Planeaciones de adecuacion parte 2

17
Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014 MATEMATICAS BLOQUE: II. EJE: “Sentido numérico y pensamiento algebraico” TEMA: Lección 8. Monedas y Billetes CONTENIDOS: Conozco los billetes y monedas que usamos. ESTÁNDARES CURRICULARES: APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS A FAVORECER: 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales utilizando algoritmos convencionales. Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral. - Resolver problemas de manera autónoma. - Manejar técnicas eficientemente. ASI GNATUR PROPÓSITOS: Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos. Escuela: Clave: Grado y grupo: 1er año Periodo: Martes, 19 de Noviembre del 2013 Nombre del Profesora: Nombre del Practicante:

Transcript of Planeaciones de adecuacion parte 2

Page 1: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014M

AT

EM

AT

ICA

S

BLOQUE: II. EJE: “Sentido numérico y pensamiento algebraico”

TEMA: Lección 8. Monedas y Billetes

CONTENIDOS:

Conozco los billetes y monedas que usamos.

ESTÁNDARES CURRICULARES:

APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS A FAVORECER:

1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales utilizando algoritmos convencionales.

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral.

- Resolver problemas de manera autónoma.

- Manejar técnicas eficientemente.

AS

IGN

AT

UR

:

PROPÓSITOS:

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

Escuela: Clave: Grado y grupo: 1er

añoPeriodo: Martes, 19 de Noviembre del 2013

Nombre del Profesora: Nombre del Practicante:

Page 2: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

INICIO: (25 Minutos).

- Actividad1: Mostrar en el pizarrón diferentes imágenes tipos de billetes y monedas (billete de $20 y $50 pesos y monedas de $10, $5, $1 y $2 pesos) pegados con cinta adhesiva, y se realizan las siguientes preguntas: ¿Qué es esto? ¿Para qué sirven? ¿Cuántos de los billetes y monedas conoces? ¿Los sabes usar o ya has comprando algo con ellos? y se pide al grupo dibujar en su cuaderno de matemáticas aquellos billetes o monedas que reconozcan y sepan su valor. (15 minutos)

- Actividad2: Pedir que los niños acomoden en su cuaderno los billetes y monedas (por separado) de mayor a menor valor. Después realizar el acomodo con las monedas y billetes del pizarrón y comparar los resultados obtenidos en grupo con los realizados en el cuaderno de forma individual. (10 minutos)

DESARROLLO: (35 Minutos).

- Actividad1: Se proporciona fotocopias a los niños que contienen actividades de identificar billetitos y monedas, y colocar en el recuadro de alado el valor total de estos. (15 minutos)

- Actividad2: Se pide que los niños saquen sus billetes y monedas (Del material recortable previamente recortados y solicitados como tarea) que usan como referencia y en equipos de 4 (realizadas con la dinámica del barco que se hunde) se les pide dibujar en medio papel bond que el profesor les da, las siguientes cantidades: $14 pesos, $23 pesos, $51 pesos, $8 pesos y $37 pesos.

- Después añade los nombres de los integrantes y se expone si es posible a las afueras del aula, o en su defecto, debajo del la pizarra principal. (20 minutos)

* Actividad extra: Se entrega fotocopias con cantidades más complicadas que se puedan representar con dibujos de los billetitos y monedas: $72 pesos, $66 pesos y $83 pesos.

CIERRE: (10 Minutos)

- Actividad1: Se pide contestar la página 56 del libro de Matemáticas. Donde se solicita encerrar los billetes y monedas cuyo valor conozcan, y comentar con sus compañeros en donde se usan los billetes y monedas.

- En el grupo se rescatan todos los aprendizajes y resultados obtenidos.

EVALUACIÓN: (La evaluación debe estar acorde a los aprendizajes RECURSOS DIDÁCTICOS:

Se evalúa a los niños con una lista de cotejo, tomando en cuenta los siguientes: que conozcan el valor de las monedas y billetes (menos de 100), que puedan ordenarlos de mayor a menor, así como la actitud para realizar cada actividad y la disponibilidad a la hora de trabajar, si se cumplen con todos los aspectos, se

- Imágenes de los billetes y monedas.- Papel bond 3 (partidos por la mitad).- Fotocopias de actividades y actividades

Page 3: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014dan un boletito con un valor específico, que se coleccionan para la actividad de desarrollo del quinto día.

extras.- Cinta adhesiva.

ADECUACIONES CURRICULARES:

ALUMNO(A): TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE. (Marca con una

X)

PRIORIDADES POR ATENDER (SENALAR ÁREA - OPCIONAL).

DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL (LA) ALUMNO(A).

R. 1. De acceso al currículo- Instalaciones de la escuela (

)- En el aula ( )- Apoyos personales

(materiales y/o técnicos) ( )

2. En los elementos del currículo

- En la metodología (X)- Aprendizajes esperados ( )- En los contenidos ( )- En la evaluación ( )

En cuanto a lo académico, no presenta problemas intelectuales, pero suele distraerse con facilidad, por ellos las instrucciones de le dan de manera más puntuada y es necesario estar al pendiente de que realiza cada actividad en su tiempo.

Actividad2 (inicio): Se le hace hincapié que debe acomodar los billetes y monedas de mayor a menor, pero de manera separada. Es decir, una fila para puros billetes y otra para monedas.

Actividad2 (desarrollo): Se le pide que debe ser un trabajo en equipo, que debe colaborar y basarse en los billetes y monedas del material recortable, para que no dibuje billetes de diferentes colores o valores.

\Escuela:

Clave: Grado y Grupo: 1er año Período: 20 de noviembre-2013.

Nombre del Docente: Nombre del Practicante:

Page 4: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014E

XP

LO

RA

CIÓ

N

DE

LA

N

AT

UR

AL

EZ

A Y

L

A S

OC

IED

AD

BLOQUE: II NOMBRE DEL BLOQUE:

Soy parte de la naturaleza.

CONTENIDOS: Semejanzas y diferencias de plantas y animales.

ESTÁNDARES CURRICULARES: APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

1.2. Comprende las relaciones entre

plantas y animales y el lugar donde

viven en términos de su nutrición y

respiración.

Clasifica las plantas y los animales a partir de características generales, como tamaño, forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren.

Relación entre la naturaleza y la

sociedad en el tiempo.

AS

IGN

AT

UR

A:

PROPÓSITOS:

- Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas entre los seres vivos, así como las relaciones entre

los componentes de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

- Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y las manifestaciones culturales del lugar donde

viven para describir y representar sus principales características y cómo han cambiado con el tiempo

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO: (20 Minutos)

- Actividad1: Se inicia la actividad generando una lluvia de ideas donde se parte de los siguientes cuestionamientos: ¿A quién le gustan los animales? ¿Qué animal les gusta más? ¿Tienen alguna mascota en su casa? ¿Cuáles son? Se comenta entre todos que existen animales que pueden convivir directamente con el ser humano y los que no.

DESARROLLO: (35 Minutos)

- Actividad1: Con ayuda del libro de texto pág. 54 la practicante lee el tema y pide a los alumnos que visualicen la imagen que

Page 5: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014se encuentra en la misma página y les pregunta: ¿Qué es lo que observan? ¿Quién ha ido a la playa? ¿Qué animales puedes encontrar en la playa? Después de comentar las preguntas a nivel grupal se pasa a repartirles a los niños (al azar) imágenes de diferentes animales terrestres y acuáticos (las imágenes se encuentran en una caja y los niños deber escoger un animal sin verlo).

- Cuando cada niño tiene ya la imagen de un animal distinto, la practicante pega en el pizarrón 2 paisajes distintos que corresponden uno al hábitat de los animales acuáticos y otro al de los animales terrestres. Se procede a pasar a los niños al frente (por orden de filas) para que peguen el animal que les tocó en el hábitat que corresponde. Mientras los niños pasan al frente la practicante comenta con los niños las características de cada animal que van pegando. (Si vuela o repta, si tiene pelo o plumas, si tienen escamas, de qué color pueden ser, entre otras características).

CIERRE: (15 Minutos)

- Actividad1: La practicante reparte a los niños una fotocopia donde se plantea una actividad en la cual los alumnos deben unir los animales acuáticos con su hábitat, y de igual manera, los animales terrestres con su hábitat.

EVALUACIÓN: (La evaluación debe estar acorde a los aprendizajes esperados)

Lograr que los alumnos sean capaces de clasificar los animales a partir de características generales, como tamaño, forma, color, lugar donde habitan y de qué se nutren, donde se evalúa a través de una lista de cotejo donde se incluyen aspectos como: disposición al participar frente al resto del grupo, si el alumno relaciona correctamente el animal con su hábitat correspondiente, si muestra dificultad o no al realizar las actividades de la secuencia.

Recursos, materiales e instrumentos

Page 6: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014- Libro de texto de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad- Imágenes de diferentes animales (10 terrestres y 10 acuáticos)- Caja para echar las imágenes- 2 paisajes distintos (hábitat de los animales acuáticos y otro al de los animales terrestres)- Cinta adhesiva- Fotocopia de actividad de cierre(Unir animales con su hábitat)

ADECUACIONES CURRICULARES:ALUMNO(A

):TIPO DE ADECUACIÓN QUE

REQUIERE. (Marca con una X)

PRIORIDADES POR ATENDER (SENALAR ÁREA - OPCIONAL).

DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL (LA) ALUMNO(A).

R.1. De acceso al currículo

- Instalaciones de la escuela ( )

- En el aula ( )- Apoyos personales

(materiales y/o técnicos) ( )

2. En los elementos del currículo

- En la metodología (X)- Aprendizajes esperados

( )- En los contenidos ( )- En la evaluación ( )

En cuanto a la metodología para llevar la clase, es indispensable que el niño se integre y participe en todas las actividades, que se vea motivado para que no pierda el intereses, al igual que sus compañeros, sin embargo, como él suele a distraerse con mas frecuencia es indispensable tenerlo siempre motivado y dispuesto. Además de siempre ayudarle con las instrucciones cuando no comprenda.

Actividad1 (inicio): de las preguntas que se plantean, se le deben realizar al alumno de manera directa para que se enganche con el tema y participe.Actividad1 (desarrollo): Incitarlo nuevamente a participar e interactuar con sus compañeros, así como estar al tanto que se mantenga en la misma página y no se distraiga con otros temas.Actividad1 (cierre): El niño debe trabajar con apoyo de la profesora, por si surge una duda, ayudarle de manera mas rápida, ya que si hay algo que no sabe, suele distraerse más rápido y surgen problemas de violencia cuando este frustra.

* Durante todas las actividades se le reconoce su buen trabajo y comportamiento, y se le reprende en privado si este no trabaja o pelea con sus compañeros.

MA

TE

MA

TIC

AS

BLOQUE: II. EJE: “Sentido numérico y pensamiento algebraico”

TEMA: Lección 8. Monedas y Billetes

CONTENIDOS:

Conozco los billetes y monedas que usamos.

Escuela: Clave: Grado y grupo: 1er

añoPeriodo: Jueves, 21 de Noviembre del 2013

Nombre del Profesor: Nombre del Practicante:

Page 7: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014ESTÁNDARES

CURRICULARES:APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS A FAVORECER:

1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales utilizando algoritmos convencionales.

Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de forma oral.

- Resolver problemas de manera autónoma.

- Manejar técnicas eficientemente.

AS

IGN

AT

UR

:

PROPÓSITOS:

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO: (15 Minutos)

- Actividad1: Se plantea al inicio de la secuencias las siguientes preguntas: ¿Quién ha ido a la tienda o al súper mercado? ¿Qué cosas venden? ¿Qué compraste? ¿Qué se usa para comprar?

- Actividad2: Se realiza 6 equipos de 4 integrantes, que se forman a partir de papeles pegados debajo de su banco que indican con números ordinales, de esta manera, quienes tienen el mismo número, se reúnen.

DESARROLLO: (40 Minutos)

Page 8: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014- Actividad1: Al reunirse en equipo, se entrega 4 artículos y juegan a la tiendita, donde alguien del equipo es el vendedor.

Después el niño dibuja en su cuaderno que artículos compra y cuantas moneditas y billetes utiliza para comprar. (25 minutos)

- Actividad2: Se plantea la siguiente situación: Si Luis compró leche y una manzana, y solo tiene $25 pesos. ¿Cuánto dinero le sobra o cuánto dinero le falta? La situación problema se resuelve a partir de un simulacro de compra con el uso de los billetitos y monedas, que se realiza primeramente individualmente y después de manera grupal (20 minutos)

* Actividad extra: En caso de que algún niño termine antes de tiempo, se le dan dos situaciones problemas similares a la actividad2:- Ana fue a la tienda de la escuela y compró un sándwich de $12 pesos y un agua fresca de $5 pesos y solo tiene $20 pesos

¿Cuánto le sobra o cuánto le hace falta?- Paco tiene $6 pesos y quiere comprar chicles, y cada chicle vale $2 pesos ¿Cuántos chicles puede comprar?

CIERRE: (10 Minutos)

- Actividad1: Se pide contestar la página 58 del libro de Matemáticas. Donde se pide contestar las preguntas ¿Te gustó jugar a la tiendita? ¿Por qué? Y después comenta con sus compañeros cuando usan monedas y billetitos.

EVALUACIÓN: (La evaluación debe estar acorde a los aprendizajes RECURSOS DIDÁCTICOS:

Se evaluará a los niños con una lista de cotejo, tomando en cuenta los siguientes: que conozcan el valor de las monedas y billetes (menos de 100), que reconozcan los números ordinales, que tengan la capacidad de ser comprar artículos en una tienda, resolver pequeñas cuentas a través de situaciones problema, así como la actitud para realizar cada actividad y la disponibilidad a la hora de trabajar, si se cumplen con todos los aspectos, se dan un boletito con un valor específico, que se coleccionan para la actividad de desarrollo del quinto día.

- Papelitos con los números ordinales para los equipos.

- Artículos de la tiendita.- Papel bond donde se plante a la

situación problema.- Fotocopias de actividades extra.

ADECUACIONES CURRICULARES:

ALUMNO(A):

TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE. (Marca con

una X)

PRIORIDADES POR ATENDER (SENALAR ÁREA - OPCIONAL).

DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL (LA) ALUMNO(A).

R. 1. De acceso al currículo- Instalaciones de la escuela (

Al momento de realizar las actividades, hacer hincapié

Actividad1 (desarrollo): Se debe rectificar que sabe que debe trabajar en equipo con sus

Page 9: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014)

- En el aula ( )- Apoyos personales

(materiales y/o técnicos) ( )

2. En los elementos del currículo

- En la metodología (X)- Aprendizajes esperados ( )- En los contenidos ( )- En la evaluación (X)

en que haga las cosas, y recalcar muy bien cada una de las actividades y rectificar que el niño comprenda exactamente hará.

compañeros y que debe dibujar en su cuaderno los artículos que compro en la tiendita de ellos.Actividad2 (desarrollo): Realizar de manera personalizada la situación problema, ya que puede confundirse, distraerse y no culminar la actividad. En la evaluación, se toma en cuenta que comprenda la actividad, aunque en su proceso no lo termine, ya muchas veces suele agotarse por su medicamento y se queda dormido.

MA

TE

MA

TIC

AS

BLOQUE: II. EJE: “Sentido numérico y pensamiento algebraico” TEMA:

Lección 8. Monedas y Billetes

CONTENIDOS:

Conozco los billetes y monedas que usamos.

ESTÁNDARES CURRICULARES:

APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS A FAVORECER:

1.2.1. Resuelve problemas que Utiliza los números ordinales al resolver problemas planteados de

- Resolver problemas de manera

Escuela: Clave: Grado y grupo: 1er

añoPeriodo: Viernes, 22 de Noviembre del 2013

Nombre del Docente: Nombre del Practicante:

Page 10: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014impliquen sumar o restar números naturales utilizando algoritmos convencionales.

forma oral. autónoma.

- Comunicar información matemática.

- Validar procedimientos y resultados.

- Manejar técnicas eficientemente.

AS

IGN

AT

UR

A:

PROPÓSITOS:

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían o no proporcionalmente, calculen valores faltantes y porcentajes, y apliquen el factor constante de proporcionalidad (con números naturales) en casos sencillos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO: (15 Minutos)

- Actividad1: El practicante plantea la siguiente situación problema: Ana tiene dos monedas de $5 pesos y Lupita tiene una moneda de $10 pesos (se apoya en imágenes del material recortable) ¿Quién tiene más dinero? Se discute y se resuelve en la pizarra, donde se propone que pasen al pizarrón y den propuestas para resolverlo.

DESARROLLO: (45 Minutos)

- Actividad1: Actividad de equivalencias. Se entrega a los niños fotocopias donde se plantean diferentes billetes y monedas, se pide dibujar en monedas o con billetes su valor equivalente. (15 minutos)

- Actividad2: En un papel bond pegado con cinta adhesiva en el pizarrón, se plantea la misma actividad, pero esta vez se contesta de manera grupal con la participación de niños específicos, y se comparan los diferentes resultados que se obtienen. (15 minutos)

- Actividad3: Se plantea la siguiente situación que se resolverá en binas, realizadas por afinidad: José quiere ir a la tienda y tiene 1 billete de $20 pesos y 3 monedas de peso; Luis tiene 2 moneas de $10 pesos y 2 monedas de $2 pesos. ¿Quién tiene más dinero? La pregunta se resuelve a partir del uso de billetitos y monedas y se contabilizan a manera de simulacro. (15

Page 11: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014minutos)

CIERRE: (10 Minutos)

- Actividad1: Se entrega fotocopias a los niños, con la actividad de dibujar las monedas y billetes para tener cierta cantidad específica.

- En el grupo se rescata todos los aprendizajes y resultados obtenidos.

EVALUACIÓN: (La evaluación debe estar acorde a los aprendizajes esperados) RECURSOS DIDÁCTICOS:

Se evaluará a los niños con una lista de cotejo, tomando en cuenta los siguientes: que conozcan el valor de las monedas y billetes (menos de 100), que tengan la capacidad de ser comprar artículos en una tienda, resolver pequeñas cuentas a través de situaciones problema, así como la actitud para realizar cada actividad y la disponibilidad a la hora de trabajar, si se cumplen con todos los aspectos, se dan un boletito con un valor específico, que se coleccionan para la actividad de desarrollo del quinto día.

- Imágenes de los billetes y monedas.- Artículos de la tiendita.

ADECUACIONES CURRICULARES:

ALUMNO(A): TIPO DE ADECUACIÓN QUE REQUIERE. (Marca

con una X)

PRIORIDADES POR ATENDER

(SENALAR ÁREA - OPCIONAL).

DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL (LA) ALUMNO(A).

R. 1. De acceso al currículo- Instalaciones de la escuela

( )- En el aula ( )- Apoyos personales

(materiales y/o técnicos) ( )

2. En los elementos del currículo

- En la metodología (X)- Aprendizajes esperados

( )- En los contenidos ( )- En la evaluación (X)

En cuanto a lo académico, no presenta problemas intelectuales, pero suele distraerse con facilidad, por ellos las instrucciones de le dan de manera más puntuada y es necesario estar al pendiente de que realiza cada actividad en su tiempo.

Actividad1 (desarrollo): se dan las instrucciones del trabajo de manera puntuada y detallada, para que no pierda la atención del trabajo.Actividad2 (desarrollo): se le pide a Rodrigo que participe de manera directa en las actividades a resolver en grupo.Actividad3 (desarrollo): se le asigna un compañero específico para trabajar, tomando en cuenta la opinión de la maestra titular del grupo y la maestra de apoyo, en caso de que no se encuentre un buen candidato, se trabaja con la practicante.Actividad1 (cierre): asistirlo con la actividad de cierre, en caso que se le presente problemas para resolverlo.

Page 12: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014E

SP

OL

BLOQUE: II ÁMBITO: Literatura

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE:

Cómo se forman las palabras.

TIPO DE TEXTO: Expositivo.

ESTÁNDARES CURRICULARES: APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS QUE SE

4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente.

- Identifica las letras pertinentes para escribir palabras determinadas.

- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Analizar información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

AS

IGN

AT

UR

A:

PROPÓSITOS: TEMAS DE REFLEXIÓN:

Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos,

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía.- Correspondencia ente partes escritas de un texto y

Escuela: Clave: Grado y grupo: 1er

añoPeriodo: Lunes, 25 de Noviembre del 2013

Nombre del Practicante: Nombre del Practicante:

Page 13: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014ortográficos, de puntuación y morfosintácticos. partes orales.

SECUENCIA DIDÁCTICA:PRODUCTOS y/o EVIDENCIAS:

INICIO: (20 Minutos)

- Actividad1: Se coloca en el pizarrón una tarjeta grande con la palabra “mocho” escrita. Se pide a los alumnos recordar en que cuento se menciona esa palabra. Después de que los alumnos rescaten estas ideas se procede a colocar en el pizarrón otras palabras que empiezan con las mismas letras que “mocho” (mochila, moneda, moño, mosca, moto, morado) y se pide que observen las primeras letras de este conjunto de palabras. Se plantean las siguientes preguntas en forma grupal: ¿Cómo inicia “mocho”? ¿Cómo inician las otras palabras? ¿Son iguales las primeras letras?

DESARROLLO: (55 Minutos)

- Actividad1: Se proporcionan fotocopias a los alumnos donde deben escribir sobre las líneas otras palabras que empiecen con las dos primeras letras de las 3 palabras que vienen como ejemplo (viejo, cabello y palacio).

- Actividad2: Se realiza un juego de adivinanzas, en donde los alumnos deben adivinar personajes que ya han sido mencionados en clases pasadas al abordar el tema de los cuentos. Las únicas pistas que se les pueden dar a los alumnos son las primeras letras con las que comienza el nombre del personaje, también se pueden decir las letras con las que termina esa palabra. Por ejemplo: El nombre de este personaje empieza con ca- y termina con –dor(cazador). Otro ejemplo es: el nombre de este personaje comienza con lo-(lobo).Puede intervenir tanto la practicante como los alumnos al momento de proporcionar la adivinanza y el resto del grupo participa dando las respuestas según sus ideas.

Page 14: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014

CIERRE: (35 Minutos)

- Actividad1: ¡A formar palabras! Se les proporciona una fotocopia a cada estudiante con ilustraciones y una palabra como ejemplo, en donde deben visualizar la imagen y la palabra, la practicante coloca en el pizarrón otras palabras que comiencen con las mismas letras. Cada niño elige la que cree correspondiente a cada cuadro de palabras.

ACTIVIDADES PERMANENTES: EVALUACIÓN: (La evaluación debe estar acorde a los

Relación de imágenes con palabras. La actividad permanente interviene en la actividad de cierre de la secuencia didáctica, en donde los niños relacionan las imágenes que tienen junto con las letras del inicio de la palabra, de ahí ellos buscan otras semejantes a la forma de comenzar la palabra del ejemplo.

Lograr que los alumnos argumenten sus criterios al elegir y recomendar un cuento y puedan expresar ese interés a otros, donde se evalúa mediante el dibujo que los alumnos realizan en la actividad de cierre. Se verifica que cuente con el objetivo de esta actividad, el cual es que expresen mediante imágenes la elección de su cuento.

Recursos, materiales e instrumentos

7 tarjetas grandes con las palabras: mocho, mochila, moneda, moño, mosca, moto y morado. Fotocopias de actividad de desarrollo Fotocopias de la actividad ¡A formar palabras! Tarjetas grandes de palabras para completar la actividad de cierre.

ADECUACIONES CURRICULARES:

ALUMNO(A):TIPO DE ADECUACIÓNQUE REQUIERE (marcar con X )

PRIORIDADES POR ATENDER (SEÑALAR

ÁREA-OPCIONAL)

DESCRIPCIÓN DE LAS ADECUACIONES PROPUESTAS PARA EL(LA) ALUMNO(A)

R. 2. De acceso al currículo

- Instalaciones de la escuela ( )

- En el aula ( )

En cuanto a la forma de abordar la clase, se hace hincapié en que el participe de forma directa, para mantenerlo atento,

Actividad1 (inicio): Se le deben dar de manera detallada las indicaciones para trabajar.Actividad2 (desarrollo): Se debe manejar la participación y la inclusión de este alumno, de

Page 15: Planeaciones de adecuacion parte 2

Nombre: Ana Karen León Cázarez. Grado: 3er Semestre “B” CICLO ESCOLAR 2013 - 2014- Apoyos personales

(materiales y/o técnicos) ( )2. En los elementos del currículo

En la metodología ( X ) Aprendizajes esperados ( ) En los contenidos ( ) En la evaluación ( X )

así como integrarlo en equipos donde pueda trabajar sin problemas (rechazo), así como evaluar, tanto como sea posible su trabajo y esfuerzo individual como colectivo.

esta manera al interesarseActividad1 (cierre): Se trabaja junto con el niño para asegurarse que culmine exitosamente las actividades o tratar que trabaje tanto como le sea posible, ya que suele distraerse fácilmente.