PLAN DE TRABAJO DE UN PROYECTO DE INVERSION

17
PLAN DE TRABAJO: Formulación del PIP “MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIA DE LA LOCALIDAD DE ALTO PAÑAZAPA, LEDOY Y GRAN BRETAÑA , DISTRITO DE HUALLAGA – LEDOY, PROVINCIA DE BELLAVISTA, SAN MARTIN”. CONTENIDO A. PLAN DE TRABAJO 1. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N° 01 (PLAN DE TRABAJO) 1.1 Revisión del TdR Y Contrato. 1.2 Reconocimiento del Terreno. 1.3 Revisión de Bibliografía 1.4 Elaboración del Cronograma del Estudio de Pre Inversión. 2. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N° 02 (TRABAJOS DE CAMPO Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN) 2.1 Estudio Topográfico. 2.2 Estudio de Suelos. 2.3 Estudio de Impacto Ambiental. 2.4 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). 2.5 Taller con Involucrados. 2.6 Trabajo de Encuestas, Coordinaciones Institucionales. 3. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N° 03 (ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIÓN) 3.1 Aspectos Generales. 3.2 Identificación. 3.3 Primera Asistencia Técnica de la DGPI. 4. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N°04 (FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN) 4.1 Formulación 4.2 Evaluación. 4.3 Segunda Asistencia Técnica de la DGPI. V & P E.I.R.L.

description

PLAN DE TRABAJO DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES A DESARROLLARSE AL INCIIO DEL PROYECTO

Transcript of PLAN DE TRABAJO DE UN PROYECTO DE INVERSION

CONTENIDOA. PLAN DE TRABAJO1. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N 01 (PLAN DE TRABAJO)1.1Revisin del TdR Y Contrato.1.2Reconocimiento del Terreno.1.3Revisin de Bibliografa1.4Elaboracin del Cronograma del Estudio de Pre Inversin.

2. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N 02 (TRABAJOS DE CAMPO Y RECOPILACIN DE INFORMACIN)2.1Estudio Topogrfico.2.2Estudio de Suelos.2.3Estudio de Impacto Ambiental.2.4Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA).2.5Taller con Involucrados.2.6Trabajo de Encuestas, Coordinaciones Institucionales.

3. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N 03 (ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACIN)3.1Aspectos Generales.3.2Identificacin.3.3Primera Asistencia Tcnica de la DGPI.

4. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N04 (FORMULACIN Y EVALUACIN)4.1Formulacin4.2Evaluacin.4.3Segunda Asistencia Tcnica de la DGPI.

5. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N 05 (ESTUDIO DE PREINVERSION FINAL)5.1Revisin general del Estudio de Pre inversin.5.2Impresin, suscripcin y foliado de 03 ejemplares5.3Entrega de Estudio de Pre inversin.5.4Entrega del Informe Final.

B. METODOLOGIA DE DESARROLLO DEL SERVICIO PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJOC. CRONGRAMA DE ACTIVIDADES Y UTILIZACIN DE RECURSO CUADRO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A. PLAN DE TRABAJO1. ACTIVIDADES DEL PLAN DE TRABAJO)1.1Revisin de TdR y Contrato.El gerente, conjuntamente con el jefe del proyecto, revisaran detalladamente los Trminos de Referencia para la elaboracin del estudio y el contrato de consultora, con la finalidad de lograr un adecuado planteamiento, programacin y conduccin de la calidad tcnica de todo el estudio que deber ser elaborado en concordancia con las normatividad vigente y los estndares actuales del sector en todas las especialidades relacionadas con el estudio.

1.2Reconocimiento de TerrenoEl jefe de estudio y los especialistas, realizaran el reconocimiento de terreno para evaluar la infraestructura existente de la Institucin Educativa y contrastar con la descripcin de la situacin negativa planteada en el documento de los TdR.

1.3Revisin de BibliografaEl jefe de estudios y los especialistas, revisaran informacin y bibliografa tales como:Ley 28044 Ley General de Educacin.Ley N 277972 Ley Orgnica de Municipalidades Lineamiento de poltica sectorial funcional.Normas Tcnicas de EducacinProyecto Educativo Nacional al 2021Proyecto Educativo RegionalPlan de Desarrollo Concertado Distrito de HuallagaPlan Operativo Institucional de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial y Primaria de las localidades de Alto Paazapa, Ledoy y Gran Bretaa 2014Manual y gua de la elaboracin de proyectos del sector Educativo SNIPLey de Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP)Reglamento Nacional de Construcciones RNC.

1.4Elaboracin del cronograma del estudio de PreinversionTomando en cuenta las actividades anteriores y a las conclusiones de los especialistas, de los especialistas, el jefe de proyecto formula el calendario de actividades para desarrollar la consultora.

2. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N 01 (TRABAJOS DE CAMPO Y RECOPILACION DE INFORMACION)El segundo informe comprender el resultado del estudio de suelos, estudio topogrficos, estudio de CIRA, estudio de Impacto Ambiental; Asimismo el resultado de las coordinaciones interinstitucionales realizadas para ejecutar las tareas previstas en el desarrollo del proyecto y la informacin primaria (taller de los involucrados encuestas, entre otros), todo ello con las conclusiones y recomendaciones respectivas.2.1Estudio Topogrfico a. Se realizara el levantamiento de topografa definitivo con estacin total, indicando las curvas a nivel cada metro o de acuerdo a la pendiente del terreno.

b. Se incluir en esta actividad todos los levantamiento requeridos, los cuales se ejecutarn con estacin total, todo esto para el diseo de la estructura y otras adicionales que se considera necesarias; debiendo verificarse por el mtodo directo la precisin planimetra y altimtrica en las reas donde se proyectaran las estructuras.c. Se presentaran los planos de acordes al trabajo solicitado indicando ubicacin, N.M, puntos de referencia y replanteo, estructuras importantes, construcciones adyacentes y otros punto que El Consultor considere importantes.

2.2Estudio de Suelos.Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, estn orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer las caractersticas fsico-mecnicas del terreno natural en cuanto a la capacidad portante se refiere para identificar posibles fallas, rellenos y otras caractersticas deficientes que el terreno pueda presentar a la hora de cimentar la estructura; de acuerdo al reglamento Nacional de Edificaciones Norma E-050 suelos y cimentaciones se realizara las siguientes acciones:

a) Se establecer el Perfil Estratigrfico probable (horizonte 1:10000 y Vertical 1:12.9) del terreno de cimentacin, para lo cual deber efectuar dos (02) prospecciones de estudio como mnimo; en caso de existir diferencias sustanciales en las caractersticas de los estratos entre calicatas contiguas se har una calicata adicional entre ambas. La profundidad de estudio ser mnimo de 1.50 m debajo del nivel de piso terminado proyectado.b) Se avaluara para determinar la presencia o no de suelos orgnicos, expansivos, relleno sanitarios y otros en cuyo caso las calicatas debern ser ms profundas de forma tal que permita determinar la existencia de un nivel de cimentacin ptimo para la nueva estructura a construir y el espesor de dichos estratos y se darn recomendaciones concretas sobre el tratamiento a realizarse durante el proceso constructivo.c) Por cada calicata efectuada se presentara un Registro de Excavacin, donde: i) Indicar los espesores y descripcin (tipo de material, color, humedad, compacidad, etc) de cada uno de los estratos encontrados y ii) Presentar vista fotogrficas de cada una de las calicatas, donde se aprecie los estratos encontrados y la profundidad de cada excavacin.d) Las calicatas sern protegidas para su evaluacin y estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su ubicacin. Por seguridad, las calicatas sern debidamente rellenadas y compactadas una vez que haya sido concluido la suficiente para la ejecucin de los correspondientes ensayos de laboratorio.e) La cantidad de material muestreado debe ser tal que permita efectuar ensayos de verificacin, en especial de los estratos seleccionados para la obtencin de la capacidad portante del suelo en estudio.f) Los ensayos de laboratorio de mecnica de suelos a efectuarse con las muestras en cada prospeccin, se desarrollaran de acuerdo al reglamento nacional de edificaciones norma E-0.50 suelos y cimentaciones para un estudio de mecnica de suelos (EMS).g) Para cubrir con los plazos establecidos tomara las acciones necesarias, con respecto a los ensayos de las muestras de suelos en laboratorios para obtener los resultados en forma oportuna y confiable.h) Adems de los certificados de ensayos se presentara cuadros resmenes de los resultados de ensayos, en donde se indique: nmero de calicata, progresiva de muestra, profundidad del estrato, porcentaje de material retenido en las mallas 3/4, 3/8, N 04, N10, N40, N100 Y N200, constantes fsicas (limite lquido, AASHTO, Prctor (mxima densidad seca y contenido de humedad optimo).i) Se elaborara el perfil estratigrfico probable del terreno de fundacin considerando las cotas del terreno y las cotas de la cimentacin proyectada, as como tambien en base a la informacin tomada en campo y a los resultados de ensayos de laboratorio y representara en forma grfica los tipos de suelos y observaciones que se considere importantes. Se evaluara el perfil estratigrfico de acuerdo a las caractersticas fsico-mecnicas se determinara sectores crticos y sectores de caractersticas homogneas.j) El informe del Estudio de Mecnica de Suelos(EMS), comprender: Menora descriptiva: resume de las condiciones de cimentacin (tipo de cimentacin, estado de apoyo, parmetros de diseo, agresividad del suelo a la cimentacin, recomendaciones adicionales inherentes a las condiciones de cimentacin, necesidad o no de requerir estudios de mecnica de suelos especiales y de qu tipo. Planos y perfiles de suelos Resultados de ensayos in-situ y de laboratorio.k) Se considerara adems la descripcin de los suelos encontrados, condicin actual y condicin estructural del terreno de fundacin; ubicacin de materiales inadecuados (suelos orgnicos y/o expansivos), suelos dbiles (si los hubiera) presencia de nivel fretico, anlisis de la totalidad de los resultados de ensayos de laboratorio, con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y dems observaciones que al respecto se considere.

2.3Estudio de Impacto AmbientalPara la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental, se realizaran las siguientes acciones, con entrega de informe:a. Describir, analizar y caracterizar el medio ambiente fsico, bitico y social en el que se va desarrollar el proyecto.b. Identificar y evaluar los impactos directos e indirectos, positivos y negativos producidos por el proyecto.c. Incluir Medios de Prevencin, Mitigacin y/o Correccin de impactos sobre la base de la identificacin y evaluacin de posibles accidentes o riesgos no previstos o ajenos al desarrollo y operacin normal del proyecto, asociados con cada una.

2.4Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA)En diversos proyectos de inversin de inversin pblica o Privadas es importante presentar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos, dicho informe obviamente lo emite el Ministerio de Cultura, territorialmente lo har la direccin Regional de Cultura, para ello se tendr que hacer un trabajo de campo.

2.5Taller con involucradosEl diagnstico y la identificacin del problema que se pretende solucionar sern precisados con la participacin de los beneficiarios (la poblacin) y los principales grupos de inters o entidades involucradas con las autoridades locales, se desarrollara un taller de participacin pblica.Se identificara los intereses, recursos, estrategias y conflictos percibidos por los beneficiarios (la poblacin) y las entidades involucradas con la implementacin y sostenibilidad del proyecto.Los temas que se desarrollaran en el taller comprendern los siguientes aspectos: Presentacin de objetivos, Problemas y metodologa Identificacin de intereses, Problemas y Recursos Identificacin del Problema Central, causas y Efectos Identificacin de Impacto Ambientales ConclusionesPara el desarrollo del taller participaran, el jefe de Estudio y especialistas propuestos por el consultor, quienes adems atendern las consultas y propuestas de los asistentes.A la culminacin del taller, se redactara y solicitara la suscripcin de la respectiva Acta de Reunin.2.6trabajo de Encuestas, Coordinaciones InstitucionalesAsimismo se realizara el trabajo de Encuestas para la Obtencin de informacin primaria y las coordinaciones institucionales para ejecutar las tareas previstas en el desarrollo del proyecto, todo ello con las conclusiones y recomendaciones respectivas.

3. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N02 (ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION)Realizados los trabajos de campo y procesando la informacin obtenida desarrollamos el tercer informe, que comprender:3.1Aspectos Generales Nombre del proyecto Localizacin Unidad Formuladora Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios Marco de Referencia.

3.2Identificacin Diagnstico de la situacin actual. El rea de influencia y rea de estudio. Los bienes o servicios en los que intervendr el PIP Los involucrados en el PIP. Definicin del problema y sus causas Objetivo de proyecto Alternativa de solucin

3.3Primera Asistencia tcnica de la DGPIPara ello se debe informar los avances en el desarrollo de los estudios, conforme sea solicitado por la DGPI y se debe incorporar las recomendaciones tcnicas que dicho rgano realice.

4. ACTIVIDADES PARA EABORAR EL INFORME N03 (FORMULACION Y EVALUACION)El informe comprender:

4.1Formulacin Horizonte del Proyecto Anlisis de la demanda Anlisis de la oferta Balance Oferta-Demanda. Anlisis Tcnico de las alternativas de solucin. Costos de alternativas de inversin, de operacin y mantenimiento.

4.2Evaluacin Beneficios Sociales. Costos Sociales. Indicadores de rentabilidad Social del proyecto Anlisis de la sensibilidad Anlisis de Sostenibilidad Impacto ambiental Seleccin de Alternativas(evaluacin tcnica y econmica) Plan de implementacin Organizacin y Gestin Matriz de Marco lgico para la alternativa seleccionada.

4.3Segunda Asistencia Tcnica de la DGPIPara ello se debe informar los avances en el desarrollo de los estudios, conforme sea solicitado por la DGPI y se debe incorporar las recomendaciones tcnicas que dicho rgano realice.

5. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EL INFORME N04 (ESTUDIO DE PREINVERSION FINAL)Comprende la presentacin del producto final impreso, debidamente suscrito y foliado en tres ejemplares y originales, con cdigo SNIP y previa conformidad de la Oficina de Programacin e inversin (OPI) correspondiente. Los contenidos son invariables conforme se precisa para un estudio de pre inversin a nivel de perfil y con la normativa vigente del MEF. (Se adjuntara archivo digital).

B.METODOLOGIA DE DESARROLLO DEL SERVICIO PROCEDIMIETO DE TRABAJOLa presente metodologa o procedimiento de trabajo, se fundamenta en la aplicacin de las reas de conocimiento del PMBOX del Estndar PMI, gua para la Direccin de la Gerencia de Proyectos de altos ejecutivos, consultores y otros especialistas en direccin de proyectos. Los proyectos se usan a menudo como un medio de lograr el plan estratgico de la organizacin.

El consultor del presente proyecto, ha estudiado las bases del concurso convocado, los trminos de referencia y ha recorrido la zona de trabajo, identificando desarrollar el siguiente planteamiento de las siguientes areas de conocimiento de la direccin de proyectos: Gestin del Alcance. Gestin de Riesgos Gestin del Tiempo Gestin de Costos Gestin de Calidad. Gestin de las Adquisiciones, administracin del contrato Gestin de Comunicaciones. Las reas de conocimientos descritos sern aplicadas durante la elaboracin del estudio de pre inversin, describe los procesos y las actividades que se desarrollaran en las fases: Fase de inicio, fase de ejecucin y fase final.

Fase de inicio. En esta fase el consultor revisara la documentacin contractual y las obligaciones asumidas entre la entidad y el consultor.

Fase de Ejecucin del Proyecto. En esta fase se desarrollara toda la planificacin y estrategias para controlar los procesos de gestin de la elaboracin del estudio de pre inversin, teniendo como actores principales el Consultor, la Entidad y la Supervisin del estudio.

Fase final. La fase final la denominamos al tiempo que existe entre la entrega del estudio y su aprobacin.

PLAN DE TRABAJO:Formulacin del PIP MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIN BSICA REGULAR DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIA DE LA LOCALIDAD DE ALTO PAAZAPA, LEDOY Y GRAN BRETAA , DISTRITO DE HUALLAGA LEDOY, PROVINCIA DE BELLAVISTA, SAN MARTIN.

V & P E.I.R.L.CCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y UTILIZACION DE RECURSO CUADRO DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESELABORACION DE ESTUDIO DE PREINVERSIONPROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIN BSICA REGULAR DE LOS NIVELES INICIAL Y PRIMARIA DE LA LOCALIDAD DE ALTO PAAZAPA, LEDOY Y GRAN BRETAA , DISTRITO DE HUALLAGALEDOY, PROVINCIA DE BELLAVISTA, SAN MARTIN.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y UTILIZACION DE RECURSOS

ACTIVIDADDURACIONINICIOTERMINOUTILIZACION DE RECURSO

Inicio de plazo60 das

ACTIVIDADES DE INFORME N01 (TRABAJOS DE CAMPO) Estudio Topogrfico Estudio de Suelos Estudio de Impacto Ambiental Estudio de Arqueolgico-CIRA Taller de Involucrados Encuestas Recojo de informacin Adicional Elaboracin de Informe30 dasEquipo topogrfico, topgrafo, jefe proyecto, movilidadEspecialista, jefe proyectos, movilidad, equipo fotogrficoEspecialista, jefe proyectos, movilidad, equipo fotogrficoEspecialista, jefe proyectos, movilidad, equipo fotogrficoConsultor, jefe proyecto, especialista, material didcticoEspecialista en trabajo de encuestas, material, movilidadJefe de proyecto, movilidadJefe proyecto, tiles de oficina, equipo computo.

ACTIVIDADES DEL INFORME N02 (ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION) Elaboracin de Aspectos Generales Elaboracin de Identificacin Asistencia tcnica DGPI Levantamiento de observaciones, entrega de informe45 dasEspecialista, jefe proyectos, tiles y equipo de gabineteEspecialista, jefe proyectos, tiles y equipo de gabineteDGPI, jefe proyecto, especialistas, multimedia, movilidadEspecialistas, jefe proyectos, tiles y equipo de gabinete

ACTIVIDADES DELL INFORME N03 (FORMULACION Y EVALUACION) Elaboracin de Formulacin del Proyecto Elaboracin de Evaluacin del Proyecto Asistencia Tcnica DGPI Levantamiento de Observaciones, entrega de informe

50 das

Especialista, jefe proyectos, tiles y equipo de gabineteEspecialista, jefe proyectos, tiles y equipo de gabineteDGPI, jefe proyecto, especialistas, multimedia, movilidadEspecialistas, jefe proyectos, tiles y equipo de gabinete

ACTIVIDADES DE INFORME N04 (ESTUDIO DE PREINVERSION FINAL) Revisin general del estudio de pre inversin Impresin, suscripcin y foliado de 03 Ejemplares Entrega de estudio de pre inversin final para su registro en banco de proyectos de la UF y revisin de la OPI60 das

Especialista, jefe de proyectos, tiles y equipo de gabineteEspecialista, jefe de proyectos, tiles y equipo de gabineteConsultor, jefe proyectos

EQUIPO CONSULTOR

ACTIVIDADES CLAVESIngeniero Civil, Jefe del EstudioIng. Civil, Especialista en Diseo de Estructuras y CostosEconomista, Especialista en PIPAsistente Tcnico en Ingeniera

Proceso de seleccin para la contratacin del consultorx

Presentacin del plan de trabajo.x

Trabajos de campo (incluye movilizacin de equipo)

Trabajos topogrficosxxx

trabajo de estudios de suelo xx

encuestasxx

Estudios de CIRA.x

Taller de involucradosxx

Estudio de Impacto Ambientalxxx

Procesamiento de datos de campo

Procesamiento de informacin topogrficaxxx

elaboracin del diagnstico situacionalxx

Diseos preliminares estructuralesxxx

Presentacin del Informe N 01x

Elaboracin del Perfil.

elaboracin del Mdulo I y IIxxx

Aspectos Generales e Identificacinxxx

presentacin del informe N 02x

Elaboracin del mdulo III y IVxxx

Formulacin y Evaluacinxxx

Presentacin del informe N 03x

Presentacin del perfil SNIP a la Institucin

Presentacin del perfil SNIP a la Institucinxx

Levantamiento de observaciones del perfil SNIPxxxx

Presentacin del Informe N 04xx

DMATRIZ DE ASIGNACION DE RESPONSABILIDADES

ESUPERVISIN DE LA ELABORACIN DEL PIPLos responsables de la supervisin sern: Gerencia de Proyectos de la Municipalidad Distrital de Huallaga OPI MDH