Plantur 1

2
Jueves 4 de agosto 2011 Ciclo2011 2 Guía del alumno El curso de Planificación y Ordenación Turística de la USMP, Escuela de Turismo y Hotelería de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, a cargo del profesor Herless Alvarez Bazán, se encuentra dirigido a las aulas 207, 208 y 306, del sexto ciclo turno mañana. La asignatura es de carácter introductorio, plantea la planificación y el ordenamiento turístico en una perspectiva integral, desde lo público como privado. Presentación Reglas de juego del curso: Las siguientes consideraciones son de suma importancia para evitar dificultades innecesarias resultado del incumplimiento o la falta de previsión y comunicación oportuna, aplicables tanto a los alumnos como al profesor. 1. Ante todo la puntualidad, si bien hay una tolerancia oficial de 10 minutos (para la primera hora del día), solo se tomará asistencia a los alumnos que se encuentren puntualmente en clase. 2. Prever o tomar las precauciones Sesión 1 Introducción al curso: 1 ¿Cómo está el país? 2 ¿Cómo está el turismo en el Perú? 3 ¿Por qué y para qué planificar? 4 ¿Qué planificar? Correo electrónico del profesor: [email protected] Facebook del curso: www.facebook.com/planificacionturi stica.usmp Plataforma virtual del curso: http://aula3.usmpvirtual.edu.pe/ca mpuspregrado/ Web del curso: http://planificaciondospuntocero.we ebly.com del caso para evitar faltar o incumplir (comunicar a tiempo cualquier inconveniente antes, no durante, ni después). 3. No se puede usar el celular en clase, eso acarrea descuentos de puntos en las evaluaciones 4. Participación tanto para preguntar, compartir, plantear o fomentar la discusión 5. Equidad entre alumnos y docente. Profesor Herless Alvarez Bazán Actividades del curso 23 sesiones en aula 2 evaluaciones escritas (1 parcial y un final) 1 práctica calificada, ejercicios y participación en clase 1 salida de campo como mínimo Contenidos del curso El curso se ha organizado en tres grupos de contenidos: 1. Teórico: el marco conceptual básico y el contexto de la planificación y el ordenamiento, turístico (términos y definiciones ambientales, sobre desarrollo turístico, planes, programas y proyectos; así como la historia o evolución de la planificación en general y aplicada al campo turístico. 2. Metodología: desarrollo y operación de aspectos metodológicos y técnicos de la planificación aplicada al turismo, desde el enfoque del planeamiento estratégico y operativo 3. Aplicaciones: revisión y análisis de casos, en particular lo que es el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Perú (PENTUR), así como otras experiencias a escalas regional, provincial y local.

description

Sesion introductoria al curso

Transcript of Plantur 1

Page 1: Plantur 1

Jueves 4 de agosto 2011

C ic lo2011 2

Guía del alumno

El curso de Planificación y Ordenación Turística de la USMP, Escuela de Turismo y Hotelería de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, a cargo del profesor Herless Alvarez Bazán, se encuentra dirigido a las aulas 207, 208 y 306, del sexto ciclo turno mañana.

La asignatura es de carácter introductorio, plantea la planificación y el ordenamiento turístico en una perspectiva integral, desde lo público como privado.

Presentación

Reglas de juego del curso:

Las siguientes consideraciones son de suma importancia para evitar dificultades innecesarias resultado del incumplimiento o la falta de previsión y comunicación oportuna, aplicables tanto a los alumnos como al profesor.

1. Ante todo la puntualidad, si bien hay una tolerancia oficial de 10 minutos (para la primera hora del día), solo se tomará asistencia a los alumnos que se encuentren puntualmente en clase.

2. Prever o tomar las precauciones

Sesión 1

Introducción al curso:

1 ¿Cómo está el país?

2 ¿Cómo está el turismo en

el Perú?

3 ¿Por qué y para qué

planificar?

4 ¿Qué planificar?

Correo electrónico del profesor:

[email protected]

Facebook del curso:

www.facebook.com/planificacionturistica.usmp

Plataforma virtual del curso:

http://aula3.usmpvirtual.edu.pe/campuspregrado/

Web del curso:

http://planificaciondospuntocero.weebly.com

del caso para evitar faltar o incumplir (comunicar a tiempo cualquier inconveniente antes, no durante, ni después).

3. No se puede usar el celular en clase, eso acarrea descuentos de puntos en las evaluaciones

4. Participación tanto para preguntar, compartir, plantear o fomentar la discusión

5. Equidad entre alumnos y

docente.

Profesor

Her less A lvarez Bazán

Actividades del curso

23 sesiones en aula

2 evaluaciones escritas (1 parcial y un final)

1 práctica calificada, ejercicios y participación en clase

1 salida de campo como mínimo

Contenidos del curso

El curso se ha organizado en tres grupos de contenidos:

1. Teórico: el marco conceptual básico y el contexto de la planificación y el ordenamiento, turístico (términos y definiciones ambientales, sobre desarrollo turístico, planes, programas y proyectos; así como la historia o evolución de la planificación en general y aplicada al campo turístico.

2. Metodología: desarrollo y operación de aspectos metodológicos y técnicos de la planificación aplicada al turismo, desde el enfoque del planeamiento estratégico y operativo

3. Aplicaciones: revisión y análisis de casos, en particular lo que es el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Perú (PENTUR), así como otras experiencias a escalas regional, provincial y local.

Page 2: Plantur 1

Antes de abordar el curso de lleno, es importante contextualizar o establecer un punto de partida para plantear la planificación y sobre todo orientar su aplicación.

Es evidente que nuestro país se encuentra en una situación favorable desde hace ya varios años, es decir, las cifras macro-económicas tales como las inversiones, la producción de minerales, el boom gastronómico y en particular del turismo son realmente positivas y alentadoras. (apreciar vídeo “marca país” en la presentación correspondiente a esta sesión en la web del curso, link “sesiones”, sesión 1 y en la plataforma virtual del curso sección “materiales” tema 1).

A continuación desarrolla un breve comentario, ¿qué opinas?

1 ¿Cómo está el país?

El desarrollo turístico del Perú, es el reflejo de la situación económica expuesta, es decir, si bien crece y mucho, aún se dan situaciones complicadas como los conflictos sociales. A continuación elabora un breve comentario sobre el video “conflictos sociales en el Perú”

2 ¿Cómo está el turismo en el país?

3 ¿Por qué y para qué planificar?

“¡El Perú crece!”,

pero...NO SE DESARROLLA

Página 2 de 2 Sesión 1, jueves 4 de agosto 2011 Guía del alumno

4 ¿Qué planificar?

Queda claro que la planificación se justifica en la medida que la realidad es dinámica, cambiante y por eso mismo implica situaciones no deseadas “problemas” o dificultades que deben ser abordadas y superadas. Sin embargo, ante una realidad hipotética, donde el crecimiento se corresponde con el desarrollo, ¿se justificaría la planificación?, ¿por qué aún se tendría que planificar?

En términos generales todo es susceptible de ser planificado, o mejor dicho “podría” planificarse. Lo más importante es planificar antes y no sobre la marcha o peor aún, cuando los problemas se han desatado.

En turismo, se aplica el mismo principio, sin embargo es preciso poner énfasis en la planificación de las organizaciones, de los destinos y de los productos, de lo contrario al no haber un plan o visión de desarrollo, lo que habrá siempre será la

improvisación y los actos fallidos reiterativos

A partir del video “en qué momento se jodió el Perú”, expuesto en la sesión 1 señalar 3 principales limitantes del desarrollo

como sociedad y país:

¿Qué opinas?

Identifica dos ejemplos concretos de planificación aplicados al turismo: