Planeacion

11
STEPHANIE PLAZAS BEJARANO

Transcript of Planeacion

Page 1: Planeacion

STEPHANIE PLAZAS

BEJARANO

Page 2: Planeacion

Tema

Hoja de vida

Objetivo

Programa

Introducción

Bienvenida

Contenidos

Recursos

Evaluación

Cronograma

Modelo

pedagógico

Tema

Dibujo en la edad infantil.

Page 3: Planeacion

Hoja de vida

STEPHANIE PLAZAS BEJARANO

DOCENTE EN FORMACION

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

UNIVERSIDAD LIBRE

Estudiante de pedagogía infantil de séptimo semestre de la Universidad

Libre, se considera una persona dedicada a su labor, con principios éticos

y morales bien establecidos y formados.

Trabaja con la primera infancia , mediante las practicas pedagógicas,

implementando innovadores talleres o actividades para fortalecer las

habilidades de los infantes.

Realizo cursos virtuales en el SENA, enfocados a sistemas como: Las

herramientas de Microsoft.

También de diseño como: CorelDrawn, PhotoShop, entre otros.

Page 4: Planeacion

Objetivo

•Conocer que es el dibujo en la infancia.

Primer Objetivo

• Identificar el efecto o la importancia que tiene el dibujo en la infancia.

Segundo Objetivo •Aprender a

conocer un dibujo de un niño.

Tercer Objetivo

Page 5: Planeacion

Programa

El Dibujo en la edad infantil

Importancia del dibujo en la edad infantil

Etapas del dibujo infantil.

Page 6: Planeacion

Introducción

El dibujo se ha convertido en ese espacio de liberación

personal para las personas; sin importar si tienen talento, el

dibujo permite expresar el mas pequeño sentimiento del ser, y

no solo eso, mediante el dibujo se comunica un millón de ideas

de las cuales van dirigidas al publico o dan cuenta de algo.

Desde que se es pequeño, el dibujo comienza a ser algo innato

en el ser, cuando tomas un crayón, un lápiz, etc, el movimiento

a realizar es con la mano, tomas estos instrumentos, no de la

forma correcta, pero si al funcionamiento que da.

Sin embargo el dibujo a sido de mucha ayuda para identificar

problemas en la edad infantil, pues estos permiten detallar el

estado de animo de los niños, o si han sido victimas de

conflictos familiares, escolares o de la sociedad. De esta

manera como licenciados o personas particulares, podremos

identificar problemas y así poder hallar posibles soluciones.

Page 7: Planeacion

Bienvenida

Bienvenidos al mundo del dibujo infantil, aquí encontraras lo que

significa el dibujo en la infancia, sus tipos o clases, y como detallar o

identificar un dibujo. Te invito a sumergirte en un mundo loco, lleno

de creatividad e imaginación. ¡Que esperas! Adelante.

Page 8: Planeacion

Contendidos

El dibujo en la edad infantil

¿Qué es dibujo?

¿Qué es dibujo infantil?

Importancia del dibujo en la edad infantil

¿Qué importancia tienen los dibujos?

Ejemplos

Etapas del dibujo infantil

La etapa del garabateo.

La etapa preesquematica.

La etapa esquemática.

La etapa del realismo.

La etapa del peudo-naturalismo.

Page 9: Planeacion

Recursos

Videos

Imágenes

Page 10: Planeacion

Evaluación

El método a evaluar es mediante talleres, un cuestionario y la

autoevaluación.

Page 11: Planeacion

Modelo pedagógico

El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al

docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este

modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los

procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los

errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización

de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en

nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura congnitiva. Es por tanto necesario entender

que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel,

quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos del niño. Últimamente, sin

embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este

modelo por parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha

sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han

adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de enseñanza.

La crítica fundamental al Constructivismo de Inger Enkvist es que presupone la autonomía del alumno y se halla

poderosamente influido por los poco pragmáticos principios del prerromántico Jean-Jacques Rousseau (no en

vano Jean Piaget era suizo también); presupone que el alumno quiere aprender y minimiza el papel del esfuerzo y

las funciones cognoscitivas de la memoria en el aprendizaje. Atomiza, disgrega y deteriora la jeraquización y

sistematización de las ideas y desprecia y arrincona toda la tradición educativa occidental, vaciando de

contenido significativo los aprendizajes y reduciéndolos a sólo procedimiento. El multiculturalismo es también una

manifestación de algunos de los efectos de esta doctrina, que debilitan el aprendizaje de los contenidos culturales

autóctonos sin sustituirlos por ninguno.