PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS...

26
PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Transcript of PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS...

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS PELIGROSOS

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

PROPUESTA

2

_______________________TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES DEL PLAN DE RESPEL 3

2. MARCO NORMATIVO 3

3. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN 3

3.1 COMPONENTE 1. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN 4

A. OBJETIVOS Y METAS 4

B. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES. 4

C. CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD 8

D. CUANTIFICACIÓN DE LA GENERACIÓN 10

E. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN 11

3.2 COMPONENTE 2. MANEJO INTERNO AMBIENTALMENTE SEGURO 11

A. OBJETIVOS Y METAS 11

B. MANEJO INTERNO DE RESPEL 12

C MEDIDAS DE CONTINGENCIA 18

D MEDIDAS PARA LA ENTREGA DE RESIDUOS AL TRANSPORTADOR 23

4. COMPONENTE 4 (EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN). 24

4.1 PERSONAL RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN 24

4.2 SOCIALIZACIÓN 25

4.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 25

4.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 25

PROPUESTA

3

1. GENERALIDADES DEL PLAN DE RESPEL

El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia, elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, realizar el inventario y caracterización de los suelos del país, adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial, capacitar y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), con el fin de apoyar los procesos de planificación y ordenamiento territorial. En desarrollo de las actividades mencionadas anteriormente se generan diferentes tipos de residuos peligrosos que pueden ir desde la generación de luminarias producto de actividades administrativas, hasta la generación de sustancias peligrosas tales como reactivos, químicos, residuos biológicos y suelo contaminado, todos generados en desarrollo de las actividades misionales del Laboratorio Nacional de Suelos. En este orden de ideas, el IGAC formuló un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos que involucra a toda la Sede Central, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro; logrando de esta forma generar conciencia sobre las buenas prácticas ambientales que se deben tener en el Instituto para dar un manejo integral a los residuos peligrosos que se generan en el desarrollo de las actividades misionales, disminuyendo considerablemente el impacto negativo que se puedan generar sobre la salud y el medio ambiente. El Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos del IGAC se articula con el programa de manejo de residuos del IGAC, con el instructivo ya existente de manejo de residuos analíticos del Laboratorio Nacional de Suelos, y con el instructivo manejo de residuos peligrosos y especiales del IGAC, buscando la estandarización de procesos, sistemas de recolección interna y tratamiento de los residuos que se generen. 2. MARCO NORMATIVO

Todas aquellas normas que le aplique al manejo de RESPEL, identificadas mediante el procedimiento P20604-01 Identificación y evaluación del cumplimiento legal ambiental y otros requisitos y que se encuentran publicadas en la Matriz de identificación de cumplimiento legal ambiental y de otros requisitos que se suscriban en el aplicativo SOFIGAC – MODULO AMBIENTAL. 3. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN

Para la formulación del presente plan se tienen en cuenta los “Lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores”, publicado por la Secretaría Distrital de Ambiente. En dichos lineamientos se establecen los componentes mínimos con los que debe contar el Plan:

Tabla1: Lineamientos generales para la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos peligrosos a cargo de generadores

PROPUESTA

4

Com

ponente

1

Pre

venció

n y

Min

imiz

ació

n

Los elementos básicos que se manejan en el componente 1 son: A. Objetivos y metas B. Identificación de fuentes C. Clasificación e identificación de características de peligrosidad D. Cuantificación de la generación E. Alternativas de prevención y minimización

Com

ponente

2.

Ma

nejo

Inte

rno

Am

bie

nta

lmente

S

eguro

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son: A. Objetivos y Metas B. Manejo Interno de RESPEL C. Medidas de Contingencia D. Medidas para la entrega de residuos al transportador

Com

ponente

3

Ma

nejo

Exte

rno

Am

bie

nta

lmente

S

eguro

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son: A. Objetivos y Metas B. Identificación y/o descripción de los procedimientos de manejo externo de los residuos fuera de la instalación generadora, tales como aprovechamiento y/o valorización, tratamiento, disposición final, exportación, transporte, etc.

Com

ponente

4

Eje

cució

n,

Seguim

iento

y

Evalu

ació

n d

el

Pla

n

Los elementos básicos sugeridos a incluir en este componente son: A. Personal responsable de la coordinación y operación del Plan B. Capacitación C. Seguimiento y evaluación D. Cronograma de actividades

3.1 COMPONENTE 1. PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN

El presente componente orienta a prevenir y reducir la generación de residuos peligrosos en la fuente; adicionalmente, busca minimizar la cantidad y peligrosidad de los residuos que sean identificados de acuerdo a las actividades desarrolladas en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

A. Objetivos y Metas

Tabla 2. Objetivo, Meta e Indicador del programa

OBJETIVO META INDICADOR

Gestionar los residuos peligrosos generados en el instituto en un 100%

Gestión del 100% de los residuos peligrosos

(cantidad gestionada de RESPEL con gestores

autorizados/ cantidad generada de RESPEL )*100

B. Identificación de Fuentes.

PROPUESTA

5

El IGAC, tiene su sede principal ubicada en la ciudad de Bogotá D.C, en donde se encuentra el Laboratorio Nacional de Suelos - LNS y oficinas de las áreas misionales, estratégicas, de evaluación y control, y de apoyo; además cuenta con sedes distribuidas a nivel nacional clasificadas en Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro; éstas en el desarrollo de sus actividades misionales generan residuos peligrosos de diferentes características y en diferentes cantidades. Para poder identificarlos se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: Ubicación física de las áreas del IGAC – Sede Central.

A continuación, se presenta la planta física del IGAC – Sede Central donde se encuentran ubicados las diferentes dependencias.

Figura 1: Distribución física del IGAC – Sede Central

Caracterización establecida de los procesos institucionales. Dentro de la organización institucional del IGAC se presenta a continuación la caracterización de procesos en la que se encuentran: estratégicos, de evaluación y control, misionales, y de apoyo.

PROPUESTA

6

Figura 2: Mapa de procesos IGAC

Matriz de Identificación de Aspectos y valoración de Impactos Ambientales

Partiendo de la identificación de residuos realizada en cada uno de los procesos, se identificaron diferentes actividades en donde se generan mayores cantidades de residuos peligrosos:

Actividades misionales del Laboratorio Nacional de Suelos. Actividades de bodega y Almacén. Actividades de aseo y cafetería. Actividades de mantenimiento de equipos e infraestructura. Actividades de oficina y administrativas (Transversal a todos los procesos).

Matriz identificación y cumplimiento legal ambiental y de otros requisitos que se suscriban. Como referencia de la normatividad nacional se han tomado los listados de los Anexos I y II del Decreto 4741 de 2005 y lo establecido en la lista B del Convenio de Basilea. Como soporte técnico se tuvieron en cuenta las hojas de seguridad de productos e insumos que más influyen en la generación de los residuos peligrosos, así como la identificación de sus principales constituyentes y la identificación de riesgos para la salud, inflamabilidad, peligro físico y peligro ambiental. Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, conocidos también como RAEES o “e-waste”, son un tipo de residuos que merecen un manejo especial y diferenciado de los demás, ya que en primer lugar, el conjunto de estos residuos no puede considerarse como peligroso y, en segundo lugar, los impactos ambientales de su generación van más allá de su disposición ambiental insostenible pues incluye un gran consumo de combustibles fósiles para la producción de nuevas generaciones de estos equipos. Por lo anterior, se considera necesario dar un manejo especial y diferenciado a los RAEE

PROPUESTA

7

Flujo de materiales

En el Imagen 3 a continuación se presenta el flujo y manejo de los residuos peligrosos generados en las instalaciones del IGAC, asociados a cada una de las actividades mencionadas en el numeral anterior. En relación con las actividades de mantenimiento de equipos e instalaciones, es necesario mencionar que una parte del mantenimiento es contratado con externos, quienes son los directamente encargados de la adquisición de insumos.

ADQUISICIÓN DE INSUMOS Y EQUIPOS

DISTRIBUCIÓN

ACTIVIDADES DE OFICINA (Transversal)

ACTIVIDADES DE BODEGA Y

ALMACÉN

ACTIVIDADES MISIONALES

- LNS

ACTIVIDADES DE ASEO Y

CAFETERÍA

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE

EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA

GENERACIÓN DE RESIDUOS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Insumos y equipos

Insumos y equipos

Residuos

Residuos

Residuos

PROPUESTA

8

Figura 3: Diagrama de flujo de la generación de residuos.

C. Clasificación e identificación de características de peligrosidad Una vez identificados las fuentes en las cuales se generan los residuos peligrosos en el IGAC y el flujo para su almacenamiento, manejo/tratamiento y disposición final, a continuación se clasifican de acuerdo con la normatividad ambiental vigente que aplica a nivel nacional y local. Clasificación de residuos En la tabla 3 se relaciona los diferentes residuos peligrosos que se pueden generar en la Sede Central, Laboratorio Nacional de Suelos, Direcciones Territoriales y Unidades Operativas de Catastro, teniendo en cuenta el tipo de residuo, característica y clasificación de acuerdo a la normatividad ambiental vigente:

Tabla 3. Clasificación de RESPEL Sede Central

TIPO DE RESIDUO

ESTADO

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

DE

PE

LIG

RO

SID

AD

GENERADOR

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD / PROCESO

CLASIFICACIÓN DECRETO 4741 DE 2005

Sed

e c

en

tral

Dir

eccio

ne

s

Te

rrit

ori

ale

s

Un

ida

des

Op

era

tivas d

e

Cata

str

o

Biosanitarios

Sólido

xic

o

x x x

Todos los procesos. Gestión del talento humano Desecho de elementos de los botiquines y enfermería de Sede Central.

Y1: Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas. Y3. Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos

RAEE´s x x x

Todos los procesos. Residuos de elementos de cómputo y demás aparatos eléctricos y electrónicos.

A1180: Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos que contengan componentes como acumuladores y otras baterías incluidos en la lista A, interruptores de mercurio, vidrios

MANEJO / TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

PROPUESTA

9

Pilas y/o Baterías

x X x

Todos los procesos. Resultado del uso de aparatos electrónicos (Celulares, GPS, entre otros).

de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PCB, o contaminados con constituyentes del Anexo I (por ejemplo, cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado) en tal grado que posean alguna de las características del Anexo III.

Baterías plomo ácido

x X

Todos los procesos. Residuos generados del mantenimiento realizado al parque automotor.

Y31: Desechos que tengan como constituyentes: Plomo, compuestos de plomo.

x x Todos los procesos. Mantenimiento y cambio de UPS.

Envases y empaques de agroquímicos

x

Servicios Administrativos. Desechos de productos químicos para el mantenimiento de zonas verdes.

Y4: Desechos resultantes de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos.

Luminarias x X x

Todos los procesos. Cambio de luminarias y mantenimiento de las diferentes instalaciones y áreas comunes del IGAC.

Y29: Desechos que tengan como constituyentes: Mercurio, compuestos de mercurio.

Tóner y/o Cartuchos

x X x

Todos los procesos. Resultado del cambio de tóner y/o cartuchos de impresoras y Plotter

Y12: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

Envases y empaques de

reactivos x

Laboratorio Nacional de Suelos. Producto de las actividades misionales del LNS. (Residuos de reactivos, reactivos vencidos)

A4130 Envases y contenedores de desechos que contienen sustancias incluidas en el Anexo I, en concentraciones suficientes como para mostrar las características peligrosas del Anexo III.

Pintura y/o Thinner

Líquido

Infla

ma

ble

x X x

Servicios Administrativos. Residuos generados del mantenimiento de la infraestructura física.

Y12: Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices.

Aceites usados y Lubricantes

x

Servicios Administrativos. Desechos de trampa de grasa del área de lavado de vehículos y restaurante.

Y8. Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados. Y9: Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua.

X X

Servicios Administrativos. Mantenimiento realizado al parque automotor.

X

Servicios Administrativos. Asociado al mantenimiento de la planta eléctrica, compresores y bombas de vacío

PROPUESTA

10

Amoniaco x X x

Difusión y Comercialización Resultado de la impresión de copias heliográficas.

A4090: Desechos de soluciones ácidas o básicas, distintas de las especificadas en el apartado correspondiente de la lista B (véase el apartado correspondiente de la lista B B2120).

Lodos Semisólido

xic

o

Laboratorio Nacional de Suelos. Producto de las actividades misionales del LNS.

A1120:Lodos residuales, excluidos los fangos anódicos, de los sistemas de depuración electrolítica de las operaciones de refinación y extracción electrolítica del cobre

Hojas de Seguridad

El IGAC cuenta con las fichas de seguridad para los diferentes residuos peligrosos que se generan así como también de los productos que tienen alguna característica de peligrosidad: estas fichas se encuentran ubicadas en cada uno de los puntos de almacenamiento de los productos o residuos, igualmente se encuentran publicadas en el aplicativo SOFIGAC en la intranet para consulta del personal D. Cuantificación de la Generación En la figura 4 se relaciona las cantidades de material peligroso generado en el IGAC durante los años 2013, 2014, 2015. Para el año 2015 se registra un incremento del RESPEL generado en dos periodos, esto es debido a que para ese año se clausuro la PTAR del LNS, por lo que los lodos generados en el Laboratorio son entregados a empresas certificadas para su disposición final. Cabe resaltar que el valor registrado contempla RESPEL sólidos y líquidos, motivo por el cual se presenta un valor tan elevado.

Figura 4: Cantidad de RESPEL generado por mes-años 2013-2014-2015

En el IGAC se cuenta con el Instructivo Manejo de Residuos Analíticos cód. I40600, en el cual se manejan los siguientes formatos

F4060 Registro mensual de generación de RESPEL

PROPUESTA

11

F40600 Gestión externa de RESPEL

E. Alternativas de Prevención y Minimización Las alternativas de prevención y minimización establecidas por el IGAC están orientadas a la inclusión de requerimientos ambientales en la adquisición de bienes y/o servicios con el objetivo de lograr un adecuado manejo desde que se adquiere el elemento con características de peligrosidad, la segregación en la fuente para posterior almacenamiento en los centros de acopio temporal de residuos, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente:

Figura 5: Alternativas de prevención y minimización establecidas por el IGAC

Para la identificación de otras posibles opciones de prevención y minimización, remitirse a lo establecido en el Instructivo Manejo de residuos peligrosos y especiales, Cód. I20604-01.

3.2 COMPONENTE 2. Manejo Interno Ambientalmente Seguro Este componente está orientado a garantizar la gestión y el manejo ambientalmente seguro de los RESPEL en las Direcciones Territoriales, Unidades Operativas Catastro, Sede Central, Laboratorio Nacional de Suelos y CIAF. De esta manera se documentan las acciones y medidas tendientes a garantizar las exigencias mínimas de manejo y cumplir con las condiciones de entrega de los residuos para su disposición final.

A. Objetivos y Metas

Tabla 5. Objetivos y Metas

OBJETIVO META NOMBRE

DEL INDICADOR

FORMULA DEL INDICADOR

Implementar el instructivo manejo de residuos peligrosos y especiales del

Cumplir en un 80% con el instructivo manejo de residuos peligrosos y especiales del

% de cumplimiento del plan de trabajo ambiental del programa de

Número de Actividades ejecutadas del plan de trabajo del programa de residuos peligrosos/ número de actividades programadas

PROPUESTA

12

OBJETIVO META NOMBRE

DEL INDICADOR

FORMULA DEL INDICADOR

IGAC IGAC a nivel nacional

residuos peligrosos a nivel nacional

B. Manejo Interno de RESPEL

Generalidades asociadas con el rotulado, etiquetado y embalaje de los residuos peligrosos

La mezcla de residuos peligrosos con residuos no peligrosos o con otras sustancias o materiales queda expresamente prohibida, cuando dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si por cualquier circunstancia ello llegara a ocurrir, la mezcla completa deberá manejarse como residuo peligroso.

Sólo se podrán mezclar o poner en contacto entre sí residuos peligrosos cuando sean de naturaleza similar o compatible. Para estos efectos, se deberá tener en cuenta lo establecido en la Resolución 2400 del 22 de Mayo de 1979. Emitida por el Ministerio de Trabajo Y Seguridad Social. “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”.

Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo como se establece en la normatividad.

Durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación o reacción entre ellas, además de su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.

Se debe tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames, descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio ambiente.

Cuando un elemento haya estado en contacto directo con residuos peligrosos, deberá ser manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente descontaminado.

Se define como contenedor al recipiente portátil en el cual un residuo es almacenado, transportado o eliminado. Todo contenedor que haya sido utilizado para el almacenamiento de residuos peligrosos, y que haya estado en contacto directo con los residuos deberá ser manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente descontaminado.

Una vez generados los residuos peligrosos, es necesario depositarlos en contenedores apropiados a sus características físico-químicas y al volumen generado, y que faciliten su recolección. Este contenedor, en cualquier etapa del manejo de los residuos, deberá:

Tener un espesor adecuado y estar construido con materiales que sean resistentes al residuo

almacenado y a prueba de filtraciones.

PROPUESTA

13

Estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos garantizando en todo momento que no serán derramados.

Estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores que muestren deterioro de su capacidad de contención.

Estar rotulados indicando, en forma claramente visible, las características de peligrosidad del residuo contenido.

Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total, incluido el contenido, no excede de 30 kg. Si dicho peso fuere mayor, los contenedores se deberán mover utilizando equipamiento mecánico.

Compatibilidad de Sustancias Químicas

A continuación se presenta la tabla para evaluar la compatibilidad de los productos usados en el IGAC y que pueden tener características de peligrosidad.

Figura 6: Tabla compatibilidad de sustancias químicas La presentación de RESPEL generados en las diferentes áreas del IGAC se debe realizar de la forma en la cual se indica en la Tabla 6.

Tabla 6. Presentación de RESPEL.

RESIDUO PRESENTACIÒN

PROPUESTA

14

RESIDUO PRESENTACIÒN

RESPEL

Aceite usado de automotores Los aceites usados que se generan durante el cambio, deben ser almacenados en el área de aceites usados en el cuarto de mantenimiento, la cual se deberá implementar de acuerdo con lo establecido en el 2.3.1.1

Aceite usado de compresores, bombas de vacío y planta de generación de energía.

Envases contaminados con aceite, pintura, thinner, adhesivos a base de solución de caucho, herbicidas, reveladores, silicona líquida, cemento de contacto; entre otros.

Los envases desocupados que han contenido sustancias químicas de características peligrosas; deberán ser conducidos por el personal a cargo de la manipulación de estos elementos y áreas que manejan sustancias químicas en el LNS, hasta el cuarto de almacenamiento temporal de residuos peligrosos inmediatamente después de su generación. En el caso de envases desocupados de pintura, thinner, adhesivos a base de solución de caucho, silicona líquida y cemento de contacto, estos deberán ser transportados por el personal de mantenimiento y/o quien realiza la actividad que genera el RESPEL hasta el cuarto de almacenamiento temporal de RESPEL.

Tubos fluorescentes, bombillos ahorradores, bombillos retroproyector, reflectores de halógeno y lámparas de sodio

El personal de mantenimiento que realiza el cambio de estos elementos deberá utilizar el empaque original para guardar las luminarias que fueron reemplazadas y deberá conducirlos de inmediato al cuarto de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, por lo que no es necesaria la ubicación de recipientes satélite para su recepción.

Tóner, cartuchos y cabezales usados de plotter, impresoras y fotocopiadoras y cintas usadas de impresora.

Al realizar el cambio de uno de estos elementos, guardar el tóner, cartucho, entre otros, en su caja original ., Estos deberán ser almacenados en el cuarto de acopio temporal de RESPEL,

Elementos de protección personal, textiles y papel contaminado con sustancias de características peligrosas.

Se deben disponer dentro de la bolsa roja en el recipiente plástico más cercano dispuesto para este tipo de residuos. Este recipiente debe contar con tapa y estar rotulado.

Materiales absorbentes contaminados con sustancias químicas de características peligrosas.

El material absorbente que se genera durante un eventual derrame se debe depositar en una bolsa roja dentro de un recipiente plástico con tapa el cual debe ser señalizado. La bolsa debe ser conducida inmediatamente a área de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.

Suelo contaminado con mercurio.

Se deben almacenar en un recipiente plástico de 500 ml el cual debe permanecer siempre con tapa. Una vez el envase se encuentre lleno, éste deberá ser conducido al cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos.

Reactivos químicos caducos, que posean características de peligrosidad, ver Tabla 3.

Después de determinar que un reactivo químico ha caducado, este debe ser conducido por la persona a cargo de las bodegas de reactivos hasta el cuarto de almacenamiento temporal de reactivos caducados.

Baterías plomo acido.

Las baterías que fueron reemplazadas de los vehículos en el taller externo y que son devueltas al IGAC, deberán ser conducidas al cuarto de almacenamiento de RESPEL por la persona que condujo el vehículo para su mantenimiento.

Baterías selladas unidades UPS.

Las baterías de las unidades UPS, deberán ser manejadas exclusivamente por el personal de la empresa de mantenimiento que realiza esta labor y deben ser llevadas por ellos al sitio de almacenamiento temporal inmediatamente después de su generación, en el caso en que dicha empresa se encargue del manejo de estas baterías, esta deberá entregar al IGAC un acta donde especifique el tipo de disposición o aprovechamiento realizado.

Pilas Alcalinas (9V, AA Y AAA) Ion Litio.

Se debe contar con recipientes satélites plásticos, de aproximadamente 3 litros, ubicados en la recepción de cada edificio, en los cuales serán depositadas las pilas por los funcionarios del IGAC, Algunos ejemplos de estos recipientes son presentados en la Tabla 19.

Aceites Usados Almacenar separadamente todos los demás

residuos

PROPUESTA

15

RESIDUO PRESENTACIÒN

Ubicar el tanque, contenedor o tambor en un lugar accesible a los vehículos de recolección de aceite o bien disponer de un sistema de desplazamiento hasta el lugar donde pueda ser transvasado o cargado.

Rotular el contenedor de forma clara, legible e indeleble, y con el distintivo “Aceite Usado”

Poseer un dique de contención de perfecta impermeabilización en las paredes y el suelo, en los sitios de almacenamiento de 2m3 (500 galones a granel) o mayores, para casos de fuga o derrame. El dique debe tener todos los contenedores dentro del área de protección. Su capacidad debe ser como mínimo 110% del volumen del tanque más grande o el 30% de la suma del volumen de todos los tanques allí incluidos. En ningún caso debe existir conexión directa entre el dique de contención y el sistema de alcantarillado.

Debe evitarse el ingreso de agua lluvia al sistema de almacenamiento del aceite usado.

Poseer un sistema de contención adecuado para casos de fuga o derrame en los sitios donde se almacenan tambores cuya capacidad sea inferior a 2m3 o 500 galones. El sitio de almacenamiento no debe estar a la intemperie y los tambores o canecas deben permanecer tapados y en condiciones que eviten fugaz y mezclas. En ningún caso se pueden colocar los tambores o canecas directamente sobre el pasto o piso sin pavimento o concreto, ni debe existir conexión directa entre el lugar de almacenamiento y el sistema de alcantarillado.

Debe existir un extintor cuya capacidad mínima debe ser de 20 libras de polvo químico seco para zonas de almacenamiento localizadas en áreas abiertas o ser un extintor multipropósito de 20 libras para zonas de almacenamiento poco ventiladas.

El extintor debe ser recargado por lo menos una vez al año y su etiqueta debe ser legible en todo momento. Debe ubicarse a una distancia máxima de diez (10) metros de la zona de almacenamiento temporal de aceites.

Señalización de áreas: La señalización se implementará en cada una de las áreas de la entidad con la finalidad de identificar las zonas en las cuales puede haber manejo de residuos peligrosos con el fin de prevenir riesgos que atenten contra la salud, o de circunstancias que signifiquen una emergencia para los funcionarios y las instalaciones. Por su enfoque, las señales son de carácter preventivo e informativo, no evitan o anulan los riesgos, advierten su presencia, informan sobre aspectos específicos como las prohibiciones del área en que se encuentran las personas. A continuación se describen cada una de ellas:

Tabla 7. Señalización

TIPO DE SEÑAL SEÑAL UBICACIÓN

PROPUESTA

16

TIPO DE SEÑAL SEÑAL UBICACIÓN

DE PREVENCIÓN

Ubicada en un lugar visible interna y/o externamente del sitio de almacenamiento de elementos con características inflamables. Ejemplo: Thinner, solventes, aceites , pinturas, combustible; entro otros

Ubicada en un lugar visible interna y/o externamente del sitio de almacenamiento de elementos con características corrosivas.

Ejemplo: Baterías plomo ácido, pilas, sustancias químicas con estas características; entre otros.

Ubicada en un lugar visible interna y/o externamente del sitio de almacenamiento de elementos con características tóxicas.

Ejemplo. Cuarto de almacenamiento de luminarias, baterías plomo ácido, baterías selladas, envases contaminados con thinner, pinturas, sustancias químicas que presenten estas características, entre otros.

Ubicada en un lugar visible interna y/o externamente del área en donde se esté realizando o se vaya a realizar la actividad de fumigación.

Ejemplo: Puertas de acceso a oficinas, bodega, entre otros.

DE PROHIBICIÓN

Ubicada en un lugar visible interna y/o externamente del área en donde se considere que por el tipo de elementos almacenados y o características del lugar no es pertinente fumar cerca.

Ejemplo: Bodegas, oficinas, .cuartos de almacenamiento temporal de residuos peligrosos y de material aprovechable, entre otros.

Ubicada en un lugar visible interna y/o externamente del área en donde se considere que no es permitido el ingreso de personal, sin previa autorización.

Ejemplo: Bodegas, cuartos de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, entre otros.

Ubicada en un lugar visible interna y/o externamente del área en donde se considere que no es permitido el consumo de alimentos, a fin de evitar riesgos en la salud humana y animal.

Ejemplo: Área de almacenamiento de tóxicos, reactivos, corrosivos, áreas que se encuentren en fumigación, entre otros.

PROPUESTA

17

TIPO DE SEÑAL SEÑAL UBICACIÓN

DE OBLIGACIÓN

UUbicada en un lugar visible interna y/o externamente del área que por sus características se considera pertinente el uso de estos elementos de protección personal.

Ejemplo: Cuarto de almacenamiento de reactivos, cuarto de almacenamiento temporal de residuos peligrosos, bodegas, entre otros.

RELATIVAS A EQUIPOS CONTRA

INCENDIO

Ubicada en un lugar visible y cerca del lugar en donde se encuentra ubicado el (los) extintor(es) del área.

DE INFORMACIÓN

Ubicada interna y/o externamente en un lugar visible cerca del sitio de referencia.

Ejemplo: Puertas, escaleras, entre otros.

Ubicada interna y/o externamente en un lugar visible cerca del punto de acopio de residuos convencionales

Recipientes y rótulos: Para el almacenamiento de residuos peligrosos en la entidad, se tiene previstos espacios seguros, señalizados y de acceso limitado de personal. A continuación se describen los recipientes y rótulos usados para cada uno de los residuos generados en el IGAC:

PROPUESTA

18

Tabla 8. Rótulos

TIPO DE RECIPIENTE ROTULO CANECA

ENVASES Y EMPAQUES DE

AGROQUÍMICOS

PILAS – BATERIAS

ACEITES USADOS

TÓNER

LUMINARIAS

C Medidas de Contingencia

El Plan de Contingencia forma parte integral del plan de RESPEL– componente interno y contempla las medidas para situaciones de emergencia por manejo de residuos peligrosos por eventos como sismos, incendios, interrupción del suministro de agua o energía eléctrica, problemas en el servicio público de aseo, suspensión de actividades, alteraciones del orden público, etc.

PROPUESTA

19

A continuación se describen las medidas de contingencia a tomar:

Tabla 9. Medidas de Contingencia

SITUACIÓN ACCIONES A TOMAR

INCUMPLIMIENTO EN LA FRECUENCIA DE

RECOLECCIÓN PARA RESPEL

Comunicación telefónica con la empresa del servicio encargada de la gestión.

Si persiste el inconveniente se realiza queja por escrito y se realiza la observación en los formatos establecidos.

En caso de que el incumplimiento sea ocasionado por problemas de gran complejidad, se solicitará a la empresa encargada, la ejecución del plan de contingencia que maneje dicha entidad.

INUNDACIONES

Con elementos de protección personal, en lo posible retirar los residuos, ubicándolos en un lugar seco y seguro con acceso restringido y que cuente con condiciones parecidas a la C.A.C

Señalizar el área donde se ubicarán los residuos temporalmente. Avisar a la empresa de servicio de aseo y a la dirección corporativa la

gestión de residuos peligrosos para su recolección. Una vez superada la emergencia se deberá realizar la limpieza y

desinfección de las áreas.

INCENDIO

En el caso de INCENDIOS deberá ser evacuada toda la población y será el personal capacitado para situaciones de emergencia, quienes manipularán los extintores los cuales se encuentran ubicados estratégicamente en todas las áreas del IGAC y uno cercano a la puerta de acceso a los cuartos de almacenamiento de residuos y delimitarán la zona del desastre; este proceso deberá desarrollarse mientras se presenta el equipo de bomberos a quienes se les avisará en el instante de ocurrencia de la eventualidad, posteriormente, se notificará a las directivas y a la Aseguradora de Riesgos Profesionales. Acciones a tomar: Identificar la fuente del incendio y posibles causas. Avisar de inmediato a grupo de emergencias de la entidad. Bajar tacos eléctricos en caso de conocer su ubicación Ubicar extintor más cercano y accionar con precaución. Verificar uso

del extintor. Si no se ha podido controlar el evento, dar aviso de inmediato a

bomberos dando previa información del suceso y de los elementos inflamables o sustancias peligrosas almacenadas.

Atender al personal accidentado o que presente contaminación con riesgo biológico.

Retirar los residuos en caso de estar cerca instalaciones eléctricas tomando las precauciones necesarias.

INTERRUPCIONES EN EL SERVICIO DE AGUA

POTABLE

Debido a que a los cuartos de almacenamiento de residuos sólidos se les debe realizar mantenimiento periódico, en lo relacionado con limpieza y desinfección, la institución cuenta con un tanque de almacenamiento de agua, para suplir el servicio debido a un eventual corte del suministro de agua por parte de la empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá (EAAB). Cuando exista un corte en el suministro de agua se deberá restringir el consumo de agua, lo que permitirá funcionar temporalmente mientras es restaurado el servicio por parte de la EAAB.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS DE RIESGO QUÍMICO.

Reacción peligrosa entre residuos Con el fin de evitar posibles reacciones químicas peligrosas, deberá prestarse una especial atención a las incompatibilidades entre sustancias, evitando su mezcla y depositándolas en envases separados, si se diera el caso. Estas incompatibilidades son: Ácidos fuertes con bases fuertes. Ácidos fuertes con ácidos débiles que desprendan gases tóxicos. Oxidantes con reductores. Agua con amidas, boranos, anhídridos, carburos, triclorosilanos, haluros, haluros de ácido, hidruros, isocianatos, metales alcalinos, peróxido de fósforo y reactivos de Grignard. Compuestos que reaccionan fuertemente con el agua.

PROPUESTA

20

SITUACIÓN ACCIONES A TOMAR

Ácidos fuertes anhidros. Anhídridos. Carburos. Flúor. Hidróxidos alcalinos. Hidruros. Metales alcalinos. Óxidos alcalinos. Peróxidos inorgánicos. Fosfuros. Calcio. Magnesio.

ACTUACIÓN EN CASO DE DERRAME (PROCEDIMIENTOS GENERALES).

Procedimiento ante emergencias de derrame: Para conocer los protocolos y acciones en caso de emergencias debe remitirse al Manual de Procedimiento de Preparación y Respuesta Ante Emergencias Ambientales código XXXX A continuación se mencionan algunas recomendaciones a tener en cuenta para la actuación en caso de derrames de sustancias químicas Líquidos inflamables. Los líquidos inflamables deben adsorberse con carbón activo u otros adsorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca aserrín, a causa de su inflamabilidad. Ácidos. Los ácidos deben recogerse con la máxima rapidez, ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores es emplear los adsorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas funciones. En caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. Bases.

Se emplearán para su neutralización y recogida los productos específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua con ácido clorhídrico diluido (0.1 M) o ácido sulfúrico diluido (0.1 M). Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. Mercurio (procedimiento específico). Recoger con polisulfuro cálcico, amalgamantes (existe comercializados en forma de estropajos) o azufre. Si se ha depositado en ranuras, se puede intentar sellarlas con una laca fijadora; también es posible su recogida mediante aspiración con una pipeta Pasteur, guardando el metal recogido en un recipiente cerrado herméticamente. La recuperación del mercurio o la neutralización de un vertido es importante ya que de esta manera se evita un foco de contaminación permanente. Téngase en cuenta que la división del mercurio en pequeñas gotas aumenta su capacidad de evaporación, junto con la cercanía de focos de calor o la incidencia de luz solar. Otros líquidos ni inflamables ni tóxicos ni corrosivos. Para vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se puede utilizar aserrín.

Medidas de contingencia asociadas con el personal que maneja residuos peligrosos Protección a la salud de los trabajadores que manejan RESPEL Esto tiene como fin hacer cumplir con las condiciones de seguridad a los trabajadores y usuarios en todas las DT y UOC. Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador y prevenir riesgos que atentan contra su integridad.

PROPUESTA

21

Los trabajadores que participan en la manipulación de los RESPEL deben cumplir a cabalidad con los siguientes puntos:

Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su trabajo y el riesgo al que está expuesto siendo la entidad quien capacite y dé a conocer esta temática al trabajador.

Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de vacunación.

Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.

Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal pertinente.

Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los lineamientos del presente plan

y los que determine el GIT de Servicios Administrativos - Gestión Ambiental para prevenir todo riesgo.

Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores.

Disponer de los elementos de primeros auxilios.

Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección personal.

En caso de accidentes de trabajo por lesión o contacto con alguna sustancia química se debe

elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino a la Aseguradora de Riesgos Profesionales.

Elementos de protección personal. El equipo de protección personal mínimo sugerido para llevar a cabo la recolección de los residuos hospitalarios y similares y las actividades de limpieza y desinfección de las áreas asistenciales, sin perjuicio de las demás normas que al respecto emite las autoridades competentes.

Tabla 10. Elementos de protección personal

TIPO DE ELEMENTO

CARACTERISTICAS OBJETIVO CUANDO USAR REPOSICION

GUANTES

Guantes de caucho tipo industrial Calibre 25

Largo: 20 cm Talla: Ajustada a la

necesidad del trabajador.

Este elemento reduce el riesgo de contaminación por fluidos en

las manos, pero no evitan el corte o la punción.

Es importante considerar los guantes como suplemento y no

sustituto de las prácticas adecuadas del control de

infecciones, en particular el lavado correcto de las manos.

NEGROS: Labores diarias de limpieza.

ROJOS: Recolección de

residuos peligrosos, actividades de limpieza y desinfección de áreas y

depósitos o almacenamiento de

residuos.

Si presentan perforación o desgarre en

cualquier parte.

Sí el material del guante está demasiado delgado.

Si no cumple con las características

mencionadas.

PROTECIÓN VISUAL

Gafas en policarbonato Visión panorámica Ventilación lateral

Con esta medida se previene la exposición de mucosas de ojos,

evitando que se reciban inóculos infectados.

Deben ser utilizadas en todas las labores de

recolección de residuos y actividades de limpieza y

desinfección. o en aquellos procedimientos en que se manipulen productos de

riesgo químico.

Por deterioro

PROPUESTA

22

TIPO DE ELEMENTO

CARACTERISTICAS OBJETIVO CUANDO USAR REPOSICION

ZAPATOS

Zapato de trabajo en cuero y suela de caucho

vulcanizado con labrado antideslizante.

Se utilizan para evitar la exposición a riesgos de

salpicaduras y derrames por líquidos o como protección a

punción durante la recolección de residuos.

Deben ser utilizadas en todas las labores de

recolección de residuos y actividades de limpieza y

desinfección.

Si presentan deformación en la

suela o desprendimiento

de la misma. Si la suela pierde

características antideslizantes.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA

Mascarilla para polvos no tóxicos: Ajuste doble manual con material elástico con material

flexible de ajuste en la nariz.

Evita la inhalación o contacto con vapores, gases, aerosoles,

fluidos que se puedan presentar en las actividades de recolección y almacenamiento

de residuos y limpieza y desinfección de áreas.

Serán utilizadas en las labores de recolección de residuos, preparación de soluciones desinfectantes y su aplicación en pisos,

paredes y techos, labores de aseo de depósitos y

cualquier labor que implique permanencia

dentro del almacenamiento.

Si presenta deterioro.

Si con el uso se

dificulta la respiración.

Si el ajuste no es

hermético.

BOTAS

Botas en caucho de color claro amarillo o blanco.

Tipo media caña con suela antideslizante.

Se utilizan para evitar la exposición a riesgos de

salpicaduras y derrames por líquidos o como protección a

punción durante la recolección de residuos.

Labores de lavado y aseo de los depósitos de

residuos, pisos y paredes.

Si presenta perforaciones que

dejen pasar la humedad. Si la

suela pierde características antideslizantes.

DELANTAL O PETO

Delantal en tela encauchada Impermeable con soporte en el cuello y

ajuste a la cintura. Dimensiones:

Ancho-Largo 72x92cm

Color: amarillo o blanco.

Es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de

contaminación por salida explosiva o a presión de

líquidos.

Deben ser utilizadas en todas las labores de

recolección de residuos líquidos peligrosos y

actividades de limpieza y desinfección.

Deterioro o inadecuada

presentación.

Todos los trabajadores que participen en la manipulación de residuos RESPEL deben cumplir con lo estipulado en la normatividad vigente sobre programas de seguridad y salud en el trabajo. El personal involucrado en el manejo de residuos peligrosos tendrá en cuenta las siguientes medidas de seguridad:

Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su trabajo y el riesgo al que está expuesto.

Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de vacunación. Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas. Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal. Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los lineamientos del presente

manual y los que determine el GIT de Talento Humano para prevenir todo riesgo. Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores Disponer de los elementos de primeros auxilios Mantener en completo estado de asepsia los elementos de protección personal. El IGAC cuenta con guardarropas, unidad sanitaria, sitios y estanterías exclusivas para el

almacenamiento de los elementos de protección personal, los cuales se deben mantener en óptimas condiciones de aseo.

PROPUESTA

23

Para profundizar en las medidas de contingencia asociadas con el personal que maneja residuos, se debe remitir al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG SST del IGAC publicado en la intranet aplicativo SOFIGAC del Instituto. D. Medidas para la entrega de residuos al transportador Con el fin de verificar que la empresa que transporta los residuos peligrosos cumple con la normatividad vigente se debe aplicar la siguiente lista de chequeo:

Tabla 11. Lista de Chequeo

REQUERIMIENTO CUMPLE NO

CUMPLE FOTO U

OBSERVACIÓN

REQUISITOS PARA REALIZAR CONTRATO

A la hora de realizar EL CONTRATO con la empresa que se encargue de la recolección de los residuos peligros se deberá tener en cuenta las siguientes requerimientos:

A. Rótulos de identificación de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana 1692 segunda actualización –Anexo N° 1– para cada clase de material peligroso. Para camiones, remolques y semirremolques tipo tanque, los rótulos deben estar fijos, y para las demás unidades de transporte serán removibles, además, deben estar ubicados a dos (2) metros de distancia en la parte lateral de la unidad de transporte, a una altura media que permita su lectura; el material de los rótulos debe ser reflectivo.

B. Identificar en una placa el número de las Naciones Unidas (UN) para cada material que se transporte, en todas las caras visibles de la unidad de transporte y la parte delantera de la cabina del vehículo de transporte de carga, el color de fondo de esta placa debe ser de color naranja y los bordes y el número UN serán negros. Las dimensiones serán 30 cm. x 12 cm., por seguridad y facilidad estas placas podrán ser removibles.

C. Elementos básicos para atención de emergencias tales como: extintor de incendios, ropa protectora, linterna, botiquín de primeros auxilios, equipo para recolección y limpieza, material absorbente y los demás equipos y dotaciones especiales de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia (Norma Técnica Colombiana NTC 4532, –Anexo N° 3.

D. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas Clase 2, además de acatar lo establecido en este decreto, deben cumplir lo referente a los requisitos del vehículo estipulados en la Resolución 074 de septiembre de 1996, expedida por la Comisión de Energía y Gas CREG, la Resolución 80505 de marzo 17 de 1997 expedida por el Ministerio de Minas y Energía o las demás disposiciones que sobre el tema emitan estas entidades o quien haga sus veces.

E. Tener el sistema eléctrico con dispositivos que minimicen los riesgos de chispas o explosiones.

F. Portar mínimo dos (2) extintores tipo multipropósito de acuerdo con el tipo y cantidad de mercancía peligrosa transportada, uno en la cabina y los demás cerca de la carga, en sitio de fácil acceso y que se pueda disponer de él rápidamente en caso de emergencia.

G. Contar con un dispositivo sonoro o pito, que se active en el momento en el cual el vehículo se encuentre en movimiento de reversa.

H. Los vehículos que transporten mercancías peligrosas en cilindros deben poseer dispositivo de cargue y descargue de los mismos.

I. En ningún caso un vehículo cargado con mercancías peligrosas puede circular con más de un remolque y/o semirremolque.

J. Exigir al conductor el certificado del curso básico obligatorio de capacitación para conductores de vehículos que transporten mercancías peligrosas.

K. Exigir al conductor la tarjeta de registro nacional para el transporte de mercancías peligrosas.

PLAN PREVIO A LA ENTREGA DE LOS RESIDUOS

Solicitar a la empresa contratada para el transporte de los residuos peligrosos un plan de transporte que contenga:

1. Hora de salida del origen.

2. Hora de llegada al destino.

3. Ruta seleccionada.

PROPUESTA

24

REQUERIMIENTO CUMPLE NO

CUMPLE FOTO U

OBSERVACIÓN

4. Listado con los teléfonos para notificación de emergencias: de la empresa, del fabricante y/o dueño del producto, destinatario y comités regionales y/o locales para atención de emergencias, localizados en la ruta por seguir durante el transporte.

5. Lista de puestos de control que la empresa dispondrá a lo largo del recorrido.

CAPACITACIÓN

Capacitar y entrenar sobre el manejo de procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal que interviene en las labores de embalaje, cargue, descargue, almacenamiento, manipulación, disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza. Además, cumplir con lo establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de los productos químicos en el trabajo.

CUANDO SE ENTREGUEN LOS RESIDUOS

Verificar que al despachar el vehículo éste no lleve simultáneamente mercancías peligrosas, con personas, animales, medicamentos o alimentos destinados al consumo humano o animal, o embalajes destinados para alguna de estas labores.

F. Entregar para el transporte, la carga debidamente etiquetada según lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana NTC 1692 segunda actualización, –Anexo N° 1–

E. Solicitar al fabricante, propietario, importador o representante de la mercancía peligrosa la Hoja de Seguridad en idioma castellano y enviarla al destinatario antes de despachar el material, según los parámetros establecidos en la Norma Técnica Colombiana NTC 4435 –Anexo N° 2–.

Uso de elementos de protección personal

CONDICIONES A VERIFICAR EN EL VEHICULO

A. Examinar los documentos de porte obligatorio.

B. Verificar que los embalajes y envases estén rotulados y etiquetados con el tipo de material por transportar de acuerdo con lo estipulado en la Tarjeta de Emergencia y la NTC 1692 segunda actualización, –Anexo N° 1– y que corresponda con lo descrito en el manifiesto de carga.

C. Verificar la adecuada instalación y ubicación de los rótulos en las unidades de transporte y las etiquetas en los envases y embalajes de acuerdo con la NTC 1692 segunda actualización –Anexo N° 1– y el número de las Naciones Unidas (UN) de acuerdo con lo establecido en el literal B del artículo 5° del presente decreto.

D. Comprobar el respectivo marcado de los envases y embalajes de las mercancías peligrosas de acuerdo con lo estipulado en la Norma Técnica Colombiana según la relación del numeral 2 del artículo 4° del presente reglamento.

E. Verificar que no existan fugas en la unidad de transporte y en los envases y embalajes.

F. Verificar el estado de operación de los vehículos, la unidad de transporte y los accesorios.

G. Verificar la existencia de los elementos de protección para atención de emergencias descrita en la Tarjeta de Emergencia y el literal C del artículo 5°.

Registro de RESPEL Gestionados Externamente El IGAC actualmente realiza la gestión de los residuos peligrosos generados en el desarrollo de sus actividades con gestores autorizados; los cuales se encargan de realizar el transporte y disposición final de los residuos cumpliendo con los requisitos ambientales que le apliquen, y con el fin de realizar un seguimiento a esta actividad se maneja el formato Registro Mensual de RESPEL código F40600-48. 4. COMPONENTE 4 (Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Plan).

4.1 Personal responsable de la coordinación y operación del plan

PROPUESTA

25

Las responsabilidades para la Coordinación y cumplimiento del Plan; están a cargo del GIT Gestión de Servicios Administrativos - Gestión Ambiental, el Laboratorio Nacional de Suelos y cada una de los procesos y áreas en donde se generen residuos clasificados como peligrosos; ya que todos se encargarán de velar por la adecuada gestión de los residuos que se generen dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente y a las directrices internas establecidas dentro del SGI para tal fin. 4.2 Socialización Las socializaciones tienen como objetivo brindar orientación sobre el manejo integral de residuos peligrosos al 100% del personal que tiene a cargo esta actividad, estas capacitaciones pueden consultarse en el plan de trabajo del Programa de Prácticas Sostenibles publicado en la intranet en el aplicativo SOFIGAC.

4.3 Seguimiento y Evaluación Se realizará seguimiento a través de la Auditoría mínimo una vez en al año 4.4 Cronograma de Ejecución Las actividades de este plan, Inclusión de criterios ambientales en los contratos de manera gradual, contar con sitios de almacenamiento adecuados para los tipos de residuos, (clasificar los residuos generados, evitando la contaminación de los residuos no peligrosos), contar con fichas de productos y fichas de seguridad para los materiales de uso y capacitaciones) están contempladas en el Plan de Acción del Programa.

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 4741 del 30 de diciembre del 2005 del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos y desechos peligrosos en el marco de la gestión integral. Decreto 2676 de 2000, emitido por el Presidente de la República de Colombia, por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Decreto 1669 DE 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 del 22 de Diciembre de 2000. Decreto 2663 de 2001. Por medio del cual se modifica el Decreto 2676 de 2000 sobre manejo integral de residuos hospitalarios y similares Resolución 1164/2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares, del Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud. Decreto 1609/2002. Donde se estipulan las condiciones para el envasado, etiquetado y demás ítems concernientes a la presentación de residuos peligrosos LEY 430 DE 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. DECRETO NUMERO 2570 DE 2006 "Por el cual se adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones" DECRETO 838 DE 2000.Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Decreto 321 de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia para atender eventos de derrame de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas RESOLUCIÓN 693 de 2007. Por la cual se establecen criterios y requisitos que deben ser considerados para los Planes de Gestión de Devolución de Productos Postconsumo de Plaguicidas. RESOLUCIÓN 1446 DEL 5 DE OCTUBRE DE 2005. Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 415 del 13 de marzo de 1998, que establece los casos en los cuales se permite la combustión de aceites de desecho o usados y las condiciones técnicas para realizar la misma”. RESOLUCION NUMERO 0043 DE 2007. Por la cual se establecen los estándares generales para el acopio de datos, procesamiento, transmisión y difusión de información para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos.