Planificación Estratégica para la Gestión integral de Residuos

download Planificación Estratégica para la Gestión integral de Residuos

of 31

description

Planificación Estratégica para la Gestión integral de Residuos

Transcript of Planificación Estratégica para la Gestión integral de Residuos

  • SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE)

    Planificacin Estratgica para la

    Gestin Integral de Recursos. ECCG en La Pintana

    25 de junio de 2015

    DIGA La Pintana

  • Sorprendente estudio extraterrestre

    Maestro Yoda: Los chilenos tienen una

    impresionante eficacia en la generacin de

    residuos que superan en cantidad a la produccin

    de bienes tiles.

  • Conclusin Extraterrestre 2

    Gran ignorancia de los terrcolas en entender la naturaleza limitada de sus

    recursos.

    Absoluto desconocimiento del modo de produccin de la Biosfera: reciclaje

    continuo de residuos.

  • Conclusin global ms sorprendente

    Comprobamos que apenas el 25% de la poblacin mundial consume:

    El 86% de todos los metales no ferrosos.

    El 85% de todo el papel. El 79% del acero.

    Y ms del 75% de todas las otras materias primas que se extraen en el mundo.

  • Ms sorpresas La cultura del despilfarro evita conocer a fondo los residuos. Faltan datos serios y

    rigurosos de su: generacin; naturaleza; y efectos. (Ingreso a la OCDE).

    Falta una estructura real y seria que determine las prioridades. Existe un

    hiperdesarrollo de planes sin ninguna articulacin.

  • Y las zancadillas

    Los chilenos se hacen zancadillas con falacias: La Tierra est en peligro.

    Hay que reciclar. Riqueza y desarrollo se

    manifiestan por mayor generacin de residuos.

  • La Gestin Integral de Recursos es un tema de Gestin Ambiental

    Gestin Integral vs. Manejo Integral

    El Manejo es lineal, por etapas: Generacin-Acumulacin-Recoleccin-Transporte-Tratamiento-Disposicin.

  • La Gestin Integral de Recursos abarca los aspectos:

    Sociales: Educacin; Responsabilidad; Participacin.

    Ambientales: Contaminacin; Cambio Climtico; Calidad de vida.

    Econmicos: Financiamiento; Valorizacin.

    Legales: Atribuciones; competencias

  • Estructura Jerarquizada de Residuos

    Prevenir la generacin de residuos: Cambios de hbitos y conductas de consumo

    Reducir: Volumen, peso, humedad, peligrosidad. Reutilizar: Cambian propiedades fsicas, residuo

    se mantiene. Cambia la funcin. Reciclar: Cambian propiedades fsicas y

    qumicas. Cambia el producto final. Se aprovechan materias primas.

    Tratar: Aprovechar la energa presente en los residuos.

  • Prevenir y evitar la Generacin de Residuos

    Consumir solo lo que necesitemos. El sobre consumo es despilfarro.

    Aumentar los ciclos de vida de los productos. El doble de vida til de un producto significa la mitad de menos residuos.

    Reutilizar Productos, envases retornables. Evitar consumir productos sobre envasados Ahorrar en la economa domstica sin financiar

    el despilfarro de recursos naturales.

  • Cambio de Paradigma

    El paradigma predominante es considerar los residuos como problemas. Se alejan y se encarecen.

    El cambio refiere a considerar solo recursos porque disponen de muchos recursos naturales desaprovechados. Se requieren cerca para aprovecharlos:

    Tienen abundantes materias primas y; Cuantiosa y valiosa energa.

  • Descripcin de la intervencin Estrategias de Accin

    La Agenda 21 Local: es un plan de trabajo para mejorar las condiciones ambientales al iniciar el Siglo XXI.

    Gestin y Ordenamiento Ambiental Local (GOAL): es una funcin del territorio. Es descentralizada.

    Estrategia Comunal de Cambio Global: es un ordenamiento, acorde a la coyuntura del cambio climtico. Poltica Ambiental Municipal.

    Certificacin Ambiental Municipal: validacin institucional de la GOAL. De Excelencia.

  • Estrategia Comunal de Cambio Global

    Participacin ciudadana de alto impacto.

    Sustentabilidad energtica comunal.

    Preservacin y aumento de cobertura vegetal.

    Gestin integral de recursos (ex residuos).

    Sustentabilidad del recurso agua.

  • Participacin ciudadana y educacin relevante

    Debe comprometer a toda la sociedad e involucrar a todos los medios.

    Principalmente Resolutiva. Dirigida a toda la comunidad. Debe ser

    generadora de soluciones, producir cambios de hbitos y conductas; e incentivar Gobernanza.

  • Los instrumentos para la Gestin Integral de Recursos Participacin ciudadana responsable. La educacin ambiental en recursos. El Plan de GIR. Inventario de todos los residuos. Caracterizacin por generador. Fiscalizacin adecuada. Separacin en origen. Flujos por fracciones.

  • La Qumica de los Recursos: Caracterizacin de RSD

    Resumen Comunal Periodo Estival

    Vegetales55,26%

    Hi-Tech0,19%Inertes

    3,33%

    Voluminosos10,46%

    Vidrio1,30%

    Plsticos11,26%

    Metales1,62%

    Residuos peligrosos

    1,82%

    Gomas0,49% Otros

    4,94%

    Papeles y Cartones9,35%

    Orgnicos de origen biognico y oleognicos

  • Descripcin de problemas oportunidades

    Bajos presupuestos. Altos costos operativos en recoleccin y disposicin final de residuos.

    Lejana de estaciones de transferencia y rellenos sanitarios.

    Mucha disponibilidad de materia prima vegetal. Buena disposicin de querer hacer cosas

    distintas. Autonoma municipal.

  • Escalas y Economas de Escala. Soluciones locales para GIR

    Separacin en origen. Acumulacin y reduccin de PET y otros

    plsticos. Reducir volumen y acopio de papel por

    prensado y embalado. Aprovechar fraccin vegetal en compostaje y

    lombricultura. Reciclar aceites usados de cocina para

    biocombustibles. Reutilizar pilas y finalmente confinar.

  • Separacin de recursos en origen Fraccin vegetal

    a recipiente especial de 35 l.

    Vidrios, PET y tetrapak a Puntos Verdes.

    Papel y metales a Recolectores de Base.

    Aceites usados de cocina.

  • Evangelizacin

  • Resultados de la separacin en origen a diciembre de 2014

    Sensibilizadas 31.012 67,40 %

    Sin moradores 7.277 15,82 % Deshabitadas 503 1,09% Por sensibilizar 7.220 15,69 %

  • Se inicia 13 de diciembre de 2005.

    Recolecta exclusivamente vegetales. Sistema mixto de recoleccin.

    Ahorro de 22 km por viaje. Frecuencia: 3 veces/semana. Equipos + livianos (tolvas

    estancas). Das contrarios a recoleccin

    convencional.

    Recoleccin diferenciada

  • Tratamiento diferenciado Planta de Compostaje

    Superficie 5.000 m2. Se tratan vegetales y ramas. Pilas estticas. Fermentacin aerbica. Reduccin 60% en peso de 450 ton en 6

    meses.

    Lombricultura (Eissenia foetida) Superficie 2.500 m2. 180 lechos de 9 m. Se tratan solo vegetales. 2 ton/lecho en 20 das. Al moler 8 ton en 8

    das.

  • Relleno sanitario $10.700/ton (US$ 20/ton)

    Tipo Producto $/ton

    US$/ton

    Compostaje

    Reduccin/compost

    $1.800 (US$ 3)

    Lombricultura

    Reduccin/humus

    $600 (US$ 1)

    Tratamiento Costo operativo: US$ 26.000/ao

  • Biodisel de aceites de cocina residuales

    Domicilios y comercios. Costo $100/litro. Reactivos: metanol. Catalizador: soda custica. Emisin CO2 casi neutra. Cero emisiones SOx. Uso en chipiadora y

    camiones.

  • Qu ms? Y proyecciones Determinar huellas de CO2 e hdrica. Planes

    de eficiencia. Medidas tecnolgicas: fitodepuracin, riego tecnificado, aplicacin de mulch y geles absorbentes; MAPs por radiofrecuencia.

    Reutilizacin de residuos de madera en mueblera rstica; sealtica; artesanas, en championera.

    Muccidotecnia: Reduccin con larvas de Hermetia illucens.

    Fotobioreactores para microalgas. Utilizacin como biomasa, alimentos o combustibles.

  • Financiamiento y legalidad Plata hay siempre

    Ley de Rentas Municipales http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=18967

    Ley Orgnica Constitucional de Municipalidades http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=251693

    Ordenanza de Derechos La Pintana http://www.pintana.cl/transparencia/images/ActosResolucionesEfectosTerceros/OrdenanzasReglamentos/Ordenanza%20Municipal%20N%20%C2%B0%20001%2030-11-13.pdf

  • SU LOGO AQUI (CAMBIAR MASTER SLIDE)

    Trabaja en silencio Y deja que tu xito

    haga todo el ruido

  • Contacto Manuel Valencia Guzmn

    Director de Gestin Ambiental I. Municipalidad de La Pintana Av. Santa Rosa 13.345; La Pintana; Santiago.

    [email protected] Telfonos: (56) 2 2389 6540;

    (56-9) 9227 9197.

    www.digap.cl

  • Usos del compost Mejorador de

    suelo en A.V. Sustrato

    produccin de plantas en vivero.

    Mantenimiento de prados y canchas.

    Mejoramiento en hoyaduras.

    T de compost.

  • Fomento a la agricultura urbana