Planificación 2006

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROFESORADO EN TECNOLOGÍA CATEDRA: CURRICULUM PROFESORA TITULAR: Dra. NORA NAPPA AÑO: 2010 PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA 1 – FUNDAMENTACIÓN Este espacio curricular tiene por finalidad indagar acerca del curriculum escolar (de E.G.B. 3 y Polimodal), sus fundamentos y funciones, observando las relaciones entre el curriculum prescripto, oculto y nulo. Se tratará de develar aspectos del curriculum y sus efectos. Para ello se indagará en la cultura/as institucional/les y la vinculación de ésta con el curriculum. Se intentará lograr distinguir la secuencia que implica la programación curricular, los procesos de gestión y la evaluación curricular. Reconociendo en este proceso al docente como partícipe y responsable del curriculum. Por otra parte se enmarcará la programación curricular en el Proyecto Educativo Institucional, buscando articulaciones y desarticulaciones para lograr comprender el marco en el que se diseña y desarrolla el Proyecto áulico o Diseño áulico. Analizando y diferenciando en diferentes niveles de especificación las distintas maneras y particularidades de los desarrollos curriculares. Un tema relevante ha de ser la evaluación curricular, como parte del análisis en los procesos de gestión. 2 OBJETIVOS - Desarrollar en los alumnos una visión analítica y totalizadora del concepto de curriculum. - Aportar elementos para la construcción de un marco interpretativo de las diferentes concepciones curriculares. - Identificar los supuestos que sustentan los diseños curriculares. - Ofrecer instrumentos operativos que posibiliten a los alumnos participar en los procesos de construcción y diseño curricular para los niveles de: E.G.B., Polimodal y Superior, del sistema educativo argentino. - Promover el desarrollo de competencias en los alumnos, que les permitan elaborar Proyectos Curriculares Institucionales y Áulicos de Educación Tecnológica. 3 CONTENIDOS CONCEPTUALES

Transcript of Planificación 2006

Page 1: Planificación 2006

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUANFACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADESDEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICAPROFESORADO EN TECNOLOGÍACATEDRA: CURRICULUMPROFESORA TITULAR: Dra. NORA NAPPAAÑO: 2010

PLANEAMIENTO DE CÁTEDRA

1 – FUNDAMENTACIÓN

Este espacio curricular tiene por finalidad indagar acerca del curriculum escolar (de E.G.B. 3 y Polimodal), sus fundamentos y funciones, observando las relaciones entre el curriculum prescripto, oculto y nulo.

Se tratará de develar aspectos del curriculum y sus efectos. Para ello se indagará en la cultura/as institucional/les y la vinculación de ésta con el curriculum.

Se intentará lograr distinguir la secuencia que implica la programación curricular, los procesos de gestión y la evaluación curricular. Reconociendo en este proceso al docente como partícipe y responsable del curriculum.

Por otra parte se enmarcará la programación curricular en el Proyecto Educativo Institucional, buscando articulaciones y desarticulaciones para lograr comprender el marco en el que se diseña y desarrolla el Proyecto áulico o Diseño áulico. Analizando y diferenciando en diferentes niveles de especificación las distintas maneras y particularidades de los desarrollos curriculares.

Un tema relevante ha de ser la evaluación curricular, como parte del análisis en los procesos de gestión.

2 – OBJETIVOS

- Desarrollar en los alumnos una visión analítica y totalizadora del concepto de curriculum.- Aportar elementos para la construcción de un marco interpretativo de las diferentes concepciones

curriculares.- Identificar los supuestos que sustentan los diseños curriculares.- Ofrecer instrumentos operativos que posibiliten a los alumnos participar en los procesos de construcción y

diseño curricular para los niveles de: E.G.B., Polimodal y Superior, del sistema educativo argentino.- Promover el desarrollo de competencias en los alumnos, que les permitan elaborar Proyectos Curriculares

Institucionales y Áulicos de Educación Tecnológica.

3 – CONTENIDOS CONCEPTUALES

BLOQUE I: Teoría acerca del Curriculum.

- Definición de curriculum: definición etimológica, sinonímica, teleológica y real.- Problemáticas que se presentan cuando se pretende definir el curriculum.- Organizaciones curriculares.- Perspectivas de teorización e investigación curricular.

BLOQUE II: Programación Curricular

- Decisiones curriculares institucionales: Proyecto Educativo Institucional y Programación Curricular.- Componentes de la Programación Curricular- Programación curricular y los materiales curriculares.- Proceso de decisiones curriculares a nivel institucional.- Evaluación curricular.

BLOQUE III. Programación Áulica o Diseño Áulico en Educación Tecnológica

Page 2: Planificación 2006

- Procesos de construcción curricular en los niveles político, institucional y áulico.- Contenidos Básicos Comunes en el área de Educación Tecnológica.- Diseño curricular jurisdiccional.- Diseño de práctica pedagógica a nivel áulico en el área tecnología:

- Objetivos.- Contenidos: criterios de selección y organización.- Estrategias de intervención didáctica.- Evaluación: criterios, momentos, instrumentos.

4 – CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

- Análisis de las diferentes propuestas curriculares en Educación tecnológica.- Comparación de Diseños Curriculares de diferentes instituciones.- Interpretación de la información a partir de modelos y teorías curriculares.

- Evaluación de proyectos curriculares jurisdiccionales.- Comprender la gestión curricular.

- Descripción de los componentes de la Programación Curricular y los niveles de especificación en los que ésta se encuadra.

- Análisis y diferenciación entre PEI y PCI.- Generación, selección y organización de ideas en el tratamiento de la información.- Comunicación de la información: presentación, discusión, puesta en común de producciones personales y

grupales.- Transposición de contenidos, modelos y teorías curriculares a la enseñanza del área Tecnología.

5 – CONTENIDOS ACTITUDINALES

- Desarrollo de una actitud reflexiva y de apertura intelectual frente a diferentes posturas acerca de la Programación curricular.

- Compromiso, desde la formación, con procesos y dinámicas institucionales tanto en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional como el Proyecto Curricular y el Diseño Áulico.

- Desarrollo de la responsabilidad y el protagonismo como futuros docentes en procesos de elaboración de la Programación Curricular.

- Valoración de la producción personal, grupal y el trabajo cooperativo.- Desarrollo del análisis y juicio crítico ante propuestas curriculares.

6 – METODOLOGÍA

Básicamente se trabajará con metodología de taller, entendiendo por tal: Espacio en el se espera generar un ambiente participativo de interacción entre estudiantes y profesoras, en el que a través de la aplicación de diferentes y variadas técnicas se pueda en conjunto descubrir, reflexionar y vivenciar una nueva visión acerca de los contenidos abordados.

También habrán algunos espacios de carácter teórico: Con esta modalidad, se presentarán los distintos enfoques y marcos teóricos considerados relevantes, que servirán para orientar la lectura bibliográfica de los alumnos a fin de facilitar su comprensión e interpretación de diferentes conceptualizaciones de curriculum, y para el trabajo de diseño institucional y áulico.

7 – CRONOGRAMA TENTATIVO

Desarrollo:

Bloque I: Marzo – Abril.Bloque II: Abril - Mayo.Bloque III: Mayo – Junio.

8 – EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Page 3: Planificación 2006

Se proponen las siguientes alternativas como modalidad de aprobación de la asignatura:- Por examen final.- Por régimen de promoción sin evaluación final (evaluación continua con integración final).

Reglamento general para la implementación:

- Por Examen Final De acuerdo a lo que establece el Reglamento Académico, Ordenanza 28/91 CS, Anexo II, 1º al 25 º inclusive.

- Por régimen de promoción sin evaluación final (evaluación continua con integración final).De acuerdo al citado Reglamento Académico y a la Ordenanza 13/94 FFHA.

Requisitos:

El alumno que opte por el régimen de promoción sin evaluación final (evaluación continua con integración final), deberá cumplir con los siguientes requisitos:

. Estar inscripto y tener rendidas las materias correlativas fuertes al momento de la inscripción.

. Asistir al 80 % de las clases.

. Participar en el 100 % de las actividades de observación, análisis de la información, elaboración de informes, y prácticos programados.

. Cumplir todas las situaciones de aprendizaje propuestas por el equipo de cátedra.

. Aprobar el 100 % de las evaluaciones de proceso y la integración final, con un mínimo de siete (7) puntos, en la escala de cero a diez.

Evaluaciones Parciales:

Las fechas de las evaluaciones parciales, serán acordadas con el grupo de alumnos.

Coloquio final:

Esta instancia evaluativa, será individual y tendrá por objetivo la integración final de los contenidos de la materia, a través de la presentación de una propuesta Curricular de Educación Tecnológica, para alguno de los niveles del Sistema Educativo Argentino (EGB, Polimodal o Superior). El alumno podrá utilizar materiales de apoyo en el momento de la integración final.La nota de acreditación será obtenida en esta instancia evaluativa.

Criterios de Evaluación:

Para evaluar el proceso de apropiación de los saberes, se realizará un análisis y reflexión conjunta entre profesores y alumnos, con respecto a la dinámica del trabajo académico, orientada por los objetivos y actividades propuestas, a los logros alcanzados por el grupo y por cada alumno, en función de las siguientes pautas:

En relación a:a) Construcción de marcos teóricos:. Riqueza en la fundamentación teórica.. Capacidad para articular e integrar diferentes perspectivas teóricas.. Organización lógica de la presentación.. Fluidez discursiva.

b) Juicio crítico:. Aportes personales: toma de posición y riqueza en la argumentación.. Originalidad en la presentación de puntos de vista personales.

c) Apropiación de saberes:. Capacidad para transferir marcos teóricos a situaciones prácticas.

d) Responsabilidad grupal y personal:. Presentación en tiempo y forma los trabajos propuestos.

Page 4: Planificación 2006

9 – BIBLIOGRAFÍA .

- Contenidos Básicos Comunes, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina

- El Proyecto Educativo Institucional , producción del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina, 1998.

- Diseño curricular jurisdiccional, San Juan, Argentina, 1998.

- MONTOYA, Mirta, Algunas ideas acerca de la problemática curricular, Universidad Nacional de San Luis, Argentina, 1991.

- Programación curricular , producción del Ministerio de Educación de la Nación, Argentina, 1998.

- SALINAS, Dino, Curriculum, racionalidad y discurso didáctico, Apuntes y aportes para la gestión curricular de Margarita Poggi, Editorial Kapelusz, Argentina, 1995.

Dra. Nora Nappa Profesora Titular