Planeamiento y control

44
PLANIFICACIÓN COMO BASE PARA LA GESTIÓN GERENCIAL La planificación o planeamiento implica el de tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para poder concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo del medio al que se va a aplicar. La acción de planear en la gestión se refiere a los planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes. La Gestión Gerencial se puede decir que en la medida en que la magnitud de una empresa sea mayor, el logro de los objetivos globales exige su descomposición en los diferentes objetivos llevándolos a las correspondientes unidades organizativas y centro de responsabilidad, con la finalidad de que cada uno de los componentes implicados tomen decisiones coherentes con los objetivos de la empresa. Para que puedan ser efectivas, las estrategias y políticas diseñadas en el más alto nivel de la empresa deben ponerse en práctica por medio de planes de acción que permitan cumplir adecuadamente con las tareas necesarias para concretarlas. La gestión gerencial tiene como proceso guiar a las divisiones de una empresa hacia los objetivos fijados por cada una de ellas, mediante planes y programas concretos para asegurar el correcto desarrollo de las operaciones y de las actividades (planeamiento táctico), posibilitando que sus miembros contribuyan al logro de tales objetivos y controlando que las acciones se correspondan con los planes diseñados para alcanzarlos. Toda gerencia está en la capacidad de adoptar decisiones sobre la distribución y asignación de recursos, control de las operaciones y diseño de acciones correctivas. Le compete también comunicar e informar a los niveles estratégicos y operativos. Las 3 actividades elementales de cualquier gerencia son: la planificación estratégica, establecer objetivos, organizar, comunicar y motivar, medir y evaluar, desarrollar y formar personas y retroalimentar la planificación. Antes de que se inicie cualquier función administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende lograr un grupo social, razón por la cual para llevar a cabo los objetivos propuestos se necesita decidir qué debe hacerse, cuándo, cómo ha de hacerse y quién lo hará, es decir, realizar planes y ello constituye la planeación que es la concepción anticipada de una acción que se pretende realizar. Esta acción debe ser elegida racionalmente y donde han de ser evaluados los objetivos, sus fines, los medios, la definición de las estrategias (acciones que van a realizarse) y, las políticas (arte con el que se conduce) para alcanzarla e incluye una revisión del rendimiento y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planificación. Todo ello ocurre sobre un ambiente interno y externo. Podemos agregarle el talento humano como uno de los factores más importantes dentro de cualquier unidad social actualmente, donde se habla de administración por objetivos (A.P.O), la cual parte principalmente de la teoría "X" y "Y", la primera considera al ser humano como alguien que siente y existe, que tiene aversión natural por el trabajo, y que se debe obligar y castigar con el mismo; la segunda considera que los individuos aceptan y buscan la responsabilidad , que al trabajador se le debe dar premios por logros obtenidos y que el consumo de energía puede ser visto como un juego. En sentido preciso todo ello da lugar a la (A.P.O), la cual consiste en que los gerentes y los subordinados definen en conjunto su metas comunes y especifican las áreas principales de responsabilidad de cada posición en relación con los resultados esperados de cada uno, y utilizan esas medidas como guías para mejorar la operación del sector y verificación de la contribución de cada uno de los miembros. 4 Cuando estamos frente a un mercado que se quiere penetrar o en cual ya se encuentra alguna organización, un análisis estratégico, que estudie la

description

 

Transcript of Planeamiento y control

Page 1: Planeamiento y control

PLANIFICACIÓN COMO BASE PARA LA GESTIÓN GERENCIALLa planificación o planeamiento implica el de tener uno o varios objetivos a realizar junto con las acciones requeridas para poder concluirse exitosamente. Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo del medio al que se va a aplicar. La acción de planear en la gestión se refiere a los planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.La Gestión Gerencial se puede decir que en la medida en que la magnitud de una empresa sea mayor, el logro de los objetivos globales exige su descomposición en los diferentes objetivos llevándolos a las correspondientes unidades organizativas y centro de responsabilidad, con la finalidad de que cada uno de los componentes implicados tomen decisiones coherentes con los objetivos de la empresa. Para que puedan ser efectivas, las estrategias y políticas diseñadas en el más alto nivel de la empresa deben ponerse en práctica por medio de planes de acción que permitan cumplir adecuadamente con las tareas necesarias para concretarlas.La gestión gerencial tiene como proceso guiar a las divisiones de una empresa hacia los objetivos fijados por cada una de ellas, mediante planes y programas concretos para asegurar el correcto desarrollo de las operaciones y de las actividades (planeamiento táctico), posibilitando que sus miembros contribuyan al logro de tales objetivos y controlando que las acciones se correspondan con los planes diseñados para alcanzarlos.Toda gerencia está en la capacidad de adoptar decisiones sobre la distribución y asignación de recursos, control de las operaciones y diseño de acciones correctivas. Le compete también comunicar e informar a los niveles estratégicos y operativos. Las3actividades elementales de cualquier gerencia son: la planificación estratégica, establecer objetivos, organizar, comunicar y motivar, medir y evaluar, desarrollar y formar personas y retroalimentar la planificación.Antes de que se inicie cualquier función administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende lograr un grupo social, razón por la cual para llevar a cabo los objetivos propuestos se necesita decidir qué debe hacerse, cuándo, cómo ha de hacerse y quién lo hará, es decir, realizar planes y ello constituye la planeación que es la concepción anticipada de una acción que se pretende realizar. Esta acción debe ser elegida racionalmente y donde han de ser evaluados los objetivos, sus fines, los medios, la definición de las estrategias (acciones que van a realizarse) y, las políticas (arte con el que se conduce) para alcanzarla e incluye una revisión del rendimiento y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planificación. Todo ello ocurre sobre un ambiente interno y externo.Podemos agregarle el talento humano como uno de los factores más importantes dentro de cualquier unidad social actualmente, donde se habla de administración por objetivos (A.P.O), la cual parte principalmente de la teoría "X" y "Y", la primera considera al ser humano como alguien que siente y existe, que tiene aversión natural por el trabajo, y que se debe obligar y castigar con el mismo; la segunda considera que los individuos aceptan y buscan la responsabilidad , que al trabajador se le debe dar premios por logros obtenidos y que el consumo de energía puede ser visto como un juego.En sentido preciso todo ello da lugar a la (A.P.O), la cual consiste en que los gerentes y los subordinados definen en conjunto su metas comunes y especifican las áreas principales de responsabilidad de cada posición en relación con los resultados esperados de cada uno, y utilizan esas medidas como guías para mejorar la operación del sector y verificación de la contribución de cada uno de los miembros.4Cuando estamos frente a un mercado que se quiere penetrar o en cual ya se encuentra alguna organización, un análisis estratégico, que estudie la estructura industrial es de gran utilidad el cual abarcaría un análisis del competidor, desafío de la sostenibilidad y competencia esencial (aprendizaje colectivo), ello debe estar respaldado sobre un análisis situacional, en donde una de las herramientas más utilizada es la matriz DOFA o FODA, aplicable para una organización y cada persona en particular, ella nos presenta una lista detallada de aspectos internos y externos de la organización relacionados con las Debilidades (fallas internas), Oportunidades (aspectos positivos externos), Fortalezas (aspectos positivos internos), Amenazas (aspectos negativos externos e incontrolables para la organización).Este análisis lo que permite es clarificar cuáles son nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, a fin de ubicar los puntos débiles y mejorarlos y las amenazas convertirlas en oportunidades, el objetivo principal ser efectivos en la actividad gerencial que se está ejecutando y mantener a la organización o a cada quien como persona en un ámbito competitivo. La planificación es la guía de actividad gerencial y motiva el orden en la persona, todo enmarcado dentro del ámbito racional que debe guiar las acciones del ser humano.Para que este análisis quede bien expuesto y entendido es necesario clarificar algunos de los conceptos básicos que han de verse involucrados en la planificación como base para la gestión gerencial.Gerencia: Es el cargo que ocupa un director de una empresa por el cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización, dirección y control con el fin de poder lograr objetivos establecidos.Henry, Sisk y Mario Sverdlik (1979) nos dicen que: El término (gerencia) es difícil de definir, sin embargo significa cosas diferentes para personas diferentes.5Algunos lo identifican con las funciones realizadas por empresarios, gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas. Para los trabajadores: gerencia es sinónimo del ejercicio de

Page 2: Planeamiento y control

autoridad sobre sus vidas en el trabajo. La gerencia cumple diversas funciones porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que desenvolverse como administrador, supervisor, delegado.Gestión: Es el proceso iniciado por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otros individuos. Es la capacidad de la organización para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles. Es la capacidad de la institución para definir, alcanzar y evaluar sus propósitos, con el adecuado uso de los recursos disponibles.Análisis Situacional de las OrganizacionesEn los últimos años, las organizaciones han utilizado como eje central el análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) como metodología para la determinación de su estrategia competitiva, el objetivo de esta práctica busca explotar al máximo cada fortaleza, aprovechar las oportunidades, detener o reducir las debilidades y así mismo poder defenderse o sortear las amenazas.El análisis DOFA comprende de un estudio sobre la situación y capacidades internas de la organización representada por las Fortalezas y Debilidades que se pueden controlar abiertamente por ésta, así como también de sus factores y características del medio externo, representados por las Oportunidades y Amenazas de los cuales no se tiene control, con el fin de obtener un diagnóstico preciso de la situación de la organización y permitir el desarrollo de una estrategia competitiva acorde a los objetivos y metas de la misma.6• Las Fortalezas son aquellas capacidades, habilidades y recursos especiales con que la organización cuenta y tiene mayor dominio, o que representan una ventaja respecto a la competencia.• Las Debilidades en cambio representan aquellas capacidades o recursos de la cual la organización carece, o de los cuales no tiene un dominio efectivo con respecto a la competencia.• Las Oportunidades son factores externos que resultan del estudio del medio externo de la empresa, que pueden explorarse o representan ventajas competitivas respecto a la competencia.• Las Amenazas al contrario de las oportunidades son aquellos factores externos que atentan contra la estabilidad y ventaja competitiva de la organización, que incluso pueden afectar su persistencia en el mercado.En tal sentido, suelen aplicarse estudios e investigaciones sobre los medios y recursos internos y externos de la organización, clasificarlos y así construir la denominada matriz DOFA, para ello, se deben de analizar cada elemento del universo de la organización, según las siguientes interrogantes para facilitar su elaboración:• ¿Es relevante?• ¿Es un factor Interno o Externo?• ¿Es positivo o negativo para la organización?La relevancia de un factor permite reducir nuestro universo para así concentrarse en los elementos claves de la estrategia competitiva, representa un filtro fundamental para disminuir la carga de trabajo, aunque no signifique restar importancia al elemento depende de la trascendencia según el mercado y la posición de la organización, por ejemplo: el nivel de higiene de los sanitarios es clave para una Clínica o un Hotel, pero para otro tipo de organización el tema carece de relevancia a menos que afecte directamente sus intereses o recursos.7La PlaneaciónLa planeación es la primera etapa de la administración, es el ejercicio intelectual que habrá de realizar el administrador ya que deberá justificar todas las acciones que habrán de realizarse en las áreas sustantivas, de apoyo y administrativas. La función de la planeación busca influir en el futuro, tomando acciones predeterminadas y lógicas en el presente, por lo que representan la esencia de una operación efectiva.La planeación determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que deben hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planeación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible: planear y determinar los objetivos consiste en seleccionar por adelantado el mejor camino para lograrlos: la planeación determina done se pretende llegar; que debe hacerse, como, cuando y en qué orden. 8En este proceso simplemente se trata de reconocer que "puesto que las acciones presentes reflejan necesariamente anticipaciones implícitas y supuestos sobre el futuro, dichas anticipaciones y supuestos deben establecerse de modo explícito, sin subjetividad, utilizando cualquier clase de análisis corriente, para evitar que ciertos asuntos inmediatos se vuelvan menos claros, y por consiguiente, menos importantes.Este enfoque amplio de la planeación se opone a la mentalidad simplista de solucionar los problemas a medida que surgen en las empresas, lo que las vuelve más reactivas que proactivas frente a los acontecimientos que ocurren en un mundo lleno de cambios. La planeación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de las empresas.La planeación tiene varias maneras de enfrentar la incertidumbre: por un lado, puede conducir a un punto en que las decisiones se aplazan o no se toman por temor a la situación; esta actitud se denomina "parálisis por el análisis". Por otro lado, los gerentes pueden preocuparse casi exclusivamente por problemas inmediatos y tomar decisiones inadecuadas para el futuro de la organización; esta actitud se

Page 3: Planeamiento y control

denomina "extinción por el instinto. Esos dos dilemas obligan a que el administrador tenga que ponderar continuamente los costos y beneficios relativos asociados a los diversos grados de planeación, mientras ésta se halle enfrentando o creando cambio. Como vivimos en una época de cambios y discontinuidad; las empresas deben adaptarse y si es posible anticiparse a estos. Todo negocio y toda organización deben ser capaces de realizar cambios para sobrevivir. Si el gerente realiza los cambios adecuados, podrá progresar y crecer.Planear hacia el futuro es la clave de la función administrativa para enfrentar el cambio con ciertos propósitos y de manera positiva.9Funciones del Proceso AdministrativosLa planeación se relaciona con el examen de los cursos de acción alternativos que se presentan en el futuro. Mediante la selección de estos cursos de acción se establecen una protección, una perspectiva y un punto de referencia para la toma de decisiones: la planeación examina las cadenas de causa y efecto que se presentan, en las cuales se originaran las decisiones corrientes. La tarea básica de la planeación consiste en visualizar la empresa tal como los administradores la desean el futuro. Fundamentalmente la planeación implica trazar el futuro y materializarlo. El proceso de planeación en la determinación de los objetivos, define estrategias y políticas y detalla los planes para alcanzarlos; establece el sistema de decisiones e introduce una revisión de los objetivos para alimentar un nuevo ciclo de planificación.La etapa de la planeación se divide en tres partes:. Determinación de los objetivos por alcanzar.. Toma de decisiones respeto de las acciones futuras.. Elaboración de planes.10Etapas de la planeaciónCaracterísticas de la PlaneaciónLas características más importantes de la planeación son las siguientes:1. La planeación es un proceso permanente y continuo: No se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa. Según algunos autores, la planeación es más una actitud de mentalidad orientada hacia el futuro que un conjunto de planes y programas de acción.2. La planeación está siempre orientada hacia el futuro: Se halla ligada la previsión, aunque no debe confundirse con ésta. Es una relación entre tareas por cumplir y el tiempo disponible para ello. El aspecto de temporalidad y de futuro se encuentra implícito en el concepto de planeación. Dado que el pasado ya no es y el presente deja de ser, la planeación debe preocuparse por el futuro.3. La planeación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión. En cierto sentido, la planeación limita alternativas de decisión y reduce gran parte de la libertad para decidir,11pero en compensación infunde mayor dosis de seguridad y consistencia en las elecciones realizadas.4. La planeación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: Constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales. Cuando se selecciona un curso de acción que prosigue en el tiempo, se dejan a un lado todas las alternativas que fueron rechazadas por algún motivo o razón. Aunque el curso seleccionado pueda tener duración corto, mediano o largo plazo y amplitud, desde la empresa como totalidad hasta determinada unidad de trabajo, su elección debe de estar siempre en función de las consecuencias futuras de las posibilidades de ejecución y realización.5. La planeación es sistemática: Debe tener el sistema y los subsistema que lo conforman, debe abarcar la organización como totalidad (si la planeación se elaboró en el nivel organizacional) o una unidad como totalidad (si se elaboró en el nivel de ejecución). Esto significa que la planeación debe tener en cuenta la totalidad de le empresa, e órgano o la unidad para la cual se elaboró, sin omitir la relaciones externas e internas.6. La planeación es repetitiva: Incluye pasos o fases que se suceden: es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo. Dado que la planeación se proyecta hacia el futuro, debe ser suficientemente flexible para aceptar ajustes y correcciones, a medida que se vaya ejecutando. La planeación debe ser iterativa, pues supone avances y retrocesos, alteraciones y modificaciones, en función de los eventos nuevos e inesperados que ocurran en los ambientes interno y externo de la empresa o de la unidad.7. La planeación es una técnica de asignación de recursos: Tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de recursos humanos y no humano de la empresa o de la unidad, según se haya estudiado y decidió con anterioridad.8. La planeación es una técnica crítica: Se convierte en realidad a medida que se ejecuta. Permite condiciones de evaluación y medición para establecer nueva12planeación con información y perspectivas más seguras y correctas, así mismo, reduce la incertidumbre y aumenta la información.9. La planeación es una función administrativa que interactúa con los demás: Esta estrechamente ligada a las demás funciones, organización, dirección y control, sobre las que influye y de la que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

Page 4: Planeamiento y control

10. La planeación es una técnica de coordinación e integración: Permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos. Dado que la eficacia se halla ligada al logro de los objetivos deseados, es necesario integrar, sincronizar y coordinarlas diversas actividades de los distintos órganos o unidades para conseguir los objetivos finales.11. La planeación es una técnica de cambio e innovación: Constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.Establecimiento de ObjetivosLa planeaciones un proceso que comienza por los objetivos y luego determina los planes necesarios para conseguirlos. Esto obliga a que los objetivos que se pretenden sean el punto de partida de la planeación: La fijación de los objetivos es la primera actividad que debe realizarse: saber a dónde se pretende llegar para poder llegar hasta allá.Los objetivos son resultados futuros que pretenden conseguirse en cierto periodo mediante la aplicación de recursos disponibles o posibles; son pretensiones futuras que una vez alcanzadas, dejan de ser objetivos y se convierten en realidad. Los objetivos son resultados establecidos de antemano, que deben conseguirse en cierto periodo; reflejan la manera de pensar de la organización; orientan el desempeño empresarial y permiten evaluar la continuidad del negocio.13Tipos de ObjetivosRespecto del tiempo establecido para lograrlos; pueden ser inmediatos, mediatos o remotos. Cuanto más lejanos están en el tiempo más remoto se vuelven, y por consiguiente, su consecución se halla sujeta a mayor incertidumbre. Los objetivos inmediatos están limitados por un periodo de crecimiento a partir del cual se tornan mediatos y en consecuencia reviste cierta incertidumbre. Los objetivos experimentan una continua evolución y van redefiniéndose a medida que se alcanzan.Tipos de objetivosJerarquía de ObjetivosEn general, las empresas buscan alcanzar varios objetivos al mismo tiempo: Por tanto debe existir una jerarquía, algunos son más importantes que otros y predominan. Existen objetivos de la empresa como un todo, de cada una de sus divisiones o departamentos y de cada especialista.14Los objetivos de las organizaciones pueden situarse en una jerarquía que va desde los objetivos generales de la organización (en la cima de la jerarquía) hasta los objetivos operacionales, que son meras instrucciones para la rutina cotidiana (en la base de la jerarquía. La planeación implica la determinación de acciones racionales aplicables a todos los niveles de objetivos de la jerarquía. La planeación consta de un conjunto de planes que detallan las actividades cotidianas necesarias para lograr los objetivos inmersos, relacionados con un sector de la organización o con un producto, y de las estrategias y políticas a largo plazo mediante las cuales se pretender alcanzar los objetivos de la organización, la planeación debe constituir un todo integrado y estructurado de cursos de acción que relacionen los diversos niveles de objetivos con las múltiples acciones necesarias para conseguirlos.15Principio para el Establecimiento de ObjetivosHay tres principios los cuales son:. Principio de la comunicación total: Los objetivos deben comunicarse a toda la empresa: todos los niveles jerárquicos deben conocerse y comprender (cada cual según su nivel de participación) los objetivos de la empresa, así como su participación en la consecución de éstos.. Principio de la coherencia vertical: El objetivo de un nivel organizacional debe ser aquel que haga más probable, fácil y económica la consecución del objetivo organizacional inmediatamente superior.. Principio de la coherencia horizontal: Debe existir armonía y coherencia entre los objetivos de los órganos situados en el mismo nivel organizacional para evitar conflictos o incompatibilidades.Toma de DecisionesDespués de fijar los objetivos de la organización, la tarea de planeación consiste en establecer las acciones racionales necesarias para el logro satisfactorio de tales objetivos. La racionalidad se refiere a la selección de los medios más adecuados para alcanzar los objetivos.La planeación es un proceso que a partir de la fijación de los objetivos que deben alcanzarse, determina a priori que debe hacerse, cuando debe hacerse, quien debe hacerlo y de qué manera: por consiguiente, es necesario tomar decisiones respecto de cómo seguir los objetivos fijados: luego de realizar el diagnostico de la situación actual y determinado los objetivos que deben alcanzarse, los objetivos son el camino entre ambos, es decir entre la situación presente y la situación proyectada. Puesto que existen alternativas diferentes para recorrer ese camino es importante comprarlas y escoger la más adecuada.16El proceso decisorio es la consecuencia directa de la existencia de varios caminos o resultados de un proceso de toma de decisiones. Aunque toda planeación es un proceso de toma de decisiones, toda toma de decisiones no es un proceso de planeación. Este debe considerarse un aspecto particular de la toma de decisiones, que implica algunas características especiales como:. Toma de decisiones anticipadas: La planeación se refiere a la decisión de qué hacer y cómo hacerlo, antes de ejecutar la acción requerida: la planeación incluye un proceso formal que precede a la acción, en tanto que la toma de decisiones pude ser informal.

Page 5: Planeamiento y control

. Interconexión de las decisiones: La planeación busca conjugar las diversas decisiones tomadas en los diversos niveles y áreas de la organización, así como incluir una decisión o un conjunto de decisiones entre otras decisiones antecedentes o subsecuentes, lo cual dificulta saber donde comienza o termina la planeación.. Creación de un estado futuro deseable: La planeación busca alcanzar una situación futura deseada por la organización, que puede referirse a objetivos organizacionales globales o a objetivos departamentales o sectoriales.La toma de decisiones es un núcleo de la responsabilidad administrativa. El administrador debe escoger constantemente que se debe hacer, quien debe hacerlo, cuando donde y muchas veces como hacerlo. En cualquier actividad, bien sea en la función de establecer los objetivos o asignar recursos, el administrador debe ponderar el efecto de la decisión de hoy en la oportunidades de mañana. Después de establecer los objetivos, el administrador evalúa las alternativas futuras en función de esos objetivos.El proceso de decisión requiere que la información sea organizada de manera racional y esté libre de influencias: en consecuencia, el proceso decisorio debe seguir uno o más de los métodos siguientes:17. Experiencia pasada: Método comúnmente empleado en la toma de decisiones. Aunque este enfoque puede ser profundo en algunas situaciones, no tiene en cuenta los cambios rápidos y radicales que tiene lugar en la organización y en el ambiente. Además lo que fue apropiado en el pasado, quizás se completamente inapropiado en una situación futura.. Experimentación: Método alternativo para la toma de decisiones. Es el caso de una empresa manufacturera que lleva a cabo una prueba de mercado para un nuevo producto, y analiza las ventas y la aceptación de dicho producto durante una experiencia piloto para decidir sobre lanzamiento a gran escala.. Investigación operacional (IO): Método que utiliza varios modelos analíticos o matemáticos para verificar las relaciones entre varios factores y alternativas, mediantes ecuaciones, matrices y modelos matemáticos. Una de las contribuciones más decisivas de este enfoque fue la toma de conciencia de la necesidad del establecimiento explicito de objetivos, recursos, restricciones y riesgos.. Arboles de decisiones: Extensión de la matriz de decisión; su finalidad es proyectar los posibles efectos de una decisión durante determinado periodo. Cualquiera que sea el método empleado como base del proceso decisorio, lo importante es la predicción de las consecuencias posibles de las decisiones que deben tomarse, y la evaluación y comparación de esas consecuencias para escoger la mejor alternativa. Establecidos los objetivos por alcanzar y tomada la decisión respecto de las decisiones futuras, la tercera fase es la definición de la planeación.18Árbol de decisión sobre nuevo equipoAlcance de la PlaneaciónAdemás de la jerarquía de objetivos, existe también una jerarquía de la planeación. Así, puede hablarse de los tres niveles de la planeación:. Planeación estratégica: Es la planeación más amplia de la organización: sus características principales son: -Proyectada a largo plazo, sus efectos y consecuencias se extienden a varios años futuros. -Abarca la empresa como totalidad e incluye todo los recursos y aéreas de actividad; se preocupa por alcanzar los objetivos del nivel organizacional. - Está definida por la cúpula de la organización en el nivel institucional y corresponde al plan mayor, al que se hallan subordinados todos los demás.. Planeación táctica: Planeación realizada en nivel departamental. Sus características principales son: - Proyectada a mediano plazo para el ejercicio anual.- Incluye todo los departamentos y abarca sus recursos específicos; se preocupa por alcanzar los objetivos departamentales.- se halla definida en el nivel intermedio para cada departamento de la empresa.19. Planeación operacional: planeación realizada para cada tarea o actividad. Sus principales características son: -Proyectada a corto plazo, para el futuro inmediato.- Incluye cada tarea o actividad por separado y se preocupa por alcanzar metas especificas.-Esta definida en el nivel operacional par cada tarea o actividad.Un contexto de decisiones pueden traer consecuencias de:. Largo plazo: Se representa en un contexto casi o totalmente incierto sobre el cual no son aplicables los métodos estadísticos de previsión ni las técnicas econométricas clásica, pues incluye una gama amplia de múltiples hipótesis.. Mediano plazo: se representa en un contexto de determinismo aleatorio: puede definirse con cierta validez mediante métodos estadísticos de previsión por extrapolación de tendencia.. Corto Plazo: Se representa en un contexto de determinismo puro. Puede definirse con bastante seguridad, pues los encadenamientos de las causas y efectos pueden evaluarse razonablemente de manera precisa y sin riesgo.Los tres niveles de la planeación20Clases de PlanesLa planeación produce un resultado inmediato; el plan y este constituye el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación de esta: Todos los planes tiene un propósito común: la previsión, programación y coordinaciones una secuencia lógica de eventos que los rigen: un plan es un curso predeterminado de acción durante determinado periodo, que representa una respuesta

Page 6: Planeamiento y control

anticipada en el tiempo para conseguir un objetivo fijado. Como el plan describe cursos de acción, es necesario que proporcione respuestas a las preguntas qué, cómo, cuándo y por quién.Existen cuatro tipos distintos de planes relacionados con:1. Los métodos, se denominan procedimientos.2. El dinero, se denominan presupuestos.3. El tiempo, se denominan programas o programaciones.4. Los comportamientos, se denominan normas o reglamentos.Estos cuatro tipos de planes pueden ser estratégicos, tácticos u operacionales, de acuerdo con el grado de amplitud que puedan cubrir.1. Procedimientos: Planes relacionados con los métodos de trabajo o la ejecución de estos. Casi siempre, los procedimientos son planes operacionales. En general, se representan por diagramas denominados flujogramas.2. Presupuestos: Planes relacionados con dinero, sea por ingresos o gastos en determinado periodo. Según sus dimensiones y efectos, los presupuestos se consideran estratégicos cuando incluyen la empresa como totalidad y abarca un largo periodo, como en el caso de la planificación financiera estratégica; tácticos, cuando cubren determinada unidad o departamento de la empresa a mediano plazo, como en el caso de los presupuesto anuales para la publicidad; operacionales, cuando su dimensión es local y se establecen a corto plazo,21como en el caso del flujo de caja ( cash flow) o los presupuestos de reparación o mantenimiento.3. Programas o programación: Planes relacionados con el tiempo. En general, los programas se basan en dos variables: tiempo y actividades que deben ejecutarse. Los métodos de programación pueden variar ampliamente desde programas simples (en los que se puede utilizar un simple calendario para trazar actividades, como una agenda) hasta programas complejos (que exigen técnicas matemáticas avanzadas o procesamientos de datos por computador para correlacionar las interdependencias entre variables). La programación (simple o compleja) es un elemento importante en la planeación. El cronograma es el programa más sencillo; consiste en un diagrama de doble entrada donde las filas representan las tareas o actividades, y donde las columnas definen tiempo (horas, días o meses). Los programas más complejos se elaboran mediantes técnicas complicadas; como el Pert 8progran (evaluation review Technique) técnica de valuación y revisión de programas.4. Normas o reglamentos: planes relacionados con el comportamiento solicitado a las personas: especifican cómo deben comportarse las personasen determinada situaciones, y buscan sustituir el proceso decisorio individual, restringiendo el grado de libertad de las personas en algunas situaciones previstas de antemano. Casi siempre son planes operacionales.La planeación consiste en la toma anticipada de decisiones sobré que hacer antes de emprender la acción. Desde el punto de vista formal, planear es simular el futuro deseado y establecer previamente los cursos de acción necesarios y los medios adecuados para alcanzar los objetivos.22Relacionados Con los métodos Procedimientos Método de trabajo o ejecución representado por los flujograma Relacionado con el dinero Presupuesto Ingresos/gastos en determinado periodo Relacionado con el tiempo Programas o programaciones Correlación entre tiempo y actividades (agendas). Representados por cronogramas Relacionados con los comportamientos. Normas o reglamentos Como deben comportarse las personas en determinadas situaciones.Las cuatro clases de planesTécnicas Relacionadas con la planeaciónLas técnicas empleadas en las planeación pueden emplearse también en el control: en otros términos, estas técnicas se utilizan como criterio de control. Las principales técnicas son las siguientes:CronogramaDiagrama de doble entrada: en las filas se escriben los eventos planeados y en las columnas, los periodos considerados como estándar. Su función consiste en relacionar dos variables: los eventos en función del tiempo. Es un diagrama de planeación y control.23Señala el comienzo y el final de cada evento de un proceso operacional en los periodos considerados. El cronograma permite sincronizar de manera sencillas los diversos eventos de un proceso mediante simples trazos continuos o punteados. En general, las líneas continuas representan lo que se planteo (o se previó), y las líneas punteadas, lo que se realizo. Una vez listo el cronograma, y a mediada de que el tiempo pasa y se van cumpliendo las etapas, el control va colocando las líneas punteadas, que representan lo realizado. Los cronogramas son diagramas que permiten hacer comparaciones con rapidez y facilidad, relacionando un resultado con un estándar establecido previamente.Diagrama de GanttIdeado por Henry Lawrence Gantt; este diagrama es semejante al cronograma: sin embargo, las columnas que representan la variable tiempo, se dividen en cuatro secciones. Utilizado al comienzo para la planeación y el control de la producción semanal, el diagrama se divide en cada (columna) en cuatro semanas (sub-columnas). Además de simplificar el tratamiento de los estándares de tiempo, el diagrama de Gantt evita emplear el calendario y permite una visualización mucho menos complicada.24Diagrama de Gantt

Page 7: Planeamiento y control

Pert (Program Evaluation Review Technique)Es traducido al español como Técnica de Revisión y evaluación de programas, es una técnica recomendad para la planeación y control, donde se presenten múltiples actividades estrechamente interrelacionados e interdependientes que se desarrollan en periodos variables. La complicación derivada de esto no puede expresarse de modo adecuado utilizando un cronograma o un diagrama de Gantt. En general, los proyectos o programa más complejos se desarrollan a través del Pert. El modelo básico que es un diagrama de flechas, que consta de una red de rutas y de la ruta critica.La red básica es un diagrama de pasos secuenciales que deben ejecutarse para llevar a cabo un proyecto o una tarea. La red consta de tres componentes: eventos, actividades y relaciones. Los eventos representan los puntos de decisión o el cumplimiento de alguna tarea (son los círculos del diagrama de Gantt). Las actividades ocurren entre25los eventos e indican los esfuerzos físicos o intelectuales requeridos para cumplir una tarea; se representan mediante flechas. Cuando las actividades son responsabilidad de varios individuos o unidades; se representan con flechas punteadas. Las relaciones entre las áreas básicas están indicadas por la secuencia deseada de eventos y de actividades en la red.El evento es el consumidor de tiempo en un programa. El tiempo de actividad es el tiempo transcurrido necesario para realizar una actividad: en general se utilizan tres estimados de tiempos:1. Tiempo Optimista: Tiempo más cortó; corresponde a un estimado de tiempo requerido, si todo ocurre excepcionalmente bien.2. Tiempo más probable: estimación del tiempo necesario para ejecutar el proyecto, por parte de quien lo elabora.3. Tiempo pesimista: tiempo más largo, corresponde a un estimado basado en la suposición de que todo lo imprevisible puede ocurrir en un escenario de adversidad.Estos estimados suelen incluirse porque es muy difícil establecer con exactitud el tiempo de cada actividad. Luego de hacer los estimados del tiempo, el paso siguiente es el cálculo de la "ruta crítica", la secuencia de eventos que consume el mayor tiempo posible del proyecto o programa que incluye, en consecuencia, el menos tiempo de holgura.El Pert también permite un esquema de control y evaluación de los programas y proyectos, puesto que el administrador puede evaluar el progreso obtenido frente a los estándares de tiempo determinado. Si se produce alguna desviación, el administrador ayuda a localizar dónde y cuándo debe aplicarse alguna acción correctiva: aunque el Pert no puede impedir los errores, los retrasos, los cambios ni los eventos imprevistos, da el margen para emprender de inmediato acciones correctivas.26Diagrama de PertPrincipios de la administración aplicados a la planeaciónEn su enfoque prescriptivo y normativo; los autores clásicos y neoclásicos defienden la aplicación de los principios universales que deben ser el norte de la planeación. Estos principios se refieren a la "mejor manera" de realizar la planeación. Entre los innumerables principios señalados por los diversos factores se destacan dos:1. Principio de la definición del objetivo: La planeación comienza luego de determinar la idea de lo que se pretende realizar, o de la fijación del objetivo que se pretende alcanzar, se basa en esa idea u objetivo. La finalidad de la planeación es determinar quién, cómo y cuándo se alcanzara la idea o el objetivo. Una empresa se organiza con el fin de conseguir los objetivos que se propuso alcanzar, mediante el trabajo de su personal, aunque las actividades de las empresas pueden ser muy variadas (desde prestación de servicios hasta transformación industrial), la finalidad de todas ellas es alcanzar determinados objetivos por medios adecuados, a través de su organización. La finalidad de27la organización es lograr que la empresa alcance sus objetivos de la manera más eficiente y económica.2. Principio de flexibilidad de la planeación: La planeación no termina con el comienzo de la actividad que se pretende llevar a cabo, sino que es permanente y aplicable tanto a las actividades que no están en funcionamiento como a las que sí lo están. Debe tener cierta flexibilidad, puesto que su ejecución puede mostrar ciertos defectos o fallas no previstas que pueden corregirse durante el desarrollo. Los datos, los programas y la articulación de las unidades involucradas deberán ser tan elásticos y flexibles como lo permita el caso en cuestión.28CONCLUSIÓNEn virtud a lo investigado, se llego a concluir que para ser un buen gerente o administrador es necesario implementar todas esas técnicas de planificar como bien sea planear todas esas acciones que sirvan para mejoras de las empresas y sacar utilidades a la misma, teniendo claro cuales serian sus debilidades para fortalecerlas y ponerlas en prácticas, las oportunidades que se presenten aprovecharlas, planear es tener un presente y un futuro que es saber a dónde estamos ahora, a donde se quiere llegar, la situación actual de la empresa y los objetivos que se quiere lograr, Los objetivos son resultados futuros que pretenden conseguirse en cierto periodo mediante la aplicación de recursos disponibles o posibles, luego de ser alcanzadas, dejan de ser objetivos y se convierten en realidad.Los objetivos son resultados establecidos de antemano, que deben conseguirse en cierto periodo; reflejan la manera de pensar de la organización, orientan el desempeño empresarial y permiten evaluar la

Page 8: Planeamiento y control

continuidad del negocio.Respecto del tiempo establecido para lograrlos; pueden ser inmediatos, mediatos o remotos. Cuanto más lejanos están en el tiempo más remoto se vuelven, y por consiguiente, su consecución se halla sujeta a mayor incertidumbre. Los objetivos inmediatos están limitados por un periodo de crecimiento a partir del cual se tornan mediatos y en consecuencia reviste cierta incertidumbre. Los objetivos experimentan una continua evolución y van redefiniéndose a medida que se alcanzan.29BIBLIOGRAFÍAREFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA AUTORCHIAVENATO, IDALBERTO; "Introducción a la Teoría de la Administración", Quinta Edición.REFERENCIAS ELECTRÓNICAS. www.degerencia.com/articulo/la_planificacion_base_para_la_gestion_administrativa_y_personal. www.monografias.com/trabajos/planifestrat/planifestrat.shtml. www.mailxmail.com/curso-gestion-empresarial/gestion-empresarial-etapas-planificacion-21ANEXOS2CASO PRÁCTICO PLANEACIÓN EN LECHE UNIDOS, S.A. Esta empresa inició sus actividades en 1985 sólo comercializando leche homogeneizada. En los 10 años siguientes se diversificó para incluir productos como: margarina, mantequilla, crema, helados de crema y leche en polvo. Las utilidades han aumentado y el número de empleados se elevo de 20 a 100 en los últimos 16 años de operar. El señor Lucio López, gerente general de Leche Unidos, es también el responsable ejecutivo de la planeación. El recopila y analiza toda la información necesaria para tomar decisiones de la planeación, decide que planes deberán implantarse y su correspondiente supervisión. El señor López está convencido de que un factor principal para el éxito de la empresa es el control tradicional que él ha mantenido. Apoya la idea de que un representante del consejo de administración debe ser el principal funcionario de la planeación. Sin embargo, el señor López recibió hace unos días un memorando de un jefe de departamento contratado hace 2 años, el cual ha evaluado el proceso de planeación de Leche Unidos. Este jefe departamental tiene la reputación de ser muy competente y los demás jefes de departamento lo escuchan con atención. Una parte del documento dice: "Me gustaría que la dirección superior tome las medidas necesarias para implementar un nuevo proceso de planeación, este consistirá en los pasos siguientes:" . El gerente general determinará y dará a conocer para toda la empresa, los objetivos para el año siguiente. . Con base en estos objetivos, cada jefe de departamento elaborará un plan que indique cómo puede su departamento contribuir al éxito de la empresa, las propuestas de los colaboradores del jefe de departamento serán consideradas. . Deberá nombrarse un jefe del departamento de planeación para que desarrolle un plan general en el que se integre todos los planes departamentales. Este jefe de planeación asesorará al gerente general acerca de los planes organizacionales que deberá adaptar la empresa.3PREGUNTAS. 1. ¿Cómo respondería al memorando en el caso de que usted fuera gerente general? 2. Analice ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del proceso de planeación actual y del propuesto? 3. ¿Qué factores dentro de la empresa tienden a dar apoyo a la implantación del proceso de planeación propuesto? 4. ¿Cuáles factores dentro de la empresa tienden a dar apoyo al actual proceso de planeación? RESPUESTAS. 1. Como gerente general analizaría la propuesta que el jefe de departamento ha propuesto en el memorando ya que si este jefe de departamento ha mostrado reputación y ser muy competente dentro de la empresa, no dudaría en estudiar la propuesta ya que podría ser una mejor manera de hacer los planes dentro de la organización para crecer más y en menos tiempo. Como gerente respondería de manera satisfactoria al empleado agradeciéndole el haberse tomado la molestia de estudiar cómo puede ser mejor la empresa, incitándolo también a que siga aportando ideas de beneficio a la organización, mostrando interés de mi parte hacia sus observaciones y dándole a entender que se estudiarán a fondo esas ideas para tomar las mejores, invitaría a una junta con todos los jefes de departamento y el administrador para estudiar y analizar la propuesta con la finalidad de ver si beneficiaría a la empresa y se obtendrían mejores resultados que el control tradicional42. Propuesta del jefe de departamento. VENTAJAS DESVENTAJASSe da a conocer los objetivos con anticipación para el siguiente año.Participación de todos los empleados.Se motiva a los jefes de departamento para tener más participación en la ejecución de los planes.Que el proceso de planeación es nuevo y no se tendría la seguridad de obtener los resultados esperados.Que no debería nombrarse un jefe de planeación pues el administrador puede llevar a cabo estas funciones. Planeación tradicional. VENTAJAS DESVENTAJASHa tenido éxito durante 16 años con un buen funcionamiento en la empresa.Se ha mantenido estable.No tiene rotación de personal. La responsabilidad recae solo en una persona que es la planea y la que decide qué planes se van a realizar.No hay participación de los jefes departamentales y menos de los empleados.53.- Factores que apoyan el nuevo proceso.

Page 9: Planeamiento y control

Estos factores se consideran positivos y tienden a dar apoyo al nuevo proceso de planeación dentro de la empresa ya que se requiere de una delegación de autoridad, el motivo es que es ilógico pensar que una sola persona haga todas las funciones de planeación y al mismo tiempo dirija éstas. Pienso que es mejor que cada área haga su propia planeación ya que ellos son los que conocen directamente los problemas y las necesidades de la misma. Es indispensable también que exista una mejor relación entre el patrón y el trabajador para que las responsabilidades que se deleguen sean cumplidas tal y como se acordaron y planearon. Esto mejorará el ambiente de trabajo y ayudará a que el nuevo proceso de planeación tenga éxito.64. Factores que apoyan el proceso actual.Los factores que apoyan al proceso actual son un poco ortodoxos aunque han tenido éxito y gracias a ello se debe el crecimiento de la empresa por lo que se requiere de una buena elección al evaluar las dos alternativas. Tuvo tanto crecimiento económico como posicionamiento en el mercado, crecimiento de sus productos, se ubicó en las preferencias del consumidor, tiene baja rotación de personal lo que ha consolidado la empresa. Sin embargo la responsabilidad recae sobre una sola persona, que no es lo más correcto

IntroducciónEl control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.

Control gerencialCONTROL:Es el proceso de medir el progreso hacia un desempeño planeado y de aplicar medidas correctivas para asegurar que el desempeño esté en línea con los objetivos de los gerentes.CONTROL GERENCIAL:

En toda organización moderna, la conducción es posible gracias al logro de acuerdos entre las personas que integran el equipo dirigente. Para administrar, los administradores o gerentes conducen de forma racional las actividades de la organización, ya sea con o sin fines de lucro.Ello implica la planeación, organización, dirección y el control de todas las actividades, funciones o tareas. Sin planes de acción bien llevados, las organizaciones jamás tendrían condiciones para existir y crecer.

Page 10: Planeamiento y control

Por todo lo anterior, el papel de los administradores y gerentes es de suma importancia. Son ellos los responsables de lograr que las cosas sucedan, ya sea bien o mal. Sin una buena planeación, organización, dirección y control, las empresas no pueden funcionar exitosamente y lograr las metas y objetivos propuestos. Mucho menos, pueden ser rentables y competitivasEl control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización sino existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.Si en algo se han puesto de acuerdo los autores es en la definición del control administrativo Reyes Ponce lo define como:Recolección sistemática de datos para conocer la realización de los planes. Para Robbins es el proceso de monitorear las actividades con el fin de asegurarse de que se realicen de acuerdo a lo planificado y corregir todas las desviaciones significativas.Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.Queda claro que controlar es comparar, comparar lo hecho con lo planeado y en su caso corregir las desviaciones. Siendo el último paso del proceso administrativo presupone que hay una planeación que define el rumbo de la empresa y con la que comparamos los resultados e identificamos las desviaciones. Se dice que la planeación y el control son los gemelos del proceso administrativo ya que no pueden darse el uno sin el otro.Los controles deben planearse de manera que detecten, que muestren las desviaciones en cuanto ocurran de modo de estar en posibilidad de proponer acciones correctivas a tiempo, es decir un adecuado control deberá establecerse sobre elementos que midan la tendencia de los acontecimientos.

Importancia del control gerencialUna de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar.El control se emplea para:

Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.

Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.

Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.

Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control.

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.El control de gestión es un medio para recoger información que permite dirigir un negocio hacia los objetivos trazados, formulando planes y controlando decisiones claves para su expansión. Los sistemas de control gerenciales son mecanismos que se utilizan para ejercer su función directriz y permitir que la organización cumpla sus objetivos en términos de eficacia y de eficiencia. Un buen sistema de control gerencial o de control de gestión, toma en cuenta el comportamiento de quienes lo utilizarán para conseguir el logro de los objetivos institucionales.

Page 11: Planeamiento y control

No tiene como fin encontrar grados de culpabilidad ni tiene fines fiscalizadores, sino permitir que todas las dependencias de una organización cumplan con sus objetivos parciales para permitir el logro de los objetivos totales o generales.Los sistemas de control se inician en un proceso de fijar objetivos y tomar decisiones que corresponden a una función planificadora que es vital, ya que es la que permite tener un patrón de comparación para determinar si se transita en el camino correcto.De esta manera, ejercer el control supone una operación por la cual la dirección pretende cumplir sus objetivos mediante la comparación de los resultados obtenidos con los previstos y está en condiciones de tomar las acciones correctivas más adecuadas.El hecho de que el sistema de control se defina y oriente por los objetivos estratégicos de una organización, le otorga un carácter eminentemente estratégico, pues estará diseñado para pulsar el comportamiento de las distintas partes del sistema en función del cumplimiento de esos objetivos y a la vez aportará información para la toma de decisiones estratégicasCada objetivo debe estar debidamente conformado y ajustado a las características del entorno y a las necesidades objetivas y subjetivas de la organización. El seguimiento de la evolución del entorno permite reaccionar, y reajustar si es necesario, la forma en que se lograrán esas metas planteadas e incluso replantearlas parcial o totalmente.

Lado positivo de los controles gerenciales:El Control Gerencial, prepara a la organización a ser una empresa en constante actualización y por ende modernización de todos los recursos de su proceso productivo y/o servicios, tanto los humanos como los materiales, esto origina una actitud más proactiva y de pertenencia a la organización. Si estos elementos son bien aprovechados por el tren Gerencial de la empresa, sus componentes lograran desarrollar los mecanismos que permitan la pronta adecuación a los cambios del mercado.Además se forman los cuadros de relevos al delegar la autoridad en los subordinados, lo que permite y asegura la permanencia de la misma en el tiempo y espacio.El control de gestión dentro de las empresas es un punto clave, ya que permite a las mismas, coordinarse, evaluar el desempeño de sus unidades de negocios, mantener motivados a sus trabajadores, y lo más importante, permite alinear sus metas hacia un objetivo común. Sin un sistema de control eficaz la compañía podría enfrentar problemas que podrían obligarla a terminar con una de sus unidades o con el total de sus actividades.Los sistemas de control de las organizaciones permiten mantener alineados los objetivos de la empresa con los objetivos de sus subunidades y empleados. Además permiten que la organización actúe coherentemente como un todo y llevar a la organización por el camino que se desea. Es por esto que los sistemas de control se han vuelto una herramienta muy útil para los dueños, gerentes, casas matrices y alta gerencia en general para llevar a cabo sus tareas de mejor manera.

Lado negativo de los controles gerenciales:Lo negativo de este proceso se fundamenta en el hecho de el hombre por naturaleza, rechaza los cambios, más en los casos organizacionales por el temor a enfrentar nuevos retos y tener que asumir nuevos aprendizajes lo que equivale a l salirse de la rutina ya conocida de trabajo, con esto quiero enfatizar que la organizaciones deben preparar muy bien a su personal en todos los ámbitos a fin de lograr el nivel cultural laboral deseado que tenga como resultado prioritario lograr que los trabajadores acepten y participen las estrategias establecidas por el nivel gerencial , logrando de esta manera una efectiva participación de todos los niveles de la empresa.Por otra parte se puede decir que los Controles Gerenciales son vistos por muchos integrantes de la organización como el proceso que vigila y controla cada actividad que ellos laboran, la cual en muchas ocasiones genera stress y rechazo en cierto modo, pues se asocia con restricción, imposición, delimitación y/o vigilancia.Además y para terminar podemos significar que si el control gerencial no es bien establecido dentro de la organización podría generar cierta desmotivación en los niveles medios de la organización lo que podría dificultar el trabajo en equipo y la participación de todos los trabajadores en la toma de decisiones y mejoras en los procesos de la empresa.

Sistemas de control gerencialEl control se define como cualquier proceso que dirige las actividades de los individuos hacia el cumplimiento de las metas de la organización.Algunos administradores no quieren aceptarlo pero los problemas de control, la falta de control o el tipo de control equivocado con frecuencia causan daños irreparables en la organización. Los sistemas de control no efectivos dan como resultado problemas que

Page 12: Planeamiento y control

van desde el robo de los empleados hasta problemas que conducen al desgaste.El control ha sido llamado uno de los gemelos siameses de la administración. El otro es la planeación. SÍNTOMAS DE UNA EMPRESA FUERA DE CONTROLDirección muy poco estricta: los altos directivos no enfatizan ni valoran la necesidad de control, o ponen un mal ejemplo.Ausencia de políticas: Las expectativas de la firma no están estaban establecidas por escrito.Administración tipo "despidos": Los empleados sienten que su carrera estaría en riesgo si reportan malas noticias.Falta de revisiones periódicas: Los administradores no evalúan el desempeño de manera regular y oportuna.Malos sistemas de información: Los datos clave no se evalúan ni se informan de manera oportuna y mediante accesos fáciles.Falta de ética cultural: Los miembros de la organización no han asimilado un compromiso para la integridad.William Ouchi, de la Universidad de California, en Los Ángeles, los administradores pueden aplicar tres estrategias amplias para alcanzar el control en una organización: el control burocrático, el control de mercado y el control de clan.Control burocrático:Es el uso de reglas, regulaciones y autoridad para guiar el desempeño. Incluye elementos como presupuestos, reportes estadísticos y valoraciones sobre el desempeño para regular el comportamiento y los resultados.Control de mercado:Implica el uso de mecanismos de precios e información económica para regular actividades dentro de las organizaciones como si fueran transacciones económicas. Las unidades de negocios pueden ser tratadas como centros de utilidad y recursos comerciales (bienes y servicios) entre sí por medio de estos mecanismos. Los administradores que dirigen estas unidades pueden ser evaluados con base en las utilidades y pérdidas.Control de clan:A diferencia de los dos primeros tipos, no asume que los intereses de la organización y los individuos difieran naturalmente. En cambio, el control de clan se basa en la idea de que los empleados pueden compartir los valores, las expectativas y las metas de la organización y actuar conforme a ellas

El ciclo de control( Establecimiento de estándares de desempeño.( Medición de desempeño.( Comparación de desempeño con normas y determinación de desviaciones.( Adopción de medidas correctivas.Estándar:Es el comportamiento esperado para una meta que establece un nivel deseado de desempeño, lo motiva y sirve como parámetro de comparación contra el cual se evalúa el desempeño real.PRINCIPIO DE EXCEPCION:Es el principio gerencial que afirma que el control aumenta al concentrarse en las excepciones o en desviaciones importantes del resultado o estándar esperado.Control preliminar:Tiene lugar antes de que comiencen las operaciones, he incluye la elaboración de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para asegurar que las actividades planeadas sean ejecutadas en forma adecuada .Una modalidad del control preliminar son los presupuestos, que no son otra cosa que un plan de acción que se expresa de forma numérica y que comprende un periodo con el que se puede comparar la actuación real.El control Preliminar en la esfera de los recursos humanos es abastecido por medio del análisis escrupuloso de las prácticas necesarias para la ejecución de unas u otras tareas de trabajo y la selección de los candidatos calificados.Control concurrente:Es conveniente el control concurrente ya que se realiza durante la acción, permitiendo implementar planes que incluyan dirección, vigilancia y sincronización de las actividades; ya que se puedan corregir los problemas antes de que estos lleguen a mayores o se incremente su costo, el administrador o la persona encargada puede hacer un control directo y estar al pendiente de las cosas que ocurran para así al momento de ver o tener algún problema, esta puede ser solucionada de inmediato.Podemos implementar este control en el caso del ejemplo primero que todo poniendo a alguien a hacer el directo responsable de evaluar cada actividad que se realice con respecto a la stevia ya que si surge un problema. Sale un nuevo negocio, o se necesita de algo, esta persona inmediatamente avisa a los superiores para que estos puedan corregir los problemas antes de que estos traigan costos sumamente altos.Control de retroalimentación:Este tipo de control se enfoca sobre el uso de la información de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estándar aceptable. El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el

Page 13: Planeamiento y control

proceso que se está controlando de manera que puedan hacerse correcciones. El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el administrador tiene la información el daño ya está hecho, es decir, se lleva a cabo después de la acción.Por ejemplo, se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por todo el país: Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que la sucursal A tiene serios problemas financieros, mientras que sus otras dos sucursales están funcionando correctamente. Es aquí cuando el gerente debe decidir si esta información es causa suficiente para cerrar dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido implementando.Este tipo de control implica que se hizo una recopilación y un análisis de los datos de desempeño y que los resultados se enviaron a alguien (o a algo) para que se aplique el proceso de corrección. Cuando los supervisores monitorean el comportamiento, ejercen CONTROL DE RETROALIMENTACION.Cuando señalan algo y corrigen el desempeño inadecuado, utilizan la retroalimentación como forma de control.En este caso, la oportunidad constituye un aspecto importante. Entre el desempeño y la retroalimentación a menudo quedan enormes lagunas de tiempo, como cuando los gastos reales se comparan con el presupuesto trimestral, o cuando algún aspecto del desempeño se compara con la proyección que se hizo un año antes. Si la retroalimentación sobre el desempeño no es oportuna, los administradores no pueden identificar y eliminar rápidamente el problema y evitar un daño más importante.Algunos procesos de retroalimentación están bajo control de tiempo real (concurrente), como un robot controlado por computadora en una línea de ensamble. Tales unidades cuentan con censores que continuamente determinan si están en la posición correcta para realizar sus funciones. Cuando no es así, un dispositivo Ínter construido realiza las correcciones de inmediato.

El proceso básico de controlEl proceso básico de control comprende tres etapas: la medición del rendimiento real, la comparación de este con una norma y la toma de mediciones administrativas para corregir desviaciones o normas inadecuadas.MEDICIÓN.Para determinar cuál es el desempeño real, un gerente debe obtener información sobre éste.Cómo medimos: cuatro fuentes de información que usan con frecuencia los gerentes para medir el desempeño real son las observación personal, los informes estadísticos, los informes orales y los informes escritos.Algunos criterios de control se pueden aplicar a cualquier situación gerencial. Por ejemplo, como todos los gerentes por definición, coordinan el trabajo de los demás, es posible medir criterios como la satisfacción de los empleados o las tasas de rotación y ausentismo. La mayoría de gerentes también tienen presupuestos establecidos según sus costos para su área de responsabilidad. Por tanto, mantener dos costos dentro del presupuesto es una medida de control muy común. De acuerdo al área de desempeño cada gerente buscará minimizar los costos y maximizar las utilidades con pocos recursos; girando medidas o instrucciones para los empleados de tal modo que se pueda optimizar el recurso.La mayoría de los trabajos y actividades se pueden expresar en términos tangibles y mensurables. Sin embargo, cuando los indicadores del desempeño no se puede expresar en términos cuantificables, los gerentes deben usar medidas subjetivas. Aunque estas medidas subjetivas tienen limitaciones importantes, son mejores que no tener estándares en absoluto e ignorar la función de control. Si una actividad es importante, la excusa de que es difícil de medir es inaceptable.Comparación:La etapa de comparación determina el grado de variación entre el desempeño real y el estándar, en todas la variaciones es importante determinar el margen de variación aceptable.MEDIDADAS ADMINISTRATIVASMedida correctiva inmediata: los gerentes pueden elegir entre tres cursos de acción posibles: NO HACER NADA, CORREGIR EL DESEMPEÑO REAL O REVISAR LOS ESTANDARES.Medida correctiva básica: si la fuente de variación del desempeño es un trabajo insatisfactorio, el gerente deseará tomar medidas correctivas. Como ejemplo de esta acción correctiva podría ser el cambio de la estrategia, la estructura, las prácticas de compensación o los programas de capacitación; el diseño de empleos o el despido de empleados.EFICACIA DE LA ORGANIZACIÓNUna medida de que tan adecuados son los objetivos organizacionales y que también una organización logra esos objetivos.

Conclusión

Page 14: Planeamiento y control

El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.La aplicación de un control en las organizaciones busca atender dos finalidades principales: Corregir fallas o errores existentes: Y Prevenir nuevas fallas o errores de los procesos.Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo tiempo a la empresa, pudiendo clasificarse en: Control Preliminar, Control concurrente, Control posteriorEl control se apoya en la comprobación, fiscalización e inspección de las variables organizativas para descubrir desviaciones reales o potenciales que influyen o pueden llegar a influir sobre los objetivos de la empresa.La aplicación del control a una unidad, elemento, proceso o sistema puede generar distintos beneficios y logros, sin embargo, su aplicación indistintamente del proceso que se quiera "controlar" es importante porque establece medidas para corregir las actividades, de forma que se alcancen los planes exitosamente, se aplica a todo; a unidades, a personas, y a los actos, determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no vuelvan a presentar en el futuro, localiza los sectores responsables de la administración, desde el momento en que se establecen las medidas correctivas, proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse en el proceso de planeación, reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores, su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.El Sistema de Control de Gestión es en términos sencillos definir: quién, cómo y cuándo, aplicará las estrategias de control y evaluará los Factores Críticos de Éxito de la organización (FCE), además de quién tomará y ejecutará las decisiones correctivas en los diferentes niveles de la entidad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos98/control-gerencial/control-gerencial.shtml#ixzz33gebOZSg

INTRODUCCIONLos gerentes o administradores dependen de medios formales e informales para obtener los datos que requieren para tomar decisiones.La información formal llega a manos de los gerentes mediante informes administrativos y estadísticas de rutina. Estos informes son estandarizados, se producen regularmente y constituyen la parte más visible de lo que se denomina Sistema de Información Gerencial (SIG).La información informal incluye rumores y discusiones no oficiales con sus colegas. La experiencia personal, educación, sentido común, intuición y conocimiento del medio social y político, son parte de los medios informales de recolectar datos.

OBJETIVOComprender el Apoyo que los SI Gerenciales proporcionan a la toma de decisiones.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior5.1.- DEFINICION

Page 15: Planeamiento y control

Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administraciónEn teoría, una computadora no es necesariamente un ingrediente de un Sistema de Información Gerencial (SIG), pero en la práctica es poco probable que exista un SIG complejo sin las capacidades de procesamiento de las computadoras.Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente integrados que transforman los datos en información en una variedad de formas para mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y características de los administradores.Actividades Principales de los SIG1.-Reciben datos como entrada, procesan los datos por medio de cálculos, combinan elementos de los datos, etc.

2.- Proporcionan información en manuales, electromecánicos y computarizadosPara ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior3.- Sistema de Información de Procesamiento de Transacciones, Sistema de Información para Administradores, Sistema de Información de Informes Financieros Externos.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior5.2.- PLANEACION Y CONTROL.

Todas las funciones gerenciales; Planeación, Organización, Dirección y Control son necesarias para un buen desempeño organizacional. Para apoyar estas funciones, en especial la Planeación y el Control son necesarios los Sistemas de Información GerencialPor tanto el valor de la información proporcionada por el sistema, debe cumplir con los siguientes cuatro supuestos básicos:Calidad, oportunidad , cantidad y relevancia

Calidad:Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean un fiel reflejo de la realidad planteada.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorOportunidad:Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorCantidad:Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.

Page 16: Planeamiento y control

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorRelevancia:La información que le es proporcionada a un gerente debe estar relacionada con sus tareas y responsabilidades.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior5.3.-DESARROLLO DE UN S. I. G.

Se requiere un gran esfuerzo, experiencia, tiempo y dinero para crear un sistema de información gerencial que produzca información integrada y completaSin embargo, aun cuando la organización no se haya impuesto el compromiso de desarrollar esta tarea, se puede realizar una función importante para mejorar el sistema y cubrir sus necesidades.Tal vez no sea posible cambiar los formularios de registro o archivos, pero pueden hacerse cambios marginales, tales como el mejoramiento en la exactitud de los datos y la puntualidad de las fechas de informe.Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorActualmente la Alta Gerencia está destinada a ampliar los horizontes de planificación y a la toma de decisiones bajo grados de incertidumbres cada vez mayores, a causa del aumento de la competencia en el medio empresarial, (incremento en el número de competidores), y a la disminución en la disponibilidad de los recursos.Esto conduce a la imperiosa necesidad de manipular cada vez más información para poder realizar decisiones acertadas.Es reconocido que la gerencia de información es la base fundamental de una gerencia estratégica adecuada. La introducción de la tecnología de computadores ha conllevado a que los diversos sistemas de información se conviertan en elementos de importancia en la organización.Considerando la inmensa capacidad, en lo que al manejo de la información se refiere; los computadores están en capacidad de convertirse en una ventaja estratégica para las organizaciones más diversasPor ello debe dársele a la tecnología de cómputos, la gran importancia y el suficiente tiempo que merecen para ayudar en forma fructífera, la integración efectiva del análisis y la intuición; en vez de considerarlo simplemente como una forma o manera de reducir los costos5.4.- FACTORES QUE DETERMINAN SU DESEMPEÑO.

Si se habla de una institución que no tiene los recursos humanos con experiencia en sistemas de información gerencial que desea organizar o mejorar su SIG, es buena idea solicitar ayuda de personas u organizaciones que tengan dicha experiencia o de un consultor.Es muy probable que éstas seguirán una serie de pasos para obtener una visión general del sistema de información, la manera cómo funciona y qué se requiere para mejorarlo.Los pasos para analizar los SIG:1.2. Identificar a todos aquellos que están utilizando o deberían utilizar los distintos tipos de

información (profesionales, trabajadores de campo, supervisores, administradores, etc.)

2.- Establecer los objetivos a largo y corto plazo de la organización, departamento o punto de prestación de servicios.3.- Identificar la información que se requiere para ayudar a las diferentes personas a desempeñarse efectiva y eficientemente, y eliminar la información que se recolecta pero que no se utiliza.4.-Determinar cuáles de los formularios y procedimientos actuales para recolectar, registrar, tabular, analizar y brindar la información, son sencillos, no requieren demasiado tiempo y cubren las necesidades de los diferentes trabajadores, y qué formularios y procedimientos necesitan mejorarse.5.-Revisar todos los formularios y procedimientos existentes para recolectar y registrar información que necesiten mejorarse o preparar nuevos instrumentos si es necesario.6.-Establecer o mejorar los sistemas manuales o computarizados para tabular, analizar, y ofrecer la información para que sean más útiles a los diferentes trabajadores7.-Desarrollar procedimientos para confirmar la exactitud de los datos.8.-Capacitar y supervisar al personal en el uso de nuevos formularios, registros, hojas de resumen y otros instrumentos para recolectar, tabular, analizar, presentar y utilizar la información.9.-Optimizar un sistema de información gerencial: qué preguntar, qué observar, qué verificar.5.5.-ESTRUCTURA DE UN S. I. G.Así mismo se define SIG como:

Page 17: Planeamiento y control

Un sistema integrado usuario –maquina, el cual implica que algunas tareas son mejor realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la maquina, para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones de toma de decisiones en una empresa.El sistema utiliza equipos de computación y software, procedimientos, manuales, modelos para el análisis la planeación el control y la toma de decisiones y además una base de datos.

El sistema de información gerencial se puede informar como una estructura piramidal.1.-La parte inferior de la pirámide esta comprendida por la información relacionada con el procesamiento de las transacciones preguntas sobre su estado.2.-El siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las operaciones diarias de control.3.-El tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la planeación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control Administrativo.4.-El nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la planeación estratégica y la definición de política de los niveles más altos de la administración

CONCLUSION:

La introducción de la tecnología de computadores ha conllevado a que los diversos sistemas de información se conviertan en elementos de importancia en la organización. Es por eso que en la actualidad la empresa que no lleve un sistema cualquiera que este sea no se considera estar a la vanguardia.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos24/informacion-gerencial/informacion-gerencial.shtml#ixzz33gfX30HH

1. IntroducciónEl control ha sido definido bajo dos grandes perspectivas, una perspectiva limitada y una perspectiva amplia. Desde la perspectiva limitada, el control se concibe como la verificación a posteriori de los resultados conseguidos en el seguimiento de los objetivos planteados y el control de gastos invertido en el proceso realizado por los niveles directivos donde la estandarización en términos cuantitativos, forma parte central de la acción de control.Bajo la perspectiva amplia, el control es concebido como una actividad no sólo a nivel directivo, sino de todos los niveles y miembros de la entidad, orientando a la organización hacia el cumplimiento de los objetivos propuestos bajo mecanismos de medición cualitativos y cuantitativos. Este enfoque hace énfasis en los factores sociales y culturales presentes en el contexto institucional ya que parte del principio que es el propio comportamiento individual quien define en última instancia la eficacia de los métodos de control elegidos en la dinámica de gestión.Todo esto lleva a pensar que el control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a través de indicadores cualitativos y cuantitativos dentro de un contexto social amplio, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos claves para el éxito organizacional, es decir, el control se entiende no como un proceso netamente técnico de seguimiento, sino también como un proceso informal donde se evalúan factores culturales, organizativos, humanos y grupales.2. Definición de controlEl control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

Page 18: Planeamiento y control

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.A fin de incentivar que cada uno establezca una definición propia del concepto se revisara algunos planteamientos de varios autores estudiosos del tema:

Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

Robert B. Buchele: El proceso de medir los actuales resultados en relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

George R. Terry: El proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorización y, si es necesario, aplicando medidas correctivas, de manera que la ejecución se desarrolle de acuerdo con lo planeado.

Buró K. Scanlan: El control tiene como objetivo cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los planes establecidos.

Robert C. Appleby: La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente.

Robert Eckles, Ronald Carmichael y Bernard Sarchet: Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar ciertos objetivos.

Harold Koontz y Ciril O´Donell: Implica la medición de lo logrado en relación con lo estándar y la corrección de las desviaciones, para asegurar la obtención de los objetivos de acuerdo con el plan.

Chiavenato: El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador.

La palabra control tiene muchas connotaciones y su significado depende de la función o del área en que se aplique; puede ser entendida:

Como la función administrativa que hace parte del proceso administrativo junto con la planeación, organización y dirección, y lo que la precede.

Como los medios de regulación utilizados por un individuo o empresa, como determinadas tareas reguladoras que un controlador aplica en una empresa para acompañar y avalar su desempeño y orientar las decisiones. También hay casos en que la palabra control sirve para diseñar un sistema automático que mantenga un grado constante de flujo o de funcionamiento del sistema total; es el caso del proceso de control de las refinerías de petróleo o de industrias químicas de procesamiento continuo y automático: el mecanismo de control detecta cualquier desvío de los patrones normales, haciendo posible la debida regulación.

Como la función restrictiva de un sistema para mantener a los participantes dentro de los patrones deseados y evitar cualquier desvío. Es el caso del control de frecuencia y expediente del personal para evitar posibles abusos. Hay una imagen popular según la cual la palabra control está asociada a un aspecto negativo, principalmente cuando en las organizaciones y en la sociedad es interpretada en el sentido de restricción, coerción, limitación, dirección, refuerzo, manipulación e inhibición.

También hay otras connotaciones para la palabra control: Comprobar o verificar; Regular; Comparar con un patrón; Ejercer autoridad sobre alguien (dirigir o mandar); Frenar o impedir.

Evidentemente todas esas definiciones representan concepciones incompletas del control, quizás definidas en un modo subjetivo y de aplicación; en definitiva, debe entenderse el control como:Una función administrativa, ya que conforma parte del proceso de administración, que permite verificar, constatar, palpar, medir, si la actividad, proceso, unidad, elemento o sistema seleccionado está cumpliendo y/o alcanzando o no los resultados que se esperan.3. Elementos de concepto

Page 19: Planeamiento y control

Relación con lo planteado: Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la planeación.

Medición: Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados. Detectar desviaciones: Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las diferencias

que se presentan entre la ejecución y la planeación. Establecer medidas correctivas: El objeto del control es prever y corregir los errores.

4. Requisitos de un buen control Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación,

organización o dirección. Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe

prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección.

5. Importancia del controlUna de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes se puede desviar. El control se emplea para:

Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores.

Enfrentar el cambio: Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas. Se aprueban o enmiendan reglamentos gubernamentales. La función del control sirve a los gerentes para responder a las amenazas o las oportunidades de todo ello, porque les ayuda a detectar los cambios que están afectando los productos y los servicios de sus organizaciones.

Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida.

Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. Otra forma, aplicada por el experto de la administración japonesa Kenichi Ohmae, es agregar valor. Tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente. Ohmae, advierte, en cambio, que el principal objetivo de una organización debería ser "agregar valor" a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Con frecuencia, este valor agregado adopta la forma de una calidad por encima de la medida lograda aplicando procedimientos de control.

Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo.

6. Bases del controlSe podría comenzar definiendo qué es una base. Bastaría traer a nuestra memoria y fijarnos en la clase de geometría cuando nos explicaban que un triángulo esta conformado por dos elementos principales: base y altura. Para aquel entonces bastaba fijarnos en la parte inferior de la figura y darnos cuenta que sin aquella base ¿sería acaso posible la estabilidad del triángulo? Asimismo funciona con el control organizacional y sus basamentos, podríamos decir que el control se basa en la consecución de las siguientes actividades:

Planear y organizar. Hacer. Evaluar. Mejorar. Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán alcanzar la

meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo. El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos. De

éste hacer se desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o sea,

Page 20: Planeamiento y control

ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser clara, práctica y actualizada al evaluar.

El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que medidas deben ser necesarias tomar.

La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.

7. Elementos del controlEl control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que se suceden:

Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares; los cuales se presentan a continuación:

o Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias,

cantidad de materiales primas, números de horas, entre otros.o Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de

producción, especificaciones del producto, entre otros.o Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto,

tiempo medio de existencias de un productos determinado, entre otros.o Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de

ventas, entre otros. Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo que se

está haciendo. Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control, que

compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño esperado.

Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar esperado.

8. Áreas del controlEl control actúa en todas las áreas y en todos los niveles de la empresa. Prácticamente todas las actividades de una empresa están bajo alguna forma de control o monitoreo.Las principales áreas de control en la empresa son:

Áreas de producción: Si la empresa es industrial, el área de producción es aquella donde se fabrican los productos; si la empresa fuera prestadora de servicios, el área de producción es aquella donde se prestan los servicios; los principales controles existentes en el área de producción son los siguientes:

Control de producción: El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un optima rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar más idóneos para lograr las metas de producción, cumpliendo así con todas las necesidades del departamento de ventas.

o Control de calidad: Corregir cualquier desvío de los estándares de calidad de los

productos o servicios, en cada sección (control de rechazos, inspecciones, entre otros).o Control de costos: Verificar continuamente los costos de producción, ya sea de materia

prima o de mano de obra.o Control de los tiempos de producción: Por operario o por maquinaria; para eliminar

desperdicios de tiempo o esperas innecesarias aplicando los estudios de tiempos y movimientos.o Control de inventarios: De materias primas, partes y herramientas, productos, tanto

subensamblados como terminados, entre otros.o Control de operaciones Productivos: Fijación de rutas, programas y abastecimientos,

entre otros.o Control de desperdicios: Se refiere la fijación de sus mínimos tolerables y deseables.

Page 21: Planeamiento y control

o Control de mantenimiento y conservación: Tiempos de máquinas paradas, costos, entre

otros.

o

Área comercial: Es el área de la empresa que se encarga de vender o comercializar los productos o servicios producidos.

Control de ventas: Acompaña el volumen diario, semanal, mensual y anula de las ventas de la empresa por cliente, vendedor, región, producto o servicio, con el fin de señalar fallas o distorsiones en relación con las previsiones.

Pueden mencionarse como principales controles de ventas:

o Por volumen total de las mismas ventas.o Por tipos de artículos vendidos.o Por volumen de ventas estacionales.o Por el precio de artículos vendidos.o Por clientes.o Por territorios.o Por vendedores.o Por utilidades producidas.o Por costos de los diversos tipos de ventas.

o

Control de propaganda: Para acompañar la propaganda contratada por la empresa y verificar su resultado en las ventas.

Control de costos: Para verificar continuamente los costos de ventas, así como las comisiones de los vendedores, los costos de propaganda, entre otros.

Área financiera: Es el área de la empresa que se encarga de los recursos financieros, como el capital, la facturación, los pagos, el flujo de caja, entre otros. Los principales controles en el área financiera se presentan a continuación:

Control presupuestario: Es el control de las previsiones de los gastos financieros, por departamento, para verificar cualquier desvíos en los gastos.

Control de costos: Control global de los costos incurridos por la empresa, ya sean costos de producción, de ventas, administrativos (gastos administrativos entre los cuales están; salarios de la dirección y gerencia, alquiler de edificios, entre otros), financieros como los intereses y amortizaciones, préstamos o financiamientos externos entre otros.

Área de recursos humanos: Es el área que administra al personal, los principales controles que se aplican son los que siguen:

Controles de asistencia y retrasos: Es el control del reloj chequeador o del expediente que verifica los retrasos del personal, las faltas justificadas por motivos médicos, y las no justificadas.

Control de vacaciones: Es el control que señala cuando un funcionario debe entrar en vacaciones y por cuántos días.

Control de salarios: Verifica los salarios, sus reajustes o correcciones, despidos colectivos, entre otros.

9. Pasos del proceso de controlEl control administrativo: Es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se usen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa".

Page 22: Planeamiento y control

En ella se divide el control en cuatro pasos los cuales son: Establecer normas y métodos para medir el rendimiento: Representa un plano ideal, las metas y

los objetivos que se han establecido en el proceso de planificación están definidos en términos claros y mensurables, que incluyen fechas límites específicas.

Esto es importante por los siguientes motivos:En primer lugar; las metas definidas en forma vaga, por ejemplo, "mejorar las habilidades de los empleados", estas son palabras huecas, mientras los gerentes no comiencen a especificar que quieren decir con mejorar, que pretenden hacer para alcanzar esas metas, y cuando.Segundo; las metas enunciadas con exactitud, como por ejemplo "mejorar las habilidades de los empleados realizando seminarios semanales en nuestras instalaciones, durante los meses de febrero y marzo; se pueden medir mejor, en cuanto a exactitud y utilidad, que las palabras huecas.Y por último; los objetivos mensurables, enunciados con exactitud, se pueden comunicar con facilidad y traducir a normas y métodos que se pueden usar para medir los resultados. Esta facilidad para comunicar metas y objetivos enunciados con exactitud resulta de suma importancia para el control, pues algunas personas suelen llenar los roles de la planificación, mientras que a otras se les asignan los roles de control.En las industrias de servicios, las normas y medidas podrían incluir el tiempo que los clientes tienen que estar en las filas de un banco, el tiempo que tienen que esperar antes de que les contesten el teléfono o la cantidad de clientes nuevos que ha atraído una campaña de publicidad renovada. En una empresa industrial, las normas y medidas podrían incluir las metas de ventas y producción, las metas de asistencia al trabajo, los productos de desecho producidos y reciclados y los registros de seguridad

Medir los resultados: En muchos sentidos éste es el paso más fácil del proceso de control; las dificultades, presuntamente se han superado con los dos primeros pasos. Ahora, es cuestión de comparar los resultados medidos con las metas o criterios previamente establecidos. Si los resultados corresponden a las normas, los gerentes pueden suponer "que todo está bajo control"

En la figura se observa, que no tienen que intervenir en forma activa en las operaciones de la organización.

Tomar medidas correctivos: Este paso es necesario si los resultados no cumplen con los niveles establecidos (estándares) y si el análisis indica que se deben tomar medidas. Las medidas correctivas pueden involucrar un cambio en una o varias actividades de las operaciones de la organización. Por ejemplo; el dueño director de una franquicia podría ver que necesita más empleados en el mostrador para alcanzar la norma de espera de cinco minutos por clientes establecidos por McDonald's. Por su parte, los controles pueden revelar normas inadecuadas. Dependiendo de las circunstancias, las medidas correctivas podrían involucrar un cambio en las normas originales, en lugar de un cambio en la actividad.

La figura ilustra otro punto importante, a saber, que el control es un proceso dinámico. Si los gerentes no vigilan el proceso de control hasta su conclusión, únicamente estarán vigilando la actuación, en lugar de estar ejerciendo el control. La importancia siempre debe radicar en encontrar maneras constructivas que permitan que los resultados cumplan con los parámetros y no tan sólo en identificar fracasos pasados.

Retroalimentación: Es básica en el proceso de control, ya que a través de la retroalimentación, la información obtenida se ajusta al sistema administrativo al correr del tiempo.

Siempre será necesario dar a conocer los resultados de la medición a ciertos miembros de la organización para solucionar las causas de las desviaciones. Se les pueden proporcionar los resultados tanto a los individuos cuyas actuaciones son medidas, como a sus jefes, o a otros gerentes de nivel superior y los miembros del staff. Cada decisión tendrá sus ventajas e inconvenientes y dependerá del tipo de problema que se desee afrontar. En todo caso, la información debe darse de la forma más objetiva posible. Pierde eficacia cuando se incluyen en ellas sentimientos, suposiciones personales, críticas, interpretaciones, juicios, etc. Parece que cuando muchas personas intervienen en la comunicación de los resultados, incluidos el personal de staff o los supervisores y es difícil ser neutrales, aumenta el riesgo de que surjan el conflicto y actitudes defensivas en los empleados que están siendo controlados.De la calidad de la información dependerá el grado con el que se retroalimente el sistema.10. Principios de control

Equilibrio: A cada grupo de delegación conferido debe proporcionarle el grado de control correspondiente. De la misma manera la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, al delegar

Page 23: Planeamiento y control

autoridad es necesario establecer los mecanismos suficientes para verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.

Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos, por tanto es imprescindible establecer medidas especificas de actuación, o estándares, que sirvan de patrón para la evaluación de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y, consecuentemente, perdidas de tiempo y de dinero.

De la oportunidad: El control, necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.

De los objetivos: Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos preestablecidos. Ningún control será valido si no se fundamenta en los objetivos y si, a través de él, no se revisa el logro de los mismos.

De las desviaciones: Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron, a fin de tomar medidas necesarias para evitarlas en futuro. Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen medidas preventivas y correctivas.

De la costeabilidad: El establecimiento de un sistema de control debe justificar el costo que este represente en tiempo y dinero, en relación con las ventajas reales que este reporte. Un control sólo deberá implantarse si su costo se justifica en los resultados que se esperen de el; de nada servirá establecer un sistema de control si los beneficios financieros que reditúa resultan menores que el costo y el tiempo que implican su implantación.

De excepción: El control debe aplicarse, preferentemente, a las actividades excepcionales o representativas, a fin de reducir costos y tiempo, delimitando adecuadamente que funciones estratégicas requieren el control. Este principio se auxilia de métodos probabilísticos, estadísticos o aleatorios.

De la función controladora: La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controladora, ya que pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar.

11. Reglas del proceso de controlHay que distinguir, ante todo, los pasos o etapas de todo control:1. Establecimiento de los medios de control.2. Operaciones de recolección de datos.3. Interpretación y valoración de los resultados.4. Utilización de los mismos resultados.

La primera, y la última de estas etapas son esencialmente propias del administrador.La segunda, ciertamente es del técnico en el control de que se trate. La tercera, suele ser del administrador, con la ayuda del técnico.Entre la innumerable variedad de medios de control posibles en cada grupo, hay que escoger los que puedan considerarse como estratégicos.1. ¿Qué mostrará mejor lo que se ha perdido o no se ha obtenido?2. ¿Qué puede indicarnos lo que podría mejorarse?3. ¿Cómo medir más rápidamente cualquier desviación anormal?4. Qué informará mejor "quien" es responsable de las fallas?5. ¿Qué controles son los más baratos y amplios a la vez?6. ¿Cuáles son los más fáciles y automáticos?

Los sistemas de control deben reflejar, en todo lo posible, la estructura de la organización:1. La organización es la expresión de los planes, y a la vez un medio de control. Por so, cuando el

control "rompe" los canales de la organización sistemáticamente, distorsiona y trastorna ésta. Vgr: los reportes que se obliga a los obreros, entre otros, que entreguen a contabilidad u otro departamento de control "directamente", tienden a distorsionar la organización.

2. Además, los mismos controles pierden eficacia. Vgr: muchas veces el dato escueto no sirve, pues necesita de la interpretación o adiciones que debe hacerles el jefe de cada departamento, que es quien tiene la visión general del mismo.

Page 24: Planeamiento y control

Al establecer los controles, hay que tener en cuenta su naturaleza y la de la función controladora, para aplicar el que sea más útil.1. Para determinar la naturaleza de los controles, servirá la siguiente clasificación de los medios de

control:2. Puramente personales, vgr: supervisión, revisión de operaciones, entre otros.3. Para lo que se refiere a la "naturaleza de la función controladora", ubique lo que se refiere a "los

medios de control".

Los controles deben ser flexibles. Cuando un control no es flexible, un problema que exija rebasar lo calculado en la previsión, hace que, o bien no pueda adecuadamente la función, o bien se tienda a abandonar el control como inservible. Muchos están en contra del empleo de controles, precisamente por su inflexibilidad.Por ello es tan útil el empleo de los presupuestos flexibles. En ellos se registran en forma gráfica sobre el eje de las ordenadas, los gastos fijos, como rectas horizontales, y las variables proporcionales, como líneas oblicuas. En el eje de las abscisas se señala el número de unidades producidas, vendidas, etc. Con ello se puede calcular el costo de producción, venta, etc., que corresponde a cada número de unidades. Así, en el ejemplo usado, el costo de producir 1.000 unidades será de $15.000; el de 3.000 será de $22.000, etcétera.Los controles deben reportar rápidamente las desviaciones. El control de tipo "histórico", mira hacia el pasado. De ahí que, muchas veces, cuando reporta una desviación o corrección, ésta es ya imposible de realizarse. Los controles, por el contrario, deben actualizarse lo más que se pueda.Deben tener preferencia, por ello, los tipos de control que tienen "preestablecida" su norma o estándar, aunque éste sea aproximado, vgr.:presupuestos, pronósticos, estimaciones, etcétera.Los controles debe ser claros para todos cuantos d algunas manera han de usarlos. De ahí la necesidad de limitar "tecnicismos". Su empleo exagerado suele ser la tendencia natural que se da en los "especialistas", como un medio de "hacer valer su puesto". Pero la verdadera manera de lograrlo, es obteniendo el máximo efecto del control, y éste no se dará, si todos los que han de emplearlo, no lo entienden perfectamente.Por la misma razón, debe cuidarse de estar instruyendo permanentemente sobre la necesidad de los controles y sobre su táctica y terminología, a quienes han de intervenir en su operación.Los controles deben llagar lo más concentrados que sea posible a los altos niveles administrativos, que los han de utilizar.Por esta razón debe encarecerse siempre la utilización de gráficas para el control, ya sean simples líneas, gráficas de Gantt, de punto de equilibrio, etc. Nótese además el beneficio de poder aplicar las técnicas de la estadística.Los controles deben conducir por sí mismos de alguna manera a la acción correctiva. No sólo deben decir "que algo está mal", sino "donde, por qué, quien es el responsable, etcétera".En la utilización de los datos deben seguirse un sistema.Sus pasos principales serán:1. Análisis de los "hechos".2. Interpretación de los mismos.3. Adopción de medidas aconsejables.4. Su iniciación, y revisión estrecha.5. Registro de los resultados obtenidos.

Es indispensable no confundir "los hechos", con su interpretación valorativa.El control puede servir para lo siguiente:1. Seguridad en la acción seguida (como el director de una nave que, aunque no tenga que variar

el rumbo, usa instrumentos para asegurarse de que el rumbo es el debido).2. Corrección de los defectos.3. Mejoramiento de lo obtenido.4. Nueva planeación general.5. Motivación personal.

12. Tolerancias del controlEl rendimiento real rara vez concuerda exactamente con los estándares o planes.Una cierta cantidad de variación ocurrirá normalmente como resultado de la casualidad. Por lo tanto, el

Page 25: Planeamiento y control

administrador debe establecer los límites relacionados con el grado aceptado de desviación del estándar. En otras palabras ¿cuánta variación del estándar se tolera?. La forma en que el administrador establece las tolerancias del control depende de la meta.Frecuentemente el administrador debe hacer juicios subjetivos cuando el sistema o factor que se supervisa está fuera de control, si la actividad que se supervisa se presta a una medida numérica se pueden usar técnicas de control estadístico.En cualquier caso, un elemento que influye en la cantidad de desviación aceptable es el riesgo de estar fuera de control y darse cuenta. En general mientras menor sea el riesgo más amplias serán las tolerancias.Tolerancias de Control13. Tipos de control según su peridiosidadExisten tres tipos básicos de control, en función de los recursos, de la actividad y de los resultados dentro de la organización, estos son: el control preliminar, concurrente y de retroalimentación. El primero se enfoca en la prevención de las desviaciones en la calidad y en la cantidad de recursos utilizados en la organización. El segundo, vigila las operaciones en funcionamiento para asegurarse que los objetivos se están alcanzando, los estándares que guían a la actividad en funcionamiento se derivan de las descripciones del trabajo y de las políticas que surgen de la función de la planificación, y último tipo de control se centra en los resultados finales, las medidas correctivas se orientan hacia la mejora del proceso para la adquisición de recursos o hacia las operaciones entre sí.

Control preliminar: Los procedimientos del control preliminar incluyen todos los esfuerzos de la gerencia para aumentar la probabilidad de que los resultados actuales concuerden favorablemente con los resultados planificados. Desde esta perspectiva, las políticas son medios importantes para poner en marcha el control preliminar debido a que son directrices para la acción futura. Por lo tanto es importante distinguir entre el establecimiento de las políticas y su realización. El establecimiento de las políticas forma parte de la función de la planificación, mientras que se realización corresponde a la función de control.

o Selección de recursos humanos y formación de equipos de trabajo: La función de

organizar define los requerimientos del trabajo y predetermina los requerimientos de las habilidades de los empleados. Estos requerimientos varían en su grado de especificidad, dependiendo de la naturaleza de la tarea. En el nivel del taller, los requerimientos de las habilidades pueden especificarse tomando en cuenta los atributos físicos y la destreza manual; por otro lado, los requerimientos para las tareas del personal de gerencia que la capacidad de la gerencia es un determinante fundamental del éxito de la organización.

o Materiales: La materia prima que se transforma en un producto determinado debe

ajustarse a los estándares de calidad. Al mismo tiempo, debe mantenerse un inventario suficiente para asegurar el flujo continuo que satisfaga las demandas de los clientes. En años recientes se han diseñado muchos métodos que utilizan el muestreo estadístico para controlar la cantidad de los materiales, el cual consiste en la inspección de las muestras más que de todo el lote. Estos métodos son menos costosos en cuanto al tiempo de inspección, pero existe el riesgo de aceptar materiales defectuosos si la muestra no tiene ningún defecto.

El control preliminar de los materiales ilustra un sistema de control que es muy rutinario.El estándar puede medirse fácilmente y la información (la muestra) está disponible de inmediato. La duda de aceptar o rechazar materiales surge con bastante frecuencia y deben tomarse las decisiones con un fundamento justo y uniforme. La decisión para aceptar, rechazar o tomar otra muestra se basa en instrucciones directas; al tener los resultados de la muestra, la decisión es automática.

Capital: La adquisición de capital refleja la necesidad de reemplazar el equipo existente o de aumentar la capacidad de la empresa. Las adquisiciones de capital son controladas por el establecimiento de criterios de rentabilidad potencial que deben determinarse antes de que la propuesta sea autorizada. Estas adquisiciones generalmente se incluyen en el presupuesto de capital, un documento de planificación a mediano y largo plazo que detalla las fuentes y usos alternativos de los fondos. Las decisiones de la gerencia que implican el compromiso de los fondos presentes a cambio de los fondos futuros se denominan decisiones de inversión. Los métodos que sirven para cribar las propuestas de inversión se basan en análisis económico. Existen varios métodos ampliamente utilizados, cada uno de los cuales implica la formulación de un estándar al que deben ajustarse para aceptar la adquisición prospectiva del capital:

Page 26: Planeamiento y control

El método del periodo de recuperación: Es el método más simple, se calcula el número de años que se necesitan para recuperar el capital propuesto para pagar el costo original con los futuros ingresos en efectivo.

La tasa de rentabilidad sobre la inversión: Es una medida alternativa de rentabilidad. Es la razón de los ingresos netos adicionales sobre el costo original.

La tasa de rentabilidad calculada debe compararse con algunos estándares de mínima tolerancia, y la decisión de aceptarla o rechazarla depende de esta comparación.

El método de la tasa descontada de rentabilidad: Tomar en cuenta el valor temporal del dinero y, de una manera similar al método del periodo de recuperación, considera sólo el flujo de efectivo. Se usa ampliamente debido a que se conceptúa como el método correcto para calcular la tasa de rentabilidad.

Recursos financieros: Los recursos financieros adecuados deben estar disponibles para asegurar el pago de las obligaciones que surgen de las operaciones actuales. Deben compararse los materiales y pagarse los sueldos, los intereses y los vencimientos; el medio principal para controlar la disponibilidad y el costo de los recursos financieros es el presupuesto, particularmente el de efectivo y de capital de trabajo. Estos presupuestos predicen el flujo y reflujo de las actividades de la empresa cuando se compran materiales, se producen y se pasan al inventario de los productos terminados, las existencias se venden y se recibe efectivo.

o Control concurrente: Consiste en las actividades de los supervisores que dirigen el

trabajo de sus subordinados; la dirección se refiere a las actividades del gerente cuando instruye a sus subordinados sobre los medios y procedimientos adecuados y cuando supervisa el trabajo de los subordinados para asegurarse de que se realiza adecuadamente.

La dirección sigue la cadena de mando formal, pues la responsabilidad de cada superior es interpretar para sus subordinados las órdenes recibidas de niveles más altos. La relativa importancia de dirección depende casi por entero de la naturaleza de las actividades llevadas a cabo por los subordinados.

Control de retroalimentación: La característica definitiva de los métodos de control retroalimentativos consiste en que éstos destacan los resultados históricos como base para corregir las acciones futuras; por ejemplo, los estados financieros de una empresa se utilizan para evaluar la aceptabilidad de los resultados históricos y determinar cuales son los cambios que deberían hacerse en la adquisición de recursos futuros o actividades operativas.

14. Técnicas para el controlEntre las diferentes técnicas de control se pueden mencionar las siguientes:

Contabilidad Auditoria Presupuestos Reportes, informes Formas Archivos (memorias de expedientes) Computarizados Mecanizados Gráficas y diagramas Proceso, procedimientos, Gannt, etc. Procedimiento hombre maquina, mano izquierda, mano derecha etc. Estudio de métodos, tiempos y movimientos, etc. Métodos cuantitativos Redes Modelos matemáticos Investigación de operaciones Estadística Cálculos probabilísticas

A continuación describiremos algunas de ellas:Reportes e informesSe clasifican en:

Page 27: Planeamiento y control

Informes de control que se utilizan para el control directo de las operaciones.Reportes de información que presentan datos más extensos a fin de que la gerencia pueda formular planes. Para diseñar un informe se considera: Unidad del tema

Concentración sobre las acepciones Claridad y concisión Complementarse con presentaciones gráficas, audiovisuales y verbales Equilibrio entre la uniformada y la variedad Frecuencia de los reportes Evaluación de la información

Administración por objetivos: Ha de resaltar que no constituye una técnica o sistema totalmente novedoso, sin embargo ha enfocado realidades muy antiguas y trascendentales.La administración por objetivos coordina diversos aspectos ya conocidos, como por ejemplo el control presupuestal.

Principios generales de la administración por objetivos: La administración por objetivos constituye una especial actitud, criterio o filosofía de la administración, que consiste en que los jefes superiores discuten en común con los jefes que dependen inmediatamente de ellos, la cuantificación de los objetivos y estándares que deben establecerse.

Una de las características fundamentales de la administración por objetivos, consiste en forzar a la mente para que procure convertir en mensurables y cuantitativos muchos objetivos que hasta hoy se dejaban establecidos en forma vaga, o eran puramente cualitativos.La administración por objetivos se aplica a lo jefes o administradores de todos los niveles. Consiste realmente en un medio para medir su verdadera aportación.

Descripción general del sistema:

1. El requisito básico s que exista un pleno apoyo de la dirección o gerencia general.2. Ordinariamente deben operar por años.3. Se requiere como primer paso identificar las metas generales de la empresa en los términos más

exactos que sea posible. Es necesario convertir los objetivos en estándares.4. Lo anterior implica hacer revisiones y ajustes en los planes generales, y sobre todo en la

organización de la empresa.5. Debe pedirse a cada jefe interior, que fije sus propios estándares u objetivos.6. El jefe superior deberá ensayar la fijación de los estándares o metas, debidamente cuantificados,

en cada uno de los campos que lo están haciendo también sus subordinados.7. Debe discutirse en cada uno de éstos lo que por ello ha sido señalado. Cuando ambos jefes,

superior o inferior coinciden en los estándares, no habrá problemas. De lo contrario de deberá estudiar el caso y tratar de ponerse de acuerdo y fijar cada uno mejor sus metas o reorganizar las existentes.

8. Las decisiones adoptadas en estas juntas entre el jefe superior y sus jefes subordinados inmediatos, pueden crear la necesidad de modificar o ajustar los objetivos generales, lo que en realidad constituye una línea de retroalimentación.

9. Durante el desarrollo de los programas en el año, debe revisarse cada determinado tiempo lo que se ha podido obtener en los estándares prefijados y lo que se ha logrado. Deben pedirse y analizarse las razones por las que no se pudo obtener lo señalado.

10. Con los resultado de la revisión parcial antes mencionada, podrá ocurrir que algunas metas esperadas deban reducirse, o hasta desecharse, o bien, que se puedan aumentar otras o ampliarlas.

11. Finalmente la revisión permitirá preparar los nuevos estándares para el siguiente período.

Gráfica de Gantt: Uno de los elementos más importantes de controlar es el desarrollo de la realización de actividades tanto al tiempo que cada una de ellas implica, como en la relación que deben aguantar entre sí en cada momento, cuando todas ellas concurren al mismo fin.

Henry I. Gantt, inventó para este efecto las cartas o gráficas que toman su nombre y que consisten en representar cada actividad por una barra horizontal la que, por su cruce con niveles o líneas verticales,

Page 28: Planeamiento y control

indica en meses, semanas, días, entre otros, el momento de su iniciación y terminación, y su simultaneidad con las otras actividades relacionadas con ella. Suelen indicarse también a veces la persona, sección, entre otros, encargada de cada una de dichas actividades.

Las técnicas de trayectoria crítica: Entre los mayores y más modernos avances en materia de técnicas de control planeación se encuentran, las llamadas Técnicas de Trayectoria Crítica. Aunque son métodos diversos, tienen elementos comunes que permiten agruparlos bajo una denominación común: Se ha puesto el término METRA (Método de Evaluación y Trayectorias en Redes de Actividades).

Estas técnicas constituyen un método para controlar programas, costos, tiempos, secuencias, relación de actividades, entre otros.

Técnica PERT: Recibe su nombre de las siglas Program Evaluation and Revió Technique, que traducido al español significa Técnica de Evaluación y Revisión de Programas. Consiste en un instrumento con bases en una red de actividades y eventos, y mediante la estimación de tres tiempos, se evalúa la probabilidad de terminar un proyecto para una fecha determinada.

Aunque inicialmente esta técnica fue creada para controlar y evaluar la duración de proyectos, por lo que se conoció como PERT/tiempo, posteriormente se ha introducido en ella los costos de las actividades, para efectos de control presupuestal, y aun para estudiar el tiempo mínimo compatible con el menor costo posible, dando lugar al sistema PERT/costo.

La técnica CPM: Simultáneamente con el estudio del método PERT, aunque de forma independiente, las compañías Dupont de Niemours, y Remington Rand, buscaban un procedimiento que les permitiera resolver problemas típicos de programación. Llegaron al resultado de redes de actividades, como en el caso del PERT, por lo que la primera fase del CPM(Critical Path Method: Método de la Ruta Crítica) es prácticamente igual al PERT, del cual difiere porque trabaja solamente con un tiempo probable de ejecución, basado en experiencias previamente registradas, pero a la vez introduce costos estimados de las actividades implicadas en el proyecto, buscando acortar el proyecto al condensar ciertos tiempos, para lograr un mínimo costo. Se podría definir como la técnica que estima un tiempo probable y determina el costo de cada actividad de una red, con el fin de fijar el tiempo más conveniente de comportamiento en la duración de un proyecto, para lograr el mínimo costo posible.

La técnica RAMPS: Es el más reciente entre los métodos de Ruta Crítica. Su nombre se forma también de las siglas Resource Allocation and Multi Project Schedulling: Programa de Proyectos Múltiples y Asignación de Recursos. Tiene por objeto programar la forma en que ciertos recursos limitados, deben ser distribuidos entre varios proyectos simultáneos, total o parcialmente, para obtener una máxima eficiencia. Además de las ideas e instrumentos comunes a PERT y PCM, introduce conceptos de competencia entre varias actividades, que utilizan los mismos recursos a la vez, y que permiten programar dichos recursos en conjunción al programa de actividades. Es posible comparar los costos de diversas alternativas en proyectos, identificar los recursos más efectivos, y es factible, a través del uso de una computadora electrónica, hacer evaluaciones del progreso y perspectiva de trabajo en un momento determinado según opinión de la oficina en México de la firma inventora.

AuditoriasEl término auditoria va ligado a la detección de fraudes. Las auditorias tienen muchas aplicaciones importantes, desde validar la honradez y justicia de los estados financieros, hasta proporcionar una base crítica para decisiones gerenciales. Existen dos tipos de auditorias: las externas y las internas.

Auditorias externas: Es un proceso de verificación que implica la evaluación independiente de las cuentas y los estados financieros de la organización. Se revisan los activos y los pasivos, así como también los informes financieros con el objetivo de verificar si están completos y exactos. La auditoria es realizada por personal contable empleado por un despacho externo de contadores o por contadores contratados al efecto. Su labor consiste en verificar si la empresa, al preparar sus estados financieros y evaluar sus activos y pasivos, se ha ajustado a los principios contables generalmente aceptados y si los ha aplicado debidamente. La auditoria externa se efectúa cuando el período de operaciones de la organización ha concluido y los estados financieros están terminados.

Auditorias internas: Son realizadas por miembros d la organización. Su propósito es ofrecer garantía razonable de que los activos de la organización están debidamente protegidos y de que los registros financieros son llevados con la precisión y la confiabilidad suficiente para preparar los estados financieros. Además sirve a los directivos para evaluar la eficiencia de las operaciones de la organización

Page 29: Planeamiento y control

y el desempeño de los sistemas de control. El alcance de las auditorias también puede variar, dependiendo del tamaño y las políticas de la empresa.

15. Fallas en el proceso de controlNormalmente la no consecución de los objetivos fijados con anterioridad que han sido medidos y evaluados por un sistema de control deben expresarse con una explicación que se fundamenta en la búsqueda de respuestas. El papel del analista debe ser objetivo y centrarse en las técnicas utilizadas y los criterios que le fundamentan, para no caer en errores típicos de la supervisión como son los siguientes:

Cacería de brujas: el sistema se encamina a la búsqueda de síntomas y culpables en vez de causas y posibles soluciones. Es cierto que como decía WEINER "los sucesos imprevistos e inesperados provocan un mayor intento de explicación que el resto", pero esto provoca que se trate de personificar el error en aras de encubrir otros que le dieron origen.

Esparcimiento de la responsabilidad: el Proceso de control puede no ser demasiado específico e involucrar al total del Personal el cual al sentirse atacado, lejos de apoyar el restablecimiento del equilibrio, reacciona negativamente.

Obsesión: el Proceso de control se vuelve obsesivo, hay demasiadas inspecciones por lo que se vuelve costoso, creando, además, un clima de baja confianza ya que limita la libertad individual para actuar y auto controlarse.

Nostalgia: el sistema pone demasiado énfasis en lo que pasó, se vuelve recursivo, lo que limita una efectiva toma de medidas correctivas.

16. El control de gestiónDefinir el concepto de control de gestión implica considerar el desarrollo del mismo en su ámbito administrativo, distintos autores ha definido el concepto de acuerdo a sus propias posiciones e interpretaciones. Sin embargo la mayoría coincide en que es un sistema dinámico e importante para el logro de metas organizacionales, dichas metas provienen inicialmente del proceso de planeación como requisito básico para el diseño y aplicación del mismo, dentro de ciertas condiciones culturales y organizacionales.Dentro de la descripción y valoración del control de gestión se especifican dos concepciones comunes aceptadas en el ámbito administrativo, por un lado se tiene al control como necesidad inherente al proceso de dirección (enfoque racional) y por el otro, en un paradigma mas integral vinculado no sólo a la dirección formal, sino a factores claves como la cultura, el entorno, la estrategia, lo psicológico, lo social y la calidad, representados por los llamados enfoques psicosociales, culturales, macro sociales y de calidad.No basta con decir claramente a donde queremos llegar con nuestros esfuerzos y como lo vamos a realizar, es imprescindible establecer cuáles son para la organización aquellos factores críticos que hay que cuidar para tener éxito (FCE), muchos de los cuales están íntimamente ligados con las estrategias que se van a desarrollar. De ahí que, si queremos tener dominio (control) sobre lo que esta ocurriendo, el control debe estar enfocado a evaluar el comportamiento de los factores críticos que inciden en el cumplimiento de las estrategias. Así, el control debe ser flexible, ajustándose permanentemente a las cambiantes estrategias de la organización. El concepto de control bajo la perspectiva de calidad, incluye un conjunto de herramientas y técnicas de control de los procesos básicos de la organización; entre ellas se tienen al control estadístico de procesos, control de la calidad total y la gestión de la calidad total.Sus principios se centran en la formación y preparación de los empleados, la unión entre directivos y empleados para la formulación de estándares, el papel de la inspección por parte de los propios empleados de los resultados durante el proceso productivo y la revisión de los errores o desviaciones bajo la premisa de mejora continua .17. Proceso metodológico para el desarrollo del sistema de control de gestión1.- Diagnóstico Institucional: todo proceso de control de gestión comienza con el estudio propio del sistema a controlar. El diagnóstico tiene como objetivo, según Abad , identificar posibles obstáculos que puedan interferir en la eficacia del sistema, del mismo modo establecer si están dadas las condiciones para la ejecución del sistema propuesto e identificar los procesos claves para que el sistema opere sobre ellos y sus variables claves, a fin de garantizar en lo posible el éxito organizacional. Generalmente los análisis institucionales se orientan hacia el estudio estratégico de la organización, es decir identificando fortalezas y debilidades internas con su relación al entorno amenazante o facilitador de resultados

Page 30: Planeamiento y control

productivos, de igual manera analiza normas, sistemas financieros, cultura organizacional, estructura, capacidad estratégica, desempeño institucional de recursos humanos, entre otros.2.-Identificación de procesos Claves: luego de conocer como se encuentra el sistema a controlar, es necesario identificar los procesos claves para el éxito empresarial, el control de gestión no actúa sobre todos los procesos internos de la organización, sino por el contrario se centra en aquellos suficientemente importantes en el desempeño eficaz del sistema a controlar, van desde la situación financiera, pasando por la situación comercial, producción, productividad, personal, servicios al cliente, relaciones con otros entes, eficacia, eficiencia, calidad, pertenencia, entre otros.3.- Diseño del sistema de indicadores: De la identificación de las áreas claves, se originan los indicadores que van a permitir medir atributos de dichos procesos y tomar las decisiones pertinentes para su corrección. Un indicador se define como la relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto a los objetivos y metas previstas e influencias esperadas.18. Condiciones que influyen en el control de gestión

El entorno: este puede ser estable o dinámico, variante cíclicamente o completamente atípico. Una buena adaptación del entorno facilitada en desarrollo en la empresa.

Los objetivos de la empresa: ya sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y ambientales. La estructura de la organización: según sea, funcional o divisional, implica establecer variables

distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos. El tamaño de la empresa: esta condición está relacionada con la centralización, mientras más

grande la empresa es necesario descentralizarla, porque afecta la toma de decisiones debido a la gran cantidad de información que se maneja.

La cultura de la empresa: las relaciones humanas son muy importantes, y se debe incentivar y motivar al personal que labora en la empresa.

19. Cuadro de mando o de controlCuando se trata de concretar un elemento tan característico como es el Cuadro de mando, no podemos obviar que éste se sitúa dentro del área de gestión de la empresa, la cual está fuertemente condicionada por el entorno en el que se mueve.Además, la adaptación continuada al entorno empresarial es uno de los rasgos principales que se asocia al concepto de Cuadro de mando. De este modo, resulta interesante considerar el entorno dinámico que pueda afectar a la empresa.En España, sobre mediados de siglo no existían empresas de grandes dimensiones, de manera que prácticamente no se delegaban responsabilidades directivas. El mercado financiero se encontraba poco desarrollado, y los ingenieros ocupaban posiciones de responsabilidad, por lo que la atención que pudieran prestar tomaba mayor énfasis sobre la Dirección de procesos industriales y sobre la eficiencia de la producción.Hasta el tercer cuarto de siglo, la empresa no se tomaba como un todo, analizar un plano integral de la empresa resultaba bastante complejo, sobre todo por las herramientas contables y financieras con las que se podía contar.Generalmente, no surgía ningún tipo de preocupación ante la gestión que se llevaba a cabo, la visión coyuntural de la gestión no era más que un principio de subsistencia empresarial, generándose problemas de carácter estructural que no tenían solución alguna. Por todo ello, el Cuadro de mando desde su origen hasta estas últimas décadas, no ha estado sometido a ninguna modificación.En la actualidad, debido a las turbulencias del entorno empresarial, influenciado en la mayoría de los casos por una gran presión competitiva, así como por un auge de la tecnología, es cuando comienza a tener una amplia trascendencia.El concepto de Cuadro de mando deriva del concepto denominado "tableau de bord " en Francia, que traducido de manera literal, vendría a significar algo así como "tablero de mandos", o "cuadro de instrumentos".A partir de los años 80, es cuando el Cuadro de mando pasa a ser además de un concepto práctico, una idea académica, ya que hasta entonces el entorno empresarial no sufría grandes variaciones, la tendencia del mismo era estable, las decisiones que se tomaban carecían de un alto nivel de riesgo.Para entonces, los principios básicos sobre los que se sostenía el Cuadro de mando ya estaban estructurados, es decir, se fijaban unos fines en la entidad, cada uno de éstos eran llevados a cabo mediante la definición de unas variables claves, y el control era realizado a través de indicadores.Básicamente, y de manera resumida, podemos destacar tres características fundamentales de los Cuadros de mando:

Page 31: Planeamiento y control

La naturaleza de las informaciones recogidas en él, dando cierto privilegio a las secciones operativas, (ventas, etc.) para poder informar a las secciones de carácter financiero, siendo éstas últimas el producto resultante de las demás.

La rapidez de ascenso de la información entre los distintos niveles de responsabilidad. La selección de los indicadores necesarios para la toma de decisiones, sobre todo en el menor

número posible.

En definitiva, lo importante es establecer un sistema de señales en forma de Cuadro de mando que nos indique la variación de las magnitudes verdaderamente importantes que debemos vigilar para someter a control la gestión.A la hora de disponer una relación de Cuadros de mando, muchos son los criterios que se pueden entremezclar, siendo los que a continuación describimos, los más indicativos para clasificar tales herramientas de apoyo a la toma de decisiones:

El horizonte temporal Los niveles de responsabilidad y/o delegación Las áreas o departamentos específicos

Otras clasificaciones son: La situación económica Los sectores económicos Etc...

Se proponen seis etapas para elaborar un cuadro de mando:1. Análisis de la situación y obtención de información: En esta primera etapa la empresa debe de

conocer en qué situación se encuentra, valorar dicha situación y reconocer la información con la que va a poder contar en cada momento o escenario, tanto la del entorno como la que maneja habitualmente. Esta etapa se encuentra muy ligada con la segunda.

2. Análisis de la empresa y determinación de las funciones generales: La empresa habrá de definir claramente las funciones que la componen, de manera que se puedan estudiar las necesidades según los niveles de responsabilidad en cada caso y poder concluir cuáles son las prioridades informativas que se han de cubrir.

3. Estudio de las necesidades según prioridades y nivel informativo: En esta etapa se cubren las prioridades informativas detectadas en el paso anterior.

4. Señalización de las variables críticas en cada área funcional: En una cuarta etapa se han de señalizar las variables críticas necesarias para controlar cada área funcional. Estas variables son ciertamente distintas en cada caso, ya sea por los valores culturales y humanos que impregnan la filosofía de la empresa en cuestión, o ya sea por el tipo de área que nos estemos refiriendo. Lo importante en todo caso, es determinar cuáles son las importantes en cada caso para que se pueda llevar a cabo un correcto control y un adecuado proceso de toma de decisiones.

5. Establecimiento de una correspondencia eficaz y eficiente entre las variables críticas y las medidas precisas para su control: Se ha de encontrar una correspondencia lógica entre el tipo de variable crítica determinada en cada caso, y el ratio, valor, medida, etc..., que nos informe de su estado cuando así se estime necesario. De este modo podremos atribuir un correcto control en cada momento de cada una de estas variables críticas.

6. Configuración del Cuadro de mando según las necesidades y la información obtenida: En esta etapa debemos configurar el Cuadro de mando en cada área funcional, y en cada nivel de responsabilidad, de manera que albergue siempre la información mínima, necesaria y suficiente para poder extraer conclusiones y tomar decisiones acertadas.

De un modo muy genérico, el Cuadro de mando deberá estar constituido al menos por cuatro partes bien diferenciadas:

Las variables más destacables a controlar en cada situación y nivel de responsabilidad Los indicadores con los que podremos cuantificar cada una de las variables Las desviaciones producidas, cualquiera que sea el motivo que las ocasione Las soluciones a tomar en cada caso, en la medida de lo posible

Page 32: Planeamiento y control

Los responsables de cada uno de los Cuadros de mando de los diferentes departamentos, han de tener en cuenta una serie de aspectos comunes en cuanto a su elaboración. Entre dichos aspectos cabría destacar los siguientes:

Los Cuadros de mando han de presentar sólo aquella información que resulte ser imprescindible, de una forma sencilla y por supuesto, sinóptica y resumida.

El carácter de estructura piramidal entre los Cuadros de mando, ha de tenerse presente en todo momento, ya que esto permite la conciliación de dos puntos básicos: uno que cada vez más se vayan agregando los indicadores hasta llegar a los más resumidos y dos, que a cada responsable se le asignen sólo aquellos indicadores relativos a su gestión y a sus objetivos.

Tienen que destacar lo verdaderamente relevante, ofreciendo un mayor énfasis en cuanto a las informaciones más significativas.

No podemos olvidar la importancia que tienen tanto los gráficos, tablas y/o cuadros de datos, etc..., ya que son verdaderos nexos de apoyo de toda la información que se resume en los Cuadros de mando.

La uniformidad en cuanto a la forma de elaborar estas herramientas es importante, ya que esto permitirá una verdadera normalización de los informes con los que la empresa trabaja, así como facilitar las tareas de contrastación de resultados entre los distintos departamentos o áreas.

De alguna manera, lo que incorporemos en esta herramienta, será aquello con lo que podremos medir la gestión realizada y, por este motivo, es muy importante establecer en cada caso qué es lo que hay que controlar y cómo hacerlo.No deben perderse de vista los objetivos elementales que se pretenden alcanzar mediante el Cuadro de mando, ya que sin unos fines a alcanzar, difícilmente se puede entender la creación de ciertos informes. Entre dichos objetivos podemos considerar que:a. Ha de ser un medio informativo destacable. Sobre todo ha de conseguir eliminar en la medida de

lo posible la burocracia informativa en cuanto a los diferentes informes con los que la empresa puede contar.

b. Debe ser una herramienta de diagnóstico. Se trata de especificar lo que no funciona correctamente en la empresa, en definitiva ha de comportarse como un sistema de alerta. En este sentido, tenemos que considerar dos aspectos: A) Se han de poner en evidencia aquellos parámetros que no marchan como estaba previsto. Esta es la base de la gestión por excepción, es decir, el Cuadro de mando ha de mostrar en primer lugar aquello que no se ajusta a los límites absolutos fijados por la empresa, y en segundo advertir de aquellos otros elementos que se mueven en niveles de tolerancia de cierto riesgo. B) Esta herramienta debería de seleccionar tanto la cantidad como la calidad de la información que suministra en función de la repercusión sobre los resultados que vaya a obtener.

c. En relación a la confrontación entre realizaciones y previsiones, ha de ponerse de manifiesto su eficacia. El análisis de las desviaciones es básico a la hora de estudiar la trayectoria de la gestión así como en el proceso de toma de decisiones a corto plazo.

d. Debe promover el diálogo entre todos. Mediante la exposición conjunta de los problemas por parte de los distintos responsables, se puede avanzar mucho en cuanto a la agilización del proceso de toma de decisiones. Es preciso que se analicen las causas de las desviaciones más importantes, proporcionar soluciones y tomar la vía de acción más adecuada.

e. Ha de ser útil a la hora de asignar responsabilidades. Además la disponibilidad de información adecuada, facilita una comunicación fluida entre los distintos niveles directivos y el trabajo en grupo que permite mejorar resultados.

f. Ha de ser motivo de cambio y de formación continuada en cuanto a los comportamientos de los distintos ejecutivos y/o responsables. Ha de conseguir la motivación entre los distintos responsables. Esto ha de ser así, sobre todo por cuanto esta herramienta será el reflejo de su propia gestión.

g. Por último y como objetivo más importante, esta herramienta de gestión debe facilitar la toma de decisiones. Para ello, el modelo debería en todo momento: A) Facilitar el análisis de las causas de las desviaciones. Para ello se precisaría de una serie de informaciones de carácter complementario en continuo apoyo al Cuadro de mando, además de la que pudiera aportarle el Controller, ya que en muchas ocasiones disfruta de cierta información de carácter privilegiado que ni siquiera la Dirección conoce. B) Proporcionar los medios para solucionar dichos problemas y disponer de los medios de acción adecuados. C) Saber decidir como comportarse. En cierto modo, estaríamos haciendo referencia a un sistema inteligente, a un sistema que se iría nutriendo de la propia trayectoria de la empresa, y que cada vez mejor, suministraría una información y un modo de actuar óptimo.

Page 33: Planeamiento y control

En relación con el tipo de información utilizada, el Cuadro de mando aparte de reunir información de similares características que la empleada en las distintas disciplinas de naturaleza contable, es decir, financiera, debe contener información de carácter no financiero. Ya desde su presentación como útil de gestión, el Cuadro de mando se destacaba por su total flexibilidad para recoger tal información.Otro aspecto que cabe destacar es la relación mutua que ha de existir entre el Cuadro de mando y el perfil de la persona a quien va destinado. Precisamente, las necesidades de cada directivo, han de marcar la pauta que caracterice y haga idónea a esta herramienta en cada caso y situación, sobre todo con respecto al nivel de mayor responsabilidad de la jerarquía actual de la empresa, debido a que se precisa un esfuerzo mucho mayor de generalidad y síntesis.Un rasgo más del Cuadro de mando es la solución de problemas mediante acciones rápidas. Cuando incorporamos indicadores de carácter cualitativo al Cuadro de mando, en cierto modo, éstos están más cerca de la acción que los propios indicadores o resultados financieros. Asimismo, estos indicadores nominales nos dan un avance en cuanto a qué resultados se van a alcanzar. Es importante tener en cuenta que el contenido de cualquier Cuadro de mando, no se reduce tan sólo a cifras o números, ha de ser un contenido muy concreto para cada departamento o para cada responsable. De igual manera, se ha de tener presente que la información que se maneja en un Cuadro de mando determinado puede ser válida para otro.El último de los rasgos que diferenciarían al Cuadro de mando es el hecho de utilizar informaciones sencillas y poco voluminosas. Las disciplinas y herramientas contables habituales precisan una mayor dedicación de tiempo de análisis y de realización, y a la hora de tener que tomar decisiones, siempre van a necesitar de otros aspectos que en principio no tomaban parte de su marco de acción.El Cuadro de mando se orienta hacia la reducción y síntesis de conceptos, es una herramienta que junto con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, puede y debe ofrecer una información sencilla, resumida y eficaz para la toma de decisiones.La estructura de los Cuadros de mando de los distintos departamentos y niveles de responsabilidad, no distan mucho entre sí en la gran mayoría de las empresas que los emplean. En nuestra opinión, consideramos que todos tienen una serie de elementos en común, entre los que podemos destacar:

La utilización de datos de naturaleza cuantitativa, ya sea en términos relativos o absolutos. Un horizonte temporal de carácter mensual fijo. En la mayoría de las ocasiones el análisis de la

información se da únicamente por meses, no pudiendo disponer de resúmenes de distinta duración. La comparación entre los objetivos marcados y la gestión alcanzada, ha sido prácticamente

hasta la fecha, la base de análisis de cada una de las responsabilidades en la empresa. La utilización de gráficos explicativos y anexos a los Cuadros de mando, ha sido escasa. Existe cierta unanimidad en todas las empresas en cuanto a preparar un gran número de

informes que facilitan resúmenes y datos de la gestión llevada a cabo por los responsables, pero no a dar soluciones o posibles vías de acción para cada situación.

Por regla general, y cuando existe un hardware adecuado, la hoja de cálculo y aplicaciones similares son los medios más extendidos de análisis de datos, sin estar complementados por otras técnicas mucho más actuales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml#ixzz33guAogBf