Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

33
1 PRRD Sistema de la Integración Centro Americana, SICA: DIRECCIÓN: Boulevard de la Orden de Malta # 470, Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, San Salvador, República de El Salvador. Teléfonos: (503) 289 6131 Fax: (503) 289 6124 /6125 Página Web: http://www.sicanet.org.sv Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central, CEPREDENAC: DIRECCIÓN: Antigua Base de Howard, Edif. # 707 Apartado Postal 3133, Balboa, Ancón República de Panamá Teléfonos: (507) 316-0065 Fax: (507) 316-0074 Página Web: http://www.cepredenac.org European Comission Humanitarian Office - ECHO Marzo de 2000 Agencia Sueca de Coopercaión Internacional para el Desarrollo

Transcript of Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

Page 1: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

1

P R R D

Sistema de la Integración Centro Americana, SICA:DIRECCIÓN: Boulevard de la Orden de Malta # 470, SantaElena, Antiguo Cuscatlán, San Salvador, República de ElSalvador.Teléfonos: (503) 289 6131Fax: (503) 289 6124 /6125Página Web: http://www.sicanet.org.sv

Centro de Coordinación para la Prevención de losDesastres Naturales en América Central,CEPREDENAC:DIRECCIÓN: Antigua Base de Howard, Edif. # 707Apartado Postal 3133, Balboa, Ancón República dePanamáTeléfonos: (507) 316-0065Fax: (507) 316-0074Página Web: http://www.cepredenac.org

European ComissionHumanitarian Office - ECHO

Marzo de 2000

Agencia Sueca de CoopercaiónInternacional para el Desarrollo

Page 2: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

2

1. Introducción

El Plan Regional de Reducción de Desastres(PRRD) es el mecanismo mediante el cual losgobiernos de la región, a través de susinstituciones especializadas, plantean suspolíticas, prioridades y acciones de prevencióny mitigación de los desastres. El PRRD surgecomo una iniciativa del Centro de Coordinaciónpara la Prevención de Desastres Naturales enAmérica Central (CEPREDENAC), con el fin deestablecer una estrategia centroamericana parareducir el impacto de los desastres en lasociedad y fue ratificado por la más altainstancia política de la Región - la Reunión dePresidentes – en el año 1993, mediante laresolución 26 del Protocolo de Guatemala. Elpresente Plan incorpora las líneas estratégicasplasmadas en el documento llamado “MarcoEstratégico para la Reducción de Vulnerabilidady Desastres en Centroamérica” que se presentóen la XX Cumbre de Presidentes deCentroamérica, a la que participaron los Sres.Presidentes de las Repúblicas de Costa Rica,El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaraguay el Primer Vicepresidente de Panamá,acompañados del Vicepresidente de laRepública Dominicana y del Viceprimer Ministrode Belice en calidad de Observadores, los días18 y 19 de Octubre de 1999. El MarcoEstratégico es parte misma de la Declaraciónde Guatemala, la cual reafirma que “la ejecuciónde la Alianza para el Desarrollo Sostenible deCentroamérica -ALIDES- es un elementofundamental para reducir la vulnerabilidad enCentroamérica y lograr la transformación denuestras sociedades”.

El Plan consta de tres partes: el Presente PlanBásico, en donde se identifican loslineamientos generales, estrategias yresponsabilidades a nivel regional; lasEstrategias Sectoriales, de nivel regional, enlas cuales las instituciones especializadas ysecretarías del Sistema de la Integración CentroAmericana (SICA) establecen sus planes deacción en la materia y los Planes Nacionalesde Mitigación y Atención de Desastres.

1.1. La Región

Centroamérica es una región en donde lavariada y exuberante naturaleza, fuente de granriqueza, presenta también un elevado potencialpara producir fenómenos catastróficos (verAnexo 1). Precisamente, la utilización incorrectadel entorno natural, así como las difícilescondiciones socioeconómicas de la poblaciónfavorecen la magnificación de repercusioneseconómicas, sociales y ecológicas adversas almanifestarse los llamados “DesastresNaturales”.

La región Centroamericana se caracteriza porsu alta diversidad biológica y de ecosistemas.El istmo centroamericano se puede dividir endos principales contextos naturales: las tierrasaltas y costeras a sotavento del litoral pacífico,las cuales son de origen volcánicocaracterizadas por un clima seco; y las tierrasbajas, a barlovento, más húmedas, de lafachada caribeña.

Page 3: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

3

P R R D

Existen tres grandes substratos geológicossobre los cuales se han ido formando las tierrascentroamericanas, la parte norte de la regióny en particular el Petén de Guatemala,pertenece a la meseta calcárea de la penínsulade Yucatán caracterizada por una regiónkárstica. La alta porosidad del material desuperficie implica la casi ausencia decorrientes superficiales y serias limitaciones deagua, lo que ha frenado el poblamiento dedicha zona. El resto de Centroamérica sepuede dividir en la espina dorsal o arcovolcánico de Centroamérica, siendo la principaldivisoria de aguas entre la vertiente pacífica ycaribeña y en cuyas faldas se fundaron lascapitales y principales ciudades afincadas enlos mejores suelos de origen volcánico. Ladisección erosiva de estas cordilleras hanproducido extensos valles y llanuras deinundación, estas llanuras conforman la terceraunidad de relieve de la región y son el principalescenario del actual avance de la fronteraagrícola.

En cuanto a clima se puede dividir la región entres contextos: las regiones costeras del litoralpacífico caracterizadas por un clima tropicalseco, con una estación seca marcada de cuatroa seis meses de duración. Las tierras templadasy frías de los valles intermontanos donde existeuna inmensa variedad de microclimas,determinados en gran parte por la incidenciade los vientos alisios. La tercera subregiónagroclimática abarca las extensas llanuras dela vertiente caribeña, la cual es caracterizadapor condiciones de alta pluviosidad y un climatropical húmedo. La gran variedad demicroclimas, el relieve accidentado y elcontrastado sustrato geológico han contribuidoa una notable biodiversidad. Es precisamenteen los ambientes húmedos y cálidos, en la zonade contacto entre las serranías y las llanurasque se encuentran las mayores tasas deendemismo y la mayor biodiversidad.

Figura 1: Mapa de densidad poblacional en Centroamérica. Ver si se conserva el mapa

Page 4: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

4

Son marcadas las diferencias de potencialagroecológico entre las vertientes pacífica ycaribeña; por cada hectárea de suelo fértil biendrenado, de origen volcánico, existen doshectáreas de suelo pobre, ácido, mal drenado,demasiado quebrado o altamente rocoso.Paradójicamente, las mayores extensiones debosque tropical húmedo se encuentran sobresuelos pobres, lixiviados y desmineralizados.

Según datos recopilados en el Informe llamado“El Estado de la Región”1, la región cuenta conuna población aproximada de 34.6 millones dehabitantes. Cerca del 64% de los hogares seencuentran en situación de pobreza (datos19972). Según datos de la Secretaría deIntegración Social de Centroamérica (SISCA3)el índice de pobreza de la región aumentó enuna proporción del 47 % promedio, en el períodocomprendido entre 1980 y 1990; en las zonasrurales, se encuentran numerosas familias decampesinos sin tierra, asalariados temporales

y minifundistas de subsistencia; en las zonasurbanas un amplio sector informal, un elevadodesempleo (desde 13% en Belice, hasta un 62%en Nicaragua) e incluso un sector formal conmuy bajo ingreso. De estos casos, la situaciónde la mujer jefa de hogar y de los niños y niñases la más desventajosa.

Según datos de la Comisión Centro Americanade Ambiente y Desarrollo (CCAD) para el año1995, el porcentaje de acceso a serviciosbásicos de agua potable y eliminaciónadecuada de excretas y deshechos sólidos enalgunos países, sigue siendo muy reducido. Enel Salvador, solo el 55% de la población tieneacceso al agua potable, mientras que enNicaragua la proporción es de 58%, y enGuatemala, de 62%. En estos mismos países,los servicios de saneamiento ambiental, lleganal 81% de la población en El Salvador, y al 60%en Nicaragua y Guatemala.

Figura 2: Mapa de la Cobertura Boscosa de Centroamérica para el año 1996

1 Estado de la Región en el desarrollo humano sostenible, informe 1, 19992 Adaptado de “Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en Centroamérica, 1998”, CCAD.

3 Secretaría de Integración Social de Centroamérica. 1995. Diagnóstico de la Situación Centroamericana.4 Fuente: “Estado del Ambiente y los Recursos Naturales en Centroamérica”, 1998.

Page 5: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

5

P R R D

La tasa anual de deforestación es elevada.Entre 1990 y 1995, se perdieron cerca de21,284,000 ha. Los porcentajes de bosqueperdido por año por país en el año 1997 fueronlas siguientes4: Belice: 0.56%; Guatemala:2.59%; El Salvador: 3.03%; Honduras: 2.38%;Nicaragua: 2.66%; Costa Rica: 0.98%; yPanamá: 2.11%. En el año 1998, con lassequías provocadas por el fenómeno del Niño,se agudizó el problema de los incendiosforestales a tal punto, que la desaparición decerca de 1.5 millones de hectáreas de bosquefue equivalente a 4 años de deforestación.

El problema energético en Centroamérica essumamente grave. Más de 17 millones decentroamericanos satisfacen susrequerimientos de energía utilizando maderacomo combustible. El consumo promedio anualde madera por persona es de 1.7 metroscúbicos. En total se consumen más de 30millones de metros cúbicos de madera por año.El 31% de la micro y pequeña industria rural yurbana utiliza leña como combustible en susactividades productivas. Para cocinar, el 62%de los centroamericanos recurre a la leña. Laproducción de madera en el año 1996, fueconsumida en un 92% (26.3 millones de m3)para uso energético (leña) y solo en un 8% parauso industrial.

La combinación de los factores físicos, la difícilcondición socioeconómica sumado a retos yproblemas en la planificación del desarrollo porparte tanto de los gobiernos, como de lasociedad civil, se traducen en una entornoexpuesto a la presencia de desastres y, portanto, en una población centroamericana conun elevado estado de riesgo.

1.2. Situación Problemática

Cuando se habla de desastres no se refieresencillamente a manifestacionesespectaculares de las fuerzas de la naturaleza.Todos los años hay miles de terremotos grandesy pequeños, y decenas de tormentas,huracanes, tifones, erupciones volcánicas y otraserie de fenómenos violentos, que en sumayoría no hacen más que traducirse en datosestadísticos en los archivos.

Sin embargo, cuando estos sucesos causanmuchas muertes y gran destrucción deinfraestructura y propiedades, paralizan laactividad cotidiana, se convierten en desastres;más acuciosa debe ser la valoración cuandose trata de desastres provocados por acciones,omisiones y falta de previsión de los propiosseres humanos.

Los desastres ocurren cuando factores externosde tipo físico afectan a una poblaciónvulnerable. La vulnerabilidad es lapredisposición física, económica, política osocial que tiene una comunidad a sufrir dañoso pérdidas en caso de materializarse unaamenaza. Las condiciones de caráctersocioeconómico de esa población, son, en lamayoría de los casos, el factor determinanteen la magnitud de los desastres y no tanto elfenómeno natural en sí.

El mayor desastre no lo causa necesariamentela manifestación más intensa de las fuerzas dela naturaleza. Por ejemplo en 1971, unterremoto de 6.6, en la escala de Richter azotóSan Francisco, California, habiendo un total de65 muertos, un año más tarde un sismo de 6.0en la misma escala mató a 10,000 personas enNicaragua.

Page 6: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

6

De allí deriva la importancia de considerar lavulnerabilidad en cada país y la regióncentroamericana en su conjunto. Algunossectores de población restan importancia aestos sucesos, asumiendo que el aparentecrecimiento de los desastres constituye uninevitable hecho natural. Sin embargo, elincremento de áreas vulnerables en todo elmundo y en mayor grado, en países con bajogrado de desarrollo confirma la inherencia delfactor humano y la creciente responsabilidad ynecesidad de gobiernos y sociedades civiles deasumir mayores compromisos políticos,institucionales, técnicos y formativos en materiade mitigación y reducción de desastres.

Como lo muestra el árbol de problemas, lavulnerabilidad institucional no es la menosimportante. Existe una significativa debilidad enlas estructuras institucionales responsables deprevenir, mitigar y atender desastres. Aunque

se ha observado una tendencia de mejoría, serequiere un mayor nivel de decisión política,para establecer planes y estrategias másadecuadas. La falta de decisiones políticas queno fortalecen a los organismos de emergencias,dificultan la formulación de planes adecuados,lo que conduce a elevar la vulnerabilidad estatalde los países centroamericanos.

La paralización de la producción y actividadnormal de un país por un desastre, provocaefectos adversos en el empleo, la balanzacomercial y el endeudamiento externo,produciendo así una caída del Producto InternoBruto (PIB), el cual es mucho mayor (20 vecesmás) en Países en Vías de Desarrollo (PVD)que en países desarrollados, dando comoconsecuencia el estancamiento del desarrolloy la reducción de beneficio para la poblaciónen general.

Figura 3: Mapa de los principales eventos ocurridos en Centro América de 1960 a 1998.

Page 7: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

7

P R R D

Alta Recurrencia de Desastres

Elevado Número de Elementos Sociales y Estructurales

en Estado de Riesgo

Entorno Físico

Peligroso

Manejo

Inadecuado del

Territorio

Planes

Institucionales de

Desarrollo que

no Contemplan la

Variable de

Desastre

Población no

Conciente de

Problema de

los Desastres

Países sin

Preparación para

Mitigar y Atender

Desastres

Falta de Obras

de Protección Normativas

Inadecuadas

Errores en la

Planificación del

Desasarrollo

Organizaciones

Comunales sin

Capacidad

Falta de Planes

Adecuados

Escasez de

Recursos

Condiciones

Socioeconómicas

Precarias

Organismos de Emergencia Débiles

Poco Conocimiento del Problema Falta de Educación en la Materia Falta de Decisiones Políticas

Numerosas Pérdidas de

Vidas Humanas Degradación Ambiental Elevadas Pérdidas

Económicas

Sufrimiento Humano Exclusión Social y Empobrecimiento

Cambio en la Estrategia de Desarrollo

RETRASO EN EL DESARROLLO

El problema, causa y efectos de los desastres se analizan en el siguiente diagrama:

Page 8: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

8

Lo anterior nos permite visualizar con claridadla importancia de incluir el factor riesgo en laplanificación del desarrollo para reducir lavulnerabilidad.

En los países del área centroamericana semanifiestan dos componentes ideales para undesastre que son:

1. Las constantes y altas amenazas deeventos naturales, así como un incrementosostenido de uso de tecnologías nuevas y enla mayoría de casos sin las debidas medidasde seguridad.

2. El incremento sostenido de la población,acompañado de mayores niveles de exclusiónsocial y pobreza.

Un análisis de los indicadores del aumento dela pobreza y la ocurrencia de desastres nosdemuestra un incremento de las áreasvulnerables. En todos los países del áreaCentroamericana, los eventos naturales queprovocan desastres son frecuentes, causando,año tras año, efectos en áreas pobladas, siendoesto el resultado de una falta de planificación atodo nivel para la prevención de dichosdesastres y la mitigación de sus efectos. Poresto se hace imperativo considerar accionesque encaminen a garantizar soluciones demitigación con carácter preventivo,trascendiendo los esfuerzos meramenteexplicativos.

En el Anexo 1 se aprecia que las pérdidas soncuantiosas, influyendo en el proceso dedesarrollo de los países, afectando a todos lossectores socioeconómicos con pérdidasdirectas e indirectas no cuantificables y de fuerteimpacto en la sociedad. Ello incluye la pérdidade hogares y empleos, la disminución de losingresos y el aumento en los costos deproducción, de servicios y otros, acentuando ala vez males sociales como la pobreza,

enfermedades, degradación ambiental ymigraciones.

1.2.1.Amenazas

En el pasado, la región Centroamericana haestado sujeta a los efectos de los huracanes.En particular, la temporada de huracanes de1998 en el Hemisferio Norte sobre el OcéanoAtlántico (que ocurre anualmente entre losmeses de julio y noviembre) tuvo característicasde inusitada fuerza, causando desolación,pérdidas de vidas y daños económicos, socialesy ambientales de enorme magnitud. Laconcentración de eventos de gran violenciameteorológica en los meses de agosto a octubrefue destacada como histórica. Una docena deciclones tropicales afectaron a zonasdensamente pobladas en toda la Cuenca delCaribe, abarcando tanto a los países insularescomo a los estados del Istmo Centroamericano.

Centroamérica tiene una serie de fracturasgeotectónicas a nivel global y fallamientoslocales en todos los países que lo conforman.Por el norte, en el Atlántico, se encuentraninteractuando la Placa de Norteamérica y laPlaca del Caribe, divididas por la Fosa del GranCaimán. En la parte sur, en el Pacífico, sedistingue la Placa de Cocos a lo largo de todoslos países centroamericanos (zona desubducción) formando la Fosa de Mesoamérica.Esta estructura geológica llega hasta la crestade Cocos a nivel de la frontera entre Costa Ricay Panamá. La Placa de Nazca actúa a nivel dePanamá, a través de la Placa Galápagos conmovimiento paralelo al bloque de Panamá queafecta también a Costa Rica a través de unafalla transcurrente.

Los países de Centroamérica y el Caribe sonproclives a inundaciones. En Honduras, en 1998se registraron 6,600 muertos tras lasinundaciones provocadas por el Huracán Mitch;más de 1,393,000 damnificados y pérdidaseconómicas alrededor de 3,794 millones de

Page 9: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

9

P R R D

dólares. En Nicaragua, el saldo dejado por elMitch fue de 1,863 muertos, más de 368,000damnificados y pérdidas económicas evaluadasen 988 millones de dólares. En Guatemala,Mitch fue la causa de 268 muertes, cerca de111,000 damnificados y significo pérdidasevaluadas en 748 millones de dólares. En ElSalvador, el mismo Huracán provocó 240muertos, más de 84,000 damnificados ypérdidas económicas de 388 millones dedólares.

La totalidad de los países tienen problemasrelacionados con el uso del suelo, donde ladeforestación aparece como el elementoprincipal, sumado a la pérdida de suelos porerosión y contaminación de los cuerpos deagua.

La mayoría de los deslizamientos en la regiónpor lo general suceden en laderas y lugarespuntuales y son de pequeña magnitud pero conresultados algunas veces de gran impactocuando suceden en áreas de infraestructuravital o de bienes y vidas humanas. En AméricaCentral los estudios y mapas de zonificaciónde este riesgo han sido restringidosprincipalmente para áreas urbanas.

En el pasado, la región centroamericana ha sidoafectada por la actividad volcánica. Actualmentevarios de sus volcanes se encuentran activos ypodrían tener un impacto serio en la salud yeconomía en la población de un país.

Aunque la región Centroamericana sufre de otrotipo de amenazas (como lo son los tsunamis, olas amenazas tecnológicas, etc.) las aquíseñaladas son las que más daños hanprovocado.

1.2.2. Vulnerabilidades

La región centroamericana, en su conjunto,concentra uno de los más altos niveles depobreza relativa en el continente americano,situación agudizada a lo largo de los 80s por la

crisis económica que atravesaban los países ylos conflictos internos que caracterizaban enparticular a Nicaragua, El Salvador yGuatemala. Hacia finales de la década de los80s Guatemala, Honduras, El Salvador yNicaragua contaban con niveles de pobrezaabsolutos que en todos los casos abarcaba aun 70% o más de sus habitantes.

Estos niveles de pobreza, en condiciones dedependencia y falta de autonomía se reflejanen diversos tipos de vulnerabilidad a losdesastres. Las condiciones físicas de la vivienday la ubicación de múltiples comunidades enzonas de amenaza por falta de opciones deacceso a tierras seguras impone unavulnerabilidad física / estructural de grandesproporciones.

La marginación económica y las pobrescondiciones de empleo y salud constituyencomponentes importantes de una vulnerabilidadsocial aguda. Frente al riesgo y amenaza de lavida cotidiana y la necesidad de invertir energía,tiempo y los escasos recursos disponibles enla lucha por la sobrevivencia diaria, existen pocaatención y posibilidades para preocuparse porla prevención o mitigación de los desastres.Esto, interpretado a veces como una falta de«cultura preventiva», se ha combinado con altosniveles de fatalismo y resignación frente a losembates de una naturaleza, interpretada comohostil, acto o castigo de Dios.

Aún entre los sectores más favorecidos de lasociedad, y los gobiernos mismos, existengrandes deficiencias en cuanto a las técnicas ylos niveles de seguridad constructivas y laubicación de muchas edificaciones einfraestructura, como ha sido demostrado concada gran evento físico que ha asolado la regióndurante los últimos 25 años. La falta de unaconciencia o cálculo adecuado en cuanto a losniveles de amenaza y riesgo existente; la faltade adecuadas normas o controles sobre laconstrucción, de regulaciones sobre el uso delsuelo, o la falta de aplicación de éstos, sitúa enuna condición de alta vulnerabilidad a ampliossectores de la sociedad más acomodada.

Page 10: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

10

2. OBJETIVOS DEL PLAN

Identificamos la alta recurrencia de desastres,como la situación problemática fundamental,sobre la cual la región centroamericana debede generar acciones de mitigación viables, enfunción de un verdadero desarrollo sostenible.

A la luz de estas evidencias tan contundentes,en el “Marco Estratégico para la Reducción dela Vulnerabilidad y los Desastres enCentroamérica”, se recomienda pasar demodalidades de reacción a los desastres haciauna actitud proactiva generalizada deprevención y mitigación, con un enfoque integrale intersectorial por parte de todos los sectorespúblicos y privados. Esto implica una eficazarticulación de actividades a niveles regional,nacional y local.

Un aspecto que influye de manera determinanteen el problema es la capacidad de los países ysus instituciones para hacer una adecuadagestión del riesgo y los desastres. Sin embargo,luego de varios años de esfuerzos regionales,nacionales y de la cooperación internacional,hoy se cuenta con una relativa capacidadinstitucional, que debe ser fortalecida en procurade que las instituciones se constituyan en losverdaderos vehículos de implementación desoluciones y no en parte del problema.

El presente Plan parte de una definiciónestratégica: la vía para alcanzar una adecuadagestión del riesgo y los desastres es elFortalecimiento de los Sistemas Nacionalesencargados de la mitigación, preparativos y

atención de desastres. Este fortalecimientotendrá una retroalimentación, con el nivelregional, sobre todo con la parte sectorial queinvolucra a las instituciones especializadas ySecretarías del SICA. Esto supone laelaboración de políticas nacionales en materiade reducción de desastres, incorporadas en losplanes nacionales de desarrollo y en lasestrategias, planes y proyectos sectoriales.

También se deberán ampliar y modernizar lasactividades de obtención, análisis einvestigación de información técnica sobrefenómenos naturales para una adecuada tomade decisiones. De la misma forma se deberánestablecer sistemas de monitoreo defenómenos naturales y antropogénicos paraemitir alertas tempranas.

Por último, se deberán fortalecer lascapacidades locales para la gestión del riesgo.

2.1. OBJETIVO DE DESARROLLO

El objetivo de desarrollo de este plan es el depromover y ejecutar acciones regionales ynacionales que lleven a reducir lasvulnerabilidades económica, social, cultural yambiental contribuyendo de esta forma a lareconstrucción, transformación y desarrollo deCentroamérica.

Page 11: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

11

P R R D

2.2. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente Plan esfortalecer los Sistemas Nacionales para laGestión de los Riesgos y Desastres, mediantela promoción y coordinación a nivel nacional yregional, de acciones sectoriales ytransectoriales y de apoyo directo al procesode toma de decisiones políticas.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para alcanzar estas metas se identifican lossiguientes objetivos específicos o resultados:

Regionales:

1. Establecer una plataforma de coordinaciónregional para facilitar y promover lasactividades del Plan. Esta plataforma serácoordinada por el CEPREDENAC, contarácon la participación de las institucionesespecializadas, de la Secretaría general delSICA, y de los coordinadores nacionales delos planes de emergencia.

2. Establecer mecanismos regionales clarosde gestión de riesgos y desastres en losplanes y estrategias de las Secretarías eInstituciones especializadas del SICA.

De promoción a Nivel Nacional:

1. Elevar el nivel de seguridad, con relación alsustento físico de los asentamientoshumanos y de la infraestructura vital.

2. Introducir la variable de vulnerabilidad y losacciones dirigidas a mejorar el manejo delterritorio, en los diferentes países de la

región, como medio para que se produzcamenos vulnerabilidad a la población einfraestructura.

3. Incluir la variable de mitigación de desastresen los planes de desarrollo institucional ysectorial

4. Concientizar a la población de su rol en laprevención de desastres, y generaracciones concretas de mitigación comunaly autoprotección o autoayuda.

5. Elevar la capacidad de los SistemasNacionales de Prevención y Atención deDesastres de diseñar, promover y ejecutarpolíticas de administración de desastres.

Los Programas:

Los programas variarán de país a país, perodeberán elaborarse considerando los siguienteselementos: Gestión Integral del Riesgo;Evaluación de la Amenaza y la Vulnerabilidad;Monitoreo de los Fenómenos Naturales;Preparación de Respuesta en caso deEmergencia; Mitigación; Conciencia yEducación; Aprendizaje de los Desastres;Adopción de Reglamentos para Diseño yConstrucción; Uso del Suelo; ColaboraciónRegional.

Page 12: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

12

El Plan consta de tres partes: el Presente PlanBásico, en donde se identifican los lineamientosgenerales, estrategias y responsabilidades anivel regional; las Estrategias Sectoriales, denivel regional, en las cuales las institucionesespecializadas y secretarías del SICAestablecen sus planes de acción en la materiay los Planes Nacionales de Mitigación yAtención de Desastres.

3.1. Plan Básico

Corresponde a los lineamientos generales ycontenidos presentes en este documento.Implica el diseño de las estrategias globales yla identificación de las necesidades políticas,organizativas, de ejecución y control de lasactividades.

El responsable de la elaboración y seguimientode este Plan Básico es el CEPREDENAC yconsta de una serie de actividades decoordinación y promoción, agrupadas en 6áreas:

3.1.1. Área de FortalecimientoInstitucional

Incluye acciones tendientes a cubrir aspectosde vulnerabilidad institucional y alfortalecimiento institucional. Como eje principalse reforzará el Marco Jurídico mediante la

adecuación de la legislación y de lasdisposiciones normativas existentes para laincorporación del tema de la prevención ypreparación ante los desastres a nivel nacionaly regional.

3.1.2. Área de Información eInvestigación

En donde se establecen actividades tendientesa mejorar la disponibilidad de informaciónoportuna y de buena calidad para alimentar elproceso de toma de decisiones y en donde seidentifican los vacíos existentes que requierende investigación científica y documentaciónsistemática.

3.1.3. Área de Sistemas de AlertaTemprana y Planes Específicos

Esta área tiene un especial énfasis en losaspectos de Preparativos, puesto que aunquela mitigación de desastres es parte sustancialdel ejercicio del desarrollo y corresponde, porlo tanto, a las diferentes instancias responsablesde su gestión, es claro que los niveles devulnerabilidad requieren fortalecer las alertas,así como elaborar planes específicos deintervención.

3. MARCO CONCEPTUAL Y ESTRATÉGICO

Page 13: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

13

P R R D

3.1.4. Área de Estrategias Sectoriales

En donde se analizan prioridades de losdiferentes sectores regionales en el tema de laReducción de los Desastres Naturales y sedeterminan algunas actividades que apareceránmucho más detalladas en los AnexosSectoriales.

3.1.5. Área de Fortalecimiento deCapacidades Locales para la Gestión delRiesgo.

Esta área apunta a acciones dirigidasdirectamente a la población más vulnerable dela Sociedad Civil y en particular a los nivelescomunitarios y municipales. Fomentaactividades de fortalecimiento de las estructurasy capacidades locales en mitigación dedesastres.

3.1.6. Área de Asistencia Mutua enSituaciones de Desastres

Esta área apunta a crear las condiciones parauna cooperación mutua en casos de desastres.Para eso, se establecerá el marco de acciónconcreto para la coordinación de la asistenciahumanitaria y de la cooperación horizontal entrelos países de Centroamérica, RepúblicaDominicana y Belice en situaciones de desastre.Estas acciones concretas serán realizadas porla Comisión de Seguridad del SICA, con elapoyo del CEPREDENAC.

3.2. Estrategias Sectoriales -Regionales.

En donde cada una de las instituciones quecomponen el Sistema de la Integración

Centroamericana (SICA), establece suestrategia particular de mitigación y atenciónde desastres, e identifica los nodos de conexióncon otras instituciones.

Cada institución regional es la responsable dela elaboración y mantenimiento de sus propiasestrategias, y contarán para este efecto con elapoyo y asesoría del CEPREDENAC y de laSG-SICA.

3.3. Planes Nacionales

Cada país identifica las estrategias nacionalesde reducción y atención de desastres, conespecial énfasis hacia las poblaciones másvulnerables. Estas estrategias supondrán laejecución práctica de las acciones definidas,tanto al nivel nacional como al regional. Losplanes nacionales serán retroalimentados porel Plan Básico y las Estrategias InstitucionalesRegionales.

Los Planes estarán compuestos por dosapartados, en un esquema reflejo del PlanRegional, pero guardando las particularidadesde cada país:

• Plan Básico Nacional

• Anexos Sectoriales Nacionales.

La elaboración de los planes nacionales esresponsabilidad de las Comisiones Nacionalesdel CEPREDENAC, con la coordinación yrectoría de los organismos de emergencia,protección o defensa civil.

A continuación se detallan algunos programas,que podrán ser considerados por cada país enfunción de sus necesidades:

Page 14: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

14

Evaluación de la Amenaza y laVulnerabilidad

Se elaborarán mapas de peligros para su usopor directores de emergencias, arquitectos, eingenieros para la toma de decisiones en lareducción de la vulnerabilidad. Se realizaránestudios detallados de investigación y técnicosque integren datos geológicos, geodésicos,sismológicos y geotécnicos a una escala urbanay regional.

Monitoreo de los Fenómenos Naturales

Se implementará el monitoreo de losfenómenos naturales que por su magnitudtienen el potencial de causar un dañoimportante a la región. Es necesario tratar depronosticar la probabilidad de ocurrencia de unevento natural dañino. Las instituciones deemergencia deberán utilizar estos resultadospara preparar los planes de respuesta.

Mitigación

Se realizaran estudios en las grandes ciudadesy en las capitales de los países de la regiónpara reducir su vulnerabilidad ante desastresaplicando medidas estructurales y noestructurales en partes seleccionadas del sectorurbano. Los mapas de peligros permitiránidentificar las zonas que se esperanexperimenten severos daños.

Preparación de Respuesta en caso deEmergencia

Los coordinadores de emergencia tendrán a sudisposición los mapas de peligros paradesarrollar escenarios realistas sobre queesperar y que hacer en caso de un fenómenonatural dañino. Estos escenarios serán lasbases técnicas para los planes de respuesta

ante emergencias así como para los planes derecuperación después del desastre. Los planesde emergencia se desarrollarán considerandoel peor de los escenarios.

Conciencia y Educación

Se establecerán acciones en educación quepermitan a la población un conocimiento generalsobre las amenazas naturales a las que estaexpuesta extendiéndose la cultura de laprevención de desastres.

Aprendizaje de los Desastres

Se integrara un equipo técnico y científico, tantonacional y regional, que evalúe los dañosdespués de un desastre. Estos estudiospermitirán mejorar el diseño futuro de laconstrucción y los planes de respuesta anteemergencias.

Adopción de Reglamentos para Diseño yConstrucción

Se proporcionarán los elementos paraestablecer códigos de construcción en lospaíses de la región Centroamericana. Losingenieros, planificadores, y arquitectos podránintegrar en sus diseños estructurales los efectosfísicos en el suelo de los fenómenos naturales.

Colaboración Regional

Se elaboraran estrategias de cooperación entrelos países Centroamericanos tanto para lasactividades técnico-científicas así como para lasde atención de desastres. El intercambio deexperiencias y la solidaridad entre los paísesCentroamericanos, constituirá el ejefundamental para el desarrollo del presentePlan.

Page 15: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

15

P R R D

4.ACTIVIDADES

4.1. Área de FortalecimientoInstitucional

4.1.1. Diagnóstico de los SistemasNacionales Actuales

Dado que una serie de agencias han realizado(o se encuentran en proceso de finalización)una serie de diagnósticos de los sistemasnacionales, se ha decidido esperar a recibirtodos estos insumos, antes de realizar undiagnóstico propio, a fin de evitar duplicaciones.Una vez que se cuente con todos los insumosde las agencias, se realizará unasistematización, que será presentada a lospaíses para su validación. Dado que estodepende de terceros, no es posible determinaruna fecha de finalización, pero se espera queesta sea a más tardar en el mes de mayo del2000.

Esta sistematización será coordinada por unequipo experto internacional, compuesto porpersonas que estén o hayan estadoinvolucrados en sistemas homólogos exitosos.

4.1.2. Elaboración y Actualización de losPlanes Nacionales

Con el producto del diagnóstico y con el fin deavanzar hacia la elaboración de los Planes

Nacionales, se establecerá un Plan de Acción,en el cual se delimitarán las responsabilidadesde los diferentes actores.

4.1.3. Ejecución de los PlanesNacionales

Producto del proceso anterior, los paísesCentroamericanos, Belice y RepúblicaDominicana identificarán una “Situación Meta”,la cual se alcanzará en un período de cincoaños. Al hacer esto, los Sistemas Nacionaleshabrán alcanzado al menos el nivel mínimonecesario para un adecuado manejo de laproblemática del riesgo y los desastres.

Como eje principal de promoción nacional yregional estará la adecuación de la legislacióny disposiciones normativas existentes sobre lasfunciones de los organismos de emergencia yprotección civil, a fin de incorporar la prevencióny la preparación ante los desastres comofunciones propias, además de las asignadassobre atención de los mismos. Esto contará conel apoyo y asesoría del CEPREDENAC y delParlamento Centroamericano, según el acuerdooperativo que ambas instancias establecerán.

Los calendarios serán definidos a lo interno decada país.

Page 16: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

16

4.2. Área de Información eInvestigación

4.2.1. Inventario de Información

En el año 1999, CEPREDENAC concluyó – conapoyo que la asistencia sueca brinda a travésdel componente de Fortalecimiento Institucional– un primer inventario de toda la informaciónexistente en los países y una primera evaluaciónde su calidad.

Seguido de esto, en el curso del año 2000CEPREDENAC desarrollará la estrategia parael manejo de la información relativa al riesgoen Centroamérica. Se espera con esto, a

mediano y largo plazo, facilitar el acceso a lainformación requerida por planificadores,nacionales e internacionales, en las áreas dedesarrollo económico y social, desarrollar guíasde prioridades para producción de informacióncon base en la demanda.

En este sentido, se producirá un documento quepresente en forma macro la informaciónexistente, de amenazas, riesgo y vulnerabilidad;en forma de mapas u otro tipo de documento.Se identificarán las carencias más importantesy se realizará una discusión sobre losproblemas de producción, manutención, costos,responsabilidades y otros. Esto será el insumonecesario para la realización de una propuestapara la estrategia regional a mediano plazo. Elinventario se encuentra instalado en la PáginaWeb de CEPREDENAC, y su calidad y utilidadhan sido aprobados.

Actividad Responsables A terminar

dadivigtcA selbasnopseR ranimretA

edselaicnetopsoirausuednóinueRnóicamrofni

CANEDERPEC-ESsonreibogedsetnatneserpeR

selacofsotnup(ACISsenoicutitsnIACIS-GS.)nóicutitsniadacne

0002oinuJ

edaigetartsEaledrodarrobrazilaniFnóicamrofnI

CANEDERPEC-ES0002oinuJ

aigetartsEalednóicaborpA CANEDERPECavitceriDatnuJ0002erbmeitpeS

nóicamrofnIedaigetartsEalednóicaraperPlairetamlednóicpircsedneeuqofnenocsetnatropmisámsaicneracsalyetnetsixe

ysamargorPedrotceriDserotlusnoc

0002erbmeivoN

sedaditnearaplaunaMnuednóicarobalEedosacneselaretalitlumsocnabysareicnanif

sertsased0002erbmeiciD

Las actividades a realizar a corto plazo, en este tema son:

Page 17: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

17

P R R D

Se prevé además la realización de unacampaña de información y divulgación en cadapaís de la región.

4.2.2. Fortalecimiento de Capacidadespara Análisis de Información deAmenazas Riesgo y Vulnerabilidad.

CEPREDENAC coordinará los aspectosrelativos a fortalecer la capacidad de los paísesde producir y utilizar información de amenazas,vulnerabilidad y riesgo. Para esto, seimpulsarán una serie de actividades, contenidasen el Programa de Acción Regional acordadocon UNESCO y que tendrá las siguientes líneas:

� Integración del conocimiento existentesobre la presencia de amenazas naturalesy de técnicas de manejo de informacióngeográfica, en metodologías prácticas parala preparación de mapas temáticos sobreriesgo y amenazas a diversas escalas.

� Transferir metodologías de zonificación deamenazas y la experiencia en cartografíatemática a las instituciones y organizaciones

involucradas en la planificación de lainfraestructura de los países de la región.

� Facilitar la consideración de estainformación en el proceso de toma dedecisiones, a partir de técnicas devisualización “amigables” y de promover eldesarrollo de regulaciones apropiadas decontrol del riesgo.

Para esto, se involucrarán como contrapartesnacionales a las Comisiones Nacionales delCEPREDENAC, haciendo énfasis en lasComisiones de Emergencia o Protección Civily a las instituciones técnicas responsables deáreas como Planificación Urbana, Planificacióndel Uso del Suelo, Infraestructura, líneas vitalesy otras. Ya se ha adelantado un taller regionalde definición del Proyecto en el que participó laJunta Directiva del CEPREDENAC, con laUNESCO y las Instituciones Nacionalesinvolucradas. Se aplicarán ademásmecanismos para ampliar la participación de lasociedad civil en el análisis de la informaciónsobre amenazas, riesgos y vulnerabilidades, ypara identificar los grupos más vulnerables.

Actividad Responsables A terminar

dadivitcA selbasnopseR ranimretA

sotrepxEaraplaicinIosruC OCSENU/CANEDERPEC9991erbmeivoN

”lanoigeRaleucsE“alednóicalatsnIOCSENU/CANEDERPEC

odanoiccelessíaPledsenoicutitsnI0002oinuJ

selanoiseforPedotneimanertnEsonaciremaortneC

OCSENU/CANEDERPEC0002oiluJ

sesíapsolneotoliPsoidutsEOCSENU/CANEDERPEC

selanoicansenoicutitsnI0002erbutcO

Las actividades que se desarrollarán serán las siguientes:

Page 18: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

18

4.2.1. Agenda de Investigación

Se establecerá una agenda de investigación,en la cual participan como responsables a nivelregional, el CEPREDENAC, el ConsejoSuperior Universitario Centroamericano(CSUCA) y la Comisión Regional de RecursosHidráulicos (CRRH). Estas institucionesapoyarán a los ejecutores, que serán lasinstituciones nacionales encargadas de lasinvestigaciones científicas y de los estudiostécnicos (Universidades, Institutos Nacionales,Centros de Investigación y otros).

Esta agenda también deberá incluir las accionesque en la región se realicen por parte de lasinstituciones especializadas del SICA,organismos internacionales de cooperacióntécnica y financiera, del Sistema Interamericanoy del Sistema de las Naciones Unidas. Seprocurará integrar a las ONG´s y a las agenciasde Cooperación Bilateral. La agenda incluirá almenos los siguientes aspectos:

Amenazas Naturales. Magnitud, área deinfluencia, fenómenos o procesos socialesasociados, prioridad, medidas de control oerradicación.

Vulnerabilidad Global (con énfasis en la social,física y ambiental). Asentamientos másvulnerables, causalidad social y física,alternativas de solución; vulnerabilidad de líneasvitales, de infraestructura estratégica y medidasde control.

Capacidad de Respuesta y de Gestión.Niveles institucional, nacional y comunal;requerimientos principales y lineamientosposibles de acción.

Medidas de Mitigación. Identificación de obrasde infraestructura, procesos socioculturales,normativas requeridas, acciones del Estado yotras, que puedan considerarse opcionesviables para recomendar a los países.

Aplicación Tecnológica. Identificación detecnologías disponibles o posibles para lareducción de la vulnerabilidad, el análisis de lasamenazas o para una respuesta más adecuada.

Como base, se tomarán las actividades actuales

realizadas en el marco del proyecto: “Mitigacióndel Riesgo Sísmico (CEPREDENAC-NORAD)”que incluyó la instalación del Centro Regionalde Adquisición de Datos Sísmicos en laUniversidad de Costa Rica y el Centro Regionalde Alerta de Tsunamies en Nicaragua; Tambiénse considerará el proyecto “Fortalecimiento deCapacidades para la Mitigación de Desastres(CEPREDENAC-UNESCO-HOLANDA)”, quecontará con una Escuela Regional para manejode Sistemas de Información Geográficaaplicados al análisis del Impacto de Amenazas.

4.3. Área de Sistemas de AlertaTemprana y Planes Específicos

Dadas las elevadas condiciones de riesgo,especialmente énfasis tienen las actividadesrelativas al fortalecimiento de los Sistemas deAlerta Temprana en la Región, así como elimpulso a planes y compromisos ya existentesque tienden a mejorar las condiciones depreparación de la región.

Para esto, se realizará una actividad de apoyopara la identificación de las zonas más críticas,en cuanto a inundaciones, sequías e incendios,con el fin de identificar las acciones necesariaspara reforzar o instalar Sistemas de AlertaTemprana. Esta actividad será responsabilidadde los Organismos de Emergencia y ProtecciónCivil y de los Institutos Hidrometeorológicos yafines. Contarán con el apoyo delCEPREDENAC y del CRRH.

Por otra parte en está área se dará especialénfasis a:

• Las Estrategias y Planes de Acción sobrePrevención y Control de IncendiosForestales y Agropecuarios, incluyendo losrelativos a reducir la deforestación,identificadas por el ConsejoCentroamericano de Bosques y ÁreasProtegidas (CCAB-AP) con el apoyo delPrograma de Frontera Agrícola (PFA/CCAD), como una herramienta paracontrarrestar este tipo de desastres.

Page 19: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

19

P R R D

• El PLAN DE LA VIGILANCIAMETEOROLÓGICA MUNDIAL (VMM),aprobado por los países como signatariosdel Convenio de la OrganizaciónMeteorológica Mundial. En este sentido, losresponsables serán los ServiciosMeteorológicos e Hidrológicos de la regióny sus Ministerios o Instituciones rectoras,quienes tendrán la responsabilidad deestablecer la componente centroamericana.Para esto, contarán con el apoyo del CRRHy del CEPREDENAC.

• El “Proceso Centroamericano deLepaterique de Criterios e Indicadores parala Ordenación Forestal Sostenible”, con elpropósito de frenar la deforestación en laregión, prevenir y combatir los incendios

forestales, proteger la biodiversidad, lossuelos y especialmente la conservación delas cuencas hidrográficas, cuyo impulsoestará a cargo del ConsejoCentroamericano de Bosques y ÁreasProtegidas (CCAB-AP)

4.4. Área de Estrategia Sectorial

En esta área se realizará, a nivel regional, laactualización de las estrategias sectoriales delas Secretarías e Instituciones Especializadasdel SICA. Estas actualizaciones sectoriales sedeberán realizar igualmente a nivel nacional (encada uno de los planes nacionales).

Las Instituciones que han iniciado la elaboraciónde sus estrategias se resumen a continuación:

nóicutitsnIodatsE

dulaSrotceS,SPOodarobaleotceyorP

ámanaPyacirémaortneCednóicirtuNedotutitsnI)PACNI(

osecorpnE

anaciremaortneCedlarutluCyavitacudEnóicanidrooC)CCEC(

razilautcarop,odarobalE

yadneiviVedonaciremaortneCojesnoC)HAVCC(sonamuHsotneimatnesA

nóicazilautcane,odarobalE

onaciremaortneCoirauceporgAojesnoCrazilautcarop,odarobalE

)CAEC(lartneCacirémAednóicacifirtcelEedojesnoC.lanifrodarrob,odarobaleocitsóngaiD

edsenoicutitsnIedlanoigeRrodanidrooCétimoC,acirémaortneCedotneimaenaSyelbatoPaugA

)ERPAC(anacinimoDacilbúpeRyámanaP

odarobalerodarroB

laminAdadinaSedlanoigeRlanoicanretnIomsinagrO)ASRIO(

odarobalErodarroB

)HRRC(sociluárdiHsosruceRedlanoigeRétimoCrazilautcarop,odarobalE

senoicacinumoceleTedlanoigeRacincéTnóisimoC)ACLETMOC(

5osecorpnE

Page 20: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

20

Se desarrollarán actividades para laactualización o elaboración de las estrategiassectoriales, para ser acordes con el “MarcoEstratégico para la Reducción de Vulnerabilidady los Desastres en Centroamérica”, dandoénfasis a algunos sectores prioritarios, que aúnno cuentan con definiciones, mandatos,estrategias o planes al respecto, (tal es el casodel sector ambiental y el sector económico).

Las acciones específicas para la reducción dela vulnerabilidad de los sectores mencionadosen el “Marco Estratégico para la Reducción deVulnerabilidad y los Desastres enCentroamérica”, serán las siguientes:

4.4.1. Salud

Se definirán y pondrán en ejecución estrategiasy planes sectoriales en cada país, para reducirel impacto de los desastres sobre la salud de lapoblación (específicamente en los grupos másvulnerables), incluyendo los temas siguientes:

• Reducción de la vulnerabilidad física de loshospitales, centros de salud y sistemas deagua;

• Prevención, vigilancia y control de lasepidemias de enfermedades transmisibles;

• Preparación del sector para la respuestarápida antes los desastres;

• Seguridad sanitaria en agua y saneamiento;• Promoción y puesta en marcha de los

lineamientos propuestos en el documento“Visión de Salud para el Desarrollo HumanoSostenible”, como mecanismo de reducciónde la vulnerabilidad social de la población.

4.4.1. Seguridad Alimentaria yNutricional

Como parte de la Iniciativa de SeguridadAlimentaria y Nutricional adoptada por los

ministros del sector, se diseñara una estrategiay un plan en cada país para reducir lavulnerabilidad de la población (especialmentela ubicada en las zonas de alto riesgo), encuanto a su situación alimentaria y nutricional.Se brindará atención a los temas siguientes,con énfasis en los niveles municipales y locales:

• Fortalecimiento de los sistemas demonitoreo para la detección y vigilanciaalimentaria y nutricional en poblaciones dealto riesgo;

• Programas de información, educación ycapacitación para promover prácticassaludables e higiénicas de manipulación dealimentos;

• Producción y consumo de alimentosnutricionalmente mejorados por parte degrupos poblacionales vulnerables, durantelas situaciones de emergencia yrehabilitación;

• Control de la calidad sanitaria de losalimentos de producción nacional yextranjera.

4.4.1. Educación

Se llevará a cabo un programa de educación ala población en materia de prevención ymitigación, que habrá de incluir los siguientescomponentes:

• Diseño y ejecución de programas formalesy no formales de educación en prevencióny mitigación;

• Capacitación de docentes en materia deprevención y mitigación;

• Elaboración de materiales educativos parala prevención y mitigación;

• Reducción de la vulnerabilidad de loscentros educativos;

• Campañas populares de prevención

Page 21: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

21

P R R D

4.4.1. Vivienda y AsentamientosHumanos

Se diseñará y ejecutará una estrategia y un plande reducción de las vulnerabilidades de losasentamientos humanos y la vivienda para cadapaís, que abarque los temas siguientes:

• Actualización y promoción de la vigencia delas normas sobre uso del suelo con base alas vulnerabilidades;

• Actualización y ejecución de los planes deordenamiento y desarrollo urbano y rural;

• Actualización de las normas de construcciónde viviendas y obras civiles con base eninformación actualizada acerca de losvalores extremos de precipitación,escorrentía, geología y sismicidad;

• Control de la calidad de los materiales deconstrucción para reducir la vulnerabilidadhabitacional.

4.4.1. Agrícola

Aprovechando la experiencia adquirida en elmanejo de la sequía ocasionada por elfenómeno El Niño en 1997-98, se ampliará laestrategia existente para abarcar otro tipo defenómenos naturales adversos asociados acambio y variabilidad climáticas y se diseñaráun plan sectorial de prevención y mitigación,que incluirá los temas siguientes:

• Identificación de experiencias exitosas encultivos o sistemas productivos que seanresistentes a sequía e inundaciones;

• Diseñar y llevar a la práctica un sistemaregional de información sobre el impacto defenómenos climáticos de escala global oregional sobre los precios y mercadosinternacionales de productos agropecuariosde relevancia para la región;

• Formulación de paquetes derecomendaciones técnicas para cada tipo

de cultivo o actividad que puedan seradoptados por los potenciales afectadosante fenómenos adversos;

• Promoción de proyectos de irrigación y dealmacenamiento de agua en áreaspropensas a sequía;

• Establecimiento de un sistema depronóstico de plagas y enfermedadesbasado en pronóstico de cambios en lascondiciones del clima;

• Sistema de seguimiento a la disponibilidadde productos agropecuarios para asegurarla alimentación y nutrición de la poblaciónen caso de desastre o inminencia de ellos;

• Diseño de mecanismos que asegurenreservas para el abasto de productosbásicos para la población en caso dedesastre;

• Fomento de prácticas de agriculturasostenible;

• Establecer sistemas de monitoreo,seguimiento y alerta temprana de sequías.

4.4.1. Industria

Se diseñará una estrategia y un plan dereducción de vulnerabilidad como parteintegrante de la transformación del sectorindustrial, que permita ubicar, reubicar y adaptarlas plantas y la producción industrial en sitiosseguros y que los desechos de los procesosdel sector no generen efectos indeseablessobre el medio ambiente y riesgos a losasentamientos humanos.

4.4.2. Transportes

Se incluirá en el Plan Maestro de TransporteCentroamericano y en el proyecto del CorredorLogístico Centroamericano la estrategia y lasacciones que sean necesarias para reducir lavulnerabilidad (ante fenómenos naturales yantrópicos) de la infraestructura y los servicios

Page 22: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

22

de transporte terrestre, aéreo y marítimo,incluyendo los servicios portuarios.

El Consejo Sectorial de Ministros de Transporte(COMITRAN), con el apoyo del CEPREDENAC,elaborará los contenidos referentes al tema deanálisis de riesgo y mitigación , para que seincluya en el “Plan Maestro de TransportesCentroamericano” las consideraciones deriesgos por amenazas naturales y antrópicas,así como las respectivas medidas deevaluación, prevención y mitigación. En elmarco del Proyecto BID-CEPREDENAC, serealizarán actividades conjuntas con el fin deidentificar las acciones y los contenidos quedeben introducirse en el Plan Maestro.

4.4.3. Energía

Se formularán y llevarán a la práctica unaestrategia y un plan de reducción de lavulnerabilidad del sector eléctrico, tanto en lossistemas de generación, transmisión ydistribución al nivel nacional, como en las líneasde interconexión regional y particularmente, losefectos de las sequías en la generaciónhidroeléctrica.

El Consejo de Electrificación de América Central(CEAC), con el apoyo de CEPREDENAC y dela Organización de Estados Americanos,continuará las tareas de actualización del AnexoSectorial y de ejecución del mismo a través delas empresas eléctricas.

4.4.4. Medio ambiente

Se incluirán en los planes locales, nacionales yregional acciones para proteger y recuperarecosistemas que reducen la vulnerabilidadsocial, que incluirá acciones en:

• Zonas de laderas;• Zonas de frontera agrícola;

• Cabeceras y tramos intermedios de lascuencas;

• Humedales;• Zonas marino-costeras;• Bosques protectores de recarga hídrica y

generación eléctrica;• Control de contaminación;• Transporte, almacenamiento y disposición

de materiales peligrosos.

4.5. Área de Fortalecimiento deCapacidades Locales para laGestión del Riesgo

4.5.1. Elaboración de Metodología parael Fortalecimiento Local

En todos los países las municipalidades son elnúcleo para la acción local y juegan un roldecisivo en el tema; pero las debilidades en lacapacidad de gestión técnica y financiera limitanel alcance de sus acciones. La crecientedescentralización en los paísescentroamericanos ha traído también másiniciativa de participación comunitariamanifestándose en todas las zonas con lapresencia de organizaciones comunitarias yorganizaciones no gubernamentales trabajandoen preparación y prevención de desastres.

Dadas las características señaladas, del Planse establecerá una metodología en la que sepromueva la participación activa de la poblaciónlocal, en la realización y coordinación deacciones con los niveles municipal y nacionalpara la planificación ante los desastresnaturales.

4.5.2. Capacitación Local paraRespuesta ante Alertas Tempranas

Los resultados del diagnóstico de los Sistemasde Alerta Temprana, establecerán las bases

Page 23: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

23

P R R D

para la capacitación y la movilización deestructuras locales, lo cual conlleva a que eldesarrollo e implementación de solucionestécnicas se contemplen como variablesdependientes de las necesidades y recursoslocales.

4.6. Área de Asistencia Mutua enSituaciones de Desastres

Para establecer el marco de acciones concretospara la coordinación de la asistenciahumanitaria y de la cooperación horizontal entrelos países en situaciones de desastres, sediseñaran los protocolos necesarios, qué seránplasmados en manuales correspondientes:

1. Manual de Coordinación Regional anteDesastres;

2. Manual Regional de Cancillerías paraCasos de Desastres.

Page 24: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

24

ovitejbO sedadivitcA 0002 1002 2002 3002 4002

otneimicelatroFlanoicutitsnI

.selanoicaNsametsiSocitsóngaiD oyaM

.selanoicaNsenalPednóicarobalE erbmeiciD

edsametsiSedlanoigeRaleucsE.acifárgoeGnóicamrofnI

oinuJ

senalPsolednóicatnemelpmI.selanoicaN

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

senalPednóicazimitpOynóicaulavEselanoicaN

-orenEerbmeiciD

sametsiSedotneimicelatroFoerotinoMedselanoigeR

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

eoiratnevnInóicamrofnI

edaigetartsEalednóicarobalEnóicamrofnI

oinuJ

lanoigernóicamrofniednóicatnemelpmIetnetsixeaylanoicany

oinuJ

sedaditnEaraplaunaMednóicarobalEselaretalitluMsocnaBysareicnaniF

erbmeiciD

lanoigeRnóicamrofnIednóicareneGairatnemelpmoC

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

,sazanemAerbossotaDedesaB.dadilibarenluVyogseiR

erbmeiciD

ledosUedsotceyorPedollorraseDnóiccurtsnoCedsogidóCyoleuS

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

atrelAanarpmeT

sametsiSedsotceyorPedocitsóngaiD.anarpmeTatrelAed

lirbA

atrelAedsametsiSednóicalatsnIanarpmeT

-oiluJerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

aigetartsElairotceS

saigetartsEsalednóicazilautcA.selanoigeRyselanoicaNselairotceS

erbmeiciD

saigetartsEsalednóicatnemelpmIselairotceS

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

otneimicelatroFed

sedadicapaCselacoL

otneimicelatroFlearapaígolodoteM.lacoL

otsogA

atseupseRaraplacoLnóicaticapaCanarpmeTatrelAetna

-erbmeitpeSerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

-orenEerbmeiciD

neaicnetsisAedsenoicautiS

sertsaseD

lanoigeRnóicanidrooCedselaunaMysertsaseDetna

erbmeiciD

arapsaírellicnaCedlanoigeRlaunaMsertsaseDedsosaC

erbmeiciD

5: CRONOGRAMA DEL QUINQUENIO

Page 25: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

25

P R R D

6.1. Dirección y coordinación

El organismo responsable de la dirección ycoordinación general del Plan es elCEPREDENAC como institución regionalresponsable del proceso de reducción dedesastres naturales en Centroamérica. LaSecretaría General del SICA, en su rol deresponsable del seguimiento y verificación delos acuerdos y resoluciones del Sistema,apoyará la coordinación con la InstitucionalidadRegional. Se establece para tal efecto unacomisión coordinadora del Plan, coordinada porel Secretario Ejecutivo del CEPREDENAC y conla participación de un representante de cadaComisión Nacional del CEPREDENAC, y unrepresentante del Comité Consultivo de laSociedad Civil.

Los planes nacionales serán dirigidos por losorganismos nacionales de emergencia, bajo elesquema organizativo que se establezca en elplan nacional. Las instituciones regionalestendrán su esquema de dirección, de acuerdoa su propia conformación, la cual debe estarplenamente identificada en su estrategiaparticular.

El CEPREDENAC, como organismocoordinador general, deberá elaborar unaestrategia particular de como dirigirá ycoordinará las acciones del Plan, en formatoanual y trianual.

6.2. Control

Todas las estrategias deberán incluir una matrizde control, con los indicadores y fechasclaramente identificado. Está matriz serágenerada internamente por cada institución opaís. Para el control del Plan Básico y de losindicadores generales de las estrategias, elCEPREDENAC será el responsable.

Los planes nacionales establecerán tambiénsus matrices de control, o cualquier otroinstrumento de seguimento. Los responsablesy mecanismos deberán identificarse en cadaestrategia.

6.3. Evaluación

Los mecanismos de evaluación estarán a cargodel CEPREDENAC y sus ComisionesNacionales, en coordinación con lasinstituciones ejecutoras. Se deberá realizar unaevaluación anual de resultados, en una plenaria,con la presencia de los coordinadores y lasinstituciones nacionales.

6.4. Actualización

Producto de las evaluaciones o de necesidadesclaramente establecidas, tanto el Plan Básicocomo las Estrategias Nacionales deberán seractualizados. Los mecanismos son lossiguientes:

1. Las actualizaciones al Plan Básico deberánser propuestos por la ComisiónCoordinadora del PRRD y ratificadas por elConsejo de Representantes delCEPREDENAC.

6. DIRECCIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN

Page 26: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

26

2. Las actualizaciones a las EstrategiasInstitucionales deberán ser aprobadas porlas instituciones regionales, en su máximoorganismo decisorio.

3. Los Planes Nacionales deberán identificarsus propios mecanismos de actualización.

En todos los casos, los documentos deberánpresentar en su margen inferior derecha lafecha de aprobación de la última actualización.

Anexos

Anexo 1: Descripción de lasdiferentes amenazas

Amenaza de Huracanes

Los huracanes han cobrado miles de víctimas,destruido edificios y pueblos. Han inundadovastas regiones del mundo, hundido armadasy hasta han cambiado el curso de la historia.Sin embargo, también han llevado lluvia aregiones necesitadas de este elemento y handemostrado ser un factor esencial del sistemameteorológico terrestre al ayudar a mantenerel balance del calor en todo el mundo al actuarcomo válvulas de seguridad para liberar excesode energía.

Debido a su considerable tamaño y a que duranvarios días e incluso semanas, los huracanescausan daños extensivos. El costo de estosdaños pueden ser de millones y en algunoscasos hasta de miles de millones de dólares.

El Huracán Mitch ha sido calificado como eldesastre de origen hidrometeorológico másgrave que haya afectado a la regióncentroamericana en muchísimos años. No fuesólo excepcional la fuerza que alcanzó el eventoal tocar costas de la región, sino también laextensión de su diámetro, la acumulación de

humedad y lluvias que acarreó y la aparenteerrática trayectoria que mantuvo durante variosdías.

El desastre afectó con grados diversos degravedad a Honduras, Nicaragua, El Salvadory Guatemala. En algunos de los países ladevastación asociada al fenómeno se presentaen sociedades que recién empezaban a retomarla senda del crecimiento y el desarrollo, puestoque en los años noventa estaban concluyendodifíciles procesos de pacificación yreconciliación tras largos períodos de violenciay enfrentamiento sumamente dolorosos quehabían generado situaciones de retroceso oestancamiento.

En el año 98, el huracán Mitch provocó 9977muertos, 13440 heridos y 1981912damnificados en toda la regióncentroamericana, causando pérdidaseconómicas evaluadas en USD 6,009,000,000.

Amenaza Sísmica

Además de las placas tectónicas que provocangrandes sismos en las costas del Pacífico delárea centroamericana, en la parte continentalse pueden distinguir fallas importantes como elfallamiento del arco volcánico desde Guatemalahasta Costa Rica. En Guatemala se localizanlas fallas Polochic-Cuilco-Chixoy, Motagua, SanAgustín, Jocotán, Jalpatagua, Mixco, El Frutaly otras. En El Salvador se encuentran laprolongación de la Falla de Jalpatagua, Falla oFosa Central y otras menores. En Honduras seprolonga la Falla de Jocotán definiendo la zonade Chamelecón y otra fallas como el Grabende Ulúa, Zona de Aguan, Falla Agalteca,Talanga, Graben de Comayagua y Jalapa. EnNicaragua se encuentra la Depresión deNicaragua. En Costa Rica se localizan variasfallas transcurrentes y longitudinales. EnPanamá actúan la falla de Ocuparita y la deSoná.

Las fuentes de los sismos provienen de lasfallas o grupos de fallas que llegan a conformarsistemas, estas fallas dan origen a dos tipos deamenazas:

Page 27: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

27

P R R D

1. Amenaza por fallamiento en función a ladistancia de la falla, entre más cerca deesta, mayor la amenaza.

2. Amenaza por propagación de ondassísmicas las cuales producen aceleracionesy oscilaciones de estructuras con ciertaduración.

En Guatemala, los terremotos más relevantesprovienen fundamentalmente de tres fuentes:La zona de subducción (límite Falla de Cocos yCaribe), sistema de fallas Polochic-Motagua, ylos fallamientos secundarios a lo largo del ArcoVolcánico Centroamericano. En el Salvador lamayoría de los sismos percibidos provienen dela Fosa de Mesoamérica (zona de subducción)y de los fallamientos del Arco VolcánicoCentroamericano, los cuales afectan tambiéna Nicaragua y a Costa Rica. En Honduras lossismos corresponden principalmente a fallaslocales. En Costa Rica y Panamá sonoriginados principalmente en el Bloque dePanamá y por fallas transcurrentes.

Amenaza de Inundaciones

Las inundaciones son provocadasprincipalmente por el desborde de ríos en la

época de invierno, y están asociadas afenómenos meteorológicos de fuertes oprolongadas precipitaciones.

En el caso de Centroamérica, las inundaciones,junto con los terremotos, ocasionan más del60% de las victimas por desastres naturales.Esto es reforzado por el hecho de que lamayoría de la población vive en las costas y alo largo de ríos, cuencas y estuarios.

De acuerdo al proceso que da origen a laprecipitación, pueden distinguirse: lluviasdebidas a los vientos que convergen hacia uncentro de baja presión (tormentas tropicales ohuracanes); lluvias orográficas, provocadas porvientos que transportan humedad del mar hacialas montañas; lluvias causadas por el encuentrode frentes de aire frío con aire caliente; y lluviasprovocadas por corrientes que transportan airehúmedo. Estos diferentes mecanismos tambiéndeterminan la duración, extensión e intensidadde la lluvia.

Amenaza de DeslizamientosLos deslizamientos están asociados a variostipos de procesos que dan como resultado elmovimiento horizontal o vertical de losmateriales que forman las laderas. La

Tabla 1. VOLCANES PELIGROSOS EN CENTROAMERICA

ALAMETAUG RODAVLASLE AUGARACIN ACIRATSOCÁMANAP

ayacaP ognapolI nóicpecnoC oironeTagnisiT-uraB

odameuQorreC oclazI orgeNorreC avraB

otiugaitnaS rodavlaSnaS obmotomoM úzarI

ogeuF labótsirCnaS sellavariM

ánacaT ayasaM sáoP

acileTaLeDnócniR

ajeiV

ablairruT

Page 28: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

28

sismicidad es una de las causas principales demuchos deslizamientos en el segmentoCentroamericano. Otro de los factores básicoslo constituye el clima a través de la humedad,la precipitación, la escorrentía y la temperatura.Frecuentemente la estructura geológica es unfactor determinante en los deslizamientos,siendo la geometría del suelo el componenteindividual más importante a considerar.

Los cambios en las condiciones geológicas danimportantes indicios en áreas de desastre sobreel potencial de que ocurra un deslizamiento.Equivalencia en estratos, cambios abruptos enlas depresiones y laderas son indicadores decondiciones geológicas no uniformes. Otrofactor asociado es la topografía del terreno yaque la geometría de la superficie de la Tierraes un claro indicio de la actividad de losdeslizamientos pasados y de la inestabilidadpotencial.

Amenaza Volcánica

Varias poblaciones Centroamericanas estánsujetas a la actividad volcánica. En la Tabla 1se presentan los 22 volcanes más peligrososde la región.

Daños por Desastres

En las Tablas 2 y 3 se puede apreciar que laspérdidas por desastres son cuantiosas,influyendo en el proceso de desarrollo de lospaíses, afectando a todos los sectoressocioeconómicos con pérdidas directas eindirectas no cuantificables y con un fuerteimpacto en la sociedad. Como ejemplo de estoúltimo, pueden mencionarse pérdidas dehogares, empleos y otros, acentuando otrosproblemas sociales como la pobreza,enfermedades, degradación ambiental ymigraciones.

Por todo lo anterior es imprescindible que todoslos países Centroamericanos asuman un papelpreponderante en el manejo de los desastres,siguiendo como estrategia condicionante laPlanificación para el Desarrollo y un verdaderoOrdenamiento Territorial. En este proceso esvital que todos los habitantes en sus distintasáreas de trabajo, empresas de gobierno yprivadas sean protagonistas de su propiaseguridad respaldados por una legislaciónadecuada y una ejecución presupuestarianacional.

Tabla 2. DESASTRES MÁS RELEVANTES Y SUS CONSECUENCIAS EN LOS ÚLTIMOS 25AÑOS

ERTSASED setreuM sodireH asacniSsatceridsadidréP

)seralódedsenollim(satceridnIsadidréP

)seralódedsenollim(

2791,auganaMotomerreT

000,11 000,02 000,003 006,1783

4791,sarudnoHenácaruHnóicadnunI

000,7 .d.n 000,51 883002

6791,alametauGotomerreT

000,32 000,67 nóllim1 004,1*000,1

6891,rodavlaSlEotomerreT

002,1 000,01 000,05 017722

8891,augaraciNnácaruH

841 481 .d.n 54759

atsoCotomerreT1991,aciR

05 165 148,6 *005*022

Page 29: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

29

P R R D

Fuente: CEPREDENAC, en base a estimaciones de CEPAL. *= estimaciones propias

ERTSASED setreuM sodireH asacniSsatceridsadidréP

)seralódedsenollim(satceridnIsadidréP

)seralódedsenollim(

1991,ámanaPotomerreT

92 05 *002000,5 *061

1991,alametauGotomerreT

52 051 00002

,2991,augaraciNimanusT

611 984 00504

,3991,augaraciNlaciportatnemroT

13 00096

,3991,sarudnoHlaciportatnemroT

72 74476

,3991,sarudnoHsenoicadnuni

471 00051

,4991,sarudnoHsenoicadnuni

051 00051

,6991,aciRatsoCnóicadnunI

9 00099

,6991,aciRatsoCnácaruH

04 763175

,6991,augaraciNnácaruH

9 05 000011

,69,sarudnoHlaciportatnemroT

7 04808

,8991,ámanaPnácaruH

2 8048

,8991,aciRatsoCnácaruH

4 00561

,8991,augaraciNnácaruH

3682 883 162863

,8991,sarudnoHnácaruH

0066 27721 9663931

,8991,rodavlaSlEnácaruH

042 61348

,8991,alametauGnácaruH

862 082 857011

Page 30: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

30

Anexo 2:Políticas Relacionadas

Este plan se basa en una serie de políticas,emanadas por el Sistema de la IntegraciónCentroamericana, particularmente de laReunión de Presidentes, máximo órgano delSistema.

� Protocolo de Tegucigalpa (Diciembre1991)

El protocolo de Tegucigalpa reforma la carta dela Organización de los EstadosCentroamericanos y establece el Sistema dela Integración Centroamericana, marco jurídicoe institucional en el cual participa elCEPREDENAC.

� Convenio Constitutivo (Guatemala,Octubre 1993)

Donde se establece el CEPREDENAC comoun organismo regional, cuyo objetivo principales promover la reducción de los desastres

naturales en la región.

� Agenda De Guatemala (Octubre 1993)

En su resolución 17 establece:Solicitamos asimismo a la Secretaría Técnicade la Comisión Regional de Asuntos Sociales(CRAS) dedicar recursos y esfuerzos paraidentificar aquellos problemas socialesregionales, como los movimientos migratorios,poblaciones desplazadas, medidas de luchacontra enfermedades endémicas, previsión dedesastres como consecuencia de fenómenosnaturales y otros.

En su resolución 26 establece:Reconocemos el Impacto Social y Económicoque causa la recurrencia de desastres naturalesen la región y por tal motivo, decidimosfortalecer las instituciones nacionalescoordinadoras de las gestiones de prevención,atención y mitigación de desastres, con el apoyodel Centro de Coordinación para la Prevenciónde Desastres Naturales (CEPREDENAC).

Recomendamos la ejecución de un ¨PlanRegional para la Reducción de Desastres en

Tabla 3. RESUMEN DE PERDIDAS POR DESASTRE EN CENTROAMERICA

FUENTE: Plan de desarrollo Institucional (PDI) CEPREDENAC.

ERTSASEDEDOPIT setreuM)seralódedsenollim(sadidréP

senacaruHysenoicadnunI 145,61521,8

.soírfsetnerfyozinarG,aíuqeS sotadon361

senoicpureysotomerreTsacináclov

005,33354,6

LATOT 140,05 147,41

Page 31: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

31

P R R D

América Central¨; y como un elementoprimordial, la culturización del tema a través delo sistemas educativos nacionales.

� Alianza para el Desarrollo Sostenible(ALIDES). (Guácimo, Agosto 1994)

Estrategia que plantea el desarrollo social,dentro del desarrollo sosteniblecentroamericano se basa en los criterios desubsidiariedad, solidaridad, corresponsabilidad,autogestión y atención a las necesidadesbásicas de la población; así como en lacapacitación y participación de lascomunidades.

Entre los compromisos asumidos en materia deMedio Ambiente y Recursos Naturales, seplantean las siguientes áreas:

Artículo 36 (Ordenamiento Territorial), en el cualse plantea un plazo perentorio para elestablecimiento de metodologías yprocedimientos para la elaboración de losplanes de Ordenamiento Territorial.

Artículo 37 (Evaluación del Impacto Ambiental),en el que se plantea la obligación de elaboraruna propuesta que establezca la metodologíaa seguir.

Artículo 38 (Recursos Forestales) en donde serequiere la protección y manejo sostenible delos bosques.

Artículo 39 (Agua) que plantea la protección yaprovechamiento de las cuencas hidrográficas.

� Tratado de la Integración SocialCentroamericana. (San Salvador,marzo 1995)

En su artículo 8, establece como compromisode los Sres. Presidentes:La consecución del desarrollo sostenible de lapoblación Centroamericana, que combine latolerancia política, la convivencia democráticay el crecimiento económico con el progresosocial, garantizando el sano funcionamiento de

los ecosistemas vitales para la vida humana, apartir de un diálogo efectivo, que permita a losgobiernos y a otros sectores de la sociedadactuar solidariamente.

� Declaración de Guatemala II (XXCumbre de Presidentes deCentroamérica, RepúblicaDominicana y el Primer Ministro deBelice, Guatemala, Octubre de 1999)

En su punto 1, acordaron:Adoptar el Marco Estratégico para la Reducciónde la Vulnerabilidad y los Desastres enCentroamérica, que forma parte del proceso detransformación y desarrollo sostenible de laregión para el próximo milenio e incluye loslineamientos básicos sobre medidas deprevención y mitigación de daños, así comoacciones de preparación y gestión de lasemergencias, prestando atención especial a losgrupos y sectores más vulnerables de lasociedad, especialmente por los niveles depobreza y marginalidad con enfoque de género.

El Marco Estratégico, que forma parte integralde la presente Declaración, constituye el ejerector para la elaboración, actualización,adecuación y desarrollo de planes regionalesen materia de Reducción de Vulnerabilidad yDesastres; Manejo Integrado y Conservaciónde los Recursos de Agua; y Prevención yControl de los Incendios Forestales.

En su punto 2, acordaron:Establecer el Quinquenio Centroamericanopara la Reducción de las Vulnerabilidades y elImpacto de los Desastres para el período 2000a 2004, durante el cual se concentraránnuestros esfuerzos en la transformación y enla búsqueda del desarrollo sostenible ennuestras sociedades, para cuya ejecuciónconfiamos contar con el apoyo complementariode la comunidad internacional. Designar aCEPREDENAC para que coordine dichoQuinquenio.

Page 32: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

S I C A - C E P R E D E N A C

32

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica.CAPRE Comité Coordinador de Empresas de Agua Potable y Saneamiento de

Centroamérica, Panamá y República Dominicana.CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.CCVAH Consejo Centroamericano de Vivienda y Asentamientos Humanos.CEAC Consejo de electrificación de América Central.CECC Coordinadora de Educación y Cultura Centroamericana.COCATRAM Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo.COCESNA Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea.COCIS Consejo Centroamericano de Instituciones de Seguridad Social.CODICADER Consejo del Istmo Centroamericano de Deportes y Recreación.COMTELCA Comisión Técnica de Telecomunicaciones.CORECA Consejo Regional de Cooperación Agrícola de Centroamérica, México y Panamá.CRRH Comisión Regional de Recursos Hidráulicos.CSUCA Confederación Superior Universitaria Centroamericana.CTCAP Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá.ICAITI Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial.ICAP Instituto Centroamericano de Administración Pública.INCAP Instituto de Nutrición de Centroamérica y PanamáOIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.PARLACEN Parlamento Centroamericano.SECMCA Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.SIECA Secretaria Permanente del Tratado de Integración Económica Centroamericana.SISCA Secretaría de Integración Social de Centroamérica.SITCA Secretaría de Integración Turística Centroamericana.

Anexo 3: Instituciones regionales

Page 33: Planes Nacionales de Mitigación y Atención de Desastres

P R R D

33

P R R D