Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y...

14

Click here to load reader

description

El Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Metropolitana es creado en 1988, por acuerdo del entonces secretario general Alfredo Rosas Arceo. El objetivo principal del Archivo Histórico (actualmente Centro de Información y Documentación Histórica) es el de organizar y controlar la documentación en sus diferentes manifestaciones que produce la institución. Ante la importancia de conformar y ordenar de forma optima la memoria institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana, es menester organizar el fondo de documentos no impresos (sonido y video) y sus contenidos que dan testimonio de diversos acontecimientos que se han llevado a cabo en la institución.

Transcript of Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y...

Page 1: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

CIDHUAM

Page 2: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Universidad Autónoma MetropolitanaCentro de Información y Documentación Histórica

Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro

de Información y Documentación Histórica

Propuesta por:

Hugo Alberto Guadarrama Sánchez

2012

Page 3: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Contenido

Antecedentes

Objetivo general

Objetivos específicos

Metas

Diagrama de actividades

Cronograma general

Obras consultadas

Page 4: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Antecedentes

El Archivo Histórico de la Universidad Autónoma Metropolitana es creado en

1988, por acuerdo del entonces secretario general Alfredo Rosas Arceo. El

objetivo principal del Archivo Histórico (actualmente Centro de Información y

Documentación Histórica) es el de organizar y controlar la documentación en

sus diferentes manifestaciones que produce la institución.

Ante la importancia de conformar y ordenar de forma optima la memoria

institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana, es menester organizar

el fondo de documentos no impresos (sonido y video) y sus contenidos que dan

testimonio de diversos acontecimientos que se han llevado a cabo en la

institución.

Page 5: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Definición de audiovisual

El adjetivo de audiovisual se refiere conjuntamente al oído y a la vista, o los

emplea a la vez. Se dice especialmente de métodos didácticos que se valen de

grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas.

“Los documentos audiovisuales congregan elementos perceptivos de sonidos y

las imágenes, elementos conceptuales propios de las palabras orales y escritas.

Por ello, la información que aportan repercute en el pensamiento simbólico e

intuitivo, a la vez que en el conceptual. Representan la síntesis de la

interrelación entre la imagen y la palabra, pues se apoyan mutuamente para

resolver las carencias que cada subsistema tiene por sí solo”.1

1.- Pinto Molina, Maria; Garcia Marco, Francisco Javier; Agustin Lacruz, Maria del Carmen. Indización y resumen de documentos digitales y multimedia:

Técnicas de procedimiento. Gijon, Asturias: Trea, 2002. Pág. 259.

Page 6: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Documentos no impresos

Page 7: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

¿Qué es el formato digital?

“Es el que se refiere a todo archivo, carpeta o documento que se ha generado

bajo tecnología computacional, pudiendo haber sido generado por un

computador o un periférico de este. Las características del Formato Digital es

que, lo que se encuentra en este “estado”, está compuesto por Dígitos

Binarios, “Bytes”, o sea son una combinación de muchos 0 y 1. De ahí el

término Formato Digital”.2

¿Qué es el formato analógico?

“Se refiere a las magnitudes o valores que varían con el tiempo en forma

continua como la distancia y la temperatura, la velocidad, que podrían variar

muy lento o muy rápido como un sistema de audio. Un ejemplo claro, es el

hecho de que la música actualmente se graba en discos compactos (CD's), en

donde previamente la música ha sido convertida a formato digital del original

que es el formato analógico”.3

2.- Córdova García, José (2011). Formato digital. Recuperado de http://www.slideshare.net/ppdelsur/formato-digital-8251298

3.- Unicrom (2012). Analógico y digital. Recuperado de: http://www.unicrom.com/Tut_analogico_digital.asp

Page 8: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Objetivo general

Organizar, conservar, preservar y difundir todo tipo de documento no impreso

producido y patrocinado por la Universidad que sea testimonio del que hacer

institucional y dar fe de sus actividades, así como vincular las fuentes de

información, con la finalidad que sirva de material informativo para ampliar las

diversidad de las fuentes documentales (cultural, investigación y difusión) de la

institución, y correlacionar el contenido de los documentos no impresos con los

demás materiales informativos en el Centro de Información y Documentación

Histórica para obtener la óptima integración de la historia de la Universidad.

Page 9: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Objetivos específicos

Realizar un inventario preliminar con el fin de conocer los tipos de soportes en la

colección, sus respectivos ejemplares, y evaluar el estado físico y condiciones de este

conjunto de documentos no impresos.

Efectuar el análisis, descripción e indización de contenido de los diversos documentos

no impresos y digitales en el Centro de Información y Documentación Histórica.

Los documentos no impresos que puedan ser analizados se les asignara la clave única

de documento, mientras que los materiales que posean un soporte sonoro obsoleto o

tengan un estado físico defectuoso serán agrupados para la transferencia a un soporte

vigente.

Diseñar, desarrollar y comprobar una base de datos que contenga los campos

necesarios para cada registro.

Crear políticas y lineamientos para la consulta y el uso de los acervos audiovisuales.

Establecer políticas para la adquisición de los documentos no impresos que actualmente

son producidos por la Universidad.

Conformar y mantener en el formato tecnológicamente vigente el acervo de materiales

no impresos.

Page 10: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Metas

Organizar las colecciones de materiales no impresos en un orden según su

adscripción y contenido.

Elaborar manuales de procedimientos para la catalogación y clasificación de

los diferentes documentos.

Desarrollar políticas y lineamientos para la consulta en la modalidad

presencial y Web.

Proporcionar servicios de consulta a la base de datos vía Web y dar a conocer

las últimas adquisiciones a través de campañas de difusión por medio de las

tecnologías digitales (Redes sociales).

Elaborar informes y estadísticas que sirvan de instrumento de medición para

averiguar el impacto de la difusión de los documentos no impresos.

Page 11: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Diagrama

Page 12: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Cronograma general

Page 13: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Segunda etapa del proyecto

Alternativas para la preservación

Metodología para la lectura del contenido de documentos no impresos

Metodología para el proceso general del análisis de contenido de los

documentos audiovisuales

Clasificación de los documentos no impresos

Clasificación de los géneros audiovisuales

Personal del área de audiovisuales

Cronograma de actividades especificas

Page 14: Plan de trabajo para la organización del Fondo Audiovisual del Centro de Información y Documentación Histórica

Obras consultadas

1.- Agirreazaldegi-Berriozabal, T. (2007). Claves y retos de la documentación digital en televisión. El profesional de la información, 16(5), 433-442. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10760/11133

2.- Agustín La Cruz, M. del C. (1999). Metodología para la indización de documentos no textuales: algunas precisiones a propósito de los documentos gráficos y audiovisuales.

Organización del conocimiento en sistemas de información y documentación : Actas del III Encuentro de ISKO-España (pp. 145-160). Universidad de Zaragoza. Recuperado de:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2035900

3.- Benítez, N. (2007). El documentalista audiovisual: perfil y tareas del profesional en la era de la información digital. IX Jornadas de Gestión de la Información (pp. 153-163).

Madrid: SEDIC. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/10849/1/Noelia_Ramirez.pdf

4.- Bereijo-Martínez, A., & Fuentes-Romero, J. (2001). Los soportes fílmicos, magnéticos y ópticos desde la perspectiva de la conservación de materiales. Anales de

Documentación, (4), 7-37. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/3918/1/a01soportes.pdf

5.- Bruce Royan, M. C. (2004). Directrices para materiales audiovisuales y multimedia en bibliotecas y otras instituciones. IFLA Professional Reports (p. 13). Recuperado de:

http://archive.ifla.org/VII/s35/pubs/avm-guidelines04-s.pdf

6.- Cabero Almenara, J. (1995). Medios audiovisuales y nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el contexto hispano. In Universidad Internacional de Andalucía

(Ed.), Educación y medios de comunicación en el contexto iberoamericano (pp. 49-70). España. Recuperado de: http://dspace.unia.es/handle/10334/1498

7.- Caldera Serrano, J. (2004). La documentación sonora en los sistemas de información documental de los medios audiovisuales. Boletín de la Asociación Andaluza de

Bibliotecarios, (74), 29-39. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6203/1/74a3.pdf

8.- International Association of Sound and Audiovisual Archives. (n.d.). Sobre IASA. Recuperado de: http://www.iasa-web.org/es/about-iasa

9.- Iriart, C. (1995). Diseño y gestión de una videoteca. In Universidad Internacional de Andalucía (Ed.), Educación y medios de comunicación en el contexto iberoamericano (pp.

235-242). España. Recuperado de: http://dspace.unia.es/handle/10334/1509

10.- López-Yepes, A., Sánchez-Jiménez, R., & Pérez-Agüera, J. (2003). Tratamiento de la documentación audiovisual en el entorno digital: iniciativas de metadatos y lenguajes de

descripción multimedia. El profesional de la información, 12(6), 443-451. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/3975/1/3.pdf

11.- M. Salinas, J. (1995). La producción universitaria de televisión y vídeo educativos: entre la coproducción y la cooperaación. In Universidad Internacional de Andalucía (Ed.),

Educación y medios de comunicación en el contexto iberoamericano (pp. 103-120). España. Recuperado de: http://dspace.unia.es/handle/10334/1501

12.- Montoya, E. (2009). Metadatos para Colección de Audiovisuales y Multimedia. Universidad EAFIT. Recuperado de:

http://www.bdcol.org/documentos/bitstream/10640/51/1/Metadatos_Coleccion_Audiovisuales_Multimediav0.9.pdf

13.- Palao Errando, J. A. (1999). La biblioteca de la filmoteca de la Generalitat Valenciana. Métodos de Información, 6(32-33), 76-80. Recuperado de:

http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/4993/1/1999-32-76.pdf

14.- Pinto Molina, María; García Marco, Francisco Javier; Agustín Lacruz, María del Carmen. (2002). Indización y resumen de documentos digitales y multimedia: Técnicas de

procedimiento. Asturias: Trea, 2002. 265 p.

15.- Risoto, J. (2004). Gestión de la documentación audiovisual en televisión valenciana. www.hipertext.net, (2), 1-15. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10760/9003