Planificación desde el enfoque de género

15

Click here to load reader

Transcript of Planificación desde el enfoque de género

Page 1: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE ACCIONES

DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Ana Lydia Fernández- Layos PAZ Y DESARROLLO

Febrero 2008

Página 1 de 15

Page 2: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

INDICE:

1. INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DE GÉNERO EN LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO

2. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

3. PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

• INTRODUCCIÓN

• ANÁLISIS DE PROBLEMAS

• ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS

• ANÁLISIS DE OBJETIVOS

• ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

• ANÁLISIS DE POLÍTICAS

• ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE GÉNERO

• ANÁLISIS DE ACCESO Y CONTROL DE LOS RECURSOS QUE GENERARÁ EL PROYECTO

• DEFINICIÓN DE INDICADORES

• MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Página 2 de 15

Page 3: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

INTRODUCCIÓN PLANIFICACIÓN y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO:

Como ya veíamos en el apartado anterior (Identificación) es muy importante realizar un análisis de género en todas las etapas del proyecto por los siguientes motivos:

Nos ayuda a asegurarnos que tanto hombres como mujeres participan y se

benefician equitativamente de las acciones a llevar a cabo y de los recursos que se generen

Examina las causas fundamentales de las desigualdades de género existentes

y nos permite analizar la forma de abordarlas a través de nuestras acciones:

a) para garantizar que no contribuimos a perpetuar las desigualdades de género, que los desequilibrios tradicionales de poder no actúan contra el avance y derechos de las mujeres

b) para contribuir a transformar las actitudes y prácticas discriminatorias y

reequilibrar las relaciones de género

Aumenta la eficacia de nuestras acciones al potenciar una mayor redistribución de los recursos, apoyo específico a los colectivos más vulnerables y por tanto una mayor justicia social

Promueve una mayor sostenibilidad mediante el abordaje de los obstáculos al

desarrollo equitativo

A continuación revisaremos como trabajar desde el enfoque de género en todas las etapas de la planificación:

. Análisis de Problemas . Análisis de Causas y Efectos . Análisis de Objetivos . Análisis de Alternativas . Análisis de Políticas . Elaboración de Presupuestos de Género . Análisis de Acceso y Control de los recursos que generará el proyecto . Definición de Indicadores . Matriz de Planificación

Página 3 de 15

Page 4: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Página 4 de 15

ANÁLISIS DE PROBLEMAS: La integración del enfoque de género en esta fase es crucial ya que el tipo de intervención a realizar va a estar determinada por la forma en que se analizan e identifican los problemas. A la hora de comenzar a planificar/formular un proyecto cuando analicemos los principales problemas detectados es muy importante que nos preguntemos si dicha problemática afecta de la misma forma a mujeres u hombres y proviene de las mismas causas. Por ello, es necesario revisar si el diagnóstico ha reflejado equitativamente los intereses y necesidades prácticas y estratégicas específicos de cada colectivo, y la visión de hombres y mujeres acerca de los principales problemas existentes y las causas de los mismos. Para realizar un análisis de problemas desde el enfoque de género debemos tener en cuenta quienes han identificado la principal problemática, ampliar la representación de las mujeres y sus colectivos en los encuentros para la elaboración participativa del árbol del problemas y si es necesario celebrar sesiones exclusivas con mujeres y hombres separadamente. De esta forma podemos fomentar una participación equitativa de ambos sexos y contar con una visión más completa, determinar si la problemática identificada es priorizada por ambos sexos y si afecta de manera diferenciada a hombres y a mujeres. Asimismo, es muy importante que identifiquemos las principales brechas de género y las dinámicas existentes en las relaciones entre hombres y mujeres. Es importante recordar que no puede considerarse la unidad doméstica o familia como una unidad homogénea dando por hecho que todas las personas que la conforman, tienen los mismos problemas, necesidades e intereses y se benefician por igual de los resultados del proyecto, ya que en muchos casos algunos miembros se benefician a expensas de otros. En base a esta información debemos plantearnos cómo abordar los problemas específicos derivados de las brechas de género y de las pautas discriminatorias detectadas en lugar de los posibles problemas “generales” identificados.

Nuestro árbol de problemas debe responder a las siguientes preguntas:

¿Qué situación debe ser cambiada? ¿qué problemática se presenta?

¿Quién/enes está/n directamente afectado/as por la problemática?

¿Quiénes pueden ser el resto de los actores/participantes?

¿Cuál es la percepción del problema de las/os afectadas/os y principales

actores/participantes? ¿Qué diferencias o similitudes existen entre ellas/os? ¿A qué puede deberse?

¿La idea del proyecto corresponde a un problema relevante para las/os

afectadas/os? ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres en relación al problema identificado?

Page 5: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS:

A continuación, debemos conocer cuales son las causas de los problemas identificados y cuales creemos que puede ser el impacto y efectos directos de nuestras acciones sobre las relaciones de género. Si a lo largo de la etapa de la identificación se ha realizado un adecuado análisis de las brechas de género y de las pautas discriminatorias existentes y sus causas, una vez realizado el análisis de problemas debemos sistematizar la información sobre los factores influyentes y sobre las causas de los mismos, y realizar una estimación del impacto y los efectos que tendrán las acciones diseñadas sobre ambos sexos y sobre las relaciones de género. Ejemplo: es necesario comprobar los efectos que tendrá la introducción de nuevos medios técnicos sobre la vida de hombres y mujeres, respecto a por ejemplo el mantenimiento o la creación de las posibilidades de empleo y remuneración. Esto puede preverse analizando un cambio en las condiciones del perfil de actividades y si la participación de las mujeres y los hombres en los distintos espacios se verá favorecida u obstaculizada y en caso necesario prever modificaciones compensatorias:

Ej. Formación en materia de gestión y uso de las tecnologías

Para ello propongo el siguiente cuadro: EFECTOS

BRECHAS DE GENERO

INMEDIATOS

MEDIO PLAZO

LARGO PLAZO

PROBLEMA INDENTIFICADO 1

Ej. Desigualdades de género en el acceso al crédito, mayores dificultades para las mujeres

Causas inmediatas: -Ámbito familiar -Ámbito comunitario -Ámbito de mercado -Ámbito estatal

Familiar: Falta de autoconfianza, incertidumbre sobre la capacidad de pago, restricciones sociales a la movilidad de las mujeres a los centros urbanos Mercado/Bancario: procedimientos complejos

Causas Intermedias: -Ámbito familiar -Ámbito comunitario -Ámbito de mercado -Ámbito estatal

Causas Estructurales: -Ámbito familiar -Ámbito comunitario -Ámbito de mercado -Ámbito estatal

PROBLEMA IDENTIFICADO 2

ETC.

Página 5 de 15

Page 6: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Página 6 de 15

ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS:

Mediante el análisis de objetivos se procederá a describir la situación que prevalecerá una vez resueltos los problemas e identificadas las diferentes soluciones y alternativas a llevar a cabo. Todo ello debe realizarse en todo caso desde el enfoque de género y contando con información desagregada por sexo. Los objetivos generales y específicos contribuirán a resultados de desarrollo a largo plazo y contribuirán al logro/promoción de la igualdad de género si se formulan adecuadamente en función de la problemática identificada (desde el enfoque de género). Es decir, si se han analizado las necesidades prácticas y estratégicas de hombres y mujeres de la población meta y se ha especificado claramente cuales serán los beneficios derivados de la acción para hombres y mujeres de forma diferenciada. En caso de que en el árbol de problemas no se hayan reflejado los problemas específicos de las mujeres o respecto a las relaciones de género, se recomienda que se reformulen previamente a definir los objetivos definitivos de la acción. En el análisis de objetivos debe indicarse de manera precisa quienes serán los grupos implicados que se responsabilizarán de su logro y/o la población beneficiaria de las acciones, desagregando la información lo más posible, por sexo, clase, edad, profesión...

ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS- ACTIVIDADES POTENCIALES

En el análisis de alternativas evaluaremos y seleccionaremos las soluciones para los problemas identificados, y en función de los objetivos que nos hayamos propuesto.

En el análisis de alternativas es necesario que abordemos las siguientes preguntas para garantizar que a través de las acciones seleccionadas contribuimos a la igualdad de género:

• ¿Cómo se van a ejecutar las actividades? Procedimientos, prácticas, metodologías • ¿Quién va a participar en su ejecución? ¿Cuál va a ser la distribución de tareas?

¿Existe alguna estructura o procedimiento de comunicación, coordinación? ¿Qué papel juegan hombres y mujeres?

• ¿Quién se beneficiará de los resultados de las acciones que se emprendan? • ¿Cuál va a ser el impacto de las acciones sobre hombres, mujeres y sobre las

relaciones de género? • ¿De qué forma van a contribuir las

acciones a fomentar relaciones de género más equitativas, a la redistribución de responsabilidades, tareas, recursos, oportunidades, y beneficios? ¿Y a mejorar la condición y posición de las mujeres?

Ejemplo: Aspectos a tener en cuenta a la hora de evaluar desde la perspectiva de género los resultados de la organización de una sesión formativa, reunión taller...

. Nº de mujeres y hombres asistiendo a las sesiones . Condicionamientos sociales, apoyo familiar de cara a que mujeres/hombres participen . Sexo de la persona o personas que moderan, facilitan la sesión ¿es un factor influyente en

una mayor o menos participación de hombres o mujeres? . Atención durante las sesiones . Preguntas, participación activa, apropiación de los contenidos de las sesiones . Constancia y permanencia de hombres y mujeres en caso de que haya varias sesiones . Arreglos logísticos para atender la capacitación: distancia, transporte, comidas, materiales,

guardería... . Número de hombres/mujeres aplicando los conocimientos

Page 7: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

ANALISIS DE POLÍTICAS:

Asimismo, debemos analizar las políticas que van a regir la ejecución de las acciones. Debemos tener en cuenta que las diferentes políticas se pueden categorizar en función del grado en que reconocen y abordan la discriminación de género:

POLITICAS CIEGAS AL ENFOQUE DE GÉNERO

(No reconocen ninguna distinción entre los sexos, parten de la visión patriarcal tradicional y por tanto perpetúan las existentes relaciones de género y tienden a excluir a las mujeres o

relegarlas a sus roles tradicionales)

REPENSANDO LOS PREJUICIOS Y SUPOSICIONES REPENSANDO LAS PRÁCTICAS

POLITICAS DE GÉNERO

(Todas reconocen que tanto los hombres como las mujeres son agentes de desarrollo y que se les otorga distintos papeles y niveles de participación y disfrutan de los beneficios

de los procesos de desarrollo de forma desigual)

POLÍTICAS NEUTRALES DE GÉNERO POLÍTICAS ESPECÍFICAS DE GÉNERO Tienen como objetivo mantener Tienen como objetivo satisfacer las la actual distribución de recursos necesidades prácticas identificadas de y responsabilidades hombres y mujeres de acuerdo a la actual

distribución de recursos y responsabilidades

POLITICAS REDISTRIBUTIVAS DE GÉNERO

Tienen como objetivo transformar la actual distribución de recursos y responsabilidades para crear relaciones de género equilibradas y equitativas.

Pueden dirigirse a hombres y mujeres o sólo a uno de los sexos específicamente. Abordan las necesidades estratégicas de género.

Fuente: A guide to gender-analysis frameworks, Candida March, Ines Smyth y Maitrayee Mukhopadhyay. Oxfam 2003, pág 109.

Página 7 de 15

Page 8: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Página 8 de 15

ANALISIS DE GENERO DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Lógica de la Intervención Indicadores Fuentes de Verificación Hipótesis

Objetivo General

¿Se refieren los objetivos generales explícitamente a mujeres y hombres? ¿Incluyen los objetivos generales beneficios tanto para mujeres como para hombres? ¿Reflejan los objetivos generales las necesidades estratégicas de género?

¿Permiten los indicadores medir el progreso de los Objetivos Generales tanto en relación a las mujeres como a los hombres y las relaciones de género? ¿Se incluye algún indicador que permita medir el impacto de género de los objetivos generales?

¿Están los datos disponibles desagregados por sexo? ¿Se han analizado en términos de género?

¿Cuáles son los factores externos necesarios para garantizar la sostenibilidad del impacto positivo de género de los objetivos generales?

Objetivo Específico

¿Está el objetivo específico suficientemente definido en relación a mujeres y hombres?

¿Permiten los indicadores medir el progreso del Objetivo Especifico tanto en relación a las mujeres como a los hombres y las relaciones de género? ¿Se incluye algún indicador que permita medir el impacto de género del objetivo específico?

¿Están los datos disponibles desagregados por sexo? ¿Se han analizado en términos de género?

¿Cuáles son los factores externos necesarios para garantizar la sostenibilidad del impacto positivo de género de los objetivos específicos?

Resultados ¿Se están teniendo en cuenta para la distribución de los beneficios los roles y responsabilidades de género? ¿Benefician los resultados tanto a hombres como a mujeres?

¿Permiten los indicadores medir el cumplimiento de los resultados tanto en relación a las mujeres como a los hombres y las relaciones de género? ¿Se incluye algún indicador que permita medir el impacto de género de los resultados?

¿Están los datos disponibles desagregados por sexo? ¿Se han analizado en términos de género?

¿Cuáles son los factores externos necesarios para que los resultados del proyecto beneficien a las mujeres y a la promoción de una mayor igualdad de género?

Actividades ¿Se están teniendo en cuenta las relaciones de género al planificar las actividades? ¿Participan hombres y mujeres de forma equitativa como actores, representantes y decisores?

Recursos e Insumos ¿Se visibilizan las contribuciones de hombres y mujeres al proyecto? ¿Tienen las mujeres acceso y control sobre los recursos del proyecto?

Presupuesto ¿Se han presupuestado adecuadamente las estrategias para favorecer la participación equitativa de mujeres y hombres y acceso igualitario a los beneficios del proyecto? ¿Está claro qué % del presupuesto total beneficiará directamente a mujeres y a hombres? ¿Se ha presupuestado la contratación de personal especializado en género o la realización de actividades de sensibilización y formación en género?

¿Cuáles son los factores externos necesarios para asegurar la participación equitativa continuada de hombres y mujeres en el proyecto?

Page 9: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Página 9 de 15

PRESUPUESTOS CON ENFOQUE DE GÉNERO:

La manera en que se generan fondos y se distribuyen los recursos afecta el bienestar de la población y de forma específica a hombres y a mujeres. Los presupuestos reflejan las prioridades y los compromisos de las entidades financiadoras, los recursos disponibles y su distribución en función de las necesidades identificadas. Por tanto, es imprescindible que a la hora de elaborar los presupuestos en el proceso de formulación, se tengan en cuenta las prioridades y necesidades prácticas y estratégicas de hombres y mujeres y si los presupuestos elaborados guardan coherencia con el planteamiento de nuestras acciones. Asimismo, los presupuestos deben reflejar las metas que se hayan establecido para lograr la igualdad de género a través de la forma en que se han distribuido los recursos y se distribuirán los beneficios que se generen a través de la acción. Para llevar a cabo un análisis presupuestario desde el enfoque de género es imprescindible que contemos con datos desagregados por sexo y toda la información cualitativa relevante acerca de la condición, posición y necesidades de hombres y mujeres y las causas y pautas de la discriminación de género. Además, debemos tomar conciencia de que todas las acciones tienen un impacto de género y es necesario que reorientemos cuando sea conveniente la distribución de recursos para promover una mayor equidad.

Los presupuestos de género nos proporcionan mecanismos para:

Determinar el valor real de los recursos dirigidos o generados por las mujeres, dejando a la vista las deficiencias y posibles brechas de género.

Aumentar la transparencia y la rendición de cuentas del proceso presupuestario al

brindarnos información concreta sobre en qué se está ejecutando el gasto y quien se beneficia. Refuerzan la recogida y análisis de los datos desagregados por sexo.

Conocer si en realidad a través de nuestras acciones estamos apoyando a los

grupos que se encuentran en mayor desventaja y en particular a los colectivos de mujeres al visibilizar la distribución del gasto entre hombres, mujeres y grupos diferenciados en relación con sus necesidades, condiciones y posición.

Asegurarnos de que no estamos distribuyendo los recursos de forma que la ejecución

de nuestras acciones contribuyan a perpetuar/aumentar las brechas de género.

Aumentar la eficiencia económica evitando falsas contabilidades, reflejando todos los recursos disponibles, costes y beneficios incluyendo la valorización de la economía del cuidado e informal.

Por tanto, es imprescindible que realicemos un análisis de asignación del gasto que nos permita conocer cual es el nivel de gasto específico dirigido a medidas de equidad para equilibrar la condición y posición de las mujeres en relación a los hombres (medidas específicas dirigidas a mujeres), cual es el nivel de gasto dirigido a promover una mayor igualdad de género en función de las metas que nos hayamos planteado y si el desglose presupuestario refleja las necesidades e intereses de hombres y mujeres. Asimismo, a la hora de realizar el análisis de coste-beneficio, gastos-ingresos debemos incluir la contribución de las mujeres al bienestar social y a la calidad de vida a través del trabajo que realizan en todas las esferas, sin dejar de lado la valorización de la esfera del cuidado.

Page 10: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

ANÁLISIS ACCESO Y CONTROL DE RECURSOS Y BENEFICIOS QUE

GENERARÁ EL PROYECTO:

En esta etapa identificaremos los tipos de recursos y beneficios que el proyecto necesitará, con cuales contamos, cuales se generarán, y quien disfrutará de su acceso y control (desagregando por sexo, clase, edad...), y formularemos indicadores de seguimiento que nos permitan ir evaluándolo a lo largo de la ejecución de las acciones: ٧ Tipos de recursos: Debemos tener en cuenta que los recursos y beneficios

pueden ser:

. Medibles cualitativa y /o cuantitativamente

. De larga duración (contribuyen a la sostenibilidad, el empoderamiento y el cambio en la calidad de vida de las personas: recursos, conocimientos, capacidades...

. De corta duración (concluyen una vez se consumieron: acceso temporal a algún servicio)

٧

٧

٧

٧

٧

Tipos de recursos y beneficios (Medibles cualitativa y cuantitativamente)

Sociales: redes de autoayuda, canales de información, servicios públicos... Personales: autoestima, confianza, dignidad social, capacidad de acción, para

expresar intereses propios en ámbitos privado y público, credibilidad, liderazgo... Económicos: trabajo, tierra, crédito, dinero en efectivo, equipamiento, alimentos,

transporte, facilidades para el cuidado de los niños y niñas, para realizar tareas domésticas, seguridad social, seguro sanitario, vivienda, servicios de salud y saneamiento..

Políticos: posiciones de liderazgo y movilización de personas en cargos de responsabilidad, oportunidades de comunicación, acceso a la información, negociación, búsqueda de consensos...

Tiempo: horas del día o épocas del año disponibles, ocio, flexibilidad horaria... Movilidad: grado de limitación del movimiento físico impuesto por normas y costumbres Información, educación: educación formal e informal, oportunidades para intercambiar

opiniones e información

Quien se beneficiará (hombres, mujeres, distintos grupos de edad, etnia, grupos socioeconómicos...)

Técnicas y métodos a usar para el seguimiento del acceso, control y mantenimiento de los beneficios

Fuentes de información: . Datos que el proyecto genera desagregados por sexo . Estudios de caso . Diagnósticos de seguimiento . Evaluaciones participativas

Efectos de los beneficios en la vida de mujeres y hombres. Algunos ejemplos: . Mayor acceso y control sobre los recursos de la producción . Mejor gestión de las tareas (productivas, domésticas...) . Participación con capacidad de decisión en las organizaciones de base,

locales, instancias políticas y en los proyectos y programas

Definir Estrategias para mejorar el análisis de los beneficios

Página 10 de 15

Page 11: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

DEFINICIÓN DE INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DESDE EL

La utilización de indicadores de equidad de género es imprescindible por las siguientes

Para hacer visible lo invisible

ENFOQUE DE GÉNERO1.

razones: . : los indicadores nos permiten ver las desigualdades entre

rar

hombres y mujeres en los distintos ámbitos y grados.

Para poder obtener una visión más amplia y compa. la situación y resultados con

. Para conocer las tendencias y evolución

otros contextos, en relación a otras comunidades, provincias, regiones...

, los resultados de la aplicación de los mismos

. Para medir el impacto de políticas, programas o proyectos

indicadores en distintos momentos, nos permite ver si ha mejorado o empeorado la situación en materia de igualdad a lo largo del tiempo.

: los indicadores nos

dicadores desagregados por sexo: nos permiten medir el grado de consecución de los

dicadores de género: son variables de análisis que nos describen la situación y posición de

permiten ver si las acciones implementadas y otros factores externos contribuyen o no a la igualdad de género en el contexto.

Inobjetivos de manera diferenciada en relación a hombres y mujeres, es importante que también tengamos en cuenta otros factores que reflejen las diferencias existentes entre los distintos colectivos y personas. Gracias a los indicadores desagregados se ha podido demostrar el impacto diferenciado que tienen las acciones sobre hombres y mujeres, y como en muchos casos las mujeres han sido excluidas de los procesos de desarrollo debido a la discriminación de género. Inlas mujeres y los hombres en cada contexto y las relaciones entre los dos géneros y nos permiten medir la evolución que puede producirse a lo largo del tiempo en la promoción de la equidad. Podemos medir la situación y posición de las mujeres por ejemplo, en relación a los hombres, en relación a otra época, en relación a otros contextos geográficos tanto cualitativa como cuantitativamente. También es importante que evaluemos y midamos la percepción que se tiene de los cambios producidos.

Ejemplos:

Indicador cuantitativo: Aume t ujeres: Indicadores: más mujeres asisten a las asambleas n ar la participación de las mcomunales

Indicador cualitativo: Mejor r ación de las mujeres en las organizaciones: más mujeres a la calidad de la participtoman la palabra, más mujeres tienen cargos directivos...

1 Ver Anexo 10: Ojos que ven... corazones que sienten: indicadores de equidad. Ana Cecilia Escalante y María del Rocío Peinador. Serie para la Equidad. Unión Mundial para la naturaleza, Fundación Arias para la paz y el progreso Humano. San José, 1999.

Página 11 de 15

Page 12: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

A continuación algunos criterios a tener en cuenta para definir indicadores de género:

. Cambios en la condición y posición de las mujeres (acceso y control sobre los recursos,

. tividades económicas remuneradas y de cuidado

diferentes facetas de su vida

oncepto iones de pareja

información, servicios, participación) Cambios en la división del trabajo: ac

. Acceso y control de recursos económicos y sociales

. Distribución y disponibilidad de tiempo

. Autonomía y toma de decisiones en las

. Participación social y política

. Valoración social

. Autoestima, autoc

. Negociación familiar y relac

INDICADORES DE CONDICION INDICADORES DE POSICIÓN

• Ingreso • Control Recursos

• Empleo • Movilización

• Educación • Información

• Tecnología • Organización

• Propiedad

• Derechos legales, sociales,

culturales, económicos, y sexuales

y reproductivos.

• Crédito • Liderazgo

• Servicios básicos (salud, agua, luz...) • Toma de decisiones

• Autoestima

e particular importancia son los Indicadores de Empoderamiento, que nos permiten Dmedir la forma en que los hombres y las mujeres toman sus propias decisiones, se autodefinen, controlan los recursos y beneficios en todos los ámbitos, participan en los distintos procesos, se organizan etc...

Página 12 de 15

Page 13: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN:

Es importante realizar una planificación participativa desde el enfoque de género:

٧ Empleando metodologías que posibiliten la participación activa del grupo beneficiario (mujeres y hombres)

٧ Basando la planificación en los resultados del análisis de contexto realizado ٧ Organizando las sesiones, teniendo en cuenta las necesidades de los grupos

beneficiarios (lugar, horario...) ٧ Adaptando los métodos de planificación para la población analfabeta ٧ Asegurando oque todas las personas participantes tengan las mismas

oportunidades para expresar su punto de vista. Una vez que se haya realizado la matriz de planificación es importante que analicemos los distintos componentes que la conforman para asegurar que se ha integrado el enfoque de género2:

٧ Los objetivos generales responden a las necesidades estratégicas de género y explicitan cual va a ser su contribución a la mejora de la situación y condición de las mujeres.

٧ El objetivo específico está definido en relación a mujeres y hombres ٧ Se han identificado resultados y actividades para asegurar la participación activa

de las mujeres en el proyecto y la cobertura de sus necesidades prácticas ٧ Los indicadores están desagregados por sexo para medir los resultados y la

consecución de los objetivos en relación a mujeres y hombres. ٧ Se han identificado indicadores de género para evaluar en qué medida los

objetivos han contribuido a promover la igualdad de género. ٧ Los factores externos de género se han identificado como una parte importante

de las hipótesis que afectan al proyecto, diferenciando los efectos diferenciados para mujeres y hombres.

٧ Se está garantizando el acceso y control de los recursos y beneficios del proyecto de forma equitativa a mujeres y hombres.

٧ Se han visibilizado los insumos del proyecto aportados tanto por mujeres como hombres, valorando de forma igualitaria los correspondientes a la esfera de cuidado.

٧ Las condiciones previas han identificado factores que pudieran afectar al desarrollo de los aspectos de género, Ej. formación y sensibilización del personal involucrado.

٧ Se han elaborado presupuestos de género.

2 . Guía Práctica para la integración de la equidad entre mujeres y hombres en los proyectos de la cooperación española.

Página 13 de 15

Page 14: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Anexo 8.

+ FUENTES3:

March, Candida, Smyth Ines y Maitrayee Mukhopadhyay, A Guide to Gender-Analysis Frameworks, Oxfam, 2003.

Sojo, Diana; Sierra, Beatriz y López, Irene. Salud y Género: Guía Práctica para profesionales de la cooperación, Médicos del Mundo, 2002.

3 . También se han utilizado las fuentes que se reflejaron en el apartado de Identificación.

Página 14 de 15

Page 15: Planificación desde el enfoque de género

PLANIFICACION Y FORMULACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO

Anexo 9.

+ BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA:

Indicadores:

. Escalante, Ana Cecilia y María del Rocío Peinador, Ojos que ven... corazones que sienten: Indicadores de Equidad, Unión Mundial para la Naturaleza, Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, Serie Hacia la Equidad, 1999.

. CEPAL (Comisión Económica para América Latina) www.eclac.cl . PNUD (Género y Desarrollo)

www.undp.org/gender . Womenwatch

www.un.org/womenwatch . Women’s indicators and statistics (WINSTAT)

[email protected] . Briefings on Development and Gender (BRIDGE)

www.ids.ac.uk Presupuestos de Género: . www.presupuestoygenero.net . Bellamy, Kate. Presupuestos de género: documento de

información para la red informal de expertos en presupuestos de género del Consejo de Europa. 20 p. Traducción del documento en inglés, editado en Londres por The Women’s Budget Group en 2002. www.juntadeandalucia.es/economiayhacienda/servicios/genero/documentacion/Bellamy.pdf

Página 15 de 15