite una mejor organización de la optatividad, el mayor rendimiento del alumnado, según su edad, y el mejor aprovechamiento de los espacios y recursos del centro. Artículo 12. Horario lectivo del alumnado.

1. El horario lectivo semanal para la educación secundaria obligatoria es el establecido en el Anexo III de la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. 2. El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de bachillerato, así como la distribución por materias, es el establecido en el Anexo III de la Orden de 5 de

agosto de 2008, por el que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. 3. El horario lectivo semanal de cada uno de los cursos de los ciclos de formación profesional inicial, así como la distribución por módulos, será establecido teniendo en cuenta la duración de cada ciclo y el cómputo total de horas que corresponden a cada uno, según la normativa específica de estas enseñanzas. 4. Los institutos establecerán las medidas de atención al alumnado que sólo asista a una parte del horario lectivo establecido con carácter general para el primer o

segundo curso del bachillerato o para los ciclos formativos de formación profesional inicial por haber superado determinadas materias o módulos o por estar exento de las mismas. En todo caso, se podrá disponer que el alumnado que se encuentre en estas circunstancias pueda salir del centro en las horas lectivas en las que no tenga la obligación de asistir a clase, previa autorización, si es menor de edad, de sus padres, madres o representantes legales. 5. En la elaboración del horario lectivo del alumnado se tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 16 del Decreto 301/2009, de 14 de julio, por el que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios. Artículo 13. Horario individual del profesorado.

1. La jornada semanal del profesorado de los institutos de educación secundaria será de treinta y cinco horas. La distribución del horario individual de cada profesor o profesora se realizará de lunes a viernes, lo que implica la asistencia diaria al centro durante dichos días.

2. De las treinta y cinco horas de la jornada semanal, treinta son de obligada permanencia en el centro. De éstas últimas, un mínimo de veinticinco se computarán como horario regular del profesorado que comprenderá una parte lectiva y otra no lectiva. 3. La parte lectiva del horario regular será de un mínimo de 18 horas, pudiendo llegar excepcionalmente a 21 si la distribución horaria del instituto lo exige, y se dedicará a las siguientes actividades: a) Docencia directa de un grupo de alumnos y alumnas para el desarrollo del currículo.

b) Tutoría en aquellas enseñanzas en las que así esté contemplado en la normativa de aplicación. c) Actividades de refuerzo y recuperación del alumnado. d) Asistencia a las actividades complementarias programadas. e) Desempeño de funciones directivas o de coordinación docente. f) Desempeño de funciones de coordinación de los planes estratégicos a los que se refiere el artículo 71.4 del Reglamento Orgánico de los institutos de educación

secundaria, de acuerdo con lo que a tales efectos se establezca. 4. La parte no lectiva del horario regular se dedicará a las siguientes actividades: a) Reuniones de los diferentes órganos de coordinación docente. b) Actividades de tutoría y tutoría electrónica.

c) Cumplimentación de los documentos académicos del alumnado. d) Programación de actividades educativas. En su caso, seguimiento del programa de formación en centros de trabajo. e) Servicio de guardia. f) Seguimiento y análisis de las medidas de atención a la diversidad aplicadas al alumnado. g) Organización y funcionamiento de la biblioteca del instituto.

h) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro del instituto. 5. El proyecto educativo podrá disponer, de acuerdo con las disponibilidades de profesorado del instituto, que una fracción del horario regular, tanto lectivo como no lectivo, del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas educativos o proyectos de innovación que se desarrollen en el centro se dedique a estas funciones. 6. Las horas restantes, hasta completar las treinta horas semanales de obligada permanencia en el instituto, le serán computadas a cada profesor o profesora en

concepto de horario no fijo o irregular y se imputarán a las siguientes actividades, a desarrollar de forma obligatoria cuando proceda: a) Asistencia a las reuniones de los órganos colegiados de gobierno del instituto. b) Asistencia a las sesiones de evaluación. c) Asistencia a las actividades complementarias programadas.

d) Asistencia a actividades de formación y perfeccionamiento, reconocidas por la Consejería competente en materia de educación u organizadas por la misma, a través de sus Delegaciones Provinciales o de los centros del profesorado, que podrán ocupar un máximo de 70 horas a lo largo de todo el año académico y cuya imputación deberá realizarse de manera ponderada a lo largo del curso a este horario, con el fin de que ello no obstaculice el normal desarrollo del mismo. Dichas actividades serán certificadas, en su caso, por el centro del profesorado donde se realicen y de las mismas se dará conocimiento al equipo directivo del instituto. e) Cualesquiera otras que se determinen en el Plan de Centro del instituto.

7. La parte del horario semanal que no es de obligada permanencia en el instituto, se dedicará a la preparación de actividades docentes, tanto lectivas como no lectivas, al perfeccionamiento profesional y, en general, a la atención de los deberes inherentes a la función docente. 8. Los profesores y profesoras con dedicación a tiempo parcial o reducción de jornada en el centro por lactancia o guarda legal, por actividades sindicales o por cualquier otra circunstancia contemplada en la normativa de aplicación, deberán cubrir un número de horas de permanencia en el instituto proporcional a la parte lectiva de su horario regular.

9. El profesorado de los institutos de educación secundaria que cuente con cincuenta y cinco o más años de edad a 31 de agosto de cada anualidad tendrá una reducción en la parte lectiva de su horario regular semanal, a partir de dicha fecha, de dos horas. Dicha reducción se llevará a cabo en el horario de docencia directa con el alumnado para el desarrollo del currículo y se destinará a la realización de las actividades que se le encomienden de entre las recogidas en los apartados 4 y 6, sin que ello implique reducción del horario semanal de obligada permanencia en el instituto establecido en treinta horas. Artículo 14. Horario de dedicación de los miembros del equipo directivo a las tareas de dirección.

1. Con el fin de garantizar la realización de las funciones atribuidas al equipo directivo, el profesorado que ejerza estas funciones dispondrá semanalmente del número de horas lectivas que a continuación se especifica: a) Hasta diecinueve unidades: 24 horas.

b) De veinte a veintinueve unidades: 36 horas. c) De treinta a treinta y nueve unidades: 48 horas. d) De cuarenta o más unidades: 55 horas. A los efectos de lo establecido en este apartado, para determinar el número de unidades se tendrá en cuenta el total de éstas autorizadas al instituto. 2. Además se añadirán, cuando proceda, las siguientes horas lectivas semanales:

a) Por cada jefatura de estudios adjunta: 6 horas. Una de las jefaturas de estudios adjuntas tendrá 10 horas en el caso de que el instituto tenga autorizadas y en funcionamiento enseñanzas por la tarde en régimen ordinario por necesidades de la planificación educativa. b) Por la jefatura de estudios de educación permanente para personas adultas: 10 horas. 3. La dirección del instituto, en el ejercicio de las competencias establecidas en el artículo 72.1.ñ) del Reglamento Orgánico de los institutos de educación secundaria,

dispondrá de autonomía para distribuir entre los miembros del equipo directivo el número total de horas que, en aplicación de los criterios recogidos en los apartados 1 y 2, se asignen al centro.

Page 258: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

258

8.6.- Profesorado de guardia Por su significad importancia se refiere a continuación lo que esta orden dedica a las guardias del profesorado, señalando en el Artículo 18. Profesorado de guardia, lo siguiente:

1. Serán funciones del profesorado de guardia las siguientes:

a) Velar por el cumplimiento del normal desarrollo de las actividades docentes y no docentes. b) Velar por el normal desarrollo de las actividades en el tiempo de recreo, dedicando una mayor atención al alumnado de los primeros cursos de la educación secundaria obligatoria a fin de garantizar su integración en el instituto en las mejores condiciones posibles. c) Procurar el mantenimiento del orden en aquellos casos en que por ausencia del profesorado encargado de este cometido sea necesario, así como atender a los alumnos y alumnas en sus aulas con funciones de estudio o trabajo personal asistido. d) Anotar en el parte correspondiente las incidencias que se hubieran producido, incluyendo las ausencias o retrasos del profesorado.

e) Auxiliar oportunamente a aquellos alumnos y alumnas que sufran algún tipo de accidente, gestionando, en

colaboración con el equipo directivo del instituto, el correspondiente traslado a un centro sanitario en caso de necesidad y comunicarlo a la familia. f) Atender la biblioteca del instituto, en caso de ausencia del profesorado que tenga asignada esta función en su horario individual. g) Atender, en su caso, el aula de convivencia, de acuerdo con lo que se establezca en el plan de convivencia.

2. El profesorado de guardia desempeñará sus funciones durante el horario lectivo del instituto, así como en el tiempo de recreo. 3. En la confección del horario del servicio de guardia se procurará evitar que se concentren las guardias en las horas centrales de la actividad escolar en detrimento de las primeras y últimas de la jornada, garantizando, al menos, la relación de un profesor o profesora de guardia por cada ocho grupos de alumnos y alumnas o fracción en presencia simultánea o

de seis en el caso de las guardias de recreo.

8.7.- Vacaciones del personal de Administración y servicios. De acuerdo a lo estipulado en el VI Convenio Colectivo del Personal Laboral de la Junta de Andalucia que en Artículo 25, fija la Jornada y horario ordinarios del personal laboral, en nuestro centro los ordenanzas, dice así: En aquellos centros de trabajo que, por la naturaleza o especialidad del servicio queprestan, cierran sus instalaciones o cesan en su actividad en períodos determinados, elpersonal tomará las vacaciones durante dichos períodos de cierre o inactividad y podrádisfrutar de más de un mes de vacaciones coincidiendo con tales períodos deinactividad El resto del personal del centro, profesorado y personal de Secretaría disfrutará de sus vacaciones ordinarias en el mes de Agosto, de acuerdo a lo establecido legalmente.

Todo el personal del centro disfrutara así mismo de los periodos no lectivos acordados en el calendario escolar provincial, salvo necesidades del servicio.

Page 259: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

259

9.- IDENTIFICACIÓN DE ESPACIOS El Centro consta de un edificio Central, en forma de U, cerrada por su apertura por la tapia del antiguo Estadio de la

Juventud, en el que se ubican:

38 aulas de uso general, 1 laboratorios de Ciencias Naturales, 3 aulas de informática 1 aulas de Dibujo artístico, 1 aulas de Volumen, 1 aula de Música, 1 aula de Tecnología, 8 Talleres 1 Biblioteca, 16 Departamentos Didácticos, 1 Secretaría,

1 Vicedirección, 1 Jefatura de Estudios, 1 Sala de Profesores,

1 Dirección, 1 Despacho de Orientación, 1 Salón de actos, 2 Cafetería 2 Salas de atención a padres. 1 gimnasio adosado al edificio principal.

Dentro del recinto tiene 2 patios de recreo y circundando parte del edificio 1 aparcamiento.

9.1.- Espacios singulares. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los recursos citados son de uso específico,recogeremos en este Proyecto de Gestión únicamente los espacios de uso común siguientes: Cafetería El local de la cafetería consta de dos salas una de 100 y otra de 50 m2 con mostrador de barra y zona de mesas, así como dos dependencias (cocina y almacén) de 14 y 8 m2 respectivamente. El procedimiento de adjudicación de la cafetería se llevó a cabo mediante un concurso público por la Dirección del centro.

El actual adjudicatario fue elegido en Agosto de 2004, con las estipulaciones y obligaciones contenidas en el Pliego de Clausulas que la Delegación Provincial de Educación tiene elaborado. Salón de actos Este salón está abierto a su uso para toda la Comunidad Educativa, así como a entidades vecinales, municipales y otras sin ánimo de lucro, mediante solicitud al Vicedirector hecha con la suficiente antelación. Pistas Polideportivas

Su uso está también abierto a toda la Comunidad Educativa y deberá solicitarlo al Departamento de Actividades, con el visto bueno del Vicedirector. También está prevista la utilización por otras instituciones, fuera del horario lectivo,

mediante un convenio de uso. En la actualidad se está cediendo el uso de esta instalación por las tardes a diferentes entidades e instituciones por una compensación económica -aprobada por Consejo Escolar- en concepto dela utilización de la misma. Salas de Informática y nuevas tecnologías

La utilización de estas aulas está supervisada por el coordinador TIC. Si es necesario utilizarlas de forma continuada durante todo el año, debe indicarse a principio del curso esta necesidad para que en el horario del profesor le sea asignada la hora al aula correspondiente. Además semanalmente se podrá solicitar el uso de las mismas por el resto delos profesores.

9.2.- Biblioteca La biblioteca permanece abierta por las mañanas y las tardes en que está abierto el Instituto. Además de consultar textos y realizar préstamos, la misma cuenta con ordenadores que pueden utilizarse con las mismas condiciones que las salas de informática y nuevas tecnologías, en ocasiones la Biblioteca es utilizada también como sala de exposiciones.

Page 260: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

260

Normas de funcionamiento de la Biblioteca

La biblioteca es el lugar adecuado para que el alumnado pueda realizar consultas, estudiar o leer, así mismo dispone

de servicio de acceso a internet, y de préstamos de libros cuyas normas están en la página web del centro: http//ieshlanz.com.

Durante el curso escolar, ésta permanecerá abierta todos los días de 8’15 a 13,45 y se dispondrá además de horario de tardede lunes a jueves de 16.50 a 20.40 horas.

En la biblioteca se debe estar en SILENCIO. Está prohibida cualquier actividad que interfiera el estudio, ya sea hablar demasiado alto, comer, el uso de teléfonos móviles, etc...

La bibliotecaria y el profesor de guardia son los responsables de que exista un ambiente adecuado para el estudio.

La consulta de fondos y el préstamo de libros estará supervisado por los profesores responsables de dicha tarea y, en su defecto, la bibliotecaria.

A disposición de los usuarios hay varios ordenadores dentro de la biblioteca

10.- PROGRAMA DE GRATUIDAD DE LOS LIBROS DE TEXTO Se rige por la Orden de 27 de abril de 2005, por la que se regula el programa de gratuidad de los libros de texto dirigido

al alumnado que curse enseñanzas obligatorias en los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Modificada por la Orden de 2 de noviembre de 2006.

En este Proyecto de Gestión solo se recogen aquellos aspectos relacionados con la misma ya que el resto aparece en el ROF del centro, como señala la normativa en vigor.

Responsable de la Gestión de los libros Esta función en nuestro centro la realiza el Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares.

10.1- Procedimiento para la adquisición de los libros de texto nuevos.

1. Para la adquisición de los libros de texto nuevos, se procederá de la siguiente forma: a) El Director entregará a los representantes legales del alumnado beneficiario, debidamente cumplimentados, los Cheque-Libros. b) Estos Cheque-Libros serán canjeados por los libros de texto en la librería de su elección, firmando el representante legal el "recibí" una vez recibidos los mismos, quedándose la librería el cheque-libros y la factura

para su posterior reintegro.

c) Las librerías remitirán al centro las facturas, con todos los requisitos formales exigibles a las mismas, a nombre de la Consejería de Educación, figurando entre paréntesis el nombre del centro docente y el del alumno o alumna, acompañándolas de los respectivos Cheque-Libros debidamente cumplimentados y sellados. Si el número de cheque- libros en una librería fuese superior a diez, se podrá presentar en el centro una única factura por el importe total, adjuntando una relación del alumnado que ha retirado los libros de texto y el importe que corresponde a cada uno.

d) Las facturas que presenten las librerías recogerán el precio efectivo a abonar por los libros de texto, incluyendo en su caso los descuentos que pudieran realizarse sobre los mismos.

e) Las facturas y los cheque-libros a que se refiere el apartado anterior serán presentados con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, y los centros procederán a su abono en el plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de su presentación o, si se presentan antes del 1 de octubre, un mes a contar desde esta última fecha.

10.2- Procedimiento para la reposición de los libros de texto. Para adquirir los libros que deban reponerse por aumento de matrícula, o por deterioro o extravío antes de los cuatro años de utilización general de los mismos, se procederá de la siguiente forma:

a) El Director del centro una vez autorizada por la Dirección General la reposición y con anterioridad al comienzo del curso escolar, procederán a comprar los correspondientes libros de texto. b) Las librerías o establecimientos comerciales remitirán a los centros escolares las correspondientes facturas a

nombre de la Consejería de Educación, figurando entre paréntesis la denominación del centro. Dichas facturas deberán contemplar todos los requisitos formales exigibles a las mismas. c) Las facturas a que se refiere el apartado anterior serán presentadas con anterioridad al 30 de noviembre de cada año, y los centros procederán a su abono en el plazo máximo de un mes a contar desde la fecha de su presentación o, si se presentan antes del 1 de octubre, un mes a contar desde esta última fecha.

Page 261: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

261

10.3.- Descripción de las actuaciones. Las actuaciones que se realizarán en el centro serán las siguientes:

Preparación y entrega de los libros de texto que han sido recogidos para su reutilización al alumnado matriculado, cumplimentando las etiquetas correspondientes con los datos del alumnado que va a utilizar los libros.

Adquisición para la reposición de los libros de texto que se haya considerado que no reúnen las condiciones y aquellos libros que sean necesarios para atender al alumnado repetidor en aquellas materias que lo necesiten, así como extraviados, siempre que no haya sido de forma malintencionada y culpable.

Adquisición de los libros de texto o materiales curriculares para el alumnado de los cursos y materias de los que el centro no disponga de lotes suficientes para la atención del alumnado matriculado.

10.4.- Dotación económica. La dotación económica en este curso académico para los distintos cursos incluidos en el Programa de Gratuidad,

será la siguiente:

Curso /Dotación Nueva

Adquisición Reposición

Material de elaboración Propia (Dotación coste por materia)

Vigencia 4 cursos Vigencia anual Nuevo Reposición

1 ° y 2° educación primaria 127,00 € - 16,00 € - 5,00 €

3° y 4° educación primaria 143,00 € 10% 16,00 € 10% 5,00 €

5° y 6° educación primaria 148,00 € 10% 16,00 € 10% 5,00 €

1er y 2° curso de educación Secundaria obligatoria.

233,00 € 10% 22,00 € 10% 7,00 €

3° y 4° curso de educación secundaria obligatoria

254,00 €

10% 22,00 € 10% 7,00 €

Dotación Específica anual Formación básica obligatoria

64,00 € 64,00 € - - -

10.5.- Comisión del Programa de Gratuidad en el Consejo Escolar. Cuidado, utilización y

mantenimiento de los materiales curriculares. Para el seguimiento y gestión del Programa de Gratuidad, como refleja la Orden de 27 de abril de 2005, se constituirá en el seno del Consejo Escolar una Comisión presidida por el Director o Directora del cent ro o persona en

quien delegue, en la que estén representados todos los sectores de la Comunidad Educativa. Para el ejercicio de sus funciones, esta Comisión deberá contar al menos con su Presidente o Presidenta, un profesor o una profesora y un representante de los padres y madres del alumnado, así como un alumno o una alumna del centro. Todos los tutores y tutoras de grupo serán miembros de la Comisión a título consultivo, para las ocasiones en que sea necesario estudiar el uso que haya hecho de los materiales algún alumno o alumna, cuya trayectoria educativa hayan seguido los mencionados tutores. Las funciones de la citada comisión serán la gestión y supervisión del Programa de Gratuidad, como se recoge en el artículo 15 de la Orden de 27 de abril de 2005, así como todas aquéllas que se deriven de las presentes Instrucciones.

Page 262: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

262

11.- SUSTITUCIONES DEL PROFESORADO De acuerdo al nuevo procedimiento de sustituciones establecido por Orden de 8 de septiembre de 2010, por la que se

establece el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado en los centros docentes públicos (Boja de 17/09/2010) Así mismo es de aplicación la Resolución de 30 de septiembre de 2010 de la Dirección General de RRHH, por la que se determina las actuaciones de las direcciones y delegaciones en relación con el procedimiento para la gestión de las sustituciones del profesorado. Así mismo es de aplicación en materia de sustituciones el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. En base a ambos documentos y el resto de instrucciones de los servicios centrales y periféricos de personal, el procedimiento está estructurado de la siguiente manera:

Cuando el Director tiene conocimiento de la ausencia de un profesor o profesora, a través del Sistema SÉNECA informa de los datos relativos a la misma. Si considera que la ausencia es susceptible de ser sustituida (transcurridos diez días sin clase, es decir dos semanas) marcará que solicita la sustitución mediante el indicador ―¿Solicita sustituto/a?‖. Informando también la fecha solicitada para el inicio de la sustitución. Todo ello de acuerdo a la nueva regulación dada por el RD-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo. Adicionalmente el Director puede indicar unas observaciones que serán trasladadas a la Delegación Provincial por si en la

sustitución debiera tenerse en cuenta cualquier tipo de circunstancia particular (por ejemplo, características específicas del puesto como el que sea itinerante, compartido, etc.). Estas observaciones se redactan por el Director en el espacio habilitado en el bloque de Datos de la Ausencia.El Director a continuación adjunta una copia escaneada del parte de baja o ausencia que justifica el inicio de la sustitución.

Al grabar la petición de sustitución, automáticamente se envía una comunicación electrónica (mensajería SIRhUS-E y correo electrónico) a la Delegación Provincial de Educación con todos los datos especificados. Los datos relativos al puesto para el que se solicita la sustitución también son incorporados automáticamente al mensaje para la Delegación. Una vez solicitada la sustitución, los datos relativos a la ausencia no son modificables, excepto la fecha de fin de la misma.Los motivos de ausencia sobre los que se pueden pedir petición de cobertura son:

11.1.- Cambios en el Registro de la Ausencia/Sustitución Cuando el Director del centro tiene constancia de la fecha de incorporación del ausente, o ésta es cambia con respecto a la que se indicó inicialmente, actualizará dicho dato en SÉNECA para que la Delegación actualice la fecha de fin de la sustitución.

La fecha de fin de solicitud de sustitución es ampliable, hasta el día siguiente, de la fecha fin efectiva de la sustitución. Por ejemplo si la sustitución abarca del 1 al 15, el Director dispone hasta el día 16 para ampliar la solicitud atrasando dicha fecha de fin.

Page 263: PLAN DE CENTRO

PROYECTO DE GESTIÓN

Consejería de Educación

IES. “Politécnico Hermenegildo Lanz” Granada

IES “POLITÉCNICO HERMENEGILDO LANZ” C/ PROFESOR LUIS BUENO CRESPO nº 2 (18003) GRANADA TELÉFONO 958/893230 FAX 958/893228 Correo electrónico [email protected] Web: http//ieshlanz.com

263

Las siguientes actualizaciones por parte de la Delegación Provincial generarán unos mensajes para el Director, que pueden ser consultadas en el detalle de la ausencia/sustitución.En general cualquier modificación de los datos introducidos, tanto

por parte de la Dirección como por parte de la Delegación generará nuevos mensajes hacia la otra parte involucrada.

La modificación de los datos introducidos se acompañará también con los justificantes correspondientes, que de esta forma son notificados a la Delegación. Incluso pueden aportarse estos justificantes sin que sea necesario modificar ningún otro dato relativo a la sustitución.

11.2- Consulta del Estado del Gasto en Sustituciones El Director puede consultar a través de SÉNECA (Relación de Ausencias) su estado del gasto en sustituciones, que viene expresado en jornadas. Como ejemplo aparece el actual estado de gasto de jornadas del centro.

Estado del gasto en sustituciones

Periodo Jornadas límite

Jornadas incurridas

Jornadas comprometidas

Jornadas disponibles

Trimestre 1 279 82 146 133

Trimestre 2 306 0 10 296

Trimestre 3 308 0 0 308

El primer trimestre abarca desde septiembre a diciembre, el segundo de enero a marzo y el tercero de abril a junio. Las jornadas no consumidas en el primer trimestre serán transferidas de oficio al segundo al finalizar dicho primer trimestre. Igualmente las jornadas no consumidas en el segundo trimestre serán transferidas al tercero al finalizar el segundo

trimestre. En el supuesto de agotamiento de jornadas en un trimestre puede solicitarse, mediante escrito justificativo a la Delegación Provincial, el trasvase/incremento de jornadas disponibles procedentes de trimestres futuros.

11.3- Criterios seguidos en el centro para decidir la sustitución del profesorado.

Se solicitará siempre sustituto para los cursos de ESO y PCPI por sus dificultades en el control y la importancia

del trabajo continuo con ambas etapas.

Así mismo se solicitará siempre en el caso de 2º de Bachillerato, ya que debido a lo corto del curso y la PAU, no es conveniente la pérdida de clases.

En los demás cursos y niveles se solicitará cuando las bajas sean superiores a 4 días lectivos de duración y los profesores y profesoras, sean los únicos que imparten la clase.

Los Profesores Técnicos de FP, serán sustituidos cuando a criterio del Director no sea posible atender al

alumnado (nunca en caso de desdobles de talleres, y siempre en clases en los que estos estén solos con el alumnado), obviamente con las características del punto anterior.