Planif lengua 2º ana

12
-I. S. F. D. Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros- -Profesorado de Educación Primaria- ALVAREZ CARRILLO F. ANTONELLA 2º “B” Profesoras: ADRIANA PEREYRA Materia: DIDÁCTICA. DE LENGUA Y LITERATURA I Grado: 1 ro y 2 do de Primer Ciclo

Transcript of Planif lengua 2º ana

-I. S. F. D. Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros-

-Profesorado de Educación

Primaria-

ALVAREZ CARRILLO F. ANTONELLA

2º “B”

Profesoras: ADRIANA PEREYRA

Materia: DIDÁCTICA. DE LENGUA Y LITERATURA I

Grado: 1ro y 2do de Primer Ciclo

PROYECTO ÁULICO DE LENGUA PARA 1ER GRADO

Clase Nº 1

Tema: Los Instructivos: Lectura y comprensión

Duración: 80`

Propósito: Participación de situaciones de lectura e interés por la elaboración

de instructivos.

ACTIVIDAD INICIAL

Estrategia General : Relato de Experiencia Personal

Comenzaré la clase conversando con los chicos acerca del Taller de Origami

de la clase pasada. Hablaremos sobre:

- ¿Qué hicieron el lunes en la 1ra hora?

- ¿Cómo los armaron? ¿Quién quiere contarme?

A continuación, algunos relatarán su experiencia en el taller.

Esta actividad tiene como propósito abordar el tema “Los Instructivos”.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Estrategia General : Lectura en Voz Alta

Realizaré la lectura en voz alta del texto “La Semilla”, modelándola y

deteniéndome en aquellas palabras de difícil comprensión para los chicos,

usando diferentes estrategias:

- Comparación: ¿Vieron que hay un Dios que nos protege? Bueno, también

hay una diosa que protege a la naturaleza llamada madre tierra.

- Ejemplificación: ¿Vieron el movimiento que hacer al columpiarse en la

hamaca? A eso se le llama mecer.

- Definición: Se llama tierra fértil a la tierra que tiene muchos minerales que

permiten que las plantas crezcan.

- Comparación: ¿Vieron cuando aparecen las primeras hojas de una plantita?

A eso se le llama germinar.

- Comparación: ¿Vieron alguna vez algo que les resultó increíble y sus ojitos

no podían creer lo que veían? Bueno eso es estar maravillado.

- Comparación: ¿Vieron alguna vez un gusano convertirse en una mariposa?

¿Vieron que primero forma como una cápsula y luego sale convertido ya en

mariposa? Lo mismo pasa en las plantas: en la punta del tallo se forma una

cápsula llamada capullo, de donde comenzará a aparecer la flor.

- Definición: Brotó quiere decir que nació o surgió algo.

LA SEMILLA

Había una vez una semilla que cayó entre las rocas y no podía salir. Se puso muy triste y dijo:

- Nunca llegaré a ser una planta, sin tierra, sin agua y sin sol.

Un pájaro oyó a la semilla y fue a ver a la madre tierra.

- La semilla está atrapada entre las rocas y no puede salir.

Entonces, la madre tierra llamó al Sol y a la Lluvia. Los tres juntos fueron donde estaba la semilla y le dijeron:

Abre tus hojitas

al viento y al sol.

Mecerá tu tallo

una bella flor.

La lluvia comenzó a caer. La semilla se hundió en la tierra fértil, tomó fuerzas con el agua y el sol, y empezó a germinar.

Las hojas parecían dos ojitos verdes maravillados del mundo. El tallo siguió creciendo, creciendo y creciendo…

De pronto nació un capullo, y luego brotó una flor: un círculo con pecas rodeado de pétalos amarillos.

¡Aquella flor tan hermosa, era un Girasol!

Una vez finalizada la lectura del cuento, conversaré con los

chicos haciéndoles preguntas sobre el mismo. Hablaremos sobre:

- ¿Les gustó el cuentito?

- ¿Qué le pasaba a la semilla? ¿Por qué?

- ¿Qué hicimos en Ciencias Naturales la semana pasada?

A continuación, los niños contarán su experiencia en la

elaboración de un germinador., por lo que aprovecharé para

introducirlos en el tema, diciéndoles que para realizarlo siguieron

instrucciones, es decir que siguieron varios pasos.

Entre todos, formularemos en el pizarrón las instrucciones que

siguieron en la elaboración del germinador y les pediré que

representen cada paso con un dibujo.

ACTIVIDAD FINAL:

Estrategia General : Interpretación y escritura de textos

instructivos

Les presentaré a los niños la siguiente imagen (la cual repartiré a

cada uno de ellos), de cómo se crea un pingüino reciclando las

botellas de

plástico.

Luego, les propondré elaborar entre todos los pasos para realizar

esos simpáticos pingüinos, siempre guiándolos en su proceso de

producción.

El propósito de esta actividad es que los alumnos logren interpretar

las imágenes presentadas y formular el paso a paso para la

construcción de ese objeto.

CIERRE:

Finalizaré la clase dialogando con los alumnos sobre lo que

aprendimos hoy, haciendo referencia al uso y la función de los

textos instructivos:

Los instructivos son textos que nos ayudan cuando queremos

utilizar algo y no sabemos cómo hacerlo, o cuando queremos

realizar una actividad que nunca hicimos antes. Siguiendo los pasos

que están en las instrucciones lo logramos fácilmente.

PROYECTO ÁULICO DE LENGUA PARA 2DO GRADO

Clase Nº 1

Tema: La Fábula: Lectura y comprensión

Duración: 80`

Propósito: Participación de situaciones de lectura

ACTIVIDAD INICIAL

Estrategia General : Relato personal e Interrogación Didáctica

Comenzaré la clase contándoles una experiencia personal:

Cuando yo era niña, me encantaban los cuentos de animales que hablan; tenía

un tío que me leía el cuento de “Las aventuras de Paco el Papagayo”, que se

trataba de un papagayo que era amigo de todos los animales de la granja. Era

mi favorito ya que mi tío imitaba muy bien las voces de los animales

Indagaré los saberes previos que tienen los chicos sobre las fábulas, a partir

de una serie de preguntas. Hablaremos sobre:

- ¿Les gusta leer cuentos?

- ¿Leyeron alguna vez un cuento en donde hay animales que hablan?

- ¿Saben cómo se llama ese tipo de cuento?

Les comentaré que los cuentos donde sus personajes son animales que

hablan y que tienen moraleja, es decir que apuntan a una enseñanza, se

llaman FÁBULAS.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Estrategia General : Lectura en Voz Alta

Realizaré la lectura en voz alta del cuento “El Perro y el Asno”,

modelándola y deteniéndome en aquellas palabras de difícil comprensión para

los chicos, usando diferentes estrategias:

EL PERRO Y EL ASNO

Un día caminaban por un camino que tenía pozos en la tierra, un perro

junto a un asno cargado de pan. A los dos les costaba avanzar y además

tenían miedo de que cualquier animal salvaje se les apareciera para robarles

la carga.

Caminaban despacio y hablaban poco; de a ratitos se paraban para

asegurarse de que nadie los perseguía. Después de un tiempo, sintieron

hambre. El asno se detuvo a comer las hierbas que crecían junto al camino.

El perro lo contemplaba deseoso de pedirle comida, ya que las hierbas del

campo le caían muy mal; al fin, sin poder aguantar más, le pidió un poco del

pan que llevaba sobre su lomo.

- Tengo hambre y no puedo comer esos pastos verdes – le explicó

nervioso.

- No pienso darte ni unas miguitas. Si tenés hambre, andá a buscar

por el camino la comida que más te guste. Este pan es mío – le contestó sin

vueltas y siguió comiendo.

En eso sintieron que alguien los venía siguiendo de cerca y divisaron el

lomo de un lobo que caminaba hacia ellos.

Apenas lo vio, el asno se puso a temblar y le rogó al perro que no se

separase de su lado porque estaba muerto de miedo.

- ¡No te vayas, por favor! ¡Quedate cerquita!

- ¡Ah, no! – le respondió el perro -, los que comen solos, deben luchar

solos.

Y se fue corriendo dejando solo al asno. Por suerte, el vuelo de un

pájaro distrajo al lobo y los dos compañeros pudieron esconderse detrás de

un árbol de tronco grande y rugoso.

Cuando ya estaban tranquilos porque el peligro había pasado, el perro,

que era bueno pero no tonto, le habló al asno de esta sencilla manera:

- Fuiste egoísta y cruel conmigo; si querés ayuda y amistad, debes ser

generoso. No creas que todos te van a escuchar, pero siempre habrá alguien

que se detenga en el camino para prestarte ayuda.

A continuación realizaré preguntas para orientar a los alumnos a recordar

de qué se trataba el cuento y qué personajes aparecían en él.

- ¿De qué se trataba el cuento?

- ¿Cuántos personajes había?

- ¿Cuál era la relación que tenían el perro y el asno?

- ¿Cómo eran?

Algunos participarán respondiendo estas preguntas.

ACTIVIDAD FINAL:

Estrategia General : Interpretación y escritura de palabras

Seguidamente, les daré a los chicos una actividad en el pizarrón, sobre las características de los

personajes, con el fin de que ellos puedan establecer semejanzas y diferencias entre estos. Copiarán lo

siguiente:

ASNO PERRO

Tiene pelo de color…

Se alimenta de…

Tiene orejas grandes…

¿Quién dijo…

“¡No te vayas por favor”!?

¿Quién dijo…

“Los que comen solos, deben luchar solos”?

Por último, acordaremos entre todos cuál fue la moraleja de este cuento

CIERRE:

Finalizaré la clase dialogando con los alumnos sobre lo que aprendimos hoy,

rescatando la importancia de la lectura e interpretación de las fábulas, ya que

este tipo de cuentos dejan una enseñanza muy buena en los chicos, y son muy

divertidas de leer, tanto para ellos como para los adultos.