planificacionict

17
1 Facultad de Ciencias de la Educación Informática educativa Andrés Fuentealba Concepción. Diseño para ICT aplicado al área de Lenguaje y Comunicación. Apoyo tecnológico: “Movie Maker” para 1° medio en la unidad drama y sub unidad lenguaje verbal y no verbal. Introducción El informe que a continuación se presenta tiene por objeto integrar las herramientas de TIC como material de apoyo para generar conocimiento apoyado por las facilidades que el mundo cibernético entrega. La ICT se compone de elementos, roles y etapas

description

Planificacion

Transcript of planificacionict

Page 1: planificacionict

1

Facultad de Ciencias de la EducaciónInformática educativaAndrés FuentealbaConcepción.

Diseño para ICT aplicado al área de Lenguaje y Comunicación.Apoyo tecnológico: “Movie Maker” para 1° medio en la unidad drama y sub unidad lenguaje verbal y no verbal.

Introducción El informe que a continuación se presenta tiene por objeto integrar las herramientas de TIC como material de apoyo para generar conocimiento apoyado por las facilidades que el mundo cibernético entrega. La ICT se compone de elementos, roles y etapas

Page 2: planificacionict

2

las cuales proporcionan una ayuda y apoyo en los docentes para fomentar habilidades comprendidas en los niveles de logro que tanto los planes y programas como en los objetos de cada institución y modelos educativos promueven.En educación se debe atender a principios metodológicos que están acotados con disciplina, las TIC se comprenden de pasos metodológicos sistematizados que ayudan a estructurar el orden lógico a nivel cognitivo en los alumnos.El presente da cuenta de cómo la ICT logra fomentar el aprendizaje y creación de habilidades aterrizando en el plan y programa de primer año medio correspondiente a la tercera unidad de drama y al contenido de lenguaje verbal y no verbal. De lo anterior se creará un instrumento audiovisual que integrará los conocimientos anteriormente citados. Todo lo anterior será realizado desde una perspectiva cognitivista (doctrina implantada por Jean Piaget) ya que las etapas propuestas por esta teoría pueden amoldarse de buena manera a la taxonomía de Bloom1 la cual señala las habilidades que los alumnos han de desarrollar a través del paso por la educación.Para llevar a cabo la intención del modelo de ICT se pasa por tres momentos cruciales, los cuales corresponden a los módulos de desarrollo, implementación y evaluación los cuales circulan entre las plantificaciones del modelos, lo que se pretende lograr con los alumnos, la presentación a los agentes evaluadores, la retroalimentación, la recepción por parte de los alumnos, evaluación, etc.El modelo que se llevará a cabo viene dado por los autores Egbert y Mikel, los cuales proponen el modelo integrado que trabaja con un sistema de redes donde cada paso va vinculado para lograr así la articulación que la educación actual persigue. Además de seguir el modelo propuesto se trabaja, como ya se ha mencionado, desde una corriente cognitivista, ya que el objeto que se intenta alcanzar es la adquisición de habilidades individuales y grupales, desde el propio alumno a su entorno, el cual será observado y supervizado clase a clase.

Desarrollo 1-Modulo de desarrollo 1.1Enfoque: El trabajo propuesto tiene por enfoque el carácter cognitivista, puesto que se pretende desarrollar cierta habilidad cognitiva en los alumnos de acuerdo a sus etapas de desarrollo intelectual2. Dentro de este enfoque se exige el seguimiento de tareas para poder llevar a cabo un monitoreo continuo en los alumnos. 1.2 Diseño

1 http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php32 Ginsburg (1977). Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid: Prentice Hall

Page 3: planificacionict

3

1.2.1: Objetivo: Aplicar el lenguaje no verbal a través de el diseño de un elemento tecnológico que para este fin será el programa “Movie Maker”, el cual será propuesto con un tutorial del sitio: http://www.youtube.com/watch?v=Nq3ZeO91Am4 para que con este puedan diseñar un elemento audiovisual que refleje el sentido de la tragedia griega Edipo Rey. 1.2.2 Estrategia: Basados en la lectura grupal de la tragedia griega Edipo rey, se hará una lluvia de ideas respecto al sentido y finalidad de este. Luego se observará el tutorial propuesto por el docente de manera conjunta para que sea comprendido en su totalidad. Se comprenderán las pautas que componen el lenguaje no verbal para poder llevar a cabo la actividad que tiene por objeto este trabajo. Esta actividad pretende desarrollar en los alumnos el desarrollo de habilidades creativas el cual será medido clase a clase en la presentación de los avances de cada alumnos mostrando sus vídeos. 1.2.3 Metodología: a) Muestra de vídeo tipo realizado por el docenteb) Tutorial Movie Maker3

c) Lluvia de ideasd) Exposición individual clase a clase e) Correo electrónico para solucionar consultas4

f) Texto Edipo Rey 1.2.4 Roles: Esta estrategia de integración curricular va dirigida a

● los alumnos de 1º año medio, correspondiente al eje de lectura de la unidad de drama, apoyándose de el contenido de “comunicación no verbal”.

● Profesores: Docentes de especialización de Lenguaje y Comunicación● Evaluador: Dirigido a jefe de UTP donde se desee implementar la integración del

modelos ICT.1.2.5: Enfoque de la evaluación: El enfoque de esta evaluación tiene por finalidad realizar un vídeo sin texto basado en un texto leído para que se integren los aspectos educativos propuestos por el plan y programa entendiéndolo como un todo integrado. Para este objetivo el apoyo tecnológico es el programa “Movie Maker “el cual permitirá en los alumnos la posiblidad de crear un elemento audio visual no verbal. La evaluación constará de dos instantes ya que se evaluará tanto el proceso (muestra de los alumnos acerca de los avances realizados en clase) y el producto final (vídeo requerido).1.2.6 Aprendizajes esperados:1.2.7Objetivo general: 1.3 Procedimientos

3 http://www.youtube.com/watch?v=Nq3ZeO91Am44 [email protected]

Page 4: planificacionict

4

1.3.1 Secuencia de tareas: Esta actividad esta orientada a que los alumnos ejecuten los siguientes pasos:

● Se hará una lectura grupal de la tragedia Edipo Rey5

● Se comentarán los sentidos y finalidades del texto en una lluvia de ideas (idealmente el comentario provendrá de parte de los educandos)

● Se les presentará el programa Movie Maker● Se verá un video tipo realizado por el profesor● Se estudiará el tutorial presentado por el docente● Clase a clase se expondrán los avances y las explicaciones de los alumnos

respecto a su trabajo individual.● Se resolverán las dudas enviadas al correo electrónico en clases para solucionar

dudas generalizadas.● Finalmente se mostrará cada vídeo sin previas explicaciones para evaluar si el

sentidos del lenguaje no verbal se presenta en cada una de las actividades del grupo/curso.

1.3.2 Entrono de aprendizaje virtual: El alumno se enfrentará a tutoriales propuestos por el docente (visto en pie de página anteriormente), además leerá el texto propuesto de manera virtual en formato PDF en la pagina http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_archivo.pdf, se observará el vídeo tipo que el profesor llevará a la clase y el soporte de Internet del buscador Google para cualquier duda o consulta además del correo electrónico facilitado por el docente. 1.3.3 Materiales tecnológicos:

● Sala de computación● Power Point● Data show● Internet● Correo electrónico● vídeo● Pizarra● Texto electrónico

1.3.4 Retroalimentación (por parte de los alumnos frente a la actividad y al docente): La retroalimentación será de carácter presencial he inmediato, ya sea en el aula o por medio del correo electrónico entregado por el docente el cual tendrá un horario estipulado para responder las dudas. En el aula las exposiciones diarias de proceso del trabajo generará el espacio de retroalimentación requerida; como la exposición es de carácter individual se dará espacio en cada una de ellas para fomentar los avances y

5 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_archivo.pdf

Page 5: planificacionict

5

apoyar en los errores que los éstos presenten. Cualquier instancia en la que el alumno se llegase a sentir intimidado por el curso/curso para expresar sus dificultades a la realización de la actividad, será remediado en el horario de atención personal que el docente les facilite. 1.3.5 interfaz: La ruta que el alumno deberá acceder

● Inicio● Navegador Explorer o Mozilla● Digitar la página www.youtube.com● Digitar el tutorial de Movie Maker en la página www.youtube.com● Descargar el texto en “PDF Edipo Rey” de la dirección http://

www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-65455_archivo.pdf● Ingresar al correo de consultas “[email protected]”● Descargar el programa Movie Maker de la página http://www.softonic.com/s/movie-

maker● Descargar imágenes y musicalización a elección.

2 Modulo de evaluación2.1 Evaluadores expertos de pilotaje:

● Jefe de UTP: Uno de los evaluadores expertos será el jefe de UTP, ya que en él descansa la responsabilidad de evaluar qué es lo que se evalúa y enseña, manejando las destrezas y habilidades que la institución tiene

● Jefe de departamento de Lenguaje: El jefe del departamento de lenguaje es otro agente importante para determinar si el modelo propuesto es viable, ya que él podrá sopesar si los contenidos y actividad son pertinentes para el grupo/curso que se propone.

● Encargado de informática: El experto del área cibernética es el tercer agente evaluador, ya que él podrá orientar las practicas propuestas por este modelo.

2.2 Criterios de efectividad: ● Jefe de UTP: Viabilidad, pertinencia, meta-cognición.● Jefe de departamento: Contenidos, habilidades, coherencia● Encargado de informática: Accesibilidad, implementación (cantidad de equipos,

etc)pilotaje con muestra de estudiantes 3 Modulo de implementacion 3.1 Unidad de aprendizaje: Tercera unidad de primero medio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación correspondiente a “Drama” basado en las habilidades de implementación básica de lenguaje no verbal.

Page 6: planificacionict

6

3.1.2 Plan de clase: Esta integración curricular tecnológica está ideada para un total de cinco clases (dos módulos de 45 minutos por clase).Clase uno: presentación del trabajo, texto y tutorial. Clase dos, tres y cuatro: presentación de trabajos en proceso. Clase cinco: muestra final de trabajo individual.

Planificación

Clase 1Objetivo: Lectura de extractos de tragedia “Edipo Rey”Inicio:El profesor saluda al curso, anota el objetivo en la pizarra y las explica brevementeDesarrollo:Se da inicio a la clase con una breve contextualización del texto escogido para la lectura.Se atenderá a ideas de anclaje y se interrogará a los alumnos con el fin de diagnosticar los conocimientos previos.Se extraerán las ideas principales en lluvia de ideas para determinar conceptos específicos que los alumnos deben manejar.Una vez terminada la actividad se acogen las dudas generadas en el cursoCierre:Se evalúan los conocimientos generados en la clase y se enuncia la actividad próxima.

Clase 2Objetivo: Conocer el programa “Movie Maker”Inicio:La docente saluda al curso, anota y explica el objetivo en la pizarra.Desarrollo:Se anclan las ideas planteadas la clase anterior.Se expone el programa “Movie Maker” y se analiza el tutorial. Luego de ello se muestra el video tipo traído por el docente para orientar el trabajo que a continuación se pedirá.Cierre: Se aclaran dudas respecto a la unidad, actividad y recurso TIC.

Clase 3Objetivo: Ahondar en dudas y proceder de trabajo “Edipo Rey en “Movie Maker”

Page 7: planificacionict

7

Inicio:Se da inicio a la clase anotando y explicando los objetivos.Se anclan los aprendizajes entregados la clase anterior Desarrollo:Cada alumno deberá exponer sus avances con el fin de mostrar lo realizado y a su vez poder recibir opiniones o críticas por parte del docente y del curso en general.Se deberá plantear la finalidad de su exposición, el porqué se escoge el tipo de musicalización y la discriminación de imágenes. Se les hace entrega de la pauta de observación con la cual serán evaluados.Cierre:Se aclararán dudas respecto al programa requerido, se pondrán a disposición hipervínculos y se retomarán ideas claves de texto escogido.

Clase 4Objetivo: Desarrollar destrezas en la oralidadInicio:Se da inicio explicando el objetivo de la claseDesarrollo:Cada alumno deberá iniciar su presentación de acuerdo al turno acordado: se deberá respetar el tiempo pautado y se darán instantes de intervención por parte del grupo/curso con el fin de lograr un metaaprendizaje.Cierre: Se hará una retroalimentación respecto a la actividad y al texto leído. 3.1.3 Modalidad: Se implementará la modalidad de B-learninng puesto que la actividad se comprende de un carácter presencial y el apoyo de una plataforma virtual.3.1.4 Objetivos específicos: Eje escritura: Analizar e interpretar textos dramáticos, considerando:› conflicto dramático› personajes› espacio› época y cultura› diálogo/monólogo/a parte.Analizar cómo el lector interactúa con los textos deacuerdo con sus propios valores, opiniones, conocimientosy lecturas.Eje Oralidad:Realizar una representación de fragmentos relevantesde las obras literarias leídas:› organizando previamente los roles que representarán› memorizando y diciendo los diálogos con fluidez

Page 8: planificacionict

8

› utilizando adecuadamente el lenguaje para -verbal yno verbal.Aprendizajes esperados:Desarrollar hábitos lectoresAprender y utilizar nuevas palabras extraídas de sus lecturasInterpretar los textos leídos considerando:-Visión de mundo presentada en el texto-Sociedad y creencias culturales descritas-Contexto sociocultural de producción 3.1.5 Habilidades: La habilidad a desarrollar son:Analizar un texto dramático-Comprender un tutorial-Observar un video tipo-Elaborar un vídeo con las características requeridas-Organización y jerarquización de ideas-Argumentar el trabajo realizado 3.1.6 Entorno de aprendizaje:

● Sala de clases● Sala de computación● Computador● Internet● Data Show● Parlantes● Plataformas (YouTube, sitio de descargas y correo)

3.1.7 Tareas: El resultado esperado final de la actividad propuesta basándose en la integración de TIC será que el alumno conforme una herramienta de elaboración propia para generar la integración de saberes de manera tecnológica, ya que esta metodología acerca al alumno a conocimientos más abstractos, por lo tanto el educando concretará los saberes propuestos en los planes y programas con metodologías innovadores. Además la actividad en sí incentiva la capacidad de análisis, jerarquización y creación superponiendo su propio pensamiento con la intertextualidad de los textos 3.2 Retroalimentación(del profesor frente a la actividad): La retroalimentación se hará clase a clase de manera secuencial, evaluando la participación, entusiasmo y entendimiento por parte de los alumnos. Además, otro factor decisivo serán las exposiciones clase a clase que los alumnos expondrán en conjunto con las preguntas

Page 9: planificacionict

9

que se susciten en el proceso, ya que con esta evidencia el docente sabrá que los alumnos avanzan acorde a lo planeado. La calidad de las elaboraciones y la incorporación de contenidos patentará al docente que la finalidad de la actividad se está concretando.3.2.1 Tipo de evaluación: En proceso y formativa3.2.2 Niveles de logro: El nivel de logro que se pretende llegar es de comprensión y elaboración por parte de los alumnos.3.2.3 Metacognición: Que el alumno sea consciente de sus propios avances y de los otros además de ser su propio regulador para lograr realizar la actividad propuesta ya que él será el responsable de jerarquizar y discriminar las imágenes y contenidos pertinentes para una buena elaboración. 3.2.4 Monitoreo: Clase a clase y en la plataforma de correo electrónico. 3.3 Aspectos para un diseño claro de ICT 3.3.1 Accesibilidad: Con Internet3.3.2 Forma de supervisión o tutoría: b-learninng3.2.3 Contenidos a revisar: Drama, Recursos Verbales y no Verbales de la comunicación dialógica.

● Medios auditivos● Medios visuales escritos● Medios audiovisuales

Recurso bibliográfico: Matteis, Lorena M. A de. (2005). Reseña de “Interacción verbal. Los actos de habla” de MA..Cristina Ferrer y Carmen Sánchez Lanza.Estudios filológicos.Septiembre.445-450.Davis. Flora. (2004).La comunicación no verbal. Alianza Editorial.S.A.Programa de estudio primer años medio. Lengua Castellana y comunicación. Gobierno de Chile. Ministerio de educación.República de chile.Santiago 2004. 3.2.4 Tareas: (Las especificaciones están declaradas en el apartado de “tareas” del punto de “procedimientos”)

● Paricipar activamente de la lluvia de ideas de la lectura grupal de la tragedia “Edipo Rey”.

● Muestra de avances de la elaboración de vídeo individual clase a clase.● Participación activa de aportes y preguntas.● Discriminación de imágenes y musicalización acorde a la actividad propuesta.● Debe demostrar el objetivo y finalidad del trabajo realizado.● Identificación de los elementos constitutivos de la tragedia griega y de la

comunicación no verbal.● Exposición final.

Page 10: planificacionict

10

3.2.5 Instrumentos para evaluar

● Pauta de cotejo● Heteroevaluación● Autoevaluación

Pauta de cotejo para docente, alumnos y expositor:

EVALUACIÓN DE PROCESO PRIMER AÑO MEDIO Comprensión Lectora y Léxico Contextual/Expresión oral.

Nombre:……………………………………… Curso:……… Fecha:…………Ptje obt.:…….Ptje.total:27pts.

CRITERIOS NIVEL 3 Pts. NIVEL 2 Pts. NIVEL 1 Pts. Puntaje

Presentación e introducción. (Síntesis y

presentación)

Expresa con claridad y fluidez la introducción del tema, su capacidad de

síntesis y motivación hacia el grupo

Medianamente claro y conciso en la introducción del tema y su motivación para

el grupo

No se presenta una introducción del tema, no logra captar la atención

del grupo.

Seguridad en la exposición de su

trabajo

En su exposición actúa con seguridad en la exposición y presentación del trabajo.

Durante su exposición no

siempre actúa con seguridad en la

exposición de su trabajo

Durante su exposición no expone con seguridad su

trabajo.

Vocabulario Es capaz de utilizar un vocabulario amplio y presenta sustitución léxica.

Utiliza vocabulario limitado.

Utiliza un vocabulario limitado y no presenta

sustitución léxica..

Opinión Personal

Da a conocer su opinión personal con respecto al tema, en concordancia con el sentido del libro y con claros argumentos.

Da a conocer su opinión en forma poco clara, sin

relacionar el texto leído ni formular

argumentos.

No da a conocer su opinión personal.

Apoyo del material visual

(Atractivo, útil y claro)

Aporta con material, cuya presentación es de buena calidad, adecuada a su

investigación y hace uso de él.

Aporta material cuya presentación es de baja calidad (poco

nítido), haciendo mal o poco uso de éste.

No se apoya en su material visual.

Elementos para verbales

(Tono, postura y

Habla fuerte y claro.Muestra una buena posición corporal

(erguido y dirigiéndose al grupo)

Habla con claridad. Ocasionalmente

logra mantener una

Habla con muy poca claridad.

No logra mantenerse

Page 11: planificacionict

11

pronunciación) Capaz de pronunciar correctamente postura óptima. Buena pronunciación

con un máximo de dos errores.

erguido.Existe poca claridad en la pronunciación y

modulación de palabras.

Domina el tema que expone

Expresa con claridad y fluidez las ideas y detalles del tema.

Ocasionalmente es claro en sus ideas y

detalles.

No demuestra claridad y consistenciaen sus ideas

Uso de apoyo de citas

Utiliza correctamente las citas con sus comillas correspondientes y declara la

fuente (Autor, página y libro)

Utiliza citas sin mencionar sus

fuentes y/o sin poner comillas

No utiliza citas

P.P.

Explicación

Cuerpo de trabajo:-Introducción y reseña del autor-Contextualización (época, costumbres, etc)-Presentación del tema-Presentación de un juicio y conclusión respecto de la actividad y la obra leída. Cada información no propia debe estar sujeta a una correcta utilización de las citas, esto contempla la aclaración de su fuente (página Web, artículo, libro con su página, etc.) y el autor de quien la declara (si el caso de su exposición lo merita)Debe tener una actitud solemne frente a su exposición y dirigirse tanto al profesor como a sus compañeros.Su apoyo visual debe ser claro y coherente, además de determinar el fondo de su Power Point con el fin de que sea visible tomando en cuenta la luminosidad de la sala. La introducción debe ser clara y tener la capacidad de introducir a sus espectadores en los temas que se van a tratar. Además se debe hacer alusión del libro y su contexto histórico para luego concluir con una breve reseña del autor. La contextualización de basará en profundizar el aspecto histórico y el contexto del libro leído, mostrar datos interesantes y anecdótico que a usted le llamen la atención. La presentación de un juicio debe tener coherencia con lo leído y argumentado por quien lo expresa. Los argumentos deben ser válidos pues pueden estar sujetos a interrogación. La conclusión debe resumir todo lo expuesto incluyendo el juicio.

Page 12: planificacionict

12

4 Principios metodológicos para ICT 1.Uso de la tarea como unidad de análisis en lugar del texto: Este principio implica analizar todo el proceso, la progresión de tareas en las que se organiza la enseñanza, en lugar de focalizarse en el producto o texto final (oral o escrito).Cómo se ve en la actividad propuesta: Se puede apreciar en el monitoreo clase a clase propuesto para esta actividad, se verá en la participación activa del curso y en la implementación guiada del recurso TIC escogido.2.Aprender haciendo: La elección de una tarea implica que los materiales CALL deben fomentar el aprender haciendo.Cómo se ve en la actividad propuesta: En base a los aciertos y errores que se tengan con la implementación del recurso escogido3.MP3: Referente enriquecido: Se entregan referentes elaborados a los estudiantes con el objeto de hacer comprensible el discurso (mediante un texto auténtico o simplificado).Cómo se ve en la actividad propuesta: Texto de lectura en PDF y muestras audiovisuales como vídeos y toturiales.4.MP4: Proveer referentes enriquecidos: El referente debe dar muestras realistas del uso de la lengua, es decir, corresponderse con la tarea.Cómo se ve en la actividad propuesta: Vídeo tipo mostrado por el docente para ejemplificar la actividad y direccionar u orientar le trabajo.5.Fomentar el aprendizaje inductivo: El aprendizaje parte del uso y la observación del lenguaje y desde ahí se orienta al estudiante para que revele las reglas lingüísticas que subyacen en las estructuras.Cómo se ve en la actividad propuesta: Si bien el docente será un guía para la realización de la actividad, no por ello el alumno se excluirá de la investigación y propia conclusión de su actividad.6.Enfoque en la forma: En correlación con el enfoque inductivo, surge la focalización en la forma que consiste en estudiar las formas en función de la tarea propuesta y no como reglas gramaticales descontextualizadas.Cómo se ve en la actividad propuesta: Se contextualiza la actividad para ver la productividad de la misma, ya que las herramientas entregadas pueden servir de uso transversal para todas las asignaturas y trascienden el aula.7.Retroalimentación correctiva: El tratamiento del error se realiza proporcionando correcciones oportunas para inducir al estudiante a darse cuenta de los problemas de su aprendizaje.Cómo se ve en la actividad propuesta: Esta tendrá cabida en las exposiciones clase a clase y al momento de la exposición final en conjunto con la pauta de cotejo que será entregada al comienzo de la actividad.8.Respetar el proceso de desarrollo y los planes de estudio de los estudiantes: Se debe armonizar el plan de estudios con el proceso de desarrollo de la lengua

Page 13: planificacionict

13

del estudiante.Cómo se ve en la actividad propuesta: El ambiente generado se espera que sea propicio para que los alumnos puedan aprovechar la instancia de aprender técnicas innovadoras para procesar la información9.Promover cooperación y aprendizaje colaborativo: La utilización de estos enfoques en la realización de tareas, implica atender con especial cuidado las instrucciones respecto de qué tarea se realizará en colaboración.Cómo se ve en la actividad propuesta: Para ello la muestra de proceso clase a clase respecto de los avances realizados de la actividad serán mostrados ante todo el grupo curso, con el fin de que todos puedan aportar ideas y construir el conocimientos de cada alumno.10.Instrucción personalizada: Este principio se materializa en la selección del contenido que debe atender los intereses del estudiante y en la selección de tareas en función del estilo cognitivo y ritmo de aprendizaje del estudiante para el planteamiento de las tareas.Cómo se ve en la actividad propuesta: En la observación continua de la actividad, donde se atenderán las consultas de manera pública y privada con el fin de atender todos los ritmos y procesos de aprendizaje correspondiente a la individualidad de cada alumno Organizadores textual

Page 14: planificacionict

14

Page 15: planificacionict

15

Page 16: planificacionict

16

Conclusiones

Sintetizando; por medio de la realización de la ICT enfocado en una unidad y un objetivo especifico se ha podido evidenciar que el correcto uso de la TIC puede lograr fomentar en los educandos los conocimientos que los planes y programas solicita.Las habilidades propuestas y requeridas, como cabe apreciar, idealmente se encuentran ligadas a la taxonomía de Bloom las cuales van de menos a más en sus niveles de complejidad. Estas capacidades pueden llevarse a cabalidad en los formatos que un elemento tecnológico requiere, ya que este para poder ser utilizado despierta en el alumnos aspectos complejos cognitivamente que van desde el conocimiento hasta la elaboración y los pasos están tan bien pensados y articulados que no se puede saltar alguno de ellos.La potencialidad de los métodos de integraciòn de la Tic tiene el carácter de unificador de procedimientos y contenidos. Una misma herramienta, en este caso, “Movie Maker” puede ser vista tanto en Lenguaje, como en Matemáticas, Historia y cualquier área que se requiera. Por lo tanto, y para finalizar, el uso de esta TIC es del parecer de quien escribe, lo que marcará la diferencia entre profesores tradicionales y efectivos y aprendizajes normales y significativos.

Bibliografía

Egbert, J.; y Mikel, G. 2005. CALL Research Perspectives. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Page 17: planificacionict

17

Matteis. L.;. M.A.de 2005. Reseña de Interacción verbal de.M.A.Cristina Ferrery Carmen Sánches. Lanza. EstudiosDavis. F.; 2004. La comunicación no verbal.Alianza.Editorial.S.A.MINEDUC.2004.Programa de estudio primer años medio. Lengua Castellana y Comunicación. Gobierno de Chile.República de Chile.SantiagoGinsburg. L.;1977. Piaget y la teoría del desarrollo intelectual. Madrid: Prentice Hall