platon. teeteto..docx

download platon. teeteto..docx

of 10

Transcript of platon. teeteto..docx

  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    1/10

    http://periplosenred.blogspot.com.ar/2009/02/analisis-del-dialogo-platonico-teetetos.html

    Anlisis del dialogo platnico: teeteto o sobre la ciencia. El escepticismo

    Por: Roxana Corts Molina

    El escepticismo es una doctrina filosfica que niega o cancela la

    posibilidad de alcanzar la verdad. Haciendo una referencia histrica,

    en Grecia naci el primero de los grandes pensadores escpticos:

    Pirrn. En l, se encuentra la forma ms extrema de escepticismo,

    pues su propia vida fue una prueba de incredulidad ante el mundo

    mismo, tratando as de despojarse de su humanidad[1] al intentar

    llegar al punto en donde la conciencia o pensamiento le fueran nulos o

    inexistentes.

    Otras formas de escepticismo fueron desarrolladas por Enesidemo y

    Sexto Emprico. El primero practic el escepticismo clsico, el cual

    consista en un tipo de fenomenismo, ya que si se crea en lo

    inmediato a la conciencia, es decir, en las apariencias, no haba

    cabida para poder conocer la realidad de las cosas. Sexto Emprico

    desarroll el fenomenismo, pero de manera lgica; l crea que no

    haba porque no encontrar relaciones entre los fenmenos regulares y

    as poder influir sobre estos.

    Esta doctrina llega despus del auge griego que se da gracias a

    Scrates, Platn y Aristteles, de quienes no se podra afirmar que

    profesaran escepticismo, por ello, la intencin de este ensayo es

    analizar el dilogo Teeteto o Sobre la Naturaleza de Platn para

    aclarar la respuesta hacia la cuestin: qu es el conocimiento?, ir en

    bsqueda de argumentos que nos relacionen con el escepticismo, y,

    sobre todo, que nos lleven a esclarecer el planteamiento de esta

    doctrina.

    I) La interrogacin acerca de la naturaleza del conocimiento

    1.1 Discusin acerca del significado del conocimiento

    Ante la interrogacin de Scrates acerca de la naturaleza del

    conocimiento, Teeteto afirma primeramente que ste es igual a lapercepcin. Teeteto admite la imposibilidad de percibir mediante una

    http://periplosenred.blogspot.com.ar/2009/02/analisis-del-dialogo-platonico-teetetos.htmlhttp://periplosenred.blogspot.com.ar/2009/02/analisis-del-dialogo-platonico-teetetos.htmlhttp://periplosenred.blogspot.com.ar/2009/02/analisis-del-dialogo-platonico-teetetos.html
  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    2/10

    facultad, por ejemplo, la vista, lo que se percibe por otro medio, como

    el odo. En un saber vulgar o cotidiano, nos encontramos diariamente

    con percepciones, como lo pueden ser el sonido o los colores, cuyas

    formas de identificarlos se dan gracias a que tenemos ciertos rganos

    o sentidos que nos auxilian, empero, Por medio de qu rganoopera la facultad que te da a conocer lo que tienen en comn todas las

    cosas y stas en particular, como el es y el no es con el que te

    refieres a ellas ()?[2] Aqu es cuando se cae en la cuenta de que el

    conocimiento no tiene como medio a los sentidos nicamente, puesto

    que debera entonces haber alguno que aprehendiera la unidad y

    pluralidad, semejanza y desemejanza, identidad y diferencia y al ser y

    al no ser. Qu es, pues, lo que nos ayuda a conocer? Teeteto

    responde, despus de analizar la cuestin socrtica, que es el alma la

    que examina por s misma lo que es comn en las cosas.

    As, la verdad de algo no se puede conocer sin antes conocer la de su

    ser, y con ello tampoco se puede saber sin alcanzar la verdad.

    Scrates afirma: El saber no radica en nuestras impresiones, sino en

    el razonamiento que hacemos acerca de stas. Aqu, efectivamente,

    es posible aprehender el ser y la verdad, pero all es imposible[3]

    1.2 Puntos de vista acerca de la naturaleza del conocimiento

    La conceptualizacin del conocimiento llega entonces a otro nivel,

    ante el cual el mismo Teeteto concuerda con que el verdadero

    conocimiento versa sobre lo universal y lo permanente, y no sobre

    otras definiciones repasadas por Teeteto, como lo fueron:

    El conocimiento es igual a percepcin.

    El conocimiento (o ciencia) descansa sobre juicios verdaderos.

    El conocimiento es un juicio verdadero acompaado de unaexplicacin.

    II) Protgoras

    Protgoras profesa el relativismo. Su famosa frase: El hombre es la

    medida de todas las cosas nos lleva a pensar que cada hombre tiene

    su propia verdad y con ello, lo criticable en una idea central, sera:cmo puede llamarse Protgoras profesor de una doctrina que afirma

  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    3/10

    que cada persona es su propia fuente de conocimiento?

    III) Relacin o argumentos escpticos en el dilogo

    En el dilogo, Scrates figura que no podemos aspirar a tener

    conocimiento analizando la realidad a partir de los sentidos, es decir

    niega la posibilidad del conocimiento a travs del mundo material, si

    esto es relacionado con los escpticos, encontramos como similitud:

    La imposibilidad de conocer el mundo real por medio de los

    sentidos, recalcado esto con Pirrn, puesto que l encontraba al

    mundo sensible como prcticamente nulo ante el conocer

    humano.

    Recordando a Enesidemo, se defiende el hecho de que aunque

    no podamos conocer los fenmenos naturales, ni podamos crear

    ciencia o conocimiento por medio de los sentidos, si se debe

    tomar en cuenta la existencia de estos mismos.

    La filosofa platnica muestra en el dilogo de Teeteto un desemboque

    en la defensa del conocimiento o ciencia que tenga a la realidad

    inteligible, o sea lo conocido no slo por percepciones o sensaciones,

    sino por su alma misma que capta la unidad en la pluralidad.

    En la lectura, se denota la importancia de conceptualizar a los objetos,

    es decir, observarlos y aprehender de ellos las caractersticas que los

    identifican, pero no es esto sino un modo donde no se podr conocer

    la verdad de las cosas, no se podr entonces hacer ciencia. Ningn

    conocimiento se alcanza con la definicin, puesto que el conocimiento

    verdadero del mundo sensible est fuera del alcance de nuestrossentidos, va ms all de este plano y recae en lo que despus

    denominaran permanente en el ser, esencias.

    Si el escepticismo cancela la posibilidad del conocimiento del mundo

    sensible, Platn en el dilogo denota que esa posibilidad si se

    alcanza, pero por un medio totalmente distinto al de los sentidos. El

    escepticismo viene siendo una forma para partir y analizar al ser y

    caer en cuenta de que tenemos que ahondar en la realidad de lascosas para conocerlas.

  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    4/10

    Bibliografa

    - Platn. Dilogos. Editorial Gredos. Madrid 1985.- Vernaux, Roger. Epistemologa General o Crtica del conocimiento. Editorial

    Herder. Pars 1959.

    Notas

    [1] Vernaux, Roger. Epistemologa General o Crtica del conocimiento. Editorial

    Herder. Pars 1959. Pg. 33

    [2] Platn. Dilogos. Editorial Gredos. Madrid 1985. Pg. 263

    [3] Platn. Dilogos. Editorial Gredos. Madrid 1985. Pg. 266

    http://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.html

    sbado, 14 de marzo de 2009

    "Teeteto" de PlatnRESUMEN DEL TEETETO DE PLATN

    Euclides se encuentra con Terpsin, y hablan de Teeteto que est en un estado gravede salud. Euclides le cuenta a Terpsin que tiene escrita una conversacin quemantuvo Scrates con Teeteto, y la leen.Scrates le pide a Teodoro que le presente a algn joven digno de mencin, yTeodoro le presenta a Teeteto. Scrates le pregunta a Teeteto qu es conocimiento.Comienza preguntando si saber y conocimiento son lo mismo, y Teeteto responde ques.Scrates se compara con su madre que es partera, porque l ayuda los otros a dar a aluz razonamientos, y dice que Teeteto tiene dolores de parto. Teeteto responde aScrates que conocimiento es percepcin. Scrates le dice que esa es la definicinque dio Protgoras cuando dijo que el hombre es medida de todas las cosas. Pero l

    cree que de ah derivan cosas sin sentido porque se llega a tres afirmaciones que secontradicen:-Nada se hace mayor ni menor, mientras permanezca igual a s mismo.-Aquello a lo que nada se le aade ni nada se le quita, permanece siempre igual.-Es imposible que lo que antes no era, ahora sea, si no es deviniendo.Adems hay apariencias falsas. Luego hay que afirmar que conocimiento y percepcinno son lo mismo.Scrates dice que hay dos modelos de lo ente: el de la divinidad y el que es sin Dios.Slo el experto es medida, no todos los hombres son medida. Para tenerconocimiento de algo hay que alcanzar su verdad, y para eso hay que alcanzar suesencia. Luego percepcin y conocimiento no son lo mismo.Teeteto dice luego que creencia verdadera es conocimiento, pero segn Scrates delas cosas de las que no se tiene conocimiento no cabe creencia falsa. Los sabiostienen creencias verdaderas, los ignorantes tienen creencias falsas. Conocimiento no

    http://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.htmlhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.htmlhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.html
  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    5/10

    puede ser creencia verdadera.Scrates dice que algunos definen conocimiento como posesin de conocimiento. ldice que es tener conocimiento, porque no es lo mismo tener que poseer. Teetetopropone que conocimiento puede ser creencia verdadera acompaada dejustificacin racional. Pero Scrates niega esto.Al final del dilogo solo consiguen llegar al acuerdo de que conocimiento no es nipercepcin, ni creencia verdadera, ni justificacin racional.Publicado porjose antonio en11:53Etiquetas:filosofa,Platn,Teeteto

    http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Teeteto/Apuntes/resumen.html

    RESUMENDEL TEETETO(PRINCIPAL)

    INTRODUCCIONEl dilogo comienza con una conversacin llevada a caboentre Terpsion y Euclides. Ambos recuerdan el dilogo (queEuclides ha conservado por por escrito) que, ya hacatiempo, mantuvieran Scrates (ya muerto) y Teeteto que, enel momento que mantienen los esta conversacin, es retiradodel campo de batalla moribundo. Terpsion y Euclides caminanhacia la casa de ste ltimo con el objetivo de leer eldilogo que conserva como un tesoro.

    PRIMERA PARTE DEL DILOGO1. Scrates interroga a Teeteto acerca de

    laNATURALEZAdel Conocimiento o Ciencia: La respuestade Teeteto le lleva a confundir la naturaleza de laciencia con el objeto de la misma.(Teeteto 146 b Ysig)

    2.Nueva pregunta de Scrates sobre laNATURALEZAdelconocimiento o ciencia. Respuesta de Teeteto: El

    Conocimiento o ciencia es=a PERCEPCION.(Teeteto 151 a y sig)3.Anlisis critico por parte de Scrates a la respuesta

    de Teeteto de que Ciencia es igual a Percepcin. Ental anlisis seran de destacar los aspectossiguientes: a) definicin de lo que se entiende porPercepcin o Sensacin. (Teeteto 152 a y sig) b)consecuencias a derivar de tal definicin: Qu sucedecon el conocimiento o ciencia fruto de las

    alucinaciones o la locura? (Teeteto: 158a)Cmo puedepresentarse Protgoras como maestro si cada uno es su

    propio maestro?(Teeteto 160 d y sig) c) Si conocer espercibir: (quien haya conocido pero ahora no percibe

    http://www.blogger.com/profile/08200569777071165699http://www.blogger.com/profile/08200569777071165699http://www.blogger.com/profile/08200569777071165699http://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.htmlhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.htmlhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.htmlhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/filosof%C3%ADahttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/filosof%C3%ADahttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/filosof%C3%ADahttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Plat%C3%B3nhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Plat%C3%B3nhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Plat%C3%B3nhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Teetetohttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Teetetohttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Teetetohttp://www.paginasobrefilosofia.com/html/Teeteto/Apuntes/resumen.htmlhttp://www.paginasobrefilosofia.com/html/index.htmlhttp://www.paginasobrefilosofia.com/html/index.htmlhttp://www.paginasobrefilosofia.com/html/Teeteto/Apuntes/resumen.htmlhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Teetetohttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/Plat%C3%B3nhttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/search/label/filosof%C3%ADahttp://tomaresumen.blogspot.com.ar/2009/03/teeteto-de-platon.htmlhttp://www.blogger.com/profile/08200569777071165699
  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    6/10

    loque ve, conoce o no?(Teeteto 162b)d)Los sensiblescomunes nos muestran conocer y percibir no son lo

    mismo.(Teeteto 184 c-d)Conclusin final: el conocimiento o ciencia debera

    pasar por la investigacin del ser. (Teteto 186 a y

    sig)

    SEGUNDA PARTE DEL TEETETODesechada, en la 1 parte del dilogo, que el conocimientoo ciencia sea igual a Percepcin-Sensacin-Apariencia,Teeteto, ensaya otra DEFINICIN. El Conocimiento o Cienciaes: DISCIPLINA QUE FORMULA JUICIOS VERDADEROS.(Teeteto 187a)Scrates, como siempre, acepta con reparos tal definicin

    pues plantea algunas dudas. Y la primera duda que leplantea la definicin de Teeteto es la siguiente: Si damos,por hecho, que existen juicios verdaderos (aceptando ladefinicin), entonces estamos dando por supuesto laexistencia de JUICIOS FALSOS. Ahora bien: CUAL ES LA NATURALEZADE LOS JUICIOS FALSOS? Esta es la nueva lnea de investigacin(pero sin olvidar nunca la definicin dada por Teeteto deque la ciencia formula juicios verdaderos)(Teeteto 187).

    1. Los juicios falsos no pueden tener su base en el sabero en el no-saber.(Teeteto 188a).

    2. Parecen basarse, sin embargo, en la confusin entreel ser y el no-ser, es decir, en la confusin que se

    produce al tomar lo que "es" por lo que no-es" oviceversa.(Teeteto 188d)

    3. Cuestionamiento de la afirmacin anterior: si tomamosel acto de opinar como algo interno. entonces a travsrazonamiento se debe llegar a "ver" si dos cosas soniguales o diferentes o lo que "sean".Ahora bien, elque toma una por otra, entonces opinar que no sediferencian en nada. Pero es posible, despus de

    pensar-saber lo que dos cosas "son" confundir la unacon 1a otra si no son iguales? Parece que si sabe loque las cosas "son",no hay lugar para confusionesentre el lo que es y lo que no-es.(Teeteto 189)

    4. Scrates ensaya otra hiptesis para explicar lanaturaleza de los juicios falsos: no estarnrelacionados con la memoria o recuerdo? Si fuera as,sin embargo, ello se debera a los siguiente: a)juicio falso se podra producir por no tener delante

    percepcin o sensacin pero si el recuerdo. Elanlisis de tal hiptesis revela que tal hiptesis no

    es correcta, es decir, tal hiptesis no puede ser lacausa de los juicios falsos.(Teeteto 191c)b) El

  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    7/10

    juicio falso sera debido a tener conocimiento de unarealidad y desconocimiento de otra y no poseer

    percepcin de ninguna de las dos. El anlisis de talhiptesis nos revela, del mismo modo, que tambin esfalsa.(Teeteto 193b).c) el juicio falso sera debido a

    que no tenemos conocimiento ni sensacin de ninguna delas dos realidades descritas anteriormente. Elanlisis revela que tampoco esta hiptesis puede sercausa de los juicios falsos.(Teeteto193c)d) el juiciofalso podra consistir en confundir percepcin con laimagen nemotcnica. El anlisis de esta hiptesislleva a desembocar en el punto 3 tratadoanteriormente. Perplejidad socrtica.(Teeteto 193d)

    La Perplejidad Socrtica se produce porque si un JuicioFalso es = confusin entre imagen y objeto parecido a tal

    imagen (engaarse); cmo explicar tal confusin en loscasos en que se trata nicamente de pensamientos ntimos?Aqu, la confusin y el engao parece que no tienensentido. Pues bien, ello es lo que lleva a Scrates aanalizar, a travs del famoso Simil de la Pajarera,1osjuicios falsos en aquellos casos en que nicamenteinterviene el pensamiento consigo mismo.Explicacin del Smil de la Pajarera (Teeteto 195a): elSmil presenta al alma como una especie de "palomar" endonde acerca de diferentes saberes cazados o aprendidos,cabra preguntarse:los poseemos o los tenemos? De nuevo

    perplejidad ante la respuesta. Ello hacer ver a Scrates lanecesidad de tener que contestar antes acerca de laNaturaleza de la Ciencia. Lo que sucede es que ello nossita de nuevo ante la 2a respuesta de Teeteto de que laCiencia es la disciplina que formula juiciosverdaderos.(Teeteto 196c)En el anlisis de los JUICIOS VERDADEROS, Scrates, hace ver aTeeteto que tampoco resulta inteligible afirmar que laCiencia es = formular juicios verdaderos.(Ver Teeteto200c).

    TERCERA PARTE DEL TEETETO

    Rechazada la hiptesis anterior de que Ciencia es = juicioverdadero, Teeteto, ensaya una nueva definicin de lo quel piensa que es la Ciencia o el Conocimiento=JUICIOVERDADERO ACOMPAADO DE UNA RAZN O EXPLICACIN.

    Scrates seala la necesidad de analizar, de nuevo,crticamente esta nueva definicin a travs de los puntos

    siguientes:

  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    8/10

    a) Es necesario aclarar que se quiere decir con lostrminos de razn aadida o explicacin.

    b) Es aceptado por la filosofa griega quela explicacin o razn aadida debe referirse siempre altodo y no a los elementos.

    c) Scrates a travs del Smil de las Slabas somete acrtica la creencia anterior a travs de un argumento quepuede estructurarse y formalizarse.(Ver Teeteto 201c).El anlisis anterior lleva a Scrates a plantear otracuestin en relacin con el problema del todo y suselementos: podran ser los elementos algo cognoscible? No

    podra consistir la ciencia o conocimiento en un saberacerca de tales elementos? La respuesta vuelve a sernegativa.(Ver Teeteto 205.d).

    Al final del Teeteto, Scrates, realiza otro anlisisacerca del significado de dar una

    razn o explicacin acerca de un juicio. Podra sersinnimo de indicar las notas caractersticas de algo. Elanlisis platnico de esta nueva definicin de Ciencia oConocimiento ser rechazado de nuevo ya que si a una nocincorrecta de algo le aadimos una razn caemos en unabsurdo.(Ver Teeteto 208c).

    Conclusiones Finales

    Scrates parece decir que no podemos aspirar a tenerconocimiento o ciencia si intentamos analizar la realidad a

    partir del estudio de sus elementos. Pero tampoco siconsideramos a tal realidad como un todo en donde, a suvez, existan partes. No es de extraar que su filosofadesemboque en la defensa de una ciencia que tenga porobjeto una realidad inteligible o totalidad de lo real, sinpartes, una y mltiple formalmente. Pero esto ltimo no sedice en el Teeteto....Despus de sealar las contradicciones en que puede caersesi se defiende que el conocimiento o ciencia consiste en larealizacin de juicios en donde se demuestra su verdad a

    partir de la consideracin de los elementos de la realidad

    investigada o a partir de la consideracin desde latotalidad de tal realidad como conjunto de tales elementos,Scrates, vuelve otra vez al anlisis de los elementos perosta vez considerndolos como algo cognoscible y no comoalgo incognoscible, como suceda anteriormente. En estesentido, y como hiptesis, se plantea lo siguiente: noser ciencia o conocimiento verdadero aquel que establecejuicios dando razn de los mismos, a partir del anlisis delos elementos o componentes (cognoscibles)? La conclusinde Scrates vuelve a ser negativa: si el conocimiento de loque son los componentes de una realidad llegara para saber

    lo que realmente un objeto es, entonces podra tener, porejemplo, conocimiento cientfico de lo que es un avin, el

  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    9/10

    que pudiera nombrar sus componentes. Es importante notarque Platn habla de la ENUMERACION de las partes. En estesentido, el texto del Teeteto habla, por ejemplo, del queconozca las letras del abecedario, debera de tener laciencia del gramtico. Otro ejemplo: quien se aprende de

    memoria las diferentes premisas y reglas que entran en unargumento, sin haber comprendido la necesidad de esaspremisas ni la consecuencia lgica de la deduccin, esevidente que sera capaz de enumerar las fases delargumento, pero no por ello sabra lgica.Finalmente, Scrates, propone una ltima interpretacinsobre el significado de "ms una razn", sealando que, talvez, pueda significar "el poder contar con alguna seal quedistinga al objeto de todo lo dems".Es decir, si estaafirmacin fuera cierta entonces el conocimiento o cienciaseria aquel que es capaz de indicar las caractersticas

    distintivas de algo.Scrates, rechaza tambin esta ltima interpretacin delconocimiento o ciencia. En resumen las razones de ello son:a) si sostenemos que conocer una cosa significa aadir auna nocin exacta de algo algunas caractersticasdistintivas, entonces caemos en un absurdo. Supngase queyo tengo una nocin correcta de Teeteto. Para convertir talnocin correcta en conocimiento, le he de aadir unacaracterstica distintiva. Ms, si esta caractersticadistintiva no estaba contenida YA en mi nocin, cmo podayo calificar tal nocin de "correcta"? Por lo tanto, no se

    puede decir que yo tenga una nocin correcta de Teeteto ano ser que tal nocin incluya las caractersticasdistintivas de Teeteto. Ya que si stas no estuviesencontenidas en ella, entonces tal "nocin correcta" deTeeteto podra aplicarse igualmente a cualquier hombre. Portanto, no seria la nocin correcta que digo tener deTeeteto y que, sin embargo, para CONOCER digo que deboaadir la razn de sus caracteres distintivos.

    b) Pero si sostenemos que en mi nocin correcta de Teetetoya estuviesen contenidas las caractersticas distintivas,entonces seria tambin absurdo el afirmar que para tener

    CIENCIA de l debera aadir la razn de las diferencias.Cmo aadir lo que ya se dice tener o poseer? (Ver Teeteto208e-210d)

    NOTA: es conveniente notar que Platn no habla en eldilogo de las diferencias especficas universales, sino deobjetos individuales, sensibles, como puede verse, a partirde los ejemplos que pone (sol, Teeteto ... )Por todo ello,no puede sacarse de la lectura del este texto la conclusinde que ningn conocimiento se alcanza con la definicinhecha mediante una diferencia, sino ms bien la de que elobjeto individual, sensible, es indefinible, y no es, por

    tanto, objeto propio del conocimiento o ciencia. Esta es lagenuina conclusin del dilogo: EL CONOCIMIENTO VERDADERO DE LOS

  • 7/28/2019 platon. teeteto..docx

    10/10

    OBJETOS SENSIBLES ESTA FUERA DE NUESTRO ALCANCE. y, por tanto, ELVERDADERO CONOCIMIENTO HA DE VERSAR SOBRE LO UNIVERSAL Y LO

    PERMANENTE. Pero esto nos lleva a la concepcin positiva quePlatn tena de la ciencia. Tal concepcin, podemosestudiarla a partir del anlisis de la REPUBLICA.